FASE 1_403017_412

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    1/11

     

    FASE 1 ECOLOGIA HUMANA

    MALLY SOFÍA TOVAR BOLAÑOS_

    ALBA YENITH PARRA ARTUNDUAGA_

     YEINI MARITZA TORRES TRUJILLO_40.612.607

    FRANCY YOHENY RODRIGUEZ_ 36.293.691

    ANGELA ANDREA MURCIA CACHAYA _36.313.813

    TUTORA: MARTHA LUCIA PÉREZ RIVERA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE PSICOLOGÍAPITALITO HUILA

    17 MARZO DE 2016

    http://152.186.37.90/inter0803_20151/user/view.php?id=16436&course=103http://152.186.37.90/inter0803_20151/user/view.php?id=16436&course=103

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    2/11

     

    INTRODUCION 

    El problema ambiental del proyecto del Quimbo son las implicaciones ecológicas y

    sociales que género y está generando esta mega obra. El peñón sobre el Río

    Magdalena abajo de la Jagua, el puente sobre la quebrada Yaguilga, la iglesia de San

    José de Belén, las labranzas de cacao de Río Loro, la historia de La Escalereta, el

    Poira, son algunos de los lugares que dejaron de existir como bien dice quedo en la

    historia.

    La población de los municipios afectados se ha organizado para defender sus

    derechos y su territorio y demandar a Emgesa-Endesa-Enel, la empresa constructora,

    el cumplimiento de su responsabilidad social y ambiental, ya que la región del Quimbo

    era rica en biodiversidad endémica y fértil en tierras agrícolas. Pese han que han

    denunciado daños ecológicos, aumento del costo de vida local, perjuicios psicológicos y

    abusos contra la comunidad, como la destrucción de las fuentes económicas de los

    pobladores de la zona.

    La construcción de este proyecto tiene efectos significativos sobre el ambiente debido

    a las grandes áreas de intervención y el uso intensivo del recurso hídrico, a la

    destrucción de hábitats que genera desplazamiento de fauna, a la tala de árboles que

    aumenta los procesos denudativos y a los demás daños que interrumpen el ciclo normal

    de los ecosistemas. Adicionalmente, existen efectos que no son dimensionados, ya sea

    porque se presentan a largo plazo o porque no se esperaba que ocurrieran. Estos

    efectos, se traducen principalmente en el deterioro y en la disminución o pérdida de

    bienes y servicios ambientales, que no son de fácil recuperación y que incurren en el

    desmejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, contrario a lo que se propone

    con la construcción de los mismos.

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    3/11

     

    JUSTIFICACIÓN

    La conservación del medio ambiente debe ser considerado como el proceso que le

    permite a cada persona comprender las relaciones de interdependencia con el contexto

    a partir de un conocimiento reflexivo y crítico, pero sobre todo de un cambio de actitud

    frente a los problemas ambientales que aquejan a nuestro entorno. En la actualidad no

    existe una verdadera conciencia del daño ambiental que género la construcción del

    proyecto de la represa del Quimbo en el Departamento del Huila.

     A nivel Nacional se han venido desarrollando una serie de propuestas en busca de

    soluciones a la crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta tierra para lograr un

    equilibrio en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y el medio cultural y

    social.

    Teniendo en cuenta el caso particular de esta zona, y en las comunidades de los

    municipios de Gigante, Tesalia, Agrado, Paicol, Garzón y Altamira que están

    presentado problemas de agotamiento de animales acuíferos, perdida de sueles,

    eliminación de espacios, especies y el cambio climático que genero la tala de árboles,

    pese a todas las intervenciones legales y de protestas de la comunidad, los entes

    gubernamentales con la sed de poder y dinero causaron daño al Ecosistema.

     Al realizar esta investigación comprenderemos la importancia que se le debe dar a

    este tipo de problemas presentados en la actualidad; como es el de no tener apoyo de

    las personas que se eligen como representantes de nuestro País, departamento y

    Municipio, que al final aprobaron este mega proyecto de la construcción del Quimbo sin

    importan el daño que está causando en el medio ambiente. Este investigación se hace

    con el fin de que nosotros como estudiantes tomemos conciencia y asi evitar que se

    sigan ejecutando este tipo de proyectos que benéfica muy poco a comunidad y nuestro

    departamento y en especial al medio ambiente, pero, ¿cómo crear esa conciencia y

    cómo iniciar el proceso?, podemos iniciarlo mediante la realización de acciones

    pedagógicas y lúdicas ambientales sobre las consecuencias que acarrean este tipo de

    proyectos.

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    4/11

    CUADRO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

    Problemática

    Identificada

    Situación identificada sobre

    la cual se va a trabajar

    Comunidad

    afectada con

    la

    problemática

    Instituciones

    ambientales

    involucradas

    Causas Consecuencias

    MEGA PROYECTO

    DEL QUIMBO

    Problemas ambientales que se

    derivan del uso “abusivo” de los

    recursos y que generan el

    agotamiento de acuíferos, la

    pérdida de suelos, la escasez de

    agua, la eliminación de espacios

    y especies, la sobrepoblación de

    espacios urbanos, etc. Pero

    también son problemas

    ambientales los derivados de la

    infrautilización de los recursos.

    El Quimbo está

    situado en el

    departamento

    del Huila, sur

    de Colombia,

    entre las

    cordilleras

    central y

    oriental, a 70

    Km al sur de

    Neiva, en el río

    Magdalena. Su

    área deinfluencia

    abarca los

    importantes

    municipios de

    Gigante,

    Garzón.

    Secretaria de Desarrollo

    Económico municipal, Agroempresarial S.A (Epsagro) y

    Las Empresa públicas

    municipales, Biorgánicos del

    Sur, La Corporación Campo

    Limpio, La CAM,

    Policía Ambiental, grupos de

    líderes ambientales rurales,

     Asociación de ambientalistas

    y ecologistas de Pitalito,

    Las Instituciones Educativas

    (Universidades, Colegios y

    Escuelas) que se vinculan

    con el desarrollo de

    la semana ambiental.

     Aportar significativamente a la

    autosuficiencia energética de

    Colombia, convirtiendo al Huila en

    uno de los principales generadores

    de energía del país. El Quimbo no

    es sólo un proyecto de generación

    de energía sino también un

    proyecto que impulsa el desarrollo

    y crecimiento del Huila en línea con

    la agenda de competitividad del

    departamento, garantizando mayor

    confiabilidad en el suministro

    eléctrico para toda Colombia. Esuna necesidad para el desarrollo

    futuro del país y de la región

    veredas y/o comunidades involucradaen el programa de reasentamiento son

    El Espinal, La Honda, El Libertador,

    Matambo, Río Loro, Veracruz, La

    Cañada, Pedernal, San José de Belén

    La Yaguilga, La Escalereta, Alto de Sa

    Isidro, Balseadero, Monserrate, Barza

    Llano de la Virgen y Domingo Arias.

    Podrá haber un reasentamiento de la

    población en la zona aledaña del

    Embalse sin cambios en su actividad

    productiva. El Estudio de Impacto

     Ambiental contempla el reasentamient

    colectivo en áreas subutilizadas.

    También plantea: reasentamiento

    individual, negociación directa o comp

    de mejoras.

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    5/11

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La problemática ambiental del proyecto del Quimbo

    La problemática generada por la construcción del proyecto hidroeléctrico el Quimbo da

    apertura En 1997, la empresa Central Hidroeléctrica de Betania inició ante el Ministerio

    de Ambiente los trámites para la solicitud de licencia ambiental para la construcción del

    Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, al sur del departamento del Huila entre las

    cordilleras Central y Oriental, sobre la cuenca alta del río Magdalena, al sur del embalse

    de Betania.

    Las empresa que gerencia la construcción de la mega obra y el Gobierno Colombiano

    observaban la viabilidad del proyecto por ser generadora del 5%de la energía que

    requiere el país, teniendo en cuenta el impacto que este generaría sobre el componentesocial como resultado de la afectación de las mejores tierras con aptitud agrícola de la

    región y por la dificultad de restituir la actividad productiva de la zona, el Ministerio de

     Ambiente se pronunció sobre la necesidad de realizar Diagnóstico Ambiental de

     Alternativas, estableciendo que el “Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo”, localizado en

     jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, Agrado y Altamira, en el

    departamento del Huila, de la empresa EMGESA SA ESP, no requería presentación de

    Diagnóstico Ambiental de Alternativas y fijó los términos de referencia para elaboración

    de Estudio de Impacto Ambiental dándose inicio al trámite administrativo de la Licencia

     Ambiental solicitada por dicha empresa, la Defensoría del Pueblo solicita al Ministerio

    de Ambiente ordenar la suspensión del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo pero esta

    medida fue modificada con la licencia ambiental en el sentido de autorizar la

    construcción de una vía, la explotación de material de arrastre y de adicionar unos

    permisos para el uso, aprovechamiento y afectación de los recursos naturales

    renovables.

    No obstante se impuso a Emgesa medidas preventivas, entre éstas: 1) la suspensiónde las actividades de compra y negociación de predios 2) la suspensión inmediata de

    las actividades de extracción de materiales y operación hasta que la empresa presente

    las medidas de manejo para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos

    ambientales relacionados con dichas actividades.

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    6/11

     UBICACIÓN DEL PROYECTO EL QUIMBO

    El Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo está situado en el departamento del Huila, sur de

    Colombia, entre las cordilleras central y oriental, a 70 Km al sur de Neiva, en el río

    Magdalena. Su área de influencia abarca los importantes municipios de Gigante,Garzón, El Agrado, Altamira, Paicol y Tesalia, Área del proyecto: 8.586 hectáreas, como

    se puede evidenciar a continuación en el mapa:

     A continuación en la siguiente tabla se encuentra la información sobre los municipios

    del área de influencia del proyecto el quimbo:

    Municipio de Gigante: Temperatura promedio es superior a los 25 grados °C

    Economía, Agricultura, ganadería, explotación de petróleo y la piscicultura, Influencia, 

    43.91% Porcentaje del embalse 0 cuenca del área del municipio.

    Municipio de Tesalia: Temperatura promedio es superior a los 26 grados °C,

    Economía es la Agricultura, ganadería, explotación de minería especialmente de

    fosforita, Influencia: 1.25% Porcentaje del embalse 0 cuenca del área del municipio.

    Municipio de Garzón: Temperatura promedio es de 24 grados °C , la Economía es la

     Agricultura (cultivo de café seguido del plátano cacao y arroz), ganadería y la

    piscicultura, Influencia: 16.76 % Porcentaje del embalse 0 cuenca del área del

    municipio

    Municipio de Paicol: Temperatura promedio es de 24 grados °C, la Economía:

     Agricultura, Influencia: 0.04 % Porcentaje del embalse 0 cuenca del área del municipio

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    7/11

    Municipio de Agrado: Temperatura promedio es de 24 grados °C, la Economía es la

     Agricultura y comercio Influencia: 37. 83% Porcentaje del embalse 0 cuenca del área

    del municipio.

    Municipio de Altamira: Temperatura promedio: 23 grados °C la Economía: Artesanías(objetos de porcelana, tejidos a mano, bordados y lencería). Influencia: 0.21 %

    Porcentaje del embalse 0 cuenca del área del municipio.

    IDENTIFICACIÓN GENERAL (CAUSAS Y CONSECUENCIAS) 

    CAUSAS

      Garantizará la confiabilidad del suministro de energía en el país a futuro.  Elevar la seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico colombiano

      Abastecer cerca del 5% de la demanda energética colombiana.

      Aportar significativamente a la autosuficiencia energética de Colombia,

    convirtiendo al Huila en uno de los principales generadores de energía del país.

      Generar cerca de 3.000 empleos en el momento de su mayor actividad, en la

    ejecución de las obras, el programa de reasentamiento y el restablecimiento de

    la actividad económica.

      Desarrollar proyectos piscícolas dentro del Embalse en función de los estudios

    de cargabilidad que se deben desarrollar.

      Potenciar actividades asociadas a las piscicultura, como es el procesamiento,

    plantas de alevinos, plantas de concentrado, etc.

    CONSECUENCIAS

      La Hidroeléctrica de El Quimbo afectará directamente a cinco (5) veredas de las

    más importantes y con mayor tradición del Municipio: La Escalereta, La Cañada,San José de Belén, La Yaguilga y El Pederna.

      Inundación de cultivos permanentes y transitorios (en Gigante, Garzón y Agrado),

    de más de 2.000 hectáreas, además de inundación de pastos de pastoreo, cría y

    engorde de ganado bovino, ovino y caprino.

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    8/11

      Afectación de la producción de bienes de consumo local y regional como; frutales,

    maíz, plátano, arroz, cacao, sorgo, soya, leche, carne, etc disminuyendo la

    seguridad alimentaria del departamento.

      Pérdida de las tierras más fértiles del Municipio, completamente planas,

    mecanizadles, con alto contenido de materia orgánica, sistemas de riego por

    gravedad y alta productividad

      Desintegración de 8 empresas comunitarias en plena producción (40 años de

    antigüedad) con de más de novecientos (900) empleos directos.

      Pérdida de soberanía y de derechos fundamentales dentro del área que ocupa la

    represa y sobre su zona de influencia.

      El 95 % del área inundada hace parte de la Zona de Reserva Forestal Protectora

    de la Amazonia, venados, zorros, tigrillos, monos, aves, reptiles y anfibios sonforzados al desplazamiento de su habitad y extinción de su especie.

      Afectación de la flora y la fauna, mediante la contaminación de los suelos por

    químicos a base de plomo.

      Contaminación de las aguas del rio Magdalena puesto que va arrastrando más

    sedimentos orgánicos al embalse aumentando la biomasa en putrefacción.

      Tampoco se busca la reforestación en otros lugares con el fin de mitigar sus

    impactos.

    INSTITUCIONES AMBIENTALES

    CAM

    Las corporaciones autónomas regionales son las instituciones encargadas de velar por

    el patrimonio ambiental de cada una de las regiones dentro del país, formulando

    programas de desarrollo ambiental que beneficie el medio ambiente y tenga un

    equilibrio para el progreso social conforme a la ley.

    POLICÍA AMBIENTAL y CARABINEROS 

    Encargado de prestar apoyo a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la

    comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    9/11

    renovables. La Policía de carabineros en el Área de Seguridad Ambiental y

    Recursos Naturales. Es la encargada de generar, coordinar, y liderar la ejecución de

    programas planes y estrategias relacionadas con el control, prevención y educación de

    la protección ambiental en el ámbito rural

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

    Diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales para el saneamiento

    ambiental y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y

    recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el

    impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del

    patrimonio natural, en todos los sectores económicos y productivos

    ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y SOCIALES

    Estas estrategias son usadas para minimizar la problemática e impacto ambiental de

    la zona afectada, aunque la mega obra del proyecto del Quimbo está casi terminada,

    se deben buscar alternativas para brinda información a las comunidades sobre la

    afectación ambiental, social y económica que generan la construcción de este tipo de

    obras en nuestro departamento, esto con fin de alertar a la comunidad y no permitan la

    construcción de más hidroeléctricas en el departamento.

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    10/11

    REGISTROS FOTOGRÁFICOS

  • 8/18/2019 FASE 1_403017_412

    11/11

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Calderón, M. D. (30 de Agosto de 2012). Agendalterna. Obtenido de

    http://asoquimbo.agendalterna.com/el-quimbo-crecimiento-o-desarrollo-ecosocial/

    cam. (s.f.). cam.gov. Obtenido de

    http://www.cam.gov.co/entidad/organizacional/funciones.html

    Colombia, M. d. (s.f.). Minambiente. Obtenido de

    https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/objetivos-y-funciones

    Colombia, P. N. (s.f.). policia.gov. Obtenido de

    http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/Carabineros/areas

    Colombia, P. N. (s.f.). policia.gov. Obtenido dehttp://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_ 

    tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/medio_ambiente

    DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL. (s.f.). Obtenido de

    http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/desarrollo_pitalito_(54_pag

     _144_kb).pdf

    GUTIERREZ, D. E. (18 de Junio de 2014). monografias.com. Obtenido de

    http://www.monografias.com/trabajos101/contaminacion-ambiental-ladrillos-artesanales-

    departamento-puno/contaminacion-ambiental-ladrillos-artesanales-departamento-

    puno.shtml

    Huila, D. d. (03 de Fabrero de 2014). Diario del Huila. Obtenido de

    http://www.diariodelhuila.com/regional/continua-contaminacion-en-biorganicos-del-sur-

    cdgint20140203093918131

    Lopez A. Andres (febrero 2009) Hidroelectrica el Quimbo: crecimiento o desarrollosostenible. Obtenido de. https://www.icesi.edu.co/blogs/casohidroelectricaelquimbo/

    Castro S. Gustavo (08/06/2005) impacto y consecuencias de las represas. Obtenido de.

    http://www.ecoportal.net/TemasEspeciales/Agua/Impacto_y_Consecuencias_de_las_Re

    presas