3
Introducción al Conocimiento Cátedra: Lic. Ferronato de la Sociedad y el Estado Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común 1 Un diálogo necesario, Mercado y Democracia 1 Lic. Jorge Ferronato 2 Si ha de haber diálogo, deberá tener lugar también en las zonas en las que el consenso no exista. Umberto Eco E1 Siglo XXI está emergiendo de una manera anárquica, estimulado por una mezcla de influencias. La globalización financiera, la revolución tecno-científica, la aceleración de la velocidad en las informaciones, le ha dado una impronta que lo diferencia claramente del siglo anterior. La voracidad de las inversiones financieras, que con su fluida estratégica de acumulación apoyada en una malla tecnológica que asegura una inversión en segundos de un lado a otro del planeta, fueron agigantando la brecha entre países ricos y países pobres. La era global no está evolucionando equitativamente. Una porción importante del planeta está excluida de participar en los beneficios de la economía mundializada. Las sociedades se fragmentan y el mercado trata de ignorar el incremento de la pobreza. Asimismo, los nacionalismos locales brotan por doquier, como respuesta a las tendencias globalizadoras, a medida que el volumen de los Estados-Nación, disminuye. Cuando la economía no logra incluir a todos, se produce un profundo desencanto, se rompen las ilusiones sociales y aumentan peligrosamente la insatisfacción y la apatía. La Democracia cruje, sufre y se debilita. En un mundo sin utopías, la consolidación, fortalecimiento y expansión de la democracia se constituye en sí misma en la única salida. Anthony Giddens, plantea en su texto Un mundo desbocado, que la democracia ha vencido porque es el mejor sistema, a pesar de ello, la desilusión generalizada crece, cada vez son más los que no creen en la política parlamentaria o en las instituciones republicanas. Cuando el estadounidense Alexander Hamilton (1757-1804) refutó las ideas del laissez faire, con sus ideas proteccionistas a las industrias nacientes, fue rechazado por el movimiento liberal inglés, que adscribía a la mano invisible, se ofuscaban ante la posibilidad de una mínima intervención del estado. 1 Paper publicado en: Revista Conexión 13, Año 1, Número 8, Octubre 2001, Bs. As. 2 Profesor de Historia Económica y Social General, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Ferronato Un Dialogo Necesario Mercado y Democracia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ICSE

Citation preview

  • Introduccin al Conocimiento Ctedra: Lic. Ferronato

    de la Sociedad y el Estado

    Universidad de Buenos Aires Ciclo Bsico Comn 1

    Un dilogo necesario, Mercado y Democracia1

    Lic. Jorge Ferronato2

    Si ha de haber dilogo, deber tener lugar

    tambin en las zonas en las que el consenso no exista.

    Umberto Eco

    E1 Siglo XXI est emergiendo de una manera anrquica, estimulado por una mezcla de influencias. La

    globalizacin financiera, la revolucin tecno-cientfica, la aceleracin de la velocidad en las informaciones, le

    ha dado una impronta que lo diferencia claramente del siglo anterior. La voracidad de las inversiones

    financieras, que con su fluida estratgica de acumulacin apoyada en una malla tecnolgica que asegura una

    inversin en segundos de un lado a otro del planeta, fueron agigantando la brecha entre pases ricos y pases

    pobres.

    La era global no est evolucionando equitativamente. Una porcin importante del planeta est excluida

    de participar en los beneficios de la economa mundializada. Las sociedades se fragmentan y el mercado trata

    de ignorar el incremento de la pobreza.

    Asimismo, los nacionalismos locales brotan por doquier, como respuesta a las tendencias

    globalizadoras, a medida que el volumen de los Estados-Nacin, disminuye.

    Cuando la economa no logra incluir a todos, se produce un profundo desencanto, se rompen las

    ilusiones sociales y aumentan peligrosamente la insatisfaccin y la apata. La Democracia cruje, sufre y se

    debilita.

    En un mundo sin utopas, la consolidacin, fortalecimiento y expansin de la democracia se constituye

    en s misma en la nica salida.

    Anthony Giddens, plantea en su texto Un mundo desbocado, que la democracia ha vencido porque es

    el mejor sistema, a pesar de ello, la desilusin generalizada crece, cada vez son ms los que no creen en la

    poltica parlamentaria o en las instituciones republicanas.

    Cuando el estadounidense Alexander Hamilton (1757-1804) refut las ideas del laissez faire, con sus

    ideas proteccionistas a las industrias nacientes, fue rechazado por el movimiento liberal ingls, que adscriba

    a la mano invisible, se ofuscaban ante la posibilidad de una mnima intervencin del estado.

    1 Paper publicado en: Revista Conexin 13, Ao 1, Nmero 8, Octubre 2001, Bs. As. 2 Profesor de Historia Econmica y Social General, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de Buenos Aires.

  • Introduccin al Conocimiento Ctedra: Lic. Ferronato

    de la Sociedad y el Estado

    Universidad de Buenos Aires Ciclo Bsico Comn 2

    Pero, casi 200 aos despus se produjo una drstica transferencia del mbito pblico al mbito privado.

    E1 Estado-Nacin se debilit, la poltica confundida y sonmbula, se subordin al mercado quin, airoso

    sigui exigiendo nuevos espacios.

    Las sociedades de principios del siglo XXI, no se asemejan a las de otras pocas histricas. Un

    acelerado hiperindividualismo, es la consecuencia ms ntida de esta posmodernidad, fragmentada y sin

    rumbo.

    El impacto de las innovaciones tecnolgicas, especialmente las derivadas de la microelectrnica y la

    informtica, dentro del aparato industrial instalado, gener la expulsin del Mercado Laboral a millones de

    personas, cuyo entrenamiento no es suficiente para acceder a las Formas laborales emergentes. Los excluidos

    tratan de reinsertarse al trabajo pero la mayora no lo logra. La desocupacin creciente es uno de los ms

    graves problemas de los gobiernos, que no logran caminos razonables para mitigar este flagelo. El hombre

    que no tiene trabajo, y empieza a comprender que difcilmente lo tendr, entra en una profunda

    desesperacin.

    La angustia, la apata poltica y la desesperanza, sumados a la ausencia de fe en el futuro, van

    constituyendo subculturas descredas en el Sistema y todo se deteriora.

    E1 Estado-Nacin, ha retrocedido en la ltima dcada. De la ntida omnipresencia en un pasado

    cercano a esta desercin alarmante. A1 Estado mnimo lo siguen achicando, todas las propuestas de la

    ortodoxia sugieren profundizar en esa orientacin. Sin embargo, el debilitamiento del Estado, en cuanto su

    participacin en la economa, est siendo revisado, incluso por el neoliberalismo.

    Vivimos en un mundo sin utopa las ideologas del Siglo XX no lograron sobrevivir al impulso

    pragmtico de los tiempos posmodernos.

    No hay paradigmas satisfactorios y aprehendibles. Se han pulverizado los viejos modelos y los nuevos

    no logran galvanizarse en una sociedad angustiada, cuyo fastidio crece da a da.

    No hubo otro tiempo en la historia donde la democracia estuviera tan extendida por el planeta. A pesar

    de ello, el sistema de partidos polticos est en crisis. Arrastran en sus espaldas un espectacular descrdito,

    mientras el Mercado se independiza cada vez ms, la sociedad se fragmenta y el Estado se reduce, resulta

    indispensable revalorizar la Democracia, mejorar su calidad de representacin, profundizarla. Habr pues,

    que democratizar la Democracia.

    Hace dos dcadas Jrgen Habermas alertaba sobre la posibilidad de que se abandonen las

    responsabilidades polticas y aumente la indiferencia por los que sufren.

    En los tiempos que corren, la gente se refugia donde puede y el flico mercado no contempla a todos.

    Democracia y Mercado, debern reconocerse, acercarse. Es necesario un dilogo, que hoy pareciera no

    existe, y la poltica, ese inmenso y deteriorado paraguas, deber repararse, en un planteo franco y

  • Introduccin al Conocimiento Ctedra: Lic. Ferronato

    de la Sociedad y el Estado

    Universidad de Buenos Aires Ciclo Bsico Comn 3

    transparente, para lograr as una armonizacin de esas paralelas, que al contrario de la fsica, en algn punto,

    no muy remoto deben encontrarse.

    En la qumica nada se pierde todo se transforma. En la poltica actual sino se transforma, se pierde.

    Perdemos todos!