118
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TESIS “DISEÑO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CASERÍO DE SAN PEDRO DE SASAPE, DISTRITO DE ILLIMO, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO CIVIL CARUAJULCA ARCE, LUI JEISER PAZ AGUILAR, JEIKSON DANIEL AUTORES Mg. Ing. ROGER ANTONIO ANAYA MORALES ASESOR LAMBAYEQUE-PERU OCTUBRE-2020

FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“DISEÑO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO EN EL CASERÍO DE SAN PEDRO DE SASAPE, DISTRITO

DE ILLIMO, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

CARUAJULCA ARCE, LUI JEISER

PAZ AGUILAR, JEIKSON DANIEL

AUTORES

Mg. Ing. ROGER ANTONIO ANAYA MORALES

ASESOR

LAMBAYEQUE-PERU

OCTUBRE-2020

Page 2: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“DISEÑO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO EN EL CASERÍO DE SAN PEDRO DE SASAPE, DISTRITO

DE ILLIMO, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

APROBADOS POR LOS MIEMBROS DEL JURADO

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

Lui Jeiser Caruajulca Arce

Autor

Ing. Oscar Guillermo Cubas Delgado

Presidente

Ing. Alejando Pedro Morales Uchofen

Secretario

Dr. Ing. Omar Coronado Zuloeta

Vocal

Mg. Ing. Roger Antonio Anaya Morales

Asesor

Jeikson Daniel Paz Aguilar

Autor

Page 3: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mis padres y abuela: Aladino, Mariella y Emilia. Su amor,

paciencia y arduo trabajo me han hecho cumplir otro sueño hoy. Gracias por inculcarme

ejemplos de trabajo duro y coraje, de no tener miedo a los retos.

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien ha estado llenado mi vida con sus bendiciones y

permitiendo que mi familia este presente.

Lui Jeiser Caruajulca Arce

Page 4: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mis padres: Delia y José quienes siempre con su ejemplo y su

enseñanza, me han dado los mejores cimientos para poder avanzar en mis metas, día a día.

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a todas las personas que me apoyaron, tanto familia, como

amigos por estar siempre apoyándome en cada etapa de mi vida.

Jeikson Daniel Paz Aguilar

Page 5: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Resumen

En el caserío de San Pedro de Sasape, su actual sistema de agua potable es inadecuado, lo

que obliga a la población a buscar formas alternativas de almacenar agua, al mismo tiempo no

cuenta con un sistema de tratamiento para sus aguas residuales y sus habitantes utilizan baños

en malas condiciones. Debido a las razones anteriores, en este proyecto de tesis, se diseñará en

detalle el sistema de suministro de agua de bombeo y tratamiento de aguas residuales del

caserío de San Pedro de Sasape en el distrito de Ilimo, provincia de Lambayeque, departamento

de Lambayeque. El diseño del sistema de agua potable incluye: un área de captación a través

de un pozo tubular, una caseta de válvulas y un reservorio elevado suficiente para cumplir con

las necesidades de la población de San Pedro de Sasape.

La conducción del agua se define a través de una red de tuberías para que el sistema pueda

proporcionar agua potable en todas las viviendas calculadas y planificadas. El diseño del

sistema de tratamiento para las aguas residuales incluye: la conducción de aguas residuales, la

cual está definida por la red de tuberías interconectadas con su respectiva cámara de inspección,

la cual conduce a una caseta de bombeo para conducir los residuos de agua a alguna laguna

facultativa, dichas lagunas realizarán su propio tratamiento.

Page 6: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Abstrac

In the San Pedro de Sasape village, its current drinking water system is inadequate,

forcing the population to look for alternative ways of storing water, at the same time it

does not have a wastewater treatment system and its inhabitants use toilets. in bad

conditions. Due to the above reasons, in this thesis project, the pumping water supply and

wastewater treatment system of the San Pedro de Sasape village in the Ilimo district,

Lambayeque province, Lambayeque province will be designed in detail. The design of the

potable water system includes: a catchment area through a tubular well, a valve house,

and an elevated reservoir sufficient to meet the needs of the population of San Pedro de

Sasape.

The water conduction is defined through a network of pipes so that the system can

provide drinking water in all the calculated and planned dwellings. The design of the

wastewater treatment system includes: the wastewater conduction, which is defined by

the network of pipes interconnected with the respective inspection chamber, which leads

to a pump house to conduct the wastewater to some Facultative lagoon, said lagoons will

carry out their own treatment.

Page 7: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Índice

Capítulo I: Realidad Problemática ............................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................ 2

1.2. Formulación del Problema ................................................................................... 3

1.3. Justificación e Importancia del Estudio ............................................................... 3

1.4. Objetivos .............................................................................................................. 4

1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 4

1.4.2. Objetivos Específicos........................................................................................... 4

Capítulo II: Marco Teórico ........................................................................................................ 5

2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 5

2.2. Base Teórica......................................................................................................... 5

2.2.1. Agua Potable ........................................................................................................ 5

2.2.1.1. Parámetros de Diseño .......................................................................................... 5

2.2.1.1.1. Dotación ............................................................................................................... 5

2.2.1.1.2. Variaciones de Consumo ..................................................................................... 7

2.2.1.2. Captación ............................................................................................................. 7

2.2.1.2.1. Pozo Profundo Perforado ..................................................................................... 7

2.2.1.3. Línea de Succión e Impulsión .............................................................................. 8

2.2.1.3.1. Parámetros de Diseño .......................................................................................... 8

2.2.1.4. Reservorio .......................................................................................................... 19

2.2.1.4.1. Diseño Hidráulico .............................................................................................. 20

2.2.1.4.1.1. Volumen de Almacenamiento............................................................................ 20

2.2.1.4.2. Materiales ........................................................................................................... 21

2.2.1.4.3. Predimensionamiento ......................................................................................... 22

2.2.1.4.3.1. Predimensionamiento Geométrico del Reservorio ............................................ 22

2.2.1.4.3.2. Predimensionamiento de Elementos Estructurales ............................................ 24

2.2.1.4.4. Criterios de Diseño ............................................................................................ 33

2.2.1.4.4.1. Diseño Estructural .............................................................................................. 33

2.2.1.4.4.2. Resistencia de Diseño ........................................................................................ 33

2.2.1.4.4.3. Cargas de Diseño ............................................................................................... 34

2.2.1.4.4.3.1. Carga Muerta .................................................................................................. 34

2.2.1.4.4.3.2. Carga Viva...................................................................................................... 34

2.2.1.4.4.3.3. Presión Hidrostática ....................................................................................... 35

Page 8: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.1.4.4.3.4. Análisis Sísmico ............................................................................................. 35

2.2.1.4.5. Verificaciones .................................................................................................... 43

2.2.1.4.6. Diseño de Elementos Estructurales .................................................................... 43

2.2.1.4.6.1. Verificación de Fisuramiento por Tracción ....................................................... 44

2.2.1.4.6.2. Verificación de Fisuramiento por Flexión ......................................................... 44

2.2.1.4.6.3. Diseño de Elementos.......................................................................................... 44

2.2.1.5. Línea de Aducción y Red de Distribución ......................................................... 51

2.2.1.5.1. Tipos de Redes ................................................................................................... 51

2.2.1.5.1.1. Redes Abiertas ................................................................................................... 51

2.2.1.5.1.2. Redes Cerradas................................................................................................... 51

2.2.1.5.2. Consideraciones de Diseño ................................................................................ 51

2.2.1.5.2.1. Caudal de Diseño ............................................................................................... 51

2.2.1.5.2.2. Diámetros Mínimos ........................................................................................... 52

2.2.1.5.2.3. Presión de Servicio ............................................................................................ 52

2.2.1.5.2.4. Velocidades ........................................................................................................ 52

2.2.1.5.3. Diseño Hidráulico de las Redes de Distribución ............................................... 53

2.2.1.5.3.1. Metodología ....................................................................................................... 53

2.2.1.5.3.2. Distribución de Caudales ................................................................................... 53

2.2.1.5.3.3. Análisis Hidráulico ............................................................................................ 53

2.2.1.5.3.4. Conexiones Domiciliarias .................................................................................. 54

2.2.2. Alcantarillado ..................................................................................................... 55

2.2.2.1. Parámetros de Diseño ........................................................................................ 55

2.2.2.1.1. Periodo de Diseño .............................................................................................. 55

2.2.2.1.2. Población de Diseño .......................................................................................... 56

2.2.2.1.3. Contribución y Caudal de Diseño ...................................................................... 56

2.2.2.1.3.1. Contribución ...................................................................................................... 56

2.2.2.1.3.2. Caudal de Diseño ............................................................................................... 57

2.2.2.2. Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado .................................................. 57

2.2.2.2.1. Propiedades Hidráulicas de los Conductos Circulares....................................... 57

2.2.2.2.2. Fórmulas de Diseño ........................................................................................... 58

2.2.2.2.3. Caudal Mínimo en las Redes ............................................................................. 60

2.2.2.2.4. Coeficiente de Rugosidad .................................................................................. 60

2.2.2.2.5. Criterios de Diseño ............................................................................................ 61

2.2.2.2.5.1. Velocidad Mínima y Máxima ............................................................................ 61

Page 9: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.2.2.5.2. Tensión Tractiva ................................................................................................ 61

2.2.2.2.5.3. Pendiente Mínima .............................................................................................. 62

2.2.2.2.5.4. Relación Tirante / Diámetro (y/D) ..................................................................... 63

2.2.2.3. Componentes de Sistema de Alcantarillado ...................................................... 64

2.2.2.3.1. Conexiones Domiciliarias .................................................................................. 64

2.2.2.3.2. Tuberías.............................................................................................................. 64

2.2.2.3.2.1. Profundidad Mínima .......................................................................................... 64

2.2.2.3.3. Cámaras de Inspección ...................................................................................... 65

2.2.2.3.3.1. Elementos ........................................................................................................... 66

2.2.2.4. Estaciones o Cámaras de Bombeo ..................................................................... 67

2.2.2.4.1. Esquemas de Sistema de Bombeo...................................................................... 68

2.2.2.4.1.1. Esquema de Bombeo en Paralelo ....................................................................... 68

2.2.2.4.1.2. Esquema de Bombeo en Serie............................................................................ 68

2.2.2.4.2. Tipos de Bombas................................................................................................ 68

2.2.2.4.2.1. Bombas Eyectoras Automáticas ........................................................................ 68

2.2.2.4.2.2. Bombas Centrífugas ........................................................................................... 69

2.2.2.4.2.3. Bombas Helicoidales o Tornillo ........................................................................ 69

2.2.2.5. Cámara de Rejas ................................................................................................ 69

2.2.2.5.1. Cribado ............................................................................................................... 69

2.2.2.5.2. Clasificación ...................................................................................................... 70

2.2.2.5.3. Factores que Influyen en el Diseño .................................................................... 71

2.2.2.5.4. Recomendaciones Para el Diseño ...................................................................... 71

2.2.2.6. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...................................................... 72

2.2.2.6.1. Lagunas de Estabilización.................................................................................. 72

2.2.2.6.2. Ventajas.............................................................................................................. 72

2.2.2.6.3. Desventajas ........................................................................................................ 73

2.2.2.6.4. Definiciones ....................................................................................................... 73

2.2.2.6.5. Clasificación de Lagunas de Estabilización ....................................................... 74

2.2.2.6.6. Funcionamiento de Lagunas de Estabilización .................................................. 75

2.3. Hipótesis ............................................................................................................ 76

2.4. Definición de Términos ..................................................................................... 76

Capítulo III: Marco Metodológico ........................................................................................... 79

3.1. Diseño de Contrastación de Hipótesis ............................................................... 79

Page 10: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

3.2. Población y Muestra .......................................................................................... 79

3.2.1. Población............................................................................................................ 79

3.2.2. Muestra .............................................................................................................. 80

3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................ 81

3.3.1. Métodos.............................................................................................................. 81

3.3.1.1. Método Inductivo – Deductivo .......................................................................... 81

3.3.2. Técnicas ............................................................................................................. 81

3.3.2.1. Recopilación Documental .................................................................................. 81

3.3.2.2. Fichaje de Información ...................................................................................... 82

3.3.2.3. Encuestas............................................................................................................ 82

3.3.3. Instrumentos ....................................................................................................... 82

3.4. Análisis Estadísticos de Datos ........................................................................... 82

3.4.1. Cuadros Estadísticos .......................................................................................... 82

3.4.2. Formato de Encuesta .......................................................................................... 82

3.4.3. Resultados .......................................................................................................... 90

Capítulo IV: Caso de Estudio .................................................................................................. 96

4.1. Ubicación de la Zona de Estudio ....................................................................... 96

4.1.1. Ubicación Política .............................................................................................. 96

4.1.2. Ubicación Geográfica ........................................................................................ 96

4.1.3. Límites ............................................................................................................... 96

4.2. Información Básica ............................................................................................ 96

4.2.1. Vías de Acceso ................................................................................................... 96

4.2.2. Hidrología .......................................................................................................... 97

4.2.3. Climatología ....................................................................................................... 98

4.2.4. Geología ............................................................................................................. 99

4.2.5. Geomorfología ................................................................................................... 99

4.2.6. Relieve de la Zona ........................................................................................... 100

4.2.7. Aspectos Socioeconómicos y Culturales ......................................................... 100

4.2.7.1. Vivienda ........................................................................................................... 100

4.2.7.2. Salud ................................................................................................................ 100

4.2.7.3. Educación ......................................................................................................... 100

4.3. Situación Actual ............................................................................................... 101

4.3.1. Servicios Básicos ............................................................................................. 101

Page 11: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

4.3.1.1. Servicio de Agua Potable ................................................................................. 101

4.3.1.2. Servicio de Energía Eléctrica ........................................................................... 101

4.3.1.3. Servicio Higiénicos .......................................................................................... 101

4.3.1.4. Población.......................................................................................................... 101

Conclusiones .......................................................................................................................... 102

Bibliografía ............................................................................................................................ 104

Anexos ................................................................................................................................... 106

Anexo 01: Estudio Hidrológico ............................................................................................. 106

Anexo 02: Estudio Topográfico ............................................................................................. 106

Anexo 03: Estudio de Mecánica de Suelos ............................................................................ 106

Anexo 04: Estudio de Canteras y Diseño de Mezclas ........................................................... 106

Anexo 05: Diseño de Agua Potable ....................................................................................... 106

Anexo 06: Diseño de Alcantarillado ...................................................................................... 106

Anexo 07: Estudio de Impacto Ambiental ............................................................................. 106

Anexo 08: Estudio Económico .............................................................................................. 106

Anexo 09: Programación de Obra.......................................................................................... 106

Anexo 10: Plan de Operación y Mantenimiento .................................................................... 106

Anexo 11: Planos ................................................................................................................... 106

Page 12: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Figura Nº 1 Diámetro Económico de Tubería…………………………………………………………………21

Figura Nº 2 Sumergencia Mínima……………………………………………………………………………….23

Figura Nº 3 Selección de Bomba Sumergible………………………………………………………………….30

Figura Nº 4 Cuba con fondo intze y dimensiones…………………………………………………………….34

Figura Nº 5 Geometría de Tanque Elevado…………………………………………………………………..35

Figura Nº 6 Esfuerzos Sobre Cúpula Superior……………………………………………………………….37

Figura Nº 7 Esfuerzos Sobre Viga de Cúpula Superior………………………………………………………38

Figura Nº 8 Esfuerzos Sobre Muro de la Cuba………………………………………………………………39

Figura Nº 9 Esfuerzos Sobre Viga Anular Inferior……………………………………………………………40

Figura Nº 10 Esfuerzos Sobre Tronco Cónico…………………………………………………………………41

Figura Nº 11 Esfuerzos de la Cúpula Inferior…………………………………………………………………43

Figura Nº 12 Esfuerzos en Viga de Apoyo…………………………………………………………………43

Figura Nº 13 Dimensiones del Reservorio…………………………………………………………………44

Figura Nº 14 Presión de Agua: Presión en las Paredes del Agua…………………………………………47

Figura Nº 15 Modelo Simplificado de Tanques…………………………………………………………………48

Figura Nº 16 Zonas Sísmicas…………………………………………………………………50

Figura Nº 17 Posibles Formas de unión en la Cañuela del Pozo de Inspección……………………………79

Figura Nº 18 Población Según el Sexo…………………………………………………………………102

Figura Nº 19 Población Según la Edad…………………………………………………………………103

Figura Nº 20 Población Según el Grado de Instrucción………………………………………………………103

Figura Nº 21 Número de Personas que Viven en la Vivienda………………………………...………………104

Figura Nº 22 Número de Familias que Viven en la Vivienda…………………………………………………104

Figura Nº 23 Salario de los Integrantes de la Familia…………………………………………………………105

Figura Nº 24 Uso de la Vivienda…………………………………………………………………105

Figura Nº 25 Tenencia de la Vivienda…………………………………………………………………106

Figura Nº 26 Tiempo que Viven en la Vivienda…………………………………………………………………106

Figura Nº 27 Material Predominante en la Casa………………………………………………………………107

Figura Nº 28 Viviendas que Poseen Energía Eléctrica………………………………………………..………107

Figura Nº 29 Acceso Hacía el Área del Proyecto……………………………………………………………..109

Índice de Figuras

Page 13: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tabla Nº 1 Valores de K para hallar la celeridad…………………………………………………………………27

Tabla Nº 2 Coeficiente C y K …………………………………………………………………28

Tabla Nº 3 Cuadro Dimensiones del Reservorio…………………………………………………………………45

Tabla Nº 4 Cuadro Factores de Zona "Z"…………………………………………………………………50

Tabla Nº 5 Cuadro Factor de Suelo "S"…………………………………………………………………51

Tabla Nº 6 Cuadro Amortiguamiento y Factor de Coeficiente Sísmico…………………………………………………………………51

Tabla Nº 7 Cuadro Factor de Categoría de la Estructura…………………………………………………………………52

Tabla Nº 8 Cuadro de Coeficiente de Reducción a la Fuerza Sísmica…………………………………………………………………52

Tabla Nº 9 Cuadro Valores de Seudo Aceleración Espectral …………………………………………………………………53

Tabla Nº 10 Cuadro Factor de Durabilidad……………………………………………………………………….54

Tabla Nº 11 Separación Máxima en Función del Diámetro de las Tuberías…………………………………78

Tabla Nº 12 Nivel de Confianza ……………………………………………………………………………………92

Tabla Nº 13 Accero Hacia el Área del Proyecto…………………………………………………………………109

Índice de Tablas

Page 14: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Capítulo I: Realidad Problemática

1.1.Planteamiento del Problema

En la mayoría de los países en desarrollo, una de las principales causas de alta mortalidad y

diversas enfermedades es el acceso limitado e insuficiente al agua potable y un sistema de

alcantarillado adecuados, lo que afecta directamente la prevalencia de enfermedades, lo que

hace imposible la salud y la vida de las personas. La vida de los grupos de alto riesgo,

especialmente la vida de los niños menores de cinco años. De manera similar, las consecuencias

de la falta de estos servicios básicos han generado pobreza, aumentado su vulnerabilidad

económica, restringido las capacidades de las personas y comunidades y desafiado los

esfuerzos de cooperación nacional e internacional para lograr el desarrollo humano sostenible.

La disponibilidad de estos servicios permite que las personas comprendan, aprendan,

practiquen e incorporen hábitos saludables de higiene en su vida diaria, reduciendo así los

riesgos para la salud, como diarreas y náuseas, desnutrición crónica infantil, enfermedades

parasitarias, etc. Teniendo en cuenta las enormes necesidades del pueblo peruano y los escasos

recursos económicos, el desarrollo de proyectos de salud ayudará tener una mejor calidad de

vida y proteger el ambiente.

La solución del saneamiento ambiental es un problema urgente. Para enfrentar este

problema es necesario fomentar la investigación, difundir el conocimiento ambiental y sugerir

que las comunidades y autoridades se involucren más en la solución de los problemas de

saneamiento ambiental, que sean propicios para lograr la meta de tener un equilibrio del medio

ambiente.

El Estatuto del Colegio de Ingenieros del Perú estableció la definición Legal de la Ingeniería

en nuestro país, como:

“… La técnica social que aplica con fundamentos y responsabilidad los conocimientos

científicos logrados a través del estudio, la experiencia y la práctica para emplear racional y

Page 15: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

económicamente los recursos y las fuerzas de la naturaleza en beneficio del ser humano y de

la sociedad…”

Con base en estos objetivos sociales, con el apoyo de disciplinas como la hidráulica,

mecánica de fluidos, topografía, mecánica de fluidos, estadística, economía y ecología;

vinculadas con la repartición de agua, tratamiento de aguas residuales e investigación de

impacto ambiental, se ha optado por desarrollar el proyecto denominado “DISEÑO DEL

SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL

CASERIO DE SAN PEDRO DE SASAPE, DISTRITO DE ILLIMO, PROVINCIA DE

LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” tratando de alcanzar una

solución a la necesidad que se tiene.

1.2.Formulación del Problema

¿Por qué realizar el Diseño del Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado en el

Caserío de San Pedro de Sasape, Distrito de Illimo, Provincia de Lambayeque, Departamento

de Lambayeque?

1.3.Justificación e Importancia del Estudio

En el caserío de San Pedro de Sasape, se consume agua no potable, lo que provoca la

aparición de enfermedades gastrointestinales, lo que afecta directamente la salud de las

personas. Por el contrario, las enfermedades diarreicas agudas también pueden causar

deshidratación y desnutrición. Debido al aumento en el costo de los medicamentos, esta

situación tiene un impacto directo en la economía familiar, resultando en una disminución de

los recursos económicos disponibles. El problema se debe a la falta de prácticas de higiene

adecuadas.

Asimismo, es menester mencionar que los pobladores para conseguir el agua lo hacen a

través de norias hechas manualmente; por otro lado, existe la carencia para la disposición de

excretas, conformados por solo pozos sépticos y/o letrinas en mal estado, razón por el cual

Page 16: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

muchos de los pobladores realizan sus necesidades fisiológicas a la intemperie, siendo un foco

infeccioso para la población.

El desarrollo de este proyecto contribuirá al progreso socio-económico y cultural de las

personas, ya que permitirá lograr la mejor salud y así reducir la incidencia de enfermedades

transmitidas por el agua, por lo que es necesario e indispensable para llevar a cabo este proyecto

denominado “DISEÑO DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO EN EL CASERÍO DE SAN PEDRO DE SASAPE, DISTRITO DE

ILLIMO, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE”, el mismo que finalmente con documentos técnicos señalará las obras a

ejecutar para poder cubrir este importante servicio.

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Elaboración Del Diseño Del Sistema Integral De Agua Potable y Alcantarillado En El

Caserío de San Pedro De Sasape, Distrito de Illimo, Provincia de Lambayeque,

Departamento de Lambayeque.

1.4.2. Objetivos Específicos

Realizar el estudio topográfico

Realizar el estudio de mecánica de suelos.

Realizar el estudio de fuentes de agua.

Diseñar el reservorio (tanque elevado).

Diseño del sistema de pozos para la captación de agua subterránea.

Diseñar el sistema de agua potable.

Diseñar el sistema de alcantarillado.

Diseñar planta de tratamiento de aguas residuales.

Evaluar la disposición de aguas residuales.

Page 17: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Realizar la evaluación de impacto ambiental.

Elaborar el estudio económico (presupuesto, insumos, análisis de costos unitarios,

gastos generales, fórmula polinómica, especificaciones técnicas).

Elaborar la programación de obra.

Elaborar en plan de operación y mantenimiento.

Capítulo II: Marco Teórico

2.1.Antecedentes

ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL: MEJORAMIENTO DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE CON MOLINO DE VIENTO EN LOS CASERIOS: SAN

PEDRO DE SASAPE, SAN ISIDRO, SAN JUAN, COMPUERTA MARCELO, LAS

JUNTAS CULPON ALTO, CULPON BAJO, PROVINCIA DELAMBAYEQUE.2007

2.2.Base Teórica

2.2.1. Agua Potable

Agua apta para el consumo de los humano, sin restricción para beber o

preparar alimentos.

2.2.1.1. Parámetros de Diseño

2.2.1.1.1. Dotación

En los proyectos de abastecimiento de agua potable siempre es necesario

determinar la subvención, que se entiende como la cantidad de agua destinada a cada

habitante, incluyendo el consumo de todos los servicios realizados en un día en

promedio cada año, y expresado como el número de litros por persona por día.

La dotación servirá para calcular los cuadales de la red de distribución, volumen

de almacenamiento y demás accesorios, con este fin estimaremos una magnitud de

consumo, el que aplicado a la población nos dará el consumo total. El consumo de

agua se suele expresar en litros / hab / día.

Page 18: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Para establecer la dotación final se deben tener en cuenta ciertos factores o tipos

de dotaciones:

Consumo doméstico: De acuerdo con el consumo per cápita (litros / hab. / día) y

el número de personas en cada vivienda, determina el consumo de cada vivienda

(metros cúbicos / viv. / mes).

Consumo no doméstico: Si existen usuarios estatales, sociales, comerciales o de

otro tipo, establecer el número de conexiones para cada usuario y estimar su

consumo medio mensual. Al calcular la asignación final de consumo no doméstico,

se considerará el valor adoptado por el estándar IS. 010 Equipamiento Sanitario de

la Edificación, Código Nacional de Edificación y Resolución del Juzgado de Paz No.

173-216-VIVIENDA. Instalaciones Sanitarias Para Edificaciones, Reglamento

Nacional de Edificaciones y la Resolución Magisterial Nº 173-216-VIVIENDA.

a. Instituciones educativas: Teniendo en cuenta a los estudiantes, profesores y

personal no locales, a cada persona se le asignan 50 litros de agua por día.

b. Lugares de centros de exposiciones o conferencias: Para este apartado se

tomarán como en consideraciones La Iglesia Católica y La Iglesia

Evangélica. Ambas con una dotación diaria de 3 L por asiento.

c. Áreas Verdes: La dotación para espacios verdes será de 2 L/d por m2. No es

necesario incluir la zona de pavimentación.

d. Oficinas: Contando con los programas del estado, teniendo en esta localidad

a CUNA MÁS, considerando una dotación de 6 L/día por m2 de área útil del

local.

e. Posta Médica: La localidad cuenta con un Centro de Salud “San Pedro de

Sasape” considerando así una dotación de 500 L/d por consultorio.

Page 19: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.1.1.2. Variaciones de Consumo

Consumo Máximo Diario (Qmáxd): En un año, este es el caudal más alto en

un día, sin considerar el consumo de fuego, pérdidas, etc.

Está dado por estudios de consumo real en la zona de desarrollo del proyecto,

como en este caso no se cuenta con dicha información, se le aplica un coeficiente,

este coeficiente varía de 1.2 ≤ 𝐾1 ≤ 1.5, en este caso se tomará el valor de 𝐾1 = 1.3.

Consumo Máximo Horario (Qmáxh): La demanda cambia a lo largo del día,

para lo cual se utiliza un Coeficiente Anual de la Demanda Horaria que varía de

1.8 ≤ 𝐾2≤ 2.5. Como no se cuenta con información, se considerará K2 = 2.0, este

es el que se utilizará.

2.2.1.2. Captación

En la localidad de “San Pedro de Sasape” se considerará captar el agua para el

sistema, por medio de un Pozo Profundo.

El área de captación de aguas subterráneas es una especie de estructura civil,

dispositivo o grupo de ellos, que puede extraer agua de forma continua y segura sin

reducir las condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas del entorno río abajo.

El agua subterránea profunda se refiere al agua de acuíferos libres, confinados y semi

confinados, cuya profundidad es superior a 30 m. En este caso, se considerará la

estructura del pozo profundo.

2.2.1.2.1. Pozo Profundo Perforado

El diseño de pozos profundos requiere expertos en equipos de resonancia

electromagnética para participar en la investigación de exploración hidrogeológica y de

aguas subterráneas.

Page 20: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

En este caso se realizó el “ESTUDIO PARA ABASTECER CON AGUAS

SUBTERRÁNEAS AL CENTRO POBLADO SAN PEDRO DE SASAPE – ILLIMO”,

el cual estará adjuntado en el Anexo Nº 01.

Así mismo se realizó un análisis de agua, para determinar si el agua proveniente del

pozo perforado, sería apta para el consumo humano.

2.2.1.3. Línea de Succión e Impulsión

Es el grupo de componentes estructurales, equipos, tuberías y accesorios que

permitan el traslado de un determinado volumen de agua mediante una bomba desde la

una obra de toma hasta un tanque, una planta de tratamiento o de manera inmediata a

la red de distribución.

2.2.1.3.1. Parámetros de Diseño

Caudal de Bombeo

Hay dos métodos para calcular el caudal de bombeo: el primero es bombear

agua a un tanque de almacenamiento o inmediatamente a la red de distribución. En

este caso, se seleccionará la primera opción. Consiste en un sistema de bombeo y

tuberías de impulsión, que deben calcularse en base al caudal máximo diario y las

horas de bombeo.

En este proyecto, se considerará 14 horas diarias de bombeo, para evitar el gasto

de energía, obteniendo un caudal de bombeo de 7.18 l/s.

Page 21: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Velocidad de Diseño

Según la norma OS 0.10 Captación y Conducción de Agua Para Consumo

Humano del Reglamento Nacional de Edificaciones para la línea de impulsión

tenemos una mínima velocidad de 0.60 m/s y una máxima velocidad de 5 m/s.

Clase de Tubería

Para seleccionar el tipo de tubería, se debe tomar en cuenta la tensión máxima a

la presión interna del agua. En este proyecto se utilizará una tubería de hierro dúctil

HFD en el interior del reservorio.

Diámetros Económico

Dado que el total del sistema de impulsos cuesta en función del diámetro de la

tubería, el tamaño del diámetro que se utilizará se determinará con base en estudios

económicos de diámetro.

El esquema general del criterio del diámetro económico es:

Figura Nº 1

Diámetro Económico De Tubería

Fuente: Conducción de Agua – Ing. Pablo Valdivia

Page 22: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Para lo cual el costo total sería:

Costo total= Costo de Equipo + Costo de Tubería + Costo de O y M

Para instalaciones pequeñas (como instalaciones en áreas rurales), la fórmula de

Bresse puede producir diámetros aceptables. Para los sitios que no operan las 24

horas del día, el diámetro económico está representado por la siguiente fórmula:

Sumergencia Mínima

Es la altura del agua entre el nivel más bajo de agua y el empalme de la rejilla o

la entrada de la tubería, y debe ser igual o mayor que los siguientes límites:

Cumpla con los requisitos hidráulicos. Considere la velocidad de bombeo

requerida:

Page 23: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Fuente: Estaciones de Bombeo de Agua – Ing. Pablo Valdivia

Altura Dinámica Total

La Altura Dinámica Total, es la altura de metros de agua, que se debe vencer para

poder abastecer de agua el reservorio; condicionando está a la potencia de la bomba.

Se podrá calcular la altura dinámica total, la cual se representa con la siguiente

fórmula:

ADT= Hs+ Hi + ∑ 𝒉𝒇 + PS +𝒗𝟐

𝟐𝒈

Donde es necesario conocer algunos conceptos que debemos tomar en cuenta,

como:

Altura de Bombeo (Hb): La altura de bombeo se puede definir como el aumento

de la carga total de flujo por medio de la bomba. Es la adición de la carga de succión

y la carga de impulsión:

Page 24: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Carga de Succión (Hs): Altura de succión, dada por la resta de altura entre el eje

de la bomba y el nivel de agua más bajo en la fuente de agua o área de captación.

Carga de Impulsión (Hi): La altura de impulsión viene dada por la resta de la

elevación entre el mayor nivel de las aguas en el sitio de llegada y el eje de la bomba.

Pérdidas de Carga (Σhf): Es la perdida de energía en la tubería y accesorio debido

a la oposición del material del conductor al movimiento del agua.

Presión de Servicio (Ps): Es la presión necesaria para que el agua llegue al punto

más contraproducente del sistema, es recomendable usar 2.00 metros.

Carga de Velocidad (𝒗𝟐

𝟐𝒈)

Golpe de Ariete

Debido al movimiento oscilante del agua en la tubería, el golpe de ariete incluye

cambios alternos de depresión y sobrepresión. Debido al movimiento oscilante del

agua en la tubería, la caída de presión y la sobrepresión del golpe de ariete cambian

alternativamente.

El golpe de ariete es un fenómeno hidráulico que ocurre en la tubería cuando la

válvula se cierra repentinamente, el equipo de bombeo deja de funcionar o hay algún

cambio en la velocidad del flujo.

La bomba se entrega al depósito a través de una tubería horizontal y suponemos

que su nivel de agua es constante. Por esta razón, se asumirá que no existe pérdida

Page 25: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

por fricción, lo que equivale a suponer un amortiguamiento nulo en la transmisión

de perturbaciones continuas. Para centrarse únicamente en la descripción física del

fenómeno, también se puede ignorar la posible inercia del conjunto de bomba

eléctrica, de modo que cuando falle la fuente de alimentación en el motor eléctrico,

la válvula de retención dispuesta se cerrará inmediatamente.

Con estas suposiciones en mente, cuando la bomba se detiene y la válvula de

retención está cerrada, el fluido continuará moviéndose a lo largo de la tubería hasta

que la depresión creada después de la válvula de retención debido a la falta de líquido

haga que se detenga. En este caso, la onda de caída de presión se propaga al

reservorio, lo que también detiene el flujo de fluido, por lo que si la perturbación se

propaga a cierta velocidad, toda la tubería se verá afectada por la caída de presión

después del tiempo de L / s. Estarse quieto. Esto finaliza la primera etapa del golpe

de ariete.

Dado que la presión en el tanque de almacenamiento es constante y es

significativamente mayor que la presión de la tubería bajo presión, el reflujo de

fluido a la válvula de retención comienza a una cierta velocidad. Si no se considera

la fricción, se convertirá en -Vo Cuando el gradiente de energía cambia de nuevo.

Cuando el fluido está a velocidad normal (aunque en sentido contrario), la presión

inicial vuelve a aparecer en la tubería, por lo que después de 2L/a segundos, toda la

presión soportará la presión inicial, y el fluido circulará a cierta velocidad -Vo.

El comienzo de la tercera etapa es el resultado de la colisión del líquido con la

válvula de retención. El resultado es que la presión aumenta repentinamente y el

fluido se detiene gradualmente, por lo que después de 3L /a segundos, todo el fluido

en la tubería está en un estado estático y la presión experimentada por la tubería es

la misma que la caída de presión inicial.

Page 26: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Cuando la perturbación llegue a las inmediaciones del reservorio, tendremos un

gradiente de presión entre la tubería y el reservorio (la presión en la tubería es mayor

que la presión en el reservorio), por lo que el fluido comienza a moverse nuevamente,

esta vez en la misma dirección a lo largo de la dirección original a la velocidad de

movimiento Vo, de modo que después de 4 L/a, la situación es la misma que nuestra

situación inicial, comenzando un nuevo ciclo a partir de ese momento.

En resumen, el golpe de ariete en una tubería de impulsión es un fenómeno

oscilatorio de período 4L/a segundos que se inicia con una fase depresiva,

continuando seguidamente con sobrepresiones y depresiones alternativas.

En primer lugar, se tendría que hacer el cálculo de la velocidad de aceleración de

la onda (Va) calculado por:

Page 27: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Así mismo, se tiene que tener en cuenta el tiempo de parada de la bomba (T) y el

tiempo propagación de la onda (Tp), para lo cual, se usarán las siguientes fórmulas:

Tiempo de pada de la bomba:

Page 28: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tiempo de propagación de la bomba:

Tp=2xL

a

Donde:

L = Longitud de tubería (m)

De esta manera se tendrá que prever:

T ≤ Tp: equivalente a un cierre rápido, es decir, el tiempo de ida y vuelta de la onda

de presión es mayor que el tiempo de cierre, y la sobrepresión máxima se alcanza en

un determinado punto de la tubería, por lo que se produciría el golpe de ariete.

T > Tp: Dado que la onda de presión regresa a la válvula sin estar completamente

cerrada, no se producirá un golpe de ariete. Nos encontramos ante un cierre lento, en

donde ningún punto alcanzará la máxima sobrepresión. Si hay golpe de ariete, se debe

usar una válvula de cierre lento para cerrar el flujo de retorno y evitar dañar la tubería

y los accesorios instalados.

Cálculo de la longitud crítica (Lc):

Page 29: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Para el cálculo de la sobrepresión por golpe de ariete, se aplica las formulas según

se cumplan las siguientes condiciones:

Tipos de Bomba

Las bombas más comúnmente utilizadas para el suministro de agua son las

bombas centrífugas, las bombas verticales y horizontales y las sumergibles.

Bomba centrífuga horizontal: este tipo de bomba se utiliza en tanques de agua,

fuentes de superficie y depósitos. Debido a que es fácil de operar y mantener, su

bajo costo es otra ventaja.

La mayor desventaja es su limitación de la altura de succión, porque cuando la

altura de succión es igual a 7 metros, la bomba ya ha mostrado defectos de

funcionamiento.

Bomba centrífuga vertical: El eje de transmisión de la bomba de estos equipos

se coloca verticalmente y sobre él se apoyan un cierto número de impulsores, que

pueden bombear agua por etapas. Deben posicsionarse directamente sobre el punto

de recolección de agua, por lo que su uso se limita casi a pozos profundos.

Bombas sumergibles: es un dispositivo compactado con una bomba y motores

acoplados, por lo que ambos se sumergen en el punto de recolección; se emplea

casi únicamente en pozos de mucha profundidad.

Page 30: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Para el diseño se considerará una bomba sumergible. Para lo cual se utilizará el

MANUAL DE USUARIO – INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO de la marca Hidrostal en el cual se podrán conocer las

características de la bomba a utilizar en este proyecto a través del formulario y los

datos necesarios obtenidos con anterioridad.

Figura Nº 3

Bombas Sumergibles Para Pozos 6”

Page 31: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Fuente: MANUAL DE USUARIO – INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –

BOMBAS SUMERGIBLES Ø4", Ø6", Ø8", Ø10" a 60Hz

2.2.1.4. Reservorio

Además de garantizar la disponibilidad continua, también se usa para controlar y

almacenar el agua asignada a los pobladores.

El consumo de agua de los residentes no es constante, por el contrario, cambia según

la hora del día, y dado que el suministro de agua es el caudal teórico (el caudal máximo

diario), es necesario construir un embalse para amortiguar el caudal horario.

Su función principal es almacenar agua durante el período en que la demanda es

menor que el suministro de agua, de modo que durante el período en que la demanda es

mayor que el suministro de agua, el agua almacenada inicialmente se puede utilizar para

compensar el déficit. El propósito es abastecer el consumo humano a la red de

distribución con la presión de servicio adecuada y la cantidad necesaria para compensar

los cambios en la demanda.

Puesto al terreno que se presenta en la localidad de “San Pedro de Sasape” es un

relieve llano se considerará un reservorio elevado.

Page 32: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.1.4.1. Diseño Hidráulico

2.2.1.4.1.1. Volumen de Almacenamiento

Tenga en cuenta los siguientes factores al calcular la capacidad de

almacenamiento:

Volumen de Regulación: Se obtendrá a partir del diagrama de masas

correspondiente a las variantes horarias de la demanda. En este proyecto no se

cuenta con la información estadística solicitada, por lo cual se considera un 25%

del caudal promedio, considerando un factor multiplicador del número de horas

de funcionamiento de la fuente.

Volumen Contra Incendios: Según el R.N.E, indica que en los casos que se

tome en cuanta la demanda contra incendios, deberá tener una población mayor

o igual a 10 000 habitantes, en este caso, para la población de “San Pedro de

Sasape” no se considerará un volumen contra incendios.

Volumen de Reserva: Este volumen se utiliza en casos de emergencia

(rotura de tubería) o para la operación y el mantenimiento del sistema de agua

potable.

Este volumen debe ser proporcional al tiempo que paralizan la producción:

Page 33: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

En algunos casos se consideran 2-4 horas de paralización. Pero en este caso

nosotros estamos tomando 14 horas de bombeo, no se considerará.

Volumen de Funcionamiento: Este es el volumen muerto que no se utiliza,

pero es parte de este sistema, y es también parte del volumen de

almacenamiento.

Para determinar este volumen, primero se determina la altura de carga h sobre

la tubería, que permita el paso del caudal de diseño (Qmh), se puede aplicar la

fórmula de gobierno del paso por agujeros del agua:

2.2.1.4.2. Materiales

Concreto

Resistencia nominal a compresión = f'c = 280 kg/cm2

Módulo de elasticidad = Ec = 252,671 kg/cm2

Deformación Unitaria Máxima εc = 0.003

Módulo de Poisson (u): 0.20.

Peso Específico (γ): 2400 Kg/m3 (Concreto Armado).

Acero de Refuerzo

Corrugado, grado 60, esfuerzo de fluencia (f’y)= 4200 kg/cm2

Page 34: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Módulo de elasticidad = Es = 2´000,000 kg/cm2

2.2.1.4.3. Predimensionamiento

2.2.1.4.3.1. Predimensionamiento Geométrico del Reservorio

El reservorio a diseñar es de 150 m3 y de tipo Intze. El cuál su diseño se

basa en equilibrar la fuerza ejercida por la cúpula inferior con la fuerza

ejercida por el fondo cónico, en la viga de apoyo. Permitiendo menores

dimensiones.

Para su predimensionamiento geométrico buscaremos el equilibrio,

como ya se mencionó, buscando la igualdad entre el volumen 1 y volumen

2.

Las presiones Hc (Presión de la cúpula) y Hv (Presión del voladizo

cónico) en toda la longitud 2πb es como la mostrada en la Ecuación:

Pc = γ x V2

sin(b1); 𝑷𝒗 =

𝜸 𝒙 𝑽𝟏

𝐬𝐢𝐧(𝒃𝟐)

Así mismo, las componentes longitudinales:

Page 35: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

𝑯𝒄 = 𝜸 𝒙 𝑽𝟏

𝐭𝐚𝐧(𝒃𝟐); 𝑯𝒗 =

𝜸 𝒙 𝑽𝟐

𝐭𝐚𝐧(𝒃𝟏)

Del esquema se puede considerar:

V = 𝑽𝟏+𝑽𝟐

𝑽𝟏=(𝝅𝒃𝟐𝒉𝟐)- [𝝅𝒇′𝟐(𝟑𝒓𝒇′)

𝟑] -𝑽𝒄𝒉

𝑽𝟐=(𝒂 − 𝒃)

𝟑𝝅[𝒉𝟏(𝟐𝒂 + 𝒃) + 𝒉𝟐(𝟐𝒃 + 𝒂)]

𝑽𝒄𝒉=(𝝅𝒅𝟐) [𝒉𝟐 − 𝒇′

𝟒]

𝐭𝐚𝐧(𝜷𝟏) = 𝒃

√𝒓𝟐 − 𝒃𝟐

Page 36: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

𝐭𝐚𝐧(𝜷𝟐) = 𝒉𝟐 − 𝒉𝟏

𝒂 − 𝒃

Considerando que 𝜷𝟏 𝒚 𝜷𝟐 es igual a 45º, se obtiene:

𝑽

𝟐 = 𝑽𝟏=𝑽𝟐; r=b√𝟐; 𝒂 − 𝒃 = 𝒉𝟐 − 𝒉𝟏

Por el teorema de segmento de cuerdas en la cúpula tenemos:

𝟐r𝒇′=𝒃𝟐 + 𝒇′𝟐 𝒇′ = (𝒃√𝟐 − 𝟏)

Reemplazando enV2

𝑽𝟐=𝝅

𝟑(𝒂 − 𝒕)(𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝟒𝒂𝒃)(𝒂 − 𝒃) =

𝑽

𝟐

2.2.1.4.3.2. Predimensionamiento de Elementos Estructurales

Cúpula Superior

Soporta los esfuerzos de su peso, peso de la linterna, sobrecarga y los

efectos de corte y flexión producidos en sus apoyos.

El espesor se calcula de la siguiente manera, para luego comprobarlo.

𝑡𝑐(𝑐) ≥𝑅

5≅

𝑎

1 𝑡𝑐(𝑐) ≥ 7.5𝑐

Debido a los esfuerzos de flexión, en las partes próximas a los bordes de

la cúpula se requerirá mayor refuerzo de acero, por tanto, mayor espesor en

esta zona.

1.5 𝑡𝑐 ≤ 𝑒 ≤ 2𝑡𝑐

Las estructuras tipo cúpula se analizará por la teoría de membranas,

teniendo esfuerzos meridionales y anulares.

Page 37: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Figura Nº 6

Esfuerzos sobre cúpula Superior

Fuerza meridional de compresión.

𝑁1 =−𝑊𝑡𝑅

1 + cos ∅1

- Esfuerzo meridional de compresión.

𝜎1 =𝑁1

𝑏𝑐𝑡𝑐≤ 𝜎𝑐

- Fuerza anular de compresión.

𝑁2 = −𝑊𝑡𝑅 (cos ∅1 −1

1 + cos ∅1)

- Esfuerzo anular de compresión.

𝜎2 =𝑁2

𝑏𝑐𝑡𝑐≤ 𝜎𝑐

Page 38: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Viga Anular de Cúpula Superior

Soporta los esfuerzos de: peso propio, sobrecarga. Se diseñará para

soportar los momentos flectores y las fuerzas horizontales producidos por

los esfuerzos meridianos.

Figura Nº 7

Esfuerzos Sobre Viga de Cupula Superior

La tensión anular máxima producidas en la viga es:

𝑇 = 𝑇1 cos ∅1𝐷

2

El área transversal de la sección de la viga es de:

𝐴𝑐 = 𝑇(1

𝜎𝑐−

𝑛

𝜎𝑎)

Page 39: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Cilindro O Cuba

Soporta la presión del fluido, se diseñará por tensión y flexión, teniendo

en cuenta los efectos sobre la viga circular superior e inferior. Se

considerará las siguientes hipótesis:

- Pared empotrada en la viga superior e inferior

- Anillos sometidos a tracción, que causan desplazamiento en los

extremos

- Cilindro, anillo y pared tronco cónica tendrán la misma deformación

que en la base de la pared.

- Pared empotrada en la viga superior e inferior.

Figura Nº 8

Esfuerzos Sobre Muro De La Cuba

La tensión se calculará considerando un cilindro delgado

𝑇 = 𝛾𝑎ℎ𝑐

𝐷

2

El área de la sección de concreto se hallará considerando b = 100 cm:

𝐴𝑐 = 𝑏𝑡𝑐 =𝑇

𝜎𝑐𝜎𝑎

(0.0003𝐸 + 𝜎𝑎 − 𝜎𝑐(𝑛 − 1))

Page 40: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Viga Anular Inferior

Soporta el peso de la cobertura, la carga de la viga superior y el peso del

cilindro.

Figura Nº 9

Esfuerzos Sobre Viga Anular Inferior

Los esfuerzos que intervienen son:

- Tensión debido a cargas verticales

𝐻𝑔 = 𝑉𝑡 cot 𝛽𝐷

2

- La fuerza por presión de agua

𝐻𝑎 = 𝛾𝑎ℎ𝑐

𝐷

2ℎ𝑖

La tensión final es la suma de los dos T = Hg + Ha y el área de la sección

transversal es:

𝐴𝑐 = 𝑇(1

𝜎𝑐−

𝑛

𝜎𝑎)

Page 41: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tronco Cónico

Se diseña con esfuerzo de tracción y verificando por flexión. Se aprecia

dos esfuerzos:

- Esfuerzos de membrana: meridiano (N1) y esfuerzos anulares (N2)

- Esfuerzos de flexión en los bordes superior e inferior.

La tensión anular es:

𝑇 = (𝑝

sin 𝛽+

𝑞

tan 𝛽)

𝐷

2

𝑝 = 𝛾𝑎ℎ𝑐

𝑞 = 𝛾𝑐𝑡𝑐

Donde 𝛾𝑎 es el peso específico del agua y 𝛾𝑐 es el peso específico del

cemento.

El área de la sección transversal es:

𝐴𝑐 = 𝑇(1

𝜎𝑐−

𝑛

𝜎𝑎)

Estas secciones serán confirmadas por esfuerzo máximo a compresión.

𝑁1 =𝑉𝑡

𝑠𝛽; 𝜎1 =

𝑁1

𝑏𝑐𝑡𝑐≤ 𝜎𝑐

Page 42: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Donde V total es la fuerza cortante sobre la viga.

Chimenea

Se diseñará para soportar el empuje del agua

𝑇 = 𝛾𝑎ℎ𝑐ℎ

𝐷𝑓

2

𝐴𝑐 = 𝑏𝑐ℎ𝑡𝑐ℎ = 𝑇(1

𝜎𝑐−

𝑛

𝜎𝑎)

La estructura se verificará por pandeo

𝐼 = 100𝑡𝑐ℎ

3

1; 𝐶𝑝 =

3𝐸𝐼

𝑟2≥ 𝑇

Donde

I: Módulo de inercia.

E: Módulo de elasticidad del concreto.

Cp: Fuerza máxima resistente al pandeo

Verificación por esbeltez.

𝐼 = 𝜋𝑟4

4− 𝜋

𝑟4

4

𝑃 = √𝐼

𝐴

𝑒 =𝐿

𝑃

Cúpula Inferior

Es el fondo interno, este transmitirá las mismas presiones que el fondo

cónico sobre la viga de fondo. Su diseño es a través de los esfuerzos de

tracción, verificando por pandeo y flexión en el apoyo

Resiste el peso del agua y el de la chimenea, se diseñará de forma similar

a la cúpula superior.

Page 43: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Figura Nº 11

Esfuerzos Del La Cúpula Inferior

Viga De Apoyo

Es la que une el fondo cónico, con el fondo esférico, estos tres en

conjunto deben compensarse y minimizar las cargas horizontales.

Figura Nº 12

Esfuerzos En Viga de Apoyo

Page 44: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

El esfuerzo horizontal neto en la viga es de:

𝐹𝐻 = (𝑁1 cos ∅2) − (𝑁𝑇 cos 𝛽)

Si es compresión el área se calcula de la siguiente manera:

𝐴𝑐 =(

𝑇𝐴

0.8 ∅)

𝑝(𝑓 − 0.85𝑓′𝑐) + 0.85𝑓′𝑐

Si es tracción el área se calcula de la siguiente manera:

𝐴𝑐 = 𝑇𝐴(1

𝜎𝑐−

𝑛

𝜎𝑎)

Fuste

El fuste soporta la carga de las estructuras propia del contenedor y el

agua contenida, se diseñará por tracción y compresión. Para el diseño se

calcula según la teoría de chimeneas. Por recomendaciones del ACI el

espesor mínimo es de 20 cm.

Figura Nº 13

Dimensiones del Reservorio

Page 45: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tabla Nº 3

Cuadro Dimensiones del Reservorio

CUPULA SUPERIOR

Tcs=0.075 m

E=0.15 m

L= 1.20m

VIGA SUPERIOR Bs= 0.30 m

Hs= 0.25 m

CILINDRO O CUBA Tc=0.25 m

VIGA INFERIOR Bi=0.30m

Hi=0.40m

TRONCO CONICO Ttc=0.30 m

CHIMENEA Tch= 0.15 m

CUPULA INFERIOR Tci= 0.30 m

VIGA DE APOYO Ba=0.40m

Ha=0.60m

FUSTE B0=0.30 m Fuente: Elaboración Propia

2.2.1.4.4. Criterios de Diseño

2.2.1.4.4.1. Diseño Estructural

La estructura de hormigón se diseñará mediante el diseño de resistencia

última y el método de esfuerzos permisibles.

Los sistemas estructurales dimensionados de esta manera deben poder

soportar las combinaciones de carga indicadas en las normas correspondientes.

Asimismo, el sistema estructural cumplirá con los requisitos de servicio,

principalmente referidos a la deflexión de la carga de servicio.

2.2.1.4.4.2. Resistencia de Diseño

Las resistencias de diseño (ØRn) proporcionada por un componente, su

conexión con otros componentes y su sección transversal, en términos de

flexión, carga axial, cortante y torsión, deben tomarse como la resistencia

nominal resultado del calculo de acuerdo con los requisitos y suposiciones de

esta Norma, multiplicada por los factores de reducción de resistencia

especificados a continuación:

Page 46: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.1.4.4.3. Cargas de Diseño

2.2.1.4.4.3.1. Carga Muerta

Incluye el peso propio de los elementos que componen el sistema

estructural a analizar, y las cargas que continúan actuando sobre la

estructura, y la resistencia es casi invisible en el tiempo. El peso unitario

utilizado para los materiales del proyecto es:

2.2.1.4.4.3.2. Carga Viva

Incluyen cargas que actúan sobre la estructura de forma variante y no

son constantes en el tiempo. Estos incluyen la sobrecarga del techo, en cuyo

caso la sobrecarga del techo se aplicará allí, y eventualmente contarán con

personal de mantenimiento, para lo cual se considerará una sobrecarga de

100 kg / m2.

Page 47: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.1.4.4.3.3. Presión Hidrostática

En este caso se tomará que γ=1.00 tonf/m3. Siendo los muros el lugar

donde se ejerce la presión de esta carga, de manera proporcional a la

profundidad del agua, por lo tanto:

PH = γ x h

Figura Nº 14

Presión de Agua: Presión en las paredes del Agua

Fuente: Elaboración Propia

2.2.1.4.4.3.4. Análisis Sísmico

En los últimos 50 años, la contribución más importante y reconocida ha

sido el uso de modelos simplificados de masas y resortes para representar la

presión hidrodinámica generada cuando el fluido almacenado se somete a

aceleración horizontal (Housner, 1963).

Page 48: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Figura Nº 15

Modelo Simplificado de Tanques

En Perú aún no se han implementado estándares para dichas estructuras,

por lo que no está claro qué estándares son adecuados para su análisis y

diseño, por lo que es necesario usar normativas internacionales como ASCE

/ SEI 7-10 y ACI 350.3-06.

George W. Housner define la masa de agua en movimiento como masa de

impulso (mi) y masa convectiva (mc). La masa impulsiva se mueve con la

estructura, mientras que la masa convectiva es producida por la oscilación

del agua.

Modelo Dinámico

Las características dinámicas del suelo de soporte que contiene una

estructura contenedora de líquido bajo la acción de un sismo, debe calcularse

de acuerdo a la sección 9.2 del ACI 350.3-06.

Page 49: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Siendo la masa impulsiva 𝑚𝑖 del agua, está firmemente atada a la pared

del tanque, a una altura ℎ𝑖. De manera similar, la masa convectiva 𝑚𝑐, se fija

en la pared del tanque a una altura ℎ𝑐 por un resorte 𝑘𝑐. Los parámetros 𝑚𝑖,

𝑚𝑐, ℎ𝑖, ℎ′𝑖, ℎ𝑐, ℎ′𝑐 y 𝐾𝑐 se puede obtener de la sección 9.2 del ACI 350.3R-

06. Las alturas ℎ𝑖 y ℎ𝑐 excluyendo la presión en la base (EBP), mientras ℎ𝑖∗y

ℎ𝑐∗ incluyendo la presión en la base (IBP). Las alturas de ℎ𝑖 y ℎ𝑐 deben usarse

para calcular el momento debido a la presión hidrodinámica en el fondo de

las paredes del tanque. Los valores de ℎ′𝑖 y ℎ′𝑐deberán ser usados para

calcular el momento de volteo en la base del tanque.

Las fuerzas impulsivas (Wi) y convectivas (Wc) están determinadas por

expresiones desarrolladas por Housner, las cuales se encuentran también en

al ACI 350.3-06.

Parámetros de Diseño

Factor de Zona: De acuerdo con el mapa de zonificación sísmica de la

norma de Diseño Sismorresistente vigente, el área del proyecto se ubica en

la zona sísmica 4 correspondiente a una zona sísmica alta, como se puede ver

en el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú en la figura siguiente.

Page 50: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Figura Nº 16

Zonas Sísmicas

Fuente: NTP E-030

Tabla Nº 4

Cuadro Factores de Zona “Z”

Fuente: NTP E-030

Factor de Suelo: Este factor depende del tipo de suelo en donde se

cimentará la estructura a proyectar, en este caso un reservorio elevado, siendo

nuestro suelo un SM (arena limosa).

Page 51: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tabla Nº 5

Cuadro Factor de Suelo “S”

Fuente: NTP E-030

Tabla Nº 6

Cuadro Amortiguamiento y factor de coeficiente sísmico

Page 52: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Fuente: (Huamani Camargo, 2015, pág. 57)

Page 53: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

P-seudo Aceleración Espectral

Considerando que el período menor de 2.4 s debe estar asociado con la

masa impulsiva, y el período mayor de 2.4 s debe estar asociado con la masa

convectiva, el código ACI 350.3-01 genera un espectro de

pseudoaceleración. Considerando el alcance teórico de la normativa peruana

y los parámetros de la normativa americana, obtendremos lo siguiente:

Cuadro Valores de Seudo aceleración espectral

Fuente: (Huamani Camargo, 2015, pág. 65)

El espectro de respuesta de la pseudoaceleración se puede definir como

un gráfico de la respuesta máxima, que está representada por la aceleración

generada por la acción dinámica determinada en la estructura. En la

siguiente figura, la abscisa representa el período de la estructura en sí y la

ordenada representa la respuesta máxima calculada para diferentes factores

de amortiguación.

Combinaciones de Cargas

Para el modelado de reservorios de concreto reforzado en la Sección

9.2.1 de ACI 350-06, se indican las siguientes combinaciones de carga de

diseño:

Page 54: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Factor Durabilidad

Para reducir el agrietamiento del hormigón, se utiliza un factor de

seguridad adicional. Carga de trabajo requerida = Sd x carga de

descomposición = Sd x U

Sd=∅fy

yfs

≥1.0

Dónde: y =carga factorizada

carga no factorizada

Y donde fs es el esfuerzo de tensión permisible en el refuerzo.

Page 55: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.1.4.5. Verificaciones

Verificación de Desplazamientos

Se verificará las distorsiones empleando la Norma Técnica Peruana E 0.30,

teniendo como criterio que para pórticos de concreto armado la distorsión será

menor a 0.007.

2.2.1.4.6. Diseño de Elementos Estructurales

Esfuerzo Permisible

El ACI 350-06 (Sección 9.6.2.1 de ACI 350-06) limita la fluencia del acero de

acuerdo con los tipos de tensiones de tracción, cortante y flexión bajo exposición

normal y severa para evitar grietas excesivas y fisuramientos en las estructuras

contenedoras de líquido. Sí:

Esfuerzos Permisibles

TIPO DE ESFUERZO Fs PERMISIBLE

-Tracción (exposición

normal)

1400 kg/cm2

-Tracción (exposición severa) 1200 kg/cm2

-Corte (exposición normal) 1650 kg/cm2

-Corte (exposición severa) 1400 kg/cm2

-Flexión (exposición normal) 20ksi≤

320

𝛽√𝑠2 + 4 (2 +𝑑𝑏

2 )2

≤ 36𝑘𝑠𝑖

-Flexión (exposición severa) 20ksi≤

260

𝛽√𝑠2 + 4 (2 +𝑑𝑏

2 )2

≤ 36𝑘𝑠𝑖

Page 56: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.1.4.6.1. Verificación de Fisuramiento por Tracción

Verificamos los elementos por fisuramiento, con la siguiente fórmula:

t =𝜀𝑠ℎ𝐸𝑠 + 𝑓𝑠 − 𝑛𝑓𝑐𝑡

𝑏𝑓𝑠𝑓𝑐𝑡𝑇

Donde:

t= espesor de elemento

b= ancho de elemento

esh=coeficiente de fisuramiento del concreto reforzado (0.0003)

Es= módulo de elasticidad del acero

Fs= Esfuerzo permisible del acero por fisuramiento

N= relación entre módulo de elasticidad del acero y concreto

Fct= Esfuerzo permisible del concreto por fisuramiento

T= fuerza de tensión del elemento

2.2.1.4.6.2. Verificación de Fisuramiento por Flexión

Verificaremos los elementos:

20ksi≤320

𝛽√𝑠2 + 25≤ 36𝑘𝑠𝑖

𝑓𝑠,𝑚𝑎𝑥 =320

𝛽√𝑠2 + 25≤ 36𝑘𝑠𝑖

2.2.1.4.6.3. Diseño de Elementos

En los reservorios elevados, se presentarán diferentes esfuerzos según los

siguientes esquemas y elementos estructurales a analizar:

Page 57: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

a) Cúpula Superior

El diseño se llevará a cabo con la norma ACI 318M-08, Building Code

Requirements for Structural Concrete (ACI 318M-08) and Commentary,

Reportad by ACI Committee 318 y Reglamento Nacional de Edificaciones E

060 Concreto Armado, cap. 19 "Cascaras y Losas Plegadas” Para calcular la

cobertura se analizarán los esfuerzos que se producen en la cúpula con peso

propio, la carga de la linterna de iluminación, la sobrecarga, y los efectos de

flexión provocados por el soporte. El diseño debe considerar los siguientes

aspectos:

El diseño por resistencia, para los esfuerzos de membrana y de flexión de

losas que forman parte de cáscaras, debe estar basado en la distribución de

esfuerzos y deformaciones determinada a partir de un análisis elástico o

inelástico.

En el área donde se espera fisuración debido a los esfuerzos de membrana,

·la resistencia nominal a la compresión en la dirección paralela a las fisuras debe

tomarse como 0,4 f’c.

b) Linterna de Iluminación:

Se diseñará considerando cargas a compresión y se verificará la carga de

colapso. El concreto a utilizar puede ser desde fc=210 Kg/cm2 ya que es un

elemento que no va en contacto con el agua y no soporta grandes cargas.

Page 58: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

c) Cúpula Inferior:

La tapa inferior esférica soporta su propio peso, el peso del líquido y el peso

de la chimenea. Se estudiará la fuerza generada bajo estas tres cargas y se

calculará el efecto de flexión.

Diseño de compresión:

El área de refuerzo longitudinal, Ag, para elementos no compuestos a

compresión no debe ser menor que 0.01 Ag ni mayor que A0.08 Ag. ACI 318S-

08 item 10.9

La resistencia axial de cálculo del elemento de compresión ØPn no debe ser

mayor que ØPn, y el valor máximo debe calcularse utilizando la siguiente

fórmula: elemento no pretensado o elemento de compresión con refuerzo en

espiral:

P𝑢=∅P𝑛(𝑚á𝑥) = 0.85∅[0.85 𝑓′𝑐(𝐴𝑔 − Ast) + Astfy]

Diseño por tracción:

Esfuerzo de tracción máximo de concreto= 1.2 f’c. Se utiliza para

componentes que soportan líquidos, según el ACI.

Diseño en el estado elástico agrietado:

En este estado el concreto en la tensión se agrieta, no resiste el esfuerzo de

tracción. Es decir, el concreto en tracción deja de trabajar, debido al aumento de

las cargas, las grietas van apareciendo y expandiéndose en el centro de la viga y

se dirigen hacia el eje neutro; sucede cuando:

f𝑐𝑡>f𝑟 𝑌 f𝑟 < 0.50 𝑓′𝑐

Desarrollo del método elástico:

Page 59: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

También se llama método de esfuerzos de trabajo o cargas de servicio, porque

permite que la carga intervenga tal cual es; sin importar cuán diferente sea su

variabilidad e incertidumbre. Si el tamaño del componente se determina de

acuerdo con estas cargas de servicio, el margen de seguridad necesario se puede

obtener especificando la tensión permisible bajo la carga de servicio, que es una

pequeña parte apropiada de la resistencia a la compresión del hormigón y el

límite elástico del acero. En la práctica estos esfuerzos admisibles se consideran

el 45% de su resistencia a la compresión, y la mitad de su esfuerzo de fluencia

para el acero.

f'c(adm)=0.45f'c 𝑌 f's(adm)=0.50fy

d) Fondo Cónico:

En el fondo cónico, distinguimos esfuerzos, meridianos y anulares y

esfuerzos de flexión. Además, el fondo cónico también soporta 3 tipos de cargas:

cargas externas (cobertura, anillo superior, pared cilíndrica y viga inferior), el

peso propio y la presión hidrostática. La carga final sobre el fondo cónico es la

suma de las cargas parciales. Es diseñado similarmente a los principios de

cúpula inferior.

Diseño por compresión:

Diseño por tracción:

Diseño en el estado elástico agrietado

Desarrollo por el método elástico.

e) Cuba (Pared Cilíndrica):

En el diseño, se verificará por flexión y compresión, es decir una flexión

compuesta. Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

El espesor mínimo para evitar el fisuramiento por tracción ACI 350-06:

Page 60: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

t =𝜀𝑠ℎ𝐸𝑠 + 𝑓𝑠 − 𝑛𝑓𝑐𝑡

𝑏𝑓𝑠𝑓𝑐𝑡𝑇

Donde:

t= espesor de elemento

b= ancho de elemento

esh=coeficiente de fisuramiento del concreto reforzado (0.0003)

Es= módulo de elasticidad del acero

Fs= Esfuerzo permisible del acero por fisuramiento

N= relación entre módulo de elasticidad del acero y concreto

Fct= Esfuerzo permisible del concreto por fisuramiento

T= fuerza de tensión del elemento

Diseño por flexión: ACI 318S-08 item 10.05.01.

Cuando se requiera refuerzo de tracción mediante análisis, en cada parte del

elemento de flexión, el As provisto no será menor que el As obtenido por los

siguientes métodos:

As, min=√𝑓𝑐

4𝑓𝑦𝑏𝑤𝑑

Pero no menor a:

As, min=1.4

𝑓𝑦𝑏𝑤𝑑

Es diseñado similarmente a los principios de cúpula inferior.

Diseño por compresión

Diseño por tracción

Diseño en el estado elástico agrietado

f) Anillo Circular Superior:

Page 61: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

El Anillo Superior, está sometido a esfuerzos horizontales, producidos por

los esfuerzos en dirección meridional de la cúpula superior, y también soporta

esfuerzos de comprensión en un porcentaje mínimo de la cúpula superior.

Diseño en el estado elástico agrietado

Desarrollo por el método elástico

Diseño por tracción

g) Anillo Circular inferior:

En el diseño se consideraron todas las cargas que actúan sobre la viga

inferior, como el peso de la cubierta, el peso de la viga superior y el peso del

muro cilíndrico.

h) Viga Circular de Fondo:

La viga inferior está comprimida por la parte inferior cónica como un fondo

esférico. Esto se debe a que la fuerza transmitida a la viga no es vertical, por lo

que es esta viga de fondo circular la que absorbe la componente horizontal (ya

sea tracción o compresión).

Diseño por compresión

Diseño por tracción

i) Chimenera de Acceso:

En el diseño, debe verificarse mediante flexión y compresión (es decir,

flexión compuesta). Su diseño es similar al principio de tanque de

almacenamiento o pared cilíndrica.

Diseño en el estado elástico agrietado

Desarrollo por el método elástico

Diseño por Flexión: ACI318S-081tem 10.5.1

j) Anillo Circular de fondo de chimenea:

Page 62: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Es la viga que conecta la pared de la chimenea y el fondo esférico, y se diseña

determinando la carga de colapso. Es diseñado similarmente a los anillos

circulares, que fueron tratados anteriormente.

k) Fuste Cilíndrico:

Como hemos visto en el análisis estructural, el fuste del reservorio está

sometido a flexocompresión, el ACI 371-08 (Tabla 5.2, ACI 371-08)

recomienda una cuantía mínima vertical de 0.0050 y una cuantía mínima

horizontal de 0.0030, estas debido a la poca ductilidad que tiene el fuste ante un

evento sísmico por ser un elemento esbelto y hueco.

100e = (1

𝑓𝑐+

𝑛

𝜎𝑎𝑡) 𝐹11

As =M

𝑓𝑠. 𝑗. 𝑑

fs = 0.5𝑓𝑦

j = 1 −k

3

k =1

1 +𝑓𝑠

𝑛𝑓𝑐

As, min=0.8√𝑓𝑐

𝑓𝑦𝑏𝑑

T=𝜎𝑐𝑡(𝐴𝑐 + (𝑛 − 1)𝐴𝑠

CORTANTE

Las cuantías longitudinales y transversales de los muros estructurales no

deben ser menor a 0.003, si la fuerza de diseño no debe excede a ∅Vc=∅𝐴𝑣*√f'c,

el refuerzo mínimo para muros estructurales de concreto por corte debe ser con

una cuantía de 0.003.

Page 63: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

∅ = 0.75

El esfuerzo cortante absorbido por el acero es de:

Vs=𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑

𝑆

La suma de estos debe ser mayor al cortante último.

∅Vs>(𝑉𝑢 − ∅Vc) ∗ 𝑆𝑑

2.2.1.5. Línea de Aducción y Red de Distribución

La línea de aducción, son las estructuras y elementos que se encuentran entre el

reservorio y el primer nodo de las redes de distribución, se calcula con el Caudal

Máximo Horario.

La red de distribución es un conjunto de tuberías y accesorios de diferentes diámetros

que pueden suministrar agua a la casa para consumo humano.

2.2.1.5.1. Tipos de Redes

2.2.1.5.1.1. Redes Abiertas

Son redes (conjunto de tuberías y accesorios), comenzando en el reservorio

y el otro extremo termina en un tapón (sin retorno) que debe tener consumo

permanente en su extremo para evitar el estancamiento.

2.2.1.5.1.2. Redes Cerradas

Son redes compuestas por circuitos cerrados. La cuadricula es parte de la red,

que comienza en el embalse y forma un circuito cerrado.

2.2.1.5.2. Consideraciones de Diseño

2.2.1.5.2.1. Caudal de Diseño

En la red de distribución en agua para consumo humano, al comparar el

caudal máximo horario y el caudal máximo diario más el caudal de incendio, se

utilizará un número mayor para calcular el caudal de diseño de la red, pero en

Page 64: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

este caso, en lugar de considerar caudal de fuego, se toma como el valor del

diseño de la red de distribución bajo el caudal máximo horario.

2.2.1.5.2.2. Diámetros Mínimos

Para el suministro de agua potable, el diámetro nominal mínimo debe ser de

75 mm. En circunstancias especiales, si está totalmente verificado, se puede

aceptar una sección de tubería con un diámetro de 50 mm. Si el agua es

suministrada por un solo extremo, la longitud máxima es de 100 m o 200 m si

se alimenta por ambos extremos.

2.2.1.5.2.3. Presión de Servicio

La presión del agua debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas

las instalaciones de la casa más alejadas del sistema. La presión máxima debe

ser la presión que no provoque un consumo excesivo por parte del usuario y no

dañe los componentes. Según RNE OS.050, la presión mínima en cualquier

punto de la red es de 10 m.c.a. La Asociación Estadounidense del Agua

(AWWA) recomienda una presión estática normal de 40 a 50 m.c.a.

2.2.1.5.2.4. Velocidades

Según RNE, la velocidad máxima será de 3 m / s, y en circunstancias

especiales y razonables se adoptará un valor de hasta 5 m / s.

Cuando el caudal es demasiado bajo, se producirán sedimentación y evitará

que el agua pase a través de la tubería, por lo que el caudal mínimo es de 0,30

m / s. A velocidades más bajas, el diseño de la válvula de purga debe evitar

posibles depósitos.

Page 65: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.1.5.3. Diseño Hidráulico de las Redes de Distribución

2.2.1.5.3.1. Metodología

Para los cálculos hidráulicos, debido a la distribución de los lotes en el caserío

San Pedro de Sasape, se utilizará una red abierta o ramificada, se instalará una

red principal o primaria, de la cual se derivan las tuberías secundarias; y se

asumirá un caudal mínimo de 0.10 lps para el diseño definitivo. En este caso el

diseño hidráulico, se llevará a cabo con los siguientes estándares: Darcy –

Weisbach, Hazen Williams.

2.2.1.5.3.2. Distribución de Caudales

En este caso se empleará el método probabilístico o de simultaneidad para la

determinación de caudales por ramales.

Para lo cual se recomienda aplicar la siguiente fórmula:

𝑄𝑅𝐴𝑀𝐴𝐿 = 𝐾 ∗ ∑ 𝑄𝑔

Donde:

𝐾 = (𝑋 − 1)−0.5

QRAMAL : Caudal de cada ramal (L/s)

Qg : Caudal pro grifo (L/s)

K : Coeficiente de simultaneidad.

X : Número de grifos.

El caudal por grifo (Qg) es una variable que depende del número y tipo de

aparatos que se sirven a través de una conexión domiciliaria o vivienda. En este

caso emplearemos un Qg=0.10 l/s.

2.2.1.5.3.3. Análisis Hidráulico

Aspectos importantes a ser considerados para el análisis hidráulico de las

redes de distribución, son los siguientes:

Page 66: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

El método para el cálculo hidráulico de las tuberías, se podría emplear

el método de Flamant, siendo preferible para diámetros pequeños,

aunque en general el método de Hazen – Williams es ampliamente

empleado y será el que se utilizará en este proyecto de tesis.

2.2.1.5.3.4. Conexiones Domiciliarias

Son las tuberías instaladas entre la matriz pública y el medidor o dispositivo

regulador; estos elementos no necesitan ser diseñados, y no necesitan considerar

una velocidad máxima en la tubería de entrada. Las conexiones domiciliarias

deben cumplir con el RNE OS.050 ÍTEM 5 CONEXIONES PREDIALES, que

los estándares son:

- Diámetro mínimo será de ½”

- Los elementos de medición y control se ubicarán a una distancia de 0.30 a

0.80 m del límite de la propiedad izquierdo o derecho, en un área publica o

común, de fácil y permanente acceso a la entidad prestadora de servicio.

Sus elementos son:

a. Elemento de Toma

Formado por una abrazadera y una llave corporation.

b. Elemento de Conducción

Son los elementos que permiten el traslado del agua a presión, conformado

por tubería de PVC y codos según lo necesario. El ingreso a la caja de registro

será de 45°.

c. Elemento de Medición y Control

Estos cubren y dan facilidades al paso del caudal desde la tubería, medidor y

vivienda. Conformado por:

Page 67: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

i. Caja de protección: Prefabricada, apoyada en un solado. Contará con visor,

con la finalidad de poder leer las mediciones y una cerradura tipo pestillo

accionada con una llave de uso exclusivo de la entidad que gestiona el sistema

de agua.

ii. Llave de control

iii. Medidor de paso, este debe ser instalado alineado y nivelado

horizontalmente. Se tendrá una separación mínima de 0.05m de luz de su base

con el solado.

iv. Niple con tuerca

d. Elemento de Empalme

Para facilitar la conexión con la instalación interna del predio se dejará un

niple de 0.30 sobresaliente de la caja de registro.

El proyecto consta de 214 conexiones de ½” para vivienda y 1 de ½” para el

jardín.

2.2.2. Alcantarillado

Es el sistema de tuberías y diferentes construcciones que se usa para recoger y

transportar las aguas residuales de la población, las cuales se vierten desde el lugar donde

se generan las aguas residuales al medio natural o donde se han tratado.

2.2.2.1. Parámetros de Diseño

2.2.2.1.1. Periodo de Diseño

Durante este período, el sistema de tratamiento de aguas residuales puede operar

normalmente sin ningún inconveniente y no hay necesidad de expansión o trabajos

de reemplazo extensos. El período de diseño consiste en calcular la población

posible en ese momento en función de las condiciones futuras, lo que afectará la

cantidad de agua que se consumirá, lo que afectará el aumento de las aguas

Page 68: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

residuales. Por los factores anteriores, el tiempo de residencia estimado en la red

de alcantarillado es de 20 años, que es el parámetro recomendado en la mayoría de

los casos.

2.2.2.1.2. Población de Diseño

San Pedro de Sasape actualmente cuenta con: 618 habitantes (103 viviendas)

con una densidad poblacional de 6 habitantes/vivienda

Verificando los últimos 3 censos en el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) y encontrándose un crecimiento negativo y/o un decrecimiento

poblacional, se optó como propuesta completar de lotes el área del caserío

utilizando la misma densidad poblacional, obteniéndose así una población futura

de 1248 habitantes (208 viviendas).

2.2.2.1.3. Contribución y Caudal de Diseño

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la norma OS. 070 Redes de

Agua Residuales, establece:

2.2.2.1.3.1. Contribución

Los coeficientes de contribución para el cálculo de las redes de desagüe son

normalmente referidos a unidades de longitud de los colectores o a unidades de

área desaguada hectáreas. Para cada área de ocupación homogénea debe ser

definido un determinado coeficiente. Por tanto, en una cuenca puede haber más

de un coeficiente de contribución.

El coeficiente referido a área generalmente es utilizado en la estimación de

caudales de áreas previstas para la expansión futura, donde no están definidos

los trazos de las vías públicas.

Page 69: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Para la determinación de los coeficientes de cálculo es necesario considerar

las siguientes contribuciones a la red: Desagües domésticos y aguas de

infiltración.

Si en el área existen contribuciones significativas, tales como: industrias,

escuelas, hospitales, etc., esas contribuciones no serán consideradas en el

cálculo del coeficiente de contribución. Tales caudales, como son concentrados,

deben ser incrementados a los caudales ya calculados en determinado punto de

un tramo de red de desagües.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E), en el estándar

OS.070. La red de aguas residuales debe utilizar el coeficiente devuelto (C)

para calcular el 80% del gasto de agua potable consumida para calcular el caudal

de contribución del alcantarillado.

2.2.2.1.3.2. Caudal de Diseño

Se calculará al principio y al final de la fase de diseño. El diseño de la red de

alcantarillado se calculará al valor del caudal máximo horario.

2.2.2.2. Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado

2.2.2.2.1. Propiedades Hidráulicas de los Conductos Circulares

Las tuberías de los colectores e interceptores de desagües deben ser proyectados

para funcionar siempre como conducto libre. Los sifones invertidos y líneas de

impulsión de estaciones de bombeo funcionan como conductos forzados. Los

emisarios pueden funcionar como conductos libres o forzados, no reciben

contribuciones en marcha. Son conductos forzados en el caso de líneas de

impulsión y emisarios submarinos.

Estos tubos se fabrican utilizando materiales termoplásticos como materia prima

principal, comúnmente denominados poli cloruro de vinilo (PVC), y se obtienen

Page 70: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

mediante un proceso de extrusión a presión alta. A su vez, la tubería de PVC tiene

grandes ventajas, como hermeticidad, resistencia química, portabilidad,

impermeabilidad, pared lisa interior y vida útil larga. Esto les permite ser utilizados

en alcantarillas con las mismas condiciones de pendiente y diámetros requeridos.

Todos los accesorios y tuberías a usarse deben cumplir con los estándares de las

normas técnicas peruanas vigentes y ser aprobados por las entidades

correspondientes.

2.2.2.2.2. Fórmulas de Diseño

Esta técnica de cálculo permite realizar la escorrentía en un estado constante y

uniforme, donde el gasto y la velocidad promedio se mantienen permanentes dentro

de una longitud determinada de tubería.

Para los cálculos hidráulicos, se puede utilizar la siguiente fórmula:

Formula de Maning

Tiene la siguiente expresión

Page 71: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Para tuberías con sección llena:

Velocidad:

Continuidad:

Caudal:

Page 72: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Angulo Central (en grados sexagesimales)

𝜃 = 2 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 (1 −2ℎ

𝐷)

Donde:

𝜃 = Angulo central (grados sexagesimales)

h= Altura de lámina de agua (m)

D = diámetro de la tubería (m)

2.2.2.2.3. Caudal Mínimo en las Redes

Si no hay ningún levantamiento o datos verificados, y es estadísticamente

válido, el caudal mínimo que se debe considerar en cualquier sección debe ser de

1,5 l / seg.

2.2.2.2.4. Coeficiente de Rugosidad

Para el diseño a realizarse en este proyecto se usará conductos circulas de PVC

el cual cuenta con un coeficiente de rugosidad de 0.010, sin embargo, según el Ing.

Ricardo López Juay (colombiano), sustenta que el coeficiente de rugosidad “n”, no

solo depende de la rugosidad de la tubería sino también a varias condiciones como,

por ejemplo:

Variabilidad por el alineamiento horizontal entre tuberías.

Variabilidad por el alineamiento vertical entre tuberías.

Número de uniones entre tuberías.

Una biopelicula que se forma en el interior de la tubería.

Asentamientos diferenciales en colectores.

Page 73: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.2.2.5. Criterios de Diseño

2.2.2.2.5.1. Velocidad Mínima y Máxima

La determinación del caudal mínimo es fundamental, ya que se puede

verificar la autolimpieza del alcantarillado, cuando el gasto de las aguas

residuales es menor y la probabilidad de depósitos de sólidos en la red es mayor.

Tambien, la velocidad mínima de autolimpieza es fundamental para minimizar

la pendiente de la red de tuberías de recogida (fundamentalmente en zonas

planas), lo que puede ahorrar excavación y reducir costes.

El criterio convencional adoptado para acciones de auto limpieza es

proyectar las tuberías

de desagüe con pendientes suficientes para tener velocidades mínimas de

0.60 m/seg, con un escurrimiento a media o a sección plena. En esas

condiciones, para laminas menores que la media sección, la velocidad será

menor que 0.60 m/seg y para láminas mayores, la velocidad será mayor.

Sin embargo, por investigaciones hechas por Metcalf y Eddy, la velocidad

media de 0.30 m/seg., en general es suficiente para prevenir la deposición de

partículas orgánicas de desagüe.

Para la velocidad máxima se admite aquella a la que corresponde una

pendiente que produzca una velocidad final (Vf) de 5m/s.

2.2.2.2.5.2. Tensión Tractiva

La tensión de tracción es la fuerza en la dirección del eje de la tubería dividida

por el producto del perímetro de humectación y la longitud de la tubería. Las

partículas sólidas suelen depositarse en el alcantarillado en el menor tiempo

contribuyente. El esfuerzo crítico de tracción se define como el esfuerzo mínimo

requerido para iniciar el movimiento de las partículas depositadas en el drenaje.

Page 74: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Su valor se suele determinar mediante un estudio de campo o en el laboratorio,

porque depende de varios factores, como:

Gravedad específica de partículas y líquido.

Tamaño de partícula

La viscosidad del líquido.

La pendiente de la tubería debe cumplir con las condiciones de autolimpieza

de la aplicación de la norma de "tensión de tracción". Cada pieza debe

verificarse de acuerdo con el estándar de tensión de tracción promedio (mínimo

1.0 Pa) calculado a partir del caudal inicial (Qi).

2.2.2.2.5.3. Pendiente Mínima

El concepto relacionado con la velocidad de escorrentía permisible, y el

consecuente costo de fluir en la tubería, está conformado por la pendiente que

debe tener la plantilla para que el sistema funcione de manera efectiva, pues

depende de la capacidad de vaciar las aguas residuales. El tamaño del agua en

la tubería utilizada para evacuar el agua. Considerando el tramo A-B con un

tramo (L) entre ellos, el desnivel se define como la diferencia de cotas que existe

entre dos puntos (B-A) entre el tramo “L”.

La pendiente mínima que satisface el criterio de tensión tractiva, es expresada

de la siguiente manera:

Si reemplazamos el caudal mínimo de diseño Qi = 1.5 1/s en la ecuación para

obtener la pendiente mínima de la parte inicial del colector, el valor es 4.55 x

Page 75: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

10-3 m / m o 1/220, el número puede redondearse a 1/200 o cada cinco por mil,

sin embargo, esta fórmula está establecida para tuberías de material compuesto

por concreto. Comparando con la ecuación de Manning, esta sale similar y como

no hay una ecuación definida para la pendiente mínima con material de PVC

entonces por similitud escoges la ecuación de Manning.

2.2.2.2.5.4. Relación Tirante / Diámetro (y/D)

Como norma general para asegurar que el flujo ocurra en una superficie libre,

existe un rango de seguridad en términos de cambios de flujo y la tensión

máxima está limitada al 70% -80%. Como estándar, el valor de y / D = <75% se

utilizará como gasto máximo al final del estudio.

Dónde está:

T = Tirante de la sección

D = El diámetro del tubo recolector.

La sujeción del tirante dentro de la tubería debe observarse en varios

aspectos, el aspecto principal es asegurar la ventilación en el tubo, lo que

ayudará a un vaciado más eficaz, es decir, el rendimiento hidráulico será mejor.

Por otro lado, una adecuada ventilación ayudará a prevenir en parte la aparición

de olores desagradables, que se deben principalmente a la formación de sulfuros

en el agua transportada por objetos de doble peso y a la existencia de

condiciones anaeróbicas.

Actualmente en Reglamento de Edificaciones, en la norma OS.070 Redes de

Aguas Residuales expresa lo siguiente:

Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la altura

máxima permitida del plano horizontal debe ser del 50% del diámetro de la

tubería para asegurar la ventilación de esta parte.

Page 76: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

La altura del plano horizontal debe calcularse siempre permitiendo un estado

de flujo permanente y uniforme, y el valor máximo del caudal final (Qf) sea

igual o menor al 75% del diámetro del colector.

2.2.2.3. Componentes de Sistema de Alcantarillado

2.2.2.3.1. Conexiones Domiciliarias

La conexión domiciliaria es un conjunto de tuberías y accesorios que permiten

a las personas obtener servicios de tratamiento de aguas residuales a través de una

conexión a la red principal.

La conexión de tratamiento de aguas residuales domésticas (externa) constará

de los siguientes grupos de elementos.

Elementos de Reunión: Consistirá en una caja denominada caja registradora,

que puede ser estructura de mampostería, prefabricados de hormigón y su

respectivo marco y cubierta de PVC o hormigón.

Elementos de Conducción: Este elemento consistirá en tubería de PVC (una

cachimba) u hormigón simple o armado para anclar la tubería en el colector de "red

pública" mediante dados de hormigón.

2.2.2.3.2. Tuberías

Las tuberías son elementos que permiten el drenaje de las aguas residuales, estas

conectan a las cámaras de inspección para que posteriormente por medio de ellas

se pueda realizar la limpieza respectiva.

2.2.2.3.2.1. Profundidad Mínima

La profundidad mínima de la zanja se determinará de tal manera que proteja la

tubería del tráfico y cargas externas, y evite que la tubería se vea afectada por

cambios en la temperatura ambiente. Para ello, se debe considerar el estado de la

tubería (dependiendo de si está en la vía o en un lugar con poco tráfico, o en una

Page 77: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

acera o donde no hay tráfico), tipo de relleno, pavimento (si lo hubiera), cualquier

lecho de apoyo La forma y calidad del terreno, la naturaleza del terreno, etc.

El Reglamento Nacional de Edificaciones estipula que el área de cobertura de la

tubería no debe ser inferior a 1,0 m. en la carretera del vehículo y 0,30 m vía

peatonal.

2.2.2.3.3. Cámaras de Inspección

Cuando la profundidad es superior a 1,0 m por encima de la clave del tubo, se

utilizará cámaras de inspección, estas serán proyectadas en todos los lugares donde

sean necesarias para limpieza, inspección y las siguientes condiciones:

Al principio eran todos coleccionistas.

En todas las conexiones del colector.

Cambio de dirección.

En la pendiente cambiante.

Cambio de diámetro

En el cambio de materiales de tubería

Cambio de diámetro

Para tuberías con un diámetro máximo de 800 mm, el diámetro interior de la

caja de inspección debe ser de 1,20 m, y para tuberías con un diámetro máximo de

1200 mm, el diámetro interior de la caja de inspección debe ser de 1,50 m. Para

tuberías de mayor diámetro, la sala de inspección estará especialmente diseñada.

El techo del buzón tendrá una tapa de acceso con un diámetro de 0,60 m.

La distancia entre la cámara de inspección y la cámara de la limpieza está

limitada por el alcance del equipo de limpieza. La distancia máxima depende del

diámetro de la tubería. (Reglamento Nacional de Edificaciones).

Page 78: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

2.2.2.3.3.1. Elementos

La cámara de inspección y / o pozo puede ser de ladrillos u hormigón en obra,

o puede ser de piezas prefabricadas, sus dimensiones son estandarizadas,

generalmente con varias formas geométricas, y generalmente constan de los

siguientes elementos.

Cubierta de acceso

Su finalidad es permitir la limpieza y el mantenimiento regular de las tuberías

y proporcionar una ventilación adecuada al sistema, para lo cual cuenta con

varios orificios. Suele tener 60 cm de diámetro y puede ser de hierro fundido o

de hormigón.

Cilindro

Es la parte principal de la sala de inspección con altura variable según la

profundidad de los tubos yuxtapuestos. Las paredes suelen tener un espesor de

20 cm y pueden alcanzar una profundidad de 4 m. El diámetro debe ser de al

menos 1,20 m y dependera del diámetro de la tubería de salida.

Reducción de diámetro cónico

Los elementos situados entre la tapa y el cilindro permiten conectar

estructuralmente estos elementos de diferentes diámetros.

Page 79: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Cañuela

Es el fondo del cilindro. Se trata de un canal semicircular de hormigón, que

se encarga de la transición de flujo entre las tuberías según el estado de flujo

entre la tubería de entrada y el siguiente colector y la pérdida de energía

provocada por la junta.

Fuente: Caicedo Londoño, M. A. (s.f.). Uniagraria.

2.2.2.4. Estaciones o Cámaras de Bombeo

Cuando la gravedad ya no es factible, las cámaras de bombeo de aguas residuales se

pueden utilizar para levantar y transportar las aguas residuales a través del sistema de

recolección. La cámara de bombeo puede constar de varias bombas. Suelen ser en forma

paralela. Debe asegurarse que las bombas sean del mismo tipo y capacidad y sigan

siendo similares a los del equipo existente. Otros criterios de selección son la economía,

la facilidad de operación, la disponibilidad en el mercado y el soporte técnico.

Considere los siguientes aspectos:

Características de las aguas residuales afluentes

Tipo de energía disponible

Page 80: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Espacio requerido y espacio disponible

Formulario de operación planificada

Los niveles máximo y mínimo de succión y descarga y cambios en el caudal.

Tiempo de operación

Compatibilidad con equipos existentes

2.2.2.4.1. Esquemas de Sistema de Bombeo

2.2.2.4.1.1. Esquema de Bombeo en Paralelo

Este esquema es útil para predecir fluctuaciones significativas en el tráfico.

A medida que aumenta el flujo, la bomba se encenderá según sea necesario. En

este caso, la capacidad de las bombas aumenta y operan bajo la misma carga.

2.2.2.4.1.2. Esquema de Bombeo en Serie

En este caso, se agrega la carga de la bomba a la misma carga y se conectan

varias bombas una tras otra para lograr un aumento proporcional en la presión

total o presión final del sistema. Cuando la bomba está lejos, el flujo libera la

altura progresivamente; cuando la bomba está al lado de otra, la presión se libera

sucesivamente.

2.2.2.4.2. Tipos de Bombas

2.2.2.4.2.1. Bombas Eyectoras Automáticas

La ventaja del eyector es que puede recibir aguas residuales sin un tamizado

previo y no dañará el sistema El eyector consiste en una cámara de metal, y el

agua residual es transportada de manera directa a la cámara de metal desde el

colector alimentador. Cuando el nivel del agua alcanza una cierta altura, el

comando eléctrico activará automáticamente el compresor que impulsa aire en

la cámara, empujando así el agua residual hacia la tubería de salida. Dado que

el eyector utiliza aire comprimido para funcionar, es obvio que el compresor

Page 81: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

debe instalarse junto con la cámara receptora y finalmente el contenedor de aire

comprimido.

2.2.2.4.2.2. Bombas Centrífugas

Las bombas centrífugas que funcionan mediante motores eléctricos o de

combustión interna son los equipos más utilizados y tienen varias capacidades.

En general, tienen un alto rendimiento y son insustituibles en situaciones donde

se deben superar alturas mayores. Estas bombas diseñadas para bombear aguas

residuales se controlan mediante los mismos principios que las bombas

centrífugas ordinarias que se utilizan para bombear agua limpia. Existen varios

tipos de bombas centrífugas que se utilizan para aguas residuales y aguas de

lluvia: de eje horizontal; bomba centrífuga de eje vertical, instalado en pozo

húmedo; eje vertical, instalado en pozo seco, y componentes de bomba eléctrica

sumergible.

2.2.2.4.2.3. Bombas Helicoidales o Tornillo

Se basan en tornillos de Arquímedes y pueden trabajar al aire libre, por lo

que pueden trabajar a presión atmosférica. La altura a superar corresponde a la

diferencia de altura entre los dos extremos del tornillo, para que se coloque en

su posición de trabajo. Estas bombas son adecuadas para caudales altos y alturas

de cabeza bajas. Su rendimiento es bajo, principalmente debido a las fugas entre

la hélice y el canal que contiene la hélice. Se recomienda utilizarlos para grandes

gastos y pequeñas alturas.

2.2.2.5. Cámara de Rejas

2.2.2.5.1. Cribado

El tamizado en la cámara de tamizado se utiliza para reducir los sólidos en

suspensión de diferentes tamaños. La distancia o apertura de las persianas depende

Page 82: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

de la finalidad de las persianas, y su limpieza se realiza de forma manual o

mecánica. El producto recolectado se destruye mediante el proceso de digestión

anaeróbica o se dirige directamente al lecho de secado. La función de las barras

paralelas es separar los objetos contenidos en el agua. Para la red, la eficiencia de

retención esperada está entre el 25% y el 35% de los sólidos en suspensión. En el

proceso de tratamiento de aguas residuales, se utilizan para proteger bombas,

válvulas, tuberías y otros componentes para evitar daños y bloqueos causados por

trapos, palos de madera y otros objetos grandes. Las barras de acero deben

colocarse perpendiculares al canal y tener una inclinación de 30 a 60º con respecto

a la horizontal.

2.2.2.5.2. Clasificación

Según su colocación

Fijas.

Móviles.

Según la Forma de Limpieza

Manual

Mecánica

Según el Tamaño de la Materia a Remover

Materia fina (0.1 a 1.5 cm.)

Medianas

Gruesa

Según la Sección Transversal de las Barras

Cuadrada

Rectangulares

Circulares

Page 83: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Aerodinámicas

2.2.2.5.3. Factores que Influyen en el Diseño

El Caudal.

Las dimensiones de las barras.

La velocidad del liquido a través de las barras, normal a las mismas

(perpendicular a las barras).

El espacio o separación entre las barras.

El ángulo de la reja con el eje horizontal.

La dimensión de la reja sumergida.

El tirante en la cámara.

2.2.2.5.4. Recomendaciones Para el Diseño

Los espacios entre las barras deben estar entre 2 a 5cm.

La velocidad entre las rejas para el caudal máximo, deberá estar entre 0.30 m/s y

0.80 m/s.

El fondo del canal deberá estar entre 8 y 15 cm más bajo que el fondo de la

entrada.

El ángulo que forma la reja con la horizontal deberá estar entre 30° y 60°, siendo

aconsejable iniciar los cálculos con un ángulo de 45°.

El área sumergida que incluye la varilla y el espacio debe ser aproximadamente

el 200% del área de la sección transversal del conducto tributario.

Es conveniente construir dos o más rejas en paralelo, y en caso la instalación sea

pequeña se construirá un by-pass (desvío del cauce).

La cámara debe ser lo suficientemente larga para evitar remolinos cerca de la reja

Se debe tener en cuenta la forma, ancho y separación de las barras, ya que esto

influye en la pérdida de carga.

Page 84: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Los residuos en la reja pueden ser tratados para digestión o triturados y devueltos

a las aguas residuales.

El valor de 0.30m., es el valor mínimo que se recomienda como borde libre en las

cámaras de rejas, este valor surge como resultado de la experiencia en estos

dispositivos de que la pérdida de carga máxima que se alcanza en la rejilla tiende a

ser de este orden cuando el conducto tributario circula lleno y parcialmente obstruida

la reja.

2.2.2.6. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Las lagunas son una opción para el tratamiento de aguas residuales en los países en

vías de desarrollo. El clima tropical proporciona condiciones ambientales favorables

para el proceso de tratamiento. Algunas ventajas importantes son: operación simple,

poco personal y estructura económica.

2.2.2.6.1. Lagunas de Estabilización

Son estanques excavados con la finalidad de detener el agua residual durante un

tiempo de retención más prolongado. Entre ellos, el tratamiento se realiza mediante

la simbiosis de la actividad bacteriana con algas y otros organismos. El sistema de

lagunas tiene tres objetivos básicos:

Eliminación de materia orgánica

Eliminación de nutrientes: nitrógeno y fósforo

Eliminar microorganismos patógenos.

2.2.2.6.2. Ventajas

Bajos costos de construcción, operación y mantenimiento.

Fácil de construir, mantenerlas operativar (no se requiere personal calificado).

Buena eliminación de materia orgánica y microorganismos patógenos.

Absorben picos hidráulicos, cargas orgánicas y compuestos tóxicos.

Page 85: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Pueden tratar aguas residuales biodegradables.

No tienen problemas operativos en el tratamiento y disposición de lodos.

Utilizar agua tratada en agricultura y acuicultura.

Pueden utilizarse como sistemas de regulación de riego.

2.2.2.6.3. Desventajas

La desventaja principal es que requieren una gran superficie de terreno.

No deben construirse en suelos arenosos porque contaminarán el acuífero.

Cuando contienen una laguna anaeróbica y reciben una alta concentración de carga

orgánica, producirán un olor desagradable.

El funcionamiento normal del sistema de lagunas depende de las condiciones

ambientales locales: viento, temperatura, cielo nublado, etc.

Se recomienda establecer la ubicación del sistema de procesamiento al menos a

500 metros del área urbana.

Las aguas residuales vertidas contienen una gran cantidad de algas (sólidos en

suspensión), que pueden causar problemas en el suelo cuando se reutilizan para

regar cultivos.

2.2.2.6.4. Definiciones

Demanda Bioquímica de Oxígeno

La Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) lo define como el oxígeno

disuelto necesario para la descomposición de la materia orgánica por los

organismos vivos en el agua (EPA, 1999). La DBO se mide a una temperatura de

20 grados Celsius (° C) y el tiempo de incubación es de 5 días. Después de definir

la concentración, escríbala como: DBO5.

Demanda Química de Oxígeno

Page 86: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Se refiere a la medición de oxígeno necesaria para oxidar todas las sustancias

orgánicas e inorgánicas. La diferencia entre las dos medidas es que, dado que

cualquier tipo de compuesto se oxidará y la DQO solo puede oxidar sustancias que

pueden degradarse por medios biológicos, se puede obtener un valor de medida

más alto utilizando DQO.

Coliformes Fecales

Los coliformes fecales son bacterias que fermentan la lactosa en el rango de 44,5

a 45,5 ° C, y la Escherichia coli crecerá principalmente en ellas.

Su presencia en el agua revela la posibilidad de que existan organismos nocivos

para los humanos. Algunas enfermedades causadas por estas bacterias incluyen:

cólera, hepatitis, gastroenteritis, sarnas, lepra y fiebre amarilla y otras

enfermedades importantes.

2.2.2.6.5. Clasificación de Lagunas de Estabilización

Las lagunas de estabilización se clasifican en:

Clasificación en Función del Lugar que Ocupan las Lagunas.

Primarias: Se denominan así porque reciben aguas residuales sin tratar y pueden

ser lagunas facultativas o anaeróbicas.

Secundarias: Cuando se reciben aguas residuales del estanque principal o de

cualquier otro proceso de tratamiento.

Terciarias o de Pulimento o de Maduración: Estas lagunas se utilizan para

reducir la concentración de coliformes fecales y son la etapa final del tratamiento

del sistema de lagunas.

Clasificación de Acuerdo con la Secuencia de las Unidades de Tratamiento

Lagunas en Serie: En esta clsidficación se incluyen los sistemas de tratamiento

posteriores; es decir: anaeróbico, facultativo y maduración, aunque también se puede

Page 87: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

considerar una laguna facultativa, luego otra facultativa y luego una laguna de

maduración. Al diseñar una sola laguna, se debe considerar una alternativa.

Lagunas paralelas: Para mantener adecuadamente el sistema de lagunas, se

recomienda incluir una serie de lagunas paralelas.

2.2.2.6.6. Funcionamiento de Lagunas de Estabilización

Lagunas Anaeróbicas

Este tipo de estanques requieren un área pequeña, no producen algas y no tienen

un proceso de fotosíntesis. Es decir, no hay oxígeno disuelto. La eficiencia de

eliminar los organismos designados depende principalmente del tiempo de retención

hidráulica (de uno a cinco días).

Se requieren dos condiciones importantes para el tratamiento de aguas residuales

en lagunas anaeróbicas:

El fondo de la laguna no debe contener oxígeno disuelto

La temperatura debe ser superior a 15 ° C.

Lagunas Facultativas

El tratamiento de aguas residuales de la laguna facultativa se divide en tres áreas:

La parte superior establece condiciones aeróbicas, es decir, hay oxígeno disuelto.

En la parte facultativa media, las bacterias aerobias, anaerobias y facultativas (las

bacterias facultativas pueden vivir en condiciones anaeróbicas y aeróbicas) llevan a

cabo la descomposición de la materia orgánica (DBO).

En la zona anaeróbica de la parte baja de la laguna, los sólidos sedimentados se

fermentan y se descomponen allí.

La profundidad recomendada es de 1,5 a 2,5 metros.

Las algas de este tipo de estanque son producidas por el contenido de nitrógeno,

fósforo y carbono de las aguas residuales. Las algas luego producen oxígeno a través

Page 88: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

de la fotosíntesis. A continuación, el oxígeno producido es utilizado por bacterias

aeróbicas. Esto elimina la DBO. Las bacterias luego producen dióxido de carbono,

que es utilizado por las algas. Por estas razones, existe una relación simbiótica entre

las algas y las bacterias.

Lagunas de Maduración o Pulimento o Aeróbicas

Las condiciones de tratamiento de toda la laguna son completamente aeróbicas.

El propósito es disminuir las coliformes fecales para cumplir con los estándares de

descarga de aguas residuales tratadas al receptor. Los factores que interfieren con el

tratamiento son: alto potencial de hidrógeno, rayos ultravioleta solares, presencia de

depredadores, presencia de oxígeno disuelto y falta de nutrientes. La cantidad de

estanques y su tamaño dependen del tiempo de residencia requerido para eliminar

los coliformes fecales. La profundidad recomendada está entre 0,60 y 1,5 m.

2.3.Hipótesis

El Diseño del Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado en el Caserío de San Pedro

de Sasape, Distrito de Illimo, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque

permitirá la documentación necesaria para realizar el proyecto en un futuro.

2.4.Definición de Términos

Acuífero. - Es donde la capa subterránea está llena de agua, que puede fluir fácilmente. Las

aguas residuales son una descarga líquida de la comunidad.

Afloramiento. - Estas son las fuentes de aliviaderos naturales que, en principio, deberían

considerarse acuíferos.

Agua. – Una sustancia líquida compuesta de oxígeno e hidrógeno, con varios minerales y

sustancias orgánicas en suspensión, es un medio y fuente de nutrición para plantas y animales

acuáticos. Se utiliza para líquidos importantes en aves y animales terrestres.

Page 89: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Agua De Desechos. – Estas aguas residuales son una mezcla de desechos líquidos y

desechos a base de agua de casas, edificios comerciales, fábricas e instituciones, así como aguas

subterráneas, superficiales o de lluvia.

Aguas Domesticas. – Residuos líquidos provocados por los hábitos de higiene del hombre

en las actividades familiares.

Agua Pluvial. – Proviene de la precipitación pluvial, acumulada en los terrenos y calles,

que arrastra con ella el escurrimiento superficial.

Agua Potable. - Agua apta para consumo humano

Agua Residual. - Agua utilizada por la comunidad o la industria, que contiene materiales

orgánicos o inorgánicos disueltos o en suspensión.

Agua Subterránea. - El agua ubicada en el suelo subterráneo generalmente debe excavarse

antes de poder extraerla.

Aguas Negras. – Se recogen en viviendas, naves industriales e instituciones comunitarias.

Se compone principalmente de aguas residuales del suministro de agua doméstico, con residuos

adicionales de baños, cocinas y lavanderías.

Aguas Residuales. - El agua utilizada en un proceso o descargada después de la producción,

esta no tiene valor inmediato para el proceso.

Aguas Servidas. - Aguas residuales que contienen solo basura comunitaria, que consisten

en aguas grises y aguas negras.

Aire. – Es una atmósfera limitada formada por una mezcla de gases (oxígeno, nitrógeno,

dióxido de carbono, argón y otros gases), de los cuales el oxígeno es esencial para los seres

vivos.

Albañales De Los Edificios Y Conexiones De Las Viviendas. – Consisten en tuberías que

llevan las aguas residuales desde el sistema de tuberías de la casa hasta el alcantarillado o punto

de evacuación inmediata.

Page 90: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Alineamiento. - La dirección a lo largo del plano horizontal del eje del conducto.

Buzón. - El diámetro de la estructura cilíndrica es generalmente de 1,20 m. Están fabricados

con componentes de mampostería o hormigón, prefabricados o construidos en obra, con o sin

revestimiento plástico, se realizan secciones semicirculares en la parte inferior del cilindro, y

son las responsables de la transición entre un colector y otro. Se utilizan para el punto de inicio

de la red, la intersección, el cambio de dirección, el cambio de diámetro, el cambio de

pendiente, y su separación es función del diámetro de la tubería. Están diseñados para facilitar

la inspección, limpieza y mantenimiento general de la tubería y proporcionar una ventilación

adecuada. En la superficie hay una tapa (30 cm de diámetro con orificios de ventilación).

Calidad De Agua. - Las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua la hacen

apta para el consumo humano y no tienen ningún efecto sobre la salud, incluida la apariencia,

el sabor y el olor.

Carga Hidráulica. - Suma de las cargas de velocidad, presión y posición.

Caudal Máximo Diario. - El mayor caudal observado en un día en un año, sin considerar

consumos por incendios, pérdidas, etc.

Caudal Máximo Horario. - Caudal a máxima descarga.

Captación. - Estructura que permite la entrada de agua.

Conexión Domiciliaria De Agua Potable. - Un conjunto de componentes sanitarios que

está integrado en el sistema para suministrar agua a cada lote.

Conexión Domiciliaria De Alcantarillado. - Un conjunto de elementos sanitarios para

drenar el agua residual de cada lote.

Filtro. - Es el tamiz del pozo que sirve como área de captación del pozo, que extrae agua

del acuífero de material no consolidado.

Page 91: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Letrina. - Se trata de un adecuado sistema de saneamiento en el que se almacenan los

desechos humanos, lo que ayuda a evitar la contaminación ambiental y a mantener la salud de

la población.

Planta De Tratamiento De Aguas Residuales. - Infraestructura y procesos que permitan

el tratamiento de aguas residuales.

Pozo Séptico. - Es un recipiente hermético cerrado en el que se acumulan las aguas

residuales domiciliarias para su tratamiento primario, que incluye la separación de materia

orgánica y líquido residual. Esta es una forma sencilla y económica de tratar esta agua. Se usa

mejor en áreas rurales o lugares donde no hay alcantarillado.

Precipitación. - Fenómenos atmosféricos, incluida la contribución de agua a la tierra en

forma de lluvia, nieve, llovizna o granizo.

Redes De Distribución. - Son un grupo de tubos y sus ramificaciones los cuales a través de

su distribución pueden suministrar agua a la casa para consumo humano.

Redes De Recolección. - Grupo de tubos principales y derivaciones colectoras para la

recogida de aguas residuales generadas por el hogar.

Reservorio. - Los reservorios de agua son un elemento esencial en la red de abastecimiento

de agua potable porque pueden almacenar líquidos para uso de las comunidades en las que se

ubican, compensando así los cambios horarios en la demanda.

Capítulo III: Marco Metodológico

3.1.Diseño de Contrastación de Hipótesis

El diseño y contrastación de la presente investigación es de carácter experimental.

3.2.Población y Muestra

3.2.1. Población

La población de este trabajo de investigación está compuesta por las personas que viven

en el Caserío de San Pedro de Sasape.

Page 92: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

3.2.2. Muestra

Las personas que viven desde el año 1998 en el Caserío de San Pedro de Sasape

conforman la muestra.

Para poblaciones mayores a 10000:

𝑛 =𝑍2. 𝑝. 𝑞

𝑒2

Para poblaciones menores a 10000:

𝑛 =𝑍2. 𝑝. 𝑞. 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2. 𝑝. 𝑞

Donde:

En este proyecto se usarán la fórmula para poblaciones menores a 10000:

Page 93: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Donde obtenemos los siguientes datos a utilizar:

N= 103

p= 0.5

q=1-p= 0.5

e= 0.08

z= 1.96

Por lo tanto:

N= 61

Esta será la cantidad de viviendas que se censarán del caserío del presente proyecto.

3.3.Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.3.1. Métodos

3.3.1.1. Método Inductivo – Deductivo

Con el objetivo principal de poder realizar las conclusiones finales luego de haber

realizado un estudio sobre la población que actualmente reside en el Caserío de San

Pedro de Sasape y también sobre el diseño de todas las obras que se incluirán dentro

del agua potable y alcantarillado.

3.3.2. Técnicas

3.3.2.1. Recopilación Documental

Esto está referenciado a la acumulación de información y antecedentes relacionados

con este trabajo de investigación. Básicamente relacionado con investigaciones

anteriores.

Esta investigación se basa fundamentalmente en conjuntos de datos proporcionados

por investigadores nacionales y extranjeros, que involucran temas de investigación,

incluyendo manuales, monografías, revistas, artículos y páginas web de consulta

necesarias.

Page 94: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

3.3.2.2. Fichaje de Información

Gracias a la tecnología de grabación, ya es posible recolectar información de

materiales relacionados con temas de investigación, el uso de bibliografía, texto y

tarjetas de resúmenes sin duda contribuye al arduo trabajo de almacenamiento de datos.

Recopile datos metódicamente para facilitar la preparación de este documento.

3.3.2.3. Encuestas

Consiste en el diálogo directo entre el investigador (encuestador) con otra persona

para así poder recopilar datos mediante el diseño de un cuestionario previamente

establecido, permitiendo obtener información para el desarrollo de la investigación y,

de modo que nos permita contrastar nuestra hipótesis. Para efectos del presente trabajo

se realizará entrevistas a la población del Caserío de San Pedro de Sasape.

3.3.3. Instrumentos

Libros especializados, tanto nacionales como extranjeros. Igualmente se toman en

cuenta encuestas realizadas a la población de San Pedro de Sasape con la finalidad de

conocer su estado socioeconómico y cultural y como estas han repercutido en su forma de

vida.

3.4.Análisis Estadísticos de Datos

3.4.1. Cuadros Estadísticos

La información obtenida de las entrevistas y de los análisis de las encuestas realizadas

a los pobladores del Caserío de San Pedro de Sasape, será sintetizada en cuadros

estadísticos.

3.4.2. Formato de Encuesta

A continuación, se presenta la encuesta modelo que se usó para obtener los datos de la

población de la localidad de San Pedro de Sasape.

Page 95: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
Page 96: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
Page 97: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
Page 98: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
Page 99: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
Page 100: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
Page 101: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
Page 102: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

3.4.3. Resultados

En el caserío “San Pedro de Sasape” hay una cantidad total de 103 viviendas, que por

medio de un muestro, se hicieron las encuestas de 61 viviendas, teniendo como resultado

de estas, una población de 366 habitantes, concluyendo, que la densidad población del

caserío es de 6 hab./lote, teniendo un total de población de 618 habitantes en el caserío.

A continuación, se presentan los siguientes porcentajes, obtenidos de las encuestas

realizadas:

Población según sexo: Teniendo una población total de 366 habitantes, se divide en 184

del sexo masculino y 182 del sexo femenino.

Figura Nº 18

Población Según el Sexo:

Fuente: Elaboración Propia

181

181.5

182

182.5

183

183.5

184

Masculiuno Femenino

184

182

SEXO

Masculiuno Femenino

Page 103: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Población según la edad:

Figura Nº 19

Población Según la Edad:

Fuente: Elaboración Propia

Población según Grado de Instrucción:

Figura Nº 20

Población Según Grado de Instrucción:

Fuente: Elaboración Propia

0

50

100

150

200

0-25 26-50 51-75 76-100

199

10060

7

EDAD

0-25 26-50 51-75 76-100

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Inicial Primaria Secundaria Superior No estudio

20 155 159 10 22

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Inicial Primaria Secundaria Superior No estudio

Page 104: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Número de Personas que viven en la Vivienda:

Figura Nº 21

Número de Personas que viven en la Vivienda:

Fuente: Elaboración Propia

Número de Familias que Viven en la Vivienda:

Figura Nº 22

Número de Familias que Viven en la Vivienda:

Fuente: Elaboración Propia

0

10

20

30

40

1-56-10

11-15

39

22

0

NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN LA VIVIENDA

1-5 6-10 11-15

0

10

20

30

40

12

34

37

24

00

NÚMERO DE FAMILIAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA

1 2 3 4

Page 105: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Salario de los Integrantes de la Familia:

Figura Nº 23

Salario de los Integrantes de la Familia:

Fuente: Elaboración Propia

Uso de la Vivienda:

Figura Nº 24

Uso de la Vivienda:

Fuente: Elaboración Propia

25; 21%

55; 46%

40; 33%

SALARIO DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA

0-360 361-600 601-900

87%

13%

USO

Sólo vivivienda Vivienda y otra actividad productiva asociada

Page 106: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tenencia de la Vivienda:

Figura Nº 25

Tenencia de la Vivienda:

Fuente: Elaboración Propia

Tiempo que Viven en la Vivienda:

Figura Nº 26

Tiempo que Viven en la Vivienda:

Fuente: Elaboración Propia

100%

0%0%

TENENCIA DE LA VIVIENDA

Propia: Alquilada: Alquiler venta:

77%

13%

7%3%

TIEMPO QUE VIVE EN LA CASA (AÑOS)

0-20 21-40 41-60 61-80

Page 107: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Material Predominante en la Casa:

Figura Nº 27

Material Predominante en la Casa:

Fuente: Elaboración Propia

Posee Energía Eléctrica:

Figura Nº 28

Posee Energía Eléctrica:

Fuente: Elaboración Propia

74%

26%

0%0%

MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA

Adobe : Madera: Material noble: Quincha :

90%

10%

POSEE ENERGÍA ELECTRICA

Sí: No:

Page 108: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Capítulo IV: Caso de Estudio

4.1.Ubicación de la Zona de Estudio

4.1.1. Ubicación Política

La zona de estudio está ubicada en:

Departamento : Lambayeque

Provincia : Lambayeque

Distrito : Illimo

Caserío : San Pedro de Sasape

4.1.2. Ubicación Geográfica

Datum : WGS84

UTM norte : 623630.77

UTM este : 9285837.38

Zona : 17M

Altitud : 43 m.s.n.m.

Ubigeo : 140303

Fuente : INEI (http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/)

4.1.3. Límites

Por el Norte : Río La Leche

Por el Sur : Caserío Huaca El Muerto

Por el Este : Caserío Coloche

Por el Oeste : Caserío San Isidro

4.2.Información Básica

4.2.1. Vías de Acceso

El acceso al proyecto, considerando como punto de partida la Plaza de Armas de la ciudad

de Chiclayo, es a través de la siguiente ruta:

Page 109: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Tabla Nº 13

Acceso Hacia el Área del Proyecto

Desde Hasta Distancia Tipo de Vía Tiempo

Chiclayo Lambayeque 14 km Asfaltada 26 min

Lambayeque Plaza de Armas

Illimo

30.70 km Asfaltada 45 min

Plaza de Armas

Illimo

San Pedro de

Sasape

5.05 km Asfaltada y

Trocha

8min

Fuente Elaboración Propia

Figura Nº 29

Acceso Hacia el Área del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2. Hidrología

El sistema hídrico del Caserío de San Pedro de Sasape está relacionado con la cuenca

Motupe-La Leche, que pertenece a la Red Hidrológica del Pacífico. Cabe señalar que la

Page 110: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

cuenca Motupe se originó en la confluencia de Chicama y Chochope, formando lechos

encajonados en un medio valle de ancho promedio. Por eso el valle tiene un gran número

de cajas. La razón del agua, muestra el terraplén compuesto por bordes bajos, con una

altura promedio de 2.0 a 2.5 metros. Estas áreas pueden desbordarse fácilmente en grandes

pasajes. El área de la cuenca es de 1.772 kilómetros cuadrados, con una pendiente

promedio de 0.16%. En el cauce del río, se puede apreciar la existencia de infraestructura

de desvío (Represa de Ilimo), como las de riego Pampas de Morope y Lino.

En 1998, cuando ocurrió el fenómeno “El Niño” en Perú, el caudal promedio anual del

río Motupe fue de 20,52 m3 / s, y el más alto fue de 93,72 m3 / s, que es el valor obtenido

en la estación Marripon. Indica un año extraordinario. También durante 2017 ocurrió el

fenómeno "El Costero", en el cual ocurrieron severos desastres, y las precipitaciones

fueron cinco veces superiores al nivel normal. En esos años, el río Motupe y sus afluentes

sufrieron inundaciones durante la época de crecidas, las cuales fueron causadas

principalmente por el arrastre de tierra, piedras y troncos, estos suelos, piedras y troncos

estaban altamente corroídos y causaron daños considerables.

4.2.3. Climatología

El caserío de San Pedro de Sasape, ubicado en el distrito de Illimo a su vez ubicado en

la franja costera de la región Lambayeque, tiene un clima desértico subtropical árido,

templado durante la primavera, otoño e invierno y en la época de verano muy caluroso; El

clima está influenciado por los Andes y las corrientes El Niño y Humboldt.

La temperatura en la época de verano es variable de 30 °C máxima y 20 °C mínima; en

la época de invierno varía de 24°C máxima y 15 °C mínima. Su temperatura promedio

anual varía de 19 °C máxima a 11 °C mínima.

Page 111: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

4.2.4. Geología

La geología está relacionada con el ciclo de orogenia, denudación y sedimentación, que

es una característica típica de la geosinclinal continental. Podemos encontrar unidades

estratigráficas de Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Hay muchos tipos de sedimentos

en el Cuaternario, que forman una capa de cobertura que cubre una amplia gama, y las

fuentes de sedimentos son diversas. Destacan los minerales eólicos compuestos de arena

de grano fino, formando dunas clásicas, corredores de dunas, lechos de arena y dunas

eólicas estables; las alturas de estos accidentes geográficos oscilan entre 10, 30, 50, 100 a

150 msnm. Territorio; ubicado en el manto de arena de todos los pequeños pueblos. Hay

una gran cantidad de sedimentos de marea contemporáneos reconocibles, compuestos por

una matriz de arena rellena y limo arcilloso, que típicamente exhiben una fuerte actividad

fluvial en la dirección este-oeste del canal del valle este-oeste.

4.2.5. Geomorfología

La zona de Lambayeque está formada por una cuarta parte de llanuras costeras áridas y

poco escarpadas, que a medida que se acerca a las estribaciones de los Andes se eleva

gradualmente hacia el este.

Sin embargo, el relieve fue modificado por unos cerros remotos ubicados en el este y

sur del departamento, estos cerros determinaban la dirección de arroyos y ríos.

Ilimo, especialmente la provincia del relieve donde se encuentra el caserío de San Pedro

de Sazape, es una llanura costera y de estribaciones, sus orígenes son diversos,

principalmente erosión mareal, erosión, lagos, océanos y arena ventosa. Componiendo el

complejo paisaje del Cuaternario, esto explica los enormes cambios climáticos en el

Cuaternario y el proceso de transgresión y regresión marina.

El sistema de origen fluvial aluvial se refiere al relieve formado por la acción de ríos y

torrentes. Los sistemas de fuentes eólicas incluyen unidades formadas por procesos de

Page 112: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

erosión eólica; los sistemas de múltiples genes que contienen unidades de fuentes mixtas,

es difícil determinar el agente principal. Los principales sistemas poligénicos identificados

son: lagos oceánicos, eólicos aluviales oceánicos, denudación eólica y artificiales.

4.2.6. Relieve de la Zona

En el territorio peruano se han establecido cuatro zonas sísmicas y el distrito donde se

ubica el Caserío de San Pedro de Sasap es la zona 4, lo que indica un alto grado de actividad

sísmica. Por tanto, le corresponde a un factor de zona Z = 0,45, que se puede entender

como la máxima aceleración horizontal en suelo rígido, que puede superar el 10% en 50

años. El factor Z se expresa como parte de la aceleración causada por la gravedad. Su

fuerza, aceleración, coeficiente de vibración y desplazamiento relativo máximo dependen

de las condiciones locales, como las características físicas y mecánicas del terreno.

4.2.7. Aspectos Socioeconómicos y Culturales

4.2.7.1. Vivienda

El caserío de San Pedro de Sasape cuenta actualmente con 103 viviendas y con una

población de 618 habitantes.

4.2.7.2. Salud

El caserío de San Pedro de Sasape, cuenta con un Puesto de Salud, de categoría I-1;

teniendo un horario de atención de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., en el cual pueden solicitar

dichos servicios en casos de emergencias, consultas o chequeos médicos.

4.2.7.3. Educación

El caserío de San Pedro de Sasape cuenta con dos instituciones educativas:

La I.E.I. N°233 “Niño Dios de Reyes”, el cual forma a todos los niños y niñas de 3, 4 y

5 años.

Page 113: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

La I.E. N° 10124 “Nuestra señora de Lourdes”, mixto en primaria y secundaria, el cual

cuenta con plana docente completa y necesaria para solventar las necesidades

educativas.

La población económicamente activa de los asentamientos humanos, en su mayoría

solamente tienen secundaria completa y un pequeño porcentaje tiene educación técnica

o universitaria.

4.3.Situación Actual

4.3.1. Servicios Básicos

4.3.1.1. Servicio de Agua Potable

El 100% de la población del caserío de San Pedro de Sasape consume agua de pozo.

(Fuente: Sistema de Focalización de Hogares SISFHO).

4.3.1.2. Servicio de Energía Eléctrica

En cuanto a los servicios de iluminación, el 94,78% de las personas prestan servicios

de electricidad las 24 horas del día, mientras que el 5,22% de las personas no pueden

utilizar los servicios eléctricos. (Fuente: Sistema de Focalización de Hogares SISFHO)

4.3.1.3. Servicio Higiénicos

En cuanto a los servicios de alcantarillado, el 95,55% de los hogares utiliza pozos

negros o letrinas, mientras que el 4,45% de los hogares no cuenta con servicios de

saneamiento. (Fuente: Sistema de posicionamiento inicial SISFHO).

4.3.1.4. Población

Se realizó un estudio con una población de 618 habitantes y una densidad de

población de 6,00 habitantes por residencia. La población actual puede ser mayor, por

lo que de acuerdo con el Artículo 1.3 de la norma OS.100 (Referencia 1), se deben

considerar las características, la historia, los factores socioeconómicos y las tendencias

de desarrollo de la ciudad. obtener.

Page 114: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Conclusiones

En este trabajo se elaboró el Diseño Del Sistema Integral De Agua Potable y

Alcantarillado En El Caserío de San Pedro De Sasape, Distrito de Illimo, Provincia de

Lambayeque, Departamento de Lambayeque.

Las presiones en cualquier punto de la red de agua potable cumplen de manera

satisfactoria, siendo la presión mínima de 10.4691 m.H2O y la presión máxima de

14.6000 m.H2O, las cuales están dentro del rango establecido por el R.N.E., siendo la

presión mínima 10.000 m2H2O y la máxima 50.0000 m H2O.

Evitar las instalaciones clandestinas, para evitar el descenso de las presiones en la red

de agua potable, y así tener un funcionamiento óptimo.

La velocidad de las redes de distribución de agua potable cumple con los parámetros

establecidos recomendados en la mayoría de sus puntos, teniendo en consideración,

que, en los tramos de tubería, donde las velocidades serán menores a 0.30 m/s se

pondrán válvulas de purga.

Se recomienda un mantenimiento periódico de las válvulas de purga.

En todos los tramos, las velocidades a sección parcialmente llena (es decir velocidades

reales) se encuentran en el rango de 0.426 m/s y 0.656 m/s, dicho rango están dentro

del establecido el cual es 0.3 m/s y 5 ms/s, además de que todos los tramos cumplen el

criterio de tensión tractiva que asegura la auto limpieza de las redes de alcantarillado,

criterio establecido en el RNE: Norma O.S 070, lo que implica que estas redes pueden

seguir funcionando sin mayores contratiempos. Siendo las velocidades antes

mencionadas son menores a las velocidades críticas, teniendo como mínima velocidad

crítica 2.783 m/s, lo cual asegura un flujo laminar que cumplen el criterio hidráulico de

la relación tirante/diámetro.

Page 115: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Evitar el arrojo de residuos de comida y cualquier agente extraño, que pueda perjudicar

el buen funcionamiento de las redes de alcantarillado.

En el sistema de tratamiento de aguas residuales empleado (laguna de estabilización)

se obtuvieron los siguientes resultados

- La eficiencia de remoción de DBO5 fue: 24.10 mg DBO5/L, siendo menor al límite

recomendado de 30 mg DBO5/L.

- La eficiencia de remoción de coliformes fecales fue: 179 NMP

100 ml, siendo menor al

límite recomendado de 1000 NMP

100 ml.

Se recomienda el mantenimiento constante de los taludes, para evitar el crecimiento de

vegetación que pueda perjudicar el buen funcionamiento de la laguna, además, se

recomienda que el arranque del funcionamiento de la laguna, sea en una época calurosa.

Page 116: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Bibliografía

Agüero, R. (1997). Agua Potable Para Las Poblaciones Rurales. Asociación

Servicios Educativos Rurales (SER).

Arocha, S. (1980). Abastecimiento de Agua – Teoría y Diseño. Vegas S.

Crespo, C. (1980). Mecánica de suelos y cimentaciones. Limusa.

Comisión Nacional del Agua (2017). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento: Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales Municipales: Lagunas de Estabilización. Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales.

Facundo, M., Tomasini, A. y Treviño, A. (2017) Dimensionamiento de Lagunas de

Estabilización. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

García, E. (2009) Manual De Proyectos De Agua Potable En Poblaciones Rurales.

Fondo Perú - Alemania.

Jiménez, J. (2013) Manual Para El Diseño De Sistemas De Agua Potable Y

Alcantarillado Sanitario. Universidad Veracruzana.

McGhee, J. (2009). Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. (6a ed.) McGraw Hill.

Ministerio de Economía y Finanzas (2011). Guía para la formulación de proyectos

de inversión exitosos – Saneamiento Básico.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2011). Manual de Hidrología,

Hidráulica y Drenaje”. Macro.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2016). Guía de orientación

para Elaboración de Expedientes Técnicos de Proyectos de Saneamiento.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional

De Edificaciones. (6a ed.) MEGABYTE

Page 117: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Romeroi, J. (2005). Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales, Primera

Edición, Bogotá Colombia.

Saldarriaga, J. (2007). Hidraulica de Tuberias – Abastecimiento de Aguas, Redes y

Riego. Alfa Omega.

Page 118: FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Anexos

Anexo 01: Estudio Hidrológico

Anexo 02: Estudio Topográfico

Anexo 03: Estudio de Mecánica de Suelos

Anexo 04: Estudio de Canteras y Diseño de Mezclas

Anexo 05: Diseño de Agua Potable

Anexo 06: Diseño de Alcantarillado

Anexo 07: Estudio de Impacto Ambiental

Anexo 08: Estudio Económico

Anexo 09: Programación de Obra

Anexo 10: Plan de Operación y Mantenimiento

Anexo 11: Planos