14
Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 p .m . TE DEUM, EN LA HISTORICA IGLESIA DE NATA D E LOS CABALLERO S Dentro del Programa Conmemorativo del Centena- rio de Coclé, se celebró Misa Solemne Diaconada y T e Deum en la Iglesia de Natá de los Caballeros, el 11 d e septiembre de 1955, a las 10 :30 a .m . Asistieron : Autori- des Eclesiásticas ; la Reina del Centenario y su Corte d e Princesas Distritoriales ; Autoridades Administrativas, E - ducativas, Militares de la Provincia ; los Miembros de l Comité Central Pro Centenario y Personal Docente y Educando de la Escuela ESPAÑA de la ciudad de Natá . Después del Té Deum, el pueblo de Natá, a las once de la mañana ofreció elegante recepción a los distingui- dos visitantes . En este acto hizo uso de la palabra el des- tacado historiador e hijo adoptivo de Natá, DON MA- RIANO PRADOS, Vice-Presidente Honorario del Comit é Central Pro-Centenario de Coclé . AGUADULCE TEAE A LA CAPITAL COCLESANA S U DESFILE "GALERIA DE HOMBRES PUBLICOS AGUA- DULCEÑOS QUE HONRAN LA PROVINCIA" . El día 11 de septiembre a l a s 10 de la ma- ñana los a ;guadulceños hicieron su entrada por la Call e Damián Carles, de Pe p _onomé, portando orgullosos la va - liosa galería de ilustres hijos de Coclé nacidos en Agua- ldrrlce . Aun .que oficialmente no se había registrado este acto en el programa oficial del Centenario, lo anotamo s con satisfacción por merecimientos a la progresista y cul- ta ciudad aguadulceña . Este acto, parte del program a del Comité ProCentenario de la ciudad de Aguadulce fue de gran solemnidad e indiscutible trascendencia cultural . MERECIDO HOMENAJE RINDIO LA CIUDAD D E AGU ADULCE al prominente maestro y Profesor MIGUEI . MEJIA DUTARI, el 11 de septiembre ele 1955, "DIA DE L MAESTRO" . Brindó el acto el Profesor Francisco Cornejo, Ex- Director del Colegio de Artes y Oficios de Panamá, des- tacando la sólida cultura y el servicio que el Profeso r Mejía Dutari ha ofrecido al país como Profesor y forma- dor de generaciones panameñas de todos los puntos d e la República . Este acontecimiento social, cultural, de gran signifi- cación . organizado por Profesores y Maestros de la cult a ciudad de Aguadulce, en asocio con la Organización pre sidida por el Presbítero José Villar Allende y asesorad o por don Manuel de Jesús de León, acercó a todos lo s pueblos de la República, prueba de un reconocimient o nacional . DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 9 .30 p .m . TAMBOR D E ORDEN EN HONOR A LA REINA DEL CENTENA - RIO DE COCLE, S .M . MERY PRIMERA . s .. S . M . MERY PRIMERA, Reina del Centenario, baila el alegre tam borito con su Excelencia Don Eligio Crespo Villalaz, Ministro de Agri - cultura, Comercio e Industrias . Lo Reino luce hermosa pollera de hilo de talcos azules y encajes de mundillo y calado, que le fue obsequigdo por la Oficina de Turism o que dirige Don Stanley de la Osso . Fue confeccionado por Doña Ma ío Calderón . 102 —

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 p .m .

TE DEUM, EN LA HISTORICA IGLESIA DE NATA D ELOS CABALLERO S

Dentro del Programa Conmemorativo del Centena-rio de Coclé, se celebró Misa Solemne Diaconada y T eDeum en la Iglesia de Natá de los Caballeros, el 11 d eseptiembre de 1955, a las 10 :30 a.m. Asistieron : Autori-des Eclesiásticas ; la Reina del Centenario y su Corte d ePrincesas Distritoriales ; Autoridades Administrativas, E -ducativas, Militares de la Provincia ; los Miembros de lComité Central Pro Centenario y Personal Docente yEducando de la Escuela ESPAÑA de la ciudad de Natá .

Después del Té Deum, el pueblo de Natá, a las oncede la mañana ofreció elegante recepción a los distingui-dos visitantes. En este acto hizo uso de la palabra el des-tacado historiador e hijo adoptivo de Natá, DON MA-RIANO PRADOS, Vice-Presidente Honorario del Comit éCentral Pro-Centenario de Coclé .AGUADULCE TEAE A LA CAPITAL COCLESANA S UDESFILE "GALERIA DE HOMBRES PUBLICOS AGUA-DULCEÑOS QUE HONRAN LA PROVINCIA" .

El día 11 de septiembre a l a s 10 de la ma-ñana los a;guadulceños hicieron su entrada por la Call eDamián Carles, de Pe p_onomé, portando orgullosos la va -liosa galería de ilustres hijos de Coclé nacidos en Agua-ldrrlce . Aun.que oficialmente no se había registrado este

acto en el programa oficial del Centenario, lo anotamo scon satisfacción por merecimientos a la progresista y cul-ta ciudad aguadulceña. Este acto, parte del programadel Comité ProCentenario de la ciudad de Aguadulce fuede gran solemnidad e indiscutible trascendencia cultural .

MERECIDO HOMENAJE RINDIO LA CIUDAD DEAGU ADULCE al prominente maestro y Profesor MIGUEI .MEJIA DUTARI, el 11 de septiembre ele 1955, "DIA DELMAESTRO" .

Brindó el acto el Profesor Francisco Cornejo, Ex-Director del Colegio de Artes y Oficios de Panamá, des-tacando la sólida cultura y el servicio que el Profeso rMejía Dutari ha ofrecido al país como Profesor y forma-dor de generaciones panameñas de todos los puntos d ela República .

Este acontecimiento social, cultural, de gran signifi-cación. organizado por Profesores y Maestros de la cultaciudad de Aguadulce, en asocio con la Organización pre •

sidida por el Presbítero José Villar Allende y asesoradopor don Manuel de Jesús de León, acercó a todos lo spueblos de la República, prueba de un reconocimient onacional .

DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 9 .30 p .m. TAMBOR D EORDEN EN HONOR A LA REINA DEL CENTENA -RIO DE COCLE, S.M . MERY PRIMERA .

s

. .

S . M. MERY PRIMERA, Reina del Centenario, baila el alegre tam borito con su Excelencia Don Eligio Crespo Villalaz, Ministro de Agri -cultura, Comercio e Industrias .Lo Reino luce hermosa pollera de hilo de talcos azules y encajes de mundillo y calado, que le fue obsequigdo por la Oficina de Turism oque dirige Don Stanley de la Osso . Fue confeccionado por Doña Ma ío Calderón .

— 102 —

Page 2: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 3 :00 p.m .

Respetuoso recibimiento tributa el Pueblo Coclesano en l aCiudad de Penonomé, al Excelentísima y ReverendísimoMonseñor Paul Bernier: Nuncio Apostal ico de la Santa

Sede, al celebrarse el Centenario de Cocl é

Distinguidas personalidades coclesanos escoltan con palio el ilustre visitante ,que importe bendiciones al fervoroso pueblo .

El sagrado dosel es llevado por los señores, Daniel Quirós George, Moisés Guar•dio, Don Agustín Jaén Arosemena, Rubén Conte, Jorge 1 . Conte.A la entrado del pueblo, la multitud esperó pacientemente a pesar de un atenaz llovizna . Al distinguido caballero Don Julio A . Conte, tocole expresa rlas manifestaciones de bienvenida .

FIT t

17R,

al

A

.1 .

qp ^ ~p

lj~•alveYr~ ~

.!!~

fy

I

.

*~

~. 114

i

t

S

w;

El Excelentísimo y Reverendisimo Monseñor Paul Bernier, Arzobispo Titu lar de Looidican, Nuncio Apostólico de la Santidad de Pío XII ante lo s

Gobiernos de Panamá y Costa Rica, hoce su entrada en la ciudad de Pe nonomé, el día 11 de septiembre de 1955, a las tres de la tarde .

El pueb l o coclesano con bando de cornetas y tambores del "Colegio Javier - de Panamá, rinde honores mientras recibe las bendiciones de to n

Excelso visitante .

Acompañan a Monseñor Bernier en su visita conmemorativo del Centenario de Coclé, los Reverendos Padres, MANUEL PRADA, NICANOR RAMOS,

MARIO ECHEVARRIA, FRANCISCO FIERRO, JOSE MARIA ALVAREZ . Después de los actos religiosos, el Comité Pro Centenario de Coclé ofre-

ció a Monseñor Paul Bernier, solemne y simpática recepción, en nombre del pueblo coclesani, en el aula máxima de la Escuela Simeón Conte.— Cabe anotar que el hermoso polio fue obsequio de Don Miguel A . Gri maldo a un costo de 6/930 .00, y sus ramos fueron bordados con dorad o

en España,

1 I12

Page 3: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE

Concurso Histórico de Cocl éSeleccionan a los Triunfadores del Concurs oHistórico, sobre la Provincia de Coclé .

El País, miércoles 7 de septiembre .

Se presentaron trabajos con los seudónimos de :JUAN DE LIS, CHIGUIRI, CORALILLO .

Estos tres resultaron agraciados con el escogi-miento ele los Premias del Concurso abierto por l aAcademia Panameña de la Histo ria, en Conmemora-ción al Primer Centenario de la Fundación de l aProvincia de Coclé .

En la mañana de hoy se reunió el Jurado Cali-ficador de dicho Concurso, para determinar sobr elos trabajos presentados, el cual está integrado po rel Dr. Baltasar Isaza Calderón, Alejandro Ménde zPereira, y Juan Antonio Susto, los cuales escogieronlos arriba mencionados .

JUAN DE LIS, ganador del Primer Premio "Oc-tavio Méndez Pereira", se hace acreedor de 13/400 .00(cuatrocientos balboas) y una Medalla de Oro, po rsu trabajo "Evolución Histórica de la Provincia d eCoclé" ; CHIGUIRI, que obtuvo el Segundo Premi o"Héctor Conte Bermúdez" . obtiene B/.250.00 /dos-cientos cincuenta balboas) y una Medalla de Oro ,por su ensayo "Evolución Histórica de la Provinci ade Coclé" ; CORALILLO, ganador del Tercer Premio"Salomón Ponce Aguilera", obtiene B/ .150 .00 (cien-to cincuenta balboas) .y Medalla de Plata, no• sutrabajo "Surgimiento y Desarrollo de los Pueblos deCoclé" .

GANADORES : en su orden : Primer Premio, e lprofesor Ernesto J . Castillero R. . ; Segundo Premio .señor Abel Lombardo Vega ; Tercer Premio, señorJulio Herrera .

INFORME DEL JURADO SOBRE EL CONCURS OHISTORICO DE LA PROVINCIA DE COCLE

Panamá, 7 de septiembre de 195 5

Señor don Rubén Darío Carles O . ,Vice-Presidente de la Academia de la Historia .Ciudacl de Panamá .

Señor Vice-Presidente :

Hemos examinado con el mayor interés y deteni-miento los trabajos presentados al Concurso abierto porla Academia Panameña de la Historia, con el objeto d econmemorar el Primer Centenario de la Fundación de l aProvincia de Coclé .

Ocupa el primer lugar, en nuestro concepto, el qu eaparece bajo el pseudónimo de Juan de Lis y con el titul ode "Evolución Histórica de la Provincia de Coclé" . Esel trabajo más ceñido al tenia propuesto en cuanto, si nincurrir en digresiones apartándose del asunto, comoocurre en otros casos, abarca el desarrollo histórico d ela región coclesana desde los tiempos anteriores a la co-lonia, hasta el momento actual . La materia que trata es-tá bien ordenada y sistematizada, y las fuentes histórica sutilizadas, aun cuando no son copiosas, le han permitid oajustar la exposición a una norma de objetividad qu edebe consignarse como mn mérito del trabajo ; si bien e lautor no ha hecho investigaciones propias en archivo sparro?'uiales, ni ha utilizado otros materiales allegadospor eienta en los distintos pueblos de la Provincia . Estopuede atribuirse al escaso tiempo de que dispusieronlos concursantes . Recomendamos en virtud de lo expuest oque se le conceda el Primer Premio "Octavio Méndez Pe-reira" a "`Evolución Histórica de la Provincia de Coclé "que corresponde al pseudónimo Juan de Lis .

El trabajo que corresponde a CHIGUIRI es el má sextendido de los trabajos presentados y está mejor es -

Grito que el anterior, aun cuando no se ajusta al tema co nr igor metódico, ni demuestra haber utilizado en formadebida las fuentes históricas . Con todo, el autor utilizódatos recogidos de la tradición oral que le permite traza rcuadros animados de. distintos aspectos de la vida pro-vinciana. Le oto (,amos en consecuencia el Segundo Pre-mio "FIétor Conte Bermúdez".

El trabajo al cual concedemos el Tercer Premio "Sa-lomón Ponce Aguilera", es el que lleva el título de "Sur-gimiento y Desarrollo de los Pueblos de Coclé", firmadopor CORALILLO . La parte relativa a la cultura indígenaque tiene tanta importancia a la luz de los descubrimien-tos arqueológicos recientes, es muy parca y poco infor-mada . En general el trabajo no ofrece en sus otras divi-siones relativas al período colonial ; al de la anexión aColombia y al del iniciado coi la Independencia de 1903 ;un desarrollo que abarque con amplitud los diferente saspectos de la evolución de Coclé . Sin embargo, revelael autor un esfuerzo que debe reconocerse y- está ademá sbien redactado .

Dejando así cumplida la misión que nos encomendó ,nos suscribimos muy atentamente :(fdo.) Baltasar Isaza C . ; Alejandro Méndez P . ; Juan An-tonio Susto .

Nota : Podennos informar a nuestros lectores que el auto rtriunfador en este torneo es el conocido historiador na-cional Profesor Ernesto J . Castillero R ., ganador de otro sconcursos anteriores .

GRAN ENTUSIASMO REINA EN COCLE POR LAS

FIESTAS DEL CENTENARIO QUE SE INICIAN

MAAANA SABAD O

Los expositores-industriales y ganaderos han comenzad oa enviar desde hoy sus ejemplares que presentarán en laFeria .

Panamá América, 9 de septiembre (Comisión del Cente-nario) .

Al acercarse el día de la inauguración de la feria yde las festividades del centenario, nótase en la població nde Penonomé una gran animación. El Comité trabaj aperseverantemente con el fin de ultimar los detalles .

Los expertos tanto industriales como de, ganaderi a( , stán enviando desde hoy sus especies, lo que hace pensa rque dentro de pocas horas el área de la feria estará to -talmente reparada .

Al inicio de este certamen la población presenta agra-dable aspecto, pues las casas particulars y los edificiospúblicos han hecho su limpieza lo cual ofrece gran apa-riencia .

La noticia dada por el Gobierno Nacional declaran-do el día 12 de septiembre, como día feriado en toda l aI3epública, ha causado gran regocijo y ha sido motiv opara redoblar los esfuerzos para presentar a los visitan -tes lo mejor de este pueblo . Las escuelas inician hoy enla mañana rondas por las calles, dando tonalidad a l ainiciación de las festividades .

Los vencedores en los concursos sobre el tema "Sur --¡miento de los Distritos de la Provincia de Corlé" entr ealumnos de los Ciclos Secundarios de la Provincia de Co-clé y entre alumnos de los sextos grados de la Provincia .fueron ganados—por los que firman con el seudónim o"Chigoré" y " Urraca" respectivamente . En el concursoentre alumnos de los Ciclos Secundarios no hubo segundoni tercer premio sino Mención Honorífica, para el traba -jo suscrito con el seudónimo "Vigía" . En el concurso entrealumnos de los sextos grados merecieron segundo y ter-cer, premio los firmados "Flor Silvestre" y — Florecita-respectivamente, y Mención Honorífica a los seudónimo s"Nómé", "Jáhe", "Mitra" y "Ninfa" . Se agradece a lo sjóvenes triunfadores que .se sirvan identificarse ante lo srespectivos jurados calificado r es .

— 104 —

Page 4: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 7 :00 p.m .

Entrega de premios "

-p

Ocr"" avío Mendez Pereira " „Hector Conte Bermúdez” " Salo;n 'on

Ponce Aguilera" a los vencedores era Concurso Abierto sobr e"Evolución Histórica de la Provincia de Coclé "

E

4

El ilustre coclesano Dr. Baltasar Isaza Cal-derón, nombrado por el Comité Central Pro -centenario, hace entrega de los premios a losfelices vencedores . El Honorable Diputado DonSimeón C. Conte, Presidente del Comité Cen-tral, hace presentación del acto .

Por asignación especial del Comité, el des-tacado educador Don Marcelino Quirós y Qui-rós, presentó a los vencedores, señalando lu-cidamente singulares dotes de intelecto que lo sdistinguen .

Vamos, en su orden :

1 .—El distinguido educador e historiador,Profesor Ernesto J . Castillero R ., triunfador delPrimer Premio "Octavio Méndez Pereira", re-cibe del Dr . Baltasar Isaza Calderón, merecidogalardón : 117edalla de Oro y B/A00.00 (cua-trocientos balboas) .

2.—E1 erudito coclesano Don Abel Lom-bardo Vega, es condecorado por el Dr . Balta-sar Isaza Calderón con la Medalla de Oro"Héctor Conte Bermúdez" como ganador de lSegundo Premio . Recibe además, B/.250.00(doscientos cincuenta balboas) .

3 .-E1 intelectual coclesano don Julio He-rrera, también es honrado con la Medalla d ePlata "Salolnón Ponce Aguilera" que le im-pone el Dr. Baltazar Isaza Calderón, comoganador del Tercer Premio. Recibe, B/ .150 .00(ciento cincuenta balboas) .

En tan solemne acto, distinguidas perso-nalidades de nuestra cultura nacional, honranla mesa representativa del pensamiento y de iafán consciente, humano del historiador, qu ede cosas memorables revive hechos a las re-laciones permanentes del pasado con las ma-nifestaciones presentes y repercusiones futu-ras a generaciones y pueblos . Tal como pre-senta el programa oficial, este acto se verific óa las 7 p .m . del día 11 de septiembre de 1955 ,en el Salón de Audiencias del Tercer Tribuna lSuperior de la República, en la ciudad de Pe-nonomé. La concurrencia fue tan selecta y nu-trida, que la. Provincia de Coclé y el país e ngeneral presentó de sus verdaderos valores l omejor .

El acto fue amenizado por la Banda d eMúsica de la Escuela "Estelina Tejeira" de l aciudad de Penonomé .

1 (lti

Page 5: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario

ANOTACIONES BIOGRAFICA S

Don ERNESTO J . CASTILLERO R .Primer Premio "Octovio Méndcz Pereira '

Nació en la población de Ocú, el 28 de junio de 1889 .En 1913 se tituló \laestro en el Instituto Nacional ,

y por sus publicaciones históricas y educativas, la Facul-tad de Humanidades --Sección Educación— le reconoci óCréditos en Historia Nacional y Americana .

De Maestro, inspector de Instrucción Pública, Di-rector General de Educación, Director de la Bibliotec aNacional de Panamá de la cual fue fundador en 1942 ,.logró jubilarse en 1945 .

Como Miembro de Número de la Academia Pana-meña de la Historia y de la Sociedad Bolivariana de Pa-nauná, ha sido investido de representaciones oficiales aCotgn•esos, tales como : a la VII Conferencia Interamen-cana de Montevideo en 1933 ; a la Primera Reunión d eConsulta de Ministros de Relaciones Exteriores de Amé-rica y de la Conferencia de Ministros y Directores de E -ducación del Continente que se celebraron en Panamá d e19•'_•9 y 1945 ; Delegado de la Academia de la Histori aal Congreso Grancolombiano de Historia, de Bogotá en1938 ; al Primer Congreso Hispanoamericano de Histori ade Madrid en 1949 ; al Primer Congreso de Historia Cen-tro Americano y Panamá de San José de Costa Rica e n1956 y al Segundo celebrado, en la ciudad de Trujillo e n1957 ; al Congreso de Cooperación Intelectual de Españ aen 1958 y al de Academias e Institutos de Historia d eCa r acas de 1961 .

Pertenece a centros culturales del país y del extran-jero ; á'las Academias de la Historia de España, Colom-bia, Venezuela, Ecuador, Méjico, Cuba, Costa Rica, Car-tagena de Indias, del Cauca y Tunja- y a muchas otra sinstituciones hispanoamericanas, como historiador y com obolivariano .

Se ha ganado distintos premios en Concursos de His-toria . Ha escrito más de 18 obras meritísimas ; más librosque folletos .

Ha sido honrado por el Gobierno de Panamá con la sCondecoraciones Oficiales de Gran Cruz de las Ordene sde Vasco Núñez de Balboa ; Manuel Amador Guerrero .Po' el Cobierno del Ecuador con la Encomienda de la -Orden del Mérito y por España con la Encomienda de l aOrden de Isabel la Católica . Posee otras medallas de Oroentre las que se destaca la "Medalla del Libertador Bo-lívar"

Don ABEL LOMBARDO VEGASegundo Premio " Héctor Conte B .

ilustre hijo ele Coclé, nacido en la ciudad de Peno-nomé, del honorable hogar formado por don Prósper oLombardo y doña Eglantina Vega de Lombardo .

A las Escuelas de Varones de Penonomé que regen-',aran los Hermanos Cristianos y a la de Jesuitas en l aciudad de Colón, debió su formación, cuya mística no di oalbergue al fatuo orgullo ni a peripuestas normas socia -les, por lucir mejor la modestia que acrecienta los valore sreales de su luminosidad .

Siendo aún muchacho, vino a Panamá el Mariscal

Franche D'Esperey quien fue factor decisivo en la Gue-rra del Catorce ; y Abel Lombardo escribió sobre la Ba-talla de Marnec, recibiendo del Mariscal felicitacione sque lo estimularon para continuar escribiendo . Igual es-tímulo recibió del educador Maestro Abel Bravo .

Continuó estudios en Kingston, Jamaica . Vivió enLondres, París, Méjico y once años en los Estados Uni-dos, consagrándose al estudio en la Universidad de Co-lumbia, especialmente de Lenguas y Literatura de mu-chos países . Ese afán especulativo de todos los idiomaseslavos tenían como propósito práctico estudiar cientifi-camente a nuestros indios, por las relaciones que dicha sramificaciones etnográficas y lingüísticas pudieran tene rcon las interpretaciones de las diferentes culturas a tra-vés de lenguas, dialectos y jeroglíficos . Estudió hasta e ldialecto esquimal para establecer relaciones con las cul-turas americanas .

La ilustración v erudición de Don Abel Lombard oVega, le permite estudiar con dominio, en francés, inglés ,portugués, sueco, alemán, ruso. Sus traducciones han da -do a muchos historiadores de Panamá, la fuente de su sinvestigaciones y trabajos . Tradujo también del ruso "LaHija del Capitán Puchkin", "La Reina de Espada" y otra sdel idioma alemán, de reconocido mérito. Obras literaria sde Abel Lombardo Vega. son : "Ensayos sobre la Litera-tura Japonesa Contemporánea" ; "Ensayo sobre Paster-nalc y su obra Dr . Zhivago" .

En 1955 mereció el Segundo Premio dei ConcursoRicardo Miró con su "Comentarios a la Prehistoria de lIstmo v Crónica de la Conquista" . Este mismo año, recibióel Segundo Premio "Héctor Conte Bermúdez" con su tra-bajo "Evolución Histórica de la Provincia de Coclé", con-memorativo del Centenario .

Sus obras inéditas suman a más ele 19, y resume nla literatura, la historia, el folklore de Panamá, Améric a

Europa ..57

Su sabiduría y devoción al permanente estudio, ins -pira admiración. Muchos honores que ostentan indiscuti-bles valores de nuestra cultura nacional, deben a Abe lLombardo Vega . incansable traductor de lenguas y hu-milde erudito, parte de sus galardones .

Don JULIO HERRERATercer Premio "Solomón Ponce Aguilero "

Intelectual coclesano, nacido en la ciudad de Peno-nomé, el 20 ele abril de 1907 .

Realizó su primaria en la Escuela de Varones dePenonomé, alcanzando después los Cursos Extensivos d eComercio en el Instituto Nacional .

Heredó de su padre, Don Angel María Herrera, l acapacidad y preocupación por el estudio de la Histori ay la Literatura Nacional, escribiendo artículos de mérito sen los periódicos "Eco Herrerano" y en "El Coclesano "que de 1929 a 1935 recogieron inquietudes del intelect ointeriorano .

Fue también co r responsal del "Panamá América" d e1934 a 1935 .

Durante siete años, de 1924 a 1930 desempeñó e lmagisterio rural, distinguiéndosele en su gremio com oDirecto- del periódico "Ecos del Monte" que editaba e lmagisterio, con valiosas críticas de sus inspectores, Dr .José Daniel Crespo, Rernando Quirós George y José deGracia Fernández .

Fue también Alcalde de Penonomé en 1931 y Go-bernador de la Provincia de Coclé, como Secretario En -

106 —

Page 6: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

cargado en 1935 . Oficial Mayor de la Asamblea en do sLegislaturas, 1 .936-1933 .

Como político alcanzó la Presidencia del Directori oProvincial en la campaña del Dr . Juan Demóstenes Aro-semena y Domingo Díaz .

Jubilado, se ocupó de estudios pedagógicos, sirviendo

como orientador a los maestros en trabajos de tesis d egraduación, aprobados en Colegios del Estado, presenta -dos muchos como obra propia . Su capacidad aseguraba:a aprobación de cualquier trabajo, aunque su nombr equedara ignorado .

Falleció el 11 de septiembre de 1966 .

ANOTACIONES IMPORTANTES SOBRE CARRETERA SEl tramo de carretera de concreto de Río Hato-Antó nfue inaugurado el día 12 de septiembre de 1955, alas 9 de la mañana, por el Presidente de la Repú-blica Don Ricardo Manuel Arias Espinosa, com oparte del Programa Conmemorativo del Primer Cen -tenario de Coclé .

El tramo de concreto-de ANTON-PENONOME ,se inauguró el 3 .1 de diciembre' de 1956 . A la Com-pañía "A . Vallarino y Arias" se adjudicó la licita-ción para la pavimentación de dicho tramo . El Mi-nisterio de Obras Públicas adjudicó el Contrato aun costo de B/A54.309, que fue la propuesta másbaja .

En 1 .955 existía la Comisión pro-pavimentació nde la Carretera Panamericana, de la gran campañ anacional que se proponía pavimentar todo el tramode Coclé. Era Presidente de este Comité, Don Felip eMotta . Consideraba el señor Motta que todos los ha-

bitantes de la República que rendían homenaje a l aProvincia de Coclé en su Centenario, donarían u nsaco de cemento como el mejor monumento al Cen-tenario . La Comisión Pro-pavimentación de la Car-rretera Panamericana estaba compuesta por los se -ñores Felipe Motta, Fred Gerhart, Eduardo Healy ,Carlos Fajardo, José Quinzada y Ricardo Lince . Ha-bía sido formada por el Presidente José A. RemónCantera, el 6 de enero de 1953 . Desde entonces ve-nía laborando . Tenía casi dos años de labor cuand ofalleció el Presidente Remón y se había colectad opara esa fecha B/A30.000, los que se sumaron aldel Gobierno Nacional . El Ingeniero Jefe de la Ca-rretera Interamericano era Don Tomás Guardia .

Ya en agosto de 1955 se, había pavimentado e ltramo de David a Las Vueltas (Chiriquí) usándose249,600 sacos de cemento. En la carretera de RIOHATO a Las Guabas de Antón se gastaron 120,000sacos, alrededor de 12 kilómetros .

NOCHE PENONOMEÑApor Magdalena H. de Pezet

Finaliza un hermoso día de verano . Muere elsol en las cumbres de las colinas grisáceas, mien -tras los valles y los montes se aduermen en la fres-cura de la sombra acogedora, se tornan oscuras lasaguas del río que canta su acostumbrada canción ,desenvolviéndose alrededor de la ciudad como un acinta de plata y los edificios y lcs objetos se desd ibufan bajo el tibio azul de una atmósfera que difun-de por doquiera dulce placidez .

Calma bienhechora de la escena vespertina qu einvita a la meditación y abre las puertas de la con -ciencia para que el espíritu camine por sus limpia sveredas y se detenga, cauteloso, en el borde de losrincones sombríos, .

Es en la penumbra de los callados atardecerescuando la mirada humana penetra hasta lo másprofundo de su ser y el pensamiento vuela hacia lo sparajes incontaminados en donde brotan raudale sde luz .

En el apagado horizonte tenues claridades ba-ñan las curvas imprecisas de los cerros, tras de lo scuales asoma, entre nubes de rosa y gualda, el dis-co lunar, ya en perfecta ostentación de su círcul obrillante .

Boga el astro del cielo, de una nitidez impeca-ble. Poblada está la noche de ruidos vagos, lejanos ,nasi imperceptibles; se hace menos vivo el fulgor d elas estrellas ; en los huecos herbosos se aquietan lo sinsectos ; en las frondas se adormecen las aladas p arejas ; escuchanse vuelos pausados en el aire ; hués-ped de un rosal vecino, un grillo emite su canto mo-nótono y continuo .

Hay algo de atrayente en esa luz apacible, demísticas languideces, que se ha tendido por sobrelos árboles y los edificios, llena las calles y las pla-zas y coloca la palidez de su oro en la fina arenadel camino .

Sugestiva y enigmática bajo el embrujo de l aluna, avanza la noche, foriadora de ensueños y qui-meras y su reposo sólo es turbado por la armoníade voces delicadas que desgranan las estrofas decanciones tropicales al son de una bien rasguead a,guitarra.

Todo invita al goce de estas horas nocturnas y

no vacilo en iniciar un paseo a lo largo de la carre-tera que atraviesa los predios zaratinos y se pierd eluego a través de los campos y poblados llevándo-les el movimiento y la vida, el trabajo y la acción ,en el rodaje de los vehículos que la cruzan en dis-tintas direcciones.

Del encuentro casual con antiguo amigo, surgela charla evocadora de viejos episodios, el cuadr ode los momentos azarosos que agitaron las sencilla spoblaciones interioranas en la guerra de los mi ldías, los sitios, las emboscadas, los asaltos, las hui-das comprometedoras, los escondites en la monta -ña, la travesía peligrosa a través de bosques cua-jados de matorrales espinosos, al amparo de la no -che lóbrega, bien diferente de ésta, serena, majes-tuosa, que recoge el eco de nuestras voces en e lmáximo esplendor del plenilunio.

Nunca fue más intenso el brillo de la luna, máspuro y agradable el viento que acariciaba los ros-tros, jugueteaba en los cabellos e infiltraba en lo sánimos el halago y la alegría de vivir .

En la espesura del césped que bordea el cami-no, se percibe el rápido escape de los borriqueros ,de entre las matas se desprende el intenso perfumed las curías y de los bosques el suave y delicios oaroma de los corotues florecidos que se alzan robus-tos, pródigos en ramas y raíces leñosas, a uno y otr olado de la carretera .

Corotúes frondosos de mi pueblo, evocadore sde los días bulliciosos de mi infancia, cómo retroce-de mi espíritu para solazarse de nuevo en los juego sinocentes que cobijó vuestra sombra protectora .

¡Noche penonomeña, fantásticamente hermo-sa! . . . mi alma se va tras de ti, atraída por la belle-za, viajera sin rumbo, como la diosa pálida que rei-na ahora en tus dominios .

Comó -ella, surcará los espacios siderales pararegresar luego a su morada, empapada en el blan-do azul que purifica la inmensa llanura en dondepuntos luminosos tiemblan de ventura porque está nmás próximos a Dios .

(De la revista "Tierra y dos mares — ,NQ 38, de 1968 )

— 107 —

Page 7: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festjviaades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE

ENTREGA DE PREMIOS A LOS ALUMNOS DE LOS PRIMEROS CICLO S

SECUNDARIOS Y DE LOS SEXTOS GRADOS DE PRIMARIA GANADORE SEN EL CONCURSO HISTORICO DE COCLÉ.

El Comité Central Pro Centenario de Coclé, auspicióConcurso Histórico en las Escuelas Secundarias y Prima-rias de la Provincia . Los, temas sugeridos por el Comit éfueron : Para los Primeros Ciclos, "Surgimiento de los Dis-tritos Cabeceras de la Provincia de Coclé" . Para los Sex-

Por su orden podemos apreciar, al maestro Fernando Lombardo, haciendo entreg ade un cheque por valor de 8/75.00 al estudiante ROLANDO MORENO PINZON ,ganador del Primer Premio entre los Primeros Ciclos .

tos Grados, "Primer Centenario de la Provincia de Co-clé" . Para la organización de este concurso entre los Pri-meros Ciclos de la Provincia, Aguadulce, Antón y Peno-nomé, el Comité designó a los Profesores Carmen A . Apo-layo, Matilde de Lombardo y Rafael E . Pinzón .

Se asignó un premio de .B/ .75 .00 y una Mención Ho-norífica para cualquier otro trabajo de reconocido es -fuerzo. Para el concurso en los Sextos Grados de la Pro-vincia, el Comité dispuso a la Inspección Provincial d eCoclé . Se señaló un primer premio de B/ .50 .00 . Se selia-ló un premio de B/ .25 .00, con Mención Honorífica paracualquier otro trabajo de reconocido esfuerzo .

GANADORES DEL CONCURSO

Primeros Ciclos Secundarios, primer -premio, el fir-mado bajo el pseudónimo CHICORE, que correspondi óal estudiante Rolando Moreno Pinzón del Primer Ciel ode Penonomé . La Mención Honorífica para el trabajo ba-jo el pseudónimo VIGIA, quien no se identificó .

Los Sextos Grados . Primer Premio, el firmado co nel nseudónimo URRACA, que correspondió a la alumn aMilka Mireya Chong Oberto, de la Escuela "José NadalSi!va" de La Pintada . Segundo Premio, Mención Hono-rífica a la alumna Raquel Gordón bajo pseudónimo FLO-RECITA, y la suma de B/25.00 . Era alumna de la Es -cuela Simeón Corte . El destacado maestro FERNANDOLOMBARDO, Ex-Inspector Provincial de Educación d eCoclé, fue nombrado por el Comité Central para hacerentrega de los premios . El acto de entrega de premios fu erealizado en el Aula Máxima de la Escuela Simeón Conte .

Numerosa concurrencia, educadores, estudiantes ypadres (lo. familia de diferentes comunidades coclesa n as ,asistieron al interesante acto .

Don Fernando Lombardo, hace entrega del Primer Premio a lo alumna del SextoGrado, MILKA MIREYA CHONG OBERTO, constante de B/30.00.

Srta . RAQUEL GORDON C .Presentamos la fotografía de la distin -guida señorita Raquel Gordón, que sien -do alumna de la Escuela Simeón Cante ,ganó el Segundo Premio de 8/25 .00

por su trabajo "Primer Centenario d eCxlé", bajo pseudónimo FLORECITA .Al momento de entregarle el premio n ose tomó fotografía ; pero gustosos pre .sentamos a la hoy señorita Raquel Gor -dón, Profesora graduado en la Univer -sidad de Panamá y culta dama de in -discutibles méritos.

— 108 —

Page 8: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE

LA DANZA DE "LOS MONTEZUMAS" SE PRESENTO EN EL PROGRAM A

CONMEMORATIVO DEL CENTENARIO DE COCLE.

Penonomé, recoge "Los Montezumas" entre sus tra-dicionales danzas de Corpus Christi . Creemos que origi-nalmente se denominó la "Danza Moctezuma" .

En 1808 alcanzó esplendoroso éxito con 60 actores .Suponemos que 29 unidades componían el séquito espa-ñol al mando de Don Pedro Alvarado y 29 el de Mocte-zuma con su fiel Crisolito . Luego Hernán Cortés y Moc-tezuma completaban los 60 actores .

Don Mariano Arosemena en sus "Apuntamietos His-tóricos" tambié la registra, junto con diablicos, cucam-bas y parrampanes. Algunas de éstas no le eran de s uagrado, pues las consideraba impropias a la santidad ,dentro de la procesión en que se llevaba el Pan Eucarís-tico ; acaso porque terminaban en desorden, según él . Es-pecialmente en los espectadores de esos actos religiosos ,quienes gritaban de voz en cuello, riendo descompasa-damente. Sobre ésto, pensamos que en Penonomé no resul-taba así . Al menos, la Danza de Los Montezumas inspiróen nuestros mayores lo contemplativo por lo que su ex-traordinaria pompa representaba a la solemnidad delculto con su homenaje de fe . Esta Danza de "Los Monte-zumas" , tuvo que nacer en México ; pues remeda la pri-sión de Moctezuma por su conquistador español Herná nCortés. Los misioneros que a todas partes venían, pudie-ron ser portadores de esta bella y nostálgica danza, qu epuede situarse, a nuestro parecer, en el Penonomé de la sÚltimas décadas del XVIII, o primera mitad del XIX .

Es indiscutible que: en su for ma se destaca el carác-ter alegórico enlazado con lo Auto-Sacramental, destina -J.a a una representación que se inicia en la Iglesia . Losdanzantes asistían primero a la Misa de Corpus ; tantoen el Ofertorio como en el Santus, a coro cantaban :

"Angeles del cielo ,tus alas tended ;Que pasa Jesúsy María también" . . .

Al memento de la Elevación, alineados a lo largo de l anave central, surgía el solista (de] bando español), can-tando :

"Oh, Jesús Sacritinentad oQue en esa Cztstodia, estásentre, c r istales metid oy en accidente de pan" . . .

Jan entero estáen aquel Altar ,como está en el cieloy en todo lugar° . . .

Al redoblar el tambor (caja) se arrodillaban .

Esta danza tuvo que originarse como consecuenci adel teatro religioso de la tradición medioeval, que se ha-lla representarla por el Códice de Autos Viejos en tem ade danza ; supervivencia que alcanza los géneros medioe-vales del Renacimiento español .

Son 4 los personajes centrales : Hernán Cortés, Moc-tezuma, Crisolito (el indio de mayor jerarquía) y Do nPedro Alvarado que en la historia corresponde al Capi-tán enviado por iJertés a la Conquista de Guatemala .

Las rondas danzantes simulaban fortalezas, que a lritmo de la danza se movían en círculo, protegiendo cad abando a su Seño r . La tragedia lastimaba por lo funestaen clamores del indio frente al poder y la osadía de lo sconquistadores, en dramática acción, con ruido de espue-las y de sables . El débil ruido de las flechas en sus alja-bas, se percibía también al ritmo mecido de la danza .

IIe aquí algunos fragmentos :

Hablado :

"Yo soy Don Pedro Alvarado .aquel que por mar y tierrainstruyendo vengo aquí .aquesta canalla, fiera! . . .Si Doctezuma bajaray en, mis brazos yo lo viera .de los pies rt la cabezados ramales yo le hicieral . .

Los indios, cantan :

"Vuélvete, Cortésque izo es de razón,prender a un Monarcatan grande Señor" . . .

Cortés, canta :

"Si tú tienes indiosde mil a millón,plo tengo españole sbravos como el sol! . . ." .

Moctezuma, canta :

"Ay, si Carlos Vestuviera aquí ,él Rey, y yo -Rey ,me atendiera a tni" . . .

Los indios, cantan :

"Crisolito, nuestro amibo ,Señor, ya quedó en prisión ;prisionero lo ha dejadoCortés, valiente español! . . .

'Moctezuma, canta :

"Qatítezazne los grillos ,gtze muriendo estoy;al que me los quit omis teso r os doy" . . .

"Tonta mi coronavaliente español ,ya, que Carlos Vos manda, Se;-¿tor" . . .

Nunca participaron mujeres en esta danza . Las es-cuelas, queriendo revivir la tradición, erróneamente l ahan presentado con niños y niñas . Hemos visto a unaalumna actuando de Crisolito el principal guerrero d eMoctezuma. Acaso por la agilidad en la danza, se clasi-ficaban, fuera hombre o mujer . Conviene por otra part erecordar a estudiantes de Secundaria y de Universidad ,que la escasa cultura de muchos ancianos a quienes en-trevistan para registrar memorias de la tradición, limit ala buena voluntad de información, aunque vivieron l atradición, resultando peligrosas sus descripciones o supo-siciones. Por ejemplo, sería absurdo el decir que el sé -quito de Moctezuma estaba representado por indias, mien-tras el bando contrario de aguerridos españolés . Senci-llamente no hay que olvidar que el teatro es el reflej ode una época o de un estado cultural, y que en, los siglo sXV y XVI, aún se contempla este género de presentació nen que caracteriza el traje varonil del guerrero azteca ,tina semejanza con el de la mujer . El indio mexicano ,natural de un antiguo pueblo invasor y de cultura mu yrelacionada con la maya, vestía traje de una sola . pieza ,que cubría todo su cuerpo y terminaba arriba de las ro-dillas, con artística basta polieromada . Sobre su pechocubierto, decoraba un collar muy parecido a la "chaqui-ra" de nuestro Guaymí, adorno varonil que hoy consti-tuye para la mujer moderna, prenda codiciada . El gue-

Page 9: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

rrero azteca se diferenciaba del Inca que sólo vestía sim-ple falda y adornaba su pecho descubierto con un coHa rde trofeos de caza . Es que, influencias antiquísimas con-tinuaban en los siglos XV y XVI del descubrimiento . Fal-da también usaron los asirios herederos del pueblo de l abaja Mesopotamia . El guerrero egipcio, como las hembra susaban falda ceñida (o schenti) con cinturón .

En la cultura azteca, el pecho al desnudo era má sbien de la nobleza, para lucir escudos de su orfebreríay ceñir contornos pectorales, a parte del brazal de oro ybrazalete. Con todo ello, siempre la falda ; aunque parala nobleza, más ajustada y más larga . Algo muy viej otambién en esta cultura, según revelan pinturas muralesque reprodujo el pintor Agustín Villagra en el Estad oChiapas .

Sujeto al penacho de vistosísimas plumas, los dan-zantes aztecas llevaban un velo (tul) que recogían detrá sde las orejas y que dejaban caer sobre el rostro al mo-mento de caer prisionero Crisolito y ocurrir la prisión deMoctezuma. Esta acción teatral que acompasaba con len-titud un golpe de tambor, era impresionante, lastimero e lcanto pausado ele los indios :

"Crisolito, nuestro avnigo ,Seítor, ya quedó en prisión ,prisionero lo ha dejadoCortés, valiente español." . .

Consideramos que si el velo (o velillo) se hubier aaplicado únicamente sobre el rostro de Moctezuma, po-dríamos señalarlo como signo de dignidad real, cual usa -ron algunos faraones egipcios para ciertos actos en qu eno era para comunes ver su rostro al descubierto, po rdivinidad . Pero en esta danza lo llevaban todos, aú nCrisolito, el indio guerrero . Posiblemente en su géner orepresentaba duelo, pena ; ya que no era sobre la cabeza ,lo cual tendría otra significación .

Durante el siglo pasado "Los Montezumas" consti-tuyeron en Penonomé la danza de mayor lujo . La túnic ade Moctezuma tan fina y. vistosa como el himatión grie-go. Los indios calzaban de pana y suela blanda (alparga-tas más bien que sandalias), de acuerdo al motivo . Sobretodo en Crisolito, quien tenía que interpretar en la dan-za, por cada mensaje que llevaba a Moctezuma, un re-verenciado "punto escobillao" como si se suspendiera e nel aire . Las medias largas en los indios aseguraba mejo rel entrecruzado de vistosas cintas . Después de todo, l odescripción de Hernán Cortés sobre el Palacio de Mocte-zuma señala : "vestían ropa finamente tejida y policro-mada" . De fino raso eran los pomposos y galonados bom-bachos de los españoles . Más bien trusas o greguescosacuchillados que ajustaban en la parte inferior, a mita ddel muslo. Luego, medias, botas y espuelas . Todos los es-pañoles llevaban como casaca, una vestidura con bullone sy acuchilladas las mangas, algo parecido al que usabanlas damas de . la época ; sombrero y pluma . Hernán Corté sse distinguía por su gorguera rizada y jubón . A su som-brero se le daba corte de marión, aunque se le replicab acomo toca una pluma en el frente . Todos los españolesse ajustaban un especie de chaleco a manera de sobre-veste y luego el tahalí .

Es claro que en cierto aspecto se perdió originalidad .El que presentó la danza en nuestro medio, procuró losrecursos de nuestro tipicismo y por lo singular, aplicó l afalda corta con ligero vuelo y completó con un corpiñode cuello abierto hasta los hombros, con vistosa arandel aparecida al de la pollera . Esto era más armonioso paraacentuar el ritmo. Los bravos aztecas llegaron pues anuestra tierra, con su historia que '.a tradición nos legócon auténtico sabor hispanoamericano, como si la altipla-nicie de México hubiese extendido hasta nosotros el sen-timiento con que calcó la Meseta de Castilla, no sólo ensu topografía sino en la expresión artística que confirm óel nombre de la Nueva España.

Por anotaciones sic nuestro historiador regional . DonAgustín Jaén Arosemená ; sabemos que deP enonomé, l adanza de "Los Montezúinas" fué llevada a Los Santo spor Monseñor Sebastián—de Aguilera . Es posible que la

danza haya sufrido algunas modificaciones, alteracione sque pueden corregirse .

Es natu ral que la, misma obra, acaso por el dram ay necesidad de emoción, a la veracidad del episodio his-tórico sobre traición de Cortés al pacto con Moctezum ase le ponen al Monarca azteca, grillos . A lo mejor fueasí . Es mejor dejarlo .

"Vuélvete,, corté sque no es de razón ,prender a un D2outrca. .tan grande Señor! . . .

F . (CAZA Y CIA. S.A., TENDRA EXPOSICION EN LA

GRAN FERIA DEL CENTENARIO DE COCL E

Estrella de Panamá, Penonomé, 9 de septiembre de 1955 .

La reputada casa de F . 1CAZA Y CIA . S.A . distribui-dora de maquinaria agrícola e industrial y productos ve-terinarios, hará exhibición de sus productos en la Feri aque tendrá lugar en Penonomé este fin de semana com oparte de la celebración del Centenario de la Provincia d eCoclé .

Para tal fin dicha empresa ha construido un local e nlos terrenos de la Feria y ha movilizado a dicha ciuda duna existencia representativa de tractores e implemento sagrícolas, piladoras, bombas para agua, motores, planta seléctricas, rociadoras y otros productos similares .

En el ramo de la ganadería y la industria avicora ,F. Ieaza y Cía . S.A. consiguió con los Laboratorios "Le-derle" que enviasen a su supervisor veterinario el . Dr .Ronaldo Holmes, para que asistiera a esta gran feria conel fin de resolver las consuivas que tengan a bien hacerl elos asistentes, sobre los productos que fabrica su caa .

ESTE JARDINpor Josefa Conte

Este jardín mío tan lleno de rosas ,

de claveles rojos, lirios, alhelí ;

Es mansión fragante de las mariposas ,

de unos ruiseñores y de un colibrí .

Cada día se viste de aleares colores .

Se adorno con perlas al amanecer;

Y en mis horas mustias manojos de flores

con ricas esencias, me suele ofrecer .

En las noches blancas cuando danza el vient o

y la casta luna lo torna de plata ,

Traduzco el lenguaje y el mágico acent o

de las dulces notas de su serenata .

Yo sé que estoy tenua de la charla fin a

que a menudo emprende con la inquieta brisa

cuando el sol poniente su luz purpurin a

de lindos matices sus flores frisa .

Pensil del ensueño, eres mi nectario ,

Cual las mariposas suelo en ti libar ;

Quisiera volverme turpial y canario

Brindarte cual ellos un bello cantar .

(De la revista "Tierra y dos mares, 1968 )

— 110 —

Page 10: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMIi R,E

LA TRADICIONAL DANZA DE "LOS MONTEZUMAS" SE PRESENTO ENEL ESCENARIO DE LA FERIA,. DURANTE EL PRIMER CENTENARIODE COCLE .

La culta y apreciada maestra doña Esthe rConte de Grimaldo, se esforzó por presentardurante el Centenario, ]a danza de "Los Mon-tezumas" . Los personajes fueron estudiantes

rJ . -de la Escuela Simeón Conte y del Primer Ciclo

'de Penonomé. No se presenta en esta foto9va-

'fia el séquito espahol a la acción de la trage-dia en los intervalos del canto dentro del con-

-junto danzante que argumenta el episodio de

V" --

la conquista por no lograrse fotografía . Los prin-cipales personajes, 1VMoctezuma y Hek-nán Cortés,~ ~fueron representados por los estudiantes Dioni

r

sio Picciotto y Temistocles Arosemena, respecti -vamente . Los personajes Crisollito y Don Pedro

~A,lva.s•ado, por los alumnos Gregorio Vergara yHermógenes Oberto.

Como se observa en la fotografia, el ves-tuario de los indios no es el que. originalmente

tso presentaba en la danza de antaño, pero hay

a

una intención.~ t

4 .

9

Alow

-0ftlw

p,-Mr

-k

a

»

r,3

3 S

~ r

r

4* '-

1 1

1.4

y'

i1C

±`

o

s

F

a I

~

t

Page 11: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBR E

"LOS CUCUAS" DANZAN POR CALLES Y PLAZAS DE PENONOME ,

CONMEMORANDO EL CENTENARIO DE COCLÉ.

Danza aborigen. Motivo Auto-Sacramental con sabo rde coloniaje y catequización . Al igual que "Los Montezu-mas", su carácter religioso era otra manera como la Igle-sia procuró las formas populares para entrar en las con-ciencias .

Aparecía para Corpus Christi, reverenciando al San-tísimo en el Templo y en los Altares del pueblo . Con dra-matismo, los Cucúas simulaban réprobos que, conversos ,profesaban culto a los Poderes del Bien sobre el Mal ;y como testimonio de absolución, llevaban dibujada e nsu capa diabólica, la Divina Hostia o la Custodia . Últi-mamente se dibujaban algo parecido a un sol, fuera d eio tradicional . Según nos contó el respetable anciano Lo-renzo Sotillo, durante el siglo pasado, para las fiestas d eCorpus, un jovencito vestido de San Miguel Arcángel ,permanecía frente a la Puetra del Perdón . Cerca a éste ,una niñita de túnica blanca y coronada de .jazmines ,representando el alma pura, buscaba protección en regaz odel ángel. Tanto "Los Cucúas" como a los otros diablico sque asistían a la misa de Corpus, el ángel interrogaba :

"Animales! . . . Qué buscáisen este Templo divino ,que, con tanto desatinoa un lado otro miráis? . .

El Diablo Mayor, contesta :

"Dicen, que hay una gran fiestay que la celebra el Co r dero . . .Podrán asistir a ellalos demonios del infierno? . : . .

Licencia traigo de Dios ,pues conseguí su perdónpara danzar en la iglesiay en toda la procesión! . . .

El Angel : .

"31'ientes! . . . Mientes, farsante fiero !Mientes, padre del engaño! . . .Que no tienes tal licenciapues Dios nunca te la ha dado !

El Diablo Mayor, contesta :

"Si no di limosna alguna ,devoto soy de El Rosavzo . . .Merezco por tal virtu del perdón de mis pecados!" .

Con la última réplica, San Miguel Arcángel abrí apaso a los diablicos, quienes no dejaban de lanzar mira -das envidiosas para el alma protegida . Simulando la ni -ña, alma pura, gran disgusto por las miradas de los de-monios, alzaba San Miguel Arcángel su espada profirien-do :

"Gran infernal que intenta stocar esta alma sin pena :No sabes que enviarlo so yde Dios para su defensa? . . .

Dramáticamente temblaban los diablos, rebuznaban ,desfilando luego, a lo largo del Templo . Esta escena fren-te a la Puerta del Perdón fue desapareciendo en las últi-mas décadas del siglo pasado .

Después de cumplida la ceremonia religiosa, un sen-timiento salvaje les nacía para la fiesta callejera, danza

de réplicas con argumento picante por el buen trago d e"refinan" que les ofrecían los comerciantes a quienes de-clicaban sus versos halagüeños .

Hay algo realmente que vale la pena investigar, so-bre origen de "Los Cucúas" . Aunque se ha perdido todaautenticidad en la composición de "Los Cucúas", porqu elos legados no se escribieron, y lo que pasó de boca e nboca se olvidó, quedó una estrofa que de vez en cuand onuestros campesinos recitan en la danza de "Los Cucúas" .Dice el Diablo Mayor :

"Soy Capitán de la sillaque mando en todo gobierno ,Soy el diablo en el infiern oy OLIVEROS EN CASTILLA! . . .

Júaaaaal . . . Júaaaaaaaa . . . Jó000000 . ,jó00000, etc .

Son los u hicos versos originales, a mi modo (le ver .Los otros, ya sin gracia son inventados ahora y franca -mente, sólo el vestido de "Los Cucúas" tiene significación .No sabemos si el apellido OLIVEROS fuera una conse-cuencia de lecturas sobre la famosa obra de Caballeríaque se publicara en 1999 por primera vez . Alguien loagregó.

El vestido montaraz de "Los Cucúas" se confeccio-na con la cáscara de fibras resistentes que cubre el cor-pulento tronco del árbol llamado Cucúa blanco. Lavadala resina, es pieza dúctil, para disponer una capa o ves-tido. El disfraz lleva por máscara el horror de filosas den-taduras de zorra, saínos, tigres ; y por asta las de! v .̂nadode vieja cornamenta .

La policromía de motivos regionales se aplica a l afibra con la tintura chillona e indeleble de colorante snaturales : la pepita de achiote, la hoja de chismó, la ho -ja de la parra denominada ojo de venado, yuquilla, lodo ,cepa de tallo de plátano . Un ruido de cascabeles sujetosal vestido, dan sonsonete monótono al rasqueteo de suspasos en la danza . Para mayor rango de su jerarquí aferal, los armaba un garrotillo que, endemoniados, agi-taban, rebuznando :

"Yo soy el diablo Mayorque vengo del otro lao ,para ofrecer reverenciasa Jesús Sacramentao" . . .

"Me salto la linar de un brinco!La ciénega de un pujío !El que se atete conmig ole da calentura p1 frío !

Júaaaaal . . . Júaaaaaaaa . . . Jó000000, jó00000, etc.

"Yo soy el diablo MayorMiMam (pujaban los otros)que vengo del otro lao !Dljúunuu (contestan)a pedir a Don Pascualun trago de "refinao" !

Júaaaaal . . . Júaaaaaaaa . . . Jó000000, jó00000, etc .

En la danza que duraba horas repetían versos im-provisados unos y otros preparados para personas d equien podían sacar provecho .

— 112 —

Page 12: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBR E

LA TRADICIONA L"CUCUAS"

SE PRESENTOD E

ENCONMEMORATIVOSDEL CENTENARIO

í_a danza de "Los Cucuás% autenticomente penonom? .ia ,

se destacó durante las festividades del Centenario . La -o :1 -

fección de estos vestidos se hizo posibio con la colaboració ndel señor Hermel Hernández, vecino del caserío de San Mi -

guel Abajo (región montañosa) . El señor Rito Benitez, re-

comendado por el Comité Central, logró con el señor Her-

nández la confección artística de los vestidos y la esistenci n

de los campesinos que participaron en la danzo . Antigua -

mente era algo espontáneo de nuestros aborígenes . La danz a

ha perdido muchísimo en ejecusión y procedimientos .

La tarde 11 de septiembre, después de alegre Cabalgat apresidida par MERY PRIMERA, Reina del Centenario y

sus Princesas Distritoriales, se presentó también gran lidi o

de toros, con la actuación de los novilleros Moisés Hernán-dez y Pepe Ruíz .

Otil@p

-4}

F

y

~m

x

SC'

jj

11

,

.~ y

Y

1M .:

..r

V ..

e

r

a

Y

— 11

Page 13: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

HISTORIA DE LA BANDA DE MUSICA DE PENONOM EEn 1889, el Prefecto Aníbal Gutiérrez Viana, co n

fecha 18 de septiembre, informa al Secretario G eneralsobre recibo de la circular en que manifiesta S .E. el Go-bernador del Departamento, que ha dictado bondados adisposición destinando 12 puestos para jóvenes del inte-rior del Departamento que deseen aprender gratuitamen-te el bello y lucrativo arte de la música, y de que estaProvincia ha sido favorecida con 3 puestos en la Band ade Música de la, Capital . Pero el mismo Prefecto Gutié-rrez Viana, con rota 29 de noviembre del mismo año,contesta al secretario general : "hasta la fecha nadie haquerido presentarse como candidato para el aprendizaj ede la música en la Capital del Departamento, cosa qu elamento de veras" .

En 1890, siendo el maestro Simeón Conte, Presiden-te de la Asamblea Departamental, la Ordenanza No. 19de 19 de junio dispuso el auxilio de 6 .000 pesos para me-joras en las Provincias, entre las cuales se disponía 1 .200pesos para fomentar las Escuelas de Música en las Cabe -ceras de las Provincias de Coclé, Chiriquí, Veraguas, Lo sSantos y Colón . Tal vez por tan exigua partida para tan-tas Provincias, no se logró en Coclé la organización d eninguna escuela de esta naturaleza .

LA BANDA DE MUSICA DE PENONOME, DAT ADE 1909

ACUERDO No. 4

(de 20 de mayo de 1909 )

EL CONSEJO MUNICIPAL DE PENONOME, en uso d esur. facultades legales,

ACUERDA :

Artículo 1 .— Establécese una Escuela de Música e nesta Cabecera, que estará bajo Dirección de un profeso rcompetente ;

Artículo 2 .— En dicha Escuela se enseñará con ins-trumento de viento de toda clase, o los más necesario spara la organización de una Banda de Música que sedeominará "BANDA OBALDIA" ;

Artículo 3 .— Los aprendices deben ser de famili apobres en primer lugar y que su residencia sea en est aCabecera ; que sepan leer y escribir y que observen bue-na conducta ; que no tengan vicio de licor y juego ; qu esu edad sea de 12 hasta 35 años ;

Artículo 4 .— Esta Banda tendrá las obligaciones si-guientes :

a) Retretas los jueves y domingos de cada seman ay demás toques oficiales como son las fiestas patrias y l allegada de cualquier Ministro en ejercicio de sus funcio-nes ;

b) Asistirá a los actos religiosos que tienen luga ren los días 8 y 16 de diciembre de cada año, en honor ygracia a la Patrona de esta población ;

e) Estará única y exclusivamente bajo las órdene sde S.E . el Gobernador de la Provincia y del President edel Concejo, en ]o que se relaciona con los ordinales Ay B ;

Artículo 5.— Queda a cargo y cuidado del Directo rla formulación del Reglamento Orgánico del Cuerpo ,la disciplina de él, por ser el llamado a conocer todas la snecesidades para la buena marcha de la Institución. ElReglamento que dicte necesita para su validez, la apro-bación del Concejo ;

Artículo G— Parr, ingresar a la Escuela de Músicadeben llenarse los siguientes requisitos :

1.— Que el aspirante sea idóneo para el arte, a jui-cio del Director ;

2.— Que haya llenado en papel sellado las formali-dades que a manera de Contrato se expresan a continua-ción :

Señor Presidente del Consejo ;YO d<

años de edad, vecino

de esta Cabecera en renresentación de mi propia perso-na, o de mi hijo me compromet ocon el Concejo que usted dignamente preside y a quie nlo solicite el ingreso de mi hijo o de mipropia persona en la Escuela de Música de esta Cabecera ,a aprender en ella por el término de tres años ; me com -prometo a cumplir o hacer cumplir a mi hijo por este tiempo la obligación que señale el Reglamentoy con las que de acuerdo con él, dicte el Director de l aEscuela en referencia . Comprométome además, como ga-rantía para el exacto cumplimiento al retirarme o retira ra mi hijo absolutamente del cuerpo si nmotivo justificado, a pagar al Tesorero Municipal la su -ma de B/10.00 conque dicha corporación estima el valorde la enseñanza mensual . Comprométome además, m ipersona, bienes habidos y por haber . Para constancia fir-mo ante los testigos que suscriben comingo

Artículo 7.— Nómbrese al señor ANTONIO YAN-GUEZ Director de la Escuela de Música a que se refier eel presente Acuerdo y expídasele copia de él ;

Artículo 8 .— Destínese la suma de B/ .10.00 (diezbalboas) mensuales conque el Municipio contribuye par ael pago del sueldo del Director, lo que se imputará así :Departamento de gastos varios, Capítulo 8, Artículo 22 .Dado en Penonomé, en la Sala de Sesiones del Concejo ,a los 20 días del mes de marzo de 1 .909 .— President eManuel P. Jaén V. ; Secretario, Abelardo Herrera J .

A partir del mes de abril de 1909 el Gobierno d eObaldía había señalado un auxilio de B/.65.00 (sesentay cinco balboas) mensuales para la Banda de Música d ePenonomé e igual sorna a la de Santiago de Veraguas .Los penonomeños lograron con el Gobierno y aportes par-ticulares, constituir la "Banda Obaldía" con los instru-mentos necesarios, así :

Bajos 2 Trombones 2Saxofón 1 Flautín 1Altos 4 Barítonos 3Pistones 4 Bombardino 1Bugles 2 Requinto 1Clarinetes 4 Batería 3

Total 28 instrumentos .

En 1910, por Resolución No. 6 de 15 de noviembre ,el Concejo, considerando : Que la Escuela de Música con-taba con 20 meses de instalada sin interrupción y qu een Oficio No. 91 de 2 de octubre, el Director de la Banda ,señor Yanguez, informó a la corporación que la "Band aObaldía" posee las aptitudes necesarias para prestar ser-vicio a que se refiere la Ley 57 de 1906 ; Que con OficioNo. 42 de 12 de octubre se enviaron al señor Gobernado rde la Provincia los documentos que, para merecer l asubvención a que se contrae la citada ley deben acom-pañar los Concejos a la correspondiente solicitud ; y quelos importantes servicios que ha venido prestando l a"Banda Obaldía" sin remuneración alguna, le hacen a -creedora a que el Concejo no desmaye en hacer solicitudde auxilio a que se refiere la ley nombrada, sin lo cua lla disolución de dicho cuerpo sería inevitable por la ca-rencia absoluta de fondos, este Municipio para hacer fren-te a los imprescindibles gastos, resuelve :

Solicitar a la Honorable Asamblea actualmente reu-nida, la inserción en Presupuesto y Gastos para el próxi-mo bienio, la partida de B/.250 .00 (doscientos cincuent abalboas) mensuales a q ue se refiere la Ley 57 de diciem-bre de 1906 . Dado en Penonomé . a los 15 días del mes denoviembre de 1910 . Presidente del Concejo, AbelardoHerrera .

La muerte del Profesor ANTONIO YAN¡GUEZ ocu-rrió el 12 de enero de 1.911, llevado a la ciudad de Pana -má algunos días antes de su gravedad .

RESOLUCION No . 11(de 12 de enero de 1911 )

Por el cual el CONSEJO MUNICIPAL D E PENONOME ,en uso de sus facultades legales,

CONSIDERANDO :L—Que hoy, a las 10 a .m . falleció en la capital de

ix República el señor Antonio Yanguez, Maestro Funda-

- 114 —

Page 14: Festividades del Centenario — DIA 11 DE SEPTIEMBRE, 10 :30 ...bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=primer centenario7.pdf · cación. organizado por Profesores y Maestros de

dor de la Escuela de Música de esta Cabecera y, que su simportantes y abnegados servicios en beneficio de la Ins-titución lo hacen acreedor a la gratitud del pueblo e ngeneral ;

RESUELVE :

Lamentar, como en efecto lamenta, la prematur amuerte del señor Antonio Yanguez, hijo de la ciudad dePanamá y Maestro Fundador y Director de la Escuel ade Música de este Municipio, establecimiento que regen-tó a satisfacción de la Corporación ; Nombrar una Comi-sión de dos hijos ele esta ciudad, para que en manos dela familia del extinto deposite un ejemplar de la present eResolución, suscrita por todos los miembros del Concejo ,con nota de estilo de la Presidencia . Dado en Penonoméa los doce días del mes de enero de 1911 . Presidente, Abe-iardo Herrera ; Secretario, A. Grimaldo .

Después de la muerte de. YANGUEZ, el 16 de marzode 1911, tomó posesión de la Dirección de la Escuela. yBanda de Música de Penonomé, el Profesor SANTIAG OB. SOSA, ya con asignación de B/ .100 .00 (cien balboas )mensuales . Por Resolución No. 1 de 16 de septiembre de1.912, el Consejo Municipal de Penonomé lo declaró in-subsistente y se nombró Director interino al señor TIBE-RIO ISAZA P. El señor Isaza había estado sirviendo e nla Banda desde que se fundó, haciendo muchas veces deAsistente de sus Directores .

Después de Don Tiberio Isaza P., sirvió por algú ntiempo como Director el señor PEDRO VIL,LANUEV Ahasta el nombramiento en 1914 del gran Maestro nUFI-NO SAIZ. No sólo se preocupó por la Banda sino ,que for-mócorales para programas en las escuelas públicas . DonRUFINO SAIZ sirvió como Director hasta 1919, año e nque se disolvió la Banda de Música de Penonomé, por losreajustes de la llamada "Comisión Roan", de la Secreta -ría de, Hacienda .

El 27 de mayo de 1926, visitó a Penonomé el Direc-tor de la Banda de Música del Hospicio de Huérfanos ,con el deseo de reorganizar la "Banda Obaldía" de laMunicipalidad de Penonomé, pero no se logró la subve-ción de la Nación para sus gastos, de manera que nol s epudo reorganizar .

Interesante fotografío de la Banda de Música fundada en 1949, como inspira-ción al evocar la P r imera Banda de Música credo en 1909 y extinguida en 1919 ,en la ciudad de Penonomé . Como observamos, dirige la Banda el Profesor MAXI -•MO MASTER HERAZO . En la fotografia se cuentan 12 componentes. Falta entre.ctros la sebcrito A. i do Lorenzo.

NUEVA BANDA DE MUSICA DE PENONOME

En 1949, se fundó en Penonomé el "COMITÉ PR OBANDA DE MUSICA DE PENONOME", integrado pordistinguidos coterráneos : Evida Quirós de Varela, Manuela.Conte de Jaén, Estelina Tejeira, Carmen Conte Lombar-do, Agustín Jaén Arosemena, Simeón C. Conte, JosefaGrimaldo, Josefa Conte, Esther Conte de Grimaldo, An a

` Fernández de Jaén, Adelina ' Mosquera Evelia Quirós deGuardia, Fita Quirós de Tejeira, Rosario Collado, Mag-dalena Herrera de Pezet . El comité sesionaba con regu-laridad en casa de la señorita, Carmen Conte Lombardo .

Era Presidenta la señora Ana Fernández de Jaén ; Secre-taria doña Manuela Conte de Jaén, Tesorera, Doña Jo-sefa Grimaldo.

Muchas actividades se realizaron, rifas, veladas, des -files, pro-colecta en la ciudad .

Entre las dinámicas fundadoras se destaca la acció nde la señorita ESTELINA TEJEIRA, emprendedora, quie naseguró la participación de políticos, instituciones y ami-gos personales para la donación de instrumentos . Losprimeros fueron el Bombo y los Redoblantes donados po rHonorables Diputados en 1949 . El Liceo de Señoritas ob-sequió el Requinto. La matrícula inicial fue de 68 alum -nos, abierta la Escuela en el actual edificio que hoy o--" .i-pa la Cruz Roja :,

Fue nombrado Director el Profesor MA\IMO C .VASTER HERAZO, quien el 26 de septiembre de 195 0tenía ya organizada la. Banda que integraron los siguien-tes ,jóvenes : Máximo Master, hijo ; Jaime Master, AidaLorenzo, Ubaldino Valderrama, Ricaurte Agrazal, Nar-ciso Cáceres, Miguel Quijada, Orlando Rivas, Felipe Qui-jada, Leonidas Gómez, Nicanor Gutiérrez, Manuel Arias ,Arnulfo Quirós, Catalino Buitrago, Pedro Coronado, :Mi-guel Martínez, Simón Jaén, Eliseo Pineda y César Quija-da .

Como vemos, la única mujer en la Banda era la se-ñorita Aida Lorenzo, quien actualmente sirve como Pro-fesora ele Música en el Colegio "Rodolfo Chiari" de A -guadulce.

En 1955, el Acuerdo No . 7 de 19 de agosto, del Con-cejo de Penonomé, concede a título gratuito un lote deterreno de propiedad Municipal, de 600 metros cuadrado sal Comité Pro-Banda de Música de Penonomé, para l aconstrucción de su propio edificio. Las actividades per-manentes del Comité y la acción reconocida de la seño-rita Estelina Tejeira constituyó soporte a la empresa qu ehoy se distingue con el nombre de "ESCUELA DE MU-SICA Y DANZA, ESTELINA TEJEIRA" . Actualmente esDirector el joven UBALDINO VALDERRAMA, uno de .los mas destacados alumnos que formó parte de los pri =:nexos fundadores de 1949 .

Srta . ESTELINA TEJEIRA FERNANDE ZAlma y nervio de la Escuela de Músicay Danzas, que lleva su nombre, en l a

ciudad de Penonomé .

Distinguida penonomeña nacida el 31 de diciembr ede 1898 . De prominente hogar formado por don Aquilin oTejeira y Doña Concepción Fernández de Tejeira .

Como Miembro Fundador del Comité Pro-Bánda d eMúsica de Penonomé, logró perfecta organización de l aPanda que se inició con una matricula de 68 alumnos yalcanzó la formación de 25 jóvenes de la localidad, baj ola dirección del competente Profesor Máximo Master ,interesándose arduamente por la consecución de costoso sinstrumentos musicales y construcción de la misma es-cuela que hoy lleva su nombre .

Las actividades iniciales del Comité lograron la su prade B/.3 .759.50 para promover esta labor de cultura ; pe-ro la seguridad de su sostenimiento fue obra constant ede la señorita Estelina Tejeira, quien consiguió en 195 5con la benevolencia del Honorable Diputado Don Temís-tocles Díaz, aprobación de una partida de B/225 .00 men-suales. Perseverante en sus afanes de ornato y en la trans-formaciones propulsoras de cambios en las mentalidadque la desidia y la inacción entumecen, logró la compr ade una carroza para el servicio local en 1951 ; la. conse-cución, con el Gobierno venezolano, de la hermosa esta-tua . de El Libertador para la Plaza . "8 de diciembre" d ePenonomé Y la costosa instalación de luces en dicho Mo-numento. De sus inquietudes, también el artísticuo cua -