95
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO FASE DE LA ESPECIALIDAD Participante: Garrido Marco C.I:15.118.189

Fase de La Especialidad.doc (Autoguardado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fase de la especialidad

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

FASE DE LA ESPECIALIDAD

Participante: Garrido Marco C.I:15.118.189 Tutor: ngela Vargas

Los Teques, enero de 2015

46

PREMBULO

El INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO disea las Fases para proporcionar al docente de educacin integral, en ejercicio, las herramientas fundamentales en la demostracin de sus competencias durante el proceso orientacin. El objetivo de esta Fase es ofrecerle una herramienta a toda la comunidad universitaria especialmente a estudiantes para impulsar la investigacin desde las aulas de clases hasta las comunidades, as como los estudios que se realizan con posterioridad a la obtencin del ttulo profesional, tal como lo establece la Normativa General de Estudios de Pregrado, los estudios de pregrados tienen por finalidad fundamental:a) Estimular la creacin y produccin intelectual como expresin del trabajo y del estudio.b) Formar recursos humanos altamente especializados y promover la investigacin para responder a las exigencias del desarrollo social, econmico, poltico cultural del entorno y a la demanda social en campos especficos del conocimiento y del ejercicio profesional.c) Desarrollar la difusin cultural, el servicio y la interaccin con la sociedad.d) Integrar la extensin como un proceso de interaccin que los actores de la educacin de pregrado realizan en un entorno social para aprender de l, comprenderlo y mejorarlo.Por lo tanto, toda Fase requiere de un trabajo de investigacin que oriente al Docente No graduado.

CONTENIDOAGRADECIMIENTO5INTRODUCCIN.6CAPITULO I7OBJETIVOS DE LA FASE7Objetivo General:7OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS DEL CURSO7Objetivos Especficos:7CAPITULO II9DIAGNSTICO DEL PLANTEL.9Resea Histrica.9ORGANIGRAMA.14IDENTIDAD INSTITUCIONAL15Datos de Identificacin de la Institucin15FUNCIONES.16FUNCIONES GENERALES DE LA DIRECTORA DEL PLANTEL.16FUNCIONES DEL SUB-DIRECTOR O SUB-DIRECTORA DEL PLANTEL16FUNCIONES DE LAS COORDINACIONES DEL PLANTEL.16FUNCIONES GENERALES DEL DIRECTOR O DIRECTORA DEL PLANTEL16Especificidades para el Nivel de Primaria21FUNCIONES DEL SUB-DIRECTOR O SUB-DIRECTORA DE PLANTEL24Subdirector o Subdirectora Acadmica24Subdirector o Subdirectora Administrativa25FUNCIONES DE LAS COORDINACIONES DEL PLANTEL.27Formacin Docente.27Proteccin y Desarrollo Estudiantil (PYDE)28Programa Alimentario Escolar (PAE)29Recursos para el Aprendizaje (C.R.A.)31EVALUACIN31CONTROL DE ESTUDIO33Unidades de Apoyo Pedaggico (anteriormente seccionales)35MISIN37VISIN37DESCRIPCIN DE LA COMUNIDAD.38Matricula del Plantel.39DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA.39CAPITULO III41DIAGNSTICO DEL AULA41Descripcin del aula.41CAPITULO IV44PLAN DE ACCIN:44A TRAVS DE LA LECTURA REFORZAMOS LOS VALORES EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.44Disposiciones Generares del Proyecto de Aprendizaje44CONCLUSIONES.45RECOMENDACIONES46PROYECTO APRENDIZAJE.47ANEXOS68

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, los estudiantes del 5 grado seccin A, al personal de La Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta 1, Profesora Xiomara Torres, Profesora ngela Vargas, mi esposa e hijos y todas aquellas personas por darme la fortaleza en seguir adelante con mis estudios. Por haberme permitido trabajar con ellos y prestarme su valiosa colaboracin., en la ejecucin de mi fase de la especialidad y ayudarme, domingo a domingo en los pasos para la ejecucin de esta meta.

INTRODUCCIN.

Con el presente proyecto de aprendizaje (Con la Navidad). Se dar cumplimiento a la fase de la especialidad, la cual est orientada hacia la ejecucin del mismo en la I etapa de educacin bsica de 5 grado de La Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta 1, Para el desarrollo eficaz de esta fase, el participante deber asumir el rol del docente tomando en consideracin todos aquellos fundamentos como estrategias inmersas en la profesin, que permiten obtener un aprendizaje en los educandos. En tal sentido, el docente debe considerar su formacin y as poseer un perfil amplio que contribuya a la creacin de forma de vida ms humana, por ello el educador debe aceptar el reto de involucrados en la construccin del conocimiento del aula, facilitar y ayudar a sus alumnos a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias acorde con el nivel de desarrollo de los nios y nias. El trabajo constara de un CAPITULO I, Objetivos de la Fase, CAPITULO II, diagnstico del plantel, CAPITULO III, diagnstico del aula, CAPITULO IV, plan de accin, CAPITULO V, instrumento de evaluacin y desempeo del docente practicante.

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA FASEObjetivo General:Proporcionar al docente de educacin integral, en ejercicio, las herramientas fundamentales en la demostracin de sus competencias durante el proceso orientacin aprendizaje, facilitando su desenvolvimiento en el Centro de Aplicacin con los nios de Educacin Bsica, y el manejo de una tecnologa instruccional innovadora de aula, a travs de experiencias reales, para el logro de un cambio efectivo en su desempeo docente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS DEL CURSO

Objetivos Especficos:

1. Desarrollar un conjunto de experiencias de aprendizaje en los diferentes roles del docente de educacin integral para el cumplimiento de la Fase de la Especialidad.2. Aplicar los conocimientos tericos prcticos de la Unidades Cuniculares que integran el plan de estudio del nivel de Educacin Bsica en Educacin Integral.3. Disear las etapas de planificacin, ejecucin y evaluacin para el desarrollo de esta Fase de Prctica Profesional.4. Seleccionar los Centros de Aplicacin atendiendo a la Zona Educativa, Distrito Escolar y Sector Educativo de acuerdo a la regin donde se ejecutar la Prctica Profesional.5. Distribuir el tiempo de administracin de la Prctica Profesional dentro del lapso acadmico establecido.6. Realizar el Proyecto Pedaggico de Aula (P.P.A.) en el Centro de Aplicacin, desarrollando las etapas de diagnstico inicial, construccin conjunta (docente alumnos) y redaccin.7. Cumplir con las actividades de evaluacin, supervisin y documentacin de la Fase de la Especialidad y del Proyecto Pedaggico de Aula.8. Elaborar el Informe Final, de la Prctica Profesional, de acuerdo a los lineamientos establecidos, resultados, conclusiones y recomendaciones.9. Propiciar la participacin de la escuela, la familia y la comunidad valorando la intervencin del docente en su funcin mediadora y facilitadora del P.P.A.10. Valorar el Proyecto Pedaggico de Aula como instrumento de planificacin que contribuya a mejorar la enseanza y como instrumento de transformacin progresiva de la institucin escolar.11. Demostrar las competencias para el manejo de la realidad educativa, mejorando las situaciones a innovar de acuerdo a las circunstancias y lugar donde se realiza la Prctica Profesional.12. Valorar la importancia fundamental que tiene la Prctica Profesional de la UPEL-IMPM en la formacin y capacitacin del docente, en ejercicio, ofreciendo sus aportes al enriquecimiento de la fase de la especialidad y la divulgacin de los resultados a la comunidad.

CAPITULO II

DIAGNSTICO DEL PLANTEL.

Resea Histrica. La creacin de la Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta I data de los aos 50, cuando en medio del Gobierno del General Marcos Prez Jimnez, se dio auge a la difusin educativa a nivel de todos los campos de accin del pas. Su creacin surge como la satisfaccin de una necesidad imperiosa que tenan los habitantes del Sector Los Lagos, en Los Teques. vidos de conocimientos y con las ganas de obtener una educacin formal, se reunieron y bajo los auspicios de la Profesora Josefina de Toledo, fundaron lo que en ese entonces se llam Escuela Estadal Unitaria 120 conocida cariosamente como Los Ranchitos, ya que comenz a funcionar en unas casitas de bahareque, propiedad de una familia de apellido lvarez, ubicadas en las que hoy se llama, calle Mario Briceo Iragorry frente al actual Terminal de Los Teques. Contaba con dos pequeos salones en los que se impartan clases de Primero y Segundo Grado y posea una matrcula aproximada de sesenta (60) alumnos. Ya para 1954 la Profesora Josefina de Toledo fue nombrada, por el entonces Director de Educacin Profesor Rafael Ovidio Prez, como Docente Directora de la Escuela. Desde entonces adems de impartir enseanza comenz a difundir las actividades culturales y religiosas. Preparando celebraciones como Carnavales, Primeras Comuniones, Dramatizaciones, Jornadas de Conservacin y el Da del rbol, entre otras. Durante el aniversario de Don Cecilio Acosta, se celebraban actividades recreativas y meriendas, para lo cual los nios eran trasladados a la Casa Natal de Cecilio Acosta en San Diego de Los Altos, donde compartan con nios venidos de otros institutos educacionales del pas. En el mes de Septiembre de 1954, la Direccin de Educacin decidi agregarle dos salones ms, la Escuela pas a llamarse Escuela Estadal Unitaria 120 y nombr a la Profesora Josefina de Toledo Coordinadora, sumndole ms funciones de las que ya tena como Docente y Directora de la misma; as mismo asign dos docentes de aula para la escuela. En el ao 1958, se ampli nuevamente la escuela con la construccin de dos aulas ms y un pequeo saln destinado a la Direccin del Plantel, a partir de entonces la capacidad acadmica de la escuela fue incrementndose y se comenz a impartir clases de Primero a Sexto Grado en dos turnos diarios. En octubre de este mismo ao fue graduada como Escuela Estadal Graduada Cecilio Acosta bajo la direccin de la Profesora Josefina Acosta de Toledo. Para el ao 1967 contaba con el siguiente personal: Directora: Josefina Acosta de Toledo, Sub-Directora: Ana de Tortoza, Secretaria: Olivia Luces Docentes: Margara Dugarte, Mara Adela Batista, Maruja de Gunchez, Mercedes de Gedler, Gilceria de Tortolero, Josefina Snchez de Cristofori, Lus Beltrn vila, Trina de Aguaje, Susana Blanco, Alicia de Gonzlez, Rosario Orellana. Dado el rpido incremento de la matrcula, el espacio fsico de la escuela se hizo insuficiente, comenzaron a observarse el hacinamiento y la falta de insumos lo cual limitaba la labor docente, aunado a esto estaba la cercana con los rieles del tren que constitua un peligro latente para la poblacin estudiantil, adems de la tierra y lodo que en poca de lluvia eran arrastrados por las personas hasta la escuela. Estas fueron razones suficientes para que la Gobernacin del Estado Miranda iniciar la bsqueda de un terreno apto para la construccin de una escuela que estuviera a la altura de las expectativas generadas por los docentes y las demandas de los alumnos; para lo cual adquiri un terreno ubicado cerca de la escuelita, pero el entonces Presidente del Consejo Municipal ofreci un terreno constituido por cinagas, lodazales y pozos de aguas blancas de relativa profundidad, no obstante los ingenieros de la Gobernacin estudiaron el terreno, drenaron los lagos y obtuvieron un terreno apto para iniciar la construccin de la nueva escuela. La construccin dur hasta 1969, fecha en la que la Profesora Josefina de Toledo se reuni con el entonces Director de Educacin para fijar el nombre que se le dara a la escuela y decidieron llamarla Cecilio Acosta como ella lo haba ideado desde un principio. La nueva escuela como as la llamaban, fue terminada, entregada e inaugurada en Enero de 1970 como el Grupo Escolar Cecilio Acosta que posteriormente sera denominado Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta I. Estaba dotada con pupitres nuevos, pizarrones de madera, estantes metlicos, carteleras y todos los insumos acadmicos y administrativos necesarios para funcionar correctamente, con sus veinticuatros (24) docentes y dos (02) secretarias repartidos en dos turnos diarios; en una estructura fsica de tres pisos. Con la Directora Josefina Acosta de Toledo; Sub-Directoras: Elena de Fernndez y Ana Bravo. Ms tarde jubilada la Directora Josefina Acosta de Toledo, es Directora Beatriz de Lagonell, y como Sub-Directoras quedan Masleny de Pinto, Elena de Fernndez y Mara Asuncin Barrios. En 1980 es nombrada Directora Clara de Jimnez, Sub-Directora Mara Adela Batista de Hernndez y Sub-Director Arnaldo Marcano. En 1983 pasa a ser la Directora Mara Adela Batista de Hernndez, Sub-Director Arnaldo Marcano, Sub-Directoras Lrida de Mario y Beatriz Rivas y de Sub-Director encargado Nelson Camejo. En el ao escolar 1991-1992 se funda la Tercera Etapa de Educacin Bsica, por la Profesora Rita Vivas que tambin funga como Coordinadora de esa etapa, contado con un espacio fsico de tres aulas que se construyeron en la parte posterior del plantel para atender una matrcula de 111 alumnos distribuidos en tres secciones. Actualmente el Coordinador de la Tercera Etapa es el Profesor Reinaldo Mata. Para el ao de 1992 se desempeaba como Directora de la Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta I la Profesora Mirna de lvarez, luego como Directoras encargadas la Profesora Corina Daz Quintero y la Profesora Ceida Cedeo; como Sub-Directoras Beatriz Rivas y Ferona de Prez, siendo esta ltima posteriormente en el ao de 1996 Directora del Plantel en compaa del Profesor Jess Perdign con el cargo de Subdirector. Para el ao de 1998 fue asignada la Licenciada Gladys Paredes como Sub-Directora, la cual concursa en el ao de 1999, quedando como Directora de Educacin de dicha Unidad Educativa. Para este mismo ao ingresa el Profesor Denys Gonzlez como Sub-Director y la Profesora Ferona de Prez cumple con el cargo de Sub-Directora en espera de jubilacin. En consecuencia para la fecha del 30 de junio de 2007 la Profesora Ferona de Prez, opta por su jubilacin despus del cumplimiento de los aos de servicios exigidos por la Direccin de Educacin. En la actualidad la Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta I, cuenta con una Coordinacin de Educacin Inicial dirigida por la Licenciada Luca Martins, as mismo tiene una Coordinacin de Primaria a cargo de las Profesoras Virginia lvarez en el turno de la maana y Mara Tovar en el turno de la tarde. De igual forma existe una Coordinacin para Educacin Media General a cargo de la Profesora Mayuri Camejo. Para el ao de 2010 la Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta I, cuenta con veintisiete aulas para atender a una poblacin estudiantil aproximada de mil doscientos alumnos desde Educacin Inicial hasta Tercer Ao de Educacin Media General; adems de contar con los servicios de Psicopedagoga, Orientacin Escolar, Higiene Escolar; un local destinado a la Direccin del Plantel, una Secretaria, una Biblioteca dotada con textos actualizados, un Departamento de Evaluacin, un Departamento de Control de Estudios, un Departamento de Educacin Fsica, un Departamento de Coordinacin y una Cantina. Asimismo, tiene en su haber el desarrollo del Proyecto Arte y Msica, y cuenta con su propia Banda Musical. Durante el Ao Escolar 2008-2009 la gobernacin del Estado Miranda a cargo del Gobernador para esa fecha Diosdado Cabello inicio la Obra del muro de proteccin del plantel y la reparacin de la cancha, a lo que se sumaron trabajos de pintura interna y externa del Plantel que fueron culminados por dicha gobernacin a cargo del Gobernador Capriles Radonski en Octubre del ao 2010.Obra que fue inaugurada el 09 de Octubre, dndose inicio formal con las actividades pedaggicas del Ao Escolar 2012-2013 a partir del da 13 de Octubre del presente ao. Es importante resaltar que estas obras fueron realizadas en la institucin gracias a las gestiones que realiz la Direccin del Plantel junto con su Asociacin Civil. Para el nuevo Ao Escolar 2012/2013, se incorporan dos nuevos Subdirectores; Mara L. Sousa de A, bajo la Coordinacin Tcnica de Pedagoga y Walner W. Brito G, ejerciendo funciones como Tcnico Administrativo. Ambos se incorporaron a sus labores como docentes el 16/09/2012.

ORGANIGRAMA.

La institucin cuenta con: Director (a), Sub-Director (es), Secretarias, Coordinador de Educacin Inicial, Coordinadores de Primaria, Coordinador de Educacin Media General Profesor P.H.G, Administrativo Docente de Actividades Administrativas I, Primaria y Media General, Docentes de Educacin Inicial, Docentes de Educacin Primaria, Profesores de Educacin Media General, Profesor de Seccional de Educacin Media General, Auxiliares de Educacin Inicial, Especialistas en Educacin Fsica, Entrenador de Deportivo, Bibliotecarias, Especialista en Difusin Cultural, Especialista en Psicopedagoga, Profesor de Msica Educacin Preescolar Primaria y Media General, Orientador (a) Educacin Primaria y Media General, Docentes de Evaluacin Educacin Primaria y Media General, Control de Estudio, Mantenimiento y Obreros, Coordinadores del programa mi PAE, Madres procesadoras. (Anexo 1). Personal:a) Director (a)01b) Sub-Director (es)03c) Secretarias06d) Coordinador de Educacin Inicial01e) Coordinadores de Primaria02f) Coordinador de Educacin Media General01g) Profesor P.H.G. Administrativo01h) Docente de Actividades Administrativas I, Primaria y Media General17i) Docentes de Educacin Inicial06j) Docentes de Educacin Primaria31k) Profesores de Educacin Media General36l) Profesor de Seccional de Educacin Media General02m) Auxiliares de Educacin Inicial06n) Especialistas en Educacin Fsica02o) Entrenador de Deportivo02p) Bibliotecarias02q) Auxiliares de Biblioteca0r) Especialista en Difusin Cultural02s) Especialista en Psicopedagoga01t) Profesor de Msica Educacin Preescolar Primaria y Media General03u) Orientador (a) Educacin Primaria y Media General01v) Docentes de Evaluacin Educacin Primaria y Media General05w) Control de Estudio03x) Mantenimiento y Obreros25y) Coordinadores del programa mi PAE02z) Madres procesadoras12aa) IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Datos de Identificacin de la InstitucinNombre: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL CECILIO ACOSTA IDireccin: Calle Camatagua, Sector de Los Lagos Av. Bertorelli; Los Teques Estado Miranda.Telfono del Plantel: 0212-3282514.Zona Educativa: 13.Distrito Escolar: 01.Nombre del Director (a): Licenciada. GLADYS PAREDES.Modalidad del Cargo: TITULAR.FUNCIONES.

Contenido general: FUNCIONES GENERALES DE LA DIRECTORA DEL PLANTEL. Especificidades para el Nivel de Primaria FUNCIONES DEL SUB-DIRECTOR O SUB-DIRECTORA DEL PLANTEL Subdirector o Subdirectora Acadmico. Subdirector o Subdirectora Administrativo. FUNCIONES DE LAS COORDINACIONES DEL PLANTEL. Formacin Docente. Proteccin y Desarrollo Estudiantil. (PYDE) Programa Alimentario Escolar. (PAE) Recursos para el Aprendizaje. (C.R.A.) Evaluacin. Control De Estudio. Unidad de Apoyo Pedaggico.FUNCIONES GENERALES DEL DIRECTOR O DIRECTORA DEL PLANTELEl personal directivo. estar integrado por el Director y el Sub-Director. Art- 68 Cap. II del Reglamento de la Ley Orgnica de Educacin (1986).Las funciones del Directivo estn contempladas en trminos general en el artculo 69 del Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin (RGLOE) (1986): El Director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del mismo, le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurdicoimpartir las directrices y orientaciones pedaggicas, administrativas y disciplinariasA partir de ello, se plantean las siguientes funciones:1. Garantizar el cumplimiento de las polticas del Sistema Educativo Bolivariano (SEB), emanadas de las diferentes instancias del Ministerio del Poder Popular para la Educacin (MPPE) en correspondencia con los principios filosficos, polticos y jurdicos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV).2. Diagnosticar, planificar, organizar, coordinar, controlar, evaluar, ejecutar y realimentar los planes de accin institucional, a nivel administrativo y pedaggico, como parte del proceso de direccin del SEB, con el objeto de reorientar la dinmica funcional del sistema de trabajo.3. Dirigir y participar en la construccin del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), conjuntamente con la triada (familia-escuela-comunidad), considerando: diagnstico, situacin problema, plan de accin, sistematizacin, evaluacin y divulgacin. (Ver Artculo 67 RGLOE).4. Integrar los siguientes Consejos: Directivos, Tcnico Docente, de Seccin, de Docentes, General, contemplados en RGLOE en el Captulo III, De los Consejos de Docentes, Art. 82 en los respectivos literales.5. Prever conjuntamente con el equipo tcnico - docente, el presupuesto operativo anual (POA) requerido por el plantel acorde con las necesidades prioritarias.6. Promover actividades que han de servir al fortalecimiento del proceso enseanza y aprendizaje.7. Planificar en conjunto con las y los docentes y coordinadores, jornadas de motivacin, formacin e informacin; a fin de dar a conocer y analizar documentos fundamentales en materia educativa segn el nivel.8. Administrar el presupuesto, conjuntamente con la Asociacin Civil , siguiendo instrucciones especficas del MPPE.9. Socializar con el equipo tcnico-docente, las orientaciones que les corresponden de acuerdo con la funcin que desempean.10. Organizar conjuntamente con el equipo Tcnico-docente, las distintas opciones para administrar las reas de aprendizaje, segn el nmero de secciones, determinando los diversos lineamientos y criterios para la distribucin de la planta fsica.11. Canalizar y resolver conjuntamente con los consejos comunales, los problemas detectados en la institucin.12. Establecer junto con su equipo la estructura organizativa del plantel.13. Establecer conjuntamente con el equipo docente las comisiones necesarias para el desarrollo de las actividades del plantel durante el perodo escolar.14. Propiciar un ambiente armnico, de paz, tranquilidad, compaerismo, respeto mutuo y solidaridad en la institucin, acorde con los valores morales y tica socialista.15. Coordinar acciones para el mantenimiento de la planta fsica, haciendo a su vez las gestiones necesarias para la adquisicin de mobiliario escolar y papelera.16. Adquirir y conservar el equipo, mobiliario escolar e instalaciones incluyendo al personal en el mantenimiento y cuidado de los mismos, fortaleciendo la misin y visin del plantel.17. Seleccionar y desechar el material que se encuentra en los espacios de almacenamiento dndole una utilidad adecuada.18. Solicitar con anticipacin el material e insumos, necesario ante el ente competente.19. Coordinar conjuntamente con la sub direccin administrativa el inventario de los bienes nacionales, actualizando la desincorporacin de aquellos elementos, equipos y materiales que no se utilizan en el plantel.20. Recibir y revisar todo lo relativo a la dotacin de activos e insumos que posee al momento de tomar posesin del cargo.21. Mantener actualizado el archivo de todo el personal del plantel.22. Gestionar ante la Zona Educativa todo lo relativo a las necesidades e inquietudes del personal docente, administrativo y obrero. (Movimientos de ingresos, procedimientos administrativos, aumento de horas (Media General), entre otros).23. Dictar las diversas pautas sobre la participacin del personal en la ejecucin del trabajo.24. Fomentar y participar con el personal en actividades extractedras.25. Propiciar la actualizacin de los docentes en lo personal y profesional.26. Postular al personal del plantel de acuerdo con mritos, aos de servicio y dedicacin al trabajo para condecoraciones por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educacin y otras instituciones.27. Responder ante las autoridades competentes por el funcionamiento acadmico y administrativo del plantel, siendo el responsable de gestionar los procesos administrativos.28. Coordinar la evaluacin de desempeo del personal docente, administrativo y obrero.29. Coordinar, sistematizar, acompaar y evaluar los procesos de planificacin y evaluacin del proceso enseanza y aprendizaje, en conjunto con la subdireccin acadmica y la coordinacin pedaggica segn sea el caso.30. Monitorear el control y seguimiento de la asistencia del personal, con la subdireccin administrativa.31. Coordinar y supervisar el trabajo del equipo tcnico docente; as como tambin del personal docente, administrativo y obrero de la institucin.32. Supervisar y evaluar los trabajos encomendados a cada una de las comisiones.33. Socializar oportunamente la informacin recibida de la Zona Educativa y la Direccin Municipal de Educacin, con el objeto de viabilizar las acciones que se requieran a nivel administrativo y pedaggico.34. Hacer llegar a la Direccin Municipal de Educacin, la informacin requerida de la institucin.35. Participar en la elaboracin y cumplimiento de los acuerdos de convivencia escolar, en conjunto con el Colectivo Institucional y Comunitario.36. Realizar planificacin e informe mensual.37. Promover la integracin de la triada familia escuela comunidad.38. Realizar y promover junto con el coordinador o coordinadora del Programa de Alimentacin Escolar (PAE), la contralora social del programa, tramitando a su vez de manera oportuna en la instancia correspondiente (Coordinacin Regional o Enlace Municipal y Distrital), la rendicin de cuentas de la ejecucin del mismo y la entrega de los recaudos establecidos para el pago a los prestadores y prestadoras de servicios.39. Supervisar junto con el coordinador o coordinadora de PAE, el cumplimiento por parte de las madres y padres colaboradores y colaboradoras de las normas de higiene y el cuidado de los materiales y equipos de cocina.40. Informar a la Coordinacin Regional o Enlace Municipal y Distrital, junto con el coordinador o coordinadora de PAE, cualquier suspensin del servicio de alimentacin por intoxicacin, infraestructura, falta de servicios bsicos o suspensin de clases, entre otros; procurando la intervencin oportuna para su solucin efectiva.41. Promover la incorporacin de la familia y la comunidad, desde un enfoque interinstitucional e intersectorial, para el fortalecimiento y adecuada articulacin de programas y proyectos dirigidos al desarrollo subsistema de educacin bsica y sus modalidades.42. Avisar con anticipacin a los padres y/o representantes de los nios, nias y adolescentes cuando estos deben concurrir a actos culturales o fiestas escolares, tramitar y obtener su autorizacin escrita para las excursiones, paseos y salidas del plantel.43. Propiciar el desarrollo de alternativas de atencin integral de calidad para nios y nias de 0 a 6 aos de edad. Especificidades para el Nivel de Primaria1. Impulsar polticas para garantizar la prosecucin de estudios en el subsistema de educacin bsica.2. Hacer monitoreo y seguimiento del funcionamiento del Proyecto Canaima, as como tambin del Proyecto LEER.3. Garantizar la continuidad afectiva y articulacin pedaggica entre los niveles de Educacin Inicial (Grupo C) y Primaria (Primer grado) y de Educacin Primaria (sexto grado) con Educacin Media (Primer ao).4. Monitorear el cumplimiento de los recesos dirigidos de la institucin. Llevar en conjunto con el subdirector o subdirectora administrativo, los siguientes recaudos administrativos de la institucin:a) Acta de Inicio de Actividades: es un requisito fundamental donde se registra la fecha de inicio de actividades del nuevo ao escolar, con una breve descripcin del desarrollo de la jornada, cantidad de escolares que asistieron y firma de todo el personal presente.b) Formato de Planes, Programas y Proyectos: la institucin educativa deber registrar en este formato los planes, programas y proyectos de Escuelas Primarias Bolivarianas que se desarrollan particularmente en el plantel.c) Matricula Inicial: la misma tiene que ser disgregada por grado, seccin, edad y sexo y entregada al inicio del ao escolar incorporando los datos de la madre, padre y/o representante.d) Estadstica por Grado, Edad y Sexo: la misma tiene que ser entregada los cinco (5) primeros das de cada mes.e) Ficha Tcnica de cada Institucin: requisito fundamental, en la cual se registra la caracterizacin con los datos reales del plantel. Se entrega anualmente al inicio del ao escolar y/o cuando la institucin sea objeto de alguna modificacin en alguno de los elementos que contiene la misma. f) Ficha de Dotacin: se entrega al inicio del ao escolar y cuando la necesidad as lo requiera. Clasificando las necesidades prioritarias de la institucin.g) Nmina y Expediente del Personal: se debe poseer un archivo que contenga la nmina del personal docente, administrativo y obrero que labora en el plantel; as como tambin, el del personal que cobra por el plantel y labora en otra dependencia. Asimismo el expediente debe contener: la ficha de datos generales del personal, sntesis curricular, copia de fondo negro del ttulo universitario, constancia de estudio (segn sea el caso), copia de taln de pago (debe ser actualizada cada 3 meses), copia de cdula, memorndum emitido que indica la fecha de ingreso al MPPE (en el caso de traslado llevar copia) memorndum de traslado o reubicacin, evaluaciones de desempeo laboral, reposos, permisos, entre otros.h) Formato Cuantitativo del Personal: la institucin debe contar con un registro de la cantidad de personal docente, administrativo y obrero, actualizndolo cada vez que se realice movimiento de personal en el plantel.i) Cuadratura: se realiza segn formato y lineamientos emitidos por la Divisin de Personal de ZET, generalmente al inicio del nuevo ao escolar. La cuadratura debe reposar en fsico y digital en el plantel y no se debe realizar modificaciones sin autorizacin de la Divisin de Personal de ZET.j) Libro de Actas: se apertura por cada ao escolar, debe ser foliado, sin dejar lneas en blanco, con la firma de cada uno de los y las presentes en las reuniones, el secretario o secretaria de actas debe alternarse y puede utilizarse el mismo libro para el nuevo ao escolar. k) Libro de Asistencia: se apertura por cada ao escolar, debe ser foliado, sugirindose los siguientes elementos: encabezado con fecha, nombre y apellido, funcin que cumple, hora de llegada y firma, hora de salida y firma, observaciones. Debe separarse por tipo de personal (docente, administrativo y obrero). En la parte inferior del libro se sugiere registrar la relacin de inasistencias de todo el personal; justificadas, injustificadas y total.l) Libro de Visitas: es donde se registran las visitas realizadas por los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Cada registro tiene que llevar la firma de los y las presentes en la visita. m) Guardias del Personal Docente: se realizan de manera rotativa, todo el personal docente, sin excepcin, participa en las guardias de hora de entrada y salida de los escolares. Debe ser socializada por todo el personal y ser publicada en cartelera en un lugar visible. El o la responsable de la guardia deber registrar en el libro de incidencias de la institucin, cualquier novedad que de manera irregular se presente en la institucin.n) Banco de Datos de los Suplentes, Pasantes y Vinculantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV): el personal directivo debe tener un expediente actualizado de los suplentes, pasantes y vinculantes de la UBV, para cualquier informacin que sea necesaria.o) Plan Operativo Anual: se elabora de manera anual y all se registran las necesidades reales de la institucin, situacin de bienes nacionales, dotaciones, caracterizacin en general del plantel.p) Acuerdos de Convivencia Escolar: desde el inicio del ao escolar 2012 2013, se debe consolidar los acuerdos de convivencia con la finalidad fomentar en la triada familia escuela y comunidad la cultura de la paz y la legalidad como factor fundamental para la prevencin y resolucin alternativa de conflictos en el entorno de la convivencia escolar y comunitaria. Para la elaboracin del mismo se requiere:1) Realizar un diagnstico.2) Mesas de trabajo entre el colectivo.3) Mesas de trabajo mixtas.4) Validacin del texto.q) Fomentar con la subdirectora Acadmica y/o Coordinara Formacin Docente la construccin del PEIC como plan de gestin escolar a desarrollar durante todo el ao escolar y evaluar su cumplimiento en los planes de accin.FUNCIONES DEL SUB-DIRECTOR O SUB-DIRECTORA DE PLANTEL Asiste al director en la actividad ordinaria, y le sustituye en caso de ausencia. Es especialmente importante la unidad de criterio entre uno y otro. (Lpez, 2012: 76). La subdireccin de un plantel tiene dos pilares para la realizacin de sus actividades; la subdireccin acadmica y la administrativa, donde se conducen y ejecutan las actividades. En el nuevo enfoque de la transformacin de la Modalidad de Educacin Especial hacia una escuela sin Barreras y en la articulacin con los niveles de educacin inicial, primaria y media general no requiere la figura de subdirector acadmico, no obstante el Director del Plantel trabajar conjuntamente con el Asesor Pedaggico. Subdirector o Subdirectora Acadmica

1. Garantizar que el proceso pedaggico se desarrolle en concordancia con las polticas del SEB. Esta figura no se da en el nivel de inicial.2. Realizar los procesos de orientacin y asesoramiento de la enseanza con aplicacin de los mtodos, tcnicas y procedimientos pedaggicos.3. Coadyuvar a la formacin docente, propiciando espacios para los intercambios de saberes locales, nacionales e internacionales a travs de los colectivos de formacin e investigacin docente para profundizar y mejorar la prctica pedaggica.4. Acompaar y evaluar en forma permanente y holstica las condiciones internas y externas en que se desarrollan los procesos pedaggicos, con participacin efectiva y colectiva para contribuir al mejoramiento de la educacin.5. Promover la investigacin educativa, el estudio y la innovacin pedaggica de manera sistemtica y continua.6. Dirigir y participar, en conjunto con el Director o la Directora del plantel y la comunidad educativa, en la construccin del PEIC, en funcin del diagnstico, situacin problema, plan de accin, sistematizacin, evaluacin y divulgacin7. Realizar acompaamiento pedaggico a las y los docentes.8. Asistir a cursos, talleres, seminarios, jornadas y otras convocadas por las autoridades del MPPE y Zona Educativa.9. Realizar reuniones peridicamente con las coordinaciones del plantel.10. Diagnosticar, solicitar, revisar, orientar y hacer seguimiento a las formas de organizacin de los aprendizajes.11. Planificar la formacin y actualizacin de los y las docentes mediante los Colectivos de Formacin e Investigacin; con el fin de minimizar las debilidades identificadas en la evaluacin del desempeo antes, durante y despus de la finalizacin de cada perodo escolar.12. Participar conjuntamente con la Direccin o en representacin de sta en las diferentes actividades.13. Participar activamente en las actividades culturales, deportivas, organizaciones estudiantiles y consejos de los diferentes colectivos que se planifiquen en la institucin.14. Trabajar de forma articulada con la Direccin y las diversas coordinaciones del plantel (Coordinaciones Pedaggicas, Proteccin y Desarrollo Estudiantil, Programa Alimentario Escolar, Recursos para el Aprendizaje, entre otras).15. Participar en la elaboracin y cumplimiento de los Acuerdos de Convivencia Escolar.16. Realizar planificacin e informe mensual.17. Elaborar el plan anual en la subdireccin conjuntamente con el consejo directivos y los coordinadores de departamento. (Media General)18. Ajustar la planificacin de acuerdo con las circunstancias (flexibilidad). Subdirector o Subdirectora Administrativa

1. Diagnosticar, Planificar, coordinar, controlar y evaluar los procesos tcnico-administrativos de la institucin.2. Garantizar con eficiencia y efectividad organizativa, la sistematizacin de los requerimientos, documentacin, registros y recaudos escolares en forma veraz, actualizada, detallada y oportuna para el mejor funcionamiento institucional.3. Llevar el control de la estadstica sincerada de los y las estudiantes con los indicadores de prosecucin, repitencia y desercin escolar; as como tambin la estadstica de la asistencia del personal: docente, administrativo y obrero.4. Planificar el proceso de inscripcin conjuntamente con la Direccin y con las y los Docentes.5. Coordinar conjuntamente con la Direccin la elaboracin de los horarios de los Docentes Integradores y Especialistas, en cada uno de los niveles y modalidades. 6. Diagnosticar y gestionar las necesidades de recursos de personal del plantel en conjunto con el Director.7. Participar en la elaboracin y cumplimiento de los Acuerdos de Convivencia Escolar.8. Consignar la planificacin e informe mensual ante la direccin del plantel.9. Prev conjuntamente con la direccin, el presupuesto para solventar necesidades en el plantel.10. Orientar al personal docente administrativo y obrero adscrito al plantel en relacin con los trmites generales para la solicitud de permiso ante el MPPE.11. Coordinar el desarrollo de la programacin de las diferentes unidades, dependencias bajo su cargo.12. Revisar y aplicar la normativa legal vigente en los proceso de la administracin escolar13. Establecer mecanismos de control, resguardo, cuido y supervisin de los bienes nacionales que tiene el plantel.FUNCIONES DE LAS COORDINACIONES DEL PLANTEL. Formacin Docente.

1. Diagnosticar, motivar y planificar las estrategias pertinentes a la formacin, actualizacin pedaggica y desarrollo personal y profesional de los docentes, en las polticas educativas, proceso curricular, leyes, reglamentos y sus respectivas normativas emanados por MPPE a travs de la Zona Educativa Tchira.2. Desarrollar y fortalecer el intercambio de experiencias educativas entre colectivos escolares comunitarios y misiones educativas para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).3. Fortalecer los Colectivos de Formacin e Investigacin del Plantel, semanalmente (inicial, primaria y especial) y quincenalmente (media general), para dar a conocer las nuevas polticas educativas y del proceso curricular, compartiendo saberes, conocimientos y experiencias pedaggicas.4. En los Colectivos propiciar un ambiente para la construccin de los diversos Proyectos de Aprendizaje (P.A) y Planes Integral (P.I.) demostrando la articulacin de los contenidos de las reas y enfatizando su integracin con el proceso evaluativo.5. Promover la participacin activa de la Triada (familia-escuela-comunidad) en conjunto con los medios de comunidad social; a fin de integrar la participacin colectiva.6. Orientar, asesorar y fortalecer al personal docente en individual y en colectivo con recursos y herramientas didcticas de aprendizaje y as optimizar la ejecucin de los planes, programas y proyectos innovadores emanados MPPE a travs de la Zona Educativa Tchira, con atencin a las necesidades e intereses socioeducativas de los y las participantes.7. Establecer un cronograma de visitas de acompaamiento pedaggico formativas para asesorar, verificar y orientar el cumplimiento de las polticas educativas y el proceso curricular.8. Orientar en la construccin de instrumentos evaluativos y propiciar su uso adecuado.9. Control y seguimiento de los informes de evaluacin.10. Consignar ante la Direccin de Educacin Municipal, el cronograma de colectivos de formacin e investigacin docente, las visitas de acompaamiento pedaggico integral y los informes respectivos de las actividades desarrolladas.11. Consolidar la planificacin pedaggica de acuerdo a las necesidades formativas del estudiante, de la comunidad y de la direccin del plantel; los informes mensuales de gestin; y dar respuestas a planteamientos relativos a la educacin del sistema educativo a la Direccin del Plantel, Direccin Municipal y as a la Coordinacin de Formacin Permanente de la Zona Educativa Tchira.12. Construir colectivamente con la participacin de la comunidad en general, lneas orientadoras pedaggicas y administrativas para fortalecer continuamente el PEIC, y la integralidad en todas sus fases a travs de metodologas cientficas sustentadas en tcnicas e instrumentos de investigacin; as como conformacin de los equipos de trabajo. Proteccin y Desarrollo Estudiantil (PYDE)1. Planificar, programar, disear y evaluar junto con el resto del equipo de esta coordinacin, docentes, estudiantes, padres, representantes y dems actores sociales involucrados, las acciones del Proyecto Integral de Proteccin y Desarrollo Estudiantil a partir de la de deteccin de problemas, necesidades e intereses de la poblacin escolar y de las comunidades involucradas, centrando 60% como mnimo en todo el esfuerzo realizado, en acciones preventivas y un 40% como mximo en las acciones asistenciales, dirigiendo estas ltimas slo a la poblacin escolar.2. Coordinar y establecer acciones as como mecanismos de articulacin, con entes pblicos y privados y las redes sociales locales, municipales, estatales y regionales, para maximizar logros y ampliar la cobertura en la poblacin escolar.3. Presentar a la Coordinacin de Proteccin y Desarrollo Estudiantil municipal las actividades programadas en el plantel4. Brindar atencin asistencial y/o curativa a los casos que lo ameriten, tal como: psicologa, socioeconmica, mdica, odontolgica, orientacin vocacional y prosecucin escolar.5. Promover y difundir los deberes y derechos de los nios, nias y adolescentes.6. Realizar la atencin, orientacin, asesora y conciliacin a los casos en que los derechos y garantas de los nios, nias y adolescentes sean vulnerados, y referir a los consejos de proteccin municipales los casos que as ameriten.7. Evaluar el funcionamiento de la Coordinacin de PYDE, junto con el resto del equipo, personal directivo y docente, en cuanto a acciones, planes y proyectos de las diferentes areas programticas, proyecto integral de Proteccin y Desarrollo Estudiantil.8. Remitir a la direccin zonal de Proteccin y Desarrollo Estudiantil informe peridicos de los avances cualitativos y cuantitativos obtenidos mediante la ejecucin de acciones, planes y proyectos, basados en los indicadores previamente establecidos.9. Participar activamente en los acuerdos de convivencia escolar y velar por el cumplimiento.10. Participar en la construccin del PEIC.11. Ejecutar las acciones preventivas y asistenciales planificadas en las distintas reas programticas del proyecto integral de Proteccin y Desarrollo Estudiantil, as como de otros proyectos elaborados.12. Las dems funciones que se le asignen en materia de su competencia.Programa Alimentario Escolar (PAE) El enlace del Programa de Alimentacin Escolar (PAE) en el plantel, es el responsable de supervisar directamente todas las actividades relacionadas con este y de asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos.1. Reporta al Coordinador estadal de PAE, y a la Directora y Director del Plantel las actividades concernientes a la ejecucin del programa.2. Mantiene actualizado los registros de los prestadores y prestadoras de servicio del plantel y de las madres y padres y colaboradores, que participan en la elaboracin de los alimentos del programa.3. Acta en representacin de las autoridades del plantel, en el acto de recepcin de insumos o plato servido y asegura que el mismo se lleve de acuerdo a las normas y los procedimientos establecidos.4. Asegura que en las notas de entrega queden debidamente registradas las sustituciones o productos rechazados y que esas se firmen al finalizar el acto de recepcin.5. Supervisa el cumplimiento de las normas de higiene en todas las actividades de manipulacin de los alimentos: recepcin, almacenamiento, elaboracin y servicio de comedor.6. Supervisa la calidad y cantidad del men servido a los y las escolares.7. Vela por el cumplimiento de los hbitos de higiene y cuidado de los materiales y equipo del comedor por parte de los y las estudiantes.8. Verifica diariamente los platos servidos en el plantel y la matrcula atendida.9. Mantiene el registro y control del inventario del equipo liviano y pesado, as como, la dotacin de uniformes para las madres colaboradoras y padres colaboradores.10. Vigila la ejecucin del componente pedaggico del Programa y supervisar el cabal cumplimiento.11. Pblica el men en la cartelera del PAE y la mantiene actualizada con informacin sobre normas e higiene de los alimentos.12. Asegura que las y los usuarios con requerimientos nutricionales especiales sean debidamente atendidos por los organismos competentes.13. Cualquier otra que en el mbito de su competencia le asigne el Directora o Director del plantel y la Coordinacin Municipal. Recursos para el Aprendizaje (C.R.A.)1. Disear estrategias innovadoras para proyectar con el peridico, los murales y la radio escolar a la institucin en aspectos como historia local, institucional y principales logros alcanzados.2. Promover, motivar y participar en la construccin del peridico escolar, enriquecido con la informacin presentada en el PEIC y contextualizado en su medio.3. Organizar escuadras de lectura en cada espacio escolar incentivando en los estudiantes el hbito por la lectura, correlacionado con el material investigado en la comunidad (leyendas, biografas de personajes, libros vivientes...).4. Coordinar la capacitacin de docentes, bibliotecarios y estudiantes en el uso de los libros de la coleccin Bicentenaria; tanto en el desarrollo de las clases diarias como en las escuadras de lectura, a su vez la utilizacin de las porttiles Canaima.5. Organizar y motivar la participacin de la comunidad en general en la construccin del peridico mural, facilitando su adecuada exposicin en diversos eventos: ferias pedaggicas y encuentros de saberes.6. Establecer mecanismos que garanticen el manejo y uso eficiente de los equipos de radio, televisin y videos beam para reforzar los contenidos programticos de la planificacin escolar.7. Establecer lineamientos en materia de creacin, dotacin y mantenimiento de las bibliotecas de aula.

EVALUACIN

Planificar:a. Actividades y procedimientos de evaluacin en atencin a la normativa legal vigente.b. Proyectos de recuperacin y reforzamiento de aprendizaje.c. Actividades de investigacin docente en atencin a las reas de conocimiento.d. Actividades de mejoramiento profesional para docentes. Organizar:a. Ordena las funciones y relaciones jerrquicas del Departamento.b. Distribuye los equipos, materiales y recursos entre los funcionarios en el Departamento.c. Establece los criterios conjuntamente con la Direccin del plantel para la asignacin de responsabilidades y tareas del Departamento.d. Promueve condiciones ambientales para la realizacin de trabajos en equipo.a. Administrar personal:b. Ubicar al personal adscrito al Departamento en funcin de sus habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes hacia el desempeo.c. Asigna los deberes y responsabilidades a los funcionarios adscritos al Departamento.d. Delega funciones y responsabilidades requeridas de acuerdo con las necesidades.e. Asesorar los procedimientos a seguir en la realizacin de las actividades a nivel de Departamento.f. Supervisa el cumplimiento de las actividades de los funcionarios adscritos al Departamento.g. Coordina permanentemente las actividades tcnico-administrativo del departamento. Dirigir:a. Asesorar la implementacin de las actividades del Departamento.b. Coordina las funciones a realizar en el Departamento.c. Convoca y preside las reuniones del Departamento.d. Analiza conjuntamente con el personal adscrito al departamento, las situaciones presentadas para la toma de decisiones.e. Comunica a los Jefes inmediatos los acuerdos y decisiones del Departamento.f. Promueve relaciones interpersonales para la ejecucin del trabajo.g. Comunica permanentemente al personal adscrito del plantel, las normativas legales referidas a control de estudio. Controlar:a. Establece con el personal adscrito, las normas de funcionamiento del Departamento.b. Mide el cumplimiento de los planteles de accin previstos.c. Registra las actividades cumplidas en el Departamento.d. Evala conjuntamente con el personal, las actividades cumplidas.e. Reorienta las acciones de acuerdo con los resultados.

CONTROL DE ESTUDIO

Planificar:a. Pronostica el volumen de actividades del Departamento para el Ao Escolarb. Determina las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros para el logro de los objetivos y etapas a cumplir en el Departamento.c. Planifica conjuntamente con la Direccin del plantel y el Departamento de Evaluacin.d. Objetivos y metas a lograr.e. Normativa a seguir en el proceso de descripcin, matricula, transferencia, equivalencia, certificaciones, ttulos, boletines de certificaciones y tramite de documentos.f. Calendario de los Consejos.g. Elaborar el Plan Anual del Departamento.h. Elaborar informes trimestrales acerca de las actividades realizadas en el departamento. Organizar:a. Ordena las funciones y relaciones jerrquicas del Departamento.b. Distribuye los equipos, materiales y recursos entre los funcionarios en el Departamento.c. Establece los criterios conjuntamente con la Direccin del plantel para la asignacin de responsabilidades y tareas del Departamento,d. Promueve condiciones ambientales para la realizacin de trabajos en equipo. Administrar personal:a. Ubicar al personal adscrito al Departamento en funcin de sus habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes hacia el desempeo.b. Asigna los deberes y responsabilidades a los funcionarios adscritos al Departamento.c. Delega funciones y responsabilidades requeridas de acuerdo con las necesidades.d. Asesorar los procedimientos a seguir en la realizacin de las actividades a nivel de Departamento.e. Supervisa el cumplimiento de las actividades de los funcionarios adscritos al Departamento.f. Coordina permanentemente las actividades tcnico-administrativo del departamento. Dirigir:a. Asesorar la implementacin de las actividades del Departamento.b. Coordina las funciones a realizar en el Departamento.c. Convoca y preside las reuniones del Departamento-d. Analiza conjuntamente con el personal adscrito al departamento, las situaciones presentadas para la toma de decisiones.e. Comunica a los Jefes inmediatos los acuerdos y decisiones del Departamento.f. Promueve relaciones interpersonales para la ejecucin del trabajo.g. Vela por la armona del grupo.h. Comunica permanentemente al personal adscrito del plantel, las normativas legales referidas a control de estudio.

Controlar:a. Establece con el personal adscrito, las normas de funcionamiento del Departamento.b. Mide el cumplimiento de los planteles de accin previstos.c. Registra las actividades cumplidas en el Departamento.d. Evala conjuntamente con el personal, las actividades cumplidas.e. Reorienta las acciones de acuerdo con los resultados.f. Retroalimenta los procedimientos tcnicos-administrativos de control de estudio.g. Procesa los resultados de rendimiento escolar. Unidades de Apoyo Pedaggico (anteriormente seccionales)a. Velar por la ejecucin del componente pedaggico del programa alimentario escolar y supervisar su cabal cumplimiento.b. Realizar el seguimiento, evaluacin y sistematizacin de forma conjunta con el colectivo institucional; de las acciones del Programa Integral de proteccin y desarrollo estudiantil.c. Llevar registro de citaciones e incidencias disciplinarias leves o graves de los y las estudiantes ocurridas dentro o fuera de la institucin.d. Apertura y resguardar los expedientes de los y las estudiantese. Registro, control y seguimiento de las inasistencias del personal docente y estudiantes designados en su coordinacinf. Entrega a tiempo y en forma peridica de los recaudos administrativos a la subdireccin administrativa y acadmica (inasistencias del personal, de los y las estudiantes, informes, sistemas de trabajo, matricula inicial, modificacin de matrcula, matricula final, relacin de retiros, estadsticas, nminas, entre otros)g. Velar por el cumplimiento de la planificacin y evaluacin de los proyectos de aprendizajes que se desarrollanh. Motivar a todo el personal docente a estar en constante formacin y actualizacin pedaggica en cuanto a las polticas educativas, proceso curricular, leyes, reglamentos y sus respectivas normativas emanados por MPPE a travs de la Zona Educativa Tchira.i. Desarrollar y fortalecer el intercambio de experiencias educativas entre colectivos escolares comunitarios y misiones educativas para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Integral Comunitario.j. Hacer cumplir los acuerdos de convivencia escolar.k. Promover la participacin activa de la Triada (familia-Escuela-Comunidad) en conjunto con los medios de comunidad social, a fin de integrar la participacin colectiva.l. Consolidar la planificacin de acuerdo a las necesidades formativas de la direccin del plantelm. Construir colectivamente con la participacin del conglomerado docente, lneas orientadoras pedaggicas y administrativas para fortalecer el proceso curricular del plantel, a travs de metodologas cientficas sustentadas en tcnicas e instrumentos, as como conformacin de los equipos de trabajo.

MISIN

La Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta I Propicia la formacin integral y permanente del nio y lacomunidaden sus dimensiones humansticas, cientficas y tecnolgicas. Haciendo de ellos personas de elevado nivel acadmico, cultural,laboral, lderes de ladinmicasocial, contica, sentido crtico y capacidad investigativa para que contribuyan al mejoramiento de lasociedad, teniendo como prioridad el desarrollode su entorno socio-comunitario".

VISIN

Ser una escuela de, por y para la comunidad donde se estrechen los vnculos biopsicosociales de los miembros a travs del uso de estrategias pedaggicas que propicien un ambiente agradable, para formar estudiantes (as) con una mayor productividad y excelencia acadmica que garanticen el xito en el mbito educativo y fortalezcan el rol protagnico y participativo de ellos en la sociedad; en otras palabras, formar seres humanos aptos para la vida y la democracia.

DESCRIPCIN DE LA COMUNIDAD.

Estado: MirandaMunicipio: GuaicaipuroCiudad: Los TequesSector: Los LagosreasComerciales: 1. Posee: Abastos 32. Bodegas 2Educacin: 1. Colegio 1 U.E.E. CECILIO ACOSTA 1.Deportivas: 1. Cancha de futbol sala 1, 2. Cancha de Volibol 1 , 3. Cancha de bsquet Bol Recreativas: 1. Parque Recreacional los lagos (reas verdes kioscos y caminerias) 1Poblacin: 15.000 habitantes. (Aproximado) Matricula del Plantel. La matrcula total de la escuela es de 888 estudiantes, los cuales estn divididos en: Educacin Inicial 103 nios entre los dos turnos, Educacin primaria 705 estudiantes. La poblacin estudiantil est distribuida de la siguiente manera: a. Tres (3) secciones de Educacin Inicial.b. Seis (6) secciones de Primer grado.c. Cinco (5) secciones de Segundo Grado.d. Cinco (5) secciones de Tercer Grado.e. Cuatro (4) Secciones de Cuarto grado.f. Seis (6) secciones de quinto grado.g. Cinco (5) secciones de sexto grado.h. Cinco (5) secciones de Primer Ao.i. Cuatro (4) secciones de segundo ao.j. Cuatro (4) secciones de tercer ao.

DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA.

La Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta 1, est ubicada en la Urbanizacin Los Lagos de la Ciudad de Los Teques. Es una edificacin de tres pisos perteneciente a la Gobernacin del Estado Bolivariano de Miranda. La infraestructura fsica est dividida de la siguiente forma:

a. Patio Principal: Cuenta con un depsito, la cancha de usos mltiples, un Infocentro, la direccin, sub direccin, secretara, el departamento de Evaluacin, la coordinacin, y dos baos.b. Patio Posterior: Cuenta con el rea de Educacin Inicial 1,2 y 3, la higiene escolar, baos y laboratorio.c. Planta Baja: Cuenta con el auditorio, el comedor, la cantina, el departamento de Orientacin y el departamento de educacin fsica.d. Piso 1: Cuenta con el laboratorio de electricidad, la biblioteca, los baos, departamento de control de estudio, Departamento de coordinacin media-general, departamento de evaluacin media general y salones 4, 5, 6, 7, 8, 9,10e. Piso 2: Cuenta con baos, departamento de Psicopedagoga, salones 11, 12, 13, 14, 15, 16, y saln de msica.f. Piso 3: Cuenta slo con salones de clase.

CAPITULO III

DIAGNSTICO DEL AULADescripcin del aula.El aula dispone con un espacio acorde al grupo; tiene una buena organizacin de pupitres, estante y escritorio para el correcto desenvolvimiento de los integrantes que estn dentro del mismo; la ambientacin es apta con la edad y el grado del grupo de alumnos; cuenta con una gran variedad de material de apoyo e instrumento pedaggicos; la iluminacin es la adecuada para el estmulo propio de la enseanza; las condiciones del techo, paredes, pisos, puertas y pupitres estn en buen estado. Presentaba un sistema de ventilacin.Recursos Didcticos.1.- Materiales para el docente.a. Material de apoyob. Librosc. Textosd. Video vean2.- Materiales para el participante.a. Pizarrnb. Textos de apoyoc. RotafoliosMatricula Discriminada por edad y sexo.Matricula inicial: a. Varones: 13b. Hembras: 15c. Total: 28Caractersticas del grupo.1. Fisiolgicas: Los alumnos del 5 grado poseen cualidades fsicas, en un 100 % de normalidad, con caractersticas de desarrollo acorde a sus edades, iniciando la etapa del desarrollo fsico a la adolescencia.2. Cognitivas: Los alumnos del 5 grado son capaces de comprender y realizar los contenidos sin ningn problema en su aprendizaje.3. Motrices: Los alumnos del 5 grado dominan la percepcin espacial, temporal, las nociones Topolgicas (arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrs), nociones con el tiempo (ritmo, secuencia, velocidad, entre muchas ms), nociones de lateralidad (dinmico, general y segmentaria), que les permite desarrollar diferentes habilidades bsicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones) por ello les permites que sus cualidades fsicas se desarrollen con normalidad. 4. Socio-emocionales Los alumnos del 5 grado se desarrollan en un ambiente que el docente del aula crea y les permite a los nios practicar autonoma moral, desarrollar sentimientos positivos para ellos y los de ms, en la prctica de actitudes de cooperacin y tolerancia, motivo que conlleva a mantener un nivel de valores alto (amor, amistad, respeto, solidaridad, responsabilidad, entre otros.) dando como resultado una integracin social positiva que favorece la plena integracin del nio y la escuela en su educacin.

CAPITULO IV

PLAN DE ACCIN:Proyecto de Aula: A TRAVS DE LA LECTURA REFORZAMOS LOS VALORES EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.

reas a integrar:Ejes transversales II etapa:

a) Lengua y Literatura. a) Lenguaje.

b) Matemtica. b) Desarrollo del Pensamiento.

c) Ciencias Sociales. c) Valores.

d) Ciencias y Tecnologa. d) Trabajo.

e) Educacin Esttica. e) Ambiente.

Disposiciones Generares del Proyecto de Aprendizaje Red Semntica, Evaluacin, Competencias e Indicadores de: Lengua y Literatura, Matemtica, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa, Ciencias Sociales, Educacin Esttica; Procedimientos, Tcnicas e Instrumentos para Evaluar., Estrategias Didcticas, Recursos, Unidad Didctica de Clase, Boletn Informativo.

CONCLUSIONES.

El desarrollo y culminacin de la Fase de Especialidad, fue una experiencia insuperable y nica en el marco de la formacin Docente, contar con el privilegio en todo lo que se refiere a: creacin de proyectos, planificacin, ejecucin de actividades en el aula, actividades culturales, entre muchas ms. Compartir e intercambiar aprendizajes con los Docentes de todas las reas del Colegio: U.E.E. Cecilio Acosta 1 ha sido un camino de satisfaccin y mucho aprendizaje. Durante este periodo se observaron, planificaron y ejecutaron un conjunto de actividades indispensables en cuanto al desarrollo de la labor docente, los alumnos, de igual forma, se integraron al trabajo que se estableci desde principio, buscando as mtodos, Estrategias y tcnicas que fueran eficientes para la integracin de los estudiantes del 5grado. Hoy, podemos decir que la incorporacin de las experiencias previas (FASE DE OBSERVACION Y FASE DE ENSAYO DIDACTICO) fue fundamental para la ejecucin de este proyecto, con muy buenas expectativas en la culminacin de este trabajo esperando que todo el material recopilado sea de utilidad para experiencias venideras, en seguir convirtiendo el aprendizaje en conocimiento para luego retribuirlo en la sociedad.

RECOMENDACIONES

I. Solicitar a las empresas trabajadoras de los alrededores tratar de disminuir la contaminacin snica durante las horas pedaggicas, (El ruido hace imposible realizar ciertas actividades pedaggicas)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VEVEZUELAGOBIERNO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDASUB-REGION ALTOS MIRANDINOS

PROYECTO APRENDIZAJE.

Ttulo A travs de la Lectura Reforzamos los Valores en la Escuela y la Comunidad

Fecha de ejecucin: Desde: ______17-11-2014_________Hasta_____05-12-2015______________________

DOCENTE: Marco Garrido Grado: 5 Seccin: A

AREAS A INTEGRAR:

Lengua y Literatura ___X__ Matemtica ___X__ Ciencias Sociales __X___

Ciencias y Tecnologa ___X___ Educacin Esttica ___X___

JUSTIFICACIN (Importancia, beneficios)

Es importante el desarrollo de los nios y nias, en cuanto a los hbitos de estudio dentro y fuera del aula

META(Logros, trascendencia)

Lograr que los nios y nias desarrollen los valores dentro del rea educativa y la comunidad.

OBJETIVO DEL P.E.I.C(Relacin con el P.A.)

Objetivo General: Objetivos Especficos: EJES TRANSVERSALES II ETAPA

EJESDIMENSIONESINDICADORES

LENGUAJE( x)Comunicacin

( x )Produccin

( x)Comprensin(x) Lengua verbal y lenguaje no verbal.(x) Diversidad lingstica y diversidad cultural.(x) Dilogo, consenso y convivencia.

(x) Produccin verbal y no verbal.(x) Capacidad creativa, crtica y reflexiva.(x) Dilogo, consenso y convivencia.

(x) Compresin de texto verbal y no verbal.(x) Valoracin del proceso or comprender responder.( ) Valoracin del proceso leer_ comprender.(x) Lectura y recreacin.(x) Lectura y creatividad.( ) Lectura, informacin e investigacin.(x) Lectura, contexto escolar y contexto familiar.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

( x )Pensamiento Lgico

( x )Pensamiento Efectivo(x) Observacin.(x) Descripcin.( ) Comparacin.(x) Clasificacin.( ) Reversibilidad.( ) Seriacin.(x) Razonamiento.(x ) Anlisis(x) Sntesis.( ) Nociones temporales.(x) Nociones espaciales.( ) Conservacin de la cantidad.

(x) Actuar bajo incertidumbre.( ) Control de la impulsividad.(x) Flexibilidad en el pensamiento.( ) Jerarquizacin.( ) Criticidad (Pensamiento crtico).(x) Creatividad (Pensamiento creativo).( ) Transferencia del aprendizaje.(x) Metacognicin.(x) Deseo de crecimiento.(x) Solucin de problemas.

VALORES

VALORES( x )Respeto por la vida

( x )Ciudadana

( x )Libertad

( x )Solidaridad

( x )Convivencia

(x )Honestidad

( x)Identidad Nacional

( x )Perseverancia

( x )Justicia

( x )Responsabilidad

(x) Autoestima.(x) Amor por la vida. (x) Responsabilidad.

(x) Defensa de los derechos humanos.(x) Respeto por las leyes y normas de su pas. (x) Creatividad y transformacin del entorno inmediato.(x) Consenso y solucin de problemas comunitarios.(x) Pertenencia e integracin a una comunidad.

(x) Autonoma en la actuacin.(x) Autenticidad personal.(x) Seguridad al opinar.(x) Capacidad de decisin.(x) Actitud crtica.(x) Actitud democrtica.

( x) Actitud cooperativa(x) Sensibilidad social.(x ) Conservacin del ambiente

(x) Tolerancia.(x) Trabajo cooperativo.(x) Actitud de dilogo.(x) Respeto a la diversidad.(x) Respeto a las personas.(x) Amor a sus semejantes.

(x) Honradez.(x) Sinceridad.(x) Espritu crtico.

(x) Amor a la patria.(x) Orgulloso de ser venezolano.(x) Identificacin con su pas.(x) Identificacin con su regin.(x) Identificacin con su comunidad.

(x) Constancia.( ) Superacin de dificultades.

(x) Espritu comunitario.( ) Capacidad para evaluar.(x) Sentido igualitario.(x) Equidad.

(x) Cumplimiento de compromisos contrario.(x) Disciplina, puntualidad y organizacin.(x) Compromiso consigo mismo y con su pas.(x) Actitud positiva para adquirir conocimiento.

TRABAJO( )Valoracin del Trabajo

( x )Calidad y Productividad

( ) Labores y Ocupacin.

( )Visin de la Realidad Laboral e Industrial del Pas

( ) Valoracin del trabajo personal.( ) Valoracin de la diversidad laboral.( ) Trabajo cooperativo.

( ) Transferencia de conocimiento.( ) Solucin de problemas.( x ) Capacidad para transformar(x) Trabajo y calidad de vida.(x) Satisfaccin personal y trabajo.( ) Evaluacin y trabajo.

( ) Hombre y trabajo( ) Trabajo, pensamiento y accin.( ) Trabajo y proyeccin social.( ) Juego y trabajo.( ) Aptitudes para el trabajo.

( ) Posibilidades laborales.( ) Actitud y toma de decisiones.( ) Trabajo y derecho y derecho laboral.( ) Compromiso social y trabajo.

AMBIENTE( )Dinmica del Ambiente

( ) Promocin de la Salud Integral.

( x ) Valores Ambientales.

( )Ambiente y Participacin( ) Globalizacin y ambiente.( ) Investigacin y ambiente.( ) Interaccin hombre_ naturaleza.

( ) Hbitos de vida saludable( ) Prevencin, conservacin del ambiente y salud.( ) Promocin de la salud.

( x ) Sensibilidad y ambiente.( ) Comportamiento tico-esttico.( x ) Ambiente y ciudadana.

( ) Acciones pro ambientales.( ) Trabajo cooperativo.( ) Sentido de pertenencia.

RED SEMANTICAMatemtica:Nmeros / Operaciones.

Geometra / Medidas

Estadstica y Probabilidad .Lengua y literatura:La comunicacin

A travs de la Lectura Reforzamos los Valores en la Escuela y la Comunidad

Ciencias y Tecnologa:La Tierra y el Universo / Seres Vivos.

Salud Integral / tecnologa y Creatividad

Ciencias Sociales:.La Sociedad Venezolana y su espacio Geogrfico

Historia, sociedad e Identidad Nacional.

Educacin Esttica: El arte como medio de expresin y comunicacin

EVALUACINLENGUA Y LITERATURACOMPETENCIASINDICADORES

Participa en conversaciones, discusiones, debates y exposiciones orales como hablante y como oyente con adecuacin, respeto y propiedad.

Participa en conversaciones y dilogos argumentativos respetando los puntos de vista de los interlocutores y los turnos conversacionales. Pronuncia en forma clara y definida. Adecua la entonacin, el tono de voz y los gestos a la intencin y situacin comunicativa.

EVALUACINMATEMATICACOMPETENCIASINDICADORES

Utiliza los nmeros naturales, los nmeros decimales y las fracciones para nombrar, contar, ordenar o medir.

Descubre y expresa patrones al completar o construir series numricas. Identifica, lee y escribe cualquier nmero natural y decimal en situaciones comunicativas funcionales. Compone y descompone nmeros decimales usando el principio aditivo del valor posicional.

EVALUACINCIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGIA

COMPETENCIASINDICADORES

Utiliza las diversas formas de expresin, empleando los cdigos y tcnicas bsicas del lenguaje, en las producciones derivadas de la ciencia y la tecnologa.

Comunica su saber cientfico utilizando nuevas expresiones tcnicas.

Argumenta sus conclusiones con base a la reflexin. Conversa de manera espontnea y coherente usando las distintas formas del lenguaje.

EVALUACINCIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIASINDICADORES

. Muestra afectividad, compaerismo, solidaridad, en intercambios con la familia escuela y comunidad observando tendencias a seleccionar experiencias culturales como muestra de identidad.

Narra episodios familiares donde demuestra afecto, respeto y compromiso, cooperando voluntariamente. Muestra inters por participar en las actividades del aula, escuela, comunidad. Participa en actividades donde demuestra compaerismo y solidaridad en diversas actividades..

EVALUACINEDUCACION ESTETICA

COMPETENCIASINDICADORES

Aplica los elementos y medios de las artes plsticas, musicales y escnicas como recursos de representacin y comunicacin.

.

Identifica los elementos, temas y medios de expresin en obras plsticas musicales teatrales y danzaras populares, tradicionales y tnicas. Diferencia los colores luz de los colores materiales.

.

PROCEDIMIENTOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR

ACTIVIDADES DE EVALUACIN

Qu voy a evaluar?TECNICAS

Qu hare para evaluar?INSTRUMENTOS

Dnde registro la informacin?FORMA DE PARTICIPACINTIPO DE EVALUACIN

( x )Exposiciones orales( x )Dramatizaciones( x )Simulacin( x )Conversaciones( ) Elaboracin de maqueta.(x )Redacciones(x )Informes( )Trabajos escritos( x )Trabajos prcticos( x )Trabajos plsticos( )Dramatizaciones y simulaciones( x )Debates( x )Entrevistas( x )Mapas mentales(x )Mapas conceptuales( )Puestas en comn

( x ) Observacin sistemtica( x ) Anlisis de produccin de los estudiantes (escritas, orales, practicas)( x ) Intercambios orales con los estudiantes( x ) Pruebas interactivas( x ) Tcnicas sociometras( x ) Alternativas( x ) Pedaggicas( ) Portafolio( x ) Mapa de concepto( x ) Mapa conceptual( x ) Escala de estimacin( x ) Lista de cotejo( x ) Registro Anecdtico( x ) Diario de clase(x ) Hoja de observacin(x ) Cuestionario( ) Pruebas objetivas( ) Pruebas tipo ensayo( ) Pruebas mixtas( ) Gua para evaluar el Portafolio(x ) Escala de actitudes

( x ) COE valuacin( x ) Autoevaluacin( x ) Heteroevaluacin( x ) Exploratoria(x ) Formativa( x ) Final

ESTRATEGIAS DIDACTICASRECURSOS

DOCENTE:( ) DEMOSTRACIN( ) ENCUESTA( ) EXPOSICIN( ) TCNICA DE PREGUNTA( ) MAPA DE CONCEPTO.( ) MAPA MENTALES( )OTROS_____________________________ESTUDIANTESOCIALIZADA:( ) ANLISIS DOCUMENTAL( ) DISCUSIN DIRIGIDA( ) DRAMATIZACIN( ) DEBATE( ) ENTREVISTA( ) FORO( ) PANEL( ) PHILLIPS 66( ) SEMINARIO( ) TRABAJO EN EQUIPO.( ) LLUVIAS DE IDEAS.( ) INDIVIDUALIZADO( ) ESTUDIO DIRIGIDO.( ) FICHA( ) GUA( ) MAPA DE CONCEPTO( ) RESUMEN( ) PRODUCCIN ESCRITA( ) PRODUCCIN PLSTICA, MUSICALES( ) PORTAFOLIOS( ) TRABAJO ESCRITO( ) OTROS.Humanos: Alumnos Docentes Padres Comunidad local Otros:________________Materiales: Diccionarios Fichas Textos Grabaciones Juegos Lminas Mapas Material reutilizable Material multigrafiado Peridicos Pizarrn Revistas Rompecabezas Rota folios Borrador Tiza Cuadernos Otros:_____________________

OBSERVACIONES DEL DOCENTE: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIN: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________ _______________________ _______________________________ Firma del Docente Firma del Directivo Firma del Dpto. de Evaluacin

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO BOLIVARIANO DE MIRANDADIRECCIN GENERAL DE EDUCACINU.E.E. CECILIO ACOSTA 1DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y DIRECCINPLANIFICACIN SEMANAL DOCENTE: MARCO GARRIDO GRADO: 5 SECCIN: A DESDE: HASTA: CompetenciasIndicadoresRecursos

DiagnosticoDiagnosticoHumanos: Alumnos. Docente.Materiales: Texto del grado. Cuaderno. Diccionario. Lpiz Y Creyones. Pizarrn. Marcadores.

DiagnosticoDiagnostico

1. Ejes Transversales

2. Lenguaje. Desarrollo del Pensamiento. Valores. Trabajo. Ambiente.

Diagnostico

Diagnostico

1. Tcnicas de Evaluacin

2. Observacin sistemtica. Anlisis de Produccin (Escritas orales, y Practicas). Intercambios Orales (Docente-Alumno).

Lengua y Literatura.Participa en conversaciones, discusiones, debates y exposiciones orales como hablante y como oyente con adecuacin, respeto y propiedad.Participa en conversaciones y dilogos argumentativos respetando los puntos de vista de los interlocutores y los turnos conversacionales.Pronuncia en forma clara y definida.

1. Instrumentos de Evaluacin

2. Escala de Estimacin. Lista de Cotejo. Unidad de Clase.

Lengua y Literatura.Participa en conversaciones, discusiones, debates y exposiciones orales como hablante y como oyente con adecuacin, respeto y propiedad. Participa en conversaciones y dilogos argumentativos respetando los puntos de vista de los interlocutores y los turnos conversacionales. Pronuncia en forma clara y definida.

Forma de Participacin

1. Autoevaluacin. Coevaluacin.

2. Tipo de Evaluacin

3. Formativa.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO BOLIVARIANO DE MIRANDADIRECCIN GENERAL DE EDUCACINU.E.E. CECILIO ACOSTA 1

DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y DIRECCINPLANIFICACIN SEMANAL DOCENTE: MARCO GARRIDO GRADO: 5 SECCIN: A DESDE: 0 HASTA: .DAINICIODESARROLLOCIERRE

LUNES

DiagnosticoDiagnosticoDiagnostico

MARTES

Lengua y LiteraturaMatemtica- Preguntas orientadas a revisar contenidos.Introduccin al tema.- Estudio, Elaboracin y Aplicacin sobre el Contenido Series numricas y sus patrones.- Realizacin de ejercicios Adicin y Sustraccin de nmeros naturales de seis cifras.- Elaboracin e Interpretacin sobre el contenido Valor absoluto y Valor Posicional.- Realizacin de ejercicios de clculo.- Actividades de refuerzo para el hogar.

MIERCOLES

Lengua y Literatura Matemtica- Aplicacin de evaluacin exploratoria.

Realizacin de ejercicios, figuras en fracciones y su escritura.

- Recuento de las actividades realizadas.- Elaboracin de conclusiones.- Actividades de refuerzo para el hogar.

JUEVES

MatemticaNocin de fraccinLengua y Literatura.Realizacin de ejercicios, figuras en fracciones y su escritura.

- Recuento de las actividades realizadas.- Elaboracin de conclusiones.- Actividades de refuerzo para el hogar.

VIERNES

MatemticaNocin de fraccinEducacin Esttica

Realizacin de ejercicios, figuras en fracciones y su escritura.

- Realizacin de ejercicios de clculo.- Actividades de refuerzo para el hogar.

OBSERVACIONES:

DOCENTE ___________________________ Sello Dpto. de Evaluacin _________________________REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO BOLIVARIANO DE MIRANDADIRECCIN GENERAL DE EDUCACINU.E.E. CECILIO ACOSTA 1

DEPARTAMENTO DE EVALUACIN Y DIRECCINPLANIFICACIN SEMANAL DOCENTE: MARCO GARRIDO GRADO: 5 SECCIN: A DESDE: 11/11/2014. HASTA: 15/11/2014 CompetenciasIndicadoresRecursos

Lengua y Literatura Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuacin.- Escucha con atencin e inters, logra centrar su atencin, comprender mensajes de textos orales en la interaccin comunicativa en la escuela, la familia y la comunidad y actuar en consecuencia.- Se expresa con propiedad y adecuacin en situaciones comunicativas diversas en la escuela, la familia y comunidad.Humanos: Alumnos. Docente.Materiales: Texto del grado. Cuaderno. Diccionario. Lpiz Y Creyones. Pizarrn. Marcadores.

Matemtica Aplica la nocin de fracciones al interpretar situaciones que requieres el uso de fracciones usuales.- Establece relacin entre la expresin oral, la representacin concreta o grfica y la escritura simblica de las fracciones.- Identifica los elementos de las fracciones.

3. Ejes Transversales

4. Lenguaje. Desarrollo del Pensamiento. Valores. Trabajo. Ambiente.

Ciencias Naturales y Tecnologa Demuestra conocimientos bsicos acerca de los movimientos de los cuerpos, su trayectoria y sus aplicaciones en la vida diaria. - Seala la importancia del aprendizaje de la ciencia para comprender el mundo que nos rodea.

3. Tcnicas de Evaluacin

4. Observacin sistemtica. Anlisis de Produccin (Escritas orales, y Practicas). Intercambios Orales (Docente-Alumno).

Ciencias Sociales Reconoce la importancia de la familia como base fundamental de la sociedad y como agente de socializacin del nio.- Demuestra y responde a manifestaciones de afecto, respeto, solidaridad y cooperacin.

3. Instrumentos de Evaluacin

4. Escala de Estimacin. Lista de Cotejo. Unidad de Clase.

Educacin Esttica Aplica los elementos y medios de las artes plsticas, musicales y escnicas como recursos de representacin y comunicacin. - Identifica los elementos, temas y medios de expresin en obras plsticas musicales teatrales y danzaras populares, tradicionales y tnicas.

Forma de Participacin

4. Autoevaluacin. Coevaluacin.

5. Tipo de Evaluacin

6. Formativa.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGOBIERNO BOLIVARIANO DEL ESTADO MIRANDADIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN

FOTO DEL ALUMNO

UNIDAD EDUCATIVA: TELFONO: SUB-REGIN EDUCATIVA: Altos Mirandinos

AO ESCOLAR: 2014 / 2015 ALUMNO... Cdula de Identidad o Cdula escolar. Grado: Seccin: Turno: Representante:Docente:. Director:

DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN MIRANDA Nro. P.A. 01INFORME DESCRIPTIVO DEL DESEMPEO DEL ALUMNO ALUMNO: NOMBRE DEL PROYECTO DE APRENDIZAJEFECHA: DESDE HASTA: DAS HABILES: ASISTENCIA: INASISTENCIA: INFORMACIN DE LA ACTUCIN INTEGRAL DEL ALUMNO:

RECOMENDACIONES DEL D0CENTE: OBSERVACIONES DEL REPRESENTANTE: _____________________________________________FECHA DE ENTREGA:

FIRMA DEL ALUMNOFIRMA DEL REPRESENTANTE FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DTO EVALUACIN FIRMA DEL DIRECTOR

SELLO

UNIDAD DIDACTICA DE CLASE Ao Escolar 2.014-2015

Docente: MARCO GARRIDO Grado: 5 Seccin: A Fecha: Da: Mircoles 1.

UNIDAD EDUCATICA: U.E.E.CECILIO ACOSTA1

PROYECTO PEDAGGICO I: A travs De La Lectura Reforzamos Los Valores En La Escuela Y La Comunidad.

AREAS INTEGRADAS: LENGUA Y LITERATURA. / CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGA.

CONTENIDO DE APRENDIZAJE: FORMAS DE LOCOMOCIN DE HUMANOS Y ANIMALES.EJES TRANSVERSALES: A) Lenguaje (X) B) Desarrollo del Pensamiento (X) C) Valores (X) D) Trabajo (X) E) Ambiente (X)

COMPETENCIA(S):

1) Demuestra conocimientos bsicos acerca de los movimientos de los cuerpos, su trayectoria y sus aplicaciones en la vida diaria.2) Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuacin.INSTRUMENTO DE EVALUACIN

ESCALA DE ESTIMACIN ( )LISTA DE COTEJO ( )

Asistencia de Alumnos

INDICADORESRasgos a Evaluar

NVH12341234

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Total

INDICADORES ( ) O RASGOS A EVALUAR ( ):

Identifica, lee y escribe cualquier nmero natural y decimal en situaciones comunicativas funcionales.ACTIVIDADES:

INICIO:- Aplicacin de evaluacin exploratoria.

DESARROLLO: - Exposicin didctica por el maestro sobre el cualquier nmero natural y decimal.- Realizar simulacin de los conceptos aprendidos por parte de los alumnos.

CIERRE: - Recuento de las actividades realizadas.- Elaboracin de conclusiones.- Actividades de refuerzo para el hogar.

Evaluacin: Observacin, lista de cotejo y Escala de Estimacin, (Otros)Forma de Participacin: Autoevaluacin (X) Coevaluacin (X) ESCALA VALORATIVA

LITERALCOTEJOESCALA

ASIExcelenteE

BSIMuy BienMB

CSIBuenoB

DSISe le dificultaSD

ENONo lo lograNL

OBSERVACIONES: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2