155
1 FASE I: DIAGNOSTICO SOCIO – ECONÓMICO Y TERRITORIAL DE LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

FASE I - Gob

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FASE I - Gob

1

FASE I:

DIAGNOSTICO SOCIO –ECONÓMICO Y TERRITORIALDE LA PARROQUIA ROBERTO

ASTUDILLO

Page 2: FASE I - Gob

2

1. DIAGNÓSTICO

1.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

La parroquia Roberto Astudillo fue creada mediante ordenanza expedida por el

Ilustre Municipio de Milagro, el 21 de junio de 1973, siendo sus límites al Norte

con el rio Milagro, que lo separa de la parroquia Mariscal Sucre; al Sur con el rio

Chimbo, que lo separa de los cantones Yaguachi y Marcelino Maridueña; al Este

con el cantón Naranjito; y, al Oeste con la parroquia Milagro.

La parroquia Roberto Astudillo tiene una extensión de 88,56 Km2 y una población

de 12.301 habitantes1. Su densidad media actual es de 139 habitantes por

kilómetro cuadrado (1,39 hb/ha).

Es una parroquia eminentemente agrícola, favorecida por la bondad de su clima,

la calidad de su suelo y el potencial acuífero con que cuenta. Posee una red

fluvial que la limita y la atraviesa de Este a Oeste, comenzando de Norte a Sur

con el rio Milagro, rio Venecia (Papayal), estero Los Monos y rio Chimbo. A más

de esto, posee fuentes subterráneas que constituyen verdaderos reservorios

acuíferos.

Tiene dos ejes viales. El primero, es la vía Milagro – Naranjito, la misma que

comunica su cabecera parroquial (Cruce de Venecia) de manera inmediata con

la ciudad de Milagro y la ciudad de Naranjito; y de manera mediata con la ciudad

de Guayaquil y con el centro de la sierra ecuatoriana.

El otro eje es transversal al primero, y es de suma importancia para la

conectividad interna de la parroquia, pues une de manera directa a recintos

importantes como Vuelta del Piano, Manga de Jején, Venecia Central, La

Cabecera Parroquial, Campamento y Chimbo de Venecia; y, de manera indirecta

con el resto de recintos de la parroquia.

1 Población proyectada al año 2015 de acuerdo a tasa de crecimiento inter – censal. Se toma en cuenta la población del sector “ElChontillal”

Page 3: FASE I - Gob

3

En su cabecera parroquial, se destaca una dinámica actividad de comercio y

servicios menores y punto de salida de sus principales productos agrícolas.

La parroquia Roberto Astudillo se encuentra divida en 18 recintos y dos áreas

urbanas:

- Áreas Urbanas:

o Cruce de Venecia (Cabecera de la Parroquia)

o Venecia Central

- Recintos:

o El Chontillal2

o La Trocha

o El Gran Chaparral

o La Vuelta del Piano

o La Manga de Jején

o Las Guayjas3

o Galápagos

o El Papayal

o El Manantial

o Córdova

o Linderos de Venecia

o San Antonio

o San Francisco de Guabí

o El Guabo

o Cristo del Consuelo

o El Campamento

o Flor del Bosque

o Chimbo de Venecia

2 Recinto incorporado a la Parroquia Roberto Astudillo por Ordenanza Municipal que define nuevos límites de las parroquias delcantón Milagro del año 20133 Recinto que no tiene definido sus linderos

Page 4: FASE I - Gob

4

DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA DE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

Page 5: FASE I - Gob

5

1.2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

1.2.1. COMPONENTE BIOFÍSICO

a) Unidad Ambiental (Geología)

Existen dos unidades ambientales en la parroquia: La Llanura Aluvial Reciente y

el Piedemonte Andino. La primera ocupa el 63% y la segunda el 37% de la

superficie de la parroquia. La Llanura Aluvial Reciente está ligada a un origen

deposicional, mientras el Piedemonte Andino, se origina también en la

deposición o transporte de sedimentos, pero se diferencia en que este es de tipo

torrencial, con grandes eventos que suceden en momentos específicos (no de

acción permanente). La Llanura Aluvial reciente conforma básicamente los

suelos de la parte norte y sur de la parroquia, mientras que el Piedemonte

Andino, conforma la parte central.

MAPA DE UNIDADES AMBIENTALES

Page 6: FASE I - Gob

6

b) Unidad Morfológica (Relieve)

En la parroquia se presentan básicamente tres unidades morfológicas: Dique o

Banco Aluvial que ocupa el 37,42%, Superficie de Cono de Esparcimiento

ocupando el 37,08% y el Nivel Ligeramente Ondulado que ocupa el 25,50%

MAPA DE UNIDADES MORFOLOGICAS

- Dique o Banco Aluvial

Se encuentra entre la micro – cuenca del rio Milagro y el rio Venecia en el norte

y la micro – cuenca del rio Chimbo y estero Los Monos en el sur. Sus suelos son

aprovechados en misceláneos indiferenciados (arboricultura tropical) que

incluye cacao, banano, y otros. No exceden el 2% de pendiente ni los 5m de

desnivel relativo.

Page 7: FASE I - Gob

7

- Superficie de Cono de Esparcimiento

Es una superficie que se presentan con ondulaciones de pendientes que llegan

al 5% pero que en su desnivel relativo no sobrepasa los 5 m. La cobertura vegetal

predominante es de cultivos semipermanentes de cacao, maíz y banano.

Conforma la parte central de la parroquia entre la micro – cuenca conformada

por el rio Venecia (Papayal) y el estero Los Monos.

- Nivel Ligeramente Ondulado

Se presenta asociada con el relieve de Dique o Banco Aluvial, que la encierra,

tanto en la parte norte como sur de la parroquia. Se caracteriza por tener una

pendiente dominante del 2 al 5% y un desnivel relativo que no sobrepasa los 5

m. La cobertura vegetal existente abarca cultivos anuales de maíz y cultivos

semipermanentes de cacao, banano, palma y también de caña de azúcar.

c) Suelos

El suelo de la parroquia Roberto Astudillo es sumamente variado, teniendo entre

los principales:

- Suelos franco arcillosos profundos con pH prácticamente neutro.

Saturación de bases alta por lo que es de alta fertilidad. Esto representa

el 29,25% del suelo de la parroquia (CLASE II)

- Suelos franco arcillo-limosos, moderadamente profundos, mal drenados,

fertilidad alta. Este tipo de suelo ocupa el 21,56% del suelo (CLASE V)

- Suelos franco arcillosos a franco arcillosos - limosos, profundos con pH

prácticamente neutro y saturación de bases media de fertilidad mediana.

Ocupa el 12,73% del suelo (CLASE II)

- Suelos francos profundos con buen drenaje, pH ligeramente alcalino, con

alta fertilidad. Representan el 11.81% (CLASE I)

- Suelos franco arcillosos, mal drenados, poco profundos de fertilidad

mediana. Constituyen el 7,52% (CLASE V)

Page 8: FASE I - Gob

8

- Suelos franco arenosos, moderadamente profundos, pH prácticamente

neutro, mediana fertilidad. Representan el 4,24% del territorio (CLASE II)

- Suelos franco arenosos a arenosos, moderadamente profundos, pH

prácticamente neutro, baja fertilidad. Constituyen el 4,06% (CLASE III)

- Suelos arcillo limosos profundos, fertilidad mediana de anegación baja.

Ocupan el 3,66% del suelo (CLASE III)

- Suelos franco arcillosos en la superficie y franco arenosos en la

profundidad, fertilidad alta. Ocupan el 2,70% del suelo (CLASE III)

- Suelos franco arcillo-limosos en superficie y franco arenosos en

profundidad, profundos, fertilidad mediana. Ocupan el 2,39% (CLASE II)

Dada las características del suelo se procede a determinar la Capacidad de Uso

de la Tierra (CUT)4:

CATEGORIAS DE USO DE LA TIERRACLASE DESCRIPCION CUT

ISon tierras arables que pueden ser utilizadas para eldesarrollo intensivo de actividades agrícolas, pecuarias oforestales adaptadas ecológicamente a la zona, nopresentan limitaciones, ni peligro de erosión hídrica.

Agrícola, Pecuaria,Agropecuaria oForestal sinlimitaciones

II

Son tierras arables que pueden ser utilizadas para eldesarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestalesadaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas demanejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, sontierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5%.

Agrícola, Pecuaria,Agropecuaria oForestal con ligeralimitación.

III

Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad deelección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementanlos costos de producción debido a la presencia de ligeras amoderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad deusar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente seencuentran en pendientes menores al 12 %.

Agrícola, Pecuaria,Agropecuaria oForestal con ligeraa moderadaslimitaciones

V

Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierrasrequieren de un tratamiento muy especial en cuanto a laslabores con maquinaria ya que presentan limitacionesdifíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso decultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unospocos aptos por las severas condiciones físicas.

Agrícola, Pecuaria,Agropecuaria oForestal con ligeraa moderadaslimitaciones.

FUENTE: MAGAP / SENPLADES

4 Las CUTs fueron definidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) en base al levantamiento deinformación realizados por el Centro de Levantamiento Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos – CLIRSEN (actualInstituto Espacial Ecuatoriano – IEE) de la Cuenca Baja del rio Guayas en el año 2009.

Page 9: FASE I - Gob

9

MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

d) Cobertura de Suelo

En relación a la cobertura de suelo se tiene que el 98,76% tiene cobertura vegetal

de cultivo, el 0,84% son cuerpos de agua y el 0,40% son de uso antrópico

(centros poblados). En cuanto a la cobertura de cultivos tenemos que el principal

uso es para el cultivo del cacao.

COBERTURA POR TIPO DE CULTIVOCOBERTURA DE CULTIVO % DE SUELO OCUPADO

CACAO 35BANANO 22CAÑA DE AZUCAR 19PLATANO 15MAIZ 6ARROZ 3

FUENTE: MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Page 10: FASE I - Gob

10

La Piña era un producto muy cultivado en la parroquia, pero que entre los años

90 y principio de siglo, fue sustituida sistemáticamente por el cultivo de plantas

ornamentales (Viveros)5.

MAPA DE COBERTURA DE SUELO

e) Factores Climáticos

La parroquia Roberto Astudillo se encuentra en la zona de clima Tropical

Megatérmico Húmedo, con temperaturas medias diarias de 24 a 27ºC y

precipitaciones medias anuales de 1300 a 1800 mm. En su territorio se

5 La información referente a la cobertura de cultivos es parte del levantamiento de información realizada por el CLIRSEN en el año2009. Sin embargo, se sabe que la actividad de Viveros es bastante amplia en la parroquia, por lo que extraña que no se refleje en lascoberturas de cultivos

Page 11: FASE I - Gob

11

encuentran zonas de déficit hídrico para actividades agrícolas de 475 a 575 mm,

con una zona de evapotranspiración potencial de 1350 a 1450 mm.

MAPA DE DEFICIT HIDRICO

El número de días secos medios anuales varían desde 160 al oriente hasta 175

al occidente, en un intervalo medio anual de junio a diciembre. El número de días

del período vegetativo favorable para la agricultura va de 135 al occidente hasta

150 al oriente, entre enero a mayo.

Page 12: FASE I - Gob

12

MAPA DE EVAPOTRANSPIRACIÓN

Las características que presentan las condiciones climáticas propias de la zona

son las siguientes:

DATOS METEOROLÓGICOS

PARÁMETRO ANUALTemperatura Media (ºC) 25,1Temperatura Máxima 36,0Temperatura Mínima 14,0Temperatura Máxima Media 30,1Temperatura Min. Media 21,5Humedad Relativa Media (%) 80Humedad Relativa Máxima Media 97Humedad Relativa Mínima Media 54Punto de Rocío (ºC) 21,5Tensión del Vapor (Hpa) 25,7Precipitación (mm) 1.342,0

Page 13: FASE I - Gob

13

PARÁMETRO ANUALPrecipitación Máxima (mm) 1.083,2Precipitación Máxima 24hs (mm) 194,5Días con Precipitación 110Nubosidad (Octavos) 7Heliofania (Horas) 1.017,2Evaporación (mm) 1.311,1Viento Velocidad Media (m/s) 0,8Viento Velocidad Máxima Media 6,3Fuente: Estación Meteorológica Milagro.

f) Hidrología (Agua)

La red hídrica que cuenta la parroquia Roberto Astudillo tributa a la sub - cuenca

del rio Yaguachi, que a su vez integra la cuenca del rio Guayas. Es así que se

identifican tres microcuencas:

- Microcuenca del rio Milagro que es la mayor abarcando el 62% del

territorio. Corresponde a la parte centro – norte de la parroquia. A esta

microcuenca se integra el rio Venecia (Papayal), estero Galápagos, estero

Manantial, estero Las Guayjas y otros menores.

- Microcuenca del estero Los monos que abarca el 34% del territorio.

Corresponde la parte Centro – Sur de la parroquia. A esta micocuenca

tributan el estero Guabí y el estero Lechugal, entre otros esteros menores

- Microcuenca de Drenajes Menores que abarca el 4% del territorio y

corresponde a la parte sur de la parroquia. Estos drenajes tributan al rio

Chimbo.

La región es reconocida por su gran fuente acuífera subterránea, base del

sistema de riego no convencional con el que cuentan más del 50% de las UPAs

Page 14: FASE I - Gob

14

MAPA HIDROGRAFICO

g) Ecosistemas Frágiles

Prácticamente el 100% del territorio se encuentra intervenido. Sin embargo,

existen remanentes de suelo con cobertura arbórea endémica de la región. De

igual manera, se presenta un conjunto faunístico también endémico. Esto a la

altura del sector conocido como “El Chontillal”

h) Recursos naturales degradados o en proceso dedegradación y sus causas

- Erosión Hídrica

La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la

roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma.

En otras palabras, es el desgaste del suelo por efectos de la lluvia o caudal de

Page 15: FASE I - Gob

15

ríos. En este sentido, los factores que intervienen son los hidrológicos y los

geomorfológicos.

La mayor parte de la parroquia (63,42%) se encuentra sin amenaza de erosión

hídrica. El restante 36,58% presenta amenaza de erosión hídrica de nivel bajo

Este tipo de erosión ocupa el área central y parte del sur de la parroquia,

ubicadas en la unidad ambiental piedemonte andino, en la unidad morfológica

superficie de cono de esparcimiento, formada por depósitos aluviales, de origen

deposicional; en pendientes suaves; la agresividad pluvial registrada varía entre

150 a 350 y mayor a 350 mm correspondientes a los grados medio y alto

respectivamente.

La mayor superficie son usadas en actividades agrícolas, donde se destacan

cultivos tales como: cacao, plátano, banano, arroz y maíz. Las tierras de esta

clase por lo general son poco profundas a moderadamente profundas, de

texturas franco arenosas, franco limosas, franco arcillosas y arenosas; con

contenidos bajos a altos de materia orgánica y también de fertilidad.

- Desgaste de la Capacidad del Suelo

El uso intensivo e indiscriminado de agro – químicos viene desgastando la

capacidad natural del suelo, que en el caso de la parroquia Roberto Astudillo,

tiene uno de los mejores suelos de la región.

En atención a lo anterior, estás prácticas resultan contradictorias, pero son

resultados de la improvisación y del empirismo con el que muchos agro –

productores ejecutan cotidianamente las actividades de cultivo.

Este problema no sólo afecta al suelo, afecta los cuerpos de agua, tanto

superficiales como naturales, ya sea por efecto de drenaje o por efecto de

permeabilización (absorción), dado que el nivel freático es alto en la zona

- Conflicto de Uso de Suelo

Otra práctica, que aún no se encuentra tan extendida, es la fabricación artesanal

de bloques o ladrillos en base a la explotación del suelo. Es importante señalar

que en otras áreas del cantón Milagro, esta actividad ha destruido los suelos,

Page 16: FASE I - Gob

16

provocando la pérdida de valor del mismo y la incapacidad para otros otros usos.

Esto sin considerar los problemas de estabilidad de suelo en el área que rodea

a estas actividades.

i) Amenazas y Vulnerabilidad

Las lluvias intensas en inviernos fuertes, y sobre todo en los que tienen como

causa el Fenómeno del Niño, provocan inundaciones en diferentes sectores del

territorio, en particular en la parte noroeste y en la parte sur de la parroquia. Estos

sectores, sobre todo los de la parte noroeste, se consideran muy vulnerables

dada sus condiciones de infraestructura vial y de acceso a servicios públicos, así

como por la condición de sus viviendas.

MAPA DE AREAS INUNDABLES

Page 17: FASE I - Gob

17

También es de suma preocupación el conflicto de uso de suelo que se dan en

suelos de vocación agrícolas y definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial

Cantonal como rurales agrícolas, que sin embargo, se han visto afectados por la

proliferación de urbanizaciones con ocupación discontinua en el territorio.

j) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESVARIALBLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Relieve

El 38% del territorio tiene unrelieve plano (0 – 2%) lo quedificulta el drenaje natural de lazona y gran parte del mismo nocuenta con buenos sistemas dedrenaje

Geología

El 37% del territorio tiene unaformación de suelo coluvialsusceptible a movimientos demasa

Gran parte de este tipo de suelotiene una cobertura vegetalarbórea lo que minimiza ladinámica natural de movimientode tierra por efectos de la lluvia

SuelosAparecen nuevos proyectos deurbanizaciones en suelos congrandes aptitudes para el cultivo

El 71% del territorio presentasuelos con capacidad alta para laagricultura y el 29% restante paraagricultura con limitaciones

Cobertura de Suelos El 95% del territorio presenta unaagricultura diversa

Factores Climáticos

Cada periodo se presentanestaciones invernales fuertescausadas por el Fenómeno delNiño

Agua

El territorio se encuentra en lasubcuencia del rio Yaguachi, yestá irrigado de maneraproporcional por ríos y esteros. Amás de esto, cuenta con grandesdepósitos de aguas subterráneas

Ecosistemas Frágiles El 98% del territorio se encuentraintervenido

Existencia de remanentes de floray fauna endémicas de la zona

Recursos NaturalesDegradados o enProceso deDegradación

Existencia de actividad defabricación de bloques de arcillacon explotación de suelo

Por el momento esta actividad esreducida pero puede expandirsecon el tiempo

Amenazas,Vulnerabilidad yRiesgos

Inundaciones afectan al 40% delterritorio.Contaminación de suelo y aguassuperficiales y subterráneas porefecto de fumigación aérea einadecuadas prácticas demanejos de insumos y productosagroquímicos

Existen agricultores que deseancambiar su sistema deproducción a orgánico

Page 18: FASE I - Gob

18

1.2.2. COMPONENTE SOCIOCULTURAL

a) Análisis demográfico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010 (CPV2010) realizado

por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), la

parroquia Roberto Astudillo, para ese año, contaba con una población de 11.033

habitantes: 3.137 (28,43%) habitantes en sus áreas urbanas y 7.896 (71,57%)

habitantes en sus área rurales6.

FUENTE: INECELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

La población masculina representa el 51,84% y la femenina el 48,16% del total

de la población de la parroquia. En sus área urbanas la población masculina

representa el 49,57% y la población femenina el 50.43%; mientras en las área

rurales de la parroquia, la población masculina representa el 52,75% y la

población femenina el 47,25%.

6 Se incluye la población del Sector Chontillal

URBANA28%

RURAL72%

POBLACIÓN POR ZONA GEOGRAFICA

URBANA

RURAL

Page 19: FASE I - Gob

19

FUENTE: INECELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Para la distribución por edades vamos a considerar la división etaria de acuerdo

a parámetros bio-sicosociales que se describen en el siguiente cuadro:

ENFOQUE DE DISTRIBUCIÓN POR EDADESCATEGORIA EDAD DESCRIPCION

LACTANTE MENORES DE2 AÑOS

De acuerdo a la mayoría de expertos, esta es unaetapa crucial en el desarrollo de las personas, a talpunto, que de ella dependerá el desarrollo decapacidades y destrezas posteriores. Esta etapa es dealta vulnerabilidad y de dependencia del ciento porciento de sus padres, en especial de la madre.

INFANTE DE 2 A 4 AÑOS

Sigue dependiendo de sus padres pero comienza asocializar con sus pares, en especial sus hermanos.También establece lazos con adultos. Esta etapa espropicia para la formación de la autoestima y de lainteracción con su medio social

NIÑEZ DE 5 A 11AÑOS

Básicamente es la etapa escolar. La escuela comienzaa formar parte de otra comunidad de vida. Comienza agenerarse en el niño o niña su identidad y su sentidode pertenencia a una sociedad determinada. En estaetapa es un aliado del adulto. Esta condición tambiénlo(a) hace vulnerable a las acciones de las personasmayores en quien confía

ADOLESCENCIA DE 12 A 17AÑOS

Comienza a percibir a los adultos como “represores” desus libertades e “inquisidores” de sus acciones. Estohace que se fortalezca la relación con sus pares ycomiencen a crear sus propios espacios y sus propioscódigos. Esta etapa coincide con la educación media

JUVENTUD DE 18 A 25AÑOS

Dado que socialmente son mayores de edad, realizan,de manera abierta, actividades que antes posiblemente

46

47

48

49

50

51

52

H O M B R E

M U J E R

51,84

48,16

POBLACIÓN POR SEXO

Page 20: FASE I - Gob

20

CATEGORIA EDAD DESCRIPCIONno le eran permisibles. Es fuerte la sensación de quelas cosas andan mal y es posible cambiarlas, razón porla cual pueden ser más activos políticamente. Estaetapa coincide con la búsqueda de profesionalizacióny/o especialización ya sea esta académica(universidades o Institutos Superiores) o laboral (en sulugar de trabajo). Normalmente es la etapa en dondese forman los hogares.

JOVENESADULTOS

DE 26 A 39AÑOS

Su prioridad es encontrar su “nicho laboral” del quedependerá su subsistencia y el de su joven familia. Sedesarrolla el sentido de responsabilidad y es elcomienzo de la aceptación de “su realidad” y dereorganizar sus prioridades de vida. Es la etapa en quebusca escalar en la estructura de oportunidades(sociales, económicas, políticas)

ADULTOS DE 40 A 64AÑOS

Social y económicamente se encuentra definido(a). Esla etapa de autocrítica, en la que de forma conscienteo inconscientemente evalúa las decisiones tomadas.Existe un acto de rompimiento con su juventud. En lolaboral, trata de mantenerse con el cumplimiento desus obligaciones y con el manejo de las relacionessociales establecidas en sus anteriores etapas.

ADULTOSMAYORES

MAYORES DE65 AÑOS

Es una etapa que suele ser crítica, emocionalmentehablando. En él (ella) impera la necesidad de seguirsiendo útil y de seguir siendo tomados en cuenta. Es laedad en que pretende ser un emisor de experiencias,frecuentemente, sin receptor alguno. Es la etapa enque se busca de que la sociedad, y en particular losque lo rodean, reconozcan sus esfuerzos realizados.

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

De acuerdo a lo establecido en el cuadro, la distribución etaria de la parroquia

Roberto Astudillo es la siguiente:

GRUPO ETARIO PORCENTAJE DE LAPOBLACIÓN

MENORES DE 2 AÑOS 3,84DE 2 A 4 AÑOS 6,62DE 5 A 11 AÑOS 15,60DE 12 A 17 AÑOS 11,53DE 18 A 25 AÑOS 14,17DE 26 A 39 AÑOS 18,39DE 40 A 64 AÑOS 22,21MAYORES DE 65 AÑOS 7,64

FUENTE: INECELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

El índice de masculinidad es de 107,7 hombres por cada 100 mujeres, el índice

de femeneidad es de 92,9 mujeres por cada 100 hombres. El índice de

envejecimiento es de 24,04.

Page 21: FASE I - Gob

21

FUENTE: INECELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

La tasa de crecimiento de la parroquia Roberto Astudillo en el periodo censal

2001 – 2010 ha sido 2,2% anual. De mantenerse ese ritmo de crecimiento la

proyección de la población al año 2025 será:

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL AÑO 2025AÑO POBLACIÓN2010 110332011 112762012 115242013 117772014 120362015 123012016 125722017 128482018 131312019 134202020 137152021 140172022 143252023 146402024 149632025 15292

FUENTE: INECELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

800 600 400 200 0 200 400 600 800

De 0 a 4 añosDe 10 a 14 añosDe 20 a 24 añosDe 30 a 34 añosDe 40 a 44 añosDe 50 a 54 añosDe 60 a 64 añosDe 70 a 74 añosDe 80 a 84 añosDe 90 a 94 años

De 100 años y más

PIRAMIDE DE EDAD

MUJER HOMBRE

Page 22: FASE I - Gob

22

Esto implica que para el año de formulación de este Plan (2015) la población de

la parroquia es de 12.301 habitantes y para el horizonte de planificación, esto es

el año 2025, la población será de 15.292 habitantes aproximadamente.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO

Page 23: FASE I - Gob

23

b) Educación

De acuerdo a la información del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del

Ecuador (SIISE), la tasa neta de asistencia a centros educativos de la población

de 5 – 24 años se detalla en el siguiente cuadro:

TASA NETA DE ASISTENCIA POR NIVELES DE EDUCACIÓN

NIVEL UNIDAD INDICADORTasa neta de asistencia en Bachillerato (15 a 17 años) % 40,12Tasa neta de asistencia en Educación General Básica (5 a 14 años) % 90,07Tasa neta de asistencia en Educación Superior (18 a 24 años) % 14,40

FUENTE: INECELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

MAPA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN BASICA

Page 24: FASE I - Gob

24

MAPA DE ASISTENCIA A BACHILLERATO

La tasa neta de asistencia indica la correlación existente entre un nivel de

educación con un grupo de edad determinado. En este sentido, este indicador

expresa sólo la asistencia a educación del grupo de edad correspondiente. La

siguiente tabla, muestra la tasa de asistencia de la población por grupo de edad:

TASA DE ASISTENCIA POR GRUPO DE EDAD

NIVEL UNIDAD INDICADORTasa de asistencia 15 a 17 años Porcentaje 60,66Tasa de asistencia 18 a 24 años Porcentaje 26,58Tasa de asistencia 5 a 14 años Porcentaje 92,24FUENTE: INECELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Page 25: FASE I - Gob

25

La tasa de asistencia indica el porcentaje de un grupo de edad determinado que

asiste a un centro educativo, sin importar si corresponde o no con el nivel de

educación.

De lo anterior podemos colegir que existe algo más del 20% de adolescentes

entre 15 y 17 años que aún continúan sus estudios de Educación Básica General

y algo más del 12% de jóvenes entre 18 y 24 años que aún continúan sus

estudios en cualquiera de los dos niveles anteriores al de Educación Superior.

Pero también algo queda claro, que existe aproximadamente un 8% de niños y

adolescentes entre 5 a 14 años que no asisten a clases. Igualmente, alrededor

del 40% de jóvenes de 15 a 17 años, han dejado de estudiar para dedicarse a

otras actividades.

El nivel de analfabetismo es del 8,14% mientras que el nivel de escolaridad es

de 7,69 años de estudios. Otros indicadores importantes es que el 85,89% de la

población de 12 años y más tiene instrucción primaria completa, el 26,84% de la

población de 18 años y más tiene la instrucción secundaria completa y el 6,29%

tiene instrucción superior.

El 97,92% de las personas que acuden a centros educativos, lo hacen en

establecimientos fiscales. En la parroquia hasta el año 2013 funcionaban 14

escuelas (12 fiscales y 2 particulares) y un Colegio en la cabecera parroquial. Al

presente año 6 escuelas se encuentran fusionadas.

c) Salud

En la parroquia Roberto Astudillo funcionan 3 unidades de salud: 2

pertenecientes al Seguro Campesino en los recintos Linderos de Venecia y

Chimbo de Venecia y 1 perteneciente al Ministerio de Salud que se ubica en la

cabecera parroquial de Roberto Astudillo (Cruce de Venecia).

De acuerdo a la información del Sub – centro de Salud, la mencionada unidad

brinda alrededor de 1500 atenciones por mes, tanto en el Sub – centro como en

las brigadas que realizan en los recintos con el apoyo del Comité de Salud y de

otros actores locales.

Page 26: FASE I - Gob

26

El Sub – Centro de Salud de la parroquia Roberto Astudillo cuenta con 9

profesionales de la salud. De acuerdo a la OMS se requiere como mínimo 23

profesionales de la salud por cada 10.000 habitantes. De lo señalado, la

parroquia actualmente requiere de 28 profesionales de la salud, mientras que

para el año 2025 (horizonte de planificación) requerirá de 35.

De acuerdo a información del IESS, en los dispensarios del Seguro Campesino

(Linderos de Venecia y Chimbo de Venecia) se atienden a 3.575 afiliados. La

capacidad actual del Sub - centro de Salud del MSP es para atender a 3.954

habitantes. Así que la cobertura de las unidades de salud que operan en la

parroquia es del 61,20%

El Perfil Epidemiológico presentado por el Ministerio de Salud Pública a nivel de

provincias y parroquias, para los años 2012 y 2013, Roberto Astudillo presenta

las siguientes características:

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

ORDEN DECASO CAUSA DE ATENCIÓN

1 Otras complicaciones del embarazo y del parto2 Parto único espontaneo

3 Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótica,y con posibles problemas del parto

4 Diarrea y gastroenteritis de presunto rigen infeccioso5 Colelitiasis y colecistitis6 Diabetes mellitus

7Hernia inguinalOtros traumatismos de regiones especificadas, de regiones noespecificadas y de múltiples regiones del cuerpo

8 Otras enfermedades del sistema digestivo

9

Otras herniasAborto médicoOtros embarazos terminados en abortoFracturas de otros huesos de los miembros

10

Otras enfermedades infecciosas intestinalesOtros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto ydesconocidoNeumoníaEnfermedades del apéndiceOtros trastornos respiratorios originados en el periodo perinatal

FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Page 27: FASE I - Gob

27

Es evidente que la mayor parte de los problemas en salud caen en el campo de

la gineco – obstetricia y en el campo de la gastroenterología. La tasa de

mortalidad es de 197 por cada 100.000 habitantes7

d) Acceso y uso al espacio público y cultural

En la parroquia existen pocos espacios públicos y los que existen no están

debidamente adecuados para su uso, sobre todo para grupos de atención

prioritaria. La mayor parte de los espacios para público pertenecen a particulares

y no operan todos los días, sino por lo general, fines de semana.

En función de lo anterior, el GAD Parroquial ha solicitado al GAD Municipal de

Milagro la entrega de bienes inmuebles para la realización de obras, en particular

de espacios públicos como parques y canchas.

Sin embargo, hay que considerar que para proceder a tal acción, el Concejo

Cantonal debe declarar que áreas, dentro de la parroquia, van a estar destinada

para uso recreativo (u otros), para pasar de bienes públicos de uso privado a

bienes públicos de uso público y mediante una resolución de Concejo, transferir

competencias al GAD Parroquial

e) Necesidades Básicas Insatisfechas

Las necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se definen como el acceso que

tiene la vivienda a por lo menos 4 servicios básicos como: agua potable,

eliminación de excretas (aguas servidas), eliminación de desechos sólidos y

energía eléctrica.

A nivel de toda la parroquia, la población con NBI es del 97,10%. Sin embargo,

en las áreas rurales la población con NBI es del 99,90%, mientras que en las

áreas urbanas (Venecia Central y cabecera parroquial) es del 90,58%. Cabe

señalar que las NBI en Venecia Central son del 100%, mientras que las NBI en

la cabecera parroquial son del 87,90%.

7 Esto es para el año 2013 de acuerdo al “Anuario de Nacimientos y Defunciones” del INEC

Page 28: FASE I - Gob

28

MAPA DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

f) Grupos Étnicos

En la parroquia Roberto Astudillo se identifican diferentes grupos étnicos. Según

la Información del CPV2010, la distribución étnica de la parroquia es la siguiente:

Page 29: FASE I - Gob

29

GRUPOS ETNICOS

IDENTIFICACIÓN ETNICA PORCENTAJE

Indígena 0,56

Afro-ecuatoriano /a Afrodescendiente 2,30

Negro/a 0,22

Mulato/a 0,55

Montubio/a 14,95

Mestizo/a 76,91

Blanco/a 4,38

Otro/a 0,12

Total 100,00FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Como se puede apreciar, la mayoría étnica la constituye la población que se auto

identifica como mestiza, seguida de la población que se identifica como

montubia. Cabe señalar, que el mestizaje de la región (en la que se incluye la

parroquia Roberto Astudillo), es el resultado de la migración sierra – costa

ocurrida a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, debida al auge de los

ingenios azucareros.

Por otro lado, existen los negros, mulatos e indígenas que constituyen las

denominadas minorías étnicas, que constituyen menos del 5% de la población

de la parroquia.

g) Seguridad y Convivencia Ciudadana

En la parroquia se encuentra un destacamento de policía con 9 elementos del

orden. Este destacamento cuenta con un todo terreno y una camioneta y 4

motos, todos para uso operativo a nivel de vigilancia y disuasión.

La Policía, en coordinación con el GAD Parroquial, ha realizado reuniones con

la finalidad de implementar el dispositivo de seguridad conocido como “Botón de

Pánico”, que se activa con una llamada telefónica. Se estima que un 50% de

viviendas cuentan con este dispositivo.

Page 30: FASE I - Gob

30

Otra estrategia que maneja la Policía es la conformación, capacitación y acción

de las denominadas “Brigadas Comunitarias”. Sin embargo, no ha existido un

proceso sostenido para mantener dichas brigadas. En la actualidad existen

brigadas en la cabecera parroquial y en el recinto Galápagos.

Así mismo, se hace énfasis en que han disminuido los robos en las viviendas y

los asaltos en las unidades de transporte público, pero existe la modalidad de

robo de asalto en camino, en que los delincuentes se movilizan normalmente en

moto.

Existe un destacamento del Cuerpo de Bomberos que cuentan con un vehículo

motobomba, una ambulancia y equipos extintores. La ambulancia no permanece

en la cabecera parroquial, sino en la ciudad de Milagro, de donde se dispone su

uso.

La frecuencia de incendios en la parroquia es bastante remota. Más común son

los accidentes de tránsito, especialmente de motocicletas, muchas veces

conducidas por menores de edad, o con un número mayor de tripulantes a lo

permitido y manejable o por el estado en que conduce el conductor(a). También

los accidentes se deben a la falta de señalización de vías, sobre todo aquellas

que conducen al interior de la parroquia

h) Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y Conocimiento Ancestral

Según el sistema ABACO del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en la

parroquia Roberto Astudillo no existe un Patrimonio Cultural Tangible e

Intangible inventariado y registrado.

Sin embargo, un bien patrimonial de carácter tangible en la categoría de bienes

inmuebles que se está dejando perder es la Estación de Ferrocarril de Venecia

Central. Desde principios del siglo XX hasta la década del 70 del mismo siglo,

Venecia Central era el mayor centro poblado de estos territorios. Esto debido al

fluido comercio y transporte de pasajeros que operaba con el ferrocarril. Al

construirse la carretera Milagro – Naranjito y relegarse al ferrocarril como medio

de transporte y comercio, también Venecia Central decayó. Hoy dicha estación,

Page 31: FASE I - Gob

31

está ocupada como vivienda familiar. La EFE, aunque fue notificada de la

existencia de tal estación, no la tomó en cuenta.

Otro bien, de carácter intangible es la denominación de “Venecia”. El nombre

“Venecia” era el nombre una famosa y productiva Hacienda y lo que hoy se

conoce como parroquia Roberto Astudillo era parte de ella. La denominación aún

subsiste como toponímico de sitios como: Venecia Central, Chimbo de Venecia,

Linderos de Venecia, El Cruce de Venecia (Cabecera Parroquial), Venecia

Sector 1, Venecia Sector 2, etc.

i) Igualdad

- Situación de la Niñez

El SIISE, en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, da

a conocer la situación de la niñez por sexo, área geográfica, grupo étnico, en

relación al estudio y al trabajo. El cuadro hace un resumen de estos resultados

INDICADORES DE TRABAJO INFANTIL

INDICADOR %Tasa de niños (15 - 17 años) que Trabajan 24.04Tasa de niños (5 - 14 años) que Trabajan 3.42Tasa de niños (5 - 17 años) que No trabajan ni estudian 9.16Tasa de niños (5 - 17 años) que No trabajan y sí estudian 83.00Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan 7.83Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Área Rural 7.83Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Área Urbano 0.00Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Etnia Afro – ecuatoriana 4.76Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Etnia Blanco 8.06Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Etnia Indígena 28.57Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Etnia Mestiza 7.30Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Etnia Montubia 11.13Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Sexo Hombre 12.69Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan - Sexo Mujer 2.38Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan y estudian 2.48Tasa de niños (5 - 17 años) que Trabajan y no estudian 5.34

FUENTE: SIISEELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

De esta información se puede concluir:

Page 32: FASE I - Gob

32

El trabajo infantil en la parroquia es específicamente rural

La mayor parte de la población de 5 – 17 años que trabajan son indígenas

La población de niñas que trabajan es 5 veces menor que la de niños en

esas edades (5 – 17 años) que laboran

El 15% de la población entre 5 – 17 años no estudia

- Situación de la Mujer

De la población con analfabetismo, la mujer representa el 47,53%, siendo mayor

en los hombres. El cuadro muestra el nivel de instrucción entre hombres y

mujeres de la parroquia Roberto Astudillo:

NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR SEXO

NIVEL DE INSTRUCCIÓN HOMBRES%

MUJERES%

NINGUNO 5,93 6,60ALFABETIZACIÓN 0,34 0,41PRE-ESCOLAR 1,31 1,42PRIMARIO 48,75 43,30SECUNDARIO 22,50 23,97EDUCACION BASICA 9,21 10,64BACHILLERATO 3,87 4,09POST-BACHILLERARO 0,52 0,58SUPERIOR 4,46 6,02POST-GRADO 0,08 0,22

FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

A excepción del “Ninguna Instrucción” y del “Nivel Primario”, el nivel de

instrucción de las mujeres es mayor que la de los hombres

Paradójicamente, el acceso de las mujeres a la estructura productiva es bastante

limitado, constituyendo el 22% de la Población Económicamente Activa (PEA)

de la parroquia y apenas el 7% de la PEA del área rural de la parroquia

De acuerdo al SIISE, el 62,60% de las mujeres que son madres, reciben el Bono

de Desarrollo Humano. El 17,85% ha recibido el Crédito de Desarrollo Humano

Page 33: FASE I - Gob

33

- Adultos Mayores

Los adultos mayores representan el 7,64% de la población de la parroquia y

representan el 7,96% de la PEA.

De acuerdo a información entregada por el MIES y recogida por el SIISE, el

80,53% de adultos mayores de la parroquia, son beneficiarios del Bono de

Desarrollo Humano, el 75,70% beneficiarios del programa “Aliméntate Ecuador”

y el 3,02% ha recibido el Crédito de Desarrollo Humano

- Personas con Discapacidades

Las personas con discapacidades representan el 5,91% de la población y el

15,36% de la PEA, por lo que se puede deducir que buena parte de esta

población está integrada a la estructura productiva. Dentro su propia PET

(Población en Edad de Trabajar) representa el 35,94%.

De acuerdo al SIISE, el 15,94% son beneficiarios del Bono de Desarrollo

Humano y el 33,13% beneficiarios del programa “Aliméntate Ecuador”. El 9,06%

de personas con discapacidades asisten a centros de atención especial

j) Movimientos Migratorios y Vectores de Movilidad

En los últimos 5 años el flujo de entrada y salida de personas tiene un balance

favorable a las entradas, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

FLUJO MIGRATORIO DESDE Y HACIA LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

LUGAR ENTRADA SALIDA FLUJO NETO

INTERIOR DEL PAÍS 618 240 +378

EXTERIOR DEL PAÍS 94 90 +4

TOTAL 712 330 +382FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Las causas de movilidad, por no menos para la salida al exterior son: por trabajo

(78%), unión familiar (15%), estudios (5%) y otras causas no determinadas (2%).

No existe información para la movilidad interna, pero se presume que es por

trabajo y estudios.

Page 34: FASE I - Gob

34

k) Síntesis del Componente: Problemas y Potencialidades

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESVARIALBLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

DemografíaPor cada 92 mujeres hay 100hombres. Migración de mujereshacia centros urbanos

En comparación a otras áreasrurales, la migración de mujeres acentros urbanas es relativamentebaja

Educación

Aproximadamente el 40% de lapoblación comprendida entre los15 y 17 años abandona losestudios para dedicarse a otraslabores.El proceso de unificación escolarcrea problemas en laaccesibilidad a centroseducativos receptores

Escuelas Acogedorasincrementan recursospedagógicos y didácticos.Escuelas Acogedoras cuentancon personal docentes y deservicios completo

Salud

La red de Salud existente tieneuna capacidad de cobertura del60% del territorioNo se dispone de médicosespecialistas lo que obliga aenviar a los pacientes a losHospitalesBrigadas de Salud Limitadas porproblemas de Accesibilidad

Se ha conformado un comité deSalud que busca apoyar lasacciones del Sub Centro de Saludde Roberto AstudilloDisposición del GAD parroquialpara colaborar es aspectos comomovilización y logística parabrigadas

Acceso y Uso delEspacio Público yCultural

Existe un déficit de espaciospúblicos en la parroquia y los queexisten son sub-utilizados

Propuesta del GAD Parroquialpara construir y equipar espaciospúblicos

Necesidades BásicasInsatisfechas

Las NBI en las áreas rurales de laparroquia es del 100%, mientrasque las NBI en la cabeceraparroquial es del 88%

Existencia de programas yproyectos para mejorar lacobertura de servicios públicos enla parroquia

Organización Social

El nivel de relación y coordinaciónentre las entidades públicas y lasorganizaciones socialesexistentes es baja

Existen diversas organizacionesde carácter social y económicodispuestos a colaborar con elsector público

Grupos Étnicos

Población de minorías étnicas seencuentran integradas a laestructura socio – productiva dela parroquia

Seguridad yConvivenciaCiudadana

Dependencia de la toma dedecisiones y centralización derecursos por parte de la cabeceracantonal (Ciudad de Milagro)

Unidades de policía y cuerpo debomberos se encuentranparcialmente equipadas.Disminuyen los niveles de asaltos

Patrimonio Cultural yConocimientoAncestral

La Estación del Tren de VeneciaCentral, eje histórico deldesarrollo de este territorio seencuentra abandonado y noconsta en los planes deremodelación de la EFE

Igualdad Existencia focalizada de trabajoinfantil, en especial en bananeras

Page 35: FASE I - Gob

35

VARIALBLES PROBLEMAS POTENCIALIDADESEl acceso de las mujeres alaparato productivo es bastantelimitadoLa mayor parte de personas condiscapacidades no reciben unaatención adecuada

MovimientosMigratorios yVectores deMovilidad

Ha disminuido sustancialmente lamigración hacia otros países

Page 36: FASE I - Gob

36

1.2.3. COMPONENTE ECONÓMICO

a) Trabajo y Empleo

Para establecer el contexto del Trabajo y Empleo en la parroquia Roberto

Astudillo, es necesario establecer indicadores de partida como:

- Población Total de la parroquia Roberto Astudillo: 11.033 habitantes

- Población en Edad de Trabajar (PET)8: 78,86% de la población total

- Población Económicamente Activa (PEA): 38,42% de la población total

- Población Económicamente Inactiva (PEI): 40,44% de la población total

- PEA de la Economía Popular y Solidaria: 28,69%

La Población Económicamente Activa de la parroquia Roberto Astudillo, de

acuerdo a la rama de actividad económica, se acentúa en la agricultura, tal como

se detalla en la siguiente tabla:

PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

RAMA DE ACTIVIDAD PORCENTAJEAgricultura, ganadería, silvicultura y pesca 63,23Industrias manufactureras 3,20Suministro de electricidad, gas, vapor y aireacondicionado 0,05Distribución de agua, alcantarillado y gestión dedeshechos 0,02Construcción 2,02Comercio al por mayor y menor 6,52Transporte y almacenamiento 3,22Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1,61Información y comunicación 0,36Actividades inmobiliarias 0,05Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,12Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1,27Administración pública y defensa 1,18Enseñanza 1,76Actividades de la atención de la salud humana 0,91Artes, entretenimiento y recreación 0,46Otras actividades de servicios 0,99

8 De acuerdo al INEC, la PET corresponde a la población de 10 años y más.

Page 37: FASE I - Gob

37

RAMA DE ACTIVIDAD PORCENTAJEActividades de los hogares como empleadores 2,36No declarado 9,62Trabajador nuevo 1,06TOTAL 100,00

FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Otras actividades de importancia, aunque en mucho menor grado, son el

comercio al por mayor y menor, Transporte y almacenamiento y el empleo en

industria manufacturera. Cabe señalar que en relación al comercio, se hace

hincapié en el comercio menor, y en lo referente a la industria manufacturera, a

empleados en los ingenios azucareros (no zafreros)

El 72,72% de la PEA está vinculada al sector primario de la economía esto es a

la agricultura, ganadería, pesca, minería, etc. En el caso de la parroquia la

mayor parte lo ocupa la agricultura. El sector secundario de la economía

(manufactura y construcciones) se ubica el 6% de la PEA, mientras que en el

sector terciario (comercio y servicios) ocupa el 21,28% de la PEA

FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

De la Población Económicamente Activa (PEA) apenas el 22% lo constituye la

mano de obra femenina. Las actividades económicas más excluyentes de la

mano de obra femenina son: La construcción, donde representa el 1,19%; la

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,00

SECTOR PRIMARIO SECTORSECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR SECTORECONÓMICO

Page 38: FASE I - Gob

38

agricultura, donde representa el 10,98%; las actividades de servicio

administrativo y de apoyo, en donde representa el 15,09%; administración

pública y defensa, donde representa el 20,41%; y, la industria manufacturera,

donde representa el 21,08%.

FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Las actividades económicas donde se destaca la presencia de mano de obra

femenina son: actividades de hogares como empleadores, donde representan

el 93,88%; actividades de atención a la salud humana (84,21%); actividades de

alojamiento y servicio de comidas (70,15%); enseñanza (69,86%); e,

información y comunicación, donde representa el 60%.

En relación a la PEA por auto identificación étnica, el grupo étnico más incluido

en las actividades productivas son los negros con el 63,64% de las Personas en

Edad de Trabajar (PET), seguido de los indígenas con el 60,71% de la PET. Los

grupos étnicos con menor inserción en la PEA son los mestizos con el 52,56%

de la PET y los afrodescendientes con 52,75% de la PET. Se considera una

PEA equilibrada la que está alrededor del 55% de la PET. Superior a esta puede

implicar incorporación de mano de obra de temprana edad e inferior a esta

puede implicar dificultades para el acceso a la estructura productiva

(desempleo)

HOMBRE78%

MUJER22%

MANO DE OBRA FEMENINA EN LA POBLACIÓNECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA PARROQUIA

HOMBRE

MUJER

Page 39: FASE I - Gob

39

La población Económicamente Activa de las Personas con Discapacidades

corresponde al 33,75% de la población total de personas con discapacidades y

al 35,94% de su Población en Edad de Trabajar.

En cuanto al trabajo de la población comprendida entre 5 – 14 años, esto es

correspondiente a la edad de asistir a la educación básica completa, se

encuentran integrados a actividades laborales el 3,42% de la población

comprendida entre estas edades. En relación a la población comprendida entre

15 – 17 años, esto es correspondiente a la edad de asistir al bachillerato, se

encuentran integrados a actividades laborales el 24,04% de la población total

comprendida entre estas edades. En forma general, la población entre 5 – 17

años que se encuentra integrada a la estructura productiva de la parroquia,

corresponde al 7,83% de la población comprendida entre estas edades y al

2,21% de la población total de la parroquia. El 100% de las actividades que

realiza esta población son en el área rural

La población de Adultos Mayores (65 años y más) que se encuentra como PEA,

corresponden al 7,96% de la misma y al 40,02% de la población total de adultos

mayores. El 77,34% de la PEA de adultos mayores, se encuentra vinculados a

actividades agropecuarias.

El 37,76% de la PEA tiene algún tipo de aseguramiento. De este porcentaje, el

56,56% está afiliado al Seguro Campesino y el 39,17% al Seguro General.

FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

38%

62%

POBLACIÓN DE LA PEA ASEGURADA

CON SEGURO SOCIAL

SIN SEGURO SOCIAL

Page 40: FASE I - Gob

40

Otro punto de gran interés es la calidad de mano de obra de acuerdo al nivel de

instrucción. De los datos del CPV 2010, el 51,78% de la PEA tiene nivel de

instrucción primaria, seguido del nivel de instrucción secundaria con el 25,30%.

PORCENTAJE DE LA PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD Y NIVEL DEINSTRUCCIÓN

RAMA DE ACTIVIDAD Ninguno Centro deAlfabetización Preescolar Primario Secundario Educación

BásicaEducación

MediaPost

bachillerato Superior Postgrado

Agricultura, ganadería,silvicultura y pesca

4,24 0,37 0,07 39,00 14,57 1,64 2,30 0,12 1,81

Industrias manufactureras 0,05 0,02 1,09 1,29 0,15 0,35 0,10 0,25

Suministro de electricidad,gas, vapor y aireacondicionado

0,02 0,02

Distribución de agua,alcantarillado y gestión dedeshechos

0,02

Construcción 0,07 0,97 0,52 0,10 0,12 0,02 0,27

Comercio al por mayor ymenor

0,30 2,16 2,28 0,17 0,59 0,12 0,97

Transporte yalmacenamiento

1,41 1,24 0,05 0,32 0,05 0,22

Actividades dealojamiento y servicio decomidas

0,12 0,64 0,50 0,10 0,10 0,02 0,17

Información ycomunicación

0,05 0,07 0,02 0,05 0,17

Actividades inmobiliarias 0,02 0,02

Actividades profesionales,científicas y técnicas

0,12

Actividades de serviciosadministrativos y deapoyo

0,02 0,52 0,42 0,07 0,15 0,12

Administración pública ydefensa

0,07 0,45 0,02 0,17 0,45 0,05

Enseñanza 0,12 0,10 0,10 1,29 0,20

Actividades de la atenciónde la salud humana

0,10 0,25 0,05 0,47 0,07

Artes, entretenimiento yrecreación

0,10 0,22 0,02 0,12

Otras actividades deservicios

0,02 0,35 0,30 0,07 0,05 0,02 0,20

Actividades de loshogares comoempleadores

0,12 0,07 1,16 0,77 0,02 0,17 0,07

No declarado 0,82 0,02 3,72 2,08 0,45 0,55 0,42 0,02

Trabajador nuevo 0,07 0,40 0,20 0,07 0,07 0,05 0,22 0,00

TOTAL 5,82 0,52 0,07 51,78 25,30 2,95 5,20 0,64 7,36 0,35

FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Por los datos en la tabla podemos apreciar que el 61,15% lo constituye la mano

de obra no calificada, el 30,50% la mano de obra semi – calificada y el 8,35%

de mano de obra calificada.

Page 41: FASE I - Gob

41

FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Por último, la tasa relativa de desempleo, esto es en relación a la PET es del

3,81%. La tasa bruta de desempleo, esto es, aquellos que no están realizando

otras actividades fuera de la estructura productiva y que están en disponibilidad

para trabajar es del 9,94%

b) Principales Productos del Territorio

- Características de las actividades económicas agropecuarias

De acuerdo a la información entregada por el Instituto Ecuatoriano Espacial (IEE

antes CLIIRSEN), en la parroquia Roberto Astudillo existes 282 Unidades

Productivas Agrícolas que cubren una superficie de 87,63 Km2 que representa

el 98,95% de la superficie de la parroquia. El 70,78% de las UPAs son propias,

el 16,33% están siendo ocupadas sin título de propiedad, mientras que el 9,03%

son UPAs arrendadas.

El 32,98% de las UPAs cuenta con sistema de riego, esto comprende un 40,43%

de la superficie del territorio. Sin embargo, cabe señalar que, gracias a los

acuíferos que posee en su subsuelo, prácticamente el 90% de las UPAs,

mantienen sistemas de riegos propios.

Del 100% de la superficie que cuenta con sistema de riego, el 71,67% pertenece

a UPAs grandes. El 17,48% a UPAs medianas y el 10,85% a UPAs pequeñas.

Sim embargo, las UPAs grandes que cuentan con sistema de riego, es el

61%31%

8%

NIVEL CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA

NO CALIFICADA

SEMI - CALIFICADA

CALIFICADA

Page 42: FASE I - Gob

42

40,63% de las UPAs grandes existentes. Las UPAs medianas con sistema de

riego, representan el 38,03% de las mismas, mientras que las UPAs pequeñas

con sistema de riego, representan el 31,75% de ellas.

Los principales productos agropecuarios que produce la parroquia son: el cacao

con el 34,88% de la superficie cultivada (36,88% de las UPAs), el banano con

el 21,78% de la superficie cultivada (8,57% de las UPAs), la caña de azúcar

con el 18,86% (19,50% de las UPAs), el plátano con el 15,02% (15,60% de las

UPAs), el maíz con el 5,98% (10,99% de las UPAs), el arroz con el 2,57%

(3,90% de las UPAs), el resto de la superficie cultivada (0,91%) son cultivos

misceláneos (4,56% de las UPAs).

MAPA DE PRINCIPALES PRODUCTOS

Page 43: FASE I - Gob

43

Referente a los rendimientos y volúmenes de producción agropecuaria de la

parroquia Roberto Astudillo, se establece que la producción agrícola genera

alrededor de 25’000.000 de dólares anualmente, tal como se detalla en la

siguiente tabla:

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

PRODUCTO SUPERFICIE(HA)

RENDIMIENTO(TON. MET)

VOLUMEN(TON. MET)

PRECIO UNIT.(USD)9

VENTA TOTAL(USD)

CACAO 3056,74 0,15 458,51 2376,00 1089421,15BANANO 1909,03 28,51 54426,31 310,00 16872154,73CAÑA DEAZUCAR 1652,97 64,97 107393,68 30,75 3302355,71

PLATANO 1316,46 2,87 3778,24 308,00 1163697,60MAIZ 523,63 2,35 1230,54 363,00 446686,39ARROZ 225,00 3,07 690,74 759,00 524273,52

8683,83 23398589,10FUENTE: MSPELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

A la altura del recinto “Linderos de Venecia” existe una granja porcina con una

producción aproximada de 450 cabezas de cerdos anual.

- Características de los Sistemas de Producción de la Parroquia

Se define al Sistema de Producción como: "el conjunto estructurado de

actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido por un

productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación;

resultado de la combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de

la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico

determinado”10

Estos sistemas están definidos por las características, empleo e integración de

componentes como:

Ocupación de la tierra

Sistemas de Riego

Maquinarias, equipos e insumos

Mano de Obra y tecnología

9 Precios establecidos por el MAGAP, por lo que se debe considerar que los precios del mercado suelen ser relativamente inferiores10 MAGAP-PRAT. Metodología de Valoración de Tierras Rurales-Propuesta. Quito 2008, Adaptado de Dufumier, M. 1999.

Page 44: FASE I - Gob

44

Transporte y comercialización

De este modo en la parroquia se han definido tres sistemas de producción:

Empresarial, Combinado y Mercantil

El 6,74% de las UPAs de la parroquia tienen sistemas de producción

empresarial. Bajo este sistema se encuentra en uso el 8,98% del suelo de la

parroquia.

“Este sistema utiliza el capital en la compra de paquetes de alta tecnología,

maquinaria y equipos, que se emplean en las labores de siembra y cosecha.

Está en la capacidad de emplear mano de obra asalariada permanente y

ocasional. Utiliza un tipo de agricultura intensiva. El destino de la producción

son los mercados internacionales. El interés de este sistema es la maximización

de la tasa de ganancia. Generalmente está vinculado con los productos de agro

exportación y agroindustria.”11

El 75,18% de las UPAs de la parroquia tienen sistema de producción combinada

que representa el 75,02% de la superficie del territorio de la parroquia.

“Este sistema se caracteriza por la utilización de un paquete tecnológico semi-

tecnificado, utiliza formas tradicionales en el manejo de cultivos. Las relaciones

socio – laborales están sustentadas en la fuerza de trabajo asalariada y con

otras formas de remuneración”12. El destino de la producción es el mercado

local, aunque también para el mercado internacional, generalmente con

productos que promueven la soberanía alimentaria a nivel local y regional

Finalmente, el 18,08% de la UPAs de la parroquia tienen sistemas de

producción mercantil. Con este tipo de sistema se encuentra el 14,94% del

territorio.

“En este sistema predominan generalmente medianas y pequeñas propiedades,

en las que se aplica un paquete tecnológico semitecnificado (o artesanal) que

depende de la disponibilidad de los factores de producción. Está articulado con

11 Memoria Técnica del proyecto de “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio Y Valoración de Tierras Ruralesde la Cuenca Del Río Guayas Escala 1: 25 000” CLIRSEN, MAGAP, SIGAGRO, SENPLADES12 Ibid.

Page 45: FASE I - Gob

45

el mercado, pero su objetivo principal no es la reproducción del capital, dado

que, la escala de producción que maneja limita la capitalización de la unidad de

producción agrícola; pese a esto, existe reproducción social, en términos de

mantenimiento de la unidad familiar. Su economía se basa en el ámbito de

subsistencia y autoconsumo; gira alrededor de la familia, se basa en el empleo

de la fuerza de trabajo familiar. Los excedentes generados por el sistema, sirven

para el intercambio y compensación de la canasta básica familiar”.13

MAPA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

13 Ibid

Page 46: FASE I - Gob

46

- Tamaño y Actividad de la Unidades de Producción Agrícola

Describe como se desarrollas las actividades humanas, ya sean sociales,

económicas o políticas, sobre el territorio, describiendo también los flujos e

impactos que generan estas actividades en el territorio.

Como ya se ha señalado, la principal actividad económica que se desarrolla en

la parroquia es la agricultura, la misma que ocupa más del 98% del territorio.

Esta actividad se desarrollan en Unidades de Producción Agrícola (UPAs) que

en su mayor parte (64% del total de UPAs) son pequeñas (promedio de 7,31

hectáreas por UPA) y ocupan apenas el 15% del territorio cultivado. Su principal

producción es el cacao, que lo producen el 32,78% de las UPAs, seguido del

maíz con el 17% de las UPAs, el plátano y la caña de azúcar cada uno con el

16% de UPAs que lo producen. El destino de esta producción es regional y local,

en ese orden.

El 25% de la UPAs son medianas, con un tamaño promedio de 20,53 hectáreas

por UPA ocupando el 16,40% del territorio cultivado. Su principal producción la

constituye el cacao que lo producen el 46% de la UPAs, seguido de la caña de

azúcar con el 31% de UPAs y el plátano con el 13% de las UPAs medianas. El

destino de la producción es el mercado regional y nacional, en ese orden.

Finalmente, el 11% de las UPAs son grandes y ocupan la mayor parte del terreno

cultivo (68,60%). La principal producción de la mayor parte de las UPAs es el

cacao que lo cultiva el 42,62% de la UPAs grandes, seguido del Banano con el

28,13%

- Características de actividades económicas de otros sectoresproductivos

De acuerdo al INEC, la parroquia Roberto Astudillo reporta 215 establecimientos

productivos de los sectores de la economía no agropecuaria, teniendo que el

54,42% son establecimientos del sector Comercio, el 40,00% son

establecimientos del sector Servicios y el 5,58% son establecimientos del sector

de la Industria Manufacturera.

Page 47: FASE I - Gob

47

De estos establecimientos el 92,17% se identifican como microempresas. El

59,07% de estos establecimientos están integrados al Régimen Impositivo

Simplificado del Ecuador (RISE), el 29,30% se las reconoce como personas

naturales no obligadas a llevar contabilidad. Sólo el 5,12% de los

establecimientos tienen personería jurídica.

Para el año 2013, los sectores comercio y servicio generaron 4’908.250,00

USD14, correspondiendo el 81,84% al primero y el 18,16% al segundo. Para el

mismo año, la mano de obra integrada a estos dos sectores era de 158 personas

distribuido el 39,24% en el sector comercio, el 57,59% en el sector servicios y

el 3,16% a la industria manufacturera. El porcentaje de mujeres en estos tres

sectores representa el 48,10% de la mano de obra y se encuentra distribuida de

la siguiente manera: el 63,16% en el sector servicios, el 35,53% en el sector

comercio y el 1,32% en el sector de la industria manufacturera.

c) Seguridad Alimentaria

De la producción agrícola de la parroquia, el banano y parte del cacao que se

produce va hacia el mercado internacional. Productos como la caña de azúcar,

plátano, maíz y arroz van hacia el mercado interno.

Sin embargo, no se ha podido determinar qué productos y en qué cantidades,

se consumen en el mercado local. En todo caso, se presume que el volumen de

productos que se consumen en el mercado local es ínfimo.

d) Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico

En el territorio, no se han identificado proyectos nacionales de carácter

estratégico

e) Financiamiento

Aunque no se dispone de información estadística desagregada a nivel

parroquial sobre operaciones de financiamiento en la parroquia, de los talleres

realizados se ha podido resaltar:

14 No se tiene información de cuanto generó el sector de la industria manufacturera, pero en todo caso se considera un porcentajeínfimo.

Page 48: FASE I - Gob

48

- El apoyo de las entidades estatales (incluyendo el apoyo financiero) han

estado dirigido a sectores agrícolas que en políticas de estado se han

determinado como prioritarias, esto es, fomento a la producción de maíz,

café y del cacao nacional

- La mayor parte de los agro – productores siguen produciendo pese a sus

limitados recursos, aunque les interesa el financiamiento para poder

mejorar su productividad y/o producción

- Parte del financiamiento del sector comercial de la parroquia, proviene de

prestamistas particulares

f) Infraestructura para el fomento Productivo

De acuerdo a la información del IEE, la infraestructura de riego cubre con el 40%

del sector rural en que se asiente el 36,88% de las UPAs.

La infraestructura vial de apoyo a la producción se encuentra en mal estado

(86%), condición por la cual, parte de los productos se dañan debido al abrupto

movimiento constante del transporte.

Sólo una parte del sector bananero tiene una infraestructura de apoyo de sus

actividades, financiadas por recursos propios.

No se cuenta con centros de acopio, ni bodegas, ni tendales para el secado de

productos, los que muchas veces utilizan las vías para ello.

Existe un mercado en la cabecera parroquial, pero no existe nexo alguno entre

este equipamiento y la producción agropecuaria de la parroquia

También, en la cabecera parroquial, se encuentra una distribuidora de insumos

agropecuarios que pertenece a la empresa AGRIPAC. SA.

g) Amenazas a la Infraestructura y a las áreas productivas

Se contempla como principales amenazas a las áreas e infraestructura

productiva a las inundaciones, las lluvias fuertes, las enfermedades de cultivos

Las inundaciones afectan sobre todo al cultivo transitorio. Al cultivo permanente

afectan directamente en cuanto a la vialidad productiva, haciendo difícil la

Page 49: FASE I - Gob

49

transportación de productos. Las lluvias fuertes, suelen destruir los cultivos de

suelos blandos y siembras como maíz y arroz.

La enfermedad más común que afecta al cacao es la “monilla o Mal de

Quevedo”, aunque no se descarta la posibilidad de la enfermedad conocida

como “escoba de bruja”. La enfermedad más común que afecta al banano, es

la sigatoka negra, sin embargo, existe una gran preocupación en el sector por

el control de la enfermedad conocida como “el Mal de Panamá”

h) Síntesis de Componente: Problemas y Potencialidades

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESVARIALBLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Trabajo y Empleo

Actual estructura productiva de laparroquia provoca deserciónescolar de población de 15 – 17años y es excluyente para lapoblación femenina

El nivel de profesionalización esmás alto en la población femenina

PrincipalesProductos delTerritorio

Suelo agrícola en permanenteconflicto con procesosurbanizadores

Se potencia el cacao como partede la economía solidaria y deexportación.

SoberaníaAlimentaria

Existen pocos espacios para elexpendio de productos en losmercados locales

Se potencia al plátano, caña deazúcar, maíz y otros productospara el abastecimiento delmercado interno

ProyectosEstratégicos

Financiamiento

Políticas de Estado apoyan aproductos como el CacaoNacional (o Fino de Aroma) y alMaíz para recibir beneficios de laspolíticas crediticiasNo existe ningún tipo deinstitución financiera en laparroquia

El sector productivo de laparroquia es fuerte, por lo quepese a la falta de crédito, tiene uncrecimiento sostenido

Infraestructura parael FomentoProductivo

Aproximadamente el 40% de lasuperficie agrícola cuenta consistema de riego. Las bananerascuentan con su propiainfraestructura de apoyo,incluyendo gran parte de lastierras con riego

Amenazas a laInfraestructura yÁreas Productivas

La principal amenaza es lainundación y lluvias fuertes quedestruyen carreteras y caminos, amás de las pérdidas en cultivos

Page 50: FASE I - Gob

50

1.2.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

a) Red de Asentamientos Humanos Parroquial15 y sus relaciones conel Exterior

- Breve Reseña de Venecia Central y El Cruce de Venecia

Los principales centros poblados de la parroquia Roberto Astudillo son El Cruce

de Venecia y Venecia Central. En el caso de este último, al igual que Santa Rosa

de Chobo (Cabecera Parroquial de la parroquia Chobo), tuvieron un papel más

protagónico en el desarrollo histórico del cantón Milagro, que el que tienen

actualmente.

Venecia Central entre los años 1875 y 1950, se constituía en un nodo estratégico

en la dinámica económica de la región, comunicando a poblaciones como

Milagro y Naranjito. Más aún con la construcción y operación del ferrocarril, era

un centro de llegada y salida de productos de costa y sierra, dada la importancia

que tenía para el desarrollo de la región la Hacienda Venecia. Esta dinámica de

crecimiento se vio frenada por la importancia que fue tomando poco a poco el

sistema vial de carreteras, por la mayor operabilidad y costos del transporte de

carga terrestre, tanto para productos como para pasajeros. La vía férrea fue

gradualmente desplaza por la actual vía Milagro – Naranjito y otras vías de

enlace nacional, favoreciendo el crecimiento de otro centro poblado conocido

como El Cruce de Venecia, que a partir del año 1973 se convierte en la cabecera

de la parroquia, sustituyendo el papel que hasta ese entonces cumplía Venecia

Central.

- Análisis de Centros Poblados de la Parroquia Roberto Astudillo16

Los principales centros poblados de la parroquia son El Cruce de Venecia y

Venecia Central, que tienen categoría de áreas urbanas. Sin embargo, también

se considerará a La Vuelta del Piano y Chimbo de Venecia como centros

importantes, dado el nivel de concentración poblacional.

15 Debe entenderse como Red de Centros Poblados16 En este apartado, más que algo necesario para la planificación parroquial, el nivel de análisis es más apropiado para la planificacióncantonal y provincial, dada la mayor complejidad de los centros poblados

Page 51: FASE I - Gob

51

o Índice de Primacía Poblacional17

Llamamos el índice de Primacía Poblacional (IPP) a la relación que existe entre

el centro de mayor población con los otros centros poblados. Define el “peso

poblacional del Centro”. Para su cálculo se establece la siguiente fórmula:

IPP = (PM / (Pm1+Pm2+…+Pmn)) x n

Siendo:

IPP = Índice de Primacía Poblacional

PM = Población del Centro Poblado Mayor

Pm = Población de los otros Centros Poblados Menores

n = Número de Centros Poblados Menores

Como resultado se obtuvo que, para el Cruce de Venecia, el IPP es de 6,29 en

relación a Venecia Central, La Vuelta del Piano y Chimbo de Venecia. El IPP de

Venecia Central es de 3,04 en relación a La Vuelta del Piano y Chimbo de

Venecia. El IPP de La Vuelta del Piano es de 1,20 en relación a Chimbo de

Venecia.

Cuando este indicador es mayor o igual a 2, se dice que hay primacía del centro

poblado. Si el indicador el mayor o igual a 6, se dice que existe supremacía

poblacional. Para el caso en análisis, El Cruce de Venecia tiene supremacía

poblacional en relación a los otros centros poblados; Venecia Central tiene

primacía en relación a La Vuelta del Piano y Chimbo de Venecia. Entre La Vuelta

del Piano y Chimbo de Venecia no existe primacía.

o Densidad Poblacional

La Densidad Poblacional (DP) mide el nivel de concentración de la población en

una superficie determinada. Su cálculo viene dado por la fórmula:

DPi = Pi / Ai

En donde:

17 También se lo define como Índice de Supremacía Urbana, el que consideramos no adecuado, ya que reduce lo urbano a algomeramente poblacional

Page 52: FASE I - Gob

52

DPi = Densidad Poblacional de cada centro poblado

Pi = Población de cada centro poblado

Ai = Área de cada centro poblado

MAPA DE CENTROS POBLADOS DE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

Se considera una densidad aceptable, aquella que está entre los 70 – 110

habitantes por hectárea. En el caso que nos ocupa encontramos que las DP son:

Page 53: FASE I - Gob

53

DENSIDAD POBLACIONAL DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CENTRO POBLADO DENSIDAD POBLACIONALHB/HA

CRUCE DE VENECIA 24,85VENECIA CENTRAL 52,08VUELTA DEL PIANO 113,64CHIMBO DE VENECIA 132,89ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Del cuadro podemos observar que Chimbo de Venecia y La Vuelta del Piano

están sobre los 110 hb/ha, mientras que El Cruce de Venecia y Venecia Central

están bajo los 70 hb/ha. Lo primero puede indicar una falta de equipamiento y de

áreas verdes en estos centros poblados. Lo segundo, que existe gran cantidad

de equipamientos y áreas verdes o, en su defecto, que existen muchas áreas sin

ocupación alguna, esto último, fue corroborado en trabajo de campo

o Índice de Policentrismo

El Índice de Policentrismo (IP) se establece en base a que los centros poblados,

de acuerdo a su jerarquía, deben contar con equipamientos de orden social y

económico, los mismos que satisfagan las demandas propias de los centros

poblados y de la población que reside dentro de su área de influencia (población

en centros menores o dispersa).

Para su cálculo se priorizaron los equipamientos sociales y productivos por

separado, se da un valor numérico mayor a los equipamientos de acuerdoal Sector Social o Económico que se considera de mayor prioridad. La

priorización del equipamiento social y económico para este trabajo se describe

en la siguiente tabla:

INDICE DE POLICENTRISMO POR EQUIPAMIENTOPRIORIDAD18 SOCIAL VALOR ECONOMICO VALOR1 SALUD 4 PRODUCTIVO 32 EDUCACIÓN 3 APOYO PRODUCTIVO 23 SEGURIDAD 2 FINANCIERO 14 COMUNICACION 1

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

18 Prioridades de acuerdo a la Estrategia Territorial Nacional, con la diferencia que se separan losequipamientos sociales de los productivos

Page 54: FASE I - Gob

54

MAPA DE EQUIPAMIENTO SOCIAL

Posteriormente, se subdividió por tipo de equipamiento dándole una valoración

a cada uno de acuerdo a al nivel de especialidad o importancia que tienen. En el

caso de Educación, por ejemplo, se toman como tipos: Universidad, Instituto

Superior, Colegio Técnico, Colegio en Humanidades, Unidades de Educación

Básica y Escuelas. En este caso, como se identificaron 6 tipos, se comienza

dando el valor de 6 al más especializado o importante y así sucesivamente hasta

Page 55: FASE I - Gob

55

dar el valor de 1 al menos especializado o importante19. Se calcula el Índice de

Equipamiento mediante la fórmula:

IE = (∑ Ti x Ni) / nT

IE = Índice de Equipamiento

Ti = Valor asignado al tipo de equipamiento

Ni = Número de unidades existentes de ese tipo de equipamiento

nT = Número de tipos de equipamiento

Posteriormente, se calcula el Índice de Funcionalidad Social o Económica (IFS

o IFE) de cada centro poblado aplicando la siguiente fórmula:

IFS = (∑ IEj x Sj) / (∑ Sj)

IFS = Índice de Funcionalidad Social

IEj = Índice de Equipamiento de acuerdo al Sector Social

Sj = Valor asignado al Sector Social

El mismo procedimiento se utilizó para sacar el Índice de Funcionalidad

Económica (IFE).

Se calculó el IFS y el IFE de los cuatro centros poblados de la parroquia Roberto

Astudillo y como resultado se obtuvo:

INDICE DE FUNCIONALIDAD POR TIPO DE EQUIPAMIENTOCENTRO POBLADO IFS IFE

CRUCE DE VENECIA 1,28 0,22VENECIA CENTRAL 0,10 0,00VUELTA DEL PIANO 0,00 0,00CHIMBO DE VENECIA 0,20 0,00PROMEDIO 0,39 0,06DESVIACION ESTANDAR 0,51 0,10PROMEDIO + 1DE 0,91 0,15PROMEDIO + 2DE 1,42 0,25

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

De estos resultados se puede inferir:

19 El valor depende del criterio del técnico que haga el análisis.

Page 56: FASE I - Gob

56

- Venecia Central, Vuelta del Piano y Chimbo de Venecia no tienen

funcionalidad económica y prácticamente tampoco social

- Esta situación hace a estos centros poblados y a sus áreas de influencia

sumamente dependientes de otros centros poblados

- Aunque El Cruce de Venecia tiene funcionalidad social y económica, esta

es relativamente baja20, por lo que también es dependiente de otros

centros poblados fuera de la parroquia

El Índice de Policentrismo se establece a través del promedio de IFS y del

promedio de IFE con sus respectivas desviaciones estándar (σ). Si la mayor

parte de los valores del IFS o del IFE están en el rango del promedio ± una

desviación estándar, se dice que la parroquia tiene carácter policéntrica. Caso

contrario, tendrá carácter centralizado o polar, dependiendo si sobrepasan las ±

1 o 2 desviaciones estándar. La tabla detalla los resultados de los centros

poblados de la parroquia Roberto Astudillo

Por lo observado en la tabla, la red de asentamientos humanos de la parroquia

Roberto Astudillo es centralizada

b) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit,cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento,desechos sólidos

De acuerdo a la información del INEC, la parroquia Roberto Astudillo presenta

la cobertura de servicios públicos siguiente:

COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS

SERVICIO PUBLICO COBERTURA (%)AREA URBANA AREA RURAL

AGUA POTABLE 31,00 1,36ELIMINACION DE EXCRETAS 27,73 1,17DESECHOS SÓLIDOS 60,65 2,43ENERGÍA ELÉCTRICA 95,60 88,73TELEFONÍA FIJA 18,57 2,26INTERNET 5,82 1,30

FUENTE: INEC

20 Se considera un índice mínimo aceptable de 2 tanto para la funcionalidad social como para laeconómica

Page 57: FASE I - Gob

57

La mayor parte del agua, sea en el área urbana o rural proviene de pozos. El

agua no es tratado bajo ningún sistema sea a través de redes o no. El agua es

de mala calidad por lo que se la utiliza para cualquier otra función que no sea

ingerirla. Pocas familias son las que hierven el agua, por lo general, el agua para

ingerir (beberla) la compran a los camiones que venden agua embotellada. Esta

tiene un valor que va de 1,75 a 2,00 USD, dependiendo del área en que se

reside.

MAPA DE COBERTURA DE AGUA POTABLE

Page 58: FASE I - Gob

58

Aunque el INEC establezca que en el área urbana de la parroquia existe

alcantarillado sanitario, lo cierto es que las instalaciones existentes se

encuentran obsoletas y colapsadas.

MAPA DE COBERTURA DE ELIMINACION DE EXCRETAS

En cuanto a la eliminación de desechos sólidos, pese a lo que registra el INEC,

la mayor parte de la población la “quema”. Este “quemarse” debe entenderse

como “se elimina de cualquier otra forma, menos la opción de entrega al carro

recolector”. De los recorridos realizados se ha podido observar basura a los

Page 59: FASE I - Gob

59

lados de los caminos y carreteras, en espacios abiertos y en canales o cuerpos

de agua.

MAPA DE COBERTURA DE RECOLECCIÓN DEDESECHOS SÓLIDOS

Si bien la cobertura de Energía Eléctrica es la más alta, también es cierto que

el servicio eléctrico es deficiente: apagones son comunes todas las semanas e

incluso en algunos sectores todos los días. También es muy frecuente, la

variaciones de voltaje que tiene el fluido eléctrico. Todo esto repercute en el

Page 60: FASE I - Gob

60

daño que se provoca a artefactos eléctricos, sin que haya quien se

responsabilice de daños causados.

MAPA DE COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA

Aunque se da mucha importancia a la telefonía convencional, la tendencia indica

que a mediano plazo va a seguir decayendo su uso, al ser desplazada por la

telefonía móvil, la cual se presenta como dispositivo de comunicación personal

de múltiples opciones de costo, de cierto modo, asequible.

Page 61: FASE I - Gob

61

El internet, que se ha convertido en una herramienta prácticamente

imprescindible en la sociedad moderna, por los múltiples alcances y usos de

este medio de comunicación, sin embargo, en la parroquia Roberto Astudillo, su

uso sigue siendo limitado y poco accesible.

c) Acceso de la Población a vivienda y Catastro Predial

Durante los años 2011 al 2013, el GAD Municipal de Milagro, junto al programa

SIGTierras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca

(MAGAP), realizaron el levantamiento predial rural de todo el cantón Milagro,

por lo cual, todo los predios se encuentran registrados y catastrados. Esto como

paso a la transferencia de competencias sobre administración del catastro

urbano y rural tal como lo establece la Constitución. Cabe señalar que esto

posibilita la titulación de predios. Sin embargo, existen posesionarios de predios

que aún no inician o continúan los procesos para la titulación y en consecuentica

declararlos propietarios de sus predios

d) Caracterización de Amenazas y Capacidad de Respuesta

Las amenazas naturales más frecuente son las inundaciones y lluvias fuertes.

Las inundaciones provocadas normalmente por crecidas de ríos (aunque

también por lluvias intensas y permanentes), aíslan los centros poblados y/o

viviendas dispersas, obstaculizando el desenvolvimiento cotidiano de las

actividades humanas y destruyendo bienes materiales. Otro problemas que

crean las inundaciones, es que agudizan la situación sanitaria, siendo propicias

para el desarrollo de vectores propagadores de enfermedades. Por otra parte

las lluvias fuertes, han sido causa principal de la destrucción parcial o total de

viviendas.

La parroquia aún no cuenta con una red de actores comprometidos e

involucrados en la gestión de riesgos y que, producto de esta articulación, hayan

realizado un plan de contingencia y emergencia de inundaciones.

Otra amenaza grave identificada, es la fumigación aérea de las bananeras que

afectan a los centros poblados cercanos y a las aguas superficiales en que

realizan actividades las personas de estos centros poblados

Page 62: FASE I - Gob

62

e) Síntesis del Componente: Problemas y Potencialidades

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESVARIALBLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Red deAsentamientosHumanosParroquiales

Asentamientos Urbanos de laparroquia no cumplen con lafuncionalidad contemplada deacuerdo al PDOT del cantón delaño 2011 y ratificada en el PDOT2014

Cabecera parroquial tiene unaposición estratégica, para eldesarrollo de la sub – región

Infraestructura yAcceso a ServiciosBásicos

Más del 90% consume agua nopotabilizada de pozosSólo el 16% de las viviendas tieneun sistema de eliminación deexcretas adecuadosAproximadamente el 21% de lasviviendas elimina de maneraadecuada los desechos sólidos

El 91% de las viviendas tieneenergía eléctrica por la redpúblicaSe están realizando los estudiospara dotar a la cabeceraparroquial de alcantarilladosanitario

Acceso de laPoblación a laVivienda y al CatastroPredial

Aproximadamente el 30% de lasfamilias no tienen vivienda propia.Alto porcentaje no ha realizado elproceso de regulación de suspredios

Se cuenta con un catastro predialurbano y rural del 100% de lospredios de la parroquia

Caracterización deAmenazas yCapacidad deRespuesta

Fumigación aérea de bananerasafecta a centros pobladosLluvias e inundaciones afectan aviviendas de centros pobladosrurales

En proceso de conformación delCGR y del COE parroquial quecoordinará con el COE cantonal yprovincial y con el ECU911

Page 63: FASE I - Gob

63

1.2.5. COMPONENTE DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

a) Acceso a Servicios de Telecomunicaciones

Como se señaló en el punto sobre “Acceso a Servicios Públicos” la cobertura

de telefonía fija y de internet es baja. A diferencia de esto, la telefonía móvil

(celular), se ha convertido en el medio más común de comunicación.

La telefonía convencional o fija, ha venido a menos, por las facilidades que

presta la telefonía móvil: dispositivo personal de comunicación, entretenimiento

y aplicaciones útiles, a más de un costo relativamente asequible, ante lo cual

CNT ha puesto en marcha un ambicioso plan mediante la implementación de la

plataforma 4G, con lo que espera mejorar, no sólo la calidad y cobertura de la

telefonía, sino también, de internet.

Actualmente la CNT, lleva adelante el programa de instalación de

INFOCENTROS en todas las parroquias del país. En el caso de la parroquia

Roberto Astudillo, las instalaciones aún no se encuentran operativas.

b) Potencia Instalada y Tipo de Generación de Energía

A 1 Km de la cabecera parroquial de Roberto Astudillo se encuentra la

Subestación Eléctrica operada por TRANSELECTRIC S.A., en el sitio

denominado Cruce Chico. Esta S/E, perteneciente al Sistema Nacional de

Transmisión Eléctrica tiene capacidad para producir a través de sus dos

generadores 225 MVA y 167 MVA ( total de 392 MVA). Esta S/E se encuentra

conectada con Líneas de Transmisión Eléctrica de 230 KV: Pascuales – Milagro,

Dos Cerritos – Milagro, Milagro – Zhoray, Milagro – Zorritos. Con Líneas de

Transmisión Eléctrica de 138 KV: Milagro – San Idelfonso y Milagro – Babahoyo,

esta última en proyecto para ampliar su voltaje a 230 KV.

A principios de este año, CNEL EP inauguró la subestación eléctrica “Roberto

Astudillo”, conformada por “3 alimentadores de distribución de 13.8 KV y 1

transformador de potencia de 12/16 MVA, es una de las principales obras que

ejecuta CNEL EP en la zona de servicio de la Unidad de Negocio Milagro. La

obra beneficia, a más de la parroquia Roberto Astudillo y parte de la ciudad de

Page 64: FASE I - Gob

64

Milagro, a los cantones Naranjito y Marcelino Maridueña, con una generación

eléctrica que satisfará la demanda de la zona hasta 30 años.

c) Redes Viales y de Transporte

El principal eje vial de la parroquia Roberto Astudillo es la carretera Milagro –

Naranjito, que conecta a la cabecera parroquial con las ciudades de Milagro y

Naranjito, y por extensión hacia la ciudad de Guayaquil y al centro de la Sierra.

La mayor parte de esta vía se encuentra en buen estado

Le sigue en importancia la vía Venecia Central – Chimbo de Venecia, que se

convierte en eje vertebral de la conexión interna de la parroquia, ya que la mayor

parte de los accesos viales de los recintos, se comunican con ella. Esta vía cruza

perpendicularmente la vía Milagro – Naranjito, convirtiendo a estas dos vías un

verdadero eje cartográfico. El estado de la vía es bastante regular.

La vía Venecia Central – Chimbo de Venecia se conecta a un circuito vial que

recorre, desde Venecia Central, La Manga de Jején, La Vuelta del Piano, El

Gran Chaparral, La Trocha, Las Guayjas, retornando al punto de partida,

Venecia Central. De este circuito vial parte la vía que une la parroquia Roberto

Astudillo con la Parroquia Mariscal Sucre a través del puente conocido como

“INERHI". Este circuito vial se encuentra en mal estado.

Las vías con las que se acceden al resto de recintos se encuentran en pésimo

estado, por lo que la entrada y salida a ellos resulta bastante incómodo y

demanda tiempo.

Otra vía de gran importancia, es la conocida como Linderos de Venecia, antiguo

sendero que limitaba a la Hacienda Venecia y que recorre de norte a sur y sirve

de límite a la parroquia Roberto Astudillo con la parroquia Milagro.

En relación al transporte, en la parroquia es la Terminal de tres cooperativas de

transporte intercantonal: Expreso Milagro, Rutas Milagreñas y Ejecutivo

Express. Estas unidades brindan el servicio Milagro – Yaguachi – Durán –

Guayaquil. A más de esto, las unidades son cómodas y están en buen estado,

Page 65: FASE I - Gob

65

por lo que la ciudadanía de la parroquia se encuentra satisfechos con el servicio,

pese a que el pasaje mínimo cuesta 0,40 USD.

MAPA DE RED VIAL DE LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

Existen otros servicios de transporte como la CITIM, Marcelino Maridueña,

Cevallos, etc., que comunican a la parroquia con la subregión Este de la

provincia y con el centro de la Sierra.

Page 66: FASE I - Gob

66

Al interior de la parroquia, la transportación es informal. Es ofrecida por

particulares a través del sistema de fletes. Existe una asociación de dueños de

camionetas que ofrecen el servicio de transporte y carga con precios que oscilan

entre los 3 a los 10 dólares dependiendo la distancia y el estado de la carretera.

También se encuentran las motos y las tricimotos, que por el servicio de

transporte cobran entre 0,50 hasta 2 dólares.

d) Amenazas al Componente de Movilidad y Conectividad

El evento más frecuente y de mayor amplitud es la inundación. Las

inundaciones, provocadas normalmente por desbordamiento de esteros y ríos,

no sólo anegan la infraestructura vial, sino también la destruye, esto incluye

afectación a caminos, carreteras y puentes.

Por otro lado, las fuertes lluvias, ocasionan frecuentemente problemas con el

suministro eléctrico, generando apagones, sobre todo en las viviendas del

sector rural.

e) Síntesis del Componente: Problemas y Potencialidades

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESVARIALBLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Acceso a ServiciosdeTelecomunicaciones

El 7% de las viviendas tieneacceso a servicio telefónicoconvencionalEl 3% de las viviendas tieneacceso a internet

El 70% de las viviendas tienenacceso a servicio telefónico móvil

Potencia Instalada yTipo de Generaciónde Energía

La calidad del servicio de energíaeléctrica es calificado como“pésimo” por parte de la opiniónpública en la parroquia

El 91% de las viviendas tieneacceso a energía eléctrica por redpública

Redes Viales y deTransporte

La mayor parte de lainfraestructura vial de la parroquiaestá en mal estadoSólo la cabecera parroquial tieneacceso a transporte de calidad.Hacia el interior se desplaza através de motos y camionetasfletadas con costos que oscilanentre los 0,50 y 5 USD

Amenazas a laMovilidad yConectividad

No se han desarrollado planes decontingencia ni de emergenciapara reducir el impacto que unevento pueda ocasionar a lainfraestructura de comunicaciónde la parroquia

Se prevé la capacitación deautoridades y ciudadanía engeneral para sensibilización yejecución de acciones en casosde emergencia

Page 67: FASE I - Gob

67

1.2.6. COMPONENTE POLITICO – INSTITUCIONAL Y DE PARTICIPACIÓNCIUDADANA

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigenteso existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como elmarco legal vigente

La parroquia Roberto Astudillo cuenta con el Plan de Desarrollo y de

Ordenamiento Territorial aprobado en el 2012. Poco es lo que se ha cumplido

con los objetivos y metas planteado en el mencionado documento. Las causas,

según las autoridades actuales, se debe al carácter academicista del mismo, al

no contar con un modelo de gestión claro y definido, a la poca socialización que

se le dio por parte de las autoridades y, sobre todo, a la poca importancia que

le dieron las autoridades de ese entonces al proceso de planificación de la

parroquia.

En el marco de la Constitución y de las leyes, se establecen las competencias

de cada nivel de gobierno, siendo estas exclusivas, concurrentes o residuales.

En este marco el GAD parroquial se involucra en el complimiento de estas

competencias de la forma como se detalla en el siguiente cuadro:

COMPETENCIAS DE LOS NIVELES DE GOBIERNO EN EL AMBITOPARROQUIAL

COMPETENCIA NIVEL DEGOBIERNO FACULTADES AMBITO

VIALIDAD

CENTRAL RECTORÍA, NORMATIVA,PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN

TRONCALESNACIONALES

REGION PLANIFICAR, CONSTRUIR REGULAR,CONTROLAR Y MANTENER

SISTEMA VIALREGIONAL

PROVINCIAL PLANIFICAR, CONSTRUIR Y MANTENER SISTEMA VIALPROVINCIAL

MUNICIPAL

PLANIFICAR, CONSTRUIR YMANTENER. EN EL CASO DE LASCABECERAS DE LAS PARROQUIASRURALES, LA EJECUCIÓN DE ESTACOMPETENCIA SE COORDINARÁ CONLOS GOBIERNOS PARROQUIALESRURALES

LA VIALIDADURBANA.

PARROQUIAL

PLANIFICAR Y MANTENER, ENCOORDINACIÓN CON EL GOBIERNOAUTÓNOMO DESCENTRALIZADOPROVINCIAL

VIALIDADPARROQUIAL YVECINAL

GESTION DE LACOOPERACION

INTERNACIONAL

TODOS LOSNIVELES GESTIONAR EN RELACION A LAS

COMPETENCIAS

CENTRAL RECTORIA Y REGULACION NACIONALREGIONAL GESTION REGIONAL

Page 68: FASE I - Gob

68

COMPETENCIA NIVEL DEGOBIERNO FACULTADES AMBITO

FOMENTO DE LASEGURIDAD

ALIMENTARIA

PROMOVER, CONCURRENTEMENTECON LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS PARROQUIALESRURALES, EN EL MARCO DE LAECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, LAASOCIACIÓN DE LOSMICROEMPRESARIOS, PEQUEÑOS YMEDIANOS PRODUCTORES Y BRINDARLA ASISTENCIA TÉCNICA PARA SUPARTICIPACIÓN EN MEJORESCONDICIONES EN LOS PROCESOS DEPRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO,TRANSFORMACIÓN, CONSERVACIÓN YCOMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

PARROQUIAL

FOMENTO DE LASACTIVIDADES

PRODUCTIVAS YAGROPECUARIAS

CENTRAL RECTORIAL Y REGULACION NACIONALREGIONAL DE MANERA CONCURRENTE LA

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIASPARTICIPATIVAS DE APOYO A LAPRODUCCIÓN; EL FORTALECIMIENTODE LAS CADENAS PRODUCTIVAS CONUN ENFOQUE DE EQUIDAD; LAGENERACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓNDE LOS SERVICIOS TÉCNICOS YFINANCIEROS A LA PRODUCCIÓN; LATRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA,DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO YPRESERVACIÓN DE LOS SABERESANCESTRALES ORIENTADOS A LAPRODUCCIÓN; LA AGREGACIÓN DEVALOR PARA LO CUAL SE PROMOVERÁLA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA YTECNOLÓGICA; LA CONSTRUCCIÓN DEINFRAESTRUCTURA DE APOYO A LAPRODUCCIÓN; EL IMPULSO DEORGANIZACIONES ECONÓMICAS DELOS PRODUCTORES E IMPULSO DEEMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS YEMPRESAS COMUNITARIAS; LAGENERACIÓN DE REDES DECOMERCIALIZACIÓN; Y, LAPARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELCONTROL DE LA EJECUCIÓN YRESULTADOS DE LAS ESTRATEGIASPRODUCTIVASPARA EL CUMPLIMIENTO DE SUSCOMPETENCIAS ESTABLECERÁNPROGRAMAS Y PROYECTOSORIENTADOS AL INCREMENTO DE LAPRODUCTIVIDAD, OPTIMIZACIÓN DELRIEGO, ASISTENCIA TÉCNICA,SUMINISTRO DE INSUMOS,AGROPECUARIOS Y TRANSFERENCIADE TECNOLOGÍA, EN EL MARCO DE LASOBERANÍA ALIMENTARIA, DIRIGIDOSPRINCIPALMENTE A LOS MICRO YPEQUEÑOS PRODUCTORESEL TURISMO ES UNA ACTIVIDADPRODUCTIVA QUE PUEDE SERGESTIONADA CONCURRENTEMENTEPOR TODOS LOS NIVELES DEGOBIERNO

REGIONALPROVINCIAL PROVINCIAL

PARROQUIAL PARROQUIAL

GESTION AMBIENTAL

CENTRAL RECTORIA NACIONAL

PROVINCIAL PLANIFICACIÓN, REGULACION,CONTROL Y GESTIION PROVINCIA

MUNICIPAL CONTROL Y GESTION CANTON

PARROQUIAL PROMOVER ACTIVIDADES DEPRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARROQUIA

Page 69: FASE I - Gob

69

COMPETENCIA NIVEL DEGOBIERNO FACULTADES AMBITO

Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE PARALO CUAL IMPULSARÁN EN SUCIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIALPROGRAMAS Y/O PROYECTOS DEMANEJO SUSTENTABLE DE LOSRECURSOS NATURALES YRECUPERACIÓN DE ECOSISTEMASFRÁGILES; PROTECCIÓN DE LASFUENTES Y CURSOS DE AGUA;PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DESUELOS DEGRADADOS PORCONTAMINACIÓN, DESERTIFICACIÓN YEROSIÓN; FORESTACIÓN YREFORESTACIÓN CON LA UTILIZACIÓNPREFERENTE DE ESPECIES NATIVAS YADAPTADAS A LA ZONA; Y, EDUCACIÓNAMBIENTAL, ORGANIZACIÓN YVIGILANCIA CIUDADANA DE LOSDERECHOS AMBIENTALES Y DE LANATURALEZA. ESTAS ACTIVIDADESSERÁN COORDINADAS CON LASPOLÍTICAS, PROGRAMAS YPROYECTOS AMBIENTALES DE TODOSLOS DEMÁS NIVELES DE GOBIERNO,SOBRE CONSERVACIÓN Y USOSUSTENTABLE DE LOS RECURSOSNATURALES

PRESTACIÓN DESERVICIOS PUBLICOS

CENTRAL RECTORIA

MUNICIPAL PLANIFICACIÓN, REGULACION,CONTROL Y GESTIONLOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS MUNICIPALESPLANIFICARÁN Y OPERARÁN LAGESTIÓN INTEGRAL DEL SERVICIOPÚBLICO DE AGUA POTABLE.LAS COMPETENCIAS DE PRESTACIÓNDE SERVICIOS PÚBLICOS DEALCANTARILLADO. DEPURACIÓN DEAGUAS RESIDUALES, MANEJO DEDESECHOS SÓLIDOS, Y ACTIVIDADESDE SANEAMIENTO AMBIENTAL, ENTODAS SUS FASES, LAS EJECUTARÁNLOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS MUNICIPALESCON SUS RESPECTIVAS NORMATIVAS.CUANDO ESTOS SERVICIOS SEPRESTEN EN LAS PARROQUIASRURALES SE DEBERÁ COORDINARCON LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS PARROQUIALESRURALESLOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS MUNICIPALESREALIZARÁN ALIANZAS CON LOSSISTEMAS COMUNITARIOS PARAGESTIONAR CONJUNTAMENTE CONLAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOEXISTENTES EN LAS ÁREAS RURALESDE SU CIRCUNSCRIPCIÓN.FORTALECIENDO ELFUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMASCOMUNITARIOS. LOS GOBIERNOSAUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOSMUNICIPALES PODRÁN DELEGAR LASCOMPETENCIAS DE GESTIÓN DE AGUAPOTABLE Y ALCANTARILLADO A LOS

CANTONAL

Page 70: FASE I - Gob

70

COMPETENCIA NIVEL DEGOBIERNO FACULTADES AMBITO

GOBIERNOS PARROQUIALESRURALES.

PARROQUIAL

LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS PARROQUIALESRURALES GESTIONARÁN,COORDINARÁN Y ADMINISTRARÁNLOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE LESEAN DELEGADOS POR LOSGOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS MUNICIPALES.VIGILARÁN CON PARTICIPACIÓNCIUDADANA LA EJECUCIÓN DE LASOBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y LACALIDAD DE LOS SERVICIOSPÚBLICOS EXISTENTES EN SUJURISDICCIÓN

PARROQUIAL

INFRAESTRUCTURA YEQUIPAMIENTO EN

EDUCACIÓN Y SALUD

CENTRAL RECTORIA Y REGULACION

MUNICIPAL

CONSTRUIR LA INFRAESTRUCTURA YLOS EQUIPAMIENTOS FÍSICOS DESALUD Y EDUCACIÓN, CON SUJECIÓNA LA REGULACIÓN EMITIDA POR LAAUTORIDAD NACIONAL

TODOS

EL EJERCICIO DE ESTASCOMPETENCIAS NO EXCLUIRÁ LAGESTIÓN CONCURRENTE CON LOSGOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS EN LAPLANIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN YMANTENIMIENTO DE LAINFRAESTRUCTURA FÍSICA, ASÍ COMOACTIVIDADES DE COLABORACIÓN YCOMPLEMENTARIEDAD ENTRE LOSDISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO, ENEL MARCO DE LOS SISTEMASNACIONALES CORRESPONDIENTESCADA NIVEL DE GOBIERNO SERÁRESPONSABLE DEL MANTENIMIENTOY EQUIPAMIENTO DE LO QUEADMINISTRE

GESTION DE RIESGOS

MUNICIPAL

ADOPTAR OBLIGATORIAMENTENORMAS TÉCNICAS PARA LAPREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOSEN SUS TERRITORIOS CON ELPROPÓSITO DE PROTEGER LASPERSONAS, COLECTIVIDADES Y LANATURALEZA, EN SUS PROCESOS DEORDENAMIENTO TERRITORIALLA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DEPREVENCIÓN, PROTECCIÓN,SOCORRO Y EXTINCIÓN DEINCENDIOS, QUE DE ACUERDO CON LACONSTITUCIÓN CORRESPONDE A LOSGOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS MUNICIPALES

TODOS

LA GESTIÓN DE RIESGOS QUEINCLUYE LAS ACCIONES DEPREVENCIÓN, REACCIÓN,MITIGACIÓN, RECONSTRUCCIÓN YTRANSFERENCIA, PARA ENFRENTARTODAS LAS AMENAZAS DE ORIGENNATURAL O ANTRÓPICO QUEAFECTEN AL TERRITORIO SEGESTIONARÁN DE MANERACONCURRENTE Y DE FORMAARTICULADA POR TODOS LOSNIVELES DE GOBIERNO DE ACUERDOCON LAS POLÍTICAS Y LOS PLANES

Page 71: FASE I - Gob

71

COMPETENCIA NIVEL DEGOBIERNO FACULTADES AMBITO

EMITIDOS POR EL ORGANISMONACIONAL RESPONSABLE

INFRAESTRUCTURAFÍSICA,

EQUIPAMIENTOSY ESPACIOS

PÚBLICOS DE LAPARROQUIA RURAL

PARROQUIAL

LES CORRESPONDE,CONCURRENTEMENTE Y ENCOORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOSAUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOSPROVINCIALES Y MUNICIPALES,SEGÚN CORRESPONDA, PLANIFICAR,CONSTRUIR Y MANTENER LAINFRAESTRUCTURA FÍSICA, LOSEQUIPAMIENTOS Y ESPACIOSPÚBLICOS DE ALCANCE PARROQUIAL,CONTENIDOS EN LOS PLANES DEDESARROLLO Y ACORDE CON SUSPRESUPUESTOS PARTICIPATIVOSANUALES

PARROQUIA

PROMOCIÓN DE LAORGANIZACIÓNCIUDADANA Y

VIGILANCIA DE LAEJECUCIÓN DE

OBRAS Y CALIDAD DELOS SERVICIOS

PÚBLICOS

PARROQUIAL

LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS PARROQUIALESRURALES,PROMOVERÁN LA ORGANIZACIÓN DERECINTOS, COMUNIDADES, COMITÉSBARRIALES, ORGANIZACIONESCIUDADANAS Y DEMÁSASENTAMIENTOS RURALES EN TODOSLOS EJES TEMÁTICOS DE INTERÉSCOMUNITARIO; Y ESTABLECERÁNNIVELES DE COORDINACIÓN CON LASJUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUAPOTABLE, DE RIEGO, CABILDOS YCOMUNAS.PROMOVERÁN LA PARTICIPACIÓNCIUDADANA EN LOS PROCESOS DECONSULTA VINCULADOS A ESTUDIOSY EVALUACIONES DE IMPACTOAMBIENTAL; EN LA TOMA DEDECISIONES Y EN LA VIGILANCIASOBRE LA GESTIÓN DE LOSRECURSOS NATURALES QUE PUEDANTENER INCIDENCIA EN LASCONDICIONES DE SALUD DE LAPOBLACIÓN Y DE LOS ECOSISTEMASDE SU RESPECTIVACIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL.LE CORRESPONDE AL GOBIERNOPARROQUIAL RURAL VIGILAR,SUPERVISAR Y EXIGIR QUE LOSPLANES, PROYECTOS, OBRAS YPRESTACIÓN DE SERVICIOS A LACOMUNIDAD QUE REALICENORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOSDENTRO DE SU CIRCUNSCRIPCIÓNTERRITORIAL, CUMPLAN CON LASESPECIFICACIONES TÉCNICAS DECALIDAD Y CANTIDAD, ASÍ COMO ELCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOSESTABLECIDOS EN LOS RESPECTIVOSCONVENIOS Y CONTRATOS. ELEJERCICIO DE LA VIGILANCIA SERÁIMPLEMENTADA CON LAPARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE LOSUSUARIOS Y BENEFICIARIOS DE LOSSERVICIOS.SI POR EL EJERCICIO DE LAVIGILANCIA EL GOBIERNO AUTÓNOMODESCENTRALIZADO PARROQUIALRURAL EMITIERE UN INFORMENEGATIVO, LA AUTORIDAD MÁXIMA DE

PARROQUIA

Page 72: FASE I - Gob

72

COMPETENCIA NIVEL DEGOBIERNO FACULTADES AMBITO

LA INSTITUCIÓN OBSERVADA, DEBERÁRESOLVER LA SITUACIÓNINMEDIATAMENTE

PROTECCIÓNINTEGRAL A LA NIÑEZ

Y ADOLESCENCIA

TODOS LOSNIVELES DEGOBIERNO

LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS EJERCERÁN LASCOMPETENCIAS DESTINADAS AASEGURAR LOS DERECHOS DE NIÑAS,NIÑOS YADOLESCENTES QUE LES SEANATRIBUIDAS POR LA CONSTITUCIÓN,ESTE CÓDIGO Y EL CONSEJONACIONAL DE COMPETENCIAS ENCOORDINACIÓN CON LA LEY QUEREGULE ÉL SISTEMA NACIONALDESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓNINTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LAADOLESCENCIA. PARA EL EFECTO, SEOBSERVARÁ ESTRICTAMENTE ELÁMBITO DE ACCIÓN DETERMINADO ENESTE CÓDIGO PARA CADA NIVEL DEGOBIERNO Y SE GARANTIZARÁ LAORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓNPROTAGÓNICA DE NIÑOS, NIÑAS,ADOLESCENTES, PADRES, MADRES YSUS FAMILIAS, COMO LOS TITULARESDE ESTOS DERECHOS

PARROQUIA

HABITAT Y VIVIENDATODOS LOSNIVELES DEGOBIERNO

EL ESTADO EN TODOS LOS NIVELESDE GOBIERNO GARANTIZARÁ ELDERECHO A UN HÁBITAT SEGURO YSALUDABLE Y UNA VIVIENDAADECUADA Y DIGNA, CONINDEPENDENCIA DE LA SITUACIÓNSOCIAL Y ECONÓMICA DE LASFAMILIAS Y LAS PERSONAS

PARROQUIA

FUENTE: COOTADELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

De acuerdo a lo anterior, se establecerán los mecanismos de articulación para

la gestión de las competencias de los diferentes niveles de gobierno en el

territorio parroquial.

Por otra parte, en marzo de 2015, se aprobó la actualización del Plan de

Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Cantón Milagro. En el mencionado

instrumento, no se establece como se viabilizan las políticas públicas cantonales

en el territorio parroquial, al existir poca coherencia entre las políticas públicas

definidas y los programas y proyectos planteados. Además, no define ningún

tipo de mecanismo de articulación para la gestión del PDOT cantonal con el

gobierno ni las entidades parroquiales.

El GAD Parroquial, ha priorizado, en el proceso de elaboración de este Plan,

reuniones de acercamiento con el GAD Provincial y la realización de talleres

Page 73: FASE I - Gob

73

para la articulación de las políticas provinciales con las parroquiales en la

definición y gestión de programas y proyectos de inversión pública

b) Mapeo de Actores Públicos, Privados y de la Sociedad Civil

En el proceso de actualización del Plan se han identificado los siguientes actores

sociales:

- Actores Públicos:

o GAD Parroquial de Roberto Astudillo

o Tenencia Política

o Policía Nacional

o Autoridades del Colegio Guillermo Durán Arcentales (ME)

o Grupo de Médicos del Subcentro de Salud de Roberto Astudillo

(MSP)

- Actores de la Sociedad Civil:

o Consejo Cantonal de Planificación

o Asociaciones de Cacaoteros

o Comité de Salud

o Comité de Padres de Familia (Col. Guillermo Durán Arcentales)

o Brigadas Comunitarias

o Comité de Protección de Derechos

o Líderes Comunitarios, entre otros.

Es notorio el bajo interés que tiene la ciudadanía que reside en la cabecera

parroquial, en participar en los espacios de encuentros y de decisión para la

planificación. Algo, muy común de este actuar, es la idea que se tiene que, el

proceso de planificación parroquial, poco afecta su habitual forma de vida, que

gira alrededor de las actividades comerciales y de servicios, mayormente

informales.

Page 74: FASE I - Gob

74

Caso contrario ocurre en el sector rural, donde las personas participan más de

estos espacios, en cierto modo, porque las políticas del gobierno, si afectan su

forma y estilo de vida y de producción. Son los que mayores necesidades tienen

y de acuerdo a la información hasta ahora presentada, son los menos atendidos.

Las entidades y funcionarios del sector público, la participación es débil. Al

parecer no tienen claro que las políticas sectoriales deben articularse con las

políticas territoriales. Su asistencia a las reuniones de trabajo, obedece

mayormente a relaciones de protocolo entre entidades del sector público, no a

una integración y coordinación interinstitucional para mejorar las capacidades

de gestión en el territorio.

c) Estructura y capacidades del gobierno autónomodescentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis deltalento humano.

El GAD Parroquial de Roberto Astudillo tiene una estructura de carácter

administrativo básico, esto es:

- Presidencia

- Junta Parroquial

- Tesorería

- Secretaría

El GAD Parroquial tiene un presupuesto que limita en gran medida el desarrollo

de capacidades para asumir y cumplir con sus competencias. El presupuesto

del GAD Parroquial representa el 1% del presupuesto del GAD Municipal

(+30’000.000,00 USD).

Este desarrollo de capacidades tiene que ver tanto para su fortalecimiento

institucional, esto es: contar con las instalaciones, equipos y el talento humano

necesario para realizar la gestión de competencias; así como, la capacidad de

ejecutar y gestionar programas y proyectos de inversión pública.

Page 75: FASE I - Gob

75

La forma como el GAD Parroquial eventualmente resuelve asuntos que están

fuera de sus capacidades, es con la contratación puntual de servicios

profesionales. Al no contar con un Sistema de Planificación Integrado, las

decisiones sobre priorización y direccionamiento de la inversión pública, se

realiza en función de las necesidades emergentes propias de la coyuntura. Esta

práctica en que las acciones funcionan como paliativos ocasionales, favorecen

muy poco al fortalecimiento de las potencialidades del territorio para un proceso

de desarrollo sostenido

d) Síntesis del Componente: Problemas y Potencialidades

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESVARIALBLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Instrumentos deplanificación y marcolegal vigente

El PDOT cantonal no toma encuenta para su gestión laarticulación con los GADsParroquiales

Articulación para gestión delPDOT parroquial con PDOTProvincial

Mapeo de ActoresPúblico, Privados yde la Sociedad Civil

El nivel de relación y coordinaciónentre las entidades públicas yactores de la sociedad civil esbaja

Existen diversas organizacionesde carácter social y económicodispuestos a colaborar con elsector público

Estructura yCapacidades delGAD

Presupuesto del GAD parroquiallimita el gasto corriente a unareducida estructura de carácternetamente administrativo

Presidenta y vocalescomprometidos e involucrados enla gestión pública del territorio

Page 76: FASE I - Gob

76

1.3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Una vez realizado el diagnóstico por componentes y definido sus problemas y

potencialidades, procedemos a la priorización de aquellos problemas que

merecen especial atención, tanto por el GAD Parroquial como por los otros

niveles de gobierno y entidades públicas.

COMPONENTE PROBLEMA POTENCIALIDAD

BIOFISICO La parroquia presenta áreas deinundación periódica

Edafología y Climatología de laparroquia altamente favorablespara la agriculturaLa parroquia posee fuentesacuíferas y subterráneas

SOCIO – CULTURAL

Deserción Escolar en especialde jóvenes de 14 – 17 años

Fortalecimiento de CentrosEducativos

Baja cobertura de atención enSalud

Presencia de un activo comité deSalud

Pocas acciones dirigidas agrupos de atención prioritaria ypoblación vulnerable

Está conformado el Comité deIgualdad de la parroquia RobertoAstudillo

ECONÓMICO

Baja tecnificación yespecialización de la estructuraproductiva

Existe un porcentaje significantede mano de obra calificada,especialmente femenina

Bajo nivel de asociatividad depequeños y medianosproductores

Capacidad de Uso de la Tierra esfavorable a la agriculturaMayor parte de los cultivospresentan baja vulnerabilidad alas inundaciones

ASENTAMIENTOSHUMANOS

Déficit de Servicios Básicos enespecial en la áreas ruralesBaja funcionalidad social yeconómica de los centrospoblados de la parroquiaExpansión de la Urbanizacionesen áreas ruralesFumigaciones aéreas afectan aáreas pobladas

CONECTIVIDAD YMOVILIDAD

Transportación al interior de laparroquia es informal, inseguro ydeficiente

El sistema vial y de transporteque conecta hacia el exterior dela parroquia es bastante eficiente

POLITICO EINSTITUCIONAL

Bajo nivel de ParticipaciónCiudadana y de articulaciónInterinstitucional

Predisposición del GADParroquial para abrir espacios decoordinación y trabajo conactores públicos y privados

Baja capacidad del GADParroquial para asumir demanera óptima sus funciones ycompetencias

El GAD Parroquial goza decredibilidad y confianza enmuchos sectores del territorio

Page 77: FASE I - Gob

77

1.4. ANALISIS ESTRATEGICO TERRITORIAL

La base de la economía de la parroquia es la agricultura, a la cual se dedica más

del 98% del suelo, lo cual es coherente dada las capacidades de uso de la tierra

que tiene la parroquia. Sin embargo, en los últimos años, se ha venido suscitando

que en terrenos de alta vocación agrícola, se han construido urbanizaciones.

Esto ha provocado un severo conflicto de uso de suelo, conflicto que implica la

reducción de la frontera agrícola, debilitando paulatinamente la fuerza

económica de la parroquia y poniendo en riesgo la soberanía alimentaria

regional y local.

Pero esta situación tiene un agravante. Estas urbanizaciones no se ubican en

base a una planificación ordenada, sino en base a la disponibilidad de terrenos

que han podido adquirir los inversionistas inmobiliarios. El resultado de esto es

una ocupación discontinua de espacios, por lo que a la larga el GAD Municipal

cambia el uso de suelo a toda el área en que se encuentran estas

urbanizaciones, perjudicando a los propietarios de parcelas agro – productivas,

con el cobro altamente incrementado del impuesto predial y de tasas de cobros

de servicios, a más de la pérdida de otros beneficios que le confería el uso de

suelo rural. Muchos de estos propietarios terminan vendiendo sus predios.

Las causas de esta problemática es, en primer lugar, la falta de una adecuada

planificación territorial del cantón, que establezca bajo criterios técnicos, socio -

económicos y ambientales, las categorías de uso y ocupación de suelo. Una

planificación con que las autoridades municipales estén comprometidas en su

gestión y no de las conveniencias ni de los intereses particulares.

A más de esto, hay que tomar en cuenta que los inversionistas tratan de

maximizar sus ganancias, buscando terrenos más baratos, y saben, que los

terrenos rurales, generalmente, cumplen con esa condición.

Como se indicaba al principio, la actividad agrícola es la principal actividad

económica de la parroquia. Esta actividad se realiza a través de sistemas

productivos que en su mayor parte (88,65%) son poco tecnificados y poco

Page 78: FASE I - Gob

78

especializados por lo cual demanda de mano de obra barata (no calificada) y

ocasional.

Los pocos sistemas productivos que son tecnificados y en algo especializados

(11,35% de UPAs), son los que se dedican al cultivo del banano, producción que

se realiza a escala y está dirigido al mercado exterior. Sin embargo, esta

actividad genera problemas con las áreas pobladas circunvecinas. Para reducir

los costos y tiempos de fumigación, se realizan, de manera frecuente,

fumigaciones aéreas, las cuales no respetan los límites establecidos por la ley,

esparciendo agroquímicos en poblaciones y fuentes de agua, lo que conlleva a

un alto riesgo de envenenamiento tanto por exposición directa a los

agroquímicos, como por la utilización de las fuentes de agua. El sistema de riego

que utilizan, también para reducir costos e incrementar coberturas, suelen

afectar a la infraestructura vial cercana a esta bananeras, ya que la humedad

constante daña la carpeta asfáltica.

Las características de baja tecnificación y poca especialización de la mayoría de

los sistemas productivos, se convierte en causal de la deserción escolar de

jóvenes por lo cual no continúan o no terminan el bachillerato. Por lo general

estos jóvenes, que comienzan a percibir remuneración se sienten

independientes y no tardan en conformar hogares. La mayor parte de las jóvenes

mujeres (esposas) pasan a desarrollar actividades domésticas y de reproducción

sexual.

Además, estas características del sistema productivo rural, hace que sea

excluyente de la mano de obra femenina, lo que genera cierto nivel de

despoblamiento de mujeres en las áreas rurales, migrando hacia áreas urbanas

donde puedan ocuparse laboralmente.

También cabe señalar, que estos sistemas productivos no pueden optimizar la

capacidad productiva del suelo, dependiendo la producción más de la

extensividad que de la intensividad21. Además tienen una limitadísima capacidad

21 El tamaño promedio de las parcelas consideradas “pequeñas” es de 7,31 hectáreas, tamaño que, para unaunidad productiva familiar, es más que suficiente.

Page 79: FASE I - Gob

79

para el proceso de transformación de materia prima, generando, en el mejor de

los casos, un reducido valor agregado, situación que hace a los productos,

vulnerables en el Mercado.

Por último, estos sistemas son vulnerables a los riesgos naturales,

enfermedades o plagas, lo que los hace dependientes del crédito. La inversión

(producto del pequeño ahorro o del crédito), se dirige para renovar la producción

(compra de semillas e insumos) mas no para la reproducción del capital (compra

de activos), ya que su interés (o necesidad) es la reproducción social (bienestar

familiar).

El mantenimiento de estos sistemas productivos se debe en gran manera, al

tamaño de la parcela ya que, por un lado, los costos de producción para este tipo

de parcelas, resulta más elevado que para las parcelas más grandes y, además,

la producción es poco representativa, lo que lo hace presa de intermediarios que

fijan los precios, por lo general, más bajos que los oficiales. Esto hace, hasta

cierto punto, que no sea justificable la tecnificación y especialización de la

parcela.

Por otro lado, si bien, por lo señalado anteriormente, el tamaño de la parcela

dificulta la reproducción del capital, esta (fortalecida por la calidad de suelo, el

clima benigno y fuentes de agua para riego) es suficiente para la reproducción

social.

Lo señalado en el párrafo anterior, es también una de las causas del bajo nivel

de asociatividad entre pequeños y medianos agro – productores, que deriva en

el “conformismo”

La baja predisposición a asociarse es una de las grandes desventajas al

plantearse acciones conjuntas de carácter estratégicas, como buscar

financiamiento interno o externo de mayor volumen y de alto impacto para

propender a un mejor posicionamiento en el mercado, lo que implicaría la

transformación del sistema productivo.

Otra causa, a más del “conformismo” es el aislamiento físico (dispersión) de las

viviendas, lo cual obstaculizan las relaciones comunitarias y sociales. Este

Page 80: FASE I - Gob

80

aislamiento físico explica el comportamiento autócrata y de desconfianza hacia

el trabajo mancomunado. Las asociaciones agro - productivas que existen en la

parroquia, son débiles, de carácter dirigencial (no organizativo, ni empresarial)

que se mantienen para conseguir beneficios del Estado y de sus instituciones,

ligados mayormente a la dotación de semillas, insumos y financiamiento.

Este aislamiento físico de las viviendas, no sólo conlleva a la poca predisposición

a la asociatividad, sino que también genera otros problemas como la baja

accesibilidad a servicios públicos (agua potable, eliminación de excretas, energía

eléctrica22, desechos sólidos, etc.), ya que la implementación de los mismos

requerirían de costos elevados; la vulnerabilidad a la delincuencia (asalto o robo

en las viviendas, de productos agrícolas o pecuarios); vulnerabilidad a riesgos

naturales. En esta situación se encuentra el 70% de las viviendas de la parroquia.

La proliferación de viviendas dispersas, es congénita a la Reforma agraria, que

vinculaba la tierra a la vivienda, al trabajo y a la heredad.

La accesibilidad a servicios públicos es una de los mayores problemas de los

asentamientos humanos. De acuerdo al INEC, las Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), indicador que mide que porcentaje de viviendas NO cuentan

con al menos 4 servicios públicos, establece que este indicador para las áreas

urbanas (viviendas concentradas) está en el orden del 91% y en las áreas

rurales, en el orden del 100%.

El déficit de servicios públicos en las viviendas conduce a una serie de problemas

como el deterioro de las condiciones sanitarias en el hogar y el aparecimiento de

enfermedades; contaminación ambiental producto de la inadecuada eliminación

de desechos sólidos o líquidos; vulnerabilidad a riesgos naturales y antrópicos.

Por último, se tienen condiciones de vida adversa para el desarrollo de

actividades en el hogar y poco dignas para quienes forman parte de él.

Sin duda alguna, el déficit de servicios públicos repercute en la formación del

Capital Humano, ya que el crecimiento de las personas en condiciones sanitarias

22 El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura con el 89%. El resto de servicios no llegan al2,5% de cobertura

Page 81: FASE I - Gob

81

deficientes, limita el desarrollo mental y físico. La respuesta del organismo es

adaptarse a las condiciones que le impone el medio. La salud es un puntal

estratégico en la formación de este capital, lamentablemente la parroquia tiene

una baja cobertura en atención de salud debido a que el número de profesionales

de la salud no es suficiente23. A más de esto hay que sumar los problemas de

accesibilidad por el deficiente sistema vial y de transporte que existe; y, por la

poca coordinación interinstitucional que existe, lo cual no ha permitido aunar

esfuerzos. Como punto favorable tenemos la existencia del Comité de Salud,

que aunque cuenta con pocos elementos operativos, están comprometidos con

el apoyo a las actividades de salud en la parroquia.

La baja cobertura en atención de salud ha provocado que muchas personas de

la parroquia opten por acudir a otros centros de salud fuera de la misma, en el

mejor de los casos; otros, optan por auto – medicarse o someterse a curaciones

caceras.

Otro factor que influye en la formación del capital humano es la Educación. Si

bien los niveles primarios y básicos de educación tienen una tasa de asistencia

aceptable, en el nivel medio o bachillerato hay una alta tasa que hay desertado

(40%), y a nivel superior solo asiste el 15%, mayormente mujeres.

El abandono del sistema educativo se debe algunos factores como: se presenta

una oportunidad de trabajo, dada la facilidad para ingresar a la estructura

productiva; presión de los padres por la condiciones propias de la economía

doméstica; encuentra poca motivación y sentido a su futuro educativo, y; por

dificultades de accesibilidad al establecimiento educativo, ya sea por limitaciones

económicas, ubicación u otros24. Otra causa, especialmente en las mujeres, es

el embarazo prematuro.

Hay que señalar que la deserción de los jóvenes del sistema educativo conlleva

a integrar la estructura productiva como mano de obra no calificada; lo cual

23 El mínimo es 23 profesionales de la salud por cada 10000 habitantes, según la OMS. La parroquia RobertoAstudillo tiene el 32% de profesionales de la salud que requiere24 Actualmente uno de los obstáculos que encuentran los jóvenes para el ingreso a la Educación Superior,es la prueba ENES, que se convierte en “un muro entre dos niveles llanos”

Page 82: FASE I - Gob

82

puede degenerar en sub – empleo, empleo ocasional o desempleo. Estos a su

vez, se convierten en causales del incremento de la drogadicción y de la

delincuencia.

La existencia de un informal, precario, inseguro y deficiente sistema de

transporte al interior de la parroquia, es una de los graves limitantes para el

desplazamiento de personas y/o productos.

Esta situación reduce de manera significativa los desplazamientos hacia

equipamientos sociales y productivos como establecimientos educativos,

establecimientos de salud, mercados, establecimientos comerciales, entre otros,

ubicados al interior de la parroquia. De allí, que gran parte de los

desplazamientos, dependiendo la ubicación, se realice hacia la ciudad de

Milagro o Naranjito, o a la cabecera de la parroquia Mariscal Sucre, promoviendo

la desintegración del territorio

El costo, tanto en tiempo como monetario, se vuelve bastante significativo,

repercutiendo en el grado de priorización de otras necesidades.

De igual manera, el transporte, sobre todo el que realizan las motos, se vuelve

peligroso, no sólo por el estado de desgaste del vehículo, sino también por la

inexperiencia de los conductores, que por lo general son jóvenes, algunos

menores de edad y sin licencia.

Las causales para la falta de un adecuado sistema de transporte se debe a

algunos factores como: Nivel de dispersión de las viviendas, el mal estado de las

vías de segundo y tercer orden, la demanda de usuarios no es atrayente a los

que podrían ofertar un buen servicio, sistema vial no es del todo funcional para

la comunicación de centros poblados al interior de la parroquia, entre otros.

Uno de los eventos naturales que con cierta frecuencia afecta a los

asentamientos humanos, a la infraestructura vial y a la agro – producción, son

las inundaciones causadas por efecto pluvial en terrenos bajos, por efecto fluvial

en desbordamientos o ambos efectos.

Page 83: FASE I - Gob

83

Entre las causas de las inundaciones hay que señalar en primer lugar, la

geomorfología del terreno unida a la red hídrica que limita y atraviesa la

parroquia. En segundo lugar, son pocos los trabajos que se han realizado para

el mejoramiento del drenaje y de la contención, ya sea por la poca coordinación

y/o compromiso de las autoridades competentes y por la falta de un plan de

contingencia y de emergencias de inundaciones a nivel cantonal y parroquial.

Además, existen ciertos tramos donde el nivel del rio sobrepasa fácilmente la

cota superior de la ribera. Esto a causa de la destrucción sistemática de los

protectores naturales (arboleda) o a causa de la erosión hídrica.

Por último, otro aspecto de este análisis estratégico territorial es la Participación

Ciudadana, participación que pese a la predisposición y apertura del GAD

Parroquial, aún es débil. Las causas de esta situación se deben a que muchos

perciben esos espacios como actividad “política”25, de quienes estén interesados

en optar funciones y cargos públicos, y por lo tanto promocionan su imagen con

discursos demagógicos. La mayoría de ciudadanos y ciudadanas no perciben el

alcance de la participación ciudadana como algo que afecte o esté ligado a la

solución de sus problemas diarios, y más bien lo asumen como “pérdida de

tiempo”, tiempo que pueden atender sus problemas prioritarios.

Hay que reconocer que las entidades públicas en general, informan, capacitan o

promueven muy poco la participación ciudadana. De hecho, muchas autoridades

perciben la participación ciudadana, como algo peligroso para su estabilidad.

25 Aunque es cierto que la Participación Ciudadana es un acto político, la opinión pública reduce estetérmino a lo meramente electoral o que persigue ese fin.

Page 84: FASE I - Gob

84

1.5. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El Modelo Territorial se basa en una utilización del 98% del suelo en actividad

agrícola, la misma que, en su mayor parte, se realiza a través de sistemas de

producción combinados. Las Unidades de Producción Agrícolas (UPAs) tienen

poca vinculación con los centros poblados, los mismos que se reducen a ser

puntos de encuentro entre los productores y los intermediarios, en particular para

las UPAs con sistemas de producción combinada y mercantil. En el caso de la

UPAs con sistema de producción empresarial, se vinculan directamente con el

comercio exterior. Los principales centros urbanos receptores de la producción

de la parroquia son principalmente: Milagro, Naranjito y Guayaquil

Para el abastecimiento de productos de primera necesidad, la población rural se

desplaza a la ciudad de Milagro o a Naranjito, relegando a una tercera opción a

la cabecera parroquial.

La movilización hacia los servicios de educación y salud, está en relación al tipo

y ubicación de la oferta. En la mayor parte de los recintos se encuentran

establecimientos educativos primarios, por lo que la afluencia a ellos es mayor.

La afluencia a los establecimientos educativos secundarios disminuye, esto se

debe, por un lado a la existencia de un solo colegio ubicado en la cabecera

parroquial y, por otro lado, al ingreso de esta población a la estructura productiva

agrícola. El desplazamiento hacia centros de educación superior es bastante

bajo, pero por lo general es hacia la ciudad de Milagro en donde se ubican dos

universidades: Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y la Universidad Agraria

del Ecuador (UAE).

La afluencia a centros de salud, mayormente se da hacia la cabecera parroquial

donde opera el sub – centro de salud del MSP, sin embargo, para atención más

especializada acuden a los hospitales de la ciudad de Milagro.

La vía Milagro – Naranjito es la principal vía de la parroquia, la misma que

comunica a la ciudad de Milagro y a Naranjito. El volumen del tráfico es bastante

intenso, aunque la llegada de personas foráneas a la cabecera parroquial es

relativamente baja, en comparación a las personas de la cabecera parroquial y

Page 85: FASE I - Gob

85

de la parroquia en general, que se desplazan hacia Milagro y la ciudad de

Guayaquil. Dada las características de movilidad que se dan sobre esta vía, se

han ubicado gran cantidad de edificaciones a lado y lado de la vía en todo el

trayecto que cubre la parroquia, siendo esta área la más densamente poblada

de la parroquia y la que está sujeta a procesos de urbanización.

La población que reside en la parte norte de la parroquia (Las Guayjas, La

Trocha, El Chaparral, Vuelta del Piano, entre otros) se vinculan con mayor

frecuencia a la cabecera parroquial de Mariscal Sucre26. La población que reside

en el centro – este de la parroquia (Galápagos, Manantial, Papayal y Córdova)

se vinculan hacia el área urbana de Naranjito27. El resto de recintos (excepto

Linderos de Venecia y el Chontillal) se vinculan con mayor frecuencia a la

cabecera parroquial.

Otro factor que es importante destacar, que la inversión pública dirigida a la

dotación de servicios públicos tanto en las áreas urbanas como rurales de la

parroquia es prácticamente nula. La existencia de servicios en la cabecera

parroquial data de más de 20 años, lo que da una idea del abandono, por parte

de los otros niveles de gobierno, que tiene esta importante parroquia del cantón

Milagro.

26 Esta situación ha llevado a la parroquia Mariscal Sucre, de manera equívoca, reclame los recintos La Trocha, El Chaparral y laVuelta del Piano como parte de su territorio27 Esta vinculación funcional de estos recintos, ha sido aprovechada por el cantón Naranjito que reclama estos territorios para sí,pese a que por historia y derecho, no le corresponden.

Page 86: FASE I - Gob

86

FASE II:

DISEÑO DEL PLAN DEDESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA PARROQUIA ROBERTO

ASTUDILLO

Page 87: FASE I - Gob

87

2. DISEÑO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL DE LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

2.1. VISION DE DESARROLLO

AL AÑO 2025, LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO ES UN TERRITORIO

SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE EQUITATIVO Y EN ARMONÍA CON SU

AMBIENTE, PRODUCTO DE LA ARTICULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

DE LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO, SOPORTADOS POR LA

PARTICIPACIÓN PERMANENTE Y ORGANIZADA DE SU CIUDADANÍA; DEL

DESARROLLO DE SISTEMAS AGRO – PRODUCTIVOS INCLUYENTES,

TECNIFICADOS Y ESPECIALIZADOS, INTEGRADOS POR UN CAPITAL

HUMANO ALTAMENTE CALIFICADO; DE UNA RED FUNCIONAL DE

ASENTAMIENTOS HUMANOS CONECTADOS POR UN SISTEMA VIAL Y DE

TRANSPORTE EFICIENTE

2.2. MODELO DE DESARROLLO

La Visión de Desarrollo de la Parroquia Roberto Astudillo sólo será posible si se

implementa un Modelo resultante del análisis de las fortalezas y potencialidades

del territorio, tanto interna como externamente, y de la decisión, involucramiento

y compromiso de sus habitantes. El Modelo de Desarrollo propuesto se

fundamenta en el desarrollo de su capital humano dentro de un hábitat saludable

y seguro e integrado en actividades socio - productivas sostenibles y

sustentables.28 Este modelo presenta las siguientes características:

Se construye a través de alianzas y estrategias de articulación entre el

sector público y privado

Prioriza las actividades agrícolas , pecuarias de escala menor y turísticas

La producción está orientada tanto para el comercio exterior como a

fortalecer la soberanía alimentaria

28 Aquí los términos “sostenible” y “sustentable” hacen referencia a dos conceptos diferentes. Lo sostenible implica el desarrollo deestrategias, capacidades y habilidades para sostener una acción en el tiempo. Lo sustentable hace referencia al manejo adecuado delos recursos, para que su uso pueda extenderse a las futuras generaciones.

Page 88: FASE I - Gob

88

Las actividades agro – pecuarias se desarrollan en sistemas productivos

asociados de gestión y producción a escala

Las actividades turísticas se cogestionan entre la autoridad local y la

comunidad

Sistemas productivos son tecnificados y especializados por lo que

emplean ampliamente la mano de obra calificada

Sistemas productivos son altamente incluyentes de la manos de obra

femenina

Sistemas productivos usan métodos y tecnologías que minimizan los

impactos ambientales sobre el medio natural y humano

La población tiene acceso a los servicios de educación y de salud

La población tiene acceso a servicios básicos e infraestructura pública de

calidad

Promueve el desarrollo de habilidades – destrezas cognitivas y físicas –

motrices de su población

Mejora las condiciones del entorno familiar y comunitario

Promueve la iniciativa y la inversión privada que no se contraponen a las

políticas de desarrollo de la parroquia

La gestión del territorio se construye con el diálogo y participación

permanente de sus ciudadanos y ciudadanas

Para la viabilización del Modelo de Desarrollo se requiere definir los objetivos

que direccionaran la acción, las políticas públicas que se requieren establecer

para realizar las acciones, en función de las competencias de cada nivel de

gobierno, la cuantificación de metas que se esperan lograr con la ejecución de

esas acciones; y de una estrategia territorial que direccione y priorice la inversión

pública y privada en el territorio parroquial (Modelo Territorial)

Page 89: FASE I - Gob

89

2.2.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS, POLITICASPUBLICAS Y METAS DE RESULTADOS

COMPONENTE BIOFISICO

OBJETIVO 1:

Promover el desarrollo de hábitats saludables y seguros en la

parroquia

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN 1:

Gestión y coordinación de acciones con la Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos, el Ministerio del Ambiente, Secretaria Nacional

del Agua y Gobierno Provincial del Guayas

POLITICA 1.1:

Contribuir a la disminución de los niveles de riesgo ante amenazas

de inundaciones en áreas de la parroquia consideradas altamente

vulnerables

META 1.1.1:

Al año 2025 las áreas de la parroquia calificadas por el SNGR y el

IEE de Riesgo Muy Alto bajarán a al nivel de Riesgo Medio

POLITICA 1.2:

Promover la participación de las comunidades en la gestión de

riesgos.

META 1.2.1:

Al año 2019 el 40% de los recintos tienen conformados Comités de

Riesgos

POLITICA 1.3:

Colaborar en la gestión para la disminución del nivel de uso y/o

exposición de/a agro – químicos de personas y comunidades de la

parroquia

Page 90: FASE I - Gob

90

META 1.3.1:

Al año 2025 se incrementará en un 20% el uso de insumos

orgánicos en la agricultura

META 1.3.2:

Al año 2019 se reducen en un 60% las afectaciones por fumigación

aéreas a áreas pobladas de la parroquia

OBJETIVO 2:

Reducir los graves conflictos de uso de suelo existentes en la

parroquia

ESTRATEGIA DE ARTICULACION 2:

Coordinación con el GAD Municipal de Milagro, el MAGAP y las

autoridades competentes en materia de Uso, Ocupación y Gestión

de Suelo

POLITICA 2.1:

Colaborar en la gestión y control para el desincentivo del desarrollo

inmobiliario y de otro tipo de actividades que generen conflictos de

uso de suelo en terrenos de inminente aptitud agrícola

META 2.1.1:

Al año 2019 se habrá desacelerado a menos de 0,5 hectáreas por

año el nivel de conflictividad de uso de suelos en la parroquia

COMPONENTE SOCIO – CULTURAL

OBJETIVO 3:

Fomentar el desarrollo y formación del capital humano de la

parroquia

Page 91: FASE I - Gob

91

ESTRATEGIA DE ARTICULACION 3:

Coordinación y cooperación con autoridades y representantes del

Ministerio de Educación y Ministerio de Salud

POLITICA 3.1:

Promover el acceso y permanencia de la población en el sistema

de educación básico, medio y superior

META 3.1.1:

Al 2025 el 95% de la población de 5 – 14 años asisten a centros

escolares

META 3.1.2:

Al 2025 el 70% de la población de 15 – 17 años asiste al nivel medio

de educación

META 3.1.3:

Al 2025 el 30% de la población de 18 – 24 años asiste al nivel

superior de educación

POLITICA 3.2:

Promover el fomento de prácticas sanas y saludables de vida

META 3.2.1:

Al 2019 se disminuye en un 10% el nivel de morbilidad en la

parroquia

META 3.2.2:

Al 2019 se disminuye en 2 la desnutrición crónica en niños menores

de 5 años en la parroquia

META 3.2.3:

Al 2019 se incrementa en un 10% la población de la parroquia que

practica algún tipo de deporte

Page 92: FASE I - Gob

92

OBJETIVO 4:

Promover la inclusión económica y social de los grupos de atención

prioritaria de la parroquia, con énfasis a los que habitan las áreas

rurales.

ESTRATEGIAS DE ARTICULACION 4:

Coordinación y cooperación con autoridades y representantes del

Ministerio de Inclusión Económica y Social

POLITICA 4.1:

Fomentar los derechos de los grupos de atención prioritaria

META 4.1.1:

Al año 2017 se habrán conformado el 100% de los consejos

parroquiales de protección de derechos.

COMPONENTE ECONOMICO

OBJETIVO 5:

Impulsar el desarrollo turístico, agro – pecuario garantizando la

soberanía alimentaria de la parroquia

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN 5A:

Coordinar y mantener mesas de trabajo con el Gobierno Provincial,

MAGAP y el MIPRO

POLITICA 5.1:

Fomentar la asociatividad de pequeños y medianos productores

META 5.1:

Al año 2019 el 40% de los productores estarán asociados a

organizaciones productivas

Page 93: FASE I - Gob

93

POLITICA 5.2:

Promover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemas

productivos, en especial, el de las mujeres de las áreas rurales de

la parroquia

META 5.2.1:

Al año 2025 al menos el 25% de la PEA es mano de obra calificada

META 5.2.2:

Al año 2025 al menos el 35% de la PEA es mano de obra femenina.

POLITICA 5.3:

Fomentar la tecnificación y especialización de las UPAs medianas

y pequeñas

META 5.3.1:

Al año 2025 el 20% de las UPAs medianas y pequeñas se

encuentran tecnificas y especializadas

META 5.3.2:

Al año 2025 el 15% de la producción agropecuaria de la parroquia

tendrá valor agregado

META 5.3.3:

Al año 2025 al menos el 50% de la inversión pública y/o privada,

interna o externa se ha dirigido a la tecnificación y especialización

de las UPAs de la parroquia

META 5.3.4:

Al año 2025 el 60% de la UPAs cuentan con sistemas de riego eco

– eficientes

Page 94: FASE I - Gob

94

META 5.3.5:

Al año 2025 el 60% de la UPAs utilizan la energía eléctrica en sus

procesos productivos

POLITICA 5.4:

Promover la agricultura orgánica

META 4.4.1:

Al año 2025 el 30% de la producción agrícola de la parroquia está

certificada como orgánica

POLITICA 5.5:

Promover el consumo interno de los productos agro – pecuarios

locales

META 5.5.1:

Al año 2025 el 20% de la producción se destina al mercado de

consumo local

ESTRATEGIA 5B:

Conformación de mesas de trabajo con el Ministerio de Turismo,

GAD Provincial y el GAD Municipal

POLITICA 5.6:

Promover el desarrollo de actividades turísticas en el parroquia

Roberto Astudillo

META 5.6.1:

Al año 2019 se incrementará en un 50% el número de visitantes a

los atractivos turísticos de la parroquia

OBJETIVO 6:

Contribuir a la construcción de mercados solidarios a nivel local y

regional

Page 95: FASE I - Gob

95

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN 6:

Establecimiento de acuerdos de cooperación entre GADs

parroquiales, cantonales y el sector privado de la economía

POLITICA 6.1:

Promover la disminución de la intermediación en el proceso de

comercialización de productos agropecuarios

META 6.1.1:

Al año 2019 se disminuye, para el 30% de las UPAs medianas y

pequeñas de la parroquia, 40% de los costos por concepto de

intermediación comercial

META 6.1.2:

Al año 2019 el 30% de las UPAs medianas y pequeñas de la

parroquia tienen vinculación directa con la industria nacional o con

el mercado exterior

POLITICA 6.2:

Establecer acuerdos de cooperación entre GADs parroquiales y

cantonales para intercambios de productos y acceso a mercados

META 6.2.1:

Al año 2019 el 10% de la producción agro – pecuaria de la

parroquia tienen espacios en mercados de abastos de otras

parroquias o cantones

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

OBJETIVO 7:

Fortalecer las funciones sociales y económicas de los centros

poblados de la parroquia

Page 96: FASE I - Gob

96

ESTRATEGIA DE ARTICULACION 7:

Coordinación y gestión con el GAD Cantonal, GAD Provincial,

Gobierno Nacional y sector privado para la implementación de

equipamiento socio - productivo

POLITICA 7.1:

Promover la implementación de equipamiento social en los

principales centros poblados de la parroquia

META 7.1.1:

Al año 2025 el 60% de los habitantes de la parroquia acudirán a los

centros poblados de la parroquia por prestación de servicios

sociales

POLITICA 7.2:

Promover la implementación de equipamiento económico en los

principales centros poblados de la parroquia

META 7.1.2:

Al año 2025 el 40% de los habitantes de la parroquia acudirán a los

centros poblados de la parroquia por prestación de servicios

económicos

OBJETIVO 8:

Reducir las inequidades sociales y económicas en el territorio

parroquial

ESTRATEGIA DE ARTICULACION 8:

Reuniones de coordinación y de trabajo con el GAD Municipal,

vinculando al GAD Provincial

POLITICA 8.1:

Gestionar la ampliación de la cobertura de servicios e

infraestructura pública, con énfasis en las áreas rurales,

Page 97: FASE I - Gob

97

impulsando la implementación de sistemas alternativos y eco –

sostenibles

META 8.1.1:

Al año 2025 el 80% de las viviendas de los centros poblados

urbanos y el 60% de las viviendas en áreas dispersas de la

parroquia tendrán acceso a agua tratada

META 8.1.2:

Al año 2025 el 70% de las viviendas los centros poblados urbanos

tendrán acceso a alcantarillado sanitario y el 40% de las viviendas

en áreas dispersas de la parroquia tendrán acceso a un sistema

alternativo de eliminación de excretas

META 8.1.3:

Al año 2025 el 90% de las viviendas de los centros poblados

urbanos y el 70% de las viviendas en áreas dispersas tienen

acceso a un sistema de gestión de desechos sólidos adecuados

COMPONENTE DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

OBJETIVO 9:

Mejorar el sistema de conectividad y movilidad interna y externa de

la parroquia

ESTRATEGIA DE ARTICULACION 9A:

Mantener de manera permanente instancias de trabajo y

coordinación con el GAD Provincial

POLITICA 9.1:

Gestionar y cooperar en la construcción y/o habilitación de un

sistema vial funcional que vincule, de manera eficiente, las áreas

rurales con los centros poblados de la parroquia

Page 98: FASE I - Gob

98

META 9.1.1:

Al año 2019 el porcentaje de vías en buen estado en la parroquia

es del 70%

META 9.1.2:

Al año 2019 se reduce en un 20% el tiempo que toma en desplazar

desde un sector del área rural a un centro poblado urbano de la

parroquia

ESTRATEGIA DE ARTICULACION 9B:

Mantener de manera permanente instancias de trabajo y

coordinación con el GAD Municipal y la Agencia Nacional de

Tránsito

POLITICA 9.2:

Fomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente

y seguro.

META 9.2.1:

Al año 2019 la cobertura del transporte interno es del 60% de las

áreas pobladas de la parroquia

META 9.2.2:

Al año 2019 se disminuye los niveles de accidentabilidad en la

parroquia en un 30%

COMPONENTE INSTITUCIONAL Y DE PARTICIPACION CIUDADANA

OBJETIVO 10:

Fortalecer la gestión pública y la prestación de servicios de calidad

en la parroquia

Page 99: FASE I - Gob

99

ESTRATEGIA DE ARITUCLACION 10A:

Coordinación permanente con representantes del Consejo

Nacional de Participación Ciudadana, Consejos de la Igualdad y

Ministerios de Ramo

POLITICA 10.1:

Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer

las organizaciones existentes

META 10.1.1:

Al año 2019 se encuentra el 40% de la ciudadanía se encuentra

integrada a una organización social.

POLITICA 10.2:

Construir espacios de encuentros de actores públicos, privados y

ciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución y

seguimiento de políticas públicas locales

META 10.2.1:

Desde el año 2016 se promoverán al menos 3 reuniones generales

6 reuniones sectoriales anuales

ESTRATEGIA DE ARTICULACION 10B:

Articular la planificación institucional del Gobierno Parroquial con el

Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de la Parroquia

POLITICA 10.3:

Implementar el Sistema de Planificación Institucional del GAD de la

Parroquia Roberto Astudillo

META 10.3.1:

Al año 2015 el GAD Parroquial cuenta con un Plan Estratégico

Institucional

Page 100: FASE I - Gob

100

META 10.3.2:

Al año 2015 el GAD Parroquial cuenta con un Sistema de

Información Local

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN 10C:

Gestionar el financiamiento de programas y proyectos a través del

crédito externo, la cooperación internacional y/o sector privado

POLITICA 10.4:

Impulsar los procesos de auto – financiamiento del GAD parroquial

META 10.4.1:

A partir del año 2016 el GAD Parroquial gestionará el

financiamiento de al menos 1 proyecto de inversión estratégica

anual, ante organismos nacionales y/o internacionales de acuerdo

a las competencias y planificación del GAD Parroquial

META 10.4.2:

A partir del año 2016 el GAD Parroquial hará al menos 3 tipos de

prestación de servicios a la ciudadanía

ESTRATEGIA DE ARTICULACION 10D:

Coordinar con el sector público gubernamental y sectorial y con el

sector privado el direccionamiento d ela inversión pública o privada

en la parroquia

POLITICA 10.5:

Articular, de manera transversal y horizontal, las políticas públicas

a fin de optimizar la inversión pública en el territorio

META 10.5.1:

Al año 2019 se establece una programación anual de programas y

proyectos desde los diferentes niveles de gobierno que inciden en

el territorio

Page 101: FASE I - Gob

101

2.2.2. ARTICULACION CON OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

PLAN PARROQUIAL PLAN NACIONAL AGENDA ZONAL 5 PLAN CANTONALCOMPONENTE OBJETIVO OBJETIVO ESTRATEGIA

TERRITORIAL NACIONAL LINEAS DE ACCION OBJETIVO

BIO – FISICO

Promover el desarrollode hábitats saludables yseguros en la parroquia Mejorar la calidad de

vida de la población

Reducción de la brecha dela pobreza

Sustentabilidad Ambiental

Reducir el nivel devulnerabilidad física,social y económica consistemas de prevenciónde riesgos

Desarrollar una culturaambiental sostenible ypromover el manejoresponsable de los recursosnaturales

Implementar un sistemazonal para la gestiónintegral de desechossólidos

Reducir los conflictos deuso de suelo existentesen la parroquia

SOCIO –CULTURAL

Fomentar el desarrollo yformación del capitalhumano de la parroquia

Fortalecer lascapacidades ypotencialidades de laciudadanía

Transformación de laMatriz Productiva

Capacitar y fomentar laespecialización deltalento humano en lasactividades agro –productivas

Mejorar la calidad devida de la población

Reducción de la brecha dela pobreza

Fortalecer la cobertura yel acceso a la educaciónsuperior y mejorar sucalidad

Mejorar el acceso integral alos servicios sociales quepromuevan el desarrollohumano

Garantizar el trabajodigno en todas susformas

Permitir la vinculación de lapoblación al sistemaproductivo e integrarse demanera activa en el proceso

Page 102: FASE I - Gob

102

PLAN PARROQUIAL PLAN NACIONAL AGENDA ZONAL 5 PLAN CANTONALCOMPONENTE OBJETIVO OBJETIVO ESTRATEGIA

TERRITORIAL NACIONAL LINEAS DE ACCION OBJETIVO

de transformación delCantón

Promover la inclusióneconómica y social delos grupos de atenciónprioritaria de laparroquia, con énfasis alos que habitan lasáreas rurales

Auspiciar la igualdad,la cohesión, lainclusión y la equidadsocialy territorial en ladiversidad

Reducción de la Brechade la pobreza

Fortalecer el sistema decuidados a grupos deatención prioritaria

Impulsar la igualdad dederechos, no discriminacióny no exclusión de laciudadanía, con énfasis enlos grupos de atenciónprioritaria y poblaciónvulnerable

ECONÓMICO

Impulsar el desarrolloagro – pecuario y lasoberanía alimentariade la parroquia

Impulsar latransformación de lamatriz productiva

Transformación de lamatriz productiva

Fomentarprogresivamente laproducción orgánica enla mayor cantidad decultivos posibles, conespecial énfasis en losno tradicionales

Promover el desarrollo deuna economía sustentablebasado en la Industria, laAgroindustria, el comercio, elturismo, la prestación deservicios, mejorando lacapacidad productiva yfortaleciendo la soberaníaalimentariaConsolidar el sistema

económico social ysolidario, de formasostenibleContribuir a la

construcción demercados solidarios anivel local y regional

Reducción de la brecha dela pobreza

Promover o desarrollarflujos y acuerdoscomerciales nacionalesinter-zonales paragarantizar el acceso conprecios justos y establesa productos como café,maíz y trigo

ASENTAMIENTOSHUMANOS

Fortalecer las funcionessociales y económicasde los centros pobladosde la parroquia

Auspiciar la igualdad,la cohesión, lainclusión y la equidadsocial

Conformación de una redpolicéntrica, articulada,

Page 103: FASE I - Gob

103

PLAN PARROQUIAL PLAN NACIONAL AGENDA ZONAL 5 PLAN CANTONALCOMPONENTE OBJETIVO OBJETIVO ESTRATEGIA

TERRITORIAL NACIONAL LINEAS DE ACCION OBJETIVO

y territorial en ladiversidad

Complementaria ysinérgica deasentamientos humanos

Mejorar la calidad devida de la población

Conformación de Distritosy Circuitos Administrativos

Reducir las inequidadessociales y económicasen el territorio parroquial

Auspiciar la igualdad,la cohesión, lainclusión y la equidadsocialy territorial en ladiversidad

Reducción de la brecha dela pobreza

Dotar de serviciosbásicos a todo elterritoriozonal

Priorizar la Inversión públicay privada para elfortalecimiento deAsentamientos Humanos,con énfasis en zonas ruralesde bajo nivel de riesgo, yordenar el territorio de formaPlanificada

MOVILIDAD –CONECTIVIDAD

Mejorar el sistema deconectividad ymovilidad interna yexterna de la parroquia

Mejorar la calidad devida de la población

Conformación de una redpolicéntrica, articulada,Complementaria ysinérgica deasentamientos humanos

Fortalecer al Cantónespacialmente y físicamentea través de un sistema deconectividad que garantice lacobertura territorial de todossus servicios

POLITICO –INSTITUCIONAL

Fortalecer la gestiónpública y la prestaciónde servicios de calidaden la parroquia

Consolidar el Estadodemocrático y laconstrucción delpoder popular

Reducción de la brecha dela pobreza

Promover procesos deformación y participaciónciudadana que vincule alGAD con las entidadespúblicas y civiles queintervienen en el Cantón y deesta manera articular a laGestión del Plan dedesarrollo y OrdenamientoTerritorial

Page 104: FASE I - Gob

104

2.2.3. MODELO TERRITORIAL

El modelo territorial en el que se asentará el Modelo de Desarrollo de la parroquia

Roberto Astudillo concibe un territorio social y económicamente equilibrado, que

tiene un sistema de centros poblados funcionalmente jerarquizados y

conectados a través de una red vial operativa y segura, que soporta el tránsito

personas, bienes y productos. Un modelo territorial donde se organiza y ordena

las actividades socio - productivas de la parroquia de manera que se optimice el

uso del suelo, minimicen el impacto sobre el entorno humano y natural, y

sobretodo, que consoliden el Modelo de Desarrollo

ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO

Las estructurantes son todos aquellos elementos del territorio que condicionan,

limitando o favoreciendo, el desarrollo de actividades socio – productivas y de

comunicación en el mismo. Estas estructurantes pueden ser de orden natural o

antrópico-

Estructurantes Naturales

Hacen referencia a aspectos geomorfológicos como ríos, montañas, depresiones

o áreas consideradas protegidas o de alto riesgo. En el caso de la parroquia

Roberto Astudillo sus estructurantes naturales son los ríos y esteros como se

describen a continuación:

- Los ríos Milagro y Chimbo son estructurantes que incluso sirven de límites

a la parroquia (el Milagro por el Norte y el Chimbo por el Sur). Estas

estructurantes reducen (o complican) el nivel de relaciones con

localidades vecinas. Existen dos puentes sobre el río Milagro, el uno

conocido como “Puente INERHI”, que vincula al sector norte de la

parroquia con la parroquia Mariscal Sucre, y el otro a la altura del recinto

Chontillal, que une al sector nor – oeste con la ciudad de Milagro. En el

caso del río Chimbo existe un puente peatonal a la altura del recinto

Venecia de Chimbo y un puente sobre el by pass de control de aguas del

río Chimbo. Estos puentes vinculan la parte sur de la parroquia con los

Page 105: FASE I - Gob

105

cantones Marcelino Maridueña y Yaguachi. Históricamente no siempre

fue así. En el pasado los ríos Chimo y Milagro constituían el principal

sistema de comunicación con otros pueblos de la región, incluyendo la

ciudad de Guayaquil.

- El río Venecia y su afluente el río Papayal aunque menos importantes que

los dos anteriores, dividen a la parroquia en dos grandes sectores (Norte

y Sur), su único punto de vinculación la constituye el puente ubicado en

Venecia Central. Esta estructurante limita la movilidad de algunos centros

poblados hacia la cabecera parroquial como es el caso de los recintos

Papayal y Manantial; y ha dado a la parte norte de la parroquia, un red vial

concéntrica o estrellada

- Los esteros como Los Monos, Campamento, Lechugal y Guabí, han

configurado el sistema vial del sur de la parroquia; los puentes sobre estos

esteros se ubican en la vía que va de norte a sur que comunica a la

cabecera parroquial con el recinto Venecia de Chimbo, siendo esta vía el

eje central de vinculación de las otras vías, dando la forma de la

característica “Espina de Pescado”

Estructurantes Antrópicas

Son aquellas construidas por el hombre y que determinan el nivel de vinculación

y asentamientos que existan en ciertos sectores de la parroquia. Estas

estructurantes las constituyen la red vial principal, sistemas de transmisión

eléctrica o de riesgos principales, así como áreas especializadas para un tipo

determinado de actividad que no se pueda afectar. En el caso de la parroquia, el

principal estructurante es el vial.

- La Vía Milagro – Naranjito es la estructurante antrópica principal. Antes

de ella, la estructurante vial principal era la Vía Férrea. Esta vía que

comunica a la ciudad de Milagro con Naranjito, Bucay y la región central

de la Sierra; ha determinado el nivel de concentración de la población de

la parroquia. Se estima que en una franja de 600 metros de ancho cuyo

Page 106: FASE I - Gob

106

eje es esta vía, habita el 35% de la población de la parroquia, es decir en

aproximadamente el 4% del área de la parroquia.

- Las vías Venecia Central – Cabecera Parroquial y Cabecera Parroquial –

Venecia de Chimbo, constituyen un estructurante transversal a la Vía

Milagro – Naranjito siendo una estructurante unificadora del Norte y Sur

de la Parroquia

Para el desarrollo de la funcionalidad de los Asentamiento Humanos, así como

el planteamiento de la red vial y posteriormente la definición de las categorías de

ordenamiento territorial, se deben tomar en cuenta estas estructurantes

SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El sistema de asentamientos humanos es parte de la estrategia territorial que

responde al modelo de desarrollo planteado. En este sentido los centros

poblados deben ser funcionales a las necesidades de sus pobladores, tanto los

que habitan en los centros, como los que están dentro de su área de influencia

y superar lo inconvenientes existentes en causados por sus estructurantes. El

sistema jerarquizado de asentamientos humanos permite dando solución a las

necesidades humanas, desde las más básicas a las más complejas. Así, a cada

categoría de asentamiento humano corresponden funciones que responden a

las demandas de sus pobladores, de tal modo, que se disminuye la afluencia de

personas a las grandes ciudades.

TIPOLOGÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Se plantea una tipología de asentamientos humanos, los cuales presentan

características y funciones propias. En primer lugar hay que señalar que existen

centros poblados rurales (CPR) y centros poblados urbanos (CPU).

Los centros poblados rurales son aquellos en que la mayor parte de su población

se vincula directamente a las actividades primarias de la economía, esto es, para

el caso de la parroquia, a la agro – producción, ya sea dependiente o

independientemente. La actividad de comercio y servicios es prácticamente nula,

Page 107: FASE I - Gob

107

aunque pueden presentar ciertas actividades artesanales de menor escala. Entre

los principales centros poblados rurales tenemos:

- Corredores Rurales

- Sitios

- Caseríos

Los corredores rurales se caracterizan porque las viviendas se encuentran

ubicadas, de forma discontinua, a lo largo y a ambos lados de una vía, de manera

próxima y, casi normalmente, con frente a la misma. El comercio, de existir, se

reduce a tiendas de abastos y entre sus equipamientos pueden encontrarse

iglesias y escuelas. El número de viviendas puede estar entre 15 hasta 50.

Los sitios se caracterizan por que las viviendas se pueden encontrar a ambos o

a un solo lado de una vía. Las viviendas se encuentran más concentradas, y no

todas tienen su frente a la vía o están próximas a ella. El comercio se reduce a

tiendas de abastos y entre los equipamientos pueden constar iglesias, escuelas,

canchas y hasta parques comunitarios. El número de viviendas puede estar entre

10 y 30.

Los caseríos tienen características similares con los sitios a diferencia que ya

presentan vías de comunicación interna, pudiendo llegar a presentar

amanzanamientos. El comercio ya incluye otros tipos de establecimientos como

papelerías, venta de comida y otros servicios menores. El número de viviendas

oscila entre 30 a 120 viviendas.

Los centros poblados urbanos son aquellos en la que gran parte de su población

se vincula a las actividades de comercio, servicios e industria. Mientras más

grande es el centro poblado más complejas son las actividades de comercio,

servicios e industrias y menos población se vincula a actividades del sector

primario. En la parroquia Roberto Astudillo se presentan los siguientes tipos de

centros poblados urbanos:

- Corredores Urbanos

Page 108: FASE I - Gob

108

- Recintos Urbanos29

- Centros Urbanos

Los corredores urbanos se caracterizan por la ubicación de viviendas, de manera

más continua, a lo largo y a ambos lados de una vía principal. Pese a que parte

de la población aún está vinculada a la actividad agro – pecuaria, también se

presenta actividades de comercio y servicios como: estaciones de servicios

(gasolineras), puestos de comidas y alimentos, centros turísticos, hoteles /

moteles, negocios particulares y el desarrollo de proyectos inmobiliarios. El

número de viviendas es mayor a 50

Los recintos urbanos constituyen el estado primario de las “urbes”. Se

caracterizan por un tramado vial interno sencillo y una ubicación continua de

viviendas que cierran un espacio llamado “manzanas”, las mismas que

generalmente tienen forma rectangular. En este sentido las viviendas se unen

por sus partes traseras quedando la vía al frente de las mismas. Se incrementa

la actividad de comercio y de servicios y como equipamiento pueden llegar a

tener: escuelas, colegios, unidades de salud, parques, canchas, mercados, etc.

El número de viviendas oscila entre 120 y 600.

Los centros urbanos, comúnmente llamados “Pueblos”, tienen un tramado vial

más complejo que los recintos urbanos. Generalmente se encuentran

atravesadas por una vía expresa, convirtiéndose la misma en el principal

corredor de comercio y de servicios del poblado. Las viviendas se agrupan por

manzanas. A más de los equipamientos que suelen tener los recintos urbanos,

los centros urbanos pueden llegar a tener servicios financieros, administrativos

y especializados. El número de viviendas oscila entre 600 y 3000.

A continuación se presenta un cuadro que identifica a los poblados de la

parroquia Roberto Astudillo con su tipología.

29 El término “recinto” de acuerdo a la Real Academia de la Lengua, hace referencia a “área o espacio limitado o cerrado”. Dentrodel COOTAD no se establece una precisión de lo que es un recinto. Sin embargo, se lo considera como parte de la división política –administrativa de una parroquia rural. En todo caso el recinto en su acepción rural implica los asentamientos humanos (sitios, caseríos,corredores rurales y viviendas dispersas) y el conjunto de actividades propias de la ruralidad que incluyen áreas agropecuarias,mineras, etc. El recinto urbano sólo incluye el área poblada que presenta características “urbanas”

Page 109: FASE I - Gob

109

TIPO POBLADOSCOORDENADAS UTM

WGS 84X Y

CORREDOR RURALES

La Trocha665257 9765303

666275 9765448

Manga del Jején668884 9765156

666702 9763780

Córdova664957 9762247

666846 9761291

Cruce – Beldaco663964 9758734

662672 9758708

Campamento665080 9755035

665156 9753710

Chimbo662110 9752945

662444 9752328

SITIOS

Chontillal 661250 9763560

El Chaparral 667537 9765689

NN1 666748 9766088

NN2 669243 9765414

Galápagos 667770 9763974

Manantial 670101 9764093

NN3 665602 9752759

Flor del Bosque 663568 9753815

CASERIOS

La Trocha 666507 9765555

Vuelta del Piano 669696 9766227

Venecia de Chimbo 665131 9752537

CORREDORES

URBANOS

Cruce de Venecia – Linderos de

Venecia

664353 9758612

662087 9760163

Cruce de Venecia – Las Palmas665507 9758676

666634 9758665

RECINTO URBANO Venecia Central 664789 9762464

CENTRO URBANO Cabecera Parroquial 664880 9758642ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Page 110: FASE I - Gob

110

JERARQUIA Y FUNCIONES DE LOS CENTROS POBLADOS

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓNCATEGORIA TIPO FUNCION30

I SITIO

Oferta de mano de obra no especializada para

actividades agrícolas. Comercio elemental en

función de tiendas comunitarias. Actividad pecuaria

marginal solo para subsistencia. Recreación en

base a canchas comunitarias. Acceso a educación

básica y lugar de residencia. Se propende a una

producción pecuaria.

II CASERIO

Oferta de mano de obra no especializada para

actividades agrícolas y pecuarias. Comercio básico

con tiendas de abastos y otros tipos de servicios

elementales y a educación básica. Recreación a

través de canchas y parques comunitarios. Espacios

comunales dedicados a labores sociales y

productivas. Cuenta con servicios de atención

integral infantil. Se propende a una industria

pecuaria básica

III RECINTO URBANO

Acceso a servicios públicos y sociales como

educación básica y media, salud de nivel 1, espacios

de esparcimientos (parques, canchas, otros),

seguridad ciudadana (destacamento de policía,

cuerpo de bomberos). Comercio básico (insumos y

productos agropecuarios) productos de consumo

masivo y de subsistencia. Cuenta con centros

comunales para labores sociales y/o productivas.

Integra a las labores agro – productivas la mano de

obra calificada

IV CENTRO URBANO

A más de los indicados para la categoría III cuenta

con servicios financieros básicos, servicios

profesionales y servicios administrativos. Si el centro

urbano es sede del gobierno local, también estará a

cargo de la administración y gestión pública de

acuerdo a sus competencias. Integra a mayor escala

30 Definidas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Milagro 2011

Page 111: FASE I - Gob

111

CATEGORIA TIPO FUNCION30

la mano de obra calificada a las actividades agro –

productivas, de comercio y servicios e industriales.

Facilita el acopio y el intercambio de productos a

nivel localFUENTE: EQUIPO CONSULTOR

RED VIAL

La red vial es la base del funcionamiento de la jerarquía de asentamientos

humanos. La red vial debe superar los inconvenientes o barreras que suponen

los estructurantes del territorio, conectando de manera eficiente y segura a las

áreas rurales y centros poblados con el centro poblado de nivel jerárquico

superior inmediato.

La vía Milagro – Naranjito es la principal vía de conexión tanto hacia la Costa

(oeste) como hacia el centro de la Sierra (este) conectando con las ciudades de

Milagro, Guayaquil y Naranjito. Dada esta importancia es necesario mantener el

derecho de vía de esta carretera (25 metros a cada lado del eje vial, esto en el

área rural), afín de que no sea ocupada por negocios y otros elementos que

pudieren mermar la fluidez vehicular. En el área que atraviesa a la cabecera

parroquial, es necesario desarrollar soluciones viales que permitan la fluidez

vehicular, sin poner en riesgo el tránsito peatonal. Esto, a más de la referida

solución vial, implica un rediseño vial para separar la vía pública del especio

comercial y residencial.

En la propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón

Milagro del año 2011 constaba la construcción y habilitación de la Troncal Vial

que permitiría a la parroquia Roberto Astudillo tener una vía directa hacia el norte

conectándose con la cabecera parroquial de Mariscal Sucre, Simón Bolívar,

Jújan y Babahoyo; y por el sur con la vía a Marcelino Maridueña, con la vía

Guayaquil – El Triunfo y con la vía a Naranjal y Machala. La implementación de

esta troncal implica:

Page 112: FASE I - Gob

112

- El mejoramiento asfáltico de la vía que va desde el puente INERHI hasta

la vía Vuelta del Piano – Lorenzo de Garaycoa.

- La construcción y asfaltado de la vía directa que va de Venecia Central a

la vía que comunica con el puente INERHI

- Ampliación y reforzamiento del puente de Venecia Central

- Ampliación y mejoramiento asfáltico de la vía que comunica a Venecia

Central con la cabecera parroquial.

- Construcción del By Pass de la cabecera parroquial que comunica a la vía

Venecia Central – Cruce de Venecia con la vía Milagro – Naranjito y con

la vía Cruce de Venecia – Venecia de Chimbo

- Ampliación y mejoramiento asfáltico de la vía Cruce de Venecia – Venecia

de Chimbo

- Ampliación y reforzamiento de los puentes de la vía Cruce de Venecia -

Venecia de Chimbo que pasa por los esteros Los Monos, Guabí,

Campamento y Lechugal

- Construcción de puente carrozable a la altura del Caserío de Venecia del

Chimbo que comunica a la vía a Marcelino Maridueña

También se plantea el mejoramiento vial de la vía Cruce Chico – El Paraiso y de

la vía Venecia de Chimbo – Barcelona.

Para el mejoramiento de la conectividad interna se plantea:

- El mejoramiento asfáltico del Circuito Vial Venecia Central – Las Guayjas

– La Trocha – Vuelta del Piano – Manga del Jején

- Replanteo y mejoramiento de la vía que conduce de Venecia Central a

Las Cachiotes y al Chontillal

- Construcción del Puente sobre el río Papayal que una a Venecia Central

con El Papaya y Galápagos

- Mejoramiento de la vía Papayal – Galápagos

Page 113: FASE I - Gob

113

- Mantenimiento vial de la vía al recinto Manantial

- Mejoramiento vial y habilitación de la vía Cruce de Venecia – San Antonio

- Construcción del puente de la vía Cruce de Venecia – San Antonio sobre

el estero Guabí

- Replanteo y mejoramiento de la vía San Antonio – El Guabo

- Replanteo y mejoramiento del circuito vial Venecia de Chimbo – Corredor

de Chimbo – Flor del Bosque – Campamento

- Mejoramiento de los accesos viales a los recintos Francisco del Guabí,

Cristo del Consuelo y Campamento

La red vial de la parroquia Roberto Astudillo tiene una longitud de 134,94

kilómetros entre vías de primer, segundo, tercer y cuarto orden.

CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Clasificación del Suelo

Antes de poder realizar la categorización del ordenamiento territorial de la

parroquia Roberto Astudillo, es necesario identificar y delimitar el suelo de uso

urbano y el suelo de uso rural. La dualidad urbano – rural constituye el primer

conflicto de uso de suelo y de ellos derivan categorizaciones de usos diferentes,

por ello hay que tener los criterios precisos y claros para determinar las áreas de

expansión urbana.

Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)

CATEGORIA DEORDENAMIENTO

TERRITORIALPOLITICAS

AREA RURAL DEPRODUCCIÓNAGRICOLA A

ESCALA YPECUARIA PARALA SOBERANIAALIMENTARIA

CONCORREDORES

Disminuir los niveles de riesgo ante amenazas de inundaciones enáreas de la parroquia consideradas altamente vulnerablesPromover la participación de las comunidades en la gestión de riesgosDisminuir el nivel de uso y/o exposición de/a agro – químicos depersonas y comunidades de la parroquiaPromover el acceso y permanencia de la población en el sistema deeducación básico, medio y superiorFomentar prácticas sanas y saludables de vidaFomentar los derechos de los grupos de atención prioritaria

Page 114: FASE I - Gob

114

CATEGORIA DEORDENAMIENTO

TERRITORIALPOLITICAS

POBLACIONALESDISCONTINUOS Y

NÚCLEOSPOBLADOS DE

DENSIDAD BAJA

Promover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemasproductivos, en especial de las mujeres de las áreas rurales de laparroquiaPromover el consumo interno de los productos agro – pecuarios localesDisminuir la intermediación en el proceso de comercialización deproductos agropecuariosEstablecer acuerdos de cooperación entre GADs parroquiales ycantonales para intercambios de productos y acceso a mercadosGestionar la ampliación de la cobertura de servicios e infraestructurapública, con énfasis en las áreas rurales, impulsando la implementaciónde sistemas alternativos y eco –sosteniblesImplementar un sistema vial funcional que vincule, de manera eficiente,las áreas rurales con los centros poblados de la parroquiaFomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente yseguro.Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer lasorganizaciones existentesConstruir espacios de encuentros de actores públicos, privados yciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución yseguimiento de políticas públicas locales

AREA RURAL DEPRODUCCIÓNAGRÍCOLA AESCALA CONDISPERSION

POBLACIONALHETEROGÉNEADE DENSIDAD

BAJA

Disminuir los niveles de riesgo ante amenazas de inundaciones enáreas de la parroquia consideradas altamente vulnerablesPromover la participación de las comunidades en la gestión de riesgosDisminuir el nivel de uso y/o exposición de/a agro – químicos depersonas y comunidades de la parroquiaPromover el acceso y permanencia de la población en el sistema deeducación básico, medio y superiorFomentar prácticas sanas y saludables de vidaFomentar los derechos de los grupos de atención prioritariaPromover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemasproductivos, en especial de las mujeres de las áreas rurales de laparroquiaPromover el consumo interno de los productos agro – pecuarios localesGestionar la ampliación de la cobertura de servicios e infraestructurapública, con énfasis en las áreas rurales, impulsando la implementaciónde sistemas alternativos y eco –sosteniblesImplementar un sistema vial funcional que vincule, de manera eficiente,las áreas rurales con los centros poblados de la parroquiaFomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente yseguro.Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer lasorganizaciones existentesConstruir espacios de encuentros de actores públicos, privados yciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución yseguimiento de políticas públicas locales

AREA RURAL DEPRODUCCIÓNAGRÍCOLA AESCALA DEDENSIDAD

Promover la participación de las comunidades en la gestión de riesgosDesincentivar el desarrollo inmobiliario y de otro tipo de actividades quegeneren conflictos de uso de suelo en terrenos de inminente aptitudagrícolaDisminuir el nivel de uso y/o exposición de/a agro – químicos depersonas y comunidades de la parroquia

Page 115: FASE I - Gob

115

CATEGORIA DEORDENAMIENTO

TERRITORIALPOLITICAS

POBLACIONALMUY BAJA

Construir espacios de encuentros de actores públicos, privados yciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución yseguimiento de políticas públicas locales

AREA RURAL DEPRODUCCIÓN

AGROPECUARIAPARA LA

SOBERANIAALIMENTARIA

CON CORREDORPOBLACIONALCONTINUO DE

DENSIDAD MEDIA

Promover la participación de las comunidades en la gestión de riesgosDisminuir el nivel de uso y/o exposición de/a agro – químicos depersonas y comunidades de la parroquiaPromover el acceso y permanencia de la población en el sistema deeducación básico, medio y superiorFomentar prácticas sanas y saludables de vidaFomentar los derechos de los grupos de atención prioritariaFomentar la asociatividad de pequeños y medianos productoresPromover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemasproductivos, en especial de las mujeres de las áreas rurales de laparroquiaFomentar la tecnificación y especialización de las UPAs medianas ypequeñasPromover el consumo interno de los productos agro – pecuarios localesDisminuir la intermediación en el proceso de comercialización deproductos agropecuariosEstablecer acuerdos de cooperación entre GADs parroquiales ycantonales para intercambios de productos y acceso a mercadosGestionar la ampliación de la cobertura de servicios e infraestructurapública, con énfasis en las áreas rurales, impulsando la implementaciónde sistemas alternativos y eco –sosteniblesFomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente yseguro.Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer lasorganizaciones existentesConstruir espacios de encuentros de actores públicos, privados yciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución yseguimiento de políticas públicas locales

AREA RURAL DEPRODUCCIÓN

AGROPECUARIAPARA LA

SOBERANIAALIMENTARIA

CONCORREDORES

POBLACIONALESCONTINUOS DEDENSIDAD ALTA

Promover la participación de las comunidades en la gestión de riesgosDisminuir el nivel de uso y/o exposición de/a agro – químicos depersonas y comunidades de la parroquiaDesincentivar el desarrollo inmobiliario y de otro tipo de actividades quegeneren conflictos de uso de suelo en terrenos de inminente aptitudagrícolaPromover el acceso y permanencia de la población en el sistema deeducación básico, medio y superiorFomentar prácticas sanas y saludables de vidaFomentar los derechos de los grupos de atención prioritariaFomentar la asociatividad de pequeños y medianos productoresPromover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemasproductivos, en especial de las mujeres de las áreas rurales de laparroquiaFomentar la tecnificación y especialización de las UPAs medianas ypequeñasPromover el consumo interno de los productos agro – pecuarios localesDisminuir la intermediación en el proceso de comercialización deproductos agropecuariosEstablecer acuerdos de cooperación entre GADs parroquiales ycantonales para intercambios de productos y acceso a mercados

Page 116: FASE I - Gob

116

CATEGORIA DEORDENAMIENTO

TERRITORIALPOLITICAS

Gestionar la ampliación de la cobertura de servicios e infraestructurapública, con énfasis en las áreas rurales, impulsando la implementaciónde sistemas alternativos y eco –sosteniblesFomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente yseguro.Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer lasorganizaciones existentesConstruir espacios de encuentros de actores públicos, privados yciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución yseguimiento de políticas públicas locales

AREA RURAL DEPRODUCCIÓN

AGRÍCOLA PARALA SOBERANIAALIMENTARIA

CON DISPERSIONPOBLACIONAL

HOMOGÉNEA DEDENSIDAD BAJA

Promover la participación de las comunidades en la gestión de riesgosPromover el acceso y permanencia de la población en el sistema deeducación básico, medio y superiorFomentar prácticas sanas y saludables de vidaFomentar los derechos de los grupos de atención prioritariaFomentar la asociatividad de pequeños y medianos productoresPromover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemasproductivos, en especial de las mujeres de las áreas rurales de laparroquiaFomentar la tecnificación y especialización de las UPAs medianas ypequeñasPromover el consumo interno de los productos agro – pecuarios localesDisminuir la intermediación en el proceso de comercialización deproductos agropecuariosEstablecer acuerdos de cooperación entre GADs parroquiales ycantonales para intercambios de productos y acceso a mercadosGestionar la ampliación de la cobertura de servicios e infraestructurapública, con énfasis en las áreas rurales, impulsando la implementaciónde sistemas alternativos y eco –sosteniblesImplementar un sistema vial funcional que vincule, de manera eficiente,las áreas rurales con los centros poblados de la parroquiaFomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente yseguro.Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer lasorganizaciones existentesConstruir espacios de encuentros de actores públicos, privados yciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución yseguimiento de políticas públicas locales

AREA RURAL DEPRODUCCIÓN

AGROPECUARIAPARA LA

SOBERANIAALIMENTARIA

CON DISPERSIÓNPOBLACIONAL

HOMOGÉNEA DEDENSIDAD MEDIA

Disminuir los niveles de riesgo ante amenazas de inundaciones enáreas de la parroquia consideradas altamente vulnerablesPromover la participación de las comunidades en la gestión de riesgosDisminuir el nivel de uso y/o exposición de/a agro – químicos depersonas y comunidades de la parroquiaPromover el acceso y permanencia de la población en el sistema deeducación básico, medio y superiorFomentar prácticas sanas y saludables de vidaFomentar los derechos de los grupos de atención prioritariaFomentar la asociatividad de pequeños y medianos productoresPromover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemasproductivos, en especial de las mujeres de las áreas rurales de laparroquia

Page 117: FASE I - Gob

117

CATEGORIA DEORDENAMIENTO

TERRITORIALPOLITICAS

Fomentar la tecnificación y especialización de las UPAs medianas ypequeñasPromover el consumo interno de los productos agro – pecuarios localesDisminuir la intermediación en el proceso de comercialización deproductos agropecuariosEstablecer acuerdos de cooperación entre GADs parroquiales ycantonales para intercambios de productos y acceso a mercadosGestionar la ampliación de la cobertura de servicios e infraestructurapública, con énfasis en las áreas rurales, impulsando la implementaciónde sistemas alternativos y eco –sosteniblesImplementar un sistema vial funcional que vincule, de manera eficiente,las áreas rurales con los centros poblados de la parroquiaFomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente yseguro.Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer lasorganizaciones existentesConstruir espacios de encuentros de actores públicos, privados yciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución yseguimiento de políticas públicas locales

AREA URBANANO

CONSOLIDADADE DENSIDADPOBLACIONAL

BAJA

Promover la participación de las comunidades en la gestión de riesgosDisminuir el nivel de uso y/o exposición de/a agro – químicos depersonas y comunidades de la parroquiaPromover el acceso y permanencia de la población en el sistema deeducación básico, medio y superiorFomentar prácticas sanas y saludables de vidaFomentar los derechos de los grupos de atención prioritariaPromover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemasproductivos, en especial de las mujeres de las áreas rurales de laparroquiaPromover el consumo interno de los productos agro – pecuarios localesPromover la implementación de equipamiento social en los principalescentros poblados de la parroquiaPromover la implementación de equipamiento económico en losprincipales centros poblados de la parroquiaGestionar la ampliación de la cobertura de servicios e infraestructurapública, con énfasis en las áreas rurales, impulsando la implementaciónde sistemas alternativos y eco –sosteniblesFomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente yseguro.Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer lasorganizaciones existentesConstruir espacios de encuentros de actores públicos, privados yciudadanía en general para la toma de decisiones, ejecución yseguimiento de políticas públicas locales

Page 118: FASE I - Gob

118

MAPA DE CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAPARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

Page 119: FASE I - Gob

119

2.1.1. MATRIZ DE ESTRATEGICA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

OBJETIVOPNBV

PRIORIDADNACIONAL COMPONENTE OBJETIVO

PDOTCATEGORIAS DEORDENAMIENTO

TERRITORIALCOMPETENCIA ESTRATEGIA DE

ARTICULACION POLITICA PUBLICA LOCAL META DE RESULTADO

MEJORAR LACALIDAD DEVIDA DE LAPOBLACIÓN

SUSTENTABILIDADAMBIENTAL BIO – FISICO

PROMOVER ELDESARROLLODE HÁBITATSSALUDABLES YSEGUROS EN LAPARROQUIA

COT-R1COT-R2COT-R7

CONCURRENTE ATODOS LOSNIVELES DEGOBIERNO

GESTIÓN Y COORDINACIÓN DEACCIONES CON LA SECRETARIANACIONAL DE GESTIÓN DERIESGOS, EL MINISTERIO DELAMBIENTE, SECRETARIANACIONAL DEL AGUA YGOBIERNO PROVINCIAL DELGUAYAS

CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓNDE LOS NIVELES DE RIESGOANTE AMENAZAS DEINUNDACIONES EN ÁREAS DE LAPARROQUIA CONSIDERADASALTAMENTE VULNERABLES

AL AÑO 2025 LAS ÁREAS DE LAPARROQUIA CALIFICADAS POR ELSNGR Y EL IEE DE RIESGO MUYALTO BAJARÁN A AL NIVEL DERIESGO MEDIO

TODOS LOS COTSPROMOVER LA PARTICIPACIÓNDE LAS COMUNIDADES EN LAGESTIÓN DE RIESGOS

AL AÑO 2019 EL 40% DE LOSRECINTOS TIENEN CONFORMADOSCOMITÉS DE RIESGOS

TODOS LOS COTS AEXCEPCIÓN DE COT-

R6

COLABORAR EN LA GESTIONPARA LA DISMINUCIÓN DEL NIVELDE USO Y/O EXPOSICIÓN DE/AAGRO – QUÍMICOS DE PERSONASY COMUNIDADES DE LAPARROQUIA

AL AÑO 2025 SE INCREMENTARÁ ENUN 20% EL USO DE INSUMOSORGÁNICOS EN LA AGRICULTURA

AL AÑO 2019 SE REDUCEN EN UN60% LAS AFECTACIONES PORFUMIGACIÓN AÉREAS A ÁREASPOBLADAS DE LA PARROQUIA

REDUCIR LOSGRAVESCONFLICTOS DEUSO DE SUELOEXISTENTES ENLA PARROQUIA

COT-R3COT-R5

GAD MUNICIPALCOMPLEMENTADOCON MAGAP YMIDUVI

COORDINACIÓN CON EL GADMUNICIPAL DE MILAGRO, ELMAGAP Y LAS AUTORIDADESCOMPETENTES EN MATERIA DEUSO, OCUPACIÓN Y GESTIÓN DESUELO

COLABORAR EN LA GESTIÓN YCONTROL PARA ELDESINCENTIVO DELDESARROLLO INMOBILIARIO Y DEOTRO TIPO DE ACTIVIDADES QUEGENEREN CONFLICTOS DE USODE SUELO EN TERRENOS DEINMINENTE APTITUD AGRÍCOLA

AL AÑO 2019 SE HABRÁDESACELERADO A MENOS DE 0,5HECTÁREAS POR AÑO EL NIVEL DECONFLICTIVIDAD DE USO DESUELOS EN LA PARROQUIA

FORTALECERLASCAPACIDADES YPOTENCIALIDADES DE LACIUDADANÍA

TRANSFORMACIÓNDE LA MATRIZPRODUCTIVA

SOCIO - CULTURAL

FOMENTAR ELDESARROLLO YFORMACIÓN DELCAPITALHUMANO DE LAPARROQUIA

TODOS LOS COTS AEXCEPCIÓN DE COT-

R3

GOBIERNOCENTRAL ATRAVES DE SUSRESPECTIVOSMINISTERIOS

COORDINACIÓN Y COOPERACIÓNCON AUTORIDADES YREPRESENTANTES DELMINISTERIO DE EDUCACIÓN YMINISTERIO DE SALUD

PROMOVER EL ACCESO YPERMANENCIA DE LA POBLACIÓNEN EL SISTEMA DE EDUCACIÓNBÁSICO, MEDIO Y SUPERIOR

AL 2025 EL 95% DE LA POBLACIÓNDE 5 – 14 AÑOS ASISTEN ACENTROS ESCOLARES

AL 2025 EL 70% DE LA POBLACIÓNDE 15 – 17 AÑOS ASISTE AL NIVELMEDIO DE EDUCACIÓN

MEJORAR LACALIDAD DEVIDA DE LAPOBLACIÓN

REDUCCION DE LABRECHA DE LAPOBREZA

AL 2025 EL 30% DE LA POBLACIÓNDE 18 – 24 AÑOS ASISTE AL NIVELSUPERIOR DE EDUCACIÓN

Page 120: FASE I - Gob

120

OBJETIVOPNBV

PRIORIDADNACIONAL COMPONENTE OBJETIVO

PDOTCATEGORIAS DEORDENAMIENTO

TERRITORIALCOMPETENCIA ESTRATEGIA DE

ARTICULACION POLITICA PUBLICA LOCAL META DE RESULTADO

PROMOVER EL FOMENTOPRÁCTICAS SANAS YSALUDABLES DE VIDA

AL 2019 SE DISMINUYE EN UN 10%EL NIVEL DE MORBILIDAD EN LAPARROQUIA

AL 2019 SE DISMINUYE EN 2 LADESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOSMENORES DE 5 AÑOS EN LAPARROQUIA

AL 2019 SE INCREMENTA EN UN 10%LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIAQUE PRACTICA ALGÚN TIPO DEDEPORTE

AUSPICIAR LAIGUALDAD, LACOHESIÓN, LAINCLUSIÓN Y LAEQUIDADSOCIALY TERRITORIALEN LADIVERSIDAD

REDUCCION DE LABRECHA DE LAPOBREZA

PROMOVER LAINCLUSIÓNECONÓMICA YSOCIAL DE LOSGRUPOS DEATENCIÓNPRIORITARIA DELA PARROQUIA,CON ÉNFASIS ALOS QUEHABITAN LASÁREASRURALES

CONCURRENTE ATODOS LOSNIVELES DEGOBIERNO

COORDINACIÓN Y COOPERACIÓNCON AUTORIDADES YREPRESENTANTES DELMINISTERIO DE INCLUSIÓNECONÓMICA Y SOCIAL

FOMENTAR LOS DERECHOS DELOS GRUPOS DE ATENCIÓNPRIORITARIA

AL AÑO 2017 SE HABRÁNCONFORMADO EL 100% DE LOSCONSEJOS PARROQUIALES DEPROTECCIÓN DE DERECHOS

IMPULSAR LATRANSFORMACIÓN DE LAMATRIZPRODUCTIVA

TRANSFORMACIÓNDE LA MATRIZPRODUCTIVA

ECONOMICO –PRODUCTIVO

IMPULSAR ELDESARROLLOTURISTICO,AGRO –PECUARIO Y LASOBERANÍAALIMENTARIA DELA PARROQUIA

COT-R4COT-R5COT-R6COT-R7

GAD PROVINCIALENCONCURRENCIACON EL GADPARROQUIALCOMPLEMENTADOCON MAGAP,MIPRO Y OTROS

COORDINAR Y MANTENER MESASDE TRABAJO CON EL GOBIERNOPROVINCIAL, MAGAP Y EL MIPRO

FOMENTAR LA ASOCIATIVIDADDE PEQUEÑOS Y MEDIANOSPRODUCTORES

AL AÑO 2019 EL 40% DE LOSPRODUCTORES ESTARÁNASOCIADOS A ORGANIZACIONESPRODUCTIVAS

TODOS LOS COTS AEXCEPCIÓN DE COT-

R3

PROMOVER EL EMPLEO DE LAMANO DE OBRA CALIFICADA ENLOS SISTEMAS PRODUCTIVOS,EN ESPECIAL DE LAS MUJERESDE LAS ÁREAS RURALES DE LAPARROQUIA

AL AÑO 2025 AL MENOS EL 25% DELA PEA ES MANO DE OBRACALIFICADA

AL AÑO 2025 AL MENOS EL 35% DELA PEA ES MANO DE OBRAFEMENINA.

COT-R4COT-R5COT-R6COT-R7

FOMENTAR LA TECNIFICACIÓN YESPECIALIZACIÓN DE LAS UPASMEDIANAS Y PEQUEÑAS

AL AÑO 2025 EL 20% DE LAS UPASMEDIANAS Y PEQUEÑAS SEENCUENTRAN TECNIFICAS YESPECIALIZADAS

AL AÑO 2025 EL 15% DE LAPRODUCCIÓN AGROPECUARIA DELA PARROQUIA TENDRÁ VALORAGREGADO

Page 121: FASE I - Gob

121

OBJETIVOPNBV

PRIORIDADNACIONAL COMPONENTE OBJETIVO

PDOTCATEGORIAS DEORDENAMIENTO

TERRITORIALCOMPETENCIA ESTRATEGIA DE

ARTICULACION POLITICA PUBLICA LOCAL META DE RESULTADO

AL AÑO 2025 AL MENOS EL 50% DELA INVERSIÓN PÚBLICA Y/OPRIVADA, INTERNA O EXTERNA SEHA DIRIGIDO A LA TECNIFICACIÓN YESPECIALIZACIÓN DE LAS UPAS DELA PARROQUIA

AL AÑO 2025 EL 60% DE LA UPASCUENTAN CON SISTEMAS DE RIEGOECO – EFICIENTES

AL AÑO 2025 EL 60% DE LA UPASUTILIZAN LA ENERGÍA ELÉCTRICAEN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS

PROMOVER LA AGRICULTURAORGANICA

AL AÑO 2025 EL 30% DE LAPRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LAPARROQUIA ES ORGÁNICA

CONSOLIDAR ELSISTEMAECONÓMICOSOCIAL YSOLIDARIO, DEFORMASOSTENIBLE

REDUCCION DE LABRECHA DE LAPOBREZA

TODOS LOS COTS AEXCEPCIÓN DE COT-

R3

PROMOVER EL CONSUMOINTERNO DE LOS PRODUCTOSAGRO – PECUARIOS LOCALES

AL AÑO 2025 EL 20% DE LAPRODUCCIÓN SE DESTINA ALMERCADO DE CONSUMO LOCAL

CONFORMACIÓN DE MESAS DETRABAJO CON EL MINISTERIO DETURISMO, EL GAD MUNICIPAL YLA PREFECTURA

PROMOVER EL DESARROLLOTURISTICO DE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

AL AÑO 2019 SE INCREMENTARÁ ENUN 50% EL NUMERO DE VISITANTESA LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DELA PARROQUIA

CONTRIBUIR ALACONSTRUCCIÓNDE MERCADOSSOLIDARIOS ANIVEL LOCAL YREGIONAL

COT-R1COT-R4COT-R5COT-R6COT-R7

ESTABLECIMIENTO DEACUERDOS DE COOPERACIÓNENTRE GADS PARROQUIALES,CANTONALES Y EL SECTORPRIVADO DE LA ECONOMÍA

PROMOVER LA DISMINUCIÓN DELA INTERMEDIACIÓN EN ELPROCESO DECOMERCIALIZACIÓN DEPRODUCTOS AGROPECUARIOS

AL AÑO 2019 SE DISMINUYE, PARAEL 30% DE LAS UPAS MEDIANAS YPEQUEÑAS DE LA PARROQUIA, 40%DE LOS COSTOS POR CONCEPTODE INTERMEDIACIÓN COMERCIAL

AL AÑO 2019 EL 30% DE LAS UPASMEDIANAS Y PEQUEÑAS DE LAPARROQUIA TIENEN VINCULACIÓNDIRECTA CON LA INDUSTRIANACIONAL O CON EL MERCADOEXTERIOR

ESTABLECER ACUERDOS DECOOPERACIÓN ENTRE GADSPARROQUIALES Y CANTONALESPARA INTERCAMBIOS DEPRODUCTOS Y ACCESO AMERCADOS

AL AÑO 2019 EL 10% DE LAPRODUCCIÓN AGRO – PECUARIA DELA PARROQUIA TIENEN ESPACIOSEN MERCADOS DE ABASTOS DEOTRAS PARROQUIAS O CANTONES

Page 122: FASE I - Gob

122

OBJETIVOPNBV

PRIORIDADNACIONAL COMPONENTE OBJETIVO

PDOTCATEGORIAS DEORDENAMIENTO

TERRITORIALCOMPETENCIA ESTRATEGIA DE

ARTICULACION POLITICA PUBLICA LOCAL META DE RESULTADO

AUSPICIAR LAIGUALDAD, LACOHESIÓN, LAINCLUSIÓN Y LAEQUIDADSOCIALY TERRITORIALEN LADIVERSIDAD

REDUCCION DE LABRECHA DE LAPOBREZA

ASENTAMIENTOSHUMANOS

FORTALECERLAS FUNCIONESSOCIALES YECONÓMICASDE LOSCENTROSPOBLADOS DELA PARROQUIA

COT-U

GAD MUNICIPAL ENCONCURRENCIAGAD PARROQUIALCOMPLEMENTADOPOR MIPRO

COORDINACIÓN Y GESTIÓN CONEL GAD CANTONAL, GADPROVINCIAL, GOBIERNONACIONAL Y SECTOR PRIVADOPARA LA IMPLEMENTACIÓN DEEQUIPAMIENTO SOCIO -PRODUCTIVO

PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓNDE EQUIPAMIENTO SOCIAL ENLOS PRINCIPALES CENTROSPOBLADOS DE LA PARROQUIA

AL AÑO 2025 EL 60% DE LOSHABITANTES DE LA PARROQUIAACUDIRÁN A LOS CENTROSPOBLADOS DE LA PARROQUIA PORPRESTACIÓN DE SERVICIOSSOCIALES

PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓNDE EQUIPAMIENTO ECONÓMICOEN LOS PRINCIPALES CENTROSPOBLADOS DE LA PARROQUIA

AL AÑO 2025 EL 40% DE LOSHABITANTES DE LA PARROQUIAACUDIRÁN A LOS CENTROSPOBLADOS DE LA PARROQUIA PORPRESTACIÓN DE SERVICIOSECONÓMICOS

REDUCIR LASINEQUIDADESSOCIALES YECONÓMICASEN ELTERRITORIOPARROQUIAL

TODOS LOS COTS AEXCEPCIÓN DE COT-

R3

GAD MUNICIPAL ENCONCURRENCIACON EL GADPROVINCIAL YPARROQUIAL

REUNIONES DE COORDINACION YDE TRABAJO CON EL GADMUNICIPAL VINCULANDO AL GADPROVINCIAL

GESTIONAR LA AMPLIACIÓN DELA COBERTURA DE SERVICIOS EINFRAESTRUCTURA PÚBLICA,CON ÉNFASIS EN LAS ÁREASRURALES, IMPULSANDO LAIMPLEMENTACIÓN DE SISTEMASALTERNATIVOS Y ECO –SOSTENIBLES

AL AÑO 2025 EL 80% DE LASVIVIENDAS DE LOS CENTROSPOBLADOS URBANOS Y EL 60% DELAS VIVIENDAS EN ÁREASDISPERSAS DE LA PARROQUIATENDRÁN ACCESO A AGUATRATADA

AL AÑO 2025 EL 70% DE LASVIVIENDAS LOS CENTROSPOBLADOS URBANOS TENDRÁNACCESO A ALCANTARILLADOSANITARIO Y EL 40% DE LASVIVIENDAS EN ÁREAS DISPERSASDE LA PARROQUIA TENDRÁNACCESO A UN SISTEMAALTERNATIVO DE ELIMINACIÓN DEEXCRETAS

AL AÑO 2025 EL 90% DE LASVIVIENDAS DE LOS CENTROSPOBLADOS URBANOS Y EL 70% DELAS VIVIENDAS EN ÁREASDISPERSAS TIENEN ACCESO A UNSISTEMA DE GESTIÓN DEDESECHOS SÓLIDOS ADECUADOS

MEJORAR LACALIDAD DEVIDA DE LAPOBLACIÓN

REDUCCION DE LABRECHA DE LAPOBREZA

MOVILIDAD –CONECTIVIDAD

MEJORAR ELSISTEMA DECONECTIVIDADY MOVILIDADINTERNA YEXTERNA DE LAPARROQUIA

COT-R1COT-R2COT-R6COT-R7

GAD PROVINCIALENCONCURRENCIAGAD PARROQUIAL

MANTENER DE MANERAPERMANENTE INSTANCIAS DETRABAJO Y COORDINACIÓN CONEL GAD PROVINCIAL

GESTIONAR Y COOPERAR EN LACONSTRUCCION Y/OHABILITACIÓN DEL SISTEMA VIALQUE VINCULE, DE MANERAEFICIENTE, LAS ÁREAS RURALESCON LOS CENTROS POBLADOSDE LA PARROQUIA

AL AÑO 2019 EL PORCENTAJE DEVÍAS EN BUEN ESTADO EN LAPARROQUIA ES DEL 70%

AL AÑO 2019 SE REDUCE EN UN 20%EL TIEMPO QUE TOMA ENDESPLAZAR DESDE UN SECTORDEL ÁREA RURAL A UN CENTROPOBLADO URBANO DE LAPARROQUIA

Page 123: FASE I - Gob

123

OBJETIVOPNBV

PRIORIDADNACIONAL COMPONENTE OBJETIVO

PDOTCATEGORIAS DEORDENAMIENTO

TERRITORIALCOMPETENCIA ESTRATEGIA DE

ARTICULACION POLITICA PUBLICA LOCAL META DE RESULTADO

TODOS LOS COTS AEXCEPCIÓN DE COT-

R3

GAD MUNICIPALCOMPLEMENTADOCON ANT

MANTENER DE MANERAPERMANENTE INSTANCIAS DETRABAJO Y COORDINACIÓN CONEL GAD MUNICIPAL Y LA ANT

FOMENTAR EL DESARROLLO DEUN SISTEMA INTERNO DETRANSPORTE EFICIENTE YSEGURO.

AL AÑO 2019 LA COBERTURA DELTRANSPORTE INTERNO ES DEL 60%DE LAS ÁREAS POBLADAS DE LAPARROQUIA

AL AÑO 2019 SE DISMINUYE LOSNIVELES DE ACCIDENTABILIDAD ENLA PARROQUIA EN UN 30%

CONSOLIDAR ELESTADODEMOCRÁTICO YLACONSTRUCCIÓNDEL PODERPOPULAR

REDUCCION DE LABRECHA DE LAPOBREZA

INSTITUCIONAL –PARTICIPACIONCIUDADANA

FORTALECER LAGESTIÓNPÚBLICA Y LAPRESTACIÓN DESERVICIOS DECALIDAD EN LAPARROQUIA

TODOS LOS COTS AEXCEPCIÓN DE COT-

R3CONCURRENTE ATODOS LOSNIVELES DEGOBIERNO

COORDINACIÓN PERMANENTECON REPRESENTANTES DELCONSEJO NACIONAL DEPARTICIPACIÓN CIUDADANA,CONSEJOS DE LA IGUALDAD YMINISTERIOS DEL RAMO

PROMOVER LA CONFORMACIÓNDE NUEVAS ORGANIZACIONESY/O FORTALECER LASORGANIZACIONES EXISTENTES

AL AÑO 2019 SE ENCUENTRA EL 40%DE LA CIUDADANÍA SE ENCUENTRAINTEGRADA A UNA ORGANIZACIÓNSOCIAL.

TODOS LOS COTS

CONSTRUIR ESPACIOS DEENCUENTROS DE ACTORESPÚBLICOS, PRIVADOS YCIUDADANÍA EN GENERAL PARALA TOMA DE DECISIONES,EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEPOLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES

DESDE EL AÑO 2016 SEPROMOVERÁN AL MENOS 3REUNIONES GENERALES 6REUNIONES SECTORIALESANUALES

GAD PARROQUIAL

ARTICULAR LA PLANIFICACIÓNINSTITUCIONAL AL PDOTPARROQUIAL

IMPLEMENTAR EL SISTEMA DEPLANIFICACIÓN INSTITUCIONALDEL GAD DE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

AL AÑO 2015 EL GAD PARROQUIALCUENTA CON UN PLANESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

AL AÑO 2015 EL GAD PARROQUIALCUENTA CON UN SISTEMA DEINFORMACIÓN LOCAL

GESTIONAR FINANCIAMIENTO DEPROGRAMAS Y PROYECTOS ATRAVÉS DEL CREDITO INTERNO,LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL Y/O SECTORPRIVADO

IMPULSAR LOS PROCESOS DEAUTO – FINANCIAMIENTO DELGAD PARROQUIAL

A PARTIR DEL AÑO 2016 EL GADPARROQUIAL GESTIONARÁ ELFINANCIAMIENTO DE AL MENOS 1PROYECTO DE INVERSIÓNESTRATÉGICA ANUAL, ANTEORGANISMOS NACIONALES Y/OINTERNACIONALES DE ACUERDO ALAS COMPETENCIAS YPLANIFICACIÓN DEL GADPARROQUIALA PARTIR DEL AÑO 2016 EL GADPARROQUIAL HARÁ AL MENOS 3TIPOS DE PRESTACIÓN DESERVICIOS A LA CIUDADANÍA

COORDINAR CON EL SECTORPUBLICO GUBERNAMENTAL YSECTORIAL Y CON EL SECTORPRIVADO EL DIRECCIONAMIENTODE LA INVERSIÓN PÚBLICA OPRIVADA EN LA PARROQUIA

ARTICULAR, DE MANERATRANSVERSAL Y HORIZONTAL,LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A FINDE OPTIMIZAR LA INVERSIÓNPÚBLICA EN EL TERRITORIO

AL AÑO 2019 SE ESTABLECE UNAPROGRAMACIÓN ANUAL DEPROGRAMAS Y PROYECTOS DESDELOS DIFERENTES NIVELES DEGOBIERNO QUE INCIDEN EN ELTERRITORIO

Page 124: FASE I - Gob

124

2.2. INSTRUMENTALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO YORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

COMPONENTE BIO – FISICO

POLITICA 1.1:

Contribuir a la disminución de los niveles de riesgo ante amenazas de

inundaciones en áreas de la parroquia consideradas altamente vulnerables

PROGRAMA:

Programa de Contingencia y Emergencia ante riesgos.

PROYECTOS:

- Elaborar el Plan de Contingencia y de Emergencia ante Riesgo de

Inundaciones en la Parroquia Roberto Astudillo

- Mantenimiento y mejoramiento de vías de acceso a áreas de alto riesgo:

vía las Guayjas – Chontillal, vía Papayal – Galápagos – Manga del Jején,

circuito vial Venecia Central – Las Guayjas – Vuelta del Piano – Manga

del Jején, y vías de acceso a los recintos ubicados al sur de la parroquia

- Limpieza de zanjas, canales y desazolve de esteros

- Construcción y/o reforzamiento de muros de contención en los ríos

Milagro, Chimbo, Venecia – El Papayal

- Selección y adecuación de centros de acogidas de emergencia

POLITICA 1.2:

Promover la participación de las comunidades en la gestión de riesgos.

PROGRAMA:

Programa de Contingencia y Emergencia ante riesgos.

Page 125: FASE I - Gob

125

PROYECTOS:

- Conformación de Comités de Gestión de Riesgos en los recintos de la

parroquia

- Capacitación permanente a Comités de Gestión de Riesgos ante

amenazas de inundaciones y sísmicas

POLITICA 1.3:

Colaborar en la gestión para disminuir el nivel de uso y/o exposición de/a agro –

químicos de personas y comunidades de la parroquia

PROGRAMA:

Programa de control de la contaminación producida por agroquímicos

PROYECTOS:

- Capacitación in situ a agricultores en el uso y manejo adecuado de

insumos y desechos químicos agropecuarios.

- Conformación de brigada de vigilancia para control de fumigación aérea

- Gestión de desechos y residuos agro – químicos

POLITICA 2.1:

Colaborar en la gestión y control para el Desincentivo del desarrollo inmobiliario

y de otro tipo de actividades que generen conflictos de uso de suelo en terrenos

de inminente aptitud agrícola

PROGRAMA:

Programa de control de uso y ocupación de suelo de la parroquia

PROYECTOS

- Definición de la políticas de uso y ocupación del suelo en la parroquia

- Actividades de control del uso y ocupación del suelo en el territorio

parroquial

Page 126: FASE I - Gob

126

- Fomento del uso de suelo con fines agro – productivos para la soberanía

alimentaria

COMPONENTE SOCIAL

POLITICA 3.1:

Promover el acceso y permanencia de la población en el sistema de educación

básico, medio y superior

PROGRAMA:

Programa de Apoyo Educativo

PROYECTOS:

- Implementar un mecanismos de transporte escolar en las áreas rurales

de la parroquia

- Acompañamiento y apoyo escolar

POLITICA 3.2:

Fomentar Prácticas Sanas y Saludables de Vida

PROGRAMA:

Programa Vida Sana

PROYECTOS:

- Capacitación en prácticas alternativas de alimentación con alto contenido

nutricional

- Conformación de Brigadas de Salud

- Ejecución de actividades de eliminación de vectores de propagación de

enfermedades

- Apoyo logístico y movilización para actividades de salud

- Organización y realización de campeonatos deportivos y actividades

recreativas

Page 127: FASE I - Gob

127

- Implementación de espacios para el ejercicio físico

POLITICA 4.1:

Fomentar los derechos de los grupos de atención prioritaria

PROGRAMA:

Programa de Atención a Grupos Prioritarios

PROYECTOS:

- Conformación de Consejos Parroquiales de Protección de Derechos

- Vinculación de grupos de atención prioritaria programas del sector público

y/o privado con presencia en el territorio

COMPONENTE ECONÓMICO

POLITICA 5.1:

Fomentar la asociatividad de pequeños y medianos productores

PROGRAMA:

Programa para el Desarrollo Agro – pecuario y Turístico de la parroquia Roberto

Astudillo

PROYECTOS

- Conformación del Banco Comunitario Rural

- Implementación de Infraestructura de apoyo a la producción

- Capacitación y asesoría para la construcción de una matriz organizativa

empresarial

POLITICA 5.2:

Promover el empleo de la mano de obra calificada en los sistemas productivos,

en especial de las mujeres de las áreas rurales de la parroquia

PROGRAMA:

Page 128: FASE I - Gob

128

Programa para el Desarrollo Agro – pecuario y Turístico de la parroquia Roberto

Astudillo

PROYECTOS:

- Conformación de agro – empresas comunitarias

- Apoyo técnico y financiero a agro – negocios familiares

- Capacitación e Incorporación de mano de obra calificada al aparato

técnico – administrativo de las UPAs

POLITICA 5.3:

Fomentar la tecnificación y especialización de las UPAs medianas y pequeñas

PROGRAMA:

Programa para el Desarrollo Agro – pecuario y Turístico de la parroquia Roberto

Astudillo

PROYECTOS:

- Reingeniería y reordenamiento de las unidades de producción agro –

pecuarias

- Capacitación en sistemas empresariales rurales

POLITICA 5.4:

Promover la Agricultura Orgánica

PROGRAMA:

Programa para el Desarrollo Agro – pecuario y Turístico de la parroquia Roberto

Astudillo

PROYECTOS:

- Capacitación y acompañamiento técnico en agricultura orgánica

- Creación de la empresa comunitaria de elaboración de insumos orgánicos

- Vinculación con el mercado de consumo de productos orgánicos

Page 129: FASE I - Gob

129

POLITICA 5.5:

Promover el consumo interno de los productos agro – pecuarios locales

PROGRAMA:

Programa para el Desarrollo Agro – pecuario y Turístico de la parroquia Roberto

Astudillo

PROYECTOS:

- Apoyo a la agro – producción para la soberanía alimentaria

- Red de centros de abastos comunitarios al interior de la parroquia

POLITICA 5.6:

PROGRAMA:

Programa para el Desarrollo Agro – pecuario y Turístico de la parroquia Roberto

Astudillo

PROYECTOS:

- Construcción y equipamiento del Balneario en Venecia Central

- Restauración de la Estación del Tren en Venecia Central

POLITICA 6.1:

Promover la disminución de la intermediación en el proceso de comercialización

de productos agropecuarios

PROGRAMA:

Programa para el Desarrollo Agro – pecuario y Turístico de la parroquia Roberto

Astudillo

PROYECTOS:

- Sistema comunitario de transporte de productos agro – pecuarios

- Alianza con agro – productores para la implementación de estrategias

comerciales

Page 130: FASE I - Gob

130

- Fomentar la vinculación directa entre agro – productores e industriales /

exportadores

POLITICA 6.2:

Establecer acuerdos de cooperación entre GADs parroquiales y/o cantonales

para intercambios de productos y acceso a mercados

PROGRAMA:

Programa para el Desarrollo Agro – pecuario y Turístico de la parroquia Roberto

Astudillo

PROYECTOS:

- Apoyar el intercambio de productos a nivel regional y/o nacional de

productos agrícolas, pecuarios, acuícolas, entre otros

- Ubicación en puestos de mercados de abastas en ciudades cercanas

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

POLITICA 7.1:

Promover la implementación de equipamiento social en los principales centros

poblados de la parroquia

PROGRAMA:

Fortalecimiento de Asentamientos Humanos

PROYECTOS:

- Implementación de una Unidad Básica de Salud en Venecia Central

- Ampliación y mejoramiento del Sub – centro de Salud en El Cruce de

Venecia

- Impulsar la implementación de un Unidad Educativa de Nivel Medio en

Venecia Central

- Construcción y/o remodelación de parques y canchas en El Cruce de

Venecia y en Venecia Central y otros asentamientos de importancia

Page 131: FASE I - Gob

131

- Implementación de Biblioteca virtual en la cabecera parroquial y en

Venecia Central

- Implementación de un Centro de Promoción del Arte y la Cultura en El

Cruce de Venecia

POLITICA 7.2:

Promover la implementación de equipamiento económico en los principales

centros poblados de la parroquia

PROGRAMA:

Fortalecimiento de Asentamientos Humanos

PROYECTOS:

- Implementación de cajeros automáticos en la cabecera parroquial

- Establecimiento o creación de una cooperativa de ahorro y crédito

- Fomento del comercio y servicios especializados

- Fomento a la industria técnico – artesanal

POLITICA 8.1:

Gestionar la ampliación de la cobertura de servicios e infraestructura pública, con

énfasis en las áreas rurales, impulsando la implementación de sistemas

alternativos y eco –sostenibles

PROGRAMA:

Fortalecimiento de Asentamientos Humanos

PROYECTOS:

- Implementación del servicio de agua potable en las áreas urbanas de la

parroquia

- Implementación de alcantarillado sanitario en las áreas urbanas de la

parroquia

Page 132: FASE I - Gob

132

- Implementación de alcantarillado pluvial en las áreas urbanas de la

parroquia

- Implementación de sistemas alternativos para la dotación de agua en las

áreas rurales

- Implementación de sistemas alternativos para la eliminación de excretas

en las áreas rurales

- Ampliación de la cobertura de recolección de desechos sólidos en las

áreas urbanas y rurales de la parroquia

COMPONENTE DE MOVILIDAD

POLITICA 9.1:

Implementar un sistema vial funcional que vincule, de manera eficiente, las áreas

rurales con los centros poblados de la parroquia

PROGRAMA:

Programa de Vialidad y Transporte Seguro

PROYECTOS:

- Construcción de la Troncal Vial Mariscal Sucre – Marcelino Maridueña

- Construcción de vía de acceso al balneario Las Cataratas

- Asfaltado del circuito vial Venecia Central – Vuelta de Piano – Las Guyjas

- Asfaltado de la vía Cruce Chico – Las Pilas

- Mantenimiento de la vía Venecia Central – Cabecera Parroquial

- Mantenimiento de la vía Cabecera Parroquial – Venecia de Chimbo

- Mejoramiento de la vía Venecia Central – Chontillal

- Mejoramiento de la vía Papayal – Galápagos – Manga del Jején

- Mejoramiento de la vía El Guabo – San Antonio

- Mejoramiento del acceso a Flor del Bosque

Page 133: FASE I - Gob

133

- Mejoramiento del acceso a San Francisco de Guabí

- Mejoramiento del acceso a Cristo del Consuelo

- Mejoramiento de la vía Cabecera Parroquial – San Antonio

- Mantenimiento de vías de cuarto orden

- Construcción del Puente sobre el estero Guabí

- Construcción del Puente sobre el río Papayal

- Construcción del Puente Peatonal de Venecia Central

- Asfaltado o mejoramiento de vías internas de la Cabecera Parroquial

- Asfaltado o mejoramiento de vías internas de Venecia Central

POLITICA 9.2:

Fomentar el desarrollo de un sistema interno de transporte eficiente y seguro.

PROGRAMA:

Programa de Vialidad y Transporte Seguro

PROYECTOS:

- Conformación de un sistema cooperado de transporte

- Establecimiento de rutas, frecuencias y costos tarifarios

- Implementación de un centro de mantenimiento y reparaciones

COMPONENTE INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

POLITICA 10.1:

Promover la conformación de nuevas organizaciones y/o fortalecer las

organizaciones existentes

PROGRAMA:

Programa de Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

PROYECTOS:

- Promoción de la Organización y Participación Ciudadana

Page 134: FASE I - Gob

134

- Capacitación de líderes y actores comunitarios

- Co – gestión de proyectos y actividades comunitarias

POLITICA 10.2:

Construir espacios de encuentros de actores públicos, privados y ciudadanía en

general para la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de políticas públicas

locales

PROGRAMA:

Programa de Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

PROYECTOS:

- Capacitación del Consejo Parroquial de Participación Ciudadana

- Conformación de espacios permanentes de participación y acción

ciudadana

- Creación de Consejos Consultivos

- Elaboración del Presupuesto Participativo

POLITICA 10.3:

Implementar el Sistema de Planificación Institucional del GAD de la Parroquia

Roberto Astudillo

PROGRAMA:

Programa de Fortalecimiento Institucional

PROYECTOS:

- Elaboración del Plan Estratégico de Fortalecimiento y Desarrollo del GAD

Parroquial de Roberto Astudillo

- Creación y operación del Sistema de Información Local de la Parroquia

Roberto Astudillo

- Implementación del Área de Diseño y Gestión de Proyectos de Inversión

Pública

Page 135: FASE I - Gob

135

POLITICA 10.4:

Impulsar los procesos de auto – financiamiento del GAD parroquial

PROGRAMA:

Programa de Fortalecimiento Institucional

PROYECTOS:

- Conformación de la Empresa Pública Parroquial para el Desarrollo Agro –

pecuario y Soberanía Alimentaria (DASA – EPP)

- Gestión de la Cooperación Internacional

- Gestión de alianzas estratégicas con el sector privado

POLITICA 10.5:

Articular, de manera transversal y horizontal, las políticas públicas a fin de

optimizar la inversión pública en el territorio

PROGRAMA:

Programa de Gestión Territorial

PROYECTOS

- Seguimiento y Monitoreo de ejecución de la inversión pública en la

parroquia

- Co – gestión de programas y proyectos trans – gubernamentales y trans

– sectoriales.

Page 136: FASE I - Gob

136

2.3. MATRIZ DE PRESUPUESTO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COMPONENTE POLITICA PUBLICA PROGRAMA PROYECTO META DE GESTION PRESUPUESTOPRESUPUESTO ANUALIZADO

RESPONSABLE2016 2017 2018 2019

BIO – FISICO

CONTRIBUIR A LADISMINUCIÓN DE LOSNIVELES DE RIESGO ANTEAMENAZAS DEINUNDACIONES EN ÁREASDE LA PARROQUIACONSIDERADASALTAMENTEVULNERABLES DE CONTINGENCIA

ANTE RIESGOS

ELABORAR EL PLAN DECONTINGENCIA Y DEEMERGENCIA ANTE RIESGO DEINUNDACIONES EN LAPARROQUIA ROBERTOASTUDILLO

DOCUMENTO DEL PLANDE CONTINGENCIA Y

EMERGENCIA12000 12000 GAD MUNICIPAL /

GAD PARROQUIAL

MEJORAMIENTO DE LAS VIASDE ALTA VULNERABILIDAD ARIESGOS

… KILOMETROS DE VIASVULNERABLESMEJORADAS

200000 50000 50000 50000 50000 GAD PROVINCIAL /GAD PARROQUIAL

LIMPIEZA DE ZANJAS, CANALESY ESTEROS DE LOSRECINTOS…

… KILOMETROS DELSISTEMA DE DRENAJERURAL DESPEJADOS

80000 20000 20000 20000 20000 GAD PROVINCIAL /GAD PARROQUIAL

CONSTRUCCIÓN /REFORZAMIENTO DE MUROSDE CONTENCIÓN DE LOSRIOS… Y ESTEROS…

… KILOMETRSO DEMUROS CONSTRUIDOS /

REFORZADOS400000 200000 200000 GAD PROVINCIAL

SELECCIÓN Y ADECUACION DECENTROS DE ACOGIDA ENEMERGENCIAS

… CENTROS DE ACOGIDADE EMERGENCIA

ADECUADOS30000 30000

SNGR / GADMUNICIPAL / GADPARROQUIAL

PROMOVER LAPARTICIPACIÓN DE LASCOMUNIDADES EN LAGESTIÓN DE RIESGOS

CONFORMACIÓN DE COMITÉSDE GESTIÓN DE RIESGOS ENLOS RECINTOS DE LAPARROQUIA

… COMITÉS DE GESTIOSDE RIESGOS

CONFORMADOS12000 12000

SNGR / GADMUNICIPAL / GADPARROQUIAL

CAPACITACIÓN A COMITÉS DEGESTIÓN DE RIESGOS ANTEAMENAZAS DE INUNDACIONESY SÍSMICAS

… COMITES DE GESTIONCAPACITADOS 24000 6000 6000 6000 6000

SNGR / GADMUNICIPAL / GADPARROQUIAL

COLABORAR EN LAGESTION PARA LADISMINUCIÓN DEL NIVELDE USO Y/O EXPOSICIÓNDE/A AGRO – QUÍMICOSDE PERSONAS YCOMUNIDADES DE LAPARROQUIA

DE CONTROL DELA

CONTAMINACIÓNPRODUCIDA PORAGROQUIMICOS

CAPACITACIÓN A AGRO –PRODUCTORES EN EL USO YMANEJO ADECUADO DEINSUMOS Y DESECHOSQUÍMICOS AGRÍCOLAS

… AGRO –PRODUCTORESCAPACITADOS

30000 15000 15000MAGAP / GADPROVINCIAL / GADPARROQUIAL

GESTION DE DESECHOS YRESIDUOS AGRO - QUÍMICOS

… KILOGRAMOS DEDESECHOS Y RESIDUOSAGRO – QUIMICOS CON

TRATAMIENTOADECUADO

36000 9000 9000 9000 9000 GAD PARROQUIAL

ACTIVACIÓN DE LA BRIGADADE VIGILANCIA ANTEFUMIGACIÓN AÉREA

… BRIGADAS DEVIGILANCIA ACTIVAS 4200 2400 600 600 600 COMUNIDAD / GAD

PARROQUIAL

COLABORAR EN LAGESTIÓN Y CONTROLPARA EL DESINCENTIVODEL DESARROLLOINMOBILIARIO Y DE OTROTIPO DE ACTIVIDADESQUE GENERENCONFLICTOS DE USO DESUELO EN TERRENOS DE

DEFINCIÓN DE LAS POLITICASDE USO Y OCUPACIÓN DELSUELO EN LA PARROQUIA

100% DEL SUELO DE LAPARROQUIA TIENE SU

USO Y OCUPACIÓNDEFINIDO

35000 35000 GAD MUNICIPAL

ACTIVIDADES DE CONTROLCOORDINADAS CON EL GADMUNICIPAL

AL MENOS 1 ACTIVIDADDE CONTROL CADA 15

DIAS9600 2400 2400 2400 2400 GAD MUNICIPAL /

GAD PARROQUIAL

FOMENTO DEL USO DE SUELOCON FINES AGROPRODUCTIVO

% DE HECTAREAS CONPOTENCIALES

CONFLICTOS CON300000 100000 100000 100000 GAD PARROQUIAL /

GAD PROVINCIAL

Page 137: FASE I - Gob

137

COMPONENTE POLITICA PUBLICA PROGRAMA PROYECTO META DE GESTION PRESUPUESTOPRESUPUESTO ANUALIZADO

RESPONSABLE2016 2017 2018 2019

INMINENTE APTITUDAGRÍCOLA

PARA LA SOBERANÍAALIMENTARIA

OCUPACION AGRO -PRODUCTIVA

SOCIO - CULTURAL

PROMOVER EL ACCESO YPERMANENCIA DE LAPOBLACIÓN EN ELSISTEMA DE EDUCACIÓNBÁSICO, MEDIO YSUPERIOR

ACOMPAÑAMIENTO Y APOYOESCOLAR

… NIÑOS Y NIÑAS CONAPOYO ESCOLAR 132000 60000 24000 24000 24000 GAD PARROQUIAL /

M. EDUCACIÓN

SERVICIO DE TRANSPORTEESCOLAR PARROQUIAL

… NIÑOS Y NIÑAS CONSERVICIO DE

TRANSPORTE ESCOLAR96000 24000 24000 24000 24000 GAD PARROQUIAL /

EMPRESA PRIVADA

PROMOVER EL FOMENTOPRÁCTICAS SANAS YSALUDABLES DE VIDA

CAPACITACIÓN EN PRÁCTICASALIMENTICIAS ALTERNATIVASCON ALTO CONTENIDONUTRICIONAL

… FAMILIASCAPACITADAS EN

PRACTICASNUTRICIONALES

24000 6000 6000 6000 6000 MSP / GADPARROQUAL

CONFORMACIÓN DE BRIGADASDE SALUD

… BRIGADAS DE SALUDCONFORMADAS 9000 9000 MSP / GAD

PARROQUIALEJECUCIÓN DE ACTIVIDADESPARA LA ELIMINACIÓN DEVECTORES DE PROPAGACIÓNDE ENFERMEDADES

…ACTIVIDADESREALIZADAS POR MES 24000 6000 6000 6000 6000

MSP / GADMUNICIPAL / GADPARROQUIAL

APOYO LOGISTICO Y DEMOVILIZACIÓN A EVENTOS DESALUD

… EVENTOS POR MESCON APOYO… 19200 4800 4800 4800 4800 COMITÉ DE SALUD /

GAD PARROQUIAL

FOMENTO ALDEPORTE Y

ACTIVIDADESFISICAS

ORGANIZACIÓN DECAMPEONATOS DEPORTIVOS

… CAMPEONATOSDEPORTIVOS AL AÑO

REALIZADOS40000 10000 10000 10000 10000

GAD PARROQUIAL /MINISTERIO DEDEPORTES

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOSPARA EJERCICIOS FISICOS

… PERSONAS REALIZANALGUN TIPO DE

EJERCITACION FISICA19200 4800 4800 4800 4800

MINISTERIO DEDEPORTES / GADPARROQUIAL

FOMENTAR LOSDERECHOS DE LOSGRUPOS DE ATENCIÓNPRIORITARIA

CONFORMACIÓN Y/OFORTALECIMIENTO DELCONSEJO DE PROTECCIÓN DEDERECHOS Y DE LA IGUALDADEN LA PARROQUIA

CONSEJO DEPROTECCIÓN DE

DERECHOSCONFORMADO Y

FORTALECIDO

20000 5000 5000 5000 5000GAD PARROQUIAL /CONSEJOS DE LAIGUALDAD

PROMOCION DEL ACCESO DEGRUPOS DE ATENCIÓNPRIORITARIA A PROGRAMAS YSERVICIOS PUBLICOS OPRIVADOS OFERTADOS EN ELTERRITORIO

AL MENOS EL 70% DE LAPOBLACION DE GRUPOS

DE ATENCIÓNPRIORITARIA SEENCUENTRAN

BENEFICIADOS PORPROGRAMA O SERVICIO

20000 5000 5000 5000 5000 MIES / GADPARROQUIAL

ECONÓMICO –PRODUCTIVO

FOMENTAR LAASOCIATIVIDAD DEPEQUEÑOS Y MEDIANOSPRODUCTORES

DESARROLLOTURISTICO

AGROPECUARIO YSOBERANIA

ALIMENTARIA

CAPACITACIÓN Y ASESORÍAPARA LA CONSTRUCCIÓN DEUNA MATRIZ ORGANIZATIVAEMPRESARIALAGROPECUARIA

… ORGANIZACIONES DEAGRO – PRODUCTORESEN FORMACIÓN AGRO -

EMPRESARIAL12000 6000 6000 GAD PARROQUIAL /

MAGAP

CONSTRUCCION DEINFRAESTRUCTURA DE APOYOA LA PRODUCCION

… ORGANIZACIONES SEBENEFICIAN CON

INFRAESTRUCTURA DEAPOYO PRODUCTIVO

300000 300000GAD PARROQUIAL /GAD PROVINCIAL /MAGAP

CONFORMACIÓN DE BANCOCOMUNITARIO RURAL

… ASOCIACIONES DEAGRICULTORES

OBTIENEN CREDITOSBLANDOS

500000 500000BANECUADOR / GADPARROQUIAL /CREDITO EXTERNO

Page 138: FASE I - Gob

138

COMPONENTE POLITICA PUBLICA PROGRAMA PROYECTO META DE GESTION PRESUPUESTOPRESUPUESTO ANUALIZADO

RESPONSABLE2016 2017 2018 2019

PROMOVER EL EMPLEODE LA MANO DE OBRACALIFICADA EN LOSSISTEMAS PRODUCTIVOS,EN ESPECIAL DE LASMUJERES DE LAS ÁREASRURALES DE LAPARROQUIA

CONFORMACIÓN DE AGRO –EMPRESAS COMUNITARIAS

SE HAN CONFORMADO ALMENOS 5 EMPRESAS

COMUNITARIAS15000 5000 5000 5000

GAD PARROQUIAL /GAD PROVINCIAL /MAGAP

APOYO TECNICO –FINANCIERO A AGRO –NEGOCIOS FAMILIARES

5 EMPRESASCOMUNITARIAS TIENENASISTENCIA TECNICA Y

FINANCIERA50000 30000 20000

BANCOCOMUNITARIO / GADPROVINCIAL / MAGAP

CAPACITACIÓN Y COLOCACIONLABORAL EN UPASTECNIFICADAS

SE HAN UBICADO ELMENOS 30 PUESTOS DETRABAJO CALIFICADO

30000 10000 10000 10000 GAD PARROQUIAL /UPAS

FOMENTAR LATECNIFICACIÓN YESPECIALIZACIÓN DE LASUPAS MEDIANAS YPEQUEÑAS

REINGENIERIA YREORDENAMIENTO DE LASUPAS

AL MENOS 3ORGANIZACIONESCAMPESINAS HANPROCEDIDO A UN

REORDENAMIENTO DESUS UPAS

6000 6000 GAD PARROQUIAL /UPAS

FOMENTO A LA FORMACIÓN DEAGRO - EMPRESAS

AL MENOS SE HANCONFORMADO 5 AGRO -

EMPRESAS12000 6000 6000

UPAS / GADPARROQUIAL / GADPROVINCIAL

PROMOVER LAAGRICULTURA ORGANICA

CAPACITACIÓN YACOMPAÑAMIENTO TECNICO

… AGRICULTORESCAPACITADOS 48000 12000 12000 12000 12000

MAGAP / GADPROVINCIAL / GADPARROQUIAL

EMPRESA COMUNITARIO DEINSUMOS ORGANICOS

CONFORMADO AL MENOS1 AGRO – EMPRESA QUE

ELABORA INSUMOSORGANICOS

15000 15000 UPAS / BANCOCOMUNITARIO

VINCULACIÓN CON MERCADOORGÁNICO

… SE HA VINCULADO ALMENOS EL 60% DE LA

PRODUCCIÓN ORGÁNICA15000 5000 5000 5000

MAGAP / GADPROVINCIAL / GADPARROQUIAL

PROMOVER EL CONSUMOINTERNO DE LOSPRODUCTOS AGRO –PECUARIOS LOCALES

APOYO A LAAGROPRODUCCIÓN PARA LASOBERANÍA ALIMENTARIA

AL MENOS EL 40% DE LAPRODUCCIÓN SE DIRIGE

AL CONSUMO LOCAL45000 15000 15000 15000 UPAS / GAD

PARROQUIAL

RED DE CENTROS DE ABASTOSCOMUNITARIOS

4 CENTROS DE ABASTOSOPERANDO 24000 6000 6000 6000 6000

PROMOVER ELDESARROLLO TURISTICODE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

BALNEARIO VENECIA CENTRAL BALNEARIO ENOPERACIÓN 750000 750000

GAD PROVINCIAL /MINTUR / GADMUNICIPAL / GADPARROQUIAL

RESTAURACIÓN DE LAESTACIÓN VENECIA CENTRAL

ESTACIÓN FERROVIARIAEN FUNCIONAMIENTO 200000 200000 EFE / MINTUR / INPC

PROMOVER LADISMINUCIÓN DE LAINTERMEDIACIÓN EN ELPROCESO DECOMERCIALIZACIÓN DEPRODUCTOSAGROPECUARIOS

SISTEMA DE TRANSPORTE DEPRODUCTOS AGRO -PECUARIOS

40% DE LAAGROPRODUCCIÓN

DISMINUYEN COSTOS DETRANSPORTE

180000 60000 40000 40000 40000 GAD PARROQUIAL /CREDITO EXTERNO

ALIANZA CON AGRO –PRODUCTORES PARA LAIMPLEMENTACIÓN DEESTRATEGIAS COMERCIALES

SE HAN ESTABLECIDOACUERDO CON AL

MENOS 3 ASOCIACIONESDE AGRO –

PRODUCTORES

18000 6000 6000 6000 UPAS / GADPARROQUIAL

VINCULACIÓN DIRECTA ENTREAGRO – PRODUCTORES EINDUSTRIALES /EXPORTADORES

AL MENOS EL 30% DEAGRO – PRODUCTORES

SE VINCULAN DE MANERADIRECTA

18000 6000 6000 6000 GAD PARROQUIAL /UPAS

Page 139: FASE I - Gob

139

COMPONENTE POLITICA PUBLICA PROGRAMA PROYECTO META DE GESTION PRESUPUESTOPRESUPUESTO ANUALIZADO

RESPONSABLE2016 2017 2018 2019

ESTABLECER ACUERDOSDE COOPERACIÓN ENTREGADS PARROQUIALES YCANTONALES PARAINTERCAMBIOS DEPRODUCTOS Y ACCESO AMERCADOS

UBICACIÓN EN PUESTOS DEMERCADOS EN CIUDADES

SE UBICAN AL MENOS 6PUESTOS DE VENTAS EN

LOS MERCADOS DEMILAGRO Y NARANJITO

6000 2000 2000 2000 GAD PARROQUIAL /GAD MUNICIPALES

INTERCAMBIO DE PRODUCTOSAGRO – PECUARIOS A NIVELREGIONAL Y SUB – REGIONAL

SE HAN ESTABLECIDO ALMENOS DOS ACUERDOS

CON GAD PARROQUIALESDE LA COSTA Y DE LA

SIERRA

4000 2000 2000 GAD PARROQUIALES

ASENTAMIENTOSHUMANOS

PROMOVER LAIMPLEMENTACIÓN DEEQUIPAMIENTO SOCIALEN LOS PRINCIPALESCENTROS POBLADOS DELA PARROQUIA

IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADEDUCATIVA DE NIVEL MEDIOEN VENECIA CENTRAL

SE CONSTRUYE 1 UNIDADEDUCATIVA 200000 200000 MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

AMPLIACION DEL SUBCENTRODE SALUD EN LA CABECERAPARROQUIAL DE ROBERTOASTUDILLO

SE AMPLIA EN UN 60% LAACTUAL UNIDAD DE

SALUD75000 75000 MSP

IMPLEMENTACION DEDISPENSARIO MEDICO ENVENECIA CENTRAL

SE CONSTRUYE 1 UNIDADDE SALUD 150000 150000 MSP

IMPLEMENTACIÓN DECANCHAS DE INDOOR Y DEVOLEY

SE CONSTRUYEN ALMENOS 8 CANCHAS

DEPORTIVAS96000 12000 24000 24000 36000 GAD MUNICIPAL /

GAD PARROQUIAL

IMPLEMENTACIÓN DEPARQUES Y AREAS VERDESPARA EJERCICIO FISICO Y/ODISTENSIÓN

SE CONSTRUYEN ALMENOS 6 PARQUES 144000 24000 24000 48000 48000 GAD MUNICIPAL /

GAD PARROQUIAL

IMPLEMENTACIÓN DEBIBLIOTECAS VIRTUALES EN LACABECERA DE ROBERTOASTUDILLO Y VENECIACENTRAL

CONSTRUCCIÓN DE 2BIBLIOTECAS VIRTUALES 60000 30000 30000 GAD MUNICPAL / GAD

PARROQUIAL

IMPLEMENTACIÓN DE CENTRODE PROMOCIÓN DE LACULTURA Y EL ARTE EN LACABECERA PARROQUIAL DEROBERTO ASTUDILLO

CONSTRUCCIÓN DE 1CENTRO CULTURAL 50000 50000 GAD MUNICIPAL /

GAD PARROQUIAL

PROMOVER LAIMPLEMENTACIÓN DEEQUIPAMIENTOECONÓMICO EN LOSPRINCIPALES CENTROSPOBLADOS DE LAPARROQUIA

ACTIVACIÓN DE AGENCIAFINANCIERA EN LA CABECERAPARROQUIAL DE ROBERTOASTUDILLO

SE ESTABLECE ALMENOS 1 AGENCIAFINANCIERA EN LA

CABECERA PARROQUIAL

EMPRESA PRIVADA

IMPLEMENTACIÓN DECAJEROS AUTOMÁTICOS

SE HABILITA AL MENOS 1CAJERO AUTOMÁTICO EMPRESA PRIVADA

FOMENTO DE LA INDUSTRIATECNICO - ARTESANAL

SE INCREMENTA EN UN20% EL NÚMERO DE

INDUSTRIAS TÉCNICO -ARTESANALES

45000 15000 15000 15000 MIPRO / GADPARROQUIAL

FOMENTO DEL COMERCIO YSERVICIOS ESPECIALIZADOS

CRECE EN UN 15% LOSESTABLECIMIENTOS DECOMERCIO Y SERVICIOS

24000 8000 8000 8000 GAD PARROQUIAL

GESTIONAR LAAMPLIACIÓN DE LACOBERTURA DESERVICIOS E

IMPLEMENTACIÓN DESERVICIO DE AGUA POTABLEEN LAS ÁREAS URBANAS DE LAPARROQUIA

SE AMPLIA A UN 60% LACOBERTURA DE AGUA

POTABLE EN AREASURBANAS

600000 200000 200000 200000 GAD MUNICIPAL

Page 140: FASE I - Gob

140

COMPONENTE POLITICA PUBLICA PROGRAMA PROYECTO META DE GESTION PRESUPUESTOPRESUPUESTO ANUALIZADO

RESPONSABLE2016 2017 2018 2019

INFRAESTRUCTURAPÚBLICA, CON ÉNFASISEN LAS ÁREAS RURALES,IMPULSANDO LAIMPLEMENTACIÓN DESISTEMAS ALTERNATIVOSY ECO –SOSTENIBLES

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMADE ALCANTARILLADOSANITARIO EN LAS AREASURBANAS DE LA PARROQUIA

EL 50% DE LASVIVIENDAS TIENEN

ACCESO AALCANTARILLADO

SANITARIO

450000 150000 150000 150000 GAD MUNICIPAL

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMADE ALCANTARILLADO PLUVIALEN LAS AREAS URBANAS DE LAPARROQUIA

LA COBERTURA DEALCANTARILLADO

PLUVIAL ES DEL 40%600000 300000 300000 GAD MUNICIPAL

IMPLEMENTACIÓN DESISTEMAS ALTERNATIVOS DEPROVISIÓN DE AGUA POTABLEEN LOS RECINTOS

LA COBERTURA DE AGUAPOTABLE ES DEL 40% EN

RECINTOS DE LAPARROQUIA

480000 120000 120000 120000 120000 GAD MUNICIPAL

IMPLEMENTACIÓN DESISTEMAS ALTERNATIVOSPARA ELIMINACIÓN DEEXCRETAS EN LOS RECINTOS

EL 40% DE LASVIVIENDAS RURALESTIENEN SISTEMAS DE

ELIMINACIÓN DEEXCRETAS

1350000 337500 337500 337500 337500 GAD MUNICIPAL

MOVILIDAD

GESTIONAR Y COOPERAREN LA CONSTRUCCIONY/O HABILITACIÓN DELSISTEMA VIAL QUEVINCULE, DE MANERAEFICIENTE, LAS ÁREASRURALES CON LOSCENTROS POBLADOS DELA PARROQUIA

GESTION YMANTENIMIENTO

VIAL

CONSTRUCCIÓN YMEJORAMIENTO DE LATRONCAL VIAL QUE VA DESDEEL PUENTE INERHI Y PASA PORLA TROCHA, VENECIACENTRAL, CABECERAPARROQUIAL, VENECIA DECHIMBO Y CONECTA CON LOSCANTONES MARCELINOMARIDUEÑA Y EL TRIUNFO

CONSTRUCCIÓN YHABILITACIÓN DE 15 KM

DE VIA6000000 3000000 3000000 GAD PROVINCIAL

ASFALTADO DE LA VIA QUECOMUNICA LOS SITIOS LATROCHA, EL GRANCHAPARRAL, VUELTA DELPIANO, MANGA DEL JEJEN YVENECIA CENTRAL

ASFALTADO DE 15 KM DEVIA 2250000 1125000 1125000 GAD PROVINCIAL

ALFALTADO DE LA VIA QUECONDUCE DESDE CRUCECHICO HAS LA VIA LAS PILAS

ASFALTADO DE 2,3 KM DEVIA 3450000 1725000 1725000 GAD PROVINCIAL

MANTENIMIENTO DE LA VIAVENECIA CENTRAL –CABECERA PARROQUIAL

MANTENIMIENTO DE 4 KMDE VIA 200000 50000 50000 50000 50000 GAD PROVINCIAL /

GAD PARROQUIAL

MANTENIMIENTO DE LA VIACABECERA PARROQUIAL –VENECIA DE CHIMBO

MANTENIMIENTO DE 6,12KM DE VIA 306000 76500 76500 76500 76500 GAD PROVINCIAL /

GAD PARROQUIAL

MEJORAMIENTO DE LAS VIASQUE COMUNICAN CHONTILLAL,LAS CACHIOTES Y VENECIACENTRAL

MEJORAMIENTO DE 4,6KM DE VIA 460000 460000 GAD PROVINCIAL

MEJORAMIENTO DE LA VIA QUECOMUNICA GALAPAGOS CONMANGA DEL JEJEN

MEJORAMIENTO DE 1,2KM DE VIA 120000 120000 GAD PROVINCIAL

CONSTRUCCIÓN DE VIA DEACCESO AL BALNEARIO LASCATARATAS

CONSTRUCCIÓN DE 0,33KM DE VIA 50000 50000 GAD PROVINCIAL

Page 141: FASE I - Gob

141

COMPONENTE POLITICA PUBLICA PROGRAMA PROYECTO META DE GESTION PRESUPUESTOPRESUPUESTO ANUALIZADO

RESPONSABLE2016 2017 2018 2019

MEJORAMIENTO DE LA VIA QUECONDUCE DESDE LACABECERA PARROQUIAL ASAN ANTONIO

MEJORAMIENTO DE 2,1KM DE VIA 210000 105000 105000 GAD PROVINCIAL

MEJORAMIENTO DE LA VIA QUECONDUCE DE SAN ANTONIO YEL GUABO A LA VIA A VENECIADE CHIMBO

MEJORAMIENTO DE 4,92KM DE VIA 492000 246000 246000 GAD PROVINCIAL

MEJORAMIENTO DEL CIRCUITOVIAL DE CONECTIVIDAD DE LOSRECINTOS CAMPAMENTE,VENECIA DE CHIMPO Y FLORDEL BOSQUE

MEJORAMIENTO DE 4,98KM DE VIA 498000 166000 166000 166000 GAD PROVINCIAL

MEJORAMIENTO DE LAS VIASDE ACCESO A LOS RECINTOSSAN FRANCISCO Y CRISTO DELCONSUELO

MEJORAMIENTO DE 4 KMDE VIA 400000 200000 200000 GAD PROVINCIAL

MANTENIMIENTO DE VIAS DECUARTO ORDEN

MANTENIMIENTO DE 22,42KM DE VIA 1121000 280250 280250 280250 280250 GAD PROVINCIAL /

GAD PARROQUIALCONSTRUCCIÓN DEL PUENTESOBRE EL RIO PAPAYAL

CONSTRUCCIÓN DEPUENTE DE 50 METROS 75000 75000 GAD PROVINCIAL

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTESOBRE EL ESTERO GUABI ENSAN ANTONIO

CONSTRUCCIÓN DEPUENTE DE 30 METROS 45000 45000 GAD PROVINCIAL

FOMENTAR ELDESARROLLO DE UNSISTEMA INTERNO DETRANSPORTE EFICIENTEY SEGURO.

MOVILIDADINTERNA

IMPLEMENTACIÓN DE UNSISTEMA DE TRANSPORTEPARROQUIAL

TRANSPORTE INTERNOCUBRE EL 60% DELTERRITORIO DE LA

PARROQUIA30000 15000 15000

GAD PARROQUIAL /ORGANIZACIÓN DETRANSPORTISTA

CONFORMACIÓN DE LACOOPERATIVA DETRANSPORTE PARROQUIAL

SE CONFORMA AL MENOS1 COOPERATIVA DE

TRANSPORTETRANSPORTISTAS

IMPLEMENTACIÓN DE CENTRODE MANTENIMIENTOVEHICULAR

EQUIPAMIENTO DE 1CENTRO DE

MANTENIMIENTOVEHICULAR

50000 50000 TRANSPORTISTAS /GAD PARROQUIAL

PARTICIPACIONCIUDADANA E

INSTITUCIONAL

PROMOVER LACONFORMACIÓN DENUEVASORGANIZACIONES Y/OFORTALECER LASORGANIZACIONESEXISTENTES

PROMOCION DE LAPARTICIPACION

CIUDADANA

PROMOCIÓN DE LAORGANIZACIÓN YPARTICIPACIÓN CIUDADANA

SE INCREMENTA EN UN50% EL NÚMERO DE

ORGANIZACIONES QUEPARTICIPAN EN LA

GESTION PUBLICA DE LAPARROQUIA

20000 5000 5000 5000 5000

CONSEJO NACIONALDE PARTICIPACIÓNCIUDADANA YCONTROL SOCIAL /GAD PARROQUIAL

CAPACITACIÓN DE LÍDERES YACTORES COMUNITARIOS

SE HAN CAPACITADO ALMENOS EL 80% DE

LIDERES DEORGANIZACIONES DE LA

PARROQUIA

10000 2500 2500 2500 2500

CONSEJO NACIONALDE PARTICIPACIÓNCIUDADANA YCONTROL SOCIAL /GAD PARROQUIAL

CO – GESTIÓN DE PROYECTOSY ACTIVIDADESCOMUNITARIAS

AL MENOS EL 40% DE LAEJECUCIÓN DE

PROYECTOS EN LAPARROQUIA CUENTA CON

LA PARTICIPACIÓNDIRECTA DE LA

COMUNIDAD

GAD PARROQUIAL

Page 142: FASE I - Gob

142

COMPONENTE POLITICA PUBLICA PROGRAMA PROYECTO META DE GESTION PRESUPUESTOPRESUPUESTO ANUALIZADO

RESPONSABLE2016 2017 2018 2019

CONSTRUIR ESPACIOS DEENCUENTROS DEACTORES PÚBLICOS,PRIVADOS Y CIUDADANÍAEN GENERAL PARA LATOMA DE DECISIONES,EJECUCIÓN YSEGUIMIENTO DEPOLÍTICAS PÚBLICASLOCALES

CREACION DEESPACIOS DE

DIALOGO YPARTICIPACION

CAPACITACIÓN DEL CONSEJOPARROQUIAL DEPARTICIPACIÓN CIUDADANA

EL 100% DE MIEMBROSDEL CPPC HAN SIDO

PLENAMENTECAPACITADOS

3000 3000 CNPCCS / GADPARROQUIAL

CONFORMACIÓN DE ESPACIOSPERMANENTES DEPARTICIPACIÓN Y ACCIÓNCIUDADANA

SE HAN FORMADO ALMENOS 3 ESPACIOS DE

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

6000 1500 1500 1500 1500 GAD PARROQUIAL

CREACIÓN DE CONSEJOSCONSULTIVOS

SE HAN CREADO ALMENOS 3 CONSEJOS

CONSULTIVOS1500 1500 GAD PARROQUIAL

ELABORACIÓN DELPRESUPUESTOPARTICIPATIVO

ELABORACIÓN DE 1PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO ANUAL3600 900 900 900 900 GAD PARROQUIAL

IMPLEMENTAR ELSISTEMA DEPLANIFICACIÓNINSTITUCIONAL DEL GADDE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ELABORACIÓN DEL PLANINSTITUCIONAL DEL GADPARROQUAL

SE CUENTA CON 1 PLANDE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL12000 12000 GAD PARROQUIAL

IMPLEMENTACIÓN DELSISTEMA DE INFORMACIÓNLOCAL

SE SISTEMATIZA EL 80%DE LA INFORMACIÓN QUE

SE GENERA EN LAPARROQUIA

28800 7200 7200 7200 7200 GAD PARROQUIAL

IMPULSAR LOSPROCESOS DE AUTO –FINANCIAMIENTO DELGAD PARROQUIAL

IMPLEMENTACIÓN DEL AREADE DISEÑO Y GESTIÓN DEPROYECTOS

SE FORMULAN Y DISEÑANAL MENOS 3 PROYECTOS

POR AÑO43200 10800 10800 10800 10800 GAD PARROQUIAL

CONFORMACIÓN DE LA EPP -DASA

SE CONFORMA 1EMPRESA PUBLICA

PARROQUIAL15000 15000 GAD PARROQUIAL

GESTION DE LA COOPERACIONINTERNACIONAL

SE GESTIONA AL MENOS4 PROYECTOS ANTE LA

COOPERACIONINTERNACIONAL

12000 3000 3000 3000 3000 GAD PARROQUIAL

ALIANZAS ESTRATEGICAS CONSECTOR PRIVADO

SE ESTABLECEN ALMENOS 3 ALIANZAS

GAD PARROQUIAL /SECTOR PRIVADO

ARTICULAR, DE MANERATRANSVERSAL YHORIZONTAL, LASPOLÍTICAS PÚBLICAS AFIN DE OPTIMIZAR LAINVERSIÓN PÚBLICA ENEL TERRITORIO

GESTION DELPDOT

SEGUIMIENTO Y MONITOREODE LA EJECUCIÓN DE LAINVERSIÓN PÚBLICA EN LAPARROQUIA

SE CUENTA CON 1 PLANDE SEGUIMIENTO Y

MONITOREO2400 2400 GAD PARROQUIAL

COGESTIÓN DE PROYECTOSEJECUTADOS POR OTROSNIVELES DE GOBIERNO

AL MENOS EL 40% DEPROYECTOS

EJECUTADOS EN LAPARROQUIA CUENTA CON

LA PARTICIPACIÓN DELGAD PARROQUIAL

GOBIERNOSAUTONOMOSDESCENTRALIZADOS

TOTAL 24062700 3437450 8554750 8099750 3970750

Page 143: FASE I - Gob

143

FASE III:

MODELO DE GESTION DELPLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA PARROQUIA ROBERTO

ASTUDILLO

Page 144: FASE I - Gob

144

3. MODELO DE GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO YORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

El Modelo de Gestión debe entenderse como el conjunto de medios y estrategias

que el GAD Parroquial y los actores públicos y privados del territorio deben llevar

a cabo para que se cumpla con la ejecución de los programas y proyectos

planteados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a fin de asegurar

la viabilidad en la implementación de las políticas públicas y así, garantizar el

logro de los objetivos y metas propuestas en el mismo.

Por otra parte, y complementario a lo anterior, el Modelo de Gestión establece

mecanismos de seguimiento y monitoreo para poder establecer la

correspondencia entre la inversión y la gestión realizada, evaluar los avances en

logro de metas, a fin de poder realizar las observaciones y/o correcciones

pertinentes, según sea el caso.

El Modelo de Gestión es la base de la sostenibilidad del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la parroquia, por ello es necesario la construcción de

un tejido social y político articulado a la gestión del PDOT, el fortalecimiento de

las capacidades institucionales para asumir sus funciones y competencias

establecidas en la ley y poder dar la mejor respuestas a temas transversales

centrales mediante la articulación al sistema nacional de planificación.

En este sentido, el Modelo de Gestión debe considerar los siguientes aspectos31:

- Establecer el alcance de las Estrategias de Articulación

- Definir la Agenda Regulatoria necesaria para la implementación del PDOT

- Fortalecer la Participación Ciudadana en la parroquia

- Definir mecanismos de Seguimiento y Control del PDOT

31 De acuerdo a la metodología de SENPLADES en el Modelo de Gestión se incluye los Programas y Proyectos, los mismos que, eneste documento, formas parte de la instrumentalización del PDOT y por lo tanto están dentro del Diseño (o Propuesta).

Page 145: FASE I - Gob

145

3.1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN

Las Estrategias de Articulación se definen como los mecanismos que el GAD

parroquial debe realizar para efectivizar el cumplimiento de políticas públicas en

el territorio que no son de su competencia o son compartidas con otros niveles

de gobierno.

Las Estrategias de Articulación permiten resolver, de manera más eficiente y

óptima, los problemas más gravitantes del territorio. El siguiente cuadro muestra

los mecanismos a desarrollarse para la articulación de acciones

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN

COMPETENCIA ESTRATEGIA DEARTICULACION POLITICA PUBLICA DESCRIPCION DE LOS MECANISMOS

CONCURRENTEA TODOS LOSNIVELES DEGOBIERNO

GESTIÓN YCOORDINACIÓN DEACCIONES CON LASECRETARIANACIONAL DEGESTIÓN DERIESGOS, ELMINISTERIO DELAMBIENTE,SECRETARIANACIONAL DEL AGUAY GOBIERNOPROVINCIAL DELGUAYAS

CONTRIBUIR A LADISMINUCIÓN DE LOSNIVELES DE RIESGO ANTEAMENAZAS DEINUNDACIONES EN ÁREASDE LA PARROQUIACONSIDERADASALTAMENTEVULNERABLES

REALIZAR REUNIONES Y MESAS DETRABAJO CON AUTORIDADES YTECNICOS DE LA SECRETARIANACIONAL DE GESTION DE RIESGOS,EL GAD PROVINCIAL DEL GUAYAS,MINISTERIO DE AMBIENTE, EL GADMUNICIPAL DE MILAGRO PARA LAPREVENCION Y MITIGACIÓN DEIMPACTOS ANTE INUNDACIONES

PROMOVER LAPARTICIPACIÓN DE LASCOMUNIDADES EN LAGESTIÓN DE RIESGOS

COORDINAR CON LA SNGR Y EL GADPROVINCIAL DEL GUAYAS LAREALIZACIÓN DE REUNIONES YTALLERES DE CAPACITACIÓN CONLIDERES Y COMUNIDADES

COLABORAR EN LAGESTION PARA LADISMINUCIÓN DEL NIVELDE USO Y/O EXPOSICIÓNDE/A AGRO – QUÍMICOS DEPERSONAS YCOMUNIDADES DE LAPARROQUIA

COORDINAR CON EL MINISTERIO DELAMBIENTE Y EL GAD PROVINCIAL DELGUAYAS LA REALIZACIÓN DEREUNIONES Y TALLERES DECAPACITACIÓN DIRIGIDOS AAGROPRODUCTORES Y LIDERESCOMUNITARIOS

GAD MUNICIPALCOMPLEMENTADO CON MAGAPY MIDUVI

COORDINACIÓN CONEL GAD MUNICIPALDE MILAGRO, ELMAGAP Y LASAUTORIDADESCOMPETENTES ENMATERIA DE USO,OCUPACIÓN YGESTIÓN DE SUELO

COLABORAR EN LAGESTIÓN Y CONTROLPARA EL DESINCENTIVODEL DESARROLLOINMOBILIARIO Y DE OTROTIPO DE ACTIVIDADES QUEGENEREN CONFLICTOS DEUSO DE SUELO ENTERRENOS DE INMINENTEAPTITUD AGRÍCOLA

MANTENER REUNIONES DE TRABAJOCON AUTORIDADADES YFUNCIONARIOS DEL GAD MUNICIPALDESARROLLAR MEDIOS DE CONTROLDEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELOEN LA PARROQUIACOORDINAR ACCIONES CON ELMAGAP PARA GARANTIZAR QUE ELGAD MUNICIPAL CUMPLA CON LOSCONTROLES DEBIDOS

Page 146: FASE I - Gob

146

COMPETENCIA ESTRATEGIA DEARTICULACION POLITICA PUBLICA DESCRIPCION DE LOS MECANISMOS

GOBIERNOCENTRAL ATRAVES DE SUSRESPECTIVOSMINISTERIOS

COORDINACIÓN YCOOPERACIÓN CONAUTORIDADES YREPRESENTANTESDEL MINISTERIO DEEDUCACIÓN YMINISTERIO DESALUD

PROMOVER EL ACCESO YPERMANENCIA DE LAPOBLACIÓN EN ELSISTEMA DE EDUCACIÓNBÁSICO, MEDIO YSUPERIOR

ESTABLECER ACUERDOS YCOORDINAR ACCIONES CON ELMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARAFAVORECER EL ACCESO Y DISMINUIRLA DESERCION EN LAS UNIDADESEDUCATIVAS DE LA PARROQUIA

PROMOVER EL FOMENTOPRÁCTICAS SANAS YSALUDABLES DE VIDA

ESTABLECER ACUERDOS YCOORDINAR ACCIONES CON ELMINISTERIO DE SALUD PARA DEFINIRMEDIOS DE APOYO PARAINCREMENTAR LA COBERTURA DEACTIVIDADES DE SALUD EN LAPARROQUIA

CONCURRENTEA TODOS LOSNIVELES DEGOBIERNO

COORDINACIÓN YCOOPERACIÓN CONAUTORIDADES YREPRESENTANTESDEL MINISTERIO DEINCLUSIÓNECONÓMICA YSOCIAL

FOMENTAR LOSDERECHOS DE LOSGRUPOS DE ATENCIÓNPRIORITARIA

ESTABLECER ACUERDOS YCOORDINAR ACCIONES CON ELMINISTERIO DE INCLUSIÓNECONÓMICA Y SOCIAL PARA DEFINIRACCIONES QUE FACILITEN ELACCESO DE GRUPOS DE ATENCIÓNPRIORITARIA A PROGRAMASSOCIALES DE ENTIDADES PÚBLICASO PRIVADAS

GADPROVINCIAL ENCONCURRENCIA CON EL GADPARROQUIALCOMPLEMENTADO CONMAGAP, MIPROY OTROS

COORDINAR CON ELGOBIERNOPROVINCIAL, MAGAPY EL MIPRO

FOMENTAR LAASOCIATIVIDAD DEPEQUEÑOS Y MEDIANOSPRODUCTORES

COORDINAR Y REALIZAR MESAS DETRABAJO CON EL MAGAP Y EL GADPROVINCIAL DEL GUAYAS A FIN DEDEFINIR MECANISMOS QUEPROMUEVAN LA ASOCIATIVIDAD DEPEQUEÑOS Y MEDIANOSPRODUCTORES

PROMOVER EL EMPLEO DELA MANO DE OBRACALIFICADA EN LOSSISTEMAS PRODUCTIVOS,EN ESPECIAL DE LASMUJERES DE LAS ÁREASRURALES DE LAPARROQUIA

COORDINAR CON LAS UNIDADESPRODUCTIVAS AGROPECUARIASTECNIFICADAS Y ESPECIALIZADAS ELINGRESO AL SISTEMAAGROPRODUCTIVO DE LA MANO DEOBRA CALIFICADA

FOMENTAR LATECNIFICACIÓN YESPECIALIZACIÓN DE LASUPAS MEDIANAS YPEQUEÑAS

COORDINAR Y ESTABLECERACUERDOS CON EL MIPRO Y CON ELMAGAP PARA LA CAPACITACIÓN YTECNIFICACIÓN DE LAS UNIDADESPRODUCTIVAS AGROPECUARIAS

PROMOVER LAAGRICULTURA ORGANICA

ESTABLECER ACUERDOS CON ELMAGAP Y LA EMPRESA PRIVADAPARA LA CAPACITACIÓN Y EL APOYOTECNICO A AGROPRODUCTORESPARA EL DESARROLLO DE LAAGRICULTURA ORGANICA EN LAPARROQUIA

PROMOVER EL CONSUMOINTERNO DE LOSPRODUCTOS AGRO –PECUARIOS LOCALES

COORDINAR ACCIONES COMOMESAS DE TRABAJO Y TALLERESCON AGROPRODUCTORES, LIDERESY COMUNIDADES PARA EL CONSUMODE PRODUCTOS LOCALES DE LACANASTA FAMILIAS

Page 147: FASE I - Gob

147

COMPETENCIA ESTRATEGIA DEARTICULACION POLITICA PUBLICA DESCRIPCION DE LOS MECANISMOS

CONFORMACIÓN DEMESAS DE TRABAJOCON EL MINISTERIODE TURISMO, EL GADMUNICIPAL Y LAPREFECTURA

PROMOVER ELDESARROLLO TURISTICODE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

COORDINAR CON EL GADPROVINCIAL Y EL MINISTERIO DETURISMO LA EJECUCIÓN DE OBRATURÍSTICA EN LA PARROQUIAGESTIONAR, JUNTO AL MINISTERIODE TURISMOS, ANTE LA EMPRESA DEFERROCARRILES DEL ECUADOR, LAREHABILITACIÓN DE LA ESTACIÓN DEVENECIA CENTRAL

ESTABLECIMIENTODE ACUERDOS DECOOPERACIÓNENTRE GADSPARROQUIALES,CANTONALES Y ELSECTOR PRIVADO DELA ECONOMÍA

PROMOVER LADISMINUCIÓN DE LAINTERMEDIACIÓN EN ELPROCESO DECOMERCIALIZACIÓN DEPRODUCTOSAGROPECUARIOS

ESTABLECER REUNIONES DETRABAJO ENTRE ASOCIACIONES DEAGROPRODUCTORES YEMPRESARIOS PARA DEFINIRMEDIOS DIRECTOS Y VENTAJOSOSPARA LA COMERCIALIZACIÓN DEPRODUCTOS

ESTABLECER ACUERDOSDE COOPERACIÓN ENTREGADS PARROQUIALES YCANTONALES PARAINTERCAMBIOS DEPRODUCTOS Y ACCESO AMERCADOS

COORDINAR CON OTROSGOBIERNOS DESCENTRALIZADOS YLAS ASOCIACIONES DEAGROPRODUCTORES, ELINTERCAMBIO DE PRODUCTOS YFORTALECER LA SOBERANÍAALIMENTARIA

GAD MUNICIPALENCONCURRENCIA GADPARROQUIALCOMPLEMENTADO POR MIPRO

COORDINACIÓN YGESTIÓN CON ELGAD CANTONAL, GADPROVINCIAL,GOBIERNONACIONAL Y SECTORPRIVADO PARA LAIMPLEMENTACIÓN DEEQUIPAMIENTOSOCIO - PRODUCTIVO

PROMOVER LAIMPLEMENTACIÓN DEEQUIPAMIENTO SOCIAL ENLOS PRINCIPALESCENTROS POBLADOS DELA PARROQUIA

GESTIONAR Y/O COORDINARMEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DEACUERDOS CON EL GAD MUNICIPAL YEL GAD PROVINCIAL LACONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTOSOCIAL EN LA PARROQUIA

PROMOVER LAIMPLEMENTACIÓN DEEQUIPAMIENTOECONÓMICO EN LOSPRINCIPALES CENTROSPOBLADOS DE LAPARROQUIA

GESTIONAR ANTE ENTIDADES Y/OEMPRESARIOS PRIVADOSINICIATIVAS PARA LA APERTURA DEESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS –FINANCIEROS EN LA PARROQUIA

GAD MUNICIPALENCONCURRENCIA CON EL GADPROVINCIAL YPARROQUIAL

REUNIONES DECOORDINACION Y DETRABAJO CON ELGAD MUNICIPALVINCULANDO AL GADPROVINCIAL

GESTIONAR LAAMPLIACIÓN DE LACOBERTURA DESERVICIOS EINFRAESTRUCTURAPÚBLICA, CON ÉNFASIS ENLAS ÁREAS RURALES,IMPULSANDO LAIMPLEMENTACIÓN DESISTEMAS ALTERNATIVOSY ECO –SOSTENIBLES

GESTIONAR Y/O COORDINARMEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DEACUERDOS CON EL GAD MUNICIPAL YEL GAD PROVINCIAL LACONSTRUCCIÓN DEINFRAESTRUCTURA DE SERVICIOSEN LA PARROQUIA

GADPROVINCIAL ENCONCURRENCIA GADPARROQUIAL

MANTENER DEMANERAPERMANENTEINSTANCIAS DETRABAJO YCOORDINACIÓN CONEL GAD PROVINCIAL

GESTIONAR Y COOPERAREN LA CONSTRUCCION Y/OHABILITACIÓN DELSISTEMA VIAL QUEVINCULE, DE MANERAEFICIENTE, LAS ÁREASRURALES CON LOSCENTROS POBLADOS DELA PARROQUIA

COORDINAR Y ESTABLECERACUERDOS CON EL GAD PROVINCIALPARA LA CONSTRUCCIÓN,HABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DELA RED VIAL RURAL DE LAPARROQUIACOORDINAR Y ESTABLECERACUERDOS CON EL GAD MUNICIPALPARA EL MEJORAMIENTO YMANTENIMIENTO DE LA RED VIALURBAN DE LA PARROQUIA

Page 148: FASE I - Gob

148

COMPETENCIA ESTRATEGIA DEARTICULACION POLITICA PUBLICA DESCRIPCION DE LOS MECANISMOS

GAD MUNICIPALCOMPLEMENTADO CON ANT

MANTENER DEMANERAPERMANENTEINSTANCIAS DETRABAJO YCOORDINACIÓN CONEL GAD MUNICIPAL YLA ANT

FOMENTAR ELDESARROLLO DE UNSISTEMA INTERNO DETRANSPORTE EFICIENTE YSEGURO.

GESTIONAR Y ESTABLECERACUERDOS CON EL GAD MUNICIPAL,LA AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITOY LA COMISIÓN DE TRÁNSITO DELECUADOR PARA LAIMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DETRANSPORTE PARROQUIAL

CONCURRENTEA TODOS LOSNIVELES DEGOBIERNO

COORDINACIÓNPERMANENTE CONREPRESENTANTESDEL CONSEJONACIONAL DEPARTICIPACIÓNCIUDADANA,CONSEJOS DE LAIGUALDAD YMINISTERIOS DELRAMO

PROMOVER LACONFORMACIÓN DENUEVASORGANIZACIONES Y/OFORTALECER LASORGANIZACIONESEXISTENTES

COORDINAR CON EL CONSEJONACIONAL DE PARTICIPACIÓNCIUDADA TALLERES Y MESAS DETRABAJO CON ACTORES YORGANIZACIONES LOCALES EN ELFORTALECIMIENTO DE LAPARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAPARROQUIA

CONSTRUIR ESPACIOS DEENCUENTROS DEACTORES PÚBLICOS,PRIVADOS Y CIUDADANÍAEN GENERAL PARA LATOMA DE DECISIONES,EJECUCIÓN YSEGUIMIENTO DEPOLÍTICAS PÚBLICASLOCALES

MANTENER REUNIONES PERIÓDICASDE TRABAJO CON ENTIDADESPÚBLICAS, ACTORES PRIVADOS YCIUDADANÍA EN GENERAL PARA LAPLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEACTIVIDADES ESTABLECIDAS EN ELPDOT DE LA PARROQUIA

GADPARROQUIAL

ARTICULAR LAPLANIFICACIÓNINSTITUCIONAL ALPDOT PARROQUIAL

IMPLEMENTAR EL SISTEMADE PLANIFICACIÓNINSTITUCIONAL DEL GADDE LA PARROQUIAROBERTO ASTUDILLO

COORDINAR Y ESTABLECERACUERDOS CON ENTIDADESPÚBLICAS O PRIVADAS PARA ELDESARROLLO DE CAPACIDADESADMINISTRATIVAS Y DE GESTIÓN DELGAD PARROQUIAL DE ROBERTOASTUDILLO

GESTIONARFINANCIAMIENTO DEPROGRAMAS YPROYECTOS ATRAVÉS DELCREDITO INTERNO,LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL Y/OSECTOR PRIVADO

IMPULSAR LOS PROCESOSDE AUTO –FINANCIAMIENTO DEL GADPARROQUIAL

GESTIONAR, A TRAVES DELMINISTERIO DE RELACIONESEXTERIORES DEL ECUADOR, LACOOPERACIÓN INTERNACIONALPARA LA ASISTENCIA TÉCNICA YFINANCIERA DE PROYECTOS ENCORRESPONDENCIA CON LASCOMPETENCIAS DEL GADPARROQUIAL

COORDINAR CON ELSECTOR PUBLICOGUBERNAMENTAL YSECTORIAL Y CON ELSECTOR PRIVADO ELDIRECCIONAMIENTODE LA INVERSIÓNPÚBLICA O PRIVADAEN LA PARROQUIA

ARTICULAR, DE MANERATRANSVERSAL YHORIZONTAL, LASPOLÍTICAS PÚBLICAS A FINDE OPTIMIZAR LAINVERSIÓN PÚBLICA EN ELTERRITORIO

COORDINAR PERMANENTEMENTECON AUTORIDADES Y FUNCIONARIOSVINCULADOS A LA PLANIFICACIÓN YEJECUCIÓN DE LA OBRA PÚBLICA DELGAD MUNICIPAL DE MILAGRO, EL GADPROVINCIAL DEL GUAYAS Y DE LOSSECTORES DESCONCENTRADOS, ASÍCOMO ENTIDADES Y ACTORESPRIVADOS QUE INTERVIENEN CON OSIN FINES DE LUCRO EN LAPARROQUIA PARA LA ARTICULACIÓNDE LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICASPÚBLICAS EN EL TERRITORIOPARROQUIAL

Page 149: FASE I - Gob

149

3.2. AGENDA REGULATORIA

El Sistema de Planificación Nacional está sustentado por un cuerpo jurídico que

lo encabeza la Constitución de la República y más específicamente el Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

el Código de Planificación y Finanzas Públicas (CPYFP) y la Ley de Participación

Ciudadana y Control Social.

De la misma manera, para la viabilización de las políticas públicas de plena

competencia del GAD Parroquial contempladas en su Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, debe estar sustentado por un cuerpo normativo que

instrumentalice legalmente lo legitimado en el proceso de elaboración del PDOT

de la parroquia.

OBJETIVOESTRATÉGICO POLÍTICA LOCAL

TIPO DEINSTRUMENTO

NORMATIVOTITULO PROPOSITO

PROMOVER LAINCLUSIÓNECONÓMICA YSOCIAL DE LOSGRUPOS DEATENCIÓNPRIORITARIA DELA PARROQUIA,CON ÉNFASIS ALOS QUE HABITANLAS ÁREASRURALES

FOMENTAR LOSDERECHOS DE LOSGRUPOS DEATENCIÓNPRIORITARIA

RESOLUCIÓN

QUE CREA ELCONSEJO

PARROQUIAL DEPROTECCION DEDERECHOS DE LA

PARROQUIAROBERTO

ASTUDILLO

CREAR UNA INSTANCIAPARROQUIAL QUEPROMUEVA Y VELE POR ELCUMPLIMIENTO DEDERECHOS QUE ASISTEN ALOS GRUPOS DEATENCIÓN PRIORITARIA

IMPULSAR ELDESARROLLOTURISTICO, AGRO– PECUARIO Y LASOBERANÍAALIMENTARIA DELA PARROQUIA

PROMOVER ELCONSUMO INTERNODE LOSPRODUCTOS AGRO– PECUARIOSLOCALES

RESOLUCIÓN

CREA Y REGULA LAIMPLEMENTACIÓNDE CENTROS DE

ABASTOSCOMUNITARIOS EN

LA PARROQUIAROBERTO

ASTUDILLO

LEGALIZAR LACONFORMACIÓN YNORMAR ELFUNCIONAMIENTO DE LOSCENTROS DE ABASTOSQUE PROMUEVE EL GADPARROQUIAL

ESTABLECERACUERDOS DECOOPERACIÓNENTRE GADSPARROQUIALES YCANTONALES PARAINTERCAMBIOS DEPRODUCTOS YACCESO AMERCADOS

ACUERDOS

PARA ELINTERCAMBIO DEPRODUCTOS DE

AGROPECUARIOSY MARINOS

PROMOVER ELINTERCAMBIO DEPRODUCTOS LOCALESPOR OTROS QUE SONESCASOS Y NECESARIOSEN LA PARROQUIA DEMODO QUE RESULTEN DEFACIL ACCESO A LACANASTA FAMILIAR

FORTALECER LAGESTIÓN PÚBLICAY LA PRESTACIÓNDE SERVICIOS DECALIDAD EN LAPARROQUIA

PROMOVER LACONFORMACIÓN DENUEVASORGANIZACIONESY/O FORTALECERLASORGANIZACIONESEXISTENTES

NORMATIVA

QUE ESTABLECELOS

PROCEDIMIENTOSPARA LA

PROMOCIÓN DE LAPARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN LAPARROQUIA

BAJO LA LEY DEPARTICIPACIÓNCIUDADANA Y CONTROLSOCIAL Y SUREGLAMENTO, PERMITEVIABILIZAR LOSPROCESOS DEPARTICIPACIÓNCIUDADANA DE MANERA

Page 150: FASE I - Gob

150

OBJETIVOESTRATÉGICO POLÍTICA LOCAL

TIPO DEINSTRUMENTO

NORMATIVOTITULO PROPOSITO

ROBERTOASTUDILLO

TERRITORIALMENTEEQUITATIVA

IMPLEMENTAR ELSISTEMA DEPLANIFICACIÓNINSTITUCIONAL DELGAD DE LAPARROQUIAROBERTOASTUDILLO

RESOLUCIÓN

APRUEBA YPROMULGA EL

PLAN DEFORTALECIMIENTO

INSTITUCIONALDEL GAD

PARROQUIALRURAL DEROBERTO

ASTUDILLO

PROMULGAR LA VIGENCIADEL INSTRUMENTO DEPLANIFICACIÓN QUEESTABLECE LASESTRATEGIAS Y ACCIONESQUE LE PERMITEN AL GADPARROQUIAL ASUMIR SUSCOMPROMISOS ENRELACIÓN AL PDOTPARROQUIAL

RESOLUCIÓN

QUE CREA YREGULA ELSISTEMA DE

INFORMACIÓNLOCAL DE LAPARROQUIAROBERTO

ASTUDILLO

IMPLEMENTAR UNSISTEMA QUE RECOJA,ORGANICE Y SISTEMATICELA INFORMACIÓN QUEGENERAN LASINTERVENCIONESPÚBLICAS O PRIVADAS ENLA PARROQUIA YPERMITEN REALIZARACTIVIDADES DEPLANIFICACIÓN,SEGUIMIENTO Y CONTROL

IMPULSAR LOSPROCESOS DE

AUTO –FINANCIAMIENTO

DEL GADPARROQUIAL

RESOLUCION

QUE CREA YREGULA LA

EMPRESA PUBLICAPARROQUIAL DE

DESARROLLOAGROPECUARIO Y

SOBERANIAALIMENTARIA(DASA – EPP)

CONFORMAR LA EMPRESAPUBLICA QUE PERMITA ALGAD PARROQUIAL, DEACUERDO A SUSCOMPETENCIAS YFUNCIONES, PROMOVEREL DESARROLLOAGROPECUARIO YGARANTIZAR LASOBERANIA ALIMENTARIADE LA PARROQUIA

RESOLUCIÓN

QUE CREA YREGULA LA UNIDAD

DE GESTIÓN DEPROYECTOS DELGAD PARROQUIAL

DE ROBERTOASTUDILLO

INSTANCIA QUE SEENCARGA DE LAFORMULACIÓN, GESTIÓN,SEGUIMIENTO Y CONTROLDE PROYECTOS

3.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Dentro del marco constitucional y como principio idóneo para la definición,

implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, se establece

la participación ciudadana.

En este sentido el GAD Parroquial debe implementar los mecanismos de

participación ciudadana prescritos por la ley y de otros que considere necesarios,

oportunos y fiables para direccionar la gestión de las políticas públicas en la

parroquia. En el cuadro siguiente se muestra los diferentes mecanismos de

Page 151: FASE I - Gob

151

participación ciudadana y control social y de manera especial hace énfasis en

aquellos que son de carácter vinculante para su regulación y conformación por

parte del gobierno parroquial

INSTANCIAS DE PARTICIPACION CIUDADANAMECANISMO DEPARTICIPACIÓN

DIRECTANORMATIVA QUE

LA REGULA VINCULATIVA INTEGRANTESNIVEL DE

PARTICIPACIÓNVOZ VOTO

SISTEMA DEPARTICIPACIÓN

CIUDADANA

LOPC: ART61,62,65; COOTAD:

ART.31,41,54,63,84,304

SI

REPRESENTANTES DELRÉGIMEN SECCIONAL, DELAS ENTIDADES PÚBLICASDESCONCENTRADAS Y DE

LA SOCIEDAD CIVIL

X X

CONSEJOPARROQUIAL DEPLANIFICACIÓN

COOTADCOPYFOP SI

DELEGADOS DEL GADPARROQUIAL, DE LASENTIDADES PÚBLICAS

DESCONCENTRADAS Y DELA SOCIEDAD CIVIL

DESIGNADOS POR ELSISTEMA PARROQUIAL DE

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

X X

CONSEJOPARROQUIAL DEPROTECCIÓN DE

DERECHOS

SIREPRESENTANTES DEGRUPOS DE ATENCIÓN

PRIORITARIAX

INSTANCIAS DEPARTICIPACIÓN

LOPC: ART.64,65,66; CRE:

ART. 100;COOTAD: ART. 34,35, 36, 47, 49, 57,59, 66, 68, 70,87,

90, 158

NO CIUDADANÍA AUTOCONVOCADA X X

AUDIENCIAPÚBLICA

LOPC: ART. 73, 74,75 CRE: 100

COOTAD: ART. 303SI

CIUDADANÍA YAUTORIDADESCOMPETENTES

X X

CABILDOSPOPULARES

LOPC: ART. 76;CRE: 101;

COOTAD: 303NO

CIUDADANÍA YAUTORIDADESCOMPETENTES

X

SILLA VACÍALOPC: ART.77;CRE: ART. 101;

COOTAD: ART. 311SI

CONCEJALES YREPRESENTANTES DE LA

CIUDADANÍAX X

INICIATIVAPOPULAR

NORMATIVA

LOPC: CRE: ART.61 NUMERAL 3ART 6 AL 18;

SI

CIUDADANÍA ORGANIZADAANTE EL MÁXIMO ÓRGANO

DECISORIO DE LAINSTITUCIÓN U

ORGANISMO CONCOMPETENCIA

NORMATIVA

X X

CONSEJOSCONSULTIVOS

LOPC: ART.80;CRE: ART. 100;

COOTAD: ART. 303NO

SOCIEDAD CIVILORGANIZADA Y

CIUDADANÍA EN GENERALX

PRESUPUESTOSPARTICIPATIVOS

LOPC: ART.67 A71;CRE: ART. 100

NUMERAL 3, 267;COOTAD: ART. 3G;

65B;145;304C

SI

CIUDADANÍA,AUTORIDADES Y

PERSONAL TÉCNICO DELGAD

X X

VEEDURÍASCIUDADANAS

LOPC: ART.84 A87; CRE: ART.

18,61,91NO CIUDADANÍA EN GENERAL X

OBSERVATORIOCIUDADANOS NO X

CONSULTAPOPULAR

LOPC: ART.19 A24; CRE: ART. 57

NUMERAL 7SI

AUTORIDADESCOMPETENTES Y

CIUDADANÍA EN GENERALX X

Page 152: FASE I - Gob

152

MECANISMO DEPARTICIPACIÓN

DIRECTANORMATIVA QUE

LA REGULA VINCULATIVA INTEGRANTESNIVEL DE

PARTICIPACIÓNVOZ VOTO

RENDICIÓN DECUENTAS

LOPC: ART.88 AL94; CRE: ART. 100,

206,208SI

AUTORIDADES,FUNCIONARIOS Y

CIUDADANÍA EN GENERALX

También se debe aclarar cuál es el alcance de cada uno de los mecanismos en

función del ciclo de implementación de las políticas públicas, esto es: toma de

decisiones, ejecución, seguimiento y control, evaluación y la rendición de

cuentas; además del ámbito en que se circunscribe su participación si el a nivel

de planificación, proyectos, gestión o control del presupuesto.

La periodicidad o tiempo que se convoca cada una de estos mecanismos está a

consideración del GAD Parroquial y/o de los actores políticos, económicos y

sociales que intervienen en el cantón. En la matriz siguiente se hace una

propuesta de periodicidad que se considera adecuada.

ATRIBUCIONES DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MECANISMO

ALCANCE AMBITO PERIODICIDAD

TOM

A D

ED

ECIS

ION

ES

EJEC

UC

IÓN

SEG

UIM

IEN

TO /

CO

NTR

OL

EVA

LUA

CIÓ

N

REN

DIC

IÓN

DE

CU

ENTA

S

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

PRO

YEC

TO

PRES

UPU

ESTO

GES

TIÓ

N

AN

UA

L

SEM

ESTR

AL

TRIM

ESTR

AL

MEN

SUA

LSISTEMA DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA X X X X X X X X X X

CONSEJO PARROQUIAL DEPLANIFICACIÓN X X X X X

CONSEJO PARROQUIAL DEPROTECCIÓN DE DERECHOS X X X X X X X X X X

INSTANCIAS DEPARTICIPACIÓN X X X X X

AUDIENCIA PÚBLICA X X X X X X

CABILDOS POPULARES X X X X X X X X

SILLA VACÍA X X X X XINICIATIVA POPULAR

NORMATIVA X X X X

CONSEJOS CONSULTIVOS X X X X XPRESUPUESTOSPARTICIPATIVOS X X X X X

VEEDURÍAS CIUDADANAS X X X X

OBSERVATORIO CIUDADANOS X X X X X X X

CONSULTA POPULAR X X X

RENDICIÓN DE CUENTAS X X X X

Page 153: FASE I - Gob

153

3.4. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Los mecanismos de Seguimiento se establecen para controlar el avance de

ejecución de programas, proyectos y/o actividades que están consideradas en el

PDOT parroquial. Los mecanismos de Monitoreo tienen que ver con el grado o

nivel de cumplimiento de los indicadores de resultados que se han establecido

en la PDOT parroquial. Las siguientes matrices se aplicarán para realizar el

seguimiento y monitoreo de programas y proyectos.

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PDOTOBJETIVO

ESTRATEGICO METAS META ANUALIZADA % DE CUMPLIMIENTO DE META2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019

MATRIZ DE MEDICION DE GESTIÓN DEL PDOTPROGRAMA /PROYECTO

INDICADORDE GESTION

AVENCE DE OBRA ANUALIZADA % DE AVANCE DE OBRA2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMA /PROYECTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUALIZADO % DE EJECUCION DE

PRESUPUESTO2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019

El proceso de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la parroquia Roberto Astudillo se debe establecer como proceso

participativo, liderado por el GAD Parroquial a través del Sistema Parroquial de

Participación Ciudadana y Control Social y de forma particular, por el Consejo de

Planificación Parroquial. Es fundamental para el Seguimiento y Evaluación del

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial fortalecer los mecanismos de

Page 154: FASE I - Gob

154

participación ciudadana, sobre todo, aquellos que estén vinculados a la gestión

del PDOT.

A más de lo anteriormente señalado se requieren crear espacios de coordinación

interinstitucional e intergubernamental para “tomar pulso” y analizar el desarrollo

de la ejecución de las políticas públicas parroquiales y de la canalización de la

inversión pública y privada en el territorio.

Para el logro de lo señalado con anterioridad, es fundamental el desarrollo de

estrategias de comunicación a través de las cuales se canalice la información

oportuna y veraz en la ejecución de programas y proyectos; y el cumplimiento de

metas de gestión y de resultados.

Los actores responsables de la ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, lideradas por el GAD Parroquial, deben desarrollar un Sistema de

Información Local que dé cuenta de los avances en la ejecución de programas y

proyectos y el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan. Esto podría

ser a través de una plataforma virtual inter – institucional.

Para ello es necesario que todas las entidades involucradas y comprometidas en

la ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, desarrollen en su

interior mecanismos e instancias para la sistematización de procesos y

resultados de sus intervenciones, cuyos indicadores se ingresen a la plataforma

de seguimiento y evaluación del Plan.

La entrega de la información debe ser periódica y directa, respalda por un acto

formal de responsabilidad en la generación de la información.

De no desarrollarse la plataforma, se puede manejar otros medios para la

canalización de la información, como el uso de correos institucionales (e-mails)

o por entrega física (en forma impresa o preferiblemente digital) de la

información.

Page 155: FASE I - Gob

155

DOCUMENTOS CONSULTADOS

- CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR

- CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMIA

Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

- CODIGO ORGANICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

(COPYFP)

- LEY ORGANICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL

SOCIAL (LOPCCS)

- PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 – 2017

- AGENDA ZONAL 5 2013 – 2017

- LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

- PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO 2012

- PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

CANTON MILAGRO 2011

- PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

CANTON MILAGRO 2014