12
1 Universidad de la Salle Fecundación en vitro en Costa Rica. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION Curso: Técnicas de investigación y comunicación. Alumno: Gustavo González Fallas Año: 2011

Fecundacion in vitro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fecundacion in vitro

1

Universidad de la Salle

Fecundación en vitro en Costa Rica.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

Curso: Técnicas de investigación y comunicación.

Alumno: Gustavo González Fallas

Año: 2011

Page 2: Fecundacion in vitro

2

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………………….…………………….3

Problema………………………………………………………………………………………………………………………………….4

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………….4

General……………………………………………………………………………………………………………………..4

Específicos………………………………………………………………………………………………………………….4

Preguntas de investigación ……………………………………………………………………………………………………..5

Justificación……………………………………………………………………………………………………………………………..5

Viabilidad de la investigación……………………………………………………………………………………………………6

Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………………………….7

Fecundación in Vitro…………………………………………………………………………………………………7

Derecho a la vida……………………………………………………………………………………………………….7

Posición del Gobierno ……………………………………………………………………………………….……..7

Posición de la Iglesia………………………………………………………………………………….………….…..8

Consecuencias para el país……………………………………………………………………….…………..…..8

Entendiendo la Fecundación in Vitro………………………………………………………….………..……8

Apoyo a las parejas…………………………………………………………………………………………...………9

Marco de Referencia………………………………………………………………………………………………………………10

Marco Espacial……………………………………………………………………………………………….………..10

Marco Temporal……………………………………………………………………………………………………….10

Antecedentes……………………………………………………………………………………………………….….10

Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………..11

Marco Metodológico………………………………………………………………………………………………………………12

Tipo de investigación……………………………………………………………………….………………………..12

Hipótesis de la investigación……………………………………………………………………….……………12

Población y muestra ……………………………………………………………………………………….….…….12

Instrumentos de recolección de datos……………………………………………………………………..12

Análisis de datos………………………………………………………………………………………………………..12

Page 3: Fecundacion in vitro

3

INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza con el fin de conocer un poco mas afondo la realidad de

nuestro país con respecto al proceso medico llamado fecundación in vitro, la idea

principal de este proyecto es analizar el procedimiento como tal, además conocer el

punto vista de análisis del Estado, de los costarricenses y de la iglesia. Saber si se han

divulgado materiales educativos con datos técnicos, científicos, legales y éticos sobre

la reproducción asistida para que los costarricenses puedan emitir un criterio, o por el

contrario nos dejémos influenciar por nuestras raíces, costumbres y aspectos

religiosos dejando a un lado la actualidad mundial.

Es de suma importancia entender los pros y los contra que hayan predominado en la

decisión de los diputados en no apoyar este proyecto de ley, el cual perjudica a una

población de nuestro país , la cual cree firmemente que tienen el derecho a poder

tener hijos y formar una familia, aunque sea por medios artificiales, aquí veremos las

consecuencias de la decisión de los diputados que deja mal posicionado al país en el

ámbito internacional, especialmente ante la Corte Interamericana de los derechos

humanos, tomando en cuenta que la técnica in vitro, que permite la fecundación fuera

del cuerpo de la madre, está prohibida en el país desde el 2000 y enfrenta una férrea

oposición de parte de la Iglesia católica y grupos evangélicos.

Buscamos entender los prejuicios de una sociedad, de un país que se ha visto envuelto en una discusión sobre el tema, cuya importancia es de alto nivel, importancia misma que ha acusado la discusión sobre la legalización de la FIV en el Congreso costarricense y entre su población.

La presentación de esta información fue recopilada en distintos medios terciarios, especialmente en el ámbito nacional, tomando en cuenta nuestro pasado, presente y futuro.

Page 4: Fecundacion in vitro

4

PROBLEMA

¿Debe la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de ley, que da luz verde a la Fecundación in vitro?

OBJETIVOS

Objetico General:

1. Detallar con claridad el porqué se debe o no aprobar este proyecto.

Objetivos Específicos:

1. Conocer a fondo las ideas aplicadas por parte del Gobierno para la aprobación o no del proyecto.

2. Determinar cuánto conocen los costarricenses acerca del tema.

3. Conocer la posición de la iglesia. (católica y evangélica).

4. Determinar las consecuencias Internacionales a que se expondría el país de no aprobar la FIV.

5. Conocer el proceso que consiste la reproducción asistida, sus ventajas, desventajas e peligros.

6. Tratar de explicar el impacto que tendrá la decisión que se tome, sobre las personas interesadas.

Page 5: Fecundacion in vitro

5

PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

1. ¿Debe el Congreso aprobar la fecundación in vitro?

2. ¿Tiene el pueblo costarricense total claridad respecto al tema?

3. ¿Se violentan los derechos humanos al no aprobar dicho proyecto?

4. ¿Qué dice nuestra constitución política con respecto al tema?

5. ¿Cuales son las consecuencias para el país no aprobar dicha ley?

JUSTIFICACION.

Nuestro país incumplirá, por tercera vez, el plazo dado por la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos (CIDH) para aprobar la fecundación in vitro, pues la Asamblea

Legislativa archivó un proyecto de ley en la materia, lo que expone al país a una

demanda internacional.

Está investigación intenta dar a conocer todos los aspectos a tomar en cuenta que

justifiquen o no la decisión de los diputados de no aprobar este proyecto, en que se

basaron, cuáles fueron sus posturas, debido a que la votación de 26 diputados en

contra y 25 a favor no refleja una clara contundencia ni a favor ni en contra.

Como es un tema tan amplio y que toca muchos aspectos, no solo derechos humanos,

sino aspectos de la seguridad sociales, necesitamos conocer las consecuencias de las

decisiones que tome el país referente a este tema tanto a nivel internacional como a

nivel nacional.

Lo que intentamos averiguar en el marco de la vida, si esto es beneficioso para

nuestra especie o por el contrario perjudicial, si el avance de la medicina en este siglo

con respecto a este tema es absoluto, o no. Así como la elaboración de varias vacunas

para varias enfermedades, la fecundación necesita todavía tiempo para poder

madurar, tiempo para tapar los vacios.

Page 6: Fecundacion in vitro

6

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION.

La investigación es poco viable, ya que hay una limitación de tiempo y dinero para saber el grado de conocimiento de la población costarricense sobre la fecundación in vitro mediante una serie de encuestas, además el no contar con suficiente tiempo imposibilita poder conocer las opiniones de los diputados, médicos y especialistas del tema.

Toda la recopilación de información detallada en esta investigación, fue tomada de

fuentes terciarias (internet), basado en eso no es posible determinar si la información

completa el objetivo del presente trabajo.

Page 7: Fecundacion in vitro

7

MARCO TERICO

FECUNDACION IN VITRO

La FIV se dio a conocer en el año 1978 con el nacimiento en el Reino Unido de Louis Brown. La fecundación artificial ocurre cuando el semen masculino se une con el óvulo femenino, no a través del coito, sino por otros medios. En la inseminación artificial el semen masculino es introducido en el tracto reproductor femenino mediante una cánula u otros instrumentos, y la fecundación se produce cuando uno de los espermatozoides se fusiona con el óvulo de la mujer. La fecundación ocurre dentro del cuerpo de la mujer. En la fecundación in vitro el semen masculino y los óvulos femeninos son colocados en una placa de Petri y la fusión subsiguiente del espermatozoide y el óvulo y la fecundación ocurren fuera del cuerpo de la mujer.

Consiguientemente, el embrión en desarrollo puede ser implantado en la matriz de una mujer, que puede ser aquella cuyo óvulo ha sido fecundado u de otra persona.

Universidad de Navarra México (2011) Fecundación in vitro (http://www.unav.es/cdb/uncib1d.html) Consultado el 18-11-2011 (digital)

DERECHO A LA VIDA.

El derecho a la vida es reconocer que cada vida humana es única, y es un deber protegerla, preservarla y cuidarla ante cualquier peligro. El derecho a la vida obliga a las autoridades estatales a proteger a las personas ante asesinatos o cualquier tipo de maltrato que ponga en riesgo la integridad humana, además, el Derecho Internacional Humanitario protege la vida de personas civiles, enfermos, heridos y prohíbe el uso de armas de destrucción masiva, con el único propósito de no poner en peligro nuestra vidas. A todo esto podemos tener muy claro que como seres humanos estamos obligados a cuidar, protege y prolongar la vida, que jamás, antes cualquier situación o lugar debemos de poner en peligro nuestra existencia o la de otros.

POSICIÓN DEL GOBIERNO.

Tras una apretada votación en el plenario de 26 votos a favor y 25 en contra, los diputados decidieron archivar el proyecto de ley que regulaba la FIV, ya que varios de los diputados calificaron el proyecto como confuso. Entre las principales interrogantes que se plantearon los diputados y que llevaron a tomar la decisión de votar en contra la FIV citamos las siguientes:

1- A partir de qué momento comienza la vida.

2-Que pasa con los embriones restantes.

3-Cuanto tiempo quedan los embriones congelados.

4- Esta el sistema hospitalaria listo para poder atender la demanda.

5-Tiene la caja los fondos suficientes para hacerse cargo de este proyecto.

Page 8: Fecundacion in vitro

8

POSICIÓN DE LA IGLESIA

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECR), Mons. Hugo Barrantes Ureña,

pidió al Gobierno de Laura Chinchilla no legalizar la fecundación in vitro –a insistencia de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) –, porque es una técnica que para

lograr su fin elimina en el camino varias vidas humanas.

Mons. Barrantes recordó que la Sala Constitucional de Costa Rica coincidió en este punto al

advertir que esta técnica manipula embriones previamente fecundados en un laboratorio, "a

sabiendas de que, la mayor parte de ellos están destinados a morir". Esta Sala, añadió,

sentenció que la vida humana debe ser protegida desde la concepción, como puntualmente

estatuye la Convención Americana de Derechos Humanos, igualmente este es el sentir de la

iglesia evangélica.

CONSECUENCIAS PARA EL PAIS.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó ayer que ya tiene en

su poder la demanda en contra de Costa Rica por prohibir la práctica de la técnica de

reproducción asistida por medio de la fecundación in vitro. En su informe, la CIDH

consideró que “esta prohibición absoluta constituyó una injerencia arbitraria en los

derechos a la vida privada y familiar y a formar una familia”. Y además agregó que “la

prohibición constituyó una violación del derecho a la igualdad de las víctimas, en tanto

el Estado les impidió el acceso a un tratamiento que les hubiera permitido superar su

situación de desventaja respecto de la posibilidad de tener hijas o hijos biológicos”.

Prensa Libre Costa Rica (2011) CIDH demanda a Costa Rica. http://www.prensalibre.cr Consultado el

18-11-2011 (digital)

ENTENDIENDO A LA FIV-PROCESO

1º- Estimulación controlada del ovario. Se procede a la administración de fármacos

específicos con el fin de conseguir un control total sobre el ciclo de ovulación.

2º- Punción ovárica. Una vez se conoce el momento exacto en el que el óvulo está

maduro se procede a su extracción.

2º- Recogida y preparación del semen. La muestra eyaculada se somete a todos los

análisis y pruebas necesarias para garantizar la máxima calidad.

3º- Inseminación de los ovocitos. En este punto entran en acción los espermatozoides

y se espera que uno de ellos consiga fecundar el óvulo.

4º- Cultivo de embriones. Las células empiezan a multiplicarse, a crecer.

Page 9: Fecundacion in vitro

9

5º- Transferencia de embriones. Se transfiere el mejor embrión generado para

conseguir la gestación con éxito y se proceder a la congelación del resto.

6º- Congelación de embriones. Este paso se lleva a cabo para poder conservar los

embriones en perfectas condiciones y de ese modo utilizarlos en próximos ciclos, si

fuesen necesarios.

7º- Después de la transferencia: Recomendaciones durante la Beta espera.

Reproducción Asistida. España (2011) Proceso de la FIV. http://www.reproduccionasistida.org

Consultado el 18-11-2011 (digital)

APOYO A LAS PAREJAS

A todo esto no podemos obviar el daño psicológico que puedan sufrir las parejas que necesitan este método para poder tener hijos y que ahora no podrán hacerlo. El Gobierno está en la obligación de apoyar a estas parejas costarricenses con un seguimiento que las ayude a salir adelante en el ámbito social, personal e familiar.

Es mi opinión, que el Gobierno debería facilitarles a estas parejas, otras opciones más viables para poder formar una familia, como la adopción por ejemplo.

Page 10: Fecundacion in vitro

10

MARCO DE REFERNCIA

Marco Espacial:

La presente investigación esta realizada en Costa Rica, país ubicado en Centroamérica, limita al norte con Nicaragua y al sureste con Panamá. Su territorio, con un área total de 51.100 km², es bañado al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico.

Marco Temporal:

El marco temporal de esta investigación, aunque parezca increíble es de 22 días, por la presión de la corte interamericana de los derechos humanos, aun cuando la Sala IV dura 5 años discutiendo el asunto, antes de declarar el procedimiento inconstitucional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tardó 10 años estudiando el caso.

Antecedentes:

Flora y Fauna:

La ubicación geográfica de Costa Rica, así como su clima, la convierte en una zona que goza de una Flora sumamente rica. Se pueden observar hábitat de todo tipo, desde los sencillos manglares al lado de los esteros hasta los ecosistemas de las selvas tropicales de las tierras bajas del Caribe y la península de Osa, considerados unos de los más complejos del planeta. Costa Rica alberga una cantidad tan considerable de Fauna en sus tierras, considerado un tesoro de valor incomparable.

Población y distribución de la misma:

Según el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, al día de hoy veintiocho de noviembre del dos mil once, Costa Rica cuenta con una población de cuatro millones seiscientos veintinueve mil quinientos treinta y tres habitantes, distribuidas en sus siete provincias: San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y Limón.

Cultura:

Costa Rica con una pequeña población indígena, conserva sus tradiciones folclóricas, como la danza nacional llamada "Punto Guanacasteco", las "Mascaradas", al ritmo de una Cimarrona, refranes, comidas típicas, que se llevan a cabo durante la celebración de las Fiestas Patronales de cualquier pueblo. A toso esto hay que decir que el costarricense es amigable, confiado, y en su mayoría burlista.

La vida cultural del país es moderna, centrándose en el cine, teatro, bibliotecas, futbol, universidades y en los diferentes museos con que cuenta el país, pero sobre todo, siendo el punto de referencia, es un país sin ejército.

Page 11: Fecundacion in vitro

11

Educación:

La enseñanza general básica es obligatoria y gratuita. Esta es supervisada por el Ministerio de

Educación Pública. La cobertura en primaria es prácticamente universal mientras que en

secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetización del país es de un 94,9%144 el más alto en

Centroamérica. Cabe destacar que la educación costarricense es una de las mejores en

América Latina.145

Posee cinco universidades públicas, las cuales son: la Universidad de Costa Rica, la Universidad

Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y

la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica.146

Se puede nombrar también al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA, por sus siglas), que es

una institución pública encargada de formar a la clase trabajadora y a los menos favorecidos

Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universitarios entre las diversas universidades

públicas y privadas que existen.

El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación como son la Escuela

de Agronomía de la Región Trópico Húmedo, o EARTH, el Instituto Nacional de Biodiversidad o

InBio donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE Business School, que es una escuela

de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y

la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a la Organización de las Naciones

Unidas y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba.

Wiki pedía (2011) Educación de Costa Rica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica#Educaci.C3.B3n Consultado el 28-11-2011 (digital)

Clases sociales:

Las clases sociales son personas que comparten socioeconómicamente un característica en

común, que los vincula una posición en la vida económica, la cual les da acceso a determinados

ingresos y los ubica en una estructura de poder o autoridad ante las circunstancias de la vida

diaria. Costa Rica cuenta con 4 clases sociales bien definidas: clase alta, clase media alta, clase

media baja y clase baja.

Page 12: Fecundacion in vitro

12

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La investigación realizada es de carácter cuantitativa, ya lo que busca es entender el proceso medico (FIV) en su contexto natural, sin influenciar en ningún elemento .Lo buscar es comprender si la FIV atenta contra la vida humana, o por el contrario benéfica a nuestra especie, o solo benéfica a interés de pocos, cuáles de estos motivos prevalecieron para que los diputados no aprobaran este proyecto de ley.

Hipótesis de la investigación

1. La falta de conocimiento y de interés por parte de los costarricenses para tener un criterio claro de la FIV.

2. Indicar si este proceso es abortivo.

Población/Muestra de Estudio.

Son los 57 diputados de la Asamblea legislativa.

Instrumentos de recolección de datos.

La recopilación de la información se da básicamente mediante del internet.

Análisis de Datos.

Aunque los diputados ya votaron en contra del proyecto, esto no significa que más adelante se vulva a presentar dicho proyecto ante la asamblea legislativa con nuevos argumentos o nuevos métodos que conlleven a preservar la integridad de la vida humana.