24
INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 1

FGTC01_U2_M2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 1

Page 2: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 2

Material de profundización 2.

“Búsqueda de Información”

Page 3: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 3

Índice de contenidos

Introducción .......................................................................................................... 4

Contenidos ............................................................................................................ 6

1.1 Herramientas de búsquedas ......................................................................... 7

1.1.1 Buscadores o motores de búsqueda ....................................................... 8

1.1.2 Meta buscadores ....................................................................................... 11

1.1.3 Directorios o índices................................................................................... 12

1.1.4 Bases de datos ........................................................................................... 13

1.2 Estrategias de búsqueda ............................................................................. 14

Operadores y comandos .................................................................................. 17

Comandos de búsqueda en Google .............................................................. 18

1.3 Metodología de la búsqueda ...................................................................... 20

Resumen .............................................................................................................. 22

Bibliografía ........................................................................................................... 23

Page 4: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 4

Introducción

En un principio, en la Web no existían los motores de búsqueda, solo se movía en

una sola dirección. El trabajo sobre la red se convirtió de unidireccional en

bidireccional y por tanto abría las puertas a la colaboración. Así aparecieron

buscadores más poderosos y surgieron muchos, entre ellos Google. Este

sobrepasó a todos por dos razones:

1) Su algoritmo de búsqueda era el más rápido para catalogar las preferencias

de los usuarios. 2) Utilizando los resultados de las búsquedas para incrustar

anuncios relativos a estas (AdWords), hizo que los ingresos de Google fueran

multibillonarios.

Lo más probable es que estemos buscando lo mismo que otros usuarios y eso es

lo que precisamente le da el éxito a Google. Sus algoritmos de búsqueda

catalogan por relevancia de lo que otros buscan sobre el mismo tema.

Precisamente esto es lo que, en estos momentos, estamos buscando.

Pero no siempre va a ser así. Puede darse el caso que estemos buscando algo

que pocos o nadie busca. Es por esto que es necesario aprender a utilizar bien

los motores de búsquedas en Internet. Precisamente esto es lo que trata la

primera parte de esta unidad.

En un reciente estudio realizado por Pew Research Center en los Estados Unidos y

publicado en noviembre de 2012, sobre la forma en que los jóvenes investigan en

el mundo digital, se arrojaron los siguientes resultados:

● Google u otros similares 94%

● Wikipedia u otras enciclopedias on line 75%

● YouTube u otros sitios sociales 52%

● Sus compañeros 42%

Page 5: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 5

● Guías de estudio 41%

● Sitios de grandes empresas u organizaciones 25%

● Libros de texto impresos o electrónicos 18%

● Con un investigador en la biblioteca de su universidad 16%

● Libros impresos, no libros de texto 12%

Fuente: http://pewinternet.org/Reports/2012/Student-Research/Summary-of-Findings.aspx

Si bien este estudio está hecho con estudiantes americanos, estimamos que los

resultados, en especial los primeros, pueden ser semejantes en nuestro país. De ahí

la importancia de conocer mejor los métodos de búsqueda y la validación de los

sitios y portales.

Page 6: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 6

Contenidos

Tema 1. Búsquedas de Información

¿Por qué hacemos búsquedas? ¿Cómo internet ha impactado nuestras vidas?

Son algunas de las preguntas que nos podemos hacer mientras vamos revisando

los distintos materiales. ¿Usted realiza búsquedas en internet? ¿Qué es lo que más

frecuenta?

Cuando necesita el significado de un término o concepto ¿recurre aún al

diccionario? o ¿va directamente a Google? ¿Las personas harás búsquedas en

todo el mundo o solo en los países desarrollados?

A continuación le invitamos a conocer la siguiente historia en marco de la

unidad.

Te invitamos a revisar el recurso > Historias de búsquedas, disponibles en el

campus virtual.

Page 7: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 7

1.1 Herramientas de búsquedas

Existen diferentes medios por los cuales podemos cubrir una necesidad de

información utilizando Internet. Algunos de ellos son:

Figura 1. Herramientas búsquedas

Page 8: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 8

A continuación revisaremos en detalle cada uno de las herramientas señalas

anteriormente.

1.1.1 Buscadores o motores de búsqueda

Estas herramientas permiten realizar búsquedas simultáneas en diferentes fuentes

de información, ya que se componen de servidores con bases de datos de

direcciones web.

Entrega los resultados según porcentaje de aciertos mostrando enlaces

relacionados a otros link. En la mayoría de los aciertos es posible ver textos

completos. Ayudan en la tarea de localizar la información, ya que clasifican los

contenidos que existen.

Cada motor de búsqueda contiene diferentes sistemas de búsqueda, es

importante conocer su funcionamiento al momento de seleccionarlos en Internet.

Existen variados buscadores, pero el más popular en Google. A continuación

revisaremos otros, tales como muestra la tabla.

Buscadores:

Motor de

búsqueda Link de acceso Características

Utilidad

destacada

La elección de uno o varios de ellos va a

depender de la cobertura temática de nuestra

investigación.

Page 9: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 9

https://duckduckgo.com

Motor de búsqueda

simple. Entrega

resultados

pertinentes y sin

spam.

Permite visualizar

un resultado

directo a un sitio en

particular. Ej.: Si mi

estrategia de

búsqueda es

Valparaíso !Flickr

El primer resultado

obtenido será la

página

www.flickr.com con

fotografías de la

ciudad.

http://es.altavista.com

http://www.quintura.com

Es uno de los más

antiguos Entrega la

opción de

seleccionar

búsquedas por fotos,

videos o noticias.

Búsqueda avanzada

o personalizada.

Utiliza conceptos

formando un mapa

visual de búsqueda,

personalizando

etiquetas.

Tiene búsqueda

integrada

disponible desde

dispositivos móviles.

Tiene una opción

dentro de su

página principal

especialmente

pensada para

niños,

http://quinturakids.

com/ con

contenidos

pertinentes para

ellos.

http://www.scirus.com/srsapp/

Permite identificar

documentos con

datos científicos,

académicos, papers

y médicos.

Recupera

patentes, artículos

revisados por pares

y revistas que en

otros buscadores se

pierden.

Tabla 1. Buscadores

Page 10: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 10

¿Cómo hacer búsquedas?

Para obtener un mejor resultado se recomienda:

Tener bien definido lo que se busca

Usar los conceptos en el idioma del buscador

Ser preciso

Tener en cuenta el formato de los documentos

que se quiere recuperar.

Ejemplo: imágenes, videos, etc.

Identificar si utilizan o no lenguaje controlado

Revisar la estructura de la URL de los

resultados obtenidos

URL: (Uniform Resource Locator) Corresponde a la localización que tiene

un recurso en Internet, nos entrega su ubicación para acceder

concretamente al contenido dentro de esa dirección.

Con los datos que conforman el

dominio de la URL, nos podemos dar

cuanta si el contenido de ella podría o

no ser pertinente o de interés para

nuestra búsqueda.

Page 11: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 11

1.1.2 Meta buscadores

Permiten realizar una búsqueda en diferentes motores de búsqueda a la vez,

incluyendo resultados seleccionados de cada uno de ellos, pero no existe un

criterio común para esta selección.

Haga clic sobre los Meta buscadores que se presentan a continuación:

Page 12: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 12

1.1.3 Directorios o índices

Por medio de una estructura jerárquica despliega la información por categorías

de lo general a lo particular, organizado además por áreas temáticas. Hacen

referencia a un contenido de una página web, por lo que no tienen acceso

directo al texto completo.

Figura 2. Directorios Online

Page 13: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 13

1.1.4 Bases de datos

Sus contenidos tienen un carácter

académico, organizadas por temas

o especialidad. Entregan acceso a

la referencia bibliográfica de un

documento o a su texto completo.

Contiene información actualizada,

sus contenidos están en inglés

principalmente. Muchas de ellas

tienen un costo de suscripción.

Los documentos o artículos publicados en ellas, tienen mayor valor y

confiabilidad, ya que son constituidas por artículos o revistas consideradas unas

fuentes arbitradas.

Una fuente arbitrada sigue una serie de normas editoriales, que permiten certificar

la calidad de la información contenida en la investigación. Se ha sometido a

evaluación de expertos en el área, generalmente especialistas externos al comité

editorial. De esta forma se determina la confiabilidad y validez del trabajo.

Algunas de ellas son:

Page 14: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 14

Determinar

exactamente qué

se pretende

encontrar.

Determinar las

fuentes de

información

(Buscadores)

Buscar la

información

Si no se obtienen

resultados con un

término específico,

reformular la

consulta con otro

más general.

1.2 Estrategias de búsqueda

Para la mayoría cuando necesitan buscar algo en Internet, Google es suficiente.

Se ingresa a la página lo que estamos buscando y con la magia de un clic,

aparece todo lo que se busca y más. Sin embargo, esto no siempre ocurre

cuando se busca algo más complejo, sobre todo cuando estamos buscando

temas de estudio más precisos.

Para entender un poco mejor cómo se llevan a cabo las búsquedas en Internet se

mostrarán distintas estrategias de búsquedas.

Para realizar búsquedas en Internet y bases de datos, obteniendo buenos

resultados, debemos tener en cuenta ciertas estrategias que nos permiten mejorar

nuestros aciertos.

Figura 3. Estrategias de búsquedas

Page 15: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 15

Conceptos Claves: Corresponde a la definición más específica de lo que

queremos obtener, lo que se diferencia del lenguaje natural, algunas

palabras o conceptos de uso local y coloquial no se relacionan con la

manera en que se realizan las búsquedas asertivas

Amantar - Lactancia materna, son conceptos sinónimos, pero el primero responde

al lenguaje natural, en cambio al definir Lactancia Materna como nuestro

concepto clave, podremos obtener resultados más acertados.

Como una forma de llegar a un concepto clave, es identificar primero el área

general en la que se encuentra y desde allí ir precisando nuestro término, desde el

punto de vista del estudio, región geográfica donde se sitúa.

Embarazo adolescente puede ser un tema que me interesa, pero debo pensar

bajo qué punto de vista enfocar mi búsqueda. Aspectos sociales – adolescentes

chilenas – estudios realizados desde el año 2000 a la fecha.

Mi concepto de búsqueda quedaría acotado de la siguiente forma:

“Aspectos sociales del embarazo adolescente en Chile en los últimos 10 años”.

Page 16: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 16

Operadores Boleanos

Es una forma de precisar la búsqueda o ampliar resultados. Corresponden a

signos o conectores como AND, OR, NOT, que permiten incluir o excluir palabras o

conceptos dentro del concepto clave. También se usan los términos en español,

lo que va a depender del buscador o herramienta de búsqueda.

Figura 4. Operadores Boleanos

“Tratamiento del cáncer”

Esta estrategia es también recomendable cuando queremos encontrar el nombre

de una institución o el de un autor.

Para truncar palabras o recuperar contenidos que vienen de una misma raíz, se

puede utilizar *

Ejemplo: Peregrin*

Page 17: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 17

Operadores y comandos

Las búsquedas generalmente utilizan lo que se llaman operadores y comandos,

que si no se especifican, se disponen por defecto, para obtener un resultado

básico. Pero si el usuario los conoce, le ayudará a centrar la búsqueda de

manera más específica.

Los operadores que se muestran a continuación son algunos de los más simples

que ayudan en la optimización de las búsquedas:

Forma utilizada Descripción Ejemplo

and Utilizado entre dos o más términos o

expresiones. En los resultados deben

aparecer todas las palabras.

niño and depresión nos entrega

resultados que contengan las

palabras "niño" y "depresión".

or Utilizado entre dos o más términos o

expresiones. En los resultados deben

aparecer cualquiera de las palabras.

niño or depresión nos entrega

resultados que contengan cualquiera

de las dos palabras.

not

Utilizado entre dos o más términos o

expresiones. Éste excluye el término o

expresión que le sigue.

depresión not niño nos entrega

resultados donde aparezca

“depresión” y que no aparezca “niño”

en los mismos.

"..." o (...) Se utilizan las comillas o paréntesis

alrededor de un grupo de palabras

para denotar una frase.

"depresión infantil" va a encontrar

documentos que tengan estas dos

palabras juntas en una frase.

near Utilizado entre dos o más términos o

expresiones. Actúa excluyendo

resultados basados en proximidad.

juventud near depresión entrega

resultados que contengan las dos

palabras cerca una de la otra.

+

Usado al frente de una palabra o

frase para denotar la palabra o frase

que debe aparecer en los resultados.

Napoleón +Josefina entrega

resultados en los que aparece

Napoleón y de estos descartaría los

que no aparece "Josefina".

-

Usado al frente de una palabra o

frase para denotar la palabra o frase

que no debe aparecer en los

resultados.

Napoleón -Josefina daría resultados

en los que aparece "Napoleón" pero

no “Josefina”

*

Este actúa como un comodín. Nos

puede entregar diferentes variantes

de una palabra principal.

medic* Con el comodín los resultados

de nuestra búsqueda pueden ser:

"medico", "medicina" y

"medicamento".

Page 18: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 18

Fuente: http://www.uprm.edu/socialsciences/manualprofesor/id77.htm

Los comandos son similares a los operadores solamente que estos utilizan los

nombres de los campos que se dan a las etiquetas. Estos requieren poner el

nombre de la etiqueta seguida de: y a continuación lo que se pretende

encontrar en la etiqueta. Todo esto se hace sin espacios.

A continuación mostramos ejemplos de los nombres más comunes.

Comandos de búsqueda en Google

id: y info: Nos mostrará alguna información que tenga Google sobre una

Web ejemplo info:www.elmundo.es

cache: Nos muestra la caché de un dominio o página Web

ejemplo cache:www.elmundo.es

link: Nos muestra los enlaces de un dominio o página Web

ejemplo link:www.elmundo.es

related: Nos muestra páginas Web similares

ejemplo related:www.elmundo.es

define: Nos muestra definiciones para una búsqueda

ejemplo define:red social

site: Nos muestra las páginas indexadas por Google de un dominio o

subdominio ejemplo site:elmundo.es Incluye todos los

subdominios.

Nombres de los

campos

Usado para especificar dónde

localizar tu búsqueda en cada

documento.

Title: - significa título

Body: - el cuerpo del escrito

title:depresión

Nos entrega resultados donde

aparece la palabra "depresión" en el

título del documento.

body:depresión para buscar en el

cuerpo de la página.

Combinaciones

de todo

lo anterior

Utilizando diferentes combinaciones

de las técnicas anteriores podemos

encontrar resultados más exactos y

precisos.

(“niñ* depresión”) “Beck Depression

Inventory” DSM and BDI

Page 19: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 19

ejemplo site:www.elmundo.es Incluye el subdominio www

ext: y

filetype:

Filtra los resultados por tipos de archivo

ejemplo manual canon d450 filetype:pdf

ejemplo manual canon d450 ext:pdf

Tipos de archivo permitidos: torrent, pdf, ps, mw, mks, wps, wdb,

doc, wri, rtf, swf, ans, txt, wk1, wk2, wk3, wk4, wk5, wki, wks y wku

allinanchor: Nos muestra páginas que tienen la palabra clave o palabras

claves en el texto de los enlaces que apuntan a ella.

ejemplo allinanchor:mejor restaurante de madrid

allintext: Nos muestra sólo páginas que tienen la palabra clave o

palabras claves en el texto de la página.

ejemplo allintext:mejor restaurante de madrid

allintitle: Nos muestra sólo páginas que tienen la palabra clave o

palabras claves en el título de la página.

ejemplo allintitle:mejor restaurante de madrid

allinurl: Nos muestra sólo páginas que tienen la palabra clave o

palabras claves en la URL de la página.

ejemplo allinurl:mejor restaurante de madrid

inanchor: Nos muestra sólo páginas que tienen la palabra clave o

palabras claves en el texto de los enlaces que apuntan a ella.

ejemplo madrid inanchor:mejor restaurante

intext: Nos muestra sólo páginas que tienen la palabra clave o

palabras claves en el texto dentro del body de las páginas

ejemplo madrid intext:mejor restaurante

intitle: Nos muestra sólo páginas que tienen la palabra clave o

palabras claves en el texto dentro del título de las páginas

ejemplo madrid intitle:mejor restaurante

inurl: Nos muestra sólo páginas que tienen la palabra clave o

palabras claves en la URL de las páginas

ejemplo madrid inurl:mejor restaurante

Page 20: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 20

Los diseñadores de los buscadores están en contante proceso de mejorar las

búsquedas de los mismos. Es por esto que no siempre los resultados indicados son

los reales. La técnica de la búsqueda debe ser desarrollada por cada estudiante

para ayudar sus aprendizajes y se requiere de práctica.

1.3 Metodología de la búsqueda

Las búsquedas en Internet como parte del aprendizaje es algo que el estudiante

no solamente realiza en la universidad, sino que se constituirá en un hábito para

el resto de su vida.

En consecuencia, cuanto antes desarrolle un método de búsqueda, más pronto

empezarán a cosechar los beneficios.

La gran cantidad de información en internet para un determinado tema, nos

puede desviar el foco de atención. Debido a esto, se deberá delinear un plan de

trabajo para sacar un mejor provecho del tiempo. Este lo dividiremos en etapas.

1 Definición de la búsqueda

2 Preparación para la obtención de materiales

3 Preparación para almacenar materiales

4 Recopilación de materiales

5 Selección de materiales

6 Análisis de materiales.

Paso 1. Definición de la búsqueda. Debemos tener claro lo que se está buscando.

Esto nos obliga llevar a cabo una lista de las palabras claves a utilizar en la

búsqueda (keywords).

Paso 2. Preparación para la obtención de materiales. Una vez con la lista de las

palabras sobre las que generarán las búsquedas, realizamos una búsqueda

preliminar, con objeto de determinar cuáles son las páginas para visitar y obtener

Page 21: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 21

la mayor información sobre lo que estamos buscando. En la medida que se vaya

encontrando información, se guardan las URL y se continúa la búsqueda, aún

no se descarga nada, ni se lee nada. El propósito de este paso es lograr una lista

de los URL dónde, más tarde, vamos a buscar la información. Este paso evitará

desconcentrar el objetivo de búsqueda.

Paso 3. Preparación para almacenar materiales. En el computador se abre una

carpeta con el nombre de la búsqueda y dentro de ella, se crean tres carpetas

más: una que diga bajados, otros seleccionados y la tercera elegidos.

Paso 4. Recopilación de materiales. Con la lista de las URL, se ingresa a cada uno

de ellas y se descargan a la carpeta de “bajados” todos aquellos documentos

que tienen referencia a la búsqueda. No se detengan a leerlos, simplemente

verifiquen que “puede ser” lo que están buscando y descárguenlo a su

correspondiente carpeta.

Sigan haciendo esto mismo, con los demás URL bajando todo el material que

crean tiene referencia a la búsqueda.

El secreto de este paso es no detenerse a leer los documentos que están

descargando.

Paso 5. Selección de materiales. Ahora hay una carpeta llena de documentos

sin conocer si sirven o no. Es el momento de verificarlo. Salgan de la búsqueda en

Internet y concéntrense en la carpeta que tiene toda la información bajada y,

uno a uno, comiencen a leer los documentos. Esta es la primera revisión de los

documentos, su misión es: Separar los que pueden servir de los que no.

Page 22: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 22

Todos aquellos que puedan servir pásenlos a la carpeta “Seleccionados”.

Paso 6. Análisis de materiales. En este paso por primera vez se leen

detenidamente cada uno de ellos y se definen los que son útiles para nuestro

trabajo o estudio. Estos se pasan a la carpeta “Elegidos” y de ahora en adelante

se trabajará con ellos solamente.

Resumen

En el presente material de profundización a la unidad, revisamos las distintas

herramientas de búsquedas, y cómo haciendo una búsqueda pertinente de

cada uno, puede llevar a un buen resultado. Esta búsqueda estará enmarcada

en una estrategia que será el puente para un buen resultado. Sin duda, la

elección de una o varias herramientas va a depender de la cobertura temática

de nuestra investigación.

Page 23: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 23

Bibliografía

1. American Library Association (2000) Information Literacy Competency Standads for Higher

Education. Extraído el 27 de Julio de 2012, desde:

http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standards/standards.pdf

2. De Volder, C.; Russo, F. y Kolesas, M. (2010) La información en Internet: primera parte: dónde y

cómo buscar información. Extraído el día 3 de Agosto de 2012, desde:

http://eprints.rclis.org/16827/1/informacion_internet.pdf

3. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (2001). Memoria chilena biblioteca nacional

digital de Chile. Extraído el 8 de Enero de 2013, desde: http://www.memoriachilena.cl/

4. Gómez Hernandez, J.De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.

Propuesta para enseñar las habilidades de información. Extraído el día 20 de Septiembre de

2012, desde:

http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfabinforzaragoza2.PDF

5. Hernández Salazar, P.; Ibanez Marmolejo, M.; Valdez Angeles, G.y Vilches Malagon, C. (2007)

Análisis de modelos de comportamiento en la búsqueda de información. Ciência da

Informação 36(1). Extraído el día 20 de Septiembre de 2012, desde:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-

19652007000100010&lng=en&nrm=iso

6. Moreno Jiménez, Pilar (2005) Estrategias y mecanismos de búsqueda en la web invisible.

Extraído el día 3 de Agosto de 2012, desde: http://biblio.colmex.mx/bib_dig/web_invisible.htm

7. Pinto Molina, M. (2008). Alfabetización informacional y e-learning: diseño de tutoriales y cursos

online. EN Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Brecha digital y nuevas

alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas: documentos de trabajo. (pp.87-118). Madrid.

Extraído el 02 de Agosto de 2012, desde: http://www.ucm.es/BUCM/biblioteca/0Libro.pdf

8. Pontificia Universidad Católica de Chile SIBUC Tutorial búsquedas efectivas. Extraído el día 2

de Agosto de 2012, desde: Disponible en: http://tutorial.sibuc.uc.cl/

9. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Extraído el día 2 de Agosto de

2012, desde: http://www.rae.es/rae.html

10. Sontag, G. (2008). Los resultados de los programas de alfabetización

informacional: la evaluación. EN Biblioteca de la Universidad Complutense de

Madrid. Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas:

documentos de trabajo. (pp.119-146). Madrid. Extraído el 02 de Agosto de 2012,

desde: http://www.ucm.es/BUCM/biblioteca/0Libro.pdf

Page 24: FGTC01_U2_M2.pdf

INACAP Virtual | Unidad 2. Material de profundización 2. Búsqueda de Información 24

11. Universidad de Cantabria. (2011) Tutorial CITAR de citas y referencias. Extraído

el 28 de septiembre de 2012, desde:

http://www.buc.unican.es/sites/default/files/tutoriales/CITAR/PAG0.htm

12. Universidad de Chile. Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).

(2009). Redacción de citas bibliográficas: guía y ejemplos. Extraído el 2 Agosto de

2012, desde: http://www.tesis.uchile.cl/pdf/guia.pdf

13. Universidad de Salamanca (2012) Gestores bibliográficos. Extraído el 7 Enero

de 2013, desde: http://bibliotecas.usal.es/?q=gestores-bibliograficos-0

14. Uribe Tirado, A. (2012) La alfabetización informacional en las bibliotecas

universitarias de Chile. Visualización de los niveles de incorporación considerando

la información publicada en sus sitios web. Extraído el 04 de Agosto de 2012,

desde: http://eprints.rclis.org/17174/1/ALFIN%20universidades%20chilenas.pdf

15. Zavala Trías, S. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA 6a edición. Extraído

el 01 de Octubre de 2012, desde:

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf