FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - uv.mx · PDF file691 estudiantes en licenciatura siendo 170 mujeres y 521 hombres, con la siguiente distribución: generación 2010 y anteriores, 1;

  • Upload
    vokhue

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    PROGRAMA EDUCATIVO:

    INGENIERA CIVIL

    Regin: XALAPA

    TITULAR: DR. EDUARDO CASTILLO GONZLEZ

    Agosto de 2017

  • ndice

    Presentacin ................................................................................................ 1

    Eje: Innovacin acadmica con calidad .................................................... 2

    1. Programas educativos que cumplan con los estndares de calidad ..... 2

    2. Planta acadmica con calidad ............................................................... 5

    3. Atraccin y retencin de estudiantes de calidad ................................... 8

    4. Investigacin de calidad socialmente pertinente ................................. 11

    Eje: Presencia en el entorno con pertinencia e impacto social ............ 14

    5. Reconocimiento del egresado como un medio para generar impacto 14

    6. Fortalecimiento de la vinculacin con el medio ................................... 16

    7. Respeto a la equidad de gnero y la interculturalidad ........................ 18

    Eje: Gobierno y gestin responsable y con transparencia ................... 19

    8. Modernizacin del gobierno y la gestin institucional ......................... 19

    9. Sostenibilidad financiera ...................................................................... 23

    10.Optimizacin de la infraestructura fsica y equipamiento con eficiencia y

    eficacia ..................................................................................................... 25

    Resultados cuantitativos y logros de metas referenciados al PLADEA y

    POA de la entidad acadmica................................................................... 26

  • 1

    Presentacin

    Con fundamento en el inciso XII del artculo 70 de la Ley Orgnica de la

    Universidad Veracruzana, me permito presentar ante esta junta acadmica mi

    primer informe de labores en esta Facultad, ejercido durante el periodo del 3 de

    agosto de 2016 al 4 de agosto de 2017.

    Este informe constituye el resultado de las actividades que se desarrollaron con la

    participacin activa de la comunidad de la Facultad de Ingeniera Civil durante el

    periodo mencionado. Al igual que en el ao anterior, la estructura del documento se

    conform tomando como base los ejes estratgicos, los programas estratgicos y

    las lneas de accin contempladas en el Programa de Trabajo Estratgico 2014-

    2017, adems de realizar una valoracin cuantitativa de las metas alcanzadas y

    previstas en el Plan de Desarrollo de la Entidad Acadmica (PLADEA) 2014-2017 .

    Dentro de los antecedentes y datos generales de esta entidad acadmica, en el

    ao 2004 el programa educativo de ingeniera civil se incorpor al modelo integral y

    flexible y su ltima actualizacin fue en el ao 2010 con un total de 350 crditos.

    Para el periodo de agosto 2016 a enero de 2017, contbamos con una matrcula de

    691 estudiantes en licenciatura siendo 170 mujeres y 521 hombres, con la siguiente

    distribucin: generacin 2010 y anteriores, 1; generacin 2011, 16; generacin

    2012, 83; generacin 2013, 131; generacin 2014, 130; generacin 2015, 157;

    generacin 2016, 173. En la maestra en Vas Terrestres tenamos 25 estudiantes

    siendo 22 hombres y 3 mujeres. En ambos programas se inscribieron 716

    estudiantes, correspondiendo el 24.2% a mujeres y el 75.8% a hombres.

    Tenemos 50 profesores adscritos al programa con los siguientes grados

    acadmicos: 11 con doctorado, 15 con maestra y 24 con licenciatura. Por su

  • 2

    tiempo de dedicacin hay 18 profesores de tiempo completo, cuatro tcnicos

    acadmicos y 28 profesores por asignatura.

    La Facultad cuenta con 10 aulas y dos laboratorios. Existe un cuerpo acadmico en

    consolidacin y en cuanto al posgrado como ya se mencion, se oferta la Maestra

    en Vas Terrestres incorporada al padrn de CONACyT.

    Eje: Innovacin acadmica con calidad

    1. Programas educativos que cumplan con los estndares de calidad

    Para asegurar la calidad y viabilidad social de la oferta educativa, se realiz un

    segundo proceso de evaluacin interna en congruencia con el modelo educativo

    institucional. Lo anterior, en virtud de que el 3 de mayo de 2016 fuimos notificados

    por el CACEI que nuestro programa educativo no fue acreditado, por las

    condiciones del laboratorio de materiales, mecnica de suelos y pavimentos.

    A partir de esa fecha, se procedi a realizar propuestas para la ampliacin y

    remodelacin del laboratorio a travs de estudiantes de los ltimos periodos que

    cursaban la EE de experiencia integradora, bajo la supervisin de los profesores

    encargados, a quienes agradezco por el trabajo realizado. Las propuestas

    elaboradas de los anteproyectos fueron enviadas a la Direccin de Proyectos,

    Construcciones y Mantenimiento de nuestra Universidad, para que sirvieran de

    base para el proyecto. Despus de una serie de reuniones con personal de esta

    Direccin, finalmente contamos con el proyecto ejecutivo de la ampliacin de

    nuestro laboratorio, para continuar con el proceso de licitacin para la construccin

    de las instalaciones.

    A principios del presente ao se integraron profesores al grupo de trabajo de

    acadmicos, quienes hemos tenido la responsabilidad de dar el debido seguimiento

  • 3

    a las 10 categoras de calidad educativa, por lo que debo reconocer y destacar su

    invaluable participacin, que ha consistido en sesiones de trabajo que permitieron

    obtener una autoevaluacin que ha servido para crear espacios de reflexin, en los

    cuales se han identificado debilidades, fortalezas y oportunidades de nuestro

    programa educativo. Mediante este anlisis, han surgido una serie de propuestas

    cuya finalidad es la de alcanzar y mantener los estndares de calidad nacional e

    internacional que nuestra institucin requiere mediante la integracin de un plan de

    mejora.

    Como resultado de esta autoevaluacin, se realizaron los trmites administrativos

    de firma de convenio con el Consejo de Acreditacin de la Enseanza de la

    Ingeniera A. C. (CACEI) y durante el periodo del 7 al 10 de julio del presente ao,

    se captur la informacin en lnea en el sistema y se solicit la visita de los

    evaluadores, cuya fecha est por asignarse. No obstante lo anterior, ahora

    contamos con una evaluacin de nuestro programa educativo con observaciones

    que estamos atendiendo para su mejora continua.

    Adems es prudente aclarar que nuestro programa educativo cuenta con el

    reconocimiento del nivel 1 de calidad emitido por los Comits Interinstitucionales

    para la Evaluacin de la Educacin Superior A. C. (CIEES) con fecha de

    vencimiento en diciembre de 2017.

    Por otro lado les informo que nuestro plan y programas de estudios se encuentran

    en etapa de rediseo, inicindose este proceso desde el ao 2016, destacando la

    participacin en cursos y talleres. Recientemente, en una de las reuniones

    regionales, se defini el perfil de egreso de nuestro programa educativo, haciendo

    la diferencia con el perfil profesional que alcanzaran los estudiantes despus de un

    periodo de al menos 5 aos de ejercer la carrera.

  • 4

    Con respecto al programa de la maestra en Vas Terrestres, de acuerdo al

    instrumento otorgado por CONACYT para los programas de PNPC, el coordinador

    y su equipo de trabajo, procedi a evaluar diversos aspectos respaldados por sus

    medios de verificacin, siendo los siguientes: Plan de estudios, Proceso

    enseanza-aprendizaje, Ncleo acadmico bsico, Lneas de generacin y

    aplicacin del conocimiento, Ingreso de estudiantes, Seguimiento de la trayectoria

    acadmica de los estudiantes, Movilidad de estudiantes, Dedicacin de los

    estudiantes al programa, Espacios, laboratorios, talleres y equipamiento, Biblioteca

    y tecnologa de informacin y comunicacin, Trascendencia, cobertura y evolucin

    del programa, Efectividad del posgrado, Contribucin al conocimiento, Vinculacin,

    Financiamiento. Adems de elabor el plan de mejora y la autoevaluacin,

    integrando dicha informacin en la plataforma del CONACYT, con el objeto de

    solicitar la evaluacin de este programa educativo, estando fijada la entrevista en

    para el prximo 6 de septiembre del ao en curso.

    Por otra parte y con el apoyo del secretario de la Facultad y la participacin activa

    de los acadmicos, se realizaron las programaciones acadmicas de los periodos

    febrero-julio 2017 y agosto 2017enero 2018 para ajustar los horarios de clases, y

    de esta forma facilitar el trnsito de los estudiantes en el programa de acuerdo a

    sus trayectorias escolares.

    En agosto de 2017 al igual que en los aos 2015 y 2016, se realiz la apertura del

    cuarto bloque de oferta de experiencias educativas para los estudiantes de nuevo

    ingreso, como una estrategia para disminuir el tamao de los grupos y de esta

    forma, proporcionar una atencin ms personalizada a estos estudiantes, lo que sin

    duda se reflejar a corto plazo en el incremento de la tasa de retencin e ndice de

    eficiencia terminal, disminuyendo en consecuencia el ndice de desercin. Cabe

  • 5

    mencionar que de acuerdo con el sistema diseado por la Direccin General de

    Administracin Escolar que permite dar seguimiento a los aspirantes a nuestro

    programa educativo, para el ao 2016 tuvimos una demanda de 550 aspirantes,

    pero slo tuvimos una oferta de 166 lugares, lo que significa que