36
ASOCIACIÓN CHILENA DE RIEGO Y DRENAJE Fundada el 2 de septiembre de 2008 N° 24 - AÑO 10 - DICIEMBRE 2017 “La AGRyD desempeña un labor vanguardista a favor del progreso medioambiental” FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD:

FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

ASOCIACIÓN CHILENA DE RIEGO Y DRENAJEFundada el 2 de septiembre de 2008

N° 24 - AÑO 10 - DICIEMBRE 2017

“La AGRyD desempeña un labor vanguardista a favor del progreso medioambiental”

FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD:

Page 2: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático
Page 3: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 3

Hace algunos días se llevó a cabo la última Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Potencia y Energía Eléctrica a clientes regulados en Chile.

El proceso, en que participaron 24 em-presas generadoras por un bloque de 2.200 GWh/año, trajo consigo varias novedades, siendo la más relevante que un 100% de los proyectos postulados operarán en base a energías renovables.

Hoy, el 17% de la energía producida en Chile proviene de fuentes renovables no conven-cionales y, si las proyecciones se cumplen, el país superará el 20% al año 2020. La meta es llegar al 2035 con un 60% de energía limpia.

Fuentes energéticas como la eólica, bio-masa, térmica, fotovoltaica, mini hidráulica y geotérmica serán protagonistas, asegurando el suministro en forma menos contaminante y más económica. Dato relevante sabiendo que Chile posee la energía más costosa de Latinoamérica, siendo superado sólo por Perú.

Con esto, no hay duda de que las energías renovables no convencionales forman parte del presente y futuro de Chile, permitiendo que muchos lugares de nuestro país tengan su industria y sean capaces de generar sus propias energías.

Gracias a esta última licitación, en la próxi-ma década habrá una sostenida baja en los precios de la electricidad para los chilenos, pero más relevante aún es que el suministro eléctrico nacional dependerá casi por completo de nuestros recursos naturales.

La señal de competitividad que está de-

mostrando la industria de las ERNC con esta licitación es altísima y nos posiciona como ejemplo en la región. En poco tiempo más, este tipo de tecnologías podrían transformarse en la base de la industria energética mundial, aunque algunos no lo crean.

No es de extrañar, entonces, que los programas de los candidatos presidenciales incluyan temas de cambio climático, energía y agua. Uno de ellos, incluso, anunció la meta de duplicar las hectáreas de riego en Chile en un plazo de ocho años.

En ese sentido, los procesos agroindus-triales relacionados a la industria del riego junto a los procesos de enfriamiento de este recurso equivalen a más del 80% del consumo de energía en el país, lo que convierte a la AGRyD en un gremio relevante en temas de eficiencia energética y desarrollo de proyectos de ERNC para Chile y sus clientes.

Ya sea a través del riego o de la generación de energía eléctrica, hay varias empresas pos-tulantes a esta licitación que están relacionadas a la AGRyD, lo que refleja la vanguardista labor que nuestra institución desempeña a diario a favor del progreso medioambiental y de Chile.

Como asociación gremial, hacemos un llamado a todas nuestras empresas socias para que nos unamos frente a esta nueva realidad y nos preparemos para liderar esta industria en Chile y, por qué no decirlo, en todo el mundo.

Felipe Martin, Presidente AGRyD

En las ERNC está el futuro

EDITORIAL

Page 4: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 20174

Asociación Chilena de Riego y DrenajeRevista Riego y DrenajeNº 24 · Año 10 / Septiembre 2017

Calle Glamis 3161, Las Condes, Santiago - ChileFono: +56 2 2800 8667Mail: [email protected]

Director y Representante LegalJosé Miguel Morán M.

EdiciónPublitz Ltda.www.publitz.cl

Director ComercialCarlos Aqueveque R.

PeriodistaMónica Solis F.

Diseño y DiagramaciónMarcia Aguilar C.

ImpresiónImpresora Optima S.A.Eduardo Matte 1882Santiagowww.impresoraoptima.cl

Esta revista fue impresa con papeles certificados PEFC

Agradecemos a todas las empresas e instituciones que colaboraron con esta edición en forma de textos y avisaje publicitario. Los temas y opiniones emitidos por nuestros colaboradores y entrevistados son de su exclusivaresponsabilidad y no siempre representan el pensamiento de la dirección de Revista Riego y Drenaje de AGRyD.

CONTENIDO

5

Alianza entre AGRyD y SNA Educa

8

Riego en praderas: clave en presente y futuro lechero

12

Eficiencia energética: Actividades Smart Energy Concepts

16

CNR: Encuentro Chile Riega

18

FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al

cambio climático

20

Riego por exudación

22

Innovación: Aguas de lastre y agricultura

24

Riegosalz: La telemetría sigue ganando terreno

28

Telefónica I+D Chile: La tecnología al servicio de la tierra

32

Columna: Cambio climático versus Nacionalismo

34

Convenio de Cooperación AGRyD - Banco del Estado de Chile

¡No bote

esta revista – recicle!

Page 5: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 5

AGRYD

La Asociación Gremial de Riego y Drenaje AGRyD AG. definió como eje estratégico promover la eficiencia hídrica y energética como pilar fundamental para el desarrollo de la industria, siendo uno de sus objetivos la transferencia tecnológica, que nos permite acercar el estado del arte y las buenas prácticas relacionadas con el uso del agua a la gente.

Los principales grupos de interés para el desarrollo de este objetivo, son las distintas actividades del hombre que necesitan del uso del agua, como la agroindustria, minería, construcción, entre muchas otras. En este marco, un grupo que consideramos de suma importancia son los jóvenes. Es así como nace nuestra relación con la Sociedad Nacional de Agricultura SNA y SNA Educa hace ya 5 años, la que nos ha permitido participar en un sinnúmero de actividades relacionadas con la transferencia tecnológica

SNA Educa creó en las dependencias del Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando el Centro Especializado de Riego, dirigido por Claudio Asenjo. “Mientras más personas sepan de la importancia del agua y del uso eficiente de la energía, nuestra industria potencia su desarrollo”, subraya José Miguel Morán, Gerente de AGRyD. “El grupo objetivo de jóvenes estudiantes es muy importante dada

sus características de mayor permeabilidad al conocimiento y fuerte compromiso con el medio ambiente”.

Giras anuales a CaliforniaDesde 2012, se realiza anualmente una

gira tecnología a California /EE.UU. propuesta por el Centro Especializado de Riego del Liceo El Carmen. A partir de esa idea de proyecto nuestros asociados dieron vida a un circuito de interés académico, con un fuerte componente práctico, en el que propusimos y validamos junto al Centro de Riego una variedad de visitas que permitieran a los alumnos tener una visión global del uso racional y eficiente del agua, definiéndose seis áreas de interés:

Ecología y medio ambienteEducaciónDistribución y gestión de canalesUso del agua en la agroindustriaRiego agrícolaCultura.

Delegación 2017Del 1 al 15 de septiembre, cuatro alumnos

del Liceo Agrícola El Carmen de San Fernan-do, junto a su Director Juan Pablo Mujica y el Gerente de AGRyD, José Miguel Morán, como organizador, visitaron instituciones

educacionales y culturales así como empresas en California. “Cada una de estas visitas fue cuidadosamente seleccionada y coordinada por un profesional de la United States Environmen-tal Protection Agency (Socio de AGRyD) que dada su experiencia, conocimiento y contactos permiten año a año que esta gira resulte tal cual se planea en los ámbitos empresariales, culturales y académicos. Con el pasar de los años además nos ha permitido generar fuertes lazos de compromiso: de modo voluntario, las empresas norteamericanas y sus instituciones apoyan estas giras. Ya estamos en conjunto preparando la gira 2018”, explica Morán.

Visita al Distrito de Recuperación y Control de Inundaciones RD108

El Distrito 108, que se encuentra en el borde del río Sacramento al norte de California, es uno de los proveedores principales de agua para usos agrícolas a lo largo del río, ya que distri-buye agua a unas 20.000 hectáreas de tierras agrícolas, que cultivan, principalmente, arroz.

Este distrito de recuperación y control bombea el agua de riego directamente del río Sacramento, que es el más grande de California y también una ruta importante de migración para el salmón Chinook y otras es-pecies de peces en peligro de extinción. Para

Alianza entre AGRyD y SNA Educa

Los estudiantes chilenos y ejecutivos del Distrito, junto al

Director del Liceo Agrícola El Carmen, Juan Pablo Mujica (a la izquierda), y el Gerente General del Distrito, Lewis Bair (tercero

del lado derecho)

Page 6: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 20176

evitar que estos peces entren en el sistema de canales, las agencias gubernamentales de recursos pidieron que RD108 filtrase tres de las instalaciones de bombeo más grandes a lo largo del río.

El distrito 108 (Reclamation District 108) determinó que reemplazar las tres instalaciones con una sola central de bombeo filtrada con canales interconectados era la solución más

rentable. Sin embargo, esta solución implicaría la atención constante del operador para controlar las bombas, mantener los niveles hídricos de los canales y reaccionar a la demanda varia-da de riego. De lo contrario, se producirían grandes fluctuaciones de nivel hídrico en los canales, lo que crearía dificultades a la hora de proporcionar caudales sistemáticos en las bocatomas de los canales secundarios. Otra

solución era mantener las bombas funcionando constantemente, pero ésta hubiera llevado a costos de energía inaceptables y a derrames al final de los canales.

En resumen, esta solución de control de la red de distribución sólo bombea el agua necesaria, y es posible retener más agua en el río y ahorrar en los gastos de bombeo, junto con ello proteger a las especies que ahí viven.

Los recursos hídricos en California

Los recursos hídricos en California consisten principalmente en una red de ríos que abastecen a los usuarios en zonas agrícolas y urbanas. Los ríos mayores incluyen el río Sacramento, el río San Joaquín, el río Colorado, y sus tribu-tarios. Además, dos tercios de la precipitación ocurren en el norte, mientras que dos tercios de la demanda hídrica se genera en el sur. El uso del agua es un tema delicado en California, ya que nuestros recursos hídricos limitados tienen que abastecer todas nuestras granjas, ciudades, y al medio ambiente.

En 1849, la “fiebre del oro” de California causó un influjo repentino de inmigrantes al futuro estado. Este incremento de población resultó en una urgente necesidad de asegurar recursos hídricos para el uso cotidiano de la población y para sus actividades mineras. Esta necesidad estimuló el desarrollo de la infraestructura hidráulica, comenzando con el desarrollo de los “derechos de agua”. Estos se refieren a las reglas que definen claramente quién tiene derecho de apropiación, o quien tiene el derecho de desviar agua desde un río para usos beneficiosos.

Cuando la gente comenzó a cultivar en California, los inviernos húmedos y los vera-nos secos/calurosos del Valle Central fueron ideales para el cultivo de trigo. Estas cosechas

no requerían mucha irrigación, y la produc-ción fue mejorando con la integración

de nuevas tecnologías agrícolas. En 1890, ocurrió una notable transición a los cultivos especiales como frutas y cítricos. En este periodo, los granjeros comenzaron a trabajar en granjas más pequeñas, pero sus nuevas huertas requerían un nivel de riego más inten-sivo. Este hecho estimuló el desarrollo de programas locales de riego para administrar la demanda de agua y

Page 7: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 7

distribuirla a varias granjas.La necesidad de un manejo de agua coo-

perativo resultó en el desarrollo de agencias locales para el abastecimiento de agua. Distritos de riego, distritos de agua, y empresas mutuas de agua fueron formadas por terratenientes para construir infraestructura como reser-vorios y canales. Hoy en día, estos grupos todavía están liderados por juntas directivas constituidas por terratenientes locales. Los líderes alquilan consultores y personal quienes mantienen un suministro de agua confiable y asequible. Cambios en cultivos y tecnologías de riego han creado retos para mantener un servicio apropiado, pero existen soluciones para ayudar a resolver estos retos.

Para responder a una demanda de agua variable, se han implementado nuevas tecnolo-gías para mejorar el servicio. Estas tecnologías también ayudan a los operadores del sistema hidrológico a gestionar la conservación de agua y restaurar el medio ambiente. Esto crea un suministro que puede ser redirigido para las necesidades urbanas crecientes y aliviar presiones sobre nuestro medio ambiente.

Visita de delegación chilenaEl 5 de septiembre visitamos unos de estos

sistemas y tecnologías con un grupo de estu-diantes de SNA Educa - San Fernando, Chile. La visita fue organizada por Davids Engineering (www.davidsengineering.com). Esta es una

consultora de apoyo a la gestión agrícola para varios distritos de riego en California. Cuatro estudiantes tuvieron la oportunidad de explo-rar el norte de California y aprender sobre la gestión del agua y riego en todo el estado. Durante nuestra visita, primero viajamos a Thermalito Afterbay, un reservorio que recibe agua del lago Oroville para abastecer varios

distritos de riego durante el año. Thermalito Afterbay fue construido para permitir que el agua liberada por la presa del lago Oroville se caliente antes de ser usada para el riego del arroz, el cultivo primario en la región, ya que el agua fría puede reducir los rendi-mientos de esta cosecha. Además, vimos las puertas de control a lo largo de los canales extensivos donde varios sensores efectúan mediciones de nivel y flujo de agua. A través de telemetría, muchos de estas estaciones envían información a una oficina de control para ayudar con las operaciones diarias y crear un registro histórico del uso de agua. Uno de los sensores, el RemoteTracker, es usado por los operadores para medir las entregas con precisión. Ya que este sensor es portátil, los operadores pueden viajar a varias puertas de control frecuentemente para registrar el flujo del agua. Las mediciones son enviadas por Bluetooth a una computadora en el auto del operador, y luego por tecnología celular a un registro centralizado en la oficina del distrito de riego. Aunque la tecnología puede funcionar mal, la integración de tecnología controlada por el operador en el sistema de riego permite un mejor control del sistema y mejor servicio al cliente. La integración continua de tecnología en todos los sistemas será beneficiosa para un futuro en el que las regiones puedan trabajar en conjunto para equilibrar el suministro y la demanda de agua agrícola.

Nisha MarwahaUniversidad de California, Davis - Ingeniería Biológica y Agrícola

Cuando el agua en alguna región deja de ser suficiente, es necesario buscar formas para aprovechar mejor el recurso existente. Tal es el caso de California, un estado que desde hace un par de años vive un periodo de sequía extrema que afecta todas las acti-vidades de los habitantes.

Como parte de las medidas tomadas para disminuir el consumo excesivo de agua, se

recurrió a una innovación en sistemas de riego que logra ahorrar hasta un 25%

de líquido; cantidad importante para el gasto que representa la industria agrícola.

Se trata de CropX, un sistema inteligente de riego desarrollado

por un equipo de investigadores de

Nueva Zelanda e Israel que complementa la técnica de riego tradicional, con tecnología en una aplicación móvil.

La tierra no es uniforme, y un mismo campo puede requerir distintas cantidades de riego. Este sistema cuenta con un conjunto de sensores controlado por una aplicación inteligente que detecta las necesidades de agua de acuerdo a las características de la tierra por zonas.

El sistema es manejado por el agricultor, tiene la capacidad de monitorear un campo de más de 50 hectáreas usando solo tres o cuatro sensores. Se analiza cada campo con el uso de algoritmos de datos para determinar la cantidad de agua expulsada.https://www.cropx.com/

Cómo ahorrar 25% del agua usada en la agricultura

Page 8: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 20178

TECNOLOGÍA

Riego en praderas: clave en presente y futuro lechero

“Señores: Hay que regar las praderas”Con contundencia, el vicepresidente de AGRyD, Luis Gurovich resumió los mensajes que dejó el seminario “Riego, una herramienta clave del sistema lechero”, realizado en Osorno, organizado por el Consorcio Lechero y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.

En un contexto de cambio climático y de intensificación en el uso de praderas para la producción de leche, el riego se ha transforma-do en una herramienta que puede cambiar el techo productivo. Más que un seguro contra la sequía, el riego es una herramienta que se integra en los sistemas de producción como un elemento de alto impacto y que está dentro del futuro y la sustentabilidad del sector. Y ese mensaje fue el que compartieron más de 210 asistentes a esta actividad hecha en Osorno.

“Con este seminario logramos consensos. El primero es que conocemos el beneficio del riego en los sistemas de producción de leche en Chile. Valoramos sus beneficios y creemos que hay que regar más y mejor”, resumió el Presidente del Consorcio Lechero, Robert Cussen.

El segundo consenso logrado en el semi-nario es que, bajo ningún término, el sector quiere que les ocurra lo que pasó con el agua en otras zonas.

“No queremos que nos pase lo que pasó con el valle de Copiapó, es decir, que agotemos los recursos. Tenemos que tener un plan de desarrollo del riego en las regiones del sur de Chile que sea acorde con la capacidad de las cuencas de entregar el agua. Y para eso, hay consenso en que tenemos que organizar estrategias público-privadas con la Dirección General de Aguas para obtener información sobre las cuencas y los derechos”.

“El tercer consenso es acerca del rol del Consorcio Lechero. Tenemos la oportunidad histórica de articular las interacciones pú-blico-privadas para generar la información necesaria y las acciones oportunas, que aumenten la velocidad de instalación de proyectos de riego en forma sustentable, considerando la disponibilidad de agua de las cuencas. El Ministro Furche nos llamó a liderar el tema y lo vamos a hacer, ya que contamos con socios del Consorcio Lechero muy alineados en respaldar esta iniciativa. La

presencia de muchos productores lecheros en esta actividad demuestra la importancia y prioridad que el tema tiene”.

Potencial existeEn cuanto a los desafíos del sector lechero,

en su participación en el seminario, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, planteó que además de aumentar la inversión y mejorar la eficiencia en el riego, existe la necesidad de continuar fortaleciendo la asociatividad de los productores, de manera que les permita tener una mirada estratégica compartida y hacer más competitivo el desarrollo de la industria lechera.

“Aquí en la Región de Los Lagos hay varios ejemplos que servirían como una suerte de espejo, en el cual muchos productores se podrían visualizar en una perspectiva de largo plazo”, agregó.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery, expuso so-

Page 9: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 9

TECNOLOGÍA

© D

esafí

o 20

30, C

anal

13C

bre el trabajo que realiza la institución tanto en materias de la Ley de Fomento como de iniciativas de inversiones.

“Tras un exitoso piloto, hemos llamado a un concurso especial por $1.000 millones para fomentar el riego en praderas”, expresó.

ApoyoLa Directora Ejecutiva de la Fundación

para la Innovación Agraria, FIA, María José Etchegaray, explicó que el apoyo de FIA ha-cia el riego está centrado en líneas como el desarrollo de contenidos (información) como también en meses de trabajo. Es un tema de sustentabilidad.

FIA se ha articulado con actores como el Consorcio Lechero para generar actividades que contribuyan a crear espacios de informa-ción con el productor e identificar maneras de avanzar. Igualmente, han organizado giras tecnológicas, para ayudar a conocer lo que está ocurriendo en otros países. También apoyan

con financiamiento a la innovación, sobre todo en temas que contribuyen a generar conocimiento e información.

“La invitación al productor lechero es a formar parte de esto, a buscar información, a generar redes, a no quedar solos. La inno-vación surge desde la red, la colaboración y la conversación. Lo segundo es que las redes sean espacios de concreción de estas iniciativas”, sostuvo.

Las preguntasLuis Gurovich, Vicepresidente del Directorio

de AGRyD, es una voz autorizada para dar a conocer qué ha pasado con el riego y, sobre todo, el por qué se debe usar.

“Un productor lechero del sur de Chile debe responderse varias preguntas al momento de definir la factibilidad o no del riego en su predio. Lo primero es saber qué disponibilidad real de agua tiene. Podemos poner la mejor tecnología de riego, pero si no se pone agua, no va a funcionar correctamente. Tiene que ver la disponibilidad de agua y proyectarla en el tiempo, revisando la estadística. Luego, ver qué es lo que va a regar. Tendrá que disponer los mejores suelos que tiene en su campo, las

mejores praderas con las mejores especies y variedades, para que tenga la seguridad que va a poder mantener su masa ganadera en producción en meses en que va a tener más pasto.

Si no se mejora los otros componentes del predio y manejo (mal pastoreo, mala fertilidad, por ejemplo), no habrá un beneficio del riego. Eso sí, dice que un productor que va a invertir en riego, lo hará porque ya tiene resueltos los problemas anteriores. Si no, no lo va a hacer”.

Claudia Pizarro, Gerente de la empresa consultora Improve, dio a conocer la Ley de Riego, sus objetivos, alcance y cobertura. “Hoy la demanda de proyectos de riego es mucho mayor que la oferta de los fondos disponibles de la Comisión Nacional de Riego. Estamos tratando de lograr indexar ambas cosas. Y es por eso que la gran cantidad de proyectos no seleccionados en el sistema dan presión a la autoridad para tener más recursos e ir solucionando este problema. La demanda es mucho mayor”.

En la zona sur, desde La Araucanía a la Re-gión de Los Lagos, en cuanto a proyectos para lechería debe estar levantando proyectos de riego del orden de setecientas a mil hectáreas anuales, explicó.

Rafael López, investigador de riego de Inia Carillanca, se enfocó en el uso y optimización del uso del agua de riego dentro del campo. En producción de leche, dice, hay temas por retomar y, de acuerdo a evaluaciones hechas en La Araucanía, usando estrategias de riego es posible obtener los mismos kilos de materia seca por hectárea, pero usando menos agua.

“Eso significa un ahorro importante en la cantidad de agua y en ahorro en la parte eléctrica (energía). Hoy tener un sistema de riego tecnificado no es suficiente para opti-mizar y obtener el objetivo de producción para llegar a unos 80-90 kilos de materia seca día, tema que hay que empezar a trabajar fuerte. Estamos en el momento preciso para que el agricultor o la empresa pueda definir estrategias de riego en sus campos”.

Fuente: Campo Sureño 21/8/2017Luis Gurovich, Vicepresidente del Directorio de AGRyD

Más que un seguro contra la sequía, el riego es una

herramienta que se integra en los sistemas de producción

como un elemento de alto impacto y que está dentro del

futuro y la sustentabilidad del sector.

Page 10: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201710

El Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) organizó el Foro de Innovación Agraria (Foro Innovagro) con el tema “Cambio climático: Resiliencia, agricultura sustentable e innova-ción”, con sesiones en Valparaíso, Coquimbo y Concepción.

Realizado por primera vez el año 2014, el Foro Innovagro es una instancia anual donde distintos actores discuten que está pasando en Chile y en el mundo con la innovación en el agro, y qué acciones desarrollar para promover una cultura de innovación en las pequeñas y medianas empresas agrícolas.

Este año el foco fue el papel que puede jugar la innovación para generar soluciones y oportunidades en un contexto de cambio climático: qué herramientas existen para mitigar y hacerse cargo del cambio climático, a través de una agricultura sustentable que permita adaptarse a este escenario generando sistemas productivos acordes a las nuevas condiciones, transformando la crisis en oportunidad.

Como keynote-speaker fue invitado Mi-chael Rumberg. El alemán es profesor de “Life Cycle Assessment and Climate Change” en la Universidad de Ciencias Forestales Aplicadas de Rottenburg. Su investigación se centra en el cambio climático, la gestión de recursos, la evaluación ambiental y la sostenibilidad. Junto a su trabajo en la academia, dirige como Director Gerente la Treeship GmbH, una empresa de desarrollo y consultoría de proyectos, y apoya como miembro del consejo la organización sin fines de lucro Prima Klima e.V., que participa en proyectos de forestación para combatir el cambio climático.

¿Cuáles son los retos que plantea el cambio climático a la agricultura?

La agricultura enfrenta básicamente dos tareas principales: por un lado, ella misma es uno de los causantes del cambio climático debido a los gases invernaderos que genera en la producción. Es por el lo que en Alemania se pretende reducir las emisiones de gases invernaderos del sector agrícola de manera significante.

ENTREVISTA

Hacia una agricultura resiliente

Entrevista con el experto alemán Michael Rumberg sobre los desafíos del cambio climático para la agricultura chilena

Por otro lado, la agricultura, a su vez, se enfrenta al desafío de la adaptación a las alteraciones que genera el cambio climático. Temperaturas más altas, cambios en los patrones de lluvia, como por ejemplo períodos alargados de sequía en verano, un aumento de eventos climáticos extremos y alteraciones en las infestaciones con plagas de insectos requieren de nuevos metódos de producción. Especialmente, el manejo de los recursos de agua en los suelos

juega un rol clave en esto.

A la innovación se le atribuye un rol clave para enfrentar los desafíos del cambio climá-tico. ¿Cuáles son los desarrollos que pueden ser de ayuda?

En la agricultura, la digitalización ayudará en la adaptación al cambio climático. Con el apoyo de soluciones de software se está inten-tando trabajar los recursos de manera puntual y eficiente con el máximo de cuidado – por ejemplo en la fertilización y el riego. Además, los sistemas digitales ayudarán a pronosticar los eventos climáticos extremos con más precisión, permitiendo de esta manera aplicar metodos de protección. Lo importante en el desarrollo de nuevos instrumentos será que permitan una diferenciación local y regional, para informar a cada agricultor de manera más precisa sobre sus respectivos riesgos actuales.

¿Qué medidas debería implementar un país como Chile, para el cual la producción agrícola es tan esencial para la economía nacional, para preparse ante el cambio climático?

El cambio climático gene-rará también en Chile nuevas condiciones generales para la agricultura. A corto y mediano plazo, primero es importante observar los cambios, lo que quiere decir recopilar y analizar datos, para constatar tendencias

significativas, y luego cuantificarlas. En un

segundo paso se tratará de desarrollar estrate-

gias de solución adaptables a las regiones, lo que es de especial importancia para un país como Chile. Esto aplica en particular tanto para el sector de la producción agrícola así como también el cultivo de plantas. En la medida en que el cambio climático avanza, “la pregunta de la tecnología genética verde” se planteará nuevamente.

Page 11: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 11

ENFOQUE

10.000 plantas depuradoras hay en Alemania

99% de la población está conectada a la red pública de agua potable

70% del agua potable en Alemania proviene de capas freáticas y aguas de manantiales

123 litrosde agua potable ha consumido por día en promedio cada alemán en 2017, eso son 48 litros menos que en 1963

3.900 litrospor habitante y por día - esa es la “huella hídrica” virtual de Alemania contando también el consumo de agua para todos los productos

19 ONGalemanas pertenecen a la red WASH, que impulsa en todo el mundo el acceso a agua potable e instalaciones sanitarias (http://www.washnet.de/en/)

© www.deutschland.de

No desperdiciar ni una gotaAlemania es campeona europea en ahorro de agua y apoya proyectos en todo el mundo para proteger ese vital recurso.

Un valioso circuito: en Alemania, el 96 % de las aguas residuales domésticas y de or-ganismos públicos es redirigida hacia plantas depuradoras. En ningún otro país europeo es depurada tanta agua residual.

Page 12: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201712

SMART ENERGY CONCEPTS – CAMCHAL

Eficiencia Energética y ERNC en el Sector Agroalimentario:

Misiones Tecnológicas a AlemaniaAlemania se ha posicionado como un país pionero en la creación de soluciones tecnológicas y el desarrollo de conocimiento, para fomentar un uso más eficiente de la energía y procesos más amigables con el medio ambiente.

Ambas Misiones Tecnológicas fueron organizadas por el proyecto Smart Energy Concepts de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria - CAMCHAL.

En el mes de septiembre, nueve repre-sentantes de empresas nacionales del sector agroalimentario – entre ellos tres productores de leche, dos productores de jugos y un pro-ductor de queso de la zona Centro-Sur de Chile - participaron en Drinktec, principal feria a nivel mundial de la industria de líquidos y bebestibles. La visita, apoyada por la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica, se inició con una recepción por parte de la sociedad ferial Messe München y culminó en la visita de la empresa KRONES, exhibidor en la feria y proveedor conocido mundialmente para la industria de bebestibles con equipos de alta tecnología y eficiencia energética. Además, la delegación recorrió distintas localidades de Alemania para reunirse con los líderes de diversos proyectos de eficiencia energética y energías renovables aplicados en empresas alemanas agro.

“Primero, reconocer, en la práctica, la importancia de la utilización de la eficiencia

energética y el uso de ERNC en los pro-cesos productivos, en especial la energía fotovoltaica y ver que realmente hay un

gran beneficio que puede ser aplicado en Chile. Lo segundo, el espíritu de cooperación

regional en Alemania donde las unidades económicas pequeñas puedan ser sustenta-bles gracias a la asociatividad. En Chile ese es el camino que tenemos que empezar a

recorrer”.

Jorge Yaconi, Presidente del Directorio de Jugos AFE y

representante de una de las empresas que participaron en esta Misión Tecnológica

La delegación chilena fue recibida formalmente por la organización ferial de feria Drinktec que se realizó en Múnich con alrededor de 1.600 expositores y 70.000 visitantes

La delegación conoció a empresas que moder-

nizaron sus procesos de producción bajo criterios

de eficiencia energética o implementaron sistemas

de distribución locales que cumplen con los

requisitos de sustentabili-dad. En la foto, visita a la empresa ORO, productor

de jugos naturales.

Delegación chilena de empresas agro participó en feria Drinktec en Alemania

Page 13: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 13

SMART ENERGY CONCEPTS – CAMCHAL

Durante esta Misión Tecnológica, un grupo de nueve empresarios, en su mayoría de la Región del Maule realizó seis visitas a empresas de alimentos y asociaciones de agricultores, que han incorporado medidas de Eficiencia Energética y recursos renovables en sus procesos.

Durante la gira por diversas localidades de la región de Renania del Norte Westfalia, la delegación chilena conformada mayor-mente por empresas que colaboran con el Programa Estratégico Regional Maule Alimenta, dedicadas a la exportación de fruta fresca y congelada, producción de aceite de oliva y quesos y la reproduc-ción de árboles frutales, además de un representante de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRyD), tuvieron la oportunidad de conocer diversas iniciativas sustentables para optimizar su consumo y ahorro energético.

Finalmente, la Misión Tecnológica a Alemania estuvo presente en Anuga, la feria más importante del mundo para el

comercio detallista y el mercado de los servicios alimentarios y de catering. Con más de 280.000 mts2 de exhibición, el evento que se realiza cada dos en la ciudad de Colonia, dio a conocer las principales tendencias, innovaciones y oportunidades de negocio para el sector. Apoyados por la CAMCHAL, representante oficial de la feria ANUGA en Chile, se agendaron reuniones comerciales para los integrantes de la Misión Tecnológica.

“Sin duda fue una gran experiencia vi-sitar y conocer las diversas herramientas

y tecnologías que utilizan las empre-sas alemanas, en pro del desarrollo de

nuestra nueva planta de proceso de em-balaje y frio para arándanos y cerezas, donde queremos implementar energía

limpia y sustentable”.

Rodrigo Molina, Director Ejecutivo de la Exportadora

Ranco Foods SPA

La empresa 2G Energy AG provee equipos de cogene-ración, una solución con alto potencial para la industria de alimentos.

Desde la Región del Maule a la Anuga

La empresa familiar Theodor Rüther GmbH & Co. KG fue fundada en 1874. Desde el año 2014 y al juntar tres distintos centros de distribución existe la central en Paderborn / Erwitte donde se construyeron las nuevas instalaciones con tecnología de refrigeración de alta eficiencia. Rüther es proveedor de alimentos para la gastronomía, supermercados, empresas de catering, panaderías, hospitales y mercados.

Page 14: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201714

SMART ENERGY CONCEPTS – CAMCHAL

Energías Renovables No Convencio-nales y Eficiencia Energética como Elemento de Competitividad en el Sector Agropecuario

La Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco, invitó el 23 de noviembre a este Seminario donde Iris Wunderlich, Project Manager Smart Energy Concepts Chile expuso sobre la reducción de emisiones y costos a través de la eficiencia energética.

Exitoso encuentro de El Mercurio Campo en torno a la sustentabilidad

En el marco de este evento, Annika Schüttler, jefa del proyecto Smart Energy Concepts de CAMCHAL, ahondó en el impacto de la efi-ciencia energética e hídrica en la gestión del negocio agrícola. En ese contexto, comentó las distintas iniciativas que muchas empresas del país están llevando a cabo por estos días. Si bien durante su presentación recalcó que resulta sumamente necesario transitar hacia una agricultura sustentable, indicó que una de las principales barreras que dificultan la concreción de este tipo de proyectos es que “se piensan en el corto plazo”, lo que no puede estar más lejos de lo que se requiere en estos casos. “Concretar la sustentabilidad es una visión de futuro”, aseguró.

Seminario en Temuco:

Feria en Osorno:

Alfonso Traub (ODEPA) habló sobre oportuni-dades de las ERNC en el sector silvoagropecuario

Panel: Annika Schüttler, segunda del lado izquierdo(Foto Gentileza El Mercurio)

Feria de Proveedores de Eficiencia Energética y ERNC, sector Lechero

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética, invitó el 16 de noviembre a la Feria Tecnológica de Servicios y Tecnología de Eficiencia Ener-gética. La AGRyD estuvo representada por su Gerente General José Miguel Morán, además de dos socios de la entidad, Cooprinsem y Hydroscada. La actividad se desarrolló en Osorno en el marco del proyecto “Optimiza-ción del recurso energético en la producción de leche”, que se ejecuta en colaboración con Smart Energy Concepts Chile de CAMCHAL y con el cofinanciamiento de CORFO a través de su Programa de Difusión Tecnológica.

Page 15: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 15

Turbulent desarrolla e instala micro cen-trales hidroeléctricas, que necesitan solo 1,5 metros de caída en sus canales de riego. La nueva tecnología de generación de energía se puede instalar en casi cada canal o río, y puede entregar energía barata, confiable y limpia para su campo durante 24 horas al día y todo el año. Nuestra central solamente necesita:

• 1 metro cúbico de agua por segundo• 1,5 metro de caída de agua (o una pen-

diente fuerte)• 1 poste eléctrico a menos de 300 metros

de distancia Turbulent inició sus actividades hace sólo

dos años, pero ya está clasificada como la mejor startup del mundo según la Startup

Nations Summit 2015 en Monterrey, México.El equipo Turbulent tiene funcionando un

proyecto de 15 kW en Doñihue que evidencia su alta eficiencia y su potencial para la imple-mentación de proyectos a lo largo de Chile.

Desarrollamos centrales desde 15kW hasta 100kW, para ingresar la energía a sus bombas u otros puntos de consumo y así bajar drásti-camente su factura energética. Todas nuestras centrales necesitan pocas obras y apenas tienen impacto en el medio ambiente o canal. Las centrales les pueden ayudar a cumplir con la normativa ISO14001. ¡Así mejoran sus productos, mientras bajan sus costos!

En Chile, buscamos canales de riego que tienen pequeñas caídas en donde la tecnología hidráulica clásica no tiene soluciones. Turbulent puede ocupar caídas desde 1,5m sin grandes

cambios al canal, descentralizando la energía e inyectándola a sus campos. Las ventajas técnicas y el equipo motivado y dinámico, hacen de Turbulent una empresa progresiva e innovadora.

¿Usted quiere disponer de la energía más barata del mercado?

¿Usted quiere tener energía renovable, limpia, 24/7?

¡Contáctenos!Turbulent SpACristóbal Colon 8075, Las Condes, Santiagowww.turbulent.cl | [email protected] | +56 [email protected] | +569 52576571

AGRyD SALUDA A SU NUEVO SOCIO

Turbulent SpA:

¡La solución energética para su campo!¿La energía es cara, y significa un costo importante para su empresa? ¿Su campo ocupa canales de riego?

Page 16: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201716

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Encuentro Chile Riega:

Ministros de Agricultura y Obras Públicas destacan cumplimiento en compromisos adquiridos en materia de riego En el marco de la IV Versión del Encuentro ChileRiega, organizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), las autoridades destacaron el trabajo impulsado para mejorar las condiciones de agricultoras y agricultores a lo largo del país, con inversiones superiores a $170 mil millones por año.

Con cerca de 300 asistentes, los Ministros de Agricultura, Carlos Furche, y de Obras Pú-blicas, Alberto Undurraga, inauguraron junto a la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, la cuarta edición del encuentro “ChileRiega: Una mirada desde los regantes”, iniciativa que buscó promover e incorporar a la sociedad civil en el desarrollo de las políticas públicas del Gobierno en materia del uso eficiente del agua.

En el encuentro Chile Riega 2017, el Ministro Carlos Furche se refirió al sello que ha tenido el trabajo del Ministerio de Agricultura durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet en torno a la correcta gestión del recurso hídrico. “El trabajo hecho siempre ha tenido el rostro de quien más lo necesita. Hemos democratizado el acceso a los recursos para riego”, enfatizó la autoridad.

Además, el Secretario de Estado explicó que han dado un salto cualitativo, porque por primera vez en mucho años los pequeños y medianos agricultores han tenido un acceso fluido a los recursos que administra la CNR a través de la Ley Nº18.450. “Pero no sólo hemos dado un salto cualitativo sino también cuantitativo, porque hemos duplicado la in-versión en riego en todo el país durante esta administración”, indicó Furche.

En este período la inversión en riego llegó a cifras históricas, más de $170 mil millones cada año, con un foco particular en la Agricul-tura Familiar Campesina, detalló la autoridad durante el encuentro Chile Riega 2017.

En esa línea señaló que la única manera seria de enfrentar el cambio climático es la correcta gestión y manejo de los recursos hídricos. Al finalizar sus palabras, Furche destacó dos

Page 17: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 17

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

ideas. En primer lugar, el fortalecimiento de la CNR gracias a las nueve oficinas regionales inauguradas durante este Gobierno, las que han permitido agilizar los trámites a los regantes. Mientras que, en segundo lugar, dijo que “la discusión de la Reforma al Código de Aguas debe basarse en lo que dice el proyecto de ley y no en especulaciones”

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Un-durraga, en tanto, destacó que “la Presidenta Bachelet nos dijo a principios del Gobierno que teníamos que aumentar el ritmo en obras públicas y eso lo hemos hecho en infraestruc-tura de riego, si antes el promedio de grandes embalses era de 1,5 embalses cada cuatro años, nosotros hemos duplicado eso con 3 ya licitados y otros 3 más que están en licitación en distintas etapas y eso es un aumento de ritmo que significa más agua embalsada y por lo tanto mejores condiciones de riego”.

De igual forma, explicó que ese trabajo también se ve reflejado en los pequeños embalses donde en conjunto con la Comisión Nacional de Riego “vamos a superar la meta de 25 pequeños embalses nuevos o rehabili-tados, ese es un cambio de ritmo importante en inversión de infraestructura y es también un cambio de ritmo que se requiere, porque enfrentamos un aumento en la demanda de agua y cada vez hay menos agua”.

Para la Secretaria Ejecutiva de la CNR, Loreto Mery, ha sido fundamental el trabajo coordinado para avanzar en gestión, eficiencia y seguridad de riego en un entorno de varia-bilidad climática. En ese sentido, destacó la focalización de recursos especiales para los estratos más vulnerables, manteniendo de igual forma el apoyo a las organizaciones, a los pequeños y medianos empresarios.

“Hoy la cartera de proyectos se basa en las brechas levantadas de forma participativa”,

señaló Loreto Mery, quien relevó que se está cumpliendo con el compromiso de aumentar significativamente la capacidad de acumulación de agua, mediante diversas obras de riego.

Cabe destacar que durante la jornada, también expuso el subdirector de Odepa, Teodoro Rivas, quien se refirió a Productividad, exportación y Agricultura Familiar Campesina; el profesor de la Universidad de Chile, Fernan-do Santibáñez, que presentó acerca de los Desafíos que enfrenta Chile en un contexto de cambio climático,

Además de diversos representantes de aso-ciaciones u organizaciones de la sociedad civil, que dieron cuenta de resultados, experiencias y retos que tiene el mundo agrícola a lo largo del país. Respecto a los representantes de la zona norte, cabe destacar la participación del presidente de la Junta de Vigilancia del Choapa, Luis Lohse; presidente de la Junta de Vigilancia del Huasco, Nicolás del Río, y el director de la

Junta de Vigilancia del río Elqui, Jorge Abbott.En tanto que los desafíos y la mirada de los

regantes de la zona centro y sur del país, en especial el nuevo escenario agrícola generado por el cambio climático, fueron expresados por el gerente de la tercera sección de la Junta de Vigilancia del río Aconcagua, Santiago Matta; gerente de la Junta de Vigilancia del Río Longaví, Lizandro Farías, y el presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRyD), Felipe Martin.

Por último, destacar las conclusiones realizadas por el presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la CNR, Javier Carvallo, quien destacó las oportunidades que puede generar el fenómeno del cambio climático y la necesidad de acceder a herramientas de adaptación en la agricultura, además relevó el trabajo conjunto con la CNR para fortalecer las políticas públicas en materia de riego, a través del Consejo de la Sociedad Civil.

Page 18: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201718

INNOVACIÓN

Fundación para la Innovación Agraria (FIA):

Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

Como FIA, ¿cuál es la principal preocupación del cambio climático?

Para nosotros, el cambio climático es una realidad. Lo que sabemos es que existen pro-yecciones para nuestro país en torno al cambio climático que nos permiten visualizar a lo que se verá enfrentada nuestra agricultura. Se estima que hacia el año 2100 la temperatura en todo el territorio aumentaría en más de 2°C, se intensificarán los eventos climáticos extremos, tales como sequías y lluvias intensas fuera de temporada. Esto puede afectar a la agricultura de diversas maneras.

¿Qué impactos tendría sobre el sector agrario y qué formas hay para mitigarlos?

Según lo anterior, para la agricultura se traduce en un impacto directo sobre la disponibilidad de agua, modificación en la prevalencia de plagas y enfermedades, cam-bios en la fisiología de las plantas y animales, entre otros aspectos, afectando el manejo y rendimientos productivos, calidad de los

productos y sustentabilidad de los sistemas agrarios, agroalimentarios y forestales.

Es por ese motivo que FIA ha puesto sus esfuerzos en enfrentar los impactos genera-dos por los cambios conductuales del clima, apoyando una serie de iniciativas y a partir de 2014 nuestra fundación consolidó su compromiso definiendo como uno de sus tres ejes de trabajo estratégico: “Contribuir al desarrollo de una agricultura social, eco-nómica y ambientalmente sustentable, en un escenario marcado por el cambio climático” y formalizando un Programa de Innovación en Adaptación al Cambio Climático.

Consecuentemente, en 2015 FIA lanzó la primera convocatoria de Adaptación al Cambio Climático a través de una Agricultura Sustentable, invitando a los actores del sector agrario, agroalimentario y forestal a desarrollar proyectos de innovación en este tema, y generar bajo este escenario una oportunidad para el sector, como por ejemplo, la diversificación de la matriz productiva de los territorios, a

través de la incorporación de nuevas especies, nuevas variedades, nuevas razas, entre otros.

¿Qué rol juega el agua en este desafío?Un punto importante es que la agricultura

es la más importante consumidora de agua del país, con estimaciones de un 70 a 80% del total. Para la agricultura nacional, el impacto global de este fenómeno sería una disminución en la disponibilidad de agua para riego. La intensidad del déficit dependerá de la zona geográfica del país, con un mayor efecto en la zona centro norte, donde se habla de un cambio hacia una condición permanente de restricción hídrica.

Por lo anterior y frente a una situación de déficit hídrico, la eficiencia del riego se vuelve fundamental. El país ha avanzado en la tecnificación de su riego, por ejem-plo, incorporando sistemas más eficientes como la aspersión, microaspersión y goteo, así como mejorando las estimaciones de requerimientos hídricos de los cultivos con

Florence Pélissou, Ejecutiva de Programa de Innovación en Gestión de Riesgos Agroclimáticos y el Programa de Innovación en Adaptación al Cambio Climático de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

Florence Pélissou, Ejecutiva de Programa de Innovación en

Gestión de Riesgos Agroclimáticos y el Programa de Innovación

en Adaptación al Cambio Climático de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), conversó

con AGRyD sobre la importancia del cambio climático y el uso

eficiente del agua para el sector agrario y los desafíos que se

aproximan al respecto.

Page 19: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 19

No más lumbagos ni várices para quienes trabajan de todo el día de pie. Eso es lo que promete la silla bautizada por su creador como “Parado-Sentado”. Permite combinar posiciones de pie y sentado, lo que deja que las piernas y la espalda descansen permanentemente. Las empresas que la utilizan, aseguran que “desde que las mujeres están usando la silla, las licencias por lumbago y várices casi desaparecieron. Realmente las señoras están muy contentas”.

El producto fue desarrollado en conjunto por el de-partamento de Ergonomía de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la empresa Multi-Metall, con incluso presentaciones en el extranjero. “Hemos tenido buena aceptación en Ecuador, Perú, Argentina y Uruguay, en general en las industrias alimenticias, metalmecánicas, packings, farmacéuticas, envasadoras de fruta, empresas de guardias y de montaje. El producto obtuvo excelentes resultados desde el lanzamiento de los primeros modelos en el mercado. El nivel de ventas nos tiene contentos”, asegura Aldo Bril, gerente de Multi-Metall, empresa me-talmecánica nacional que fabrica la silla.

La silla “Parado-Sentado” se utiliza en más de 800 empresas en todo el país y en más de 20 extranjeras. Sus valores van desde los $ 35.000 a $ 81.000, dependiendo del modelo y los materiales.

INNOVACIÓN

el uso de estaciones agrometeorológicas e instrumentos de medición de la humedad del suelo. Todo esto ha logrado aumentar significativamente la eficiencia respecto a sistemas de riego tradicionales.

Para mejorar la disponibilidad y eficiencia de uso del agua, otras líneas de acción que han sido efectivas y complementarias al aumento de la eficiencia de riego, son el aumento de la capacidad de embalse, la distribución de agua por medio de canales revestidos, la telemetría que permite medir y distribuir caudales de manera remota, la hidroponía, así como el mayor desarrollo de la “agricultura protegida” mediante invernaderos y cultivos bajo plástico

En cuanto a la seriedad de los efectos negativos, éstos dependerán en gran medi-da de las medidas de adaptación al cambio climático que se tomen. No obstante esto, el cambio climático podría traer también oportunidades de adaptar algunos cultivos a nuevas zonas de producción más al sur

del país, que podrían verse beneficiadas por el aumento esperado en las temperaturas.

¿Qué inversiones han realizado en este punto?El aporte de FIA a iniciativas de adapta-

ción e mitigación al cambio climático para los 5 últimos años corresponde a un monto comprometido de $7.495 millones de pesos chilenos. Estas iniciativas, apoyadas por nuestra fundación, se enmarcan esencial-mente en cuatro convocatorias nacionales: convocatoria 2015 y 2016 de “Adaptación al cambio climático a través una agricultura sustentable”; Convocatoria 2012 “Soluciones Innovadoras para Incrementar la Disponibilidad y Eficiencia en el Uso de Agua para Riego y Procesos del Sector Agroalimentario y Fores-tal; y Convocatoria Nacional 2014 “Energías renovables no convencionales (ERNC) para el sector agroalimentario y forestal”.

Por otra parte, un convenio de colaboración firmado en 2013 con la Subsecretaría de Agri-cultura y FIA para la ejecución del programa

de monitoreo, control y gestión de heladas de impacto hortofrutícola en las regiones de O’Higgins y Maule, nos permitió impulsar y coordinar una suma de iniciativas tales como la realización de una convocatoria de proyec-tos y estudio de innovación en monitoreo, control, manejo de heladas, la consolidación de la Red Agroclimática Nacional (RAN) con la instalación de 50 estaciones adicionales y el rediseño del portal de información agroclimá-tico de uso público Agromet (www.agromet.cl), para asegurar la entrega de información confiable, oportuna y clara, para la toma de decisiones de los usuarios, principalmente agricultores y asesores agrícolas.

A la inversión antes mencionada se debe sumar la reciente adjudicación, el pasado 20 de noviembre, de 22 proyectos de innovación en adaptación al cambio climático, los cuales corresponden a un aporte comprometido por FIA de cerca de 3 mil millones de pesos adicionales, para los próximos cuatro años de desarrollo de estas iniciativas.

La Silla “Parado-Sentado”

Page 20: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201720

Una nueva tecnología se está empezando a imponer en el riego presurizado, en la cual los emisores (goteros, micro-jes o micro-aspersores), están siendo reemplazados por TUBERÍA TEXTIL EXUDANTE (TTE), con una descarga unitaria me-nor, pero con una aplicación continua de agua, a lo largo de toda su extensión. En el caso de la TTE, la interacción entre la tensión del agua en el suelo (que está relacionada con su contenido de agua), es el motor principal que determina la cantidad de agua que va siendo exudada por la tubería en toda su extensión, de tal manera que la velocidad de descarga no es fija, sino que está relacionada con la velocidad con que las plantas van extrayendo el agua almacenada en el suelo a lo largo del día. Esta característica representa una revolución conceptual y tecnológica que nos acerca cada vez mas a la obtención de un equilibrio perfecto y continuo entre la demanda instantánea de agua de las plantas y el aporte de agua por los sistemas de riego, lo que evidente-mente se traduce en un potencial incremento adicional de rendimientos y calidad, así como en la posibilidad de un aumento adicional en la eficiencia agronómica del riego.

La idea de usar una tubería transpirante o exudante no es nueva: en la última década se ha ofrecido al mercado 3 tipos de tubería exudante: tubería de polietileno intensamente perforada con rayos láser, tubería de celulosa en la que el agua es transpirada por los es-pacios intermoleculares de la red celulósica y la tubería textil (TTE), en la que el agua es exudada entre la trama de un tejido de fibra sintética de poliéster, impregnada con una resina porosa es la que se ha impuesto por sus especiales características:a. Tubería textil con millones de poros (Ø

4 micras) crean una banda de humedad ancha, continua y uniforme.

b. Sistema Sustentable y Ecológico (3R), no deja residuos difíciles y caros de reciclar.

c. Riego inteligente; suministra agua respe-tando la capacidad de campo.

d. Evita el Estrés Hídrico. e. Riego Subterráneo o Superficial.f. Caudal (1 a 8 l/h/m) Apto para diferentes

tipos de cultivos. g. Riega por gravedad o con presión.h. Ahorro de agua, entre un 50% a 60%. i. Alta eficiencia en la aplicación del agua

(Sobre un 95%)j. No se TAPA.

k. Mínimos costos operacionales.l. Oxigena y esponja el suelo generando una

rica vida microbiana. m. Fertirrigación ahorra sobre un 95%. y

productos fitosanitarios.n. De fácil de instalación y manejo. o. Utiliza accesorios estándar de mercado de

16 mm.p. Baja inversión en equipamiento (Tuberías

de conducción, bombas, etc.)q. Garantía escrita de 5 años. r. Vida útil comprobada, sobre 15 años.

La TTE es un tejido de fibras de poliéster impregnadas de una resina porosa, que deja espacios abiertos de 4 micrones de diámetro en la trama del tejido, el que es planchado para formar una línea de doble pared. Cuando se introduce agua a presión, esta línea se trans-forma en tubo de sección circular de 14.5 mm de diámetro interno, con una pared porosa de 1 mm de espesor. Una vez que se interrumpe la entrada de agua, el tubo formado se vacía to-

talmente, recuperando el material su forma de línea plana de doble pared. La presión de operación de la TTE es de 20 a 30 KPa, o sea, es un orden de magnitud inferior a la presión requerida por los sistemas de riego por goteo. Esta caracte-rística determina que el costo de energía para presurizar al agua sea 10 veces menor, así como la posibilidad de instalar sistemas de riego con TTE gravitacionales. La velocidad de flujo dentro de la TTE es de carácter laminar, en el rango de 1,5 a 2,5 m/seg., por lo que la pérdida de carga (pérdida de presión por roce) es mucho menor; esto permite tener laterales de riego de TTE de hasta 200 m de largo.

La liberación del agua que circula dentro de la TTE hacia el suelo es totalmente diferente a

los principios que regulan los siste-mas de riego presurizado utilizados

actualmente. El agua sale de un gotero con una presión igual a la presión atmosférica, con un caudal constante, que es regulado por la estructura hidráulica del gotero, generalmente

TECNOLOGÍA

Tecnología de riego localizado de aplicación continua:

Riego por Exudación

Tubería Textil Exudante en funcionamiento

Riego exudante - perfil de humedad

Page 21: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 21

TECNOLOGÍA

un laberinto, un vórtice o una combinación de ambos, que son extruídos en el plástico durante la construcción del emisor. La presión del agua que circula por el interior del lateral de riego tiene un rango bastante amplio (5 a 20 m.c.a), pero la descarga del gotero es constante.

En la TTE, la fuerza motriz que impulsa al agua a salir del material textil a través de sus micro-poros es la diferencia de potencial entre el agua en el poro y el agua presente en el suelo que lo rodea, o sea, se trata de condiciones de flujo no saturado. Así en ningún momento o lugar dentro del volumen de suelo ocupado por las raíces del cultivo se producen condiciones de falta de oxigeno. Esta misma situación determina que la velocidad de salida del agua sea variable, acorde con el contenido efectivo de agua que tenga el suelo en un momento determinado.

Las variaciones que experimenta el contenido de agua del suelo se deben principalmente a las pérdidas por evaporación directa desde la superficie, a la transpiración de los cultivos y al aporte de agua de riego. La descarga variable de la TTE, cuya magnitud esta determinada por los cambios en el contenido de agua del suelo, se ajusta automáticamente al consumo real de agua derivado de la evapotranspiración (ET). De esta manera, para una presión constante, en las primeras horas del día la descarga de la TTE será muy reducida, porque la velocidad de ET del cultivo es lenta y a mediodía, la descarga alcanzará un valor máximo, cuando la ET sea también máxima. Algo similar ocurrirá con el riego al inicio de la primavera, en comparación con el riego en los meses de mayor demanda evapotranspirativa de la atmósfera.

Por otra parte, la descarga constante de un gotero, dentro de un rango amplio de presiones, impide modificar la velocidad de aporte de agua

y si se desea aplicar agua a un cultivo, solo es posible aumentar el tiempo de riego. Con la TTE existe la opción de aumentar la presión de operación y o el tiempo de riego, lo que constituye una flexibilización de la operación que tiene muchos beneficios.

La TTE presenta tres características de gran utilidad para el riego de precisión de los cultivos: a. el hecho de ser un tubo de fibra textil flexible

permite que sea doblada y comprimida por el paso de maquinaria, incluso durante un evento de riego, sin que se dañe. Su resis-tencia a la tracción es de 200 Kg. y soporta presiones de hasta 1520 KPa sin reventarse.

b. La TTE puede ser instalada y recogida desde el campo con suma facilidad, tanto por su flexibilidad como por su bajo peso. Una TTE de 200 m de largo pesa 2.5 Kg. y ocupa un volumen de 500 cm3, comparado con 50 Kg. de peso y 0.5 m3 de un lateral de riego por goteo convencional.

c. La fibra de poliéster y la resina porosa no experimentan modificaciones físico-químicas con la radiación ultra-violeta del sol ni con extremos de temperatura en el rango de -20ºC hasta 200ºC.

d. Los laterales de polietileno usados para el riego por goteo suelen agrietarse cuando se congela el agua en su interior; con tempera-turas sobre los 45ºC sufren deformaciones que afectan su funcionamiento futuro. El polietileno se polimeriza con la radiación ultravioleta, transformándose en un material muy quebradizo, lo que se evita, con diferentes grados de éxito, con la incorporación de “negro de humo” como aditivo en la fabricación de las tuberías laterales para riego.

A diferencia del sistema de riego por goteo, cuya descarga es constante para un rango bastante amplio de presiones de operación, la flexibilidad de la TTE permite su operación con presiones variables, como una forma de variar su descarga en forma programada, tan solo con un incremento o reducción en la presión de operación. Esta posibilidad de control de

operación permite al productor ajustar su tiempo de riego (con descargas mayores o menores) a las diferentes actividades de la producción.

Riego enterradoAdicionalmente al uso de

TTE como alternativa al riego por goteo convencional, se está realizando una importante actividad de investigación a nivel mundial para evaluar las ventajas y limitaciones del riego enterrado, esto es, la

colocación del lateral de riego bajo la superficie del suelo. El principal objetivo de esta práctica es evitar la evaporación directa del agua que se encuentra sobre el suelo (agua libre, en forma de pozas) y del agua retenida por los primeros

centímetros de suelo, especialmente cuando éste está expuesto a los rayos directos del sol.

Los estudios sobre riego enterrado habían demostrado hasta ahora, para el caso del rie-go por goteo convencional, varios problemas importantes que limitaban significativamente la posibilidad de enterrar los laterales de riego: a. el desarrollo de raicillas dentro del laberinto del gotero, obturándolo parcialmente, b. la generación de un volumen de suelo práctica-mente saturado en el centro mismo del sistema radical de las plantas, en el que se producía, por condiciones de anoxia temporal una continua muerte y reposición de raicillas, con claros efec-tos negativos sobre la productividad y calidad de los frutos, c. taponamientos del orificio de salida del agua desde el gotero al exterior, por partículas arcillosas del suelo y d. el colapso por presión de los tubos de polietileno con el paso de maquinaria, cuando el suelo que lo rodea presenta un exceso de humedad.

La incorporación de la TTE al interior del suelo donde se desarrollan las raíces del cultivo está demostrando ser una estrategia muy promisoria y eficiente, ya que los problemas mencionados en el párrafo anterior para el caso del goteo convencional no se están produciendo, por las características de la TTE en términos de exudación continua, tamaño de los poros, flexibilidad del material y muy especialmente, por el control de la descarga efectiva de la tubería que hace el suelo mismo, en función de la tensión con la que está retenida el agua. Este control de descarga es la causa que impide la formación de un volumen de suelo saturado alrededor de la TTE enterrada.

La tubería textil exudante es una alternativa interesante al riego por goteo convencional, por la mayor uniformidad en la descarga de agua, que cambia desde una aplicación puntual a un aporte continuo de agua a lo largo de todo el lateral de riego. La característica de descarga variable con la variación de la presión de ope-ración permite una estrategia adicional en su uso, cuando se desea aumentar la cantidad de agua aplicada a los cultivos y no se dispone de tiempo adicional durante el día o las horas de mayor calor.

Las características físicas de la TTE en rela-ción con su resistencia a la ruptura, durabilidad y peso específico permiten su utilización en una amplia gama de condiciones en el campo, en las cuales el riego por goteo ha mostrado algunos inconvenientes. El tamaño de los poros y la rugosidad interna son de gran interés para su uso en condiciones de aguas con muchos sedimentos sólidos en suspensión y con aguas de salinidad intermedia a alta.

www.riegoexudante.cl

Page 22: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201722

INNOVACIÓN

Aguas de Lastre y AgriculturaAguas de lastre son aquellas que confinadas en estanques en el fondo del casco de un buque, permiten bajar el centro de gravedad de la nave y hacer segura su navegación aun sin carga.

Variados estudios científicos como los de Cartón & Séller, 1993 y Gollasch, 1995, han establecido que se pueden encontrar en aguas de lastre tomadas en zonas costeras, como promedio, entre 3.000 y 4.000 especies diferentes transportadas en un buque. Muchas de estas especies pueden sobrevivir al confi-namiento que impone un tanque de lastre, ya sea por días o varios meses, lo cual hace de este transporte no deseado, un vector para el traslado de especies exóticas de un lugar a otro en el mundo.

Este es uno de los mayores problemas del transporte marítimo: el traslado de especies biológicas de una zona del mundo a otra, con las consecuencias que implica tanto la introducción de una especie no nativa en un ambiente foráneo, como el desplazamiento de algunas especies nativas hasta su total eliminación de la zona, producto de enfer-medades y/o depredación excesiva.

Un ejemplo cercano es la invasión de caracoles asiáticos en las aguas del Río de la

Plata, lo que ha afectado la biodiversidad de las costas bonaerenses y las vecinas de Uruguay; los caracoles “Rapana venosa” como lo indica su nombre son venenosos y por consiguiente de rápida expansión.

El método recomendado actualmente para el control de especies foráneas, (OMI, 2003), convención de la Organización Marítima Inter-nacional, es el intercambio de agua de lastre en el mar abierto. En el caso de Chile, este intercambio debe ser realizado a más de 12 millas de la costa. Esta maniobra genera dos riesgos: uno ambiental y el otro de seguridad de la nave y de la tripulación, debido a que muchas veces las condiciones en alta mar son desfavorables.

La tecnología que hemos desarrollado - Ingenieros en Chile - para abordar este pro-blema, corresponde a un método de limpieza y desinfección de agua de lastre con radiación ultravioleta (UV). Este sistema, denominado F8A2, aprovecha el efecto biocida de la radiación ultravioleta retirando primero todo el material

Page 23: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 23

Los integrantes del equipo técnico del proyecto con el Capitán del Surabaya Express. José Alberto Ochoa en segun-do lugar desde la izquierda

INNOVACIÓN

mayor del medio utilizando un filtro físico, y luego concentrando la radiación mediante reflexión logrando potenciar la intensidad de la misma al interior del reactor UV, y por lo tanto, mejorando su capacidad de esteri-lización de las aguas de lastre. El sistema ha sido patentado en Canadá y Europa.

El dispositivo desarrollado está conforma-do por elementos soportantes, un medio de filtración de partículas y otro de desinfección con radiación UV. Los filtrantes permiten retener las partículas, los de radiación (UV) destruyen los microorganismos del agua, y al mismo tiempo, desinfectan de bacterias, hongos, virus, etc., causantes de diversos trastornos ambientales, de enfermedades en los peces, y otros que se propagan en el medio natural y/o de cultivo.

Una vez tratada el agua, es devuelta al mar libre de partículas y con los microorganismos muertos por radiación, constituyendo así agua inerte y por consiguiente inocua para el medio marino.

La tecnología del sistema F8A fue validada (mayor información en www.maoto.cl) me-diante un proyecto de investigación operativa

con financiamiento CORFO (L4) de 2,5 años de duración.

Los resultados obtenidos en los análisis realizados por el Laboratorio de Toxicología Humana y Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, permitieron conocer no solo la efectividad del filtro biológico F8A, sino que además determinar qué parámetros evidenciaban alteración leve o significativa en los puntos muéstrales realizados durante la operación de tratamiento del agua de lastre. El estudio se realizó en los buques chiperos Batavia Express y Sorabaya Express, ambos de bandera china y en el buque petrolero Marmara Sea de bandera panameña.

Los resultados respecto al agua de lastre extraída del “Surabaya Express” en compara-ción al agua tratada a la salida del filtro F8A, indicaron que, de los parámetros analizados, el que evidenció cambios más significativos, y por ende se traduce en el indicador más importante de actividad biológica, es el re-cuento de anaerobios mesófilos (RAM), el cual detectó una disminución de hasta 18.000% de colonias (UFC). En el Batavia Express se detectó una disminución de hasta 4.941%

de colonias (UFC) respecto al agua de lastre extraída en bodega en comparación al agua tratada a la salida del filtro F8A.

Los análisis del Marmara Sea indican que los resultados de las muestras realizadas en la salida del filtro F8A (post tratamiento), muestran una disminución de 6695.65% respecto a Clorofila A y que para el caso del parámetro RAM, el filtro redujo la cantidad de anaerobios mesófilos en al menos un 1.300%. Cabe destacar que estos parámetros son los principales indicadores de actividad biológica.

Frente a estos resultados cabe preguntar-se ¿es posible aplicar esta tecnología a las aguas de riego con una alta contaminación de patógenos fecales, para hortalizas de consumo crudo?

Jose Alberto Ochoa D. Ingeniero Agrónomo UCV, M Sc en

Economía U Ch, M Sc Planificación UC, Di-plomado en Comercio Internacional U Ch, Diplomado Port & Shipment Koika Seoul,

Diplomado en Políticas Estratégicas ANEPE Min Defensa,

Presidente de la Corporación de Inven-tores e Innovación Tecnológica de Chile

Page 24: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201724

TECNOLOGÍA

Avances en la modernización de la administración de redes hídricas en canales:

La telemetría sigue ganando terrenoFrente a la creciente necesidad de las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) de poder contar con información oportuna y en tiempo real de los caudales en canales de regadío para su adecuada distribución entre los regantes, Riegosalz Chile S.A. ha seguido avanzando en materia de automatización y telecontrol de compuertas, ampliando su cobertura a nivel nacional. Es así como en la presente temporada 2017 ya se han implementado 26 nuevos puntos entre la IV, V y VI regiones.

Para el caso de la IV Región, la Comunidad de Aguas Canal El Romero implementó 11 puntos de automatización de su red de canales de un total de 15 puntos proyectados. Ello les permitirá administrar en tiempo real y de manera eficiente la distribución del caudal de los regantes de acuerdo a derechos otorgados y según distribución interna que requieran.

A su vez, la Junta de Vigilancia del Río Illapel repuso el punto de monitoreo “El Silo”, punto que fuera afectado por las crecidas del río producto de las lluvias acontecidas durante mayo del presente año, gracias a sus gestiones y a la colaboración de INDAP. Lo anterior refleja la importancia y utilidad que presta para las organizaciones en contar con información relevante y en tiempo real de los caudales que administran.

Lo mismo conseguirá la Comunidad de Aguas Canal La Petaca, ubicada en Los Andes, Región de Valparaíso, quienes acaban de implementar una primera etapa de 7 puntos de automatización incluyendo su bocatoma, de un total de 3 etapas consideradas. Adicio-nalmente se les implementará un sistema de distribución proporcional de caudal de acuerdo a la variación de la disponibilidad de las acciones a lo largo de la temporada de riego, sistema que quedará operativo una vez que se hayan implementado la totalidad de sus etapas. De esta forma, en la medida que existan derechos eventuales excedentes, podrán realizar una repartición proporcional a sus derechos en tiempo real, lo cual es una clara ventaja para los regantes para efectos productivos y de seguridad de riego.

Page 25: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 25

Nuestros equipos, pese al bajo consumo energético, son capaces de mover desde pequeñas hasta grandes compuertas, ya que contamos con combinaciones de actuadores y reductores que nos permiten llegar a torques de 500 Nm, con velocidades de operación aceptables.

La autonomía energética es escalable en función de las características

y necesidades de cada instalación, pudiendo permanecer los sistemas activos, sin radiación solar, semanas o meses, robusteciendo de esta manera la operación de los equipos.

www.riegosalz.com

TECNOLOGÍA

Otra obra a destacar llevada a cabo esta temporada corresponde a la motorización y automatización de compuer-tas de la bocatoma del canal Almahue, perteneciente a la Asociación Canal Almahue, Región de O’Higgins, compuesta por un conjunto de 6 compuertas de gran envergadura (3 de admisión y 3 de descarga) y que tienen la misión de controlar y administrar derechos de agua por 14.000 L/s. Este punto complementa a otros 4 puntos de monitoreo con que la organización cuenta desde el año 2013, y que les permitirá controlar y administrar en tiempo real el caudal captado desde la bocatoma de acuerdo a la información obtenida por la red de monitoreo existente.

En la misma línea se enmarcan los 7 puntos implemen-tados en la Junta de Vigilancia Río Tinguiririca 1° Sección, puntos que se suman a su red de 4 puntos de monitoreo y 1 de automatización implementados en temporadas anteriores, y que persiguen fortalecer la red de control y distribución de sus recursos hídricos.

Desafio de la eficiencia energéticaEn el marco del creciente avance en el empleo de energías

renovables no convencionales (ERNC), Riegosalz Chile ha estado presente mediante el empleo de sus equipos de muy bajo consumo de operación, motivo por el cual estuvimos presentes en la reciente Feria MATELEC-GENERA realizada a principios de octubre del presente año en Espacio Riesco, Región Metropolitana.

Nuestros actuadores están diseñados y adaptados para conseguir los más altos rendimientos energéticos, siendo alimentados por energía fotovoltaica y con un back-up de baterías como respaldo frente a eventos externos de corte de suministro fotovoltaico, permitiéndoles a nuestras insta-laciones poder estar presentes en lugares aislados de difícil acceso, y en puntos estratégicos de operación de redes de distribución hídrica.

Page 26: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201726

Pese al amplio tratamiento del tema, todavía no existe total clari-dad y consenso sobre el contenido y la delimitación del denominado “derecho humano al agua”. Sin perjuicio de ello, la definición base que se utiliza con mayor frecuencia es la derivada de la Observación General N°15, de 2002, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, sobre los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Allí se precisó que el derecho humano al agua “es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, acep-table, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. Luego, la Resolución 64/292 de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 28 de julio de 2010, reconoce que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

De este modo, el concepto de “derecho humano al agua” se focaliza en un aspecto bien específico: agua potable y saneamiento. Ese es, por tanto, el objeto de resguardo y protección, y lo que marca, a su vez, los deberes y responsabilidades de los Estados y organizaciones interna-cionales en este ámbito. Respecto a ello, algunas notas que pueden ser útiles para una mejor comprensión de esta materia son las siguientes:

a) Contenido limitado. Se trata de un derecho con contenido limitado (agua potable y saneamiento), que no habilita para obtener agua para fines diversos a los señalados (por ejemplo, para activida-des productivas, recreativas u ocio). Pese a lo anterior, cabe hacer presente que en algunos países latinoamericanos se han emitido pronunciamientos jurisprudenciales que han abierto la posibilidad de un desarrollo expansivo de este derecho, incluyendo actividades que van más allá de la subsistencia o salubridad, lo que cabe observar con detención y cuidado.

b) Exclusión de una necesaria gratuidad en la provisión de agua. El carácter de derecho humano de esta titularidad no implica que el suministro del agua deba ser gratuito, aunque los Estados deben disponer de mecanismos de ayuda o subsidios para quienes no puedan asumir este costo.

c) Estándares mínimos de prestación del servicio de abastecimiento de agua. No obstante su contenido limitado, el derecho humano al agua no se restringe a la mera exigencia de que todas las personas tengan acceso a agua para fines de consumo y saneamiento; esa disponibilidad debe producirse cumpliendo determinadas condicio-nes. Se requiere suficiencia, salubridad, aceptabilidad, accesibilidad y asequibilidad en cuanto al agua en sí misma y también en relación a la prestación del servicio público que provee de agua potable a la población para consumo y saneamiento. De estos aspectos, la acce-sibilidad tiene un rol fundamental, involucrando cuatro supuestos que deben cumplirse para satisfacer el citado derecho: acceso físico, económico, no discriminación y acceso a la información.

d) Variabilidad y variedad de factores que influyen en su con-figuración. La configuración del derecho humano al agua depende fuertemente de la situación (económica, social, geográfica/hidrológica y política, entre otras) de cada país. No hay, por tanto, cánones universales en este sentido, aunque sí elementos mínimos que deben concurrir.

En el sistema chileno, no basta con reducir la discusión a los elevados niveles de cobertura de agua potable y saneamiento que ha alcanzado el país; obviamente ello constituye un paso clave y un avance notable, pero no garantiza, per se, la concurrencia de todas las condiciones que deben ponderarse para revisar el estado y grado de cumplimiento de este derecho humano.

e) Bastión de reformas legales y constitucionales. El derecho hu-mano al agua ha comenzado a adquirir protagonismo en el ambiente de cambios legales y constitucionales al régimen jurídico de las aguas que se experimenta en nuestro país. En ese escenario, y sin demasiado análisis, esta temática se ha convertido en uno de los escudos más fuertes de las modificaciones que pretenden implementarse, omitiendo una verdad ya comprobada en varios países de la región: la declaración e inclusión explícita del derecho humano al agua en el ordenamiento jurídico interno es positiva, otorga certezas, pero no asegura su efec-tivo cumplimiento. Contrario sensu, se ha evidenciado que algunos de los países latinoamericanos que han incorporado expresamente este derecho (ya sea en sus leyes o constituciones) son, paradojalmente, aquellos que presentan más brechas y falencias en su satisfacción práctica. Por otra parte, muchos países desarrollados, que cuentan con altos niveles de cobertura de agua potable y saneamiento, han sido bastante reticentes en la inclusión de este derecho, absteniéndose, incluso, de la ratificación de los instrumentos internacionales que lo consagran, evidenciando cierto temor frente a este asunto.

f) Lo más relevante: la satisfacción práctica del derecho humano al agua. Es evidente la necesidad de un enfoque serio de este tema, más allá de las ideas que lo presentan como una gran solución a las problemáticas de las aguas. Por cierto que es una cuestión de enorme relevancia, y que cabe abordar, pero de una forma rigurosa e infor-mada. Deben incorporarse lineamientos claros que especifiquen su contenido, límites y las responsabilidades involucradas. Se requiere una visión sistémica, no centrada exclusivamente en la consagración positiva del derecho humano al agua, sino, principalmente, en su correcta y suficiente implementación. Finalmente, el logro de los desafíos que esta cuestión involucra exige la concurrencia y adopción de voluntades y medidas económicas y políticas efectivas, pues, de otra forma, su declaración puede quedar reducida a una elegante, pero infructuosa, disposición legal y/o constitucional.

Daniela Rivera BravoVergara y Cía. Abogados

LEGAL

Derecho humano al agua: ¿de qué estamos hablando?

Page 27: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 27

AGRyD

Con el propósito de conocer algunas de las claves del éxito alcanzado por Israel en la reutilización de aguas servidas tratadas para el riego agrícola y riego con aguas salobres, se llevó a cabo una nueva versión de la reconocida feria internacional Watec 2017 en la ciudad de Tel Aviv, Israel.

Una de las grandes novedades, y que dio el punto de partida de esta actividad, fue la realización del Primer Foro Chile-Israel sobre el producto Agua, organizado por la Embajada de Chile en Israel, bajo la dirección de su Pri-mer Secretario Allan Najum, en colaboración con AGRyD, en el cual participó una comitiva multisectorial compuesta por doce profesio-nales chilenos, quienes pudieron conocer la realidad israelí mediante diversas visitas guiadas a empresas expertas en el recurso Agua en Israel.

El Profesor Luis Gurovich, vicepresidente de AGRyD, participó activamente en la selección de lugares visitados, ante lo cual aseguró que el foro chileno israelí “fue una introducción valiosa a las tecnologías de punta exhibidas por más de 100 empresas de Israel en el ámbito del agua, y donde los asistentes al foro pudieron comprobar cómo se están implementando en la práctica muchas de estas tecnologías”.

Asimismo, el experto en gestión de recursos hídricos especificó que algunos de los temas abordados fueron la desalinización de agua de mar y la reutilización de efluentes urbanos tratados para el riego de cultivos, entre otros, donde comentó que “las presentaciones de los especialistas fueron muy esclarecedoras acerca de cómo Israel ha enfrentado el com-plejo mundo de agua con soluciones prácticas en forma exitosa”.

Una de las autoridades participantes, fue la alcaldesa de Hijuelas, Verónica Rossat, quien comentó “somos una comuna 100% agrícola, donde no sólo ocupamos el agua como fuen-te de vida, sino además es el producto más importante en nuestra agricultura, para lo cual decidimos sumarnos a este viaje donde creo que Israel tiene mucho que enseñarnos”.

Para ello detalló que uno de los inconve-nientes que han experimentado en la comuna es que “las tecnologías locales nos piden grandes extensiones e inversiones elevadas las cuales no disponemos, una realidad muy distinta a la de Israel, donde para el trata-miento de aguas servidas nos ofrecen plantas

Comitiva chilena multisectorial visita Israel para traer última tecnología de riego a Chile

totalmente viables, de fácil operación y ejecutables en muy poco tiempo, donde agregó tajantemente que, si queremos tener cultivos limpios, debemos hacer estas inversiones, las que serán una inversión en salud, calidad de vida y a nuestra agricultura”.

Como parte de la orga-nización, Gurovich agregó que “los participantes que-daron muy satisfechos con las actividades realizadas y manifestaron su entusiasmo por adaptar las tecnologías aprendidas a situaciones específicas existentes en Chile, con el fin de participar en los esfuerzos nacionales de incremento en la eficiencia de uso de los recursos hídricos”.

Desalinización de agua de mar y la reutilización de efluentes urbanos tratados para el riego de cultivos fueron algunas de las tecnologías que

visitaron durante la gira, donde AGRyD y la Embajada de Chile en Israel fueron los organi-

zadores.

Page 28: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201728

El cambio climático, entre otras cosas, trae consigo épocas de déficit hídrico severo para algunas zonas, incluso se habla de una expan-sión del desierto hacia el sur del país, por lo que se trata de una situación irreversible para algunas localidades.

Ángelo López Espíndola, Especialista en Industria Agro de Telefónica Investigación y Desarrollo Chile, hace una reflexión aún más profunda. El experto dice que si sumamos a lo anterior la competencia de países vecinos en la exportación de frutas, las proyecciones de necesidades de alimentación saludable y la exigencia por parte de los consumidores y nuevas normativas (en términos de huella de carbono o huella hídrica buscando una agri-cultura más sustentable), tenemos suficientes factores que nos indican que debemos mejorar la forma de hacer las cosas. Comenta que la agricultura se encuentra en una posición compleja, pero que todo problema puede transformarse en una oportunidad, “por lo que creemos que la tecnología nos puede dar una mano”, enfatiza.

Por otro lado, López dice que si queremos

transformarnos en potencia mundial de alimentación saludable, diversificar nuestra matriz de exportaciones, incorporar mayor valor agregado y de una manera amigable con el medio ambiente, debemos no sólo generar fruta fresca de calidad, sino que también de-bemos ser capaces de generar las tecnologías y el capital humano avanzado para lograr dicho objetivo, es decir, debemos exportar tecnologías y conocimiento.

Además, nos encontramos en medio de una gran revolución, oleadas de nuevas tecnologías aparecen día a día e internet lo está transfor-mando todo, incluso la industria del Agro. 2En medio de esta transformación digital, aprove-chando la aparición de nuevas tecnologías de sensores, redes de baja potencia, analítica de datos y plataformas digitales, buscamos entregar a los agricultores las herramientas para que puedan tomar más y mejores decisiones, lo que genera aumentos de producción, mejoras en la calidad y disminución de costos; todo de una manera amigable con el medio ambiente, generando lo que llamamos: Agricultura Inte-ligente”, agrega el ejecutivo.

TECNOLOGÍA

Telefónica Investigación y Desarrollo Chile ha optimizado el uso del agua en la agricultura, gracias al uso de sensores, algoritmos e inteligencia artificial.

La tecnología al servicio de la tierra

Page 29: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

TECNOLOGÍA

Uso de sensores Fue así como nació el primer producto, lla-

mado OptimalCrop. Consiste en una aplicación móvil que enseña a los agricultores a regar, indicando cuándo y cuánta agua deben aplicar a cada sector de riego del predio, gracias a un modelo de predicción de riego patentado. “Para operar nuestro producto, se requiere de sensores de humedad de suelo, los que deben poseer telemetría. Nuestro sistema accede a los datos de los sensores y gracias a un modelo de predicción de riego, el que incorpora datos climáticos del lugar, entre-ga una recomendación de riego para cada sensor de humedad de suelo instalado. Toda la información es entregada a través de la aplicación móvil amigable y fácil de utilizar”, explica López.

De acuerdo al experto, la tecnología de sensores de humedad de suelo está muy extendida en frutales de exportación, por lo que hace muchos años ya se ha demostrado

que tiene muy buenos resultados, por lo que este producto funciona muy bien en dichos cultivos. Por otro lado, actualmente también tienen pilotos en hortalizas, en los que van por la segunda temporada y en un futuro esperan realizar pruebas en cultivos anuales.

Su principal beneficio es que maximiza la producción del cultivo, dado que te ayuda a regar sólo lo que la planta realmente necesita. También optimiza el uso de agua y energía, donde en la mayoría de los casos se registran ahorros de ambos recursos. Asimismo, mejora la gestión del recurso humano, dado que ya no es necesaria tanta atención a los sistemas de riego y la realización de calicatas se puede reducir con el tiempo al aprender más res-pecto sus cultivos. “En algunos casos, hemos registrado reducciones en el uso del agua, y por ende de energía eléctrica, en torno al 20 y 30% en el primer mes de utilización de nuestro sistema”, sentencia López.

Usos de OptimalCropSus funcionalidades son:• Recomendación de riego, indicando

cuándo regar y cuánto regar para cada sensor de humedad de suelo instalado.

• Visualización de sensores de hume-dad de suelo en tiempo real.

• Herramienta para el análisis agronó-mico de los sensores de humedad de suelo.

• Envío de alertas y alarmas, mediante SMS/Email, para detectar valores fuera de los rangos establecidos.

• Pronóstico del clima para la ubica-ción exacta de su predio.

Page 30: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201730

Existen iniciativas que buscan mejorar su relación con el entorno donde se encuentra. Es el caso de la firma Agrosuper, la que ha estado constantemente preocupada por la sustentabili-dad y el medio ambiente, pilar fundamental en el desarrollo de la compañía desde sus inicios. Con este objetivo, han materializado diversas iniciativas e inversiones.

Martín Landea, Subgerente de Sustentabilidad de la empresa, comenta que en este sentido y, a través de modernas Plantas de Lodos Activados, hoy en día se pueden gestionar y procesar el 100% del agua residual en la etapa de reproducción y crianza de cerdos, destinando un 70% para el riego de predios de agricultores vecinos a nuestras instalaciones productivas, quienes han podido aumentar la superficie y variedad de cultivo, debido a los nutrientes que contiene esa agua. En tanto, el 30% restante lo han destinado a procesos internos, tales como la limpieza de los pabellones. La reutilización de estas aguas se da gracias a su excelente calidad post tratamiento, libre de sólidos (materia orgánica), lo que permite ampliar su uso y reducir las externalidades.

EficienciaLa preocupación de Agrosuper por el medio

ambiente está centrada en la búsqueda e im-plementación de nuevas tecnologías, que les permitan usar de manera eficiente los recursos naturales en toda la cadena productiva y minimi-zar las externalidades propias de la producción

animal. Es de esta forma, que a principios del año 2000 incorporaron el uso de nuevas tecnologías en el tratamiento de purines, como las Plantas de Lodos Activados, Canchas de Compostaje y Biodigestores, entre otros, los que hoy les permiten abordar casi el 90% de la producción de cerdos que se ubican en las regiones V, VI y Metropolitana.

Landea agrega que gracias a la permanen-te innovación y preocupación por el medio ambiente y las comunidades vecinas, es que pueden decir que gestionan el 100% de los efluentes provenientes de sus sistemas de tratamiento. Además de la eficiencia hídrica, destaca la disminución de olores molestos en un 80% gracias a la transformación de canchas de compostaje abiertas en edificios cerrados, los que cuentan con ventilación forzada en su interior. “En esta línea, hemos implementado modernos pabellones de cerdos y aves que incluyen ventilación forzada con controles de temperatura y humedad, lo que permite una renovación de aire constante, reduciendo así las emisiones de olores molestos y mejorando el bienestar de los animales”, afirma.

Apoyo de la comunidadEl ejecutivo destaca que desde sus inicios

Agrosuper se ha vinculado de manera abierta y transparente con las comunidades vecinas, generando espacios de trabajo y creando lazos de confianza que se han materializado en aportes

al desarrollo sustentable y la generación de valor compartido. En este caso, y tal como lo señaló anteriormente, a raíz del proceso de tratamiento de purines se obtiene agua tratada, la que ac-tualmente están reutilizando en sus procesos productivos y destinando al riego de predios de vecinos a nuestras instalaciones para el cultivo de avena, trigo, maíz y frutales.

“Por otra parte, y gracias al proceso de bioestabilizado al que se someten los sólidos provenientes de la Planta de Lodos Activados, hemos desarrollado un programa junto a la Ilustre Municipalidad de La Estrella e INDAP. Esto nos ha permitido entregar este subproducto a más de 80 agricultores del secano costero, permitiéndoles mejorar sus tierras cultivables y aumentar hasta en un 200% su producción de fardos, en algunos casos”, agrega Landea.

Para el profesional, la comunicación ha sido fundamental para llevar a cabo todas estas innovaciones tecnológicas que han implemen-tado en sus instalaciones productivas. De esta manera, han recibido e incorporado la visión de los vecinos en todos los proyectos que han realizado, haciendo más sustentable nuestra producción, siempre preocupados por las co-munidades y el medio ambiente. “El resultado de esta permanente comunicación y diálogo, lo hemos plasmado en nuestros reportes inte-grados de sustentabilidad, donde abordamos los desafíos en materia económica, ambiental y social de Agrosuper”.

TECNOLOGÍA

Agrosuper:

Soluciones eficientes que permiten ahorrar gran cantidad de agua

Este tipo de iniciativas le han permitido a la firma ahorrar hasta 40% de líquido. Además, disminuir en un 70% los olores.

Page 31: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 31

INNOVACIÓN

Solicitud de patente Nº 2011-011220: un maletín de 7,5 kg portátil a mano o con arnés para mochila y/o sobre carrito. Con manguera y pistola de aplicación, de 1 m de alcance. Incluye un depósito de acero inoxidable para 1.000 gr de SO2 puro, para inyectar dosis de gran precisión (0.1 gr), en un rango de 1 a 10 gr por disparo, en forma instantánea (solo reteniendo la lanza sumergida por breves se-gundos), evitando toda emisión al ambiente.

Reemplaza las pastillas de metabisulfito de potasio de 5 y 10 gr y sus fraccionamien-tos imprecisos o el quemado de pastillas de azufre o aplicando complejas soluciones de SO2 en agua.

Una perilla manual fija la dosis deseada con 0.1 gr de precisión. La pistola dispara pulsando dos botones a la vez, como sistema de seguridad, evitando pulsaciones acciden-tales indeseadas. Una batería recargable y un programa electrónico automatizan cada ciclo. Para iniciar una jornada de trabajo o después de una interrupción, se requiere un mismo protocolo de “puesta en marcha”: 1. Verificar nivel de SO2 disponible. 2. Presionar botón para entibiar el SO2 y ase-

gurar presión de gas adecuada constante. 3. Establecer dosis de 2 a 3 gr., disparar

dentro de bidón con agua para “reiniciar” las siguientes dosis a partir del nivel 0. En

SULFITOR:

Proquivi creó un novedoso aparato para sulfitar vinos en barricas de guarda.

adelante el sistema es automático.La “Charte des Vins Bio” (norma francesa de

vinos orgánicos y la CEE) reconoce y autoriza el uso del gas SO2. Nuestro manual indica esas dosis autorizadas en mg/l. Se miden y liberan como líquido, pero salen como gas a -10º C.

El vino, que se encuentra con una tempera-tura entre 17 y 19º C, recibe un violento choque térmico (intercambio calórico), combinándose o siendo absorbido en su totalidad por los 225 l de vino, buscando los gramos deseados de SO2 libre. Si las temperaturas fueran iguales, no habría intercambio calórico y la absorción del SO2 no sería tan eficiente.

Las barricas nuevas y usadas (vacías) son también esterilizadas exitosamente con

SULFITOR.Son fácilmente recargables con SO2 me-

diante un accesorio llamado “chicote”, con filtro (similar al que contiene el Sulfitor), y un arranque con llave, para eliminar el gas que queda dentro del ducto, descargándolo en un bidón con agua.

Todo está previsto para que el aparato mismo y todo su manejo resulte 100% eco-lógico, sin escape alguno de gas SO2 en el medio ambiente.

Cristian Raab CamalezIng. Mecánico U. Técnica del Estado

Gerente de Cristian Raab Ingeniería SA.

Preservación de vinos en barricas

Page 32: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201732

Una noticia internacional nos muestra un escenario que merece detenernos para hacer una reflexión. Donald Trump, Presidente de una de las naciones que emite más gases de efecto invernadero a la atmósfera, firmó una orden ejecutiva para revertir gran parte de las políticas ambientales que se aplicaron durante el gobierno de su predecesor, Barack Obama. Además, en varios de los países que son considerados en el grupo de los mayores contaminantes, estamos evidenciando el resurgimiento político del nacionalismo, por lo que el combate contra el cambio climático corre peligro de desaparecer de las agendas políticas.

Tal como describe un artículo publicado recientemente por Amanda Erickson en el periódico The Washington Post: ”Trump’s climate chan-ge shift is really about killing the international order”, la denegación del cambio climático es un elemento central de una agenda política nacionalista y populista, debido a que el combate del calentamiento global necesariamente requiere de la cooperación internacional, fortaleciendo el orden y la toma de acuerdos.

Tal vez hoy día, justamente el miedo y la impotencia que surgen a causa de la complejidad de un mundo que nos demuestra con evi-dencias claras nuestra inevitable interconexión, está provocando este resurgimiento político del nacionalismo. En términos ambientales, nos vemos enfrentados a eventos climáticos extremos, inundaciones, episodios de contaminación, entre otros, que se producen como consecuencia de la acción conjunta entre países.

En términos económicos, la mayor expansión del comercio inter-nacional desde inicios de la “primera ola de globalización” en el siglo 19, ha aumentado la incertidumbre y dificultad de predecir los efectos de eventos que se producen en países lejanos, tal como lo mostró

recientemente la gran recesión del 2008. Y todo esto repercute en el ámbito social, a través de movimientos migratorios, que levantan nuevos desafíos para los países de destino.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que la firma de la orden ejecutiva le pueda traer a Donald Trump en lo político y económico a corto plazo y de la fuerza que puedan cobrar los movimientos nacionalistas en los diferentes países, las consecuencias de los pro-blemas y desafíos a los que nos vemos enfrentados hoy día, a causa del calentamiento global, tenderán a forzar la acción política en este ámbito, volviendo a poner el tema sobre la agenda y a fortalecer la inevitable cooperación internacional para enfrentar estos cambios.

Un sector que grafica claramente el porqué es imposible borrar el tema de la agenda política, es el sector agroalimentario. La producción agrícola requiere un suelo sano, agua limpia y un clima predecible. Estos tres factores de producción no dependen netamente de la acción nacional, sino que están sujetos y se ven impactados por eventos y acciones que se pueden producir incluso al otro lado del planeta.

Es por ello que a mediano plazo los impactos que produce el ca-lentamiento global y que no solamente conllevan fuertes impactos económicos para el sector, sino que atentan contra nuestra seguridad alimentaria mundial, no nos permitirán seguir negando la importancia de la cooperación internacional en este ámbito.

Tal vez en este nuevo capítulo de la historia humana, sea el cam-bio climático el factor determinante para frenar el resurgimiento del nacionalismo, fortaleciendo la institucionalidad internacional.

Annika SchüttlerJefe de Proyecto Smart Energy Concepts

Cambio Climático versus Nacionalismo

OPINIÓN

Page 33: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 2017 33

La Fundación ForoInnovacion reconoció a los ganadores de 15 categorías concursables, y entregó el premio Avonni a la empresa Hydroscada, socio de AGRyD, en la categoría TIC Entel, con los que suman 150 premiados a los largo de su historia.

Hydroscada, ganador de la categoría Avonni TIC Entel, es un sistema de medición online de caudales en canales abiertos y aguas subterráneas pensado para la agroindustria y predios agrícolas que tengan sus derechos de agua inscritos. Permite medir en tiempo real los caudales instantáneos y registrar el volumen acumulado de agua extraída.

”Para Hydroscada el Premio Avonni 2017, significa un reconocimiento a la creación y capacidades que tenemos en Chile para de-sarrollar soluciones tecnológicas de alto nivel.

Nuestra apuesta como Hydroscada siem-pre ha sido la integración de tecnologías aplicadas a las necesidades de la industria,

para la eficiencia energética y el uso eficiente del agua, que es un recurso irreemplazable, que debemos cuidar, medir y controlar. Es-peramos que este Premio Avonni 2017 nos impulse como empresa chilena a masificar la alfabetización digital en la industria, y poder aportar en la capacitación en Universidades y Escuelas Técnicas, para fortalecer la formación académica en Chile”, comentó Arturo Valdés, socio fundador de Hydroscada.

Mediante la instalación de un hardware de alta tecnología, y un software programado se-gún los derechos de agua inscritos, se obtienen datos visualizados en una plataforma web que entrega información precisa, en tiempo real, con accesibilidad desde cualquier smartpho-ne. Además se pueden obtener con reportes periódicos programables, datos en series de tiempo programables y con mapa sinóptico, aumentando el control del agua y evitando robos. Hydroscada busca ser un aporte en el

cuidado del agua, así como también como la democratización de este recurso.

Proyectos de fácil uso y que buscan ser soluciones masivas ante las tareas cotidianas de hoy. Además, la tendencia es que cada vez sean más personas las que tengan conocimien-tos sobre tecnología para atrevernos a usar más herramientas y aplicaciones que faciliten el día a día. Un proyecto para fomentar la robótica en todas las edades, un instrumento musical que todos pueden tocar, además de soluciones agrícolas fueron los proyectos finalistas de este año.

Están abiertas las postulaciones para Avonni 2018, para que los socios de Agryd puedan motivarse y presentar sus innovaciones.

Contacto de Hydroscsda: Amparo Domín-guez: [email protected] / 9 78071361

INNOVACIÓN

XI. versión del Premio Nacional de Innovación:

Hydroscada gana el Avonni TIC Entel

Amparo Domínguez y Arturo Valdés, de Hydroscada.

Page 34: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

AGRyD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / DICIEMBRE 201734

El 3 de noviembre tuvo lugar en la sede de AGRyD la firma de un importante convenio de cooperación con el Banco del Estado de Chile, que permite acceder a nuestros asociados a una variada gama de servicios financieros. Podrán optar a tasas de interés preferenciales, designación de ejecutivos especializados, segmentos con atención preferencial y en terreno, ajuste de sus necesidades de acuerdo a los flujos de su negocio, entre otras variadas posibilidades tanto financieras como no financieras.

Para conocer y acceder a estos benefi-cios, los socios de AGRyD deben presentar su solicitud para ser evaluados en su capacidad crediticia, conforme a las políticas comer-ciales y de

riesgo vigentes, lo que permitirá entregarles estos beneficios diferenciados, exclusivos para los clientes de BancoEstado, socios de AGRyD.

AGRyD

Convenio de Cooperación AGRyD - Banco del Estado de Chile

XXXX del Banco del Estado y Felipe Martin, Presidente de AGRyD

¡Un próspero año 2018!

Los mejores deseos para nuestros lectores: ¡Que sea un año lleno de paz, amor, alegría y éxito!

Page 35: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático

TM

www.agroriego.clCasa matriz: Talagante, F: (56) 229799801 / Linares, F: +56 732627501

Los Angeles, F: +56 229799892 / Osorno, F: +56 229799855

Para un mejor rendimiento

R I E G O T E C N I F I C A D O

Proyectos llave en manoRendimiento

Respaldo Tecnología

ServiciosCobertura

Page 36: FELIPE MARTIN, PRESIDENTE DE AGRYD: “La AGRyD desempeña … · ejemplo en la región. En poco tiempo más, ... FIA: Los desafíos que enfrenta la agricultura debido al cambio climático