14
ECLESIASTICA, POLITICA Y LITEWAWI POU FEESBITERO. p- i' - ,. VALPARAiSO; Tnlprcnta Europca, de Ezyiicrra y Gil. Jonio 1550.

FEESBITERO. p- · ,e 1 nos de decir. Vamos 6 hacer un cuadro reducido de s 11 vida , tal cual aparece de sus propias palabras.-% D." Maria de Escobar. De una complexion delicad dermiza,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ECLESIASTICA, P O L I T I C A Y LITEWAWI

POU

FEESBITERO.

p-

i' - ,.

VALPARAiSO; Tnlprcnta Europca, de Ezyiicrra y Gil .

Jonio 1550.

WDI’BS (IC escritores ciiILcnos aeseonocrnas ue iiiuciios -FTRI Juan ~ a r , . rcneeliea, Iiistoriador.-D. Pedro C6rdoba Figiicroa, Iiistoriador., Sor Ursula Suarez.-.\nilisis de su historia dc las rerelacioncs., 3Iiguel Viiias.--Sii biogrrafia.--Noticia dc su tilosofia peripatetics., Srrnioncs dcl mismo.--Riografia del p d r r Guillertiw.-;njolicia d k s u ~~~~utienlt;WbrnZ.--hn6lisis de sus poesias.--Frai hritoriitr RIi- puel Ovalle escrihe una defcnsa de s u jnrisdiccion.-Raron (le csta ohra.--hnLlisis de las obras espiritualcs del padre Ignacio Garcia. --Noticia sobrc la vida de este e6lrbre cscritor.-Biagrafia del maestro frai Antonio hgoiar.-Noticia dc si i Crdnica iel iqinsn.- Frni Sebastinn Diaa.-Juicio sohrc sus obras.--PhDRE lCih l,ACUNZb.-Analisis de su venidct del Meslccs en mctpslnd y !110- .ria.--hbntc Migud Olivares.--Juicio sohre sus obras.--Notjcia de 10s cscritos de Juan Ignacio Molina, Felipe Vidaurre.--Dirgo Fiirn- ralida, .lo& Rodriguez, Javier Zevalbs y Doiningo Antboinas,- ()bras del obispo ,\lday.-Anblisis de sits sernioiics,,y Iio~nilias,- p:scritos del Sr. 12spi~cira.-Obras de frai Agustin Caldcra.-D . ~ p e d r o Tuta Bazan.-El padrc Otcisa.

P

e 1;

ti

I’ fi

s

LGUPTAS de las o h i a qne nos I)roporisnios analizar , . .. :n el presenle capitulo so11 conociclas geiiei*almentc!, isi conio tambicn lo son 10s indiritluos que las produ- won: sin embargo, la nmyoria dc ellas son dcscono- idas de casi todos , y para tlar alguna idea dc si1 m6- ito las recorreremos con algrrrna mayor ostension.

Podemos considcrar la Iiistoria de Cliile escrita por ;I padre Barreneclica conio la prinicra PLI antigticdad intrc las quc aparccieron en cste siglo , a u n c p no sca d mas aprcciablc por SI? mdrito litcrario. Ella no prc- en ta nias auc hcchos aisIados pertenccien tes B la his-

:I ,-

BE CHILI:. 283 ll,,,v, c y _._ Cnsilal) p Kucaniila , it cpiencsel antor llama 511s ~ldrocs. Barrcnechca se oianifresta en la narracioii novelesco llasta pareccr c.iagerado. Las descripciones I~l~Oiijas qiie liace de alginos objetos, sin duda enton- ces dc prcfercncia pra 10s chilenos , causaii faBitiditr

Frai Jiian Barrcnecliea naci6 en Concepcion cl a k (IC 1 G69. Aplicatlo dcstlc $ken A estutlios skrios , pro- geso en cl ai~rcntliza,jc tlc: hnruanidades : pero las lu- res que recibia su cntcntlirnicnto snpo nprosecharlas principalmentc para mirai. con hastio tas cosas dc la ticrra que desprccici , liacidntlosc religiose merccdario en el convento principal de Santiago. Sus talentos des- pcjados , obligaron A sus prelados A envirrle 6 Lima 6 cstudiar teologia cn la riniversidatl de San Marcos , la que concluida , volvio 5 Santiago, doiidc desenipeiici con lustrc las clases de filosofia y teologia en SLI co- niunidad. Hcclio cornendador del mismo convento donde prof& , frit5 cleviido succsivameutc a l provin- cialato, de ciqo cargo absriello , volvi6 6 Lima, donde escrilii6 la obra de yuc Iienios dado nolicia. Esla la re- cogiti el aiio de 18 I8 cl padre franciscano frai Anto- nio Bauza j- la trajo 6 Sanliaso , donde sc conserva en la biblioteca nacisiial iiicompleta. Esiste tambien en ia nuestra una copia.

D. Pedro Ccirdol~a Figucroa , nieto del general n. Alonso Cdrdoba Figiieroa , A yuicii liciiios tcnido oca- sion de nombrar repetirlas veces, nacio en Coiicepcion , y alii niisrno cinprendi6 la carrera literaria con el lns- trc y aprovcchainienio que dejau vcr sus escritos. hcr ih i6 Figucroa la flistoria de Cliilc dcsrle SII drs-

su misrna minuciositlatl;.

,*

285 IIISTORIA

cubrirniento i>or Diego de Almagro liasta D. Gabriel Cano de Aponte , el afio de 1 i cle en seis lihros y cada uno de estos en autor se contrae especialmente 6 la liar sucesos politicos, toea mui dc: paso alguno

'

tf

" ilencio en lo concerniente A la historia li La vasta erudicion quc oslenta Figueroc

)ria, entretejiendo la trarracion de Io! hile con nasaiw de Ia a n ! i s z f i d d rnn . ~ - - ~ - ._. "__._ ~, --__ c,

escritura , de 10s padres Y versos de 10s el; . su lcct

sor esl tor: dlJes sin uuua uno ue IDS n ~ ~ t o r i a c ~ o r e ~ (7' P'

P' fa bl vi

m a pesada y fastidiosa en estremo ,o no mcnoscaba en lo inenor el mkr

_ . ' E 1 1 1 I . . . , ue cuentan 10s sucesos cle Chile, y nm referido su testimohio inas de una vez soh Esta obra se conserva nianusct-ita :

3rtenece ,i nuestra biblioteca : est6 lIIcIulllrLGlr~l , ltdndolc e l pr6logo del autor JT 10s capitulos que ha- an del gohierno d c Aponte, Las eopias que hemos sto adolecen del misnro defecto. n T),,l.,, P A . " J - L - l7: _._,...̂ _ -.._... ., - ----,&:--..,--1A

la muerte de '33. La divj- ca pi t ulos . E1

*ration de 10s s que corres- un profundo

kraria. 1 en su his- 3 sucesos de

kestos de la asicos , hacen - Sin emhar- ito de s u au- de mas peso

sotivs hemos .e el de otros.

su original ;fiAn-nIntn

Esta obra se conserva nianusct-ita : su original 3rtenece ,i nuestra biblioteca : est6 incornpleto , ltdndolc e l pr6logo del autor JT 10s capitulos que ha- an del gohierno d c Aponte, Las eopias que hemos sto adolecen del misnro defecto. D. Pcdro C6rdoba Figueroa muri6 repentinamcnte

I la ciudad de su nacirniento, por el aiio de 175.0, :spes de liaber corrido, COMO su padre y ahuelo, ?os 10s gratlos de la niiiicia hasta el de sargento ma- 11' del reino, al que le ascenclidei capitan general D. anuel Satdtzranca. §or Ursula Suarcz, inonja del conveilto de Santa

a m de la Victoria, escribii6 su vicla poi- mandato de 1 confecor en una oFra que l h a por epigrafe ; ((Rela- . . 1.

:spes de liaber corrido, COMO su padre y ahuelo, ?os 10s gratlos de la niiiicia hasta el de sargento ma-

1 1 -. - 1 _.._ 1- ---. 7-t- I - . I n

Se6c Csnr

~,,blbL,Iz,".I".I. s l u 1 1 L 4 "\,I1 U'I V U I I ~ ~ " , yu" b , b L , G ais" ut:

jnfantil los diferentes siicesos que forinan el hilo de su lids hasta la Bpoca en que la coi~cluyj de escrbir. lIalIarnos en ella simplicidad , pureza , en algunas par- tes senlimientos ; y gencralmente dcrto dcsgreiio en el de&, que liacen fastidiosa y pesada su narration. A veces sc elcva con entiisiasrno relisioso en la esplica- cion de susoracioim6 Dios , cuando su espiritu volando por et espacio , iba B prosternarse delante dc su Inmen- sidad, recodociendo la nada de su se r , y otras at ladode un pasaje sublime poi. su divina sencillez se vc descrito con minima escrupulosidad . ya un sueiio, !a una conversaciou impertineote. Lo qde resulta en toda la obra es cierto caracter visionarb, atribuy6n- dolo todo a una voz esterior que era su antorcha lu- minosa, s u columna de fueso corn0 la de 10s israelitas , qiie sienipre la conducia por el mar proceloso de la vida. Casi no se encon trarj un pasaje de ella que no contribu- ,,* d d *' probar nuestroaserlo. Pero esta hubla, wmo llama ella a esta voz , en nuestro scntir , no era otra wsa qiie SU conciencia , su reflexion, y varias veces un fan- [asma, hijo de una inlaginacion estraviada por la du- reza del ascetismo. Y no puede ser de otro modo. Al efecto referirernos nn punto que ha servido de prece- clente B nuestro juicio. Estaba una noche haciendo

286 HISTORIA

fiirnoslos mas tarde ; niieutras en Sanliago , el invicr- no liacia sentir siis crueles rigores. Campos clilatados, cubiertos de una alfombra de verduras : bosques cspc- sisiinos , hlicia c u p s ocultas sendas , seinbradtrs ( k t

una lujosa profusi xi dc frutos , eo treveia clesfilar por . cion de hombres de figura apt lable , de rostros hlan- c o s , con Gabellos cmpolvados. A totlas estas cosas a4s- l ia con una especie de estupor. Conlando esto 6 sucon- fesor, le dijo este ioquiriera sobre la parte del inundo clonde estaba situado este hcrrnoso paisajc : con tcstdlc a1 cabo de algun tiempo que ila China era este lugar de honibres hcrniosos! 0 tros desacuerclos semejan(ci; puclikranios cilar, como creer Id Arabia en Afr ica, una vez que se le antoj6 estar predicando A 109 nc- g o s ; parecerle vcr ai diahlo en u n cspejo dc nociw, i la luz de una bujia &. La clescripcion que liaca dc 41, no poderrios resistir al deseo de copiarla, para quv sc venga en conocimieuto dc la naturaleza del p i -

crito que analizamos; poryue ella es e[ tipo ri qiw puede amoldarse to:io. Dice asi: ((vi deiltro del CJ-

pejo un negro, en el trajc ine parecid serlo , no porq(tc le viese cara, ni cosa por donde conocerlo porque €!StalJil todo cubierlo ; pero crei ser negro por estar tan tra- piento, con toda la c a p por el suelo rasgada , era tie color inas n e g o que parclo 9 IC arrastraba que liasti1 el suelo Llegaba. No sc le veian las patas : tcnia 1 1 ea- hem baja y la cara con la falrJs del sombrero tapclil

cjnc era a1 modo de callampa y la col~a iiwi baja: todo lo miraba deseosa dc clcscubrirlc la cara. .. v d v i 'la cava dc presto a m i i w en la saia 10 quc veia en el v p j o y ni ba~i ia ~ o ~ ~ i n p i o (porclue el negro so estal);'

Dlt CIllLE. 287

lodo la sala.. . a1 e \;I descuhierto y t: r , ~ - verlo : tenia la fwn te descalahradi y cl blanco de elk salia fucgo y parec Inc trat6de espanl esto nie caw6 cspa mirado por tener 11 oreja y 10s dicntes clos, y en tan gran cllos despidi6 fuegc talengua to& era trozo, qtie respira c ciones y fantasmas infancia, la escritor las voces y de la l i i dando su ohra en d oscura 6 indigesta. respccto , porque e ('stas se les negaba tlola 6 un estrecho 1

rio I):WEI hacerse con El cscollo cn yuc

he su vida , princil 10s negocios p6blicc lado por 10s juicios lnaron. 81, sin cui ( ~ i i a 10s motivos d tt'ar sicmpre en elk

cara snmanienlo ancha y chata , la I , la nariz sentada , 10s ojos saltados )s naranjado ; por 10s lagrimales le ia mas voraz que este que vemos.. . tar mas, echjndorne el aliento ... y nto, porque la boca no le habia bien

como sierra niiii chiquitos y divicli- boca , tenia niuchisimos y por todos

1 , que las chipas dieron al espcjo;

DS labios cerrados , y era de oreja A a

npieza en la diccion j 7 estilo, abun- lefectos de toda clase que la hacen Pero dehemos ser indulgentes 5 este ra niujer y de una kpoca en que a la instruccion cientifica , l imitjn- circulo , lo estrictamente nccesa- nprendcr y B veces A menos. ? fracasa todo hombre que escri- ialmente si ha estado cn rocc con E, es una especie de dcsden afec- que acerca de su conducta se for- rJarse de lo que lian dicho, desen- e sus acciones, queriendo encon- )s una disculpa 6 su proccclcr. De

cos ataqnes , con tos cuales Grata ae Darrer coao to que in ten tara ponerle a l p n estorbo. Jamas un perdon, nada de deferencia. i,Qu6 grande es el contraste Clue

;e carga it si niismo de improperios , si ha ejecut,, ilgo que pudiera acarrear algun disgusto 6 otro ; sie -..n rr-,,.*nmc.ln rr- n : ,,":-:.,nl:AnA. L.,rm:lcl,, L*"6..

sumo, nccesario es forzarla A que estampe su vida ilguuas lineas, y aun entonces suplica que no se la

1 . . . 1 1 1 . ~- que adornan su a h a , parecidndole sufrir ya por esl inotivo el peso de burlas sin fin , pue, = iiunca se crc -: --- r--.- --: .a - . - . - * . - - 1 - 1 - . - - I 1 - 1 - .

Lj Gllb1113lllllU GI1 31 l.1 1 I l l I l I U I l U U U . IIUIIIILUG llU3Ld lo 5 en c .dB puniiciuacl , porque teme sagan at mundo las virtudes

:e 111 yer iec ;~ , 111 ai pri~~cipio tie ia es~dia at: la 1711'-

tud. EFto cuadra perfectamente a1 cscrito de sor Ursula, porque en dl se pone de relieve lo que acaba-

1 ici6

,e

1 s 11 nos de decir. Vamos 6 hacer un cuadro reducido de vida , tal cual aparece de sus propias palabras.-%

D." Maria de Escobar. De una complexion delicad dermiza, su salud les caus6 s6rios temores , pues I la irna va7 la x7iarnn 6 lnc h n r r l n c rlnl cnni i lc .pn T n 1

'uraleza , por fin, triunfd de tantos males ; pero e: no abandunaron su presa sin desquite , dejljndole . . I .

lesarrollase a1 principio sn cuerpo con lozania y vigc nfaricia trascurrid sin n i n p n suceso tligno de llan

DE CMILE.

tencion , 6 no ser el desarrollo re I ..*.

2s9 a P' fisicos y moraies que prornecieron 3 ( le fr&citlad v oreullo mra el DOrVCiJlI. lJu IIIuvul

de 1

(10 ' ;Ifirbilitlacl. hl ciirino que le protcsauan estos Duenos am

'ntino de sus dote sus padres una e r

-:.v T n mnrrnrr -n-.*

i c - * I .-_-- ella la pas6 en casa de ~ U S abuelos paternos , sien lnirada por cstos con amor en razon de su agudeza __.. 1 n. .- n . . .

cianos 10s iinpulsaba A condescendencias con ella, no niL bicn xistaspor lamadre de Ursula; locualdabaniotivo; una serie de rcprensiones de parte de esta , y i ma 3'0' aumento de cariiio en sus abuelos , creycntlo COI

esto la pobre niiia no ser mui querida de su inadre Per0 la espcriencia I C di6 despues palmarias leccione: de lo contrario. La muerte arrebat6 A estos anciano crrando crsula contaba apenas seis afios poco mas I

nienos, cuyo suceso , a1 parecer insignificante , con- tribuy6 qoiz6s mas que otro alguno A la fijacion de Ii

sucrtc futura de la niiia. Con este motivo fud separad; de su madre, A quien no podia .c.er sin tcmblar , y cob cada en otra casa por mucho tiempo: no vidndola aqucll: sin0 mui rara vez , comenz6 B dehilitarse en su coi'azo~ el cariiio que naturalmenle profesamos A 10s autores dc nucstros dias. En cste ticnipo se nianifcst6 en el carhc- ter de Ursula nn fondo de vivacidad que no se desmin- ti6 jam&, ni aun en el claustra Muchos fucron victi- inas de sus travesuras picarescas ; por lo cual jamAs sc creia que llcgase d ser lo que fu6. Pero tambien era de una iniaginacion impresionahle , siempre llena dc \ i- siones que influian sobre s u fisico ocasionhndolc en- fDl.rnr\Anr1nm A -,wl:Aa F . ~ ? A :ha* n w n n ; n n t b E O r ~ o c n D r . f q ~ r * >

n

5

s 6

1

P

.\ 1 en ¶U

IIlGUC1CICJ. fi IJJGUJUU CiUG lUU - 1 s I b . I U L I U V ) 0" U b L ' r U S *UUU

ella el amor a1 lujo , el deseo de parecer bien , Io le no desagradaba d su madre, pucs la deslinah:l 5'"

TOM0 11. 25

L

f c

tonaba medios ctc aumentar en ella esa inclinacion a( austo que tan teinprano se habia pronunciado cn 511

barticter . Pero eiertas palabras imprudentes pusieron . 1 ' I 1- .-

c le su inaclre. Ya dcsde cntonccs , cediendo B un im- ~ t l s o secret0 que la dominal-ra , empez6 6 haccr indi-

c lo las Claras. Pero esta, Idjos de oir sus sriplicas , se )onia furiosa cada vcz que de monjas se le hablaba, . . 1

no ceiando un pitnto en sus proyectos de casamiento. E s

L Y

to desconsolaba 6 fJrsula, aconsejhdole su dcsespe- :ion hasta medios vedados , irnpropios de una niiia

1 . 1 p . 1 - * . . 1 1 - . 1 n 1'.

cia esta 6pooa e1 monasterio de la Victoria, sienc kono de 61 un tio del padre de h u l a . Este caba ..- c., n.. ':--A1 -..-sfins,..--- -1 - . _ - A P ..--I - 2- ̂ -I. >=,

ucaaa en 10s r y u o s prnncipios we ia V I ~ S U C I . r unaose 10

L-

L U lUt: >U dllSGL r1Utt;LIIUL y Cl YUt: d LUVI Ld Ut: U I l l ~ J G l i d s

yr6 vcncer la tenacidad de la madre, la mal consin- nor fin en m e la niiia entrasp a1 rnnnsqtprin de la

;U

IS

- - - - - " ----,_- ~ _- - - L - - ---- - - -1- -

storia de donde despucs tu70 deseos de irse. Bizo I trada en 61 6 10s once a6os de erlatf, en medio cle 1: ..*:,,, ,IA ".> mnlJ..n -, 1," ",,-&:<Infi I , -.-- b-" .I, 1-c rlr j l ltlld3 lllj >U 1 t l d L l l l j y lU> avllbiuu3 I ~ L I ~ ~ ; L I L U > UG IUJ uJ-

hico: , que la lloraban como si pertliesen lo que mas laban. 30 sufria menos el corazon de la niiia ; y @*

mitad del camino casi le hdtaron las fnerzas para

)]or, 9 march6 sercna A ciicerrarsc para sicinpre PI

I rccinto vedado ii 10s que no tengan vocacion. si; ntacion de vida que esperirncnt6 con cste motivo nc

1. n .

1

licada constitucion de IjrsuIa para cargarla (le r i g - s inusitados. La desesperacion vino nias tlc una ve; -. 1 . . . . . sada hacidndola en cierto modo arrepentirsc dc st solucion. No le faltabsn alicientcs para cilo : SLI nia-

ir inas tiempa csta injnsticia y la quiso arran- del claustro por la f w m . Pcro 1 i q o la calnin

30; y el recuerdo de sus comodidailes cra dcse-

c c c c auaaesa , con i~ cuai liego ;I compmer parce uei con- sei0 de esta tiltiina. cuvo honx IC cttus.6 alainQs

1. !S

y de la bontlatf de su caracter se liribo dc dttilndlr cn- t s:

11;

J 7 " 0 -

sinsaborcs pwquc quiso desempXiarlo con leal ta. Fiualment? , cuando el conocimicst) de sus aptito& . . . . . . . . . ..,. _.

re las monjas, quisicron clegirla por su cabcza y onGarlc el gobierno de siis destinos, cuyo honor re- ~us6 por mucho tiempo. Acept6lo por fin, vencid,i ^ ^ I .- :-,.t ..-- :,.- _ _ l..- A,. -..- =: -..,.- I - -

BhJl I d 5 llIbCcllll;ld> y I d > SUIJllGdS UU >US bUlll~killL'l d5, lilb

cuaies no tuvieron .iarn5s que arrepentirse dc haber F B, convenco, segunaaaa en sus esrucrzos por ei o~ispo ac

tuesto sus iniras en persona tan cumplida. Durante su reriorio abxlesal? hizo nwjoras de consideracion en el

1 1 - 0 . 1 1 . *

aquella dpoca. Este lapso de su vida, dcsde que entr6 a1 convcnto ? hasta 10s cuarenta 6 cincuenta aiios des- --_-^ ^ ^ -.-- 2:- --:..-:-:- A 1, ,.--I?--...!-- ,?- -11'. --..

J 1 1 1

scrito , es un tejido de travesuras inocentes mazclatl DR apariciones divinas. Su entretencion favorita, se- un dice, era en,oal?ar B 10s hombres, hacidndole

. I * - , 1 * - - J

d l L " le enviaban. D a b lugar esta conducta B scrias repren s h e s de la Frabla, 6 sea esa voz que creia continua- incnte oir resonar en sus oidos , ecliBndole en car8 volubilidad ? pucs habia ido B buscar A Dios al monas-

p e s t711 11111: U I O LJ111II;lIJIU r I I d tit>lHCI;ti11>11 Ills ella UUL

e 0

CC - S s

creer que no era mmja , con ei unico o:>jeto ae rcirse ud

ellos v Darticinar 6 sus commiicras de 10s regalos qrlc -

timida que r de nuestros en prueba CI sar por el hablar con a

la iglcsia, tliese en pal cnlonces: i cch6 h cor"( gar 6 su ccli Gptica; y ?' cesidatl. Niii la que 5 esta solo p r e:ij: miilez hahri ainancstacis

porque liart en el cliscur esta, favor solo de ell A su confesr tlebe notars el cual sien- dicihdolc mahasu tcl Nos la qt por esta hc dorosa; en 6 10s tlern6:

16; pt-ue!,a

apesar di: no haber un r a y de sol qui -{e algunadcl edificio ; guna voz que ledijc

a ULId tJ"' cc: , 111u.2 LIU ildbtz irllidgt Ub b l l l LIU-

atin pcligro po:Iia correr la virtud de Orsu- I diesc motivo, p e s , como ella dice; lo hacicc c?nr (2 10s hom5res. Y qui6n dotado de ti- I osado continnar en cstos acios con una n seinejante? §in embarso, ella iwrseve-

) I

v

(le q!ie no fu6 otra cosa que pura ilusion os testiinonios de s:iniisio:i 5 esa Itahla d

ipre le manifest6 cornpasion, no contra- jamis para refularle la idea que fx- na favorito , B saber: que era la voz dc ic oia. Prro varias veces fu6 ci1ga6ada zblu, lo que confiesa con ingenuitlad can- ! o Iieciio solo hnstaria para no dar cr6dito ;, por vcrosiiniles y e aparecieran. No ohs-