1
E s gustoso sentir que un tema trasciende en el tiempo por su ca- lidad musical o por su letra, así pasó cuando, hace 20 años, Yordano sacó la canción“Por estas calles”y aho- ra Famasloop lo recuerda; gusta porque la canción no tiene flancos y recobra la esencia. Todo tiempo pasado siempre fue mejor, eso dicen. Pero sencilla- mente, duele que el tiempo sea dilatado y la urbe igual, dura. Que escuchando bien y viendo a la calle, lo que cobra vi- gencia y fuerza es el contexto social. Sin Eudomar Santos, Eloína Rangel o Eurí- dice Briceño, la ficción nos supera a no- sotros mismos y se vuelve realidad. La ciudad es ya de por sí una telenovela re- petida desde hace 20 años, aburre. Duele la monotonía. −Desde su disco anterior ironizan contra la violencia, ¿qué intenta la banda mover en el público? –Efectivamente es una constante, un tema latente. Pero no diría que nosotros “ironizamos” al respecto sino que el tema en sí mismo se ha convertido en una ironía. Es una triste ironía que en un país cuyas cifras hablan de 150 mil muertes violentas en menos de 15 años nosotros estemos prestándole más atención a cualquier otra cosa como si la bandera debe llevar ocho o siete estrellas, si Bolívar tenía la boca de zambo o de blanco criollo, o si la hora del país sería mejor si le quitamos treinta minutos. La violencia se ha partidizado. Nues- tros políticos se señalan los unos a los otros como niños irresponsables. La re- alidad es que todos somos culpables. La manera como pensamos los distin- tos sectores que conformamos esta so- ciedad trae como resultado: violencia. Y hasta que no cambiemos nuestra ma- nera de pensar, no cambiaremos nues- tra manera de hablar; hasta que no cam- biemos nuestra manera de hablar, no cambiaremos nuestra manera de ac- tuar, y hasta que no cambiemos nues- tra manera de actuar, nuestro destino permanecerá estancado. Esa es nuestra humilde opinión como individuos, pero nuestras can- ciones no son tratados morales. Son pedacitos de espejos. Te puedes ver en ellas… si te parece, si quieres, si te atreves. –Los tiempos cambian, pero las cosas siguen igual. ¿Cómo se sin- tieron ustedes al darse cuenta de que lo único distinto entre una ver- sión de “Por estas calles” y otra es el tiempo? –“Por estas calles”, el tema de Yor- dano, se escribió hace más de 20 años… Da miedo leer la letra y darse cuenta de que esa canción pudo ha- berse escrito hoy en la mañana. Solo los locos hacen lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes. Y eso es lo que estamos haciendo como sociedad. –¿Creen ustedes que la ciudad está estancada desde hace 20 años? –¿Realmente importa lo que noso- tros creamos al respecto? Nosotros se- guiremos haciendo música, seguiremos haciendo arte, seguiremos difun- diendo nuestro deseo de paz. Noso- tros queremos hablar menos y ha- cer más. –¿Qué le dice el público de esta ver- sión? ¿Tanto musical como social- mente? –Algunos dicen que estamos locos por tratar un tema tan delicado como la violencia con un fondo musical que casi parece una hora loca de matrimo- nio. Pero esa misma persona leyó en el periódico esta mañana que hubo cin- cuenta asesinatos solo en Caracas este fin de semana y siguió to- mándose su cafecito con leche como si nada. ¿Quién es el loco, entonces? –¿Qué contraste o impre- sión tuvieron con Yordano? –Decirle a Yordano que íbamos a ver- sionar“Por estas calles”fue casi como de- cirle a un padre que vas a ir a la playa un fin de semana con su hija de 20 años. Al principio, no le gustó mucho la idea. Pero cuando vio que somos tipos serios y que nuestras intenciones con su hija eran buenas, nos dio su bendición. –¿Cuál casa hay que quemar para que esto deba mejorar? –Las “casas” hay que quemarlas to- das y empezar a construir hogares. –¿Cómo plasma Famasloop la ciu- dad en su canciones? –Usualmente la misma ciudad es la que nos sopla al oído la letra y la me- lodía de la canción. –En casi todas las artes, la ciudad se ve viciada por la propia violencia. ¿Hacia dónde apunta la banda al participar con el soundtrack de Piedra, papel o tijera, una película que toca esta temática? –El hecho de que la violencia esté presente en el arte es consecuencia de que el arte refleja la realidad. Hernán Jabes es, primero, un gran amigo; y segundo (pero no menos Leonardo Angulo Torres [email protected] D importante) un director que admi- ramos y respetamos profundamen- te. Su invitación a componer el sound- track de Piedra, papel o tijera fue un privilegio que suponía un reto her- mosísimo. De hecho, nosotros comenza- mos a componer temas desde el primer draft (borrador) del guión y nos sorprendió muchísimo que el giro de la película comience con “la quema” de la casa de la mamá del protagonista. Nosotros no le habí- amos dicho a Hernán para ese en- tonces que nuestro disco se lla- maría La quema. Nosotros no cre- emos en las casualidades, sino en las causalidades… el efecto: una película que hay que ir a ver. –¿Qué trae La quema? –Mejor lo escuchan*. –¿Por qué se quemaron las cosas? –Para renacer como el Ave Fénix. –¿Qué cuentan de esta participa- ción con muchos artistas? ¿Qué buscan? –La música es como una buena orgía. Mientras más gente participe mejor. * El disco se puede descargar en www.famasloop.com 24 Entrevista día D Domingo 23 de septiembre de 2012 25 Domingo 23 de septiembre de 2012 AGUA QUE ME QUEMO Después de toda una historia discográfica anclada en una bo- nita melancolía sobre el hogar, a la gente de Famasloop se le ocurrió la genial idea de “quemar” todas sus casas, a lo Christian Bale en su primera película de Batman. Alain Gómez, Ricardo Martínez, Luis Daniel González, Rafael Urbina y Vanessa Gou- veia se dijeron: “Hay que comenzar de cero o del fuego”. Por eso su última producción musical, la más reciente, está que arde y se llama La quema. Hasta ahora, si ibas por la carretera de la trayectoria musical de la banda y pedías su dirección, Famasloop te quedaba a cinco ca- sas cruzando a la derecha. Esa era la nomenclatura de sus discos. Casa 4 –anterior a La quema–, con el que lograron una nominación al Grammy latino por su carátula, y al que sin duda habría que juz- gar por otras cosas: la pre y posproducción de Tweety Gónzalez, por ejemplo, o la participación de Nené Vázquez (percusionista de Aterciopelados), del Guille Vadalá (bajista de Fito Páez) y, en el tema “Chinita” la del argentino Kevin Johansen. La pelotica e’ goma, por su parte, los primeros pasos donde la banda pasó su infancia fue 3 Casas, su primer disco, vislumbra un patio de juegos, que posiblemente se enmarca por un humor ne- gro y sarcástico, fusionándose con sintetizadores, guitarras, bajo y batería. Donde a ciencia cierta, las tres estructuras, juntas pero no revueltas, tocan una temática distinta: comercial, intelectual y es- piritual. Ahora La quema es, en voz de la banda, “lo único que pudimos rescatar después de que se quemaron las casas”. De ella, como el Ave Fénix, reviven temas como “Más cerquita”, el cual ambientó la película venezolana Piedra, papel o tijera recién postulada al Oscar y “Por estas calles” de Yordano. Pero no solo ellos tienen esa piromaníaca obsesión. Dentro de esta gran hoguera musical, los músicos comparten con el can- tante Henry D’Arthenay (La Vida Boheme), OneChot, Alejandro Te- rán (arreglista y director de 11 Episodios Sinfónicos de Gustavo Ce- rati) y el productor Héctor Castillo (David Bowie, Bjork, Roger Waters, entre otros). Entrevista día D por estas calles en la hora loca El disco La quema sale del horno Famasloop: Sin tratados moralistas y a punta de sorna y humor, el tercer disco de esta banda pop mantiene la línea crítica hacia la violencia que fluye constante en la ciudad. Aquí revelan por qué se atrevieron a cantar un tema de Yordano con música de hora loca Andrés Rivas

Famasloop - Dia D

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo publicado 23-09-2012

Citation preview

Page 1: Famasloop - Dia D

Es gustoso sentir que un tematrasciende en el tiempo por su ca-lidad musical o por su letra, así

pasó cuando, hace 20 años, Yordanosacó la canción “Por estas calles” y aho-ra Famasloop lo recuerda; gusta porquela canción no tiene flancos y recobra laesencia. Todo tiempo pasado siemprefue mejor, eso dicen. Pero sencilla-mente, duele que el tiempo sea dilatadoy la urbe igual, dura. Que escuchandobien y viendo a la calle, lo que cobra vi-gencia y fuerza es el contexto social. SinEudomar Santos, Eloína Rangel o Eurí-dice Briceño, la ficción nos supera a no-sotros mismos y se vuelve realidad. Laciudad es ya de por sí una telenovela re-petida desde hace 20 años, aburre.Duele la monotonía.−Desde su disco anterior ironizancontra la violencia, ¿qué intenta labanda mover en el público?

–Efectivamente es una constante, untema latente. Pero no diría que nosotros“ironizamos” al respecto sino que eltema en sí mismo se ha convertido enuna ironía. Es una triste ironía que en unpaís cuyas cifras hablan de 150 milmuertes violentas en menos de 15años nosotros estemos prestándolemás atención a cualquier otra cosacomo si la bandera debe llevar ocho osiete estrellas, si Bolívar tenía la boca dezambo o de blanco criollo, o si la horadel país sería mejor si le quitamostreinta minutos.

La violencia se ha partidizado. Nues-tros políticos se señalan los unos a losotros como niños irresponsables. La re-alidad es que todos somos culpables.La manera como pensamos los distin-tos sectores que conformamos esta so-ciedad trae como resultado: violencia.Y hasta que no cambiemos nuestra ma-nera de pensar, no cambiaremos nues-tra manera de hablar; hasta que no cam-biemos nuestra manera de hablar, no

cambiaremos nuestra manera de ac-tuar, y hasta que no cambiemos nues-tra manera de actuar, nuestro destinopermanecerá estancado.

Esa es nuestra humilde opinióncomo individuos, pero nuestras can-ciones no son tratados morales. Sonpedacitos de espejos. Te puedes veren ellas… si te parece, si quieres, si teatreves.–Los tiempos cambian, pero lascosas siguen igual. ¿Cómo se sin-tieron ustedes al darse cuenta deque lo único distinto entre una ver-sión de “Por estas calles” y otra es eltiempo?

–“Por estas calles”, el tema de Yor-dano, se escribió hace más de 20años… Da miedo leer la letra y darsecuenta de que esa canción pudo ha-berse escrito hoy en la mañana. Sololos locos hacen lo mismo una y otra vezesperando resultados diferentes. Yeso es lo que estamos haciendo comosociedad.–¿Creen ustedes que la ciudad estáestancada desde hace 20 años?

–¿Realmente importa lo que noso-tros creamos al respecto? Nosotros se-guiremos haciendo música, seguiremoshaciendo arte, seguiremos difun-diendo nuestro deseo de paz. Noso-tros queremos hablar menos y ha-cer más.–¿Qué le dice el público de esta ver-sión? ¿Tanto musical como social-mente?

–Algunos dicen que estamos locospor tratar un tema tan delicado comola violencia con un fondo musical quecasi parece una hora loca de matrimo-nio. Pero esa misma persona leyó en elperiódico esta mañana que hubo cin-cuenta asesinatos solo en Caracaseste fin de semana y siguió to-mándose su cafecito con lechecomo si nada. ¿Quién es elloco, entonces?–¿Qué contraste o impre-sión tuvieron con Yordano?

–Decirle a Yordano que íbamos a ver-sionar “Por estas calles” fue casi como de-cirle a un padre que vas a ir a la playa unfin de semana con su hija de 20 años.Al principio, no le gustó mucho la idea.Pero cuando vio que somos tipos seriosy que nuestras intenciones con su hijaeran buenas, nos dio su bendición.–¿Cuál casa hay que quemar paraque esto deba mejorar?

–Las “casas” hay que quemarlas to-das y empezar a construir hogares.–¿Cómo plasma Famasloop la ciu-dad en su canciones?–Usualmente la misma ciudad es laque nos sopla al oído la letra y la me-lodía de la canción.–En casi todas las artes, la ciudad seve viciada por la propia violencia.¿Hacia dónde apunta la banda alparticipar con el soundtrack dePiedra, papel o tijera, una películaque toca esta temática?

–El hecho de que la violencia estépresente en el arte es consecuenciade que el arte refleja la realidad.Hernán Jabes es, primero, un granamigo; y segundo (pero no menos

Leonardo Angulo [email protected] D

importante) un director que admi-ramos y respetamos profundamen-te. Su invitación a componer el sound-track de Piedra, papel o tijera fue unprivilegio que suponía un reto her-mosísimo.

De hecho, nosotros comenza-mos a componer temas desde elprimer draft (borrador) del guión ynos sorprendió muchísimo que elgiro de la película comience con “laquema” de la casa de la mamá delprotagonista. Nosotros no le habí-amos dicho a Hernán para ese en-tonces que nuestro disco se lla-maría La quema. Nosotros no cre-emos en las casualidades, sino enlas causalidades… el efecto: unapelícula que hay que ir a ver.–¿Qué trae La quema?–Mejor lo escuchan*. –¿Por qué se quemaron las cosas?–Para renacer como el Ave Fénix.–¿Qué cuentan de esta participa-ción con muchos artistas? ¿Québuscan?–La música es como una buena orgía.Mientras más gente participe mejor.

* El disco se puede descargar en www.famasloop.com

24 EntrevistadíaD Domingo 23 de septiembre de 2012 25Domingo 23 de septiembre de 2012

AGUA QUE ME QUEMO

Después de toda una historia discográfica anclada en una bo-nita melancolía sobre el hogar, a la gente de Famasloop se leocurrió la genial idea de “quemar” todas sus casas, a lo ChristianBale en su primera película de Batman. Alain Gómez, RicardoMartínez, Luis Daniel González, Rafael Urbina y Vanessa Gou-veia se dijeron: “Hay que comenzar de cero o del fuego”. Por esosu última producción musical, la más reciente, está que arde yse llama La quema.

Hasta ahora, si ibas por la carretera de la trayectoria musical dela banda y pedías su dirección, Famasloop te quedaba a cinco ca-sas cruzando a la derecha. Esa era la nomenclatura de sus discos.Casa 4 –anterior a La quema–, con el que lograron una nominaciónal Grammy latino por su carátula, y al que sin duda habría que juz-gar por otras cosas: la pre y posproducción de Tweety Gónzalez, porejemplo, o la participación de Nené Vázquez (percusionista deAterciopelados), del Guille Vadalá (bajista de Fito Páez) y, en el tema“Chinita” la del argentino Kevin Johansen.

La pelotica e’ goma, por su parte, los primeros pasos donde labanda pasó su infancia fue 3 Casas, su primer disco, vislumbra unpatio de juegos, que posiblemente se enmarca por un humor ne-gro y sarcástico, fusionándose con sintetizadores, guitarras, bajoy batería. Donde a ciencia cierta, las tres estructuras, juntas pero norevueltas, tocan una temática distinta: comercial, intelectual y es-piritual.

Ahora La quema es, en voz de la banda, “lo único que pudimosrescatar después de que se quemaron las casas”. De ella, como elAve Fénix, reviven temas como “Más cerquita”, el cual ambientó lapelícula venezolana Piedra, papel o tijera recién postulada al Oscary “Por estas calles” de Yordano.

Pero no solo ellos tienen esa piromaníaca obsesión. Dentro deesta gran hoguera musical, los músicos comparten con el can-tante Henry D’Arthenay (La Vida Boheme), OneChot, Alejandro Te-rán (arreglista y director de 11 Episodios Sinfónicos de Gustavo Ce-rati) y el productor Héctor Castillo (David Bowie, Bjork, RogerWaters, entre otros).

Entrevista díaD

por estas callesen la hora loca

El disco La quema sale del horno

Famasloop:

Sin tratados moralistas y a punta de sorna y humor, el tercer disco de esta banda popmantiene la línea crítica hacia la violencia quefluye constante en la ciudad. Aquí revelan por qué se atrevieron a cantar un tema de Yordano

con música de hora loca

André

s Riva

s