23
FICHA DE TRABAJO 5TO SECUNDARIA CAMPAÑA COMPARTIR 2015 “Los niños son a menudo las primeras víctimas de los problemas familiares, de los conflictos, de las guerras y de las persecuciones. Oremos por todos los niños que sufren, rogando al Señor que los custodie de todo mal, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados. ¡Que el Señor bendiga a todos los niños y los proteja del maligno!”.(Papa Francisco 8/I04/2015) La Campaña Compartir de este 2015 quiere invitarnos a centrar nuestra mirada, reflexión y conversión personal y pastoral a la realidad de los niños que viven en abandonado moral y económico en nuestro país. El Papa Francisco al referirse sobre la realidad que viven millones de niños en el mundo señaló: “muchos de ellos sufren, desgraciadamente, auténticas ‘historias de Pasión’. Por eso, invito a pensar en los hijos no deseados o abandonados, en los niños de la calle, sin educación ni atención sanitaria, en los chicos maltratados, a los que les roban su infancia y su juventud… La niñez en abandono es una vergüenza para la sociedad y un grito de dolor dirigido directamente al corazón del Padre”. (8/04/2015) Frente a una sociedad que cada vez se encierra más en sí mismo, y que de diversas formas busca eliminar vidas humanas inocentes, bien con políticas en favor del aborto o sosteniendo estructuras sociales de pecado, donde la pobreza impide a las familias a vivir con dignidad e ideológicas anti vida, ha sentenciado que “un niño nunca puede ser considerado un error”. “El error --ha proseguido-- es del mundo de los adultos, del sistema que nosotros hemos construido, que genera bolsas de pobreza y violencia, en las que los más débiles son los más perjudicados… podemos estar seguros de que Dios no se olvida de ninguno de sus hijos más pequeños: sus ángeles están viendo continuamente su rostro en el cielo. Jesús los trató con especial predilección, imponiéndoles las manos y bendiciéndolos; además dijo que, de ellos y de los que se hacen como ellos, es el Reino de los cielos. La Iglesia, por su parte, siempre ha transmitido a los niños y a sus familias la bendición del Señor, poniéndose a su servicio con solicitud maternal y defendiendo con decisión sus derechos”. (8/I04/2015) Por ello, nuestra lectura de la realidad del niño, es una lectura, que parte de la Buena Nueva del Evangelio, el mismo que nos recuerda a todo

FICHA Campaña Compartir 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concientización ayuda social

Citation preview

Page 1: FICHA Campaña Compartir 2015

FICHA DE TRABAJO 5TO SECUNDARIA

CAMPAÑA COMPARTIR 2015

“Los niños son a menudo las primeras víctimas de los problemas familiares, de los conflictos, de las guerras y de las persecuciones. Oremos por todos los niños que sufren, rogando al Señor que los custodie de todo mal, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados. ¡Que el Señor bendiga a todos los niños y los proteja del maligno!”.(Papa Francisco 8/I04/2015)

La Campaña Compartir de este 2015 quiere invitarnos a centrar nuestra mirada, reflexión y conversión personal y pastoral a la realidad de los niños que viven en abandonado moral y económico en nuestro país. El Papa Francisco al referirse sobre la realidad que viven millones de niños en el mundo señaló: “muchos de ellos sufren, desgraciadamente, auténticas ‘historias de Pasión’. Por eso, invito a pensar en los hijos no deseados o abandonados, en los niños de la calle, sin educación ni atención sanitaria, en los chicos maltratados, a los que les roban su infancia y su juventud… La niñez en abandono es una vergüenza para la sociedad y un grito de dolor dirigido directamente al corazón del Padre”. (8/04/2015) Frente a una sociedad que cada vez se encierra más en sí mismo, y que de diversas formas busca eliminar vidas humanas inocentes, bien con políticas en favor del aborto o sosteniendo estructuras sociales de pecado, donde la pobreza impide a las familias a vivir con dignidad e ideológicas anti vida, ha sentenciado que “un niño nunca puede ser considerado un error”. “El error --ha proseguido-- es del mundo de los adultos, del sistema que nosotros hemos construido, que genera bolsas de pobreza y violencia, en las que los más débiles son los más perjudicados… podemos estar seguros de que Dios no se olvida de ninguno de sus hijos más pequeños: sus ángeles están viendo continuamente su rostro en el cielo.Jesús los trató con especial predilección, imponiéndoles las manos y bendiciéndolos; además dijo que, de ellos y de los que se hacen como ellos, es el Reino de los cielos. La Iglesia, por su parte, siempre ha transmitido a los niños y a sus familias la bendición del Señor, poniéndose a su servicio con solicitud maternal y defendiendo con decisión sus derechos”. (8/I04/2015)Por ello, nuestra lectura de la realidad del niño, es una lectura, que parte de la Buena Nueva del Evangelio, el mismo que nos recuerda a todo cristiano y a toda persona de buena voluntad, a la sociedad y al Estado, que toda vida humana es sagrada y amada por Dios. Toda vida humana camina, en el amor, al encuentro con su Creador. Porque todo lo que se opone a la realización plena del hombre, esto es, el vivir su propia vocación como hijo de Dios y miembro de una sola familia humana, constituye un atentado contra la dignidad de la persona y de toda la humanidad.Que María Madre de la Vida, Madre del Amor Hermoso, nos ayude en ponernos al servicio de la vida y la dignidad de todos los niños y niñas de nuestro país, de manera que por nuestro testimonio descubran el rostro misericordioso de Dios.

ILUMINACION

Escribe el mensaje de cada texto bíblico: (2PTS)(Mt, 18, 1-5):(Mt 18,1-6; 19,13-14):(Mc 9,42):

Page 2: FICHA Campaña Compartir 2015

El abandono de la niñez

Para SaveTheChildren hay cuatro tipos de maltrato a los niños; uno de ellos es la Negligencia que es “cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al niño, niña o adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente contra su normal desarrollo (abandono, maltrato, negación de ropa, de alimento, de educación, de atención médica).• El Informe Defensorial N° 150/2011 propone la siguiente noción de abandono: “el descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del niño, niña y adolescente, por parte de las personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutor)”. Como una situación de vulneración de derechos del niño/a; es decir, como una situación de desprotección que se puede originar en diversas circunstancias sociales y/o familiares, y que pueden ser revertidas mediante la implementación de medidas de protección especiales. Que apunten no sólo a brindar cuidado y asistencia a las personas menores de edad que la padecen, sino prestar el apoyo y asesoría a los padres, madre y/o familiares con la finalidad de desarrollar o potenciar sus habilidades para el cuidado de sus hijos, hijas o familiares Preocupa sobre manera el abandono infantil y la presencia cada vez más numerosa en albergues o Centros de Atención Residencial (CAR), la explotación sexual, el consumo de drogas y alcohol desde temprana edad, la soledad de los niños por la ausencia de sus padres quienes tienen que trabajar para sostener a la familia.Una de las realidades más dramáticas de los niños que vienen en situación de pobreza o pobreza extrema es la pérdida de los lazos familiares o de la familia misma. Según el Informe No. 153/VIII de la Defensoría del Pueblo existen en el Perú cerca de 17,000 niños y adolescentes que viven fuera de sus hogares, confinados en un Centro de Acogida Residencial (CAR), donde llegan por mandato judicial del Estado peruano que considera que la familia o el entorno familiar de dichos niños y adolescentes atenta contra el bien supremo del niño o del menor.Nos preguntamos ¿qué pudo haber sucedido para que se considere a la propia familia como nociva para sus propios integrantes, sobre todo para los más pequeños? Si no se encuentran seguros y protegidos en la propia familia, ¿dónde podrán estar seguros? Lo cierto es que la ruptura de la familia, el abandono familiar, abuso y maltrato infantil, así como la explotación infantil constituyen los motivos más frecuentes que conducen hoy a un niño o un adolescente a vivir un largo periodo en un CAR, una realidad que marca negativamente al menor por siempre.Existen muchos reportes y estudios sobre las consecuencias negativas para niños, niñas y adolescentes (NNA) sometidos a largos procesos de internamiento en un CAR (institucionalización prolongada). Este internamiento debería ser una medida de protección temporal y excepcional, mientras las autoridades competentes tomen las medidas que garanticen el interés superior del menor.El abandono infantil constituye una verdadera emergencia humanitaria con múltiples peculiaridades y consecuencias. El niño tiene necesidad del amor de sus padres y de su familia, necesidad de establecer y nutrirse de relaciones afectivas estables y seguras. No puede estar expuesto a situaciones afectivas desérticas o continuamente variables: ruptura traumática con la familia de origen, alternancia constante de los educadores del CAR, repetido pasaje de una familia acogedora a otra, etc.Es la familia, en efecto, y no un CAR, el ámbito de crecimiento natural e ideal para un hijo y es importante que la sociedad entera esté sensibilizada e informada sobre las posibilidades del acogimiento familiar y de la adopción de aquellos niños y adolescentes que han sido privados del amor de los padres.

DATOS.• Según Unicef 2010: Niños, niñas y adolescentes en presunto estado de abandono o riesgo en el Perú a enero del 2009 fue:-2,006: 35 hogares el Inabif-MIMPV-1,355: 27 aldeas infantiles Gobierno regional-1011: 18 albergues de la Sociedad de Beneficencia Pública-12,300: 246 Centros de Atención Residencial privados registrados ante el MIMPV.

Page 3: FICHA Campaña Compartir 2015

• El programa Integral para el Bienestar familiar-INABIF brindó atención integral en el 2011, en sus Centros de Atención Residencial, en promedio mensual a 2,229 niños/as y adolescentes, que equivale a una atención acumulada de 3,985 NNA.• En el 2013, en el Centro Preventivo del Niño de la PNP de Salamanca-Ate recogieron 813 casos de niños abandonados.• Hasta el mes de mayo del 2014, unos 400 niños en situación de vulnerabilidad y abandono fueron atendidos en el mismo Centro. Se fugaron de casa, estaban en situación de abandono, sufrían violencia, consumían drogas.• Hasta el 2014, el Puericultorio Pérez Araníbar alberga y protege a niños abandonados (250) desde lactantes hasta 17 años.La atención institucionalizada ha sido la tendencia del Estado frente a una situación compleja que priva de su familia biológica a niñas, niños facilitando muchas veces que se terminen de romper los débiles lazos que aun los unían con su familia, cuando estos existían. Así, modalidades de atención que deberían tener un carácter temporal (mientras se trabaja con la familia para facilitar la reinserción del menor de edad o, cuando ésta no cuenta con las capacidades para recibirlo, promover la adopción o colocación familiar), terminan por brindar atención permanente, que por lo general no cubre las necesidades de atención individual que requieren.• La situación de adopción.El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Secretaría Nacional de Adopciones-SNA, desarrolla el programa Nacional de Adopciones, dirigido a brindar un hogar definitivo a cada niño, niña o adolescente susceptible de ser adoptado respetando el interés superior de éstos, así como la selección rigurosa de las eventuales familias adoptantes.• Durante el año 2011 la Secretaría Nacional de Adopciones, realizó la adopción de 204 niñas, niños y adolescentes distribuidos en los siguientes grupos de edades: de 0 a 11 meses de edad, 7 niñas y niños adoptadas/os; de 01 a 05 años de edad, 138 adoptadas/os; de 06 a 12 años de edad, 55 adoptadas/os; y de 13 a 17 años de edad, 4 adoptadas/os. De las 204 niñas, niños y adolescentes adoptados, 109 corresponde a hombres y 95 a mujeres.La protección especial de los N,N constituye una obligación de los Estados, así como de la familia y la Comunidad en virtud de diversas normas internacionales y nacionales. Sin embargo, la protección de aquellos que se encuentran en situación de abandono exige una especial atención debido a que dicha situación implica o puede implicar la vulneración de sus derechos fundamentales principalmente su derecho a vivir en una familia.

1.3 .- El “trabajo infantil” en el PerúConstatamos que cada vez es más frecuente encontrar en las calles a niños que, en vez de disfrutar su infancia y estudiar, están trabajando. En el Perú, uno de cada cuatro niños trabaja, es decir, 1.659 millones en total, según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Según este estudio, del total de menores trabajadores, el 58.7% se encuentra en las zonas rurales del país. El reporte señala que el trabajo infantil es predominantemente rural en menores de 6 a 13 años, ya que 67.5% de este grupo etario reside en el campo.No obstante, los datos señalan que esta situación cambia en el grupo de adolescentes de 14 a 17 años, ya que los menores que trabajan en zonas rurales y urbanas registran similares porcentajes, 50.3% y 49.7%, respectivamente.En cuanto al rubro de los adolescentes, un 33.9% realiza trabajos considerados peligrosos, dado que laboran 36 o más horas a la semana.El reporte señala que, del total de niños y adolescentes que trabajan en zona rural, el 87% tiene como principal tarea ayudar en la chacra o en pastoreo de animales, mientras que, en zona urbana, el 32.9% se dedica a ayudar en negocios familiares.Asimismo, las regiones que presentan mayor concentración de trabajo infantil son Huancavelica (79%), Puno (69%), Huánuco (65%), Amazonas (64%) y Pasco (50%). Así, las tasas de trabajo infantil en estas zonas superan el 40%. Es decir, están por encima del promedio nacional.Un dato importante señala que solo en las regiones de la costa se aprecia una reducción importante del trabajo infantil, excepto en Ancash, en comparación con cifras del 2005.

Page 4: FICHA Campaña Compartir 2015

La situación en la sierra es más alarmante, ya que solo Cusco, Apurímac y Ayacucho muestran una disminución significativa en esta problemática. Asimismo, si se evalúan las condiciones dentro de la selva, se revela que en todas las regiones el trabajo infantil aumentó.La concentración del trabajo de personas entre 6 y 17 años de edad que se encuentra en el área rural (63%), expresa su estrecha relación con la pobreza, pero también con una cultura del trabajo muy extendida en el campo(ENAHO-2010).Este año, el 12 de Junio, Día mundial contra el trabajo infantil centrará su atención particularmente en la importancia de una educación de calidad como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil. Es el momento oportuno para hacerlo ya que en 2015 la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo respecto a la educación y establecerá nuevos objetivos y estrategias.

ACTIVIDAD: 1. Anota el análisis de cada grupo:

a) CAMAPAÑA COMPARTIR: (4PTS)b) ILUMINACION: (4PTS)c) TRABAJO INFANTIL (4PTS)d) ABANDONO DE LA NIÑEZ(4PTS)

2. Crea una oración pidiendo por los niños en abandono (2PTS)

Page 5: FICHA Campaña Compartir 2015

FICHA DE TRABAJO 4TO SECUNDARIA campaña compartir: niños en abandono

ILUMINACION Escribe el mensaje de cada texto bíblico: (4PTS)(Mt, 18, 1-5):

(Mt 18,1-6; 19,13-14):

(Mc 9,42):

CAMPAÑA COMPARTIR 2015

“Los niños son a menudo las primeras víctimas de los problemas familiares, de los conflictos, de las guerras y de

las persecuciones. Oremos por todos los niños que sufren, rogando al Señor que los custodie de todo mal, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados. ¡Que el Señor bendiga a todos los niños y los proteja del maligno!”.(Papa Francisco 8/I04/2015)La Campaña Compartir de este 2015 quiere invitarnos a centrar nuestra mirada, reflexión y

conversión personal y pastoral a la realidad de los niños que viven en abandonado moral y económico en nuestro país. El Papa Francisco al referirse sobre la realidad que viven millones de niños en el mundo señaló: “muchos de ellos sufren, desgraciadamente, auténticas ‘historias de Pasión’. Por eso, invito a pensar en los hijos no deseados o abandonados, en los niños de la calle, sin educación ni atención sanitaria, en los chicos maltratados, a los que les roban su infancia y su juventud… La niñez en abandono es una vergüenza para la sociedad y un grito de dolor dirigido directamente al corazón del Padre”. (8/04/2015) Frente a una sociedad que cada vez se encierra más en sí mismo, y que de diversas formas busca eliminar vidas humanas inocentes, bien con políticas en favor del aborto o sosteniendo estructuras sociales de pecado, donde la pobreza impide a las familias a vivir con dignidad e ideológicas anti vida, ha sentenciado que “un niño nunca puede ser considerado un error”. “El error --ha proseguido-- es del mundo de los adultos, del sistema que nosotros hemos construido, que genera bolsas de pobreza y violencia, en las que los más débiles son los más perjudicados… podemos estar seguros de que Dios no se olvida de ninguno de sus hijos más pequeños: sus ángeles están viendo continuamente su rostro en el cielo.Jesús los trató con especial predilección, imponiéndoles las manos y bendiciéndolos; además dijo que, de ellos y de los que se hacen como ellos, es el Reino de los cielos. La Iglesia, por su parte, siempre ha transmitido a los niños y a sus familias la bendición del Señor, poniéndose a su servicio con solicitud maternal y defendiendo con decisión sus derechos”. (8/I04/2015)Por ello, nuestra lectura de la realidad del niño, es una lectura, que parte de la Buena Nueva del Evangelio, el mismo que nos recuerda a todo cristiano y a toda persona de buena voluntad, a la sociedad y al Estado, que toda vida humana es sagrada y amada por Dios. Toda vida humana camina, en el amor, al encuentro con su Creador. Porque todo lo que se opone a la realización plena del hombre, esto es, el vivir su propia vocación como hijo de Dios y miembro de una sola familia humana, constituye un atentado contra la dignidad de la persona y de toda la humanidad.

Page 6: FICHA Campaña Compartir 2015

Que María Madre de la Vida, Madre del Amor Hermoso, nos ayude en ponernos al servicio de la vida y la dignidad de todos los niños y niñas de nuestro país, de manera que por nuestro testimonio descubran el rostro misericordioso de Dios.

El abandono de la niñez

Para SaveTheChildren hay cuatro tipos de maltrato a los niños; uno de ellos es la Negligencia que es “cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al niño, niña o adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente contra su normal desarrollo (abandono, maltrato, negación de ropa, de alimento, de educación, de atención médica).• El Informe Defensorial N° 150/2011 propone la siguiente noción de abandono: “el descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del niño, niña y adolescente, por parte de las personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutor)”. Como una situación de vulneración de derechos del niño/a; es decir, como una situación de desprotección que se puede originar en diversas circunstancias sociales y/o familiares, y que pueden ser revertidas mediante la implementación de medidas de protección especiales. Que apunten no sólo a brindar cuidado y asistencia a las personas menores de edad que la padecen, sino prestar el apoyo y asesoría a los padres, madre y/o familiares con la finalidad de desarrollar o potenciar sus habilidades para el cuidado de sus hijos, hijas o familiares Preocupa sobre manera el abandono infantil y la presencia cada vez más numerosa en albergues o Centros de Atención Residencial (CAR), la explotación sexual, el consumo de drogas y alcohol desde temprana edad, la soledad de los niños por la ausencia de sus padres quienes tienen que trabajar para sostener a la familia.Una de las realidades más dramáticas de los niños que vienen en situación de pobreza o pobreza extrema es la pérdida de los lazos familiares o de la familia misma. Según el Informe No. 153/VIII de la Defensoría del Pueblo existen en el Perú cerca de 17,000 niños y adolescentes que viven fuera de sus hogares, confinados en un Centro de Acogida Residencial (CAR), donde llegan por mandato judicial del Estado peruano que considera que la familia o el entorno familiar de dichos niños y adolescentes atenta contra el bien supremo del niño o del menor.Nos preguntamos ¿qué pudo haber sucedido para que se considere a la propia familia como nociva para sus propios integrantes, sobre todo para los más pequeños? Si no se encuentran seguros y protegidos en la propia familia, ¿dónde podrán estar seguros? Lo cierto es que la ruptura de la familia, el abandono familiar, abuso y maltrato infantil, así como la explotación infantil constituyen los motivos más frecuentes que conducen hoy a un niño o un adolescente a vivir un largo periodo en un CAR, una realidad que marca negativamente al menor por siempre.Existen muchos reportes y estudios sobre las consecuencias negativas para niños, niñas y adolescentes (NNA) sometidos a largos procesos de internamiento en un CAR (institucionalización prolongada). Este internamiento debería ser una medida de protección temporal y excepcional, mientras las autoridades competentes tomen las medidas que garanticen el interés superior del menor.El abandono infantil constituye una verdadera emergencia humanitaria con múltiples peculiaridades y consecuencias. El niño tiene necesidad del amor de sus padres y de su familia, necesidad de establecer y nutrirse de relaciones afectivas estables y seguras. No puede estar expuesto a situaciones afectivas desérticas o continuamente variables: ruptura traumática con la familia de origen, alternancia constante de los educadores del CAR, repetido pasaje de una familia acogedora a otra, etc.Es la familia, en efecto, y no un CAR, el ámbito de crecimiento natural e ideal para un hijo y es importante que la sociedad entera esté sensibilizada e informada sobre las posibilidades del acogimiento familiar y de la adopción de aquellos niños y adolescentes que han sido privados del amor de los padres.

ESCRIBE LO ENTENDIDO DE LA LECTURA : (4PTS)

Page 7: FICHA Campaña Compartir 2015

DATOS.• Según Unicef 2010: Niños, niñas y adolescentes en presunto estado de abandono o riesgo en el Perú a enero del 2009 fue:-2,006: 35 hogares el Inabif-MIMPV-1,355: 27 aldeas infantiles Gobierno regional-1011: 18 albergues de la Sociedad de Beneficencia Pública-12,300: 246 Centros de Atención Residencial privados registrados ante el MIMPV.• El programa Integral para el Bienestar familiar-INABIF brindó atención integral en el 2011, en sus Centros de Atención Residencial, en promedio mensual a 2,229 niños/as y adolescentes, que equivale a una atención acumulada de 3,985 NNA.• En el 2013, en el Centro Preventivo del Niño de la PNP de Salamanca-Ate recogieron 813 casos de niños abandonados.• Hasta el mes de mayo del 2014, unos 400 niños en situación de vulnerabilidad y abandono fueron atendidos en el mismo Centro. Se fugaron de casa, estaban en situación de abandono, sufrían violencia, consumían drogas.• Hasta el 2014, el Puericultorio Pérez Araníbar alberga y protege a niños abandonados (250) desde lactantes hasta 17 años.La atención institucionalizada ha sido la tendencia del Estado frente a una situación compleja que priva de su familia biológica a niñas, niños facilitando muchas veces que se terminen de romper los débiles lazos que aun los unían con su familia, cuando estos existían. Así, modalidades de atención que deberían tener un carácter temporal (mientras se trabaja con la familia para facilitar la reinserción del menor de edad o, cuando ésta no cuenta con las capacidades para recibirlo, promover la adopción o colocación familiar), terminan por brindar atención permanente, que por lo general no cubre las necesidades de atención individual que requieren.• La situación de adopción.El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Secretaría Nacional de Adopciones-SNA, desarrolla el programa Nacional de Adopciones, dirigido a brindar un hogar definitivo a cada niño, niña o adolescente susceptible de ser adoptado respetando el interés superior de éstos, así como la selección rigurosa de las eventuales familias adoptantes.• Durante el año 2011 la Secretaría Nacional de Adopciones, realizó la adopción de 204 niñas, niños y adolescentes distribuidos en los siguientes grupos de edades: de 0 a 11 meses de edad, 7 niñas y niños adoptadas/os; de 01 a 05 años de edad, 138 adoptadas/os; de 06 a 12 años de edad, 55 adoptadas/os; y de 13 a 17 años de edad, 4 adoptadas/os. De las 204 niñas, niños y adolescentes adoptados, 109 corresponde a hombres y 95 a mujeres.La protección especial de los N,N constituye una obligación de los Estados, así como de la familia y la Comunidad en virtud de diversas normas internacionales y nacionales. Sin embargo, la protección de aquellos que se encuentran en situación de abandono exige una especial atención debido a que dicha situación implica o puede implicar la vulneración de sus derechos fundamentales principalmente su derecho a vivir en una familia.

1.3 .- El “trabajo infantil” en el PerúConstatamos que cada vez es más frecuente encontrar en las calles a niños que, en vez de disfrutar su infancia y estudiar, están trabajando. En el Perú, uno de cada cuatro niños trabaja, es decir, 1.659 millones en total, según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Según este estudio, del total de menores trabajadores, el 58.7% se encuentra en las zonas rurales del país. El reporte señala que el trabajo infantil es predominantemente rural en menores de 6 a 13 años, ya que 67.5% de este grupo etario reside en el campo.

ESCRIBE LO ENTENDIDO DE LA LECTURA : (4PTS)

Page 8: FICHA Campaña Compartir 2015

No obstante, los datos señalan que esta situación cambia en el grupo de adolescentes de 14 a 17 años, ya que los menores que trabajan en zonas rurales y urbanas registran similares porcentajes, 50.3% y 49.7%, respectivamente.En cuanto al rubro de los adolescentes, un 33.9% realiza trabajos considerados peligrosos, dado que laboran 36 o más horas a la semana.El reporte señala que, del total de niños y adolescentes que trabajan en zona rural, el 87% tiene como principal tarea ayudar en la chacra o en pastoreo de animales, mientras que, en zona urbana, el 32.9% se dedica a ayudar en negocios familiares.Asimismo, las regiones que presentan mayor concentración de trabajo infantil son Huancavelica (79%), Puno (69%), Huánuco (65%), Amazonas (64%) y Pasco (50%). Así, las tasas de trabajo infantil en estas zonas superan el 40%. Es decir, están por encima del promedio nacional.Un dato importante señala que solo en las regiones de la costa se aprecia una reducción importante del trabajo infantil, excepto en Ancash, en comparación con cifras del 2005.La situación en la sierra es más alarmante, ya que solo Cusco, Apurímac y Ayacucho muestran una disminución significativa en esta problemática. Asimismo, si se evalúan las condiciones dentro de la selva, se revela que en todas las regiones el trabajo infantil aumentó.La concentración del trabajo de personas entre 6 y 17 años de edad que se encuentra en el área rural (63%), expresa su estrecha relación con la pobreza, pero también con una cultura del trabajo muy extendida en el campo(ENAHO-2010).Este año, el 12 de Junio, Día mundial contra el trabajo infantil centrará su atención particularmente en la importancia de una educación de calidad como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil. Es el momento oportuno para hacerlo ya que en 2015 la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo respecto a la educación y establecerá nuevos objetivos y estrategias.

CREA UNA ORACION POR LA NIÑEZ EN ABANDONO (4PTS)

ESCRIBE LO ENTENDIDO DE LA LECTURA : (4PTS)

Page 9: FICHA Campaña Compartir 2015

FICHA DE TRABAJO 3ERO SECUNDARIA - CAMPAÑA COMPARTIR 2015

ILUMINACION

Escribe el mensaje de cada texto bíblico: (Mt, 18, 1-5):(Mt 18,1-6; 19,13-14):(Mc 9,42):

¿En que consiste la campaña compartir?

“Los niños son a menudo las primeras víctimas de los problemas familiares, de los conflictos, de las guerras y de

las persecuciones. Oremos por todos los niños que sufren, rogando al Señor que los custodie de todo mal, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados. ¡Que el Señor bendiga a todos los niños y los proteja del maligno!”.(Papa Francisco 8/I04/2015)La Campaña Compartir de este 2015 quiere invitarnos a centrar nuestra mirada, reflexión y

conversión personal y pastoral a la realidad de los niños que viven en abandonado moral y económico en nuestro país. El Papa Francisco al referirse sobre la realidad que viven millones de niños en el mundo señaló: “muchos de ellos sufren, desgraciadamente, auténticas ‘historias de Pasión’. Por eso, invito a pensar en los hijos no deseados o abandonados, en los niños de la calle, sin educación ni atención sanitaria, en los chicos maltratados, a los que les roban su infancia y su juventud… La niñez en abandono es una vergüenza para la sociedad y un grito de dolor dirigido directamente al corazón del Padre”. (8/04/2015) Frente a una sociedad que cada vez se encierra más en sí mismo, y que de diversas formas busca eliminar vidas humanas inocentes, bien con políticas en favor del aborto o sosteniendo estructuras sociales de pecado, donde la pobreza impide a las familias a vivir con dignidad e ideológicas anti vida, ha sentenciado que “un niño nunca puede ser considerado un error”. “El error --ha proseguido-- es del mundo de los adultos, del sistema que nosotros hemos construido, que genera bolsas de pobreza y violencia, en las que los más débiles son los más perjudicados… podemos estar seguros de que Dios no se olvida de ninguno de sus hijos más pequeños: sus ángeles están viendo continuamente su rostro en el cielo.Jesús los trató con especial predilección, imponiéndoles las manos y bendiciéndolos; además dijo que, de ellos y de los que se hacen como ellos, es el Reino de los cielos. La Iglesia, por su parte, siempre ha transmitido a los niños y a sus familias la bendición del Señor, poniéndose a su servicio con solicitud maternal y defendiendo con decisión sus derechos”. (8/I04/2015)Por ello, nuestra lectura de la realidad del niño, es una lectura, que parte de la Buena Nueva del Evangelio, el mismo que nos recuerda a todo cristiano y a toda persona de buena voluntad, a la sociedad y al Estado, que toda vida humana es sagrada y amada por Dios. Toda vida humana camina, en el amor, al encuentro con su Creador. Porque todo lo que se opone a la realización plena del hombre, esto es, el vivir su propia vocación como hijo de Dios y miembro de una sola familia humana, constituye un atentado contra la dignidad de la persona y de toda la humanidad.Que María Madre de la Vida, Madre del Amor Hermoso, nos ayude en ponernos al servicio de la vida y la dignidad de todos los niños y niñas de nuestro país, de manera que por nuestro testimonio descubran el rostro misericordioso de Dios.

Page 10: FICHA Campaña Compartir 2015

El abandono de la niñez

Para SaveTheChildren hay cuatro tipos de maltrato a los niños; uno de ellos es la Negligencia que es “cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al niño, niña o adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente contra su normal desarrollo (abandono, maltrato, negación de ropa, de alimento, de educación, de atención médica).• El Informe Defensorial N° 150/2011 propone la siguiente noción de abandono: “el descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del niño, niña y adolescente, por parte de las personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutor)”. Como una situación de vulneración de derechos del niño/a; es decir, como una situación de desprotección que se puede originar en diversas circunstancias sociales y/o familiares, y que pueden ser revertidas mediante la implementación de medidas de protección especiales. Que apunten no sólo a brindar cuidado y asistencia a las personas menores de edad que la padecen, sino prestar el apoyo y asesoría a los padres, madre y/o familiares con la finalidad de desarrollar o potenciar sus habilidades para el cuidado de sus hijos, hijas o familiares Preocupa sobre manera el abandono infantil y la presencia cada vez más numerosa en albergues o Centros de Atención Residencial (CAR), la explotación sexual, el consumo de drogas y alcohol desde temprana edad, la soledad de los niños por la ausencia de sus padres quienes tienen que trabajar para sostener a la familia.Una de las realidades más dramáticas de los niños que vienen en situación de pobreza o pobreza extrema es la pérdida de los lazos familiares o de la familia misma. Según el Informe No. 153/VIII de la Defensoría del Pueblo existen en el Perú cerca de 17,000 niños y adolescentes que viven fuera de sus hogares, confinados en un Centro de Acogida Residencial (CAR), donde llegan por mandato judicial del Estado peruano que considera que la familia o el entorno familiar de dichos niños y adolescentes atenta contra el bien supremo del niño o del menor.Nos preguntamos ¿qué pudo haber sucedido para que se considere a la propia familia como nociva para sus propios integrantes, sobre todo para los más pequeños? Si no se encuentran seguros y protegidos en la propia familia, ¿dónde podrán estar seguros? Lo cierto es que la ruptura de la familia, el abandono familiar, abuso y maltrato infantil, así como la explotación infantil constituyen los motivos más frecuentes que conducen hoy a un niño o un adolescente a vivir un largo periodo en un CAR, una realidad que marca negativamente al menor por siempre.Existen muchos reportes y estudios sobre las consecuencias negativas para niños, niñas y adolescentes (NNA) sometidos a largos procesos de internamiento en un CAR (institucionalización prolongada). Este internamiento debería ser una medida de protección temporal y excepcional, mientras las autoridades competentes tomen las medidas que garanticen el interés superior del menor.El abandono infantil constituye una verdadera emergencia humanitaria con múltiples peculiaridades y consecuencias. El niño tiene necesidad del amor de sus padres y de su familia, necesidad de establecer y nutrirse de relaciones afectivas estables y seguras. No puede estar expuesto a situaciones afectivas desérticas o continuamente variables: ruptura traumática con la familia de origen, alternancia constante de los educadores del CAR, repetido pasaje de una familia acogedora a otra, etc.Es la familia, en efecto, y no un CAR, el ámbito de crecimiento natural e ideal para un hijo y es importante que la sociedad entera esté sensibilizada e informada sobre las posibilidades del acogimiento familiar y de la adopción de aquellos niños y adolescentes que han sido privados del amor de los padres.

DATOS.• Según Unicef 2010: Niños, niñas y adolescentes en presunto estado de abandono o riesgo en el Perú a enero del 2009 fue:-2,006: 35 hogares el Inabif-MIMPV-1,355: 27 aldeas infantiles Gobierno regional-1011: 18 albergues de la Sociedad de Beneficencia Pública-12,300: 246 Centros de Atención Residencial privados registrados ante el MIMPV.

Page 11: FICHA Campaña Compartir 2015

• El programa Integral para el Bienestar familiar-INABIF brindó atención integral en el 2011, en sus Centros de Atención Residencial, en promedio mensual a 2,229 niños/as y adolescentes, que equivale a una atención acumulada de 3,985 NNA.• En el 2013, en el Centro Preventivo del Niño de la PNP de Salamanca-Ate recogieron 813 casos de niños abandonados.• Hasta el mes de mayo del 2014, unos 400 niños en situación de vulnerabilidad y abandono fueron atendidos en el mismo Centro. Se fugaron de casa, estaban en situación de abandono, sufrían violencia, consumían drogas.• Hasta el 2014, el Puericultorio Pérez Araníbar alberga y protege a niños abandonados (250) desde lactantes hasta 17 años.La atención institucionalizada ha sido la tendencia del Estado frente a una situación compleja que priva de su familia biológica a niñas, niños facilitando muchas veces que se terminen de romper los débiles lazos que aun los unían con su familia, cuando estos existían. Así, modalidades de atención que deberían tener un carácter temporal (mientras se trabaja con la familia para facilitar la reinserción del menor de edad o, cuando ésta no cuenta con las capacidades para recibirlo, promover la adopción o colocación familiar), terminan por brindar atención permanente, que por lo general no cubre las necesidades de atención individual que requieren.• La situación de adopción.El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Secretaría Nacional de Adopciones-SNA, desarrolla el programa Nacional de Adopciones, dirigido a brindar un hogar definitivo a cada niño, niña o adolescente susceptible de ser adoptado respetando el interés superior de éstos, así como la selección rigurosa de las eventuales familias adoptantes.• Durante el año 2011 la Secretaría Nacional de Adopciones, realizó la adopción de 204 niñas, niños y adolescentes distribuidos en los siguientes grupos de edades: de 0 a 11 meses de edad, 7 niñas y niños adoptadas/os; de 01 a 05 años de edad, 138 adoptadas/os; de 06 a 12 años de edad, 55 adoptadas/os; y de 13 a 17 años de edad, 4 adoptadas/os. De las 204 niñas, niños y adolescentes adoptados, 109 corresponde a hombres y 95 a mujeres.La protección especial de los N,N constituye una obligación de los Estados, así como de la familia y la Comunidad en virtud de diversas normas internacionales y nacionales. Sin embargo, la protección de aquellos que se encuentran en situación de abandono exige una especial atención debido a que dicha situación implica o puede implicar la vulneración de sus derechos fundamentales principalmente su derecho a vivir en una familia.

1.3 .- El “trabajo infantil” en el PerúConstatamos que cada vez es más frecuente encontrar en las calles a niños que, en vez de disfrutar su infancia y estudiar, están trabajando. En el Perú, uno de cada cuatro niños trabaja, es decir, 1.659 millones en total, según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Según este estudio, del total de menores trabajadores, el 58.7% se encuentra en las zonas rurales del país. El reporte señala que el trabajo infantil es predominantemente rural en menores de 6 a 13 años, ya que 67.5% de este grupo etario reside en el campo.No obstante, los datos señalan que esta situación cambia en el grupo de adolescentes de 14 a 17 años, ya que los menores que trabajan en zonas rurales y urbanas registran similares porcentajes, 50.3% y 49.7%, respectivamente.En cuanto al rubro de los adolescentes, un 33.9% realiza trabajos considerados peligrosos, dado que laboran 36 o más horas a la semana.El reporte señala que, del total de niños y adolescentes que trabajan en zona rural, el 87% tiene como principal tarea ayudar en la chacra o en pastoreo de animales, mientras que, en zona urbana, el 32.9% se dedica a ayudar en negocios familiares.Asimismo, las regiones que presentan mayor concentración de trabajo infantil son Huancavelica (79%), Puno (69%), Huánuco (65%), Amazonas (64%) y Pasco (50%). Así, las tasas de trabajo infantil en estas zonas superan el 40%. Es decir, están por encima del promedio nacional.Un dato importante señala que solo en las regiones de la costa se aprecia una reducción importante del trabajo infantil, excepto en Ancash, en comparación con cifras del 2005.

Page 12: FICHA Campaña Compartir 2015

La situación en la sierra es más alarmante, ya que solo Cusco, Apurímac y Ayacucho muestran una disminución significativa en esta problemática. Asimismo, si se evalúan las condiciones dentro de la selva, se revela que en todas las regiones el trabajo infantil aumentó.La concentración del trabajo de personas entre 6 y 17 años de edad que se encuentra en el área rural (63%), expresa su estrecha relación con la pobreza, pero también con una cultura del trabajo muy extendida en el campo(ENAHO-2010).Este año, el 12 de Junio, Día mundial contra el trabajo infantil centrará su atención particularmente en la importancia de una educación de calidad como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil. Es el momento oportuno para hacerlo ya que en 2015 la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo respecto a la educación y establecerá nuevos objetivos y estrategias.

ACTIVIDAD: 1. Escribe el mensaje de las lecturas bíblicas (7 pts)2. Crea un organizador visual del texto leído (7 pts)3. Crea una oración pidiendo por los niños en abandono (6 pts)

Page 13: FICHA Campaña Compartir 2015

FICHA DE TRABAJO 1ERO SECUNDARIA - CAMPAÑA COMPARTIR 2015

ILUMINACION Lee e interiorioza(Mt, 18, 1-5): (Mt 18,1-6; 19,13-14):(Mc 9,42):

¿En que consiste la campaña compartir?

“Los niños son a menudo las primeras víctimas de los problemas familiares, de los conflictos, de las guerras y de

las persecuciones. Oremos por todos los niños que sufren, rogando al Señor que los custodie de todo mal, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados. ¡Que el Señor bendiga a todos los niños y los proteja del maligno!”.(Papa Francisco 8/I04/2015)La Campaña Compartir de este 2015 quiere invitarnos a centrar nuestra mirada, reflexión y

conversión personal y pastoral a la realidad de los niños que viven en abandonado moral y económico en nuestro país. El Papa Francisco al referirse sobre la realidad que viven millones de niños en el mundo señaló: “muchos de ellos sufren, desgraciadamente, auténticas ‘historias de Pasión’. Por eso, invito a pensar en los hijos no deseados o abandonados, en los niños de la calle, sin educación ni atención sanitaria, en los chicos maltratados, a los que les roban su infancia y su juventud… La niñez en abandono es una vergüenza para la sociedad y un grito de dolor dirigido directamente al corazón del Padre”. (8/04/2015) Frente a una sociedad que cada vez se encierra más en sí mismo, y que de diversas formas busca eliminar vidas humanas inocentes, bien con políticas en favor del aborto o sosteniendo estructuras sociales de pecado, donde la pobreza impide a las familias a vivir con dignidad e ideológicas anti vida, ha sentenciado que “un niño nunca puede ser considerado un error”. “El error --ha proseguido-- es del mundo de los adultos, del sistema que nosotros hemos construido, que genera bolsas de pobreza y violencia, en las que los más débiles son los más perjudicados… podemos estar seguros de que Dios no se olvida de ninguno de sus hijos más pequeños: sus ángeles están viendo continuamente su rostro en el cielo.Jesús los trató con especial predilección, imponiéndoles las manos y bendiciéndolos; además dijo que, de ellos y de los que se hacen como ellos, es el Reino de los cielos. La Iglesia, por su parte, siempre ha transmitido a los niños y a sus familias la bendición del Señor, poniéndose a su servicio con solicitud maternal y defendiendo con decisión sus derechos”. (8/I04/2015)Por ello, nuestra lectura de la realidad del niño, es una lectura, que parte de la Buena Nueva del Evangelio, el mismo que nos recuerda a todo cristiano y a toda persona de buena voluntad, a la sociedad y al Estado, que toda vida humana es sagrada y amada por Dios. Toda vida humana camina, en el amor, al encuentro con su Creador. Porque todo lo que se opone a la realización plena del hombre, esto es, el vivir su propia vocación como hijo de Dios y miembro de una sola familia humana, constituye un atentado contra la dignidad de la persona y de toda la humanidad.Que María Madre de la Vida, Madre del Amor Hermoso, nos ayude en ponernos al servicio de la vida y la dignidad de todos los niños y niñas de nuestro país, de manera que por nuestro testimonio descubran el rostro misericordioso de Dios.

Page 14: FICHA Campaña Compartir 2015

El abandono de la niñez

Para SaveTheChildren hay cuatro tipos de maltrato a los niños; uno de ellos es la Negligencia que es “cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al niño, niña o adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente contra su normal desarrollo (abandono, maltrato, negación de ropa, de alimento, de educación, de atención médica).• El Informe Defensorial N° 150/2011 propone la siguiente noción de abandono: “el descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del niño, niña y adolescente, por parte de las personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutor)”. Como una situación de vulneración de derechos del niño/a; es decir, como una situación de desprotección que se puede originar en diversas circunstancias sociales y/o familiares, y que pueden ser revertidas mediante la implementación de medidas de protección especiales. Que apunten no sólo a brindar cuidado y asistencia a las personas menores de edad que la padecen, sino prestar el apoyo y asesoría a los padres, madre y/o familiares con la finalidad de desarrollar o potenciar sus habilidades para el cuidado de sus hijos, hijas o familiares Preocupa sobre manera el abandono infantil y la presencia cada vez más numerosa en albergues o Centros de Atención Residencial (CAR), la explotación sexual, el consumo de drogas y alcohol desde temprana edad, la soledad de los niños por la ausencia de sus padres quienes tienen que trabajar para sostener a la familia.Una de las realidades más dramáticas de los niños que vienen en situación de pobreza o pobreza extrema es la pérdida de los lazos familiares o de la familia misma. Según el Informe No. 153/VIII de la Defensoría del Pueblo existen en el Perú cerca de 17,000 niños y adolescentes que viven fuera de sus hogares, confinados en un Centro de Acogida Residencial (CAR), donde llegan por mandato judicial del Estado peruano que considera que la familia o el entorno familiar de dichos niños y adolescentes atenta contra el bien supremo del niño o del menor.Nos preguntamos ¿qué pudo haber sucedido para que se considere a la propia familia como nociva para sus propios integrantes, sobre todo para los más pequeños? Si no se encuentran seguros y protegidos en la propia familia, ¿dónde podrán estar seguros? Lo cierto es que la ruptura de la familia, el abandono familiar, abuso y maltrato infantil, así como la explotación infantil constituyen los motivos más frecuentes que conducen hoy a un niño o un adolescente a vivir un largo periodo en un CAR, una realidad que marca negativamente al menor por siempre.Existen muchos reportes y estudios sobre las consecuencias negativas para niños, niñas y adolescentes (NNA) sometidos a largos procesos de internamiento en un CAR (institucionalización prolongada). Este internamiento debería ser una medida de protección temporal y excepcional, mientras las autoridades competentes tomen las medidas que garanticen el interés superior del menor.El abandono infantil constituye una verdadera emergencia humanitaria con múltiples peculiaridades y consecuencias. El niño tiene necesidad del amor de sus padres y de su familia, necesidad de establecer y nutrirse de relaciones afectivas estables y seguras. No puede estar expuesto a situaciones afectivas desérticas o continuamente variables: ruptura traumática con la familia de origen, alternancia constante de los educadores del CAR, repetido pasaje de una familia acogedora a otra, etc.Es la familia, en efecto, y no un CAR, el ámbito de crecimiento natural e ideal para un hijo y es importante que la sociedad entera esté sensibilizada e informada sobre las posibilidades del acogimiento familiar y de la adopción de aquellos niños y adolescentes que han sido privados del amor de los padres.

DATOS.• Según Unicef 2010: Niños, niñas y adolescentes en presunto estado de abandono o riesgo en el Perú a enero del 2009 fue:-2,006: 35 hogares el Inabif-MIMPV-1,355: 27 aldeas infantiles Gobierno regional-1011: 18 albergues de la Sociedad de Beneficencia Pública-12,300: 246 Centros de Atención Residencial privados registrados ante el MIMPV.

Page 15: FICHA Campaña Compartir 2015

• El programa Integral para el Bienestar familiar-INABIF brindó atención integral en el 2011, en sus Centros de Atención Residencial, en promedio mensual a 2,229 niños/as y adolescentes, que equivale a una atención acumulada de 3,985 NNA.• En el 2013, en el Centro Preventivo del Niño de la PNP de Salamanca-Ate recogieron 813 casos de niños abandonados.• Hasta el mes de mayo del 2014, unos 400 niños en situación de vulnerabilidad y abandono fueron atendidos en el mismo Centro. Se fugaron de casa, estaban en situación de abandono, sufrían violencia, consumían drogas.• Hasta el 2014, el Puericultorio Pérez Araníbar alberga y protege a niños abandonados (250) desde lactantes hasta 17 años.La atención institucionalizada ha sido la tendencia del Estado frente a una situación compleja que priva de su familia biológica a niñas, niños facilitando muchas veces que se terminen de romper los débiles lazos que aun los unían con su familia, cuando estos existían. Así, modalidades de atención que deberían tener un carácter temporal (mientras se trabaja con la familia para facilitar la reinserción del menor de edad o, cuando ésta no cuenta con las capacidades para recibirlo, promover la adopción o colocación familiar), terminan por brindar atención permanente, que por lo general no cubre las necesidades de atención individual que requieren.• La situación de adopción.El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Secretaría Nacional de Adopciones-SNA, desarrolla el programa Nacional de Adopciones, dirigido a brindar un hogar definitivo a cada niño, niña o adolescente susceptible de ser adoptado respetando el interés superior de éstos, así como la selección rigurosa de las eventuales familias adoptantes.• Durante el año 2011 la Secretaría Nacional de Adopciones, realizó la adopción de 204 niñas, niños y adolescentes distribuidos en los siguientes grupos de edades: de 0 a 11 meses de edad, 7 niñas y niños adoptadas/os; de 01 a 05 años de edad, 138 adoptadas/os; de 06 a 12 años de edad, 55 adoptadas/os; y de 13 a 17 años de edad, 4 adoptadas/os. De las 204 niñas, niños y adolescentes adoptados, 109 corresponde a hombres y 95 a mujeres.La protección especial de los N,N constituye una obligación de los Estados, así como de la familia y la Comunidad en virtud de diversas normas internacionales y nacionales. Sin embargo, la protección de aquellos que se encuentran en situación de abandono exige una especial atención debido a que dicha situación implica o puede implicar la vulneración de sus derechos fundamentales principalmente su derecho a vivir en una familia.

1.3 .- El “trabajo infantil” en el PerúConstatamos que cada vez es más frecuente encontrar en las calles a niños que, en vez de disfrutar su infancia y estudiar, están trabajando. En el Perú, uno de cada cuatro niños trabaja, es decir, 1.659 millones en total, según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Según este estudio, del total de menores trabajadores, el 58.7% se encuentra en las zonas rurales del país. El reporte señala que el trabajo infantil es predominantemente rural en menores de 6 a 13 años, ya que 67.5% de este grupo etario reside en el campo.No obstante, los datos señalan que esta situación cambia en el grupo de adolescentes de 14 a 17 años, ya que los menores que trabajan en zonas rurales y urbanas registran similares porcentajes, 50.3% y 49.7%, respectivamente.En cuanto al rubro de los adolescentes, un 33.9% realiza trabajos considerados peligrosos, dado que laboran 36 o más horas a la semana.El reporte señala que, del total de niños y adolescentes que trabajan en zona rural, el 87% tiene como principal tarea ayudar en la chacra o en pastoreo de animales, mientras que, en zona urbana, el 32.9% se dedica a ayudar en negocios familiares.Asimismo, las regiones que presentan mayor concentración de trabajo infantil son Huancavelica (79%), Puno (69%), Huánuco (65%), Amazonas (64%) y Pasco (50%). Así, las tasas de trabajo infantil en estas zonas superan el 40%. Es decir, están por encima del promedio nacional.Un dato importante señala que solo en las regiones de la costa se aprecia una reducción importante del trabajo infantil, excepto en Ancash, en comparación con cifras del 2005.

Page 16: FICHA Campaña Compartir 2015

La situación en la sierra es más alarmante, ya que solo Cusco, Apurímac y Ayacucho muestran una disminución significativa en esta problemática. Asimismo, si se evalúan las condiciones dentro de la selva, se revela que en todas las regiones el trabajo infantil aumentó.La concentración del trabajo de personas entre 6 y 17 años de edad que se encuentra en el área rural (63%), expresa su estrecha relación con la pobreza, pero también con una cultura del trabajo muy extendida en el campo(ENAHO-2010).Este año, el 12 de Junio, Día mundial contra el trabajo infantil centrará su atención particularmente en la importancia de una educación de calidad como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil. Es el momento oportuno para hacerlo ya que en 2015 la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo respecto a la educación y establecerá nuevos objetivos y estrategias.

ACTIVIDAD: 1. Escribe el mensaje de las lecturas bíblicas (6pts)2. Responde a las siguientes preguntas (9 pts)

a) ¿En qué consiste la campaña compartir 2015?b) ¿Qué entiendes por abandono infantirl?c) En el 2013, en el Centro Preventivo del Niño de la PNP de Salamanca-Ate ¿Cuántos

niños recogieron?d) Para SaveTheChildren hay cuatro tipos de maltrato a los niños. Mencione una de ellase) ¿Qué entiendes por trabajo infantil?f) ¿Cuántos niños trabajan en el Perú de acuerdo a la lectura?g) ¿Qué opinas de la situación de la niñez en el Peru?h) ¿estás de acuerdo con la campaña compartir 2015 que organiza la iglesia?¿pq?i) ¿Cómo ayudarías a la niñez en abandono?

3. Escribe tu compromiso respecto al tema (1pto)4. Crea una oración pidiendo por los niños en abandono (4 pts)