FIA

Embed Size (px)

Citation preview

Agroturismo en ChileCaracterizacin y perspectivas

Agroturismo en ChileCaracterizacin y perspectivas

InvestIgAdores responsAbles

Silvia Constabel Edgardo Oyarzun Pablo SzmulewiczCoInv es tIgAdor es

Karina Alvarez Cesar Guala Sal Prez

Santiago de Chile 2007

Agroturismo en Chile: Caracterizacin y perspectivas Fundacin para la Innovacin Agraria Universidad Austral de Chile Registro de Propiedad Intelectual No 172629

ISBN No 978-956-7874-85-9Santiago, Chile Noviembre 2007 Edicin Pablo Szmulewicz E., Karina Alvarez V. y Roco Seplveda G. Equipo Consultor Acadmicos, Investigadores y Profesionales del Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile Dra. Silvia Constabel Grau, Jefe de Proyecto. Gegrafo, Dra. en Ciencias Ambientales. [email protected] Dr. Edgardo Oyarzn Mndez (C.), Analista de mercado. Investigador. Ingeniero Comercial, Master en Turismo Internacional, Candidato a Dr. en Economa Aplicada. [email protected] Dr. Pablo Szmulewicz Espinosa (C.), Coordinador UACh FIA. Investigador. Antroplogo, Magster en Desarrollo Rural, Candidato a Dr. en Economa Aplicada, [email protected] Mg. Csar Guala Cataln, Coinvestigador. Administrador de Empresas Tursticas. Magster en Desarrollo Rural, [email protected] Karina Alvarez Valenzuela, Coinvestigador. Administradora de Empresas Tursticas. Magster en Desarrollo Rural (C.), [email protected] Sal Prez Inostroza, Coinvestigador. Gegrafo. Magster en Desarrollo Rural (C.), [email protected] Colaboradores Roco Seplveda, Administradora de Empresas Tursticas, Diplomada en Turismo Rural Pamela Jara, Administradora de Empresas Tursticas, Diplomada en Turismo Rural Silvia Matamala, Administradora de Empresas Tursticas Erica Crdenas, Egresada de Administracin de Empresas Tursticas Vernica Bentez, Egresada de Administracin de Empresas Tursticas Alejandra Henrquez, Egresada de Administracin de Empresas Tursticas Mariela Pinuer, Estudiante Administracin de Empresas Tursticas Pamela Vera, Estudiante Administracin de Empresas Tursticas Cristbal Bentez, Estudiante Administracin de Empresas Tursticas Fotografas Archivo Instituto de Turismo Universidad Austral Archivo FIA Archivo fotogrfico Franz Schulte Corporacin de Promocin Turstica de Chile: Fotos Valle de Elqui (pgs. 136, 142 Y 144) Gabriela Casanova (pgs. 215 y 221) CPT (pgs. 99, 152, 154 y 207) Guillermo Feuerhake (pgs. 73, 80, 83, 114, 124, 125, 127, 132, 135, 153, 163, 171, 173, 175, 185, 187, 192, 195, 197, 199, 200, 202, 224 y 228) Se autoriza la reproduccin parcial de la informacin aqu contenida, siempre y cuando se cite esta publicacin como fuente. No se autoriza la reproduccin de las fotografas sin autorizacin de sus autores o de los archivos respectivos.

ndice

Presentacin Universidad Austral .................................................................... Presentacin FIA............................................................................................. Objetivos y metodologa ................................................................................1. MArCO TEriCO dEl AGrOTuriSMO ................................................ 2. CArACTErizACin dEl AGrOTuriSMO En ChilE

5 7 9 15 29 29 53 65 75 75 77 83 85 95

...............................

2.1. Caracterizacin de los emprendimientos de agroturismo ....................... 2.2. Caracterizacin de la gestin comercial del agroturismo ......................... 2.3. Caracterizacin de las organizaciones agrotursticas ...............................3. EvAluACin dE lOS iMPACTOS dEl AGrOTuriSMO En ChilE .............

3.1. Impacto Ambiental ................................................................................ 3.2. Impacto Sociocultural ............................................................................. 3.3. Impacto Econmico ................................................................................4. diAGnOSTiCO ESTrATGiCO dEl AGrOTuriSMO En ChilE .................. 5. OriEnTACiOnES ESTrATGiCAS PArA El AGrOTuriSMO En ChilE .......

6. zOnifiCACin AGrOTurSTiCA dE ChilE .......................................... 107

6.1. Zona de Oasis y Valles Andinos .............................................................. 6.2. Zona de los Frutos del Sol ....................................................................... 6.3. Zona del Huaso y las Vias ..................................................................... 6.4. Zona de las Tradiciones Mapuches ......................................................... 6.5. Zona de los Bosques y Espejos Azules ...................................................... 6.6. Zona de Chilo: entre la Tierra y el Mar................................................... 6.7. Zona de los Pioneros del Camino Austral................................................. 6.8. Zona de las Estancias de la Patagonia ......................................................

117 129 143 157 169 181 193 203

7. COnCluSiOnES ........................................................................................ 215 8. BiBliOGrAfA ........................................................................................... 227

Agradecimientos ............................................................................................ 235

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

presentacin Universidad Austral de Chile

Las importantes transformaciones que estn sufriendo las reas rurales de todo el mundo obligan a pensar en nuevas opciones productivas y de desarrollo que permitan detener el avance de la migracin hacia las urbes, el despoblamiento y el envejecimiento de la poblacin rural. Uno de los principales cambios que se observa es el surgimiento de nuevas actividades productivas en el medio rural, que se complementan con las actividades tradicionales: agricultura y ganadera. La diversificacin econmica de este sector es uno de sus principales desafos de futuro. Ya se aprecia el surgimiento de importantes actividades agroindustriales, silvicultura, desarrollo de diferentes tipos de artesana y en muchos pases diversas formas de turismo rural (agroturismo, ecoturismo, turismo cultural, turismo de aventura, entre otros). Chile se ha propuesto, como uno de sus objetivos para el desarrollo del mundo rural, convertirse en potencia agroalimentaria y eso pasa por la modernizacin de la agricultura y la ganadera tradicional, pero tambin por buscar nuevas opciones de mercados para nuestros productos agrcolas y por nuevas actividades productivas que permitan hacer crecer la demanda y que sean compatibles con el objetivo de mejorar el medio ambiente y contar con alimentos en condiciones de calidad para ser distribuidos a los 5 continentes. El agroturismo cumple precisamente estos requisitos que el desarrollo sustentable le pide a las nuevas opciones econmicas: es una actividad que genera nuevas oportunidades de empleo, especialmente para las mujeres y los jvenes rurales; aporta ingresos frescos en pocas de baja actividad productiva tradicional, se complementa con la agricultura, ganadera, lechera, horticultura, floricultura, apicultura, etc.; ayuda a la conservacin de la calidad de los ecosistemas nacionales y representa una buena opcin para la comercializacin de productos agropecuarios con denominacin de origen, posicionando a nivel internacional el nombre de las regiones y zonas asociadas a productos tradicionales. Tal es el caso de los vinos de Colchagua, las aceitunas de Azapa, los limones de Pica, los salmones de Puerto Montt, las cholgas de Quetalmahue, los quesos de Osorno, la leche de La Union, las papas de Chilo, la carne de Magallanes, entre muchos otros ejemplos.

5

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Inmersa en esta realidad, desde sus inicios la Universidad Austral de Chile ha estado comprometida con el desarrollo del mundo rural, a travs de la creacin de carreras profesionales y sus distintas Facultades como Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias y Ciencias Forestales, entre otras, que reflejan su clara vocacin por la gente del sur. Por esta misma razn desde el ao 1985 mantiene un programa de Magster en Desarrollo Rural del que han surgido importantes iniciativas de todo orden para el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida en el mundo rural. Precisamente en el seno de este magster, a raz de la iniciativa del profesor Pablo Szmulewicz, se genera una lnea de investigacin para el fomento del agroturismo, iniciativa apoyada desde sus inicios por la Fundacin para la Innovacin Agraria, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, el Servicio Nacional de Turismo, entre otras instituciones nacionales e internacionales como es el caso de la Agencia de Cooperacin Alemana (GTZ.) El Instituto de Turismo de la Universidad Austral ha convertido esta lnea de investigacin en una de sus lneas prioritarias, realizando 4 seminarios internacionales sobre el tema; creando el ao 2003 el Diplomado en Turismo Rural; efectuando asistencia tcnica y consultora especializada, y publicando artculos cientficos y textos de consulta obligada sobre el tema, tanto a nivel nacional como internacional, que son testimonios del trabajo sistemtico de sus acadmicos, cuyo aporte principal se encuentra en el importante nmero de profesionales egresados que estn contribuyendo al desarrollo del turismo rural, tanto desde las iniciativas privadas como desde las organizaciones de productores, municipios y servicios pblicos. Este esfuerzo hoy est culminando con esta Sistematizacin de la experiencia nacional en agroturismo, completa evaluacin de la marcha del subsector a 10 aos de sus inicios. El estudio que se entrega a la comunidad nacional revela no slo el estado del sector sino define los desafos del futuro y plantea las tareas a realizar para su consolidacin, tareas en las que la Universidad Austral de Chile seguir comprometida. De esta forma, fruto del trabajo conjunto de varias de sus reas de investigacin y en estrecha colaboracin con las familias campesinas, los agricultores de todo el pas que estn iniciando emprendimientos en agroturismo y con el apoyo de los organismos pblicos, entregamos este completo anlisis del sector. Agradecemos la confianza que la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA) deposit en nuestros acadmicos y profesionales y felicitamos la activa participacin que ha tenido la institucin en impulsar un rubro de gran Innovacin para el mundo rural.

Dr. Vctor Cubillos Godoy Rector Universidad Austral de Chile6

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

presentacin FIA

El agroturismo no es simplemente una actividad econmica ms, o adicional al trabajo agrcola. El agroturismo constituye un extraordinario vehiculo o instrumento para vincular al mundo rural con el mundo urbano, para juntar dos mundos que aparecen tan distintos y que, como sociedad tiene un origen y destino comn: el territorio, su gente y su cultura. El motor del desarrollo del agroturismo es su potencial econmico, pero genera muchas externalidades positivas que lo convierten en un potente instrumento de desarrollo y de difusin cultural. En lo que respecta a la dimensin econmica, el negocio del turismo en el mundo movi, en 2007, US$ 856.000 millones, con un incremento del 5,6% respecto del ao anterior. Esta cifra lo transforma en una actividad econmica de enorme inters para la gran mayora de los pases, siendo considerada en Europa como la gran industria sin chimenea. En el caso chileno, el ao 2007 ingresaron al pas 2,5 millones de turistas extranjeros, los que dejaron divisas por US$ 1.700 millones, con un incremento de 13% respecto al ao anterior. Para el Bicentenario se espera que los visitantes sumen 3 millones, los que aportarn ms de US$ 2.000 millones. Este auspicioso panorama ha llevado a Chile a proponerse como opcin estratgica enfatizar la promocin de un producto distintivo, exclusivo y cada vez ms valorado: el turismo de naturaleza y de intereses especiales. La idea implica transformar nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas y traducirlas en la definicin de una identidad turstica nica. De all el lema que como pas se promueve a nivel internacional: Chile: naturaleza que conmueve. Internamente, el desarrollo del turismo se plantea con un objetivo claro: contribuir al crecimiento econmico nacional, a la generacin de nuevas oportunidades de empleo, a la difusin de nuestra cultura, y al proceso de regionalizacin y descentralizacin del pas. El Ministerio de Agricultura no ha permanecido indiferente a esta actividad, que puede llegar a ser una de las ms importantes de nuestra economa, en un mundo globalizado que requiere compartir experiencias y conocimientos entre seres humanos de diversas regiones de Chile como del mundo.

7

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Desde hace aos nuestro ministerio ha estado preocupado del Agroturismo, y es as como, en el documento Poltica de Estado para la Agricultura Chilena 2000-2010, el Ministerio estableci programas especiales de apoyo a la competitividad, entre los que describe el Programa de Turismo Rural, con la creacin de circuitos tursticos diseados a partir de la experiencia de INDAP, FIA, CORFO, SERNATUR y otras instituciones, en el Norte, Centro, Sur y Regin Austral del pas. De acuerdo a esta poltica, el turismo rural, y en particular el agroturismo, constituyen un original y promisorio punto de encuentro entre los agricultores que buscan desarrollar nuevas actividades que contribuyan a mejorar sus ingresos y los habitantes de las grandes ciudades, que se sienten cada vez ms atrados por los sistemas de vida rurales, que ofrecen opciones recreativas y satisfacen sus necesidades en materia de cultura y esparcimiento. Estas actividades representan una alternativa interesante en la bsqueda de nuevas oportunidades de ingresos para los habitantes del campo. Es por ello que, debidamente capacitados y organizados, los agricultores pueden encontrar en este tipo de turismo nuevas perspectivas de desarrollo y de diversificacin para sus productos. En el mbito del agroturismo, la Fundacin para la Innovacin Agraria ha cofinanciado diversos proyectos, giras tecnolgicas, contratacin de especialistas extranjeros y nacionales, estudios y actividades de formacin. Un ejemplo relevante de este apoyo es el libro Agroturismo en Chile: caracterizacin y perspectivas, del Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile, en el cual se ha logrado reunir un compendio de todas aquellas experiencias en el tema a nivel nacional, que han sido cofinanciadas por FIA en diversas oportunidades. Se trata de una investigacin acuciosa de la UACH, que representa un importante aporte a la difusin del agroturismo en el pas, al establecer un marco terico para definir la actividad y sus caractersticas, realizar una evaluacin de su impacto a nivel social y econmico, describir las distintas zonas donde se realiza y extraer importantes conclusiones para los sectores interesados en l y en su difusin y promocin.

Rodrigo Vega Alarcn Director Ejecutivo Fundacin para la Innovacin Agraria Ministerio de Agricultura

8

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

objetivos y metodologa

OBjETivOSEl objetivo general de este estudio es sistematizar, a travs de la caracterizacin y evaluacin de una muestra representativa de emprendimientos, la experiencia de desarrollo del agroturismo en Chile, as como sus impactos y resultados y a partir de esta evaluacin formular propuestas orientadas a optimizar la gestin pblica y privada en los proyectos de agroturismo y aumentar la viabilidad de los emprendimientos, as como fortalecer el crecimiento del subsector en el pas. Los objetivos especficos establecidos son los siguientes: Identificar, caracterizar y describir la oferta de servicios agrotursticos, los productos, el equipamiento, las instalaciones y las actividades agrotursticas que operan actualmente en el pas. Caracterizar a las personas (recurso humano) que se encuentran asociadas a la direccin, operacin y comercializacin de iniciativas agrotursticas. Evaluar el impacto econmico, social y ambiental derivado de la ejecucin de proyectos agrotursticos, tanto para los emprendedores como para las comunidades rurales. Evaluar el desarrollo del sector, mediante un diagnstico de la actividad, a partir del establecimiento de zonas agrotursticas, presentando las fortalezas y debilidades del rubro, as como la situacin del marco poltico y normativo del sector. Caracterizar los principales elementos de la comercializacin de los servicios agrotursticos en Chile. Diagnosticar la experiencia asociativa de los proyectos agrotursticos. Proponer un conjunto de orientaciones estratgicas que permitan avanzar en la consolidacin del agroturismo en Chile.

9

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

METOdOlOGAEl estudio se estructura en 6 fases que van desde la conformacin del marco terico y conceptual del proyecto, a la recopilacin de la informacin existente, para luego pasar a la etapa de preparar y aplicar las herramientas de la investigacin, finalizando con su procesamiento y anlisis y las conclusiones del estudio.

fASE i: Marco terico y conceptual. Establecimiento del universo y la muestra A partir de una completa revisin de antecedentes bibliogrficos se elabor un estado del arte en el agroturismo, tanto a nivel internacional como en la situacin particular de Chile. En primer lugar, se procedi a dividir el pas de acuerdo a zonas agrotursticas que, correspondiendo a la estructuracin del agroturismo nacional, permitieran realizar el trabajo de terreno de manera ms organizada (ver Capitulo Zonificacin Agroturstica de Chile). Cada una de estas 8 grandes zonas geogrficas fue analizada de manera independiente. El siguiente paso implic un importante esfuerzo para analizar y aclarar el concepto eje del proyecto: agroturismo. Este trabajo se realiz a partir de una minuciosa revisin de las diversas acepciones del concepto existentes. El concepto construido orient el estudio y permiti seleccionar el universo y la muestra de emprendimientos verdaderamente1 agrotursticos, de acuerdo con la definicin previamente elaborada. Posteriormente, se recopilaron las caractersticas bsicas de aquellas iniciativas que aparecen o se declaran como agrotursticas, a partir de las fuentes secundarias disponibles (guas tursticas, pginas web, folletera promocional y listados de empresas existentes en las oficinas de SERNATUR de cada Regin). Este registro permiti conformar una Base de Datos preliminar del universo agroturstico nacional. Dentro de esa Base de Datos se seleccionaron, en funcin del concepto definido, las iniciativas efectivamente agrotursticas, trabajo realizado, principalmente, a partir de la revisin de fuentes secundarias de informacin y cuestionarios a informantes claves de las diversas zonas del pas.2 A partir de este Directorio inicial y su complementacin, que se fue realizando con la informacin recibida permanentemente, se seleccionaron aquellas iniciativas que fueron analizadas directamente a travs de visitas de reconocimiento (muestra del estudio). El universo

Se utiliza el concepto verdaderamente para referirse a aquellos emprendimientos cuya oferta corresponda exactamente o aproximadamente con el concepto definido. 2 Para efectos de esta sistematizacin los emprendimientos considerados deban contar con un periodo de funcionamiento superior a un ao.1

10

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

de emprendimientos agrotursticos de Chile esta cambiando permanentemente dado que cada da nacen nuevas empresas o se cierran negocios. De ah que el universo actual de 288 emprendimientos representa una mirada fotogrfica de una realidad eminentemente dinmica. La muestra corresponde por tanto a un 43,05% del universo detectado. Esta muestra se seleccion considerando representatividad geogrfica, variacin tipolgica, de tamao y tambin si pertenecen o no a agrupaciones tursticas.

Cuadro 1. Emprendimientos agrotursticos analizadosZonas3

Cantidad

Porcentaje %

De Oasis y Valles Andinos Frutos del Sol Del Huaso y las Vias De Bosques y Espejos Azules De las Tradiciones Mapuches Chilo: entre la tierra y el mar De los Pioneros del Camino Austral De las Estancias de la Patagonia TOTALFuente y elaboracin: propia

22 20 20 20 9 18 8 7 124

17,9 16,3 16,3 16,3 6,5 14,6 6,5 5,6 100,0

fASE ii: diseo de los instrumentos de investigacin El objetivo de esta fase fue el diseo de una completa batera de instrumentos de investigacin que permitieran recopilar la informacin necesaria, para la caracterizacin y evaluacin completa de las iniciativas de agroturismo seleccionadas como muestra. En esta etapa, se prepar adems, la metodologa de trabajo para los Talleres de Discusin Regional que se realizaron en cada zona, cuyo objetivo fue establecer las principales barreras que han encontrado los emprendimientos agrotursticos y delinear propuestas para mejorar las estrategias de intervencin pblica en el sector. Los mbitos de discusin de los talleres fueron: gestin comercial, emprendimientos y entorno, manejo financiero y contable, operacin del negocio y recursos humanos. Se realizaron 10 talleres a lo largo del pas en los cuales participaron aproximadamente 200 personas.

3

Estas zonas agrotursticas han sido definidas durante el desarrollo del estudio. La explicacin de su configuracin se encuentra en el captulo 6.

1 1

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

fASE iii: recopilacin de la informacin a travs de fuentes primarias Durante esta misma fase se procedi a aplicar una encuesta a agentes intermediarios, de Santiago, Puerto Montt, Valdivia, Osorno y Puerto Varas. Adems, como una forma de evaluar las estrategias comunicacionales de las empresas y organizaciones agrotursticas se analiz un conjunto importante de material promocional disponible.

fASE iv: Procesamiento y anlisis de los datos En esta etapa se procesaron estadsticamente los datos y la informacin recogida mediante los instrumentos aplicados, definindose tratar en forma separada los emprendimientos individuales y las organizaciones agrotursticas de la muestra.4 Adems se tabul la informacin obtenida en los talleres elaborando un diagnstico de fortalezas y debilidades de cada una de las zonas en los 5 mbitos de accin predefinidos. Paralelamente, se complet el Directorio Nacional de Emprendimientos, para lo cual se recurri a la comunicacin directa con las empresas. Se estim necesario construir mapas de ubicacin de los emprendimientos y esto oblig a disear una simbologa ad-hoc. Dado que no existe una simbologa especializada para agroturismo (la de Sernatur es de carcter turstico en general y la de Indap es de turismo rural) se propone una simbologa especial para este subsector que pueda ser validada ms adelante.

fASE v: Elaboracin de conclusiones y recomendaciones Como parte de las actividades de recopilacin de antecedentes se realizaron entrevistas con los encargados nacionales de turismo rural de los principales organismos de apoyo al sector. En estas entrevistas realizadas en las respectivas oficinas nacionales, se abord el tema de los desafos del sector y las propuestas y proyectos que tiene cada institucin para el futuro del agroturismo. Posteriormente, mediante un trabajo de talleres internos el equipo consultor, tomando como insumo todos los elementos sealados, as como su propia experiencia, que no es menor, procedi a establecer las principales fortalezas y debilidades de cada zona y el pas

4

Hay que sealar que algunos cuadros y grficos presentan datos cuyos totales superan el 100%, lo que puede inducir a pensar que es un error. No obstante, ello se explica porque en estos casos las respuestas no son incompatibles entre s y una misma persona puede incluir ms de una respuesta. En esos casos los resultados estn presentados sobre el total de personas y no sobre el total de respuestas.

12

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Agroturismo en Regin de la Araucana

en su conjunto por mbito de accin, as como a sealar un conjunto de orientaciones estratgicas que contribuyan lograr la efectiva consolidacin de todas las potencialidades del agroturismo. Este anlisis y las propuestas elaboradas corresponden a la visin del equipo profesional responsable y no comprometen a las Instituciones en forma oficial.

fASE vi: difusin de los resultados del estudio Con posterioridad a la aprobacin del Informe Final del estudio, se efectuaron dos conferencias pblicas orientadas a representantes de los distintos segmentos del sector, en Valdivia y Santiago, las que fueron organizadas en conjunto por la Universidad Austral de Chile y la Fundacin para la Innovacin Agraria.

13

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

1. Marco terico del agroturismo

Turistas en visita a via

1.1. TuriSMO rurAl y AGrOTuriSMO La tendencia de las poblaciones urbanas hacia la bsqueda de la naturaleza y el mundo rural como destino de vacaciones, as como el excursionismo y el deporte al aire libre, estn creciendo rpidamente. Esta inclinacin hacia el turismo en el campo es parte de una tendencia mayor hacia la vida natural, las cosas simples, autnticas y puras, corriente que viene a constituir una respuesta a la creciente artificialidad de la vida moderna, la contaminacin, el estrs y la impureza de las urbes. El turismo rural comprende diversas modalidades de turismo que no son excluyentes, sino ms bien complementarias, como por ejemplo (Martnez, 1998): Turismo aventura: ofrece el entorno natural como escenario para la vivencia de actividades recreativas y deportivas con una importante componente de riesgo, utilizando espacios que han sido poco explotados tursticamente (caminatas, descensos en balsas por los ros, parapente, otros). Turismo cultural: utiliza los recursos histricos, arqueolgicos y etnogrficos, folklricos, costumbristas y otros,, cuidando de su preservacin y orientndose al mejor conocimiento de stos (estudio de culturas indgenas, circuitos histricos y visitas a sitios de inters arquitectnico, y otras actividades). Ecoturismo: forma de turismo en el que se privilegia el contacto y las actividades en el marco de la preservacin y conservacin del espacio natural donde ste se realiza (observacin de aves y flora, visita a parques nacionales, senderismo, otros).15

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Grupo de turistas en Regin de la Araucana

Agroturismo: se define como un tipo de turismo que se lleva a cabo en explotaciones agropecuarias combinando recreacin tradicional y contacto con la vida del predio, conociendo el modo de vida rural y las tradiciones agrcolas. Las principales actividades productivas que sustentan el agroturismo son aquellas propias de las explotaciones rurales como: cosecha, ordea, rodeo, trilla, elaboracin de conservas, asistencia en la alimentacin y cuidado de los animales entre otros, aunque a veces estas slo tengan una finalidad demostrativa y no productiva (Barrera, 1998); combinadas con otras de carcter recreativo como: avistamiento de aves, cabalgatas, paseos en bote, visitas a los alrededores y otros. Toda esta oferta est cimentada en un espacio natural modificado por el ser humano, pero que conserva gran parte del carcter natural de sus recursos: el medio rural agropecuario.

El desarrollo acelerado del agroturismo ha trado consigo el surgimiento de diversas expresiones que no en todos los casos corresponden a la manifestacin de los principios de un turismo sustentable.

1.2. CAuSAS dEl AuGE dEl AGrOTuriSMO Segn Marchena (1991), existiran cinco razones principales del incremento de la demanda por agroturismo. Entre ellas se encuentra: valoracin de parte de la poblacin por el medio ambiente, insatisfaccin por el turismo tradicional, aumento de la promocin de las reas rurales, mejoras en los accesos a las zonas rurales, diversidad de actividades alternativas a la congestin del mundo urbano. Otros motivos que explicaran el auge de esta nueva forma de turismo son la imagen buclica de la vida campesina, el inters de los agricultores por incrementar y diversificar sus ingresos y la bsqueda de modalidades de turismo activo donde el viajero sea el protagonista de las aventuras y no un mero espectador pasivo.16

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

1.3. CArACTErSTiCAS dE un MOdElO dE AGrOTuriSMO Segn FIA existen nueve claves para lo que debe ser el agroturismo:

Caracterstica

Justificacin

Innovador

En la gran mayora de los casos, el agroturismo es una actividad no tradicional que aporta nuevas posibilidades a los medios rurales y que genera cambios en los sistemas existentes. Los habitantes son actores de su propio desarrollo y no slo espectadores de actividades tursticas. El agroturismo, cuando opera en forma agrupada, obtiene mejores resultados que cuando lo hace en forma aislada. La adquisicin de nuevos conocimientos en materias tales como gestin, organizacin, contabilidad, normativas y otros, no slo eleva el nivel de los servicios ofrecidos a la clientela agroturstica, sino que tambin aporta un beneficio general al desarrollo rural. La cultura, el folklore, las tradiciones regionales, la artesana, las comidas, son todos elementos que se encuentran presentes en diversos grados en el espacio rural y que el agroturismo fomenta. Por contraste con su entorno habitual, al visitante de origen urbano le interesan los paisajes preservados, las especies animales y vegetales protegidas y en sus hbitat naturales y este inters motiva acciones de valorizacin de los medios naturales por parte de los agricultores. Segn las caractersticas geogrficas propias de cada lugar, deben proponerse actividades complementarias al alojamiento, tales como el turismo ecuestre, el senderismo, el cicloturismo, el montaismo, la pesca, la caza, el ecoturismo, los deportes nuticos y otras. Por sus caractersticas y precios, numerosas estructuras de agroturismo trabajan con grupos socio-econmicos desfavorecidos. Por otra parte, campesinos de bajos recursos han logrado mejorar sus condiciones de vida gracias a los recursos generados por el agroturismo. A menudo, como resultado de convenios con establecimientos educacionales, ciertas estructuras agrotursticas proponen programas de educacin ambiental y de divulgacin agrcola, acogiendo a grupos de escolares y hacindolos participar en diversas actividades.

Participativo Asociativo Formador

Cultural

Ecolgico

Recreativo y deportivo

Social

Pedaggico

Fuente: adaptado de FIA, 1999.

17

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

1.4. PrOduCTOS / SErviCiOS AGrOTurSTiCOS Las modalidades que consideramos como autntico Agroturismo, para efectos de este estudio, van desde proyectos que ofrecen actividades especficas, hasta formas de hospedaje incorporadas al medio rural y proyectos de desarrollo de reas rurales completas. En materia de alojamiento agroturstico se pueden distinguir las siguientes categoras: Hoteles y hosteras agrotursticas: establecimientos de tamao pequeo o mediano destinados principalmente a brindar el servicio de hospedaje y alimentacin en edificios especialmente habilitados o construidos para el efecto, ubicados en predios rurales o en poblados rurales que cuentan con una explotacin silvoagropecuaria, o bien que poseen una explotacin silvoagropecuaria que se encuentra en predios cercanos y cuyos propietarios la vinculan con los servicios de hospedaje y alimentacin. Cabaas y moteles agrotursticos: conjuntos de unidades independientes de carcter unifamiliar destinadas a brindar el servicio de hospedaje en instalaciones construidas especialmente para el efecto, bajo la modalidad de pequeas viviendas ubicadas en predios rurales con explotaciones silvoagropecuarias, en las que los propietarios residen en sus propias viviendas y administran las unidades agropecuarias y tursticas. Hospedajes agrotursticos: viviendas y dependencias anexas de agricultores y campesinos, ubicadas en reas rurales en las que sus ocupantes, propietarios o administradores de una explotacin silvoagropecuaria, brindan el servicio de alojamiento y alimentacin compartiendo sus instalaciones con los huspedes. Albergues y refugios: establecimientos de construccin rstica, con amplia capacidad, que brindan el servicio de alojamiento de forma sencilla y destinada preferentemente a excursionistas, jvenes y deportistas, ubicados en reas de difcil acceso. Agrocampings: instalaciones que brindan el servicio de acampar y merendar en explotaciones silvoagropecuarias y cuyos propietarios residen en el mismo predio. El camping rural particular o comunitario, como un negocio de baja inversin es uno de los tipos de proyectos ms interesantes para pobladores y comunidades rurales. Entre los establecimientos que brindan el servicio de alimentacin se encuentran: Restaurantes y paradores agrotursticos: emprendimientos que ofrecen principalmente el servicio de alimentacin, utilizando los productos de la misma explotacin, generalmente especializados en gastronoma regional y que incorporan al husped al conocimiento de los productos de las huertas, las quintas y de las formas tradicionales de elaboracin de alimentos y bebidas. Fogn, Quincho, Ruca: instalaciones de carcter indgena o slo tradicional, que junto con constituir atractivos en s mismas como muestras de arquitectura popular y con18

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

lugares de produccin artesanal de alimentos y bebidas, adems prestan servicios de alimentacin, desarrollan actividades y talleres de cocina tpica. La oferta complementaria est compuesta por: Iniciativas que ofrecen actividades agrotursticas: aqu se encuentran una amplia gama de prestadores de servicios independientes que ofrecen cabalgatas, visitas a rucas, talleres de diferentes especialidades artesanales y artsticas, visitas a lecheras, turismo enolgico y paseos en bote entre otros. Ferias, Festivales y Encuentros Campesinos: eventos espordicos destinados a presentar las tradiciones musicales, artesanales, gastronmicas y ldicas propias del modo de vida rural. En lo que denominaremos oferta integrada es posible distinguir: Campamentos ecolgicos y Granjas-Escuelas: establecimientos que combinan la recreacin con la educacin ambiental en el terreno mismo y que ofrecen servicios especialmente adaptados a menores y jvenes. Complejos Agrotursticos: brindan alojamiento y alimentacin en instalaciones campestres reacondicionadas con visitas a instalaciones agropecuarias, excursiones de ecoturismo, turismo de aventura, otros. Tambin es posible integrar, en una oferta nica, un conjunto de prestaciones y organizar paquetes tursticos para vender en forma directa o a travs de intermediarios. Esto es lo que se denomina el producto turstico. Entre las opciones ms comunes estn: Da de campo: visita por un da completo a un predio agroganadero para conocer sus principales actividades, degustar comida tpica y reconocer los sectores aledaos. Fin de semana en el campo: estada de 2 3 das en un predio o sector para conocer, participar en actividades agropecuarias, disfrutar de actividades recreativas, hospedaje y gastronoma tpica. Vacaciones en la granja: perodo de una semana u otra modalidad extensa de tiempo, donde se ofrecen toda la gama de opciones recreativas - tursticas de una zona y basadas en la granja, con base en un servicio de hospedaje. Circuitos y rutas agrotursticas: rutas de cierta duracin que combinan el conocimiento de parajes naturales con el contacto con el modo de vida de las comunidades que atraviesan y que se ofrecen tanto para turismo independiente como para turismo organizado.

19

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

1.5. MArKETinG dEl AGrOTuriSMO Marketing es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediante procesos de intercambio. Las principales actividades del marketing dicen relacin con las decisiones sobre productos, precios, distribucin, comunicacin y la satisfaccin de los deseos y necesidades del mercado objetivo. El marketing como sistema implica a un de grupo agentes, actividades y flujos diseados para facilitar el intercambio entre una empresa y su mercado. Por tanto, la funcin del marketing es contactar y facilitar el intercambio entre la oferta y la demanda de una forma satisfactoria y rentable para ambas partes. La Estrategia de Marketing permite visualizar, para un perodo de tiempo definido, cmo se pretende vender el producto / servicio agroturstico, captar clientes, mantenerlos e incrementar la demanda. Incluye definir el mtodo de comercializacin, mercado objetivo, proyecciones de venta, diferenciacin de la oferta, poltica de precios, canales de distribucin y estrategias de promocin. La mayora de las pequeas y medianas empresas (PYMES) de agroturismo no cuentan con una estrategia de comercializacin claramente definida. La intuicin y la imitacin son los elementos en los que se basan los esfuerzos de comercializacin de este tipo de empresas. En muchos casos los empresarios identifican como su estrategia contar con un folleto, una pgina web, poseer un aviso en alguna gua de turismo, o tener contactos con SERNATUR. No se tiene claro que estas herramientas slo son efectivas en la medida que se tenga claro: qu se vende, a quin se vende y cmo se vende.

1.5.1. Segmentacin y perfil La segmentacin consiste en encontrar nichos de mercado o grupos de clientes potenciales (consumidores o usuarios) hacia los cuales dirigir los esfuerzos de marketing. Conocer el segmento y el perfil de los potenciales turistas permite adecuar las estrategias de marketing global

1.5.2. Producto turstico An cuando la produccin turstica, desde el punto de vista econmico, tiene similitudes con otros procesos productivos, ya que la base la constituye la tradicional combinacin de trabajo, tierra y capital, existen importantes diferencias que fcilmente se visualizan en el concepto de Producto Turstico, que se puede definir como el conjunto de prestaciones materiales e inmateriales que se ofrecen con el propsito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista (Acerenza, 1991), es la amalgama de atractivos, facilidades

20

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Apicultura

y accesibilidad. Esta definicin la complementa Valls (1995), al incorporarle elementos de marketing que actualmente inciden en la conceptualizacin y posicionamiento que alcanza un producto turstico en el mercado: es la suma de componentes tangibles e intangibles que incluye los bienes, recursos, infraestructuras, equipamientos, servicios, ingeniera de gestin, imagen de marca y el precio que el turista percibe.

1.5.3. Calidad Un mercado tan competitivo impone que los productos tursticos adopten el fortalecimiento como su principal estrategia, para insertarse y permanecer en el mercado. No slo se trata de instaurar una poltica de calidad en el mbito de cada empresa o iniciativa sino que paralelamente se debe instaurar necesariamente a nivel del destino o territorio. a) Al aplicar este concepto a un destino o territorio, nos encontramos con que est ntimamente relacionado con la sustentabilidad social, econmica y ambiental. Este desafo, no considerado con la importancia debida, puede ser asumido, utilizando algunas herramientas, tales como la ordenacin del territorio, la capacidad de carga, programas de capacitacin y conciencia turstica, entre otros. b) A nivel de cada prestador de servicio el objetivo de calidad es el fin hacia el cual se dirigirn todas las acciones para lograr la completa satisfaccin del cliente.

21

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

1.6. MOdElOS dE EMPrEndiMiEnTOS AGrOTurSTiCOS En ChilE Existen diversas categoras o tipos de emprendimientos agrotursticos en Chile, segn la forma de explotacin, el sistema de funcionamiento, de operacin y comercializacin. Emprendimientos privados que por s solos operan y comercializan los servicios agrotursticos (ejemplos: Complejo Santa Clara de Lo Zuiga, Estancia Parque and en Puerto Natales y Hostera Los Maitenes de Frutillar, entre otras). Emprendimientos privados que operan y comercializan servicios agrotursticos independientes pero, al mismo tiempo, pertenecen a organizaciones que operan y comercializan servicios integrados o paquetes tursticos donde los productores independientes forman parte de la cadena de produccin (ejemplos: Ruta del Vino Valles de Curic, Red de Agroturismo de la Precordillera de la Araucana, Profo Amigotour de uble, otras). Emprendimientos asociativos organizados por un conjunto de campesinos agrupados para prestar servicios agrotursticos en forma cooperativa y que en verdad actan como una empresa. (ejemplos: Red Tres Islas de Calbuco, Red Caleu, Ruta del Queso de Melipilla, otras).

1.7. AGrOTuriSMO y COMunidAdES rurAlES De todas las actividades no agrarias, para el mundo rural, el turismo es el que presenta perspectivas ms prometedoras para aprovechar los recursos infrautilizados. Como beneficios para el empleo, la OIT (1997) seala que el agroturismo: permite a los productores agrarios continuar con sus labores tradicionales genera nuevas actividades como: venta al detalle, hotelera, restauracin, transporte y con ellas nuevas ocupaciones propicia el reconocimiento de la labor de la mujer ayuda al cambio de actitudes favoreciendo el trabajo cooperativo y otras formas de organizacin. Los ncleos donde el turismo rural tiene tradicin presentan un mayor nivel de diversificacin y de pluriactividad debido a los efectos multiplicadores generados por las economas de arrastre. Lores (1997) agrega entre los principales impactos positivos del agroturismo la recuperacin de oficios y producciones tradicionales y que promueve la demanda de artesanas y de productos intensivos en mano de obra que suelen estar disponibles en el medio rural.

22

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

El agroturismo puede suponer un importante impulso para el desarrollo rural, si no como nico motor de desarrollo, s como elemento complementario de las actividades de carcter tradicional como la agricultura, la ganadera, la artesana y la pequea y mediana industria (Rivas, 1999).

1.8. AGrOTuriSMO y dESArrOllO SuSTEnTABlE PEl agroturismo, para realizar una real contribucin al progreso del mundo rural, debe desarrollarse bajo los principios de lo que llamamos desarrollo sustentable. Los principios del agroturismo sustentable en relacin con el medio natural son: preservacin de los recursos y ecosistemas; armona y crecimiento equilibrado entre los sistemas naturales y los silvoagropecuarios; incremento de la conciencia medio ambiental de todos los agentes del sector y el ms amplio uso de energas amables con el medio ambiente. En trminos econmicos, el agroturismo sustentable debe basarse en los principios de diseo y gestin local de los emprendimientos, uso prioritario de recursos humanos endgenos, de materias primas locales y una significativa contribucin al fortalecimiento del capital humano, social y cultural de las comunidades locales. En materia de experiencia turstica, debe orientarse no slo hacia el aumento de visitantes, sino tambin hacia el logro de la diversificacin y mayor valor de la oferta y a travs de sistemas de certificacin de calidad, lograr la fidelizacin, captar visitantes con diversos niveles de gasto, aumentar la permanencia y la incorporacin de huspedes con intereses culturales ms profundos. El agroturismo debe contribuir significativamente al mejoramiento de la infraestructura y los servicios bsicos de las comunidades rurales, intentando, en ltimo trmino, poner freno al proceso de emigracin, revirtiendo las tendencias actuales del crecimiento vegetativo y la pirmide poblacional en el medio rural y sobre todo colaborar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes rurales en el centro de las facilidades de turismo. El respeto por las organizaciones sociales y polticas locales, el fortalecimiento de la identidad cultural local forman parte integral de un modelo de agroturismo que aspira a ser educativo, autntico, personal y participativo (Szmulewicz y Alvarez, 2002).

1.9. AGrOTuriSMO En El MundO El agroturismo, en su forma actual, encuentra uno de sus orgenes en los Estados Unidos, donde los hacendados hospedaban en sus ranchos, situados en lugares distantes, sin infraestructura, pero con caza y pesca abundante y de calidad, a los cazadores y pescadores que llegaban a la regin durante la temporada (Silva, Vilarinho y Dale, 1998). El23

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

crecimiento en el requerimiento de estos servicios oblig a los propietarios a perfeccionar los servicios complementarios ofrecidos. En Europa, en cambio, el desarrollo del agroturismo ha estado vinculado a la bsqueda de sus races por parte de los inmigrantes urbanos provenientes del medio rural o bien a la necesidad de descansar de la agitada y contaminada vida urbana. Es as como hacia fines de los setenta esta forma de turismo tuvo un gran auge en pases como Espaa, Portugal, Francia e Italia, donde propiedades rurales dedicadas a la produccin de quesos y/o vinos ofrecen alojamiento y permiten a los turistas participar de las etapas del proceso productivo (Silva, Vilarinho y Dale; 1998) y el Reino Unido en donde 24.000 agricultores ofrecen servicios de alojamiento (Barrera, 1998) y permiten participar al visitante de procesos productivos como el del whisky. En la ltima dcada la mayora de los pases latinoamericanos han abordado programas de desarrollo del agroturismo, en especial Chile, Argentina, Brasil y Colombia. En todos ellos la oferta est centrada en el aprovechamiento de las propiedades campesinas tradicionales para prestar servicios principalmente de alojamiento y permitir a los visitantes conocer los procesos productivos, al mismo tiempo que participar de las bondades tursticas de las reas naturales y urbanas de los alrededores. La demanda se caracteriza por ser, en su mayora, de grupos familiares de origen urbano que realizan una estada ms bien corta, y que buscan conocer y vivenciar los modos de vida rural, el descanso y la tranquilidad (Szmulewicz y Alvarez, 2002). En Latinoamrica, el turismo ha representado para las reas rurales una buena alternativa de diversificacin productiva ante el estado de estancamiento en que se encuentra la agricultura tradicional. En Argentina, Brasil, Colombia, Mxico, Per, Chile, Paraguay y Uruguay, entre otros, el agroturismo ha significado un aporte al desarrollo econmico de las reas rurales, adems de contribuir al rescate y mantencin de las formas productivas agropecuarias tradicionales.

1.10. AGrOTuriSMO En ChilE Segn Szmulewicz (1996) en Chile el agroturismo como tal se inicia con fuerza a partir de fines de la dcada de los ochenta y principios de los noventa, con la creacin de una oferta de hospedajes rurales en las riberas del lago Llanquihue (Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Octay). La apertura de 23 establecimientos de este tipo ha generado una zona modelo de esta clase de turismo a nivel de medianos productores. A partir de 1996, este inters se ampla al mbito de la agricultura campesina, mediante acciones de fomento emprendidas por INDAP, SERNATUR y FIA.55

Instituto de Desarrollo Agropecuario, Servicio Nacional de Turismo y Fundacin para la Innovacin Agraria

24

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Desde 1995, INDAP incluye en sus programas el desarrollo del turismo en zonas rurales como una nueva alternativa de agronegocios para la agricultura familiar campesina. En 1996 se apoyaron 11 proyectos entre la VI y X Regin, en 1997 los proyectos aumentaron, favoreciendo a 34 iniciativas (Hardy, 1997). Durante 1998 se apoyaron 26 nuevos proyectos, distribuidos entre la II Regin y la XII Regin y en 1999 se unieron 35 nuevas iniciativas (Patri, 1999). No existe, hasta el momento, un registro de cuantos de estos emprendimientos y organizaciones se mantienen funcionando (el estudio de la evolucin del turismo rural en Chile es an un tema pendiente). Las acciones de INDAP se han orientado a financiar estudios de factibilidad de proyectos agrotursticos, otorgar subsidios y crditos para negocios a nivel de la agricultura familiar campesina, financiar acciones de creacin, operacin y comercializacin de redes de turismo rural en todo el pas, instalar encargados de turismo rural en las principales regiones tursticas, apoyar la articulacin de los prestadores y las redes a nivel nacional creando una pgina web de turismo rural (www.viajesrurales.cl), publicando la Gua Nacional de Turismo rural, creando el Club de Amigos del turismo rural, desarrollando mltiples acciones de capacitacin y transferencia de tecnologa para el sector, fomentando una red de reservas y de comercializacin de servicios de turismo rural y estableciendo en la Feria Expomundo rural un punto de comercializacin fundamental para el sector, entre otras acciones. Por su parte, SERNATUR ha financiado estudios acerca del impacto del turismo rural, ha realizado acciones de capacitacin y transferencia de tecnologa, ha desarrollado el primer instrumento legal para el subsector (Reglamento de Hospedajes de Turismo Rural), ha otorgado asistencia tcnica a los emprendimientos agrotursticos, ha logrado incluir al turismo rural dentro de la planificacin turstica local, regional y nacional y contribuye con la edicin de material promocional, entre otras actividades de apoyo al sector. Otras instituciones siguen el mismo camino: Fondo de Solidaridad e Inversin Social (FOSIS), Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), Servicio de Cooperacin Tcnica (SERCOTEC), Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (SENCE), la Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO), a travs del apoyo a mltiples Profos (proyectos asociativos) de turismo rural, la gran mayora de los municipios tursticos del pas y los gobiernos regionales donde el turismo rural se ha convertido en uno de los ejes prioritarios de desarrollo (Arias, 1997). A travs de ellos y de la iniciativa privada, se ha impulsado un fuerte desarrollo de la oferta, esencialmente en el rea de alojamiento. Es as, como desde el ao 1995 a la fecha, el nmero de establecimientos de alojamiento rural ha aumentado considerablemente (Martnez, 1999). Segn los antecedentes del Catastro Nacional de Turismo Rural (2000) slo la X Regin contaba con el mayor nmero de establecimientos de turismo rural: 89 en total (hostera, hoteles, paradores, residenciales, camping, hostales).

25

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Visita a trabajos agrcolas

1.11. COnCEPTuAlizACin dEl AGrOTuriSMO A medida que la oferta ha ido creciendo, mediante el impulso del sector pblico y la inversin de privados, la conceptualizacin y la ejecucin de estas iniciativas se ha ido desdibujando respecto de las caractersticas esenciales que esta tipologa de turismo debe tener. As, aparecen bajo la marca de agroturismo, distintas modalidades, desde aquellas vinculadas a turismo campesino que incorpora elementos del agro, hasta conjuntos de cabaas con piscinas ubicadas en el medio rural y que no guardan relacin alguna con el concepto original e internacionalmente manejado. Desde el ao 1996 hasta la fecha, hay una cantidad significativa de empresas que han puesto en marcha sus iniciativas agrotursticas, y que en muchos casos slo se trata de proyectos de turismo emplazados en el medio rural, o bien de modalidades de turismo aventura, ecoturismo, etnoturismo u otras, que nada tienen que ver con la actividad silvoagropecuaria y la potenciacin de sta como parte de la oferta turstica de la unidad productiva. Frente a esta situacin y con el objetivo de unir a los actores del sector y establecer las fortalezas y debilidades que la actividad presenta, y considerando la dispersin en la informacin y el desarrollo de experiencias, durante los aos 1998 y 1999 la Fundacin para la Innovacin Agraria convoc y coordin el desarrollo de algunas mesas de trabajo en torno al tema, con el objeto, precisamente, de definir lneas de ordenamiento del crecimiento y desarrollo de la actividad.

26

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

A partir de esta situacin, se hace necesario acotar un concepto que realmente integre los componentes del agroturismo, para que a partir de ste se sistematicen y midan los impactos sociales, econmicos y medioambientales que esta actividad ha generado en el medio rural chileno, sus caractersticas como empresas, su vinculacin con el mercado y su real proyeccin en el tiempo, as como su vinculacin con el medio econmico nacional y la pertinencia de su marco legal. Considerando los elementos antes mencionados los autores y FIA proponen la siguiente definicin de agroturismo, que servir como eje orientador del presente estudio y como marco para la ordenacin del sector.

El agroturismo es una forma de turismo, desarrollada en predios rurales, por residentes cuya principal actividad econmica y/o fuente de ingresos es la explotacin silvoagropecuaria, que sirve de soporte a la oferta turstica. Esta oferta se basa en la prestacin de servicios (alojamiento, restauracin y/o oferta complementaria), estructurados e insertos en la oferta turstica del rea y en los que el husped participa activamente de las faenas productivas.6

Este concepto tiene la utilidad de segmentar la oferta, servir de modelo de calidad mnima al que deberan aproximarse el conjunto de los prestadores de servicios, al mismo tiempo que pone el nfasis en la vinculacin de los emprendedores con el mundo rural, impulsa la conservacin de las formas tradicionales de actividad productiva, fomenta el turismo activo e intenta asegurar que los elementos de la oferta publicitados estn efectivamente colocados a disposicin de los huspedes.

6

Para efectos de este estudio, los emprendimientos considerados deben contar con un periodo de funcionamiento superior a un ao.

27

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

2. Caracterizacin del agroturismo en Chile

2.1. CArACTErizACin dE lOS EMPrEndiMiEnTOS dE AGrOTuriSMO A nivEl nACiOnAl Tamao de las propiedades de las empresas agrotursticas El tamao de los predios donde se desarrolla el agroturismo en general es pequeo (menos de 20 hectreas, considerando que generalmente slo un parte de las tierras son productivas). En un 30,6% se observa que los emprendimientos poseen menos de 5 hs. Luego, en orden decreciente,Cabalgata

12,9% de 6 a 10 hs y tambin 12,9% de 11 a 20 hs. En virtud de lo anterior, slo un porcentaje superior al 13.7% se pueden considerar propiedades de tamao grande (ms de 100 hectreas, aunque ello no implique calificacin respecto a su carcter productivo) (ver Cuadro 2).

Cuadro 2. Tamao de los predios agrotursticosTamao de la propiedad (hs) Nmero Porcentaje (%)

05 6 10 11 20 21 30 31 50 51 100 Ms de 100 No contesta TotalFuente y elaboracin: propia

38 16 16 11 13 11 17 2 124

30,6 12,9 12,9 8,9 10,5 8,9 13,7 1,6 100,0

29

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Organizacin del trabajo en los emprendimientos En la gran mayora (83,9%) de los emprendimientos, el trabajo de las unidades productivas se organiza en explotaciones familiares. Slo en un 8,1% son comunidades agrcolas; el 4,8% se encuentra organizado en sociedades annimas; y el 2,4% en sociedades de responsabilidad limitada. Actividades productivas existentes en los emprendimientos Por definicin todos los negocios agroturstico tienen, en forma paralela, alguna actividad productiva silvoagropecuaria. Existe una gran diversidad de actividades en los emprendimientos agrotursticos -casi todos cuentan con 2 o 3 actividades- principalmente de carcter tradicional. Un alto porcentaje (73,4%) tiene como actividad productiva principal la agricultura, la que se da de distinta forma a lo largo de todo el pas. Cerca de la mitad (51,6%) de los emprendimientos basan su existencia en la ganadera, mientras que con menor frecuencia, se desarrollan otras actividades productivas como: lechera, elaboracin de conservas, mermeladas, silvicultura y produccin / extraccin de lea entre otros (ver Cuadro 3).

Cuadro 3. Actividades productivas principales de los emprendimientosActividad productiva principal Nmero Porcentaje (%)

Agricultura tradicional Ganadera Horticultura Lechera*

91 64 57 21 19 19 15 14 12 10 8 6 4 124

73,4 51,6 46,0 16,9 15,3 15,3 12,1 11,3 9,7 8,1 6,5 4,8 3,2 -

Elaboracin de conservas, mermeladas y otros Silvicultura Viticultura * Produccin / extraccin de lea Fruticultura * Elaboracin de productos lcteos Apicultura Floricultura * Agroindustria TOTAL

Fuente y elaboracin: propia * No se incluyen en el rubro agricultura tradicional. Se establecen como rubros independientes slo para efectos de este estudio y dado su inters para la actividad agroturstica

30

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Acceso inmediato Se puede agrupar en dos grandes categoras a los tipos de caminos para acceder a los emprendimientos: la gran mayora posee accesos de tierra o ripio y slo cerca de una cuarta parte cuenta con accesos de mayor facilidad como son los caminos pavimentados o asfaltados. Esta situacin se explica por las caractersticas del agroturismo, donde los emprendimientos se encuentran relativamente alejados de los centros urbanos. En general, los caminos de tierra o ripio se encuentran en buen estado y no son de gran extensin, por lo tanto no representan una debilidad importante para los emprendimientos agrotursticos (ver Cuadro 4).

Cuadro 4. Acceso inmediato a los emprendimientosTipo de camino Nmero Porcentaje (%)

Tierra-ripio Pavimento-asfalto TOTALFuente y elaboracin: propia

95 29 124

76,6 23,4 100,0

Accesibilidad en transporte pblico Un aspecto a todas luces positivo y digno de destacar es que a una gran parte (71,0%) de los emprendimientos es posible acceder en transporte pblico. El transporte pblico ms utilizado para arribar a los predios son los buses rurales (77,3%) (ver Cuadro 5)..

Cuadro 5. Accesibilidad en transporte pblicoTransporte pblico Nmero Porcentaje (%)

S No Total

88 36 124

71,0 29,0 100,0

Cuadro 6. Transporte pblico disponibleTipo de transporte pblico Nmero Porcentaje (%)

Bus rural Taxi Taxi colectivo Embarcacin TotalFuente y elaboracin: propia

68 29 26 4 88

77,3 33,0 29,5 4,5

31

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Periodo de funcionamiento El 61,3% de los emprendimientos funciona durante todo el ao, mientras que el 37,1% lo hace slo en temporada alta, situacin que puede explicarse por la falta de una demanda constante y suficiente como para mantener operativo el negocio durante todo el ao. Finalmente, el 1,6% opera slo en temporada baja, como ocurre en algunos casos de emprendimientos ligados a actividades explotadas en dichos periodos como por ejemplo centros termales y centros de deportes de invierno, entre otros (ver Grfico 1).

GrfiCo 1. Periodo de funcionamiento de los emprendimientos37,1 % Todo el ao

1,6 %

Slo temporada alta ( Diciembre - Marzo) Slo temporada baja ( Marzo - Noviembre)

61,3 %

Fuente y elaboracin: propia

Aos de funcionamiento de los emprendimientos Menos de la mitad (48,4%) de los emprendimientos son de reciente instalacin, tienen una antigedad menor a 4 aos. La escasa antigedad de los emprendimientos responde, sin duda, a la condicin nacional de que el agroturismo es una actividad relativamente nueva dentro de la industria turstica (ver Grfico 2).

GrfiCo 2. Antigedad de los emprendimientos3,2 % 38,7 % 9,7 %

Entre 2 y 4 aos Entre 5 y 10 aos Menos de 2 aos

48,4 %

Ms de 10 aos

Fuente y elaboracin: propia

32

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

recursos tursticos asociados a los emprendimientos Respecto a los atractivos tursticos que estn incorporados en la oferta de cada negocio, stos comprenden un amplio listado tanto de los de carcter cultural como de tipo natural. El 56,1% de los recursos asociados a los emprendimientos son culturales. La mayor o menor presencia de ambas tipologas de recursos est determinada por la ubicacin geogrfica de la unidad productiva, as como tambin por la forma en que estos recursos son aprovechados (ver Cuadro 7).

Cuadro 7. Recursos tursticos asociados a los emprendimientosTipo de recurso Nmero7 Porcentaje (%)

Recursos naturales Recursos culturales TotalFuente y elaboracin: propia

516 659 1.175

43,9 56,1 100,0

a) Recursos naturales

Los recursos naturales con mayor presencia en la oferta de agroturismo (del total de 516 presentes en la muestra) son el paisaje (presente en casi el 60% de los casos), los bosques nativos, ros y cerros con presencia en cerca de un tercio de los emprendimientos. Una quinta parte de los predios, estn asociados a recursos como la flora de inters turstico, lagos/lagunas, saltos de agua, praderas, esteros y formaciones geolgicas, vertientes, fauna de inters turstico y los desiertos. En cantidades menores se aprecian montaas, playas, volcanes, quebradas, dunas, termas y bahas/fiordos (ver Cuadro 8). En general se puede decir que este tipo de negocios utiliza en forma pasiva8 los recursos tursticos naturales.

Sumando todos los atractivos presentes en los 124 emprendimientos estudiando, de acuerdo a lo informado espontneamente por los propietarios, se alcanza la cifra de 1.175. 8 Se entiende por uso pasivo de los recursos naturales cuando estos se aprovechan slo para contemplacin sin incorporar actividades vinculadas.7

33

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Cuadro 8. Recursos naturales asociados a los emprendimientosRecurso natural Cantidad Porcentaje (%)

Paisaje Bosque nativo Ros Cerros / colinas Flora de inters turstico Lagos / lagunas Saltos de agua Praderas Esteros Formaciones geolgicas Vertientes Fauna de inters turstico Desiertos Montaas Playas Volcanes Quebradas Dunas Termas Bahas/fiordos TOTALFuente y elaboracin: propia

74 45 42 37 29 26 26 26 26 25 24 24 24 22 21 18 16 6 3 2 124

59,7 36,3 33,9 29,8 23,4 21,0 21,0 21,0 21,0 20,0 19,4 19,4 19,4 17,7 16,9 14,5 12,9 4,9 2,4 1,6 -

b) Recursos culturales

Los recursos culturales predominantes en el agroturismo (del total de 659 existentes en la muestra) corresponden a las herramientas y sistemas de produccin tradicional, la arquitectura tradicional y la gastronoma tpica, todos presentes en cerca de un 60% de los emprendimientos. Vale decir, slo estos tres aspectos se encuentran en ms de la mitad de los casos. En menor frecuencia es posible encontrar siembras / plantaciones, produccin ganadera / lechera, artesana, historia familiar y mitos y leyendas entre otros. Aproximadamente en una cuarta parte hay presencia de recursos tales como la crianza de animales y las fiestas tradicionales. En menor porcentaje, pero sin dejar de ser significativos aparecen recursos tales como el conocimiento de la vida de las comunidades de pueblos originarios,

34

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

apreciacin de actividades folklricas, recoleccin de frutos, visitas a museos, criaderos de caballos, jardines y parques. Existe, por tanto, una amplia y variada gama de recursos culturales asociados a los emprendimientos agrotursticos lo que entrega al visitante la posibilidad de encontrar varios recursos combinados entre s en un mismo lugar. Sin embargo, falta una mayor incorporacin de los recursos del entorno y algunos recursos tienen una presencia muy baja (ver Cuadro 9).

Cuadro 9. Recursos culturales asociados a los emprendimientosRecurso cultural Cantidad Porcentaje (%)

Herramientas y sistemas de produccin tradicional 74 Arquitectura tradicional 72 Gastronoma tpica 66 Siembras y plantaciones 46 Produccin ganadera, lechera 44 Artesana 40 Historia familiar 35 Mitos y leyendas 35 Crianza de animales de granja 31 Fiestas tradicionales 30 Iglesias, capillas 28 Caballares 27 Etnias 26 Actividades folklricas 23 Recoleccin de frutos 22 Museos 19 Jardines, parques 13 Pesca artesanal 11 Cementerios 8 Apicultura 7 Pisciculturas 1 Salinas 1 TOTALFuente y elaboracin: propia

59,7 58,1 53,2 37,1 35,5 32,3 28,2 28,2 25,0 24,2 22,3 21,8 21,0 18,5 17,7 15,3 10,5 8,9 6,5 5,6 0,8 0,8 -

124

35

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Mix de la oferta de servicios de los emprendimientos La oferta de servicios del agroturismo en el pas es bastante variada. Pocos son los emprendimientos que ofrecen un slo tipo de servicio. La mayora brinda varios servicios en forma conjunta. La mitad de los emprendimientos ofrece los servicios de alojamiento, alimentacin y actividades en forma combinada, pero tambin es posible comprar slo uno de los servicios. En un porcentaje bajo (14,5%) se ofrece adicionalmente venta de productos del campo.

Cuadro 10. Mix de la oferta de servicios agrotursticosAlojamiento Cantidad Porcentaje (%)

Slo alojamiento, sin alimentacin Alojamiento con alimentacin Alojamiento con alimentacin y actividades Alojamiento con alimentacin, actividades y transporte Sub total TOTALAlimentacin

2 18 63 2 85 124Cantidad

1,6 14,5 50,8 1,6 68,5 100,0Porcentaje (%)

Slo alimentacin Alimentacin y actividades Alojamiento y alimentacin Alojamiento, alimentacin y actividades Alojamiento, alimentacin, actividades y transporte Sub total TOTALOtros servicios

1 20 18 63 2 104 124Cantidad

0,8 16,1 15,3 50,8 1,6 83,9 100,0Porcentaje (%)

Slo alojamiento, sin alimentacin Elaboracin y venta de artesana Transporte en forma independiente Venta de productos Saln de reuniones TOTALFuente y elaboracin: propia

2 23 1 18 3 124

1,6 18,5 0,8 14,5 2,4 -

36

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Servicio de alojamiento agroturstico De los 85 emprendimientos que prestan el servicio de alojamiento, cerca de la mitad ofrece este servicio en hospedajes agrotursticos, mientras que un tercio lo ofrece en agrocampings. El resto son cabaas y moteles agrotursticos y finalmente el 10,6% son refugios y albergues agrotursticos. En algunos casos, los emprendimientos ofrecen una de las modalidades y en otros ms de uno, entregando al visitante la opcin de satisfacer de mejor forma sus necesidades (ver Cuadro 11).

Cuadro 11. Oferta de servicio de alojamientoTipo de servicio de alojamiento Cantidad Porcentaje (%)

Hoteles y hosteras agrotursticas Cabaas y moteles agrotursticos Hospedajes agrotursticos Agrocamping Refugios y albergues agrotursticos TOTALFuente y elaboracin: propia

5 21 40 29 9 85

5,9 24,7 47,0 34,1 10,6 -

a) Nmero de habitaciones de los establecimientos de alojamiento

Predominan los establecimientos de alojamiento pequeos (57,7%), es decir con menos de 5 habitaciones. Slo unos pocos poseen ms de 20 habitaciones. Se aprecia que el servicio de alojamiento agroturstico nacional, en general, responde a establecimientos ms bien pequeos, esto tal vez debido a las caractersticas propias de las residenciales campesinas (ver Grfico 3).

GrfiCo 3: Nmero de habitaciones de los establecimientos de alojamiento28,2 % 9,4 % 3,5 % 1,2 % Entre 11 y 15 habitaciones Entre 16 y 20 habitaciones 57,7 % Ms de 20 habitacionesFuente y elaboracin: propia

Menos de 5 habitaciones Entre 6 y 10 habitaciones

37

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

b) Capacidad total de los emprendimientos que ofrecen alojamiento (camas)

El 67,1% de los emprendimientos cuenta con una capacidad total de 10 camas o menos. Esta situacin coincide con lo sealado anteriormente, con lo que se demuestra la baja capacidad que poseen los establecimientos para recibir huspedes (ver Cuadro 12).

Cuadro 12. Capacidad total de camas de los establecimientos con alojamientoTotal de camas Cantidad Porcentaje(%)

Menos de 5 camas Entre 6 y 10 camas Entre 11 y 20 camas Entre 21 y 40 camas Ms de 40 camas No contesta TotalFuente y elaboracin: propia

13 44 15 7 3 3 85

15,3 51,8 17,7 8,2 3,5 3,5 100,0

c) Nmero de baos

Un gran porcentaje de los establecimientos de hospedaje (67,1%) posee slo baos comunes, mientras que el 29,4% ofrece ambos tipos de baos, privados y comunes. Slo el 3,5% cuenta con baos privados en todas las habitaciones. Este hecho revela, una vez ms, que el servicio ofertado es sencillo y donde los huspedes deben, muchas veces, estar dispuestos a compartir los servicios higinicosd) Nmero de sitios de camping

De los emprendimientos que ofrecen el servicio de agrocamping, la mayora (62,1%) poseen menos de 10 sitios. En general, al igual que en el caso de la capacidad de camas, los agrocampings son bastante pequeos (ver Grfico 4).e) Servicios bsicos

Gran parte de los emprendimientos agrotursticos cuentan con el servicio bsico de agua potable de acuerdo a los registros sanitarios legales. Adems el 70,2% posee electricidad y el 44,4% calefaccin. Este ltimo servicio lo ofrecen principalmente aquellos emprendimientos localizados en la zona centro-sur del pas. Algunos emprendimientos poseen telfono, principalmente celular dada la lejana a zonas urbanas y un porcentaje muy pequeo cuenta con aire acondicionado como parte de sus servicios bsicos (ver Grfico 5).

38

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

GrfiCo 4. Nmero de sitios de agrocamping

27,6 % 62,1 %

Menos de 10 Entre 11 y 20 Entre 21 y 30

10,3 %

Fuente y elaboracin: propia

GrfiCo 5. Servicios bsicos presentes en los emprendimientos90 80 70 60 50 40 30 20 10 0Agua potable Fuente y elaboracin: propia Electricidad Calefaccin Aire acondicionado Telfono 1,60 44,40 42,70 70,20 83,10

f) Servicios adicionales

En relacin a los servicios adicionales de los emprendimientos agrotursticos, la gran mayora (79,8%) de los establecimientos no cuenta con estos servicios, lo que evidencia las caractersticas de la actividad agroturstica: la gran mayora de los emprendimientos pequeos no son capaces de contar con los servicios anexos tales como reas de juegos infantiles (20,2%), lavandera presente en el 13,7%; internet en el 3,2% de las empresas y televisin por cable o satelital slo en el 2,4% de los emprendimiento. En general se aprecia la necesidad de incorporar mayor tecnologa, para vencer el aislamiento actual de muchos negocios.39

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

g) Equipamiento de las habitaciones y sitios de camping

Cerca de la mitad de los emprendimientos poseen habitaciones de tamao regular, es decir de aproximadamente 16 m2. Se puede decir que, en general, las habitaciones son ms bien pequeas.

Cuadro 13. Tamao de las habitaciones de los establecimientos de alojamientoTamao de las habitaciones Porcentaje (%)

Pequea Regular Amplia TotalFuente y elaboracin: propia

35,0 52,5 12,5 100,0

El equipamiento con que cuentan es en la gran mayora de los casos (71.3%) sencillo, es decir mobiliario de carcter funcional sin decoracin. En el resto de las empresas, las habitaciones poseen mobiliario diverso, con una gran variedad de equipamiento y accesorios, tanto de carcter funcional como decorativo (ver Cuadro 14

Cuadro 14. Mobiliario de las habitacionesMobiliario de las habitaciones Porcentaje(%)

Sencillo-bsico Diverso TotalFuente y elaboracin: propia

71,3 28,7 100,0

Materiales de construccin de los emprendimientos Predominan en los negocios de agroturismo, los materiales de construccin de carcter regional-tradicional, vale decir aquello que es apropiado para el clima y propio de la sociedad y la economa de cada lugar. As, por ejemplo, en zonas desrticas los materiales predominantes corresponden a los que se adaptan a esas caractersticas, tales como la piedra, el adobe, el coirn o paja brava y en zonas ms australes la madera principalmente. En algunos emprendimientos se aprecia uso de materiales forneos y modernos, o sea materiales de desarrollo y tecnologa externa que son usados ya sea porque se adaptan bien al clima, por su accesibilidad econmica o por un fin esttico (ver Cuadro 15).

40

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Cuadro 15. Materiales de construccin utilizadosMateriales de construccin Porcentaje (%)

Local-regional-tradicional Forneo-moderno TotalFuente y elaboracin: propia

62,5 37,5 100,0

Estilo arquitectnico de los emprendimientos En los emprendimientos agrotursticos prevalece (70,0%) el estilo arquitectnico local o regional por sobre el moderno o forneo (30,0%). Los estilos locales varan de acuerdo a la ubicacin geogrfica. Dentro de los estilos regionales, se encuentra la casa campesina, vivienda pequea construida en base a adobe, teja espaola y vigas de madera interiores y que en algunos casos posee corredores exteriores bastante sencillos. Este tipo de vivienda se localiza generalmente en la zona central del pas. Otra de las modalidades que aparece es la casa tpica del sur del pas con caractersticas similares a la anterior pero los materiales de construccin son madera y techos de zinc principalmente. Luego est la casa colonial de campo con una clara influencia espaola, que es una construccin en base a adobe, cal y canto y techo de teja espaola. Est provista de amplios corredores exteriores, piso de cermica, pilares, con pasamanos y grandes vigas de madera. En algunos casos estas construcciones poseen mobiliario en los corredores exteriores como lmparas y sillas o mecedoras para el descanso de sus huspedes. Este tipo de casas patronales se caracteriza por poseer jardines y parques muy bien cuidados y se localizan principalmente en las haciendas y fundos de la zona central y sur del pas. Es posible distinguir la casa patronal de fundo de influencia alemana, localizada en la zona de los lagos del sur del pas. Se trata de construcciones en base a madera, recubiertas de latn y techo de tejuela, tambin de maderas nativas; generalmente provista de amplios corredores exteriores, pisos de madera y grandes vigas del mismo material, presentando adems jardines y reas verdes. Finalmente encontramos la casa patronal de estancia de influencia europea localizada en el extremo sur del pas. Corresponde bsicamente a viviendas de madera pintadas en blanco y techos de zinc en color rojo y verde. El estilo refleja las caractersticas originales de los inmigrantes y su adaptacin a la realidad cruda de la zona austral.

4 1

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Cuadro 16. Estilos arquitectnicos en los emprendimientosEstilos Porcentaje (%)

Casa rstica-campesina Casa colonial de campo (influencia espaola) Casa de campo de influencia alemana Casa de campo de otras influencias europeas TOTALFuente y elaboracin: propia

58,8 16,4 12,4 12,4 100,0

Alhajamiento La decoracin o alhajamiento de los emprendimientos agrotursticos nacionales corresponde en general (55,0%) a un estilo rstico, es decir elaborado con materiales en bruto, sin mayores detalles ni pretensiones decorativas. Por supuesto, el estilo decorativo vara, al igual que en los casos anteriores, segn cada zona del pas. El 23,8% posee un estilo de decoracin sofisticado en sus emprendimientos, o sea con muchos detalles y accesorios presentes en paredes, muebles, lmparas, lencera, otros. En un 13,7% de los casos el alhajamiento es sencillo, es decir, utiliza materiales ms elaborados pero sin pretensin decorativa, con fines ms bien funcionales.

Sealtica y tipo de material En el caso de la existencia de sealtica turstica en los emprendimientos, la madera es el material predominante, Otros materiales utilizados en segundo lugar de importancia son el metal o la lata y con un porcentaje muy pequeo el plstico, el acrlico y los lienzos de tela. El estilo de la sealtica es homogneo en aquellos casos que corresponden a negocios que forman parte del programa de turismo rural de Indap. Cabe destacar que en un porcentaje importante no existe relacin entre el estilo de la sealtica y el concepto de la oferta agroturstica (ver Cuadro 17).

42

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Cuadro 17. Material predominante en la sealticaMaterial predominante Porcentaje (%)

Madera Metal, lata Plstico, acrlico Lienzos de tela Total

56,9 39,3 1,9 1,9 100,0

Tipo de servicios ofertados en los establecimientos que ofrecen alimentacin Del total de emprendimientos que ofrecen el servicio de alimentacin asociado a alojamiento, el 63,9% ofrece pensin completa (incluyendo desayuno, almuerzo y cena) y el 33,7% brinda la posibilidad de alojamiento y media pensin. En un bajo porcentaje (2,4%) slo alojamiento con desayuno.

Capacidad de los emprendimientos que ofrecen alimentacin En general la capacidad total de los emprendimientos que ofrecen el servicio de alimentacin es pequea. Cabe mencionar que esta capacidad es estimada, puesto que en muchos casos se adapta de acuerdo a la cantidad de visitantes que se reciban, incorporando para ello mayor cantidad de sillas y/o bancas (ver Grfico 6).

GrfiCo 6. Capacidad total de los emprendimientos que ofrecen alimentacin33,0 % Menos de 10 plazas 15,1 % Entre 11 y 20 plazas Entre 21 y 40 plazas Ms de 40 plazas

12,3 %Fuente y elaboracin: propia

39,6 %

43

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

utilizacin de materias primas del predio en el servicio de alimentacin Del total de negocios que ofrecen alimentacin (104), la gran mayora (76,9%) utiliza materias primas del mismo emprendimiento para cocinar los alimentos que se ofertan. En estos casos todos utilizan hortalizas que cultivan en sus predios, el 61,3% incorpora las frutas de sus quintas para la preparacin de las comidas y la mitad emplea la lea que posee como combustible. La utilizacin de estas materias primas en la elaboracin de alimentos agrega valor al producto turstico y lo hace ms atractivo para el visitante.

Cuadro 18. Materias primas de la propia explotacin utilizadasen la alimentacinProductos del predio utilizado en las comidas Cantidad Porcentaje (%)

Hortalizas Frutas Huevos Carnes Lcteos Mariscos Especias TotalFuente y elaboracin: propia

80 49 37 36 35 13 15 80

100,0 61,3 46,3 45,0 43,8 16,3 18,8 -

Gastronoma incorporada en el agroturismo El tipo de gastronoma predominante en los establecimientos agrotursticos que ofrecen servicio de alimentacin es la comida tpica regional (63,5%), la que vara a lo largo del pas, presentando cada zona sus platos. As por ejemplo en el norte se preparan platos a base de carne de llamo, cordero y una gran variedad de frutas, mientras que en la zona central destacan platos como la cazuela de pava, las empanadas y el pastel de choclo, entre otros. De esta misma forma, en el sur es posible degustar curantos y asados de cordero al estilo patagnico (crucificado). En un tercio (33,7%) de los casos se ofrece la comida tradicional chilena de la zona huasa y en menor frecuencia (7,5%) se ha incorporado comida internacional (principalmente en aquellos establecimientos tipo hoteles o restaurantes dirigidos a segmentos internacionales o con gustos ms exigentes). En un porcentaje poco significativo (1,9%) aparece comida del tipo vegetariana.

44

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Cabe destacar que algunos establecimientos ofrecen slo un tipo de gastronoma, mientras en otros se aprecia la combinacin de ms de una de estas variedades.

Actividades agrotursticas presentes en la oferta Dentro de las actividades que se ofertan en los establecimientos agrotursticos (todos ofrecen alguna actividad), los paseos a caballo y cabalgatas son las de mayor frecuencia (49,2%). Con porcentajes cercanos al 40% se encuentran actividades como participacin en la cosecha, observacin de animales, alimentacin de animales, elaboracin de alimentos, degustacin de productos tpicos y asistencia a la siembra o plantacin (ver Cuadro 19).

Cuadro 19. Actividades agrotursticas presentes en la ofertaActividades Cantidad Porcentaje (%)

Paseos a caballo, cabalgatas Cosecha Observacin de animales Alimentacin de animales Elaboracin de alimentos Degustacin de productos tpicos Siembra, plantacin Ordea Fiestas tradicionales Trashumancia de animales Trabajo con flores Podas / fertilizacin Paseos en vehculo de traccin animal Otras faenas de estancias Apicultura TOTALFuente y elaboracin: propia

61 49 47 45 42 41 40 36 27 24 10 7 7 4 3 124

49,2 39,5 37,9 36,3 33,9 33,1 32,3 29,0 21,8 19,4 8,1 5,6 5,6 3,2 2,4 -

Si estas actividades se agrupan por grupo productivo la mitad de ellas (53,4%) corresponden a actividades ganaderas (lo que ms atrae son los animales) luego el 43,2% son de manejo agrcola, el 2,4% son silvcolas y slo el 1,0% relacionadas con la apicultura.

45

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Actividades tursticas ofertadas Las actividades tursticas predominantes son las caminatas, presentes en el 63,7% de los casos. En cerca del 45% de los negocios se realizan actividades pasivas como descanso, contemplacin del paisaje y fotografa o filmaciones. En orden decreciente le siguen actividades tales como la visita a inmuebles patrimoniales, la elaboracin de artesanas, las fiestas religiosas, la pesca deportiva, la visita a museos, las fiestas tradicionales folklricas, los baos y paseos en bote, entre otras. Si se comparan las actividades tursticas con los recursos naturales y culturales asociados, se observa que existen recursos que estn en el emprendimiento o en las cercanas (cerros, flora, fauna, vertientes, mitos y leyendas, jardines, cementerios y pisciculturas, entre otros.), pero que no son explotados para la realizacin de actividades. En general se aprecia que predominan las actividades ms pasivas que aquellas de carcter activo (ver Cuadro 20).

Cuadro 20. Actividades tursticas ofertadasActividades Cantidad Porcentaje (%)

Caminatas Descanso y contemplacin Fotografa / filmaciones Visita a inmuebles patrimoniales Elaboracin de artesanas y otros Fiestas religiosas Pesca deportiva Visita a museos Fiestas tradicionales folklricas Baos Paseos en bote Paseos en bicicleta Festivales gastronmicos Juegos tradicionales Caza deportiva Remo TOTALFuente y elaboracin: propia

79 56 55 46 38 23 23 22 21 20 16 12 8 2 1 1 124

63,7 46,2 44,4 37,1 30,6 18,5 18,5 17,7 16,9 16,1 12,9 9,7 6,5 1,6 0,8 0,8 -

46

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

rECurSOS huMAnOSa) Estructura de la empresa

En general predominan las empresas de pequeo tamao en los emprendimientos agrotursticos de Chile. En el 57,3% de los casos, se aprecia una estructura de empresa de carcter familiar informal. Cuentan con la participacin de varios de los miembros de la familia en la gestin del negocio. Se visualizan algunas funciones definidas pero la mayora de los cargos son polifuncionales adaptndose segn las condiciones del momento. Las empresas medianas son un 37,1% del total y corresponden a aquellas que cuentan con una estructura orgnica semidefinida y es posible apreciar en algunos los distintos niveles jerrquicos (directivo, medio y operativo). Poseen uno o ms trabajadores externos y las funciones se encuentran claramente establecidas. Finalmente, slo en un 5,6% es posible distinguir empresas medianas a grandes, es decir, aquellas que poseen una estructura orgnica formal y cargos definidos. Poseen varios trabajadores externos que aumentan o disminuyen segn la demanda y con funciones claramente establecidas. En estas empresas es posible apreciar claramente los distintos niveles jerrquicos.

b) Puestos de trabajo existentes en los emprendimientos

En general en los emprendimientos es posible encontrar una escasa diversidad de puestos de trabajo. Los principales son: Administrador: Responsable de la gestin general de la empresa. En algunos casos se encarga tanto del rea agrcola de la empresa como de la agroturstica. Supervisa las funciones de atencin al pblico, acta como gua de turistas, es anfitrin e incluso ejerce a veces labores de cocina. Gerente de rea turstica: Presente slo en las empresas ms grandes y complejas, coordina actividades de relaciones pblicas, supervisa a las personas que trabajan en el rea, coordina visitas. Relacionador pblico: Se encarga de la difusin de la empresa, genera contactos con intermediarios y capta posibles clientes. Secretaria/recepcionista: Coordina reuniones, recibe y transmite mensajes y comunicaciones dentro de la empresa, enva correspondencia, es telefonista y habitualmente su labor va ms all de lo meramente turstico. Vendedor: Encargado de sala de ventas. Est encargado de la atencin al cliente, la supervisin del stock de productos existentes, hace pedidos y lleva gestin contable del rea.

47

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Gua turstico: Conduce a los visitantes dentro del predio, mostrando sus instalaciones, historia, productos, y otros mbitos de inters para el turista. Personal de cocina: Organizacin y preparacin de comidas, inventariar productos, realizar pedidos, costeo de las preparaciones, planificacin del men, etc. Camarero: Aseo de las habitaciones, de baos y reas pblicas del establecimiento, reposicin e inventario de productos, entre otros. Garzn: Atencin y servicio al cliente en comedor y bar. Tomar pedidos, despachar comandas, servir los paltos, cobrar cuenta y otros. Auxiliar de mantencin/aseo: Mantencin de las instalaciones, jardines, maquinarias y distintas reas de la empresa. Limpieza, orden y trabajos varios.

Slo en algunas empresas existe personal ms especializado: Representante legal: Representante de la empresa para efectos legales y financieros. Contador: lleva la gestin contable y financiera de la empresa.

c) Perfil del personal

En total en las empresas agrotursticas estudiadas se desempean 578 personas, en los distintos mbitos. En el conjunto de los emprendimientos existe un equilibrio entre hombres y mujeres. Ambos gneros representan cerca del 50%. Entre los gestores o dueos de los negocios agrotursticos predomina el gnero femenino (57,6%); al igual que en el caso de los familiares que trabajan en los emprendimientos (54,5%). Slo en el nivel de los empleados externos que trabajan en las empresas existe una mayora masculina (60,0%) (ver Cuadro 21).

Cuadro 21. Distribucin por gnero de las personas que trabajan en los negociosPersonas al interior de la empresa HOMBRESCantidad Porcentaje

MuJERESCantidad Porcentaje

TOTALCantidad Porcentaje

(%)

(%)

(%)

Dueos o propietarios Familiares trabajando Empleados TotalFuente y elaboracin: propia

97 64 128 289

45,5 42,4 60,0 -

116 87 86 289

54,5 57,6 40,0 -

213 151 214 578

36,9 26,1 37,0 100,0

48

FIA / UACH

AGROTURISMOENCHILE

Con respecto a la edad de las personas que trabajan en negocios, se detect que las edades predominantes (aproximadamente en el 50% de los casos) tanto en el caso de los hombres como en las mujeres, es el rango entre los 26 y 40 aos. Se aprecia que el personal asociado al agroturismo, es principalmente mayor. No se ve una presencia significativa de jvenes en el negocio agroturstico, aunque, de todas formas, representa una nueva opcin laboral en el mundo rural (ver Cuadro 22).

Cuadro 22. Rango de edad de las personas que trabajan en los negociosRango de edad del personal HOMBRES Cantidad Porcentaje (%) MuJERES Cantidad (%) TOTAL (%) Porcentaje Cantidad Porcentaje

Menos de 18 aos Entre 18 y 25 aos Entre 41 y 65 aos Ms de 65 aos TotalFuente y elaboracin: propia

8 85 48 9 289

2,8 29,4 48,1 16,6 3,1 100,0

11 53 146 68 11 289

3,8 18,4 50,5 23,5 3,8 100,0

19 138 285 116 20 578

3,3 23,9 49,3 20,1 3,4 100,0

Entre 26 y 40 aos 139

Con respecto al nivel de estudios, tanto para el caso de los hombres como de las mujeres, predomina, en cerca del 40% de los casos, el nivel de enseanza media. En general el nivel de estudios es relativamente bueno, ya que la mayora ha terminado la enseanza media y en algunos casos poseen estudios superiores (ver Cuadro 23).

Cuadro 23. Nivel de estudios de las personas que trabajan en los negocios9Nivel de estudios del personal HOMBRES Cantidad Porcentaje (%) MuJERES Cantidad TOTAL Porcentaje Cantidad Porcentaje (%) (%)

Sin estudios formales Estudios bsicos Estudios medios TotalFuente y elaboracin: propia

6 59 92 226

2,7 26,1 40,7 30,5 100,0

4 45 98 75 222

1,8 20,3 44,1 33,8 100,0

10 104 190 144 448

2,2 23,2 42,4 32,2 100,0

Estudios superiores 69

9

Un 22,5% de los encuestados no inform su nivel de estudios.

49

AGROTURISMOENCHILE

FIA / UACH

Capacitacin recibida en las empresas El 81,5% de los 124 emprendimientos reconoce que alguno de los miembros de la organizacin ha recibido capacitacin en el mbito turstico. Los temas ms recurrentes son: calidad de los servicios, manipulacin de alimentos y cocina, atencin al cliente, administracin turstica, contabilidad, comercializacin, educacin ambiental, guiado turstico, prevencin de riesgos y primeros auxilios y servicio del vino. Dentro de los organismos asociados a la capacitacin, destaca la participacin de Sernatur y Sercotec. Adems se aprecia la cooperacin de INDAP, FIA, FOSIS, PRODEMU y Ongs.

Cuadro 24. Temas de capacitacinTemas de capacitacin Porcentaje (%)

Manipulacin de alimentos y cocina Atencin al cliente Administracin turstica Contabilidad Comercializacin Educacin ambiental Guiado turstico Prevencin de riesgos y primeros auxilios Servicio del vino Calidad de los serviciosFuente y elaboracin: propia

80,0 70,0 70,0 70,0 50,0 45,0 40,0 20,0 10,0 10,0

Cuadro 25. Organismos asociados a la capacitacin en agroturismoOrganismos a