51
ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA . y EL IDIOMA . 1 ( edición ) // - ,, Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística/ PR<pOIPMA Guatemala, 1992.

ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA . y EL IDIOMA .

1 •

( 2ª edición ) // -, ,

Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística/ PR<pOIPMA

Guatemala, 1992.

Page 2: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Ligia Peláez A.

Hablemos sobre la Escuela y el Idioma

Reflexiones y recomendaciones para una nueva concepción de la asignatura de Idioma.

2ªedición

Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística / PRODIPMA

Guatemala, 1992.

Page 3: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Alguien corta las manos, ciega los manantiales y condena las puertas. Alguien siempre empuja y pone al campo cercas y alambres de púas.

Luis Cardoza y Aragón ºRalz al aire·. Quinta estación.

Page 4: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 Nombres impropios

Índice

¿Qué rol cumple la lengua en la educación? Desnudemos los textos escolares

CAPÍTULO 11 Sobre la enseñanza de la lectura y la escritura Normatividad versus creatividad

CAPÍTULO 111

;

4

6 7 11

23 28

Consideraciones para la enseñanza sobre el idioma 32 Algunas recomendaciones prácticas 35 Otros aspectos que es necesario tomar en cuenta 38 Algunas ideas y actividades 39

AUTOEVALUACIÓN 45

GLOSARIO 46

BIBLIOGRAFÍA 48

Page 5: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Introducción

Al preguntarle a los niños sobre qué piensan acerca de la clase de Idioma, éstos, espontáneamente, responden: -Es aburrida, no nos gusta.

¿A qué obedecen tales respuestas?

La mayoría de los niños dice que se aburren porque sólo copian, escriben dictados o aprenden partes de oraciones que no les interesan. El rechazo de los niños y, posteriormente, de los adolescentes y universitarios hacia materias que se relacionan con el idioma es un hecho.

¿Por qué se da este fenómeno siendo el lenguaje la veta más rica e importante dentro del proceso de desarrollo del pensamiento?

Es probable que el ensayo de nuevas metodologías pudiera ayudar a resolver esta situación. Sin embargo, si se quiere romper con la idea que se ha formado a través del tiempo en la mentalidad de los alumnos, que se evidencia con la frase "las clases de idioma son aburridísimas" -la cual ha llegado a consolidarse, a través

• Vea el glosario (pág. 46) cada vez que encuentre un término escrito de esta forma.

de la repetición constante, en un estereotipo* negativo que condiciona su rendimiento escolar-, habrá que dirigir la atención más hacia un cambio de concepción que de métodos.

Para posibilitar este giro sustancial que permita una nueva mirada hacia tan importante tema, es necesario analizar el porqué del origen de esta concepción que imposibilita a los alumnos a acceder a elementos que les son indispensables para un mejor manejo de determinados códigos expresivos y comunicativos.

Ésta no es una tarea fácil; este manual trata de analizar la razón por la cual existe una idea tan negativa respecto de esta materia.

En principio, se observa con espíritu crítico el tratamiento que la escuela le ha dado, tradicionalmente, a la enseñanza del área del lenguaje, a fin de poder comprender porqué es indispensable una nueva concepción. Se hace un recorrido por los libros de texto escolares, con el propósito de mostrar de una manera más clara los principales errores o vicios que ilustran las características educativas acerca de la enseñanza sobre la lengua.

A la vez, se revisan algunos conceptos básicos acerca de la lengua y su importancia dentro del proceso educativo, así como una de las propuestas programáticas para llevar a cabo cambios cualitativos al respecto que, a petición de la Asociación de Investigaciones Económicas y Sociales (ASIES), elaboró la U.R.L., específicamente para el caso de Guatemala.

4

Page 6: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

También cabe mencionar que el principal interés que guarda este manual es la defensa del niño como sujeto creativo, capaz de recuperar, transformar y generar los elementos indispensables para construir un mundo mejor. Para ello, se evidencia el carácter eminentemente normativo que prevalece dentro de la concepción actual acerca de la enseñanza del idioma. Así como la no correspondencia entre los postulados constitucionales y la práctica educativa nacional.

Finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones que se han considerado fundamentales para contribuir a la formación de una nueva concepción sobre la enseñanza en el área del lenguaje. Sin embargo, sabemos que es el maestro quien mejor puede realizar esta importante labor, ya que es él quien tiene en sus manos, realmente, la posibilidad de transformar dicha concepción.

Es el maestro quien posee la práctica educativa y, también es él, quien conoce la realidad comunitaria en la que se desenvuelve; ya sea ésta hispana o mayahablante. Se considera, pues, que su valoración y contribución son imprescindibles. Esperamos que se entusiasme y así este trabajo pueda enriquecerse y completarse.

5

Page 7: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Capítulo

[TI

Nombres impropios

Si vamos a intentar aproximarnos a una nueva concepción sobre la enseñanza del área del lenguaje, convendría comenzar por el principio. Revisemos, pues, los diferentes nombres que se le dan a esta asignatura:

Idioma Español Lenguaje Idioma Idioma Materno

Estos términos son los que, usualmente, se utilizan para nombrar a los cursos que comienzan con el aprendizaje de la escritura y que ofrecen un conjunto de información y reglas relativas al idioma. Estas denominaciones ofrecen confusión puesto que no se trata de la enseñanza del lenguaje ni del idioma como tal.

¿Entonces? Veamos de qué se trata ...

Estas materias y textos escolares ofrecen:

• Reglas para mejorar la expresión oral.

• Motivaciones a la oratoria.

• El código de la lecto-escritura.

• Gramática, definida como el estudio de las clases de palabras, su composición y accidentes, y su composición en la oración. Además entendida como la manera de hablar y escribir correctamente una lengua.

• Ortografía.

• Redacción de documentos (cartas, telegramas, informes, etc.).

• Algo de literatura (poesías, fábulas y quizás cuentos).

• Alguna otra cosa que se nos escapa.

Como se puede observar, estamos ante un conjunto de elementos o contenidos que van desde la introducción de nuevas palabras o léxico hasta un manejo eficiente de la escritura.

6

Page 8: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Ahora bien:

El lenguaje es una capacidad humana innata, que el ser humano ha utilizado para crear diferentes formas de expresión y comunicación. Así, el lenguaje está íntimamente unido a la cultura en un todo indisoluble y se expresa en todas aquellas formas o vías que la misma ha generado.

Lenguaje es, pues, todo sistema de signos, ya sea:

• Gestual, como los ademanes. • Tactil, como los abrazos y besos. • Oral o articulado: aquí se sitúa el habla. • Escrito. • Visual, dentro del cual se incluyen las señales. • Cualquier sistema que comunique sentimientos,

pensamientos, ideas, situaciones, etc.

Idioma, lengu~ y lenguaje articulado son palabras sinónimas y se refieren al conjunto de signos (fonemas) que articulados mediante un conjunto de reglas pertinentes constituyen un sistema "ideal" para la comunicación del ser humano, que el niño adquiere desde temprana edad a través de la relación materna y familiar.

Por lo anterior, se considera que la denominación de "Lenguaje", "Idioma", "Idioma Español" e "Idioma Materno", para una asignatura que versa sobre la utilización de reglas relativas a "mejorar'' las habilidades lingüísticas del niño y al aprendizaje del código escrito no es el más apropiado. Sin embargo, para tratar de adecuarnos a los términos ya establecidos y aproximarnos al contenido de la asignatura, la llamaremos indistintamente "enseñanza sobre la lengua", "enseñanza acerca del idioma" o "enseñanza en el área del lenguaje".

¿Qué rol cumple la lengua en la educación?

Antes de responder a esta pregunta es necesario considerar que el niño guatemalteco se desarrolla dentro de una cultura determinada, que posee su propia lengua o lenguas y que es a través de ésta o éstas que accede a la socialización. Razón por la cual, el proceso de enseñanza sistematizada debiera ser en la o las lenguas que el niño maneja.

Ahora bien, la lengua se adquiere a través de la relación materna, y el niño llega a la escuela (a los seis o siete años) ya con habilidades lingüísticas, que se amplían a la lectura y escritura. Es pues, con este proceso (lecto­escritura) que se inicia el aprendizaje sistemático del niño.

7

Page 9: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Por eso:

La. enseñanza de la escritura, los textos seleccionados para la lectura y la manera en que el maestro lleva a los niños la in/ ormación y los conocimientos se convierten en elementos concretos que el niño utiliza en el proceso de desarrollo de su pensamiento.

Pero, a la escuela no se va únicamente a aprender a leer y a escribir; a la vez, es en ella en donde se adquieren nuevas formas de expresión relacionadas con el aprendizaje formal de distintos contenidos que suponen el desarrollo psicológico, social e intelectual del niño para hacerlo partícipe en la creación de conocimiento. El rol que la lengua cumple dentro de la educación es muy importante y se convierte en un punto clave para el desarrollo del individuo.

a) De esta manera, la educación en esta área debería apuntar hacia dos objetivos primordiales:

1. Enriquecer el funcionamiento de la lengua oral del niño y completarlo con el código de la lacto-escritura. Es decir, la instrumentación de:

Hablar Leer Escribir

2. Propiciar en el alumno la iniciativa de observar y hacer explícitas algunas unidades y reglas del sistema de su lengua, que darían estabilidad al funcionamiento comunicativo y, a la vez, lo prepararían para el aprendizaje de segundas lenguas.

b) Además de estos objetivos fundamentales, si la educación se entiende como un proceso que se dirige a favorecer la formación integral del sujeto, a fin de que pueda convertirse en agente de su propio desarrollo, así como del grupo social al cual pertenece -tal y como lo plantea el nuevo modelo educativo que se quiere impulsar en el país-, la enseñanza respecto de la lengua debe enfatizar la reflexión y el análisis crítico de la realidad social de los individuos. Para que esto sea posible, los maestros tienen que recurrir a los medios de expresión propios del educando y, a partir de ellos, proveerlo de nuevos códigos que le permitan producir sus propios mensajes.

Así, el niño debe aprender a pedir y transmitir información eficazmente y a utilizar los subcódig~ vigentes en función de los contextos sociales de comunicación. Esto nos lleva a comprender cómo el desarrollo del lenguaje es un aprendizaje social, que comienza en el seno familiar y continúa en el espacio educativo.

El hecho que el desarrollo del idioma constituya un aprendizaje social, hace que el rol que la lengua cumple dentro de la educación se dé a varios niveles.

Si hacemos un breve recorrido por la historia de la enseñanza de esta materia y revisamos algunos de sus objetivos, encontraremos un reflejo de la organización socio­política de cada época y su evolución.

8

Page 10: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Veamos:

En el siglo XVII, el objetivo se centraba en hacer que los alumnos -que constituían una minoría- accedieran a la norma cultural que correspondía a las esferas de poder y a los "buenos autores":

"Es la manera de hablar de la parte más sana de la corte, en acuerdo con la manera de escribir de la parte más sana de los auto. es de la época".

Vangelas (1647, Préface aux Remarques. 11, 3)«1>

De la anterior cita se desprende un carácter eminentemente elitista del idioma, desde el momento en que la norma está fijada por el grupo de poder y los autores cercanos al mismo. Más adelante, en el siglo XIX, a esa normatividad se agregan otros objetivos como:

- La estabilización de la ortografía.

- La unificación de la lengua hablada, combatiendo las variantes (dialectos) de la misma.

- La aplicación de la gramática.

Este modelo ha recibido críticas fuertes por parte de la lingüística y sociolingüística. De la primera, por considerar que la enseñanza de la gramática tiene un carácter precientífico y que las técnicas que ésta utiliza para la enseñanza-aprendizaje son tradicionales por "enseñar una lengua viva como muerta".

111 Bronckart, J-P. (1985) Las ciencias del lenguaje: ¿un desafio para la

ensei\anza? UNESCO. Pág. 13

En los aspectos sociales relacionados con la lengua, la crítica se dirige al carácter discriminativo que la enseñanza posee, puesto que lleva a cierto grupo de individuos a la norma cultural.

Dentro de la concepción moderna, se definen nuevos objetivos que anulan la anterior concepción enfatizando que:

"Más que transmitir una norma cultural, la pedagogía de la lengua materna debe contribuir al desarrollo y a la creatividad de la expresión, incluso a la liberación por el texto y la palabra".,r,

Si observamos concienzudamente este párrafo y lo vinculamos a la realidad multilingüe de Guatemala encontramos que, en principio, la lengua de enseñanza tradicionalmente ha sido el castellano. Esto representa la primera gran contradicción para la concepción moderna sobre la enseñanza del idioma, puesto que es necesario que ésta se imparta en lengua materna.

Desde esta perspectiva, la lengua juega, a través de la educación, un papel que se vincula a los aparatos ideológicos del Estado, cuyo discurso se dirige a la unificación de la sociedad bajo la instauración de una lengua oficial (nacional), dejando a las demás dentro de un contexto restringido.

La sobrevaloración de una lengua entre las demás para la práctica educativa conduce a una marcada discriminación que puede visualizarse, en el caso de Guatemala, de dos maneras:

121 lbid. Pág. 14.

9

Page 11: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

a) La preparación de estudiantes, a nivel privado, para la continuación de estudios superiores, cuya enseñanza, generalmente, es en una lengua extranjera y en castellano (o sea bilingüe: inglés-español, francés­español, alemán-español, etc.).

b) La preparación de estudiantes, en la escuela pública, dentro de la cual estarían dos grupos:

1. Los alumnos que asisten a fin de aprender los elementos mínimos para desenvolverse en un oficio: leer, escribir, calcular. Dentro de éstos, un pequeño grupo podrá seguir con la educación media y quizá algunos pocos tengan acceso a la universidad.

2. Los que asisten para aprender el idioma castellano, a leer y a escribir. Dentro de este grupo, el acceso a la educación media y superior es todavía más restringido.

Como podemos ver, el sistema educativo responde a una estructura en la cual prevalece una marcada diferenciación de clases. Dentro de la clase desfavorecida, además, se da otra división y es la referida a los mayahablantes, cuya lengua (al igual que la cultura que representa) ha pasado desapercibida por el sistema educativo nacional.

Como se puede observar, el rol que la lengua cumple en la educación tiene diversos planos. Por un lado, esta enseñanza refleja las estructuras de organización de la

sociedad y sus manifestaciones lingüísticas, que en el caso de Guatemala se caracteriza por la diglosia (respecto de las lenguas mayas), que se traduce en la escogencia del castellano como lengua de enseñanza y norma cultural, que "selecciona" aquellos términos y formas consideradas correctas, a través de los cuales selecciona y califica al individuo y su grupo.

Por otro lado, el desarrollo de las habilidades lingüísticas representa para el niño el paso a la educación sistematizada, que le permitiría, idealmente, su participación en el desarrollo del pensamiento.

Esta información tiene relevancia para comprender el papel que la lengua cumple en la educación, ya que es en ésta institución en la cual recae una de las etapas de socialización del niño, que le permitirá o limitará el acceso al desarrollo de sus capacidades.

La enseñanza sobre el idioma cobra, de esta forma, una dimensión muy importante y necesi.ta corresponder a una concepción no renovada, sino transformada, capaz de tomar en cuenta las características propias del educando, especialmente su lengua y sus capacidades de expresión.

Así, el interés de esta asignatura debiera estar puesto en la actividad verbal del niño y en la necesidad de una continua estimulación de la misma en el período de clase.

10

Page 12: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

También tendrá que fundar la reflexión gramatical sobre su lengua y prepararlo para la adquisición de una segunda lengua, sea esta español o maya.

En términos de Piaget, esta orientación de la enseñanza se basa en:

El nlno (como sujeto). En ~us necesidades. En sus motivaciones. En su actividad. En su lenguaje propio.

Además, tendrá que tener como referencia la lingüística; plantear ejercicios estructurales que apunten a la relativización de la sintaxis, dándole más valor a la semántica (al significado, a la lectura crítica) y a la pragmática, entendida como la relación que se establece entre los sujetos, la lengua y su accionar en la sociedad.

Además de facilitar al niño los elementos indispensables para que éste llegue a conseguir un eficiente uso de la lengua, la escuela tiene la obligación de dejar que el niño comunique sus ideas y libere su afectividad y emotividad.

Sin este proceso es inútil que el discurso educativo esté planteando convertir a los sujetos en agentes de su propio desarrollo, porque es un modelo externo. No surge de los individuos y ni siquiera pertenece a su modelo cultural.

Esta apertura es necesaria para que los niños puedan ser partícipes de la tarea de creación de conocimiento y de solución de los problemas socio-culturales y político­económicos de Guatemala, y no únicamente receptores de información y de normas que los atan a un modelo fijo, que no les permite un adecuado desarrollo que apunte a convertirlos en sujetos activos de su sociedad.

No cabe duda, estamos ante una materia o contenido que es de vital importancia para todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y del cual depende, en gran medida, la actitud hacia el estudio que se pueda generar en el niño.

Sin embargo, lo que evidencian los textos escolares correspondientes es un alto grado de indiferencia ante tal situación, siendo únicamente una suma de ejercicios estereotipados que resaltan el carácter normativo del idioma.

Desnudemos los textos escolares

Los libros de texto de Idioma Español y Lenguaje se caracterizan por:

]_ffi Una marcada tendencia a la normatividad:

- "Hablar bien". - "Escribir bien". - "Leer bien".

Observemos como comienza el siguiente texto:

11

Page 13: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Lenguaie

El maravifloso mundo del lenguaje

¿Qué sucede? Analicemos:

1. Aunque el texto principia retomando una frase que a través del adjetivo "maravilloso" encierra un sentido vivo, la asociación con la imagen -que contiene una pizarra y dos niños en posición de escribir-- cambia el significado de la misma. De esta manera, el sentido dinámico e ilimitado de la frase se convierte en una asociación rígida y encerrada dentro de la escritura.

12

Page 14: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Hablar bien es importante

Hobfar con ofros personas es importante. Nos ayuda a conocerlos mejor. Asf sobemos lo que piensan y sienten. Cuando hoblamos con otras personas debemos hocer fo siguiente: 1.- Escucharlos otentomente. 2.- Evitar interrumpirlos mientras hoblon. 3.- Pedir la palabra si queremos hablar. 4.- Hablar con claridad paro que nos entiendan. 5.· Tratarlos con omobilidod y cortesfo.

2. La severidad señalada en el ejemplo es reforzada con la frase que encabeza la siguiente página: "Hablar bien es importante': determinando así el carácter normativo sobre la lengua, para concluir explícitamente con el enunciado: "Cuando hablamos con otras personas debemos hacer lo siguiente".

Desde esta perspectiva, se puede deducir que la concepción que priva sobre la enseñanza acerca del idioma tiene un carácter eminentemente normativo.

13

Page 15: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

fjj Un alto grado de censura.

LENGUAJE ORAL

~ '"l"Ó.

,. U41\.Jca l"aub .1 ,,r currir..•c...:t.on"'le·•••t.u 7

SJ11ndo ahor" uu ni"o d• c;lWcto orado, habrAs aprendido que os .,"7 .lw1po.i:l•nto lwlbl"r do 11!40wr• c:ocr .. ct.a.

Bl t.11. c,yc,e:, CfV9 ltlU l..wla• r.nrn)c.st.....,ni.o, 1 ••- 1, 1 lldo-1.ante 1

l 1•"'('0. l'n>m1ra -;lo>'11r tu /u...,. do hablar y11 quo tod,'\Yla •11t~• a

C<,t,,o .P\Wdu darL• r.\lcnta, 1tl ni.flo q,.o ""t.$ h11hlando lo har.a it1c1>1:r=taa .. 11te. Lc>e otroa atftoa lo eoC'UCnan, poro con 1.rl1'tas., 1 Poll~ito 1

ACT:LV J'J:)AI:,

E_lorctta la prwaontaclón roruowl, cUciondoe l11 n.-,,,.hre, t.u ..,.,ad, Jo quo m4R te 9u.,t.11 hacer y lo que no ttt gu11ta lwee>.r.

7':.111:M:PLOa

111 ftuonhro es, Gustavo AlYarca y t""90 JO aí'11>11 J,. a'111d. M q,,su colQCC.lon.-r an1'113litoe, c0110: 1-hrico•, cuca.,.·,:n:ho1•

y otroe,

l. Yf!rdad 'l- es .[6i,fl '1 rraclJc11lo Yar1a• """"•·

•o.,,,."' -~ .. ""~ e~••~•

Miremos agudamente:

1. Comencemos con el dedo señalador, seguido por el pronombre personal "Tú".

El niño llega a la escuela con capacidades lingüísticas adquiridas, las cuales incluyen la gramaticalidad de su lengua. Desde este punto de vista el niño sabe hablar correctamente. La imagen que señala, unida a la pregunta "¿sabes hablar correctamente?" por el pronombre ''tú", encierra un sentido acusativo; ante el cual el niño no tendrá otra alternativa que sentirse culpable.

2. Por si fuera poco, se le recuerda que ya ha estado cuatro años en la escuela y que es el colmo que todavía no hable correctamente.

3. Lo peor llega con la gráfica en la cual se relaciona:

Uso correcto de la lengua =censura de los vocablos populares, en este caso de una jerga.

Aún hay más, se le incita a condolerse de aquellos niños que manejan otro código que no es el estándar. Lo mismo sucede con la gráfica de la página siguiente, sólo que se le agregan algunas otras cosas.

14

Page 16: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

i!. S.Aüb!8 .l~.L.AR COR~EC•.J.•A.MEN•.J.•E •l' 'fe haceao• eata prec¡¡vnla porquo a6lo t6 y las pursonao quo lo

escuchan. pueden decir ai habla• correctaaonlo, o si no sabes hA­blar.

lluchaa "9Cea hablaaoa .,, ¡ • con palabras que no aon correc­tas, porque aal laa eacuclwmos en nuestra casa, en la calle, en la escuela.

Un nioo inteligente ca.> t6 debe tratar de corregir aua e­rro.rea al hablar y as1 aer cada d1a -jor.

ob••r.a eaotaa dos 11..lnaa

/

,,

1 Qu6 aada uno 1 & Qu6 rollo te traH 1 1Bolal 1 ~ Hth,Luh 1

Ahora piensas l C6-o saludas t6? t Clao en el cuadro No.1 6 el cuadro No. 2 ?

Si tu roapuasta ea para el cuadro No. 1, déjanos decirte que IIO hablas cor.recta.ente y debes procurar corregirte.

Si tu reapoeata ea para el cuadro No. 2, te felicitamos, porque aunque eres pequello vas por buen caaino al esforsarte en hablar bien.

EJBRCXC:XO.

:XNSTRUCCXONES.

l:a este ejercicio aparecen dos coluanas. Rn la prlmera co­luana hay algunas foJC1Daa .uicorrectaa que la CJ&Dte utiliaa para hablar .

... ZDX~ aaPl'JIO&. ••ouncln

Veamos:

1. Se asocia la inteligencia con la forma de hablar. Un niño que no se exprese a través del idioma estándar es tachado, entonces, de tonto.

2. El saludo se convierte, de esta manera, en una frase prefabricada que se debe seguir sin más.

3. Este texto censura y califica el habla de los niños como "incorrecta" y además, a través de ella, los clasifica dentro de una clase social determinada, que es tajantemente rechazada.

Es cierto que es importante enseñar a los niños el uso de estos códigos para que éstos se puedan desenvolver en distintos ámbitos. Pero lo que aquí se hace es censurarlos y calificar su habla como "incorrecta", en lugar de explicarles los fenómenos de la lengua.

iffi El uso que se le da a la "literatura" está vinculado a la mera memorización y no le aporta, en cuanto significado, nada interesante a los niños.

¿Qué opina usted respecto de la siguiente "poesía"?

15

Page 17: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Aprendamos y recitemos

Tita ()¡Ji}) f~ • • r:1-~ :y~

La gohta Tata :/¡fü fo 1 6 :~::::;.:: ::;:~

zapohtas estren MFf fü y al estirar sus uriitos ftf Yi los zopotitas rompi6. %Ti iü Tito la gatita ¡i!/~t ii////

yo no quiere zopatitas J:Il · iH. porque cori ellos no puede ~!~li JI f., 1 • ·····"-·· .. ,,.,

o I orse as uñ1tas. Afü {\ Alvaro Rogelio G6mez E . . !f( :'?

¿Qué le dice al niño el texto anterior? ¿Le ayuda a aprender algo? ¿Qué tipo de asociación con su realidad le permite?

Alguien potjría decirnos que estamos siendo demasiado duros, que este texto sí le ofrece algo al niño. Alguien diría, por ejemplo, que le está dando una idea de la rima, y estaría en lo correcto; pero, en principio no se hace consciente al niño de esta información y, segundo, ¿no podrían buscarse otros textos?

La acción de memorizar es indispensable, pero, ¿por qué no se les enseñan poemas o canciones que les

proporcionen mensajes positivos, que involucren alguna asociación con situaciones de la realidad o que los sitúe dentro del papel que están ejecutando: el de estudiantes?

¿Marcaría alguna diferencia si se utilizara la siguiente canción?:

EL SEMBRADOR

Ayúdame lapicito a hacer limpia mi tarea ya te saqué buena punta tengo abierta la libreta

En ella cada cuadrito es un hoyo de sembrar cada letra una semilla que el lápiz plantando va

Ayúdame lapicito las planas son mi labor los renglones son los surcos y yo soy el sembrador

Cuando acabe el primer año tengo que saber leer esa será mi cosecha y quiero que se dé bien.

¡Ah! QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS

Ayúdame lapicito las planas son mi labor los renglones son los surcos y yo soy el sembrador

16

Page 18: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Cuando acabe el primer año tengo que saber leer esa será mi labor y quiero que se dé bien y quiero que se dé bien ¡ay! yo quiero que se dé bien.

¿ O por qué no esta otra?:

HIMNO PIONERO

Todos los niños del mundo jugamos cantando y cantando la nueva canción haciendo con rondas la nueva alborada tomadas las manos mirando hacia el sol. (bis)

Niños chiquitos creciendo a la vida estudio y trabajo serán nuestras armas la historia del mundo está a nuestro alcance tomemos las riendas seremos mil aves.

Himnos de paz y amistad llevaremos en todo momento en cada jornada en cada lugar donde esté obscuro un canto de amor nos traerá la mañana. (bis)

Las posibilidades formativas que ofrece una asignatura como ésta son ilimitadas. Sería muy importante aprovecharlas.

~ En las lecturas escogidas, o bien en los ejercicios, se encuentra una tendencia a la formación de estereotipos sexuales negativos.

Leamos con ojo crítico:

"LOS GALLOS V LA GALLINA PRESUMIDA"

Había una vez una finca con muchos animales. La finca tenía también un hermoso gallinero. En él vMan dos gallos: uno negro y otro café.

Los gallos eran muy amigos. Entre los dos cuidaban a las gallinas y a los pollitos.

Un día llegó una gallina presumida. Fue muy bien recibida por todos. Pero ella no estaba contenta.

... decidió hacer que se pelearan. Visitó al gallo café y le dijo: - El gallo negro habla mal de ti. Luego, visitó al gallo negro y le dijo: - El gallo café habla horrores de ti. Los gallos se enojaron mucho y se pelearon ... etc.

17

Page 19: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Aparentemente este texto es ingenuo, pero no es así. Primero resalta una actitud negativa y además-está adjudicada a lo femenino. No es · un gallo y una gallina presumidos sino, es una gallina presumida. Esta actitud, que es negativa, se asocia a un sexo determinado.

Los textos de esta naturaleza son usuales en los diferentes libros escolares. Tienden a resaltar características negativas de lo femenino, comprometiendo de esta manera la sensibilidad de las niñas y generando una visión que perjudica su personalidad.

Las "lecturas recreativas" no responden a ningún criterio de selección. Aparecen tanto en prosa como en verso e insertadas dentro de los diferentes temas sin ton ni son.

Como por ejemplo, en el libro de 6 11 grado de CENAL TEX aparece la poesía titulada "La Madre" (Rosario Sansores pág. 40), entre los temas "Exposición oral ante la clase y entrega de informe escrito" y "Actividades que nos proporcionan diversas experiencias."

Luego, entre diversos temas, aparece: "Fleming, Premio Nobel de Medicina" (de Antonio J. Ovieda), texto tomado del libro "El nuevo sembrador" (pág. 84). Este texto está precediendo el tema "Vocablos Nuevos", pero no se relaciona en lo más mínimo.

Wj Otra característica sobresaliente de los libros de texto es la omisión total de la realidad de los niños que no son ladinos.

La, peraona• taailifa •• c0111.1aicaa poi: · -.dio de !!!!!a coao 101 cle101.

Laa pen01Y1 tlllbi.tn •• pu..tn ca..nicac por •dio tle la tacrltura.

RECORDKMOS1

Bl lenguaje noe •lrve pare coaunlcerno• con loe dea4e. Laa pereonaa •• ccaunicen hablando. Loa anlaales ae ccaunican con aonido•. Lea peraonaa tall>Lfn H ccaunicen con aelle• 7 por le escri­ture.

Bl letlgUeje .. le forae "'6a illlJlOrtente pare coaounicarnoe. C.de per,,one •• conunica •ag6n el i<lioae que aprendió cuando

-· pequdo. Por eao - CC11UnicaJ10a au:r bien coa· otra per11<>na que llabl o

-tro id1D1M1 BL BSPAIIOL. Con otra persona que no hablo nueatro idioaa no pudaaoa co­amicarnoe.

Para que pueda• coauninarte con claridad. debea aprender a hablar au:r bien tu propio idloaa1 luego puede• a~nder otroa .ld.laaae.

ACT:!;VZDADES.

La -•tr• nerrer6 un cuento. Luego, cede •l-, utilizando el lenguaje, contera el •lsmo cuento.

Cada uno du loa alu.1anc.,a au ¡,rcocnla,·Ai " los cJun..1n <:or,pt•iic~­roa, diciendo aua datoa peraonalea, a11 -a.re, a11 ed4d, dónde vi­"• que le vu•t.a hacer, •te.

• ZDZO- -·~A,Ao ... Y•W'4•~o

Veamos por partes:

En principio, este texto hace una serie de afirmaciones falsas:

"El lenguaje es la forma más Importante para · comunicamos." Esta afirmación conlleva un error conceptual

18

Page 20: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

grave, puesto que toda forma de comunicación del ser humano es lenguaje.

"cada persona se comunica según el Idioma que aprendió cuando era pequeno". Esta es una aseveración incorrecta, las personas pueden muy bien comunicarse en segundas o terceras lenguas.

"Por eso nos comunicamos muy bien con otra persona que hable nuestro Idioma: El espanol". Con este enunciado se evidencia un desconocimiento absoluto de la realidad lingüística del país y una discriminación abusiva hacia los niños de otros grupos culturales guatemaltecos. El texto continúa diciendo:

"Con otra persona que no hable nuestro Idioma no podemos comunicamos". Independientemente de que se trata de una afirmación completamente errada, el significado implícito que nos conduce a deducir que los indígenas están obligados a saber hablar español.

"Para que puedas comunicarte con claridad, debes aprender a hablar muy bien tu propio Idioma; luego puedes aprender otros Idiomas". Bueno, esto, en principio, no es cierto porque el bilingüismo es una realidad, pero obviemos esta situación y vayamos a lo más grave:

1. Se descarta tajantemente al niño indígena puesto que "su idioma propio" no es el español.

2. Este tipo de enunciados propician un comportamiento discriminatorio de los niños ladinos, al ignorar completamente la realidad multilingüe del país.

11 Minusvalía Intelectual.

Vamos a entender "minúsvalía intelectual" como el acto de atentar contra la inteligencia que los niños poseen. Así, en los libros de texto de esta materia encontramos una serie de recomendaciones y/o ejercicios que no cuentan con el menor sentido lógico, como los siguientes:

-En las recomendaciones dadas al niño para mejorar su lenguaje oral se le pide "abrir los labios para hablar, abrir los oídos para escuchar y abrir los ojos".

¿Cree usted que estas son las recomendaciones propias para que los nlnos mejoren su lenguaje oral?

-Los ejercicios son aberrantes; como por ejemplo pedirle a un niño de sexto grado que dé su punto de vista sobre la realidad, para lo cual se le hace la pregunta: "¿ Crees que un automóvil puede funcionar sin motor?'

Este ejercicio subestima, de sobremanera, la capacidad pensante del niño, más aún, cuando se trata de un alumno de sexto grado.

Los textos escolares referentes al idioma conllevan graves errores, tanto a nivel conceptual e informativo, como ortográfico. En la elaboración, edición y publicación se evidencia descuido. A continuación se dan algunos ejemplos:

19

Page 21: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

USO CORRECTO DEL ADJETIVO J!;L ADJBT:I:vor.11 la palabra f}ue IDOdiflca al austant:ivo. 1.f.jato en el ejeaploa

La nifla La n1Jla coao

-+

Kl AdJelivo •cowie• dice algo del austantJvo nlllll.

,ACT.T.VXDAD

l.ee ul &lgu1ente trozo literario y aubraya loa adjetivos que eacVOAt .... a.

l?U:C.PO

Con aua largoa b:cazoa &Ollojantca a aer-pientea, B'II cue:r;po blando y :11ua qr4Jldea .~-:,-.:;,i:i::.~ ojoa, el plllpo .no tiene lléKI.I w heDDOeo . _y------ -=:-- · 11 pulpo ea adcnl&s un pel&Ador feroa. --=-~• --~ a ve<;ea lo 11.-an pez diablo. Aunque · J--~

el pulpo viva en el agua no ea W1 pez. . . •[ l-""·T Pertenoco al gran grupo de aniJDalea 11•- .. / : " . .

-doa ac,Ju11eoa, aunque en cierto modo, ca - ,, .. •:".<~ ~1-1. tAV'J c:l.lJitinto a 11ua parientes ·10:11 J110luacos,~-'?Jj·'.jt~J porqaae casi toclo9 eat.oa t:1.onen concha, y . el. -:.;{!_ _@(f)}Jz pqlpo ca"ice da ella. ~~~ ;.-•A .,..._ ·-

,__ e - _' {J.

:rn~--..., ~ -.•Lo ,..

"Horrores de errores", esta es la frase más indicada para calificar esta situación: "come" ¡un adjetivo!

20

Page 22: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Observemos los errores en que incurre el siguiente ejercicio:

~cT:I:VYDAD

Bscribe una cualidad (adjetivo positivo) a cada uno da le sustantivos.

1. Arbol &. mu1er 2. cangrejo 7. flor ,. eomt,rero 8. helado 5. zapatos 9. :cope

&. coaida 10. Maria

rorma oraciones con loe adjotivoa en grado poaitivo que te dPl>S•

1. eepello

2, caliente

3, tibio

4, alta

s. oloroso

6. estruendo

7. fdo

1, buena

t. rojo

•.*8COIS

llta

Mi bita

----GRADO COMPARATIVO

es menoa alto que el otro. es tan alto con,.o el tuyo.

- mA a alta que la otra.

IDS:ONA aaPAIIOL ._ ... _ ...

2n el primer ejeaplo el coaparati•o es de ·IHPBRIORIDAD1 tan .•. come,:

en el segundo es de IGUALDAD 1 . 1114a. , , que; en el tercero•• de SUPERIORIDAD1 menos ••• que.

ACTXVXDAD

Di qiie palabra, que usan para fonaar1

l. Bl comparati•o de igualdad

2. El comprativo de auperioridad --~~~~~~~~~~~~~~~ J. El comprativo de inferioridad--~~~~~~~~~~~~~~--

Escribe las foaaas comparativas de loe adjetivos siguientes,

o. valiente

l. vaclo

2. tllllido

a) tan valiente COIIIO

b) 111As •alienta que c) 11&nos valiente que

a)

b)

e)

a)

b)

c)

Colllpar~ los siguientes dibujos escribiendo una oración.

o. Bl edificio ea mAs alto que la casa.

l.

~ XD%0MA •a•ARoL ·--~º

21

Page 23: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Según las afirmaciones del texto:

"tan ... como"

" á " m s ... que

"menos ... que"

indica inferioridad

indica igualdad

indica superioridad

Seguidamente se le pide al niño que diga qué palabras se usan para formar:

1. El comparativo de igualdad.

2. El comparativo de superioridad.

3. El comparativo de inferioridad.

El niño seguramente contestará para igualdad "más que", para superioridad "menos que", y para inferioridad "tan como", pues fue esto lo que se le dijo.

En éste "ejercicio", al cual llaman "actividad", además de incurrir en errores (¿o descuidos?) se menosprecia la capacidad intelectual de los niños, desde el momento en que se limita a la mera copia de palabras correspondientes al uso del comparativo.

Además del tipo de errores antes descritos, los textos también presentan definiciones incorrectas, imprecisas o restringidas. Asimismo, se encontraron una gran cantidad de errores ortográficos y tildes ausentes o mal colocadas.

Como puede observar, algunos libros de texto escolares no son confiables, por lo que tendrá que estar siempre alerta. Subraye todos los e"ores que encuentre. Es de vital importancia que los identifique, esta tarea le ayudará a ampliar su propio conocimiento sobre el idioma y le hará partícipe real de la tarea educativa.

22

Page 24: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Cagítulo

[]]

Sobre la enseñanza de la lectura y la escritura

Leer no es descifrar un texto, escribir no es copiar.

Según los estudios de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1989) sobre los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, la enseñanza tradicional posee una concepción del sujeto del aprendizaje (el niño) como receptor de un conocimiento recibido desde afuera; mientras la concepción piagetiana ve y asume al sujeto como productor de conocimiento. Son dos posiciones que difieren enormemente y de las cuales depende el fracaso o el éxito del aprendizaje.

Si bien es cierto, el niño desarrolla su habla -cualquiera que esta sea- observando, imitando y repitiendo. Pero este no es únicamente un acto mecánico;

en él interviene la capacidad creativa que el ser humano lleva innata y a través de la cual se hizo posible el lenguaje. El niño pues, es un productor de conocimiento. lo que necesita son determinados elementos (adquisición de nuevos códigos) con los cuales generará su "propio" mensaje.

Si la concepción de la enseñanza no toma en cuenta esta fundamental realidad, el proceso de enseñanza de la escritura y lectura se convierte en un acto mecánico que no le proporciona al niño las herramientas indispensables para continuar su proceso de aprendizaje. Por esta razón es de vital importancia que el maestro esté consciente y ayude a sus alumnos a superar la etapa mecánica. Aprender a leer es un proceso complejo que se desarrolla con el sujeto.

Existen muchos métodos para enseñar a leer y escribir. Sin embargo, éstos pueden agruparse en dos grandes tipos:

1. Los sintéticos: parten de elementos menores a la palabra (letras).

2. Los analíticos: parten de la palabra o de unidades mayores (frases, oraciones).

El primer tipo insiste principalmente en la vinculación entre lo oral y lo escrito, el sonido y la grafía.

ORAL ---->

V SONIDO - - - ->

ESCRITO

V GRAFIA

23

Page 25: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Este es un método que va de la parte al todo, dentro del cual están incluidos los métodos alfabéticos tradicic;>nales y también el fonémico, que se desarrolló posteriormente. Éste plantea comenzar con lo oral tomando a la unidad mínima de la lengua (habla) que es el fonema. De esta manera, el sonido del fonema se asocia a la grafía.

Ejemplo:

/k/ --> c (asa)

Dentro de este método es preciso que el alumno sea capaz de aislar y reconocer los distintos fonemas. Ahora bien, no se trata de enseñar a los niños a hacer una distinción que ya saben hacer sino de hacerles tomar conciencia de que la saben. Es decir, que se den cuenta del conocimiento que ya poseen. Ellos manejan su lengua perfectamente, se trata únicamente de que adquieran un nuevo código --constituido por los símbolos que representan los sonidos- para poder representarla gráficamente.

Tanto los métodos alfabéticos como los fonémicos están dentro del tipo sintético y el aprendizaje de la lectura y la escritura termina siendo un asunto mecánico, esto es, los niños adquieren la técnica del descifrado del texto, porque la escritura se concibe como la transcripción gráfica del lenguaje articulado (oral). Desde esta perspectiva, leer equivale a decodificar lo escrito en sonido.

Dentro del método analítico, la lectura se concibe como un acto "global" e "ideo-visual"; es decir, el niño observa la palabra juntamente con la idea que ésta representa, generalmente con un dibujo, y de esta manera

capta el significado de la misma. Estos métodos consideran que lo primero es el reconocimiento de las palabras por ser unidades significativas para el niño. Mientras que los métodos sintéticos enseñan primero los elementos constitutivos, que según los analíticos es un proceso posterior.

Ahora bien, Independientemente de uno u otro método, lo Importante es que el nlno adquiera el código y sobre todo que genere y produzca con él, creatlvamente, como lo hace con el habla o con los dibujos. Si consideramos seriamente el párrafo anterior, el papel de los maestros, y por ende el de la escuela, es ayudar al nlno a superar la mecanlcldad Inicia! necesaria para la adquisición del nuevo código de la lecto­escrltura . Código que el alumno irá perfeccionando a lo largo del proceso educativo, así como a través de su experiencia individual y extra-escolar.

Como se puede observar, el procurar una enseñanza de lectura y escritura adecuadas no es una cuestión sólo de elección de métodos y de selección de materiales didácticos. Se trata también de una selección del discurso que se va a transmitir y de una posición clara respecto a la consideración que se esté haciendo del sujeto del aprendizaje. Si se pretende favorecer la formación integral del educando, para que éste se convierta en agente de su propio desarrollo así como del grupo al cual pertenece (como lo postula el SIMAC), la escuela tendrá que hacer énfasis en la reflexión y el análisis crítico de la realidad de la cual el niño forma parte.

La concepción que se tenga sobre la enseñanza de la lacto-escritura es muy importante, porque ésta influirá en el éxito o fracaso de los niños durante todo el proceso educativo.

24

Page 26: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Escribir es una destreza que el nino debe utilizar para comunicar su propio sentir, sus pensamientos, sus experiencias y tas de su grupo. Sin embargo, la experiencia qu~ generalmente vive el nino dentro de la acción de leer y escribir es la de copiar palabras, frases y textos que le son ajenos y que desvirtuan su realidad. Esta situación genera en el nino conflicto, incertidumbre y desinterés, que más tarde se convierte en analfabetismo práctico.

Observemos las siguientes páginas:

Leamos y copiemos

Y. ~-,~~" ~ .. .,.

~ )...-~;..,,."~¡;.. *".:..t..~, '.\.7' . ., ... -~,;,;~ .. ,<~\~,,:;· "'','. 4~-~-~\,1' ____ .• ~·)-·,;1~ µe {i:,'•,•·

·:,:.f ~;/~ftHr ~ .. ' \};.ti.: ,~,//,: .¡ "f,~t,A~~~ ;f..1,: . .J '',;,,:-;:¡j4'·~·~ •

pelota

Actividades:

La Pelota 1

Mi pelota es roja, qué lindo color. Parece de fuego, parece un coral.

Lalo tiene una pelota. Es uno pelota bonita. Es una peloto ro10. Lalo juego con su peloto .

Los niños juegan. Juegan con lo pelota. Juegan en el campo. Ellos est6n contentos. Est6n contentos en el campo.

Lee despacio. Copio y dibuja en tu cuaderno lo que hay en esta pógina.

28

25

Page 27: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Leamos estas orociones

~]~~j Susi aseo lo meso. Susi no oseo lo mesa.

~

''',

e;:.;,.::.-.,,.r-= ~ ...... ">.1';-4m~

, ,' 1 \ ,----

1:.1 :~&

Mi perro corre. Mi perro no corre.

Acth,idodesz Miro los dibujos y lee los oraciones. Escríbelos en tu cuaderno. Escribe otras oraciones parecidos.

29

Tratemos de ir por partes:

En primer lugar el título predispone al niño a la actividad de "leer y copiar", en lugar de motivarlo a expresar algunas oraciones sobre la pelota que le sean comunes, cercanas y a partir de allí iniciar la clase.

26

Page 28: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Las oraciones, además de ser lejanas a los sentimientos reales de los niños, son repetitivas y monótonas. En las cuatro primeras oraciones se observan también las siguientes situaciones:

1. Una exclamación fuera de contexto que implica una palabra tildada, que seguramente aún no pueden identificar los niños.

2. Aparecen dos imágenes metafóricas asignadas a la cualidad de color de la pelota: "parece de fuego, parece un coral".

¿ Tendrán estas imágenes algún sentido para los niños?

Las oraciones que le siguen repiten dos veces el mismo significado y, a juzgar por las actividades que sugiere el texto de leer despacio y copiar, el niño hará un esfuerzo de puro descifrado. Se agrega además que haga un dibujo de lo que hay en la página, por lo que no tendrá la posibilidad de expresarse tampoco a través del dibujo. Se trata pues de copiar.

Uno de los ejemplos anteriores reza: "Leamos estas oraciones" y las actividades que se plantean se dirigen a:

Ver los dibujos, leer las oraciones, copiarlas y escribir otras parecidas.

Observemos, ¿de qué se trata?:

1. El contenido pareciera estar vinculado a la

afirmación-negación, proceso que el niño conoce de sobremanera. Se trata pues, de que el niño asocie la gráfica con la oración pertinente.

2. La asociación entre las gráficas y el texto es ilógica puesto que:

a) En la primera no se entiende qué hace la niña, pues aparece sentada. La acción de asear, cotidianamente, se ejecuta de pie.

b) La relación de negación entre la primera gráfica y la segunda no se establece. Lo lógico sería: Susi barre.

c) En las oraciones de abajo dice: "Mi perro corre." "Mi perro no corre."

Podría pensarse que todos los perros sanos corren. Pero, bueno. Independientemente del significado de los mismos y del rol que se le asigna a la niña -que conlleva un estereotipo--, la ejercitación es nuevamente mecánica aunque se introduzca el hecho de hacer otras oraciones similares. No se dice en ningún momento de qué se trata ni aparece alguna articulación observable entre la página anterior y la posterior.

Vemos pues, que la intención se dirige a que el niño descifre la oración en vez de leerta, y a copiar un modelo fijo en lugar de crear y/o expresar sus propias oraciones.

El énfasis, una vez que el niño ya maneja el código, debiera estar en la comprensión de la lectura y en la ejercitación de la escritura. No en una transcripción mecánica sino en la posibilidad de expresar y participar su

27

Page 29: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

propio proceso de aprehensión de ese código. No se puede negar que es importante que el niño

conozca acerca de las estructuras gramaticales que posee, así como las reglas indispensables para manejar el código escrito, pero esta información será más accesible si se parte de la comprensión de la lectura.

¿Cómo puede pedírsele a los niños que sean capaces de describir el funcionamiento de su lengua, y que hagan un manejo adecuado del código de la lacto-escritura, si únicamente se les enseña a descifrar, copiar y memorizar?

La lectura y la escritura, una vez que se maneja el código, es un acto creativo, y es aqul de donde parte el éxito o fracaso escolar de los nll'los.

La enseñanza de la lacto-escritura se convierte, de esta manera, en un elemento clave que el niño utilizará en el proceso de desarrollo de su pensamiento y que le debiera posibilitar la liberación de sus sentimientos, pensamientos y experiencias.

Normatividad versus creatividad

" ... los hombres han cantado sus sentimientos largo tiempo antes de hablar sus pensamientos."

Anibal Ponce PI

"El lenguaje, como la vida no ha tenido un origen, sino un desarrollo; no aparece, se organiza" 14l. Ante este enunciado surge una pregunta necesaria ¿a partir de qué

c31 Ponce, A. (1983) La grarnlltlca da loa sentimientos. Pág. 9 C'I lbid., pág. 20

elementos pudo ser posible el desarrollo del lenguaje? En la medida en que la ciencia se ha desarrollado,

las distintas disciplinas han lanzado hipótesis para tratar de responder a esta crucial pregunta. No vamos aquí a referirnos a cada una de ellas sino a tratar de concluir cuestiones generales.

Es un hecho que el lenguaje y la cultura son dos partes de un todo indivisible, de la misma manera en que no es posible responder quién fue primero: el huevo o la gallina.

Otra cosa que está clara es que en el desarrollo del habla humana el descubrimiento del sonido, emitido a través de la garganta, fue uno de los puntos claves para que el lenguaje se desarrollara.

Si tomamos en cuenta esta teoría y partimos del grito como materia prelingüística, no podemos más que pensar que este grito estuvo vinculado a la emotividad.

Desde esta perspectiva, el lenguaje no puede ser tratado como un fenómeno frío desvinculado del ser mismo del individuo y de la cultura que representa.

Aníbal Ponce nos explica que, cuando el ser humano vio en la imitación del propio grito una manera de reemplazar la acción directa, la materia prelingüística alcanzó el momento preciso para el surgimiento del signo. Es con esta invención que el ser humano abre la puerta al mundo infinito del lenguaje.

28

Page 30: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Este invento del signo, que no es otra cosa que la representación de la materia concreta o de la acción misma, tuvo que realizarse en una etapa avanzada de la inteligencia y de la organización social de los individuos. Esto es, la mentalidad humana tuvo que estar desarrollada al punto de abstraer el sonido de la carga afectiva -sea esta de dolor o de placer-, para poder manejarlo por lo que representa en vez de lo que es; además de la necesidad del contacto con otros seres que garanticen la relación de éste (el signo) con los significados.

Tenemos, pues, que el lenguaje es un hecho colectivo que se desarrolla en la medida en que evoluciona el ser humano. Así, "una lengua, aunque no exista propiamente hablando, más que en el espíritu de los individuos que la hablan, no es por eso menos una realidad social indubitable, fundada sobre un conjunto de representaciones colectivas que le precede, le sobrevive y se le impone a cada uno de los individuos" C5J

La capacidad creadora del ser humano es tal que, como dijo Renan, "si el hombre perdiera la lengua, la inventaría de nuevo, pero ya la encuentra hecha. La facultad creadora de la cual goza el niño y que ejercita, en alto grado, cuando está adquiriendo la lengua, se atrofia cuando el ambiente inutiliza esa fuerza que lleva en su interior". ,.,

Según señala Piaget, el niño permanece, durante mucho tiempo, encerrado dentro de sí mismo. Y, aunque habla una lengua socializada, su pensamiento continúa siendo individual. En otras palabras, después de esta edad la presión del medio social hace que se rompa en el niño la puerta de su solitariedad individual.

cSl Levy-Bruhl, L (1983) "Les fonctions mentales dans les societés inferiées·. En Gramática de los sentimientos Pág. 13.

(6) lbid., pág. 20

La lengua (el Idioma) sirve para categorlzar la realidad, apoyar al pensamiento, permitir la comunicación de cualquier mensaje, lograr la expresión y servir de simbolo de Identidad étnica y de Integración social.

Como se expuso en el primer capítulo, la educación no sólo le exige al niño acomodarse a las frases hechas, sino además, censura la elección afectiva de sus palabras. Esas que le permitieron crear y cultivar su lengua, así como una manera personal dentro de la manera impersonal del idioma de todos.

Desde esta perspectiva, la enseñanza sobre el lenguaje tiene que preparar al estudiante para que pueda acceder a los contenidos de las ciencias, las artes y la tecnología. Debe propiciar interés por el conocimiento, la reflexión y la discusión de los problemas nacionales y locales. La conciencia ciudadana solamente puede surgir del conocimiento de su historia y de su ubicación como sujetos dentro de ese devenir. Para lograr esto es indispensable que se libere su afectividad individual y colectiva: su palabra, que no podrá conseguirse si se anula su capacidad creativa.

Si la escuela posee una concepción que se aleja por completo de las funciones de la lengua, y ofrece a cambio un cúmulo de prescripciones, repeticiones y estereotipos negativos, está precisamente INUTILIZANDO la fuena creadora que el niño trae consigo.

29

Page 31: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

"Son las frases hechas el más seguro indicio del servilismo intelectual."

Remy de Gourmont (7)

Si bien es cierto, es necesario que el niño acceda a la estandarización de su lengua y que la fije a través de la escritura. Pero, la lengua de las ideas no es la misma que la de los sentimientos. Según Bally (Traite de Stylistique)ca>, la naturaleza del sentimiento no se satisface con palabras, mucho menos con las elaboradas sintéticamente; ésta encuentra su verdadera expresión sólo en la combinación de esas palabras con los medios indirectos afectivos.

Desde esta perspectiva, la enseñanza sobre el idioma tiene la obligación de fomentar no sólo el uso adecuado de la lengua dentro del código escrito, sino permitir la libre expresión del pensamiento y la creatividad de los niños. La literatura, en este sentido aspira a crear, dentro del lenguaje de todos, otro lenguaje, capaz de expresar. La tarea educativa no implica solamente el informar sobre los aspectos formales que la constituyen sino, sobre todo, la utilización de esas categorías en la creación de la misma.

La literatura in/ antil no es la escrita por los adultos, la literatura in/ antil es la elaborada por los niños.

r11 Citado por Ponce, A. Gramática de los sentimientos. Pág. 37. (111 lbid.

Si queremos pues, no inutilizar la fuerza creadora que posee el niño, la enseñanza sobre el idioma tiene que permitir la problematización y contener fines estéticos, que estén dirigidos a temas que exalten la afectividad.

La actitud educativa respecto de la normativización, que comienza con el idioma, se traduce en la docilización del niño, mantiene el afán de hacerlo receptor de comunicados. El acto de conocer y aprender exige lo contrario: impaciencia, inquietud. Es necesario problematizar el conocimiento con la realidad concreta. Ese territorio en el cual se genera y sobre el cual se incide, para comprenderlo, explicarlo y transformarlo.

La tarea primordial del maestro es darle a sus alumnos los elementos necesarios para que se ejerciten en el pensar crítico, para que estos obtengan sus propias interpretaciones.

En palabras de Freire: "El papel del educador no es "llenar" al educando de 'conocimiento' de orden técnico o no, sino, proporcionar, a través de la relación dialógica educador-educando, educando-educador, la organización de un pensamiento correcto en ambos". ca,

1111 Freira, P. Extensión o comunicación. Pág. 59

30

Page 32: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Antes que nada, es indispensable pensar en los niños como sujetos de quienes se aprende, para lo cual hay que permitirles ser ante los otros.

En suma:

No robarle al niño su palabra.

31

Page 33: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Capítulo

@]

Consideraciones para la enseñanza sobre el idioma

Los aspectos que hay que tomar en cuenta para una adecuada enseñanza acerca del Idioma son varios. Podríamos comenzar con la elaboración de programas que posean una estructura organizada científicamente, que estén enmarcados dentro de una planificación educativa global y que sean acordes con una política que promueva el desarrollo integral del individuo, y de los distintos grupos étnicos que conviven en la sociedad.

Bajo estos parámetros ya se han elaborado en Guatemala propuestas prográmaticas como la encargada por ASIES (Asociación de Investigaciones Económicas y Sociales) a la Universidad Rafael Landívar, la cual redefine los contenidos en el área del lenguaje para la escuela primaria.

Esta programación plantea un perfil del hombre guatemalteco concibiéndolo como:

a) Un conocedor profundo y objetivo de la realidad guatemalteca.

b) Un hombre libre, capaz de actuar creadora y constructivamente en un país independiente y con firme vocación por la paz mundial.

e) Un ser humano solidario que alcanza su plenitud en las relaciones respetuosas y justas con los otros y sus culturas.

d) Un emisor/receptor capaz de comunicarse efectivamente a través de su lengua ( oral y escrita), así como de usar la comunicación para influir en su medio social.

e) Un leal practicante del diálogo social y cultural en busca de la verdad y de los valores.

f) Un espíritu crítico cuyo sentido de observación y reflexión objetivas le permita entender el mundo y operar sobre él.

g) Una personalidad madura, capaz de tomar decisiones y de responsabilizarse de sus efectos.

h) Un hombre plenamente identificado con su cultura

El estudio agrega además, que dada la situación multilingüe del país y el marco legal vigente, que reconoce, respeta y promueve esta realidad (Constitución Política de la República, artículos 58, 66 y 76) la enseñanza del área del lenguaje debe planificarse desde cuatro perspectivas:

32

Page 34: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

1. Castellano para hispanohablantes nativos.

2. Lenguas indígenas para hablantes nativos de las mismas.

3. Castellano como segunda lengua para hablantes de las otras lenguas guatemaltecas.

4. Lengua indígena como segunda lengua para hispanohablantes nativos.

Esta programación agrupa las perspectivas 1 y 2 dentro de la enseñanza-aprendizaje sobre la lengua nativa, y los numerales 3 y 4 dentro de la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Para lo cual, especifica, deberán contemplarse objetivos diferenciados.

En este caso nos interesa conocer aquellos objetivos elaborados para la enseñanza-aprendizaje sobre la lengua nativa.

Los Objetivos Generales tienen por finalidad proporcionar una formación humana y científica adecuadas a las aptitudes del educando y orientada hacia la sociedad de nuestro tiempo, y son:

1. Responder a las necesidades reales del educando y del país, fundamentando la enseñanza en el sujeto, considerado como persona libre, responsable y creadora en función de su comunidad.

2. Elevar el nivel cultural de la ciudadanía y formar recursos humanos bien calificados.

3. Habilitar al niño para enfrentarse con éxito a las condiciones de vida propias de su sociedad, mediante el conocimiento profundo y objetivo de su entorno.

4. Desarrollar en el niño las capacidades de atención, observación, percepción, memorización, asociación, identificación, imaginación, creación, análisis, síntesis y relación, como medios para la resolución de situaciones específicas.

5. Dotar al niño de un conjunto básico de conocimientos para que acreciente su preparación ante la vida.

6. Formar el pensamiento lógico del niño, para apoyar el desarrollo de sus estructuras mentales.

7. Prepararlo como un ser humano libre, capaz de actuar, creadora y constructivamente, en un país independiente y con firme vocación por la paz mundial.

8. Proporcionarle situaciones y elementos que lo capaciten para el ejercicio responsable de la libertad; esto es, un clima de tolerancia que le permita elegir y aceptar la responsabilidad de su elección.

9. Prepararlo como un ser humano solidario, que alcanza su plenitud en las relaciones respetuosas, justas y creativas con los otros hombres y sus culturas.

10. Fomentar en el niño un espíritu crítico, con un sentido de observación y reflexión objetivas, que le permita entender el mundo y operar sobre él a través de la práctica del diálogo social y cultural, que busca la verdad y los valores universales.

33

Page 35: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

11. Capacitarlo para continuar su proceso educativo, ya sea dentro de la escuela o fuera de ella, a través de la utilización funcional de hábitos y técnicas de aprendizaje, estudio y trabajo personal.

En los Objetivos Específicos, la lengua debe concebirse como objeto de aprendizaje en el proceso de desarrollo de la persona humana, con sus características didácticas, complejas y múltiples:

1. Lograr que domine la expresión y la comprensión oral y escrita, como fundamentos básicos de expresión personal y de interacción social. Esto incluye:

a) Articular adecuadamente.

b) Escuchar adecuadamente.

c) Conversar, como resultado de la aptitud de expresar recibir mensajes.

d) Dominar las habilidades necesarias para comunicarse eficazmente por escrito: escritura, redacción y ortografía.

e) Tener coherencia sintáctica y lógica al hablar y al escribir.

f) Utilizar la riqueza expresiva de la lengua, adecuándola a las situaciones (planos y niveles de la lengua).

g) Todo lo anterior se sintetiza en lograr que el niño utilice la lengua para manifestar sus

pensamientos y sentimientos, y para captar críticamente los mensajes de los otros hablantes.

2. Que comprenda los textos escritos (decodificación).

3. Que adquiera el hábito de la lectura y la escritura.

4. Que utilice las fuentes de información para la resolución de situaciones específicas.

5. Que goce estéticamente con la lectura y la escritura.

6. Que se vincule con su cultura a través de la literatura y de la tradición oral.

7. Que discierna críticamente sobre los mensajes que le llegan ºa través de los medios de comunicación social; que conozca y sepa usar e interpretar los lenguajes icónicos, kinésicos, etc., que utilizan estos medios.

8. Que desarrolle su creatividad a través del uso de la lengua y los demás lenguajes utilizados en la vida contemporánea.

9. Que valore la literatura, no sólo como arte, sino por su función social, como transmisora y creadora de cultura y valores.

10. Que conozca el proceso por el cual se crea una lengua y sus mecanismos de funcionamiento, y aplique las normas que de ello se derivan.

34

Page 36: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Como podemos observar, en Guatemala se han hecho estudios serios al respecto de nuestro tema, cuyos objetivos generales son indispensables no sólo para la enseñanza en el área del lenguaje, sino para toda la educación. Sin embargo, la relación entre los artículos constitucionales y la realidad es totalmente incongruente respecto de las cuatro perspectivas con las cuales debiera abordarse la enseñanza del idioma:

• Castellano para hispanohablantes nativos. • Lenguas indígenas para los hablantes nativos de

las mismas. • Castellano como L2 para los hablantes de otras

lenguas guatemaltecas. • Lengua indígena como L2 para hispanohablantes

nativos.

Esta es la forma adecuada e indispensable para abordar no sólo la riqueza lingüística del país, que ha pasado desapercibida, sino para un necesario acercamiento intercultural que genere un desarrollo armónico y respetuoso entre los individuos de las diferentes etnias que conviven en Guatemala.

Sin embargo, a pesar de que el nuevo modelo educativo es flexible e innovador, aún no va al ritmo de la dinámica de nuestra realidad pluricultural y multilingüe, ya que no se cuenta con una educación bilingüe generalizada, como corresponde a un país con estas características, situación que afecta el proceso de aprendizaje de millones de guatemaltecos, que ni siquiera poseen el derecho de acceder a la segunda etapa de socialización (la escuela) en su lengua materna.

Esta programación toma en cuenta no sólo el desarrollo integral del individuo sino que aborda la problemática social, especialmente aquella que se desprende del carácter diglósico de nuestra sociedad, que hace del castellano la única lengua de enseñanza.

Otros aspectos relevantes en esta programación son los referidos a la toma de conciencia del ciudadano sobre la realidad multicultural, situación que contribuiría sensiblemente a transformar la idea cerrada sobre la conformación de una identidad nacional homogénea en vez de pluricultural. También se puede observar que el eje conductor planteado por esta propuesta apunta a la formación integral del individuo a través de la calidad moral.

La aplicación de una programación semejante al anteriormente descrito estaría transformando la concepción sobre la enseñanza acerca del Idioma. Para llevar a cabo una tarea de tal naturaleza, se hace necesario proporcionarle al maestro una capacitación real que. le dé los elementos teóricos que lo hagan capaz de participar activamente en la validación de los programas, la concepción que los mismos contienen y la fabricación de sus propios materiales.

35

Page 37: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Algunas recomendaciones prácticas

1. Escuchar a los niños Observemos este diálogo:

Adulto: -¿Te gusta la clase de idioma?

Niño: -¡No!

A: -¿Por qué ... ?

N: -Porque es aburrida.

A: -¿Qué hacen?

N: -Repetir, copiar y aprender las partes de esas oraciones chuecas.

A: -¿Y ... qué más?

N:

A:

- ... mmmmm nada más ... la maestra dice que tenemos que hablar bien, escribir bien, con letra clara y como debe ser.

-Y, ¿cómo te gustaría que fuera?

N: -Pues, ... no sé. Divertida. Que cantáramos, jugáramos ... dibujáramos.

A:

N:

-¿ Te gustaría hacer muñecos y ponerlos a hablar cosas que tú quisieras?

-¡Uyl sí, muchísimo, con mis hermanitos jugamos así. .. y también inventamos historias.

A: -Y ... ¿te gusta dibujar?

N: -¡Simón!

Luego de haber captado su atención sugiera algunos temas como: "¿Qué juego les gusta más?", "La familia", "Los animales de la casa", "Los vecinos", etc.; deje que ellos elijan, que propongan otros. Si son niños pequeños por lo general no comprendemos sus dibujos, pídales que digan qué hay, qué sucede en sus dibujos. Si ya saben escribir que narren (cuenten) los mismos por escrito.

Con los niños más grandes se puede trabajar con la corrección ortográfica y sintáctica de sus propios textos, sin alterar el estilo narrativo de cada uno.

2. Integrar los contenidos

El nuevo modelo educativo plantea la integración de contenidos. Esto es fabuloso para transformar por completo la concepción sobre la enseñanza del idioma. Se podrían utilizar los textos de Ciencias Naturales o Estudios Sociales (sobre todo los históricos) para ejercitar la comprensión de la lectura. Ahora bien, esta comprensión de lectura debe ir encaminada a:

a) La conformación de una inteligencia crítica y rigurosa.

b) La generación de discusión.

c) La recopilación de nuevo léxico.

36

Page 38: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

d) La identificación de errores ortográficos.

e) La ejercitación de la escritura, pidiéndoles elaborar un texto con los elementos más importantes, etc.

De esta manera, estaremos ayudándolos en su proceso de aprehensión de conocimiento, permitiéndoles elaborar su propia interpretación y además ejercitándolos en el uso del código escrito para la expresión de sus ideas, sentimientos, etc.

¿Se imaginan la riqueza interpretativa y la motivación que representaría un tema como "La conquista" si se asocia a la realidad, y por qué no, también a la aventura?

¿Qué sucedería si le pedimos a los niños que escriban acerca de cómo se imaginan ellos que fueron los viajes de Colón? ... Hay que permitirles que inventen, que refuten, que se diviertan.

3. Crecimiento y aprendizaje en la diversidad

La enseñanza sobre la lengua no puede omitir la realidad social, dado que sólo a través de ella puede el niño enriquecer sus contenidos teórico-lingüísticos. Los educadores tienen que estar inf(?rmados y capacitados para facilitarle a los educandos aquellos elementos que los lleven a comprender el valor de nuestra identidad pluricultural y multilingüe. Esto sugiere incluir en el currículum de las escuelas normales cursos específicos sobre lingüística, sociolingüística y realidad nacional.

En otras palabras, la enseñanza sobre la lengua debe dar cuenta de los fenómenos que transcurren tanto a nivel del uso de los distintos registros del habla Oergas, estilos, etc.), como de la diversidad de los idiomas mayas. De esta manera, se enriquecería el universo conceptual e informativo del alumno, preparándolo para una educación intercultural que fomente el respeto interétnico.

4. Partir de lo nuestro

La tradición oral es un componente clave de nuestra cultura y merece un lugar preponderante en la enseñanza sobre la lengua, puesto que ofrece una inmensa riqueza para la labor pedagógica. Esta práctica ancestral debe ser rescatada, estimada y estudiada al interior del proceso de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas. Guatemala cuenta con importantes trabajos a este respecto, como el elaborado por Ofelia De León. c10I

5. Coherencia: Unidad entre gradualldad y conceptualización

La pedagogía sobre el idioma tiene que ser sistemática y coherente, es decir, debe establecer un seguimiento entre los distintos grados y niveles educativos (gradualidad). La práctica actual es anárquica, repetitiva y la mayoría c:te las veces contradictoria. Es decir, lo que se enseña en la

110>Dé1eon, O. Folklore aplicado a la educación guatemalteca.

Guatemala:CEFOUUSAC. 37

Page 39: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

primaria no sólo no tiene seguimiento sino que posee categorías o terminología distintas a la que se enseña en la secundaria. Y aún en la universidad se pueden observar ejemplos claros de errores que los alumnos cometen porque así se les enseñó en los niveles anteriores.

Uno se los errores conceptuales en el que incurren los estudiantes, casi automáticamente, es en el de asociar lenguaje a gramática. Y es que no se les proporcionan conceptos sino únicamente reglas, normas, prescripciones sobre la lengua; ni se les invita a usar creativamente los códigos, a aplicarlos para exteriorizar sus ideas, sus sentimientos, su opinión o el de sus grupos. En cambio, se les obliga a la estandarización, censurándolos y vedándoles el acceso a una comprensión del fenómeno lingüístico en tanto eje de la cultura.

El estudio de la gramática no puede estar únicamente en función de la normatividad, sino debe preocuparse por ofrecer una organización sistemática, completa y coherente de los hechos lingüísticos.

Otros aspectos que es necesario tomar en cuenta

La realidad educativa para la enseñanza en el área del lenguaje, vista desde los textos escolares, enfatiza la normatividad, la función comunicativa del lenguaje y la estandarización del habla. Aunque se incluyen algunos juegos, canciones o literatura, pareciera ser que la forma

prevaleciente de llevar al alumno estos conocimientos carece de una motivación adecuada, que concluye en el aburrimiento y desinterés de los educandos.

La motivación

Antes que nada es de vital importancia despertar en el niño el interés por la palabra escrita. Para conseguir esto es bueno partir del habla de los niños; es decir, que el niño vea escritas palabras, oraciones, textos, etc., que le son cercanos, que le interesan.

Trate de entusiasmarlo; si el niño está en primer grado, hay que lograr que tenga curiosidad por manejar el código de la lecto-escritura.

Si se trata de niños mayores, pueden leer historias, discutirlas, crear sus propias historias, cantar, poner actividades de mímica, platicar mediante el uso de gráficas que introducen temas, personajes o textos.

Dentro de los temas, que partirán de los niños, se podrían elegir aquellos que se relacionen con su realidad y que contengan una buena enseñanza en su calidad moral.

Rescatar la función lúdica del lenguaje

A los niños les gusta mucho jugar; trate de apropiarse de esta situación para hacer de su clase de Idioma algo atractivo para el niño.

38

Page 40: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Algunas ideas y actividades 1. Haga un dominó con 16 pedazos de cartón a manera de tarjetas. Por ejemplo:

Este juego es para ninos pequenos, pero usted puede adaptarlo con otro tipo de figuras a través de los cuales puede introducir nuevo léxico; o bien, utilizar, en lugar de figuras, palabras, frases en oraciones, que contribuyan a agudizar la capacidad asociativa de los ninos. También puede aprovechar este juego para introducir algunos aspectos teóricos como el concepto de lenguaje o bien el de signo en los niños más grandes.

39

Page 41: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

2. Déle al niño una página con símbolos ~ntre ellos grafemas- colocados de la siguiente manera:

Encontremos la forma

m e::> ~ UlJ m w rm e o o u ó) a. e

8 00 o ~ 8 o e o

e 6 'í e e CA) a

s rv s 8 6 ª 3

r Ir -+:, n u 'l r e l::l o ~ (! @ E)

Q 9 ~ :; 9 e; @)

n u e h l" n d

Este ejercicio hace que el niño haga un esfuerzo de orientación y que asocie la figura que aparece en la columna de la izquierda con las otras formas de la derecha. Tiene un alto grado de dificultad, pero el niño puede hacerlo. Dependiendo del nivel del grupo usted puede complicarlo o hacerlo más sencillo.

40

Page 42: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

3. Haga una pequeña historia con dibujos, caricaturas o recortes, y pídales a sus alumnos que la narren por escrito y la titulen. Luego, puede dejarles como trabajo para la casa que hagan otras historias.

1

~ ~ ~~' .

~\t'.).l~i: ,',

í ,,. / ~1,' ~11U l

f /\ 1

-•~W.::..ÜdJ~-~z._ ---- --· - --- -7~ -- --

e··) 2 ',-

t._-...,.--, \.-...:r (-_:,:,

7 \5

3

(( \ / ---------· --·--ir

/ ~ .1 \ ;_ ______ _

~ - ·)Z .... - -il

Un ejercicio como éste estimula la imaginación de los niños. Les permite expresarse y articular su propio discurso, para lo cual tendrá que recurrir a su repertorio léxico, el que se enriquecerá a partir del de los otros compañeros y del que usted está sugiriendo con las imágenes. Pero, sobre todo, el niño no se aburrirá y estará aprendiendo: ortografía, reglas sintácticas, etc.

41

Page 43: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

4. Otro juego que a los niños les encanta y a través del cual pueden ampliar la información, la astucia, aprender ortografía y enriquecer el léxico, es el comúnmente llamado "basta".

Se trata de establecer tres, cinco o más categorías como: fruta, ciudad, nombre, objeto, etc. Se le pide a uno de los participantes que, mentalmente, recorra el alfabeto de la "a" a la "z". Otro de los involucrados le interrumpe diciendo "ya". Este se detiene y pronuncia la letra por la que iba; por ejemplo "m". Todos rapidamente van a sus hojas con las categorías escritas en columnas y comienzan a escribir palabras que comiencen con esa letra y que correspondan a la categoría indicada. Ejemplo:

fruta ciudad norrore objeto

mango

manzana

Maza te nango Manuel moneda Madrid María mesa

El niño que termina primero dice "basta", todos se detienen y suman sus puntos. Se pueden establecer diferentes reglas como: si escriben la misma palabra dos de los niños, vale la mitad, si la escriben tres se anula el punteo, etc.

puntos

40 40

42

Page 44: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

5. Otra manera de estimular en el nino la palabra escrita, es proponiendo la elaboración de pequenos libros, que pueden ir desde unas cuantas hojas dobladas y engrapadas, hasta un proceso más complicado. Aquí presentarnos uno hecho por una nina de 7 anos, que articula un tema -elegido por ella misma- con una serie de dibujos.

~~-;--¡-7-""--=-:ºp\ J 'l .- t ,·, -~,_ .., ~" , • ; ,.' .-.t.,• T ~-

,.. ~-' ~,·,..;,..,,i..,\

~~ . \

fl\. tj)

3

~ ~

fin

·~t

~ ·

t 43

Page 45: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

"Un lenguaje es un vínculo para expresarse y ser ante los demás"

Daniel Prieto

'

44

Page 46: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Autoevaluación

Criterios para una autoevaluación

Abajo encontrará una serie de preguntas que apuntan hacia la autocrítica y la reflexión. Trate de responderlas con sinceridad a fin de poder iniciar cambios cualitativos en su práctica educativa diaria. Recuerde que su participación en la tarea educativa constituye el pilar fundamental en el cual se apoyan las nuevas generaciones.

Cada una de la preguntas posee dos únicas posibilidades: sí o no. Reflexione y verifique por qué es afirmativa o negativa. Es importante que escriba en hojas aparte o en un cuaderno eSle proceso con el propósito de que sea lo más provechoso posible.

1. ¿Reconozco la realidad multilingüe y pluricultural de Guatemala?

2. ¿He sido consciente de la importancia que el lenguaje tiene en el desarrollo del proceso de aprendizaje de los niños?

3. ¿Me percato de los errores de los textos escolares y materiales educativos?

4. ¿Estimulo la capacidad creativa de los niños?

5. ¿Promuevo la expresión de sus ideas y sentimientos?

6. ¿Conocía los conceptos de lenguaje, idioma, lengua, etc.?

7.¿Me reconozco como un maestro crítico y creativo?

8. ¿Planifico y me esfuerzo por encontrar juegos, ejercicios y materiales que lleven al niño a los objetivos deseados, a través de la diversión y la creatividad?

9. ¿Leo lo suficiente como para poder guiar a los niños hacia un aprecio real por la lectura?

1 O. ¿Gozo con el lenguaje y soy capaz de transmitir ese sentimiento a los niños?

45

Page 47: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

\

Glosario

Código: Un inventario de signos arbitrariamente escogidos, acompañado de un conjunto de reglas. Por ejemplo: el alfabeto con sus respectivas reglas ortográficas, constituye un código.

Estereotipo: Representación repetitiva sobre un individuo, grupo, idea u objeto basada en un modelo fijo y general que anula las cualidades individuales.

Estilo: La elección que se hace dentro de cierto número de disponibilidades contenidas en la lengua. Equivale a los subcódigos o registros de la lengua, a esto se refieren las expresiones como "estilo figurado", "discurso emotivo", etc.

Fonema: Es un segmento fónico que tiene una función distintiva. Se distingue del sonido precisamente por su rasgo diferenciador. Los fonemas son unidades abstractas. Por ejemplo: en "peso" y "beso" la articulación de la primera unidad fónica /p/ y /b/ es distinta para poder establecer la diferencia de significado entre una palabra y otra.

Gramática: La aceptación de este término es muy variable. A nivel general podríamos decir que es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio de las palabras

y de las clases de palabras (el componente morfológico) y también, del estudio de la disposición de las frases (sintaxis).

Ideo-visual: Unidad visual significativa para el niño.

Jerga: Forma particular de hablar de un individuo o grupo de cierta profesión u oficio. Las jergas aportan modificaciones a la lengua estándar sobre todo en léxico y pronunciación.

Lingüística: Es la disciplina que se encarga del estudio científico de las lenguas naturales. Esto es, una ciencia que ofrece el instrumental teórico-metodológico para estudiar cualquier lengua o idioma.

Normatividad: Conjunto de usos, codificados en forma de reglas (prescripciones y prohibiciones) a los que se debe adecuar la comunidad. En el caso de la lengua toma el nombre de gramática normativa.

Pragmática: Conjunto de actividades humanas, tal y como son descritas en los discursos. En el sentido de la lingüística norteamericana, la pragmática está referida al modo de actuar de un interlocutor con relación al otro.

Signo: Objeto, fenómeno o acción material que, natural o convencionalmente, representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o acción. Es una unidad que relaciona el plano de la expresión y el contenido durante el acto del lenguaje.

Símbolo: Imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra se representa un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o

46

Page 48: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen.

Sintaxis: Según la lingüística, la sintaxis tradicionalmente constituye una de las dos partes de la gramática y se encarga de describir las relaciones y/o establecer las reglas de la construcción de la frase. De una manera más amplia podríamos decir que la sintaxis describe la producción, el funcionamiento y la aprehensión de las organizaciones sintagmáticas (llamadas discursos); representa, pues, la instancia concisa del recorrido generativo y la ordenación de la narración, del discurso.

Soclolingüistica: Estudia los fenómenos del idioma dentro de la sociedad, referidos particularmente a aquellas variantes lingüísticas que caracterizan a determinado grupo social.

Subcódigo: Código parcial. Conjunto de unidades que guardan entre sí una relación fundada en la asociación que está dentro de un código más general.

47

Page 49: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Bibliografía

Bronckart, J-P (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? Suiza: UNESCO.

Cardoza y Aragón, L. (1972). Quinta estación. Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Ducrot, O. y Todorov, T. (1986). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI Editores.

Ferreiro, E. y Gómez, M. (Compiladoras) (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.

Greimas, A. J. y Courtés, J. (1979). "Semiótica". Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.

Herrera, G. y otros (1986). Redefinición de los contenidos programáticos del área de lenguaje para la escuela primaria guatemalteca. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Lingüística.

Ponce, A. (1983). La gramática de los sentimientos. México: Editorial Cartago.

Prieto, D. (1988). El derecho a la imaginación. Buenos Aires: Ediciones Paulinas.

48

Page 50: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

Un agradecimiento especial a: Gegei (María Isabel) por la huella de sus manitas. Gabriela por sus dibujos. Emiliano por sus comentarios.

'

Page 51: ffABLEMOS SOBRE LA ESCUELA EL IDIOMA

UNITED STATES OF AMERICA ~~., •• ,

/ ¡, F'

La elaboración e impresión de este manual han sido posibles gracias al apoyo financiero del gobierno de los Estados Unidos de América, a trav~~_,de la Agencia

para el Desarrollo Internacional (AID).

!,• f