135
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de Grado de Maestría Densidad Institucional como apoyo al Desarrollo Económico Local. El Ejemplo de Llano Grande de Cartago. Sergio Guillen Murillo - [email protected] San José, Costa Rica. 2006

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Tesis de Grado de Maestría

Densidad Institucional como apoyo al Desarrollo Económico

Local.

El Ejemplo de Llano Grande de Cartago.

Sergio Guillen Murillo - [email protected]

San José, Costa Rica.

2006

Page 2: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

2

INDICE

I. PROBLEMATIZACIÓN Y PREGUNTAS DEL ESTUDIO. .......... .................. 3

II. MARCO TEÓRICO............................................................................................. 10

III. METODOLOGIA..................................................................................... 28

IV. LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO. ...................................................................... 33

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................... 34

VI. CONCLUSIONES .............................................................................................. 124

VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 135

Page 3: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

3

I. Problematización y preguntas del estudio.

El tema del Desarrollo Local se nos presenta con tanta frecuencia que ha pasado a formar

parte del vocabulario de no pocos encargados de programas que tienen que ver con temas

sociales y en general de manejo de proyectos que tienen que ver con la búsqueda de

propuestas para la solución de problemas socio económicos y ambientales que se presentan

al nivel de las localidades.

En este estudio se analizan aspectos sobre el desarrollo económico de la localidad de Llano

Grande de Cartago que es el distrito 10 del Cantón I de la Provincia de Cartago.

Se escoge a este Distrito porque se estima un buen ejemplo de una comunidad que ha

avanzado en su organización interna y ha desarrollado una actividad de las que

denominamos “Globalizadas”. Dicho desarrollo se ha alcanzado en forma muy

independiente de las Organizaciones de Gobierno Estatal y Local lo que pensamos que,

permite hurgar sobre las posibles causas de tal logro y tratar de obtener conclusiones que

aporten para la comprensión de los procesos de Desarrollo Local en los tiempos de

aplicación de las políticas de Ajuste Estructural aplicadas a la realidad Costarricense.

A pesar de que este distrito se encuentra a pocos minutos del Centro de la Provincia, su

acceso se dificulta por la existencia de una cuesta empinada para los que vienen por el sur,

en tanto que, los que vienen del Este desde Tierra Blanca, o del Oeste desde Mata Redonda

o Dulce nombre, se encuentran con calles y puentes que no están en muy buen estado.

La ubicación geográfica de Llano Grande se representa en las siguientes ilustraciones.

Page 4: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

4

Llano Grande y distritos circunvecinos

Page 5: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

5

Respecto al período de tiempo abarcado, es necesario señalar que como se recurre a

información que se remonta a los inicios mismos de la localidad pero que sin embargo, por

ser esta una comunidad con un desarrollo reciente del Cultivo en estudio, el interés recae en

el período que va de los años de 1995 a la fecha del Estudio porque se estima que es el

período en el que, dicha actividad a tenido su mayor auge.

Cuando se visita Llano Grande o cuando se consultan las estadísticas oficiales, uno se da

cuenta de que esta tiene una población que en su mayoría, no supera la educación primaria,

que cuenta con dos escuelas primarias pero ni un solo colegio de secundaria y mucho

menos una sede de investigación o estudio de nivel universitario. Hay una oficina del MAG

como recordando que, el Gobierno Central aún mantiene algunos de sus programas de

capacitación. Como en la mayoría de las poblaciones de Costa Rica hay un acceso casi

universal a la luz eléctrica tan vital para la producción y hay presencia del Ministerio de

Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Es clara la presencia de una Asociación de Productores de Flores y de una Junta para el

Manejo del Agua que es administrada directamente por la comunidad. Respondiendo a una

lógica que impera en casi todas la instancias de este nivel, La Municipalidad está presente

en los temas tradicionales del mantenimiento de las calles y la recolección de impuestos.

En cuanto a la existencia de entidades de apoyo financiero, lo primero que llama la atención

es que en un lugar con tanta pujanza económica no exista ni una sola agencia bancaria o

cajero automático.

Cuando el visitante ahonda un poco más comprueba que, esta es una comunidad en la que

no existe un Plan de Desarrollo esto tiene como algunas de las posibles consecuencias que,

la gente no sabe como ni con que criterio se establecen las prioridades de los programas

gubernamentales y por tanto se justifican las dudas sobre la sostenibilidad del modelo ya

que cabe preguntarse como es que estas comunidades, pueden enfrentar las aperturas del

mercado sin metas claras sobre capacitación, financiamiento o infraestructura productiva.

Page 6: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

6

Salta la duda de si el auge del que se disfruta es sostenible en el tiempo no es una ilusión

que proporciona el mercado y se cuestiona uno que es lo que puede asegurar que ese auge

no decaiga como producto de la confrontación con un entorno globalizado que es, cada vez

más duro con los que no están bien preparados.

A pesar de que el tema no es nuevo, cada vez es mas claro que las comunidades no pueden

ser dejadas a la suerte de los vaivenes de la dinámica diaria, por el contrario, cada día es

más obvio que, las comunidades deben hacer frente a ese embate si quieren evitar su

desaparición como entes culturales, económicos y políticos. Para lograr esto se requiere

que, los Actores locales asuman un papel preponderante y sean motor en la organización de

instancias para la promoción del bienestar de la Comunidad es decir, el tema del consenso

entre actores se vuelve prioritario.

El Desarrollo Local y La Densidad Institucional, entendida esta como la interacción entre

Instituciones, adquiere relevancia especial, no únicamente al nivel comunitario sino, al

nivel de Gobierno Central que tiene en la Comunidad Instancias que, se presumen

representantes de un Estado que busca asegurar el bienestar de las Localidad.

No parece haber suficiente claridad ni en las instancias de Gobierno ni en los sectores

privados de que, el tema del Desarrollo Local requiere tomar en cuenta las particularidades

de cada comunidad.

Para la promoción del consenso es necesario superar aspectos que tienen incluso raíces

históricas porque, producto de la historia de nuestro Estado Nacional, en la mayoría de los

casos, las comunidades están acostumbradas a esperar, los Organismos del Estado Central

a dictar políticas desde el Centro y los Gobierno Locales a cobrar impuestos y patentes y al

cuido de la infraestructura vial por lo que, los mecanismos legales y las estructuras

tradicionales que rigen el accionar de estas instancias se tornan rígidas cuando de promover

una lógica de colaboración con las comunidades se trata.

Page 7: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

7

Por su parte, las comunidades no tienen la costumbre de fomentar mecanismos que les

exija, a ellos mismos y al entorno, la movilización de actores para lograr una acción

conjunta que los lleve a un desarrollo administrado y guiado por los actores locales por lo

que muchas veces, cuando se crean mecanismos como asociaciones o cooperativas de

productores, estas se limitan a promover un único tema o son de corta vida.

A pesar de los problemas la realidad es que, existen comunidades que se rinden pero hay

otras que resisten a pesar de que, las amenazas del entorno sean las similares. Eso es así

porque el accionar de una comunidad esta determinado por una serie de normas , actitudes

y creencias producto de su historia, de su ubicación geográfica y de cómo ha abordado el

tema de la globalización es decir, hay toda una Institucionalidad que incluye una

organización “Formal” como son las Organizaciones públicas y privadas y existe una

institucionalidad “No Formal” constituida por normas, valores y actitudes que son menos

perceptibles pero que resultan decisivas para el desarrollo productivo de un grupo humano.

El nivel y tipo de interrelación entre estas Instituciones es causa y efecto de la interrelación

entre las personas y entre las organizaciones en las que ellas participan y resulta

fundamental para determinar el nivel de Densidad Institucional entendida esta como la

expresión de la interrelación entre Instituciones “Formales” y “No Formales”. En el aparte

que tiene que ver con la definición del marco teórico el término Densidad Institucional, se

aclara con mayor detalle.

A partir de la problemática planteada resulta de interés determinar si la cantidad y el tipo de

Instituciones, así como la interrelación entre ellas es suficiente para promover el desarrollo

de la localidad en estudio es decir, nuestro principal objetivo en este estudio es responder a

la pregunta de si “El nivel de Densidad Institucional que existe en Llano Grande es

suficiente para asegurar un proceso de desarrollo local” entendiendo que, solo hay

desarrollo local cuando el proceso es sostenible en el tiempo y que solo se puede pensar en

la sostenibilidad en el tiempo cuando se ha promovido el desarrollo local porque solo hay

Desarrollo Local cuando se logra promover un proyecto liderado por actores locales que,

estén impregnados de unos intereses y una historia conjunta factores esto que son los únicos

Page 8: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

8

que pueden asegurar que el proceso es sostenido en el tiempo y por lo que, hablar de un

Desarrollo Local sostenible en el tiempo es hablar en términos redundantes.

A lo anterior hay que agregar que, para responder a la pregunta planteada, es menester

asumir a los productores locales como el elemento esencial de análisis ya que, son ellos

quienes nos dirán si la comunidad es un lugar en el que vale la pena quedarse para

aprovechar determinadas características de la territorialidad.

Se escoge a la actividad de las Flores por ser una actividad que brinda un importante

número de empleos en la localidad y porque estos empleos se derivan de la existencia de un

número también significativo de pequeñas y medianas empresas. Es tal la importancia de la

actividad que a esta comunidad se le conoce primordialmente como a una en la que, se

producen hermosas flores. Otro elemento importante por el que se escoge a esta actividad

es porque permite conocer como la Globalización influye el desarrollo de la Comunidad y

como esta responde ante dicho fenómeno. Es esta actividad del tipo de las que aparecen en

la época de la globalización, de esas cuyo producto, se puede enviar a grandes distancias

del lugar en que se produce, y para la que, en otras épocas, no se hubiera podido

comercializar su producto pues no existían los adelantos tecnológicos que permiten la

refrigeración y la entrega expedita a otras latitudes del globo terráqueo.

.

¿Por qué es necesario promover la Densidad Institucional?

El cultivo de la flor, se implanta como opción dados los bajos precios de los productos

tradicionales en el mercado nacional e internacional y esa situación parece ser

determinantes para que en Llano Grande se opte por su cultivo. Sin embargo, no ha pasado

mucho tiempo para que, los productores que guían las empresas de dicha comunidad se

percaten de que, se enfrentan a un mercado en el que nada se da regalado y en el que tienen

que luchar por el control de un mercado con presencia de verdaderos gigantes comerciales

y de localidades muy preparadas para enfrentar el entorno global el cual, requiere de una

constante adaptación a los cambios de la tecnología y los de los gustos de los consumidores

para lo que, se requiere información sobre precios y competidores. Además, urge la

Page 9: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

9

actualización en temas como el manejo de la empresa porque día con día aparecen nuevas

formas de producir y nuevos productos, mas sofisticados y con un mayor grado de valor

agregado. Si a lo anterior le agregamos que, el productor tiene que encarar la imitación o la

competencia ruinosa por precios e intermediación, entonces la tarea requiere de mucha

capacitación.

Ante las amenazas, las comunidades más avanzadas se percatan de que el consenso entre

los actores locales es la mejor forma de enfrentar las amenazas y de luchar por el control

del mercado. En Llano Grande ya existen suficientes muestras de que la mayoría de

productores entienden que el consenso es necesario cuanto se ponen de acuerdo en la forma

de luchar contra una determinada plaga o cuando logran ponerse de acuerdo en cuanto al

precio en que se debe vender un determinado producto o cuando colaboran para realizar un

Festival de las Flores o cuando se afilian a una Asociación de productores.

A no ser de que, se trate de empresas de muy gran tamaño, dicho consenso debe alcanzar

diferentes niveles, desde acuerdos entre productores para determinar el precio de un

determinado producto hasta las coaliciones y las redes de actores que, expresadas en forma

de Planes de desarrollo Local y de Densidad Institucional. Son estos caminos para el

consenso la única forma de aprovechar los recursos existentes en la Institucionalidad

Formal a los que, resulta difícil de acceder apostando únicamente a la acción aislada de

cada uno de los productores.

Por medio de la acción colectiva publico – privada, el individuo, puede aspirar a tener

acceso a financiamiento, información sobre el mercado, apoyo tecnológico en investigación

así como en capacitación para mejorar las formas de producir y de manejar la empresa.

Page 10: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

10

II. Marco teórico

Antes de entrar al tema de la conceptualización, son necesarias algunas precisiones. Lo

primero es que el concepto de desarrollo local que se aplica en el presente estudio, no tiene

nada que ver con un localismo a ultranza porque, en las condiciones de Costa Rica, a

diferencia de casi todo el resto de Latinoamérica, el Gobierno Central ha sido factor de

grandes logros que la sociedad costarricense reconoce por lo que dicho actor, sigue siendo

determinante para la vida institucional del país. Pero además, su papel es el mismo para

todos los países en los que es el capitalismo es el sistema económico dominante, porque en

estos países, es el Gobierno Central el único que puede velar por el mantenimiento de la

estabilidad macroeconómica y la unidad del Estado – Nación.

Desde la perspectiva del presente estudio, es El Estado Central el único que puede asegurar

un desarrollo integral de los países por lo que, no parece acertado pensar que el desarrollo

local deba verse como el bienestar de unas comunidades que gozan de ventajas

comparativas con respecto a otras porque esto implica eternizar las desigualdades. Al

respecto David Harvey, citado por Edelman (2005 pp.28) alerta sobre el peligro de

promover cambios que supuestamente pretenden cuestionar al capitalismo salvaje pero que

en la práctica lo que hacen es seguir su misma lógica al poner a competir a unas

comunidades con otras solo para satisfacer a los inversionistas “impacientes y ávidos de

ganancias que viajan por el mundo”

Lo anterior no implica que creamos que las comunidades deban quedarse esperando a que

el “Centro” se acuerde de ellos para buscar su propio desarrollo. Cada vez es menos

acertado cifrar esperanzas en un Estado Central, que como el de Costa se ha visto sometido

a una importante cantidad de restricciones presupuestarias por un lado y a las presiones

reinvindicativas de las comunidades por el otro, que lo obligan a redefinir su papel.

Ese de la comunidad que busca un papel protagónico en la toma de decisiones y ese

debilitamiento del Estado Central hacen que, el tema del análisis de la Densidad

Page 11: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

11

Institucional, como apoyo al desarrollo y como punto de confluencia de los sectores

Público – Privado, se torne relevante.

El análisis de si existe o no Desarrollo Local, se hará, partiendo de que para nosotros, este

se da si se cumple el criterio de que; “El Desarrollo económico local es el conjunto de

procesos por los cuales los socios de los sectores público, privado y no gubernamental,

actúan colectivamente para crear mejores condiciones para el crecimiento económico y la

generación de empleo. El objetivo es mejorar la calidad de vida para todos, aumentar la

equidad y combatir la pobreza.” (Guimaraes 2004 pp.43)

Los siguientes conceptos forman el entramado para el análisis de la comunidad en estudio.

a. El territorio y la identidad

Dado que el desarrollo se da en una determinada territorialidad en la cual sus pobladores o

permanecen o migran en busca de oportunidades, la relación Territorio- Identidad es

fundamental para entender dicho proceso.

Se asume que el territorio, no es una delimitación Geográfica, sino una circunscripción

mental, en la que, a pesar de que casi siempre las personas se identifican con un territorio,

lo geográfico y lo mental pueden o no coincidir. Es un lugar en donde convergen aspectos

socio culturales que hacen que exista un grupo poblacional, que trabaje o tenga las

posibilidades de llegar a trabajar, por un objetivo común.

Producto de la convivencia ,los miembros de esa comunidad deben tener la capacidad de

identificarse a si mismos como tales definiendo valores, territorio e historia común.

En relación al lugar que ocupa el territorio como elemento de análisis, pensamos como Arocena quien le da un papel preponderante cuando dice que, “Si bien ha habido importantes casos históricos de identidad sin territorio, lo normal es que los grupos humanos se identifiquen con una tierra” .(Arocena, 1995,pp24). En cuanto a la dimensión “mental” del concepto, el territorio es un espacio físico delimitado pero al que se le reconoce su ligamen con los seres que en el habitan, más explícitamente lo expone el mismo autor cuando anota que, “ El hombre se relaciona con espacios físicos bien delimitados en los que desarrolla las actividades. Estos espacios se vuelven significativos para el grupo que los habita; se cargan de sentido porque por él transitaron generaciones que fueron dejando sus huellas, las trazas de su trabajo, los efectos

Page 12: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

12

de su acción de transformación de la naturaleza. En estos territorios emergen inequívocas señales de destrucción y de construcción propias de la especie humana.” .(Arocena, 1995,pp24)

El tema de la relación Territorio – habitantes, nos lleva a los temas que tienen que ver con

la identidad que se genera producto de esa convivencia y que lleva a los pobladores a tener

un mayor o un menor arraigo al mismo. Las amenazas externas y la actitud de los

pobladores ante estas es sumamente importante en el desarrollo local. Al respecto Arocena

propone un enunciado que nos parece trascendental para entender a el caso de la comunidad

de Llano Grande de Cartago cuando dice que, “Los casos más interesantes de desarrollo

local están frecuentemente ligados a una resistencia activa a abandonar un territorio,

extremando por lo tanto la búsqueda de formas de desarrollo que hagan posible la

permanencia. “ (Arocena 1995 pp.25). Para el caso de una población, como Llano Grande,

ubicada muy cerca de un Volcán que ha estado activo en forma intermitente en la historia

esta aseveración es especialmente válida.

b. La comunidad

El punto de partida para el análisis, es la comunidad porque es ahí en donde se pueden

generar una serie de propuestas a las inquietudes que generan las eventuales oportunidades

y amenazas que resultan de una globalización que algunos pretenden homogénea,

olvidando que hay grupos humanos diferentes y que reaccionan por tanto en forma

diferente a este fenómeno global.

La visión económica que tiene como único eje el análisis de los aspectos económicos ha

llevado a rotundos y sonoros fracasos por lo que, buscamos alternativas que incluyan

aspectos socio-culturales olvidados en las propuestas economicistas como las del Consenso

de Washington.

Encontramos que el concepto de comunidad, es propicio para el análisis de transacciones

no meramente mercantiles y que es ese el lugar en el que tenemos la oportunidad de lograr

Page 13: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

13

una serie de respuestas y propuestas para un Desarrollo que no tenga como base única, la

lógica del frío mercado.

El término comunidad, para efectos del Desarrollo Local, tiene su origen en la elaboración

del filósofo alemán Ferdinand Toonnies citado por Sergio Moya.(2004, pp.181) y que dice

que, existen dos tipo de sociedad, una, basada en la sociabilidad del hombre y otra basada

específicamente en necesidad contractuales que unos seres humanos tienen de establecer

con otros. La primera forma es la comunidad, en ella se transmiten elementos culturales

compartidos, que son esenciales para que dichas organizaciones funcionen. En estas

organizaciones, muchas de las transacciones están basadas en la cercanía, en los vínculos

de amistad y de familiaridad, por lo que, muchos aspectos de mercado no son válidos.

Gerard Cohen, citado también por Sergio Moya (2004), dice que en una comunidad existen

motivaciones de reciprocidad, pero que, estas difieren de la motivación meramente

mercantil en el que “el hombre movido por el principio del mercado está dispuesto a servir,

pero únicamente para ser servido”. Así es que asumimos que en una localidad en la que

existen lazos de unión por motivos de vecindad, o familiares, muchas veces encontramos

relaciones que están basadas en aspectos meramente afectuosos y no en la compra y venta

de servicios lo que contradice los postulados que aseguran que el mercado o “la mano

invisible” lo regula todo.

La comunidad, la equidad.

La equidad, para el presente caso “Es la distribución y el acceso a bienes económicos,

medios de producción y accesos de mercado. Por ejemplo, muchas veces hay niveles

salariales diferenciados en función del sexo o de grupos étnicos, o existe diferenciación

respecto al acceso a oportunidades económicas, crédito, etc. ” (Pérez E. Laura 1997, pp.64 )

Como consecuencia de la posibilidad que existe de un tipo de relaciones que no tengan

como eje las transacciones fijadas por el elemento meramente mercantil es que, el concepto

de comunidad permite pensar en la promoción de la equidad como forma de asegurar

procesos sostenibles de convivencia entre los individuos. No hay que olvidar que la

Page 14: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

14

comunidad es una estructura que existe antes de que existieran las lógicas del dinero y del

lucro y antes que, las máquinas cambiaran muchos de los aspectos que tienen que ver con

las relaciones entre las personas por todo esto encontramos que, el tema de la equidad es

posible al nivel de la comunidad ya que, el tipo de relaciones que se generan, producto de la

cercanía y la familiaridad, confabula contra los cimientos mismos de la forma de pensar

individualista. En una comunidad, es más fácil de comprender que, una buena sociedad, es

aquella en la que, todos sus miembros, gozan de un reconocimiento, que se hace patente,

por medio de una más justa distribución de los bienes producidos.

En una comunidad, es más posible que encontremos empresas, interesadas, no solo en su

bienestar económico, sino también en el de los miembros de la comunidad como tal. Esto

es especialmente cierto cuando, la mayoría de los empleados y empleadores, son parte de la

localidad en la que la empresa opera, como es el caso en estudio.

El tema de la equidad se incluye en este análisis porque se parte de que, si la equidad

prevalece en una comunidad entonces habrá oportunidad para la cohesión y que, por lo

tanto la comunidad tendrá mayores posibilidades enfrentar las amenazas que deparan las

viscisitudes del mercado o las sorpresas desagradables que puedan venir producto de

fenómenos naturales.

La Comunidad de vecindad, como recurso para el análisis sistémico de la Comunidad.

Una vez que asumimos que la Comunidad es el lugar en el que, la Equidad y las formas no

meramente mercantiles son posibles, es necesario hacer la precisión de que, cuando

hablamos de Comunidad, se tiene en cuenta a una serie de componentes que hacen posibles

el análisis de su desarrollo. A esa precisión se le denomina Comunidad de Vecindad.

Para arribar al término de comunidad de vecindad partimos de la definición más elemental

que se da al concepto de Comunidad y que dice que “Cuando hablamos de comunidad, nos

referimos a aquellos lugares o vecindarios que tienen la estructura de un caserío.”(Enríquez

S. Francisco 2004, pp.29). Pero esta definición deja por fuera aspectos que tienen que ver

Page 15: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

15

con el grado de interacción entre las personas. En la actualidad, existen lugares con

estructuras de caserío, conformados por pobladores que no tienen nada en común con sus

vecinos y generalmente no interactúan con ellos. Si dejamos así las cosas, tenemos muy

escasos elementos para ahondar en el grado y tipo de desarrollo que caracterizan a las

comunidades ya que será muy difícil, si no imposible, establecer tipologías de pobladores o

productores a partir de elementos socio culturales que los singularicen respecto de las

demás comunidades. Es por eso que nos parece acertado el concepto de Comunidad de

Vecindad que propone FLACSO y que hace referencia a un sistema conformado por

“..Lugares donde el espacio de vida y el espacio de trabajo coinciden” (Pérez Sainz 2003,

pp.1)

La propuesta de FLACSO incluye precisiones para estas comunidades que tienen que ver

con la historia en común, con su relación política dentro de la estructura administrativa del

Estado - Nación y con su relación con el proceso de Globalización. Son estos tres

elementos los que permiten hacer la diferencia entre el simple caserío inconexo y un grupo

cohesionado y capaz de emprender proyectos de interés común.

¿Cuando estamos ante una comunidad de vecindad?

Para dar una idea precisa de cuando estimamos que estamos ante una comunidad de

vecindad, Juan Pablo Pérez Sainz nos dice que, “Al respecto, estaríamos hablando de una

socio-territorialidad local producto de tres tipos de lógicas que confluyen en su

configuración.”. Y precisa el tema cuando señala que “La primera es la que

denominaríamos como histórica y remite a la configuración originaria del territorio

comunitario.” “Una segunda lógica de constitución territorial sería la estatal. El

ordenamiento político-administrativo del espacio configura también lo comunitario-local

desde el estado” “Y la tercera lógica a tomar en cuenta es la que induce la propia

globalización en términos de revitalización de lo local y respecto a la cual se puede pensar

en distintos tipos de escenarios tales como las nuevas agroexportaciones, el turismo

(incluyendo el escenario de producción artesanal), la subcontratación manufacturera, etc.”

(Juan Pablo Pérez Sainz (2001(a)pp.1-2)

Page 16: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

16

¿Como se inserta la comunidad en la globalización?

La forma en la que la comunidad se inserta en el proceso de la globalización se analiza

partiendo del estudio de las lógicas productivas características de la actividad del cultivo de

las flores.

Por inserción “...se entiende el fenómeno de la integración más o menos voluntaria en el

mercado global, ya sea como productor o como consumidor de productos

agrícolas.”(Lathrop G y otros 2004, pp.17). Para analizar la forma en que, los productores

de flores, colocan su producto en el mercado internacional; asumiremos el esquema

tradicional de distribución que va desde el punto de producción hasta el de venta y que se

resume en la siguiente representación.

Productor --- Exportador --- Mayorista --- Florista --- consumidor

Pero como la realidad de los productores es más compleja porque existen quienes producen

para el mercado local y para el nacional. Además existen diferentes estrategias para

mantenerse en el mercado que tienen que ver con manejo de conceptos como innovación e

imitación. Para el análisis de los mercados y los mecanismos de venta en los que se inserta

el proceso de producción y venta se asume el siguiente diagrama propuesto por Andrade

(Perez Sainz y otros (2001,c, pp. 165)

Page 17: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

17

Para lograr la inserción en el mercado global hay que superar alguna o varias barreras que

tienen que ver con el tipo de competencia, que puede ser nacional o local y que puede

implicar que el productor tenga que luchar por medio de mejoramiento de la calidad, o por

medio de la fijación de precios competitivos. Pudiera ser que tenga que superar aspectos de

imitación.

Se tiene que vencer obstáculos que tienen que ver con el tipo de mecanismo por medio del

cual, el productor realiza la venta de su producto, este mecanismo puede ser, la venta

directa, o la que se realiza por medio de intermediarios nacionales o extranjeros. Los

aspectos relativos a la calidad o la diversificación del producto, o el nivel de los precios,

son temas de interés actual ante las propuestas de apertura de mercado en la que la

competencia será por precios, calidad e innovación para satisfacer las exigencias sobre los

estándares de calidad del mercado internacional.

La diversificación y la innovación son temas que deben tenerse muy presentes en todas las

actividades pero en especial en la actividad de las flores en la que, el prodtuctor, debe

responder un mercado sumamente cambiante en lo que a modas y gustos de los

consumidores se refiere.

Page 18: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

18

Esclarecer la forma en que estos productores se integran al mercado global, el tamaño

alcanzado por sus empresas y sus niveles tecnológicos nos permitirá elaborar una tipología

que, tendrá como columna vertebral la segregación de las empresas en Dinámicas y de

Subsistencia.

c. Las empresas del cluster como reflejo del nivel de inserción e integración en los

hogares.

La consulta detallada a los hogares sobre los posibles niveles de exclusión o discriminación

entre los pobladores, no se realiza en este estudio. Sin embargo, como una forma de tener

criterio se asumen dos caminos. El primero es la consulta de las estadísticas oficiales que

nos brinda el Instituto Nacional de Estadística y Censos por medio del Censo del 2000 y el

segundo camino es la entrevista a los productores propietarios dado que la gran mayoría (si

es que no todos), son pobladores del mismo Llano Grande.

Pérez Sáinz, justifica el análisis del grado de integración de los hogares como medio de

tener una idea del grado de cohesión del Cluster. La cohesión o (des)integración será

elemento central para que la inserción de la comunidad y sus productores al mercado

global, tenga sostenibilidad en el tiempo. Al respecto nos indican Pérez Sáinz y Andrade

que “... la viabilidad y la sostenibilidad de inserción en el proceso globalizador depende, en

última instancia, de la cohesión de la localidad como comunidad. Por consiguiente, el punto

de partida debe ser la comprensión de las dinámicas que afectan la (des) integración social

de las localidades. Adoptar esta perspectiva interpretativa supone privilegiar a los hogares

como unidad analítica...” (Pérez Sainz y Andrade 2001 (b), Cap. 1 pp.1) .

Page 19: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

19

d. La integración social de los hogares según estadísticas oficiales

Como se explicó en líneas anteriores, no está dentro de los alcances del presente trabajo

realizar un estudio de campo exhaustivo de las característica de los hogares, por lo que, a

fin de tener una idea sobre el grado de integración de los mismos, se recurre a los datos que

nos brinda el Censo 2000.

Por medio de los datos del Censo, podemos tener una idea sobre parámetros como

promedio de miembros en el hogar, la relación de dependencia demográfica, el porcentaje

de jefaturas femeninas de hogar con respecto al total de jefaturas de hogar, la escolaridad de

la población y algo que nos parece relevante que es el nivel acceso a vivienda.

Dado que las empresas que se estudian tienen en su gran mayoría a pobladores del mismo

Llano Grande, en el estudio se acepta que una manera indirecta de tener un criterio sobre el

grado de equidad en los hogares, es conocer cuál es la percepción que sobre el tema de la

equidad tienen los productores.

e. La aglomeración

La aglomeración, en términos de Comunidad de Vecindad, es una concentración territorial

de establecimientos pertenecientes a un mismo tipo de actividad.

Una definición que nos permite darle continuidad al tema y abordar lo relativo a la

interacción entre actores locales es el que brindan Ceglie Giovanna y Dini Marco (2001,

pp.35), según ellos, el cluster es una “ “...concentración sectorial y geográfica de empresas,

que en un primer momento impulsa las externalidades positivas (como el surgimiento de

proveedores especializados de materias primas y componentes o el crecimiento de un

conjunto de capacidades sectoriales específicas) y, posteriormente, favorece el crecimiento

de servicios especializados en problemas técnicos, administrativos y financieros. Estos

servicios especializados crean un entorno positivo para el desarrollo de una red de

instituciones públicas y privadas locales que apoyan el desarrollo económico local,

promoviendo el aprendizaje colectivo y la innovación a través de una coordinación

implícita y explícita. “

Page 20: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

20

Estamos de acuerdo con Maribel Carrera cuando subraya la importancia de la interrelación

de los agentes económicos como definitorio del concepto aglomeración cuando dice que

“El concepto de aglomeración implica la existencia de una cierta articulación interna entre

los establecimientos, sus propietarios, los agentes económicos que se desenvuelven en un

contexto determinado,...”(Pérez Sainz, y otros 2001 c, pp.98)

La Heterogeneidad socio productiva

Una posibilidad de promoción de la cohesión en la aglomeración es que existan empresas

de diverso tamaño y que exista la menor cantidad posible de empresas guiadas por la lógica

de la subsistencia.

La Heterogeneidad para nosotros significa la presencia de diversos niveles de dinamismos

de la empresa. Para evaluar este aspecto se recurre a buscar los extremos de la lógica

empresarial vigente en el lugar. Con este objetivo es que el estudio se propone establecer

cuales son las empresas que se rigen por la mayor racionalidad económica y pueden

denominarse dinámicas y cuales las que se rigen por una lógica de subsistencia.

Para determinar cuales son las empresas que se rigen por la lógica de la subsistencia se

recurre al concepto de informalidad como expresión de empresa que no se rige con una

lógica racional desde el punto de vista de la acumulación.

Sobre la informalidad, Zevallos cita a JJ. Thomas y dice que “Thomas caracteriza al sector

informal por su facilidad de entrada, la dependencia de sus propios recursos, la propiedad

familiar de la empresa, la pequeña escala de producción, el uso de métodos de producción

intensivos de trabajo y con tecnología adaptada, habilidades adquiridas fuera del sistema

escolar formal, y mercados competitivos no regulados.” (Zevallos 1994, pp.5)

Para definir las empresas que tienen un mayor dinamismo será necesario tener en cuenta

aspectos como el nivel tecnológico de la empresa, la existencia o no de contabilidad o la

escala productiva. Es a partir de esta información que se espera tener el camino abierto para

que, por medio del uso de correlaciones estadísticas, se determine la existencia o no de

Page 21: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

21

diferentes niveles productivos o de asociatividad que permitan establecer una tipología de

los productores.

Las redes empresariales.

Para ver si estamos ante un simple rejuntado de empresas ubicadas en un determinado

territorio o si estamos ante una socio-territorialidad en la cual existen socios operando,

socios que colaboran y que interactúan, es necesario entre otros elementos, ver hasta que

punto existe la cohesión en la aglomeración de empresas.

Dado que nos encontramos en un territorio con un determinado nivel identidad de sus

pobladores así como con un determinado nivel de equidad, se asume que esa unión entre

empresas en el caso de que exista, es resultado de una historia en común, que logra cierta

eficiencia y genera un determinado tipo de economías externas.

Economías externas como consecuencia de la existencia del cluster.

Sobre este tema Antonio Vásquez (2000 pp.9) dice que “La aglomeración en un territorio

de pequeñas y medianas empresas, especializadas en la producción de un producto y

formando un sistema de empresas, favorece los intercambios en mercados múltiples, lo que

permite el surgimiento de economías de escala externas a las empresas, pero internas al

sistema productivo local, y la reducción de los costes de transacción. Las externalidades a

que da lugar el sistema de empresas generan rendimientos crecientes y, por lo tanto el

crecimiento de la economía local.

Además, cuando la tecnología disponible permite a las empresas especializarse en partes

del proceso productivo y recomponer la producción a nivel del distrito productivo, las

economías de escala se ven reforzadas, lo que proporciona ventajas competitivas a las

empresas locales en los mercados nacionales e internacionales”.

Entendemos como Externalidades a las actividades productivas que se generan producto de

la aglomeración de las empresas. Porque según Krugman “Las actividades se agrupan,

donde los mercados son grandes y los mercados son grandes donde las actividades se

agrupan (Helmsing A.H.J.(BERT, 2002, pp.35)

Page 22: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

22

Ceglie Giovanna y Dini Marco (1999, pp.37), citan varios autores para definir los tipos de

externalidades que podemos encontrar en las Socio territorialidades. Apuntan que estas

pueden darse por la sola cercanía de las empresas, o pueden darse por el flujo de

conocimientos que se da en el trasiego que existe cuando un trabajador pasa de una

empresa a la otra.

Las externalidades también pueden clasificarse como planificadas, que es un concepto

forzado a partir del concepto no planificado de externalidad que propone Marshall. Dichas

externalidades son el producto de consensos, para potenciar las externalidades positivas y

disminuir las negativas. Uno de los posibles resultados de estos consensos es la promoción

por parte de los productores, de la exclusión como forma de combatir los comportamientos

oportunistas.

La presencia de economías externas, tiene más impacto, en tanto estén más generalizadas,

es decir en tanto, cubra a más integrantes de la aglomeración.

Al llegar a este punto solo hemos abarcado los aspectos económicos que definen la

cohesión del cluster por lo que, para completar el cuadro analítico es necesario incluir el

tema de lo socio cultural y lo político institucional para lo que se recurre al conceptos de

Capital Comunitario como forma de unir los elementos económicos que definen la

dinámica de la empresa con su entorno comunitario.

f. Capital comunitario

La manera de trascender el tema de la cohesión del cluster teniendo en cuenta la comunidad

en la que el mismo se asienta es recurriendo al concepto de capital comunitario entendido

este, como lo entienden Pérez y Andrade (Pérez y Andrade 2001, b, Capítulo 3,pp.12) que

consideran que el término es similar al término capital social pero con un ámbito

estrictamente local, señalan ellos que “...vamos a entender al capital comunitario como un

proceso de apropiación de distintos tipos de recursos socio- culturales de la comunidad, por

propietarios de establecimientos de la aglomeración respectiva, que pueden tener efectos

cohesionadores sobre la misma.”. El capital comunitario es el reflejo del accionar de la

comunidad en la empresa y es el puente entre las aglomeraciones y la institucionalidad.

Page 23: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

23

En un estudio sobre la Subcontratación en la industria de la confección en San Pedro

Sacatepéquez de Honduras Utiliza el concepto de capital Social, con sus diferentes tipos,

los que, asumimos como apropiados para el presente estudio y que se describen a

continuación. (Pérez Sainz y otros, 2001 c, pp, 98- 103) y que

La Confianza exigible, que es una barrera a la competencia desleal en el sentido de que

exige que no se permita la imitación. De esta forma se generan ciertas normas en la

comunidad que moralizan a los individuos y de esta forma se estimula la innovación en

contra de la imitación.

La Introyección de valores que tiene que ver con que los empresarios demuestren una

identidad consolidada por medio de la satisfacción con lo que hacen, que a su vez está muy

relacionado con la sensación de estabilidad de la actividad como medio para subsistir. Los

empresarios internalizan individualmente y como grupo a los valores y esto reafirma su

identidad.

La Reciprocidad; que lo que busca es determinar si existen intercambios recíprocos entre

empresarios, que no signifiquen negocio entre ellos. Esto se expresa por medio de, ayudas

familiares para iniciar el negocio, préstamos de materia prima, intercambio de información,

compartir contactos y pedidos, ceder tierra para el siembro de otros, etc. Las familias

confían unas en otras y estos promueve la cooperación.

La Solidaridad confinada; que lleva al tema de la actitud que se tiene ante amenazas

externas. Estas amenazas pueden ser naturales o estar relacionadas con la competencia de

otras regiones o países. Hay que detectar si sienten amenazas, cuales son y como las

enfrentan. La comunidad reacciona ante las amenazas externas mediante la solidaridad y

esto facilita que los actores se puedan organizar. Esta disposición a la organización y la

acción conjunta, es una forma de evidenciar más claramente, la existencia de Capital

comunitario. Aquí interesa ver si existen organizaciones de productores, que tipo, que peso

tienen en el total del cluster. Interesa también saber el porque existen pocas o muchas.

Page 24: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

24

El capital comunitario como puente entre Actores e instituciones.

Las aglomeraciones, si existen, si constan de capital comunitario, serán anuentes a la

organización pero esta organización, no está limitada a la interacción entre productores,

sino que, para que esta sea eficaz como forma de enfrentar la globalización, es necesario

que lo actores locales sean capaces de establecer una coalición de carácter Público -

Privado. Es en este punto en el que se conjuntan los elementos relacionados con la

cantidad, tipo y nivel de interrelación entre empresas y organizaciones públicas y privadas

que actúan en la comunidad con los que tienen que ver con valores que facilitan o

entorpecen la asociatividad y la actividad productiva en general, es decir es aquí en donde

cabe el análisis del nivel de Densidad Institucional vigente en la localidad.

g. Densidad Institucional.

El concepto de acción colectiva

El concepto de densidad institucional tiene sus orígenes en el de la acción colectiva,

esbozado inicialmente por el Doctor en economía Mancur Olson, quien en 1965 edita su

obra “La lógica de la acción colectiva”, mediante la cual, analiza aspectos que tienen que

ver con los objetivos que cada persona tiene en un determinado contexto y lo que pudiera

conseguir si actúa en grupo. (Olson Mancur, 1992)

Ese actuar colectivo, debería ser la base para una mejor inserción en la globalización

mediante el aprendizaje colectivo, que es la herramienta que permite el desarrollo de las

potencialidades en la comunidad para que, de esta pueda aspirar a la inserción en el

mercado global en forma sostenida.

El concepto de Desarrollo endógeno

Como dice Vázquez Barquero, una comunidad se desarrolla cuando es capaz, por si

misma de liderar el proceso de cambio estructural. Cuando la territorialidad logra tal

liderazgo, decimos que esta ha sido capaz de lograr un desarrollo endógeno. Este se da

gracias a la “...utilización eficiente del potencial económico local que se ve facilitada por el

Page 25: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

25

funcionamiento adecuado de las Instituciones y mecanismos de regulación del territorio”.

(Vázquez Barquero Antonio, 2000, pp.5-6)

La capacidad, que la territorialidad pueda tener para la acción colectiva configura el tipo de

interacción entre los actores y, todo esto a su vez determina la posibilidad o no de construir

coaliciones entre los actores.

Se acepta en este estudio que, lo Institucional, tiene expresiones formales y no formales.

Las formales, son las leyes y reglamentos escritos, así como las organizaciones y actores

visibles. Las No formales se refieren una serie de normas y valores, no tangibles pero que

son decisivas para aumentar o disminuir el grado de incertidumbre en las transacciones

entre actores. Esta institucionalidad es la que determina la capacidad de una comunidad

para la acción colectiva.

El instrumento para hacer patente la capacidad de acción colectiva es la red organizacional,

que es parte de la Institucionalidad formal y que visibiliza el proceso de interacción entre

actores y es vital para el desarrollo endógeno.

Page 26: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

26

El capital comunitario, que es la expresión del capital social al nivel comunitario, se toma

como el elemento de la institucionalidad que tiene que ver con los niveles de confianza y

reciprocidad necesarios para el logro de una apropiada acción colectiva entre las

organizaciones y actores que componen la Institucionalidad Formal.

Los tipos de Capital comunitario y la Densidad Institucional.

Como se argumenta en el capítulo anterior, la confianza exigible y la reciprocidad son

dos de las mas reveladoras formas de Capital comunitario. Si no hay confianza ni

reciprocidad, muy probablemente existirán prácticas comerciales desleales y será muy

difícil, lograr consensos entre actores.

El estudio de la Densidad Institucional debe hacerse evaluando dos elementos principales

que son las redes Institucionales, de las cuales tomaremos a empresas u organizaciones que

son las estructura “dura” a la Densidad Institucional y el Capital comunitario, que fija el

tipo de interrelación y de ahí la capacidad para la acción colectiva departe de la comunidad.

Podemos resumir nuestras inquietudes de la siguiente manera;

Page 27: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

27

La definición teórica de Densidad Institucional

El concepto de Densidad Institucional implica una serie de criterios de tipo organizacional,

socio cultural y económico que hace que el concepto no sea de inmediata explicación o

como señalan Amin y Thrift (1993, pp.416) “La Densidad Institucional no es un concepto

fácil de definir. Frecuentemente nos parece muy general y hasta vago. Cada vez mas, nos

parece que este es de esa clase de conceptos que poseen la llave para entender el

funcionamiento de la economía global”.

Se define a la Densidad Institucional como “... la combinación de factores que incluyen la

interacción institucional y la sinergia, representación colectiva de muchos entes, un

propósito industrial común y unas normas culturales y valores compartidos.

Esto es, en otras palabras, una colectivización y corporación simultánea de la vida

económica, fomentado y facilitado por tradiciones institucionales y culturales particulares,

los cuales, son centrales para la generación de éxito dentro de los “nodos neo –

Marshalianos de redes globales “(Amin y Thrift, 1993, pp.417).

Si asumimos que la Densidad institucional es una especie de red de Instituciones, tanto

privadas como públicas, y tanto escritas como no escritas, trabajando juntas, para la

consecución de objetivos comunes, podemos recurrir a Paraskevopoulus (2003) que dice

que “. ...las redes institucionales son definidas como sistemas de interacción que incluyen a

actores privados y públicos, los cuales, están unidos alrededor de un determinado dominio

político o territorio y por tanto están delimitadas por él.”

Sobre lo que significa el concepto de Actor Local, pensamos como Arocena de que se trata

de agentes que “ “... en el campo político, económico, social y cultural son portadores de

propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales.” y que además

“...cuidará el equilibrio del medio natural, someterá las iniciativas de desarrollo (incluso los

polos turísticos) al interés social, tratará de adaptar las tecnologías a las características de

los sistemas locales de producción” Arocena ( 1995, pp.26)

Page 28: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

28

III. METODOLOGIA

¿Como medimos la densidad institucional?

Para medir el grado de Densidad Institucional, es necesario realizar varios pasos previos

porque este concepto, es el corolario del análisis del Desarrollo económico de una localidad

por lo que previo a medir la densidad institucional hay que tener seguridad de que se cuenta

con los elementos para que esta Densidad se de. Inicialmente hay que tener seguridad de

que los datos estudiados se refieren a los de una Comunidad de Vecindad por lo que, será

necesario, hacer un análisis, cualitativo sobre las lógicas históricas, estatales y globalizantes

de la territorialidad, de manera que convengamos en que esta Comunidad reúne las

características para ser clasificada como Comunidad de Vecindad.

En cuanto al elemento Empresa que conforma la aglomeración instalada en la Comunidad,

interesa la descripción de las características de los Propietarios, de los Factores de Capital

de la empresa y las características en conjunto de dichas Empresas, será el camino para

establecer una tipología de la empresa.

La Densidad Institucional propiamente dicha, se analiza teniendo en cuenta los dos

elementos básicos de la Densidad, la Institucionalidad Formal y la No Formal. Para esto se

abarca el tema de las redes institucionales buscando establecer el grado de interacción que

existe entre las Instituciones Formales, representadas estas por las Organización Públicas y

privadas (que incluye a la Empresa) y B) El Capital Comunitario, que define el tipo de

interacción entre los actores.

El análisis será con base en los datos de la encuesta a productores y los de las entrevistas de

profundidad a Actores Locales así como los de observación de campo. Dicha información

permite conocer aspectos como la cantidad de Organizaciones, su grado de interrelación

con la actividad y, si existe algún plan común de Desarrollo.

Dado que el estudio de campo se hace a 31 productores, no se pudo demostrar la

normalidad de los datos por lo que se prefiere utilizar una medida No Parametrica. Es por

Page 29: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

29

esto que para medir la correlación se utiliza el Coeficiente de Correlación de Spearman, que

es “el coeficiente de correlación de Pearson, pero aplicado después de transformar las

puntuaciones originales en rangos. Toma valores entre -1 y 1, y se interpreta exactamente

igual que el coeficiente de correlación de Pearson.

Al igual que ocurre con el coeficiente tau-b de Kendall, el de Spearman puede utilizarse

como una alternativa al de Pearson cuando las variables estudiadas son ordinales y/o se

incumple el supuesto de normalidad.” (Pardo y Ruiz (2002, pp.345)

Ayudan al análisis las precisiones que sobre el término Densidad Institucional realizan

Amin y Thrift (1993), quienes señalan que este hace referencia a cuatro elementos. El

primero se refiere a una fuerte presencia Organizacional, o sea la presencia de

Organizaciones del Sector Público y Privado, de distinto tipo. El segundo remite a la

interacción entre esas Organizaciones de manera que se demuestre un alto grado de

contacto y de que unas tienen conciencia de la existencia y la necesidad de las otras.

Tercero la conformación de estructuras locales de organización y/o coaliciones de intereses

que hagan superar las visiones individualistas para de esta forma lograr una representación

colectiva de los intereses de cada productor. Por último se alude al tema del desarrollo de

una conciencia que hace que los actores se sientan involucrados en un proyecto común ya

que el fin último de la Densidad Institucional es el logro de la colectivización y la

corporación de la actividad productiva. Generalmente esto se expresa en un Plan de

desarrollo de la comunidad o al menos en alguna forma de agenda común o colaboración

para el consenso entre las organizaciones. Esta agenda tiene que ser reforzada por otros

insumos de identidad, especialmente de formas socio - culturales de identificación.

La Densidad Institucional se subdivide en dos formas de Institucionalidad. Por un lado la

que tiene que ver con la Institucionalidad formal como son las Organizaciones y el por otro,

la Institucionalidad No Formal que se representa por las formas socio culturales y que, en

nuestro caso, se analizan por medio del concepto de Capital comunitario que es elemento

fundamental para entender los niveles la interacción entre Organizaciones y actores locales.

Page 30: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

30

El capital comunitario como representante de la Institucionalidad No Formal se mide por

los mismos medios que se miden los elementos de la Institucionalidad Formal dando

énfasis a los temas relativos a la presencia de la Confianza y la reciprocidad.

Las preguntas que se incluyen en el cuestionario aplicado a Propietarios y otros actores

clave, abarcan cuatro temas y sus respectivos subtemas;

1. El productor.

a. Características socio demográficas.

b. Categoría empresarial.

c. Nivel de asociatividad.

d. Nivel de capacitación.

e. Tipo de capacitación.

f. Propensión y Acceso al financiamiento.

g. Propensión y Acceso a la capacitación.

h. Instituciones que financian

i. Instituciones que capacitan.

j. Percepción de exclusión.

k. Grado de experiencia.

l. Como Inicia la actividad.

m. Grado de identidad.

2. La Empresa.

a. Problemas para producir.

b. Percepción de exclusión.

c. Nivel de solidaridad.

d. Confianza y Colaboración.

e. Ubicación en la Cadena Productiva.

f. Nivel Tecnológico.

g. Nivel Productivo (Tamaño de la empresa).

Page 31: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

31

¿Como se piensa demostrar la hipótesis planteada al principio de que la Densidad

Institucional vigente es o no, suficiente para promover Desarrollo Local en Llano

Grande?

Para demostrar las hipótesis planteadas, se recurre a la utilización de tres recursos básicos.

Primero, la consulta de estadísticas oficiales, principalmente las que se derivan del Censo

2000 las cuales, permiten una aproximación a temas como la calidad de los servicios, la

equidad de los hogares y otras características, socio económicas y poblacionales de interés

para el estudio.

Segundo, la entrevista de profundidad, a los principales Actores Locales de

Institucionalidad Estatal de nivel central y local y que se detectaron en las visitas iniciales a

la comunidad. Se acepta que quienes tienen una relación más directa con el tema de interés

en la investigación son.

• Un representante de La Asociación de desarrollo integral

• Un representante de La Asociación del Agua

• Un representante de La asociación de productores de flores APROFLOR

• Un representante de los pequeños productores de flores, que tienen una

organización no formalizada legalmente.

Tercero, la observación de campo por medio de visitas a lugares de interés y la convivencia

con las personas de la comunidad.

Page 32: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

32

Análisis de la información

La información cualitativa, producto de las entrevistas de profundidad a representantes de

las organizaciones, será complemento de la información que se obtenga de la encuesta a

Propietarios de Empresas a los que consideramos testigos de excepción, del proceso de

interacción institucional, que exista o no en la localidad.

Se busca establecer la tipología de los productores y su nivel de satisfacción con la

institucionalidad vigente lo que, se hace consultando a los Propietarios sobre sus

necesidades para la promoción de la Empresa, los niveles de identidad que sienten hacia la

actividad y sobre su grado de satisfacción con los apoyos institucionales vigentes.

Dado que la encuesta es para una población pequeña, no es posible aplicar para el análisis

estadístico metodologías Paramétricas ideadas para muestras grandes por lo que, los

resultados se analizaran por medio de los recursos de la Estadística Descriptiva y la

Correlación No Paramétrica de Spearman.

Las variables sobre identidad del productor, determinan en gran medida, cual es la

perspectiva de sostenibilidad que tiene la actividad de las Flores como opción de Desarrollo

Local porque, el grado de identidad se supone ligado a la percepción de éxito que se tiene

de la actividad que se lleva a cabo y a la convicción que se tiene de que se podrán sostener

y aumentar los bienes materiales y los niveles de acumulación que brinda la actividad.

Los niveles de Capital comunitario se correlacionan con los diferentes niveles

empresariales para de esta forma, medir la correlación que pueda existir entre ambos

componentes de la Densidad Institucional. Con dicha información se pretende construir un

índice o rango de dinamismo de la empresa y así derivar una tipología del productor lo que

a su vez, permitirá tener un criterio sobre las condiciones de las empresas de la localidad

para crear, mantener o dar mayor impulso al tema de la Densidad Institucional.

Page 33: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

33

IV. Las hipótesis de trabajo.

Se plantean tres hipótesis.

Hipótesis Uno.

El nivel de Densidad institucional existente en la comunidad de Llano Grande, es adecuado

para la promoción del desarrollo local.

Hipótesis dos.

Los productores en Llano Grande tienen diferentes grados de identificación con la

Densidad Institucional vigente y esta diferencia está relacionada con el nivel de dinamismo

de la empresa.

Hipótesis tres

El nivel actual de interrelación entre la institucionalidad Formal y la No Formal permite la

promoción de una mayor densidad institucional.

Page 34: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

34

V. Análisis de resultados.

Aspectos generales del Desarrollo local

En este apartado se analizan los resultados de la encuesta y los de las entrevistas aplicadas

a actores locales y se indaga también cuál es el grado de identidad y arraigo al territorio.

También se intenta una contabilidad de los principales actores que tienen que ver con el

tema de la producción en general y más específicamente, con el tema del Cultivo de la Flor.

El territorio

Llano grande es una extensión de cerca de treinta kilómetros cuadrados que como se dijo en

apartes anteriores, se encuentra en el distrito de su mismo nombre y que pertenece al

Cantón primero de Cartago, provincia de Costa Rica.

Para los habitantes de este distrito es claro que este se extiende, por el Sur, desde un lugar

denominado Banderilla, que está en el camino que viene de Taras, en tanto que por el

Suroeste la territorialidad inicia por el poblado que se denomina la Angelina. Por el Oeste

los pobladores señalan el puente sobre el río Tiribí que comunica a Llano Grande con Mata

Redonda y por el Este el límite es con Tierra Blanca concretamente en el puente sobre el río

Reventado.

Aunque el cultivo de la flor tiene mucho tiempo de practicarse, los datos del estudio

señalan, que su mayor auge es reciente y que repunta a partir de los últimos 8 años, período

en el que, se funda un 60 % de las empresas entrevistadas.

En lo que se refiere al arraigo, los pobladores de Llano Grande tienen importantes motivos

para sentir arraigo al territorio. Por ejemplo, un 80% de la tierra que poseen para cultivo es

propia. Los elementos históricos aportan para afirmar que los pobladores sienten arraigo

hacia esta comunidad, porque el estudio detecta que, de la actividad del cultivo de la Flor

en Llano Grande, se tiene noticia desde 1936 época en la que, se sembraban Calas en los

solares de las casas para vender en pequeñas cantidades. Otros datos que confirman que la

actividad genera arraigo es el que indica que, poco a poco, crece el número de pobladores

Page 35: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

35

que cultivan las flores y que con el transcurrir del tiempo, suman cerca de 60 las empresas

que han alcanzando niveles de micro, pequeña y mediana empresa y que, de los 31

entrevistados, el 80 % tiene 10 o más años de haber aprendido el oficio.

Los actores locales

En la comunidad actúan instituciones de los sectores público y privado en la promoción de

programas que tienen que ver con financiamiento, capacitación, investigación, promoción

del comercio, servicios de telefonía, agua, luz, mantenimiento de infraestructura vial,

protección del ambiente, salud, organización de la comunidad y de los productores.

Algunas de estas organizaciones, especialmente las del Estado Central no tienen agencias

en el lugar.

Más detalles sobre cuales son los actores locales y sobre la interrelación entre estos se

analizan en el capítulo dedicado al tema de la Densidad Institucional. Este tema se abarca

más adelante en el aparte sobre Equidad en los hogares como factor de cohesión.

La Comunidad.

No se lleva a cabo una encuesta para analizar el tema de la inclusión de los hogares de la

localidad sino que se recurre a los datos del Censo 2000 y a una encuesta a productores

dueños de empresas, con lo que se la triangula la información ya que se asume que, estos

son a la vez pobladores de Llano Grande y como tales trasladan muchos de los valores de

los hogares a la empresa. Se espera que, la percepción sobre equidad entre productores esté

relacionada con la percepción que, sobre el mismo tema, existe en los hogares de la

comunidad en estudio.

La Lógica histórica.

Lo histórico en Llano Grande, está prácticamente ayuno de documentos o escritos que nos

digan sobre el momento en que se esta localidad se funda, cuales fueron las familias

pioneras. No hay o al menos no se pudieron localizar, escritos sobre anécdotas o historias

que puedan contribuir en forma sistemática a reconstruir una historia de la comunidad en

general y de sus actividades productivas en particular. Dado este faltante de información, se

recurre a la entrevista de profundidad a lideres locales.

Page 36: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

36

Al leer el capítulo se debe tener en cuenta que, este trabajo, no es de historia, y que por lo

tanto no contesta en forma exhaustiva a la pregunta sobre los orígenes de Llano Grande.

Hecha esta aclaración, pasemos al tema de este capítulo.

Inicia el relato un descendiente de fundadores de la localidad que, señala que en sus inicios,

dicho territorio, se llamó Felipe Días. Ese nombre lo llevaba el territorio como homenaje al

primero, que “volcó” montaña y fundó una finca que abarcó todo el territorio de los que

hoy es Llano Grande.

Con el tiempo, otros, en cuenta el bisabuelo de quien nos cuenta el relato, fueron llegando

al lugar y fueron fundando sus fincas, dentro de la finca madre que había iniciado Don

Felipe.

Los inicios de Llano Grande los sitúa, nuestro narrador en alrededor de los años 1870, el

mismo nos dice que, algunos de los fundadores de esta comunidad, fueron;

Barquero Antonio(Fundador)

Umaña Rafael

Meza Jaime, inmigrante de Paraíso

Los Quirós, Inmigrantes del Carmen de Cartago

Los Guzmán, Inmigrantes de el Molino de Cartago

Méndez Nicomedes, Inmigrante de Pacayas.

Los Maroto Vargas, inmigrantes de Tres Ríos

Los Aguilar, Inmigrantes del Carmen de Cartago

Los Meza (Fundadores)

Los Monge Lestón

Quirós Micaelo

Montoya Cirilo, inmigrante de Tres Ríos

Cedeño Rosendo

Julián (Presbítero)

Fueron ellos los que iniciaron la historia de Llano Grande que está plagada de

acontecimientos, que han forjado el carácter del Llanograndés. El primer ejemplo, está muy

vivo en la memoria de los pobladores y habla de la plaga de los Chapulines, que amenazó

los sembrados en 1877.

Page 37: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

37

En un papel que nos facilita nuestro relator, tenemos una invitación, firmada por Jorge

Araya Masis, Cura Párroco de Llano grande en donde, se citan algunas fechas, y en el que

textualmente se puede leer que;

“El seis de junio de 1877, fue un día memorable para los vecinos de Llano Grande de

Cartago, pues la plaga de chapulines que había destruido muchos sembrados en la ciudad y

pueblos adyacentes, respetó la agricultura de este distrito gracias a la intervención de la

Reina de los Angeles.”

El mismo documento recuerda el hecho, cuando anota que;

“Fue el 6 de junio de 1877, en terrenos que tenía en Llano Grande, el recordado Padre

Chavarría, donde cayó una plaga de chapulines que amenazaban con pasar a los demás

terrenos y destruir por completo los otros sembrados, que en este mes del año estaban en

crecimiento. Los vecinos alarmados por tan gran amenaza fueron a Cartago y pidieron

licencia al cura de entonces, Presbítero Juan Ramón Acuña y al Gobernador de la Provincia

Don Vicente Villavicencio para llevar solemnemente, una imagen peregrina de la Reina de

los Angeles, para el conjuro del valimiento y protección, aquella plaga de Chapulines,

abandonara los terrenos y no hicieran daño a la agricultura, en pocas horas quedaron

organizadas las comisiones y se pusieron en marcha, al llegar la imagen se efectuó el

milagro, los chapulines huyeron y se salvaron los sembrados.”

Y continúa el relato;

“..., la primera comisión fue integrada por los señores José María Alvarado, Valerio de

Barquero, Juan Sánchez y Joaquín Solano. Rezador don Jesús Calderón. Músicos: Jesús

Jiménez, Florentino Vega y José Chavarría. Autoridad: Pedro Quirós, siendo Juez de Paz

don Juan Cedeño.”

El tema de las amenazas naturales es constante en el devenir histórico de Llano Grande que

tiene en su memoria los estragos del Volcán Irazú cercano a pocos kilómetros y con una

actividad que es periódica. Los estragos de este coloso están documentados en la página de

Internet de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y

Page 38: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

38

Atención de Emergencias (C.N.E.), de Costa Rica, en la que se consigna la siguiente

información (CNE Pagina Web)

Volcán

Irazú

17 Km. Al

N.O.de la

Ciudad

deCartago

Llano Grande,

Tierra Blanca, Cot,

Pacayas,

Capellades,

Pastora, etc.

Erupciones en 1723, 1726, 1821, 1822;

actividad entre 1844 y 1847; actividad

en 1911, 1917, 1920, erupciones entre

1954 y 1957; erupción muy

prolongada entre 1963 y 1965, cenizas

transportadas por viento a poblaciones

al oeste y suroeste a cultivos y

poblaciones. Corriente de lodo (lahar)

como consecuencia de las fuertes

lluvias y la acumulación de cenizas en

1969. Sectores aledaños al cauce del

río Reventado devastados. 1994

erupción freatomagmática,

deslizamientos, bosque devastado en la

cuenca superior del Río Sucio.

Como se ve esta actividad es constante y desastrosa, en 1963 la comunidad en su mayoría

tuvo que abandonar Llano Grande.

Otro elemento de la naturaleza que amenaza, especialmente a aquellos que se dedican al

cultivo de las flores, es el viento.

El siguiente artículo del periódico al día, lo confirma.

“Llano Grande de Cartago - La huella del desastre ocurrido el pasado primero de enero por

los fuertes vientos, todavía está presente en la memoria de los productores de flores de

Llano Grande de Cartago. Con mucho esfuerzo, han reconstruido los invernaderos que el

viento derribó, pero están alerta para detectar otros daños menos evidentes que les pueden

generar más pérdidas.

Los vientos afectaron 42 hectáreas y tres productores sufrieron pérdidas totales. La

recuperación de los invernaderos ha sido muy lenta, así como obtener financiamiento.

Page 39: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

39

“Todavía hace unas semanas había plantaciones al descubierto”, afirmó Edwin Cedeño,

presidente de la Asociación de Productores de Flores (APROFLOR).”(Monterrosa 2004)

Estas amenazas no han doblegado al Llanograndés, muchos han resistido y, arriesgando

hasta sus propias vidas, han permanecido, en tanto que, otros, se han ido, pero han

regresado, movidos por el amor a su pedazo de tierra, por la fertilidad del suelo y lo

agradable de su clima.

Un aspecto que caracteriza a Llano grande es la laboriosidad de su gente. Esta se muestra

de muchas formas, pero una de las más claras son sus ferias y exposiciones a las que asisten

miles de turistas, especialmente nacionales, atraídos por, la hospitalidad de sus pobladores,

las bellas rosas y por sus desfiles de carretas típicas.

Sobre la percepción que tienen los demás sobre Llano Grande, se adjunta un extracto de la

tesis de graduación, para optar por el grado de maestría de la Universidad de Costa Rica, de

Enrique Hernández Camacho (2002), quién nos cuenta cual es la opinión de la gente de

Llano Grande de Pacayas, que es uno de los distritos vecinos.

Es necesario aclarar que, en el párrafo se denomina como Llaneros a los habitantes de

Llano Grande de Pacayas.

“Los Llaneros exaltan de la población de Llano Grande de Cartago su capacidad para

organizar sus fiestas en celebración del día del agricultor, afirman que ahí se realizan las

mejores fiestas de toda la región, “su organización es muy buena y asiste gente de muchos

lugares de Cartago y del resto del país”. (Hernández Camacho, 2002)

Una pregunta importante a resolver cuando se analiza la historia del lugar, es como es que

algunos de sus pobladores migran de sus ocupaciones ancestrales a un cultivo, no

tradicional como es el del cultivo de las Flores.

Page 40: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

40

Una de las causas principales que se señalan para que se de este “traslado” es que los

productores en los últimos años, se han visto afectados por los bajos precios. Uno de los

líderes productivos y organizacionales de la localidad nos relata, como, ante esta situación

y motivados, inicialmente, por aspectos circunstanciales, como la instalación en la región

de una gran empresa de flores, algunos de los pobladores migraron, de la agricultura a la

producción de flores, hasta convertir, esta actividad, en su más importante fuente de

empleo.

El relator agrega que, los hijos de agricultores del lugar se integraron como peones, a

trabajar en una gran empresa, de propietarios norteamericanos, que se instalaron en el lugar,

hace aproximadamente 30 o 35 años. La empresa sigue funcionando en Llano Grande y

mantiene su nombre de American Flower. Los peones aprendieron el oficio y en una forma

casi imperceptible, fueron trasladando sus conocimientos a sus predios y pequeñas fincas y

es así como con el tiempo, empezó el comercio en pequeño y se inicia la comercialización

de las flores a puestos de ventas ubicados especialmente en el centro de Cartago y en San

José, la capital de Costa Rica.

Y continúa el entrevistado diciendo que pasaron por períodos difíciles en los que, hubo

plagas y amenazas naturales que no los aniquilaron como productores sino que aprendieron

y se fueron independizando y formando sus pequeñas empresas, hasta llegar, muchos de

ellos, a constituirse en los medianos y algunos un poco más que medianos productores..

A pesar de no tener información de la producción para el mercado interno, comprobamos

que, al inicio, los productores, lo que hacen es vender al mercado nacional y, como me lo

describe uno de los pequeños productores, el sueño de muchos, que no siempre se cumple,

es poder llegar a exportar.

De la información consignada se deduce que Llano Grande es una comunidad con lógica

histórica común, caracterizada por las amenazas naturales que han hecho demostrar a los

poblador su laboriosidad, su capacidad para resistir las adversidades y para buscar formas

nuevas de producir que les aseguren su bienestar .

Page 41: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

41

La lógica estatal.

La comunidad de Llano Grande tiene en la división territorial un aporte más a su integridad

ya que la socioterritorialidad estudiada coincide plenamente con la división que

geográficamente se le asigna y que corresponde al distrito 10 de Cartago. Además las

entrevistas y observaciones de campo confirman que el territorio “mental” que para los

pobladores es Llano Grande coincide con la delimitación geográfica que se conoce como

Distrito de Llano Grande de Cartago.

La lógica de Globalización

Según los datos del Censo, para la localidad de Llano Grande, la producción de flores es el

segundo cultivo importancia después de la agricultura tradicional. El entorno global de esta

actividad se describe a continuación.

Ante los procesos de globalización la comunidad migra hacia el Cultivo de la Flor como

forma de insertarse en dicho proceso pero, sin desechar los cultivos tradicionales lo que

refleja el carácter innovador pero prevenido de estos productores.

Veamos algunos datos sobre el comercio internacional del Cultivo de la Flor;

El comercio internacional de las Flores

Según un estudio que presentara la Cámara de exportadores de Costa Rica (CADEXCO)

con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA),

como propuesta de negociación del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos de

Norteamérica y Costa Rica, al nivel internacional, la situación del cultivo de la Flores es el

siguiente, hasta el año 2002;

Producto; Flores (060310)

Costa Rica: Intercambio Comercial con los Estados Unidos en miles de US $

1998 1999 2000 2001 2002

Exportaciones 18.992.56 19.378.31 19.428.90 14.705.05 15.2001.01

Importaciones 20.24 25.67 11.91 6.76 17.25

Page 42: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

42

Que se expresa gráficamente como sigue;

0

5000

10000

15000

20000

25000

1998 1999 2000 2001 2002

Exportaciones Importaciones

El intercambio USA - Centro América, es fluctuante como lo indica la siguiente

información.

Producto; Flores (060310)

Estados Unidos: Intercambio Comercial con Centroamérica en miles de US $

1998 1999 2000 2001 2002

Exportaciones 152.35 28.22 20.84 18.68 115.50

Importaciones 26.540.43 25.002.04 24.983.38 18.081.74 18.414.55

Fuente: Area de comercio y Agronegocios del Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA) con base en Magic de CEPAL.

Que se expresa gráficamente como sigue;

Page 43: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

43

020406080

100120140160

1998 1999 2000 2001 2002

Exportaciones Importaciones

Como vemos, no están equivocados quienes han optado por este tipo de actividad, que

maneja cifras en montos que alcanzan millones de dólares anuales.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Hay períodos en que disminuye la exportación y

además parece que la competencia es fuerte si vemos que hay una significativa

importación, a pesar de que existen regimenes de defensa a nuestro productor. Uno de estos

mecanismos es el impuesto del 15% que se cobra en la actualidad a dichas importaciones.

(la existencia del impuesto se confirma en el informe de CADEXCO y el IICA).

En el mismo informe se recalca lo fuerte de la competencia, cuando se anota que;

“La competencia con los proveedores extranjeros es intensa. Entre los principales países

con los que debe competir Costa Rica en cuanto a exportación de flores se refiere están:

Colombia, Guatemala, Estados Unidos, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Ecuador.

Nuestro principal mercado de exportación es Estados Unidos, al cual se destina el 89,6% de

nuestras exportaciones de flores.” (Galván 2003)

Queda claro en la información precedente que la actividad de las flores tiene asegurado un

amplio mercado a nivel internacional, y que los Estados Unidos ocupa en ese mercado un

lugar importante. Queda claro que el mercado es fluctuante con períodos de gran auge y

con períodos de baja. Estos datos son importantes para indicarnos que el mercado

Page 44: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

44

internacional es sumamente competitivo y que por ser fluctuante el país y por ende los

productores de Llano Grande deben tomar medidas para prever esos períodos en el que las

empresas y la familias que viven de esa actividad ven mermados sus ingresos.

Cuales son las medidas a tomar es algo que corresponde definir a los productores de flores

y a las autoridades nacionales pero la experiencia indica que, es la capacitación, la

financiación y mecanismos arancelarios los principales medios para proteger al productor

nacional.

Los encadenamientos globales según la encuesta de septiembre.

La forma en la que el productor de flores se incluye en la cadena productiva es básicamente

como proveedores a intermediarios que venden al mercado nacional o a grandes empresas

para que estas exporten. Muchas veces los intermediarios son los mismos empresarios

medianos de Llano Grande o las empresas grandes.

Las siguientes fueron las respuestas de los productores a la pregunta sobre la estrategia que

el cree siguen los otros productores de Llano Grande para mantenerse en el mercado.

Según los entrevistados la gran mayoría lo hace vendiéndole únicamente a intermediarios

(22), en tanto que los otros lo hacen combinando la venta a otras instancias con la venta a

intermediarios (6), vendiendo a floristerías(6), exportando directamente (1), vendiendo a

grandes empresas(1), vendiendo en la feria del agricultor (1), solo vendiendo a

floristerías(1).

Queda claro que la abrumadora mayoría de los productores venden a intermediarios que en

muchos casos, son agentes de las grandes empresas del lugar o son personas de la misma

comunidad que sirven de puente entre el productor local y el vendedor minorista del

mercando nacional.

Es oportuno señalar que, a pesar de que no se consulta sobre este tema, por observación y,

como producto de información complementaria obtenida en las entrevistas de campo,

captamos que, cada vez con más frecuencia, la gran empresa, compra la cosecha a los

pequeños y medianos productores, a quienes suministran semillas, que tiene un tiempo

determinado de caducidad. En esta transacción el productor, especialmente el pequeño,

Page 45: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

45

busca asegurarse un cliente estable en tanto que la gran empresa pretende reducir costos por

compra de tierras para la siembra, pago de cargas sociales y Seguros laborales. El peligro

de este tipo de contrato es que si la compañía llega a ser dominante en el mercado local, es

ella la que tendrá mayor control del mercado y será ella la que, a la postre dictará los

precios a pagar por planta producida. Ante esto resulta de urgencia que el empresario

busque el consenso con otros para impulsar negociaciones de grupo que le aseguren una

mayor defensa ante la gran empresa y por tanto mayor control sobre el mercado.

De la información sobre el comercio y producción internacional de flores y la que tiene que

ver con como los productores tratan de incluirse en ese mercado, queda claro que ante lo

competitivo del entorno, la mayoría no alcanza a exportar directamente sino que venden su

producto a intermediarios. La venta al intermediario no es necesariamente negativa si es

que los productores logran controlar el tema de la fijación de precios y los mecanismos del

mercadeo del producto de manera que, puedan extraer la justa recompensa a su esfuerzo

laboral y productivo..Pero mucho de lo que ocurre en la empresa que exporta o que vende

al mercado nacional tiene que ver con como está organizada la comunidad en la que se

lleva a cabo el proceso productivo porque si una empresa está situada en una localidad o en

una red de empresas conflictivas su competitividad se verá afectada y esto es así porque

mucho de la conflictividad en un determinado grupo tiene su explicación en la Enequidad.

La equidad en la distribución de los bienes producidos es central para contar con una

comunidad unida, satisfecha y por tanto capaz de emprender proyectos de envergadura.

Page 46: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

46

Lógicas de composición de la comunidad de Llano Grande

La Histórica Llano Grande de Cartago es una comunidad cuyos pobladores se sienten

identificados con una historia que los ha unido ante amenazas tanto

económicas como naturales, lo que los ha convertido en un grupo

trabajador, innovador y prevenido.

La Estatal Es un factor de cohesión porque coincide la división territorial oficial con

el espacio “mental” que los Llanograndeses consideran su comunidad.

La de Globalización Este proceso se enfrenta buscando diversificar cultivos entre tradicionales

y no tradicionales. Persiste la venta a intermediarios y empieza a aflorar la

subcontratación, lo que puede significar una amenaza o una oportunidad

de dinamismo para esta localidad

La lógica de la Globalización en Llano Grande de Cartago

Comercio

Internacional

Maneja cifras monetarias importantes.

Tiene como principal mercado USA al que se destina un 86 % del total.

La exportación a Centro América es menos que a USA pero, no debe descuidarse.

El mercado es cambiante en cuanto a volúmenes transados.

Nuestros mayores competidores son Colombia, Guatemala, USA, Nicaragua, El

Salvador, Honduras y Ecuador,

Actualmente hay un impuesto del 15% a las importaciones lo que, representa una

defensa para el Productor Nacional.

Encadenamientos

globales

La gran mayoría no exporta directamente sino que vende a intermediarios.

La venta al intermediario así como la subcontrata por parte de grandes empresas

son aspectos nocivos solo si, el productor, no logra tener control sobre el

mercado, especialmente en cuanto a los precios de venta se refiere.

Page 47: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

47

La Equidad en los hogares como factor de cohesión.

Una primer vistazo a la comunidad de Llano Grande

Para complementar la información que recopilamos por medio de entrevistas estructuradas,

y la consulta de documentos y estadísticas, se hacen visitas al lugar. Comprobamos de esa

forma que, la comunidad, es una territorialidad en progreso.

Es notorio el buen estado de las viviendas, sus calles asfaltadas y aptas para la extracción

de productos. Esto es especialmente cierto para las vías que vienen de Cartago y las del

centro de Llano Grande.

El ambiente se ve sano, con buen acceso al agua potable, con luz eléctrica las 24 horas del

día. Hay dos escuelas, amplias y de buen ver, así como un centro comunal, patrocinado por

la iglesia católica, sumamente amplio.

Cuenta con dos plazas de deportes, puestos de comercio, pequeños, pero de buena

apariencia. Hay una Cruz Roja para atención de emergencias médicas con una

infraestructura que consideramos buena para la zona.

Una oficina que comparten el MAG y el CNP, como recordando que aún existe una

institucionalidad dispuesta a colaborar con el desarrollo de las comunidades rurales.

La comunidad se caracteriza por tener una Vivienda “de buen ver”, la mayoría pintadas con

colores llamativos dejando ver que sus pobladores cuentan con recursos para darle un

óptimo mantenimiento.

El observador puede ver como las muchachas y muchachos jóvenes, vienen en las tardes,

con su ropa y sus botas de campo, de los sembradíos, de papas, hortalizas, fresas y Flores y

que entre esos muchachos y muchachos hay una importante cantidad de extranjeros que,

por el color de su tez, parecen nicaragüenses.

Page 48: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

48

En fin parece un pueblo, que en medio de una tranquilidad rural, está ocupado,

produciendo, sin ostentaciones, pero con un ambiente que parece decirnos que se está

luchando día a día por el progreso económico. Pero para ser más puntuales en nuestras

apreciaciones veamos que nos dicen los datos del Censo que realizara el Instituto Nacional

de Estadística y Censos de Costa Rica en el año 2000.

Page 49: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

49

Algunas Características demográficas de la población según el Censo del año 2000.

El crecimiento poblacional

Según estimaciones hechas con base en los censos nacionales, el tamaño de la población en

el distrito de Llano Grande, es de crecimiento permanente. Las proyecciones parten de que

en 1970 había 1844 personas, en el 2005 son 4131 y para el 2015 se esperan 4513.

Esto nos dice, que la zona no es de expulsión. Parece ser que, el transcurrir en común de

lógicas, históricas, estatales y globalizantes hacen de Llano Grande un lugar por el que sus

pobladores consideran que vale luchar y permanecer y de ahí el crecimiento constante de la

población.

Las Tendencias poblacionales que caracterizan a la comunidad de Llano Grande se

representan en la siguiente gráfica

Tendencia de crecimiento poblacional en Llano Grande de Cartago - Período 1970 -2025

0500

100015002000250030003500400045005000

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

Pob

laci

ón p

roye

ctad

a

Fuente: Centro Centroamericano de Población.

Page 50: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

50

La estructura poblacional según el Censo del 2000 es la siguiente;

Sexo

Masc. Fem. Total %

......0 a 4 219 205 424

......5 a 9 229 209 438

....10 a 14 237 217 454

35,9

Sub total 685 631 1316

....15 a 19 174 216 390

....20 a 24 195 169 364

....25 a 29 140 140 280

....30 a 34 130 146 276

....35 a 39 130 134 264

....40 a 44 113 98 211

..45 a 49 84 69 153

..50 a 54 56 59 115

..55 a 59 36 31 67

..60 a 64 43 43 86

60,2

Sub total 1101 1105 2206

..65 a 69 27 20 47

..70 a 74 22 23 45

..75 a 79 13 13 26

..80 y más 12 13 25

3,9

Sub total 74 69 143

Total 1860 1805 3665

Las jefaturas de hogar

Según el Censo del 2000, las jefaturas femeninas de hogar, en Llano Grande, son un 12.7

% , en tanto que para las familias que se dedican al cultivo de las flores, el porcentaje es

14.7%.

Se puede decir que esas cifras son cercanas entre ellas, y alejadas de las que caracterizan al

resto del Cantón, que es de un 21.3%

Llano Grande, es un distrito con familias, constituidas en su mayoría, por ambos padres lo

que es positivo para la cohesión de la comunidad y es un buen indicio de que en esta hay

Page 51: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

51

buenos niveles de equidad, pues indica, que la mayoría de las mujeres en llano Grande

reciben la ayuda del hombre, en las obligaciones de mantenimiento del hogar lo que

consideramos fundamental para el logro de un mayor progreso de los hogares de esta

territorialidad.

La población económicamente activa.

La proporción de la PEA es similar a la que ostenta el Resto del Cantón, sin embargo, el

porcentaje de menores de menores de 14 años es mayor en Llano Grande además, el

indicador de Relación de dependencia ((1316+143)/2206)*100) que resulta ser 66,1 % para

Llano Grande, es muy superior al 57,8 % que caracteriza al resto del Cantón lo que indica

que, estamos ante una comunidad con una población joven que tiene una mayor

responsabilidad en cuanto a la manutención de los que no están en edad de trabajar. Esto

representa un reto para la comunidad, que debe asegurar fuentes de empleo con salarios

dignos que permitan a esos jóvenes atender a los menores de 14 y a los mayores de 65 años.

Empleo y desempleo

El porcentaje de desempleo abierto, para el año 2000, es mayor en Llano grande que en el

resto del Cantón (3% y 2% respectivamente).

Característico de estas zonas rurales, es que haya muchas mujeres dedicadas al trabajo en el

hogar. En el distrito, el 35,5% de las mujeres, se dedica a dichas labores, en tanto que en el

resto del Cantón, el porcentaje es de 25%, lo que significa un alto porcentaje de mujeres

que no colaboran con los ingresos del hogar. Sin embargo, no corresponde dar total crédito

a dichos porcentajes porque, como se sabe, los datos que brinda el Censo en cuanto a

desempleo femenino no son muy creíbles, ya que las mujeres, en zonas rurales, por

aspectos culturales, sesgan la respuesta cuando se les pregunta si buscan trabajo.

Hay que recordar que los datos de desempleo se basan en los cálculos que se hacen a partir

de los que declaren que están, buscando trabajo. En ocasiones, las mujeres, en el ambiente

rural, declaran que no buscan trabajo, no porque no lo necesiten sino porque, es visto como

natural que, se queden en la casa, ayudando en las labores del hogar. Muchas veces,

Page 52: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

52

mujeres que ayudan en las labores de la empresa de su marido, preparando comida para

“todos”, dicen no estar buscando trabajo y no tener un trabajo, cuando de hecho están

colaborando en la empresa. Para el caso del cultivo de las flores la posibilidad de sesgo

sobre empleo femenino es aún mayor porque las mujeres, además del trabajo en el hogar,

realizan múltiples labores. Hay mujeres que como complemento tienen un pequeño vivero

en el patio de la casa o ayudan a los maridos con las cuentas de la empresa o atienden

clientes, despachan pedidos, etc.

La actividad del cultivo de las flores, genera alrededor del 11 % de la mano de obra del

distrito, de la cual , un 28% es femenina y un 72% masculina. Estos porcentajes, son

similares, con las del nivel nacional que reportan CADEXCO Y el IICA en los estudios

que sobre el cultivo de la flor han realizado y que registran un 24% y un 76%

respectivamente.

Queda claro que, comparado con otras actividades o grupo de actividades, el cultivo de las

flores es una oportunidad para las mujeres.

Del total de 1335 que tienen trabajo en Llano Grande, 407, o sea un 30%,están ocupados en

la actividad de las flores, lo que la ubica como la actividad de mayor atracción de mano de

obra en el territorio y por tanto, es factor de inclusión en el sentido de que está asegurando

empleo que es el requisito inicial para empezar a hablar de equidad.

El Cultivo de las flores y la migración.

Al nivel del distrito, según Estadística y Censos, el cultivo de las flores, tiene un mayor

porcentaje (5.4%) de extranjeros laborando que los que se dedican al resto de las

actividades (2.7%).

Independientemente del nivel de desempleo que exista en la zona sea este bajo o alto, la

presencia de gran cantidad de extranjeros en la zona, con característica laborales de mano

de obra no calificada implica que, en la localidad, al proporcionar empleo, se está dando

prioridad a extranjeros lo que no parece socio económicamente saludable, si se tiene en

cuenta que a poca distancia de Llano Grande hay poblaciones que requieren con urgencia

de este empleo.

Page 53: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

53

Nivel de instrucción.

En Llano grande la abrumadora mayoría de la población tiene primaria o menos (un

91.39%), y solo un 1,11 % tiene formación universitaria, lo que implica un porcentaje muy

bajo de gente con nivel de secundaria (cerca de un 8%). Para los que se dedican al cultivo

de las flores la situación no es mejor, ya que, un 90.44% tiene primaria o menos en tanto

que nadie tiene formación universitaria.

Parece que se trata de una población en la que es necesario hacer esfuerzos para mejorar la

capacitación, no solo la laboral, sino que tiene que ver con la educación formal .

En la consulta de datos censales en varios Cantones, queda patente que es frecuente que, en

el paso de la a primaria a la secundaria, las mujeres, a pesar de ser menos en población, se

tornan mayoría, en todos los niveles educacionales superiores a la primaria. No es la misma

situación en Llano grande en donde las mujeres, luego de ser mayoría en el nivel de

primaria, disminuyen más drásticamente que los hombres, a la hora de pasar a secundaria

tal es así, que según el Censo, con un nivel de instrucción de primaria hay 1276 hombres y

1285 mujeres que pasan a ser en la secundaria 123 y 98, respectivamente. La disminución

del número de mujeres en el nivel de secundaria es obvia y drástica.

La ausencia de un colegio de secundaria en el distrito, afecta más a la mujer que al hombre

probablemente porque el tener que viajar para asistir a la secundaria, implica un aumento

directo de los costos y que, como ocurre en otras zonas rurales, las familias tienen que

priorizar y lo hacen a favor del hombre. En un medio rural, en el que es más natural pensar

que la mujer, en un futuro se casará y que será su marido quien tenga la mayor obligación

de llevar el sustento a la familia, es natural que en caso de necesidad, sean ellas, las

sacrificadas en aspectos como la capacitación por lo que, estas en lugar de asistir al colegio,

se quedan en el hogar, o se quedan laborando en la zona, especialmente ahora que existen

actividades en los que la mano de obra femenina tiene una mayor aceptación.

Page 54: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

54

Los tópicos relativos al empleo se resumen en el siguiente cuadro.

El Empleo en Llano Grande

Características

Demográficas de la

población

Llano Grande es zona de constante crecimiento poblacional.

La mayoría de los hogares está constituido por la pareja.

PEA Hay una población joven mayoritaria, a la que hay que satisfacerle sus

necesidades de trabajo, hoy y en el futuro.

Empleo y Desempleo El cultivo de las flores es el de mayor atracción de mano de obra, nacional y

extranjera en la zona.

Características por

sexo de la mano de

obra

El cultivo de las flores brinda mayor cantidad de empleo a las féminas que el

resto de cultivos en la zona.

Nivel de instrucción Característico de zona rural, mayoritariamente con formación formal hasta

primaria. Las mujeres pierden presencia en el nivel de secundaria con respecto

a los hombres.

Page 55: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

55

Los servicios básicos en la Llano Grande de Cartago

Fuentes de agua potable y para la producción.

Llano grande tiene un acceso de un 95,5 del agua potable por medio de tubería dentro de la

vivienda misma, la cual, se recibe por medio del acueducto rural. Dichos datos son

similares a los que caracterizan el resto del cantón, por lo que estimamos que, en este

aspecto, el distrito no tiene problemas.

La duda surge sobre la forma y las fuentes que se utilizan para irrigar las fincas porque la

posibilidad de recurrir a ríos, quebradas, nacientes, Lluvia u otros, es limitada en esta zona,

que es relativamente seca. Esto es efecto de la posición de Llano Grande, que está en las

faldas de un volcán, que se comporta como una barrera para el ingreso de humedad por lo

que, suponemos que algunos productores se ven obligados a regar con agua potable sus

sembradíos.

A respecto llama la atención el siguiente aparecido en el Boletín de prensa de la Asamblea

legislativa (2004)

“RESUMEN LEGISLATIVO

FLORICULTORES DE CARTAGO SE PREPARAN PARA EL TLC

La diputada liberacionista, y representante de la provincia de Cartago, Nury Garita

Sánchez, realizó una gira por el sector de Llano Grande, para escuchar y buscar con los

agricultores locales posibilidades de solución al problema de falta de agua que impera en la

zona.

Floricultores y productores de fresa de la región, se muestran interesados en la ampliación

de sus cultivos, pero para ello requieren la implementación de un nuevo sistema de riego

que les permita enfrentar la falta de agua que los afecta.

De acuerdo con los datos suministrados por la congresista, se impulsa la posibilidad de

implementar un nuevo sistema de riego que traería el agua desde el río Retes, entre Llano

Grande y Tierra Blanca, a unos 5 kilómetros de la localidad.”

El tema del agua para la producción no es tema resuelto, lo que plantea un reto más para la

institucionalidad local.

Page 56: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

56

La Electricidad

El acceso es de un 98.7% para el distrito, un 99.6% para el resto del cantón y de un 98.8%,

para las familias que se dedican al cultivo de las flores lo que, revela una situación muy

positiva ya que, el acceso a electricidad, es sumamente importante para una actividad como

el cultivo de las flores que, requiere de iluminación, o de maquinaria y equipo como las

bombas de irrigación y de fertilización.

Una electricidad de buena calidad y a precios accesibles, es vital para que los productores

puedan ser competitivos a nivel internacional porque hay que recordar que, la energía y las

telecomunicaciones son los rieles por los que transita el progreso en la época moderna. A

pesar de lo positivo del acceso a electricidad, el tema de la reducción de costos sigue y

seguirá siendo de interés para los productores. Además en una zona en la que el agua es

relativamente escasa, el cuido de sus fuentes es vital por lo que toda acción destinada a la

protección del medio ambiente va en beneficio directo de los productores y la comunidad.

Por esto sería importante promover la investigación y puesta en práctica de formas

alternativas de producción de energía, que mejoren la relación con el medio ambiente y que

minimice los costos de producción. Para una más eficiente labor en este campo sería

importante que los productores del lugar promuevan el consenso para la creación de

coaliciones entre ellos y entre ellos y las Entidades Gubernamentales como JASEC, ICE y

MINAE que tienen que ver con el tema ambiental y de producción de energía.

El Teléfono y la Internet.

El acceso al teléfono en el distrito es de un 27%, muy inferior al 65.4% que caracteriza al

resto del Cantón, lo cual plantea un reto para la institucionalidad de lograr un mayor

impulso a la instalación de líneas telefónica o promover formas alternativas, para que el

productor tenga, telecomunicaciones, lo más baratas y eficientes que la realidad de nuestro

país permitan.

Esta falta de líneas fijas, ha sido solventada por muchos de los productores por medio del

teléfono Celular. Queda por buscar formas de acceso a la Internet, con fines eminentemente

productivos. Hay que buscar formas de acceso, para asociaciones o para la comunidad

Page 57: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

57

destinadas, preferentemente, a satisfacer las necesidades de los productores, en cuanto a la

realización de negocios y en cuanto al mejoramiento de sus capacidades para producir y

para mercadear sus productos.

La vivienda

La tenencia u ocupación de la vivienda

El Censo 2000, nos señala que, las familias en Llano grande son, con un 69%, en su

mayoría, propietarias de su vivienda. Si a este dato sumamos el 6% que, están pagando su

casa propia, tenemos que un 75% de los pobladores, son propietarios o, están en vías de

totalizar el pago de sus viviendas. Este monto es alto si se tiene en cuenta que, al nivel del

resto del cantón, los propietarios son apenas un 60% de las familias, monto muy inferior al

porcentaje que caracteriza a Llano Grande.

La tenencia de la vivienda es importante, puesto que, revela una buena situación

económica. Dicha tenencia es, a la vez, causa y efecto, de arraigo de los pobladores al

territorio.

De esta forma, la tenencia, se convierte en un elemento más, para apoyar la hipótesis de

que, el cultivo de las flores, es una actividad que, permite a las familias, lograr una mayor

equidad.

El hacinamiento

El hacinamiento, para el resto del Cantón, es de un 5%, en tanto que, para el distrito como

un todo, es 10,4% y para las familias que se dedican al cultivo de las Flores es de un

14,46%.

Llama la atención que, a pesar de que en el distrito existe un buen porcentaje de familias

propietarias, el grado hacinamiento es alto.

Los datos parecen señalar algún tipo de relación, intrafamiliar que, lleva a los hijos a

quedarse por más largo tiempo en el hogar con lo que, se provoca el hacinamiento o podría

ser que los salarios no estén resultando suficientes para la compra de vivienda y que los

hijos estén obligados a quedarse con sus padres

Page 58: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

58

El tipo de vivienda.

La casa independiente es abrumadoramente mayoritaria con un 99.13%, en tanto que el

tugurio, es ínfimo (un 0.12%) en contraposición con el resto del cantón, en donde, el

tugurio representa un 1.24% del total de las viviendas.

En siguiente cuadro se resume el tema sobre acceso a los servicios.

El acceso a los servicios en los hogares

Fuentes de agua

potable y para la

producción.

Buen suministro de agua a las viviendas y limitado a la

producción.

Electricidad El acceso es generalizado tanto para el hogar como para la

empresa. Por las carencias del recurso hídrico y para disminuir

costos, sería importante la puesta en práctica de formas

alternativas de producción de energía.

Teléfono e Internet Deficiente el suministro de telefonía fija y de Internet, se

requiere buscar formas colectivas de acceso para productores.

El Celular ha solventado parcialmente estas necesidades.

Tenencia y ocupación

de la vivienda

La mayoría de las viviendas están en propiedad lo que es causa

y efecto de arraigo.

El hacinamiento Alto grado de hacinamiento, lo que puede ser un indicador de

inequidad en los salarios.

Tipo de vivienda Hay una absoluta mayoría de viviendas individuales con una

mínima existencia de tugurios lo que representa un importante

signo de equidad.

Page 59: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

59

La pobreza en Llano Grande, según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Según los datos, del Censo, si comparamos al nivel del distrito, la pobreza de los que tienen

que ver con el cultivo de las flores, es inferior, en aproximadamente un 4%, a los que

tienen que ver con el resto de actividades, (47% que no tienen carencias, contra 43%

respectivamente.) .Sin embargo, cuando se compara este índice con el resto del Cantón y

con su actividad principal que es la construcción, la situación es inversa, la pobreza en las

personas ocupadas en la actividad del Cultivo de las flores superan en casi 12 puntos.

Estos datos mueven a pensar que a pesar de que, al nivel del distrito, el cultivo de las flores

es un mayor promotor de la equidad que otros cultivos, no se debe cantar victoria si se tiene

en cuenta que en la misma región hay otras actividades que llevan un mayor grado de

equidad a los hogares. Quedan por tanto pendientes muchas tareas para alcanzar niveles

realmente óptimos en lo que a promoción de la equidad en los hogares de Llano Grande se

refiere.

En el cuadro siguiente se resume el tema de la equidad en los hogares,

La equidad en los hogares de la comunidad de Llano Grande de Cartago

Tendencias

poblacionales

Demuestran una tendencia al crecimiento constante lo que constata

un deseo de los pobladores de permanecer en el lugar

El empleo y la

inmigración

laboral

Son urgentes políticas planificadas para asegurar empleo a la

población joven que es mayoritaria. El cultivo es gran fuente de

trabajo para la mujer.

El acceso a los

servicios

Buen suministro de agua potable a la vivienda no tanto a la

producción. Buena electricidad. Deficiencias en telefonía fija e

Internet. En vivienda existe el hacinamiento aunque es positiva en

cuanto a la existencia generalizada de propietarios.

La pobreza Es menor, en el distrito, entre los que se dedican al cultivo de la flor

que en los cultivos tradicionales pero es mayor que entre los que se

dedican a la construcción en el resto del cantón

Page 60: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

60

Queda claro que en Llano Grande son urgentes políticas que aseguren a las generaciones

futuras empleo ya que, esta comunidad se caracteriza por tener una población joven que, no

solo es mayoritaria, sino que se encuentran en promedios superiores al nacional. En cuanto

al tema de género, la actividad del cultivo de la flor es generador de equidad ya que es una

actividad que supera a las tradicionales en cuanto a ser fuente de mano de obra femenina.

Esta es una población que tiene buen acceso a servicios como la electricidad y el agua que

son vitales para dar impulso a la producción sin embargo hay deficiencias en cuanto al

suministro en Internet. El tema de la vivienda indica buenos niveles de equidad porque

quienes las habitan son en su mayoría sus mismos propietarios. Hay señales de alarma que

nos dicen que el distrito se caracteriza por tener niveles altos de hacinamiento lo que puede

ser signo de inequidad en los pagos de los salarios que hacen que los hijos de los

pobladores de esta comunidad, esten teniendo dificultades para financiar su solución de

vivienda por lo que deben permanecer en las viviendas sus padres.

En fin es una comunidad con buenos niveles de equidad pero con señales de que el proceso

de acumulación a pesar de ser dinámico no ha sido suficiente o no ha tenido el tiempo

suficiente para favorecer igual al propietario que a los hijos de este que pretenden

conformar un nuevo hogar y que ven que no pueden resolver aspectos tan básicos como la

adquisición de vivienda propia.

Page 61: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

61

La Equidad en la Empresa como reflejo de la equidad en los hogares - Encuesta 2005.

La siguiente información se deriva de lo que los productores de Llano Grande contestaron a

las preguntas del cuestionario que aplicó en la Encuesta de campo. Dicha encuesta se aplicó

en septiembre del 2005 paralelamente a una serie de entrevistas de profundidad a líderes de

la comunidad y a visitas de campo que tenían como objetivo conversar con la gente del

lugar y con los productores para realizar observaciones que permitieran un criterio sobre

temas cualitativos que la encuesta no era capaz de captar.

La metodología aplicada asume que al estar un grupo de empresas ubicadas en una

socioterritorialidad y, siendo que los propietarios de las empresas y lo trabajadores son en

su gran mayoría pobladores de esa misma territorialidad, es lógico suponer que su

cosmovisión esté muy determinada por la cosmovisión que rige en la socioterritorialidad.

De esta manera los valores, los niveles de confianza y colaboración, la percepción sobre la

equidad y sobre el acceso a servicios deberían resultar un indicador de lo que puede ser la

visión de los hogares de la localidad. Es a partir de estos criterios es que se introduce el

concepto de Acceso a Servicios y Equidad entre Empresas el cuál, no se debe confundir con

el de heterogeneidad de la aglomeración que lo que busca es medir y tener un criterio sobre

lo diferentes niveles de dinamismo de la empresa.

.

Page 62: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

62

El Acceso a los Servicios y la equidad en la Empresa - Encuesta de Septiembre del

2005.

El acceso a los Servicios.

La capacitación para la empresa

Según el cuadro siguiente casi el 80 % de los entrevistados manifiestan no haber recibido,

ningún tipo de capacitación formal por parte de las empresas públicas o privadas que tienen

que ver con ese tema. La observación de campo nos hizo conocer que el productor de Llano

Grande en realidad no siente que requiera capacitación, no siente que este sea un tema de

urgencia. Parece ser que piensan, que en Costa Rica, en cuestión de flores, ellos conocen lo

suficiente.

Respuestas

N %

No 72 77,4% Capacitación recibida en técnicas

de producción y manejo de la

empresa(a)

Si 21 22,6%

Total 93 100,0%

En algunas entrevistas fue patente que prefieren asesoría de Ingenieros de nivel

internacional o preferirían que se les instruya en como organizarse para conformar

asociaciones.

Sobre el tema de la capacitación los productores no muestran mayor interés y esto se

demuestra con que ni siquiera solicitan estos servicios. En el siguiente cuadro en el que un

80,6 % de los entrevistados dicen no haber solicitado capacitación en los temas de manejo

de la empresa, métodos de venta o de producción o mecanismos para lograr exportar.

Page 63: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

63

Respuestas

N %

No 87 80,6

Si 21 19,4

Solicitud de servicios de capacitación por parte de los

productores entrevistados.

Total 108 100,0

Parece ser que esta es una localidad en la que el tema de la capacitación, al menos la oferta

a la que estos productores tienen acceso, no es atractiva y en ocasiones parece que no

preocupa lo suficiente el que la globalización, tarde o temprano va a provocar que tengan

que competir con comunidades con muchos recursos, muy organizadas y muy capacitadas.

Pero entiéndase o no, si se pretende tener alguna posibilidad de sobrevivencia en esos

procesos de apertura, nuestros productores deben estar lo más organizados y los mas

capacitados que la realidad económica y cultural del país permita.

Causa posible del desinterés por la capacitación puede ser el que la oferta existente no

corresponda a lo que los productores sienten que realmente necesitan. Por esto, es necesario

la movilización de actores que actúen en la comunidad para promover mecanismos que

detecten dichas necesidades y propongan programas de capacitación que impulsen la

actividad en forma sostenible.

El sistema educativo tradicional.

La escolaridad en Llano Grande es típicamente rural. El estudio detecta que cerca del 70%

de los entrevistados, o sea, 22, de los 31 encuestados, tiene nivel de primaria o menos, en

tanto que, únicamente 1 tiene universitaria incompleta y 1 tiene universitaria completa.

En este campo más que promover una capacitación tradicional, los lideres entrevistados

prefieren un mayor análisis de las necesidades específicas de Llano Grande, y que se tenga

en cuenta temas que, tengan que ver con el cultivo y con los mecanismos para exportar

directamente..

Page 64: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

64

El financiamiento.

Los resultados de la encuesta indican que 17 de los 31 entrevistados, es decir, un poco más

de la mitad, ha recibido este apoyo en algún momento desde la fundación de la empresa.

Aunque no se investigó sobre el monto de los préstamos, en las entrevistas se comprueba

que, la mayoría de los productores no solicitan montos altos. Varios de los entrevistados

estimaron lógico no solicitar préstamos o, solicitarlos solo en casos muy calificados porque

prefieren ser cautos ante los altos intereses que cobran las entidades financieras. Para ellos

el financiamiento es problemático porque, los bancos piden garantías hipotecarias que son

difíciles de satisfacer por unos productores que, lo que tienen para poner a responder, es el

mismo pedazo de tierra en que siembran y dado que el cultivo de las flores, se caracteriza

por requerir poco terreno, los productores no tienen mucho para poner a responder como

bien hipotecario.

La electricidad para la producción

Cuando se solicita una calificación sobre el criterio que tiene el productor sobre la cantidad,

el precio y la calidad de la electricidad para la producción que suministra JASEC, la nota

promedio fue de 7,5 puntos, lo que coloca a este servicio como el mejor evaluado.

El estado de las vías,

Es relevante, porque de ello dependen mucho de los costos en precio y tiempo para el

transporte del producto. En Llano Grande, las calles más céntricas están en muy buen

estado, no así algunas de las calles que van a lugares como Tierra Blanca o los que van a la

Angelina y, que son en algunos casos es intransitables. De hecho en el estudio, la

calificación promedio más baja lo recibe este servicio, con cerca de 5 puntos.

El agua para la producción.

Como se anota en capítulos anteriores, Llano Grande desde el punto de vista de la

precipitación de lluvias, como dicen algunos lugareños, prácticamente forma parte de la

vertiente del Pacífico lo que, la hace una zona de inviernos cortos con poca abundancia de

Page 65: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

65

agua. De hecho en la zona se hacen esfuerzos para que se ponga en ejecución un proyecto,

denominado de Riego de la Zona Norte, que pretende mejorar el abastecimiento.

Este servicio, recibe una buena calificación, pero quienes brindan la calificación son apenas

19 del total de 31 entrevistados, ya que muchos toman el agua de quebradas y, aunque esto

no se indaga en el estudio es de suponer que ante lo escaso del preciado liquido algunos

opten por “pegarse” al tuvo de la cañería de agua potable y aplicarlo en la producción. Es

de sobra conocido en la zona que en cuanto a agua para la producción la situación no es la

mejor.

Percepción entre los Propietarios sobre el acceso a los servicios para la producción.

La capacitación para

la empresa

Casi el 80% no ha recibido ninguna. Los productores no tienen

plena conciencia de los temas en los que les conviene capacitarse

ni la oferta los motiva a buscar dicha capacitación.

El sistema educativo

tradicional.

Un setenta por ciento de los productores tiene primaria o menos

y solo 1 tiene grado universitario. El sistema centralizado no

logra responder a las necesidades de los productores locales.

El financiamiento. Cerca de la mitad han recibido financiamiento aunque estos no

son en montos altos. La tierra como prenda hipotecaria no

satisface expectativas de los bancos.

El estado de las vías Es el servicio con una calificación más baja probablemente

debido a que las calles más céntricas están en muy buen estado,

no así algunas de las calles que van.

El agua para la

producción.

Es bueno el abastecimiento a hogares pero requiere mejora la

que tiene que ver con la producción.

Queda claro que existen en la comunidad serias deficiencias en el acceso y en el tipo de

propuesta que las instancias de gobierno Centrales y Locales ofrecen a los productores de

Llano Grande. Esto queda patente en la propuesta que existe sobre capacitación para el

manejo de la empresa y en la propuesta para educación formal escolar. El resultado es una

comunidad con bajos niveles en dichos temas que la hacen vulnerable en caso de que los

Page 66: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

66

procesos de globalización del mercado los lleven a tener que competir con comunidades

con mayores niveles de preparación en esos campos.

La baja calificación que se da al estado de las vías, revela que en las poblaciones rurales,

incluso en los casos en que las Municipalidades con un buen desempeño, La

Gobernabilidad Central y Local están en deuda si es que se quiere lograr una mayor

equidad en la prestación de dicho servicio.

En cuanto a la financiación de la empresa es necesario señalar que hace falta que, se

diferencien las garantías hipotecarias para una actividad en la que los costos de la siembra

resultan sumamente altos si se les compara con predio que debe responder como prenda

hipotecaria.

Comparación sobre factores de equidad en Hogares y Empresas.

Tendencias

de

crecimiento

Aumentan los pobladores y el número de empresas.

El empleo y

la migración

Empleo a extranjeros antes que a pobladores de comunidades vecinas.

El acceso a

los servicios

Bastante generalizados para ambos sectores dado que existe buen acceso a agua

potable y no tanto para la producción. La deficiencia en telefonía fija afecta a

ambos sectores lo que se soluciona parcialmente con la Celular.

Pobreza Es menor entre los pobladores que se dedican a trabajar en empresas dedicadas

al cultivo de la flor.

Capacitación

y educación

formal.

Este punto que es central para la inserción en el proceso de globalización es

deficiente para ambos sectores ya que la mayoría de los pobladores así como

los propietarios de las empresas tienen primaria o menos. Se confirma la

deficiencia entre productores ya que el 80% manifestaron no haber recibido

ninguna capacitación formal.

Page 67: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

67

Percepción de Exclusión y Discriminación como expresiones de Inequidad, entre

Empresas.

Percepción de Exclusión

En lo que a distribución de los bienes económicos se refiere, lo primero que queríamos

saber es sobre el monto de los salarios que efectivamente se pagan a los empleados de la

actividad. Pero las condiciones en que se tuvo que llevar a cabo el estudio no permitieron

recolectar dicha información. Lo que está claro, es que la actividad representa una

importante fuente de empleo que es la base mínima necesaria para poder hablar de equidad.

Según el estudio, esta actividad da sustento a cerca de 60 pequeñas y medianas empresas,

que tienen una mediana de 6 empleos por empresa y que por tanto distribuye bienes

económicos en cerca de 420 personas si se incluye a los 60 propietarios. Lo anterior

significa cerca de un 17% de la PEA. Nótese que en el dato sobre empleo no se tiene en

cuenta las grandes empresas que, eventualmente podrían tener cerca de 200 o 300 empleos

entonces el porcentaje alcanza lo que indica el Censo del 2000 de un 30% de ocupados en

esta actividad. A pesar de las distorsiones que pudieran estarse dando por la presencia de

mano de obra extranjera eventualmente contratada, cumpliendo el empresario menos

requisitos que los que tendría que cumplir si contrata mano de obra nacional, es innegable

el papel de la actividad en la generación de empleo local.

Según los resultados obtenidos, de los 31 entrevistados, 24 son propietarios del 100% de la

tierra que destinan al cultivo de la flor lo que indica que, la tierra está bastante repartida lo

que hace que, lo que puede ser una explicación para el inicio de las empresas que no

tuvieron dificultad en separar unos cuantos metros cuadrados para iniciar la siembra. Esto

hace que muchos puedan iniciar en sus propios predios, minimizando los costos por pago

de alquileres o préstamos para el inicio de la empresa.

El tema de la percepción de Exclusión entre productores se abarca también cuando se

pregunta sobre temas sensible para el desarrollo de la empresa como son la electricidad, el

agua, los créditos y la asesoría del MAG. Los resultados se incluyen en la siguiente tabla.

Page 68: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

68

Servicios de los que se excluye a la empresa No Si NS/NR Total

¿Se excluye a su empresa de capacitaciones del MAG? 17 9 5 31

¿Se excluye a su empresa de capacitaciones? 19 11 1 31

¿Se excluye a su empresa de créditos? 20 9 2 31

¿Se excluye a su empresa de agua para la producción? 26 2 3 31

¿Se excluye a su empresa de electricidad para la producción? 27 1 3 31

Promedio 22 6 3 31

Llama la atención que en el tema que más se siente exclusión es en el que tiene que ver con

las capacitaciones que brinda el MAG. Aunque no se consultó sobre el porqué sentía dicha

exclusión, las observaciones de campo nos permitieron comprobar que el MAG trabaja con

recursos muy limitados y que no existe una cultura suficientemente arraigada que haga que

los productores busquen con una mayor insistencia dicha ayuda.

De las respuestas obtenidas corroboramos que la persona no siente problemas en cuanto al

acceso de electricidad ni en cuanto al agua que requieren para la producción. Esto

concuerda con lo anotado en el aparte anterior en el que dijimos que a pesar de que el agua

es escasa en la zona, los productores no sienten grandes restricciones. Probablemente esto

se debe a que en emergencias, algunos, podrían estar utilizando agua destinada para los

hogares. La otra causa posible es que el nivel productivo de la mayoría de los entrevistados

sea tal que no requieran cantidades de agua significativas para el suministro global de tan

preciado líquido en la localidad. En caso de que esta sea la causa, entonces, el problema se

estaría trasladando a futuro, para cuando los productores pretendan aumentar su área de

siembra y entonces se tenga plena conciencia de lo limitados que se encuentran en cuanto al

acceso a dicho recurso.

Page 69: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

69

Los datos sobre percepción de la exclusión se resumen en la siguiente tabla.

Percepción de exclusión entre los Propietarios

F %

No 109 77,3

Si 32 22,7

Total 30 21,3

A pesar de que existen algunos temas que se consideran de mayor exclusión que otros, los

productores de Llano Grande en casi un 80% consideran que no sufren exclusión por

alguno de los temas, es decir si bien el tema de la desigualdad de la distribución de los

recursos existe en esta comunidad, este no parece ser suficiente como para afectar la

cohesión del cluster.

Percepción de discriminación entre los Propietarios.

En el estudio se incluyen preguntas sobre las principales manifestaciones de discriminación

que pudieran afectar la cohesión en la aglomeración. Se indaga sobre la percepción de

discriminación por causas de diferencias en el nivel de conocimiento y experiencia en la

actividad así como por discriminación por aspectos como diferente ubicación geográfica en

la comunidad, diferencias por pertenencia a partidos políticos o por diferencias de

nacionalidad. Los resultados se sistematizan en el siguiente cuadro.

Page 70: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

70

Percepción sobre discriminación – Propietarios - Encuesta septiembre 2005

NO Algo Mucho NS/

NR Total

Total

valido

¿Hay diferencias porque unos saben más de como sembrar? 10 16 4 1 31 30

¿Hay diferencias porque unos son muy cultos y otros no tanto? 12 15 2 2 31 29

¿Hay diferencias porque unos tienen mas tiempo en la actividad? 12 13 5 1 31 30

¿Hay diferencias porque unos sean ricos y otros no? 14 9 7 1 31 30

¿Hay diferencias por lugar de residencia del Productor? 25 3 1 2 31 29

¿Hay diferencias por nacionalidad? 25 3 1 2 31 29

¿Hay diferencias por posesión de tierras? 26 3 2 0 31 31

¿Hay diferencias porque unos pertenezcan un partido político? 27 1 1 2 31 29

¿Hay diferencias porque unos tengan mas tiempo de vivir en

Llano Grande? 28 1 0 2 31 29

Promedio 19,9 7,1 2,6 1,4 31,0 29,6

Del cuadro anterior se deduce que los temas en los que la percepción sobre discriminación

es mayor son los que tienen que ver con el traspaso del conocimiento de aquellos que saben

mas y que tienen más tiempo de estar en la actividad..

En los temas en los que se perciben menos diferencias o discriminaciones son los que

tienen que ver con el tiempo que las personas en general tengan de vivir en la comunidad o

la pertenencia a un determinado partido político. En este tema de la filiación política, lo que

nos dijo uno de los productores es que “ a como está la cosa, lo de la política no es tema

que interese, porque todos son iguales”. Tampoco se percibe grandes diferencias porque un

productor viva en alguno u otro sector de Llano Grande o por la nacionalidad o por disputas

de tierra.

Resumen general de respuestas sobre la existencia de Exclusión o discriminación entre Propietarios

F %

NO 179 67,3

Algo 64 24,1

Mucho 21 7,9 Hay diferencias o discriminaciones entre productores

NS/NR 2 0,8

Total 266 100,0

Page 71: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

71

Las manifestaciones de discriminación alcanzan un 32 % en tanto que casi un 70% de los

entrevistados no manifestaron tener ninguna razón para sentir discriminación hacia él o

hacia otros en la comunidad. Sin descuidar el 32 % que opinan que si existe algo de

discriminación para lo que, hay que tener muy en cuenta aquellos aspectos en los que los

productores indicaron discriminación, se puede decir que Llano Grande dichas

manifestaciones de la exclusión, existen pero no al grado tal que estén provocando fisuras

importantes en la cohesión de la aglomeración.

Tanto los datos del Censo del 2000 como lo que revela el estudio de campo, se señalan

deficiencias en cuanto al acceso a servicios. Sin embargo a pesar de esa coincidencia, la

encuesta de septiembre nos recuerda que las valoraciones deben tener en cuenta el entorno

en que se desarrollan los eventos. Sin embargo, a pesar de dichas deficiencias, los

productores no parecen señalar importantes niveles de discriminación. Parece ser que el

entorno en que se desenvuelven las Empresas, asume como aceptables los niveles

señalados.

Percepción de Exclusión o Discriminación entre productores propietarios.

Exclusión

Discriminación

Existe la desigualdad de la distribución de recursos y percepción de

cierta discriminación entre productores pero parece ser que son niveles

considerados aceptables en la territorialidad por lo que, esto no parece

ser amenaza para la cohesión del Cluster.

Page 72: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

72

Otras características de la empresa en Llano Grande ante la globalización.

Con el fin de cual es la situación de la Empresa del Cultivo de la flores y su nivel de

preparación para enfrentar los procesos característicos de la Globalización se analiza en

este aparte elemento que se estiman fundamentales para que una empresa pueda enfrentar

con éxito los retos del entorno como son las características sociodemográficas del

Propietario, los tamaños o lógicas de acumulación vigentes, los niveles de Asociatividad y

la generación economías externas como expresión de eventuales encadenamiento

productivos.

Se incluye el tema de las Economías Externas por el interés de determinar los niveles de

homogeneidad o heterogeneidad que caracterizan al conglomerado, sabiendo que, a mayor

nivel de heterogeneidad, mayor cohesión de la aglomeración porque esta será expresión de

una mayor diversidad de opciones de inversión y de producción que como sabemos, es

requisito para prevenir los “cierres económicos” de una comunidad para los casos en que la

actividad principal venga a menos en el mercado.

El Propietario.

Para tener un criterio sobre el tipo de productor que se encuentra en la comunidad, se tiene

en cuenta que todas las unidades productivas, son fundadas por sus propietarios quienes

participan directamente en todo el proceso de producción, por esto, para el análisis de la

empresa, no solo se tiene en cuenta a las variables sobre los factores productivos tierra y

trabajo como el porcentaje de tierra propia, o la cantidad de producción, sino que se

incluyen elementos que caracterizan a ese actor principal que es el productor como es la

experiencia o algunas de las características demográficas.

Algunas estadísticas del Propietario

Percentiles

Prom. Me

Desv.

Est. Mín. Max. 75

¿Cuál es la edad que tienen? 36,8 37,0 9,645 19 52 45,00

Escolaridad del entrevistado 3,4 3,0 1,116 2 7 4,00

¿Hace cuánto inició su empresa? 9,5 7,0 7,543 2,00 33,00 12,00

¿Hace cuanto que aprendió sobre el cultivo de las flores? 15,4 15,0 8,203 2,00 30,00 20,50

Page 73: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

73

Escolaridad de los productores en Llano Grande

0 5 10 15 20

Primaria incompleta

Primaria Completa

Secundaria incompleta

Secundaria Completa

Universitaria incompleta

Universitaria completa

Grupos de edad de los productores Distribución por sexo

La edad de los productores es en promedio de 37 años, el grupo de edad mayoritario oscila

entre los 30 y 49 años. La escolaridad que caracteriza a esta comunidad de productores que

es de un 71 % con primaria completa o menos, es típica para las zonas rurales de Costa

Rica. Las mujeres están prácticamente ausentes de la dirección de la empresa, de hecho en

la encuesta se detecto que solo una empresa está guiada por una mujer. Este hecho que

puede parecer lógico en una zona rural, no parece concordar con las características de una

actividad que es fuente de empleo para gran número de féminas.

Los productores tienen una mediana de 7 años de haber dado inicio a la empresa, lo que

revela que la actividad ya a tenido tiempo suficiente para comprobar si es estable o no. Este

hecho y el de que los entrevistados manifiestan tener una mediana de 15 años de haber

F

18 – 29 7

30 – 39 10

40 – 49 11

50 – 59 3

Total 31

F

Mujer 1

Hombre 30

Total 31

Page 74: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

74

aprendido la actividad revela que, se está ante una actividad debidamente consolidada en el

territorio.

Otros ítems relativos a la categoría del propietario, a la pertenencia o no a alguna

Asociación de productores y sobre las causas de porqué algunos se resisten a organizarse se

sistematizan en los siguientes cuadros.

Categoría o tipo de propietario

F % válido

Cuenta propia 9 31,0

Socio de hecho 17 58,6

Socio de derecho 3 10,3

Total 29 100,0

NS/NR 2

Total 31

En el cuadro precedente, llama la atención que muchos de los productores tienen un nivel

de colaboración que es de tipo limitado a la cercanía lo que queda, demostrado con la gran

cantidad de productores (un 59%), que tienen una asociación de hecho. Resultó fácil

comprobar en el campo como estas asociaciones responden especialmente a criterios de

cercanía familiar, de vecindad o de nivel de dinamismo de la empresa y que la motivación

principal para buscar estas uniones es que, las mismas permiten acceder a más tierra, más

equipo, así como al aprendizaje colectivo. El hecho de que la asociación con otros tenga los

criterios señalados hace que las mismas sean expresión de una colaboración que no traspasa

todas las barreras sino que es fragmentada por lo mencionados criterios de cercanía

familiar, de vecindad o de nivel de dinamismo de la empresa. En el siguiente cuadro se

muestran las estadísticas sobre pertenencia a alguna Asociación de Productores.

Pertenencia o no a alguna Asociación de Productores.

F %

No 19 61,3

Si 12 38,7

Total 31 100,0

Page 75: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

75

Hay que aclarar que el número de entrevistados no es casual sino que, se hizo teniendo en

cuenta una totalidad de productores previamente estimada. Respetando los porcentajes

estimados de asociados y de no asociados la encuesta se aplica a 12 asociados que

representan cerca del 60% de productores pertenecientes a la única asociación formal que

existe en la comunidad y que se calcula tiene cerca de 20 miembros. Los no asociados se

estimaron en cerca de 30 por lo que, a efectos de que los resultados fuesen comparables se

entrevista a 19 que son cerca del 60% del total de no asociados. No se tiene en cuenta a

cerca de diez Llanograndeses que, siembran flores en cantidades muy mínimas y para los

que esta es una complementaria. Las causas por los que algunos aún no se integran a la

Asociación de Productores, ni forman la suya propia, se exponen en el siguiente cuadro.

Causas para no asociarse.

Causas para no pertenecer a organizaciones Respuestas %

No puedo cumplir con los requisitos que me ponen 8 28,5

Por falta de tiempo 4 14,2

Falta de interés para organizarse 3 10,7

No le veo ninguna ganancia 2 7,1

No conozco sus objetivos 1 3,5

Por puro descuido 1 3,5

La gente no quiere que le pidan plata 1 3,5

El grupo no está convencido de organizarse 1 3,5

Por falta de liderazgo 1 3,5

Los pequeños creen que nunca van a crecer 1 3,5

En APROFLOR se discrimina al pequeño 1 3,5

APROFLOR se convirtió en un grupo cerrado 1 3,5

Nunca se me ha llamado 1 3,5

Falta fe en la organización por lo no asociados 1 3,5

Vemos conflictos entre los mismos de APROFLOR 1 3,5

Total 28

El mayor porcentaje (un 28%), dice que no se ha afiliado a la APROFLOR porque no

puede cumplir con los requisitos y cuando hablan de requisitos, en realidad, se refieren al

único que pone la Asociación de Productores de Flores y que consiste en una suma de

dinero que algunos consideran alta. Sin embargo, si bien ese es un elemento a tener en

Page 76: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

76

cuenta, el mismo no explica porqué no forman su propia Organización, más bien el estudio

es revelador en cuanto a que hay un peso importante de argumentos que tienen que ver con

la falta de interés del productor. Así se puede interpretar el que digan que no se asocian por

falta de tiempo, por falta de interés, porque no le ve ganancia, por puro descuido, porque no

hay convencimiento o por falta de fe en la organización misma. Si se suman esas respuestas

nos damos cuenta que estos temas de falta de fe o interés superan el número de respuestas

que dicen que es por la cuota de afiliación que no se integran la asociación de Productores

que hay en el lugar o que no buscan alguna otra forma de organizarse.

Para resumir lo expuesto en este aparte se adjunta el siguiente cuadro;

Resumen de Estadísticas sobre el propietario.

Edad Tiene un promedio cercano a los 37 años

Escolaridad Mayoritariamente con primaria completa e incompleta

Tiempo que hace que inicia

la empresa

Tiene una mediana de siete años

Tiempo que hace que

aprende la actividad

Tiene una mediana de 15 años

Distribución por sexo Solo una mujer de los 31 entrevistados es propietaria.

Categoría del productor Más de la mitad son socios de hecho

Pertenencia a Asociaciones

de productores

Una proporción de 40 – 60 de asociados respecto de los

no asociados.

Causas para no pertenecer a

asociaciones

Las dos causas básicas son el exceso de requisitos y la

falta de interés.

Del cuadro se deduce que estamos ante productores relativamente jóvenes con una

escolaridad propia de una comunidad rural que, es relativamente reciente en cuanto al inicio

de su empresa pero no en cuanto al tiempo que tiene de estar ligado con el tema de la

producción de flores lo que, permite afirmar que la actividad ha resultado ser una opción

sostenible en el tiempo.

Existe un importante sector de productores que apuestan por asociarse con un familiar o un

amigo en sociedades de hecho que son expresiones limitadas de colaboración. No alcanza

Page 77: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

77

ese nivel de colaboración para lograr que la mayoría pasen a formas más institucionalizadas

de colaboración como por ejemplo la formación de cooperativas o asociaciones. La

organización como forma de enfrentar las vicisitudes del mercado es una opción a la que un

sector se ha acogido, sin embargo aún persiste un número mayoritario de productores que

no parecen convencidos de las bondades de la asociarse.

El resumen de lo encontrado en el estudio sobre algunos de los componentes Capital –

Trabajo en la Empresa, se incluye en el siguiente cuadro.;

El Cuadro ilustra en el sentido de que, los tamaños de las propiedades, van desde muy

pequeñas con 1500 m² hasta las que alcanzan considerables cantidades de terreno ( 169.000

m²) y que tienen una mediana 7.200 metros cuadrados.

El área que destinan al cultivo de las flores, tiene una mediana de 5000 metros cuadrados.

Cerca del 87 % de esa tierra es propia, lo cual, no-solo es causa y efecto de arraigo, sino

que permite a sus dueños destinar recursos para el crecimiento del capital fijo y variable de

la empresa sin tener que hacer o haciendo muy pocas erogaciones por pago de la tierra.

La mediana de producción de tallos es de 20.000 por productor partiendo desde los que

producen 2000 tallos hasta aquellos que logran los 180.000 tallos por mes.

Algunos Factores de capital Prom. Me Desv. típ. Min. Max.

¿Cuál es el área total? 18.706 7.200,00 31761,19 1.500, 169.344

¿Cuánta es el área para cultivos de flores? 9.767 5.000,00 9956,38 1.000, 40.000

Producción media de tallos por mes. 34.358 20.000,00 39448,00 2.000, 180.000

Porcentaje de tierra propia 87 100,00 27,21 0, 100

Número máximo de ocasionales 4 2,00 5,50 0, 22

Número máximo de permanentes 4 1,00 5,97 0, 20

Número actual de familiares. 2 2,00 1,91 0, 7

Suma empleados ocasionales permanentes

y familiares 10.8 6,00

10.146 1, 24

Page 78: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

78

Empresas según su producción en tallos

Producción de tallos por mes - Productores de Llano Grande de Cartago - Setiembre del 2005

0246

8101214

0 - 5.999 6.000 - 20.999 21.000 -69.999

70.000 -99.000

100.000 y +

Tallos por mes

De la información del cuadro se deduce que la mitad de los productores cultivan cerca de

21.000 tallos o menos en tanto que, la gran mayoría están ubicados en el intervalo de

producción entre los 6.000 y los 20.000 tallos.

Elemento importante para tener una estimación del tamaño de la empresa, es el número de

empleados. En el estudio se consulta sobre el número máximo de empleados ocasionales y

permanentes que ha tenido la empresa así como sobre el número actual de familiares. Con

base en la suma de estos tres rubros se construye la variable “Número de empleados” que

es para el caso de que las empresas estén en condiciones de máximo empleo. De esta forma

No. Tallos FREC. %

%

acumulado

0 - 5.999 3 10,3 10,3

6.000 - 20.999 12 41,4 51,7

21.000 - 69.999 9 31,0 82,8

70.000 - 99.000 4 13,8 96,6

100.000 y + 1 3,4 100,0

Total 29 100,0

NS/NR 2

Total 31

Page 79: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

79

se obtiene que en Llano Grande, la Empresa Local, se caracteriza por tener una mediana

que ronda los 6 empleados.

Desde el punto de vista de su desarrollo tecnológico encontramos que, el uso de cuarto frío

es un buen indicador del dinamismo de la Empresa (ver siguiente cuadro). Otros elementos

, pudieron ser los sistemas de riego, la tenencia o no de transporte para los productos y los

materiales, o la tenencia o no de viveros. Sin embargo, todos estos recursos están muy

generalizados entre los productores por lo que, no se pudieron tomar como elemento

diferenciador para elaborar su tipología.

Tenencia de Cuarto frío

Son apenas 8 de los 31 entrevistados los que tienen cuarto frío. El cuarto frío es una

tecnología cara para adquirir para los productores que no tengan una buena clientela tal que

les asegure que la inversión en tecnología y mensualidad en pago de electricidad, tendrá

una tasa de retorno óptima y gananciosa. Por esto, se considera al Cuarto Frío un elemento

de diferenciación y eventual indicador de dinamismo de la Empresa. Huelga decir que este

aspecto no es necesariamente generalizable para todos los que siembran flores en el país,

sin embargo lo que es generalizable es la posibilidad de establecer una diferenciación entre

productores de acuerdo al tipo de tecnología que utilizan para producir.

La tenencia de contabilidad como uno de los principales indicadores que FLACSO

promueve para determinar la racionalidad empresarial o el dinamismo de la empresa, es

válido pero insuficiente para insinuar o descartar la presencia de empresas con una lógica

de subsistencia dado que la actividad se lleva a cabo en empresas ubicadas en una región

F %

válido

No 22 73,3

Si 8 26,7

Total 30 100,0

Sistema 1

Total 31

Page 80: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

80

rural en la que los requisitos y controles productivos no son frecuentes en las empresas

medianas o pequeñas y por tanto no parece muy certero calificar a una empresa como

dinámica o de subsistencia en dependencia únicamente de la tenencia o carencia de

contabilidad. En tal sentido, el estudio arroja los siguientes resultados;

Tenencia de contabilidad formal

El cuadro confirma lo que pensamos respecto a las zonas rurales y respecto de que este tipo

de controles y recursos son escasos. En efecto, solo uno de cada cuatro productores tiene

contabilidad formal, lo que comparado con el dato sobre niveles de producción hace obvio

que la tenencia o carencia de contabilidad formal, no es señal suficiente para decidir si una

empresa es dinámica o no ya que muchos de los que están en los intervalos medios de

producción carecen de dicha contabilidad.

F %

No 23 74,2

Si 8 25,8

Total 31 100,0

Page 81: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

81

El Propietario y de los Factores de Capital en la Empresa

El propietario Se trata de un grupo de propietarios relativamente jóvenes con edades que oscilan

los 37 años, con una escolaridad principalmente de primaria o menos.

La mujer participa en el proceso productivo pero está prácticamente ausente de la

dirección de la Empresa.

El propietario tiene un importante caudal de experiencia.

Muchas de las sociedades que se dan entre productores es con base en la confianza

por lo que practican la sociedad de hecho que no es generalizada sino con parientes

y amigos.

Cerca del 60% de los productores están Asociados, el 40% no parece tener interés

por formar su propia organización o por adherirse a la existente.

Factores de

capital

El área que destinan al cultivo de las Flores tiene una mediana de 5000 m ² en tanto

que cerca del 87% de los productores dicen que laboran en tierra propia.

La mayoría de los productores si sitúan en un intervalo de producción que va de

6.000 a 20.000 tallos.

La mediana en tiempo de pleno empleo, ronda los 6 trabajodores por empresa.

Desarrollo

tecnológico.

El nivel tecnológico de la empresa es generalizado en temas como Métodos de

Irrigación, Posesión de medio de transporte de mercancías en tanto que, el Cuarto

Frío o la Contabilidad no son tecnologías generalizadas por lo que, se pueden

considerar como elementos diferenciadores de las empresas de la aglomeración.

Page 82: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

82

Economías Externas

Para comprobar si la aglomeración de empresas está generando los efectos positivos que se

esperan y que tienen que ver con la diversificación de actividades es por lo que se opta por

consultar si las empresas brindan o reciben servicios de los pobladores o empresas del

mismo Llano Grande.

En cuanto a las economías de especialización, que son las que reflejan la división del

trabajo entre las empresas de la actividad principal y las de apoyo a la misma, se incluye

una pregunta sobre cuales son los servicios que se brindan en la localidad. Se trata de

conocer si existe un desarrollo de actividades de apoyo a la actividad principal. Se consulta

sobre los servicios que la empresa brinda o recibe en Llano Grande o los que recibe de

fuera de la localidad.

El total de respuestas fueron 149 desglosadas como refleja el siguiente cuadro.

Servicios que brinda o recibe el Productor.

FREC. %

Recibe solo de afuera 48 32,2

Ni brinda ni recibe 47 31,5

Recibe de Llano Grande 45 30,2

Recibe de afuera y de Llano

Grande 6

4,0

Brinda 3 2,0

Total 149 100,0

Un 63,7 % de las actividades o se reciben solo de fuera o el productor ni las brinda ni las

recibe. Solo un 30 por ciento de las respuestas recibidas señalan que los servicios tienen

algo que ver con Llano Grande.

Las preguntas sobre el lugar a donde y de donde se reciben los servicios, se interrelacionan

con los tipos de servicio. Los resultados se reflejan en la siguiente tabla.

Page 83: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

83

C.Frio Mant.

Equipo

Infraestr.

Productiva Insumos Empaque

1 – Brinda 3 0 0 0 0

2 - Recibe de Llano Grande 8 3 18 13 3

3 - Ni brinda ni recibe 18 5 12 5 7

4 - Recibe de afuera y de LL. GR 0 0 0 5 1

5 - Recibe solo de afuera 1 21 0 7 19

Sub. – Total 30 29 30 30 30

NA 0 1 0 0 0

NS/NR 1 1 1 1 1

Total 31 31 31 31 31

Si se analiza fila por fila, vemos que el único servicio que los productores dicen dar, aunque

con poca frecuencia, es el de alquiler de cuarto frío (o refrigeración). Para el productor el

alquiler de cuarto frío es importante porque representa una forma de guardar su producción

para poder maniobrar con los plazos de venta especialmente cuando tiene sobreproducción.

Dado lo poco frecuente del servicio, parece ser que son los intermediarios o los clientes en

donde ellos colocan el producto los que disponen del recurso del recurso.

En la segunda fila vemos que, de los servicios que se reciben de Llano Grande, la

instalación y mantenimiento de viveros es el más señalado con 18 respuestas que es un

60% del total. La mayoría de ese 60% es atendido por operarios independientes de la

comunidad y por una empresa familiar que existe en la localidad.

Siempre en la segunda fila de la tabla, y con 13 respuestas que así lo confirman, vemos que

el servicio por provisión de insumos se recibe mayoritariamente del mismo Llano Grande.

Los servicios por alquiler de cuarto frío resultan ser de los que menos se reciben, 18 son los

productores que así lo manifiestan. Son los intermediarios o los clientes en donde estos

colocan sus productos, quienes asumen esta responsabilidad de bodegaje. Dicha situación

Page 84: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

84

tiene como aspecto positivo el ahorro en gastos de compra del equipo y en pago de

mensualidades por gastos en electricidad.. Es negativo el hecho de que el productor pierda

independencia en el manejo de su producción y, vea disminuida la posibilidad de ampliar el

plazo de espera para la venta y, pueda tener un mayor control de la comercialización del

producto.

En la quinta fila queda claro que el mantenimiento de equipo y lo que tiene que ver con

suministro de empaque son servicios ausentes en Llano Grande. Este hecho lo confirman

los 21 y los 19 productores que manifestaron recibir estos servicios de empresas ubicadas

fuera de Llano Grande.

Se comprueba por tanto, que este tipo de externalidades de especialización resultan

limitadas y que la territorialidad es deficitaria en actividades de apoyo a las empresas que

requieran cierto grado de especialización o requieran de mucha inversión en tecnología. Ese

es el caso del suministro de servicio de refrigeración que requieren de una importante

inversión para la compra del equipo o con el mantenimiento de equipo productivo, que

requiere mucha capacitación en áreas como la electricidad y la electrónica. Lo mismo

sucede con el suministro y fabricación de empaques que requiere que el proveedor

disponga de un mercado amplio, de una alta inversión en maquinaria, equipo y de una

buena calificación para manejar elementos del mercadeo que tiene que, ver con estilos y

gustos en la fabricación de los empaques.

Respecto de las externalidades de información y comunicación que pueden minimizar

los costos de transacción y que son el resultado de la cercanía y convivencia entre las

empresas que constituyen el cluster, no se incluyen preguntas directas, pero la observación

permite corroborar que, a pesar de que el productor trata de trabajar muy individualmente,

la cercanía hace que la información sobre proveedores, precios y clientes fluya porque los

comentarios se dan en “paredes que oyen”, inicialmente se le comenta a los más cercanos y

luego, por las conexiones que da la cercanía, la amistad y la familiaridad se llegan a

conocer detalles sobre los “descubrimientos” que los productores en forma aislada realizan

en sus predios.

Page 85: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

85

Uno de los entrevistados comentaba “... Hace poco, recuperé el cliente. Resulta que le conté

a que ese era un excelente cliente y cuando me di cuenta ya casi me lo había quitado, tuve

que usar el ingenio para volver a recuperarlo...” Aunque este tema no se consulta en la

encuesta, es fácil detectar que fluye la información que tiene que ver con el manejo de la

empresa.

Pero la observación de campo también permitió conocer que ya hay quienes piensan en ir

filtrando la información entre la que debe ser de acceso para todos y la que debe ser de

dominio de quien la descubre. Uno de los productores nos dice “Aquí está bueno que

sepamos aspectos de capacitación o de cómo vender el producto, lo que no debemos revelar

son las “recetas de cocina” que cada uno se ingenia.”

Como parte del tema de las economías externas del tipo laboral que tienen que ver con el

aprendizaje colectivo, la Heterogeneidad influye en el sentido que promueve la

diferenciación de la información según el interés que cada nivel de empresa tiene sobre

determinados temas. El que inicia o el que aún está en los niveles menores de producción,

tiene interés por conocer secretos del proceso productivo en tanto que el productor que

tiene una empresa dinámica lo que busca es información para lograr una mayor

sofisticación de manera que su cultivo pueda satisfacer a clientes con requerimientos de

calidad y presentación altos y de ser posible lograr cumplir con todos los requisitos para

exportar.

En cuanto al tema de las externalidades laborales, el tema de la migración es importante

para el caso de Llano Grande. Sin embargo sobre este tema no se consulta en la encuesta

dado que, es un tema sensible que podía provocar desconfianzas y rechazo a la

investigación por parte de algunos productores por lo que, se prefirió dejarlo a la

observación. La simple observación permitió ver como muchos extranjeros, especialmente

nicaragüenses, salían de las fincas en las que se cultiva la flor. En Llano Grande es obvio

que esta externalidad es bastante generalizada.

Page 86: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

86

Las externalidades simbólicas son claramente generalizadas en Llano Grande que se ha

convertido en símbolo costarricense de lugar en que se cultivan bellas flores.

La subcontratación

Al momento del estudio se pudo detectar por medio de la observación y de algunas

entrevistas que, las grandes empresas empiezan a utilizar el mecanismo de la

subcontratación lo que puede tener sus aristas positivas pero, si los productores

especialmente los pequeños, continúan fragmentados, no se organizan, no buscan

profundizar los consensos y no promueven la negociación de grupo, tendrán que transar

individualmente ante empresas muy fuertes y que, pudieran ser las que con el tiempo,

asuman el control total de los precios, proveedores y clientes, con lo que no quedaría

asegurada la justa remuneración de los productores locales.

Los razonamientos sobre externalidades se resumen en el siguiente cuadro.

Externalidad Alcance

De especialización Poco generalizada y poco diferenciada con faltante

especialmente en empresas que requieran capacitación en

manejo de tecnologías.

De información y de

comunicación

Generalizada. Se empieza a filtrar que información es de

dominio general y que de dominio particular de cada

productor.

Laborales Generalizada. La comunidad provee la mano de obra a la

actividad principal y esta recurre además a mano de obra

internacional, la mayoría nicaragüense

Simbólicas Generalizada. La flor como producto de calidad tanto para

consumo nacional como para la exportación.

La subcontratación Empieza a surgir en la comunidad por lo que deben

establecerse políticas consensuadas entre productores,

especialmente los pequeños, para evitar la pérdida de control

sobre el mercado.

Page 87: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

87

Para un aseguramiento de la cohesión del cluster hace falta una actitud más consiente y

planificada en pro de concluir los procesos que parecen estar en camino y que tienen que

ver con la de traspaso de información y con las externalidades laborales. Las de

especialización son economías externas que están teniendo un aporte mínimo a la cohesión

del cluster por lo que parece un tema que urge fortalecer. Las simbólicas son generalizadas

determinantes para la cohesión del cluster.

Page 88: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

Otros elementos que definen la heterogeneidad en la aglomeración.

El tener un índice para definir la lógica por la que se guían las Empresas en la localidad,

permite, subdividirlas en aquellas que son de Subsistencia con las que se rigen por una

lógica de acumulación y así obtener una panorámica de los factores que mejor definen la

heterogeneidad en la aglomeración. Lo anterior se logra por medio de la comparación entre

las calificaciones y montos que los Propietarios de las Empresas declaran en las consultas

planteadas en la Encuesta a productores.

Las preguntas que se toman en cuenta para este ejercicio son aquellas que tengan que ver

con aspectos prioritarios para el éxito empresarial como son la prestación de servicios a las

empresas, tenencia de la tierra, nivel de producción, actitud ante los temas de capacitación

y financiamiento, características sociodemográficas del propietario, cantidad de empleados,

actitud ante eventuales causas de disociación del cluster como son la competencia desleal,

la presencia de grandes empresas o la presencia de intermediarios. Se comparan también

aspectos que tienen que ver con la experiencia y el conocimiento que el propietario tiene de

la actividad.

El siguiente cuadro resulta de realizar la diferencia de promedios o de medianas de las

calificaciones brindadas por las empresas dinámicas respecto de las que brindan las de

subsistencia. Los valores positivos indican una diferencia a favor de las empresas

dinámicas y las negativas indican una calificación mayor por parte de las de subsistencia.

El criterio para decidir la medida de tendencia central que más se adapta a cada caso se

hace teniendo en cuenta el principio estadístico de que para los datos muy dispersos no es

aconsejable aplicar el promedio.

Page 89: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

89

Prom. Me

3 ¿Cómo califica el estado de las calles? -20,0

15 Porcentaje de tierra propia 3,1

6 ¿Cuánta es la urgencia de esa capacitación? 7,1

7 ¿Cuánta es la necesidad de ese financiamiento? 7,1

1 ¿Cuál es la edad que tienen? 16,2

18 Número actual de familiares. 19,0

2 Escolaridad del entrevistado 27,7

8 ¿Cuánto es grave la competencia desleal en Llano Grande? 30,0

4 ¿Cuánto es grave la presencia de grandes empresas? 60,0

10 ¿Hace cuanto aprendió sobre el cultivo de las flores? 79,0

5 ¿Cuánto es grave la presencia de intermediarios? 80,0

11 ¿Cuál es el área total? 165,0

9 ¿Hace cuánto inició su empresa? 190,0

14 ¿Cuánta es alquilada? 325,6

19 Suma empleados permanentes y familiares 483,3

12 ¿Cuánta es el área para cultivos de flores? 653,3

20 Producción media de tallos por mes. 729,5

13 Cuanta es propia y está totalmente paga ? 783,3

17 Número máximo de permanentes 2.600,0

16 Número máximo de ocasionales 2.600,0

La información de la tabla se puede representar por medio del siguiente gráfico.

Page 90: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

90

-400,0

100,0

600,0

1.100,0

1.600,0

2.100,0

2.600,0

Mon

to d

e la

s di

fere

ncia

s

3 15 6 7 1 18 2 8 4 10 5 11 9 14 19 12 20 13 17 16

Elementos de la heterogeneidad

Diferencia porcentual de respuestas de productores en Llano Grande de Cartago -- Septiembre 2005.

El gráfico refleja las principales diferencias entre las empresas dinámicas y de subsistencia

en lo que a activos tangibles se refiere. Empieza a ser clara esta diferencia a partir de la

columna 14 que refleja una cantidad mayor de tierra alquilada de otras personas en la

empresa dinámica que en la de subsistencia. La explicación a este hecho que parece

contradictorio es que, en una localidad en la que la gran mayoría de los productores tienen

su propio terreno para cultivar, es la empresa que práctica una lógica de acumulación a

quien le llega el momento de ampliar el área de cultivo, para lo que, una de las

posibilidades es alquilar tierra de otros.

Las barras que siguen muestran diferencias aun más claras. La máxima cantidad de

empleados permanente y familiares que laboran o han laborado en la empresa (19), el área

que se destina para el cultivo de flores (12), la producción media de tallos por mes (20), la

cantidad de tierra propia destinada al cultivo de las flores (13), el número máximo de

empleados permanentes (17) y el número máximo de empleados ocasionales (16) son los

elementos que reflejan mas claramente, la acumulación a favor de las empresas dinámicas.

En efecto, el mayor número de empleados, ocasionales y permanentes requiere de la

empresa un mayor tamaño. A su vez quien produce una mayor cantidad de bienes, necesita

de una mayor cantidad de tierra en la que pueda ampliar sus cultivos.

Page 91: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

91

La empresa dinámica tiende a calificar con montos más altos que las empresas de

subsistencia aspectos relacionados con el control del mercado. Ejemplo de esto son los

montos mayores que dan estas empresas a temas como los que tienen que ver con la el

problema de la existencia de las grandes empresas o los intermediarios. Parece que existe

un estamento de los productores, que se encuentra en un período de acumulación, a quienes

les preocupan los elementos que les puedan restar control sobre el mercado.

En el gráfico, sorprende la respuesta que se expresa en la barra 3 en la que los productores

de subsistencia dan al estado de la calles una diferencia de –20% y que es la única en la que

dichos productores dan una nota mayor que la que dan los propietarios de empresas

dinámicas. En nuestro criterio esto puede tener como explicación que los pequeños

entregan su producción a intermediarios que son quienes tienen que lidiar con el estado de

las vías. Es por esto por lo que, para los productores menos dinámicos, este tema es de una

trascendencia de segundo orden.

El promedio de edad del propietario, el tiempo que tienen de haber aprendido la actividad o

el tiempo desde que inicia la empresa son mayores en las empresas dinámicas que en las de

subsistencia lo que, señala que esta premia a los que perseveran.

Page 92: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

92

Otros elementos que definen la Heterogeneidad del Cluster

Tierra alquilada Es mayor entre las empresas con una economía Dinámica le llega el momento

de ampliar su producción por lo que recurre al alquiler de la tierra de otros.

La cantidad de

empleados.

Es mayor en las empresas con una economía Dinámica porque al producir

más requiere de más mano de obra, estos es especialmente diferenciado en el

número de empleados permanentes.

El área para cultivo

de la Flor

Es menor en las empresas con una economía de Subsistencia porque, al no

manejar suficientes volúmenes ni tener niveles estables de comercialización,

deben recurrir a la siembra de otros cultivos

La presencia de

Grandes empresas.

Preocupa más a la empresa con economía dinámica porque es la que más tiene

posibilidades de luchar por el control del mercado en lo que compiten con las

grandes empresas.

La infraestructura

vial

Preocupa más a los que tienen empresa dinámica que a los de subsistencia

presumiblemente porque estos, en su mayoría venden su producción a

intermediarios que son los que tienen que lidiar con el tema del transporte de

la mercancía.

La Edad del

propietario, la

experiencia

productiva

Son mayores en la Empresa con economía Dinámica, lo que indica que la

actividad premia a quien a logrado aprender y permanecer.

Un resumen general de las características de interés para la inserción en la Globalización se

presenta en el siguiente cuadro.

Page 93: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

93

Características de la Empresa del Cultivo de la Flor en Llano Grande de Cartago

Lógicas de

composición de

la comunidad

Lógica histórica, Estatal y de globalización comunes que permiten definir a Llano

Grande como una comunidad de Vecindad.

Factores de

Equidad en

Hogares y

Empresas

Aumento de pobladores y del número de Empresas del Cultivo de la Flor.

Buenos índices de Empleo pero, priorizando a los extranjeros, especialmente

Nicaragüenses ante pobladores de comunidades vecinas.

Buen nivel de acceso a Servicios pero el agua empieza a no ser suficiente para la

producción por lo que, en muchos casos, se recurre a la destinada al consumo

humano. Buen acceso a electricidad y no tanto a telefonía fija.

Niveles de pobreza menores entre los que se dedican al Cultivo de la Flor que a los

que se dedican a otras actividades.

Exclusión o

Discriminación

Los niveles existentes no parecen atentar contra la cohesión del conglomerado.

El Propietario y

los factores de

capital

Casi todos varones, relativamente jóvenes y, con una edad que promedia los 37

años. Como grupo cuentan con considerable experiencia en el manejo del cultivo.

La mayoría con Escolaridad de primaria o menos y, con una escasa o nula,

capacitación Formal en aspectos de manejo de la empresa y los cultivos.

No se detecta actividad importante de apoyo a la investigación.

Cerca del 60% están asociados, el 40% restante está compuesto básicamente por

productores pequeños o muy pequeños con poco interés por asociarse.

Buen acceso a sistema de irrigación de cultivos o de transporte de mercancías pero

limitado el acceso a Cuarto frío o sistemas contables.

El 87% de la tierra cultivada es propia.

Externalidades Generalizadas las de información y comunicación, laborales y simbólicas. Poco

generalizada la que tiene que ver con la Especialización.

Otros

Componentes de

la

heterogeneidad

La tierra alquilada, el número de empleados, el área que se dedica al cultivo de la

Flor y la edad del Propietario son mayores en las Empresas Dinámicas.

La presencia de grandes Empresas y el estado de la infraestructura vial preocupan

más a los Propietarios de Empresas Dinámicas que a las de subsistencia.

Page 94: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

94

Como corolario del análisis que sobre las características de la Empresa del Cultivo de la

Flor que se realiza hasta este momento del estudio podemos decir que, la parte Formal de

la Institucionalidad tiene en dichas Empresas a un conglomerado que se desarrolla en las

condiciones de una Comunidad de Vecindad y que por tanto está en posibilidad de

reaccionar como grupo ante las oportunidad y las amenazas que le presenta el entorno

ambiental, social o económico.

Dichas Empresas están guiadas por Propietarios relativamente jóvenes lo que, pudiera ser

una oportunidad para que el grupo pueda emprender proyectos novedosos de mejoramiento

de los niveles de organización y aprendizaje.

La comunidad no es de expulsión lo que indica que, avanza en el proceso de Cambio

Estructural y que, por tanto, existe un traslado de actividades tradicionales a otras con un

mayor valor agregado, sin embargo como se verá, existen elemento que pueden confabular

para el logro de un desarrollo sustentable en el tiempo. Por ejemplo, preocupa que en

términos de empleo se de preferencia a los extranjeros si es que esta se basa en la busqueda

de abaratamiento de costos de producción por medio de menores salalrios. Si esto fuera así,

no solo se estaría atentando contra la cohesión del cluster al aumentar los niveles de

inequidad salarial sino que se estaría cayendo en error buscando competir por medio de la

reducción de este tipo de costos en vez de competir por medio de la diferenciación del

producto.

El tema ambiental, no parece haber calado suficiente en los habitantes de la comunidad por

lo que temas como el del acceso al agua potable se pretenden solucionar por medio de un

denominado Proyecto de Riego que lo que hace es traer el líquido de otras regiones. Un

proyecto como estos no puede tomarse como la solución a los problemas del mane sino

como una ayuda para abordar los temas ambiental pendientes con una mayor holgura.

El cultivo en estudio ha demostrado ser elemento de promoción de una mayor Equidad lo

que queda patente cuando se constata que, los niveles de pobreza quienes se dedican a esta

actividad son menores que los que se dedican a otras. Es de interés la respuesta de los

Page 95: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

95

propietarios consultados sobre los niveles de Exclusión o discriminación que perciben a

diario en su comunidad para los que, señalan niveles que no pueden catalogarse como

peligrosos para la cohesión del conglomerado.

En cuanto a las mujeres, hay que destacar que, pesar de que, las mujeres fueron

determinantes en los inicios de la actividad y a pesar de que, las estadísticas demuestran

que el Cultivo de la Flor es una oportunidad de empleo para las féminas, la realidad es que,

en la actualidad, prácticamente todos los propietarios son varones lo que, parece requerir un

análisis de género, que está fuera de los alcances de este estudio.

No se percibe desarrollo de la Investigación en esta localidad y la causa parece ser

estructural ya que, ni los Propietarios entrevistados parecen tener interés en el tema, ni la

oferta de las Organizaciones de Capacitación parecen motivar la búsqueda de tal apoyo.

Las Empresas conforman un conglomerado con óptimos niveles de arraigo en la comunidad

lo que, se refleja entre otras cosas, en importantes niveles de identificación que los

Propietarios manifiestan sentir hacia la actividad y que, pueden tener su fundamento no

solo en que el Cultivo permite la lógica de la acumulación sino también en elementos

históricos de los que puede ser un buen ejemplo el nivel de distribución de la tierra que, es

bastante generalizada ya que de hecho, el 87 % de la tierra se declara como propia.

El conglomerado nace como producto de una historia que lleva a este pueblo a tener

valores claramente definidos como por ejemplo, que son trabajadores, innovadores y

prevenidos en tanto que a su vez, la existencia del conglomerado se consolida con la

generación de externalidades que están permitiendo el traspaso de conocimientos entre

empresas, la atracción de mano de obra o la creación de una marca que, de hecho existe y

que hace que los que no son de la localidad definan a esta como un lugar en el que se

producen flores Bellas y de calidad.

Respecto de las externalidad de especialización no se puede decir lo mismo que lo que

afirmamos de las anteriores porque, estas no se generalizan. De hecho, es débil el

Page 96: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

96

desarrollo de instancias que den servicios a las Empresas del Cluster lo que representa un

importante faltante para la promoción de la cohesión del cluster.

En cuanto al nivel de desarrollo tecnológico, las empresas del lugar pueden diferenciarse en

cuanto a sus racionalidades empresariales por aspectos como la tenencia de Cuarto frío o de

Contabilidad y también por aspectos como cantidad de tierra alquilada, número de

empleados, área dedicada al cultivo de la Flor en relación con otros cultivos. Estos

elementos son de una mayor dimensión en las empresas de economía dinámica que en las

de economía de subsistencia. En este mismo sentido, el estudio permite detectar que no son

iguales las preocupaciones de unos y otros por temas como por ejemplo la presencia de las

Grandes Empresas en el lugar o el estado de las vías, los cuales son de mayor preocupación

para los Propietarios de las empresas con economía dinámica que lo que lo son para los

propietarios de Empresas con economía de subsistencia.

Luego de definidas esas características que permiten entre otras cosas constatar que hay

diferentes niveles de racionalidad empresarial, se propone un índice para “ranquear” a las

empresas de una localidad que como Llano Grande se dedica al Cultivo de la Flor. Contar

con esta herramienta puede permitir a futuro comparar los diferentes niveles de desarrollo

de la actividad para diferentes comunidades e incluso, si se encuentran elementos que sean

generalizables, hacer comparaciones entre comunidades con actividades que no sean

necesariamente el cultivo de la Flor.

Page 97: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

97

Propuesta para determinar la tipología de los productores en el Cultivo de las Flores

basados en un índice de Racionalidad Empresarial.

Los factores que intervienen en el desarrollo de la empresa dependen de factores

socioculturales y de gobernabilidad como las propuestas de capacitación y las de

financiamiento por lo que, el tema se torna complejo. En el presente trabajo se propone una

metodología que incluya los elementos esenciales para diferenciar a las empresas con base

en su tamaño y en su racionalidad económica.

Para alcanzar dichos objetivos se definen dos rangos básicos de búsqueda, uno orientado a

definir la empresa de subsistencia la cual, se caracteriza por tener una escasa o nula

racionalidad empresarial en términos de producción de bienes.

Cuando nos encontramos con empresas con una lógica clara de acumulación y que está

guiada por la racionalidad empresarial asumimos que estamos ante una empresa con una

economía dinámica.

La empresa que se guía por la lógica de subsistencia.

Para efectos del estudio se utiliza el término informalidad como equivalente al de

economía de subsistencia. La definición de informalidad que se acepta en este estudio tiene

que ver con los siguientes aspectos;

1. La facilidad de entrada

2. La utilización de recursos propios, como forma de financiarse la actividad.

3. La propiedad tipo familiar

4. La producción en pequeña escala

5. La aplicación de métodos de producción intensivos de trabajo

6. El uso de tecnología adaptada por el mismo productor a sus necesidades (no

tenencia de contabilidad).

7. La adquisición de habilidades adquiridas fuera del sistema escolar formal.

8. Mercados competitivos no regulados.

Page 98: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

98

A fin de tener la oportunidad de recurrir a los datos oficiales sobre el empleo y sus tipos, se

acepta el concepto de Trabajadores por cuenta propia que permite asumir la existencia de

empresas formales que cumplen con los requisitos legales. Las informales, por

consecuencia son aquellas que no los cumplen y que se desenvuelven en condiciones

precarias y que tienden a ahorrarse trámites y permisos para ejercer su labor por lo que no

tienen como preferencia el pagar patentes, o inscribirse en sistemas de seguros lo que. Esto

les ahorra costos pero los inhibe de personería jurídica por lo que, entre otras limitaciones,

no pueden acceder a créditos del sistema bancario y hace que el productor se vea obligado a

bajar los precios a los que vende su producto ante la imposibilidad de brindar garantías

sobre la calidad y duración del producto.

Como recurso para tener una aproximación al porcentaje de productores informales que

caracteriza a la comunidad en estudio indagamos en los datos del Censo 2000 sobre el

porcentaje de Cuenta Propias, que resulta de la sumatoria de Empresas inscritas al sistema

de Seguro Social lo que certifica su legalidad ante el Sistema Tributario Nacional.

Según dicho Censo, del total de ocupados en el cultivo de las flores, solo un 20% no tiene

seguro social en tanto que para el resto de las actividades es de un 43%. Aceptamos de esta

forma que en la Socioterritorialidad estudiada, de aquellos que se dedican al cultivo de la

flor, un 20% trabaja en la informalidad. Una posible explicación a esta diferencia de

porcentajes a favor de la actividad de las Flores es que, el cultivo tiene que ver con el tema

de la exportación por lo que, requiere un mayor nivel de declaración lo que hace que, el no

pago de seguros sea menos factible en estas empresas que en aquellas que no tienen que

satisfacer las exigencias para mercados externos.

En cuanto a la facilidad de entrada a la actividad es generalizada en un grupo que no

requiere de cuotas o licencias para iniciar con su actividad, basta que tenga un pedazo de

tierra y la persona puede iniciar. El uso de recursos propios es también bastante

generalizado, porque, como se apuntó en párrafos anteriores, los productores, no son muy

dados a solicitar créditos por lo que, encontramos muchos con grandes volúmenes de

producción obtenidos a base de recursos propios. Por tanto ni la forma de entrada a la

Page 99: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

99

actividad ni el uso de recursos propios es elemento diferenciador entre los productores de

Llano Grande.

Tampoco corresponde la diferenciación en base a que la empresa sea familiar porque, en

las condiciones del trabajo agrícola, el apoyo de la familia se da aunque la empresa

demuestre dinamismo.

En una comunidad en la que la absoluta mayoría declara no tener capacitación formal, la

adquisición de habilidades fuera del sistema escolar formal , tampoco permite la

diferenciación de la empresa.

No es muy feliz el intento de considerar, como informales a aquellos que se desenvuelvan

en mercados competitivos no regulados, porque esta es una comunidad en la que todos

los productores deciden qué, cuándo, cuánto y a que precio producir y vender.

La tenencia o no de contabilidad, como expresión de uso de tecnologías apropiadas en la

empresa es un indicador válido como mecanismo de diferenciación, pero no puede

utilizarse por si solo en una región en la que, las pocas exigencias y controles hacen entre

otras cosas, que las personas no se preocupen demasiado por tener sus cuentas en un

estricto orden.

La baja escala de producción, insinúa que estamos ante una empresa del sector informal

sin embargo, considerar la producción como un parámetro, tiene el problema de determinar

el límite en el que se pasa de una empresa con lógica de subsistencia a una con lógica

dinámica. Por eso para reflejar la lógica de acumulación en la empresa, se acepta al número

de empleados que es una variable que, en caso de las empresas de subsistencia, asumimos

con un valor de cero empleados permanentes. La variable “Tenencia de otros cultivos “

parece adecuada para complementar el cuadro sobre los niveles productivos de las

empresas ya que, incluye en el análisis a Propietarios que pueden estar ubicados en alguna

de esas dos categorías o en un camino intermedio entre ambas, es decir esta variable

permite tomar en cuanta a productores que tienen a las flores como una de sus principales

Page 100: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

100

actividades pero, no como la única y que representan en este estudio a los Propietarios “en

tránsito” a dar un mayor impulso de su cultivo o de disminuir su producción para migrar a

otros cultivos.

De esta forma el índice para definir informalidad se propone calcularlo con base a las

siguientes variables.

Tenencia de Tierra para otros cultivos.

No tenencia de contabilidad.

Cero empleados permanentes.

A partir de estos criterios se construye el criterio de Informalidad mediante el cual,

obtenemos que del total de los entrevistados, son 5, los que cumplen con esos requisitos y

por tanto se pueden catalogar como informales. Dicho porcentaje es 16 % del total de 31

entrevistados, lo que es un monto cercano al 20% que se obtiene cuando de los datos del

Censo del 2000, se asume como informales a los cuentapropistas no declarados en el

sistema del Seguro Social.

La empresa guiada por la lógica de acumulación o por la de economía dinámica.

De la tecnología que se utiliza en el cultivo de los diversos tipos de flores, los instrumentos

que cubren más necesidades son el sistema automatizado de riego, transporte para los

productos, los cuartos fríos y los invernaderos. Otras tecnologías no son de uso para todos

los tipos de flores, por lo que no permite la comparación entre productores.

Los sistemas de riego y el transporte para los productos tienen costos que los productores

entrevistados, en su mayoría, pueden cubrir, lo que les permite aumentar rendimientos a los

pequeños y micro propietarios que, de otra forma, requerirían un desembolso importante en

pagos de jornales y alquileres.

Las dificultades para lograr dinamismo en la pequeña e incluso en la mediana empresa, se

da cuando se requiere una tecnología más sofisticada y más cara, como son, por ejemplo,

los cuartos fríos o cierto tipo de invernaderos.

Page 101: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

101

Únicamente 1 de cada 5 entrevistados manifestó ser propietario de cuarto frío, lo que

convierte a esta tecnología en un elemento diferenciador entre empresas. Es decir, la

presencia de este elemento en una determinada Empresa, la consideramos clara señal de

dinamismo.

En cuanto a la Contabilidad en la Empresa, cabe indicar que si bien, la ausencia de esta no

implica informalidad, su contraparte, la existencia de contabilidad si es un signo inequívoco

de dinamismo de la empresa precisamente porque en la comunidad en estudio solo el que

alcanza un nivel productivo importante, puede pensar en asumir la tarea de tener

contabilidad.

El criterio de Dinamismo lo creamos con base en esos los indicadores,

** Tenencia de Cuarto frío

** Tenencia de Contabilidad

de lo que pudimos diferenciar a 6 empresas con una lógica de acumulación que es un

19% de las 31 entrevistadas.

Las empresas en transición

Son aquellas empresas que no se ubican en ninguna de las categorías anteriores. Se

denominan en transición porque están en un grupo que según se comporte el mercado y,

según sea el manejo de la empresa, pueden pasar a formar parte de alguno de los grupos

anteriores. En esta categoría es posible ubicar a las que, independientemente de que tengan

contabilidad o no, o que se dediquen o no a otros cultivos, tienen una lógica de

acumulación que les permite tener al menos un empleado permanente pero que sin embargo

no poseen características de dinamismo como puede ser el contra con Cuarto frío. Es así

como llegamos a la conclusión de que en Llano Grande existen 10 empresas en “Transito”

lo que, representa cerca del 30% de todas las empresas consultadas.

Empresas no ubicadas en ninguno de los grupos anteriores.

Son aquellas que no cumplen con ningún requisito que haya sido posible sistematizar y por

lo tanto no logran ser asociados con ninguno de los grupos anteriores. En el estudio son 10

que representa un 30% del total de empresas.

Page 102: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

102

En el siguiente cuadro se sistematizan los resultados obtenidos;

Rango de las empresas ubicadas según los criterio de informalidad, dinamismo,

transición y no ubicación, que conforman el Indice de Racionalidad Empresarial.

Rango FREC. %

De subsistencia 5 16,1

Dinámicas 6 19,4

De transición 10 32,3

No ubicables 10 32,3

Total 31

Los temas abarcados hasta el momento, tienen mucho que ver con la búsqueda de las

diferenciaciones en las lógicas productivas que guían las empresas lo que se hace con el fin

de conformar sus tipologías. Sin embargo, este mecanismo es muy enfatizado al tema

económico por lo que, hace falta abarcar con más detalle el tema socio cultural que tiene

que en cómo los valores de la Comunidad están íntimamente relacionados con el tipo de las

relaciones entre Propietarios de las Empresas del lugar. Para llenar este vacío, en este

estudio recurrimos al análisis del tipo y cantidad de Capital Comunitario, presente entre los

propietarios de las Empresas que se dedican al Cultivo de la Flor en Llano Grande.

Page 103: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

103

El Capital comunitario como elemento de le Institucionalidad “No Formal”.

Como reiteradamente se anota en capítulos anteriores, en el presente trabajo se asume que

las empresas, al estar ubicadas físicamente en una socioterritorialidad, reflejan en parte lo

que ocurre en la comunidad en cuanto a los niveles de solidaridad y reciprocidad. Es así

como asumimos que el capital comunitario se refleja en la empresa, especialmente en las

pequeñas y las medianas que están fundadas y dirigidas por productores que también son

miembros de la comunidad.

Se asume que los propietarios de las empresas de una aglomeración tendrán un

comportamiento parecido al resto de la comunidad en lo que tiene que ver con los valores

que rigen las transacciones comerciales. Los temas de internalización de valores, equidad,

solidaridad, confianza, resolución de conflictos y acción colectiva, por tanto, se asume un

reflejo, o al menos un acercamiento, en la empresa de lo que ocurre en la comunidad.

Se asumen cuatro modalidades de Capital Comunitario.

• Introyección de valores - Identidad

• Reciprocidad – Transacciones no mercantiles.

• Solidaridad confinada. – Reacción ante amenazas externas.

• Confianza exigible. – Normas

El tema de la introyección de valores tiene dos elementos. El primero es el

reconocimiento de la reputación que tiene Llano Grande como comunidad en la que se

producen Flores de Calidad. Las repercusiones que esta reputación tiene sobre la

satisfacción económica que siente el productor, se investiga por medio de preguntas como

las que tienen que ver con el tiempo que tienen los productores de estar en la actividad, si

consideran que la actividad tiene futuro o, si ven a la actividad como una ocupación que

pueda generar estabilidad y, por último, si se la recomendarían a sus hijos.

A partir de la respuesta a estas preguntas, se generan varias tablas. La primera es la que

agrupa los años que tiene el productor de estar en la actividad

Page 104: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

104

Años Frecuencia % Porcentaje

acumulado

1 – 3 5 16,1 16,1

Mas de 3 a 5 6 19,4 35,5

Mas de 5 a 8 8 25,8 61,3

Mas de 8 a 15 6 19,4 80,6

Mas de 15 6 19,4 100,0

Total 31 100,0

Las agrupaciones de los datos se hacen asumiendo que una empresa tiene un nivel mínimo

aceptable de estabilidad en el mercado si tienen al menos 3 años de funcionar.

La tabla indica que poco más de una tercera parte de los propietarios tienen ocho años o

menos de haber iniciado su empresa lo que, señala un impulso de la actividad cuyo inicio se

ubica aproximadamente a partir del año 1997.

La sostenibilidad en el tiempo de la actividad queda demostrada con en el hecho de que

cerca de un 64,5 % (que resulta de 35,5 – 100) de las empresas tienen más de 5 años de

fundadas.

De las preguntas relacionadas con la identidad y que incluye las respuestas a la pregunta

sobre lo que está pensando el productor hacer con su empresa o si la actividad tiene futuro,

no se incluyen tablas ya que, los datos son sumamente generalizados por lo que no se

pueden distinguir grupos de productores por este tema. Se detecta que un 90 % está

pensando en darle mayor impulso y un 100% indica que la actividad tiene futuro.

Lo mismo ocurre con la respuesta a la pregunta de si el productor recomienda a sus hijos

continuar con el cultivo de las flores como actividad principal la cual, se hace con la

presunción de que, uno le recomienda a sus hijos sólo aquello de lo que está seguro que le

puede ser beneficioso, por esto, la pregunta es sumamente importante y se podría tomar

Page 105: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

105

como corolario a los cuestionamientos sobre identidad. Cerca de un 81% de los

entrevistados responde afirmativamente.

El estudio demuestra que la identidad como expresión del nivel de introyección de valores

es generalizada y que por consecuencia esta es base para la cohesión del cluster.

Sobre el tema de reciprocidad como concepto que tiene en cuenta las transacciones no

monetarias entre empresas comprobamos que este tipo de intercambios es segmentado entre

productores que tienen en común la familiaridad, la cercanía o el tamaño de la empresa. En

efecto pudimos constatar como el vecino permitía que el agua llegara a otro que está más

alejado de la quebrada o como productores que tenían pendiente algún pedido, recibían

ayuda del amigo o el familiar de manera que pudiera contar con la cantidad de producto que

le hacía falta para satisfacer el pedido.

A pesar de que no fueron incluidas específicamente para el caso presente, hay algunas

preguntas que permiten un acercamiento al tema como es el caso de la pregunta sobre la

forma en que el productor se financió al inicio de la empresa.

Forma inicial de financiamiento Respuestas %

1. Por fondos propios 19 57,6

2. Por un préstamo familiar 3 9,1

3. Por préstamo de banco privado o financiera 2 6,1

4. Por préstamo de banco estatal 4 12,1

5. Por préstamo de un vecino 1 3,0

6. Alguien en Llano Grande me cedió, gratuitamente

o a bajo costo tierra para la siembra inicial. 4 12,1

Total 33 100,0

La fila 6 del cuadro puede dar una pista sobre la existencia en la comunidad del tipo de

capital comunitario denominado reciprocidad y que implica tipos de ayuda no monetaria.

Así se puede interpretar el hecho de que alguien en Llano Grande le ceda al fundador de la

Page 106: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

106

empresa, gratuitamente o a bajo costo, las ayudas para iniciar el negocio. El total de

respuestas son 4 y representan un 12,1% del total. El cuestionamiento de si este porcentaje

es poco o mucho es difícil responderlo ya que no se tienen niveles de comparación con

otras comunidades pero, lo innegable es que, la reciprocidad existe. Es muy probable que,

al igual que otras formas del capital comunitario en Llano Grande, este sea fragmentado por

parámetros de familiaridad, cercanía, amistad o nivel de dinamismo de las empresas.

La solidaridad confinada, tiene que ver con la percepción sobre amenazas externas. En

Llano Grande este capital existe, especialmente en cuanto a las amenazas que presentan la

naturaleza. En lo económico también existe lo que se demuestra con el solo hecho de haber

sabido optar por nuevos tipos de cultivo ante nuevas condiciones del mercado. Sin embargo

en lo económico existen amenazas que son menos perceptibles para las comunidades por no

ser inmediatas. Un ejemplo de esto son las aperturas comerciales que afectan grandemente

un mercado como el de las flores y que sin embargo, son negociadas sin la participación

efectiva de los productores, especialmente de los pequeños y medianos. A pesar de esto,

muchos de estos productores en Llano Grande afirman que la apertura es positiva sin

conocer sobre el verdadero contenido de lo firmado en los tratados es decir, hay una

confianza que no se corresponde con el nivel de peligro que puede representar equivocarse

en aceptar un tratado que es prácticamente una mega - constituyente.

Los procesos de apertura en la que los servicios adquieren precios de mercado, aumentan

los costos de producción lo que vuelve menos competitivos los productos nacionales. En

Costa Rica se tiene antecedentes con la apertura de la Banca Estatal que para mantenerse en

el mercado a tenido de salir del campo a los lugares en los que los sujetos de crédito tengan

una solvencia asegurada. El efecto de una apertura puede ser devastador si se permite el

ingreso de Flores exentas de impuestos lo que, para los productores nacionales tendría un

mayor efecto que, el que tiene la sobreproducción de las grandes empresas instaladas

actualmente en el país. En estos momentos esa sobreoferta es para algunas semanas en

tanto que, con la apertura sería durante todo el año. Falta una mayor conciencia de que, la

competencia sería con comunidades y empresas que pagan mucho menos por la mano de

obra o, que tienen altos niveles de subsidios y capacitación. Al no considerar las

Page 107: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

107

implicaciones reales de la apertura, no se valora suficientemente que temas como la

investigación, la capacitación y la financiación en la empresa se vuelven indispensables

para la sobre vivencia. En este sentido el capital comunitario no está suficientemente

desarrollado aunque ya los productores hablan de que deben fortalecer la organización y

tener un mayor cuidado con la calidad del producto como forma de enfrentar esta amenaza

externa. En Llano Grande algunos toman medidas y se organizan, sin embargo, fuimos

testigos de las dificultades que tiene un importante grupo de productores para lograr

mecanismos de el consenso.

En cuanto a las empresas grandes, estas son vistas con sentimientos encontrados, por un

lado, son fuente innegable de empleo y están integrando a productores por medio de la

subcontratación, en tanto que por otro lado, resultan una amenaza en períodos en los que

tienen sobrantes de producción, eventualmente estaba destinados a la exportación pero que,

ante la sobreproducción, las grandes empresas las colocan en el mercado nacional con el

consiguiente daño a los nacionales que ven restringido su espacio de venta del producto.

En este aspecto la comunidad muestra dificultades para promover la cohesión del cluster.

El tema de la confianza exigible como subordinación de algunos deseos, prácticas e

intereses netamente individuales a los de la colectividad es un moderador de las conductas

económicas por medio de normas que buscan que, la competencia no resulte ruinosa. El

papel de dichas normas es promover la innovación así como, evitar la competencia desleal

por medio del “robo” de clientes de manera que, los clientes e intermediarios se beneficien

de una lucha intestina entre productores aprovechándose de que, no exista un “piso”

mínimo en la fijación de los precios.

El papel de la imitación no es relevante porque la demanda de flores, hasta el momento, es

muy alta, lo que sí resulta relevante es la competencia desleal por medio de la

intermediación, los precios o el “robo” de clientes. En la pregunta en la que se consulta

sobre cuales cree el Productor Propietario que son los principales mecanismos que usan los

Page 108: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

108

demás productores para permanecer vigentes en el mercado, las respuestas fueron las

siguientes.

Estrategias más usadas por los productores. Respuestas %

Diversificando 23 27,1

Mejorando la calidad 23 27,1

Abaratando costos 16 18,8

Combinando con otros cultivos 9 10,6

Vendiendo más barato 8 9,4

Imitación de productos 3 3,5

Mejorando el mercadeo 1 1,2

Mejorando calidad y abaratando los costos 1 1,2

Buscando especies no copiadas 1 1,2

Total de respuestas 85 100

De la tabla anterior se deduce que la imitación, con un 3.5%, no ocupa un lugar importante

en las estrategias de mercado que utilizan los productores. Un nivel mayor de importancia

(9,4%) se da al tema que tiene que ver con la lucha por precios. No se indican problemas

por el robo de los clientes o por invasiones de productos por parte de las grandes empresas.

La información en los cuadros que siguen, resumen las respuestas a la consulta sobre la

existencia de competencia desleal entre productores.

¿Existe competencia desleal existe como problema?

Frec. %

No 4 13,3

Si 26 86,7

Total 30 100,0

System 1

Total 31

Page 109: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

109

En este cuadro el porcentaje de 86,7% señala sin ambigüedades que existe la competencia

desleal. Sin embargo, si estos resultados se complementan con la respuesta dada a la

pregunta de “¿Cuánto grave cree que es el problema de la competencia desleal?” vemos

que, la calificación de 6,3 % insinúa que, si bien el productor piensa que esta existe pero

que no representa un problema realmente grave.

Respecto de la forma en que los productores perciben a las grandes empresas del lugar, la

investigación determina que 25 de los 31 entrevistados, no considera que su presencia es

problema, por lo que el estudio no tiene bases para afirmar que esta signifique un elemento

capaz de promover la disociación del cluster.

En cuanto a la presencia de intermediarios, la situación es diferente. De los 31

entrevistados, 12 consideran que no son problema, en tanto que 19 piensan que si lo son. Si

se complementa esto con que la calificación al problema es de 6,5 tampoco tenemos bases

para apoyar la hipótesis de que los intermediarios sean factor de tensión o disociación

dentro de la aglomeración. Sobre los intermediarios es preciso alertar del hecho de que el

tema debe analizarse teniendo en cuenta que estos intermediarios son en su mayoría del

mismo Llano Grande. En efecto, muchos de los que llevan a cabo la intermediación son

familiares o vecinos, de los cuales, algunos son productores de flores que disponen de

contactos fuera de la comunidad además de que, disponen de transporte o almacenamiento

refrigerado lo que, permite adquirir y almacenar el producto de otros productores del lugar.

Dado que no se señalan problemas por la presencia de grandes empresas, de intermediarios

o por la competencia desleal, presumimos que, las normas existentes para el control de los

comportamientos económicamente nocivos son hasta la fecha, efectivas, por lo que,

podemos decir que el tipo de capital social denominado confianza exigible, está

colaborando en la cohesión de la aglomeración.

El tema del Capital comunitario se resume en el siguiente cuadro.

Page 110: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

110

Modalidad de capital comunitario presente en la empresa

Introyección de valores Generalizada con una fuerte identidad

Reciprocidad Generalizada pero fragmentado por cercanía familiar, de

amistad o por tamaño de la empresa.

Solidaridad confinada Generalizada ante las amenazas de tipo natural y no tanto

ante las de tipo económico. Debe atenderse el tema de la

subcontratación.

Confianza exigible. Generalizada en los temas de la competencia desleal,

limitada en cuanto a la imitación por la existencia de

mucha demanda del producto.

Los niveles de identidad que son causa y efecto del buen desempeño económico, son

generalizados en tanto que, la reciprocidad que es factor importantísimo en el desarrollo de

la confianza entre los productores así como la solidaridad confinada, son tipos de capital

social que están presentes pero en forma fragmentada.

Ha estas alturas del estudio se tiene una idea del tamaño de las empresas, de la influencia

que el Capital comunitario tiene en el accionar de dichas empresas y de las características

de la comunidad en que se desarrolla el conglomerado empresarial.

Resta un análisis de la presencia de las organizaciones de la Gobernabilidad Central y Local

que actúa en Llano Grande para tener una idea del nivel de entrelazamiento entre estas que

como se sabe es requisito básico para que exista Densidad Institucional en una determinada

comunidad.

Junto con estos elementos y con la realización de la correlación estadística entre elementos

de la Institucionalidad Formal y la No Formal, tendremos bases para establecer hasta que

punto la Densidad Institucional está sirviendo de base para el proceso de desarrollo de las

empresas dedicadas a la actividad en estudio y por tanto, representa un aporte para

Desarrollo Local en la comunidad de Llano Grande de Cartago.

Page 111: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

111

La Densidad institucional.

En atención a lo que se asume como Densidad Institucional, aceptamos a esta como la

interrelación entre la Institucionalidad formal (representada por las empresas, las Entidades

del Gobierno Central, las del Gobierno Local y las No Gubernamentales) y la

Institucionalidad No formal representada por el Capital Comunitario. Con estos criterios

podemos adentrarnos en el análisis sobre el eventual nivel de Densidad institucional que

caracteriza a la comunidad de Llano Grande de Cartago.

Entidades de la Gobernabilidad Central.

El Sector Público se subdivide en Organizaciones que llevan servicios por parte del

Gobierno Central por un lado, y Organizaciones del Gobierno Local que llevan servicios a

la comunidad por el otro.

En la consulta realizada a Propietarios los resultados muestran que, en lo que se refiere a la

acción del Gobierno Central en el tema del financiamiento de la empresa, los productores

señalan en su orden, al Banco Nacional (11), el Banco de Crédito Agrícola (3), el Banco

Popular (1) y el Banco de Costa Rica (1). (El número adjunto se refiere al número de veces

que se citan estas entidades).

Cuando se pregunta quién ha brindado capacitación, se señala al Ministerio de Agricultura

y ganadería (4), el INA (4). La Promotora de Comercio exterior (2) y el Instituto

Tecnológico de Costa Rica.(2).

A pesar de que no se mencionan por los entrevistados, existen otras Organizaciones del

Gobierno Central actuando en la localidad y que deben tenerse en cuenta en caso de

iniciativas de movilización de los actores locales. En este grupo tenemos al ICE con su

trabajo en Telefonía y en Manejo de Cuencas, el MINAE, el Ministerio de Salud, La Caja

Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Educación, La Junta Administrativa del

Servicio Eléctrico o JASEC y Las Universidades Públicas.

En muchas ocasiones los líderes y productores locales manifestaron desconocer lo que

hacen las Entidades del Gobierno Central, lo que indica que estas deberían buscar

Page 112: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

112

mecanismos que les acerquen a dichos actores como una forma de conocer y adaptarse

mejor a sus necesidades productivas.

Entidades de la Gobernabilidad Local.

La Municipalidad .

La Municipalidad de Cartago es el caso típico de la gran mayoría de las Municipalidades en

Costa Rica, las cuales, en el mejor de los casos, se acercan al tema productivo en forma

indirecta por medio de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI).

La Asociación de Desarrollo Integral (ADI).

Como se argumentó, las Asociaciones de Desarrollo Locas son en muchos casos, la

expresión de mayor cercanía que los Gobiernos Locales logran respecto de las comunidades

y la Municipalidad de Cartago no es la excepción. La ADI en Llano Grande es sumamente

activa y tiene logros concretos en cuanto a promover elementos de fortalecimiento de la

identidad del Llano Grandes. Es notorio en el lugar un elegante Centro de reuniones, que

para la zona es una edificación de tamaño importante, es algo así como una casa comunal

en la que brindan espacio a otras Entidades como por ejemplo una agencia de un Banco

Estatal, recurso inexistente en la zona hasta que se logró construir este Centro. Sus líderes,

no son solamente políticos o promotores de la organización comunal sino que son también

productores, lo que les da autoridad y conocimiento sobre las inquietudes y esperanzas

reales de los pobladores y productores locales.

La Asociación de Desarrollo Específica de los Angeles.

Es una organización que, como su nombre lo dice, tiene un ámbito de acción limitado a Los

Angeles que, es un sector de Llano Grande. Esta organización ha tenido un desarrollo

limitado especialmente a temas de vivienda y de promoción del deporte, aunque cuando se

entrevistó a uno de sus líderes, este señaló que tienen en mente una mayor colaboración con

la ADI y una mayor incidencia con otros temas que tengan que ver con el desarrollo de la

localidad y, que no sean únicamente con el tema de la vivienda o el deporte.

Page 113: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

113

La Asociación para el Manejo del Agua.

Se funda en 1984 y es un elemento vital para asegurar no solo el consumo humano del

preciado líquido sino que, resulta vital para el apoyo a las actividades productivas de esta

comunidad que tiene un clima no muy abundante en Precipitaciones de lluvias. Esta

Organización, es resultado de la lucha de los pobladores de Llano Grande que, se

movilizaron para que el manejo del agua fuera independiente de la Municipalidad.

No se logra detectar en la entrevista al Presidente de esta Asociación, una interacción

importante con otras organizaciones de la localidad o extra locales, lo único que supimos es

que rinde informes a Acueductos y Alcantarillados.

En la última asamblea, previa a esta investigación, para elegir junta directiva, asistieron 60

personas a votar, pero, cuatro años antes, cuando hubo problemas de administración, fueron

150 los que asistieron a la votación. Parece ser que, el Llanograndés, no es de asistir

permanentemente a reuniones pero que, de ser necesario se moviliza y actúa.

Como resumen respecto de la presencia, tipo y entrelazamiento de las Entidades del

Gobierno Central y local, se comprueba que cuando se realizan entrevistas a lideres locales

estas se citan con escasa frecuencia, y resulta obvio que estas tienen una escasa presencia

en lo que a un apoyo planificado a la producción se refiere. Cabe hacer mención que el

MAG y el INA aunque con restricciones, mantienen una mayor vigencia en la localidad.

En cuanto al tipo y entrelazamiento entre las mismas estos elementos resultan débiles

especialmente porque no existen instancias locales que permitan la promoción de esta

interrelación. De esto resulta que el tipo de actividad que realizan resulta inconexa entre

Organizaciones y sin una adaptación suficiente a las necesidades de los productores locales.

Page 114: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

114

El sector privado

COOPELLANOGRANDE fue una cooperativa de productores que logró asociar a

productores de todas las actividades a que se dedican los pobladores de esta territorialidad y

que tuvo un inicio muy prometedor pero que, por falta de capacitación de sus fundadores,

incurre en manejos erróneos administrativos y financieros lo que la lleva a la quiebra. Al

principio todo estuvo bien hasta que la falta de experiencia hizo que se dieran préstamos en

condiciones que no resultaban rentables, los errores se acumularon y la empresa quiebra en

el año 1997.

El antecedente es sumamente importante en la historia productiva de la comunidad dado

que, por haber sido una experiencia de fracaso y por la forma en que se da ese fracaso,

queda en la memoria de los Llanograndeses como un ejemplo de que la falta de

conocimiento puede llevar a grandes problemas. Esta experiencia puede ser uno de los

factores para que, un amplio sector de los pobladores de Llano Grande tenga desinterés y

desconfianza cuando de promover la Organización del gremio se refiere.

En cuanto a los resultados de la Encuesta de Septiembre del 2005, estos describen una

situación característica de zonas rurales en la que, el sector privado, está prácticamente

ausente en temas como el del financiamiento de la empresa.

En comparación con el apoyo para el financiamiento, la capacitación se encuentra en

mejor situación. Esto lo confirman 8 de los 31 entrevistados que, señalan que han recibido

asesorías de ingenieros y empresas privadas. Además de estas asesorías, 2 de los

entrevistados manifiestan haberse asesorado, por medio de Internet, con floristerías de otros

países y uno señala al El Colegio Universitarios Boston.

La Asociación de Productores de flores o APROFLOR, es la única organización que

existe al momento en que se realiza el estudio. Esta se funda en el año 2001 y actualmente

tiene un total de cerca de 20 pequeños y medianos productores

Page 115: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

115

La entrevista a uno de los líderes de la Asociación, nos permitió conocer que los objetivos

de la misma son trabajar unidos para mejorar la actividad de las flores, aumentar la

producción para poder exportar, tener un mayor control del mercadeo del producto,

promover proyectos para proteger el precio de venta, mejorar el uso de la tecnología y

reorientar los recursos del Estado Central a las verdaderas necesidades de los productores.

Sobre la proyección de esta Asociación a la comunidad, el entrevistado reconoció que no

hay suficiente proyecció y recalca que, esto es porque el primer esfuerzo ha sido por

consolidar la organización.

Fueron varios los entrevistados que nos indicaron que, cuando se dieron emergencias como

el desastre por los vientos en el año 2001, la Asociación jugó un importante papel para

lograr que se canalizaran recursos de ayuda para los damnificados lo que, demuestra que,

dicha Asociación ha sido vital en los momentos de crisis. La Asociación está preocupada

por el tema de la capacitación y la está promoviendo para algunos de sus miembros. Esta

iniciativa busca generar multiplicadores del conocimiento al nivel local, es decir, que los

que aprenden, transmitan a otros sus conocimientos. También promueve iniciativas para

que sus miembros puedan tener acceso a asesorías y capacitaciones de alto nivel técnico

ayudando para que, se facilite la contratación de dichos servicios de asesoría a empresas e

ingenieros con un reconocido grado de conocimiento sobre el tema del manejo de la

empresa del cultivo de la flor. La Asociación que es la promotora de la Feria de las Flores

de Llano Grande, encuentra de esta forma un mecanismo para involucrar, aunque sea por

períodos cortos a toda la comunidad. Esta feria es importante porque además es una

instancia para promover la interacción entre actores locales y extralocales. Esta Feria

además le da gran prestigio nacional e internacional a la Comunidad como productora de

bellas Flores.

Existen otras iniciativas como el No Bromuro que es un programa del PNUD en Asocio

con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que al momento en que se realiza el estudio,

inicia un trabajo destinado a eliminar de la práctica de la siembra la utilización del bromuro

de metilo que es un plaguicida ampliamente utilizado en el mundo para desinfectar suelos,

Page 116: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

116

artículos de consumo y estructuras pero que, destruye el ozono cuando pasa a la atmósfera

y es descompuesto por la radiación solar. Esta organización ha entrado en Llano Grande y

al momento de la encuesta, estaba tratando de promover la cooperación entre productores.

La observación directa, la entrevista productores y a líderes locales indican que, la

interrelación entre las organizaciones privadas es la misma que se da con las

Organizaciones Públicas, es decir casi nula. Aumenta la convicción de que los niveles de

interrelación cuando se comprueba que, ningún elemento permite afirmar que en Llano

Grande, se está dando una promoción del proceso productivo, planificado y pensado para

promover la sostenibilidad del desarrollo de la actividad.

Los siguientes cuadros resumen el tema de la interrelación entre Entidades.

Interrelación de Entidades Públicas

Entidades Nivel de relación

Financieras Resalta el papel del Banco Nacional sin embargo, esto se da con una

interrelación mínima con los otros actores locales

Capacitación Resalta el papel del INA y el MAG aunque la interrelación es mínima con los

actores locales

Telefonía Resalta el ICE – Debe de mejorarse en cuanto a número de líneas instaladas y

en cuanto a lograr una mayor interacción con los actores locales.

Electrificación Resalta JASEC – con interrelación mínima.

Protección del

ambiente

Resalta la Unidad de Manejo de Cuencas del ICE y MAG, pero responde a

una promoción de planes muy centralizados.

Asociación de

Desarrollo Integral

Es la más cercana a los productores y es la que canaliza la mayoría de los

programas que implementa la Municipalidad.

Asociación de

desarrollo específico.

(ADE)

Acción muy limitada. Interrelaciona especialmente con la ADI.

Asociación para el

manejo del Agua

No interrelaciona con otras instancias locales.

Page 117: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

117

Interrelación de Entidades Privadas

Financieras No se reporta la acción de estas en la localidad

De capacitación Citadas por los productores. No se conoce ningún plan de

apoyo a la Empresa. Son propuestas aisladas.

Protección del Ambiente El programa del PNUD del No Bromuro inicia su acción y

busca promover la organización entre empresas.

Asociación de Productores

APROFLOR

Interrelaciona con líderes locales para la promoción de

ferias de las flores. Aunque limitado, interrelaciona con

otras instancias para la promoción de la capacitación a sus

asociados.

De la información sistematizada en los cuadros, queda claro que la interrelación entre los

actores que constituyen la Institucionalidad formal es débil, y que esta interrelación no

depende de que las Organizaciones sean estas públicas o privadas. Esta debilidad no ayuda

para promover la cohesión de la aglomeración y es signo de una insuficiente Densidad

Institucional.

Una vez que se tiene un criterio sobre el grado de interrelación entre los actores que

componen la Institucionalidad Formal queda pendiente la tarea de ver cual es la

interrelación entre los elementos que componen la Institucionalidad Formal con respecto a

los que componen la Institucionalidad No Formal.

Page 118: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

118

Relación entre la institucionalidad formal y la no formal.

En este aparte se estudia la relación que existe en la comunidad entre la Institucionalidad

formal representada por las empresas por un lado y, la Institucionalidad No Formal,

representada por el capital comunitario por el otro.

Para analizar este tema se recurre a las herramientas de la Estadística y se correlacionan las

variables que representan a la Institucionalidad Formal con las que representen a la No

Formal para lo que, por el lado de la Empresa se toma la variable Rango que se obtuvo

como resultado de la tipología propuesta por el Índice de Lógica Empresarial y por el lado

del Capital comunitario se toman las variables relativas a este tema entre las cuales la

Variable Asociatividad mostró tener alta correlación con el Rango de la Empresa y con

varias de las otras variables sobre Capital Comunitario.

El sstadístico utilizado para medir dicha correlación es el Coeficiente de Correlación No

Paramétrica de Spearman cuyos resultados se transcriben en el cuadro siguiente.

Page 119: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

119

Correlaciones No Paramétricas de Spearman.

Rango de empresas

por dinamismo,

subsistencia y

transición (Rango)

¿Pertenece a grupo de

productores asociados?

(Asociación)

Rango de empresas por dinamismo, subsistencia y transición (Rango) 1,000 0,604*

Significancia . 0,004

N 21 21

¿Cree que el grupo de productores es pacífico? -0,462* -0,418*

Significancia 0,040 0,022

N 20 30

¿Cree que la presencia de grandes empresas es problema? 0,449*

Significancia 0,011

N 31

¿Cuánto es grave la presencia intermediarios? 0,523*

Significancia 0,022

N 19

La asociación le brindará solidaridad. 0,408*

Significancia 0,025

N 30

Hay diferencias porque unos son ricos y otros no? -0,454*

Significancia 0,012

N 30

La variable Asociación correlaciona con más variables sobre Capital comunitario que la

Variable Rango lo que resulta lógico dado que la misma es expresión de Capital

Comunitario y es expresión de quien toma la decisión de pertenecer o no a la Organización

de Productores, no solo se convierte en un miembro de la esta sino también en un elemento

portador de un determinado nivel de Capital Comunitario que es lo que lo lleva a

organizarse y de esta forma a diferenciarse de otros Propietarios.

La correlación positiva de 0,604 entre Rango y Asociatividad indica que, a mayor tamaño

de la Empresa, mayor la posibilidad de que el productor tienda a buscar integrar alguna

Page 120: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

120

instancia que represente sus intereses. Si se tiene en cuenta que el porcentaje de

Productores Asociados es aproximadamente un 33% del total y si se asume que una

instancia posible, no es únicamente una Organización de Productores, sino que pudieran

haber instancias no tan formales como por ejemplo acuerdos tácitos para enfrentar una

determinada plaga, acuerdos para establecer precios a un determinado producto o acuerdos

para establecer negociaciones con las Grandes Empresas, comprobamos la existencia de un

importante sector de los productores que eventualmente pueden ser factor de consenso y de

promoción de la Densidad Institucional en Llano Grande de Cartago.

Los diferentes tipos de capital comunitario se representan en los resultados de la tabla de

diversas formas, por ejemplo, si se asigna un orden descendente vemos que, existe

correlación entre la variable Asociación y la percepción que se tiene de la presencia de

Intermediarios de manera que se comprueba que a mayor asociatividad, mayor tendencia a

considerar a los intermediarios como problema lo que es señal de presencia del tipo de

Capital Comunitario que denominamos Solidaridad confinada y que, como se dijo, tiene

que ver con la actitud ante amenazas externas y que probablemente. Queda de esta forma

contabilizada una eventual explicación del por qué algunos productores buscan conformar

Organizaciones a las cuales ven como un medio para enfrentar organizadamente las

amenazas y oportunidades que brinda el mercado.

La confirmación más fuerte de que la Racionalidad Empresarial está ligada al caudal de

Capital Comunitario lo muestra la correlación positiva entre las variables Rango y

Asociatividad además de la coincidencia de opinión entre estas variables y la que

contabiliza la percepción que se tiene de si el grupo es pacífico o no. Las respectivas

correlaciones -0,462 y - 0,418 para la pregunta de si consideran que el grupo de productores

es pacífico corroboran que, a mayor racionalidad empresarial y a mayor propensión a la

organización más defensivas o más preventivas son sus actitudes ante el medio socio

económico. Otra correlación que confirma este criterio son las encontradas entre

Pertenencia a Asociación y la percepción de que las Grandes Empresas instaladas en el

lugar puedan ser problema.

Page 121: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

121

Se puede interpretar que hay un grupo de productores que, son precavidos en el trato con

las grandes empresas, con los intermediarios o con los demás productores y probablemente,

si se investiga se encontrará que, dichos productores tienen una actitud de reserva que no se

circunscribe únicamente a estos aspectos ni solo a Llano Grande sino que, tiene que ver con

todo aquello que pudiera afectar el posicionamiento de su empresa en el mercado. Esto es

una muestra de aceptación de una realidad en la que el productor puede encontrar desde los

más altos niveles de colaboración hasta las mayores expresiones de competencia desleal.

Page 122: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

122

.

En resumen se puede decir que no encontramos una importante expresión de Densidad

Institucional que se puede pretender de una comunidad como es la existencia de Planes de

Desarrollo al nivel de actividades productivas o al de toda la comunidad, además el estudio

de campo no detecta interacción significativa entre instituciones. Se demuestra que, existe

relación entre la Institucionalidad Formal y la No Formal la que, se demuestra por medio de

la Correlación entre las variables Rango de la empresa por el lado de lo Formal y la

Resumen del tema Densidad Institucional

Planes de Desarrollo No se detectan ni a nivel de toda la comunidad ni a nivel de sectores

productivos.

Sector público La presencia de Entidades del Sector Público es la característica para

Costa Rica. Son centralistas en sus propuestas, la Interacción entre

estas o entre estas y otros actores locales es muy poca o no existe del

todo.

Sector privado Buena presencia de empresas privadas que brindan capacitación. La

Asociación de Productores de Flores es el más destacado de los

Actores Privados en lo que a la promoción de la asociatividad se

refiere. La Interacción entre estas o entre estas y otros actores

locales es muy poca o no existe del todo.

Relación Sector público –

Sector privado

No interactúan o interactúan muy poco.

Relación Institucionalidad

Formal – Institucionalidad No

Formal

Hay una clara interrelación entre estas dos Institucionalidades en

temas que tienen que ver con, el Rango de la empresa como

expresión de racionalidad empresarial, la Asociatividad, la actitud

hacia las amenazas de tipo económico como son la presencia de

Grandes empresas o la intermediación.

Tiene dos elementos claramente relacionados que son el Rango de la

Empresa y la pertenencia a Grupo de Productores Asociados por el

lado de la lógica empresarial y una clara relación entre esa

pertenencia y variables relativas a la Solidaridad confinada como

expresión de Capital comunitario. La despreocupación por los temas

de la Capacitación formal revela que, este tipo de Capital

comunitario no es tan generalizado como para poder generar una

actitud suficientemente preventiva ante hechos que pudieran ser

amenazas de mediano y largo plazo como lo puede ser la

competencia con otras localidad que se da en los casos de apertura

económica como el TLC.

Page 123: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

123

propensión a pertenecer a organizaciones de productores junto con variables relativas a la

percepción de amenaza ante elementos que influyen en el control del mercado por el lado

de lo No Formal.

Page 124: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

124

VI. Conclusiones

• 1. ¿Se puede decir que Llano Grande es una comunidad de vecindad?

Llano Grande como grupo humano tiene una historia en común que, inicia cerca del año

1870 y que a pesar de no estar escrita en papel, esta impregnada en la fisonomía del lugar,

en sus casas y edificios, en sus actividades productivas y desde luego en la conciencia de

sus pobladores quienes tienen claros los límites geográficos en los que circunscribe esta

territorialidad.

Los pobladores de esta comunidad han enfrentado desde la plaga de los chapulines en los

albores de la comunidad en 1877, pasando por las explosiones del volcán en diferentes

épocas y plagas en sus cosechas, hasta los vientos huracanados en los años 2000. Pero no

solo a la naturaleza se ha enfrentado unida esta socio territorialidad, también tiene que

enfrentar las amenazas del mercado con sus bajas en los productos tradicionales con sus

luchas por la sobrevivencia que lleva a algunos a realizar competencia desleal o a recurrir al

intermediario que, en ocasiones, ayuda porque sabe donde colocar el producto y en

ocasiones, se convierte en promotor de competencia desleal cuando maniobra para

conseguir menores precios.

Esta territorialidad coincide en su alcance geográfico con lo que en la división política de

Costa Rica es el distrito 10 del Cantón de Cartago lo que, representa un factor más de

fortalecimiento de identidad y de cohesión porque promueve el sentimiento de grupo de los

pobladores que se identifican no solo por pertenecer a un mismo territorio sino porque

juntos tienen que negociar ante el Gobierno Central y Local para que se destinen programas

y recursos para la comunidad.

Ante la Globalización, Llano grande ha escogido como estrategia diversificar su producción

para ofrecer, no solo productos tradicionales sino también, productos exportables como el

cultivo de la flor o la fresa.

El Cultivo de la flor se conoce en la comunidad desde aproximadamente la década de los

treinta del siglo pasado lo que, da una idea sobre el grado de experiencia y los niveles de

Page 125: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

125

identidad que sus pobladores sienten hacia ella. Los productores de Flor, viven y trabajan

en la localidad misma lo que, es otro elemento más que permite afirmar que, para el caso de

en estudio, es válido aplicar el término de Comunidad de vecindad y por tanto, es posible

aplicar los métodos que se proponen para el análisis de comunidades de este tipo.

• 2. ¿Constituye esta actividad una Aglomeración?

Aparte de 3 grandes compañías que no fueron incluidas en el estudio, se comprueba la

existencia de cerca de 50 pequeños, medianos y micro empresarios además de, un número

indeterminado de personas que tienen a la flor como una extra, de la que, obtienen algunos

recursos complementarios. Este grupo de empresas es estable ya que sus propietarios

tienen una mediana de 15 años de haber iniciado la Empresa lo que, se considera un tiempo

suficiente para decir que una Empresa está posesionada en el mercado.

Las empresas dedicadas al cultivo de la flor tienen tal impacto en la economía del lugar

que, dan empleo a cerca de un 30% de las personas en edad de trabajar lo que da a esta

actividad un peso importante en la economía del lugar. Estas empresas interactuan entre

ellas porque comparten un territorio y enfrentan juntas muchos problemas del mercado

como son la fijación de precios, la lucha por clientes, lo procesos de apertura, etc. Por lo

anterior se afirma que el conjunto de empresas dedicadas al cultivo de las flores constituye

una aglomeración.

• 3. ¿Es heterogénea la Aglomeración?

La citada aglomeración es heterogénea en el sentido de que ha sido capaz de generar

empresas de diversos niveles de dinamismo. La informalidad y el dinamismo son los dos

extremos de racionalidad empresarial aunque, el estudio no logra determinar que, la

aglomeración sea polarizada en cuanto a distribución de los bienes producidos ya que, hay

un porcentaje mayoritario de empresas, que o son dinámicas o no se ubican ni entre los que

tienen mucho ni entre los que a penas subsisten, como es el caso de las empresas que

denominamos de transición.

Page 126: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

126

• 4. ¿Cuáles son los elementos principales que definir la heterogeneidad del

cluster?

Para definir la existencia de heterogeneidad se recurre a establecer los dos extremos de la

lógica empresarial, la de subsistencia, representada por la informalidad y la de acumulación

representada por las empresas con una economía dinámica.

Las empresas que se pueden catalogar como de subsistencia son aquellas que cumplen

simultáneamente con no tener contabilidad, tener cero empleados permanentes y dedicarse

a otros cultivos.

Las empresas que se pueden catalogar como dinámicas son las que cumplen

simultáneamente con tener contabilidad y con contar con cuarto frío.

Tomadas las empresas como grupo, los elementos que más mostraron relación con el nivel

de dinamismo son, la cantidad de empleados permanentes, el área que se destina para el

cultivo de flores, la producción media de tallos por mes, la cantidad de tierra propia

destinada al cultivo de las flores y el número máximo de empleados ocasionales.

Con estos criterios se detecta que en esta comunidad existe un 16 % de informalidad y un

19 % de dinamismo. No se tienen datos sobre empresas dinámicas a nivel nacional o

regional, sin embargo si es posible deducir la informalidad de los datos del Censo 2000.

Los resultado indican que la encuesta de Septiembre del 2005 y el Censo del 2000 arrojan

resultados similares ya que para la primera esta informalidad ronda el 16% y para el Censo,

ronda el 20%.

• 5. ¿Cómo se proyecta la actividad del cultivo de la Flor en la cotidianeidad de

la comunidad de Llano Grande de Cartago?

Page 127: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

127

Del ejercicio de la actividad del cultivo de la Flor en Llano Grande se tiene noticias desde

1936 años desde los cuales, las flores se sembraban en los solares de las casas a cielo

abierto y para vender en Cartago principalmente. Sin embargo, es hasta hace cerca de 30

años que algunos peones que trabajaban en una gran empresa en el mismo Llano Grande,

aprenden el oficio y paulatinamente trasladan conocimientos a la comunidad. Es así como

empiezan muchos de los que hoy son los más connotados productores del lugar.

Dado que el cultivo de la flor mantiene en promedio mejores precios internacionales que

los cultivos tradicionales la actividad se mantiene aunque con altibajos, sin embargo, hay

un repunte que inicia aproximadamente a partir del año 1997. El auge se mantiene al punto

que, en la actualidad, aproximadamente un 30% de las personas en edad de trabajar están

dedicadas a este cultivo.

Según el INB el cultivo de la flor mejora la equidad si se compara a los hogares que

dependen de este cultivo con los que se dedican a los cultivos tradicionales. Sin embargo la

equidad que genera este cultivo es menor que la que genera la Construcción que es la

actividad principal para el resto del Cantón lo que señala que hay que trabajar para

mantener y mejorar la equidad en esta comunidad. Ejemplo de esto es que Llano Grande no

cuenta con un colegio de secundaria a pesar de que, la escolaridad es mayoritariamente de

primaria o menos. La no existencia de un colegio está afectando principalmente a las

mujeres que muestran una drástica disminución de matricula de secundaria lo que, es

contrario al resto del país, que se caracteriza porque las mujeres tienen un peso numérico

mayor que los hombres conforme aumenta el nivel educativo.

Existen otros elementos de distribución de los bienes que produce la sociedad como es el

caso de la capacitación en el manejo de la Empresa que propone la Institucionalidad Formal

y que representa una propuesta elaborada con criterios centralista que no toma

suficientemente en cuenta el criterio de los eventuales beneficiados y por tanto no logran

atraer su interés, lo que hace que los productores prefieran otras formas de capacitación,

especialmente las impartidas por Profesionales privados, que tienen un conocimiento

destacado en el tema del mejoramiento de la producción .

Page 128: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

128

Igualmente hay deficiencias en cuanto a las propuestas de la Institucionalidad Formal

respecto a temas como el financiamiento de la empresa o el estado de las calles en la

periferia de la territorialidad. Sin embargo, existen puntos altos en este tema de la oferta de

servicios a los productores. La electricidad que es un recurso importantísimo o el agua para

la vivienda tienen una cobertura casi total.

Pero a pesar de las dificultades los pobladores perciben que los niveles de inequidad no son

suficientes como para hablar de desunión o conflicto entre los productores lo que, indica

que el entorno en su conjunto es positivo y que, el auge de la actividad y el progreso no

parecen estar amenazados hasta el momento por eventuales conflictos por inequidad. Lo

anterior se puede certificar de muchas formas pero es patente cuando se analizan las

tendencias poblacionales que señalan un crecimiento constante lo que indica que, Llano

Grande es una comunidad de atracción y no de expulsión.

Para el caso de las mujeres la actividad representa una oportunidad ya que esta, las emplea

en un alto porcentaje. Sin embargo, quizá por razones de socioculturales típicas de la zona

rural, este hecho no se refleja en que lleguen a ser propietarias de su propia empresa.

Son escasas las externalidades del tipo de especialización en cuanto a la creación de

encadenamientos productivos se refiere. No se ve una ampliación de las actividades de

apoyo a las empresas que se dedican al Cultivo de la flor, lo que es una amenaza porque

que no hay diversificación de las ocupaciones lo que deja latente un “cierre económico” de

la localidad en caso de que la Flor no tenga en determinado momento las buenas

condiciones actuales del mercado. A excepción de actividad de apoyo que tienen que ver

con la instalación y el mantenimiento de Viveros y el de la Intermediación, la gran mayoría

de los servicios se reciben de empresas que están fuera de Llano Grande. La comunidad se

muestra incapaz de fundar empresas que requieran alguna inversión importante en equipo,

maquinaria o que requieran de conocimientos especializados de nivel técnico o

universitario para su ejecución.

Ha sido importante la proyección a la localidad por parte de la actividad de las flores en lo

que a generar externalidades simbólicas se refiere. Estas externalidades se expresan en la

fama que tiene Llano Grande de ser un lugar en donde se producen hermosas flores.

Page 129: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

129

Muchas personas visitan Llano Grande en busca de flores y con esto se producen ganancias

de quienes dan servicios de alimentación y entretención principalmente. Llano Grande gana

permanentemente en cuanto al número de visitantes que reciben, en cuanto al pago de la

Flor que allí se siembra porque tiene reputación a nivel nacional de ser un excelente

productor. Este elemento es cohesionador y es decisivo para fortalecer el arraigo de los

productores a esta territorialidad.

• 6. ¿Que tipos de Capital comunitario existen en Llano Grande y cuales son sus

implicaciones para la cohesión de la aglomeración?

La introyección de valores expresada por el alto nivel de identidad que, sienten los

productores respecto a su actividad es patente en sus respuestas a las preguntas sobre lo que

piensan de la actividad. La abrumadora mayoría contesta que está pensando darle más

impulso y que sienten que la actividad tiene futuro y es estable. A manera de control sobre

lo que realmente piensan se les consultó si recomendaría a sus hijos que, cuando tengan

que ganarse la vida, asumirían la actividad de las flores como principal y la respuesta fue

casi unánime y positiva.

La Reciprocidad es un tipo de capital comunitario presente en la comunidad, generalizado

pero fragmentado por familiaridad, cercanía o nivel de dinamismo de la empresa lo que,

revela un desarrollo insuficiente de este tipo de capital comunitario.

La Solidaridad confinada es generalizada ante amenazas de tipo natural y no tanto ante

amenazas externas de tipo económico. En una época de apertura económica, ante la

presencia de intermediarios y ante las prácticas de subcontratación de algunas empresas, la

presencia parcial de este tipo de capital comunitario, puede generar descuido ante dichas

amenazas lo que, puede erosionar aspectos de equidad en la comunidad y con esto se

afectaría seriamente la cohesión del cluster.

La Confianza exigible se muestra generalizada sobre temas de la competencia desleal y,

limitado en cuanto al tema de la imitación. Esta característica tiene que ver con que el

Page 130: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

130

cultivo de la flor es de mucha demanda por lo que la imitación no resulta un problema

prioritario.

COOPELLANOGRANDE es un importante antecedente para comprender algunas

actitudes de desconfianza en la organización que se da en esta comunidad.

• 7 ¿Tiene Llano Grande las características de Socio-territorialidad?

A pesar de las limitantes de las externalidades que genera la aglomeración o a los de las

diversas formas de capital comunitario, Llano Grande demuestra ser una comunidad con un

nivel muy generalizado de identidad, con límites territoriales claramente definidos, con

importantes niveles de solidaridad confinada y, aunque fragmentados, con importantes

niveles de reciprocidad y solidaridad confinada. Existen elementos que tienen que ver con

la propensión al consenso y a la asociatividad que muestran que estamos ante un grupo

humano que busca un camino en común para enfrentar los retos de la globalización. Por lo

anterior asumimos que no estamos ante un grupo inconexo de personas sino ante una Socio-

territorialidad. Queda por ver cual es la interrelación entre las Instituciones locales y ver si

esa interrelación permite la promoción a futuro de niveles óptimos de Densidad

Institucional.

La densidad institucional.

• 8 ¿Cuáles son los principales actores en la localidad y cual es su accionar?

La historia en común ha generado en Llano Grande una serie de actores locales que,

representan en forma de organizaciones privadas o públicas, los entes que se encuentran al

frente de la organización de la gobernabilidad en la Comunidad, de su producción y de sus

servicios públicos y privados.

Por una parte están los que representan al Gobierno Central que, suplen a la comunidad con

servicios de electricidad, teléfono, salud, educación, capacitación para la producción.

También están las que tienen que ver con el financiamiento, la defensa del ambiente, la

Page 131: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

131

seguridad, la distribución de tierras. De la totalidad de las Entidades del Gobierno Central,

la que más se cita es el Banco Nacional.

Otras Entidades de este tipo mantienen su presencia pero las personas del lugar desconocen

como es que elaboran sus programas de trabajo.

La Municipalidad de Cartago como principal representante del gobierno local, tiene un

accionar típico de las municipalidades en Costa Rica que no participan directamente con el

tema de la movilización de actores locales sino que tiene como su principal delegado a la

ADI.

El Gobierno local tiene en la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) su más cercano

colaborador y su más fiel representante ante la comunidad. La Municipalidad delega en la

ADI los temas sobre el desarrollo local.

El sector privado está presente con algunas propuestas de capacitación, con educación

formal y con una importante Asociación de Productores. Como es característico para las

zonas rurales de Costa Rica, no existen entidades privadas que ofrezcan los servicios de

financiamiento.

No se detectó que en la comunidad existan planes institucionalizados para la promoción del

consenso o de algún tipo de coaliciones entre los diferentes sectores. Los programas son

iniciativas aisladas, muchas veces pensadas desde un Centro administrativo por lo que, no

sienten que los programas respondan a sus necesidades lo que, redunda en un desinterés y

falta de cooperación. Un ejemplo son las propuestas de capacitación por parte de la

entidades públicas que no despiertan interés por parte de los productores lo que queda

demostrado con el hecho de que rara vez solicitan incluirse en dichos programas.

• 9 ¿Cómo interactúan la Institucionalidad formal y la no formal? y, ¿Tienen los

productores diferentes grados de identificación con la Densidad Institucional?

Como resultado de la aplicación del método de la correlación estadística de Spearman

queda patente que, existe una relación estadísticamente significativa entre Rango de la

Page 132: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

132

Empresa por el Lado de Institucionalidad Formal y Pertenencia a Organización de

Productores aunado a la actitud ante eventos importantes para el desarrollo del mercado,

por el lado de la Institucionalidad No Formal.

Se demuestra la correlación entre el Rango de la empresa y la Pertenencia a Organización

de Productores lo que augura que, entre mayor el nivel de dinamismo de la empresa, mayor

la probabilidad de encontrar elementos de colaboración para la promoción de consensos y

por tanto de la Densidad Institucional lo que prueba nuestra segunda hipótesis de que hay

elementos para hablar de una diferenciación de las Empresas locales en su relación con la

Densidad Institucional. Sin embargo, es necesario aclarar que, si bien se demuestra la

correlación lo cierto es que, el Rango de la Empresa no se relaciona en forma importante

con ningún otro aspecto que no sea la Pertenencia a Organización en tanto que, esta última

si aparece relacionada con otras variables además de la que tiene que ver con el tamaño de

la empresa. Esto indica que muchos aspectos de la Pertenencia del Propietario a un grupo

organizado, traspasa lo relativo al tamaño de la empresa y que por tanto, es un mejor

elemento de juicio para determinar la disponibilidad a la promoción de la Densidad

Institucional el que un productor esté Asociado a que tenga una empresa con una economía

Dinámica.

• 10. ¿Es el nivel de Densidad institucional existente en la comunidad de Llano

Grande, adecuado para la promoción del desarrollo local. ?

A pesar de que estamos ante una Comunidad de Vecindad con un Cluster capaz de generar

externalidades positivas en varios aspectos y a pesar de que existe un Capital comunitario

también importante, en Llano Grande no se detectan instancias ni mecanismos capaces de

convocar a los actores públicos y privados para la acción conjunta y la promoción del

consenso. No existe un plan de desarrollo de la actividad de las flores en particular y mucho

menos de la Comunidad de Llano Grande como un todo.

Existe una importante presencia Organizacional del Sector público brindando servicios y

del Sector Privado que, este último incluso ha logrado conformar una Asociación de

Productores que es capaz de generar proyectos importantes y que certifica que la localidad

Page 133: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

133

ha podido conformar coaliciones de intereses. Sin embargo, no se demuestra la existencia

de interacción entre las Organizaciones, ni existen indicios para afirmar que hay desarrollo

de una conciencia que haga que los actores involucrados se sientan parte de un proyecto

común.

Por lo tanto no se confirma la hipótesis de que el nivel de la Densidad Institucional en

Llano Grande, es el adecuado para la promoción del desarrollo local.

• 11. ¿Permite el nivel actual de interrelación entre la Institucionalidad Formal y

la No Formal la promoción de una mayor densidad institucional?

A pesar de los faltantes señalados en el aparte anterior hay que decir que existen elementos

que indican que la Socio Territorialidad tiene condiciones positivas para la promoción de la

Densidad Institucional. El estudio detecta que, existe una Institucionalidad formal que,

actúa aunque de forma aislada y sin un plan de desarrollo único. Hay un grupo de empresas

que llevan a cabo una actividad que, da un aporte significativo en empleos, con un producto

que es exportable. Llano Grande cuenta con niveles importantes de identidad y

Asociatividad que hacen posible pensar que, en el lugar, hay actores dispuestos a la

búsqueda de consensos de diferentes tipos y niveles, para un mayor control del mercado.

Además, se confirma una relación entre la Institucionalidad Formal y la No Formal por

medio del Rango de la Empresa y la tendencia a pertenecer a Asociaciones lo que, aunado

al hecho de que el porcentaje de Asociados es prácticamente uno de cada tres de los

productores y que las posibilidades de consenso no se agotan con el tema de la

Organización formal o de un Plan de Desarrollo sino que se puede promover a partir de

formas menos evolucionadas de acuerdos para el control de partes del mercado, no se

puede rechazar la tercera hipótesis que dice que “El nivel actual de interrelación entre la

Institucionalidad Formal y la No Formal permite la promoción de una mayor densidad

institucional”.

Page 134: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

134

VII. Bibliografía

Amin Ash and Thrift Nigel (1993) “Globalization, Institucional Thikness and Local Prospects” pp 416 – 417: Bristol: Reveu d’Economie et Urbaine No. 3

Amin Ash, 1993 “Globalization, Institucional thickness and local prospects” Univertidad de New Castle, documento de presentación para trabajo en grupo.

Arocena José (1995) “El desarrollo local: un desafío contemporáneo, pp. 25-26: Montevideo: Claeh – Montevideo/ Nueva sociedad

Arocena José (1995) “El desarrollo local: un desafío contemporaneo ” en capìtulo “Una aproximación a la noción de desarrollo local” : Montevideo: Claeh – Montevideo/ Nueva sociedad

Ceglie Giovanna y Dini Marco, (1999) ““El desarrollo de cluster y redes de PYMES en los países en desarrollo: el caso de Nicaragua” : Nicaragua: Universidad Centroamericana.

Ceglie Giovanna y Dini Marco, (1999) ““El desarrollo de cluster y redes de PYMES en los países en desarrollo: el caso de Nicaragua”: Nicaragua: Universidad Centroamericana.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Emergencias (C.N.E) – http://www.cne.go.cr/educacion/Modulo_sobre_volcanes.htm “Módulo Volcanes

Edelman Marc 2005 “Campesinos contra la Globalización Movimientos sociales rurales en Costa Rica”pp.28 : San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Enríquez Solano Francisco, (2004) “Estrategias para estudiar la comunidad donde vivimos” San José: EUNED.

Galván Juana (2003) “Propuesta de negociación del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y Costa Rica” San José: Cámara de exportadores de Costa Rica (CADEXCO) con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA)

Guimaraes Joao (2004) “Apuntes de clase” pp. 43: San José: FLACSO.

Helmsing, A.H.J (Bert), (2002) “Perspectivas sobre desarrollo económico localizado” Santiago: EURE

Hernández Camacho Enrique, (2002) ““Identidad Cultural en Llano Grande de Pacayas”, pp. 204: San José: Universidad de Costa Rica.

Lathrop Guillermo, Pérez Sáinz Juan Pablo y otros (2004) “Desarrollo económico Local en Centroamérica - Estudios de comunidades globalizadas” pp.17: San José: FLACSO.

Monterrosa María Estela, Periódico al DIA, 15/05/2004 San José.

Moya Mena Sergio I, (2004) “Cambio social y políticas progresistas en la globalización”: Cartago: Whipala

Olson Mancur, (1992), “La lógica de la acción colectiva. Bienes Públicos y la Teoría de Grupos” México: Limusa/Noriega.

Paraskevopoulus Cristos J.(2003) New Institutionalism and EU Regional Policy: Multi-level Governance by “Thin” or “Thick” Institutions?, London: Conference paper.: European Institute.

Pardo Merino, Antonio y Ruiz Días Miguel A. (2002) “SPSS 11 Guía para el análisis de datos” Madrid: Mc Grau Hill.

Page 135: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Tesis de

135

Pérez Echeverría Laura, (1997) “Desarrollo rural sostenible en Costa Rica, avances y perspectivas” San José: Porvenir

Pérez Sáinz J. P. (2001, a) “Globalización y comunidad: Notas para una sociología económica de lo local”: San José: FLACSO.

Pérez Sáinz J.P, Andrade- Eekhoff, (2001, b) “El Nahual Invisible, Comunidades en la Globalización” San José: FLACSO.

Pérez Sáinz J.P. (2003) “Comunidad y Globalización, clase impartida el 12/11/03 – Maestría” San José: FLACSO

Pérez Sáinz J.P. y Andrade – Eekhoff Catherine (2001) “El Nahual invisible”

Pérez Sainz y otros, (2001,c)“Globalización y comunidades en Centroamérica”

Vázquez Barquero, Antonio (2000) “Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual” pp.5-6 ”.Santiago: GTZ/CEPAL

Zevallos Vallejos Emilio Guillermo, (1994) “Evaluando una política pública: El sector informal urbano en Lima” : México: FLACSO