68
(Cicuiia. Méx.) Fecha (Ir publicación: IO de julio «le 1962 \A , CIENCIA Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas PUBLICACIÓN DEL PATRONATO DE CIENCIA SUMARIO Págs. Las propiedades distintivas de los ganglios simpáticos y pmuimpétlcob, por FRANCISCO Átomo DE FLORIDA 189 Genética V Estructura, |K>r MÁXIMO VAIJINTINCZZI 201 asteroides CI.XXXII. Condensación de Mannicli de 20-cetimas esferoidales, por RMU'N VAKKI.A y FRKD A. KINCI 213 Vina M especie de Chlaniisus do Brasil {Coleopt, Clirytotn., Chlamis.), por WIISIR C. A. BOKFUMANS 215 lnteirelación materno-inlanlil de la ¡noteina "C" reactiva, por ROSA MA. MÍNDKZ y ED- MIMKI Tí.i.i.iz GRÓN 217 Noticias.—Concesión del Premio Kalinga al escritor científico Arthur C. Clarke.—Xueva So- ciedad de Química Analítica.-Crónica de ¡mises 220 Notas botánicas sobre algunas dioscóreas de importancia farmacéutica, por ARTURO (ií>- MU POMPA 221 Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen X X I MEXICO, D. F. 1968 Números 5 y 6

Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

(Cicuiia. Méx.) Fecha (Ir publicación: IO de julio «le 1962

\ A ,

CIENCIA Revista hispano-americana de

Ciencias puras y aplicadas

PUBLICACIÓN D E L

P A T R O N A T O D E C I E N C I A

S U M A R I O

Págs.

Las propiedades distintivas de los ganglios simpáticos y pmuimpétlcob, por FRANCISCO

Á t o m o DE FLORIDA 189

Genética V Estructura, |K>r M Á X I M O VAIJINTINCZZI 201

asteroides CI.XXXII. Condensación de Mannicli de 20-cetimas esferoidales, por R M U ' N V A K K I . A y FRKD A . K I N C I 213

Vina M especie de Chlaniisus do Brasil Coleopt, Clirytotn., Chlamis.), por W I I S I R

C. A . B O K F U M A N S 2 1 5

lnteirelación materno-inlanlil de la ¡noteina "C" reactiva, por ROSA M A . M Í N D K Z y ED-M I M K I Tí.i.i.iz G R Ó N 217

Noticias.—Concesión del Premio Kalinga al escritor científico Arthur C. Clarke.—Xueva So­ciedad de Química Analítica.-Crónica de ¡mises 2 2 0

Notas botánicas sobre algunas dioscóreas de importancia farmacéutica, por ARTURO (ií>-

M U P O M P A 221

Libros nuevos 2 J 0

Libros recibidos 2S6

Volumen X X I

M E X I C O , D . F .

1968 Números 5 y 6

Page 2: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A REVISTA IIISPANO-AMEItICANA DE CIENCIAS P UIIA S Y A P L I C A D A S

D I R E C T O R F U N D A D O R I G N A C I O B O L Í V A R Y U R R U T I A t

D I R E C T O R C . B O L Í V A R Y P I E L T A I N

F R A N C I S C O G I R A L . V I C E D I R E C T O R

A L F R E D O S A N C H E Z • M A R R O O U I N IANUEL S A N D O V A L V A L L A R T A

C O N S E J O DE R E D A C C I Ó N

P U C H E A L V A R E Z

IO G A R C I A R O J A S

A L * A H B F I I R I I S . Da. G f W I , Mexico. A L V A R F Z . PROF. I> »S: . Mexico.

A S E N | O , D R . C O W A B O F . , San Juan. Puerto Rico. UACII.AI.III>, DR. J U A N . Buenos Aires. Argentina. R A M B A R E N , DR. C A R L O S A . Lima. Perii. BARI .AILO, PROF. Moni t in . Mexico. R E J A R A N O , D R . J I I . IO . Mexico. B F L T R A N , D R . I M ^ I U H . Mexico. ROI.IVAR, PROF. JOSE ICNACIO. Mexico. R O M T , D R . FEDERICO. Mrxico. Rosen C I W I I R A , D R . I'IIIRO. Mexico. R R A V I I M I C I A . INC. VhnciR. Mexico.

R L S O , D R . \ V A S I I I \ ( . I O \ . Montevideo. i'ruguay. Burrv, INO. ENRIQUE. Buenoi Aires. Argentina. f.ABAi t.iRo, DR. KDIARIMI. Mexico. C A B R I R I . PROF. A M . I I . l i n o . I ,i Piala, Argentina. CARDENAS, D R . M A R I I N . Cnchahaniha. Bolivia. C.ARRANZA. I 'ROF. JoRI.I . Vciaeril/, M i v i m CASTANI HA Aori. i i) , D R . MANUEL. Mexico. C01.1.A/.0. D R . J U A N A. A. Montevideo, Uruguay.

. A . DA. R i o de Janeiro, llrasil. COSTA L I M A . I'D COST IRÒ. D R . I-C R A \ ion», O. R

Me

I H O . Mexico. C R U Z C O K I , DR. Km ARIMI. Santiago tie Chile, Chile. CUAIRECASAS, PROF. JOSE. Washington, D. C. CIIACAS. D R . CARLOS. Rio ile Janeiro, Rrasil. C I I A V I Z , D i . ICNACIO. Mexico. Di 1 m i 11 . DR. V I V A S I IO. Buenos Aires. Argentina. D O M I N I O , D R . PIDRO. I .1 Malia na, Cuba. I i i i i . is . int.. JOSE. Mexico.

F.sciu>iRO, D R . PKDRO. lineili» Aires, Argentina. ESTABI.E, DR. C L E M E N T E . Montevideo, Uruguay. ESTEVIZ, D R . CARLOS. Guatemala, Guatemala. FLORKIN, PROF. M A R C E L , l.ieja, Belgica. FOLCII > P i , D R . A L B I uni , Mexico, D. F . FONSKCA, D R . FLAVIO HA. Sao Paulo, Rrasil. C A L L O , INC. JOAQUIN. Mexico. GIRAI . , DR. JOSE. Mexico.

C O N C A I vis M L I M A , D R . OSWALDO. Recife, Rrasil. C.ONZALfZ HlRRE|ON, DR. SALVADOR. M i Min G R A F F , D R . CARLOS. Mexico.

G U Z M A N , INI;. F.DUARDO J . Mexico. (.1 / M IN R A R R Ò N , D R . A. l i m a , Peni. H A I I N , DR. 11 01 KII 11 ! . . Mexico. M A R O , DR. C i n i L I K M O , I onnnuinila, Mexico. H F I M , PROF. ROCER. Paiis. HERNANDEZ COKZO, D R . RODOLFO, Mexico.

HoFFirtr iFR, DR. R O B F R T . Paris. H O R M A F C I I E , D R . ESTENUI. Montevideo, Uruguay. HoussAY, PROF. B. A. Ruenos Aires, Argentina.

Ili BBS. PROF. C , I J Joya. California.

IZQUIERDO, D R . JOSE J O A Q U Í N . México. Koi'i ' iv i l . D R . ENRIQUE. Puerto Rico. k i U N . PROF. DR. RICHARD, Heidelberg, Alemania.

I vsNiiR, D R . ELCENIO P . Montevideo. Uruguay. I I N I . DR H U M A N . Rio de Janeiro. Brasil. I lev 111 11. D R . A L I 1 ANDRÒ. Santiago dr Chile. Chile. I n o . DR. J . V. Santiago de Chile. Chile. M A I HAMO. D R . ANTONIO DE B. Dundo, Angola. M A I * A I O , D R . M A N U F L F . Mexico. M A I » A N I ('.., QUIVI. M A N U E L . Mexico. M A I iKi\Ano K O I R P I L L , DR. M A M 11. Mrxicn. M A R I K i t , PROF. ANTONIO. Burnì» Aires. Argrnlina. M A R I INI/. B A I Z . D R . M A N U E L . Mexico. M A R I INI z D U R A N . D R . CARLOS. Guatemala. M V K I I N V PROF. T H A L F L Sio Paulo. Brasil. M A M I M . PROF. C I I L L I R M O . Mrxico. MniiNA P E R A L T A . INI.. M A N U E L . Mrxico. M I R A N D A . D R . FAUSTINO. Mexico. M O N I . I . DR. CARLOS. Lima, Perii. M i R ino , PROF. LUIS M A R I A . Bogotá. Colombia. N I E T O , Int. DIONISIO. México. N o n n i , PROF. A R M A N D O . In Piata. Argrnlina. O ( A R R E N O . INC. ALFONSO DE I.A. Mexico. OcHOAj DR. SEVERO. Nueva York, Filados (Inidoi. ORIAS, PROF. OSCAR. Cordova. Argentina.

O R I O L A N C U F R A , D R . ANTONIO. Mexico.

OSORIII I AI AI 1, PROF. Il F . Jalarla, Indonesia. PARODI. INC. LORFNZO R . Ruenos Aires. Argentina.

PATINO ( A M A R L O . DR. U n a Rogóla, Colombia.

P i i . A i / . DR. DIONISIO. Mexico. PERITILA. PROF. FRANI I M O S. Sao Paulo. Rrasil.

I 'ERIZ V110RIA. DR. A I CI n o . Paris.

PiRRiN, DR. TOMAI G . Mexico. l'I SURER, D R . Arcusro. Caracas. Vene/urla.

l ' i SIINER, D R . SANTIAGO. Panama. I'RAIMIS Sten, DR. Mic in i . . Montreal, Canada.

l ' i 1 M I in I.NV, I)K N H . I I v.. 1 a Habana, ( uba

R I D I A Lo B I A N C O , D R . ENRIQUE- México. Rosi M U 11111. DR. ARTURO. México.

R U I Z C A S T A N I DA, D R . M A X I M I L I A N O . México.

SANDOVAL, D R . A R M A N D O M . México.

SovioLiNos D'ARDOIS, D R . G E R M Á N . México.

I RÍAS. DR. ANTONIO. Bogotá, Colombia. I I \ I N , D R . SORFN L . Copenhague, Dinamarca.

V A R I L A , DR. GERARDO. Mexico.

Vl lLEIA, DR. G . R Í O de Janeiro, Rrasil. W'VGODZINSKI. DR. PIDRO. Tuci innn. Argrnlina. / . A I T I . PROF. E . V. Buenos Aire».

P A T R O N A T O D E C I E N C I A

INACIO G O N Z A L E Z G U Z M A INO. L E O N S A L I N A S S R E M I L I O S U B E R B I E

3NOES L O P E Z S A N T I A G O G A L A S

I N O . G U S T A V O P . S E R R A I S A L V A D O R Z U B I R A N

Page 3: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

e d i c i o n e s d e l a

U N I V E R S I D A D

C I E N C I A S

Colección de P r o b l e m a s Científicos y Filosóficos

2 6 v o l s . p u b l i c a d o s , d e $ 1 5 . 0 0 a $ 6 0 . 0 0 v o l . L o s a u t o r e s d e m a y o r p r e s ­t i g i o , t a n t o m e x i c a n o s c o m o e x t r a n j e r o s , - c u i d a d a s t r a d u c c i o n e s ; o b r a s s o b r e l a s más i m p o r t a n t e s e s p e c i a l i d a d e s : Astronomía, Física, Matemáticas, A r ­

queología, Psiquiatría, Biología, e t c .

C u a d e r n o s y Sup lementos d e l S e m i n a r i o de P r o b l e m a s Científicos y Filosóficos.

$ 2 . 5 0 vol .

Monografías d e l Instituto d e Geofísica La Isla Socorro. Archipiélago de las R e v i l l a g i g e d o

Comisión d e l A . G . I. $ 3 0 . 0 0

M E D I C I N A

Clínica propedéutica obstétrica

p o r R o s e n d o A m a d o r Fernández

7 0 8 p p . I lustrs . $ 1 7 5 . 0 0

LIBRERIA UNIVERSITARIA Ciudad Universitaria Otras Librerías

Page 4: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

DESDE 1940 AL SERVICIO DE LA CULTURA Y DE LA CIENCIA

L I B R E R Í A INTERNACIONAL, S . A . Av. Sonora Núm. 206 - México, 11, D. F.

T e / s . 1 4 - 3 8 - 1 7 y 2 5 - 2 0 - 5 0

El mejor servido de libros y revistas para el investigador y

para el educador

Extenso surtido en:

QUÍMICA BIOQUÍMICA F A R M A C I A MEDIC INA BIOLOGÍA GENERAL BOTÁNICA Z O O L O G Í A ARTE LITERATURA E N ESPAÑOL LITERATURA E N A L E M Á N

Distribuidora exclusiva del "Manual Moderno, S. A." con los siguientes títulos:

J a w e t z : M A N U A L DE MICROBIOLOGÍA MEDÍ- S i l v e r : M A N U A L DE PEDIATRÍA. T r a d u c i d o p o r C A . T r a d u c i d o por A m a d o González M . y A m a d o González M e n d o z a Q . B. P. (en p r e -J . M . Gutiérrez-Vázquez. paración).

G o l d m a n : P R I N C I P I O S DE E L E C T R O C A R D I O ­GRAFÍA CLÍNICA. T r a d u c i d o p o r e l D r . De ­m e t r i o S o d i P a l l a r e s (en preparación).

S m i t h : UROLOGÍA G E N E R A L . T r a d u c i d o p o r e l H a r p e r : M A N U A L DE QUÍMICA FISIOLÓGICA. Dr. A n t o n i o V i l l a s a n a E. (en preparación).

D e p a r t a m e n t o d e s u s c r i p c i o n e s p a r a r e v i s t a s científicas d e t o d o e l m u n d o .

Page 5: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

P O L I M I X I N A U N N U E V O ANTIB IÓTICO I N Y E C T A B L E

F O R M A S D E P R E S E N T A C I Ó N :

F R A S C O S A M P U L A D E :

20 m g (200 000 U ) de Su l fa to de P o l i m i x i n a B 50 m g (500 000 U ) de Su l f a to de P o l i m i x i n a B

R e g . N u m . 4115S S. S. A .

A c c i ó n b a c t e r i c i d a para la m a y o r í a de los m i c r o r g a n i s m o s g r a m negativos: Escherichu coli, Shigella, Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter aerogenes, Klebsiella pneumoniai

y Hemophilus influenzae.

Dosis : I n t r a m u s c u l a r : L a dosis d i a r i a debe de ser de 1,5 m g (15 000 U ) a 2,5 m g (25 000 U ) p o r K g de peso.

C A P S U L A S

F R A S C O S D E 12 C A P S U L A S

C o n t i e n e p o r c á p s u l a :

Su l fa to de P o l i m i x i n a B 25 m g (250 000 U )

E x c i p i e n t e c. b . p 1 c á p s u l a

R e g . N u m . 40870 S. S. A .

Ind icac iones : Infecc iones intest inales p r o d u c i d a s p o r mic ro rgan i smos g r a m negativos.

Dosis : A d u l t o s : 75 a 100 m g cua t ro veces a l d í a . N i ñ o s de 2 a 5 a ñ o s : 50 a 75 m g tres veces a l d í a .

P r o p . N ú m . A - 6 3 5 1 / 5 4 . S. S. A .

' L A B O R A T O R I O S DR. Z A P A T A , S. A . Calzada de Azcapotzalco a la V i l l a

Apartado Postal 10274

38-05-04 88-07-88

México, D . F.

Page 6: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

¥iof ormo - Hidrocortísona' C r e m a

U n a asociación

m u y e f i c a z

e n l a s d e r m a t o s i s

A n t i i n f l a m a t o r i a

A n t i b a c t e r i a n a

Antimicótica

A n t i p r u r i g i n o s a

P m « n l a c ! 4 n T u b o d e 6 g.

( I I V l o f o r m o ( R ) - H l d r o c o r i U o n a C r a m * c o n t l a n a i lodocloro-oMlquInoleln» 3 g, 17 a l f a - H i d r o x I -c o r t l c o a t a r o n a 1 g , Excipiente» c . a . p . 1 0 0 g )

® Matea registrada Reg. No. 52634 S. S. A. Untatura exclusiva pata médicos P. Med. No 6112 S. S. A.

Page 7: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A RESISTA H1 S P A NO-A M ER 1 C AS A DE CIESC1AS PIRAS Y APLICADAS

O B O L Í V A R Y P I E L T A I N

R E D A C C I Ó N F R A N C I S C O G I R A L . V I C E D I R E C T O R R A F A E L I L L E S C A S F R I S B I E J O S É P U C H E A L V A R I Z A L F R E D O S Á N C H E Z - M A R R O O U I N M A N U E L S A N O O V A L V A L L A R T A A N T O N I O G A R C Í A R O J A S

V O L . X X I P U B L I C A C I Ó N B I M E S T R A L D E L M É X I C O . D . F .

N U M . K O S s - 6 P A T R O N A T O D E C I E N C I A r . . u « . ¿ .« . « « . . < . . . .

R E G I S T R A D A C O M O A R T I C U L O D E 2A. C L A S E E N LA A D M I N I S T R A C I Ó N D E C O R R E O S DE M É X I C O . D . F. C O N F E C H A M D E O C T U B R E . I M I

ha Ciencia moderna

L A S P R O P I E D A D E S D I S T I N T I V A S D E L O S G A N G L I O S SIMPÁTICOS Y

P A R A S I M P A T I C O S *

por

F R A N C I S C O A L O N S O D E F L O R I D A .

Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina, D. N . A . M . México, D. F.

Los experimentos clásico) de Langley (52) aportaron datos su luientes para apoyar la idea de que el sistema nervioso a u t ó n o m o en su |x>r-ción electora está constituido por dos neuronas en sucesión con un sólo relevo sináptico situado en los ganglios. LpS axones de las neuronas si­tuadas a diversos niveles del sistema nervioso central corren a través «le los nervios craneales y de las vías ventrales de la médula , hasta al­canzar los ganglios; son estas las vías präganglio­näres, las cuales hacen contacto con una segun­da neurona cuyos axones constituyen las vías postganglionäres. Según este criterio las fibras postganglionäres terminan entre las libras mus­culares lisas y cardíacas o entre las células glan­dulares, por cont igüidad y sin hacer nuevos re­levos.

Estos puntos de vista han prevalecido de ma­nera general en la fisiología m<xlcrna no obs­tante los hallazgos de algunos autores (Véase: Cajal, 20 y Hí la rp , 17) principalmente neuro» histólogos, quienes mantienen el criterio de la existencia de neuronas adicionales situadas pro­fundamente entre las células de los tejidos efec-tores y (pie, con base en estudios farmacológicos,

•I su trabajo forma parte de la colección de arlicii-los ofrecidos en homenaje al l»r. F.frén C. del Pozo, con motivo del X X V Aniversario de su recepción profesio­nal.

se ha señalado la probable existencia de fibras que no hacen relevo ganglionar alguno (71).

Langley (51) propuso la división del siste­ma nervioso au tónomo —entonces llamado gran simpático o simplemente simpático— en dos jjor-ciones: la división craneosacral o parasimpática y la división toracolumbar o simpática, quedan­do así restringida la connotación de este ú l t imo término. Esta concepción del sistema au tónomo ha promovido trabajo experimental, parece es­tar justificada a la luz del conocimiento moder­no y tener un significado funcional.

La distinción entre las dos grandes ramas del sistema nervioso au tónomo se hace con base en las siguientes consideraciones: a) las fibras ner­viosas postganglionäres transmiten sus impulsos a los electores mediante la producción de la ¡ice-tilcolina, en el caso del parasimpático y de la noiadrenalina en el simpático (82): es decir, las primeras son colinérgicas y las segundas adre-nérgicas según la denominación de Dale (21): b) es posible suprimir inde|>endienteinente la ac­tividad de uno y otro sistema mediante la acción de drogas específicas (Véase: Ambache, 6 y N i -ckerson, (¡7) las acciones sobre un elector deter­minado o sistema de una división, son antagóni­cas a las del otro (22. 52): y d) dentro de la teoría de la homeostasia de Camión y col. (21.

Page 8: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C Í E S C I A

22) se ha atribuido significado funcional distin­to a uno y otro sistema 0 subsistema. El sim­pát ico tiene conforme a este criterio que ver esencialmente con el mantenimiento de la ho-meostasia en las situaciones de emergencia; en tanto que, el paras impát ico se encarga de las funciones de restitución, conservación de los re­cursos orgánicos, protección del organismo y (un­ciones de evacuación.

N o obstante que los puntos (a) y (r) pue­den ser criticados con base en la existencia de­libras adrenérgicas (o resistentes a la atropina) parasimpáticas (5, ti, 66) y colinérgicas simpá­ticas (6, 7, 16, 17, 18, 25, 36) y que se han des­crito ciertas acciones sinérgicas de uno y otro sis­tema, en un elector dado (22, 52, 17), debemos de admitir que estas son exce|x:iones relativa­mente escasas y que. por consiguiente, no justifi­can desechar la sistematización que, por otra par­te, encuentra su más firme base en las diferen­cias farmacológicas establecidas y en las ideas de Cannon en relación al distinto significado fun­cional de una y otra rama.

El comportamiento fisiológico y farmacoló­gico diferente de las dos grandes divisiones neu-roefectoras del sistema nervioso au tónomo, ha dado lugar al planteamiento de la cuestión rela­tiva a la dist inción que, posiblemente, podría encontrarse entre los ganglios correspondientes y las implicaciones teóricas y prácticas que de ello pudieran derivarse. Esta idea ha estimulado la búsqueda de datos de observación y el desarro­llo de trabajos experimentales. Consideraremos una serie de criterios de diferenciación, l imitán­donos a aquéllos que involucran algún aspecto funcional, dejando de lado los que tienen un in­terés simplemente semántico o de sistematiza­ción. Estos son: (a) tipos de células epte compo­nen los ganglios, (b) uniones de los ganglios con los centros, (c) dis tr ibución espacial de los im­pulsos, (</) asociación y disociación de funciones a nivel ganglionar, (e) integración neuronal ele­mental de los ganglios, (/) selectividad de blo­queo ganglionar y (g) mecanismos de acción de los agentes de bloqueo y modos de transmisión.

Tipos de células.—En general los estudios his­tológicos revelan que la población neuronal de los ganglios es uniforme en cuanto a forma. L a gran mayoría de las células son de tipo mult i-polar, aunque se encuentran neuronas unipola­res de manera ocasional en los ganglios simpá­ticos y sobre todo en los plexos intestinales (20).

Les neuronas de los ganglios simpáticos —ver­tebrales y prevertebrales— están dotadas, en ge­neral, de prolongaciones dendrí t icas largas, muy

abundantes y gruesas, dispuestas en forma estre­llada, formando haces o matorrales, según la ex­presión de Castro (28). Por el contrario, el gan­glio ciliar y otros ganglios craneales están for­mados pin prolongaciones que, aunque igual­mente abundantes, son cortas. T a m b i é n se en­cuentran células muy numerosas, con prolonga­ciones cortas, en los plexos intestinales. E n estos plexos se ven, con alguna frecuencia, células uni­polares de cuerpo piriforme y, en n ú m e r o mode­rado, células estrelladas de prolongaciones muy largas y verrugosas (20).

Las células ganglionares no son uniformes en cuanto a talla y calibre de las fibras preganglio-nares correspondientes. Según de Castro (26, 27). el ganglio (pie ofrece la estructura más comple­ja, desde este punto de vista, es el cervical su­perior, le siguen el resto de los ganglios verte­brales; a continuación están los ganglios mioen-téricos o intramurales; los prevertebrales, el ci­liar y el esfenopalatino se encuentran entre los más uniformes. Los ganglios vertebrales, y en particular el cervical superior, están constitui­dos por tres ti]x>s de neuronas bien definidos: grandes, medianas y pequeñas ; mientras que los prevertebrales son muy uniformes, acusando cé­lulas de t¡i>o mediano únicamente . Este hecho pudiera tener significado funcional, ya que se han descrito (30, 31, 32) focos o acúmulos de cé­lulas, en el ganglio cervical superior, que fun­cionan con gran independencia y se encuentran relacionados con el t amaño y por ende, con la velocidad de propagación de las fibras pregan-glionares. Conforme con este punto de vista está Lloyd (58), quien encuentra potenciales de ac­ción muy uniformes en el ganglio mesentérico inferior. Sin embargo, los estudios experimenta­les histológicos de sección preganglionar, han demostrado que las diversas fibras pueden hacer sinapsis con los tres tipos de neuronas (27).

Resumiendo, los ganglios del sistema nervio­so au tónomo muestran diversos grados de com­plejidad en su textura, tanto en lo que se re­fiere al tipo de células que los forman como por lo relativo a su talla, pero las clases que es po­sible establecer no se corresponden bien con el esquema general de ganglios simpáticos y para-simpáticos.

Uniones de los ganglios con los centros.—Las fibras preganglionares de los ganglios de la cade­na tóracolumbar hacen conexiones sinápticas du­rante su curso ascendente y descendente. Lan-gley (51. 52) infiere de sus experimentos, me­diante la in terrupción de la transmisión por la acción de la nicotina, que cada fibra preganglio-

190

Page 9: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I F. S f. / A

nar del sistema vasomotor \ pilomotor corren hacia arriba y hacia abajo y hacen siuapsis con tres o cuatro ganglios, en mayor número duran­te su curso ascendente que en el descendente. Un ramo blanco determinado puede activar has­ta ocho ganglios.

¡..os resultados de los estudios histológicos se correlacionan muy bien con los estudios fisioló­gicos. En efecto, (.a¡al (20), describe en los gan­glios de la cadena: (n) arbori/aciones colaterales qUc parten de las libras longitudinales que atra­viesan los ganglios a lo largo y (¿i) arborizacio-nes terminales, aparentemente emanadas de los ramos blancos corres|M>ndientes. Son exce|>ciones, según I.angley (51), los ganglios cervical supe­rior, estelar y coccígeo cuyos axones prcganglio-nares no son compartidos con otros ganglios.

1.a organización de las fibras parasimpát icas que forman parte «le los pares craneanos III, VII y I X (paras impát ico tectal de I.angley) es por el contrario más simple, comparado con el sistema simpático. Aquí cada fibra preganglionar conecta con neuronas situadas en un mismo gan­glio (51). Pero los ganglios parasimpáticos de los plexos intestinales y probablemente los gan­glios sartales de la misma división, tienen una organización comparable a los ganglios de la ca­dena o aún más compleja. I.os axones eferen­tes de los plexos de Auerbach atraviesan uno, dos o tres ganglios, abandonando a su paso una colateral, y los axones procedentes de los gan­glios hacen, a su ve/, contactos adicionales con las células de otros ganglios vecinos (20, 48). Es­te úl t imo hallazgo histológico requiere ser com­probado funcionalmente.

Distribución espacial de los impulsos—Bil-lingsley y Ranson (8) en un estudio del ganglio simpático cervical superior encontraron muchas más células nerviosas que libras preganglionares; la relación de fibras amiclínicas de entrada res­pecto al n ú m e r o de neuronas fue de 1:82; W o l f (81), quien incluye las fibras miclínicas en sus cuentas, encuentra una relación de 1:11 y 1:17 en dos gatos estudiados. Contrastando con estas cifras, el mismo autor encuentra que el ganglio ciliar arroja una relación de aproximadamente 1:2. Esta marcada diferencia y el hecho de que la secreción de la adrenalina, en algunas circuns­tancias de emergencia, se produce conjuntamente con la activación del sistema simpático, llevaron a Cannon y Roscnblueth (22) a la conclusión de que el sistema simpático está organizado para una distr ibución amplia de sus electos, en la cual cooperan la difusión de los impulsos ner­

viosos con las alciones hormonales (sistema sim-pático-adrcnal).

No existen, empero, suficientei esludios com­parativos sistemáticos con referencia a la pro­porción de fibras de entrada, rwpeclO al núme­ro de neuronas: únicamente el estudio de Harris (II) el cual muestra en el ganglio mesenterico interior una relación de 1:2, nos indica que no se encuentra justificada la generalización de Ca­nnon y Roscnblueth. Por otra parte, los eferen­tes del vago y seguramente, los correspondien­tes al parasimpático sacral, en su totalidad, tie­nen una distribución que lejos de restringida, es comparativamente mucho más d i hita que cual­quiera c<>rrcs|x>ndicnlc a la división simpática. Va I.angley (5.8) había señalado este hecho que después se ha corroborado cuantitativamente

(85). Además, el concepto de sistema simpático-adrenal lleva implícita la idea de una coopera­ción de los impulsos y las acciones hormonales. Concepto que encuentra muchas limitaciones e inconvenientes a la luz de los estudios modernos de von Euler (82), sobre las acciones de la adre­nalina como una hormona principalmente meta-bólica y la noradrenalina como mediador.

Asociación y disociación de funciones.—En ge­neral, se estima que una fibra preganglionar da­da activa a las células postganglionäres corres­pondientes a determinado elector con exclusión de otros. E l ganglio simpático cervical parece ser que, según los estudios de Hishop y Hein-becker (9) y de Eccles (30, 31, 32), se comporta conforme a este principio. Bishop y Heinbeckcr obtienen en el electrograma del tronco cervical cuatro accidentes, correspondientes a grupos de fibras con distinta velocidad de conducción. Es­tos com|M>ncntes — M „ M 2 > M : , y l ' — se corres­ponden funcionalmente, según Eccles. con los cuatro conqxinentes que se obtienen en el regis­tro de las fibras |x>stganglionarcs y que, el mis­mo autor, clasifica de acuerdo con las latencias en S,, S.„ Si y S 4. Hay datos para pensar que el potencia] postganglionär S, es debido a la acti­vidad de fibras mielinicas destinadas a la iner­vación del ojo y (pie los componentes S.„ S 3 y S 4

se distribuyen en todos los ramos |>ostgangliona-res. Hishop y Heinbecker afirman además, q u é las fibras M , activan el esfínter de la pupila,/ la membrana nie litante y el músculo de M u l l i r ; el gru|jo M ¡ está constituido j x i r fibras vaso­constrictoras de la oreja y la conjuntiva, así co­mo por las corres)K)ndientes a los pilomotores, situados entre el oído y el ojo. En general, de acuerdo con Eccles (30) y con Brown (14); las fibras de velocidad de conducción mayor se dis-

101

Page 10: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

( I r X C I A

tribuyen en la órbi ta . I - i disociación en la iner­vación de efectores simpáticos la encontramos igualmente en cicitas áreas de la piel. j x i r lo que se refiere a las libras siidoniotoias \ piloinolo-ras, ya que una y otra área no se corres|>ondcn topográfu amenté (76).

Estudios destinados a la búsqueda de una ex­clusividad de inervación similar en las vías del p .na- impái i io han resultado inlructilosas, en el estudio de los ganglios vagales del cora/ón (15. -16). Sin embargo, los distintos ctMOpoocntei eléc­tricos |xjstganglionares del ganglio ciliar, descri­tos ¡x)r Whitteridge (83), p x l r i a n corres/xmder a libras que inervan de una manera exclusiva de­terminados electores. Las diversas ramas nervio­sas procedente» de este ganglio tienen una pro-pprdÓO distinta de los diversos componentes eléctricos. Los potencíales «le acción derivados del nervio ciliar corto lateral, y particularmen­te de su rama más externa, a menudo están loi-m.idas tan sólo de la espiga T , ; se obtiene una mayor proporción de espigas del tipo T« cuando se registra la rama mediana del nervio lateral; y el nervio ciliar mediano muestra espigas T 2 y T , , de casi la misma altura. Estos hechos son intere­santes porque la espiga T , y los potenciales T . (Tl a T 4 ) tienen un comportamiento distinto en cuanto a sus propiedades de umbral, latenria, facilitación y convergencia. E n relación con este punto no se cuenta, empero, con suficientes da­tos sobre la dis tr ibución de las distintas ramas ciliares cortas.

La posibilidad de asociación funcional, entre varios efectores a nivel de los ganglios simpáti­cos, queda ilustrada por el hecho de que las fi­bras preganglíonares que hacen sinapsis en los ganglios más cefálicos de la cadena lumbar con neuronas sudomotoras, envían asimismo colate­rales a neuronas de ganglios situados más cau-dalmentc, las cuales activan otros efectores (Pat-ton, 74).

Por lo que se refiere a la división parasimpá-tica del sistema nervioso au tónomo, no existen datos en la bibliografía que nos indiquen la po­sibilidad de asociación de funciones a nivel gan-glionar, correspondientes a la actividad de efec­tores distintos. N o está claro, en efecto, cuál es el significado funcional de las conexiones in t e» ganglionares de los plexos viscerales. Hay razo­nes para creer, sin embargo, que ciertos meca­nismos nerviosos intrínsecos pudieran jugar al­gún papel en la coordinación de los movimien­tos complejos del intestino y el estómago (Feld-berg, 36).

E n resumen: (a) un ganglio simpático, el cer­

vical superior y posiblemente uno parasimpáti-co, el ciliar, son capaces de mediar funciones con entera independencia una de otra, (/») es posi­ble que en el sistema nervioso tóracolumbar se asocien funciones <orres|x>ndientes a la actividad de efectores distintos y distantes y (c) las aso­ciaciones de tipo similar en los plexos intrínse­cos del paras impát i ro quedan limitadas, proba­blemente, a la coordinación de los efectores den­tro de un mismo órgano.

La integración neuronal elemental de los ganglios. La autoridad de Langley, impuso du­rante mucho tiempo el criterio de que la fun­ción esencial de los ganglios es simplemente de estación de relevo y distr ibución de impulsos nerviosos. Los modernos estudios electrolisioló-gicos «pie se iniciaron hace aproximadamente tres décadas han puesto en claro que estas es­tructuras son adicionalmente capaces de realizar asociaciones dinámicas entre sus neuronas (Véa­se Eccles, 33, Hi l l a rp , 47).

La existencia de estos mecanismos hace sos­pechar la posibilidad de ciertas funciones «le co­ordinación, semejantes a aquél las encontradas en el sistema nervioso central. La naturaleza «le estas funciones «le coordinación es, sin embargo, hasta el momento presente objeto de puras con­jeturas y se desconoce cual podr ía ser su signi­ficado funcional. lironk (II) opina a este resíne­lo, que el bombardeo continuo «le las células ganglionares, por estímulos procedentes «le las células nerviosas centrales, a través «le fibras pre­ganglíonares diversas y con una distr ibución tem­poral variable, daría la oportunidad para entrar en juego a los mecanismos elementales «le inte­gración mencionados y imxlificar las caracterís­ticas «le las descargas incidentes, respecto a la sa­lida de impulsos en las fibras postganglionäres.

L a ausencia «le estudios sistemáticos compa­rativos entre diversos ganglios del sistema nervio­so au tónomo, respecto a estas importantes pro­piedades de asociación neuronal, nos impide juz­gar respecto a posibles diferencias entre los gan­glios simpáticos y parasimpáticos y su significa­ción funcional, en las integraciones globales autonómicas. Estudios aislados parecen mostrar diferencias sutiles entre diversos ganglios, pero aquí , como cuant ío se usan otros criterios, parece poco probable que estas «liferencias encajen «len-tro del esquema general de sistema simpático y paras impát i ro . Por ejemplo, el frente de activa­ción subliminal de las neuronas se observa muy claramente en el ganglio s impático cervical supe­rior (31, 33), en el ganglio estelar (11, 13, 33, 49, 54, 55, 56), en un ganglio de la cadena (68)

192

Page 11: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

«. / B X C I A

y en los (oni|>onen(es T , del ciliar (83); en lan­ío que las neuronas del ganglio mesentérico in­ferior (57, 58) y del grupo T : del ciliar (83) sc­at I i van, en condiciones normales, únicamente de manera l iminal , probablemente debido a una mayor ricpie/a de terminaciones nerviosas en ca­da neurona ganglionar.

Seguramente las dilerencias anotadas son de­grado, l'ues nosotros (3) hemos observado el le-nómeno de activación subliminal ton mucha cla­ridad en el componente T , del ganglio ciliar, du­rante el bloqueo parcial por tetraetilamonio. Me­diante la técnica de pares de estímulos —condi­cionante y de prueba— hemos |xidido compro­bar la entrada sucesiva en el frente subliminal de un número cada ve/ mayor de neuronas, duran­te las infusiones de esa droga. Este fenómeno em­pieza a hacerse franco una vez alcanzado apro­ximadamente el 50 porciento de bloqueo* es má­ximo alrededor del 80 porciento, y luego decre­ce y desaparece durante la ú l t ima fase. Es proba­ble que la exclusión de un número sucesivamen­te creciente de terminaciones nerviosas, en un soma determinado, permita la activación subli­minal mediante la llegada de impulsos nerviosos, a través de las terminaciones que restan operan­tes. L a desaparición posterior del fenómeno se debe, probablemente, a la entrada de neuronas en fase de subnormalidad, en número cada vez. mayor. En efecto, conforme a la teoría de Pardo y Magaña (69) el per íodo de subnormalidad de las neuronas no se debe, como pensaba Lorente de N ó y L a porte (60), a la acción de fibras inh i ­bidoras, punto de vista que es difícil de ai ep tar actualmente (33), sino más bien, podr ía ex­plicarse invocando un fenómeno de autoinhibi-ción por el mediador. Si aceptamos el punto de vista de Pardo y Magaña , podemos explicarnos que la exclusión de sitios receptores por efecto del tetraetilamonio en la membrana celular per­mita una ingerencia cada vez mayor de la auto-inhibición del mediador. Entonces, el fenómeno de activación subliminal y el de autoinhibic ión se contraponen, predominando el primero du­rante las etapas iniciales de la infusión y el se­gundo en las ú l t imas .

¡.a selectividad del bloqueo ganglionar. Tan­to desde el punto de vista práctico, como del teórico, sería de gram importancia contar con agentes de bloqueo ganglionar capaces de mos­trar una diferencia en la naturaleza o densidad de los sitios receptores entre los ganglios simpá­ticos y parasimpát icos.

En algunos informes se sostiene la existen­cia de acciones de bloqueo ganglionar, más os­

tensibles en el simpático que en el parasimpá-tico. Luco y Marcoii i (61) encontraron que el tetraetilamonio es cuatro veces más activo p a n bloquear las respuestas pupilares vía el ganglio cervical superior, que para interrumpir la trans­misión a través del ciliar. Recientemente (39, -10) se ha señalado la selectividad de bloqueo por estructuras simpáticas que manifiestan los inhibidores de la monoainino-oxidasa. Además en un trabajo en que se ha descrito una acción selectiva de estas sustancias en los ganglios sim­páticos, se emplearon como índice las respues­tas de la membrana mentante en el cervical su­perior perfundido y las respuestas en frecuencia y fuerza del corazón activado vía el vago y los nervios preganglionares del estelar, así como en los ganglios aislados .

Por otra parte, se ha señalado también re­cientemente, la selectividad de acción sobre el parasimpát ico que poseen ciertas sustancias con efecto anticolinérgico y de bloqueo ganglionar como son el difenmetanil (64), la me tan telina (43, 50) y la metilescopolamina (81). Igualmen­te se ha comunicado (Pardo y col. 70) una se­lectividad parasimpátira de la etil-metil-iso-octe-nil-amina, la cual, es una sustancia que carece de acción anticolinérgica.

Esta úl t ima droga podía producir interrup­ción completa de la transmisión en las respues­tas vaga les de la frecuencia del corazón, con do­sis que fueron insuficientes para disminuir la ampli tud de las contracciones de la membrana nic litante, provocadas por la estimulación del tronco simpático cervical. Sin embargo, un estu­dio |x>sterior (Cato y col., 23) vino a poner en claro que la selectividad encontrada no era pri­vativa de la etil-metil-iso-octenil-amina, sino que se comportaban de igual manera el tetraetilamo­nio, el hexametonio y el curare, en experimentos en que se cuantificaron las respuestas de frecuen­cia del corazón, comparativamente con las res­puestas obtenidas por oclusión de la carótida. L a d-tubocurarina es también más activa en cier­tas estructuras parasimpáticas (Cuyton y col., •II). Magaña y col. (62) vieron más recientemen­te que el isopropilarterenol, la anfetamina, la efedrina, la metil-iso-octenil-amina (iso-met- hep-teno) y en menor grado la fenilefrina, pueden determinar la in ter rupción de las respuestas de deceleración del corazón a la estimulación del vago, con dosis que son insuficientes p a n pro­ducir efectos comparables por la oclusión de la carót ida.

Los estudios mencionados de Cato y col., de Cuyton y col. y de Magaña y col. destacan el

I M

Page 12: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C. I F. X C I A

hecho de una preponÓVranchl sobre el parasim-

I >.i 1111 >. en la a n i ó n de un n ú m e r o de sustancias

que no guardan necesariamente una relación

química estrecha entre sí, y que sus acciones far­

macológicas en otras esteras pueden ser muy (li­

mitar igualmente, que el tipo de ex|icriinentos

utilizado por ellos no excluye la par t ic ipación

de diferencias de irrigación entre las estructuras

escogidas para el ensayo, ya que, algunas de las

drogas probadas, tienen efectos vasculares que

T A B L A I

C o M P A R A t ' . I O M S IH LA W l l . N C I A III DISIUSAS IWOC.SS I M I I I A l «I 1 11 « A» DI I. SIMPÁTICO Y f L PARASI M P A T I I »

1 UIC -In Simpático Parasiiu pático Referencia

T E A Iris > Iris 61 T E A Reflejo rarolidco < Corazón SS 1 Y \ ( I I I I I . I I MI pel un = Coraaófl 1

T E A l r i i i i . i l superior > Reflejo peristáltico 75 TEA Cervical *ii|>erior Cil iar 2

C-S Cervical superior > Reflejo peristáltico 7S C-4 Cervical superior > Reflejo peristáltico 7S r.-5 Cervical superior < Reflejo peristáltico 7S C-l i Cervical su|>erior = Reflejo peristáltico 7S c-r> Cervical sii|>crior Corazón 1 04) Reflejo Carotideo < Cora/ón SS c t ¡ Cervical superior Cil iar s CI Cervical superior Reflejo peristáltico 7S d-TC Iris > Iris 41 d-TC Membrana nicl i lanic. vavis cspláciiicos. < Iris, cora/ón 41

corazón. d-TC Reflejo carotideo < Corazón 2 S

d-TC Cervical superior s Corazón 1 d-TC Cervical sii|>erior — Cil iar S Iso-mcl-liepteno Reflejo c annidi l i < Corazón r.2 K M O A Membrana militante < Corazón 70 E M O A Reflejo carotideo < Corazón 2S K M O A Cervical suiícrior

=

Corazón 1 E M O A Cervical superior a» Cil iar 2 Cloiosondamina Cervical superior < Cil iar 65 Difcn melanil Reflejo carotideo membrana militante < Corazón 64 Difriinic-iaiiil Cervical superior Cil iar 2 Mrlanlel ina Membrana niclitanle < Vejiga urinaria 4S Mi laillclina Cervical superior Cil iar * 2 Mctilcscopo-

Cervical superior

laiiiina Cervical superior Cil iar 2 Isopropilarle-

rcnol Reflejo carotideo < ( i ii a/iin 62 Isopiopilarte-

renol Cervical superior afi Ci l iar 62 And Lunilla Reflejo carotideo < Corazón 62 Efedrina Reflejo carotideo < C o n s t a 62 Efedrina Reflejo carotideo < Corazón 23 Ipuuiiazida. ( ni.i/un. membrana nictilante. estelar > Corazón 40

Harinina Corazón, membrana niclitanle. estelar > Corazón 40 Curalo Iris, MIITIIIH .ma niclitanle, medula < Ganglio cardíaco, iris 79

suprarrenal

Los signos < , = , ^ , e le , se refieren a la sensibilidad de las estructuras. C'.-S. C-4. e l e . se refiere a los derivados del mcionio. T E A . indica iciraclilainonio: d-TC, tl-iubo-cuntriua: E M O A . etil-metil-isoiicieiiilamiiia. Se indica el nombre de ganglio " in s i lu" o el efector utilizado en las medidas. Algunas refereniias del texto no permiten com­

paraciones como las tpie aparecen incluidas.

versas. L a inspección de la Tabla I indica que podr ían afectar indirectamente la transmisión,

esta preponderancia pudiera tener un carácter Esta objeción puede extenderse en rigor, a algu-

más general. Caito y col. señalan, en su estudio, ñas de las sustancias empleadas en los otros es-

que la selectividad encontrada pudiera deberse nidios aludidos.

a diferencias en la afinidad química, pero hacen Por otra parte, tle un trabajo de Rathbum y

184

Page 13: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E S C I A

Nickcrson (77) se deriva que, muy probable 1

meine, la diferencia de potencia «le los agentes de bloqueo, en su acción sobre diversos ganglios, no guarda relación alguna con la división a que pertenecen «lidias estructuras. Estos autores, me­diante la est imulación preganglionar, estudiaron las respuestas de la deceleración del corazón, la contracción del estómago, la secreción (parasiin-pática) de la g lándu la submaxilar y la contrac­ción de la membrana nictitantc. Las curvas do­sis-respuesta, comparadas en pares de experimen­tos, mostraron, en efecto, que la respuesta más sensible fue la secreción de saliva, mientras que la contracción del estómago fue afectada única­mente cuando se alcanzaron «losis comparativa­mente mucho más alias. Pa tón y Zaimís (78) llegaron a una conclusión similar, en su estudio sobre la potencia relativa de una serie de sales de la familia del metonio. I.a actividad de estos compuestos varía conforme a la naturaleza y lunc ii'm «leí ganglio particular en estudio.

Más aún , Shaw (80) y Mai land y Shaw (63), dan cuenta de resultados que indican claramen­te, no ya tliferencias en la selectividad entre <li-versos ganglios, sino que la población neuronal de un ganglio determinado, el cervical superior, es heterogénea desde el punto de vista farmaco­lógico. Este interesante hecho ha sido probado en dos tipos de experimentos. E n el primero, se vio «pie aquellas células «pie dan lugar a fibras postganglionäres con propiedades vasoconstricto­ras ion estimuladas, tanto por la nicotina, en dosis moderadas, como por la acetilcolina, y son inhibidas |x>r la nicotina en gratules dosis, el tctraetilamonio y el curare, en tanto que, las neuronas cuyos axones son vasodilatadores, son estimuladas ún icamente por la acetilcolina y no son paralizadas por los agentes de bloqueo men­cionados arriba, a no ser en dosis muy altas. E n el segundo caso, el ensayo de cinco agentes «le bloqueo sobre el ganglio cervical superior mos-iró una clara diferencia cuantitativa en las accio­nes sobre las neuronas «pie inervan los vasos «le la oreja y aqué l las «pie inervan a la membrana nie litante.

N o obstante que algunos «le los resultados experimentales, a los que hemos hecho referen­cia arriba, pueden ciertamente interpretarse co­mo debidos a diferencias en la reactividad de los ganglios a los agentes de blcxpieo, como conse­cuencia de diferencias en la calidad o la densi­dad de los sitios receptores, no excluyen la par­ticipación de los siguientes factores: (a) la ac­ción ile las drogas sobre los efectores; (b) la ac­ción de las drogas sobre los centros nerviosos

(2ÍI) ; («••) el hecho de «pie la relación entre la respuesta ganglionar y la del elector no sea l i ­neal; (</) variaciones en la frecuencia de estimu­lación en las respuestas reflejas estudiadas (Moo-re y col.. 65) y (r) diferencias en el acceso «le las drogas a las diversas estructuras.

Con el fin de excluir algunas de esas posibili­dades de interpretación, Alonso «le Florida y col. (2) estudiaron el efecto «le los agentes de blo­queo clásicos, «le la ctil-mctil-iso-octenil-amina y de drogas anticnlinérgicas, en los potenciales de acción |xistganglionar del ganglio simpático cer­vical sujx'rior y del ganglio ciliar. Los potencia­les «le acción fueron obtenidos con estímulos únicos supramáximos, aplicados a las libras pre-ganglionares de los ganglios " in situ". Los resul­tados indicaron «pie, en general, la .sensibilidad de ambas estructuras a las drogas ensayadas fue similar. Sin embargo, el ganglio cervical sup ­rior pareció ser ligeramente más sensible que el ci l iar a las acciones del tetraetilamonio, el hexa-ntelonio, la metantelina y la etil- metil- iso-octe-nil-amina. Estos experimentos, por consiguiente, no apoyan la idea de una aeckin selectiva «le las «Irogas estudiadas sobre el parasimpátiro, como se había insinuado en estudios anteriores. Por el contrario, algunas de las sustancias aparecen más activas en el ganglio cervical superior que en el ganglio ciliar. Además, la etil-metil-iso-oc-tenil-amina, que se mostraba menos potente en sus efectos sobre las vías simpáticas a la membra­na nictitantc y en su acción sobre el reflejo sus­citado |x>r oclusión «le la carótida que en su efec­to sobre las vías parasimpáticas al corazón, se destaca «orno la droga que tiene una mayor se-lectividad por el ganglio cervical superior " i n situ".

Sin embargo, los resultados en ganglio " i n si­tu" de Alonso «le Floritla y col. no están necesa­riamente en conflicto con lo mencionado por otros autores que emplean sistemas más comple­jos, en el estudio del problema de la selectividad. E n primer lugar, adviértase que Luco y Marconi (61), quienes emplean el iris en sus medidas,

coinciden cu señalar una selectividad del tetra­etilamonio por el simpático cervical superior, en comparación con el cil iar. Además, hay algunos datos cuantitativos, en relación al efecto ganglio­nar de los anticolinérgicos, que indican cierto paralelismo entre nuestros estudios en los gan­glios " in situ" y los de otros autores, realizados en experimentos que involucran un efector. En ambos tipos «le estudios se muestra que el difen-metanil (61) y la metantelina (43, 50) tienen una acción ligera «le bloqueo ganglionar, con «lo-

195

Page 14: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

c / /•; ¡V e / A

sis equivalentes a las que producen c i a tos anti-lol incrgi ios francos, y que el bloqueo ganglionar con la metUescopolamina (81) requiere dosis mu­cho más grandes que las que producen la acción autimlincrgica. En otro estudio (I). hemos |M>-dido mostrar una equivalencia similar en la ac­ción del curare, el tetraetilamonio y el etil-inetil-isooctenil-amina, comparando sus efectos en e l ganglio s impát ico cervical superior " i n si tu" y las acciones en los ganglios vagales, medidas pu­la deceleración del corazón. E l difenmetanil y el curare, fueron ensayados, adicionalmente, en el ganglio ci l iar " in si tu", comparando los efec­tos sobre esta estructura con las acciones vagales mencionadas. Se encon t ró la misma relación cuantitativa. Finalmente, Magaña y col. (f>2), en el ar t ículo mencionado arriba, hacen saber que algunas de las aminas estudiadas son más poten­tes en el pa ras impá t ico que en el s impát ico, ya sea tomando como criterio de comparac ión las respuestas vagales del corazón y las respuestas del reflejo carot ídeo, o la d isminución de la al­tura de los potenciales de las fibras postganglio-nares del ci l iar y del s impát ico cervical " i n situ".

E n suma, las conclusiones derivadas de estu­dios directos en ganglio (estimulación de las prä­gangl ionäres y registro de las postganglionäres) no inval idan de por fuerza, las conclusiones de los estudios indirectos (medidas en el elector y est imulación de las preganglionares) i j e ro cier­tamente indican que las diferencias basadas en los ú l t imos son, a menudo, inadecuadas y, en to­do caso, no se justifica su general ización a com­paraciones globales entre las dos ramas del sis­tema nervioso a u t ó n o m o . Los estudios directos en los ganglios excluyen una serie de inconve­nientes de in terpre tac ión , pero presentan limita­ciones técnicas, no superadas en el caso tle los ganglios intramurales. Las conclusiones deriva­das |x>r el estudio directo de una estructura de­terminada tampoco parecen ser generalizables al resto del sistema a que |>ertenece.

A ju/gar jx>r los resultados del estudio de la bibliografía, resumidos en la Tabla I, la conclu­sión de Patón y Zaimis (73), referida arriba y basada en sus ensayos con la serie de metonio, podr ía extenderse el problema de la selectividad ganglionar en general. Es decir, la potencia rela­tiva de las diversas sustancias en su efecto para­lizante de la t ransmis ión ganglionar depende de la naturaleza, función y actividad del ganglio particular en estudio. O sea que, al parecer, la sensibilidad de un ganglio a un agente de blo­queo determinado no guarda relación alguna con la sensibilidad a esa misma sustancia del resto

de los miembros de la división, s impática o para­simpàt ica , a que pertenece dicha estructura.

El proceso de transmisión y el mecanismo de acción de los agentes de bloqueo. Conviene hacer algunas consideraciones, desde el punto de vista de la diferenciación que nos ocupa, respecto al nimio ile transmisión ganglionar y sus relacio­nes con el mecanismo de acción de los agentes ile bloqueo.

En primer lugar debemos mencionar que se encuentra bien establecida la naturaleza colinèr­gica tle la transmisión ganglionar, tanto en la división simpática (37, 38) como en la parasim­pàtica (34, 75). N o obstante, Shafer (79) aduce diferencias en la transmisión s inápt ica, basándo­se en los requerimientos ile calcio de uno y otro ti|x> de estructura. Este investigador encuentra cpie las vías s impáticas de la musculatura cons­u l t o r a de los vasos viscerales, del músculo dila-tador de la pupila, del músculo retractor de la membrana mil i tante y de la m é d u l a suprarrenal no se ven afeitadas por la inyección ile citra­to, en tanto que estas sustancias producen blo­queo en las vías pa ras impá t i t a s que incluyen el ganglio cardíaco de la rana, por una parte, y el ciliar del galo por otra. Se infiere, por tanto, que el calcio participa en la t ransmisión de los gan­glios parasimpái icos y no en la de los simpáti­cos. Shafer piensa, dada la importancia confe­rida a los iones de potasio en la t ransmisión ganglionar simpática (15), que las sihapsis po­dr í an ser divididas en calcio-colinérgicas y pota-sio-colinirgicás. Los estudios de Shafer, empero, ni encuentran a)x>yo en los experimentos de Brortk y col. (12), quienes estudiaron los cam­bios que se producen en los potenciales postgan­gl ionäres del ganglio estelar perfundido. E n estas circunstancias el aumento en la concentración de calcio del l í qu ido de perfusión bloquea la transmisión, mientras que, la reducción i lei mis­mo, mediante el paso ile citrato ile soilio a través del ganglio, tiene como resultado la apar ic ión de descargas espontáneas, las cuales, indudablemen­te, indican un aumento de la excitabil idad ile las células, que coincide según se muestra expe-rimentalmente, con la in te r rupc ión del paso ile los impulsos a través de la sinapsis.

U n importante avance en el estudio de las relaciones entre la electrogénesis y el mecanismo de acción de las drogas fue dado por Pa tón y Perry (72), quienes introdujeron una nueva cla­sificación de los agentes de bloqueo ganglionar. Las drogas que causan una facilitación in ic ia l y bloqueo posterior | M ) I depolar ización de las cé­lulas ganglionares se denominaron drogas depo-

196

Page 15: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C i f. s C l A

lanzantes; aquellas sustancias que no prodncea facilitación inicial y bloquean sin producir tle-polarízaclón se clasificaron como drogas com­petitivas.

Esta clasificación ha sido modilicada COttcep* lualmente |*>r Grundfest (42). Las drogas dept> lari/antes, según este ú l t imo investigador, acti­van la electrogénesis, mientras que los agentes no dc|>olari/antes, conq>etilivos o antagonísticos inactivan la electrogénesis. Grundfest llama al primer grujió de sustancias, activadores sinóp­ticos y al segundo inactivadores sinópticos.

La membrana postsináptica de los ganglios (10) se comporta, en términos generales de la misma manera que los componentes homólogos del músculo (19) y los órganos eléctricos (4). Pe­n i parecen tener ciertas diferencias especificas con éstos, que se manifiestan jx>r su comporta­miento peculiar frente al decainetouio. Esta sus­tancia es un inactivador en los ganglios (72) y ac­túa poi depolar ización (activación) en el múscu­lo y los órganos eléctricos. Según los estudios de Patón y Perry (72) y de Grundfest (12) el te-traetilamonio, la nicotina, la prostigmina y, por supuesto, la acetilcolina son sustancias activado-ras tanto en el ganglio como en la electroplaca y en la placa terminal del músculo. Por el con­trario, la d-tubocurarina, el pentamciomo, el he-xametonio y el tetraetilamonio son agentes in-activadores. Sin embargo, Alonso de Florida y col. (2, 8) han señalado que la d-tubot urarina, el hexametonio, el tetraetilamonio, la etil-melil-iso- octenil- amina y un grupo de sustancias an-ticolinérgicas, tienen una acción facilitadora in i ­cial que procede al efecto de bloqueo, «luíante las infusiones intravenosas continuas. Por con­siguiente, deber íamos de clasificar todas estas dro­gas como activadoras sinápticas. De cualquier ma­nera, el hecho primordial es que este fenóme­no es mucho más ostensible en el ganglio ci l iar qué en el cervical superior. Nos inclinamos a pensar que estos hechos podr ían explicarse adu­ciendo, según la teoría de Pardo y Magaña (f)9), diferencias en la densidad de los sitios recepto­res «pie, en función de la concentración de la droga, de te rminar í an facilitación o inhibición. Esta posición no hace necesario postular modos de electrogénesis diferentes.

Los resultados de Alonso de Florida y col. (2, 3) en el ganglio ci l iar no concuerdan con los

resultados de Perry y Talesnik (75) en el mismo ganglio. Estos ú t imos autores, encuentran que el hexametonio no producé depolarización. Las d i ­ferencias pueden explicarse, sin embargo, si te­nemos en consideración que los efectos tle faci­

litación solamente se observan a niveles de do­sis bajas y cpie, verosímilmente, pueden haber pasado inadvertidos a Perry y Talesnik, quienes emplean la inyección intrarterial para adminis­trar las drogas. I.a acetilcolina y la nicotina, |x>i lo demás, permiten ser clasificadas, según Perry y Talesnik (75), tic la misma forma tpie en rela­ción a sus electos en el cervical superior.

Aparte de las diferencias cuantitativas men­cionadas entre la transmisión en el ganglio ciliar versa* el ganglio cervical superior, no se en­cuentran datos t |tie demuestren mecanismos de acción farmacológica distintos entre otras estruc­turas simpáticas y parasimpáticas ni entre diver­sos ganglios tle una misma división. Perry y Ta­lesnik (75) concluyeron tpie el modo de ate ion de las drogas es semejante en el ganglio simpá­tico y en los ganglios del corazón. Además, la vera trina influye de igual maneta en el ganglio s impático cervical superior (Rosenblueth y del Po/o. 78) tpie sobre el ganglio mesentérico inle-rior (I.loyd, 59). En ambas estructuras determi­na el crecimiento en amplitud y en el tiempo del potencial residual negativo, indicándonos, muy probablemente, cambios de excitabilidad similares.

C O N C L L S I O S E S

Los ganglios del sistema nervioso au tónomo tienen entre sí una serie de propiedades comu­nes y ciertas diferencias de grado. De la discu­sión precedente resulta ostensible que las dife­rencias anatómicas, fisiológicas y farmacológicas, presentes entre los diversos ganglios o grupos de ganglios, no guardan un paralelismo con la dis­tinción cpie puede establecerse entre las divisio­nes neuroefectoras simpática y parasimpática, respecto a su part icipación en las funciones de integración autonómica en la homeostasia.

Los efectos de cada una de las divisiones son. en general, no sólo distintos sino opuestos, en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, las ac­ciones de las vías efectoras dependen fundamen­talmente del egreso de impulsos del sistema ner­vioso central y del modo de respuesta e irritabi­lidad de los electores. Los ganglios del sistema nervioso representan la vía final de las funcio­nes autonómicas. En ellos los impulsos son dis­tribuidos especialmente y, es de pensar, rearre-glados en su dis t r ibución tcnipoi.il Pero la in­tegración de esas funciones requiere, a menudo, de acciones concretas y no globales. Por consi­guiente, es de esperar (pie la organización de las células ganglionares y su modo de asociación di-

107

Page 16: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I f. S C I A

náutica estén condicionadas, en (.ida caso par t í -ciliar, a las lime iones es|x-e ilieas en que partici­pan. N o fia\. pues, razón para pensar "a p r io r i " ni "a postertori" en una organización y modo de funcionamiento homogéneos de los ganglios de ( . K I . I sistema, como Insisten teniente se ha su­puesto.

R E S U M E N

1. E l comportamiento lisiológico y farmaco­lógico diferente de la división simpática y para-simpática ha dado lugar a plantear la posibili­dad de establecer diferencias paralelas en el com­portamiento de los ganglios corrcsjjondicntes.

2. Se han utilizado los siguientes criterios co­mo base para la dis t inción entre los ganglios sim­páticos y parasimpáticos: (n) tipos de células cpie i ompoiieii los ganglios; (b) uniones de los gan­glios con los centros; (r) dis tr ibución espacial de los impulsos; (el) asociación y disociación de fun­ciones a nivel ganglionar; («•) integración ncuro-nal elemental de los ganglios; (/) selectividad de bloqUeb ganglionar y (g) mecanismos de ac-(ion de los agentes de bloqueo y modos de trans­misión.

3. 1.a morfología de las células ganglionares es en términos generales, uniforme. Existen cier­tas diferencias en el t a m a ñ o de las prolongacio­nes dendrí t icas entre los ganglios simpáticos, el ciliar (|x)siblemcnte otros craneanos) y los gan­glios de los plexos, l.as clases epie pueden formar­se en relación a Ja talla de las células no se co­rresponden con las dos graneles subdivisiones del sistema nervioso a u t ó n o m o .

•I. Algunos axones preganglionares simpáti­cos de la cadena tóracol t imbar y de los plexos intestinales hacen conexión sináptica con las cé­lulas situadas en varios ganglios. Son excepcio­nes el ganglio s impát ico cervical superior, el es­telar y el coccígeo. E n cambio los ganglios del parasimpát ico tectal no comparten sus axones preganglionares con otros ganglios. Se ha señala­do una organización relativamente compleja cie­los ganglios de los plexos, los cuales tienen gran n ú m e r o de comunicaciones interganglionares.

5. I.a d is t r ibución espacial de los impulsos nerviosos de manera difusa la encontramos tanto en el sistema s impát ico tóracolumbar como en Jos eferentes del vago. Por otra parte determina­das funciones —simpáticas y pal asimpá ticas— son mediadas de manera circunscrita a través de los ganglios.

6. E l ganglio cervical superior y, posiblemen­

te, el ganglio ci l iar son capaces de mediar fun­ciones ( o í i es |« ) i id ien ies a distintos electores con entera independent ¡a unas de otras. Por el con­trario, determinados ganglios de la cadena tóra-colunihar presentan uniones entre neuronas, cu­yos axones inervan efectores distintos y distan­tes, indicándonos la posibilidad de asociación de luncioncs a nivel ganglionar. De la misma manera las conexiones interganglionares de los plexos parecen intervenir en la coordinación de ciertos movimientos complejos del tubo digesti­vo.

7. Los ganglios son capaces de realizar gran n ú m e r o de asociaciones ncuronalcs d inámicas . Pero no se encuentran diferencias esenciales en el comportamiento de los ganglios s impáticos y parasimpáticos.

8. I.a potencia relativa de las drogas no guar­da relación alguna, al paiec e i . con la denomina­ción simpática o paras impát ica de los ganglios. I.a búsqueda de drogas con acción preponderan­te ci exclusiva sobre uno u otro sistema de gan­glios podr ía resultar utópica , a la larga. Parece más probable, y por cierto de mayor uti l idad, contar con sustancias de acción selectiva en de­terminados ganglios y, entonces, paralizar espe­cíficamente o primordialmentc determinadas funciones con exclusión de otras.

9. E l mecanismo de la t ransmisión es colinér-gico en ambos tipos de estructuras. N o encuen­tra apuso experimental suficiente la idea que lUpone una part icipación específica del calcio en la transmisión paras impát ica y la clasificación cíe los ganglios en calcio- colinérgicos o potasio-colinérgicos.

10. E l mecanismo de acción de las drogas en los ganglios de una y otra división desde el pun­to de vista de la electrogénesis es semejante. A l ­gunas diferencias cuantitativas respecto a la faci­litación con dosis pequeñas , pueden explicarse postulando diferencias en la densidad de los si­tios receptores.

11. Es de esperar que la organización de las células ganglionares y su modo de asociación di­námicas estén condicionados, en cada raso par­ticular, a las funciones específicas en que partici­pan. N o hay razones para pensar en una organi­zación y comportamiento homogéneo de los gan­glios correspondientes a cada división del siste­ma nervioso au tónomo.

B I B L I O G R A F Í A

I. A L O N S O DI: FLORIDA, F . , J . C A T O , L . B L A N C O R . y E .

G . I'ARIH», Sobre la posible selectividad de algunos agen-

198

Page 17: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

tes hlixiucadnics |>ata los ganglio* BtttOBOBslBM parasim-patiros. AcU Physiol. Inlinoamrr.. 9 : 146, 1959.

2 . A L O N E O I>I F L O R I D A . F.. J . C A T O , L . R V S I I R I / y F. G. I 'ARDO. Effect* of several blocking agcnl* on Ihe sym­pathetic ami para*yinpathclic postganglionic an ion po-tcntials. ]. Pharmacol. Exper. Theiap., 129: 4 M , 1900.

S. Ai.oNso DE F L O R I D A . F.. V A X Q I I E Z - G A I X O , I.. R A M I -• K y E. G I 'ARDO. Difcrcnrias en la transmisirtn sinap-Ilea entre el ganglio d l i a i y el ganglio cervical superior. Mem. del III Congresu Nacional dc C ienda i Fi*ioiogiia*, p i g 2 1 . Mexico, 1). P., I9B0 .

4. A I . T A M I R A N O . A . . C . V . C O A T I S . H . C R I N D F I S T y I). N A C : I I M A N S O H N , Electric activity in electric tissue*. I I I . Modification* of electrical aclivity by acclslcholine and related cnmjMiunds. Hiochim. el lliophys. Ada. 16: 4 4 9 , 1955.

5 . A M D A C I I F . N . y J . EDWARDS, Reversal of nicotine ac­tion on tbc intestine by atropine. Brit, J. Phaimacol.. 6: 511 . 1951.

6. AtfBACHE, N . , The use and limilalions of atropine for pharmacological studies on autonomic effectors. Phar­macol. Itn'., 7 : 4(»7. 1955 .

7. B A C Q J /.. M . y H . FRI DF.RICQ. Recherches sur la phy­siologie el la pharmacologie du système nerveux auto­nome. Arch. Internal. Physiol. 4 0 : 2 9 7 . I93.V

8. Ho i iM.-i i i . I ' . R . y s. W . RA.NSON. On the number of nerve cells in I he ganglion cervicale superiiis and of nerve fiber* in Ihe cephalic end of ihe tremens tvmpathi-cu* in the cat anil on ihe numerical relations of pregan­glionic and |Hniganglionic neurones. / . Comp. Neurol, 29: S59, 1918.

9 . BISHOP. G . H . y P . H E I N D E C K T R , A. fitncional ana­lysis of the cervical sympathetic nerve supply lo the eye. Am. J. Physiol., 100: 519 , 1932.

10. B R I N K , F.. 1). W . B R O N K y M . G . I . A R H A H I I . Chemi­cal excitatiotl in nerve. Ann. X. V. Acad. Sc.. 4 7 : 4.Ï7, 1946.

11. B R O N K . I ) . I V . , .Synaptic mechanism* in sympathetic ganglia. J. Xeurophysiol., 2 : 5 8 0 , 1959.

12. B O N K , I ) . W. , M . C . 1 S K K M . I I . J . B . C A Y L O R y F . D R I N K , J R . , The influence of altered chemical cnwrotuciit on Ihe activity of ganglion cells. Am. J. Physiol. 123: 2 1 , 1958.

IS. B R O N K . D. W . , S. S. T O W E R , D. Y . SOLANDT y M . G . l.ARRAiii>. The iransmissiou of trains of impulses through a sympathetic ganglion and in ils |H>slganglionic nerves. Am. J. Physiol., 122: I , 1938.

14. B R O U N . C . I... Conduction in the cervical sympa­thetic. J. Physiol., 8 1 : 2 2 8 . 1954.

15. B R O W N , G . L . y I V . F H U R I R I . . The action of pota-ssium on the superior cervical ganglion of ihe cal . / . Physiol., 86 : 2 9 0 . 1936.

16. BOtBRINC, E . y J . H . B U R N , The sympathetic di la­tor fibres in ihe muscles of Ihe cal and dog. J. Physiol., 83 : 4 8 3 . 1955.

I". B U R N , J . H . y M . J . R A M I , Sympathetic postgan­glionic cholinergic fibres. Brit: J. Pharmacol.. 15: 56 . I960 .

in. B U R N , J . H . y r . T R E K D E L E K B V R G , The hypersensiti­vity of the dencrvated nicl i lat ing membrane lo various substances. Ilril. J. Pharmacol.. 9 : 202, 1954.

19. B I R N S . II . D. y I V . D. M . P . V I O N . Depolarization of Ihe motor end-plate by decamelhonium and acetylcholine. J. Physiol.. I I S : 4 1 . 1951 .

2 0 . C A J A L , R . S. . Histologie du Système Nerveux, To­me 11. 9 9 9 pp. Consejo Sii |x-iior de In\csligaiiones Cien-lificas. Madr id , 1952.

2 1 . C A N N O N , IV. B . . Bodily Changes in Pain, Hunger, Fear and Rage | 2 * éd.) Applelon. Nueva York. 1929.

2 2 . C A N N O N , IV. B . y A . Ros i N M t i n t . Auionoinic N'eu-ro-F.ffccior Sysieins., 2 2 9 pp. Mac Mi l l au Co. Nueva York. 1937.

2 3 . C A T O , J . , F . V Ê L E Z y C . N A J E R A , Acción comparati­va «le agentes dc b loqwo ganglionar sobre la liansmi-sión en los *i*lema* simpático v parasiinpálico. /lo/. fus/, Eslud. mrrf. hiol. Méx., 16: 5 3 . 1958.

24 . D A L E , H . H . . Nom.-m l.H.m- of fibre* in ihe auio­noinic sy*lem and Ihcir effects. J. Physiol., 8 0 : 101». 1933.

2 5 . D A L E , H . H . y IV. Fl tnniKi : , The chemical Irans­missiou of secretory impulses to the sweat g I.mils of ihe cat. / . Physiol, 8 2 : 121. 1934.

2 6 . DI CASTRO, F.. En : Cilology and Cellular Patho­logy of the Nervous System, p. 3 1 7 . IV. Penfield, ed. Hoeber. Nueva York, 1932.

27 . DE CASTRO, F,. Aspects analoiniipies de la trans­mission synaptitpic ganglionnaire che/ les mammifères. Arch. Internal, physiol.. 5 9 : 4 7 9 . 1951 .

2 8 . DF C A S T R O . F.. Ciiatlo por Cajal en: jNcuronisnio o Reticularismo? Insl i l i i lo Ramón y Cajal. pp. 147. Con­sejo Superior dc Invesligacioues Científicas. Madrid . 1922.

2 9 . M O N T A S , S. A . y M . NuatERSON, Central nervous syslem effect* of ganglionic blocking agents. / . Pharma­col. Exper.. Therap., 115: 16, 1955.

3 0 . EoCLES, J . <:.. Flic action potential of Ihe superior cervical ganglion. / . Physiol., 8 5 : 179. 1935.

3 1 . F.eci-is. J . ('.., Facilitation and inhibit ion in the superior cervical ganglion. / . Physiol., 85 : 2 0 7 . 1935.

32 . Ecci.rs. J . C , Slow potential waves in Ihe superior cervical ganglion. ; . Physiol.. 8 5 : 464. 1935.

3 3 . BOGUS, J . C . Physiology of N e n e Cells. John* Hop­kins Press. Baltimore, 1957.

3 4 . F.siMit.iN, N . y A . M I R F N . Acetylcholine release al parasympathetic synapse*. Acta phxsitil. scandinnv.. 2 0 : 13. 1950.

3 5 . E V A N S . D . H . !.. y J . G . M U R R A Y , Hislologieal and functional studies on the fibre composition of ihe vagus n e n e of the rabbit. / . Anal. 8 8 : 320 , 1954.

36 . F K L D B E R G , IV.. Effects of ganglion-blocking substan­ces on the small Intestine, / . Physiol.. 113: 4 8 3 . 1951.

37 . F E U B E R O , IV. y J . H . G A D D I ' M . T h e chemical trans­mitter at synapse* in a sympathetic ganglion. / . Physiol., 8 1 : 3 0 5 . 1934.

38 . FELDBERO, IV. y A . V A K T I A I N I N . Further observation* on the physiology and pharmacology of a sympathetic ganglion. / . Physiol.. 8 3 : 103. 1934.

3 9 . G I R T M R . S. B „ Ganglionic block ami monoamine-oxidase inhibitors. Nature, 183: 750. 1959.

4 0 . G O L D B E R G , I.. I . y F . M . DAC.OSTA, Selective block of sympathetic transmission by ipionlazid and hermine in the intacl animal. 77ir Pharmacologist. 2 : 9 5 , I 9 6 0 .

4 1 . Gui i o s , A . c. y R. c. R n DIR. Quantitative studies on Ihe autonomic anions of curare. J. Pharmacol, t.xper. Therap.. 9 8 : 188. 1950.

4 2 . G R I N F I S I . H . . General problem of drug anions on bioelectric phenomena. Ann. X. )'. Acad. Sc. 6 6 : 537 , 1957.

4 3 . H A M B O I R I . I R , IV. E . . D . L . C O O K y D . M . C R F F N ,

199

Page 18: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

Antagonism nf chnl incigi i Iliad hy B-clicchslaminocthyI xanthine•!• -carboxylaie methobromldf (Banthlnc B m m i -de). Fed. Pre*, 9 : SSI, 1950.

II . M M Hi- \ . I . vn experinienlal analysis nf <hc in-In mi mescntciic plexus. J. Comp. Sriunl.. 7 9 : I . IMS.

45. l l i i M H K i h I'.. 1 he effect of fillers of specific lypcj in the \agus and svmpathctic neives on the sinus anil a l l i u m of the l u i l l e and frog Ileal I. Am. J. Physiol., 9 8 : 220, 1931.

46. H I I N H H M R , I', y C . H . Ilisilot', I'.itdies on the cAtiinsic and intrinsic nerve mechanisms of ihc heart. Am. /. Physiol.. 114: 212, 1935-36.

47 . H I I I vnr. N . A., Peripheral autonomic mechanisms. In: Handbook of Physiology. Section I: Neurophysiology. John Field Editor, Volume II, Washington. I). C . Amc-lican I'hssiologiial Society, pp. 979; I960.

48. JAIIONIRO, \ ' „ l.e syncytium ncrvciix distal des soies vegetative* efferentes. Acta neiiim-eg.. 8: 291, 1954.

19. J O B . ('.. v A . I H N D H I R C . On the significance of post and pre-svnaptic esenls for facilitation and inhibit ion in l l ie sympathetic ganglion of the cal. Ada Physiol, scandium'. 2 8 : 11. I B M .

50. J O H N S O N , K . A. and 1). R. WOOD, A comparison of the peripheral parasjiiipathclic and autonomic gan­glion blocking activities meianthclinc (Banthinc) and I'lopaiithcliue (I 'm llanihinc) wi th atropine and hexa-uielhonii i in. Iliil. I. Plmimacnl.. 9: SIS, 1954.

51. I . A N C . I F Y . J . V . Das -.s in j i.i i hiv In noil vcrwandtc ncrvcisc Systeiue del Wirlieltiere (aiitonomcs ncrscises S\s-tern). Ergetrn. ,1. Physiol.. 2: 818. I9('3.

52. I . A N C L I V . J . N . , T h e Autonomic Nervous System, pp. 80, Cambridge, 1921.

53. I .ANC.I.FY, J . \ \ , Couexions of the enteric nerve cell*. / . Physiol. 56: x x x i x . 1922.

54. I . A R R A H F F . If, Ci . y 1). W . B R O N R . I'ersistcni dis­charge from ssmpalhetic ganglion cells following pregan­glionic s l i imila l ion. Pior.Soc. Exp. Biol. Med..M: 921. 1938.

55. L A R R A R E F , M . G . and I). W . B R O N K . Long lasting effects of activity OH ganglionic transmission. .4m. ]. Phy­sio/.. 123: 12«, 1088.

66, L A R R A R E F , If, ( i . and D . W . B R O N K , Prolonged fa­cilitation of synaptic excitation in sympathetic ganglia. /. Neiirophysinl., 10: 139. 1947.

57. L L O Y S , O , P . C , The transmission of impulses through the inferior mesenteric ganglia. / . Physiol., 9 1 : 296. 1937.

58. L L O Y D , I). P . ('.., T h e excitability stales of inferior mesenteric ganglion cells following preganglionic activa­tion. / . Physiol.. 9 5 : 464, 1939.

59. L L O Y D , 1). I*. C , T h e or igin and nature of gan­glion after potentials, / . Physiol.. 9 6 : 118. 19J9.

60. L O R E N T E DF. N o . R . and Y . I.APORTF., Rcfracloricness. facilitation and inhibi t ion in a sympathetic ganglion. J. Cell, and Comp. Physiol. 35, Supp. 2: 155, 1950.

61. I.eco, J . V . and J . M A R C O N I , Kffccts of tetraethyl-• 1111111.,rii111u bromide, tin (he parasympathetic lieu roef fec-tor system. / . Pharmacol. Fxper. Therap. 95: 171. 1949.

62. M A C A K A , J . L . . . M . G . LTcALDC and F.. G . P A R D O . Ihc action of several sympathomimetic amines on the autonomic ganglin. Hot. f i l l * . Eslud. nied. hiol. Mex., 27: 107. 1959.

6S. M A I N L A N D , J . F . and F . H . S H A W , Comparison of ganglionic blocking agents. Nature. 170: 418, 1952.

«4. M A R G O L I N , S.. A . M A K O V S K V , M . T . S I W R I . E I . M , I. S I I I ' I I I N I and R . listens, A new selectively acting para-ssmpatlietic blocking agent: N . N-dimethyl-4-piperidyli-clcnc I. I d i p l n i n l i i n i l i . i i i c inelhyl sulfate (Pnuttal). / . Ph„,nmcol. Exper. Therap. I 0 S : 352. 1951.

65. M O O R I . R . . K . Sici. and J . A . SC.HNIIDFK, Influence of stimulation ficcpicucs on lite transmission through paiasMtipaihciii ami svuipathctic ganglia under various phaunacological conditions, fed. Proc. 15 : 461, 1956.

(i<i. M i NRO, A . P . , Effect of autonomic drugs on the responses Of isolated preparations from the guinea-pig in-tcsiinc to electrical stimulation. / . Physiol., 120: 41, 1953.

67 . N I C K I R S O S , M . , The pharmacology of adrenergic blockade. Pharmacol Met: I : 2 7 , 1949 .

68 . O R R A D O R , S. and J . R . O D O R I Z , Transmission through a lumbar ssmpalhetic ganglion. / . Physiol. 8 6 : 269, 1956.

89. PARDO, F.. G . y J . L . M A C . A S A , Theoretical consi­derations regarding the nature of dtisc rcstxinse rela­tionships. Hot. Ins. Esc. Med. Biol. Mex. . 17: 91. 1959.

70. PARDO, E . C . 1.. M F N D F Z , R . V A R C A S , J . C A T O y J . I.AI.I N A . Pharmacologic actions of cthsl-metlivl iso ix i c -n \ I amine ( F . M O A ) . a new parasympathetic ganglionic bl inking agent. J. Phaimarol. Exp. Therap. 116: 377. 1956.

71. PARDO, F.. G „ R . R . R F N N I C K and G . K . Most, A cardiac ssmpalhetic pathway not blocked by telraethyl-ammonium. Am. ]. Physiol. 161 : 246, 1950.

72. P A T O N , W . I). M . and W . I.. M . P F R R Y , T h e rela­tionship between depolarization and block in ihc cat's Superior cervical ganglion. / . Physiol. 119: 43. 1953.

73. P A T O N , W . D . M . and E . J . Z A I M I S , Paralysis of au­tonomic ganglia by mcihonium salts. Brit, J. Pharmacol. 6: 355. 1951.

74. I ' A I I O N , H . D „ Secretory denervation of the cat's footpad. / . Neurophysiol. 1 1 : 227. 1948.

78. P F R R Y , W. I- M . and J . T A I I . S N I K . The role of ace-lylcliolinc in synaptic transmission a( parasympathetic ganglia. Physiol. 119: 455, 1953.

76. R A N D A I J . , \ V . C . W. F. A L E X A N D E R , K . B . C o m -W A T F R , A . F. H F . R T Z M A N and J . \ V . Cox. Sweating patterns on the lower extremity of man elicited by Stimulation of the sympathetic trunk. Fed. Proc, 11: 127, 1952.

77. R A T I I B V M , C. and M . N I C K E R S O N . Selectivity of gan­glionic blocking agents. Fed. Proc., IS: 396, 1954.

78. R O S I S B I . I i n t . A . and F.. C . n n . Pozo, T h e effects of Ventrine upon the superior cervical ganglion. Am. J. Physiol. 156: 699, 1942.

79. S M A F F R , G . D . , Calcium ions necessary to synaptic liansinissioii in parasympathetic, not in sympathetic gan­glia. / . Pharmacol. Exper. Therap., 6 7 : 341, 1939.

80. S H A W , F. H . . Transmission and block in sympathe­tic ganglia. Pharmacol, /lei'. 6 : 89, 1954.

81. VISSCHER, F . E . . P . H . S I A Y , A . P . T A Z F L A A R J R . , V . V F I D K A M F y M . J . V A N I I I R B R O O K , Pharmacology of Pamine Bromide. J. Pharmacol. Exper. Therap. 1 1 0 : 188. 1954.

82. V O N F.ri .KR, U . S„ Autonomic nctirocffcctor trans­mission. In: 11.iiiilinnil of Physiology. Section I : Neuro­physiology, J . Field Editor, Volume 1, Washington, 1). C , American Physiological Society, p . 215, 1959.

83. W H I T T F R I D G F , I)., The transmission of impulses through the ciliary ganglion. Physiol. 89: 99. 1937.

84. W O L F , G . A . , The ratio of preganglionic neurons to postganglionic neurons in the visceral nervous system. ;. Comp. Neurol., 75 : 235, 1911.

200

Page 19: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

e / /•: N <: i i

G E N É T I C A y E S T R U C T U R A *

por

M Á X I M O V A I . K N T I N I Z Z I ,

Instituto Nacional ile Microbiología,*• Ministerio de Asistencia Social y Salud l 'ública,

linniMN Aires, Argentina.

I N T R O D U C C I Ó N

L a Cibernét ica (Ashby, 195(¡) se aplica al es­tudio de la Genét ica. Uno de los recursos de la Cibernética, la T e o r í a de la Información (Va-lentinu/zi, 1960) resulta particularmente úti l en este dominio.

E l vínculo entre Genética y Estructura se da por el hecho de cpie la información hereditaria está cifrada en organizaciones bioquímicas es]>e-cificas. Destaquemos que el análisis ¡níormacio-11,il es factible debido al extraordinario trabajo que realizan los químicos.

Vamos a ocuparnos de algunos problemas, planteamientos y resultados de este canq>o bio­lógico desde el punto de vista de la Teor ía de la Información. Estimamos que es necesario recordar algunas nociones sobre el gen y su es­tructura química. E l examen de la materia v i ­viente genética conduce a considerar el conteni­do de información de la materia viviente somá­tica. Puestos en el terreno de la propagación y la conservación de las especies, este tipo de aná­lisis de la herencia biológica nos lleva a la uti-

I. El gen y el ácido desoxirribonucléico.

Las investigaciones genéticas fundamentales de Gregorio Mendel (1822-1881, Singer, 1947) lidad de considerar el problema como una red de comunicaciones.

• Exposición realizada en el P r i m a Coloquio A r ­gentino de Cibernética v Biología auspiciado por la So­ciedad Científica Argentina (Julio de 1980).

• • Av. Velez Sarsfield, 563.

"lias kiml iti Fleisch und Bein der F.ltern.

Lediglieli die partidle Ident i tà! der S|>ciif¡*chkonsti-tuierten Materie im clterlicben und Mndlirbci i Organis-mus. die Tci l t ing diescr Male-rie bei der Fottpflauzuug. isl die I'rsarhc der Krbl icbkci l" .

("F.l hijo es cante y hueso de los padres. Sólo la identidad parcial de la materia específica­

mente constituida en los organismos progenitores y des­cendientes, la partición (le esa materia en la reproduc­ción, es la causa ile la bcrencia").

(E. Hacckel: Morpbologie, 1806).

lo llevaron a pensar que los caracteres biológi­cos están ligados a determinados factures. Loa estudios |x>steriorcs de los fenómenos heredita­rios introdujeron el concepto de que tales ca­racteres se hallan representados en el cromo­soma por entidades moleculares denominadas genes (Valentinuzzi, 1955; Beatile, 1959). Hoy admitimos que los genes son mensajes. Es decir, los genes contienen las instrucciones para qui­

se realice, morfológica y funcionalmente el ser

vivo.

Es interesante mencionar lo que el físico es­pañol Ju l i o Palacios escribía, en 1947, ya en el umbral mismo de la Cibernética (año 1948). "Cada gen ha de considerarse como una mo­lécula gigante susceptible de adoptar configu­raciones estables, como sucede con las molécu­las químicas que presentan los fenómenos de isomería; los á tomos son los mismos, peí o se hallan dispuestos de distinto modo. Así como con unas mismas letras pueden escribirse sen­tencias muy diversas, así también con unos mis­mos á tomos pueden realizarse agrupaciones muy variadas. Los cambios de los genes, causa de las mutaciones, consisten en el paso de la configu­ración atómica normal a otra anormal".

U n gen está formado ¡x>r ácido desoxirribo­nucléico y proteina. Los caracteres biológicos (anatómicos y funcionales) hállanse ligados a la información codificada en la porción desoxirri-bonuclcira del gen. O, como dice Rothstein (1951), las instrucciones para el desarrollo de

un organismo están programadas en los genes

análogamente a la programación que se les da

a las máquinas calculadoras. Actualmente se

L'III

Page 20: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E IV C I A

pacilr definir el gen como un programa ele rea­lizaciones biológicas.

Una molécula «le ácido desoxirribonucleico es un pol ímero de mononucleótidos (Deulofeu y Maren/ i , 1953; Pcruiz, 1958; Beadle, 1959; VVinthrop, 1960). Cada m o n o n u c l e ó t i d o está [or­inado por una base purinica o p i r imíd ica , un glúcido y un radical fosfato. Las bases son la nilrnina (A) (purina), la tintina (T) (pir imi-dina), la guanina (G) (purina) y la citosina (C) (pirimidina). Los análisis informativos del áci­

do desoxirribonucleico han sido llevados a cabo considerando esas cuatro bases.

Los trabajos de S. Benzer apenan la idea de que la estructura genética es lineal (Perutz, 1958). L a longitud material del mensaje genét ico es en algunos virus de 0,003 mm, con 8 x 10''' mononuc leó t idos ; en el bacteriófago T | es de 0.1 mm. con 5 X mononuc leó t idos ; y la lon­gitud del mensaje en los mamíferos alcanza a 10:l mm, con 3 X ' 0 ° mononuc leó t idos .

Como todos los ácidos nucleicos, el desoxi­rribonucleico tiene la propiedad de organizar los elementos qu ímicos que le rodean. Este he­cho puede ser conceptuado como el punto de partitla de la evolución biológica.

2. El modelo de Watson y Crick.

Watson y Cr ick (1953) han imaginado un modelo de estructura del ácido desoxirribonu­cleico que es út i l para interpretar varios hechos experimentales. E n este modelo (fig. 1) hay dos sucesiones tic mononuc leó t idos , enfrentadas y helicoidales. Las bases de los mononuc leó t idos se acoplan por puentes de h i d r ó g e n o y se for­man sólo pares A - T y G-C (purina con p i r imi ­dina). L a sucesión de bases en un helicoide de­termina la del otro helicoide. Por lo tanto, am­bos helicoitles resultan rec íp rocamente comple­mentarios. E l encadenamiento reiterado tle glú-cido y radical fosfato constituye el sostén de los helicoides.

Las investigaciones con rayos X efectuadas por M . H . F . W i l k i n s y R . Frankl in (Perutz, 1958) son favorables a este modelo.

Destaquemos un hecho. E l ácido desoxirri­bonucleico es el portador genét ico en todos los seres vivos, excepto en algunos virus. E n éstos actúa como portador el ácido ribonucleico, cuya estructura todavía no se conoce bien. Este áci­do existe t ambién en todas las otras formas bio­lógicas, pero funciona como intermediario del ácido desoxirribonucleico en la síntesis de las prote ínas y se encuentra en el citoplasma.

El ácido desoxirribonucleico se mult ipl ica mediante un proceso tle dup l icac ión tle sus he­licoides. N o nos detendremos a considerar sus detalles, ya comunes en la bibliografía cientí­fica. A este respecto, sólo transcribiremos algu­nos conceptos de Rashevsky, por cuanto a tañen al análisis c ibernét ico.

\ / \ /

S - T - A - S

P \ /

S - G - C - S

p/ N p

Fig . i.—Esquema del ácido desoxirribonucleico según el modelo ile Walson y Crick: 1', fosfato; S. dcsoxiriibosa; .A. adenina (pinina): Q, guanina (pinina); T , l i núna (pirimidina): C, citosina (pirimidina) (Deulofeu y M a -

ren/i . 1953; Beadle, 1959).

5. El aspecto relaciona! de los procesos biológicos

L a vida se inicia en el nivel molecular (Rashevsky, 1959). Una sola biomolécula regula

las actividades tle un gran n ú m e r o de otras b i o moléculas. Ya dijimos, en el párrafo precedente, que el ácido desoxirribonucleico posee efectos organizadores sobre su entorno. Esto mismo vale para todos los ácidos nucleicos y, por consi­guiente, para los nucleoproteidos. E n esta regu­lación de molécula a molécu la es básico el as­pecto relacional. E l proceso de mul t ip l icac ión de un sistema biológico p o d r í a ser una carac­terística del sistema como un todo, de manera que no se manifestaría en ninguno de sus com­ponentes cuando estos se hal lan solos, aislados, carentes de interrelacioncs sistémicas. Así, pues, la aut ixlupl icación de una molécu la (como es el caso del ácido desoxirribonucleico) se pre­sentarla ún icamente cuando la molécula integra grupos más complejos. Las moléculas autorre-producibles de los virus y de los genes son cuan­titativamente muy diferentes entre sí, pero po­seen algo, que es invariante: su conjunto de re­laciones. Soto cuando es electivo ese conjunto puede funcionar la autorreproducibilidad. Ca­be, por lo tanto, el siguiente enunciado general: los fenómenos fundamentales de la vida están

202

Page 21: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

ligados a (ispéelos relaciónales de naturaleza ¡¡sica.

En base a esta linea ile nociones cibei Héti­cas, es posible una concepción relacinnal de la biosíntesis. Diremos, en consecuencia, que los componentes de la materia viva se organizan en presencia de una biomolécula ya sintetizada, lo cual involucra la existencia en ella de un pa­trimonio de información y la transferencia de éste a nuevas moléculas genéticas y somáticos.

Señala Rashevsky, además, que la reproduc­ción se acompaña de fenómenos catabólicos. Asi , por ejemplo, el ácido desoxirribonucleiro, al di­vidirse, deja de ser tal ácido, y luego rcadquiere su integridad. De este modo, la preservación de la individualidad (mensaje hereditario) aparece romo siendo de naturaleza dinámica .

C O D I F I C A C I Ó N G E N É T I C A

En el capitulo precedente (párrafos I y 2) dijimos que el ácido desoxirribonucleico está integrado por mononucleól idos y que a catla uno de éstos lo forman una base purinica o pi-rimidica, un g lúc ido y un radical fosfato (fig. I). E l detalle importante para la Teor ía de la In­formación es el de que las secuencias de las ba­ses o, s imbólicamente, de las letras representati­vas de las mismas, a saber, A (adenina), T (ti-mina), G (guanina) y C (citosina) las cuales configuran instrucciones que corresponderían a realizaciones biológicas específicas. Entre éstas y las instrucciones existe una relación, cuyo co­nocimiento a tañe a la Genética Experimental.

4. El alfabeto genético: los mononucleólidos.

U n conjunto de elementos que pueden ser combinados conforme a determinadas reglas pa­ra elaborar mensajes, es un alfabeto. Así, los símbolos gráficos (letras) que se empican para escribir constituyen un alfabeto. L o mismo di­remos de los símbolos de los elementos qu ími ­cos y de las fórmulas de los compuestos quí­micos definidos.

Se entiende por código un conjunto de re­glas mediante las cuales se realiza la combina­ción de los elementos de un alfabeto. Este pro­ceso ile ordenamiento se llama codificación.

Con las nociones precedentes cabe afirmar «pie los mensajes genéticos están escritos con un alfabeto que tiene cuatro elementos, esto es, A , T , G , C. E n vista de que las bases A , T , G , C , caracterizan a los mononucleót idos , podemos

decir también que los mensajes ¡¡enéticos se co­difican mediante los monoiiucleótidos. Se trata

ile un mensaje con transporte material. El físico G a m o » - (1954) ha hecho uno «le

los primeros estudios sobre la codificación ge­nética en base a un alfabeto de cuatro letras.

Si en un gen hay lO* pares formados ¡x>r A , C , T , G , el n ú m e r o de secuencias posibles es •I10*" (Beaille, 1959). Este enorme número, que resulta de aplicar la conocida fórmula n-v (n. n ú m e r o de estados; .Y, n ú m e r o de ele­mentos), nos anuncia las extraordinarias jx>si-bilitlades que posee la codificación genética.

5. Cantidad de información del mensaje

genético.

La función determinativa «le los caracteres morfoanatómicos y fisiológicos de un ser vivo se halla en los cromosomas, ya que en éstos es­tán los genes. Descontando el material genéti­camente no significativo, se admite «pie la infor­mación correspon«l¡ente a esos caracteres se en­cuentra contenida en un volumen «le 1 u*. E n él caben unos 10'-' á tomos o unas 10'" grandtís moléculas. Los cálculos de Dancoff y Quastlcr [(1953), (Zemanek, 1959)] dan, para cada mo­lécula, unos 7 bits. Por lo tanto:

1 célula germinativa f j i X W == (10"[bits]) O

Esta cantidad de información basta para el desenvolvimiento del intlividuo y sería el lími­te superior de su complejidad.

Otro camino para estimar el contenido in-formarional genét ico es el de considerar el fe-notipo. Sobre la base del modelo genómico de la ristra «le cuentas, se atimite que catla gen es una unidad independiente y físicamente sepa­rada capaz «le adquirir un n ú m e r o limitado «le estados discretos denominados alelos. Desde el punto de vista de la Teor ía de la Información, el gen se conceptúa como una fuente indepen­diente «le información, cuya incertidumbre tle-pende «leí n ú m e r o de estados alélicos, «le ma­nera que

I genoma ^ N ú m e r o de genes X I g e n (2)

Según Dancoff y Quastler (1953), el valor de esta expresión sería «le unos 10 s bits, el cual marcaría el l ímite inferior de la complejidad de un ser vivo.

SOS

Page 22: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

(. / E N í. / A

L A SÍNTESIS DE I -RDIH'NAS C O M O I R W S I W M M

DE I N F O R M A C I Ó N

T o d o ser viviente se organiza « in forme a complicados procesos «le biosíntesis «pie se desen­vuelven de acuerdo con un programa cuyas ins-trnu iones se bailan en el mensaje gené l i io . 0 dicho de otro nimio: la materia viva, especial­mente las proteínas, deben sintetizarse siguien­

do determinadas especificaciones propias para

cada individuo.

I.a realización «le un ser vivo involucra la preparación de su propio patrimonio heredita­rio, «pie servirá «le mensaje biológiio para su prole, y la fabricación «le su particular mate­rial somático. Nos ocuparemos ahora «le este segundo asunto, «pie se centraliza en la síntesis de las prote ínas .

Como es sabido, las proteínas están consti­tuidas |x>r aminoácidos . En el proceso «le orga­nización de las prote ínas , los aminoácidos jue­gan el papel «le letras, cuya ordenación se re­gula, según lo ya expresado, a partir del men­saje existente en los genes.

Existen, por lo menos, veinticuatro amino­ácidos. Su |ieso molecular oscila entre 90 y 240. E l peso molecular de las prote ínas es de 17 000, o un m ú l t i p l o de este número . Cabe deducir «pie la molécula de proteina más simple con­tiene alrededor «le cien aminoácidos. Los amino­ácidos integran a los pol ipépt idos y sus griqxis residuales se ubican conforme a ordenamientos «le los cuales depende la especificidad biológica.

Ahora |x>dcmos precisar el concepto funda­mental de la transferencia de información del gen a la prote ína . Diremos: el ordenamiento de los aminoácidos en el proceso de la síntesis

de las proteínas se realiza según la norma es­

tructural impuesta por las secuencias de los mo-

nonucleótidos en el ácido desoxirribonucleico.

E n términos informativos, tenemos, pues, una codificación en el ácido desoxirribonucleico hecha sobre la base «le cuatro letras (los mono-nucleótidos) y otra codificación, correlativa de la primera, en la molécula «le proteína, hecha con más «le veinte letras (los aminoácidos).

6. Análisis del proceso de transferencia.

¿Cómo la codificación genética determina la codificación proteica?

Desile un punto «le vista mecánico, se puede pensar «pie el ordenamiento nucleotíilico pro-vina el ordenamiento pept ídico por moldeo. Es decir, las moléculas del ácido desoxirribonuclei­

co obrar ían como si fuesen matrices mecánicas en las «pie se encasillan específicamente los ami­noácidos. Este proceso tiene lugar en el cito­plasma y en él interviene el ác ido ribonucleico. Este ácido funciona como matriz intermediaria en la transferencia de información y la traspasa a la proteina en vías de ser sintetizada. Vale de­cir, el ácitlo ribonucleico representar ía , en rea­lidad, la matriz sobre la cual se moltlean direc­tamente las proteínas (Beadle, 1959).

Desde el punto de vista ma temát i co , el pro­blema «le la transferencia de la información ge­nética ha sido abordado por el físico G . Ga-mów (1951) y otros investigadores en base a conskleraciones estadísticas. R o b e n Rosen, jo­ven biofísico «le la Escuela de Rashevsky, estu-dió este asunto en la Universi«lad «le Chicago, en base a nociones puramente algebraicas.

Expondremos a cont inuac ión los argumen­tos esenciales de la teoría de Rosen.

El método adoptado por Rosen (1959 a, b;

1960) efectúa una traducción a la técnica alge­

braica de los problemas bioquímicos implica­

dos en el proceso de síntesis de poüpéptidos

bajo la regulación informativa del ácido des­

oxirribonucleico. Así logra la aplicación «le re­cursos matemáticos cuyos resultailos, si presen­tasen discrepancia respecto a los hechos experi­mentales, impondr ían una revisión, sea de los conocimientos químicos, sea «le los desarrollos matemáticos. Este cam]>o científico ofrece al es­pecialista en Teor ía de Grupos una labor apa­sionante de aplicaciones concretas.

Consideremos un conjunto finito de elemen­tos a i que se expresa s imból icamente así:

S = • a i , a->, agí • • • a » ^ (3)

U n tal conjunto es un alfabeto; sus elemen­tos se llaman generadores (letras.) Las letras «le nuestro alfabeto forman, pues, un conjunto co­mo el (3):

S = A , B , C , . . . X , Y, Z\ (4)

Los cuatro mononucleót i t los (con adenina o guanina o citosina o timina) que integran el ácido desoxirribonucleico, y los aminoácidos (glicocola, alanina, áciilo g lu támico , etc.), que

componen a las proteínas, constituyen también sendos alfabetos.

Representémoslos en la siguiente forma:

S„ = - ja , , a » , a : 1 , a t \ (5)

204

Page 23: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

(alfabeto del ácido dcsoxirribonut leloo)

S„ = \ 6,. ft» p 3 . . • • ps» (6)

(allbcto de las proteínas)

Tomamos arbiirarianieiite n = 21) para los aminoácidos |x>rqiic, como dice Rosen, su nú­mero no es esencial para esta teoría.

Del conjunto S (en particular, de S„ y S¡, respectivamente), podemos sacar sucesiones tic generadores (letras) en las cuales puede haber repetidófl de éstas. Tales sucesiones ton palabras simboli/ables tic la siguiente m a n c i . r

w , = t t i i a , j a , ] . . . a„ (7)

Por ejemplo, tle nuestro a t iábe lo (conjunto de letras o elementos generadores), obtenemos:

W] = B L A N C O W J = N E G R O

Vale decir, se tiene:

a „ = B ñ u — I . a i , = A y a., = N ai.-. = C a . . = O

a»! = N a * = £ a», = G cu, = R a*. = 0

(8)

(9)

Designemos por M el conjunto tle todas las sucesiones de generatlores (palabras) que es |x>-sible extraer tle S. Gabe observar que esas su­cesiones pueden o no presentar sentido para un determinado idioma.

Cada sucesión (palabra) tiene una longitud X, (w) dependiente de su n ú m e r o de elementos generatlores (letras). Para las palabras de (8), será:

/., (w) = 6 X 2 (w) = 5 (10)

Dos palabras Wi, W| dan el producto w, w 2 , es decir, si

W] = II. , Ol | Oís w 2 = a j , Ol í a , : ,

a „ O j . I (11)

w , w 2 = a i i ó i s a i g . . . a i , a n a J 2 a ) 3 . . . a,. (12)

Esta operac ión se generaliza para cualquier n ú m e r o de palabras. Agregando un ente neutro e (palabra vacía cuyo X = 0) , el conjunto M constituye un conjunto algebraico denominado monoide. Un monoide es un conjunto cerrado,

en él se cumple la composición por producto y

contiene el elemento neutro e. Los alfabetos S„

y Sa tle (5) y (6) nos liarán los monoides M„ y Mp. Las palabras que formamos con las letras del alfabeto del idioma castellano integran un monoide.

De los monoides cabe destacar submonoides, esto es, partes de ellos en las cuales el producto lie dos palabras pertenece también a la parte, a la vez que ésta contiene el mismo elemento neu­tro que el monoide tlel cual deriva.

Entre los monoides se establecen ciertas co­rrespondencias (o transformaciones, mappings,

en inglés) que se denominan homeomorfismos, de los cuales interesa a q u í específicamente el monomorfismo, en el cual la transformación es biunívoca.

Ambos conceptos, o sea, el de monoide y el lie homeomorfismo, son la base del análisis al­gebraico hecho |X)r Rosen tlel problema tle co­dificación entre ácido ilescntirribonucleico \ pro-te ína .

Consideremos la totalidad de las posibles ca­denas ile mononut leó t i i los , esto es, el conjunto de todas las posibles moléculas de ácido tlcsoxi-rribonucleico. Este conjunto tiene la estructura algebraica de un monoide tle cuatro elementos (T, G , C , A , ) . Consideremos, por otra parte, la totalidad de las cadenas tle pol ipépt ídos , que tienen la estructura tle un monoide de veinte generadores (veinte aminoácidos) . El problema biológico de asociar a cada polipéptido una mo­

lécula de ácido desoxirribonucleico que lo co­

difica se reduce al problema de construir mo-

nomorfismos del monoide de veinte generado­

res respecto al monoide de cuatro generadores.

L a solución del mencionado problema se basa en el siguiente teorema:

El monoide construido con veinte generado­

res se puede encasillar como submonoide del

monoide hecho con cuatro generadores en una

infinidad numerable de formas. En T e o r í a de

la Información el contenido de este teorema se relaciona con el hecho de que cualquier código puede reducirse al código de dos unidades. D i ­cho de otro modo: un mensaje dado en cual­

quier código puede ser escrito en el código bi­

nario. En el caso que estudiamos, el mensaje escrito con veinte letras es expresable en un al­fabeto de cuatro letras.

E l proceso tle codificación entre ácitlo des­oxirribonucleico y pro te ínas es ergódico. Esta propiedad significa que si las moléculas de áci­do desoxirribonucleico son suficientemente lar­gas, cosa confirmada por la investigación expe-

205

Page 24: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

rimen tal (I, § I), las características estadísticas del código aparecen en cada molécula con una probabilidad «pie es prác t icamente la certidum­bre. A l efectuarse e l encasillamicmo del alfa­beto constituido por los aminoácidos en el al­fabeto formado por los mononucleót idos , se con­serva la crgocididad del primero.

Si la Codificación entre ácido desoxirribo-nucleico y prote ínas es ergódica, sólo pueden ser encasilladas en el monoide M 4 de los mono­nucleót idos los |>olipéptidos que formen un sub-monoide erg<xI¡co en el conjunto M 2 „ . Estos son los polipéptidos codificables. \M cantidades re­

lativas de sus aminoácidos resultan determina­das conforme a las cantidades relativas de mo­nonucleót idos existentes en el mensaje genético.

Rosen se pregunta si puede existir más de una forma de codificación entre á r ido desoxi-rribonucleico y proteina en la realidad bioló­gica, y su contestación, basada en consideracio­nes ergódicas, es afirmativa, lo cual concuerda con el hecho de que la proporción de polinu-(li ótidos varia de una especie biológica a otra. Sin embargo, el n ú m e r o de mcxlos de transfe­rencia de la información del ácido desoxirribo-nucleico a los pol ipépt idos no es infinito, y esta conclusión se obtiene introduciendo la hipótesis de la cuasiergodicidad. Vale decir, no todos los polipéptidos son genéticamente codificables.

7. Cantidad de información de las proteínas.

E l alfabeto de las prote ínas está constituido por los aminoácidos. Estos se ordenan y ligan de acuerdo con las instrucciones del mensaje con­tenido en el ácido desoxirribonucleico (trans­ferencia de información) . Los vínculos qu ími ­cos entre ellos se efectúan \x>r enlaces iónicos y covalentes y por puentes de h idrógeno (Hauro-witz, 1953; Augenstine, 1953). L o que interesa para la Teor ía de la Información es el tipo y el n ú m e r o de los aminoác idos y su ordenamien­to. Vamos a referirnos a un trabajo de Branson (1953) relacionado con este asunto.

Las proteínas es tán compuestas por un cier­to número , que llamaremos A', de aminoácidos o residuos de aminoácidos de M clases diferen­tes. Cada residuo aminoác ido puede hallarse en diversos estados microcanónicos o configuracio­

nes (complexiones). Por ejemplo, un residuo aminoác ido de clase i se presenta con diferente longitud, o su grupo R varia |x>r su extensión o su ángulo, etc. Si bien hasta hoy la investi­gación informativa no ha pcxlido evaluar una

influencia determinante recíproca entre los aminoácidos integrantes de la molécula de pro­teína, romo acontece entre las letras y palabras en un idioma (Augenstine, Bransom y Carver, 1953), ella no epteda realmente excluida. E n el estudio de Branson que estamos refiriendo se omite la consideración de esa posible influencia.

A l integrarse una determinada pro te ína de entre twlas las posibles (pol ipépt idos codifica­bles, II, § 1) debe producirse, por cuanto se trata de un proceso de organización, una dis­minuc ión de ent ropía . E l cálculo probabi l ís t ico y el principio de neguentopía de Br i l l ou in dan, para la cantidad de información de una mo­

lécula proteica:

I = - k [ s n , l o g . £ ] (13)

En esta fórmula k es la constante de Boltz-mann, y n,, con i = 1,2, . . . m, son las fre­cuencias de los m tipos de aminoácidos .

De la fórmula (13) sale la cantidad de in­formación I K por residuo aminoác ido . Branson calcula, atlemás, la cantidad máxima I m „ y la cantidad mín ima Im ,„ de información de la mo­lécula proteica, así como las relaciones I/I»,. , y l / a i v Para la insulina resulta:

I = 252,7 k I» = 2,45 k I.,., = 268,8 k I = 78,5 k I / I „ „ = 0,94 ! / ! „ , . = 3,22

(11)

Se expresa estos valores en bits si se multi­plica el coeficiente tle k por el factor de con­versión 1,45 (Branson, 1953).

Branson usa también un valor m á x i m o de información calculado para una molécula hi­potét ica que estuviese constituida por 20 resi­duos aminoácidos con dis t r ibución uniforme. Para la insulina resulta:

I . = 287 k (15)

Interesa computar esta otra relación:

I / I m , l l 2 0 , = 0,88 (16)

Este método ha sido aplicado por Branson a 26 prote ínas (salmina, edestina, f ibrinógeno, pepsina, tiroglobulina, etc.). Los resultados nu­méricos conducen a importantes conclusiones. Mencionaremos las siguientes:

L'Oli

Page 25: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

1) El contenido de información de la mo­lécula proteica tiende a un máximo. En fícelo,

I / I . . , , I I . ( M I se aproximan a la unidad. E l <otn|x>rtamienio de 1/1«,. reforzaría la idea de que esta tendencia no es accidental. En un terreno puramente especulativo, cabe |x>stular (pie la ocurrencia de seres vivos resultó posÍDle cuando la síntesis qu ímica natural condujo a la agregación de residuos aminoácidos cuyo I / I m . , > a > 0,50 con un n ú m e r o de residuos N N„, pud i éndose decir, provisionalmente, que N . S Í 400.

2) Ninguna de las proteínas analizadas que

integran estructuras vivientes tiene I I , <

0,70. Cabe sospechar que hay algún vinculo en­

tre contenido de información y función de la

molécula proteica.

8) I.a cantidad de información por residuo aminoác ido I» no se correlaciona con el peso molecular. En efecto, los valores de esta relación están alrededor de 2,50.

4) Para que una p ro te ína sea ant igénica, su I / I » . . debe ser mayor que 0,70, pues esta con­dición hace m á s probable la presencia de cua­tro residuos aminoác idos en sus zonas antigé-nicas.

5) Si se toma m = 20, y N es divisible ]x i r m, se obtiene

1 » . « a U (17)

Este valor resulta de introducir dichas con­diciones en la fó rmula (13) con n, = n 2 = n a

- . . . = n_ = N / m .

8. Errores genéticos y de desarrollo y conserva­ción del mensaje hereditario.

Cualquier mensaje se halla eventualmente sometido a acciones que lo desfiguran. Este fe­nómeno ha sido bien estudiado por los inge­nieros en comunicaciones y sus esfuerzos se di­rigen a contrarrestar su influencia. I.as estruc­turas del mensaje gené t ico sufren también di­versas acciones, algunas de ellas ya conocidas, otras mal conocidas o ignoradas, que les intro­ducen errores. L a e laborac ión del mensaje ge­nético y su t r ansmis ión por biosíntcsis pueden perturbarse en mayor o menor grado. Si el men­saje genético se transmite de un modo total, la comunicación entre la célula originaria y el in ­dividuo descendiente es perfecta, pero si la trans­ferencia es incompleta o e r rónea , se computa el

fenómeno de mut i lac ión o adul teración como causado por incidencias ext rañas . Se lo trata como un proceso idén t ico al de la influencia del ruido sobre la llegada de una comunicación.

Sea un óvulo fertilizado. El crecimiento del individuo que se origina en él es resultado de la producción de células adicionales. Cualquiera que fuese el mecanismo de división o to lóg ico , en este proceso de desenvolvimiento han de utilizarse, por lo menos, 10"' bits de información; si las instrucciones correspondientes a esta can­tidad no son fielmente seguidas, resulta, en ge­neral, una célula defectuosa. El monto de erro­res cometidos en el desarrollo del individuo no puede ser mayor que un l ímite superior. Este se prefija por el principio del valor máximo de error, o sea, por el principio de Dancoff (Dan-

coff y Quastler, 1953). E l efecto de determina­das drogas, radiaciones, etc., entra dentro del estudio cibernético del ruido.

E l ruido determina una desorganización de la estructura del mensaje. Hay por lo tanto un aumento de en t rop ía . Los sistemas cibernéticos dis|x>nen de recursos para oponerse a ese au­mento de en t rop ía (Wiener, 1958).

Vimos [II, § 2, expresiones (1) y (2)] que la célula germinativa posee una cierta cantidad de información que simbolizamos por L , . Si de­signamos por I, la pérd ida de información cau­sada por el ruido, la cantidad de información transmitida será (Yockey, 1956; 1957, a, b):

I, = I „ - I, (18)

I, expresa la cantidad de información que llega a la prole. L a pareja progení tora es el transmisor y la prole es el receptor (fig. 2).

E n los seres vivientes operan mecanismos de preservación estructural que se identifican for­malmente con los que se usan en la Tecnolo­gía de las Comunicaciones. Esos mecanismos se engloban bajo la denominac ión general de re­dundancia.

Por redundancia entendemos, en sentido am­plio, todo exceso o repet ición de información. T a l es el caso de la existencia de sobrante de símbolos o elementos disponibles para transmi­tir mensajes. L a cantidad de redundancia gené­tica debe ser suficiente para l imitar los errores a una frecuencia y una magnitud tolerables (Tweedell, 1953).

A medida que crece el valor de I, la infor­mación transmitida I, disminuye. El ser vivo es realizable y viable mientras I, no se reduzca

20-

Page 26: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

hasta ser inferior a un valor mínimo /_,„ E n

símbolos, se dan la rcal i /abil idad y la viabi l i ­dad de un ser vivo cuando

I . ^ I. (19)

L a acción perturbadora del té rmino I, se contrarresta por la redundancia.

d o n y la conjugación (Tweedell, 1953). Desde el punto de vista de la conservación de las es­pecies vegetales y animales, la producción abun­dante de material reproductivo (semillas, hue­vos, etc.), cae dentro de la redundancia por repe­tición. L a poliembrionia es catalogable como du­plicación. Mortimer (citado por Yockey, 1957/»)

Esquema de un canal de comunicación

Comunicación biológica

•Transmisor-Parçjaprogenitora

ó" + o

Codi/icadoH

>-»|~Me ] ~ - C

Corrección | ] de errores

Compresión de transmisión

Mensaje genético (Huevb,semilla)

Acido aesoxirribonucleico

Decodi-/icador

-Receptor--! Material formativo Individuo

Receptor

\ Decodificación |

Correlación de partes integrantes

Elaboración de la informa­ción somática

Elaboración del mensaje gené­tico ° o d*

Fig. 2.—Este diagrama i lustra una manera de establecer la correspondencia entre un esquema de canal de comunicación y un esquema de transmisión genetica. I.a pareja progenitori equivale a un transmisor que contiene la fuente de información y el mecanismo codificador; corrige los errores que desvían el mensaje genético correspondiente al tipo normal de la especie y realiza, al codificar, la compresión del mensaje. E l canal es el ácido desoxirriboniiclcico. E l receptor es el material formativo del individuo (material endógeno y exógeno) que se estructura de acuerdo con las instrucciones genéticas una vez efectuada la decodificación. II individuo se desarrolla por correlación y claliora la información somática, asi como la parte de mensaje

genetico, (9 ó <5) que servirá para un nuevo descendiente.

Ahora podemos precisar mejor el sentido del pr incipio de Dancoff. Diremos: la cantidad de redundancia es la cantidad de información re­

petida que se necesita para reducir a un nivel

tolerable la proporción de errores (Dancoff y

Quastler, 1953). E l problema de los errores genéticos ha sido

estudiado en numerosos casos, por ejemplo, en rotíferos (Euchlanis triqueta y Phidodina citri­

na; Yockey, 1957 b). Los mecanismos de redundancia biológica

bien conocidos son la repetición, la duplica-

ha efectuado experimentos con cigotos de le­vadura formados por conjugación de células de tipos opuestos de apareamiento, cuyos resulta­dos son interpretables por corrección informa-cional.

Queremos señalar un problema, y es el si­guiente: en la reproducc ión sexual, ¿qué sexo tiene mayor importancia en la corrección de los desvíos respecto al tipo de la especie? Nos parece interesante citar, como sugestión, una pu­blicación de hace más de u n cuarto de siglo. Ca­yetano Pieracini, en la "Stirpe dei M e d i d d i Caf-

208

Page 27: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

faggiolo", es tudió la genealogía de los Mediéis a través de los retratéis de sus miembros y llegó a la conclusión ele que la mujer tendría una in­tervención biológica normali/antc.

Una ve/ realizado un ser vivo, entra en jue­go el proceso de desgaste del patrimonio gené­tico recibido. Yockey (19576) ha investigado este asunto. De sus trabajos residía el siguiente concepto: la curva de supeniivencia refleja la disipación general de la organización del siste­ma biológico respectivo. E l envejecimiento, la

destrucción por el calor, los estados patológicos, etc., ac túan por destrucción de la cantidad y la calidad del contenido de información de la cé­lula.

9. Cantidad de información de la materia viva.

Hasta este momento nos hemos referido a la cantidad de información existente en el ma­terial genético, a la manera en que esa infor­mación pasa a las pro te ínas y a la información contenida en éstas. E l material genético está constituido |K»r nucleoprote ínas y, de éstas, he­mos considerado específicamente el ácido dcs-oxirribonucleico, que es la fuente de infor­mación hereditaria y el canal de información A l hablar de síntesis de prote ínas se debe pen­sar t ambién , en realidad, en la síntesis de nu­cleoproteínas, pero, por razones didácticas y me­todológicas, situamos la investigación informa-cional de las pro te ínas como un análisis de la materia viviente somática. Ahora nos referire­mos a ésta en modo particular como producto del mensaje genét ico ya decodificado (leído) y realizado.

Varios autores se han ocupado de calcular la cantidad de información contenida en la ma­teria viva somática. Daremos una breve noti­cia sobre los métodos y los resultados obtenidos.

H . J . M o r o w i u (1955) ha desarrollado un método de cálculo probabil ís t ico el cual consi­dera las posibles disposiciones y ligaduras cic­los elementos químicos . L a aplicación de su fór­mula le conduce a fijar la cantidad de infor­mación en el siguiente valor aproximado:

1 = « X 10'«' [ J J L ] (20)

(10 n es el valor medio aproximado de la masa desecada de un microrganismo).

Los datos experimentales calorimétricos ob­tenidos en microrganismos, por ejemplo, en Bacillus coli, permiten efectuar un cotejo con

el valor (20). Se comprueba que clan un resul­tado del mismo orden de magnitud que el (20).

Dancoff y Quastler, 1953 (Zemanck, 1959), han procedido a realizar sus estimaciones te­niendo en cuenta el tipo y la frecuencia de las partes componentes de la materia viviente. Con­siderando esas partes romo átomos, dan. para un individuo humano, el siguiente valor para la cantidad de información:

I M k N ^ 2 X ">-" [bit] (21)

Si se toma a las moléculas como partes cons­titutivas, el resultado es:

!...>,. a 5 x I0 2 5 [bit] (22)

Henry Linschitz (1953) ha desarrollado un método te rmodinámico de análisis del metabo­lismo y ha logrado el valor:

1 = [TéTuTa-] ( 2 3 )

para Bacillus pyenoticus.

Reduciendo estos resultados a cantidad de información por gramo de materia viviente (Va-lentinuzzi, 1960), se tiene:

I as 3 x 10" [ - ^ - ] (24)

L a adaptac ión del método probabil ís t ico de Morowitz a estructuras químicas especlficaí (aminoácidos, hidratos de carbono, etc.), en

combinación con datos te rmoquúnicos , conduce al valor (Valentinuzzi, 1960):

I as 2,5 X 10" [ - ^ - ] (25)

Destaquemos, por fin, un hecho «pie surge de la comparac ión entre el valor de la canti­dad de información genética y la cantidad de información somática. Esta es mayor que aqué­l la . Vale decir, no todas las realizaciones ana­tómicas, morfológicas y funcionales de un ser vivo están en el genoma. L a transmisión here­ditaria se efectúa con una compresión del men­saje, concepto éste bien conocido en Comuni­caciones. El ser vivo cobra su realidad indivi­dual y personal por decodificación genética y correlación de partes integrativas. Este proce­

so de estrechamiento transmisional (bottleneck effecl, como se dice en inglés) se presenta en nu­merosos mecanismos fisiológicos (recepción cu­tánea, recepción visual, etc.)

SOS

Page 28: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

CONSIDERACIONES DE CONJUNTO

Para finalizar esta exposición nos referire­mos a ilos puntos (pie nos permiten una esti­mación panorámica de la transmisión genética. Las figuras 2 y 3 resumen esta estimación. Cree­mos (pie, además de un carácter analógico, po­seen un valor heurís t ico.

J _ J _

í 9

(canal) y el material formativo (endógeno y exógeno) del individuo. L a pareja progenitura contiene la fuente de información y el meca­nismo codificador, corrige los errores que des­vían el mensaje genético correspondiente al ti]M> normal de la especie, y realiza, al codifi­car, la compresión del mensaje. E l receptor des­codifica y se estructura de acuerdo con las ins-

c? Q

1 Fig . 3.—Red de t ransmisión genética. F.s unidireccional y se desintegra a medida que transmite.

10. La transmisión genética como canal de co­

municación.

U n a línea de comunicac ión consta esencial y fundamentalmente de un transmisor, que comprende una fuente de mensajes y un meca­nismo codificador; de un canal, y de un recep­tor, en el cual hay u n mecanismo descodifica-dor. L o que se elabora y circula por esta l ínea está constituido por los mensajes. Todo lo que perturba el perfecto funcionamiento de la lí­nea se involucra en el concepto de ruido (fig. 2).

E l equivalente biológico del precedente es­quema se halla formado por la pareja progeni-tora (transmisor), el ácido desoxirribonucleico

micciones genéticas una vez efectuada la desco­dificación. E l individuo se desarrolla por corre­lación de partes integrantes y elabora la infor­mación somática, así como la parle de mensaje genét ico (masculino o femenino) que servirá para un nuevo descendiente.

Para la reproducc ión asexual el esquema biológico se modifica levemente, sin alterar sus caracteres fundamentales.

11. La red de transmisión genética.

Con las partes de la línea de comunicación vistas en el párrafo precedente configuramos una red de transmisores (o" y 9 ) y receptores

210

Page 29: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

(o* ó 9) , c ibe rné t i camente unidos por el ácitlo desoxirribonucleico. Se trata de una red de co­municaciones genealógica.

Esta retí genealógica acusa propicdatles es­pecíficas. Por lo pronto, transmite en un solo sentido, vale decir, es unidireccional. Además, evoluciona en el tiempo, o sea, a medida que aparecen nuevos transmisores desaparecen los precedentes. L a retí crece, pues, hacia adelante y se desintegra desde atrás.

Queda planteado, así el estudio matemát ico de esta red. Los métodos desarrollados para el estudio de otras redes [retles neuronales, redes sociales, etc.; Rapoport , 1954] quizás puedan ser­vir de guía para dicho estudio.

R E S U M E N

La Cibernét ica se aplica al estudio de la ge­nética. Por una parte, se usa los métodos que brinda la T e o r í a de la Información para resol­ver problemas de estructuras; por otra, la in­terpretación de la e laboración, tlel manteni­miento y de la t ransmisión del patrimonio he­reditario, y tle la corrección de sus errores, se enfoca desde el punto de vista de las operacio­nes cibernéticas.

E l gen está formado por proteína y ácitlo desoxirribonucleico. E l modelo tle VVatson y Crick de este ácido resulta fundamental en el estudio de la es t ruc turac ión del mensaje gené­tico. L a codificación se efectúa sobre un alfa­beto tle cuatro elementos, que son los cuatro tipos de mononuc leó t idos que integran dicho ácido.

L a cantidad de información del mensaje ge­nét ico no debe ser inferior a un valor m í n i m o (10" bits) para que sea realizable un ser viviente.

Esa cantidad tle información es muchís imo me­nor de la del individuo (10-':* bits/gramo), tpie se desarrolla por decodificación y correlación. E l mensaje genét ico es, pues, un mensaje com­primido. En la síntesis de la materia viva (pro­teínas) se lleva a cabo una transferencia de in­formación, cuyo estudio matemát ico se funda en la aplicación tle la teoría tle las transforma­ciones homcomórf icas .

Los sistemas biológicos contrarrestan los efec­tos en trópicos del ruido en la t ransmisión me­diante la redundancia (repet ición, dupl icación, conjugación).

L a pareja que se reproduce equivale a un transmisor, el canal es el mismo ácido desoxi­

rribonucleico, y el receptor está constituido por el material forma t i vo que se organiza como in­d i v i d u a E l árbol genealógico constituye una retí de comunicac ión con propiedades especia­les: unidireccionalidatl y tlesinlegración pro­gresiva.

R E S U M O

Ono tizas Kibernetikon por studi Heredo-sciencon. Metodoj de la Informoteorio utilas por solví problemojn pr i strukturoj; alíflanke, in-terpreton tle ellaborado, konservado kaj tran-sciencon. Metodoj de la Informoteorio utilas por la crarkorektado, oni enfokusigas el la vidpunk-to de la kibernetikaj operacioj.

Geno konsistas el proteino kaj deoksiribo-nuklea acitlo. La modelo de Watson kaj Crick pri tiu acitlo estas fundamenta por studi struk-turig'on de la gena mesag'o. Enkodado farig'as per alfabeto el kvar elemento], kiuj estas la kvar mononukleotidaj tipoj, konsistigantaj la diritan acidon.

Informokvanto de la gena mesag'o devas e^ti ne malplialta o l minitnuma valoro (10 a

bit) ]x>r ke vivantaj'o efcktivig'u. T i u informok­vanto estas ege malplialta ol tiu de la individuo (lO** bit/gramo), k iu elvolvig'as per elkodado kaj korelativig'o. Sekve gena mesag'o prezen-tig'as kíel kunpremita mesag'o. D u m sintezo tle vivantmaterio (proteinoj) okazas ¡nformotrans-domo kies matematika esploro bazig'as sur apli-kado tle homeomorfaj aliformigoj.

Biologíaj sistemoj kontrau'as la entropiajn efikojn de transmísia bruo pere tle redundanco (ripetado, duplikatado, konjugado).

L a paro naskanta egalvaloras fraiissendilon, la kanalo estas la deoksiribonuklea acido mera, kaj la sin oiga ni zonta materialo en individuo estas la ricevilo. Genealogía arbo montr íg 'as kiel komunikreto kun specialaj proprecoj: unudirek-teco kaj progresanta diserig'o.

R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS

A S I I B V . R . , An tntroduction to Cybernetics. John Wiley and Sons. Nueva York, 1956.

A r n i . N s r i N E , I... Observaciones sobre los modelos «le proteínas <le l 'a i i l ing. en el l ibro de H . QuastléT! Kssays On the use of lnformalion Theory in Biology. l 'niversity of Illinois Prese. Urbana, I95S.

AucENSTiNE, L . , H . R . B R A N S O N y E. B . C A R V E R , Inves­tigación de influencias iniersimlxílicas en la estructura

211

Page 30: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

de protei na v en el l ibio ele H . Oua«tler: F.ssay* on the use ol Inlonnalion Theorv in Btnloaj, Untan te ) of l l l i n m . Prcw. I rbana . 195S.

r . i M H i . (.. w . í . i . i M e s a > . | • • 11111 > .1 « <le la l u í . i i . j Editorial l ' n i tersi (a ria. Huello* Aires. 19.19.

B R A K S D H , H . R-. Teoria de la Iliburna, ion y la es­i m i una de lax proteina*, en el l i b i o de H . Quastlcr: 1 M I V I m i the use ot Infoi m. i l ion I hcois in Hiology. I nn.iMíN .,1 Illinois Press. I roana. 1953

I I I I I O I I C . V. I A. 1>. M * R I \ / I , Cama da Química Biològica, El Ateneo. Kucnos Aires. 195.1,

C A M O W , <••. I'osible relación matemática enne ácido dentalillboiiucieico y proteina*. Kongrl. .Inn.tr videns-ka* . . / . *« / . . Hat. middrl.. 2 2 li): l - l ts Copenhague. 1954.

I I M K . . . M I / F.. Síntesis de proteina* c ininuuoqui-m i í a . cu el libro de II. Quasi Icr: F.**a\* on ihe use of l i i fonnaliou I henry in Itiology. l'nivcrsity of Illinois Pro*. Urbana, 1953.

I ISSI u n / , I I . l-l (onienido de infoimatión de una Célula bacteriana, en el libro de I I (III.IMI.-I. F.ssays on the u*e o l Inlonnalion Thcory in llii.lngs l 'ni \cr*i ty of l l l ini i is l'iev*. I rbana . 1953.

M o a o u n z , II. J . , Algunas consideíaciones sobre or­den s desorden en los sistema* vivientes. Ilull. Stathtmat. Biophys, 17: 81-86. 1955.

PAI. t r ios , J. . l)e la Fisica a la Biologia. Publicaciones ile la Resista Insula. Madr id . 1947.

P ia i i z . M . F.. Recientes progresos en Biologia Mole­cular. Endravour. 17 (68): 190-203. Londres. 1958.

R M I S I I I I I I , A., Difusión de información en una pobla-. i i . i i con tendencias socio-estructurales. Ilull Malhem. Bioph . 16: 75-81, 1954.

R A S M I V S K Y , N„ Sugestiones para un posible estudio de la Biologia Molecular. Ilull. Malhem. Bioph., 2 1 : 309-326. 1959.

R O * » N , R . . K l problema de la codificación entre ácido desosirribomirlcico y prote ínas . Ilull. Malhem. Bioph, 21 (I): 71-95. 1959 a.

R O S K N , K . ( iimeniarios adicionales sobre el problema de la codificación entre ácido desoxirrilximulcico y pro­teínas- Bull. Malhem. Bioph.. 2 1 : 289-297, 1959 b.

R O S K N , R „ Comentarios adicionales sobre el problema de la codificación entre ácido desoxirríbonuclcico y pro-

teína*: una corrección y una nota. Hull Malhrm. Ilinph.,

22: 119-203, I960.

R o n i s i i i s . J. . Información, medida y Mecánica cuán­

tica. Sdeiicr. 144: 171. 19.1

S I M . I K . Cu . . Historia de la Biología. Espasa-Calpe. Huellos Aires México, 1917.

T u tint t i . . K. S„ GemeUdad Idémlca y el contenido de inlorinación de las cigoias, en el libro de H . Qu as­ile r: F.vsays on ihc use of Information Theory in Hm logy. I iiisersiiy of Illinois Press, Urbana, 1953,

Vi« k i I . II P., I l i a aplicación de la Teor ía de la In-foiniacióu a la física de los tejidos. Oak Kitige Xal. Lab. Health l'hss l ) i \ . liadiatiim Research, 5 : 146-155. 19:56.

Yor .Kiv, II. P.. Algunas ideas introductorias Robre la aplicación de la Teor ía de la Información a la biología.

Oak nidge Sal. l.ab., Health Phys- Dlv. Tennessee, 1957 «i (Informe ele) mes de septiembre).

YocKi.v. H . P., l-.siudio del envejecimiento, de la des­trucción por el calor y de la lesión de radiación me­diante la I eotia de la Información. Oak Ridge Sal. Lab. Health Physics Die. Tennessee 1957 b (Informe del mes de julio).

V A U N l I N U t U , I . M . , Florentino Anicghino como bió­logo matemático. Anal. Soc. Cien!. Argentina, 158: 4-34, 1955 (Jul . -Dic) .

V A I . K M I . M zzi, M. F.., Conceptos básicos de la Teor ía de la Información. Revista Telegráfica Electrónica (Bue­nos Aires), 196»,

V A L K N I I N U Z Z I M. y M. E. V A I . K N T I M ' Z Z I . Contr ibución al estudio del contenido de información de estructuras químicas. Anal. Soc. Cienl. /frgrntina, 1962.

W A T S O N , J . D . y F. H . C . C R I C K , 1.a estructura del ácido dcsos.iiiili.inuc leu o. Cold Spring Harbor Sym¡>osia on (¿uanlitalive Biology, X V I I I (Viruses), págs. 123 131, 1953 fr.

WIK.VCR, N- , Cibernética y Sociedad. Editorial Sud­americana. Buenos Aires, 1958.

W I N T H R O P , síntesis e n c u n á t k a de los ácido* nucleicos.

Boletín Médico, 8 , N ' 62, mayo-junio. Winthrop Pro­ducts. Nueva York. I960.

Z I . M A M K , H . , Elenienlare Informationstheorie. R. O l -denbourg. Viena Munich , 1959.

212

Page 31: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

(. I F. N C I A

Comunicaciones originales

E s f e r o i d e s C L X X X V I

CONDENSACIÓN DE MANNICH DE 20 • CETONAS ESTEROIDALES

E n e l c a m p o d e los es fe ro ides , l a r e a c c i ó n d e

M a n n i c h se h a u t i l i z a d o p a r a l a i n t r o d u c c i ó n d e

u n g r u p o n i e t i l e n o e n l a p o s i c i ó n Ifi t le l a testos-

t e r o n a ( I ) y e s t r o n a (2) . E l p a s o i n i c i a l cons i s t e

e n la o b t e n c i ó n d e l c o m p u e s t o i n t e r m e d i a r i o o

sea e l l l i - d i m e t i l a n i i n o - m e i i l d e r i v a d o , |x>r c o n ­

d e n s a c i ó n d e l c s t e r o i d e . c o n p a r a f o r m a l d e h i d o

y d i m e t i l a m i n a . A s i m i s m o , se h a u s a d o es ta reac­

c i ó n p a r a l a p r e p a r a c i ó n d e 2 1 - m e t i l a m i n o d e r i ­

v a d o * de p r e g n e n o s (3 , 4 ) .

L a 2 l - d i m e t i l a m i n o - m e t i l - p r e g n a n - ( 5 a ) - 3 | í - o l -

2()-ona (1), se s i n t e t i z ó e m p l e a n d o las m i s m a s

c o n d i c i o n e s tle r e a c c i ó n : 33 m i l i m o l e s d e p reg­

nan- (5 t t ) -3 | i -o l -20-ona , 34 m i l i m o l e s de p a r a f o r ­

m a l d e h i d o y 92 m i l i m o l e s d e c l o r h i d r a t o de d i ­

m e t i l a m i n a , e n 85 m i d e a l c o h o l i s o a m í l i c o , se

r e f l u j a r o n d u r a n t e u n a h o r a .

E l c l o r h i d r a t o d e l a a m i n a r e s u l t a n t e t le la

r e a c c i ó n , se a i s l ó p o r d i l u c i ó n c o n é t e r y ex t r ac ­

c i ó n c o n a g u a ; t le l a c a p a e t é r e a ( p o r c i ó n n e u t r a )

se r e c u p e r a r o n 2,5 g ( 2 5 % ) t l e l a m a t e r i a p r i ­

m a , es d e c i r , p r e g n a n - (5a)-3f i -ol -20-ona.

L a p o r c i ó n a c u o s a se a l c a l i n i z ó p a r a c o n v e r ­

t i r el c l o r h i d r a t o e n l a base l i b r e y se e x t r a j o c o n

é t e r ; la s o l u c i ó n e t é r e a se l a v ó c o n a g u a , se s e c ó

y se c o n c e n t r ó a u n p e q u e ñ o v o l u m e n . A s í se a is ­

l ó , t o n u n r e n d i m i e n t o d e 4 5 % l a 2 1 - d i n i c t i l a m i -

n o - m e t i l - p r e g n a n - (5a)-3f)-ol-20-ona ( I ) . D e s p u é s

d e v a r i a s r e c r i s t a l i / a c i o n e s e n h e x a n o se o b t u v o

u n a m u e s t r a a n a l í t i c a c o n P . F . 7 0 - 7 4 ° .

L a l í a s e t i c M a n n i c h I fue c a r a c t e r i z a d a ]x>s-

t e r i o r m e n t e p o r s u c l o r h i d r a t o y s u p i c r a t o . E l

c l o r h i d r a t o se p r e p a r ó d i s o l v i e n d o e l c o m p u e s t o

I e n é t e r a n h i d r o , t r a t a n d o l a s o l u c i ó n c o n á c i d o

c l o r h í d r i c o seco y s e p a r a n d o e l p r e c i p i t a d o . L a

m u e s t r a a n a l í t i c a t l e l c l o r h i d r a t o d e la 2 1 - d i m e -

l i l - a m i n o - m e t i l - p r e g n a n - (5a)-3f)-ol-20-ona, se pre­

p a r ó p o r v a r i a s r e c r i s t a l i z a c i o n e s e n e t a n o l - é t e r :

P . F . 2 3 1 - 2 3 2 ° [ a ] „ = + 7 2 ° .

P a r a p r e p a r a r e l p i c r a t o , l a Base t ic M a n n i c h

se d i s o l v i ó e n u n a s o l u c i ó n s a t u r a d a tle á c i d o

p í c r i c o e n á c i d o a c é t i c o g l a c i a l y se d e j ó a t e m ­

p e r a t u r a a m b i e n t e : d e s p u é s t le 24 h c r i s t a l i z ó

e l p r o d u c t o , e l c u a l se a i s l ó ; d e s p u é s t le v a r i a s re-

c r i s t a l i z a c i o n e s e n e t a n o l - é t e r se o b t u v o l a m u e s ­

t ra a n a l í t i c a t l e l p i c r a t o de 2 1 - d i m e t i l a m i n o - m c -

t i l - p r e g n a n - ( 5 n ) - 3 p - o l - 2 0 - o n a , P . F . 1 0 5 - 1 0 « ° .

L a r e d u c c i ó n t le la 20 -ce tona I c o n u n exceso

d e h i d r u r o t i c b o r o y s t x l i o e n m e t a n o l a c u o s o a

t e m p e r a t u r a a m b i e n t e , s e g u i d a t le n e u t r a l i z a c i ó n

t le la m e z c l a c o n á c i d o a c é t i c o y e x t r a c c i ó n t o n

é t e r , p r o d u j o e l d i o l I I . Es te t l i o l fue c a r a c t e r i ­

z a d o p o r la f o r m a c i ó n t l e l c l o r h i d r a t o c o r r e s p o n ­

d i e n t e . E l c a m b i o e n el v a l o r de l a r o t a c i ó n m o ­

l e c u l a r , d e l n e g a t i v o c o r r e s p o n d e a l j x » s i t i v o d e l

c o m p u e s t o l i b r e d e l d i o l y d e l d i p r o p i o n a t o i n d i ­

c a n q u e l a 20 -ce tona h a s i t i o r e d u c i d a p r e d o m i ­

n a n t e m e n t e a l 2<>p-alcohol (5) .

E l d i p r o p i o n a t o c o r r e s p o n d i e n t e I I I se pre­

p a r ó | x» r t r a t a m i e n t o d e l c o m p u e s t o r e d u c i d o ,

c o n a n h í d r i d o p r o p i ó n i c o e n p i r i d i n a . c a l e n t a ­

m i e n t o e n b a ñ o d e v a p o r y a i s l a m i e n t o d e l p r o ­

d u c t o p o r l a t é c n i c a u s u a l ( l a m e z c l a se v e r t i ó

e n a g u a h e l a d a y e l d i é s t e r se aisle') p o r ex t r ac ­

c i ó n c o n ace ta to t l e e t i l o ; se e l i m i n ó e l so lven ­

te |x>r d e s t i l a c i ó n ) . T a m b i é n e n este caso, p a r a

f a c i l i t a r l a d e t e r m i n a c i ó n d e las cons t an t e s d e l

p r o d u c t o , se p r e p a r ó , e l c l o r h i d r a t o d e é s t e r I I I

u s a n d o l a m i s m a t é c n i c a a r r i b a m e n c i o n a d a . E l

c l o r h i d r a t o I V se o b t u v o c o n u n r e n d i m i e n t o

cas i c u a n t i t a t i v o ; P . F . 27f>-278° (descom. ) [ « ] „

+ 38 .

L o s r e s u l t a d o s p r e l i m i n a r e s d e l ensayo b i o l ó ­

g i c o i n d i c a n q u e e l c l o r h i d r a t o d e d i p r o p i o n a t o

d e 2 1 - d i m e t i l - a m i n o - m e t i l - p r e g n a n - (5a)-3 | i , 20fi-

d i o l , es u n p o t e n t e a g e n t e b a c t e r i o s t á t i c o , ac t ivo 1

p r i n c i p a l m e n t e c o n t r a b a c t e r i a s G r a m p o s i t i v a s .

PARTE EXPERIMENTAL

Los punios de fusión fueron tomados en capilares y no están corregidos: las rotaciones especificas fueron lo-maclas en mclanol. a no ser epte este- esi>cc¡f¡eado de otro modo. I.os análisis elementales fueron hechos por A . Bernhardt. Mulhe im. Ruhr (Alemania).

2hdimriih»ihin-nirlil-l>iri;iiaii-l1a\-Jfl-oi-2t>-ona (I).

I0,r> g ele pregnan- (5a)-3f>-Ol-20-Ona, 3 g tic parafor­maldehido y 75 g de clorhidrato de dimetilamina en H.'i tul de alcohol isoamílico. se reflujaron durante una hora. 1.a mezcla se enfrió, y se d i luyó con 200 mi de éter y 200 mi de agua. Se separó el extracto acuoso, se alcalinizó con bicarbonato de sodio y se extrajo de nuevo con 2ó(l mi de é ter : después tle separar la capa etérea, la fase acuo­sa se volvió a extraer con KM) mi de acetato de etilo, se mezclaron los dos ext ráelos y se e l iminó el sois ente por desti lación. l)c esta manera se obtuvieron 6 g de produc­to siruposo, que por cristalización en hexano dieron 5/) g de un producto cristalino. Se p repa ró una muestra analí­tica por cuatro recristal i íaciones en metanol, 1". F . 70-74\

Análisis calculado para C , , H . , O s X : t:. 78,75; H . 11,00;

213

Page 32: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

O. 8,52; N . .1.73: Encontrado: C, 76.18; N , 11.03; O, 9,46; N . 5.52.

Clorhidrato de 21dimetilamino-met¡lpregnan-(ia)-ti-ol-20- ona.

0..1 g de-I compuesto I. se disolvieron en 50 mi de éter anhidro v se paso una corriente ele ácido clorhídrico .seco; con esle tratamiento se formó un precipitado Illanco, el cual se filtró, se lavó con é te r anhidro y se secó con vapor,

peto del producto: 0¿ g. P. F. 230-39*. I-a muestra analítica se preparó por tres recrislali/acioiics en etanol-éter: I'. F. 2SI•32 ,: [«]„ = + 72° (MeOH).

Análisis calculado para C „ H „ 0 , N C l : C . 69.98: H . 1057; N , 3.40: C l , 8.60; Encontrado: ('., 69,20: H . 10.44; N . 3.63; C l , 8.83.

Pinato ile 2l-iliiiielilamiiio-iiietil-piegimii-(5a)-)t]-ol-20-oiiii

(I.) g del compuesto I. se disolvieron en 50 mi de una solución saturada de ácido picrico en ácido acético glacial y la solución se dejó reposar a temperatura ambiente: después ele 24 h cristalizó un producto de color amarillo intenso; se separó, lavó con hexano y se secó; de esta ma­nera, se obtuvieron 0,4Ji g del producto, P. F. 161-64°;

cuatro recristalizaciones en etanol-c-ler dieron la muestra analítica del picrato. P. F. 105-66°.

Análisis calculado para C„H„0,S,: X . 927. Encon­trado: X , 8.67.

21- ilimet¡lammo.metil-pregnan-(5ai-)$, 20t)-diot (II).

3 g de la liase de Mannich (I) se disolvieron en 300 mi •le metano]; a esta solución se adicionaron 6 g de fudritro de boro y sodio clisiielto en 50 mi de agua, en­friando al mezclar las dos soluciones. Se dejó reaccionar durante tres horas con agitación a temperatura ambiente; transcurrido este tiempo se neutral izó cl exceso de hi-druro con solución acuosa de ácido acético (1:3). I.a so­lución se extrajo dos veces con porciones de 150 mi «le é te r y una vez más con 100 mi de acetato ele etilo. Se reunieron los extractos en un solo volumen, se secó con sulfato de sodio anhidro, se filtró y se concentró por des­tilación al vacio. E l producto siruposo obtenido se cris­talizó en acetona; I*. F. 83-85'; [u]„ - 80° (CHCI,) : aná­lisis calculado para C . . iH , a O,N: X , 3,71; Encontrado: N , 3,78.

Clorhidrato de 2hdimclilamino-met¡l-pregnan-(5o.)-$, 20\\ -llilll.

0,5 g de diol II. se disolvieron en 50 mi de éter anhi­dro y se pasó una corriente ele ácido clorhídrico seco, c l precipitado blanco formado se filtró, se lavó con éter anhidro y se secó. Peso: 0,48 g, P . F . 304-8°. l a muestra analítica se obtuso después ele cuatro recristalizaciones en mcianol-éter. P . F. 309-10°.

Análisis calculado para C , I H H O , N C l : X . 3.38; C l , 8,56. Encontrado: N . 3.80; C l . 8,49.

2l-dimelilamino-metil-pregnan^a.)-3\\. 20\\-dmt-il¡propio-nato (III).

1,6 g ele 2l'dimetilanuuo-mctil<prcgnan-(5u)-3p, 20f>-diol (II), 10 mi ele piriclina destilada y 10 mi de a n h í d r i ­

do preipión ico se calentó, en baño ele vapor durante tres horas. Posteriormente, se verlió sobre agua helada para precipitar c l producto, sin lograr más que una ligera fio-culacicín; se extraje) con acétalo de etilo, el extracto se lasó con solución acuosa al 10% de ácido clorhídr ico y después, con solución acuosa de bicarlHinalo de sodio; finalmente, se lasó con agua y se secó con sulfato ele ico-dio anhidro. Sí evaporo a sequedad y se obtuvieron 1,3 g

ele un producto senii-ciistalino; [«]„ -)- 21° (CHCI,) .

Clorhidrato de 2l-dimelilaiii¡no-iiirl¡l-prrgiian-(5a¡-)$. 20^-iliiil-dipiopionalo.

0,5 g del compuesto III, se disolvieron en é te r anhidro y se precipi tó cl clorhidrato pasando una corriente de ácido clorhídrico seco. Se aisló el producto, se lavó con é te r anhidro y se secó con vapor. Peso: 0,5 g. P . F. 263-5°. 1.a muestra analít ica se obtuvo después de tres recristali­zaciones en mctanol-éter, P. F. 265-8°, [u)„ -f- 38° ( M e O H )

Análisis calculado para C „ H a O . N C I . H 3 0 : C, 66.21; H , 10,00; X . 2.57. Encontrado: C, 65,41-, H . 10,14; X , 2.84.

S U M M A R Y

Condensation of alloprcgnan-3|-ol-20-one with paraformaldehyde and dimethylamine hydrochlo­ride in isoamyl alcohol produced the correspon­ding 21-dimcthylamino derivative in 15% yield. Reduction of the 20-keione wi th sodium borohy-dride i n aqueous methanol, followed by treat­ment with propionic anhydride in pyridine af­forded 21-dinieihylamino- methyl-pregnan- (5a)-Sf», 20fi-tliol dipropionate. T h e hydrochloride of the above compound was fottuti to be a potent bacteriostatic agent.

Rt BKN V A R F . L A *

F R K D A . K I N C L

I a l i e n a m i io. de Investigation, Svniex. S. A . Mexico. D . F.

•Este trabajo representa la tesis profesional del Sr. Rulx 'n Várela . para la obtención del titulo ele Químico-Farmacéut ico l t io logo de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas ele la Universidad Nacional Autónoma de Mé­xico.

RIHLIOCRAFIA

1. N E U M A N N F. , O . M A N C E R A , (;. R O S I N K R A N Z y F .

SOMIIII . IMER, J. Am. Chem. Sor., 7 7 : 5676, 1955.

2. K I N C L , F. A . y M A R Í A G A R C Í A , Ghent. Iter., 92: 595, 1959.

3. Patente de los Estados Unidos, No. 2, 562, 194.

4. Patente Alemana No. 1,107,662.

5. K I . Y N K , \V„ The Chemistry of Steroids, Pub]. Met-hiten and C o , L t d , Londres, 1957.

214

Page 33: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

( / t. v ( I A

UMA NOVA ESPECIE DE CHLAMISUS DO BRASIL

(Coleept., Chrysom., Chiamisi

(6? eontr . )

Ncstc traballio dcscrevemos urna especie bra-silcira do genero Cliltnnìsiis, difícil de enquadrar ila divisto proposta por I.acordaire. l'eia forma das antenas podcriamos inclui-la no grujió 19, o qual alias já .'• bastante he te rogéneo .

Chiamimi alvarengai sp. n.

(FigS. 1-5)

Pequeño , forma pentagonal alongada. Dorsal­mente proto coni reflexos brofizeados, inferior­mente amatelo vivo, colorido que atinge tam-l>cm a parte basai (lo pronoto. Pronoto com urna projecào cònica centrai, fracamente sulcada no ápice. Éli tros, cada uni coni 13 tubérculos, tendo uni déles urna ¡nerustaejio de aspecto siláceo, cas-tanho-amarelada, a qual pela cor e textura so-bressai .dentre todas as proeminènc ias clitrais. Antenas alarg.tndo-se a partir do 5'' ar t ículo .

( ¡ n u l o . Visto lateralmente, de lorma triangular, nimba, sendo a declividade dos dois lados mais ou menos igual. O pronoto tem tuna elevadlo ( ó n i í . i central bem desenvolvida (pie é largamen­te sulcada no ápice. Este tilico é marginado late­ralmente | x i r unía fina l inha elevada. De cada lado do MUCO ha unía serie de pequeñas linhas que se anostomosam entre si e vao ler á linha que margina o su leo, formando urna serie de maí­llas irregulares, as (piáis sao maiores na parle frontal. T o d a a superficie do pronoto é coberia de pontos espalaos e profundos, os quals na ele­vaban central sao um pouco maiores e eslüo dis­tribuidos um em cada nialha.

Escuielo trapezoidal, finamente chagrinado. Élitros apresentando a sua maior largura nos

ombros. Cada é l i t ro aprésenla 13 tubérculos, qua-se todos cónicos. O tubércu lo umeral é muito grande e ovalado. N o meio do él i t ro, p róx imo a sutura, ha um tubércu lo grande, cónico, maior que os dentáis, que anteriormente aprésenla urna especie de incrustacao, lisa e brilhante. A micro-escultura dos élitros é constituida de um chagri­nado muito fino que atinge niesmo a superficie dos tubérculos , menos a incrustacao referida aci-

''mm

Figs. I-").—Chlatnittu abjarengai i p . n. natpectivamente vista dorsal, vista lateral, prosterno, amena c pigidio do h o l ó l i j H ) .

Cabera levemente pontuada, com curta e es-parsa pilosidade na metade inferior. Clíjieo pou-co recortado. M a n d í b u l a s fortes. Antenas alar­g á n d o s e a partir do quinto articulo, o tercéiro e ([turto alongados, ci l indricos.

Pronoto visto dorsalmente em forma de semi-

ma, a qual assim sobressai no meio de todas as saliéncias elitrais. N o meio dos tubérculos ha ainda grandes e prolundos pontos, esparsos por toda a superficie el i tral . A sutura é finamente denticulada em sens tres quartos posteriores.

Prosterno em forma de t r i ángu lo alongado

215

Page 34: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

COtO a cxircnn'dade romba c dilatada, sendo sul-<ado longitudinalmente.

Patas tongas e ac hatadas; tarsos longos c ro­bustos; indias lorteinente apc i idú uladas.

Abdomen Fortemente pontuado, os pontos sao r inulares e profundos. U l t imo segmento ab­dominal i i i n i unía imprcssao mal definida.

Pig íd io m u i í o alongado, regularmente JJOII-tuado, cora urna carena central mili to traca c com urna impressSo em cada canto.

O colorido dorsal é prelo, com leve reflexo bronzeado no pronoto e aspecto velui imo nos éli tros, destacando-se nos él i tros a inr rus tacáo amarela brilhante. O colorido ventral é amarelo escuro, de aspecto siláceo c se extendc até á base do pronoto. (Jábeca amarela com urna mancha preta longitudinal na fronte. Pigidio amarelo com as impressóes dos cantos enegrecidas.

Medidas: 2,!l x 2,2 mil i .

Material examinado: I ex., Hol<ili|M> O*. n ° 70o colecionado no Corcovado, R i o de Janeiro, Estado de Guanabara (Brasil), em X-1959 por C A . Campos Seabra e M . Alvarenga, na cole-qao i lo autor.

Dedicamos esta es|>écie ao T e n . Cel . Moacir Alvarenga. como urna singela liomenagem aos seus es torcos de coleta de material zoológico.

Esta es|>éc¡e pode- ser incluida no g r u | X ) 19 de Lacordaire, tendo por base a conformado dos artículos antenais, poreni nao se aproxima de nenhuma das especies até agora incluidas nesse grupo. A eslranha incrustacao existente em u m dos tubérculos elitrais. diferencia-a prontamente de todas as es|)écies a té agora conhecidas.

SllMMARY

T h e .mihen describes a new species of brazi-lian Chlamitus, related lo I.acordaire's group 19.

One of the characteristic of this sj»ei'ies is a yel­low incrustation on one of the elytral tubercles.

WF.RNF.R C A . B O K K R M A N N

San I'aulo, Itrasil.

Ilu.i K X . R A F U

BuWMICH, F. C . Nolcs cm Chlainydac Willi descriptions of a lew new forms. T i n m . Anirr. Ent. Soc. 39: 1-9. 1913.

JACOIIV, M„ Descriptions cif some new species of Phy­tophagous Coleóptera of the family Chlamiclac,, Proc. tool. Soc. London 1901: 153-164 . pr . 14, 19(11.

K I . K . . F.. Fntomologischc Monograpl i icn. pigs. 87-160. pr. 7 1". Ber l in . 1824.

ROI.I .AR. V . , Mcinograpliia Clilamyclum, 4 9 pp., 2 pr. Vicna, 1824.

1 v< 11H 11 \ 11< i . I".. Monogiaphie des Col íopiéres siihpcn-lamcrcs cle la familie ties I'liyiopltages. Mens. .Sor. Roy, Sc.. 50 (2 ) : 6 3 6 8 7 1 . l.ieja. 1848.

M O M I O S . F.. Description ele diez nucios Caniptosnma iicotropicalcs. Ada tool. I.illoana. 6 : 1 7 1 - 2 « ) , 1948 .

M O M I O S . F.. Description ele seis nuevas Chlamisinae neoiropieales. Rev. Ent. Rio de Janeiro, 2 0 (1-3) : 617 -629 , 1949,

M O N R Ó S , F.. Dcscriptioncs y comcnlarios sobre Chla­misinae neoiropieales. Rev. liras. Hiol, 10 (4): 4 0 9 - 4 2 4 , 1950.

MO.VKOS, P., Notes on the Chrvsomelid beetles of the subfamily Chlamisinae with descriptions of new forms. Proc. V. S. Nat. Mu:, 101: 4 5 1 - 4 6 3 , 1951 .

M O M I O S . F., Die / nitelas especies ele Chlamisus neo-tropicales, « t u r n i a , 2 (4 ) : 2 5 5 - 2 7 2 . 1 9 5 1 .

MomÓS, F.. Revisión ele las especies argentinas de Chlamisinae. Acta Zool. I.illoana, 10: 4 8 9 - 6 7 2 . 1952 .

M O M I O S , P., Descripl iones y comentarios sobre Chla­misinae. Acia Xool. I.illoana, I S : 77-95 , 1953.

MIINRÓS, F., Notas sobre Chrysomelidae. Ada Zool. I.il­loana, 17: 1-24, 1959.

N A V A J A S . F... Fulcidacinac de Monte Alegre ceim a des-crUSo de unía especie liosa. Pei/>. Avul. Dtp. Zoo/. San Paulo. 6: 75-80 , 1944.

216

Page 35: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

<; / B -V c / A

I N T E R R E L A C I O N M A T E R N O - I N F A N T I L D E L A P R O T E I N A " C " R E A C T I V A

I N T R O D U C C I Ó N

Uno de loa problemas que más lia a t ra ído los investigadores en el «ampo de la inmuuoquí -mita, es conocer el mecanismo por el cual el re­cién natido adquiere inmunidad contra ciertos agentes infecciosos.

I.os trabajos publicados al respecto, esto es, aquéllo* encaminados a conocer la transmisión placentaría de antiruer|x>s, son numerosos y da­tan de 1923, cuando Kutner y Ratner (I) pu­blicaron su trabajo sobre la importancia tlel ca­lostro y la placenta en el recién nacido.

En 1930, T i l l e t y col., (2) describieron una proteína anormal en el suero de algunos enfer­mos tpie denominaron I 'roteína " C " reactiva tpie refleja un estado inflamatorio, alguna actividad prolilerativa o aparentemente un estímulo no infeccioso como ]x>r ejemplo la ú l t ima etapa del embarazo. A partir de esta lecha esta proteina ha servido como índice de la transmisión tle an­ticuerpos de madre a hijo. Así, Rosansky (3) en 19511, Nemir (4) en 1957 realizaron un estudio en 44 paies de sueros de madre e hijo y comuni­can epte la pro te ína " C " reactiva es transmisible en un (¡8°,', y que se refleja su presencia en el componente alfa-2 de las proteínas tlel suero.

Ex|K'rimentos preliminares realizados en este Laboratorio demostraron que la proteina " C " reactiva no se encuentra en el suero tlel recién nacido y que su localización no era en la frac­ción alfa-2. por lo que nos propusimos estudiar­lo. T a l es el motivo tle este trabajo.

M A T E R I A L Y M i i ooo

l o s sujetos en estudio fueron 48 mujeres c hijos alcn-ilidos en el Servicio de Maternidad del Instituto Mexica­no tlel Seguro Social v su estado de salud era aparente­mente normal. Las edades de las madres fluctuaron entre 17 y 4 0 artos. Con excepción de 7 casos, los restantes fue­ron embarazos a Icrmino y el parlo se realizo en con­diciones normales. Veintidós productos fueron niñas y 21 niños.

Para el estudio se utilizaron sueros obtenidos en el momento del parto, de la madre por punción venosa y del hijo del cordón umbilical. Aquellas muestras de mic­ros 1111! mostraban hemolisis fueron desechadas.

Para las determinaciones de proteina C reactiva, se siguió el método de aglut inación en placa utilizando an-lisucro comercial.

Se realizaron electroforcgrainas séricos utilizando tiras de papel filtro Whatman ,\v I de 45 x 5 cm, sumergidas en solución amortiguadora de barbital a p H de 8,6 y una fuer/a iónica de 0,07. E l clcctroforegrama fue eje­

cutado dolante 18 limas bajo una clifcicncia ele potencial de 200 volt y 0.1 in.iinp. por t i la .

l a proteiria fue desnaturalizada por calor, teñida con • tu l ele Inouicifenol al 1% y clecoloiaila para mayor con­traste con soluciones acidificadas con ácido acético \ so­luciones elérc-at.

l.as gráficas se hicieron mili /ando un clensitómelro E E I . y la integral ion de las áreas con un planimetro A S U S T O .

R E S U L T A D O S

E l resultado del estudio de la presencia de proteina C reactiva se presenta en la Tabla I y figura I.

Chorno se observa la totalidad de los sueros tic los niños muestran falta de proteína C reacti­va, mientras (pie en los sueros de las madres, tienen, la mayoría, títulos cuantificahlcs.

Si

so

o I 1 I fíadrt Hi/o

Fig. I . -Proteina "C" reactiva en 43 pares de sueros de madre c hijo en el momento del parto.

E l análisis de los electroforegramas revelados, indican según puede observarse en la Tabla II y figura 2, diferencia entre los valores de las fracciones a lbúmina , alfa-1 y gama-globulina. E l tratamiento estadístico indica que existe signi­ficancia entre dichos valores comparando los de la madre y el hijo.

Tab la II y figura 2.

DISCUSIÓN

Considerando los valores altos maternos de la proteina " C " reactiva y la ausencia de dicha pro­teína en suero del n iño, resulta fácil pensar que la barrera placentaria, no ha permitido su paso. Es probable que las diferencias encontradas con otros autores se deban a que nosotros obtuvimos las muestras de sangre, siempre del cordón um­bilical y los investigadores antes mencionados

2\1

Page 36: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I f. X t I A

utilizaron «le su serie de 44 casos, treinta mués- rao de transmisión que no fuese la placenta, es­l ías tle sangre obtenidas de la vena femoral y lud íamos la presencia tle proteina " C " reactiva que en ocasiones se ext ra ían hasta 3 ó 4 días des- en sangre Obtenida tlel cordón y sangre tle la ve-p t t ó «leí nacimiento. na femoral en el momento tlel parto, pero en

Pensando en la posibilidad de otro mecanís- n ingún caso pudimos encontrar la prueba posi-

Tfru iM M ™ « m l \ > " C KSACI v* IM 41 I'ARK.S Mt stiraoi I I M I M O Dt'L PARTO

ni M A M E I III |<) IN II

(aso Madre Hi jo (aso Madre Hi jo

1 Negativa Negativa 22 Negativa Negativa

2 1:82 „ 23 Negativa

S 1:16 ,. 24 Negativa -4 Negativa

v

23 1:1 -5 1:16

m 26 1:1 •

6 1:8 m

27 1:4

7 1:82 ,. 28 1:4 m 8 Ncgat ¡va „ 29 1:82 -9 Negativa „ 30 1:82

III Negativa „ 31 Negativa

II Negativa 32 Negativa

12 1:8 33 1:1 •

I I 1:1 34 1:4 M

14 1:1 „ 85 1:8

IB "Negativa „ 36 1:16 -16 Negativa 87 1:16 -17 1:4 „ 88 1:8 18 1:82 „ 39 1:16

19 1:1 40 Negativa

2(1 Negativa 41 Negativa

21 Negativa 42 1:4 43 1:1

r

Page 37: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

t i va. Esto ú l t imo induce a pensar que la apari­ción «le la proteina es posterior al nacimiento.

T A R L A II V A L O M I PORCENTUALES M PROTEÍNAS SIRH As (VALOR sumo

zt DESVIACIÓN i s i INDAR) .

Madres Hijos

AI.II. 37.0 ± SS 48.6 ± 7.7

m 5.8 ± 1,8 1.9 ± 1.5

cu 15,6 ± 3.1 102 ± 2.7

r» 22.1 ± 3.4 125 ± 2.7

Y 212 ± 4.6 26.3 ± 5.1

El notable descenso estadís t icamente signifi­cativo (p<ü,(K)l) de la fracción globulina alfa-1 induce a pensai que es esta la fracción del suero que refleje la presencia de la proteina " C " reac­tiva, lo que difiere de los trabajos de Nemir que asevera que se encuentra en la fracción alfa-2.

R E S U M E N

Se estudia la t ransmisión de la pro te ína " C " reactiva de la madre al hijo en el momento del parto. Paralelamente se practican clectroforcgra-mas de los sueros obtenidos tratando de encon­trar la posit ion de la pro te ína " C " en las diver­sas fracciones proteicas.

Se encuentra que en el n iño no aparece en n ingún caso esta proteina " C * y que la fracción alla-1 de las pro te ínas del suero es mucho menor

y estailistkamenle signil i iat iva al lompararla con la tie la madre.

S U M M A R Y

T h e transmision of reactive protein « 'C" from mother to chi ld at the time of birth was studied parallels, and clcctrophoretic studies were jier-formed on the serum in order to determine the position of protein "(;" in the different protein fractions.

Reactive jwotein " (" ' was not found i n any of the childrens sera studied and the alpha-1 frac­tion was significantly lower in the child, when compared to the level in the mother.

R O S A \ I A . M K N D E Z E D . M I ' N D O T K I . I . K Z GlRON

Dcpartamciilo ile BiiMiuimira, Kscucla de Med i t ina , Lniscrsidad. San I.uis I'oltisi. Mexico.

X O T A i.n.I im.K o » s

1. K I I T M R , \ V . y S. R A T N E R , The ini|Mirtanrc of ca-lostrnni to lite newborn infants. Am. J. Iiis. Child., 25: 413. 1923.

2. l u l l i . W . S.. Serological reactions in pneumoniae with a nonproteins somatic fraction of pnciimocoecus. /. Exp. Mrd. 52: 561. 1930.

3. RosANskv, 1. y J , iliRcovic:!, G-reactivc protein in cord blood. Pro«, Soc. Exp. Hint. Med., 93: I. 1956.

4. N | MIR, R . I . . Observations of antisrieptolisin C-reac-live protein and electrophorctic proteins palheru in ma-tcrn and neotiaiic sera / . Prdialr., 51: 493. 1957.

219

Page 38: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

Noticias

C O N C E S I Ó N D E L P R E M I O R A L I N G A A L E S C R I T O R

C I E N T Í F I C O A R T H U R C . C L A R K E

Como décimo lauread» del Premio interna­cional R.diliga ha sido designado el escritor y novelista lientifico br i tánico Sr. Arthur C . Clarke. nacido en 1917. |»or su obra de popula-rizai ion de la ciencia.

Diacernido |x i r un jurado internacional nom­brado por la l'nesco. el Premio Ralinga, con un valor de I (MM) libras esterlinas, proviene como ya saben los lectores de CIENCIA, de una donación del S i . Bijoyanand Patnaik, industrial indot táni ­co que es uno de los directora de la Fundación Ralinga, \ primer minisiro del estado de Orissa, así nombrado de acuerdo con el imperio fun­dado en la India, hace veintidós siglos |K>r Asoka el pacifico.

La candidatura de M . Clarke, que reside en Ceilán, había sido presentada por la Asociación para el Progreso de las Ciencias de ese país. Y el jurado estuvo integrado este año por el profesor I. I. Artobolevski, de la Academia tle Ciencias de la URSS, el profesor Giuseppe Montalenti, del Instituto de Genét ica de la Universidad de Roma y del Sr. M . S. Randhava, consejero para recur­sos naturales e investigación científica tle la Co­misión del Plan de la India.

Los laureados precedentes del Premio Ral in­ga, que lue fundado en 1951, son: Louis de Bro-glie (Francia), Ju l i án Huxley (Reino Unido) , Waldemar Kaempffert (Estados Unidos), Augus­to Pi Sufier (español refugiado politico en Ve­nezuela). George Gamow (Estallos Unidos), Ber­trand Russell (Reino Unido), Rari voti Frisch (Alemania y Austria), Jean Rostand (Francia) y Ritchie Calder (Reino Unido).

A l coronar al Sr. Clarke, t i Premio Ralinga distingue por vez primera a un escritor ile la "era espacial", tpic fue antiguo presidente ile la Socie­dad Interplanetaria br i tánica , y preside actual­mente la Asociación Astronómica de Ceilán. Los vuelos interplanetarios, los vehículos ilei espacio, las expediciones en el cosmos, son los temas que él ha tratado en sus 28 obras, de las cuales se han vendido dos millones de ejemplares y que fueron publicadas en quinos lenguas.

Pero, otra gran desconocida, —las profundida­des del oceano— atrae del mismo modo al Sr.

Clarke, que. desde 1954, se ha ocupado activa­mente en la exploración y fotografía submarinas, a lo largo de la ( i rán Barrera ile Australia y ile las cosías de Cei lán.

Entre las obras ilei Sr. Clarke. pueden citarse las siguientes (todas ellas aparecidas en edición francesa): Los principios del vuelo tle los cohe­tes. La exploración del espacio. Islas en el espa­cio, Las arenas ile Marte. Los hijos ile Icaro, Pre­ludio al espacio. Mañana , cosecha ile estrellas.

El Sr. Clarke ha participado también en nu­merosas emisiones en la radio y en la televisión ile la Gran Bretaña y de los Estados Unidos.

N U E V A S O C I E D A D D E Q U Í M I C A A N A L I T I C A

La fundación ile la nueva Sociedad Latino­americana de Química Analí t ica se encuentra ac­tualmente en [llena organización y desarrollo co­mo sociedad internacional para especialistas en química analítica y análisis qu ímico en los países hispanoamericanos y es auspiciada por la C o m i ' sión Iberoamericana ile Normalizaciones. Sus ac­tividades se han planeado en forma de apoyar y colaborar con las actuales sociedades nacionales tic química.

Las peí>])ci I Í W I S para ofrecer a los especialis­tas en análisis abarcan entre otras: publicaciones especializadas, reuniones internacionales, inter­cambio seccional, conferencias, normas adopta­das poi la C. I. N . sobre análisis químico, aná­lisis industriales, análisis bromatológico, micro-análisis, inhumac ión y documentac ión micro­f i lmi la normalizada.

La sede de la Sección Colombiana ha queda­do ubicada en la Universidad Industrial de San­tander (Bucaramanga) y la información y coor­dinación está a cargo del Dr. Rafael E. Longo, Presidente de la C . I. N . (Pichincha fi.H9, B. Aires).

M E X I C O

Insiiiuto Nacional de Investigación** foresta­les.— E l Dr. André Aubreville, Director de Fane­rogami:! ilei Museo Nacional de Historia Natu­ral ile París, i l io dos conferencias en los días 17 y 19 de ju l io respectivamente sobre "Problemas ile utilización y de la desaparición acelerada de los bosques tropicales" y "Las caobas de Afr ica"

221)

Page 39: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

Ciencia aplicada

N O T A S BOTÁNICAS SOBRE A L G U N A S D I O S C O R E A S DE I M P O R T A N C I A FARMACÉUTICA

por

A R T I R O G Ó M E Z P O M P A ,

Industria Nacional Qu ímico Fai inacéui i ta l 'niscrsidad Nacional A u t ó n o m a .

México. D . F.

I N T R O D U C C I Ó N

La familia Dioscoreaceae tiene representan­tes repartidos por todo el mundo, la mayoría de ellos en regiones tropicales o subtropicales, pero algunos penetran también en regiones tem­pladas. L a casi totalidad de sus especies son plantas trepadoras de las llamadas "bejucos", hal lándose este upo de forma biológica muy di­fundido en las selvas tropicales. Otra caracterís­tica importante de las dioscóreas, es la presen­cia de rizomas o de tallos subter ráneos suma­mente engrosados. Las hojas generalmente son simples, alternas, cordadas; pero existen espe­cies con hojas palmeado-compuestas y opuestas. Las flores son |>equeñas, usualmente no llegan al cen t ímet ro de longitud, pudiendo encon­trarse agrupadas en espigas, racimos o panícu­las; son unisexuales o hermafroditas con un pe­riantio de 6 paitea en dos verticilos. En las que tienen flores masculinas con 6 estambres com­pletos, a menudo tres de ellos son estériles y por lo tanto reducidos a estaminotl íos; en ocasiones sólo se observan 8 estambres fértiles; en estas mismas flores las anteras pueden ser introrsas o extrorsas y muy frecuentemente en las unise­xuales se observa el rudimento del pistilo en el centro de la flor. L a flor femenina tiene un ovario infero tle tres cavidades, con dos óvulos en cada una y tres estilos libres en sus extremos o unidos; se observan t amb ién los rudimentos de los estambres en las flores femeninas tle la mayoría de las especies.

E l fruto en la familia es generalmente una cápsula dehiscente con tres valvas, y puetle pre­sentar aspecto de fruto trialado, y sólo un gé­nero tiene por fruto una baya. Las semillas son aladas cuando el fruto es cápsula y siempre po­seen endospermo y u n p e q u e ñ o embr ión .

Existe una revisión, aunque algo antigua, muy completa de la familia Dioscoreaceae en

el V o l . IV tle Engler, Pflan/enreich, hecha por R . K n u t h en I92S.

Según esta revisión, la familia está compues­ta de 9 géneros diferentes y por más de 650 es­pecies; siendo el género Dioscorea el más gran­de de todos, pues tiene aproximadamente unas 6IM) esjiecies. Este n ú m e r o tan crecido parece es­tar disminuyendo conforme los estudios sistemá­ticos han ido avanzando, pues muchos autores están reduciendo a sinonimia muchas de las es­pecies consideradas por K n u t h como válidas en su revisión. E n México existen sólo 2 géneros tle la familia Dioscoreaceae, que son Dioscorea e Higinbothamia, siendo éste ú l t i m o un género monoespecífico de Yucatán y que sólo se dis­tingue de Dioscorea por tener 3-1 semillas en catla lóculo, y es muy raro ya que la única re­colección tle que tengo noticia es la original de Gaumer; y no sería difícil que fuera una anor­malidad tle alguna de las especies conocidas de Yucatán .

E l géne ro Dioscorea se distingue de los otros de la familia, por tener flores unisexuales, por ser el fruto una cápsu la con tres salientes pla­nos y alados y por tener dos semillas aladas en cada lóculo, aunque en algunas especies el fruto inmaduro semeja una baya y cuando esto su­cede el ala tle las semillas no se reconoce fácil­mente.

Las dioscóreas son, en general, heliófilas, y su t a m a ñ o se halla en re lac ión con la clase de co­munidad en que viven, de tal modo que las que viven en selvas altas pueden llegar a tener d i ­mensiones de 40 o más metros de largo, ta­m a ñ o correspondiente a los árboles grandes del estrato superior, lo que hace su recolección ex­tremadamente difícil; en otras ocasiones son plantas de menor desarrollo, que viven en cla­ros, selvas más bajas y a ú n en lugares donde la vegetación dominante es arbustiva. Existe un caso curioso y raro de una Dioscorea epífita en

2L> I

Page 40: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

Centro América, pero salvo esta, tenias las es­pecies tienen su substrato en el suelo.

En México existen unas sesenta especies, las cuales se encuentran incompletamente estudia­das desde el punto de vista descriptivo, ya (pil­en muchas se desconoce la flor femenina y el fruto y las descripciones de caracteres vegetati­vos son muy escasas, pudiendo ser estos dalos de un valor sumamente grande.

Para la clasificación de las especies de Dios-corea en la mayoría de las claves sólo se preci­san las flores masculinas y frutos. Se basan di­chas claves en el n ú m e r o de estambres fértiles (como dije en las características de la familia

pueden ser 3 ó 6); el t a m a ñ o del filamento, el rudimento del pistilo, forma del ala en la se­mil la , posición del rizoma con respecto a la superficie del suelo y otra serie de caracteres.

La de terminac ión de algunas especies, aún teniendo a la mano los materiales antes señala­dos, es algo difícil, dificultad debida fundamen­talmente a lo poco claro de las diferencias in­terespecíficas y a la falta de descripciones más detalladas de caracteres vegetativos. Para las es­pecies mexicanas existe una revisión de E i / i Ma­nida publicada en los Anales del Instituto de Biología (1954).

I M P O R T A N C I A D E I.AS DIOSCÓRF.AS

Con respecto a la uti l ización por el hombre de especies de este género sólo se sabía que exis­ten varias especies comestibles (conocidas con el nombre general de "ñames") como Dioscorea bulbijera ("papa voladora"), D. alata, D. esca­

lenta, D. pentaphylla, D. hispida, D. numrnula-

ria, etc., y una que otra especie tenía aplica­ciones empír icas en la medicina popular como diurét ico, expectorante, an t i r reumát ico , etc.; en México algunas de sus especies son altamente apreciadas por gente del campo bajo el nom­bre de "barbasco" para la pesca, ya que los r i­zomas de estas plantas tienen la propiedad muy conocida, en virtud de ciertos principios que contienen (saponinas) de provocar la asfixia de los peces que flotan en la superficie y son así capturados fácilmente por los campesinos. Este nombre vulgar de barbasco no es específico pa­ra dioscóreas si no que se aplica a todas aque­llas plantas que tengan esas mismas propieda­des; así en México, bajo ese mismo nombre, se conocen varias especies de los géneros Serjania y Paullinia de las Sapindáceas, Lonchocarpus,

Piscidia y Tephrosia de las Leguminosas, al­

gunas especies de las familias I.iliaceae, Ama-rillidaceae y otras. Estas eran en general las úni­cas aplicaciones que el hombre hasta tiempos relativamente recientes, daba a algunas de las especies del género Dioscorea; en el presente la importancia de ellas ha aumentado notable­mente ya que como es sabido, se encont ró que los rizomas de ciertas especies pueden dar la materia prima para la fabricación de hormonas esteroides y derivados de éstas que tienen apli­caciones terapéuticas dé incalculable valor.

Los primeros, estudios sobre componentes químicos de las dioscoreaceas se llevaron a cabo en el (apon en 1904 sobre una especie nativa de ese país, la Dioscorea tokoro, de la que se

aisló un glucósido sapogeninico llamado dios-cina, cuyo aglucón que recibió el nombre de diosgenina, no fue aislado sino hasta 1937 por químicos japoneses. Estos demostraron (pie di­cho compuesto posee una estructura nuclear ele c ic lópeotanofenantreno semejante a la que tie­nen las hormonas esteroides. Posteriormente el químico norteamericano Marker encont ró el método de sintetizar algunas de las hormonas esteroides a partir de la diosgenina.

Este fue un descubrimiento sin precedente en la industria farmacéutica, pues se ha l ló la manera de sintetizar un grupo de sustancias ani­males fisiológicamente activas a partir de un producto vegetal inactivo.

Anteriormente todos estos productos eran de­rivados de sustancias animales, y su producción mundial , debido a la l imi tac ión de la materia prima, era sólo de unos cuantos kilogramos; hacia 1943 por ejemplo, el gramo de progeste-rona se cotizaba a 80 dólares. Desde que se ini­ció la obtención de estos productos a expensas ile fuentes vegetales, su precio bajó en forma es­pectacular. E l precio de la progesterona en 1954-55 oscilaba entre 0,25 y 0,30 dólares el gramo y no existía l imitación de la producción .

A raíz, de hacerse este gran descubrimien­to, químicos y botánicos en varias partes del mundo se lanzaron a la búsqueda de plantas provistas de sapogeninas que pudieran utilizar­se. Así, el mismo Marker viajó buscando esta clase de plantas por el sudoeste de Estados U n i ­dos y diversas partes de México; como resul ta­l lo de esas exploraciones aisló trece sapogeni­nas nuevas, pero ninguna de ellas podía compe­tir con la diosgenina debido principalmente a problemas en sus fórmulas químicas . Pero en este mismo viaje encont ró nuevas fuentes de la misma diosgenina aislada de Dioscorea tokoro;

222

Page 41: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

c. I EN C i A

estas nuevas fuentes eran también especies «leí género Dioscorea, y |x>r entonces la que pro­dujo mayor rendimiento en diosgenina fue la D. mexicana, llamada en Veracruz "cabe/a de negro"; fue esta especie la primera que se ex­plotó en México durante los años ele 19-1-1 a 19-18. E n este tiempo la investigación en busca de otras fuentes de aprovisionamiento no cesó, y en 1949 se introdujo a la industria de los esteroides la ut i l ización del rizoma de /). com-posita, conocida con el nombre de "barbasco", especie que debido a su abundancia y alto con­tenido en diosgenina, supl ió a la D. mexicana. como materia prima.

Los descubrimientos en México de estas es-pecies indujeron a la búsqueda de otras dios-córeas que pudieran superar a las mexicanas; cuestión lógica ya que México posee ún icamente

de las 600 que existen en el mundo. Afortu­nadamente esa búsqueda ha sido infructuosa, y así en Japón , país donde se descubrió la dios­genina, analizaron dos dioscóreas: la Dioscorea prazeri y la D. deltoidea que tenían contenidos en diosgenina considerables, pero con posibili­dades inferiores a las mexicanas; en África exis­ten algunas especies con este mismo interés; / ) . elephanlipes, D. silvática y D. montana pero con

resultados inferiores a las nuestras.

E l Gobierno de Estados Unidos inició un programa de colecta de dioscóreas, en países iberoamericanos y se hal ló que de los 400 o más lotes de dioscóreas que colectaron, los de má­ximo contenido eran de México, encontrando en Guatemala y Costa Rica, algunos lotes con contenidos t amb ién altos. Parece ser que los lo­tes de Guatemala, corresponden a Dioscorea flo­ribunda, especie que parece tener algunas va­riedades y una de ellas tiene contenidos bastan­te altos de diosgenina y que puede competir con la ahora util izada; pero la abundancia de esta planta no se compara con la de / ) . campo-sita, aunque se están haciendo intentos de ex­plotarla en Guatemala. Esta especie t ambién se encuentra en México pero las cantidades que se obtienen de ella son mín imas . L a importancia de esta especie radica en que se ha utilizado con algún éx i to en experiencias de cultivo pa­trocinadas fundamentalmente por el Gobierno de Estados Unidos . E n muchos otros países en­contraron lotes con contenidos bajos en esta sus­tancia. Es interesante hacer notar el hecho de que en estas colectas se hable de lotes y la ra­zón es que en u n programa de esa magnitud no fue posible que encontraran todas las especies

floreando por lo que sus recolecciones eran de materiales vegetativos; los cuales están tratán­dose de identificar y creo los seguirán estudian­do con pocas probabilidades de éxi to en mu­chas de ellas por las razones que se exponen al principio del trabajo. De todas esas colecciones hubo una con posibilidades industr ía les gran­des, que era la efectuada en el Estallo de Chul­pas y corresponde a Dioscorea spiculiflora var.

chiapasana, en esta planta se aislaron unas sa-pogeninas nuevas diferentes a diosgenina y que parecían tener mayor interés, |iero ese interés parece haber disminuido.

A con t inuac ión da ré una descripción de cua­tro especies mexicanas conocidas que han teni­do, tienen o pueden tener interés en la indus­tria farmacéutica.

Dioscorea mexicana G u i l l c m i n

Fue esta especie la primera que se utilizó en la industria ile hormonas esteroides. Se caracte­riza por tener un rizoma a veces muy grande epte se encuentra encima de la sujierficie del suelo y que semeja un carapacho de tortuga; se dice que se han observado rizomas que pesan 1(K) o más K g , |>ero el promedio del peso de las plantas adultas parece ser de unos 5 a 10 K g .

E l rizoma se halla agrietado exteriormentc y cubierto jxir una capa más o menos gruesa de corcho, el color es moreno obscuro y a veces un tanto verdoso debido a lítptenes y musgos (pie frecuentemente viven sobre él . Su fractura es de color blanco o blanco-amarillento y fi­brosa. Casi siempre de la parte inedia salen uno o más tallos robustos, los más gruesos, de unos 8 tni de d i á m e t r o ; surcados longitudinal­mente; en la parte basal del tallo no existen hojas, observándose ún icamente las cicatrices fo­liares que permanecen a manera de salientes espinosos, la parte superior del tallo lleva las hojas, de consistencia coriácea, brillantes, sobre todo en el haz, de forma cordada y de unos 20 cm de largo por 15 cm de ancho; el t amaño de las hojas es sumamente variable al igual que su forma en todas las dioscóreas, según se trate de hojas jóvenes o viejas, pero aún entre las hojas adultas de una misma planta existen al­gunas variaciones.

Las flores masculinas tienen seis estambres fértiles p rác t i camente sin filamentos, por lo que las anteras se ven sentadas en el fondo de la flor rodeando al rudimento del pistilo.

Creo que estas son las principales caracte-

Page 42: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

<: I E X C I A

ristiras diferenciales de la cs|>ec¡e, aun cuando exisien muchas otras tanto en la flor masculina como en la femenina y el fruto. L a Diuscurea mexicana, también l i tada romo 1). macrastachya en la bibliografía, tiene una d is t r ibución más

l i r i a orgánica. En este tipo de suelo forma par­le de selvas altas subdeciduas y subperennilo-lias de Brosimum aücastrum que es una de las

asociaciones más característ icas de esias /onas cársicas. Fuera de estos lugares se ha enrontra-

Yig. 1.—Rizoma de Di

o menos amplia, pues se extiende desde Mé­xico hasta Centro América, en las regiones tro-pirales húmedas calientes. E n México se la ha encontrado desde la parte baja caliente del nor­te del Estado de Puebla, ex tendiéndose hacia el sureste, a los estados de Veracruz, Oaxara, Tabasco, Chiapas, Yuca tán y probablemente Campeche, aunque no tengo n i n g ú n dato so­bre colecciones en ese Estado; t amb ién existe o parece existir en San Luis Potosí ; se cita ade­mas una variedad descrita de Col ima y encon­trada también en el Estado de México; estas úl­timas recolecciones necesitan una revisión cui­dadosa, pues podr ía haber errores en la identi­ficación de algunas de ellas.

D. mexicana se encuentra principalmente en cerros cársicos y por lo tanto en terrenos en los cuales la capa de suelo es muy somera y con drenaje ráp ido , viviendo en los huecos que de­jan las rocas calizas y donde se acumula la ma-

exicana G u i l l .

do en abundancia en selvas deciduas como las de Bursera simaruba con Calycopliyllum candi-

dissimum, en Los Mangos (Ver.), de Achias zapata y otras selvas de este tipo, t amb ién se ha colectado esta especie en bosques perenne-durifolios de Queráis spp. entre Catemaco y Hueyapan de Ocampo (Ver.). E n general se puede decir que la D. mexicana se encuentra en su mayor desarrollo y abundancia en las asociaciones antes mencionadas, lo que nos in­dica una relación determinada entre la canti­dad de agua asequible y la presencia de esta especie, ya que en los cerros cársicos el drenaje es extraordinariamente alto, aunque el cl ima sea muy h ú m e d o , y en las selvas subdeciduas, como la citada de Bursera simaruba, con Calycophy-

llum y los bosques de Quercus se encuentran en lugares con cl ima y suelo relativamente se­cos. Existen excepciones pues hemos observado esta especie en selvas altas perennifolias de Día-

224

Page 43: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

lium guiárteme y t ambién en selvas de Termi-natío amazonia, en el Norte del Estado de Chia-pas, caracterizadas por clima muy h ú m e d o y sue­los relativamente profundos, pero el número y desarrollo de las plantas de I). mexicana en es­tos casos es más bien bajo. E n muchas ocasio­nes se la encuentra asociada con otra Dioscorea muy parecida, l a 1). bartletti, que se distingue de ella fácilmente, pues el rizoma, también epigeo, de esta ú l t ima tiene forma cónica y sus hojas y tallos jóvenes poseen un color marcadamente rojizo. L a D. mexicana recibe el nombre de "ca­beza de negro" y la D. bartlelii, el de "cabeza de brujo".

Durante los primeros años como se dice an­teriormente, la industria se estuvo abasteciendo de D. mexicana como materia prima. Debido a la naturaleza epigea de los rizomas, estos se arrancaban íntegros al hacer la recolección, lo que, unido al crecimiento relativamente lento de estas plantas, fue causa de que en algunos lugares llegara a escasear esta es|>ec¡e. Si no hu­biera sido por el ulterior descubrimiento de la D. composita como fuente de diosgenina la in ­dustria farmacéutica afrontaría un grave pro­blema.

Dioscorea spiculiflora Hemsl. var. chiapasana Gómez Pompa

Esta variedad, descrita recientemente del Es­tado tle Chiapas, tiene el rizoma hipogeo alar­gado, más o menos aplanado, con corteza de color moreno, algo agrietada, de fractura tic-color blanquecino; el rizoma en ocasiones llega a alcanzar hasta un metro tle largo. Las hojas poseen forma aovada-orbicular y pecíolos ala­dos, con lámina de dimensión variable que os­cila entre 10-20 cm de largo por otro tanto de ancho. Las flores masculinas tienen 6 estambres fértiles casi sésiles, rodeando al rudimento del pistilo.

Esta variedad de Dioscorea ha sitio uno tle los nuevos indicios sobre posibles abastecimien­tos de materia prima, pues se descubrieron en 1955 en esta variedad dos sapogeninas nuevas, la correlogenina y la gentrogenina. Ambas pu­dieran tener gran importancia en la industria farmacéutica dadas sus estructuras químicas; pe­ro, debido a dificultades de explotación no co­nocidas por nosotros, esta variedad no ha sido hasta la fecha utilizada en forma industrial.

Su dis t r ibución está por lo pronto l imitada al Estado de Chiapas pero posiblemente pene-

22 :

tre en Guatemala al Este, y en el Estado tic Oa-xaca al Oeste, aunque ésto son suposiciones, pues no existen datos acerca de recolecciones en esas localidades.

Esta variedad es abundante en la depresión central de Chiapas, la cual está formada en su lado Norte principalmente ]x>r calizas de natu­raleza cársica pertenecientes al cretácico medio o superior; no obstante, se encuentra la misma variedad también a lo largo de la costa desde Arriaga hasta Pijijiapan, donde predominan rocas graníticas y metamórficas. D. spiculiflora chiapasana se halla asociada con vegetación tlel tipo de selvas bajas deciduas y selvas altas sub-decitluas en las vegas de los ríos, así como en los estados sucesionales de estas comunidades en las regiones antes mencionadas; en las primeras destacan las selvas de Alvarailoa amorplioides, Haematoxylon brasilelto, etc., en donde esta va­riedad se encuentra en abundancia, y también es muy frecuente en las altas subdeciduas tle Enterolobium eyeloearpum y de iJcania arbó­rea. U n fenómeno de interés es que esta varie­dad en las zonas menos húmedas pierde su parte aérea durante el |>eríodo tle secas conservando su rizoma vida latente hasta la p róx ima tem­porada de lluvias. Este fenómeno se haya en relación con el clima que presenta períodos se­cos y húmedos alternantes. A esta variedad se la conoce con el nombre vulgar de "nacú liso" y "barbasco".

Otras especies tle Dioscorea que acompañan a esta variedad son D. subtomentosa, D. cymo-sula, D. nelsonii y algunas más.

L a variedad típica de D. spiculiflora ha sido encontrada ún icamente en la Península de Yu­catán. Esta variedad yucateca se encuentra en gran parte de la Península, incluyendo los es­tados tle Campeche, Yucatán y el Terri torio de Quintana Roo; se presenta en tipos de vegeta­ción bastante constantes tales como selvas ba­jas deciduas con Metopium brownei, Piscidia piscipula, Guaiacum sanclurn, Caesalpinia vesi-caria, etc. y en selvas medianas deciduas con Lysiloma bahamense, Chlorophora tinctorea, Si-inaruba glauca, etc.

Hemos encontrado recientemente una loca­lidad nueva y en cierto modo notable de D. spi­culiflora que presenta algunas características un poco diferentes y se puede relacionar con bas­tante seguridad con D. spiculiflora var. typica; esta localidad se encuentra en la parte Norte del Estado tle Puebla colindante con el Estado de Veracruz, entre el pueblo de María Andrea

Page 44: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C / E X C I A

y t i de Agua Fría en la carretera México-Tux-pam. a unos .1<H) m de alt i tud. Las asociaciones primarias en esta zona son selvas altas sub|x> rennifolias o subdeciduas de Brosimum alicas-hu'ii ton Mirandaceltis monoica que viven en

suelos relativamente someros con rocas cali/as, existientlo además bosques |>ercnne-dur¡iolios de (¿uercus oleoides en suelos de color moreno obs­curo sobre lavas basálticas. N o pude con segu­ridad relacionar el lugar de colecta tic esta va­riedad tic / ) . spiculiflora con las comunidades citatlas ya que la recogí en una formación secun­daria de unos 5 años de edad sobre basaltos al lado del camino hacia Agua Fría, pero muy cer­ca de éste se encuentra un encinar, por lo que creo esté relacionada con este tipo de vegetación.

1.a presencia en esta zona tle la variedad tle D. spiculiflora tle Yucatán es sumamente inte­resante ya que no ha sido encontrada en n ingún punto Intermedio entre Veracruz y Yucatán. Tiene una d is t r ibuc ión semejante a la de Pisci-dia piscipula, d i s t r ibución que pudiera hallarse en relación con fenómenos climáticos, pues la precipi tación en esta región norte tle Veracruz es de unos 1 :i(M) mm tle promedio anual y por consiguiente más semejante a ciertas partes de la Península de Yucatán. E n cambio en las par­tes intermedias del sureste de Veracruz, Tabas-co y norte tle Chiapas, la precipi tación es mu­cho más alta, al parecer no apropiada para el crecimiento de D. spiculiflora.

Dioscorea floribunda Mart . et G a l .

Esta especie se caracteriza por tener u n r i ­zoma hipogeo, alargado y ramificado, tle color moreno exieriormente y amaril lo intenso en el interior. L a planta no es usualmente muy ro­busta y sus rizomas son pequeños teniendo pro­medios tle peso bajos.

Sus hojas son aovadas, en ocasiones deltoi-dcas y toman a veces forma algo sagitada. Una característica importante aunque no tlecisiva para el reconocimiento de la especie, es que pre­senta variegaciones en forma de manchas blan­quecinas a lo largo de la l ámina , tanto en las hojas jóvenes como en las adultas, que las ha­cen bastante vistosas.

Las flores masculinas se caracterizan por te- . ner 6 estambres fértiles, con filamentos dispues­tos en dos series; los de una serie largos, los de la otra, cortos. i

L a D. floribunda ha sido encontrada en aso- « ciaciones diversas de un interés muy especial,

226

en general en lugares de cl ima algo seco. Así la hemos observado en selvas bajas deciduas en Yucatán, Chiapas y Campeche tle Melopium brownei. Pisadla piscipula, Bursera simaruba,

Alvaradoa amorphoides, Euphorbia pseudoful-

va, Ly si loma baliamense y otras más ; penetra asimismo en zonas de c l ima caliente más hú­medo, pero formando parte de bosques perennes durifolios de (¿iteráis glaucesccns y (¿. oleoides;

la hemos colectado en lo que parece ser ecoto-nías entre selva perennifolia y sabana, cerca de Tres Valles (Ver.), o sea en regiones sumamente alteradas, pero que por la presencia de Byrso-nima, Crescentia, etc., asociadas con algunos gé­neros típicos de acahuales tle selvas perennifo-lias, como Cecropia, Spondias, Helicteres, etc.,

supongo que se trata de la ecotonía antes men­cionada. Esta planta ha sido colectada también en estas regiones húmedas en palmares de Sabal mexicana con Coccoloba barbadensis; así como

en selvas secundarías con Coccoloba sp., Bursera simaruba en el Mun i c i p i o tle Htteyapan de O campo (Ver.),

Ahora bien, parece de lo mencionado ante­riormente que Dioscorea floribunda está adap­tada a vivir en lugares calientes algo secos, pero penetra en lugares húmedos en relación con aso­ciaciones de lugares al parecer edáf icamente algo secos dentro tle zonas muy húmedas , tales como: bosques de encino, sabanas y palmares. L a relación entre esas asociaciones es bastante estrecha, ya que varias de las especies que las caracterizan pueden vivir indistintamente en unas u otras. Así pueden encontrarse Byrsonima, Curatella y Acrocomia en el encinar, Coccoloba

barbadensis puede crecer en la sabana, en el palmar y en e l encinar; (¿iteráis y Acrocomia en la sabana y otras más. Ciertas especies de lugares relativamente secos y calientes como Pis-cidia piscipula han sido colectadas en los pal­mares tle Sabal antes mencionados de regiones h ú m e d a s (por ejemplo al Oeste de Santiago T u x t l a , rumbo a Isla Veracruz, en suelos mal drenados).

L a existencia de estos lugares relativamente secos dentro de zonas h ú m e d a s ha sido obser­vada por diferentes autores desde Schimper que las consideran debidas a especiales condiciones edáficas.

Se ha colectado también D. floribunda en selvas altas perennifolias y subperennifolias pero de escaso t a m a ñ o y en n ú m e r o pequeño por lo que resulta poca significación ecológica.

E n general se puede decir que esta especie

Page 45: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

«. I H X C I A

está muy incompletamente estudiada, pues se gco. alargado y rami í i r ado . «le color moreno ha observado una gran variación en sus carac- obscuro exteriormente y blanco-rosado en la teres vegetativos, que resulta paralela a la va- parte interna, podiendo tener variaciones desde riarión en el contenido de saix>gcn¡nas. Este fe- blanco-amarillento hasta rosa intenso. Los r i z o

r-'ig. 2.—Rizoma y hojas tic Dimcoiru rinnpi (Fot. José SaruMian),

nómeno pudiera explicarse ¡x>r la posible exis­tencia de formas adaptadas a las diferentes co­munidades ecológicas citadas en las «pie esta es­pecie vive.

Su dis t r ibución es amplia, encontrándosela desde México hasta Centro América. En Mé­xico su área se extiende desile la ¡ J a r t e baja tropical del Edo. «le Puebla, Estados de Vera-cruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán, habiendo una coIeccñVn dudosa en el Estado de Guerrero. Se la conoce con los nom­bres vulgares «le "barbasco", "barbasquillo" y "barbasco «le camote amarillo".

Dios/orea comprisita Henisl.

Esta especie es la más importante desde el punto de vista industrial, ya que se utiliza des­de hace unos 15 años de manera continua en la obtenciini «le hormonas esteroides.

Se caracteriza por poseer un rizoma hipo-

mas «le plantas atlultas alcanzan jjromcdios «le peso «le unos dos a tres K g y se dice que se han encontrado plantas con rizomas de más «le 100 Kg, personalmente vi uno «le -1(1 Kg.

1). romposila es una planta robusta de cre­cimiento relativamente rápido, sus hojas son cordadas pero pueilen presentar una gran va­riación en forma y tamaño , el ápice es brus­camente acuminado con numerosas glándulas que le «lan aspecto rugoso, sobre todo en las hojas adultas; su lámina es brillante en el haz y peh'u ido-punteada, presenta 9 a 11 nervios impresos en el haz y salientes en el envés. L a flor masculina tiene 6 estambres fértiles con sus filamentos bien desarrollados de t amaño des­igual pero sin |>resentar dos series como en ¡). floribunda.

La dis t r ibución «le D. composita parece es­tar restringida a México pues existen «ludas so­bre su presencia en Guatemala.

E n México se encuentra en la vertiente «leí

Page 46: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

Golfo desde el Norte del Estado tle Veracruz y Puebla, en Oaxaca hasta Tabasco y la pane Norte del Estado de Chiapas Es muy |X)sible que esta cs|xxic se extienda más al norte al Es­tallo de San Luis Potosí y hacia ci Sureste al de Cam]>ec!ie, ya que estudios realizados wibre la vegetación de «lidias zonas inducen a pensar en la presencia de l>. componte en esos lugares.

Esta especie se encuentra asociada t o n sel­vas altas |jerennifolias muy variadas, como las de Terminaba amazonia, Andira galeottiana, Scheelea liebmanii, en algunas de Vatairea lun-dellii, liialium guianense, Finís spp. con Ber-noullia jlammea, Cybistax millsii con Ptrrocar-pus rctii ululas, Brosimum alf. alicastrum con Swnilzia cubensis (estas dos úl t imas selvas han sitio observadas en " L a Arena", Chis.), es inte­resante la ú l t ima selva mencionada que vive en terrenos tle suelo profundo a diferencia de las más coiuxitlas «le Brosimum alicastrum que están en sucios someros; es muy posible que la primera especie que vive en suelos profundos no sea ninguna de las conixidas por nosotros en México ya que presenta ciertas variaciones morfohigiras. Estas son las principales selvas al­tas perennilolias en las que se ha encontrado D. composila; salvo la selva de Finís con Ber-noullia, todas las demás viven en suelos pro­fundos con relativamente buen drenaje. L a selva tle Finís antes mencionada se encuentra en suelos someros originados tle roca volcánica en la región «le Los Tuxt las (Ver.); aunque la D. composila no se observa en gran cantidad en esas selvas, en sus estados sucesionales es muy abundante pues encuentra un suelo más profundo en donde se adapta mejor.

Esta planta se ha visto también asociada con selvas altas subperennifolias como las de Robinsonella sp. con Sapium laterijlorum ob­servadas entre Tuxtepec y Valle Nacional, en al­gunas de Bursera simaruba y otras tle Brosimum alicastrum. I.as dos primeras selvas menciona­das existen sobre todo en laderas de cerros ca­lizos, en donde se acumula un suelo algo pro­fundo proveniente de los deslaves de partes más altas, en donde 1). composila se adapta bastante bien; además de la selva de Robinsonella con Sapium se han encontrado selvas con el mismo primer árbol como dominante en la región de Córdoba (Ver.), en donde también forma aso­ciaciones semejantes a la citada anteriormente. Con respecto a la presencia de / ) . composita en selvas de Brosimum alicastrum que como he di­cho habita en cerros calizos con drenaje rápido,

sólo se encuentra la especie bien desarrollada en algunas de estas selvas cuando viven sobre cerros con |x:ndicntcs |xx;o pronunciadas lo que permite la existencia tic un sucio menos some­ro, como en algunas partes del norte tle Pue­bla y Veracruz; en estos lugares se ha encon­trado Brosimum alicastrum formando selvas con Mirantlaceltis monoica en esta as«xiaci<)ii pri­maria existen atlemás las siguientes especies ar­bóreas: Bursera simaruba, Achias zapóla, Car-podiptera am-eljae, Pithecolobium arboreum, F.xostema sp., Chloropliora tinctoria y Sillero-xylon tempisque; todas estas especies forman parte del estrato superior; las siguientes: Tri-chilia hirta. Zuelania guidonia. Pimienta dioica, Stemmadenia sp., Guarea chichón, Piscidia pis-típula, Protium copal y Pithecolobium sp. for­man parte del estrato intermedio en donde la dominante es Trichilia hirta.

Otro ti|x> tle vegetación en la que l). com­posila se encuentra asociada es con selvas sub-deciduas como las de Brosimum alicastrum que viven en suelos de drenaje r áp ido en muy di­ferentes zonas, las de Bursera simaruba en luga­res con clima más seco en donde se la ha visto asociada con Calycophyllum candidissimum (por ejemplo entre San Andrés T u x t l a y Acayucan) y otras más, pero en todas estas selvas el des­arrollo y número de plantas no es de tomarse en cuenta.

Es necesario hacer notar tpie la /). com­posila en selvas primarias a ú n en altas pere­nnilolias no se encuentra en abundancia pero en cambio las plantas son muy robustas y a veces con rizomas enormes. Es en los estados sucesionales de tixlas las selvas antes mencio­nadas en donde i ) , composila alcanza su ma­yor abundancia aunque no su mayor desarro­l lo ; fenómeno lógico ya que esta planta ha­bita las selvas primarías y cuando se talan és­tas se originan acahuales en los que Dioscorea composila lleva mucha ventaja a otras plan­tas debitlo a sus rizomas hipogeos ya estable­cidos que no son dañados, ni por la tala de la selva, n i por la jxwible quema subsiguiente. A l iniciarse la competencia, de estos rizomas adultos llenos de reservas y vitalidad, brotan guías que van creciendo conforme la sucesión va evolucionando. L o mismo sucede probable­mente con las semillas de esta planta prove­nientes de otros acahuales, que encuentran en esta zona de alteración, un medio propicio para ir creciendo sin gran dificultad y al mismo rit­mo que los estados sucesionales. L o anterior-

22S

Page 47: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

mente expuesto es una hipótesis pero parcial­mente comprobada por los hechos ya indica­dos. E n efecto, es en estos acahuales derivados de selvas primarias en donde se encuentra esta planta en mayor abundancia. L a D. componte es conocida con los nombres vulgares de "bar-basco", "camote mata pescado" y "barbasco de camote".

Además de las cuatro especies antes trata­das existen en México otras con contenidos en sapogeninas út i les considerables como por ejem­plo Dioscorea gallegosü en el Edo. de México y algunas más .

Una re lación muy interesante en todas es­tas dioscóreas es la presencia de 6 estambres fér­tiles en las especies que tienen contenidos con­siderables de diosget l iná; esta re lación pudiera orientar en la b ú s q u e d a de otras especies no analizadas y que pueden tener interés desde el punto tle vista industr ial .

S u M M A R Y

A brief description of tlte Family Dioscorea-ceae and of the genus Dioscorea is presented and

a l s o s o m e n o t e s o n the h i s t o r y o f the d i s c o v e r y

o f Dioscorea spec ies as p r e c u r s o r s o f s t e r o i d

h o r m o n e s .

F o u r s|>eeies o f Dioscorea (D. tnexicana, D.

spiculiflora, D. floribunda a n d />. coinposita) a re d e s c r i b e d w i t h r e f e r e n c e t o t h e i r d i s t r i b u ­

t i o n a n d e c o l o g y . T h e v e g e t a t i o n o f a n e w i n ­

t e r e s t i n g l o c a l i t y o f D. spiculiflora i s r e p o r t e d .

NOTA R I M •<•.» s i l l" A

C O R R I L L , D . S. et a l . , The seareli for plant precursors of Cortisone. Ecnn. Hot., 307.175. 1955.

G I R A I . , F., Las dioscorcas en la indusiria farmaceu-t i ra . Hr.- Soc. Cub. Rot., M (I y 2): 12-16, 1957.

Gos i t z 1'ostPA, A . , I n.i nucva varicdad <!<• Diosco-rca spiculiflora. Ciencia, Mrx., 18 (11-12): 242-244. 1959.

K s i i n . K . Dioteorcacsac In F.nglt-r, Das I ' l l . in/cn-rcich., 87 (IV. 43): 1-387. 1924.

M A T I D A , F . . . 1 . I - Dioscori .is d c Mexico. An. In.st. Biol. Alex. . 24 (2): 279-390, 1954.

M I R A N D A , F . . l a vetetadon dc Chiapas, i» pane: 1-334, T u x t l a Gutierrez, ChU. , 1952.

229

Page 48: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

Libros nuevos

C H A M F A U D J M . y L . EsuoRt.iR. Tratado de botánica. Sistemática. íTraité de Hotaniqur. Sxstematiqnc) lomo I: htU plantas no vasculares (l.cs végrlaux non vasculaires), por M . Chadcfaud, 11118 pp.. 719 Fig>. Masson c( Cié. Ed. Parts, 1960 (200 NF) .

Continuando ron la tradición de m i trabajos, la rasa Masson c m a i g ó a dos destacados especialistas franceses la preparación de la parle sistemática de la botánica. La obra está disidida en otros tamos volúmenes: el primero, a cargo del Prof. M a r i US Chadcfaud. de la Universidad de l'an's. traía de las plantas no vasculares, y el segun­do, debido a la pluma del Prof. Lotus Kmbcrger, de la L'niversidad de Montpcllier, abarca los vegetales superio­res.

F-ste comentario se ocupa exclusivamente de la prime­ra parte del manual cine comprende las algas, las bacte­rias, los bongos, los musgos y las hepáticas. F.l autor dis­cute las relaciones filogenéticas existentes entre estas ca­tegorías de plantas y también las que las unen con otros grupos tic organismos y llega a la conclusión de que la división principal del mundo vis ¡ente no es la que se­para las plantas de los animales, sino la que divide los Protocaryotcs (algas azules y bacterias) de los E n c a n ó ­les (todos los demás grupos), éstas son por consiguiente las principales categorías taxonómicas que aparecen en el texto.

E l volumen comprende cuatro parles, de las cuales destaca la correspondiente a las algas rojas, pardas y veriles, que constituyen la especialidad más directa de Chadcfaud. Los capítulos relativos a los hongos (inclu­sive liqúenes) también ocupan un espacio considerable —380 páginas— pero son los que no han dejado comple­tamente satisfecho al autor, debido a la abundancia de punios oscuros en su conocimiento.

La obra contiene un gran número de datos y espe­cialmente de itleas, teorías c hipótesis originales, relati­vas en particular a aspectos filogenétiros y cvolutis'os, fruto indudable de varias decenas tle años de estudios y de meditaciones. Se profundiza con considerable énfasis en los orígenes y en las relaciones recíprocas entre los diferentes grupos de algas y hongos, concediendo espe­cial significación a las Rhodophyta.

Para fundamentar los aspectos mencionados se trata con mucho detalle y extensión de los aspectos citológicos morfológicos, citnquímicos. así como los ciclos biológicos de los diferentes grupos. Es tan gratule el interés del au­tor en estos lópicos que práct icamente deja en segundo lugar el enfoque sistemático, lo cual hasta cieno pumo resulta incongruente con el ti tulo de la obra.

En relación con ello tampoco parece justificada la excusa de Chadcfaud de no seguir las reglas de nomen­clatura taxonómica, pues en su opinión éstas sólo obli­gan a las obras de tipo florfstico.

De gran valor e interés son las ilustraciones del libro, muy abundantes y en gran parte originales. N o se trata de dibujus art íst icamente perfectos, pero ayudan en for­ma excelente a la comprensión del texto por su claridad y sencillez.

U n aspecto algo negativo, en cambio, es el de las citas bibliográficas, en su mayoría incompletas, con frecuencia desordenadas e ignorando las modernas recomendaciones

intcinacionales a este respecto, lo que dificultará al i n . teresado la eventual consulta del ar t ículo o libro men­cionado en el icxto.

F.sias objeciones, sin embargo, no pueden de ningu­na manera quitarle al libro tic Chadcfaud su indudable méri to de ser una contribución de primera categoría, que permanecerá durante muchos años como obra clási­ca de consulta para los especialistas. Podrá ser útil asi­mismo como libro de texto en cursos avalizados de fico­logía y de imcologia.

La presentación gráfica es impecable, lo que contri­buye también a rcal/ar la utilidad del libro.—J. RZFDOWS-K I .

Mn.i.KR. M . W., Manual Pfizer de metabolitoi micro­bianos (The Pfizer Handbook of microbial metaholites), X + 772 pp. McGraw H i l l Itook Co. Nueva York, 1961 (15 dóls.)

Los laboratorios Pfizer vienen especializándose desde hace muchos años en técnicas industriales de fermentacio­nes para la obtención de productos farmacéuticos. Por ello, el descubrimiento ele los antibióticos hizo de Pfizer uno ele los más prominentes laboratorios en el mundo de la industria farmacéutica y, especialmente, en el cam­po de las fcrmcnlaciones microbianas. De ahí , que ha llegado un momento en que la gran acumulación de nuevas sustancias obtenidas tle los microrganismos hi ­ciera sentir a los propios laboratorios —sobre todo a su director ele investigaciones, el Dr. Weber— la necesidad de recopilar en un libro los conocimientos acumulados en ese campo. Con ese fin se encargó al Dr. Mi l le r , del cuerpo de investigadores de Pfizer, ele llevar a cabo se­mejante tarea, cuya culminación es este libro ofrecido a la disposición del público en general.

En forma ele catálogo se han recogido así 1 063 me-tabolitos microbianos con estructura bien conocida, de los que se indican, además, sus constantes físicas, su exis­tencia en la naturaleza y la correspondiente información bibliográfica. En un capítulo final se recogen todos aque­llos tnetabolitos cuyas estructuras aún se desconocen y no pueden ser clasificados, con lo cual, el número de mctaltolitos microbianos descritos asciende a 1 313. 1.a descripción de cada sustancia abarca exclusivamente lo epte hemos mencionado, es decir no se indican acciones biológicas n i métodos de aislamiento n i procedimientos de síntesis, cif los casos en que pueden ser conocidas, que serían muchos. En cambio, como la presentación se ha hecho de una manera ordenada, según un criterio quí­mico-orgánico, al comienzo tle cada uno de estos capí­tulos se escribe una introducción relacionada principal­mente con los problemas de biosintcsis que es uno de los aspectos más interesantes y atractivos de la bioquí­mica ele estéis nuevos compuestos orgánicos.

Como orientación, se indican los t í tulos de los capí-lulos, lo que da una idea general de la distribución de los metabolitoi en el mapa de la química orgánica: I. Hidrocarburos, cetonas, aldehidos, esteres. 2. Alcoholes, glicoles y relacionados a los azúcares. 3. Ácidos alifáticos y glucolípidos. 4. Ácidos tetrónicos, l.u tonas y lactamas. 5. Carotenos y carotenoides. 6. Policnos y poliinos. 7.

230

Page 49: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

Cadmías macrocic l ú a s (macrólidos). 8. Compuestos ali-cíclicos, aparte «le terpenoides y tic esteroides. 9. Tcr -perloidea y esferoides. 10, Ácidos tropolónlcott. II. Sus­tancias fcnólicas. 12. Qiiinonas. 13. Tclraciclinas. 14. Compuestos aromát icos diversos. 15. Aminas. Ifi. Ainino-íicicios. 1". I'oli|K-|>ticios. 18. Hetcrociclos.

Aparte de algunos otros capí tu los que requieren una subdivisión (7: macról idos poliénicos y otros niacrólidos; I I : fenoles y esteres fenol icos y dépsidos y depsidonas: 12: lienzo, ñafio y ant ra-qui í ionas) , este ú l t imo cap í tu lo de los metabolitos hctcrociclicos es el cpie abarca mayor número ele subdivisiones por la variedad de sustancias que comprende: foranos: dihcnzofiuanos; piranos; xan-lonas; tiofeno, imida/o l , l i a /o l e ¡soxa/ol; pirróles y por-firinas; Índoles; alcaloides del cornezuelo de centeno: pi-licliiius; quinolinas: pira/inas y dieelopipera/inas; fena-zinas y fenoxazonas: piriinidinas: pininas; pteridinas y flavinas.

Muchas de estas sustancias hab ían sido recogidas ya en otros catálogos de Compuestos orgánicos naturales, como el de Karrer sobre sustancias de las plantas. Aho­ra bien, el desarrollo de los metabolitos microbianos ha crecido en los úl t imos años de manera tan intensa y su carácter peculiar en cuanto a la obtención (el hombre puede "industrializar" su formación con mayor facilidad y rapidez que la de los productos de las plantas superio­res) epte se puede decir que la apar ic ión de este libro ha sido un verdadero acierto en lodos los sentidos. T é n ­gase en cuenta, por de pronto, el n ú m e r o : 1 313 sustan­cias registradas, en un terreno en el cpie se sigue activa­mente descubriendo sustancias nuevas, frente a las esca­sas 3 000 sustancias de Karrer procedentes de plantas su­periores. Aunque se les sumen los 1 000 (aproximada­mente) alcaloides que Karrer no recogió, el n ú m e r o to­tal de sustancias de Jas plantas apenas si llega a la cifra de 4 000. Si eso se compara con que el n ú m e r o de es­pecies ele plantas conocidas (plantas superiores. Faneró­gamas) se puede estimar alrededor ele 300000 y con cpie el número de sustancias orgánicas conocidas probable­mente esté muy cerca de 1000 000, se comprenderá fá­cilmente que nuestros conocimientos sobre Sustancias quí­micos naturales sean todavía sumamente íxibrcs y esca­sos. E l caso particular de los microrganismos, especial­mente de los hongos, grupo especial ele plantas inferiores que el hombre puede cultivar y reproducir con gran ra­pidez y en cantidades muy elevadas, ha venido a demos­trar c u á n t o queda por hacer todavía en el estudio qu ímico de la naturaleza. Aparte de los útiles y variados servi­cios que pueda proporcionar —y ya eslá proporcionando— el bonito libro del D r . Mi l l e r , bastar ía la consideración antes expuesta, como es t ímulo al estudio qu ímico en otros campos de la naturaleza, para que saludásemos con alborozo un l ibro tan valioso como éste.

Todav ía , el valor del l ibro se completa con unos út i ­lísimos apéndices. Aparte de una bibliografía general (en cada una de las sustancias se indica la bibliografía relativa) y de tres valiosos índices alfabéticos (de mate­rias, de fórmulas empír icas y de microrganismos), se in­cluyen otros apéndices sobre composiciones químicas de los tejidos y de las grandes moléculas en bacterias y hon­gos, sobre carotenos bacterianos y de hongos y sobre componentes qu ímicos de las microbacterias— F . G I R A L .

N I I . I I I A . M M I K . A . y N . T I E T Z , Semillas y frutos del co­mercio y de la industria (Samen und Früchte des Handels

und der Industrie), X I I + 331 pp. E d i l . Dr . W. Junk. L a Haya (Hol.). 1901 (30 florines).

Hace algunos años a nadie se le hubiese ocurrido es­cribir un libro como éslc. Hoy se puede considerar has-la como un libro ele texto para preparar materias —o al menos capítulos Importantes de ellas— como "recursos biólicos" ei "materias primas vegetales". Cada día es más Intenso el interés por materias primas variadas y ello sólo ha sido posible después de aumentar adecuadamen­te nuestros conocimientos químicos de los animales y de los vegetales. Aquí leñemos un caso "concreto": semillas y frutos que tengan un valor comercial o industrial. Des­pués ele una exposición de conceptos fundamentales mor­fológicos y de la consti tución anatomo-fisiológica. la par­le principal del libro eslá dedicada al estudio de sus com­ponentes químicos, predominantemente orgánicos, pero sin descuidar el estudio de los elementos que se encuen­tran en las cenizas. Objeto de un capitulo especial son los complejos enzima ticos, o ele fermentos. Muy interesan-le es el capitulo dedicado al desarrollo ele los frutos y las semillas, expuesto a base de sus componentes quími­cos y de las modificaciones que experimentan durante el desarrollo. Del mismo tipo son los capí tulos siguientes sobre fuerza vital ele frutos y semillas (descripción de hormonas, vitaminas y sustancias reguladoras del creci­miento) y sobre germinación (mctaliolismo y factores fí­sico-químicos). Finalmente, la obra se cierra con un ca­pí tu lo ele aplicaciones prácticas.

Además del índice alfabético general, el libro contie­ne una lista de los nombres vegetales empleados, no sólo los nombres científicos de cs¡>ccics y de familias, sino también nombres vulgares alemanes. U n buen libro muy recomendable para farmacognosias, agrónomos, bromató-logos. Bioquímicos y bioquímicos,—F. GutAL.

Métodos de la Química Orgánica, Tomo XIV, Parte I: Sustancias Macromoleculares (Metlwden der Organis-che Chemie, Band XIV, Tetl I: Makromolehulare Sto/fe), I 300 pp„ 65 figs., 177 labl . Gcorgc Thieme Verlag. Stutt-gart. 1962 (287 D. M. ) .

E l presente tomo, Iradicionalmente bien acabado, del gran manual, en la insuperable redacción de los Profs. E . Míiller, O. Bayer, H . Mcrvvein y K . Ziegler, se consi­dera como tributo y homenaje al primer medio siglo de la Química Macromolecular. Desde los trabajos funda­mentales de los primeros investigadores, principalmente de H . Staudingcr hasta la fecha, se ha desarrollado una nueva rama completamente nueva y particular, que en la actualidad es independiente de la química: Sustancias Macromoleculares.

E n el tomo encontramos métodos de obtención desde la preparación en el laboratorio hasta procedimientos in­dustriales en gran escala, lo mismo que métodos anal í ­ticos especiales. Numerosos trabajos en varias revistas, patentes y monografías justifican también un trato ind i ­vidual y separado de la recién establecida disciplina qu í ­mica que incluye asimismo un gran número de nuevos compuestos.

L a 4* edición del Houbcn-Weyl con el volumen pre­sente, en sus 1 300 páginas con rico material tabulado (177 tabl.) y 65 figs. sigue completando su inapreciable valor general entre las modernas obras de qu ímica . Su uti l idad es de importancia primordial a todos los inte­resados en las sustancias macromoleculares: el teórico y

231

Page 50: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

principiante lialla desde la tecnología y nomcnclaiviva hasta las bases de la obtención en pequeña y gran esta­la: el químico e ingeniero químico práctico, detalladas prescripciones y procedimientos industriales y profundas explicaciones de la influencia de los diversos fatlores físi­co químicos en su aplicación a problemas de fabricación.

A continuación se señalará la distribución del mate­rial del magnífico tomo. E n 17 páginas se reseña la no­menclatura y terminología de las sustancias mac ruinóle-

A.—l.a Obtención de .Sustancias Macromolctularcs por Polimerización de compuestos vinílicos y diviuílicos. Se diside en los tres subeapitillos siguientes: I.—Generalida­des de la Polimerización tle Compuestos viníliem y elivi-nílieos y su ejecución en fase sólida y en solución. II.— Generalidades sobre polimerización de compuestos viní­licos y (¡i\niilnns en fase heterogénea (txtlimcrización de emulsiones, perlado, suspensiones y por precipitación). IH-—Procedimientos especiales de polimerización para los más importantes monómrros .

Reseñaremos ahora las principales subdivisiones de los suhcapítutos señalados: I.—Después de una introduc­ción se determina cuales son los compuestos polimeriza-bles, siguiendo con el problema de la estabilización y pu­rificación de los moiiómeros. Sigue la maquinaria para la polimerización, los sóbenles , catalizadores, coealaliza-dores para la polimerización calinita y los rcgularizadorcs. Se desenlie la interrupción de los polímeros, así como sus fraccionamientos. Se traía ampliamente la identifica­ción de los polímeros asimismo las posibles reacciones secundarias durante su obtención. Se presentan las con­diciones para la copolimerización, dedicándose al estudio de los grupos terminales en los mismos. E l úl t imo pá­rrafo está dedicado a la cstcrcoisomcría de los polímeros. II.—Se describe la técnica en lo general para la polime­rización en fase heterogénea, estudiando las ventajas y condiciones sobre el tamaño ópt imo de las partículas. Se tratan también ampliamente todas las condiciones en la técnica, como el per íodo de inducción excluyendo oxí­geno, la polimerización continua, prccmulsificación me­cánica, la polimerización de monómeros en fase gaseosa y sin presión, la importancia de presiones elevadas, de la temperatura, p H , adición de electrolitos, estabilizadores y plastificantes. Se trata ampliamente las condiciones es­peciales relacionado con los más apropiados emulsio­nantes sean amónicos, catiónicos o no-iónicos, la inicia­ción de la polimerización, su activación por oxidantes per-compuestos, luz, la activación red-ox, la disminución del peso molecular. Un párrafo está dedicado a los mé­todos analíticos y a continuación se describe muy deta­lladamente la cinética de la reacción y perlado, los mé­todos de la terminación, estabilización y prevención del añejamiento , y. la eliminación de productos secundarios no deseables durante el procedimiento. Se encuentran detalles sobre el tratamiento final de los polímeros sóli­dos, especialmente de látex, asi como su estabilización, sensibilización y transformación a película. III.—En la SIIIHÜVÍSÍÓII a) se describe la polimerización de los hidro­carburos monoolelinicos ron detallada critica de los d i ­ferentes métodos conocidos del ctileno, propileno y del isobutileno principalmente. L a subdivisión b) está desti­nada a la polimerización de los compuestos vinilicos. E n más de ion páginas se encuentran muchos detalles sobre el butadieno c isopreno, así como sus copolimcrizaciones con estireno, acril-nitrilo, etc. También se trata amplia­mente la polimerización del ciorobutadieno y del esti­

reno en todas las condiciones estudiadas: en forma sólida, en solución, iniciación por iones y la copolimerización de las olefinas Italogenadas, cloruro de vinilo, cloruro de vinilideno y tle las fluorolc-finas. E l óxitlo vindico y es­teres vinílicos se encuentran en la subdivisión c). f) Las modernas técnicas de ixilimcri/ación del éter \ milico con diferentes copolimeros, como por ejemplo hidrocarburos no saturados, lialogcnados, esteres y ectonas vindicas, com­puestos acríbeos así como el anhidro maleico y sus deri­vados, g) E l pártalo está destinado a la polimerización de los nitritos no saturados principalmente del acril-ni­trilo. h) En casi 70 págians se nos da la polimerización del ácido acrílico y metilacrílico. como sus halogeuuros, anhídridos, amidas y esteres, presentando gran n ú m e r o ele procedimientos siempre bien detallados. I.a polimeri­zación tle aldehidos y eclonas no saturadas principalmen­te de la acrolcína, inctilacroleína, metilvinilcetona, etc., se tratan en el párrafo i). I.as muy recientes investigacio­nes y procedimientos desarrollados sobre la polimeriza­ción del ácido vinilsulfónico, ele la vinilpirolidona, del vinilcarbazoi y vinilpiridinas se detallan en los párrafos k) y 1). El párrafo tu) tleserbe la polimerización de los compuesots alílicos, abarrando los sencillos romo alcohol alilico, halógenos, esteres y éteres, extendiéndole a la tecnología de los compuestos polialílicos no salitrados co­mo a los esteres alílicos tle ácidos policarboxílicos y de pulii.iiImsili.ns no saturados con áridos inorgániros po­libásicos y éteres alílicos. n) Se presenta la cocopolime-ri/ación tle los compuestos vinílicos con el monóxitlo de carbono, mientras que la últ ima subdivisión, o), se de­dica a la copolimerización ele los compuestos vinílicos, diviuílicos y acctilénicns con el bióxido de azufre.

Bibliografía: en 180 páginas se encuentra a) la litera­tura de libros, dividida en 13 stibcapítulos: obras gene­rales, fisicoquímica, polimerización, monómeros y sustan­cias especiales, ele polimerización, tecnología del rattrho, látex, fibras sintéticas, materias auxiliares, análisis, to-xicología, compendios y diccionarios. I.as revistas están agrupadas en polimerización y propiedades de sustancias macromn!ccti lares, plásticos, caucho, lacas, pinturas y f i ­bras sintéticas. La parte bibliográfica se termina ron lis­ta de autores c íneíice general ele casi G0 páginas, datos muy convencedores de la absoluta perfección y utilidad de la présenle obra.—J. Eimos.

L E W I S , J . y R. G . W I L K I N S , Química moderna de los compuestos de coordinación. Principios y métodos (Aío-dern Coordination Chemistry. Principies and methods), VI + 487 pp., 74 figs. Interscience Ptiblishers Inc. Nue­va York, 1960 (12,50 dóls.).

L a obra comprende los siguientes capí tulos: 1. La termodinámica de la formación de iones com­

plejos metálicos en solución. 2. Velocidad de reacción de los complejos metálicos

de transición. 3. La isomería de Jos compuestos complejos. 4. Los espectros visible y ultravioleta de los compues­

tos complejos. 5. El espectro infrarrojo de los complejos metálicos

de transición.

6. La magnetoquímica de los compuestos complejos. Como puede apreciarse con solo observar el tí tulo de

cada capítulo, esta obra abarca los aspectos ffsicoquf-micos de los compuestos complejos, siendo esto motivo

232

Page 51: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

suficiente para considerarlo un l ibro profundamente es­pecia tizado; no obstante, está escrito con un estilo bas­tante claro y accesible. Esta obra, que creemos indispen­sable para los estudiantes e investigadores especialistas en esta materia, tiene como loable característica, la in­clusión de cerca de 1400 citas bibliográficas, lo cual le da al libro una importancia fundamental, a t rev iéndonos a considerarla única en su género, debido a la inexisten­cia de obras, que traten tan extensa y profundamente el tema de los compuestos coordinados.—E. SEOOVIA.

C A M B R Ó N , E. N . , Minerografla (Ore Microscopj), X I I + 293 pp., 137 figs. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York. 19fi! (10,50 dóls.).

La obra de Camcron ha venido a llenar una nece­sidad qtié por mucho tiempo han sentido los que se de­dican al estudio de superficies pulidas de minerales opa­cos. Es realmente laudable el esfuerzo del autor para ex­plicar las difíciles complejidades de la lu/. e l íp t icamente polarizada y sistematizarlas para poder ser usadas con fines determinativos.

E l libro reúne un gran acopio de datos diseminados en la bibliografía y demuestra que es posible emplear métodos rápidos y sencillos paia las determinaciones de minerales opacos.

La Minerografía . para utilizar el nombre que le dio R . W . Van der Vccn en 1925, es el estudio de las menas por la luz reflejada. Aunque algunas de las menas sean transparentes, las más importantes son opacas y deben ser estudiadas con luz. reflejada.

La identificación mineral es una parte importante en el estudio de los minerales opacos, pero el de las tex­turas y estructuras es igualmente importante, porque es­tos rasgos constituyen un registro de las condiciones en que se han formado las menas, los procesos por los cua­les se depositaron, y el orden en el cual se constituyeron. L a Minerografía suministra información sobre estas cues­tiones que no puede obtenerse de otro modo, y esta in­formación ha contribuido mucho al desarrollo de los con­ceptos de génesis de las menas. Así como la Petrografía es la llave para muchos problemas conectados con la for­mación de las rocas de la corteza terrestre, la Minerogra­fía es asimismo fundamental para muchos problemas de los depósitos minerales.

L a Minerografía es además un auxi l iar valioso para la Metalurgia, pues un ensayo rara vez proporciona infor­mación suficiente para planear u n tratamiento.

E l libro está restringido en su mayor parte a la teo­ría y a la práctica de la identificación mineral y al aná ­lisis mineralógico y textual de las menas. Camcron con­sideró que no hab ía necesidad de duplicar las obras exis­tentes sobre rasgos estructurales, así es que este l ibro debe complementarse con obras como la de Austin I(. Edwards, Tcxtures of the Ore Mine ra l ! y E . S. Basi in, Interpretation of Ore Texltircs que a su vez se comple­mentan mutuamente.

T a m b i é n considera Camcron que sólo la más amplia descripción de las menas es de mucha uti l idad en la identificación, por lo que se resistió a incluir breves des­cripciones aún de los minerales más importantes para dar apariencia de una obra completa, y recomienda para ello la de Paul Ramdohr, T h e Ore Minerals and their intergrowths, que está por publicarse en inglés.

E l l ibro que se reseña empieza con una discusión del equipo del microscopio moderno y los métodos para

preparar las menas y los productos del molino para la investigación microscópica.

Después se describen en detalle las propiedades físi­cas y ópticas de las menas, junto con los métodos para determinar estas propiedades con el microscopio. Se hace hincapié en las medidas cuantitativas de microdiirc/a. rcflectividad y anisotropía como medios de identificación, en oposición a las observaciones cualitativas de estas pro­piedades.

Uno de los principales capí tulos del libro, el sexto, presenta la teoría de la luz reflejada, sin la cual no pue­den comprenderse las observaciones tanto cualitativas co­mo cuantitativas de las propiedades ópticas.

Termina con una discusión detallada de las aplica­ciones ile la teoría a la identificación de menas ilustrada por numerosas figuras.

Cada capí tu lo va acompañado de una selecta biblio­grafía, c incluye al final, en forma de apéndices, tablas tic datos que no son fácilmente asequibles en esta forma, sobre lodo los de tipo cuantitativo.

Una característica muy iniercsantc de esta obra, es la discusión sobre la precisión de los análisis mineraló­gicos.

1.a convicción de Camcron de que al aumentar la uti­lidad de las mediciones de las propiedades físicas y óp­ticas ha disminuido el valor de los métodos microquími-cos, ha dado por resultado que estos sean tratados con menos detalle y que se observen algunas omisiones de otros tales como el de identificación de sulfuras minera­les por películas iridiscentes selectivas.

En las aplicaciones se dedica mayor atención al be­neficio de las menas en perjuicio de las relaciones entre minerales que afectan a la génesis de estos, pero hay que recordar las restricciones que el autor se impuso y que se indican al pr incipio de este comentario.

E l libro está casi libre de errores y debe felicitarse tanto al autor como a la casa editora por esta obra ex­celente.— M A N I I K L A I . V A R I Z J R .

R O S E N , M . J . y H . A . G O L D S M I T H , Análisis sistemático de agentes de superficie (Systematic analysis of surface-aclive agents), X V I I - f 422 pp. Intcrscicncc Publisliers, Inc. Nueva York, 1960 (13,50 dóls.).

Hasta hace unos pocos años el estudio de los agen­tes de superficie se limitaba al de los jabones. Después empezaron a aparecer nuevas sustancias. E l grupo de los aceites y grasas sulfonados abrió un nuevo campo que siguió creciendo hasta encontrarse disponible a la fecha una gran variedad de estas sustancias. A l mismo tiempo que sti n ú m e r o y variedad se ampliaban, tam­bién sus aplicaciones continuaron extendiéndose, basta que hoy en día la gran ramificación de su empleo los ha hecho sumamente interesantes para un n ú m e r o tan cre­cido de actividades humanas, que es difícil imaginar un terreno en el cual no se apliquen o utilicen sustancias con actividad sobre la tensión superficial.

Este libro es un verdadero manual sobre los agentes de superficie y cubre un campo de gran importancia en este terreno como lo es el del análisis e identificación de estos compuestos. A pesar de su amplio empleo en el hogar, en la industria, en biología, en medicina, etc., los técnicos encargados de su análisis se encuentran fren­te a serios problemas debido a que, en la inmensa ma­yoría de los casos, no se cuenta con métodos prácticos ni seguros para su identificación o manteo.

233

Page 52: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

Loa autora de este l ibro hicieron nnu amplia serie ilc «>iii|>rnha<ioncs anal í t icas de los cientos de art ículos <|iie has en la bibliografía científica sobre este tema, y picscii ian seles i ionatlas un grupo de pruebas y métodos, que san ilevle simples determinaciones de solubilidad hasta métodos modernos de intercambio iónico, análisis i i i f ia i tojo. etc., para la investigación, identificación y cuantco de los agentes de superficie en productos epic los contienen o bien aislados, asi como en me/clas de agentes de superficie, etc.

El l ibro está dividido en cinco partes principales que

I. In t roducción; clasificación de los agentes de su­perficie.

II. Investigación, aislamiento y valoración de los agentes ele superficie en compuestos.

III. Análisis cualitativo de los agentes de superficie.

IV. Análisis cuantitativo de los agentes de superficie. V . Separación ele mezclas de agentes de superficie.

Apéndice: l a b i a I. Clasificación de los agentes de su­perficie que se encuentran en el comercio. En esta tabla se dan los nombres comerciales de los agentes de super­ficie y su estructura, así como los nombres de sus fabri­cantes.

Tab la II. índices de refracción de los agentes de su­perficie y de las materias primas de estas sustancias.

Tabla III. Propiedades y fórmulas de ácidos carbo-xilicos de cadena larga que pueden encontrarse en el comercio.

A l final del libro hay un índice excelente. l a im­presión y el papel son ele la mejor calidad, como es usual en los libros de Inlerscience Publishers. Este volumen forma el mlmcro 12 de la serie Chemical Analysis de esta editorial.—M, C I I A V A K R Í A B.

f i l i en de la alia atmósfera (Physics of the upper ai • mosphere), 586 pp., 169 figs.. 66 labl. Acaelemic Press. Nueva York. 1960 (1430 dóls.).

Se trata ele una recopilación de trabajos sobre las capas atmosféricas simadas a una al lura superior a 60 K m , que ha sido realizada por J . A . Ratcliffc, del laboratorio Cavcntlish de la Universidad de Cambridge, a la vez coautor del dedicado a la ionosfera.

L a física de la atmósfera se ha desarrollado mucho en los úl t imos años. Su campo de acción es extraordinaria­mente variado y no es tarea fácil el presentar un es­tudio de conjunto que tenga en cuenta lodos los múl t i ­ples aspectos existentes y todos los avances conseguidos. Por ejemplo, la obra no ha podido alcanzar, más que parcialmente, los resultados del intenso estudio efectuado durante el Año Geofísico Internacional (de ju l io de 1957 a diciembre de 1958). La abundante bibliografía citada (1213 trabajos) comprende, práct icamente, toda la información disponible hasta diciembre de 1959, mo­mento en que el original fue entregado a la imprenta, es decir, cuando el l ibro salió a l público un a ñ o des­pués resultaba ya un poco atrasado. Esto, por otra parte, es característico de los campos científicos de desarrollo impetuoso, nunca las revisiones del estado actual de los problemas pueden asimilar la tremenda y constante ava­lancha de art ículos, que aparecen ininterrumpidamente en las publicaciones periódicas.

La obra no pretende ser una revisión profunda y

completa de todas las cuestiones referentes a la física de las capas elevadas de la atmósfera, sino, simplemente, una serie de monografías escritas por diferentes espe­cialistas, las cuales, aún teniendo una cierta relación mu­llía, se refieren a problemas particulares.

l a primera de las monografías tiene por titulo, " L a terinósfera. la atmósfera más exterior ele la Tierra" (Chapman). Describe, en general, todas las capas atmos­féricas y, en particular, las externas, llegando basta el límite entre la atmósfera terrestre y la corona solar.

El segundo capítulo está dedicado a las propiedades v constitución ele la alta atmósfera (Nicolet). Comprende la relación entre sus regiones, la relación mutua entre presión, temjieratura y composición, la composiciém ele la homosfera, la disociación del oxigeno molecular, los problemas de difusión, la conductividad calorífica de la termosfera y la constitución de las altas capas atmosfé­ricas.

A cont inuación, el siguiente cap í tu lo monográfico tra­ta clel estudio de la misma zona que en el anterior, pero con cohetes y satélites (Newell). Incluye la estructura atmosférica, vientos, cambios de densidad en la ionos­fera, campo magnético terrestre, composición química e iónica, contaminación, luminiscencia nocturna, part ícu­las ele auroras, rayos cósmicos y micromeleorí tos .

E l tercer trabajo, más particular, estudia las radia­ciones ionizantes solares (Frieelman), con niveles solares, medida! con cohetes del espectro solar tranquilo, inter­acción de la radiación solar con l a atmósfera, formación de la ionosfera, llamaradas solares, rayos X y ultravioleta en el ciclo nocturno, relación entre medidas de radia­ción y las densidades y composición de la atmósfera, ra­yos X de auroras.

Después ele! capí tu lo 5 dedicado a la luminiscencia atmosférica (diurna, crepuscular y nocturna) (Bates), hay tres trabajos más dedicados a las auroras. E l pri­mero sobre su carácter general (apariencia, clasificación, altitud, geometría, distribuciones geográficas y temporal, relación con otros fenómenos geofísicos y su movimiento a lo largo de las líneas de latitud). El segundo investiga el espectro de las auroras y su interpretación (identi­ficaciones, intensidades absoluta y relativa, variaciones y teoría del espectro de auroras, temperatura, campos eléctricos). E l tercero expone la investigación de las au­roras con radar (experimentos con impulso, análisis de las observaciones, distr ibución y análisis de ecos de auro­ras, variaciones diurnas, estaciónale» y según el ciclo de manchas solares, movimientos asociados, dependencia de frecuencia y polarización de los ecos, perpendiculari­dad del campo magnét ico terrestre y del radio desde el radar a la aurora, teoría y causa del movimiento de los ecos).

E l capítulo noveno está consagrado a la ionosfera (Ratcliffe y Wcckcs). Es uno de los más extensos del libro y describe la teoría del origen y forma de las capas de electrones, la propagación de ondas en la ionosfera, y el estudio de sus diversas capas. "Termina con un apar­tado que examina las perturbaciones y tormentas en la ionosfera.

Los dos capítulos siguientes se refieren a las relacio­nes de la alta atmósfera con el geomagnetismo, y a l efecto en ella de los meteoritos.

E l ú l t imo capí tu lo recoge varios avances realizados como ya se indicó antes durante el AGÍ, completando en parte lo ya tratado en los trabajos anteriores. Lo más in-

234

Page 53: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

tensante es la parte dedicada a los cintnrones Van Al ien <lc radiación «pie rodean la Tierra .

Hay al final del l ibro un detallado índice de autores y un extenso índice por materias, ambos imprescindibles en una obra de contenido tan diverso y variado.

En resumen, una obra magnífica no sólo para el es­pecialista, sino para todo aquél tpic se interese por esta rama tan importante y tan de actualidad de la gcofí-s i c a . - M A M M . T A C O E A A .

GANTMACHER, F . R. , Aplicaciones de la teoría de ma­trices 'Applications of theory of matrices), 318 pp. In-tcrscicnce l'ublishcrs, Inc. Nueva York. 1959 (9 dóls.).

Se trata de una traducción realizada por J . L . Brenner, con la colaboración de I). W. Runshaw y S. F.vanusa. del original ruso publicado en 1954 con el t í tulo. " U n a teo­ría de matrices. II volumen". F.I volumen I no ha sido traducido, poripte contiene, en general." material fácil­mente accesible en textos ingleses y de otros países de Occidente.

I.a presente obra no ha sido sólo traducida, sino re­visada y completada con apéndices, notas y referencias de los trabajos análogos y similares publicados en revis­tas occidentales, especialmente, para incluir iodos los avances realizados en esle Campo desde 1954.

I.a obra consta de cinco capítulos, cuatro apéndices, una relación bibliográfica con 72 citas y un índice por materias.

La simple enumeración de los capí tulos señala lo interesante de su contenido, especialmente, para las apli­caciones modernas de las matemáticas .

E l capitulo primero trata de generalidades (matrices complejas simétrica*, antisimétricas y ortogonales). E l s i ­guiente se refiere a los bares singulares tle matrices (pin­celes de matrices, formas cuadráticas y hermitianas, apli­cación a crttariones diferenciales). El tercero estudia las matrices con elementos negativos (matrices reducidas, p r i ­mitivas, imprimitivas, estticásticas, cadenas homogéneas de Markov, matrices totalmente negativas y matrices os-dlahtesV Estos conceptos son muy necesarios en análisis numérico y en ingeniería.

Los tíos Últimos capítulos son realmente útiles. E l cuarto aplica la teoría de matrices al estudio de siste­mas de ecuaciones diferenciales lineales (transformación de I.yapunov. sistemas reducidos y su forma canónica, teorema ele Erugin, integración multiplicativa, cálculo infinitesimal ele Vollerra. dominio complejo, puntos sin­gulares aislados y regulares, sistemas analíticos reduci-bles, funciones analí t icas de grupos de matrices, investi­gaciones de L . A . I.appo-Danilcvski).

Finalmente el ú l t imo capitulo está consagrado al pro­blema de Routh-Hurwitz y cuestiones con él relaciona­das. Es esta la única exposición moderna en forma de libro ele la teoría, que necesita el ingeniero especialista en dirección y regulación, para estudiar la estabilidad de servomecanismos. Incluye los índices de Cauchy, el algo­ritmo ele Routh, el teorema ele I.yapunov, el teorema de Routh-Hurwitz, la fórmula de Orlando, el método de formas cuadráticas, matrices infinitas de Hankel ele grado finilo, polinomios de Hurwitz , teorema de Stiltjes, do­minio de estabilidad y parámetros de Markov, teoremas de Markov y Chebyshev, problema generalizado de Routh-Hurwitz.

Todos estos materiales son convenientes también para el analista numérico, el algoritmo explicado puede ser usado directamente para determinar las raíces ele un po­linomio complejo y real, ya epte existen códigos pata este método.

Los apéndires se refieren al teorema ele Scliur, la de­rivación de la forma normal de Jordan, la forma canó­nica racional y la identidad con determinantes de Syi-vester.

l u resumen, puede afirmarse epte esta obra es un buen instrumento tanto para físicos teóricos como in­genieros que necesitan aplicar ciertos áspenos de la Ico-ría i lc mat r ices . -MAMin. T A C O E S A .

Efectos de superficie en materiales de naves del espa­cio. Primer Simposio., (First symposium. Surface effecls on sfiacecraft malcriáis), 494 pp.. 2(12 figs. y tabls. John Wiley .s.- Sons. Nueva York. I9fi0 (11,50 dóls.).

Recoge las comunicaciones presentadas al simposio organizado conjuntamente por las secciones ele proyecti­les dirigidos y del espacio de la compañía de aviación Lockheed y el Grupo de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea de los Estados l'inclus, celebrado en Palo A l t o (California), los días 12 y 13 de mayo de 1959. Los trabajos fueron ordenados y presentados por Francis J . Clauss tle la compañía Lockheed.

Los requerimientos materiales para proyectar térmica­mente los vehículos espaciales son de primera Importan­cia en cualquier plan ele desarrollo de los mismos. E l propósito del simposio, reflejado en la obra que comen­tamos, fue el de reunir a las personas epic dirigen la investigación en este campo, para Mesar a cabo un inter­cambio general ele información sobre los diferentes estu­dios y técnicas experimentales aplicados. F.l libro per­mite generalizar dicha información a unios los especia­listas interesados. De hecho, han sido impresos muchos más detalles, que los presentados en las intervenciones orales, limitados por la escasez de tiempo.

En los dos discursos de intrcxlttrción a cargo de los representantes ele los centros Organizadores, se exponen algunos detalles interesantes sobre este tipo ele investi­gaciones, destacando que por primera vez se retinen re­presentantes del gobierno, de la Industria y de las uni ­versidades para tratar ele estos problemas, surgidos hace unos pocos años y que han recibido un impulso extra­ordinario, con avances a un ritmo antes desconocido en el trabajo científico.

U n factor importante ha sido la posibilidad de dis­poner tle una simulación del espacio epte tenga una en­trera ra sólido-vacio verdadero. Antes, cuando se emplea­ban varios del orden de 10-"-10-' mm de Hg, las superfi­cies bajo estudio se contaminaban ins tantáneamente , por restos de aire, vapor de agua, aceite o mercurio. Ahora se ha eliminado la contaminación con un vacío de 10-'" mm (que es unas mil veces mayor cine el anterior). ElUI ha permitido estudiar la superficie de los sólidos con un nuevo método, cubriéndolas ron una rapa mono­atómica ele un indicador radiactivo. Sin embargo, como el vehículo espacial ha de atravesar antes las capas de la atmósfera, no sería justo eliminar en absoluto la conta­minación que produce el aire y reducirse sólo al estudio de superficies absolutamente limpias.

Otra fase importante de estas investigaciones se re­fiere a cómo los rayéis X y las radiaciones elcl ultravioleta

235

Page 54: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E X C I A

lejano inician reacciones en sólidos y provocan la eva­poración. Esto es muy imporlanle para los vehículos es­paciales que tropiecen con la radiación de los anillos de Van Alien que rodean la Tierra, Un aspecto importante es la capacidad de penetración de dichos rayos, con vistas a la protección de Jos futuros pasajeros.

lo s materiales que es necesario experimentar van des­de los metales refractarios a las fibras textiles, pasando por polímeros y cerámicas. Todos son aplicables como pie/as en unidades propulsoras, dispositivos electrónicos, diversos revestimientos, etc.

Huiro en total cuatro sesiones en el simposio. La pri­mera estuvo dedicada al problema de la regulación de la temperatura. I.os trabajos correspondientes fueron: Efecto de las características superficiales de la radiación térmica sobre la regulación de la temperatura en saté­lites: regulación de la temperatura en los "Explorers" y "Pioneers"; revestimiento para vehículos espaciales; me­didas ele la reflcctancia espectral.

1.a segunda sesión es tudió las medidas de capacida­des cíe emisión y de absorción. Tas comunicaciones leídas fueron las siguientes: Eniisividacl de materiales cerca de la temperatura ambiente: estudios ele capacidades de emi­sión en el "Vanguard"; capacidades de emisión y absor­ción a altas temperaturas: algunos métodos para medir la emisión térmica a altas temperaturas; un procedi­miento para medir la cmisii ¡dad total hemisférica de metales; aparatos para medir la emisión espectral y to­tal de sólidos opacos.

Las dos siguientes sesiones desarrollaron el problema ele los efectos de las condiciones del medio sobre las pro­piedades superficiales y ele estructura. Los art ículos pu­blicados comprenden: Sublimación de materiales y efec­tos superficiales en vacio elevado; volatilidad de revesti­mientos orgánicos en el vacío: efectos elel vacío elevado sobre las propiedades mecánicas; fenómenos superficiales y fricción: cámaras experimentales de alto vacío y su equipo; medidas de la radiación solar en el ultravioleta lejano y emisiones fotoeléctricas que provocan en sólidos; efectos de la radiación ultravioleta en películas ele polí­meros orgánicos; d is t r ibución del polvo intcrplanctario y efectos de erosión; pulverización atómica y molecular.

Después de que cada trabajo se presentaba en el simposio, se abr ía discusión sobre los problemas plan­teados, con part icipación de otros investigadores.

Aunque la presente obra está dedicada a una espe-c i.ili/.u ion, sólo desarrollada en los pocos países que pue­den dedicarse a las investigaciones espaciales, ofrece in­terés para los científicos y los ingenieros enfrentados al estudio del comportamiento de superficies en condicio­nes extremas del medio. Puede afirmarse, sin temor a equivocarse, que dado el tiempo transcurrido (año y me­dio) desde la celebración del simposio, los resultados en él recogidos están ya superados por muchas nuevas in­vestigaciones, que ya se h a b r á n incluso aplicado en los numerosos vehículos espaciales lanzados desde entonces por los Estados Unidos— M A N U E L T A C O K R A .

L I B R O S R E C I B I D O S

E n esta sección se dará cuenta de todos los libros de que se envíen dos ejemplares a la Dirección de C I E N C I A , Apartado postal 21033. México 1, D . F.

M I I . L E R , M . W ¡ , The Pfizer Handbook of microbial

metabolites, X 4 772 pp. M c G r a w - H i l l Book Co., Inc. Nueva York, 1961 (15 elóls.).

H o c n , J . H . , A Survey of Cardiac Glycosides and Ge-nines, 93 pp. University e>f South Carolina Press. Colum­bia , S. C . (Est. Unid.), 1961 (3.50 dóls.).

M O N T A C Í S A , \ V . , The Structure and Function of Skin, X X 4 454 pp. Academic Press Inc. Nueva York. 1962 (16,50 dóls.).

D V M K I . L I . J . F . . General Cytochemicql Methods, V o l . 2, X I + 297 pp. Academic Press Inc. Nueva York, 1961 (10 dóls.).

W i l l i MORE, F . t:.. Organic Chemistry, 2" cel., 2 vols. I 005 pp. Dover Publications Inc. Nueva York, 1961 (4 dóls.).

N I K T I I A M M E R , A . y N . T n . i z , Samen untl Früchte des lliimlels and der Industrie, XII 4 331 pp. Edit. Dr . W . Junk La Haya, 1961 (SO flors,).

I'Kic.oe.iNK. I., Thermodynamic of irreversible proces­ses, 2» ed„ X I + 119 pp., 3 figs. Inlerscience Ptibl . Nue­va York, 1961 (5 elóls.).

I N G R A H A M , L I . . I.., Biochemical Mechanisms, X + 108 pp. John Wiley & Sons. Nueva York, 1962 (5,75 d ó l s ) .

C L I C K , D „ Quantitative Chemical Techniques of Histo-and Cytochemistry, V o l . I, X X I 4 470 pp., 192 figs. In­lerscience Publishers. Nueva York, 1961 (14,50 elóls.).

F I . O R K I N , M . y H . S. M A S O N , eds., Comfmralive Rio-chemistry, Vol. Ill, Constituents of Life, Parte A, X I X 4 959 pp., illustr. Academic Press Inc. Nueva York, 1962 (30 dóls.).

Z U C K E R M A N , S„ ed„ The Ovary, V o l . I, X I I I 4 619 pp., i l lustr. Vol. II, X I I I 4 - 600 pp., illustr. Academic Press Inc. Nueva York, 1962 (22 y 22 dóls.).

D A V S O N , H . , ed., The Eye, Vol. I. Vegetative Physiolo­gy and Biochemistry, X V 4 440 p p . illustr. Academic Press Inc. Nueva York, 1962 (14 dóls.).

R O G E R S , W . P.. The Nature of Parasitism, I X 4 287 pp., 39 figs. Academic Press Inc. Nueva York, 1962 (7.50 dóls.).

C O T T O N , F . A . , ed.. Progress in Inorganic Chemistry, Vol. Ill, 551 pp., illustr. Inlerscience Publishers (J. W i ­ley). Nueva York. 1962 (15 dóls.).

G O R B M A N , A . y H . A . B E R N , A Textbook of Compa­rative Endocrinology, X I V 4 468 pp , illustr. John Wiley & Sons. Nueva York, 1962 (22.50 dóls.).

B A I ' M A N , R . P., Absorption Spectroscopy, X I V + 611 pp., illustr. John Wiley tc Sons. Nueva York, 1962 (12 dóls.).

K R A H L , M . E „ The Action of Insulin on Cells, I X + 202 pp., illustr. Academic Press Inc. Nueva Y'ork. 1961 (730 dóls.).

L A N D S B E R G , H . E . y J . V A N M I E G H E M , eds., Advances in Geophysics, Vol. VII, X 4 333 pp., illustr. Vol. Fill, X + 392 pp., illustr. Academic Press Inc. Nueva York, 1961 (11 y IS dóls.).

B O V D , W . C , Introduction to Inmunochemical Speci­ficity, V I I I 4 158 pp., illustr. Interscience Publishers ( J . Wiley). Nueva York, 1962 (8 dóls.).

G L A S S , B . , ed., Survey of Biological Progress, Vol. IV, X I I I 4 465 pp., illustr. Academic Press Inc. Nueva York, 1962 (10 dóls.).

Page 55: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

índice alfabético de autores

C o m p r e n s i v o d e t o d o s l o s n o m b r e s d e a u t o r e s i n c l u i d o s e n l a s d i v e r s a s s e c c i o n e s d e C i e n c i a ,

e n s u v o l u m e n X X I

Abcr r romblc . M . t 18."» D o m í n g u e z , X . A . , 125 K i n c l . F . A . , 160. 213 Adamson, A . W . , 48 Downs. R. \V„ 144 k i r b y - S m i t h . J . S., 47 • Alonso de F lo r ida . F. , 189 Downs. J , 144 K l a w c . W , I... 65, 1«) Andrews, H . N . , 48 D u r h a m . J . \ V „ 107 Kl inge , II., 165. 169 Andrews, Jr . , H . N . , 141 D u r r , F „ 165. 169 Kol>c. K . A„ 44 A r i s . R. , 144 Kolmogorov . A . N . , 144 Anagavey t ia -Al len i le . R . <.'.., 59 F.lvi i ig. P . J . . 48 Ko l lbo f f . | . M . , 48

F.iiibcrgcr. I... 230 K o n . S. K . , 188

Badger, t i . M . 188 K r u i i i b e i n , W . C , 45

Baker, FI. I).. 188 Farguba i . R . M . . 48 Baker. N . H . . 188 F l o r k i n . M . . 47 I-abarree. A . E„ 144 Baker, R . M . I... 18 F o m i n , S. V . , 144 L a d a b a u m , S., 35 Bales, 1). R „ 144 Forder, H . G . , 144 l . emmon. A . W . . I 4 i Bayona Gonzalez, A . , 181 Fuente M „ R . dc l a , 37 Lewis , .).. 232 Boker iua i i i i . VV. C . A . , 215 I . i . H . L . , 93 Bol ivar y l ' i e l ta in , C , 5 (.altsoff, P . S., 93 I.icbhafsky, H . A . . 48 Bol l inger , L . K . , 144 Gantmacher , F. R . , 235 U v e r h a n t , S. E„ 48 B r ä c h e t . J . , 185 Gardner , E . J . , 47 L u t z . F . E . , 93 B r i l l o i i i n , I.., 46 G i r a i . F.. 35. 84 . 91, 182 B r i l l i l i , W . F:.. 144 G l ü c k a u f , E . . 188 MacFar lane , 1.. R . S . 42 Brombachcr , W . G . , % Goldsmi th , H . A . , 233 Magee. J . I... 47 Bronncr , F. , 42, 47 Go ldsmi th . M - . 144 Makemson . M . \V„ 48 Borde r Stratton, G „ 48 Gomez Pompa , A . . 221 M a r t i n e / , A „ 119. 145 Bur ton , M . , 47 Guerrero, A s u n c i ó n , 84 Mar t i ncz C i d , E . . 37

Gutenberg, B„ 95 M a s i n g . G . , 48 Mason , H . S.. 47 Caballero y Cabal le ro , E . , 41 . 48, 61 Guarnan G a r c í a . J , 56 M a s i n g . G . , 48 Mason , H . S.. 47

Cameron. F:. N . , 188. 233

M a s i n g . G . , 48 Mason , H . S.. 47

M c K e t t a . J r . J . J „ 14 Méni lcz , Rosa M a . . 217 M i l l e r . M . VV., 230

Caro /z i , A . V . , 48 Cas ianeda -Agi i l l ó , M „ 97 Clark , M . , 144

H a d l c y . G „ 144 H i l b e r t , E. C . , 47 Halff ter , G . , 136, 145

M c K e t t a . J r . J . J „ 14 Méni lcz , Rosa M a . . 217 M i l l e r . M . VV., 230

Clauss, F . J . , 48 Har r i son , T . R . , 45 Monardes. Doc ior , 184

Coniar , G. 1... 42. 47 Heikes. R . R . . 188 Montagna , W . , 188

Costa L i m a , A . da , 48 Herrera 1 .isso, I.., 160 Cowic , A . T . . 188 Hors fa l l , J . (... 42. 99 Navar ro l .ôpez , F. , 49 Craseman, B„ 186 H o w a r d , F. ! . . 47 Nie thammer , A . , 231 Cravioto B „ R . O . , 56 H u i z a r , P., 49 Cross, J . L . . 96 K u r d , Jr . , P . D „ 107 O r i o i , A . , 49 Ç r u x e n t , J . M . , 41

K u r d , Jr . , P . D „ 107 O r i o l , R . , 49

Ctiatrcrasas, J . , 21, 48 lngl is , S. J . , 143 loffc, A . F „ 144 Chamber l a in , J . W . . 144 lngl is , S. J . , 143 loffc, A . F „ 144 l 'arsons, F . T . , 48

Char io t . G . , 48

lngl is , S. J . , 143 loffc, A . F „ 144

Pincus , G . , 188 Chavez, H . , 75

Pincus , G . , 188 Chavez, H . , 75

Ja rami l lo , J . , 7 l ' owel l , J . 1... 186

Dapples, E . C , 45 Johnson. 1). P . , 96 Pr ie to . C . , 184

Di rke . R . H „ 185 Din iond , A . E. , 42, 93 Khorana . H . G „ 188 Queneau, 1'.. 48

237

Page 56: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

Ramo* C o l l i m a . M , |s Raphael. R . A., 48 Rairl iffc, J . A . . 254 Rr iner . M . . 47. 187 Ritson, I). \[ M4 Rum», ] . , 55 ROIIKI ile V i v a i . A . . 55 Ro»e, D. J . . 144 Roscn. VI. J . . 253 Rome, I., 41 Royo y C ó m e / , J . . 89 R u u r l l . R. I).. 48 Ryder. E . A . . 188 Ryshkewiich. E.. 47

Saniamaria M . . J . , 57

Silvcira. J . S.. 59 S ion . !.. I... 4 5 Smith. R . E.. 107 Soininerv i l l c . 1). M . Y. . 47 Solo, Benha . 84 Steward, F. C . 47. 94

Stewart, t:. p.. I8f> Sl i l l inan . j . M . 48 Siolman. A . . 180 Sicnt-Cyorgyi, A. . 48

Taylor . E. Ci.. 48 I è l l e / Glròn, E.. 217

Termine . E . F., 142 Thnulcss, I). J . , 144 l i e t » . X . . 251

l 'mbre i l . W . W . . 188 Ure. R . VV., 188

\ a l e n l i n u u i . M . . 2t)l van Routini , j . M ^ Vaiela . R.. 213

Wah l s i róm. E . E . . 48 Welch. L... 93 Wrssner. Frames M . 48. 93 W h i l e s i l l . j . E . . 144 W i l k i n . . R . <,.. 252 Wilkinson. W . I).. 48 W i n k e . J . P.. 185 Wynberg. H . . 48

/ c k e i . A. . 47

238

Page 57: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

índice alfabético de materias

Comprensivo de lodo lo incluido en loi trabajos científicos originales y en la Secc ión de Miscelánea

Lo incluido en las secciones de Libros y Revista de revistas no figuran en este índice

Alidnminales. zonas rcflcxógenas. 49 Acción del pulque sobre los niveles de colesicrol sango i

neo de pollos alimentados con dietas hipcriolcstcriui-zantes, 56

Acetilcolina. drogas que influyen en la producción o l i ­beración de. 12

Acciilcolinesterasa. inhibidores de la, 14 Ai idos grasos de plantas. 91 Actividad biológica de varios Kiei tnclil eórticosteroides.

efecto de la halogenación sobre la. 160 Aislamiento de láclenlas de Helmium mrxiranum H H K .

34 uipiimotripsina. tripsina y. 99 AlfalK'lo genético los mononurleót idos, 203. Aiuaigo. principio, del chaparro amargoso (Castrta loi-

tuost I.ieh.). 84 Ámbar fosilifero de Chiapas, México. 107 V11111.1 fossiliferous of Chiapas, Mexico. 107 Análisis fitnqiiímico. 124 Analítica química, nueva sociedad de. 220. Angustia y turas afecciones psiquiátricas frecuentes, el

I 11M m i n en el tratamiento de la, 37 Antagonismo sin competencia (Farmacología molecular

ele relajantes musculares). 11. Aiqucológicos. anotaciones para la estratigrafía y palcniM.'

dología de E l Salvador Central con especial referen­cia a los perfiles de suelos, y su asociación con hallaz-gos. 173

Ailhropoda terreslrial, preserved in Chiapas amber, 109 AitióiHidos terrestres, conservados en el ámbar de Chia­

pas. 109 Astereas andinas. 21 Alrazín, herbicida introducido en México. 1S7 Atún tropical. Comisión Interamericana del . 65 Ausis thaiard, presencia de larvas de, en colecciones de

atún. 65 Automóviles, plásticos en los, 183

Baja California, bonito juvenil (.Veirefei ehiliensis) en las aguas del sur de. 180

Riogeogiafía y ecología de Ceralotruprs (Coleopl., Sca-rab., Ceotr.), 145

Biológicos, procesos, el apello rclacional. 202. Bloqueo, el pioceso de transmisión y el mecanismo de

acción de los agentes de. 196. Bloqueo ganglionar. la selectividad del. 193. Bonito juvenil (SarcíVi chilirnus) en las aguas del sur de

Baja California. 180 Botánicas, notas, sobre algunas dioscóreas ele importan­

cia farmaceutica. 221. Brasil, una nueva especie ele Chiamimi elei. (Coleopt.,

Chrysotil.. Chlamis.), 215.

Castrili lorluosa Sieb., principio amargo del chaparro amargoso. 84

tellizas poní i lie as más jóvenes, la distribución de, en los alrededores de San Sah ador (El Salvador. C A.), 165

fen l ioa inér ica , distribución de las cenizas pumilicas más jóvenes en los alrededores ele San Salvador, E l Salva­dor. 165

Crníropomu» pnryi Chávez, nov. sp., 75 Crntropnmm undecimalis (Bloch), redescripción de (Pise.

Ccntropom.), 75. 80. Ctratntruprs, clave para la i especies ele. 150 Ceralotruprs. ecología y biogeografia de, 145 Ceralotruprs etologia del género, 149 Crralolrufies Jekel, monografía del género. 145. 149 Ceralotruprs bolhvri Halffter y Martínez, nov. sp.. de

México. 153 Ceialolrupes froriticornis (Erichs.), redescripción de, 151 Ceraloliupes Sturmi Jekel, redescripción de, 155 tetonas esteroidales, condensación de Mannich de 20-,

213. Codificación genética, 203. Coleóptera. Scarabaeidae Genlrupinac, monografía del gé­

nero Ceialolrupes Jekel. 145 Coleóptero crisomélido clamisino nuevo del Brasil (Chía-

misas). 215. Coleópteros cscarabeidos nucimos nuevos o peno cono­

cidos, 119 Colestcrol sanguíneo de pollos alimentados con elietas h i -

percolesterinizanles, acción del pulque sobre los n i ­veles de. 56

Comisión liiieramcricana del Alún Tropical , 64

239

Page 58: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

( o u ponentes: de la esencia • i < rosas, 182 Congreso teológica Inlcrnaiinnal. X X I . 89 («nr icnsa i ión de Mannich i l r 20 i clonas cstcrnidalcs. 213. n i i ( n » lariunaiiicti tano de Mttiobiologia en Costa R¡-

n , i 8 i CoMl Rica . II (nngrcw Latinoamericano «le Microbio­

logía en. 181 < ritk v Wa t** , m o l d o .le. <le acido rilx.nu«leico. 202. ( l iv i i i i c l i i lo nuevo del Brasil, del género Chlamisus (Co-

leopi., Chivsoni. . Clilamis.). 21.1. Curaritnrmcs. drogas elcsixilaii/anlcs. (.rtipo I. 14 Citrarifnrmcs. drogas no competidoras. Grupo III. 16-18 Ciirarrmiiuélicos. (.tupo II. IS J 16

Chaparro amargoso (('.asirla tniluosa l i e b ) , principio amargo del. 84

Chiapas. Méxk», el ámbar fósil de. 107 Chiapas. México, li le fossiliferous ainher of, 107 Chlamisus aifarengai Rokcimann. nos. sp.. del Brasil, 2l."i. Chlamisus, una nueva especie «le. del Brasil (Coleopl..

< brvsoin . Chlamis.). 215.

Dermalomys mnrii Cray, lormga de México huésped «le un t remátodo nuevo. 63

Dcspolarizanles, Grupo I. Agentes (ver acetilcolina). 14 Desoxirrilxmucléiro, el ácido y el gen. 201. Dimanen romposila l lemsl. . 227. Diotcorea floribunda Mar i , ct (¿al., 226. Dimrorea mexicana Cu i l l emin . 223. Diosrorea spiculillora Hemsl. var. chiapauína COSBO Pom-

pa. 225. Dioscóreas de iinixiriancia farmacéutica, notas Ixitánicas

sobre algunas. 221. Dioscóreas. ini|x>rtancia de las. 222. Drogas, comparación de la potencia de divenas drogas

entre estructuras del s impát ico y parasimpático. 194. Drogas curariforiues clcsixilari/anles. Crt ipo I, 14 Drogas t tirarifnimes no competidoras. Grupo U l . 16 Drogas curariforiues «pie influencian la producción o l i ­

beración de A C h . 13 Drogas cpic influyen en la liberación de acetilcolina. 12 Drogas y receptores en general, interacciones entre, 7

Ecología y hiogeografia de Ceralolrupes (Coleopl., Sea r ab , (ieotrup.). 145

E l Salvador Central, anotaciones para la estratigrafía y paleopedología «le. con cstx-cial referencia a los per­files de suelos y su asociación con hallazgos artpieo-lógicos. 173

El Salvador. C. A., distribución de cenizas pumíticas más jóvenes en los alrededores de San Salva«lor. 165

Enfermedades, los pisos de nccipicno ayudan a combatir las. 92

Eiiziinático. velixidad de reacción en sistemas. I. El elec­to sal. 97

Escatalxririos. monograíia «leí género Ceratotrupes Jekel. 145

Esencia de rosas. com|>nitenlcs de la. 182 Esteroicles C L X X X 1 V , electo de la halogcnación sobre

la actividad biológica de varios I6a-mctilcorlicoste-roides, 160

Estratigrafía y paleopedología de E l Salvador Central, con especial referencia a los perfiles de suelos, 169

Estratigrafía y palcnpcclokigía del Salvador Central, ha­llazgos arqueológicos de los peí liles de suelos, 173

Esleírúilales. condensación de Mannich de 20-cetonas. 213.

I . l r iu i i les C I . X X X V I . <uiidcnsaui.il de Mannich de 20 letonas esteioidales. 213.

I s i i i u i i i i a s i ¡ i m i na 201. tiologia «le (et>itf>t>u¡te\ J c i c l (Coleopl., Scarab., Geo-

triip.). 149

l-'aimacéuiiía, ñola» lioi.iiiitas sobre algunas dioscóreas

latmatnlcigia molecular de relajantes musculares, 7 I itoepiítniías, preparaciones. IV. I l i l e u . i l u i . i - . 33 liloepiíiuicos. análisis. 124 Fosililero. ámbar «le ( hiapas. México. 107 Fcmilileious amlxrr o l (hiapas (México). 107 funciones, asociación v disexiatión de (ganglios n e n i ó ­

los). 191.

(„iuviliiin.il. la sc-lrc n i idail del bloqueo. 193. Ganglios, la inicgtacíón neuronal elemental de los. 192. Ganglios nen íenos , tipos de células en. 190. Ganglios nerviosos, uniones de los. con los ceñiros. 190. Ganglios simpáticos y parasimpáticos, las propiedades dis­

tintivas de los, 189. Genética, transmisión, la red de, 210. (.enética y e s l iu i lu i a . 201.

Genéricos, errores y conservación «leí mensaje heredita­rio. 207.

Ccnia l in i nuevos o pino conos idos (Col.. Scarab.. Rutel I. 119

(ien y el acido dcsoxirrilxmucléico. 201. (.csilógico. X X I . Congreso Internacional. 89 Ccol rup in i . monografía del género Ceratolrupes Jekel.

145 (.olfo de México, nueva especie «le robalo del, 75

Halogcnación. eleclo de la. vibte la actividad biológica de diversos I6 a-inelilcorticosleroides (Esteroicles C.I.X-160.

Ib Ir i i-i 1111 .<. preparaciones fiíocpiimicas. IV, 35 Heleniurn aututnnole. 35 llelcnium mexiranum. las lat tonas de. 33 Heibiciclas. inlnxlucción de dos nuevos, en México. 136 llipercolesierini/anlcs. acción del pulque sobre niveles de

coleslerol sanguíneo de pollos alimentarios con dietas. 56

Humanas. Torulopsis ¡¡lábrala, su aislamiento de diver­sas luenlcs, 59

Impulsos nenióse», distribución espacial de los, 191. Inervación del uréter / m u . rei icxógenat alxlominales),

49 l i u - l u í mu renal. Zonas reflexógenas. 49 Inervación vesíiulo-urclcral (zonas reflexógenas alxlomi­

nales). 49 Inliiliiduics reversibles e irreversibles de la ACh-eslcrasa,

13 l i i i c i i H . ! i ion ni . m i mi-i i i lanii l de la proteina "C." reac­

tiva. 217. Intrtxlucción en México de dos nuevos herbicidas, 136

Kalinga. Premio, unm-sión al escritor científico Ar thur C . Ciar te . 220.

I .ntonas de llelenium mexiranum H . B . K„ 33 1 . i i i n i i a i i i e i i i . i n i i II Congreso, de Microbiología en Cos­

ta Rica, 181

210

Page 59: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

l.eucolhyreu- albopilosus Ohaus. 120. I.eucothyreus lampos-seabriii Maitines, ntn. »p.. I I » 1.1 l>i ni ni (mclaminodia/cpóxidn) en «I li.it .imicnlo <lc la

angustia y «le oirán afecciones psiquiátricas ficciicntcs. 37

l.obogeniales pereuilcnlai Maitines, sp. nos.. 121 l.obogeniales lucumanensis ( t á m e r a n o ) . 125

Mannich, condensación de. de 20-celona< c-Ucroidalcs. 215. Malcría v i \a . l an l idad de iiifonnación de la. 209. Materno mi.nuil , inierrclación. de la pmtcina " C " reac­

tiva, 217. Mensaje hereditario, errores genéticos \ consena i ióu del.

207. Medicinales, recolección, selección, consrivación y ilelcr-

ininación de plantas, 120 Mctaininodúucpóxido (Libriuin) en el l ialamienlo de la

angustia y de otras afecciones psiipiiátricas frcciicnles. 37

metil coriicoeslcroides |T6 n ) . efecto de la halogcnación sobre la aclisidad biológica de varios. 160

Mexicanina K. F. t. y H . 33 México, anillar fosilifero de Chiapas. 107 México. Ceialolnipes Jekel (Ciolcopt.. Scaiab.. Ceolr.).

estudio monográfico. 145 México, introducción de dos nuevos herbicidas, 130 México, nueva e s p e d í de robalo del Golfo de. 75 México, principio amargo del chaparro amaigoso Cusirla

lorluosa. 84 México, the fossiliferous amhcr of Ghiapas, 107 México, Tremátodos de las tortugas de. 01 Microbiología. II Congreso Latinoamericano de. en Cosía

Rica. 181 Modelo de Waison y Crick. del ácido ribonucleico. 202. Molecular, farmacología, de relajantes musculares. 7 Monografía del género Ceralotrupes Jekel (Coleopl.. Sca-

rab., Geotr.). 145 Musculares, farmacología molecular de relajantes. 7 Musculares, relajantes de acción central. 18

N'eopreno. pisos de, ayudan a combatir las enfermedades. 92

Xeathunnus mmeropitnu, presencia de larvas de. en co­lecciones de a l ó n . 65

Xcuromntura placa, función de la. farmacología molecu­lar de relajantes musculares. II

Oceanógrafica, Comisión interguliernamental, I 9 Sesión. 124

britrophlum ( H B K ) Cualrecasas. gen. nov. de Astcrca*. 21 Orilriiphium blepliaiopliyllum (Tllakc) Cualrecasas, comb.

nov., 25 Orilrophium cocuyensé (Cuatiecaass) Cuatrecaau, comb.

Orilrophium cincilolium ( H B K ) Cualrecasas, comb. nov.. 24

Orilrophium feriiigineum Cualrecasas. comb. nov.. 26 Orilrophium hieiarinides (Wedd.) Cualrecasas. comb.

nov., 26 Oiilrophiuin liiinmphiluiii (Schultl Bip.) Cualrecasas.

comb. nov.. 27 Orilrophium liiiiniipliilum, clave de sul>es|>ecies, 28 Orilrophium limnophilum sbsp. limnophilum, 29 Orilrophium limnophilum subsp. muthianum (Cualreca­

sas) Cualrecasas, comb. et stal. nov.. 29

Oríliopliiun i limn tpMhn ii sulMp. nrvailanum Cuatrccavas, siitap. nov.. 29

OrilTophiun i limm .phiiui il M I bop. piniar Cualrecasas. nov,, 50

.phiiui il M I bop. piniar Cualrecasas. nov,,

Orilrophiun , nn-a, r/rme (Wedd.) Ciiatiecatas, comb, nov,,

Orili,,Ubimi , pr.ui (Lain.) ( n . i i i e i asa», comb, nov.,

OrilTOpUUH I prrui úrnnrnm .bsp. peruvUnum Ima. peruvio-num. 22

Orilrophiun, i peni línriiii,, i suhsp. peiiivianum fina. inter-mrdium ( n a m nasas. 23

Orilrnpliiuní prru IUVIWHII i sulisp. perijneme Cualrecasas. nov.. 24

Orilrophium repeí r i ( H B K ) Cuatrccasas, comb, nos., 27 Orilrophium terga allium (Cualrecasas) Cualrecasas. 25 Orilrophium < ven e-.ueleí ise (Sleyermark) Cualrecasas,

comb. nov.. 26

l'alcopcdologia v csiraligrafia de El Salvador central. 169 l'aleo|>edologia y estialigrafia de E l Salvador central, con

especial referencia a los perfiles de suelos y m aso­ciación con hallazgos arqueológicos, 173

l 'arasimpáti io y simpático, comparación de la proteína de diversas drogas enne estructuras del, 194.

Parasimpatico* y simpáticos, ganglios, las propiedades dis­tintivas de los. 189.

Pisos de ricopiano, ayudan a combatir las enfermedades, 92

Plantas, ácidos grasos en, 91 Planlas medicinales, recolección, selección, conservación y

determinación de. 120 Plásticos en lew automóviles. 185 Pnllos alimentados con dietas hipercoleslcrini/antes, ac-

ccion del pulque sobre los niveles de colcslerol u n -guineo, de, .Vi

Preparaciones bioquímicas , IV. Helenalina. 55 Principio amargo del chaparro amargoso (Caslela lorluo­

sa). 84

Propiedades distintiva! de los ganglios simpáticos y para-simpáticos. 189.

Proteina " C " reactiva de. en 43 pares de sueros de ma­dre c hijo en el momento del pano. 218.

Proteina " t i " reactiva, inierrclación materno infantil de la. 217.

Proleinas, cantidad de información de las. 206. Proteínas, síntesis de. como transferencia de informa­

ción. 204. ISeudorleplodisms Caballero gen. nov., t remátodo nuevo

de tortuga de agua dulce de México. 61 Pseudocleplodiseus margarilae Caballero n. sp., 61 Pseudoconyza Cualrecasas. género nuevo de Aslcrcas, 3(1 Pseudoconyza lyrala ( H B K ) Cualrecasas, comb. nov.. 31 Psiquiátricas, el inclaminodiazepóxido (Libritim) en el

tratamiento de la angustia y de oirás afecciones, 37 Pulque, su acción sobre los niveles de colcslerol sangui­

neo de pollm alimentados con dietas hipcrcoleiieriiii-zanles, 56

Piimilicas, cenizas, distr ibución de las. más jóvenes en Un .iliidedo.es de San Salvador (El Salvador. C . A . ) . 165

Química analít ica, nueva sociedad de. 220.

Reacciones catalizadas por tripsina y a (p innot r ips ina . efecto de sal. en, 101

211

Page 60: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

CIENCIA

Reacción. ic l iKi i l .n l de, en sistema* enzimiticos. I . F.l efecto de sal. 97

Kc iqu ines , in te ía ic innei enne drogas y. r n general. 7 Recolección, seleciión, conservación y de terminación ile

plañías medicinales. 126 Reflexógcuas. zonas abdominales, 49 Relajantes musculares de acción i cn i r a l . 18 Relajanies musculares, farmacología mnlcculai de. 7 Rnlialo. nueta espetie del Golfo de México y rédese l ip-

ción lie Crnlropomm undreimatis (Binen). (I'isc., <árn-uopom.). 75

Rosa. « imponente* de la esencia de. 182 RuleliiMK inicios o poco conocidos (Col.. Scarab). 119

Sal. tfectn de, 97 Sal. efecto de, en reacciones catalizadas por tripsina y

¡I epiinio tripsina. 101 Sal primario, el efecto de, 98 Sal secundario, efecto de. 99 San Saltador (F.l Saltador, C . A.) dis t r ibución de cenizas

pumiiicas más jóvenes en los alrededores de, 165 Saida tliilirnsú, bonito juvenil en las aguas de Baja Ca-

l i lo in ia . 180 Siman'n. herbicida introducido en México, IS6 Simpático y parasimpático. comparación de la potencia

de diversas drogas entre estructuras del, 194. Simpáticos y patasimpálicos, ganglios, las propiedades

distintivas de los, 189. Síntesis «le proteínas con transferencia de informa­

ción. 204. Sistemas enzimátiros, velocidad de reacción en. E l efecto

de sal. 97

Sociedad ele Química anal í l i ta nueva. 220. Suelos \ su asociación con hallazgos a lepico lógico*. Ano­

taciones paia la estratigrafía y palcopedologia de H Sallador Central, con especial referencia a los pc i f i -les de. I7S

Terrestres. Artrópodos, conservados en el ámliar de enla­pas. I.isla taxonómica de los encontrados. 109

lerrestrial Arthropoda prese rved in Chiapas A n i l i c i . rhecklist of, 109

lortugas de agua dulce, descripción de un nuevo género de t remátodos que parási ta a, 61

lortugas de México, i remálodo de las, 61 Torulopsu /¡.lábrala, su aislamiento de diversas fuentes

humanas. 59 Tremátodos de las tortugas de México. V I I I . Descripción

de un n u c i ó género que parás i ta a tortugas de agua dulce. 61

Tripsina y ,¡ ipiiuuníipsin.i . 99 "Tuna Spavting Siirvey Cruisc". informe sobre los dalos

obtenidos rn el , «leí I al 20 de ju l io de 1957. 65

Uréter , ineivarión del (zonas reflexógenas abdominales), 49.

Ve-lenidad de iiaceie'in en sistemas enzimáticos, I . E l efet-lo de sal, 97

Wal« ,o y C r k k , modelo de ácido ribonucleico. 202.

/.onas rcllexógenas abdominales, 49

2-12

Page 61: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

El Volumen XXI de "Ciencia" se ha publicado en 5 cuadernos que comprendieron las siguientes páginas y han aparecido en las fechas

que se señalan:

Cuaderno 1 págs. 1-48 10 de abril de 1961 Cuaderno 2 págs. 49-% 10 de agosto de 1961 Cuaderno 3 págs. 97-144 10 de enero de 1962 Cuaderno 4 págs. 145-188 25 de abril de 1962 Cuadernos 5-6 págs. 189-244 10 de julio de 1962

ERRATA

En la pág. 201 las 2 últimas líneas del texto de la columna izquier­da deben ir antes de las 3 anteriores. Asi:

lisis de la herencia biológica nos lleva a la uti­lidad de considerar el problema como una red de comunicaciones.

I . El gen y el ácido desoxirribonucléico.

Las investigaciones genéticas fundamentales de Gregorio Mendel (1822-1884, Singer, 1947)

Page 62: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,
Page 63: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

B R E V I A R I O S S O B R E B I O L O G I A

L A V E J E Z , S E G U N D A V I D A D E L H O M B R E . H . W O L T E R E G K <N° 164. 232 ]>|). Emp.)

Ex|>one los nuevos conocimientos de una ciencia todavía joven: la gerontolo­gía. Demuestra cómo la vejez no significa necesariamente decadencia, sino que puede ser consumación. Examina igualmente, las causas de la prolongación de la vida humana, las relaciones entre la vejez y la enfermedad, el rendimiento, etc.

L A V I D A I N V E R O S Í M I L , H . W O L T E R E C K (N° í»9. 380 pp. Emp.)

De acuerdo con los ú l t imos resultados obtenidos por biólogos, físicos y qu ími ­cos, y con gran acervo de datos, se examina la naturaleza de la vida y los es­fuerzos aplicados a desent rañar el misterio del origen de la vida. Las teorías al res|>ecto son objeto de crítica imparrial y lúcida.

L O S H E C H O S D E L A V I D A , G . G A M O W ( N ° 14«. 128 pp. Emp.)

Los fenómenos del metabolismo, la herencia y la actividad cerebral y nerviosa se describen aqu í con el rigor y la amenidad característicos del autor; la obra termina con una conferencia sobre la naturaleza de la vida y las más recientes especulaciones acerca de su origen.

L A T R A M A D E L A V I D A , J . H . S T O R E R (N° 143. 136 pp. Emp.)

Fruto de estudios directos del autor, estas páginas nos hablan de la nueva rama de las ciencias biológicas: la ecología, el conocimiento de cuyos sistemas deter­mina el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación de las r i ­quezas encerradas en la tierra y en el agua.

L A B I O L O G Í A D E L E S P Í R I T U , E. W . S I N N O T T ( N w 152. 188 pp. Emp.)

E l destacado biólogo emprende una exploración por el reino doble de la ma­teria y el espír i tu , para dar su propia respuesta a las eternas preguntas: ¿Qué hay acerca del espí r i tu del hombre, de su alma, de Dios? ¿Guales son los fun­damentos de los motivos, el idealismo y los pro]>ósitos humanos?

F O N D O I> E C U L T I R A E C O N Ó M I C A E n todas las l ibrerías o en A v . Universidad 975 de México 12, D . F.

Page 64: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

TRATADO DE ZOOLOGÍA (Edit. Masson & Cié., 120, Bou l . Saint Germain, París VI) .

Lista completa de los volúmenes aparecidos, con los precios en nuevos francos. T O M O I.—Protozoos.

Fase. I. Filogenia • Generalidades-Flagelados. 1952. 1.071 págs., 830 figs. 1 lám. col. En rústica 160 N F . Encuadernado 172 N F .

Fase. II. Rizópodos y Esporozoarios. 1953. 1.142 págs. 831 figs. 2 láms. col. En rústica 170 NF . Encuadernado 192 N F .

T O M O V.—Anélidos a Moluscos. (2 fascículos) Fase. I. Anélidos - Sipuncúlidos - Equiúr idos - Pr iapúl idos - Endoproctos - Foronídeos. 1960.

1.116 págs. 914 figs. 5 láms. col. En rústica 180 NF . Encuadernado 190 N F . Fase. II. Briozoos - Braquiópodos - Quctognatos - Pogonóforos - Moluscos. 1960. 1.168 págs.

955 figs. 5 láms. col. En rústica 180 N F . Encuadernado 190 N F .

T O M O VI.—Onicóforos - Tard ígrados - Artrópodos (Generalidades), Trilobitomorfos - Quelicera-dos - 1949. 980 págs., 870 figs., 4 láms. col. E n rústica 140 N F . Encuadernado 152 N F .

T O M O IX.—Insectos (Paleontología, Geonemia, Apterigotos, Insectos inferiores y Coleópteros) 1949. 1118 págs., 752 figs., 3 láms. col. E n rústica 160 N F . Encuadernado 172 N F .

T O M O X.—Insectos superiores y Hcmipteroides (2 fascículos). 1951. Fase. I. 976 págs., 905 figs., 5 láms. col. E n rústica 140 N F . Encuadernado 152 N F . Fase. II. 974 págs., 743 figs., 1 lám. col. En rústica 140 N F . Encuadernado 152 N F .

T O M O XI.—Equinodermos - Estomocordados - Procordados. 1948. 1078 págs., 993 figs. E n rústica 160 N F . Encuadernado 172 N F .

T O M O XII.—Vertebrados: Embriología - Anatomía comparada - Características bioquímicas. 1954. 1145 págs., 773 figs. E n rústica 170 N F . Encuadernado 182 N F .

T O M O XIII.—Agnatos y Peces. Anatomía- Etología - Sistemática (3 fascículos). Fase. I. 1958. 926 págs. 627 figs., 1 lám. col. E n rústica 140 N F . Encuadernado 152 N F . Fase. II. 1958. 890 págs. 680 figs., I lám. col. En rústica 140 N F . Encuadernado 152 N F . Fase. III. 1958. 946 págs. 582 figs., 4 láms. col. En rústica 140 N F . Encuadernado 152 N F .

T O M O X V . - A v e s . 1950. 1164 págs., 743 figs., 3 láms. col.

E n rústica 170 N F . Encuadernado 182 N F .

T O M O XVII.—Mamíferos. Los órdenes - Anatomía - Etología - Sistemática (2 fascículos). Fase. I. 1955. 1.170 págs. 1.094 figs. E n rústica 170 N F . Encuadernado 182 N F . Fase. II. 1955. 1.130 págs 1.012 figs., 4 láms. col.En rústica 170 N F . Encuadernado 182 N F .

C I E N C I A Toda la correspondencia y envíos referentes a la Revista diríjanse a:

Sr. Director de " C i e n c i a " Apartado postal 21033 México I, D . F.

Anunciantes en este número de Ciencia: Lista de anunciantes — List oí Advertisers — Liste des annonceurs

Verteiehnis der Inserenten

Ciba. México, D . F. Fondo de Cultura Económica. México.

Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Libreria Internacional, S. A . , México,

Ediciones de la Universidad de México. México. Iqfa, Industrias Químico-Farmacéuticas Americanas, S. A . , Editorial Dr . W. Junk, I.a Haya (Holanda). México.

Editorial Masson k Cié., Paris. Labt. Dr. Zapata, S . A„ México,

Page 65: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

Z O O L Ó G I C A ! . R E C O R D E l Zoological Record, que se publica cada a ñ o pof la Sociedad Zoológica de Londres, y

analiza unios los trabajos zoológicos que aparecen en el inundo, puede adquirir le Él precio de (i libras esterlinas (unos 240 peaCM mexicanos). Si el importe de la suscripción se envía antes del |v de j u l i o se obtiene una reducción quedando rebajado a 5i/¿ libras (220 pisos).

Son muchos los zoólogos rs|>ecializados que no desean adquirir el Record completo, y en cambio están muy interesados |>or las partes referentes al grujió o grupos en «pie se han especializado, a más de las de carácter general, y |>or ello el Record te vende en partes ais­ladas, cuyos precios en chelines son los siguientes (incluidos en cada uno el costo de envío):

Zoología general chelines 5 0 TrUoMta chelines 8 0 Protozoa 15 0 Arachnida 14 0 Porlfera S O «Inserta 80 0 Coclcnccrala 5 U Proiochortlata 3 0 K.ihiiHHicriuata 4 0 Pisces - 15 0 Vennes 14 0 Amphihia 12 0 lirachiopoda „ 4 0 Repl i l i a 12 0 Rryozoa S O Ave» IS 0 Mollusca 21 0 Manunalia 18 0 Crustácea 12 0 Lista de nuevos Géneros y Subgéne ros ,. 5 0

* I.a parte de Insectos puede obtenerse sólo «leí Commonweal ih Institute of Entorno-logy, 56, Quecn's Gate, Londres, S. W . 17.

Las susír ipciones a grupos «liversos (excepto los Inserta) y otras informaciones refe­rentes al Zoological Record i lcbcn ser dirigidas a The Secretary, Zoological Society of Lon-«lon, Rcgent's Park, Londres, N . W . 8.

REVISTA DE LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO A partir «le 1957 la Sociedad Q u í m i c a de México comenzó a publicar esta re­vista, cíe la que aparecen ahora 6 números por año , que forman un volumen

de unas 200 páginas.

Es Director de la Revista: JOSÉ I C N A C I O B O L Í V A R

El Consejo de Redacción está formado por: Andrés A costa. Nicolás Aguilera, Armando Bayona, Alfonso Bernal, Cánd ido Bolívar, Benito lluras, Salvador Cardona, Gui l lermo Casanueva, Gui l lermo Cortina, Gui l lermo Dávalos, Carlos del R i o Estrada, Ignacio Diez de Urdanivia , Liten Fierro, Federico F . Gavar rón , Federico L . I l .üio, M * del Consuelo Hidalgo, Rafael Illescas, Manuel Lombera, Dionisio Maciel, Manuel Madrazo, Jorge Noé Mar t ínez , Eugenio Muñoz Mena, Jorge O r i a Horcasitas, Manuel Órnelas C:.,

Alfredo Sánchcz-Marroquín, Adalberto T i r ado A . y Fausto Úrencio.

Consejo Editorial Salvador Aivarez. Lu is Arias, Enrique Garcia-Galiano, Gui l lermo Hidalgo, Jaime Keller , Juan Lartigue, Enrique Llórente , Héctor Mateos, Gui l le rmo López Mellado, Alejandro Oicda, Hum­berto Orozco, Enrique Rangel, Alberto Rivas, Marcos Rosenbaum, Luis Sánchez K . , Alejan­

dro Valenzuela, Moisés Zukcrman.

Consejo Administrativo: Guil lermo Cort ina, Manue l Madrazo (.., Fausto Urencio

Jefe de Publicación: José Solls García

Los tres volúmenes ya publicados pueden adquirirse al precio de $ 100.00 cada uno en la Adminis t rac ión de la Sociedad, Cal le del Ciprés 176. México 4, D. F .

Page 66: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

V I T A E R G O N T O N I C O B I O L O G I C O C O M P L E T O

A L T O C O N T E N I D O E N f . Q \ C O M P L E M E N T O

V I T A M I N A S

E S E N C I A L E S A L I M E N T I C I O

P r a u n t o c i o n : F r a i c o i c o n u n c o n t e n i d a de 2 5 0 c. c.

Reg. Núm. 22762 S. S. A. HECHO E N MÉXICO Prop. Núm. 19683 S. S. A.

PRODUCTO HE (¡ARANTIA PREPARADO POR

I N D U S T R I A S Q U I M I C O - F A R M A C E U T I C A S A M E R I C A N A S , S . A .

A V . B. F R A N K U N 38 -45 T A C U B A Y A , D . F .

C I E N C I A Del volumen I completo de C I E N C I A no queda sino un número

reducidísimo de ejemplares, por lo que no se vende suelto.

La colección completa, formada por los veintiún volúmenes I (1940) a XXI (1961) vale $ I 600»% (160 dólares EE. UU.).

La misma colección, sin el volumen I, o sean los volúmenes II (1941) a XXI (1961), vale % 1 400'% (140 dólares).

Los volúmenes sueltos II (1941) a XXI (1961), valen cada uno S 50.00 mA (7,50 dólares).

Los números sueltos valen $ 7,00 "% (1 dólar). Número doble $ 10,00"% (1,75 dólar). Subscripción anual $ 50,00 % (7.50 dólares).

Pedidos a: CIENCIA, Apartado postal 21033. México 1, D. F.

Depósito de la Revista: Abraham González 67, México 1, D. F.

Page 67: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

C I E N C I A

lievisla hispanoamericana de Cienciai puras y aplatadas

TRABAJOS QUE SE PUBLICARAN EN EL NUMERO I DEL VOL. XXII DE "CIENCIA" Y SIGUIENTES:

M. DE RIVAS CHERIF, Estudio biográfico del Dr. Manuel Márquez.

/.. HAHN, Problemas de Nomenclatura, de Clasificación y de Educación científica.

P1ERRE CRABBE Y J. ROMO. Estereoquímica de los esteroides substituidos en 16 de la serie del pregnano.

E. EORREST GILMOUR, On the Neotropical Acanthocinini (Col., Ceramb.)

C. BOLÍVAR Y PIELTAIN y LUZ CORONADO, Estudio de un nuevo Zorotypus de la Región Hi-leana del Perú (Zoraptera).

HII.DEBRAND, H., Obseivaciones sobre la puesta de la tortuga marina "lora", Lepidnrhelys kem-p¡ (Carinan), en la costa occidental del Golfo de México.

AUGUSTO AGUILERA A.. JOHN A. PINO y JAMES McGINNIS, El garbanzo (Cicer arietinum I..), como proveedor de Usina en radones avícolas.

XORGE A. DOMÍNGUEZ y CARMEN VILLARREAL, Investigaciones fitoquimicas. II. Estudio del aceite de vainas enteras y semillas de laurel rosa (Ncrium olcamler), variedad de flor rosa.

ALBERTO GUTIÉRREZ LÓPEZ. MARTE I.ORENZANO JIMÉNEZ y ARMANDO NAVA RI­VERA, Acción de algunas piridínas sobre la respuesta a la nor-adrenalina en aorta de conejo.

F. VILLARREAL. P. ROJAS MENDOZA. V. A RELLANO y J. MORENO, Estudio químico de seis especies de nopales (Opuntia spp.)

PLUTARCO NARANJO y ENRIQUETA NARANJO, Influencia de drogas psicotrópicas sobre crecimiento y reproducción.

Page 68: Fecha (Ir publicación: IO d e julio «l 1962 CIENCIAcedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ciencia/1962_21_05-06-z2.pdf · Libros nuevos 2J0 Libros recibidos 2S6 Volumen XXI MEXICO,

i U n México m e j o r c o n

A c e r o M o n t e r r e y " ! y para conseguirlo, aportamos:

las materias primas más adecuadas, los equipos más modernos y la experiencia de más de 50 años en el campo de la industria siderúrgica mexicana. . .

. . .en c o n s t a n t e superación.

CÍA. F U N D I D O R A DE FIERRO Y A C E R O DE M O N T E R R E Y , S. A .

D E P T O . D E V E N T A S

EN MÉXICO, Balderas No. 68 1er. PISO - 18 56 21 46 02 40 EN MONTERREY, Calzada Adolfo Prieto al Oriente. 3 20 20