24
 UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS - UNTRM CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CURSO : ANTROPOLOGIA RURAL  Y AMAZONICA DOCENTE : ALEX PINZON CHUNGA ESTUDIANTE : CORONADO CHINGO, David VALDIVIA RAMOS, Elder ZUTA CHAVEZ, Freddy CICLO : VI AÑO 2010 INTRODUCCIÓN El Perú es uno de los países mas megadiversos existentes en el planeta; posee una pluralidad de gran arraigue tanto en lo natural y lo cult ur al; esta di versi fi cación de su territorio y du demografía ha

familias etnicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 1/24

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIORODRIGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS - UNTRM

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CURSO : ANTROPOLOGIA RURAL

  Y AMAZONICA

DOCENTE : ALEX PINZON CHUNGA

ESTUDIANTE : CORONADO CHINGO,DavidVALDIVIA RAMOS, ElderZUTA CHAVEZ, Freddy

CICLO : VI

AÑO 2010

INTRODUCCIÓNEl Perú es uno de los países mas megadiversos existentes en el

planeta; posee una pluralidad de gran arraigue tanto en lo natural y locultural; esta diversificación de su territorio y du demografía ha

Page 2: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 2/24

causado gran interés de estudio pues las tendencias modernas ycontemporáneas poco a poco van deteriorando esta diversidad tanmaravillosa.

Si nos situamos en el Perú en torno a su territorio físico este es

dividido en tres regiones naturales bien marcadas; por su lado lacosta con todos sus atributos culturales favorecidos por la necesidadde conseguir agua en tan vasta zona árida y semidesértica que detramo en tramo posee unos grandes valles fértiles provenientes delos relaves de la sierra, se desarrollo tanto con un gran aporte degente y culturas migratorias.

La zona de la sierra sin duda uno de los lugares con mayor número depisos altitudinales y climáticos, tubo sin ninguna duda que adaptarsea su medio y desarrollo en tal sentido la mayor diversidad cultural delPerú con tantas manifestaciones culturales, religiosas y tradiciones.

La Selva del Perú por su carácter aislado desde hace años y hasta laactualidad ha desarrollado una manifestación cultural muy singularsimilar a lo largo de todo su espacio geográfico, en esta zona seencuentran el mayor numero de comunidades étnicas del Perú y asimismo posee un sinnúmero de lenguajes propios del orden nativo.

En tal sentido la presente información recopilada pretende integrar alos conocimientos occidentales de cada persona un poco de nuestrovalor cultural al presentar un resumen de lo que es "Las Familias

Étnicas y Lingüísticas del Perú".Este trabajo ordena las nociones de la diversidad de poblacionesexistentes en el Perú, la interculturalidad y detalladamente lasprincipales familias étnicas que principalmente se encuentran en laselva.

En tal sentido agradecemos de antemano la lectura de este materialen pos de la contribución al conocimiento popular.

Los Estudiantes

RESUMEN

Conociéndose el hecho que un grupo determinado de personasintegran una comunidad, o generalmente una población; los peruanosdesde tiempos remotos se organizaron en pequeños grupos que

fueron creciendo en numero, todos estos grupos buscaron suseguridad tanto alimentaria como social y de cierta forma en ese

Page 3: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 3/24

entonces pretendían que con el aislamiento de su población enterritorios inhóspitos o bien alejados la conseguirían.

De esta forma el centro y sur del Perú es colonizado por varios gruposque desde ese entonces se conformaron como etnias que muchas de

las cuales no existen pues desaparecieron o en pos de su mejora seunieron a otras etnias.

Una etnia es el grupo humano tan concentrado que comparten entretodos sus miembros las mismas características, se identificanmutuamente y que en cierta forma comparten la misma genealogía,lenguaje, religión y otros.

El Perú desde sus orígenes poseyó diversas etnias y culturas tal es elcaso que nos presenta la historia como son los grupos moche, chimu,nazca e inca que fueron colonizados y desaparecidos totalmente;

pequeños grupos nuevos se formaron con la incorporación de genteforánea producto de la migración como son los españoles,portugueses, chinos y latinos en general que contribuyeron almestizaje durante el virreinato. Últimamente el Perú posee gruposétnicos denominados minoristas pues su número de habitantes no esextenso, teniendo según esto 16 familias étnicas y linguisticas bienmarcadas que según los censos de los últimos años cada dia pordecirlo asi se están extinguiendo.

  Todas estas etnias del Perú se encuentran en la zona este del

territorio es decir en la selva y en la parte norte de Amazonasconsiderada seja de selva, antes de terminar se debe recalcar queestos grupos poseen un gran valor para la identidad nacional y engran parten colaboran al turismo nacional.

FAMILIAS ÉTNICAS Y LINGUISTICAS DEL PERÚ

El Perú es un país multicultural que no presenta una mayoría étnica,se puede calcular una población "amerindia" y "cuasi amerindia" de31%, siendo una población amerindia pura o cuasi pura de 6%, por lotanto se deduce que el 25% restante es una población mestiza deorigen quechua.

En 1999 en base a la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto

Page 4: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 4/24

Nacional de Estadística e Informática, el porcentaje de la poblaciónindígena de acuerdo a su lengua materna es de 17% en todo el país,9.4% en zonas urbanas, y 31.4% en el área rural.

El segmento blanco se calcula en base a la población descendiente de

españoles más la posterior migración relativa de europeos dandocomo resultado en Perú un 15% del total. Seguidamente un segmentomulato en diversas variedades del 7%.

Finalmente la proporción restante corresponde al segmento mestizoen sus diversas variedades, que es el segmento que viene creciendomás que los otros debido a factores socio económicos y socioculturales, correspondiéndole aproximadamente un 44% de lapoblación nacional.

Cifras que usa la CIA, The World Factbook; el Perú posee una división:Amerindios 45%; Mestizos 37%; Blancos 15%; Negros, japoneses,chinos y otro 3%.

La disminución proporcional de la población amerindia en Perú se dioporque se cambian algunas prerrogativas culturales.

Por su parte la mezcla cultural es generalizada y abarca: lengua,historia, costumbres, tradiciones, festividades, creencias,gastronomia, danzas, etc.

Aunque es prácticamente un hecho que alrededor del 85% de lapoblación peruana tiene alguna mezcla en distintos grados, de origenespañol y quechua, luego aportes de sangre africana, asiatica,italiana, portuguesa, aymara, de étnias amazónicas y de otrosorígenes.

I. ETNIA

Una etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación") es unapoblación humana en la cual los miembros se identifican entre ellos,con base en una genealogía y ascendencia común, o en otros lazoshistóricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas

prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosascomunes. Dichas comunidades comúnmente poseen una estructurasocial, política y un territorio.

Generalmente el término "etnia" se usa como un sinónimo de raza. Ladiferencia entre estos términos es que etnia comprende los factoresculturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, otradiciones) y biológicos de un grupo humano, y la raza específica alos factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (colorde piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.)desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio

geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo devarias generaciones.

Page 5: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 5/24

La palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griegoethnikos. y se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente onación extranjera.

En esta terminología la palabra Etnia es rechazada porque se generan

conflictos y agresiones graves, se causan falsos sentimientos deidentidad, y porque nadie eligió su supuesta raza y etnia, y por lotanto nadie tiene por qué aceptarla, ni ser nombrado ni juzgado porella.

II. ETNOGRAFIA DEL PERÚ

La etnografía del Perú es el estudio descriptivo de las costumbres,creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etc de las etniasdentro del ámbito geográfico de la República del Perú.

La etnografía como método de investigación de la antropología,

permite conocer la realidad sociocultural de comunidades humanascon identidad propia, para comprender la realidad del Perú esnecesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciadapor el mestizaje con la cultura europea, así como el aporte demigraciones.

En las distintas etapas de la historia del Perú la religión y lascostumbres han ido variando, costumbres, creencias y leyendasalóctonas se han interiorizado en el Perú, a tal punto de serconsideradas propias y tradicionales.

El Perú posee un gran número de lenguas autóctonas. La variedadlingüística peruana es la responsable de que el Idioma español en elPerú tenga 5 variedades en su territorio.

El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,Amazónicos y Afroperuanos del Perú (INDEPA), en su propuestaetnolingüística del año 2010, reconoce la existencia de 77 etnias en elPerú, además de la existencia de 68 lenguas pertenecientes a 16familias etnolingüísticas. De las 77 etnias existentes en el Perú almenos 7 están en situación de aislamiento.

III. HISTORIA DE LA POBLACIÓN DEL PERÚEl poblamiento del Perú datarían desde el 9000 a.C. (Hombre deLauricocha, Guitarrero y Toquepala). La primera civilización en elPerú, la constituye Caral cuya ciudad sagrada fue un polo deatracción para pobladores de costa, sierra y selva durante suhegemonía.

El primer indicio de inmigración hacia el Perú lo realizó Julio César Tello en su Teoría autoctonista, quien al observar los ídolos de Chavínde Huántar (reptiles y felinos) dedujo que sus habitantes migrarondesde la amazonía hacia la cordillera.

Page 6: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 6/24

Posterior a la cultura Chavín, florecen los Moches, Nazcas y  Tiahuanacos, en los cuales podemos observar costumbres,vestimentas, métodos de pesca, sanación, rituales religiosos y hastala personalidad de su población.

Situación de las etnias durante el incanato

La expansión del imperio incaico por el territorio peruano supuso eluso oficial del runa simi o lengua quechua. Los movimientosmigratorios durante el periodo incaico eran controlados por elgobierno, los pueblos no se desplazaban a su libre albedrío. Aunque sí se documentan desplazamientos de obreros con el sistema de mitmasy el desplazamiento militar.

Los incas expanden por el territorio nacional sus tradiciones, laorganización en ayllus (vigente en determinadas zonas del ande y enetnias amazónicas), la religión con el culto a la pachamama y los

apus, el sistema de trabajo en minkas, la ceremonia del primer cortede pelo a los 2 años, que simbolizaba el primer nombre del niño.

La colonia y el mestizaje

La llegada de los conquistadores hacia el territorio peruano marca elinicio de un proceso de migración desde europa.

Los españoles que llegaron al Perú fueron descendientes de losvisigodos. Los españoles que llegaron al Perú trajeron consigo lareligión católica, y por consiguiente la institucionalización delmatrimonio religioso, las festividades religiosas, los instrumentos de

cuerda y la tradición musical española, dando orígen al mestizajeracial, musical, religioso.

Grupos Etnicos en la amazonía

El establecimiento de las misiones y reducciones en la selva peruana,produjo un proceso de evolución de las etnias amazónicas en el nortedel Perú. Los misioneros jesuitas, para un mejor proceso deevangelización, establecieron el uso del quechua como lengua franca.Así de las etnias archidonas, sonus, vacacocha, záparos, aushiris,semingayes, omaguas y algunas familias jíbaras, surgieron losQuechuas del Napo; de las etnias canelos, coronados, urarinas,

romaynas, shimiages, arabelas, muratos y achuar surgieron losQuechuas del Pastaza y de los lamas, tabalosos, amasifuynes,cascabosoas, jaumuncos y payanos surgen los Llacuash o quechuaslamistas.

En 1578 se produjeron rebeliones de los quechuas del Napo y ungrupo fue trasladado al sur, a orillas del río Las piedras, lo que originólos llamados quechuas santarrosinos de la actual región Madre deDios.

Estos grupos étnicos fueron perdiendo su identidad durante la colonia

y su vestimenta actual fue establecida por los misioneros jesuitas.IV. GRUPOS CULTURALES DEL PERÚ

Page 7: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 7/24

A. Grupo Amerindio

La Comisión de la Verdad y Reconciliación nacional estimó lapoblación indígena en 31% para el 2008.

Los peruanos que cuentan con apellidos originarios son

aproximadamente un 15% del total nacional, aproximadamente un60% de ellos se hallan mestificados.

Según el INDEPA, el Perú es el país con mayor diversidad de etnias,lenguas y familias lingüísticas de América. En la amazonía peruana secontabilizaron 320,000 nativos amazónicos de 71 etnias con 67lenguas de los pueblos originarios del Perú, agrupados en 15 familiasetnolingüísticas.

B. Grupo étnico quechua

La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma la

numerosa etnia quechua, aunque conformado en su mayoría por unapoblación mestiza que tiene mayores fenotipos y aportes amerindiosprimordialmente quechuas, probablemente bordean entre los 8 a 8,5millones de habitantes, la mayor cantidad de quechuahablantes seconcentra en la región Cusco

 También se denomina quechuas a varios grupos étnicos Chancas yHuancas, claramente diferenciables por sus dialectos, tradiciónmusical, danzas, ritos y atuendos distintos.

C. Grupo Étnico Aymara

La población aymara bordea el medio millon de personas, lo queconstituye el 1,8% de la población del Perú. En cuanto al idioma elúltimo censo realizado el 2007 en el Perú, dio como resultado unapoblación de 443 248 aymarahablantes.

A los aymaras generalmente se les agrupa en un sólo grupo étnico,pero se pueden reconocer varios grupos entre los que destacan losLupacas, Urus y Pacajes. Los kawki en cambio se distribuyen en unazona tan reducida como unos cuantos poblados en la provincia de

 Yauyos, (Cachuy, Chavín y Canchán). Con una lengua al borde de laextinción.

D. Grupo Étnico Arawak 

Los pueblos arawaks fueron habitantes de las Antillas que iniciaronuna migración hacia Sudamérica y que en la actualidad perviven en laamazonía y el chaco. En Perú son varias las etnias que conservanlenguas de la familia arawak, entre las que destacan: los Ashaninkasque son el tercer grupo amerindio en el Perú, el censo poblacional del2007, dio una población de 67 724 hablantes de la lengua asháninkaasentados en la selva central del Perú. La mayor parte se distribuyeen la cuenca del río Urubamba, en la selva alta del Cusco, aunquetambién existe un número menor distribuido en la cuenca del ríoManu en Madre de Dios. Viven aislados en comunidades nativas

dedicándose a la caza, la pezca, la recolección de frutales y laagricultura.

Page 8: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 8/24

V. LENGUAS DEL PERÚ

Las lenguas del Perú engloban un conjunto de lenguas tantoalóctonas como autóctonas, originadas tanto fuera como dentro delterritorio del actual Perú.

El Perú es un país multilingüe donde se hablan una cincuentena delenguas como maternas (43 lenguas a más de 60). La más extendidaes el Castellano, el 80,2% de los habitantes como lengua materna.Este es seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguasquechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1.8%).

En el Perú de 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana en laactualidad sobreviven sólo 60.

Legislación lingüística

Son idiomas oficiales el Castellano y, en las zonas donde predominan,

el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.Número de hablantes

En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, queusualmente se agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de120 variedades locales reconocibles.

Lenguas auctóctonas de Perú

Las lenguas nativas se hablan en los Andes centrales y en la selvaamazónica. Un número de las lenguas septentrionales andinas sehablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se

extinguieron en este país durante el siglo XIX.

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, elaymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónicaalberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas máshabladas el asháninka y el aguaruna.

La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellasextintas en el siglo XX o en extinción (en bastardilla).

Quechua: El quechua es la segunda lengua del país, por número dehablantes. Tiene oficialidad a nivel nacional de Perú, aunque desde el

Page 9: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 9/24

punto de vista lingüístico debe entenderse como una familia delenguas emparentadas o como una macrolengua.

Aimara: El aimara es la tercera lengua del país, por número dehablantes. Predomina actualmente en el sur del país, en los

departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

El resto de lenguas indígenas de Perú cuentan con más de 105 milhablantes en conjunto y se hablan básicamente en el oriente y nortedel país, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

En el norte de Perú se encuentran cinco pequeñas familias: lascahuapana, jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familiasse hablan principalmente en departamento de Loreto.

VI. FAMILIAS ETNOLINGÜÍSTICAS DEL PERÚ

En el Perú como país tiene el castellano como el idioma másextendido demográficamente. El castellano peruano posee unainfluencia de las lenguas quechuas que se dio desde la conquista y elvirreynato y no es exclusiva del Perú, pues la influencia quechua esvisible en el castellano boliviano, argentino, ecuatoriano y chileno.

Cada región del Perú tiene caracteristicas ligüísticas que la identificancon culturas ancestrales y que configuran las variantes del español enel Perú.

Con respecto a las etnias autóctonas el INDEPA, en su propuesta

etnolingüística del Peru - 2010, reconoce la existencia de 16 familiasde lenguas que son:

Page 10: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 10/24

Page 11: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 11/24

× DINERO EXTRA - CLICK AQUÍ Descubre  un Método Probado para ganar hasta $4.500 dólares mensuales ! ... De todo este grupo de familias étnicas la Quechua Napo-Pastaza-

  Tigre, es en realidad una sola lengua con tres etnias diferentes.

Asimismo la etnia Uro que formó parte de la familia lingüística Uro-Chipaya, actualmente ha dejado de hablar esta lengua para utilizar elaymara, sin que esto identifique a la etnia Uro como parte de lasetnias aymaras.

FAMILIAS ETNO-LINGÜÍSTICAS Y GRUPOS ÉTNICOS EN LAAMAZONÍA PERUANA

× 

Page 12: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 12/24

$2.500 dólares / Mes - AQUÍ  Trabaja  desde tu casa por Internet - Comienza Aquí ! ... VII. DETALLE DE LAS FAMILIAS ETNOLINGÜÍSTICAS DEL PERÚ

A. ASHANINKA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Ayacucho (1 CC.NN.): Provincia de HuantaDepartamento de Cusco (16 CC.NN.): Provincia de La ConvenciónDepartamento de Huánuco (6 CC.NN.): Provincia de Puerto IncaDepartamento de Junín (140 CC.NN.): Provincias de Chanchamayo ySatipoDepartamento de Pasco (89 CC.NN.): Provincia de OxapampaDepartamento de Ucayali (101 CC.NN.): Provincias de Atalaya yCoronel Portillo

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

Conocidos también como Kampas se encuentran distribuidos enpequeñas localidades a lo largo de los ríos Breu, Amônia y Arara. Supoblación se estima en 689 personas (CEDI, 1991).

De acuerdo a la información en el censo de 1993, los asháninkasconstituyen el grupo indígena más importante de la Amazoniaperuana: 52 461 personas que representan 21,89% del total de lapoblación indígena censada.

El promedio de habitantes por comunidad es de 171 personas, siendoel más poblado el de 1284 personas censadas.

El 48,0% de la población asháninka tiene menos de 15 años, claroindicador de una población mayoritariamente joven. Los mayores de64 años representan apenas 1,0% del total censado.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA:

Los asháninkas han sido tradicionalmente conocidos como campas.Ellos vivían dispersos en un vasto territorio que comprendía los valles

de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis, un sector del AltoUcayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal, organizados enpequeños grupos residenciales compuestos por cinco familiasnucleares bajo la dirección de un jefe local.

A partir de 1635, los asháninkas comenzaron a ser evangelizados pordominicos y franciscanos, siendo estos últimos quienes constituyeronefectivamente la presencia del Estado colonial español en dichoterritorio.

En los valles adyacentes al Perené, con el inicio del "boom" delcaucho se inicio el comercio de esclavos campas, de mujeres y niños,que continuó hasta la quinta década de este siglo.

Page 13: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 13/24

En 1974, el Estado peruano creó la Ley de Comunidades Nativas queotorgó a los grupos indígenas garantías sobre sectores del territoriotradicional.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los asháninkas presentan una regla de descendencia de tipo bilateralsegún reconocen como cualitativamente iguales las relaciones dellado del padre como del lado de la madre. Así, en este sistema, elgrupo está constituido por todas las personas con las que unindividuo establece un vínculo genealógico, parentela cognáticaegocentrada que está constituida por la combinación de las redes deparientes del padre y de la madre del individuo.

Existe la regla del "servicio de la novia" según un hombre debequedarse a vivir en el asentamiento de su suegro por un tiempo quetermina poco después de nacer el primer hijo.

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La agricultura es la principal actividad económica de los campasasháninkas, siendo los principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz,el maní, la sachapapa, la pituca, el camote, el arroz, el frijol,loscítricos, la caña de azúcar, las piñas y los frutales.

La caza es también una actividad económica importante. La pesca serealiza con frecuencia tanto en su modalidad individual comocolectiva.

La extracción maderera con fines comerciales es también unaactividad importante para este grupo, en especial en la zona del río

  Tambo y Alto Ucayali, la que se realiza dentro de la esfera dehabilitación de los patrones.

6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

El nivel educativo alcanzado por esta población es bajo: 32% dequienes tienen cinco años y más no poseen nivel alguno de

instrucción y para el 51% de la misma, la educación primaria es elmás alto grado de educación alcanzado.

De los 332 centros educativos que funcionan en las comunidadesasháninkas, 73% son de nivel primario y sólo en 7% se imparteeducación secundaria.

7. ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

ANAP - Apatyawaka Nampitzi Asháninka PichisCARE - Central Asháninka del Río Ene

CECONSEC - Central de Comunidades Nativas de la Selva CentralCONOAP - Consejo de Comunidades Nativas No matsiguenga yAsháninka de Pangoa

Page 14: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 14/24

FECONACA - Federación de Comunidades Nativas Campa AsháninkaFECONAPI - Federación de Comunidades Asháninka de Puerto IncaOARA - Organización Asháninka del Río ApurímacOAGP - Organización Ashéninka del Gran PajonalOCARE - Organización Campa Asháninka del Río Ene

OIRA - Organización Indígena Regional de AtalayaUNAY - Unión Nativa Ashéninka - Yanesha

B. SHIPIBO-CONIBO (JONI)

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (37 CC.NN.): Provincia de UcayaliDepartamento de Madre de Dios (3 CC.NN.): Provincia de TambopataDepartamento de Ucayali (80 CC.NN.): Provincias de Atalaya, CoronelPortillo y Padre AbadRíos: Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía, Tamaya y Lago

 Yarinacocha.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

Con un total de 20 178 individuos censados, los shipibo-coniborepresentan 8,42% de la población indígena censada. Cifrasestimadas consideran que al menos 600 familias shipibo-conibas enlos últimos treinta años se han trasladado de sus comunidades acentros urbanos para acceder a mejores servicios educativos y desalud, así como para buscar fuentes alternativas de ingresos

monetarios.La información censal ha omitido considerar entre 3000 y 4000shipibos, de las comunidades ubicadas en la frontera de losdepartamentos de Loreto y Ucayali. Si se consideraran estasomisiones poblacionales, se estimaría una población total para estegrupo de 27 000 personas.

La información censal más reciente revela la existencia promedio de174 personas por comunidad. Se han reportado 23 asentamientos conmás de 300 habitantes, frente a 12 que no superan las 50 personas.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA:A mediados del siglo XVIII, misioneros jesuitas y soldados enexploración por el Ucayali realizaron el primer contacto con losshipibos, quienes los rechazaron con las armas. En 1660, los shipibos,aliados con los cocamas, llevaron a cabo un ataque a la misión jesuitadel Huallaga.

 Tras cuatro intentos frustrados entre 1755 y 1759, los misioneroslograron en 1760 establecer contacto con los setebos, fundando entreellos un primer puesto misional. Poco después se desarrolló unaepidemia en dicho pueblo, produciéndose la muerte de muchos. Apesar de la oposición de los setebos, en 1765 los franciscanosfundaron tres misiones entre los shipibos.

Page 15: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 15/24

Durante el período del caucho -a fines del siglo XIX- los shipibo-conibos se pondrán a las órdenes de los patrones caucheros para lacaza de esclavos entre otros grupos indígenas fuera de la planicieinundable del Ucayali, como los amahuacas, los campas asháninkas,

matsiguengas, entre otros, a cambio de bienes manufacturados. Alfinalizar el "boom" del caucho pasaron a trabajar en las haciendasestablecidas por los antiguos patrones caucheros.

Al igual que en el caso de otros grupos indígenas, la constitución desus organismos representativos, federaciones y otras formas deorganización política, han tenido singular importancia para losshipibo-conibos como mecanismo de negociación con el Estado y dereivindicación de su propia identidad.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familiaextensa matrilocal. La terminología de parentesco es de tipohawaiano.

El grupo de incesto en este sistema se extiende a todos losdescendientes de un individuo hasta la séptima generación.

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Además de la horticultura de roza y quema destinada a lasubsistencia, la caza, la pesca -actividad de gran importancia para laeconomía doméstica- y la crianza de aves de corral y animales

menores, los shipibos practican la agricultura comercial. Laproducción agrícola destinada al mercado (arroz, maíz, plátano ymaní) se vende a los centros poblados de Contamana en la ciudad dePucallpa.

La extracción comercial de la madera es también un rubro importanteen la economía de este grupo, la que es entregada a los habilitadoreso colocada directamente en los aserraderos.

Aspecto importante de la producción destinada al mercado es laartesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas demadera y adornos corporales, fabricada incluso en talleresartesanales organizados.

En los últimos años ha proliferado también la constitución depequeños proyectos de desarrollo, revalorización cultural, etc.,organizados por los shipibos residentes en Pucallpa y Yarinacocha,como opciones para la obtención de recursos.

6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

Esta población registra 27% de analfabetismo entre las personas decinco años y más. Los niveles de escolaridad indican que 16% de esta

Page 16: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 16/24

población no posee ningún nivel de instrucción, en tanto que para57% la educación primaria representa el nivel más alto alcanzado.

La infraestructura educativa y el número de docentes es significativa:194 centros educativos (49 de educación inicial, 110 de educación

primaria, 34 de educación secundaria y 1 instituto agropecuario)C. HUAMBISA- HUAMPIS/SHUAR

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (11 CC.NN.): Provincia de Alto AmazonasDepartamento de Amazonas (7 CC.NN.): Provincia de CondorcanquiRíos: Morona y Santiago.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

Los 5545 huambisas censados representan 2,31% del total de lapoblación indígena empadronada en 1993. El promedio de poblaciónpara las 37 comunidades empadronadas es de 150 personas.

Con un alto porcentaje de población menor de 15 años (51,7%) seevidencia como un grupo joven y en proceso de crecimiento. Sóloalcanzó a cumplir los 65 años de edad, siendo este grupo uno de lospocos donde el número de mujeres que alcanzaron dicha edad esmayor que el de hombres.

La tasa bruta de mortalidad es bastante alta (18,03), por encima de la

registrada por sus vecinos los aguarunas, quizá debido a una menorcobertura de los programas de salud.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA:

El proceso histórico de los huambisas es, en líneas generales, elmismo de los aguarunas, si bien el mayor aislamiento en que seencuentra la zona del río Santiago, donde ellos habitan, ha llevado aque sufran menos el impacto de la colonización. En los últimos treintaaños, la mayor riqueza de las tierras y los bosques en el territorio deeste grupo ha atraído la instalación de algunos aserraderos y fundosganaderos.

4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:Los huambisas practican la agricultura de subsistencia, la caza, lapesca y la cría de aves de corral. Además comercializan la yuca, elplátano y el arroz en Santa María de Nieva. En la zona del río Santiagoproducen oro, utilizando técnicas artesanales. También en muchascomunidades se produce madera para los patrones. Al igual que losaguarunas, brindan servicio de mantenimiento y vigilancia delOleoducto Nor Peruano.

5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

Page 17: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 17/24

El censo de 1993 registra 40% de analfabetismo entre la poblaciónhuambisa de cinco años y más, observándose gran diferencia entre lapoblación masculina y femenina. Se reporta 29% de analfabetosvarones en comparación a 51% de mujeres analfabetas.

El 30% de la población huambisa con cinco años y más no registraningún nivel educativo y para 53% de esa población, la educaciónprimaria constituye el nivel más alto alcanzado.

El 82% de los maestros son indígenas, elevándose a 92% el total delos mismos en las escuelas primarias. La totalidad de maestrosdedicados a la educación pre-escolar son huambisas.

D. AGUARUNA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Amazonas (160 CC.NN.): Provincias de Bagua yCondorcanquiDepartamento de Cajamarca (2 CC.NN.): Provincia de San IgnacioDepartamento de Loreto (15 CC.NN.): Provincia de Alto AmazonasDepartamento de San Martín (12 CC.NN.): Provincias de Moyobambay RiojaRíos: Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, BajoSantiago.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

Con una población de 45 137 personas, los aguaruna constituyen18,83% de la población indígena censada. Es el grupo con el mayorvolumen poblacional después de los asháninka.

Los asentamientos aguaruna poseen como promedio un total de 264personas, existiendo, sin embargo, diferencias significativas entre elasentamiento más poblado (982 personas) y el de menor volumenpoblacional (siete individuos).

La tasa bruta de mortalidad es de 11,32. Entre los aguaruna se hanregistrado nueve comunidades con un alto número de fallecimientos.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA:

Los conquistadores españoles tuvieron sus primeros contactos con los jíbaros cuando fundaron Jaén de Bracamoros en 1549, y poco despuésSanta María de Nieva. Sin embargo, el objetivo de estos colonizadoresera la explotación de los depósitos de oro de la región, para lo cualcomenzaron a esclavizar a la población indígena.

Como resultado, se produjo la gran rebelión jíbara en 1599, perdiendolos españoles el control de la región por muchos años.

El período del caucho -al parecer- golpeó en menor grado a los grupos  jíbaros que al resto de los grupos nativos amazónicos. Si bien

Page 18: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 18/24

empezaron entonces a tener mayor acceso a bienes manufacturados,incluyendo armas de fuego.

A inicios del siglo XX, las relaciones entre los grupos jíbaro y loscolonizadores blancos y mestizos eran aún de gran hostilidad.

Así, desde mediados del presente siglo, la población aguaruna havenido recibiendo educación escolarizada. Durante la década de1970-1979, muchos aguaruna trabajaron para compañías extranjerasen la construcción del oleoducto transandino.

El modelo de federaciones indígenas iría cobrando importantesdimensiones para servir como referencia para otros grupos indígenas.La dimensión política de estas organizaciones en el contexto regionalposibilitó que los aguaruna accedieran en el Alto Marañón a controlarpolíticamente las alcaldías distritales más importantes, así como laalcaldía provincial de Condorcanqui.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los aguarunas presentan una regla de descendencia bilateral, en quereconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado delpadre como las del lado de la madre.

Así, en este sistema, el grupo está constituido por todas las personascon las que un individuo establece un vínculo genealógico, parentelacognática egocentrada, constituida por la combinación de las redesde parientes del padre y de la madre del individuo.

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:En las áreas más retiradas, la horticultura de roza y quema, la caza yla pesca son fundamentales. Actualmente, gran parte de los aguarunapractican la agricultura comercial vendiendo arroz y otros productos.

Es de notar que en la zona del Alto Mayo, los aguaruna cultivan arrozen terrenos irrigados por pequeños canales, habiéndose abandonadolas técnicas agrícolas tradicionales, lo que ha llevado en esta zona ala apropiación individual de la tierra y a una nueva organización deltrabajo.

Además de la producción de arroz, se envían el cacao y el plátano a laciudad de Chiclayo para su comercialización, utilizando la carreteramarginal que ya ha llegado a su territorio.

6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

Entre la población aguaruna de cinco años y más se presenta 39% depoblación analfabeta, observándose un claro desbalance entre lapoblación masculina y femenina. Apenas 1% de las personas (388)

han accedido a educación superior, de las cuales 258 no poseenestudios universitarios. La educación primaria es el grado más alto de

Page 19: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 19/24

calificación escolar para casi 50% de la población con cinco y másaños de edad.

E. COCAMA-COCAMILLA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (51 CC.NN.): Provincias de Alto Amazonas,Loreto, Requena y UcayaliRíos: Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y BajoNanay.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

Este grupo con sus 10 705 personas empadronadas constituye 4,47%del total de la población indígena censada.

Los datos estimados de la población cocama-cocamilla anteriores alcenso señalaban un mínimo de 15 000 a un máximo de 28 000personas.

El promedio poblacional para los asentamientos de cocama-cocamillas es de 297 personas. El índice de masculinidad es de 109,9.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA:

En 1557 fueron descubiertos por la expedición de Juan salinas deLoyola. Hacia 1619, los cocamas -así escindidos de los omaguas- sedividieron en dos grupos: los cocamas propiamente dichos y los

cocamillas. En 1641, estos últimos empezaron a ser evangelizadossufrieron una epidemia y huyeron de la misión junto con los jeberos.

Hacia mayo de 1666, una armada compuesta por cocamas,cocamillas, chipeos y maparinas dieron muerte a los padres Figueroay Maxano y atacaron la misión de jeberos donde mataron también a44 miembros de este grupo, por su participación en el ahorcamientode sus caciques.

En 1853, se iniciaron los proyectos de colonización de la selva a granescala, los que dieron origen en la zona del Huallaga al surgimiento

de haciendas.

Al iniciarse el "boom" del caucho, la competencia por trabajadoresnativos se hizo más intensa con la aparición de bandas armadas quecapturaban a la fuerza a los nativos. Tras el "boom", los cocamillascontinuaron como peones de las haciendas produciendo barbascopara los patrones.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los cocamillas se encuentran organizados en grupos patrilinealesllamados "sangres", asociados a tótem o fundadores. Se encuentran

asociados a la transmisión de apellidos que corresponden a nombresde plantas y animales.

Page 20: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 20/24

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

En la actualidad los cocamillas trabajan en la horticultura de roza yquema y en la pesca. Una parte importante de la economía de estegrupo es la pesca con fines comerciales. Asimismo venden variosproductos, tales como el arroz, la yuca, el plátano, el maíz y el frijol.

  También se dedican a la extracción forestal de maderas finas. Laganadería ha sido introducida hace varias décadas.

6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

El censo de 1993, registró 33% de analfabetos entre la población decinco años y más, elevándose entre las mujeres el porcentaje a 38%.Se evidencia también la existencia de un bajo nivel de escolaridad enla población: únicamente 12% alcanzó a efectuar estudiossecundarios y sólo 1,6% posee estudios superiores.

F. QUECHUA DEL NAPO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (65 CC.NN.): Provincia de MaynasRíos: Napo.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

Con un total de 8632 individuos, incluidos los denominados quechuas

santarrosinos, los quechuas del Napo representan 3,6% de lapoblación indígena censada.

Las estimaciones poblacionales para este grupo fluctuaban entre unmínimo de 6000 y un máximo de 12 050 personas.

El promedio actual de habitantes por asentamiento es de 142personas, variando los rangos desde el asentamiento más pequeñocon sólo 23 individuos al mayor con un total de 430 personas.

La distribución poblacional por grupos de edad muestra una poblaciónbastante joven: 51,5% son menores de 15 años, en tanto que sólo1,9% tiene 65 años o más.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA:

Los llamados quechuas del Napo son en su mayoría descendientes delos quijos, ubicados tradicionalmente en el actual territorio delEcuador, traídos al Perú por los patrones caucheros donde se unierona poblaciones que habían perdido su identidad étnica originaria comolos omaguas, los archidonas, los sonus, los vacacocha, los záparos,los aushiris, los semingayes y algunas familias jíbaras.

  Tanto los colonos como los misioneros jesuitas implantaron elquechua entre estos grupos para facilitar el trabajo evangelizador.

En 1972, según Mercier, dos individuos quechuas del Napo asistieronal congreso de líderes shipibos de ese año y pocos meses después

Page 21: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 21/24

promovieron la realización de un congreso similar entre sus paisanos.En dicha asamblea decidieron elegir a sus propios líderes y liberarsede los patrones.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL:

En el sistema de parentesco de los quechuas del Napo, la unidadfundamental es el grupo de consanguíneos bilateral denominadoayllu. Si bien no existe una regla prescriptiva de matrimonio, el tabúdel incesto se extiende a los consanguíneos bilaterales de primergrado y a los individuos con los que se establece un parentescosimbólico (compadres).

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La horticultura de roza y quema constituye una de las principalesactividades económicas para este grupo. En los huertos siembranyuca, plátano, maní, maíz, camote, caña de azúcar y frutales. La caza,

la pesca y la recolección representan asimismo actividadesimportantes para su subsistencia.

La crianza de animales menores servirá para complementar la dietaen la medida en que los recursos de la caza y la pesca se tornan cadavez más escasos. Los quechuas del Napo comercializan el arroz, elyute, el maíz y frutas diversas, así como también pieles y maderasfinas.

6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

Entre los quechuas del Napo los analfabetos representan 36% de lapoblación de cinco años y más. Se observa también un bajo niveleducativo, ya que 30% de dicho grupo poblacional no asistió a laescuela. La instrucción primaria resulta ser el mayor nivel deinstrucción alcanzado para 59% de esta población. En tanto que unreducido porcentaje accedió a cursar estudios secundarios (5%).

G. HUITOTO Meneca, Murui, Minane

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Loreto (18 CC.NN.): Provincias de Ramón Castilla yMaynasRíos: Ampiyacu y Putumayo, Napo, Nanay, Yaguasyacu. Establecidosen Colombia entre los ríos Amazonas, Cahuinari, Caraparaná,Igaraparaná y Putumayo.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

Los huitotos fueron severamente impactados por la actividadcauchera y su población se redujo considerablemente, desde 1910.

Las estimaciones poblacionales establecieron para aquel entonces un

aproximado de 20 000 personas, integrantes de los diversosasentamientos huitotos.

Page 22: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 22/24

Las estimaciones de población, efectuadas a partir de 1970,asignaron a los huitotos un mínimo de 930 individuos y un máximo de1200.

Los comunidades de huitotos están igualmente integradas por unnúmero importante de familias boras y ocainas, con un promedio de107 habitantes.

La población es bastante joven: 49,3% es menor de 15 años. Parecehaber existido una alta mortalidad infantil veinte años atrás, lo que serefleja en la clara reducción del grupo de edad de 15 a 19 años.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA:

Es recién en 1695 que este grupo es mencionado por su nombre. Elprimer contacto significativo con el hombre blanco se dio en 1886,

cuando a inicios del "boom" cauchero, los patrones entraron alPutumayo. Los huitotos estaban interesados en obtener ciertos bienesy mercancías, tales como monedas empleadas para los collares de lasmujeres y hachas y machetes que debían cancelar a los patrones demanera diferida a cambio del caucho.

Para 1901, existían 22 colonias de extracción de caucho en la zona deCaquetá y Putumayo, en su mayor parte en manos de caucheroscolombianos. La mano de obra provenía del grupo huitoto.

Cada estación de la empresa tenía bajo su jurisdicción un número

considerable de indígenas pertenecientes a diferentes linajes dehuitotos.

Destacaban en este grupo los llamados "muchachos", jóvenesindígenas criados por los patrones, armados con fusiles, quedesempeñaban un papel central en el control de la población nativapor su conocimiento de la lengua y costumbres de sus paisanos.

Cada familia debía aportar 40 arrobas mensuales de caucho, y eranazotados, mutilados o torturados si la balanza no señalaba el pesoacordado.

Como estrategia para impedir cualquier rebelión, los caucherosprocedieron al asesinato sistemático de los jefes de linaje, únicos conla capacidad de convocatoria necesaria para acometer dichaempresa.

Una estrategia adicional consistió en fomentar las rivalidades yconflictos entre linajes.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Page 23: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 23/24

Los huitotos se encuentran distribuidos en el territorio del grupo encasas multifamiliares o "malocas", habitadas cada una por unpatrilinaje que constituye el núcleo del grupo residencial, al que sesuman miembros de otros patrilinajes destruidos por guerras yepidemias con los que no mantienen relaciones o afinidad, y

prisioneros de guerra.

El más anciano del patrilinaje, que constituye el núcleo de este gruporesidencial, es llamado el "dueño de la maloca" y es el conocedor delsaber ritual necesario para la realización de las grandescelebraciones.

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Los principales productos cultivados por los huitotos según el sistemade roza y quema son la yuca amarga, el plátano, el maíz, el maní, elcamote y el zapallo, y complementan la dieta los productos de la caza

y la pesca.La recolección de frutos de palmeras es también, en este caso, muyimportante.

Actualmente, los huitotos crían aves de corral y animales menorespara complementar su alimentación, además de comercializar en elpoblado de Pebas una serie de productos, entre los que seencuentran el yute, el arroz, el maíz duro, el maní y el tabaco.

 También recolectan frutos de árboles del bosque secundario como el

ungurahui y frutos de palmas como el aguaje y el pijuayo para suventa en dichos centros poblados.

Asimismo, los huitotos se dedican a la extracción de madera,actividad realizada en la esfera de actividad de los patrones.

 También desde hace una década, mantienen relaciones con ciertasempresas de turismo para las que organizan espectáculos de danzasfolklóricas para visitantes.

6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

Este grupo según el censo de 1993, evidencia 29% de poblaciónanalfabeta, entre los que tienen cinco años y más. El nivel deescolaridad alcanzado por la población de huitotos es bajo: 59%, delos que tienen cinco años y más, estudiaron sólo primaria, en tantoque 20% no posee nivel alguno de instrucción.

La educación secundaria impartida en los tres colegios existentes haposibilitado que 11% de la población acceda a ese nivel de estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 24: familias etnicas

5/9/2018 familias etnicas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/familias-etnicas 24/24

http://www.ethnologue.com/show_map.asp?name=PEϖ &seq=10

http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_del_Per%C3%BAϖ

http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_ 

%C3%A9tnica_del_Per%C3%BAϖ

Regiónϖ amazónica:Brack Egg, Antonio; Carlos Yánez (coordinadores)"Amazonia peruana. Comunidades indígenas, conocimientos y tierrastituladas. Atlas y base de datos"GEF/PNUD/UNOPS. Proyectos RLARLA/92/G31,32,33Lima, 1997

Región costa y sierra:ϖMinisterio de Agricultura; Instituto Indigenista Peruano"Mapa etnolingüístico oficial del Perú"Lima, 1994