72

Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería
Page 2: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería
Page 3: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Secretaría de Estado de Cultura. INAEM - CNTC

Febrero 2014

Edición Mar Zubieta

Page 4: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

CUADERNOS PEDAGÓGICOS N.º 46

Primera edición febrero 2014© Adaptación de Lluís Pasqual a partir de la versión de Francisco Rico © De la presente edición Compañía Nacional de Teatro Clásicohttp://teatroclasico.mcu.eshttp://publicacionesoficiales.boe.es

Síguenos:

Diseño de cubiertaPablo Nanclares

Fotos de ensayo Ros Ribas

Maquetación Avant Garde Comunicación

ImpresiónImprenta Nacional del Boletín Oficial del EstadoAvda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid

I.S.B.N. 978-84-9041-064-6N.I.P.O. 035-14-018-2Dep. Legal M-2269-2014

Page 5: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

3

Realización de vídeo Franc AleuEspacio sonoro Roc MateuMúsica y arreglos flamencos Pepe MotosDirección musical Dani EspasaMaestro de armas y coreografías Isaac MoreraAsesor de verso Vicente FuentesIluminación Lluís Pasqual y Fernando AyusteVestuario Alejandro AndújarEscenografía Paco Azorín

Adaptación de Lluís Pasqual a partir de la versión de Francisco Rico

Reparto por orden alfabético

Ana Laura AubertDon Alonso Javier BeltránDoña Leonor Paula BlancoDon Pedro Jordi ColletDon Fernando Carlos CuevasTello Pol LópezDon Rodrigo Francisco OrtizDoña Inés Mima RieraFabia Rosa Maria Sardà / Carmen MachiCondestable David VerdaguerRey Juan Samuel Viyuela González

Músicos Pepe Motos y Antonio Sánchez

Ayudante de dirección Juan Carlos Martel BayodAyudante de vestuario Adriana ParraProfesores de canto Pablo Puche y Xavier MestresProfesora de baile Montse ColoméRegidor Rubén Homar

Alumnos en prácticas del Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona: de dirección Dani Monterroso y Héctor Mora, de vestuario Paula Maestro

Page 6: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

4

DirectoraHelena PimentaDirectora adjunta

Chusa Martín

GerenteElena Lafuente

Director técnicoFernando Ayuste

Coordinación artísticaCris Lozoya

Asesora técnicaFernanda Andura

Adjunto a dirección de producción

Jesús Pérez

Jefa de prensaM.ª Jesús Barroso

Jefa de publicaciones y actividades culturales

Mar Zubieta

Jefa de sala y taquillasGraciela Andreu

Adjunto a dirección técnicaJosé Helguera Ricardo Virgós

Coordinador de mediosJavier Díez Ena

Secretario de direcciónJuan Antonio Somoza

AdministraciónMercedes DomínguezVíctor SastreM.ª Teresa MartínCarlos LópezNuria Sánchez

Ayudantes de producciónEsther FríasBelén PezuelaMaría Torrente

Secretaria de dirección adjunta

Julia Nieto

Oficina técnicaJosé Luis MartínSusana AbadVíctor NavarroPablo J. Villalba

MaquinariaDaniel SuárezManuel CamínJuan Ramón PérezBrígido CerroEnrique SánchezFrancisco M. PozónIsmael MartínezOsvaldo HabibiFco. José MayorgaJosé M.ª GarcíaAlberto VicarioJuan Fco. GuerreroEduardo CuboImanol Barrencua

ElectricidadManuel LuengasJavier HernándezPablo SesmeroJosé M.ª HerreraJuan Carlos PérezCésar GarcíaJorge Juan HernanzJosé Vidal PlazaJosé Ramón BugalloSantiago AntónTomás PérezIsabel PérezAlfredo Bustamante

AudiovisualesÁngel M. AgudoJosé Ramón PérezAlberto CanoIgnacio SantamaríaNeftalí Rodríguez

UtileríaPepe RomeroEmilio SánchezArantza FernándezPedro AcostaLuis Miguel PuertaJulio MartínezPaloma Moraleda

SastreríaAdela VelascoM.ª José PeñaM.ª Dolores AriasRosa M.ª Sánchez

PeluqueríaPetra DomingoAntonio RománAna M.ª Hernando

MaquillajeCarmen MartínNoelia Cortés Marta Somolinos

ApuntadoraBlanca Paulino

RegiduríaRosa PostigoDolores de la TorreElena SanzJavier Cabellos

Oficiales de salaRosa M.ª VarandaRufino Crespo

TaquillasJulia VegaJulián CerveraCarmen Cajigal

ConserjesJosé Luis AhijónLucía Ortega

MantenimientoJosé Manuel MartínMiguel Ángel MuñozEulen

Personal de salaSerproser

RecepciónCobra servicios auxiliares

SeguridadSasegur

Page 7: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

Cronología .............................................................................................................................. 6

• Entorno histórico y cultural

• Vida y obra de Lope de Vega

Lope de Vega. Apunte biográfico, Alicia López de José .................................................... 18

Análisis de El caballero de Olmedo ......................................................................................... 24

• Circunstancias y fuentes del texto. Acción, lugar y tiempo ................................... 26

• Anécdota histórica y ambiente cotidiano en el XVII: fiesta y espectáculos ............. 30

• Síntesis argumental ..................................................................................................... 34

• Los personajes ............................................................................................................. 38

El montaje coproducido por la CNTC y el Lliure, año 2014 ............................................. 52

• Entrevista al director de escena ................................................................................. 54

• Entrevista al escenógrafo ......................................................................................... 58

• Entrevista al figurinista ............................................................................................... 62

Actividades en clase ............................................................................................................. 64

Bibliografía ........................................................................................................................... 67

ÍNDICE

5

Page 8: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

CRONOLOGÍAENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

Felipe II hereda la corona española, y susposesiones de Europa y América. Heredatambién una deuda pública de 37 millonesde ducados, por lo que declara al Estadoen bancarrota por primera vez al no que-rer seguir asumiendo la inflación.

Isabel I comienza en Inglaterra un reinadoque dura hasta 1603.

Carlos IX comienza en Francia un reinadoque dura hasta 1574.

La corte española se traslada a Madrid,declarada capital de Reino.

Comienza la construcción del Escorial. Sereanuda el Concilio de Trento.

Fin del asedio turco de Orán.

Nacen Shakespeare y Marlowe.

Se crea la cofradía de la Pasión con el finde explotar comercialmente los teatrosmadrileños. Muere Lope de Rueda. SantaTeresa de Jesús escribe El libro de mi vida.

Felipe II envía el ejército a los Países Bajos.

Felipe II nombra secretario de Estado aAntonio Pérez, partidario del príncipe deÉboli y contrario al duque de Alba. Se fundala cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.

6

1556

1558

1560

1561

1562 Lope Félix de Vega y Carpio nace el 25de noviembre, en Madrid. Su padre esel bordador Félix de Vega, y su madreFrancisca Fernández Flores.

1563

1564

1565

1566

1567

Page 9: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1568

1569

1570

1571

1572 Estudia con Vicente Espinel susprimeras letras.

1573

1574 Comienza los cursos del ColegioImperial de la Compañía de Jesús,en Madrid.

1575

1576 Empieza en Alcalá de Henaresestudios que no llega a terminar, yentra al servicio de don JerónimoManrique, obispo de Ávila.

1577

La rebelión de Guillermo de Orange,en Flandes, comienza la Guerra de los80 años. Sublevación de los moriscos enlas Alpujarras.

Nace Guillén de Castro.

Expulsión de los moriscos de Granada.

Tiene lugar la Batalla de Lepanto. Legazpifunda la ciudad de Manila.

Publicación en Amberes de la Biblia polí-glota bajo la dirección de Arias Montano.Noche de San Bartolomé: matanza de20.000 hugonotes en Francia. Revueltageneralizada de los Países Bajos.

Nace el poeta Rodrigo Caro. Don Juan deAustria toma Túnez.

Sube al trono francés Enrique III, herma-no de Carlos IX, y reina hasta 1589. NaceAntonio Mira de Amescua. Madrid cons-truye un teatro en el corral de la Pacheca.

Segunda bancarrota de la Haciendaespañola. Ruina del eje comercial Medinadel Campo-Amberes.

Nace Rubens. El Greco se instala en Toledo.Teresa de Jesús escribe Las Moradas.

7

Page 10: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1578 Muere Félix de Vega, su padre.

1579 Parece que en este año comienza susrelaciones con Elena Osorio. La primeracomedia que conservamos de Lope,Los hechos de Garcilaso, está fechadaentre 1579 y 1583.

1580

1581

1582

1583 Se embarca en la expedición a lasAzores, a las órdenes de don Álvarode Bazán.

1584

Ercilla escribe la 2ª parte de La Araucana.Muere don Juan de Austria. Nace el futuroFelipe III de España. Felipe II acepta la divi-sión de Flandes. Muere el rey don Sebastiánde Portugal en la batalla de Alcazarquivir.

Nace Luis Vélez de Guevara. AntonioPérez es detenido; condenado a muerte,huye a Francia. Se nombra al cardenalGranvela secretario real. Madrid constru-ye el corral de comedias de la Cruz.

Nacen Quevedo y Ruiz de Alarcón. Seimprimen las Obras de Garcilaso, con anota-ciones de Fernando de Herrera. Nace enMurcia Andrés de Claramonte, actor y autor.

Las Cortes de Tomar reconocen a Felipe IIcomo rey de Portugal.

Nace el conde de Villamediana. Muere SantaTeresa de Jesús. Coalición de Holanda,Inglaterra y Francia contra España. Se cons-truye el corral de comedias del Príncipe,inaugurado en 1583.

Se imprimen La perfecta casada y De losnombres de Cristo de Fray Luis de León yCamino de perfección de Santa Teresa deJesús. Se impone el uso del calendariogregoriano.

Finalizan los trabajos de construcción deJuan de Herrera en el Escorial. Se constru-ye el corral de la Olivera, en Valencia.

8

Page 11: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1585

1587 Es ya un autor dramático conocido. Sele detiene y procesa por libelos contraElena Osorio.

1588 Se le condena a ocho años de destierrode la corte y a dos del reino de Castilla.Antes de cumplir la sentencia, rapta aIsabel de Urbina y se casa por poderescon ella. Se traslada a Valencia. Lopeafirma que se embarcó en la ArmadaInvencible, pero no lo sabemos concerteza.

1589 Muere su madre. Confirmacióneclesiástica de su boda con Isabel deUrbina en Valencia, donde vive. Susversos comienzan a difundirse a travésde la Flor de varios romances nuevos.

1590 Una vez cumplido el destierro deCastilla, se instala en Toledo y entraal servicio de don Francisco RiberaBarroso, marqués de Malpica.

Guerra entre España y Francia. Duraráhasta 1598. Cervantes publica La Galatea.Góngora comienza a parodiar los roman-ces de Lope.

La Armada Invencible fracasa. AparecenLas Moradas de Santa Teresa. El Grecoacaba El entierro del conde Orgaz.

Enrique IV, hugonote, sube al trono deFrancia. Fue el primero de la dinastíade los Borbones; ya era rey de Navarradesde 1572, año en que se casó conMargarita de Valois, hermana de Carlos IXy Enrique III de Francia. Se divorció de ellaen 1599 y en 1600 se casó con María deMédicis. Reinó hasta 1610, año en quecoronó a la reina María, que un día despuéspasó a ser Regente de Francia en nombredel joven Luis XIII por el repentino asesi-nato del Rey. Se publica en Huesca la Florde varios romances nuevos y canciones,incluyendo poemas juveniles de Lope.

9

Page 12: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1591

1592 Se traslada a Alba de Tormes y entraal servicio del duque de Alba.

1593

1595 Muere en Alba de Tormes su mujer,Isabel de Urbina. Jerónimo Velázquez,padre de Elena Osorio, le perdona, ynuestro autor consigue el indulto de sudestierro de la corte, trasladándose aMadrid.

1596 En Madrid conoce a Micaela Luján,Camila Lucinda. Se le procesa poramancebamiento con Antonia Trillo.Escribe La malmaridada en Madrid.

1597

1598 Se casa el 25 de abril con Juana Guardo.Publica La Dragontea y La Arcadia. Elmarqués de Sarria, futuro conde deLemos, le nombra su secretario.

1599 Viaja a Valencia para asistir a las bodasde Felipe III con Margarita de Austria y deIsabel Clara Eugenia con el archiduqueAlberto. Publica El Isidro. De este añoson sus comedias El alcaide de Madrid,El Argel fingido, El blasón de los Chavesy Las pobrezas de Reinaldos.

Mueren Fray Luis de León y San Juan de laCruz.

Felipe II entra con sus tropas en París. Enrique IVse convierte al catolicismo, anulando las pre-tensiones de Felipe II al trono francés.

Nace Descartes. Tercera bancarrota de laHacienda española.

Muere Juan de Herrera, arquitecto delEscorial. Corral de comedias de la Rambla,en Barcelona.

Muere Felipe II; le sucede Felipe III. Fin de laguerra francoespañola. Paz de Vervins entreEspaña y Francia para aislar a Holanda.Nace Zurbarán.

Se edita el Guzmán de Alfarache, de MateoAlemán. Nace Velázquez. Gran epidemiade peste bubónica en España. El duque deLerma se convierte en la persona de con-fianza de Felipe III.

10

Page 13: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1600 Posiblemente en esta fecha ya tienecompuestas las comedias Los Benavides,La contienda de García y El ingratoarrepentido. Romancero General.

1601

1602 Vive en Toledo con su mujer JuanaGuardo y su familia, y viaja a Sevilla,donde vive Micaela Luján.

1603 Escribe El cordobés valeroso, La coronamerecida y, posiblemente tambiénen esa fecha La viuda valenciana yEl arenal de Sevilla.

1604 Viaja a Sevilla e imprime allí Elperegrino en su patria. En Zaragozase publican Las comedias del famosopoeta Lope de Vega.

1605 Escribe La noche toledana y El rústicodel cielo. Nace en Toledo Marcela, hijasuya y de Micaela Luján. Está al serviciodel duque de Sessa como secretario.

1606 En Toledo nace Carlos Félix, hijo suyo yde Juana Guardo.

1607 Nace Lope Félix, hijo suyo y de MicaelaLuján.

1608 Finaliza su relación con Micaela Luján.De este año son probablemente Losmelindres de Belisa, Lo fingido verdaderoy Peribáñez y el comendador de Ocaña.

Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid,el 17 de enero.

Nacen Baltasar Gracián y Alonso Cano. Lacorte se traslada a Valladolid. Shakespeareescribe Hamlet.

Muere Isabel I de Inglaterra, y Jacobo I,heredero de los Tudor, comienza un rei-nado que dura hasta 1625.

España firma la Paz de Londres con Jacobo Ide Inglaterra. Segunda parte del Guzmán deAlfarache de Mateo Alemán. Devaluaciónde la moneda.

Primera parte de El Quijote.

La corte vuelve a Madrid. Nacen Rembrandt,Pierre Corneille y Rojas Zorrilla. Se estre-na Orfeo de Monteverdi.

Nace Francisco de Rojas Zorrilla.

Nace Milton. Se publican las primerasordenanzas sobre teatro.

11

Page 14: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1609 Publica en Madrid sus Rimas, queincluyen una primera edición de Artenuevo de hacer comedias. Ingresaen la Congregación de Esclavos delSantísimo Sacramento.

1610 Lope vive en Madrid en una casa quecompra en la calle de Francos, hoy calleCervantes, con Juana Guardo y sufamilia. Escribe La hermosa Esthery La buena guarda y probablemente,El mejor mozo de España. Alonso Pérezpublica en Madrid la Segunda parte desus comedias.

1611 De este año son Barlaán y Josafat y Elvillano en su rincón.

1612 Publica la Tercera parte de suscomedias en Barcelona, por Sebastiánde Cormellas, aunque las investiga-ciones de Moll indican que, en reali-dad, el lugar y el impresor fueronSevilla y Gabriel Ramos Bejarano.Ingresa en la Orden Tercera de SanFrancisco. Muere Micaela Luján.Muere Carlos Félix.

Felipe III expulsa a los moriscos deEspaña. Unas 275.000 personas, proce-dentes en su mayoría de Valencia, tienenque irse del país. Comentarios reales delInca Garcilaso de la Vega. Tregua de losDoce Años con los Países Bajos. Telescopiode Galileo. Kepler: Astronomia Nova.

Comienza el reinado de Luis XIII deFrancia bajo la regencia de su madre,María de Médicis. El Rey tomará elpoder en 1617 y reinará hasta 1643;estará asistido por el cardenal Richelieudesde 1622 hasta la muerte del preladoen 1642. Muere Juan de la Cueva. Tienelugar el proceso más importante de laInquisición: se quema a seis personasdel valle de Zugarramundi en un Autode Fe. Galileo publica Siderius mundi.Claramonte reside en Sevilla entre 1610y 1620, ya con compañía propia, que en1615 pasa a ser una de las doce que tie-nen privilegio del rey.

Tesoro de la lengua castellana o españolade Sebastián de Covarrubias.

Se cierran los teatros por la muerte de lareina Margarita.

12

Page 15: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

13

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1613 Escribe La dama boba y probablementeEl perro del hortelano. Muere Juana Guardo. Nuestro autor sufre unaprofunda crisis.

1614 Se ordena sacerdote en Toledo. Publicalas Rimas sacras y Miguel de Silespublica en Madrid la Cuarta parte desus comedias, incluyendo Peribáñezy el comendador de Ocaña.

1615 Se publica la Quinta parte de suscomedias en Alcalá.

1616 Empieza su relación con una mujercasada, la joven Marta de Nevares, laAmarilis del Lope poeta y la MarciaLeonarda del Lope novelista. Se publicala Sexta parte en Madrid.

1617 Nace Antonia Clara, hija suya y de Martade Nevares. Imprime la Octava parte desus comedias y la Séptima parte, con Elvillano en su rincón. Lope interviene enla impresión de la Novena parte de suscomedias, hecha también en Madrid porla viuda de Alonso Martín. Incluye Ladama boba.

1618 Publica las Partes X y XI de suscomedias.

Muere Leonardo de Argensola. Posiblefecha de la muerte de Mateo Alemán.Novelas ejemplares de Cervantes. Sedifunden el Polifemo y las Soledades deGóngora.

Muere El Greco. El condenado por descon-fiado, de Tirso de Molina. Quiebran losbanqueros de la corona.

Cervantes publica la segunda parte de ElQuijote y sus Ocho comedias y ocho entre-meses.

Mueren Cervantes y Shakespeare. Se edi-tan póstumamente Los trabajos de Persilesy Sigismunda.

El duque de Lerma es reemplazado por suhijo, el duque de Uceda, en el favor deFelipe III. Comienza la Guerra de losTreinta Años. Nacen Murillo y Moreto. Sepublican Las mocedades del Cid de Guillénde Castro y el Marcos Obregón de VicenteEspinel. Nace Agustín Moreto.

Page 16: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

14

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1619 Muere el marido de Marta de Nevares.Imprime Fuente Ovejuna en la ParteXII de sus comedias, y el Romanceroespiritual.

1620 Da a la imprenta las Partes XIII y XIVde sus comedias. Organiza una Justapoética para celebrar la beatificaciónde San Isidro. Posiblemente escribeEl caballero de Olmedo.

1621 Publica las Partes XV, XVI y XVII desus comedias y La Filomena.

1622 Se imprimen La juventud de San Isidroy La niñez de San Isidro. Intervieneen las fiestas por la canonización delsanto.

1623 Marta de Nevares enferma de los ojosy queda ciega. Se publican las PartesXVIII y XIX de sus comedias. Su hijaMarcela profesa como religiosa trinitaria.

1624 Se imprimen La Circe y Novelas aMarcia Leonarda.

1625 En este año publica, probablemente, Laniñez del padre Rojas. Parece que Lamoza de cántaro se escribe entre 1625y 1626. Publica también la Parte XXpero el consejo de Castilla paraliza laautorización de nuevas impresiones de

Calderón participa en el certamen poéticoque se celebra en Madrid a raíz de la bea-tificación de San Isidro. Bacon publica elNovum organum. Claramonte representaLa infelice Dorotea, que firma con su seu-dónimo habitual, Clarindo.

Muere Felipe III y sube al trono Felipe IV. Elarchiduque Alberto de Austria muere y lasoberanía de los Países Bajos vuelve al reyFelipe IV. Se cierran los corrales de come-dias. Aumentan los impuestos y tributos.Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo.

Calderón es premiado en el certamen poé-tico con que se celebra la canonizaciónde San Isidro. Privanza del conde-duque deOlivares. Nace Molière.

Urbano VIII es elegido papa y condena eljansenismo. Velázquez es nombrado pin-tor de cámara.

Richelieu es nombrado primer ministrofrancés.

Rendición de Breda. Carlos I, rey deInglaterra. Los ingleses atacan Cádiz.

Page 17: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

15

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

comedias. La suspensión durará hasta1634 y motivará que editores de fuera deCastilla publiquen hasta ocho Partes másen una Colección de diferentes autores,que incluyen muchas de Lope y seinician como Parte vigésimo primera,continuando la numeración que Lopehabía dejado en esa Parte XX.

1626 Se imprimen los Soliloquios amorososde un alma a Dios.

1627 Se publica La Circe.

1628 Marta de Nevares pierde la razón.

1629

1630 Imprime Laurel de Apolo.

Se publica El Buscón de Francisco deQuevedo. Claramonte muere en Madriden la calle del Niño, donde vivía su admi-rado Góngora.

Se estrena La cisma de Inglaterra deCalderón. Primera parte de las comediasde Tirso de Molina. Muere Luis deGóngora. Se publica su obra y los Sueños ydiscursos de Quevedo.

Se publica Movimientos del corazón deWilliam Harvey, médico y fisiólogo inglés.Motines en Santarem y Oporto. Captura dela flota española por los suecos en Matanzas(Cuba). Entre 1628-1629 Calderón escribeEl príncipe constante y El médico de su honra.

Calderón escribe Casa con dos puertas malaes de guardar y La dama duende .

Motines en Vizcaya. Dieta de Ratisbona.Se inician las obras del palacio del Retiro.Paz con Inglaterra. El burlador de Sevillade Tirso de Molina. Parece que, en la últimaparte de 1630, Calderón escribe La vidaes sueño.

Page 18: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

16

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

1631 El 24 de de junio se representa Lanoche de San Juan. Escribe El castigosin venganza.

1632 Marta de Nevares muere. Lope publicaLa Dorotea.

1633 Imprime la Égloga Amarilis. IusepeGuinobart paga la impresión enZaragoza, en casa de Diego Dormer,de una Parte XXIV de las comedias deLope, con ¿De cuándo acá nos vino?

1634 Su hijo Lope Félix se embarca en unaexpedición a Isla Margarita y muere.Imprime Rimas humanas y divinasdel licenciado Tomé de Burguillos.

1635 Su hija Antonia Clara se fuga condon Cristóbal Tenorio. Estrena Lasbizarrías de Belisa. Publica la ÉglogaFilis, la Veintiuna parte verdadera yla Veintidós parte perfecta de suscomedias, esta vez autorizadas y acargo de su yerno, Luis de Usátegui.Muere el 27 de agosto. El duque deSessa paga el entierro de nuestroautor. El Ayuntamiento de Madridquiere organizar unas solemneshonras fúnebres en su honor, peroel Consejo de Castilla se opone, yno llegan a celebrarse. Muchas obrasde Lope se publicaron después desu muerte. La Estrella de Sevilla

Calderón escribe La devoción de la cruz.Mueren Leonardo de Argensola y Guillénde Castro.

Galileo publica el Diálogo sobre los dosmayores sistemas. Nacen Spinoza y Locke.

Se inaugura el Coliseo del Buen Retiro conEl nuevo palacio del Retiro, de Calderón.Victoria española en Nördlingen contra lossuecos. Quevedo publica La cuna y la sepul-tura. Velázquez pinta La rendición de Breda.Se nombra a Calderón director de las repre-sentaciones de palacio. Guerra con Francia.Fundación de la Academia francesa.

Page 19: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

17

ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL VIDA Y OBRA DE LOPE DE VEGA

está incluida en el tomo IV de susComedias sueltas, encabezado porEl amor enamorado y otras comedias,editado, sin lugar ni año, posiblementehacia 1640.

1638 Luis de Usátegui imprime la Parte XXIIIde sus comedias, incluyendo Contra elvalor no hay desdicha y Porfiar hastamorir.

1640 Usátegui imprime en Madrid laVeinticuatro parte perfecta de suscomedias; la mayoría de las piezasno son de Lope.

1641 Se imprime en Zaragoza una Parte XXIV,con La hermosa fea, El caballero deOlmedo y El bastardo Mudarra entreotras.

1643

1646 La moza de cántaro se imprime porprimera vez en Valencia a costa deJuan Sonsoni, mercader de libros,formando parte de Doce comediasnuevas de diferentes autores. ParteXXXXXVII.

1647 La Parte XXV impresa en Zaragozacontiene La esclava de su galán y El mayor imposible, entre otros títulos.Usátegui imprime en Madrid la Parteveinticinco perfecta y verdadera.

Tropas francesas invaden España y ponensitio a Fuenterrabía, hasta que el almirantede Castilla levanta el asedio.

Sube al trono de Francia Luis XIV, el ReySol, bajo la regencia de su madre, Ana deAustria; gobernó con la ayuda del cardenalMazarino. Luis XIV tomará el poder en1661, a la muerte del prelado.

La Guerra de los Ochenta Años continuaráhasta 1648, saldándose con la pérdida del poderimperial español y la bancarrota del Estado,y con la independencia de los Países Bajos,firmada en el tratado de Münster.

Page 20: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

18

A mediados del siglo XVI se fueronconsolidando las corrientes migratoriasen virtud de las cuales muchas familiasabandonaban el medio rural para estable-cerse en la ciudad, donde podían encontrarmejores horizontes de vida y de subsistencia.Así lo hizo el matrimonio formado porFélix de Vega y Francisca Hernándezquienes, dejando atrás la Montaña y suvalle de Carriedo, se avecindaron enValladolid, donde en octubre de 1554 nacíauno de sus hijos, Francisco; mientras, el padreejercía el oficio de bordador que habría dedesempeñar ya durante toda su vida.

En 1561, el establecimiento de la capitalidaden un nuevo emplazamiento determinótambién un nuevo cambio en la vida deFélix de Vega, que abandona mujer e hijos

para instalarse en Madrid, en el entornode la Puerta de Guadalajara; lugar en el quese habían ido asentando diversos oficiosartesanos, entre ellos el gremio de bordado-res, al que pertenecía. Y hasta allí le siguió,decidida, la esposa, que en el otoño de 1562traería al mundo un nuevo hijo, bautizadocomo Lope el día 6 de diciembre de ese mismoaño, en la antigua –hoy desaparecida–parroquia de San Miguel de los Octoes;nacimiento con el que se iniciaba el primerode una larga serie de acontecimientosque acabarían determinando el futuro denuestro teatro.

No sabemos mucho de los años infantilesde Lope de Vega, lo que ha llevado a con-siderar esa etapa como la más oscura de suvida, salvo que acudamos a su biógrafo,

Lope de Vega. Apunte biográficoAlicia López de José

Page 21: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

19

gran amigo y panegirista, Juan Pérez deMontalbán –«a los cinco años leía enromance y latín», nos dice–; o a las noti-cias que nos proporciona el propio Lope,cuando alude a su primera estancia enSevilla, junto a su tío –el inquisidor Migueldel Carpio–, en cuya casa –añade–«pasé algunos de los primeros días de mivida»; o al señalar, en un alarde de preco-cidad literaria y vanidad de escritor:«Apenas supe hablar, cuando advertido /de las febeas musas escribía».

Sí parece fuera de duda que, tras haberpodido asistir a la escuela que regía VicenteEspinel, pasó a recibir enseñanza en losEstudios que los jesuitas tenían establecidosen la Villa y Corte, en los que habría deadquirir y perfeccionar su saber huma-nístico; años en los que es fácil rendirnosal supuesto de que hubiera llegado a participaren alguna representación de teatro escolar–a las que eran tan aficionados en la ordende San Ignacio–, quizás recordada luego ensu Arte nuevo de hacer comedias: «Y yo lasescribí, de once y doce años, / de a cuatro actosy de a cuatro pliegos, / porque cada acto unpliego contenía». Todas esas experiencias,sumadas a la muerte de su padre (1578) y losaños pasados en la Universidad de Alcalá–a la que acudiría de la mano del obispo einquisidor Jerónimo Manrique–, le iríanpreparando para una nueva etapa de su vida.

En 1582 Lope tiene ya veinte años, y losviajes inesperados, las aventuras amorosasy las experiencias amargas van a ir dandoforma a una juventud vivida intensamente,buena muestra de su espíritu inquieto y

contradictorio: se alista en la escuadra queFelipe II arma para recuperar el dominiode la isla Terceira (1583); se enamora pro-fundamente; y va sufrir prisión y destierro.Son años en los que encontramos a unjoven dramaturgo que se mueve como pezen el agua en los mentideros madrileños;frecuenta los corrales de comedias; y se haprendado de una actriz, Elena Osorio (Filis),esposa del cómico Cristóbal Calderón, ehija del autor –director y empresario–Jerónimo Velázquez, a quien Lope entregasus comedias para que las represente consu compañía. Y habrían de ser el amor porElena, y el despecho al verse preterido enese afecto por otro galán –un sobrino delcardenal Granvela– los que conduzcan aque el 29 de diciembre de 1587, mientrasse encuentra en el teatro de la Cruz, seadetenido y llevado preso a la cárcel de corte,acusado de la autoría de unos libelosdifamatorios para la familia Velázquez;acusación que daría lugar a uno de losprocesos judiciales más conocidos ennuestra literatura del Siglo de Oro, tras el quefue condenado al destierro por dos años delReino de Castilla, y a ocho fuera de la corte.

Ahora bien, en un golpe de efecto, Lopeacompañó su salida de Madrid con unnuevo escándalo: el rapto y boda porpoderes –mayo de 1588– con una jovenmadrileña de familia principal, Isabel deUrbina (Belisa), con quien se asentó enValencia –tras haber podido participar enla aventura marítima de la Gran Armada–,para vivir unos años de felicidad que lepermitieron entrar en contacto con el ricoambiente literario que se vivía en la capital

Page 22: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

20

del Turia; foco de una importante industriaeditorial y desde donde hacía llegar suscomedias a Gaspar de Porres, su buen amigo.De este modo, Valencia venía a unirse aMadrid para, junto a Toledo y Sevilla, formarel conjunto de las cuatro ciudades fun-damentales en la vida y en la obra del poeta.

En septiembre de 1589, cuando muere sumadre, Lope tiene todavía vedado el regre-so a la corte. Más tarde, cumplidos los dosprimeros años de destierro, el matrimoniose trasladó a Toledo en el verano de 1590,buscando el paulatino acercamiento a lacapital; para, incorporado Lope al serviciodel duque de Alba –como gentilhombrede cámara y secretario–, establecerse entierras de Valladolid. Y allí escribe; y allímuere Isabel de Urbina en el otoño de 1594,al dar a luz a su hija Teodora, que pocodespués seguiría en destino a la madre.La muerte de ambas determinó un nuevocambio de rumbo en la vida de Lope: antesde abandonar Alba de Tormes hizo almo-neda de todas sus pertenencias, en un gestoque podemos interpretar también como eldeseo de dejar atrás esa parte de su pasado.

En 1595 el poeta recibió autorización pararegresar a su ciudad natal, Madrid. Y van asurgir nuevos escándalos amorosos –esprocesado por amancebamiento con unaviuda acomodada, Antonia Trillo (1596)–;y van a llegar nuevos destinos –en elinvierno de 1599 viaja a Valencia, comosecretario del marqués de Sarria, paraasistir a la boda de Felipe III y Margaritade Austria–; y se manifiesta con fuerza el

amor que ya venía profesando a Micaelade Luján (Lucinda), actriz famosa por subelleza, con quien mantendría una rela-ción duradera de la que nacerían varioshijos, alguno de los cuales llegó a figurarcomo habido por la actriz con su marido,también actor y emigrado a Indias.

Sin embargo, en abril de 1598 esa relaciónno le había impedido contraer matrimoniocon Juana de Guardo, en una unión que noparece haber sido el resultado de una intensapasión amorosa; y que, al ser la novia hija deun adinerado comerciante en carnes, hizoobjeto a Lope de las sátiras aceradas delimplacable Góngora que, junto a Cervantes,sería uno de sus grandes enemigos. Así, lapresencia de Juana de Guardo en la vida delpoeta se nos antoja más una casi ausencia ensu producción literaria. Y mientras Filis,Belisa, Lucinda –y más tarde, Amarilis–inspiraron su verso y su prosa, esta esposaparece ser solo la compañera tranquila,madre de algunos de sus hijos.

Tras su nuevo matrimonio, Lope escribeincansablemente y viaja entre Madrid, Toledoy Sevilla, según residan allí cada una de susdos familias. Y van naciendo varios de sushijos: Jacinta (Madrid, 1599) y Carlos Félix(Toledo, 1606) –de Juana de Guardo–; yFélix (Sevilla, 1603), Marcela (Toledo, 1605)y Lope (Madrid, 1607) –de Micaela deLuján–. Durante estos años, que el Fénixde los Ingenios calificaría como «mi mejoredad», Lope actúa ya como secretario delduque de Sessa, ahora su mecenas, con quienmantuvo una relación de amistad-servidumbre

Page 23: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

21

durante el resto de su vida; mientras, salende prensas algunas de sus obras líricas ydramáticas más significativas.

Sin embargo, la enfermedad y muerte deCarlos Félix y, poco después, en agosto de 1613,la de Juana de Guardo –al dar a luz a su hijaFeliciana–, cerraron abruptamente esa etapade su vida, influyendo de manera determi-nante en que Lope adoptara una nueva ysingular decisión: abrazar el sacerdocio.Y así lo hizo durante la primavera de 1614,cuando contaba cincuenta y dos años deedad. Decisión que, sin embargo, no supusoque dejara de escribir y de relacionarsecon el mundo del teatro; ni le impidióformar parte, junto al duque de Sessa, dela comitiva que, encabezada inicialmentepor el duque de Lerma, partió hacia lafrontera hispano-francesa en octubrede 1615, para entregar a la infanta Ana deAustria –hija de Felipe III–, ahora casadacon el Delfín de Francia; y recibir como espo-sa del futuro Felipe IV a Isabel de Borbón.

Ahora bien, esa crisis espiritual y su condiciónsacerdotal no fueron un obstáculo para quese entregara de nuevo y con fuerza a un últimogran amor: el de Marta de Nevares (Amarilisy Marcia Leonarda), mujer malcasada, culti-vada y de gran belleza. Esa intensa pasión,de la que nació su hija Antonia Clara (1617),fue el origen de múltiples perturbacionesy disgustos en la vida de los amantes, hastaque la muerte de Roque Hernández, maridode Marta de Nevares, permitió que pudierangozar de mayor libertad, aunque no mitigóel escándalo.

Sin embargo, tantas diversas –y adversas–circunstancias no habían impedido queLope, viudo y sacerdote –en un gesto quele honra–, tomara la decisión de reunirjunto a él a todos sus hijos vivos, legítimoso no, en la casa de la calle de Francos(ahora Cervantes) donde se había instala-do en 1610, y en cuyo estudio escribiríaalgunas de sus mejores obras. Casa dondetodavía podemos disfrutar de las deliciasde un pequeño y escondido jardín connaranjos –tan querido por el poeta–,clara evocación de dos ciudades amadas:Valencia y Sevilla.

Con el paso de los años fueron llegandonuevas tristezas. Marta de Nevares ha per-dido la vista, y puede que hasta el sentido;y el Fénix acusa las cicatrices que vandejando en su vida las amarguras. En 1622,Marcela abandonaba la casa familiar paraprofesar en el convento de las trinitarias,casi frontero a la casa de su padre. En 4 defebrero de 1627 Lope hace su primer tes-tamento; un día más tarde, el inventario desus bienes, que nos ofrece un dato signifi-cativo: es poseedor de una biblioteca de«mil y quinientos libros».

La década siguiente fue pródiga en desdichaspara el Fénix: en la primavera de 1632 muereMarta de Nevares; y dos años después LopeFélix, durante una expedición realizada,con tintes de aventura, a la isla Margarita.Sin embargo, la muerte de este hijo no seríael único gran dolor que habría de sufrirLope en 1634, sino que vino acompañadode otro golpe definitivo: Antonia Clara,

Page 24: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

22

heredera de la belleza de la madre y delingenio del padre, era raptada por CristóbalTenorio cuando contaba 17 años de edad.Ofensa de difícil reparación ya que el rap-tor, que llegaría a ser secretario de Cámaradel rey, llevaba casado más de diez en unmatrimonio que le había reportado poderrecibir el hábito de Santiago.

Desde ese momento, enfermedad, penas ysinsabores, minaron definitivamente el cuerpoy el espíritu de Lope que, sin embargo, nuncadejó de escribir. El 24 de agosto de 1635 sesintió muy enfermo; el 26, otorgó su últimotestamento; y al día siguiente –27 de agosto–la muerte le sorprendió en su casa de la callede Francos.

El entierro de Lope de Vega, sufragado porel duque de Sessa, tuvo lugar en la parro-quia madrileña de San Sebastián, y fueacompañando de una verdadera multitudde gentes de toda condición, que acudierona despedir a un poeta que «a quantos haconocido el mundo aventajó en lo extensivo,copioso y elegante y fecundo [y] que por susobras quedará en eterna memoria». Y así:

[…] Sin convidar a nadie, concurrieronCofradías, Luces, Clérigos, Religiosos,toda la Orden de los Cavalleros de SanJuan […] i, al fin, tanta gente que siendosu casa en la calle de Francos i rodeandoel entierro las Trinitarias Descalças ainstancia de una parienta suya que eraallí Religiosa [su hija, sor Marcela deSan Félix], hasta salir a la calle de León

i luego por toda ella a la de Atocha, i aSan Sebastián, que estava ya la cruz enla Parroquia i no avía salido el cuerpode su casa, con ir la calle llena de pareda pared…

Esta manifestación de duelo del pueblo deMadrid –que recoge León Pinelo en susAnales– fue solo una muestra más de ladevoción que le profesaba su público. Unpúblico de toda condición, que llenaba losteatros, y reía y disfrutaba con La damaboba; se emocionaba con El caballero deOlmedo; o se sobrecogía con El castigo sinvenganza. Placer y emoción que seguimosexperimentando en nuestros días, ya queel interés que suscitó y suscita la producciónliteraria del Fénix se encuentra íntimamenteligado a su trayectoria vital; de tal maneraque la una forma parte insustituible de laotra, en un modo que lo hace único entresus contemporáneos. Porque ¿qué sabemosde la vida interior de otros grandes dra-maturgos? ¿Qué sucesos biográficos reflejóen sus obras el hermético Calderón? ¿O Tirsode Molina, que perfilaba con destreza esosdeliciosos personajes femeninos? Sin embargo,Lope Félix de Vega Carpio se vuelca en suobra, desde la verdad o fabulando. Y hapermitido que lo conozcamos en sus facetasmás luminosas y en sus ángulos más oscuros;al margen de los elogios o de las críticas quehayan podido dedicar o dediquen los bió-grafos a este hombre excepcional, que nos hizoel regalo de una producción lírica y dramáticaúnica, y para quien «Amar y hacer versostodo era uno».

Page 25: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

23

Page 26: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

24

Análisis de El caballero de Olmedo

Page 27: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

25

Page 28: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

26

Circunstancias y fuentes del texto1

El caballero de Olmedo es una obra demadurez, porque Lope de Vega tenía yacincuenta y ocho años cuando la escribió,

alrededor de 1620. La primera ediciónconocida de este texto data, sin embargo,de 1641, y está dentro de la Parte XXIV desus comedias que Lope, muerto en 1635,no llegó a ver. El caballero es una de sus

El caballero de Olmedo.Circunstancias y fuentes del texto.Acción, lugar y tiempo.

2 Todas las citas de este Cuaderno Pedagógico están tomadas de la edición de Francisco Rico, Madrid,Cátedra, 2009.

Page 29: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

27

más bellas creaciones, en las que el autorde Arte nuevo de hacer comedias consigueenvolver de misterio y convertir en tragediauna pequeña anécdota histórica, sobre laque ya circulaban durante el último terciodel siglo XVI coplas, romances y algúnbaile, que se hicieron muy populares aprincipios del XVII.

La obra está construida sobre la figura dedon Juan de Vivero, caballero de la Ordende Santiago, olmedano y regidor de Olmedo,combatiente por el rey en la guerra delas Comunidades; murió en el camino,volviendo de Medina del Campo a Olmedo,en noviembre de 1521, en una emboscadaa manos de Miguel Ruiz, vecino de Olmedo.Las circunstancias, no suficientementeaclaradas, están relatadas en los legajos deSimancas y en la relación de fray Antoniode Aspa, profeso del monasterio de laMejorada, donde parece que Miguel Ruizse asiló acogiéndose a sagrado, para queno le matara la familia de Juan de Vivero.Como Lope de Vega gusta de hacer, escuchael romance y la leyenda, lo deja comofondo de la acción y sobre todo ello elaborasu propia historia de amor, celos y desafíoentre dos rivales, situándola en el reinadode Juan II, en torno al 1420. También enesta ocasión Lope debe más a la poesíaque a la historia, más a la leyenda y a lainspiración popular que a la Crónica o alos legajos, aunque como hombre cultoque era, conoce los hechos históricos y loescrito sobre ellos perfectamente. Situar el

texto en el siglo XV le proporciona comoextra un ambiente más propicio al medie-valismo y al mundo de violencia, fatalismoy magia con el que quería, sin duda,ambientar El caballero. Un texto que, comootros del autor, tiene numerosos anacro-nismos en el lenguaje, el vestuario y la formade conducirse los personajes que nosrevelan que Lope de Vega tenía siempreen la mente su siglo, el siglo XVII español.

Como hemos mencionado, la ediciónprinceps de El caballero de Olmedo yúnico texto conservado en su totalidad esla publicada en 1641 por Pedro Vergés enZaragoza, con el título de Veinticuatroparte perfeta de las comedias del Fenix deEspaña Frey Lope Felix de Vega Carpio,del Abito de San Juan, Familiar del SantoOficio de la Inquisición, Procurador Fiscalde la Camara Apostolica. Constituye sinduda la formulación más perfecta y suge-rente del tema del caballero de Olmedo,que en el siglo XVII produjo también unaparodia debida a Francisco Antonio deMonteser, editada en Alcalá de Henaresen 1651 con el mismo nombre de El caba-llero de Olmedo, dentro de El mejor de losmejores libros que han salido de comediasnuevas. No parece que durante el siglo XVIIIsuscitara este tema mucho interés, porqueno hay ediciones sueltas de la obra; solo enel último tercio del siglo XIX la vemosincluida en las recopilaciones de comediasde Lope llevadas a cabo por Hartzenbuschen 1860 y por Menéndez Pelayo en 1899.

Page 30: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

28

A partir de ese momento, sin embargo,investigadores de la importancia deAmérico Castro, Macdonald, Sarrailh,Entrambasaguas, Pérez, Rico, Profeti yHermenegildo sí que le han dedicadoalguno de sus mejores estudios previos enlas respectivas ediciones del texto.

Esta obra de Lope está marcada por clarasinfluencias que oscilan entre diversospolos: por un lado, hay un reflejo de la lite-ratura petrarquista en cuanto a la relaciónentre dama y caballero, el trato que se dany el lenguaje que emplean para expresarsus sentimientos, como hace don Alonsoen el soneto de los versos 503 y ss., «Yo vila más hermosa labradora / en la famosaferia de Medina...»; incluso don Rodrigo,en el Acto I, se queja a Inés siguiendo decerca los conceptos del amor, de la vida yde la muerte propios de los Cancionerosdel siglo XV:

Para sufrir el desdénque me trata de esta suerte,pido al amor y a la muerteque algún remedio me den...

(vv. 461 y ss.)

Por otro lado, existe también un clarohomenaje a La Celestina de Fernando deRojas, que nuestro autor tiene siemprebien presente, y que marca a su vez lasrelaciones de Fabia y Tello entre sí y las quesostienen con el resto de los personajes.Las situaciones que generan a su alrededor;su oficio, sus maneras y forma de expresarse,incluso las bromas que emplean, sacan a

relucir muy frecuentemente La Celestina,aunque entre los dos textos se mantienensiempre diferencias tan profundas que, enopinión de los investigadores, la obra de Rojasconstituye para Lope solo un recurso literario.Finalmente, no hay que olvidar otra fuente,en general de gran importancia para la obrade nuestro autor, y en particular paraEl caballero: la poesía popular de tipo tra-dicional, presente en romances como «Porla tarde salió Inés...» (vv. 75 y ss.) o en glosascomo la de Alonso a la antigua copla citadapor Cervantes en su prólogo al Persiles ySegismunda «Puesto ya el pie en el estribo /con las ansias de la muerte...», (vv. 2187 y ss.),o la de Tello a una quintilla que aparece enFlor de romances viejos, de 1578:

En el valle a Inésla dejé riendo.Si la ves, Andrés,dile cuál me vespor ella muriendo.

(vv. 1104 y ss.)

Y, naturalmente, la bien conocida canción

Que de noche le mataronal caballero,la gala de Medina,la flor de Olmedo...

(vv. 2374 y ss.)

Acción, lugar y tiempo

La acción principal de El caballero giraalrededor del conflicto originado por dosamantes, ella natural de Medina del Campo

Page 31: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

29

y él vecino de Olmedo, que al encontrarsecasualmente en la Feria de Medina seenamoran intensamente el uno del otro,provocando los celos de un primer pre-tendiente de la dama. Sin que haya ningúninconveniente real que impida su amor, ysin que haya entre ellos más intención queun matrimonio honorable, se dejan arrastrarpor una intriga indeseable en la que mezclansu pasión con el engaño al padre de la damay la intervención de una alcahueta, un pocobruja, semejante al personaje de la Celestinade Rojas. Sobre la obra planea un ciertofatalismo trágico, ya que todos sabemos quedon Alonso, al final, va a morir a manos desu rencoroso rival, no sabemos si víctimade su propio destino o como justo castigo aesas decisiones equivocadas que ha tomado.De ahí el carácter de «trágica historia» con elque el propio Lope define a esta prodigiosamezcla de elementos burlescos y satíricos(Fabia y Tello) con los más heroicos ypetrarquistas de Inés y el caballero.

La obra, escrita en tres actos como es propiodel arte nuevo, transcurre por distintosescenarios: el acto I comienza en una callede Medina del Campo, donde don Alonsocomunica a los espectadores, a Fabia y a Tellosu amor por Inés. Continúa en la casa de donPedro y en la posada en que se hospedael caballero, ambas en Medina también.Después suceden algunas de las escenas másimportantes ante una reja, en el exteriorde la misma casa de Leonor e Inés, y enel interior, en una de las salas. El acto II seambienta en Medina, en la calle delantede la casa de don Pedro, y dentro de ella,

alternativamente. Y pasa también por doscasas más, una que es la que el Rey ocupa enuna ciudad indeterminada, quizás Valladolid,y otra que es la de la familia de don Alonso,en Olmedo. El acto III se abre en la plaza deMedina del Campo, dispuesta para la corridade toros que está teniendo lugar; luego laacción continúa en las calles del pueblo yante la reja de Inés; la muerte del caballerosucede en algún lugar en el camino entreMedina y Olmedo, y la escena final pareceque tiene lugar en la casa de don Pedro, enMedina del Campo.

El tiempo no es muy concreto en esta obrade Lope, especialmente en los dos primerosactos. En el primero, don Alonso hacereferencia a la Feria de Medina, que hatenido lugar ayer, posiblemente sábado, yaque el protagonista nos dice que hoy sudama ha salido a misa por la mañana,quizás misa dominical... El acto dura,pues, todo el domingo, noche incluida,y la mañana del lunes. Pasa un tiempoindeterminado y comienza el segundo acto,que dura una larga noche y un cierto tiempomás en Medina. La acción se interrumpedurante unos días, sin concretar cuántos, ytranscurre durante otro día más en Olmedoy en Valladolid, la víspera de la Fiesta deMayo. Actualmente, la Invención de la SantaCruz o Cruz de Mayo se celebra en el pueblojustamente el día 3 de ese mes. El tiempoen el tercer acto está, sin embargo, muybien especificado, y todo sucede muy rápi-damente. Empieza el día de la Fiesta, duratodo ese día y esa noche y alcanza a lamañana siguiente, un día y medio en total.

Page 32: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

30

La anécdota histórica que la obra reflejagira en torno a 1420, durante el reinadode Juan II (1406-1454); el condestable queaparece en ella es don Álvaro de Luna, suvalido. Ya sabemos que Lope, en El caballerode Olmedo y en muchas otras de sus obrases siempre poeta antes que fiel a la historiacon la que ambienta sus obras; pero algunasde las anécdotas que cuenta en este textofueron históricas. Por ejemplo, el cambioen el hábito de la Orden de Alcántara alque se alude pertenece al 1411, y las medidaspara identificar mediante la ropa a morosy judíos para dejarles vivir solo en barrios

especiales (las juderías y morerías), se tomanen 1412 a instancia de san Vicente Ferrer.Sin embargo, el rey Juan se casó con doñaMaría de Aragón en Medina en 1418, congrandes festejos que incluyeron toros, cañasy torneos, pero ninguna de las hermanasdel rey, Catalina y María, se casaron ni enValladolid ni en Olmedo ni en Medina;y tampoco parece que Juan II parase enMedina, viniendo de Tordesillas caminode Toledo.

Hay en la obra, sin embargo, una circunstanciamuy habitual para los españoles del XVII, que

Anécdota histórica y ambiente cotidiano en el XVII: fiesta y espectáculos.

Page 33: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

31

refleja el ambiente cotidiano que vivían yque Lope inserta en El caballero dándole unespecial contenido dramático; es la fiestade los toros, en la que Alonso salva la vida desu rival Rodrigo, sellando así, contradicto-riamente, la enemistad entre los dos. Y esque, para conocer el ambiente real y la vidacotidiana del Siglo de Oro es importantesaber cómo se divertían los españoles, quéocasiones festejaban y qué espectáculospreferían. La fiesta era siempre una mane-ra de romper la rutina diaria con ocasiónde celebraciones variadas, tanto popularescomo religiosas o palaciegas; desde las másuniversales y cristianas (como el Corpus oCarnaval) a las más locales y popularescomo bodas y bautizos, la conmemoracióndel patrón de la ciudad o la intercesiónespecial de un santo con ocasión de sequía oenfermedad. También se celebraban fiestaspaganas, como los mayos en primavera y el díade San Juan en verano, y eran motivo de fiestauniversal unas bodas reales, el nacimientodel heredero al trono, la visita de un invi-tado ilustre o una victoria militar. Graciasa estas fiestas, además, hombres y mujerestenían ocasión de relacionarse más allá delas prohibiciones, inhibiciones y rigidezpropias de la época; la calle y las plazas, laIglesia y el teatro proporcionaban los lugares.

Los espectáculos que les gustaban a losespañoles del XVII, eran muchos: veían lostoros, los juegos de cañas, las mascaradasy los fuegos artificiales; participaban en lasmojigangas de Carnaval y los autos sacramen-tales del Corpus, sus procesiones y misas.Disfrutaban de la música y los bailes, las

calles engalanadas y la arquitectura efímerade las ciudades preparadas para conmemo-rar acontecimientos o recibir a visitantesimportantes; y se apasionaban discutiendosobre literatura, haciendo versos y jugandoa los dados, a los trucos (el billar), y a lascartas, por supuesto apostando. Jugabantambién a la pelota con pala y al ajedrez.

La fiesta de toros era muy diferente a lascorridas que conocemos hoy; en realidadmás parecida al rejoneo, porque era siem-pre a caballo salvo festejos de poca categoría.Se celebraban por toda la Península Ibérica,siendo especialmente famosas las de Madridpor el lujo con que se organizaban. El reyasistía a ellas frecuentemente ya desde muyantiguo, como consta documentalmente enlas fiestas organizadas en Varea (La Rioja)en 1135, con motivo de la coronación deAlfonso VII. Había mucha afición en gene-ral, y se cuenta que la segunda esposa deFelipe IV, Mariana de Austria, incluso lasprefería al teatro. El día que se celebraba lacorrida nadie pensaba en otra cosa, y la únicapreocupación de todo el mundo era cómollegar a la plaza y cómo situarse bien, algodifícil porque los balcones no podían dis-frutarse por sus dueños, sino que estabanconcedidos en función del empleo de cadapersona en la corte, o se alquilaban conantelación; a veces la gente no tenía mejorsolución que subirse a los terrados de lascasas. El escenario madrileño de estasfiestas solía ser la Plaza Mayor, en ocasionesla plaza de la Latina, el Campo del Moro y elrecinto del Buen Retiro. Con su celebración seconmemoraban sucesos distintos: la llegada

Page 34: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

32

de visitantes ilustres, como el príncipe deGales en 1623, fiestas religiosas o civilescomo el cumpleaños del rey y la reina, ysolemnidades de todo tipo. Las corridas notenían un espacio permanente habitual comoahora sucede con las plazas de toros, poreso se utilizaban, como decimos, los espaciosde las plazas públicas, habilitadas al efectocon graderíos y arena central cercada conve-nientemente, como hoy en día se siguehaciendo en muchos de nuestros pueblos enlas fiestas patronales, y como entonces ocu-rría también en el caso de los autos de fe.

A Lope le viene bien hablar en El caballerode la fiesta de toros, primero porque era,junto con el teatro, una de las que másgustaban en la época y más familiares, portanto, a su público; y segundo, porque en ellalas actitudes de caballeros y damas seguíanaún muy de cerca el patrón medieval decomportamientos que él pone en pie a travésde la figura de don Alonso. Le sirve tambiénpara mostrar, una vez más, el éxito delcaballero, basado en un valor y una destrezaque el autor quiere resaltar y que constituyeuna nueva base para los celos de su rival,don Rodrigo. El público del festejo era unjuez severo, que pedía a los participantesque se esforzaran al máximo con riesgo de lavida. Los caballeros, a su vez, se costeaban

los mejores caballos y galas para participaren el juego, porque sabían que los ojos de susdamas estaban pendientes de ellos pararecompensarles con su atención o casti-garles con su indeferencia. Lope nos cuentamuy bien todo esto en el acto tercero deEl caballero de Olmedo. La fiesta era presen-ciada habitualmente el pueblo del lugar, otrosnobles o hijodalgo y el mismo rey si al casovenía, que es lo que sucede en El caballero.

En cuanto a las formas y la organización lafiesta de los toros, como ocurría tambiéncon el juego de cañas, seguía también laherencia de los torneos y justas medieva-les; la lidia no era todavía un oficio, comosucede a partir del siglo XVIII, sino másbien una exhibición marcial o guerrerapor parte de los caballeros, que lo ejercita-ban como juego deportivo y como muestrade su valor y habilidades. Tenía un riesgotremendo, porque caballeros y caballos notenían más protección frente al toro quelos rejones1 y su capacidad y rapidez parasortear al animal, así que ocurrían muchosaccidentes trágicos y era muy sangriento.Cuando el caballero había acabado sufaena, entraba en la arena su peón o ayu-dante con la finalidad, como nos diceTello, de desjarretar2 al toro con su cuchi-llo para acabar con él.

1 Rejón: asta de madera, de metro y medio de largo, aproximadamente, con una cuchilla de acero en la punta,y que sirve para rejonear, suerte del toreo a caballo que consistía en acercarse al galope al toro y clavarle lapunta de metal.

2 Desjarretar: cortarle al toro el jarrete, articulación situada en la parte inferior de la pierna de los cuadrúpedos,a la que se deben los movimientos de flexión y extensión.

Page 35: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

33

Torear a pie se consideraba una destreza desegunda categoría; los que la practicabanya no eran nobles, y se llamaban toreadoresde banda porque llevaban una como dis-tintivo cuando salían a lidiar; además, seles pagaba por hacerlo y se considerabamás bien un trabajo. Finalmente tambiénpodían intervenir en la lidia los ventureros,el antecedente de nuestros espontáneos,que se presentaban en la corrida sin más,toreaban a pie si les dejaban y recibían unpago solo si su faena gustaba.

El juego de cañas también era a caballo y entrenobles; directamente simulaba un torneo, concuadrillas de jinetes que se enfrentaban entre síal galope, intentando derribarse los unos a losotros del caballo golpeándose con unas lanzasde caña, de ahí el nombre. El caballero gol-peado paraba el golpe con un escudo de cueroredondo u ovalado que se llamaba adarga.Como tradicionalmente se les daba un origenárabe, una parte de los caballeros que conten-dían se vestía de moros y la otra de cristianos.Los testimonios pictóricos y literarios son sufi-cientes para que nos podamos hacer unabuena idea de cómo lo practicaban.

La mojiganga era uno de los festejos másimportantes de Carnaval, y consistía en eldesfile de personajes grotescos por las calles,llevando las caras pintadas y bailando alson de cencerros. Su éxito popular hizo quese incorporara a la representación teatral

como parte del espectáculo. Y aquí entramosen un capítulo aparte, porque lo que posi-blemente les gustaba más a nuestrosantepasados del Siglo de Oro era asistir arepresentaciones teatrales. El teatro era unade las formas de diversión más popularesen este siglo; apasionaba por igual a noblesy villanos, y a mujeres y hombres de todaslas edades, lo mismo en ciudades grandesque en pueblos pequeños. El siglo XVII es,además, el momento en que florecen loscorrales como lugar del teatro profesional«popular» al mismo tiempo que los palacios,y las calles y plazas también, por ser elespacio de los autos sacramentales. No esmomento ahora de tratarlo pormenori-zadamente, por falta de localización en laobra que comentamos (que sucede en unambiente muy distinto), pero muchas delas obras teatrales del Siglo tienen comoescenario las ciudades de Madrid, Sevilla oBarcelona, de forma que tenemos que tenerbien presente su valor como espacio socialy como espacio teatral: son la escenografíay el ambiente de muchos textos del génerode capa y espada. En ocasiones, como sucedepor ejemplo en el caso de La celosa de símisma, de Tirso de Molina, el dramaturgopasea al lector o al espectador por las callesde Madrid deteniéndose en calles, iglesiaso plazas donde viven, pasan el tiempo o sedivierten los personajes, algo que hacen tam-bién con frecuencia Lope de Vega, Calderónde la Barca y Vélez de Guevara.

Page 36: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

34

Don Alonso, un caballero de Olmedo, se haenamorado de Inés, una dama de Medina.Como no sabe si es correspondido, con laayuda de su criado Tello acude a Fabia,una mujer de Medina (con una cierta famade celestina) para que lleve a la dama un

mensaje. Inés lo lee con agrado y lo contesta,porque también está enamorada de Alonso,engañando a su pretendiente don Rodrigoal que no corresponde. Al anochecer de esemismo día, Fabia acude a la posada de donAlonso para darle la nota de Inés, que en

Síntesis argumentaldel espectáculo

Page 37: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

35

ella pide al caballero que recoja en su reja esanoche una cinta y se la ponga en el sombreropara reconocerle. Por la noche, don Rodrigoy su amigo don Fernando, pretendientes deInés y de su hermana Leonor, pasan antes quedon Alonso por la reja de Inés y se apropiande la cinta, partiéndola por la mitad porqueno saben si es de una u otra hermana. Telloy Alonso los encuentran allí y piensan que ladama se ha burlado de ellos; el caballero,confuso e inseguro sobre los sentimientosde Inés, hace huir a los rivales.

A la mañana siguiente Inés sale a ver si suenamorado ha cogido la cinta; como ve queno está se tranquiliza, pero cuando aparecedon Rodrigo con ella en el sombrero apedirla en matrimonio a su padre, la damasupone que todo ha sido un engaño de Fabiaquien, conociendo el interés que tiene ellapor Alonso, ha cobrado algún dinero deRodrigo para urdir semejante estratagema.Con su enfado, Inés pone de manifiesto elamor que tiene al caballero, y así lo declarasinceramente a Fabia, que deshace el equívocoy le promete que Alonso ha de ser su marido.

Al comenzar la segunda jornada ha pasadoun cierto tiempo, y don Alonso y Tello hanviajado varias veces de Olmedo a Medina;suponemos que Inés y el caballero se hanvisto y se han escrito. Están cada vez másenamorados aunque el padre de la dama,don Pedro, no sabe nada de esta relación,así que ha aceptado casar a su hija conRodrigo; este nota lo que está pasando ysiente crecer en él los celos y la furia…Tellove peligro en Medina y avisa a Alonso, pero

ni él ni Inés tienen su aviso en cuenta. Losamantes se encuentran al caer la noche, estavez dentro de casa de la dama. Inés aseguraa Alonso que solo se casará con él; donPedro está a punto de sorprenderles, y losvisitantes tienen que esconderse a todaprisa. Cumpliendo la promesa que ha hechoa su galán, y con el fin de retrasar el matri-monio que le han concertado con Rodrigo,la joven finge ante su padre que quiere sermonja, pidiéndole una mujer mayor y hon-rada que le enseñe virtudes y buenas cos-tumbres, y un maestro de latines... Tello,aprovechando la circunstancia, idea quesea Fabia la que entre como dueña en casade Inés, y que él mismo sea su maestro decanto y latín. Entre los dos controlaránmejor la situación, ayudarán a sus amos yseguramente sacarán algún provecho extra.

Hablando se les ha pasado la noche; Alonsopromete a Inés que volverá a Medina paralas Fiestas de Mayo, a correr los toros en suhonor y en el del rey Juan, y se va. Rodrigo sesincera con Fernando: sabe que el de Olmedoes correspondido por Inés. Comprende quesu rival tiene todas las virtudes y que mere-ce que la dama le quiera, algo que le exas-pera aún más, y empieza a pensar que pararecuperar lo que siente como suyo (sucategoría social, su valor como hombre, sudama...) no le queda más remedio que matara su competidor. Fernando, prudente,atribuye a celos y envidia sus temores y leaconseja que asegure el matrimonio casán-dose rápidamente con su prometida, y quehaga méritos con ella corriendo los torosen mayo. Sin embargo, don Rodrigo no confía

Page 38: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

36

en sí mismo, porque sabe que el de Olmedo,y no él, es quien tiene el amor de Inés... Sinperder tiempo, Fabia y Tello cumplen supropósito y entran en casa del confiadodon Pedro como maestros de su hija.

En vísperas de las fiestas de Medina, el reyresuelve con el condestable los asuntos deEstado, o más bien los resuelve su validopor él; entre otros, conceder a don Alonsoel hábito de caballero. Mientras, en su casade Olmedo, Alonso Manrique se queja dela ausencia de Inés; ha tenido un triste sueñoque le ha llenado de temores y malos pre-sagios. Le alivia el siempre fiel Tello, quellega con carta de la dama, le cuenta lo bienque les va a Fabia y a él en Medina y le daesperanzas y buenos consejos.

Finalmente se desenvuelve el clima detragedia y muerte que ha planeado sobrelos personajes, frenado hasta ahora por laacción del amor. Estamos en mitad de lacorrida de toros organizada en Medinadurante las fiestas de mayo; Rodrigo yFernando se lamentan de su mala suerte enla lid, mientras que al de Olmedo todoparece salirle bien. Alonso envía a Tello aadvertir a Fabia que cuando acabe la corridairá a despedirse de Inés, antes de partir a sucasa para tranquilizar a sus padres y que nopiensen que le ha ocurrido un percance enlos toros. En la plaza, Rodrigo cae del caballoy Alonso le salva, matando al toro congran valentía. Don Rodrigo, en vez de

agradecimiento, acumula ya todo el odio yel rencor posibles contra su rival: el rey,Inés y el pueblo todo de Medina aclamana Alonso como el mejor. Incapaz de sopor-tarlo, decide matarlo esa misma noche.

El caballero, según lo prometido, acude ala reja de Inés a despedirse. Los amantes sereiteran sus sentimientos y el galán partea Olmedo «dejando el alma en Medina»,presintiendo y temiendo la muerte real queva a encontrar en el camino y hablando dela muerte figurada que es la separación desu amada. Y se va solo, porque Tello haentrado en la casa de Inés, no sale, y comose ha hecho tarde el caballero no quiereentretenerse más. Alonso cree que no debetemer nada de Rodrigo, porque le acaba desalvar la vida y no piensa que nadie, menosun caballero, pueda ser tan ingrato. Perolos celos y el rencor ocupan en Rodrigomás que cualquier otra emoción, y ampa-rado en la oscuridad y en la fuerza de susamigos y sirvientes, mata al caballero conun tiro de arcabuz disparado por el criadoMendo. Tello ha salido tras los pasos de suamo y encuentra a su señor agonizando enel camino; no le queda más que llevarle amorir a Olmedo a casa de sus padres, comoél mismo le pide. Mientras, don Pedro porfin sabe que el hombre a quien Inés quierees Alonso, y permite a su hija que se casecon él; sin embargo, ya no hay lugar parala felicidad; les agurda la triste noticia dela muerte de Alonso, para dolor de todos...

Page 39: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

37

Page 40: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

38

Los personajes

Page 41: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

39

Page 42: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

Don Alonso es el protagonista de laobra. Descrito por Lope como perfectomodelo de caballeros renacentistas, esvaliente en los toros, gallardo con lasdamas, leal y de nobles sentimientoshacia los demás. Natural de Olmedo, estásinceramente enamorado de una jovende Medina, doña Inés, que también loestá de él; quieren casarse. Alonso es untriunfador nato; un hombre con buenaestrella, de buena familia, admirado portodos y considerado el mejor en todo loque se propone. Sin embargo, la apari-ción del amor en su vida nos muestra unpersonaje lleno de dudas, que lucha con-tra su inseguridad, que se desespera... Enresumen, un personaje dividido. Alonsodeja de vivir en él para vivir dentro deInés, y eso le provoca inquietud y zozo-bra o alegría y entusiasmo, sin que puedamanejar bien sus emociones. Cada éxitoque tiene se acompaña rápidamente deuna dificultad, hasta que al final la valora-ción que hace de sí mismo y los celos y lasenvidias de otros le inundan por completo.Desde luego, no es un personaje habitualen nuestro teatro barroco, pues su psicolo-gía excede con mucho lo acostumbrado;entre otras cosas, escenifica cómo la rivali-dad y el afán de ascender que se nos incul-ca socialmente, exigiéndonos que seamostriunfadores, nos hace olvidarnos del terri-ble sentimiento de venganza que podemosdespertar en el vencido...

Don Alonso es el protagonista de laobra. Descrito por Lope como perfectomodelo de caballeros renacentistas, esvaliente en los toros, gallardo con lasdamas, leal y de nobles sentimientoshacia los demás. Natural de Olmedo, estásinceramente enamorado de una jovende Medina, doña Inés, que también loestá de él; quieren casarse. Alonso es untriunfador nato; un hombre con buenaestrella, de buena familia, admirado portodos y considerado el mejor en todo loque se propone. Sin embargo, la apari-ción del amor en su vida nos muestra unpersonaje lleno de dudas, que lucha con-tra su inseguridad, que se desespera... Enresumen, un personaje dividido. Alonsodeja de vivir en él para vivir dentro deInés, y eso le provoca inquietud y zozo-bra o alegría y entusiasmo, sin que puedamanejar bien sus emociones. Cada éxitoque tiene se acompaña rápidamente deuna dificultad, hasta que al final la valora-ción que hace de sí mismo y los celos y lasenvidias de otros le inundan por completo.Desde luego, no es un personaje habitualen nuestro teatro barroco, pues su psicolo-gía excede con mucho lo acostumbrado;entre otras cosas, escenifica cómo la rivali-dad y el afán de ascender que se nos incul-ca socialmente, exigiéndonos que seamostriunfadores, nos hace olvidarnos del terri-ble sentimiento de venganza que podemosdespertar en el vencido...

40

Page 43: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

41

Inés es una adolescente que no se haenamorado nunca; le gusta la sensaciónde riesgo y por tanto Alonso, el caballeroque viene de fuera, lo desconocido, leatrae más que Rodrigo, un hombre másconvencional con el que todos esperan quese case. Doña Inés es una transgresora delo establecido. Atrevida, le gusta jugar,llegando a situaciones de comedia comocuando engaña a su padre diciéndole quequiere meterse a monja para detener sumatrimonio con Rodrigo. Su amor condon Alonso no tiene problemas en rea-lidad, pues es mutuo y honorable, perolos amantes lo llevan de tal manera que loconvierten en clandestino al ocultarlo.Inés madura realmente al final de la obra,cuando comprende que ha estado jugandocon fuego y que se ha quemado, haciendotambién posible la tragedia. Algo muyatractivo de este personaje es la pasión con

Inés es una adolescente que no se haenamorado nunca; le gusta la sensaciónde riesgo y por tanto Alonso, el caballeroque viene de fuera, lo desconocido, leatrae más que Rodrigo, un hombre másconvencional con el que todos esperan quese case. Doña Inés es una transgresora delo establecido. Atrevida, le gusta jugar,llegando a situaciones de comedia comocuando engaña a su padre diciéndole quequiere meterse a monja para detener sumatrimonio con Rodrigo. Su amor condon Alonso no tiene problemas en rea-lidad, pues es mutuo y honorable, perolos amantes lo llevan de tal manera que loconvierten en clandestino al ocultarlo.Inés madura realmente al final de la obra,cuando comprende que ha estado jugandocon fuego y que se ha quemado, haciendotambién posible la tragedia. Algo muyatractivo de este personaje es la pasión con

la que vive todo, y que seacapaz de hacer cualquier cosapara mantener la relacióncon el hombre del que se haenamorado. Este proceso deenamoramiento, su riqueza, susmatices y su profundidad eslo que doña Inés vive paralos espectadores.

la que vive todo, y que seacapaz de hacer cualquier cosapara mantener la relacióncon el hombre del que se haenamorado. Este proceso deenamoramiento, su riqueza, susmatices y su profundidad eslo que doña Inés vive paralos espectadores.

Page 44: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

42

Fabia es una mujer de mediana edad, independiente, que se busca la vida con negocios ytrapicheos que le han dado un aire de mala fama. Tiene la sabiduría de la calle y nos muestrasiempre su lado más humano; observa al resto de personajes y situaciones con distancia, locual le permite moverse mejor, manejando y enredando lo que pasa para obtener ganancias.También sabe cuando la situación se le va de las manos, y presentirá las fatales consecuenciasque la envidia y los celos van a tener para Alonso. Tello la busca para que intervenga comocelestina a favor de los amores de su amo con Inés, a través de sus engaños y sus hechicerías.En el XVII la presencia de este personaje agradaría a los espectadores más cultos y provocaríala sonrisa del público en general, puesto que Lope no llega a hacerla formar parte del mundoturbio de la brujería y los amores imposibles. Fabia sirve a los amantes más bien comomensajera, porque viven en pueblos distintos y, como el mismo texto dice, ni don Alonso esun Calixto ni doña Inés una Melibea ni Tello es Sempronio, nombres que se mencionancomo una broma entre criados.

Page 45: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

43

Tello, criado de don Alonso, supera con mucho los tópicos del gracioso del Siglo de Oro.Es cierto que, dentro del esquema habitual, representa el realismo y el materialismo, los pies enla tierra del que ha tenido que cuidar siempre de sí mismo y buscar qué comer todos los días;y que es cobarde y fanfarrón, contrastando en ese sentido con su amo. Y es cierto también quegran parte de los recursos cómicos de la obra están en sus manos, en su palabra y en sus ideas,junto a Fabia, pero Tello va mucho más allá. No solo es un sirviente para Alonso Manrique,sino el confidente de su amor por Inés, un amigo leal que le consuela y le devuelve la confianzaen sí mismo, que le da esperanza y seguridad, y que es su crítico a veces... Poeta por su amo,mantiene con él una relación llena de confianza y complicidad, social y emocional al mismotiempo. Quizás diera su vida por él, pero eso no lo podremos saber nunca.

Tello, criado de don Alonso, supera con mucho los tópicos del gracioso del Siglo de Oro.Es cierto que, dentro del esquema habitual, representa el realismo y el materialismo, los pies enla tierra del que ha tenido que cuidar siempre de sí mismo y buscar qué comer todos los días;y que es cobarde y fanfarrón, contrastando en ese sentido con su amo. Y es cierto también quegran parte de los recursos cómicos de la obra están en sus manos, en su palabra y en sus ideas,junto a Fabia, pero Tello va mucho más allá. No solo es un sirviente para Alonso Manrique,sino el confidente de su amor por Inés, un amigo leal que le consuela y le devuelve la confianzaen sí mismo, que le da esperanza y seguridad, y que es su crítico a veces... Poeta por su amo,mantiene con él una relación llena de confianza y complicidad, social y emocional al mismotiempo. Quizás diera su vida por él, pero eso no lo podremos saber nunca.

Page 46: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

44

Don Rodrigo es un caballero de Medina del Campo enamorado también de Inés, a la quepretende sin éxito. Apasionado, prepotente y ciego, no quiere admitir que su amor no escorrespondido, y su actitud desemboca en unos celos, hipotéticos al principio (sabe que Inésno le quiere y está receloso de todo) y luego reales, cuando aparece Alonso. Rodrigo quierecasarse con ella lo antes posible, confundiendo matrimonio con cárcel y contrato con amor,sabiendo que no conseguirá nunca que la dama, enamorada de su competidor, lo quiera.Despreciado por Inés, humillado y ofendido en los toros por don Alonso y fracasado engeneral, la única salida que encuentra para sus males y su rabia es matar al rival. Llevado detodas esas emociones negativas no desafía a su competidor noblemente, sino que secomporta como un maleante y organiza un asalto en el camino de Medina a Olmedo,amparado en la oscuridad y en la fuerza de sus amigos y sirvientes; y utiliza para asesinar aAlonso las cobardes armas de fuego, que matan de lejos, desencadenando así la tragedia detodos. Lo peor es que don Rodrigo no gana nada con lo que hace; ha destruido su vida y lade Inés, y ese es su fracaso definitivo.

Don Rodrigo es un caballero de Medina del Campo enamorado también de Inés, a la quepretende sin éxito. Apasionado, prepotente y ciego, no quiere admitir que su amor no escorrespondido, y su actitud desemboca en unos celos, hipotéticos al principio (sabe que Inésno le quiere y está receloso de todo) y luego reales, cuando aparece Alonso. Rodrigo quierecasarse con ella lo antes posible, confundiendo matrimonio con cárcel y contrato con amor,sabiendo que no conseguirá nunca que la dama, enamorada de su competidor, lo quiera.Despreciado por Inés, humillado y ofendido en los toros por don Alonso y fracasado engeneral, la única salida que encuentra para sus males y su rabia es matar al rival. Llevado detodas esas emociones negativas no desafía a su competidor noblemente, sino que secomporta como un maleante y organiza un asalto en el camino de Medina a Olmedo,amparado en la oscuridad y en la fuerza de sus amigos y sirvientes; y utiliza para asesinar aAlonso las cobardes armas de fuego, que matan de lejos, desencadenando así la tragedia detodos. Lo peor es que don Rodrigo no gana nada con lo que hace; ha destruido su vida y lade Inés, y ese es su fracaso definitivo.

Page 47: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

45

Don Fernando pertenece a una de las familias ricas de Medina, es un caballero y tiene lavida resuelta, incluyendo un matrimonio con Leonor, la hermana de Inés; parece que los dosjóvenes lo quieren sinceramente. Es amigo de don Rodrigo, le apoya e intenta, con mejor ymás tranquilo juicio, mostrarle argumentos que disuelvan sus celos, primero; y luego que nole lleven a la venganza. Sin embargo, no deja de fastidiarle que un forastero como don Alonsose vea premiado por el éxito y deje pequeños a los de Medina, así que finalmente se solidarizacon el fracaso amoroso de su amigo y deja que la tragedia los arrastre a todos. A través suyopodemos ver que es fundamental no dejarnos llevar por las circunstancias que nos rodeansin reflexionar, y que a veces puede ser necesario plantarle cara incluso a nuestros mejoresamigos, si no estamos de acuerdo con lo que hacen. Y, naturalmente, que tenemos que sabercontrolar nuestros impulsos más agresivos, muchas veces potenciados por la mismasociedad que los castiga después…

Page 48: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

46

Leonor es la hermana pequeña de Inés,casi una adolescente. Siente enormes deseosde saber qué es el amor, pero a la vez estímida y prudente; no conoce más fuera desu casa que la relación con Fernando, en elque busca seguridad. Pasa de censurar a Inésa embarcarse con ella en la misma aventura,pero estableciendo bien cuál es su posturapersonal frente a las acciones de su hermanamayor. Siempre ágil y despierta, Leonortiene la capacidad de cambiar de opiniónrápidamente, pero con criterio; ayudará a Inésa resolver el conflicto desencadenado con elpadre de ambas. Sirve como confidente a suhermana y muestra la situación de la mujeren el XVII, sometida a la voluntad paternaespecialmente a la hora de casarse.

Leonor es la hermana pequeña de Inés,casi una adolescente. Siente enormes deseosde saber qué es el amor, pero a la vez estímida y prudente; no conoce más fuera desu casa que la relación con Fernando, en elque busca seguridad. Pasa de censurar a Inésa embarcarse con ella en la misma aventura,pero estableciendo bien cuál es su posturapersonal frente a las acciones de su hermanamayor. Siempre ágil y despierta, Leonortiene la capacidad de cambiar de opiniónrápidamente, pero con criterio; ayudará a Inésa resolver el conflicto desencadenado con elpadre de ambas. Sirve como confidente a suhermana y muestra la situación de la mujeren el XVII, sometida a la voluntad paternaespecialmente a la hora de casarse.

Page 49: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

47

Don Pedro es un terrateniente de Medina. Viudo, como tantos padres del Siglo de Oro,sabemos que de joven ha sido un "conquistador", y siempre ha tenido buen carácter. Le gustavivir bien; es generoso con los demás y tiene un trato razonable con sus criados. Es hombrede autoridad, aunque Tello y Fabia lo dejen en ridículo con sus engaños. Su aspiraciónfamiliar es casar bien a sus hijas y que le den nietos y, como no es un déspota y las quiere, lasdeja elegir marido, aceptando a su pesar la falsa vocación religiosa de Inés. Es moderno parasu época, dentro de su herencia y sus fidelidades.

Don Pedro es un terrateniente de Medina. Viudo, como tantos padres del Siglo de Oro,sabemos que de joven ha sido un "conquistador", y siempre ha tenido buen carácter. Le gustavivir bien; es generoso con los demás y tiene un trato razonable con sus criados. Es hombrede autoridad, aunque Tello y Fabia lo dejen en ridículo con sus engaños. Su aspiraciónfamiliar es casar bien a sus hijas y que le den nietos y, como no es un déspota y las quiere, lasdeja elegir marido, aceptando a su pesar la falsa vocación religiosa de Inés. Es moderno parasu época, dentro de su herencia y sus fidelidades.

Page 50: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

48

El Rey es un personaje planteado desde los tópicos medievales; señor de vidas y haciendas,reúne sobre sí todo el poder porque en ese momento el rey representa a Dios. El de la obra deLope es Juan II; se nos muestra campechano y con intenciones de justicia. Admite en su reinoa judíos y moros, pero los marcará exteriormente a través del vestido... Del rey dependerá loque los demás consigan en la vida: cargos, recompensas, incluso la vida misma. Ve torear a donAlonso, al que ya conoce y aprecia, y como le considera un buen luchador, le premia y le quieretener a su lado, consiguiendo con ello sin pretenderlo una humillación más para don Rodrigo.

El Rey es un personaje planteado desde los tópicos medievales; señor de vidas y haciendas,reúne sobre sí todo el poder porque en ese momento el rey representa a Dios. El de la obra deLope es Juan II; se nos muestra campechano y con intenciones de justicia. Admite en su reinoa judíos y moros, pero los marcará exteriormente a través del vestido... Del rey dependerá loque los demás consigan en la vida: cargos, recompensas, incluso la vida misma. Ve torear a donAlonso, al que ya conoce y aprecia, y como le considera un buen luchador, le premia y le quieretener a su lado, consiguiendo con ello sin pretenderlo una humillación más para don Rodrigo.

Page 51: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

49

El Condestable Álvaro de Luna es la mano derecha del rey Juan II, como sucediórealmente en torno a 1420. El valido lleva la administración del reino, y decide sobre todoslos asuntos. Tanto es así, que mantiene al rey informado sin necesidad de que realmente tomecartas en el asunto; las anécdotas sobre las que habla con su señor en la obra fueron históricas.

Page 52: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

50

Ana es sirviente de Inés y Leonor; se ha criado con ellas ytiene prácticamente la misma edad que su ama más joven. Soncasi amigas y les es fiel, pero al mismo tiempo es realista yperfectamente consciente de que pertenece al mundo de loscriados. Observa y aprende de Fabia y Tello, y es un pococómplice suya en lo que pasa en casa de don Pedro.

Page 53: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

51

Page 54: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

52

El montaje producido por la CNTC y Teatre Lliure. Año 2014

Page 55: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

53

Page 56: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

Entrevista a Lluís Pasqual,director de El caballero de Olmedo

54

Licenciado en Filosofía y Letras, en la especialidad de Filología Catalana, por la UniversidadAutónoma de Barcelona y Licenciado en Arte Dramático por el Institut del Teatre de laDiputació de Barcelona. Fue uno de los fundadores del Teatre Lliure en 1976. Dirigió elCentro Dramático Nacional-Teatro María Guerrero de Madrid de 1983 a 1989; el Odéon-Théâtre de l’Europe en París entre 1990 y 1996, y la sección teatral de la Biennale di Veneziaen 1995 y 1996. Entre 1997 y 1999, por encargo del Ayuntamiento de Barcelona, fuecomisario del Proyecto Ciutat del Teatre. De 1998 al 2000 codirigió el Teatre Lliure. En el2004 entró como asesor artístico en el Teatro Arriaga de Bilbao, donde impulsó el proyectoBAT para la formación, promoción y creación de espectáculos contemporáneos. Esdirector del Teatre Lliure desde el año 2011. Ha sido galardonado con numerosos premios,como el Premio Nacional de Teatro o la Orden de Caballero de la Legión de Honorfrancesa. Su larga trayectoria como director de escena incluye, además de sus espectáculosen el primer Lliure (Camí de nit, Leonci i Lena, La vida del Rei Eduard II d’Anglaterra, Unaaltra Fedra, si us plau; Les tres germanes, Rosa i Maria, El balcó) el montaje de textosde Sófocles, Eurípides, C. Marlowe, W. Shakespeare, Calderón, C. Goldoni, Valle-Inclán,A. Chéjov, E. Labiche, A. Strindberg, G. Büchner, A Wesker, B. Brecht, J. Genet, G. Ferrater,S. Espriu, J. Brossa, S. Belbel y B-M Koltès. Mención aparte merece su labor de puesta enescena del teatro de Federico García Lorca: 5 Lorcas 5 - Diálogo del amargo, El público(CDN – Teatro Nacional María Guerrero 1986); Los caminos de Federico (CDN – TeatroNacional María Guerrero y Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires 1988;Teatre Lliure y Festival d’Avignon 1992; La Biennale di Venezia 1995); Comedia sin título(CDN – Teatro Nacional María Guerrero 1989; Sans titre, Odéon-Théâtre de l’Europe1990); Haciendo Lorca (CDN – Teatro Nacional María Guerrero – Odéon-Théâtre del’Europe 1996); La oscura raíz (Barbotegui 1997); La casa de Bernarda Alba (Compañíade Danza Antonio Canales 1997; TNC 2009; Napoli Festival Teatro Italia 2011); Como cantauna ciudad de Noviembre a Noviembre (Teatre Lliure 1999); Mariana Pineda (Compañíade Danza Sara Baras 2002); Donna Rosita Nubile (Piccolo Teatro di Milano 2010). En losúltimos años ha dirigido Celebració, de H. Pinter; Blackbird, de D. Harrower; Quitt, de P.Handke; Els feréstecs, de C. Goldoni y Recordant la Fedra, a partir del montaje de Una altraFedra si us plau, de S. Espriu. Su carrera incluye también más de 30 producciones de óperalírica. En 1992 dirigió Le chevalier d’Olmedo en una producción del Odéon-Théâtre del’Europe para el Festival d’Avignon.

Page 57: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

1.- Lluis, bienvenido a este CuadernoPedagógico dedicado a tu montaje deEl caballero de Olmedo, coproducidoentre el Teatre Lliure y la CNTC. Dinos,¿qué te ha llamado más la atención deltexto del dramaturgo? ¿Qué vía has ele-gido para esta dirección de escena y dequé has querido hablar en este montaje? De El Caballero de Olmedo lo que más meconmueve y pienso que así debo hacerlosentir al espectador es la maravillosa historiade amor, tanto en su presencia como en suausencia. La palabra, la cadencia del verso,son tan importantes que me parecía que esojustamente es lo que debía poner en escena. El relativo pero existente, «realismo» deLope se enmarca dentro de una propuestamás abstracta, pero concreta en sí misma,como es una disposición semejante a la delos integrantes de un grupo de flamencoen el escenario. Cuando el poeta tiene esatemperatura, como es el caso de Lope, hayque poner en escena lo que uno entiendeque el poeta pretendía, que ya es mucho.

2.- ¿Cómo has enfocado la adaptación dela obra? ¿Qué le has pedido a FranciscoRico, un especialista en este título? Cambiosy supresiones en el texto, alteración deescenas, reescritura… ¿Cómo crees quese debe intervenir en los clásicos?He partido del texto que estableció FranciscoRico, exactamente del que yo le encarguéen 1984 desde el CDN, y que no llegué amontar; la misma versión que después

montó Narros, pero con algunos añadidosde Rico realizados en estos años. Por mi parte, no sé si se puede hablarestrictamente de “adaptación”; en realidadhe hecho algunos cortes, basicamente alfinal de la obra, cuando por imperativosde la época Lope debía terminar con laexaltación de la figura del rey como “justi-ciero”. Federico García Lorca, cuando, conLa Barraca, representaban El Caballero enlos pequeños pueblos de España, terminabala obra con la muerte de Don Alonso. Yono he sido tan drástico, pero casi. En losclásicos se puede intervenir de muchasmaneras, pero las dos esenciales son elconocimiento más profundo posible juntocon la mayor libertad, teniendo muy pre-sente que los espectadores son nuestroscontemporaneos.

3.- Lluís, descríbenos por favor los rasgosprincipales de tu propuesta escénica,tanto desde el punto de la escenografía,de Paco Azorín, como del vestuario, deAlejandro Andújar. ¿En qué época hassituado la puesta en escena? ¿Has tenidoalgún referente plástico o literario?La propuesta de espectáculo nace de unaprofunda fe en el verso y en los grandessentimientos que Lope concede a los per-sonajes. Lo demás me parecía accesorio.Ha sido un trabajo muy abierto del que sepuede decir que no hay decorado ni vestuariomás que el propio de una sala de ensayos.Utilizamos algunos elementos que no son

55

Page 58: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

propios de nuestra época como espadas oalguna capa, pero el resto de elementosson contemporaneos. En realidad utilizamos el “canon” estéticoque usa el flamenco, con sus sillas colocadasen círculo o paralelas al espectador. Eso daun contenedor tanto para la historia quecuenta como para el verso, de importanciacapital para nosotros. Y tanto el trabajo delescenógrafo como el del figurinista ha sidoun seguimiento de los ensayos a partir de lasdecisiones radicales tomadas al principio.Ambos han contribuido a dar una miradadesde fuera que armonizara colores, y uncierto perfume, sobre todo en los trajes, dealgunos elementos que, aún siendo contem-poráneos, pudieran remitirnos lejanamenteal siglo XVII.

4.- ¿Qué nos puedes contar sobre lamúsica y el espacio sonoro? El primer tratamiento musical que hayque considerar es el del verso del propioLope, que es la base de nuestro trabajo.Después de eso, las intervenciones musi-cales corresponden a la opción estéticaempleada, la formación flamenca. En esesentido hay guitarra, percusión, y en unmomento determinado, un violín.

5.- Los actores, muy jóvenes, pertenecen ala Kompañía del Lliure y a la Joven Compañíadel Clásico. ¿Qué has pretendido de ellosen este montaje? ¿Cómo caracterizarías alos personajes principales? Es emocionante ver como la edad de losactores corresponde a la de los personajes.Eso es un elemento fundamental. Tambiénlo es hacer que esos personajes no sean,

porque no lo son en Lope, esquemáticos,sino profundamente dialécticos, con susobsesiones y sus contradicciones.

6.- ¿Con respecto a la iluminación delespectáculo, qué ideas principales habéisbarajado?Ante un escenario planteado con una gransencillez, la luz debería marcar una pro-gresión del espectáculo. Hay un conceptodistinto para cada uno de los actos; unaprogresión de lo que sería una luz de ensayohasta una luz tan potente como abstracta,a medida que el espectador va entrando enla historia.

7.- El verso de Lope de Vega es especial-mente bello en El caballero de Olmedo.¿Cómo le has pedido a Vicente Fuentesque enfoque el trabajo con los actores?Vicente Fuentes, que es un apasionado yun sabio del verso, nos hizo una introduc-ción de tres días, preciosa para nosotrosantes de empezar a ensayar, pero no haestado presente en los ensayos. Realmentepienso que, al margen de la colaboraciónde grandes especialistas como Vicente, eldirector tiene que tener una opción perso-nal ante el verso, porque es la materia de laque está hecho el lenguaje en el que secuenta la historia.

8.- Y por último, ¿qué crees que se leofrece al espectador de hoy en esta fun-ción? ¿Qué puede aportar para la gentejoven, en particular? El espectador encontrará una historia de unprofundo lirismo sobre el amor y la muerte,los dos grandes temas del ser humano. Eso no

56

Page 59: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

tiene edad. Tampoco la tiene la intoleranciay el odio que se siente por el extranjero, el«otro», que se va perfilando a lo largo de laobra y que tiene su expresión máxima en laescena central: el momento en que el reydivide a sus súbditos en razón de su religión,obligandoles a llevar en el traje un distintivoque los identifique, privilegiando, por

supuesto, la religión cristiana por encima dela judia o la mahometana. Ese desprecio porla libertad de los individuos, permite que unhombre celoso como Don Rodrigo puedadeterminar que no hay otro «remedio» quematar a Don Alonso para restablecer el ordenque le concede la propiedad de Doña Inés,ya que no el amor. M.Z.

57

Page 60: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

1.- Paco, ¿conocías el texto de Lope? ¿Teha resultado especialmente relevante poralgún rasgo, por alguna característica?¿Cómo ha sido en esta ocasión la manera

que habéis tenido Lluís y tú de empezar atrabajar juntos en El caballero de Olmedo?Por supuesto conocía el texto de Lope.Para mí representa, sin duda, una de las

58

Entrevista a Paco Azorín,escenógrafo de El caballero de Olmedo

Estudió escenografía y dirección en el Institut del Teatre de Barcelona. Ha realizado más deciento cincuenta escenografías para ópera, teatro, danza y musical. En España, desarrollasu actividad fundamentalmente en los teatros y festivales públicos, como el CentroDramático Nacional, Teatre Lliure, Teatro Español, Teatre Nacional de Catalunya, GranTeatre del Liceu y Festival Barcelona Grec, entre otros. Como escenógrafo, trabajahabitualmente con los directores Lluís Pasqual (La casa de Bernarda Alba, Hamlet, LaTempestad, Móvil…) y Carme Portaceli (Ricard II, Ante la jubilación, Lear, Así que pasencinco años, Prometeo). En danza destacan sus trabajos para Víctor Ullate (Pastoral,Conmemoración del 20 Aniversario del Ballet de Víctor Ullate, Samsara, Wonderland,El arte de la danza…). En teatro musical ha hecho Grease dirigido por Ricard Reguant,Chicago dirigido por Coco Comín o Bienvenido Mr. Marshall, bajo la dirección de JoséAntonio Escrivá. En ópera cabe destacar sus escenografías para Lluís Pasqual (IlPrigioniero en la Ópera de París y Le nozze di Figaro en el Gran Teatro del Liceu y WelshNacional Opera, Manon Lescaut en la Opera de Lyon, o La viejecita/Chateau Margauxen el Teatro Arriaga). Como director de escena, en 2003 crea y dirige el Festival deShakespeare de Santa Susana, donde dirige en 2007 el estreno absoluto de un textotodavía inédito: Hamlet: el día de los asesinatos, de Bernard-Marie Koltès. En 2008,propuesto por el Ayuntamiento de Madrid, dirige una antología de las zarzuelas delmaestro Chueca en la Plaza Mayor, para la conmemoración del centenario de la muerte deFederico Chueca, así como la antología Cien puñaos de rosas en 2009 para la celebracióndel centenario de Ruperto Chapí. En 2010 dirige una ópera de nueva composición (Conlos pies en la Luna, de Antoni Parera Fons) coproducción del Gran Teatre del Liceu, TeatroReal, Teatro de la Maestranza, Abao-Olbe y Festival Barcelona Grec. Ha sido galardonado,entre otros, con los premios de la Crítica Serra d’Or 2004, Butaca 2004, Premio JosepSolbes 2005 de la Generalitat valenciana a la mejor Iluminación y escenografía por Sopade pollo con cebada y el premio de las Artes Escénicas de la Generalitat valenciana a lamejor escenografía 2008 por Los enredos de Scapin y Butaca 2009 y Premio de la Asociaciónde Directores de Escena de España (ADE), ambos por La casa de Bernarda Alba, produccióndel Teatre Nacional de Catalunya y Teatro Español de Madrid.

Page 61: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

obras cumbre de lo que podríamos llamar elteatro clásico español. Me parece que esuna pieza en la que poesía y realidad sefunden con el mayor acierto. Cuando era muyjoven, vi imágenes de la puesta en escenaque Lluís hizo en el Palacio de los Papas deAvignon y quedé muy impresionado porla poética de ese campo de trigo que creóEzio Frigerio.Más de veinte años después me resultamuy sugerente revisitar este texto desdeuna óptica completamente distinta. Lluís me ha planteado en esta ocasión unamanera de encarar el proceso de trabajomuy distinta: situar en el centro absoluto elactor y la poesía de Lope, muy por encimade cualquier otra cosa. Eso me ha supuestoun gran esfuerzo simplificador. Siempreme gustó citar esa frase de Peter Brook,quien decía: «la simplicidad es un procesomuy complejo que abarca el exceso y elpaulatino marchitarse del exceso». En estaocasión he podido comprobar en primerapersona esta máxima del director británico. Hace meses empezamos con un proyectoescenográfico muy complejo, situado enmedio de la sala. Paulatinamente se fuemarchitando, acercándose al escenario ala italiana y, sobre todo, simplificándose.

2.- ¿Qué espacios interiores y exterioreshas querido mostrar, y cómo lo hashecho? ¿Has reflejado de alguna maneracon la escenografía posibles referencias

psicológicas y simbólicas, espacio físico ymental? ¿Dónde transcurre el montaje? Podríamos decir que el montaje transcurreen el escenario del Teatro Pavón. Es la fuer-za sobrenatural de la palabra de Lope la que,a través de los actores, nos va llevando pordiferentes espacios, simplemente con laayuda de unas sillas y de su disposición en elescenario. Realmente Lluís Pasqual nos haplanteado un juego teatral en el sentido máspleno (y pletórico!) de la expresión.

3.- ¿Qué referentes plásticos y literarioshas tenido para tu trabajo? ¿Algunaimagen especialmente importante? ¿Es lavuestra una propuesta escénica claramentehistoricista con respecto al siglo XVII osimplemente sugerente? Si ha habidouna transposición en el tiempo, ¿conqué significado? Nuestra idea de puesta en escena no tienetanto que ver con situarla en un momentohistórico concreto, ya sea el Siglo de Oro o laactualidad, sino todo lo contrario. Lluís haquerido situar la obra en un momento inte-rior y eso es lo que hace que, lejos de ser unarepresentación ambigua, sea totalmente cer-cana. El sentido de la contemporaneidad enel escenario es tremendamente complejo.A nivel personal siento mucha más camara-dería generacional con Shakespeare o Lope quecon los gobernantes actuales. Lope es micontemporáneo porque me habla de cosasque me interesan.

59

Page 62: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

60

4.- ¿Qué materiales has empleado en laescenografía? ¿Cómo son los suelos? ¿Yqué colores son los importantes?Sólo hay un suelo de madera (fondo), de uncolor claro y cálido y unas sillas oscuras (forma).

5.- ¿Habéis conversado el iluminador ytú a propósito de los materiales y colo-res, o la disposición de la luz? ¿Por qué?En el proceso habitual de trabajo de Lluís, lailuminación se incorpora más tarde, comoculminación de un recorrido artístico.

6.- ¿Qué objetos hay en el montaje? ¿Hayalguno especialmente relevante, como elespejo barroco en El lindo don Diego?

Podríamos decir, sin ánimo de ser pedantes,que el objeto más importante que hay en elescenario es la palabra de Lope.

7.- ¿Por qué crees que este montaje,hecho por actores muy jóvenes, puedeinteresar a la gente joven? ¿Se veránreflejados en ellos y en el tema del amorentre Inés y Alonso? Los jóvenes de hoy parecen tener todo ensu contra: la situación económica y social,la calidad de la educación y del mercadolaboral. No cabe duda de que Inés y Alonsotambién lo tuvieron todo en contra. Lorealmente importante es que haya unatisbo de esperanza. M. Z.

Page 63: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

61

Page 64: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

1.- Hola de nuevo, Alejandro. Esta vez laentrevista tiene como objeto tu trabajo comodiseñador de vestuario para El caballerode Olmedo, con dirección de Lluís Pasqualy coproducido entre la CNTC y el Lliure.¿Cómo han sido en esta ocasión los pri-meros contactos con Lluís? ¿Qué tipo deespectáculo quería?Hola de nuevo, Mar.Lluís me habló de este trabajo antes deverano. Ya desde las primeras reunionestenía claro que quería hacer un trabajode síntesis. Estuvimos hablando sobre laproducción que el hizo en Avignon haceveinte años, y me dijo que no quería repetirun trabajo de espectacularidad como yalo hizo entonces, sino que buscaba unaesencialidad escénica que permitiera queel público conectara con la historia desdeun punto de vista más común y cotidiano.

2.- ¿Qué referentes plásticos y estéticoshas tenido? Y geográficos y cronológicostambién, por favor.Lluís me dijo que el grupo humano quevemos en el escenario es un conjunto deactores y músicos. Gente de hoy en día quenos muestra la historia del Caballero deOlmedo sin más recursos de vestuario quelos elementos necesarios para, por ejemplo,luchar con una capa, disfrazarse de cura ode monja o rejonear. Los referentes son:hoy en día, en ningún sitio.

3.- ¿Y qué referentes literarios? ¿Algunaimagen ha sido especialmente importantepara tu diseño de los figurines? ¿Cuálesson las ideas esenciales que te gustaríaque transmitiera este vestuario?Neutralidad total.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y en Escenografíapor la RESAD. Obtuvo la Suficiencia Investigadora por la E.T.S de Arquitectura de laUniversidad Politécnica de Madrid. Ha realizado escenografías y vestuario para teatro yópera. Andújar ha trabajado especialmente con Gerardo Vera (Madre Coraje de BertoltBrecht, Platonov de Chéjov, Rey Lear de William Shakespeare, Un enemigo del pueblode Henrik Ibsen, Divinas palabras de Valle-Inclán y La voz humana de Jean Cocteau yFrancis Poulenc) y Alfredo Sanzol (Sí, pero no lo soy y Risas y destrucción, Delicadas).Con Helena Pimenta ha trabajado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico en losmontajes La vida es sueño (escenografía junto a Esmeralda Díaz y vestuario junto a CarmenMancebo) y en La verdad sospechosa (escenografía, y vestuario junto a Carmen Mancebo).Además, ha trabajado con los directores José Luis Gómez, Carles Alfaro y Pepe Bornás.

62

Entrevista a Alejandro Andújar,vestuario de El caballero de Olmedo

Page 65: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

4.- ¿Qué tejidos has empleado, y en quécolores has vestido a los personajes deeste Caballero de Olmedo? ¿Hay diferenteintención y tratamiento entre el vestuariofemenino y masculino? Apenas se ha construido vestuario. Lostejidos son los habituales en un ensayo.Muchas prendas de punto, algún tejano,algodón, etc. Por otro lado se han cons-truido unas capas de una sarga muy ligeraque Lluís me pidió y una sotana de sedarústica y unos zahones, de piel de ciervo envez de vacuno para que todo sea ligero y fácil.Los colores, salvo excepciones, son oscuros.Muy engamados para incidir en esa neutra-lidad con algunos acentos en determinadospersonajes como Tello.

5.- ¿Qué nos puedes decir de sombreros,peluquería y maquillaje, accesorios yzapatería?Lluís ha cogido de los fondos unos Frégolisde otras producciones de los años cuarenta,un gorro de punto, una teja de cura delsiglo XIX. Todo ello expresa casualidad yconvención. Destaco un hallazgo de RosaMaría Sardá: ha construido todos los

disfraces de Fabia con un pañuelo negroque monta y desmonta para construirdiferentes trajes.

6.- ¿Son estos personajes deudores de unadeterminada clase social? ¿Te ha condi-cionado esta circunstancia a la hora deelegir tejidos y líneas de diseño? ¿Creesque el vestuario contribuye a construir laidentidad personal y social del personaje?¿Cómo has trabajado con los actores?Estamos trabajando a pie de ensayo. Lluísme pide cosas concretas según va dirigiendoa los actores. Es un trabajo nuevo para mi;no desde el diseño previo sino desde lacreación escénica conjunta.

7.- Finalmente, Alejandro, ¿cómo creesque este montaje va a ser recibido por elpúblico en general y por la gente jovenen particular?Es una propuesta limpia, despojada y a lavez contada con mil juegos escénicos. Esun montaje seductor, basado en un audaztrabajo de dirección y un cuidado trabajoactoral. Ver ensayos es ya un auténtico placer.Estoy seguro que va a ser un éxito. M. Z.

63

Page 66: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

Una vez leído el Cuaderno Pedagógicode El caballero de Olmedo, proponemosreflexionar y debatir en clase sobre los pun-tos relacionados a continuación, en grupoo individualmente, como preparación alespectáculo que se va a ver o una vez quese ha asistido a la representación.

• Después de leer la biografía de Lope deVega en el artículo de Alicia López de José,¿qué piensas de lo que era la vida de los

españoles en el XVII? Y de la vida de Lope, ¿quéconsecuencias sacarías? Piensa qué situaciónviven las clases populares en la sociedad delBarroco. ¿Hay semejanzas o diferencias conrespecto a lo que ocurre actualmente?

• Sobre las representaciones de teatro enlos corrales, ¿sabes por qué se prohibíanen algunas etapas? ¿Cómo te imaginas unarepresentación en ellos? ¿Crees que separecen a los teatros actuales?

Actividades en clase

64

Page 67: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

• Lope participa plenamente en la vida delpueblo. ¿Podrías señalar algunos aconteci-mientos de la vida popular que se reflejenen la obra?

• En cuanto a lo que eran las corridas detoros en el Siglo de Oro, ¿te ha llamado laatención lo que has visto en el montajede Lluís Pasqual y lo que has leído en elCuaderno Pedagógico? ¿Has ido alguna veza una plaza de toros a ver una corrida?

• Encontrar y analizar el tema principalde El caballero de Olmedo y las ideas másimportantes planteadas en la obra. Expóntu opinión sobre la actualidad de las situa-ciones y los problemas que se presentanen la obra.

• Buscar arquetipos comunes en lascomedias del Siglo de Oro que aparezcantambién en los personajes de El caballerode Olmedo.

• ¿Qué son las reglas de lugar, tiempo yacción? ¿Para qué sirven en las obras de tea-tro? ¿Se respetan en El caballero de Olmedo?¿Sabes lo que es la comedia nueva? Razonarla respuesta.

• Indica las relaciones entre la poesíapopular, la poesía renacentista, y la Celestinay El caballero de Olmedo.

• ¿En qué cantar tradicional se inspiraEl caballero de Olmedo?

• ¿Qué elementos mágicos o maravillososintervienen en la obra, y cuál es su función?

• ¿Qué presagios nos avisan del triste finde don Alonso?

• Leer la entrevista al director, LluísPasqual, y valorar su concepto de lo que esun montaje de teatro clásico, contrastandosu visión con la tuya propia. ¿Qué piensasde un teatro en verso? ¿Qué piensas de lospersonajes principales?

• Localizar al personaje que nos gustaríamás interpretar y hacerle un seguimientoa lo largo de la obra. Pensar cómo le carac-terizarías psicológicamente y cuáles seríanlos rasgos principales de su forma de ser.¿Cómo le vestirías? ¿Cómo le harías decirel verso? ¿Coincide tu visión con las deldirector y el figurinista? Puedes prepararun trabajo escrito y comentarlo en clase.

• ¿Qué piensas de los personajes femeninosque aparecen en la obra? ¿Cuál de ellos ypor qué puede parecerse a una mujer real?¿Qué personaje de nuestra literatura es unclaro precedente de Fabia? ¿Por qué?

• Una vez vista la función, con la ayuda deun moderador, se abrirá un coloquio paraanalizar los diversos aspectos del montaje.Conviene analizar lo que nos ha gustado odisgustado, estableciendo distintos apartados:interpretación, puesta en escena, esceno-grafía, vestuario, iluminación... Habrá quejustificar los puntos de vista.

• Fíjate en los vestidos de los personajes.¿Crees que sirven para reflejar su clasesocial? ¿Piensas que el figurinista ha utilizadoel color del vestuario con algún significado?

65

Page 68: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

66

• ¿Prefieres una escenografía que expliquede manera realista los elementos de laescena: las paredes de una habitación, unaventana, la calle, un palacio...? ¿O te gustamás ayudar con tu imaginación a lo quesucede en el escenario? ¿Estás de acuerdocon el escenógrafo de El caballero?

• Escoge, con un compañero o compañera,un fragmento que te guste: don Alonso e Inés,Fabia y Tello, Leonor e Inés, don Rodrigo yFernando, don Pedro y sus hijas, Fabia conInés y Leonor… Y haz una lectura dramati-zada para tus compañeros.

• A modo de titular periodístico, cada unoredactará una frase que recoja sintéticamentesu impresión sobre el espectáculo. Seríabueno discutir las discrepancias.

• Puedes visitar la página web de la casa deLope de Vega, actualmente convertida en unmuseo que mantiene muy bien la estructuray el aire de cuando Lope la compró. Ahí verás

una reconstrucción de las habitaciones en quevivía él y su familia, del estudio y la bibliotecadel escritor y de la capilla en la que decía misa.En el dintel de la puerta aparece una inscrip-ción en latín que a él le gustaba mucho: «Parvapropia magna, magna aliena parva». Puedestraducirla y profundizar en su significado: comonorma de vida ¡es muy inteligente! Quizás,como actividad complementaria, podáis hacertoda la clase una excursión a la casa-museocon alguno de vuestros profesores.

• Y también puedes obtener informaciónadicional sobre Lope de Vega, su vida, su obra,el Siglo de Oro y El caballero de Olmedo enwww.cervantesvirtual.com Es una biblio-teca enorme a la que puedes acceder desdetu ordenador, donde no hay solo libros, sinotambién imágenes y videos en la sección«Videoteca». Y entrevistas a actores, direc-tores de escena y autores de versiones parafunciones de los clásicos, y fragmentos derepresentaciones teatrales. Todo esto estáen la sección «Obra».

Page 69: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

67

ALONSO, Dámaso, «Lope de Vega, símbolo del barroco», Poesía española. Ensayo demétodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1950.

ANDERSON IMBERT, Enrique, «Lope dramatiza un cantar», Asonante, VII (1952),pp. 17-22.

BASTIANUTTI, Diego L., «El caballero de Olmedo: ´sólo un ejercicio triste del alma´»,Hispanófila, especial, 2 (primavera 1975), pp. 25-37.

CASALDUERO, Joaquín, «Sentido y forma de El caballero de Olmedo», Nueva Revistade Filología Hispánica, XXIV (1975), pp. 318-328.

DELEITO Y PIÑUELA, José, También se divierte el pueblo, Madrid, Alianza Editorial, 1988.

DÍAZ DE REVENGA, Francisco Javier, Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional,Murcia, Universidad de Murcia, 1983.

DÍEZ BORQUE, José María, Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega, Barcelona, 1978.

LABORDE, Elena, «La figura femenina en la obra dramática de Lope de Vega», Boletínde Literaturas Hispánicas, 8 (1969).

LOPE DE VEGA, Félix, Veinticuatro parte perfeta de las comedias del Fénix de EspañaFrey Lope Félix de Vega Carpio, del Abito de San Juan, Familiar del SantoOficio de la Inquisición, Procurador Fiscal de la Camara Apostólica, sacadas desus verdaderos originales, no adulteradas como las que hasta aquí han salido,Zaragoza, Pedro Vergés, 1641.

______, Comedias escogidas de frey Lope de Vega Carpio, edición de Juan EugenioHartzenbusch, Rivadeneyra, Madrid, BAE, 1853-1860, vol. XXVI.

______, Obras de Lope de Vega, prólogo de Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, RealAcademia Española, 1899, vol. X.

______, Teatro de Lope de Vega, selección y prólogo de Américo Castro, BibliotecaLiteraria del Estudiante, t. XIV, Madrid, Instituto-Escuela, 1933.

______, El caballero de Olmedo, edición de Inez I. MacDonald, Cambridge, UniversityPress, 1934.

______, Obras dramáticas escogidas, edición de Eduardo Juliá Martínez, Madrid, BibliotecaClásica, 1935.

Bibliografía

Page 70: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería

68

______, El caballero de Olmedo, edición de Jean Sarrailh, París, Les Belles Letres, 1935.______, El caballero de Olmedo, edición de José Manuel Blecua, Clásicos Ebro, 28,

Zaragoza, 1943.______, El caballero de Olmedo, edición de Joaquín de Entrambasaguas, Madrid, Alianza

Editorial, 1969.______, El caballero de Olmedo, edición de Antonio Prieto, Barcelona, Planeta, 1982.______, El caballero de Olmedo, edición de Alfredo Hermenegildo, Biblioteca Hispánica,

26, Salamanca, Colegio de España, 1992.______, El caballero de Olmedo, edición de Joseph Pérez, Madrid, Castalia, 1992.______, El caballero de Olmedo, edición de Felipe Pedraza, Madrid, Vicens Vives,

Barcelona, 1996.______, El caballero de Olmedo, edición de Maria Grazia Profeti, Madrid, Biblioteca

Nueva, 1992.______, El caballero de Olmedo, edición de Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 2009.______, El caballero de Olmedo, adaptación de Lluís Pasqual, versión de Francisco Rico,

edición Mar Zubieta, Textos de Teatro Clásico 68, Madrid, INAEM-CNTC, 2014.

MARÍN, Diego, «La ambigüedad dramática en El caballero de Olmedo», Hispanófila,24 (1965), pp. 1-11.

RENNERT, Hugo A., y CASTRO, Américo, Vida de Lope de Vega, Salamanca, Anaya, 1968.

PEDRAZA, Felipe, Lope de Vega. Pasiones, obra y fortuna del «Monstruo de naturaleza»,Madrid, Edad, 2009.

RICO, Francisco, «Hacia El caballero de Olmedo», Nueva Revista de Filología Hispánica,XXIV (1975), pp. 329-338, y XXIX (1980), pp. 37-53.

RUANO DE LA HAZA, José María, «Lope de Vega en los escenarios», Insula, 658, 2001.

SERRALTA, Fréderic, «La comedia burlesca: datos y orientaciones», Risa y sociedaden el teatro español del Siglo de Oro, París, C.N.R.S., 1980, pp. 99-125.

SIMÓN DÍAZ, José, Relaciones breves de actos públicos celebrados en Madrid de 1541a 1650, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1982.

VOSSLER, Karl, Lope de Vega y su tiempo, Madrid, Revista de Occidente, 1940.

WARDROPPER, Bruce W., editor, Teatro español del Siglo de Oro, Nueva York, 1970.

ZAMORA VICENTE, Alonso, Lope de Vega. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1961.

Page 71: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería
Page 72: Febrero 2014 Ministerio de Educación, Cultura y Deporteteatroclasico.mcu.es/wp-content/uploads/2015/07/cp-46_ecdo-pdf-w… · Luis Miguel Puerta Julio Martínez Paloma Moraleda Sastrería