Ficha Dahrendorf y Weber

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    1/9

    Ficha1-. Dahrendorf: El concepto de clase y la teoría de las clases como un instrumento de análisissociológico.2-. Weber: Estamentos y lases.!-. Weber: Di"isión del poder en la comunidad: lases# estamentos y partidos.

    laudio ariman.$aría %a& árdenas%ablo ampos'ictoria ru&at'ales(a )ey

    *u"ia )osas

    Dahrendorf: El concepto de clase y la teoría de las clases como instrumentos de análisissociológico.

    +e comien&a desde la formulación de la teoría de las clases en $ar, por ser la primera y nica.nteresa la teoría de las clases como instrumento sociológico /se separa de la teoría mar,ista de las

    clases0. a ciencia es por esencia ecl ctica /postura intermedia0 toda aceptación de una teoría tienelímites.3alcott %arsons formuló un aparato teórico 4ue permite reali&ar el análisis de las estructuras. associedades y unidades organi&adas dentro de la sociedad5 grupos# asociaciones e instituciones tienenuna estructura susceptible de ser anali&ada. a unidad básica para el análisis social de las estructuras

    son los cometidos y status sociales. os cometidos son un 6comple7o de aspiraciones ligadas a unadeterminada situación social /a un status08. os conglomerados de cometidos al relacionarse conámbitos institucionales5 profesión# familia# política# educación son una función. /El indi"iduo sólointeresa como titular de esas situaciones y cometidos0.

    a estructura de la sociedad entendida como un sistema funcional está integrada por cometidos ycomple7os de cometidos. as estructuras sociales están constituidas por proceso y transformación/permanente0. 6En sociología hay 4ue subordinar el análisis estructural a las formas estructuralesdeterminadas por los procesos de transformación8. %arsons reconoce 4ue el concepto de estructurasupone una estabilidad relati"a /y no una estabilidad ontológica o estática0.

    a función está subordinada a la estructura# pues las partes de sta tienen una función en relación a laestructura como un todo. %or tanto# la función y significación funcional en las estructuras sociales estáen constante cambio /religión o la ciencia son distintas en la sociedad medie"al o industrial0.9l e,plicar los cambios estructurales hay 4ue dar cuenta de la construcción de las estructuras como delos elementos independientes aun4ue no necesariamente e,ternos cuyo efecto determina laestabilidad relati"a y el grado de transformación de las construcciones estructurales.%ara el autor se puede "er en $ar, principios para reali&ar un análisis social dinámico al buscar factores y fuer&as tendentes a la transformación de la estructura# al hallarlos sólo en 6las clases8 esconsiderado el primer y gra"e error para el autor.

    Transformación social y conflicto de clases: Lo que Mar perci!ió erróneamente "#$%ara el análisis de las categorías funcionales-estructurales de la sociedad se deben abarcar doselementos principales: /10 la construcción de un modelo de estructura funcionalmente integrado5 y /20

    a constatación de factores o fuer&as 4ue act an sobre el modelo estructural modificándolo. %ara la

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    2/9

    determinación precisa del primero de estos elementos se posee un amplio material. En cambio# para elsegundo# a n no se han iniciado si4uiera la recopilación de las fuer&as capaces de pro"ocar transformaciones estructurales# lle"ando muchas "eces a imponer factores ad hoc 4ue priman en elcambio social /como la primacía de la economía# de la cultura o de las clases0.Entre las fuer&as 4ue act an sobre la modificación de las estructuras sociales# pueden distinguirse dosgrupos: /10 os 4ue tienen su origen fuera de una estructura pre"iamente determinada /;actorese,ógenos0 y# /20 a4uellos 4ue son generados en esta misma /;actores endógenos0. %ero esta distinciónes solo reali&able analíticamente# no de manera empírica.Dentro de cada grupo se hacen precisas m ltiples diferencias clasificadoras. Estos factores han sidoampliados constantemente a partir de la in"estigación# pero sin elaborarse una "isión sistemática deestos factores y de sus relaciones recíprocas. En este sentido# los cambios sociales deri"ados de losconflictos sociales solo constituyen una modalidad de las transformaciones endógenas. %or lo tanto#una teoría de las clases solo abarca un reducido sector de la amplia &ona 4ue abarca el concepto de latransformación estructural.%ara $ar,# los conflictos dominantes en toda sociedad eran conflictos de clases e incluso todos los

    conflictos sociales y hasta todos los cambios de estructura# podían atribuirse a conflicto de clase. %eroesto constituiría una generali&ación inadmisible seg n el autor# ya 4ue reduce el progreso del análisis.

    a teoría de clases# puede ser un elemento utili&able para el análisis sociológico solo a partir de sulimitación a aspectos peculiares.

    %onflicto de clases y re&olución. Lo que Mar perci!ió erróneamente "##$.

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    3/9

    altos puestos políticos no constituye una realidad estructural in"ariable de las sociedades industriales.El Estado político y la producción industrial constituyen dos asociaciones de dominaciónindependientes por principio. %uede formularse una serie de generali&aciones empíricas sobre lasrelaciones especiales# particularmente estrechas en las sociedades industriales entre asociaciones dedominación en la producción económica y el Estado. Entre todas las relaciones de dominación# laindustria ocupa una posición rele"ante. 9 ello contribuyen tres hechos: 1 su amplitud 2 su importancia

    para la "ida de 4uienes la sostienen ! el carácter decisi"o de las sanciones de 4ue dispone para obligar a la obediencia.9sociaciones industriales son generali&aciones empíricas# 4ue si bien subrayan la importancia de laindustria en las sociedades industriales# no permiten# sin embargo# deri"ar de ellas una ley de "alide&

    permanente sobre la relación o reciprocidad entre poderes políticos y económicos. 9 n hemos demostrar# por el contrario 4ue incluso la "alide& de estas generali&aciones puede 4uedar limitada por los cambios estructurales sociales y 4ue en efecto está por la moderna e"olución social%uede deducirse 4ue a las asociaciones de dominación de la producción industrial corresponde en lassociedades modernas un papel preponderante. +obre otra relación entre asociaciones de dominación y

    el Estado# la relación entre industria y Estado tiene de facto cierto carácter preferente# ocupanecesariamente un lugar central en todo análisis de las clases de las sociedades industriales.

    L'( %'MET#D'( ('%#)LE( * (+ ,E-(' )L. L' /#+E ' ,E-%#0#1 M)-2.=no de los problemas a los 4ue constantemente se refieren los in"estigadores modernos es el

    problema pluri-fac tico de la relación entre estructura y claseEl problema de la relación entre las funciones sociales y su personal ofrece cuatro aspectos principales4ue recoge la literatura moderna 4ue se ocupa del tema de las clases sociales:3 El pro!lema de la causa determinanteDistinción teorías sub7eti"as > ob7eti"as /Es un problema sólo aparente# esto por4ue se basa en una

    falsa formulación del ob7eto del análisis de las clases094uí se entiende por teorías sub7eti"as a4uellas concepciones 4ue tienen un carácter psicológicosocial# a4uí el hombre pertenece a a4uella clase de la 4ue se siente partícipe. En contraposición# lasteorías ob7eti"as pretenden determinar el fundamento de la clase# e,clusi"amente# mediante datosob7eti"os# esto es por medio de a4uellos datos del medio ambiente 4ue determinen las condiciones de"ida de cuantos integran las clases# presentan a las clases como automáticamente determinadas por elementos fi7os. %ara Dahrendorf esta di"isión carece de sentido e induce al error.+i las clases son un fenómeno sub7eti"o# esto 4uiere decir 4ue en cada clase hay indi"iduos 4uecoinciden en ciertos elementos psí4uicos# por lo 4ue siguiendo este ra&onamiento esta disposiciónindi"idual constituye realmente un ltimo fundamento determinante# lo 4ue implicaría 4ue las clasessociales serían meros fenómenos sociológicos casuales# por lo 4ue no puede e,istir una teoría de lasclases o la conciencia de clase# esto es# la 6psicología8 constituye un fenómeno estructural básico# yen este caso e,iste una teoría de las clases# mas esta no es sub7eti"a.

    a causa determinante de las clases no es# en el fondo el indi"iduo# sino las relaciones sociales en las4ue l y los demás se hallan.

    uando por ob7eti"o solo se entiende 4ue para el análisis de las clases se parte de condicionesestructurales# como relaciones de dominación# entonces tal calificati"o carece de sentido# esto por4ueresulta difícil concebir lo 4ue 4uiere decirse cuando se claifica de ob7eti"a una estructura social#además de 4ue no ha e,istido ni puede e,istir una teoría de las clases 4ue no parta de relacionesestructurales e,tra-indi"iduales y llegue a los su7etos indi"iduales de las mismas. 9utores 4ue defienden la distinción entre teorías sub7eti"as y ob7eti"as de clases han planteado untercer tipo# 6ob7eti"o-sub7eti"o8 de clase# para dahrendorf esto carece de sentido# se plantea unasolución a una problemática artificial# una superación de un cometido por ellos mismos fabricado.

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    4/9

    4 El pro!lema del comportamiento+i las clases constituyen un ob7eto legítimo de análisis sociológico# su elemento determinante tiene4ue ser estructural.

    onciencia de clase# "aloraciones comunes# representaciones culturas y formas de comportamientoson no menos importantes para la teoría de las clases sociales por4ue se aceptan como socialmenteestructuradas. Es preciso diferenciar en este punto entre causa determinante de las clases sociales y sucarácter empírico.Empíricamente las clases están integradas por humanos# más aun cuando los indi"iduos sólo seanmiembros de na clase como titulares de determinadas funciones o cometidos surgen problemas de susrepresentaciones mentales y su comportamiento# no se pueden ignorar estos elementos.3oda teoría de clases debería formular supuestos relati"os a:

    a0 Directrices de moti"ación se deri"an ya en cierta manera automáticamente de los titulares de a4uelloscometidos sociales de importancia para los conflictos sociales /intereses de clase0

    b0 ?a7o 4u condiciones estas directrices estructurales se transforman en moti"os conscientementeaceptados por el indi"iduo /conciencia de clase0

    c0 $ediante 4u elementos complementarios comunes# de realidad psicológica primaria# aparecencaracari&adas las clases sociales o alguna de sus formas /cultura de clase0 5 El pro!lema de la esta!ilidad

    os temas sobre moti"aciones y comportamiento de las clases aparecen íntimamente "inculados al problema de la permanencia de un indi"iduo a una clase y de cuan duradera debe ser esta permanencia para 4ue la clase e,ista y act e como tal. 9fecta esta cuestión al problema de la mo"ilidad social delos indi"iduos dentro de una generación y en distintas generaciones. o mismo 4ue el problema de la

    psicología de las clases sociales# el de su estabilidad y solidaridad solo puede tratarse adecuadamenteen una relación sistemática dentro de la teoría de clases.

    6 El pro!lema de la incorporación o reclutaas clases se basan de alguna manera# sobre un arreglo estructural de las funciones o cometidos

    sociales# tienen su fundamento en las diferencias de capacidad legitima de poder inherentes adeterminados puestos o posiciones# en la estructura de los cometidos sociales considerados desde el

    punto de "ista de su contenido de autoridad. +n indi&iduo se con&ierte en miem!ro de una clase alasumir su cometido social rele&ante desde el punto de &ista de la autoridad.

    omo en este sentido todo cometido tiene importancia dentro de cual4uier asociación de dominacióny como 4uiera 4ue todo indi"iduo pertenece# como mínimo a una asociación de este carácter como esla sociedad política# en "irtud de esta o estas pertenencias todo indi"iduo es tambi n miembro almenos de una clase# por4ue ocupa una posición dentro de una asociación de dominación# lo 4ue4uiere decir 4ue la pertenencia a una clase se deri"a de la titularidad de funciones o cometidossociales 4ue el reclutamiento para las clases sociales surge del reclutamiento para estos cometidos. El

    principio de ordenación de indi"iduos en clases está subordinado al de la ordenación de indi"iduos yfunciones de autoridad. El indi"iduo nace en una situación de clase solo en a4uellas sociedades en las4ue nace dentro de una situación pro"ista o carente de autoridad.En una sociedad en la 4ue la mu7er# los hi7os y en determinadas condiciones otros parientes de unempresario# no solo deri"an su posición social de la de ste# sino 4ue incluso pueden sustituirle# y eneste sentido participar potencialmente de su cargo# es en efecto# la familia el "erdadero indi"iduo dela clase.

    7#ndustria y (ociedad. Lo que Mar perci!ió erróneamente "8$

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    5/9

    6En la hipótesis definitoria de 4ue el poder económico es eo ipso # poder político por4ue el poder solo puede asentarse sobre la propiedad de los medios de producción# coinciden ?urnham y $ar,. $asambos se e4ui"ocan y su error hace necesario formular de nue"o el problema de la relación entreautoridad industrial y social8 /%. 1@A0Estado político y producción industrial# son dos asociaciones de dominación# independientes por

    principio# y cuyas relaciones son ob7eto de in"estigación científica. De todas las asociaciones dedominación al interior del Estado# la de 6la industria8 tiene posición rele"ante y le da muchaimportancia social al conflicto de clases. 9 ello contribuyen tres hechos propios de la industria: 10 suamplitud en sentido físico ya 4ue tiene un contingente muy alto de traba7adores. En tal sentidosolo por su significación cuantitati"a este tipo de asociación de dominación es tan importante. 20 +uimportancia para la &ida de quienes la sostienen# ya 4ue traba7adores consumen gran parte de su"ida en ella# ba7o las relaciones sociales 4ue allí imperan /nB de personas 4ue absorbe y la intensidadcon 4ue lo hace0 !0 %arácter decisi&o de las sanciones de que dispone para o!ligar la o!ediencia.Esto ya 4ue utili&an formas de sanciones cuasi físicas# siendo una inter"ención profunda en la "ida delos hombres.

    9l ser estas asociaciones industriales# generali&aciones empíricas# no es posible deri"ar de ellas unaley de "alide& permanente sobre la relación o reciprocidad entre poderes político y económico. En lassociedades modernas# el análisis de la relación entre industria y sociedad# tiene de facto# un carácter

    preferente# ya 4ue El Estado es una asociación de dominación al igual 4ue la ndustrial# y el hecho de4ue coincidan en muchos aspectos /p. 1A20 ocupa un lugar central en el análisis de clases ensociedades industriales. 3odo ello# implica 4ue no es posible aceptar la hipótesis de $ar, de 4ue el6poder político surge necesariamente del poder industrial8.

    7Los cometidos sociales y su personal. Lo que no perci!ió Mar .Discusión entre di"ersas ideas# de distintos autores# necesaria para con"ertir la categoría de clase y la

    teoría de clases en aut ntico instrumento analítico de la sociología empírica.Es un gran descubrimiento de la sociología moderna el hecho de 4ue para anali&ar el fenómeno declases /de estructura social0 se debe partir de realidades cuasi-ob7eti"as de los cometidos y de lasestructuras de los cometidos. En este sentido# el problema de la relación entre las funciones sociales ysu personal# ofrece cuatro aspectos principales:

    1. El pro!lema de la causa determinante: Cace referencia a la discusión entre una "isión6sub7eti"ista8 y 6ob7eti"ista8 del análisis de clases. +e entiende por la primera 4ue las clases se basanen la 6psi4ue8 del indi"iduo# fenómeno psicológico. %ero el autor cree 4ue en el fondo la causadeterminante de clases sería en estas teorías las 6relaciones sociales8 en la 4ue se hallan losindi"iduos. a segunda hace referencia al fundamento de clase en relación a condiciones ambientales#datos ob7eti"os# como ri4ue&a. +in embargo# sostiene el autor# no ha e,istido ni puede e,istir unateoría de las clases 4ue no parta de relaciones estructurales e,tra-indi"iduales y llegue a los su7etosindi"iduales de las mismas /p. 1A 0.

    2. El pro!lema del comportamiento: si las clases constituyen un ob7eto legítimo de análisissociológico# su elemento determinante debe ser estructural. +in embargo# es necesario diferenciar entre el carácter determinante de las clases y su carácter empírico. Empíricamente están compuestas

    por humanos# y surgen problemas de sus representaciones mentales y de su comportamiento. 9sí#toda teoría de clases debe formular supuestos de carácter general en relación a: i0 ntereses de clasesii0 conciencia de clase iii0 cultura de clase /p. 1A 0.

    !. El pro!lema de la esta!ilidad: problema de la permanencia de un indi"iduo a una clase y de cuánduradera debe ser esta pertenencia para 4ue la clase e,ista y act e como tal. %unto en 4ue hay muchasdiscrepancias. Este problema solo puede tratarse en una relación sistemática dentro de la teoría declases.

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    6/9

    F. El pro!lema de la incorporación o recluta: De modo general se puede decir 4ue el conflicto declases tiene su base# en ltima instancia# en la distribución social de la autoridad o mando de lasasociaciones de dominación. 3iene su fundamento en las diferencias de capacidad legítima de poder inherentes a determinados puestos o posiciones# en la estructura de los cometidos sociales. =nindi"iduo se con"ierte en parte de una clase al asumir un cometido social rele"ante desde el punto de"ista de la autoridad. a pertenencia a una clase se deri"a entonces# de la titularidad de funciones ocometidos sociales y 4ue el reclutamiento de las clases surge del reclutamiento para tales cometidos.9sí el Gcómo se con"ierte un indi"iduo en miembro de la clase obreraH +e reduce a Gcómo secon"ierte en obreroH De todo ello9 el principio de reclutamiento de clases9 su determinación9 es uncometido empírico y no puede admitirse de manera general9 sino tan solo para determinadassociedades.

    %oncepto y Teoría de las %lases (ociales a distinción entre teorías sub7eti"istas y teorías ob7eti"istas ampliamente discutida en el terreno de

    la sociología tambi n impregna a la teoría de las clases sociales# en específico# al concepto de clase#donde se transita desde una "isión de fenómeno real a un fenómeno de ordenación en lo 4ue refiere ala configuración de clases sociales. En tal sentido se afirma 4ue tal distinción apunta a una concepciónde clase distinta# así entonces cuando se habla en t rminos de una colecti"idad# la clase se apreciaríacomo un fenómeno real a7eno a la in7erencia del in"estigador5 en contraste# las nociones 4ue concibenel concepto de clase seg n la agrupación de indi"iduos seg n alguna tipología terminan por constituirse como un fenómeno de ordenación# efectuada por el mismo in"estigador. De acuerdo a loanterior# es necesario clarificar 4ue el concepto de clase es un instrumento de análisis sociológico condos aspectos diferenciales: uno dice relación con la e,istencia material y acti"a de la clase socialcomo fuer&a dentro de un conflicto capa& de configurarla como un organismo social# y por ende#

    como fenómeno real5 el otro elemento refiere a 4ue desde la clase social se deri"an distintassituaciones sociales seg n las lógicas de poder y de dominación# en tal sentido# aparece como unfenómeno de ordenación dónde su entidad se presenta como desorgani&ada. %ri"ilegiar alguno deestos dos aspectos supone renunciar a la formulación de una teoría de las clases# para ello es

    perentorio abandonar el carácter bidimensional del análisis y comprender 4ue tales distincionesfuncionan como operaciones descripti"as donde no tiene lugar suponer alguna g nesis entre ellas.6%ara la formulación de teorías es aconse7able partir de procesos reales en lugar de deducir la realidaddel mundo de la teoría8. +e propone# por tanto# incorporar ambas distinciones lógicas para unaformulación del concepto de clase# 4ue fácilmente se traducirá en una teoría de las clases# 4ue refierea la premisa de este capítulo: 6El concepto de clase y la teoría de clases "an ligadasinseparablemente8.

    a teoría de las clases tiene como cometido mostrar todas las cone,iones de a4uella forma especialdel conflicto determinante de cambios estructurales# producido por los agregados o grupos 4ue surgende la estructura autoritaria de asociaciones de dominación. a teoría de clases traba7a sobre la premisa4ue a4uellas cone,iones deri"adas de la estructura de dominación se encuentran presentes en todas lassociedades 1. a teoría de clases posee dos elementos analíticos y disociables: la teoría de formaciónde las clases y la teoría de la acti"idad o el comportamiento de las clases. El primer elemento dicerelación con la g nesis de clase# en donde# debiesen ligarse el fenómeno real 4ue constituye la clasecon el fenómeno de ordenación 4ue configuran las clases con las disposiciones normati"as de laestructura social. De ahí entonces# la inoperancia 4ue re"iste la suposición de un determinismo 4uehaga 4ue necesariamente de un tipo de estructura social se formule un tipo de clase social# se opone#

    1 +ólo en sociedades calificadas como industriales

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    7/9

    en consecuencia# a la b s4ueda de estadios históricos en la constitución de clase. El segundo elemento4ue dice relación con la teoría de actuación de las clases tiene como fundamento 4ue elcomportamiento de las clases tiene base en su formulación# por ello# se enfoca en anali&ar lasrelaciones entre clases# su reciprocidad y su conflicto.

    Ma e!er: ;Estamentos y clases<%ara establecer una situación de clase hay 4ue tener en cuenta ciertas determinantes 4ue lacondicionan# las cuales son 1.

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    8/9

    profesionales# hereditarios# políticos y hierocráticos. a acumulación de pri"ilegios se desarrolla enfunción de una asociación en base a una 6probabilidad8 de apropiación. En el caso de los estamentoshereditarios esta apropiación funda al estamento 4ue genera una apropiación monopólica de los

    poderes seIoriales y oportunidades ad4uisiti"as# conduciendo su desarrollo en base a un tipo deconsumo.

    Ma e!er: Di&isión del poder en la comunidad: %lases9 estamentos y partidos.3odo ordenamiento 7urídico influye directamente sobre la distribución de poder dentro de lacomunidad respecti"a.%or poder se entenderá la probabilidad 4ue tiene un hombre o un grupo de ellos de imponer su propia"oluntad en una acción comunitaria# inclusi"e contra la oposición de los demás miembros. El poder

    puede ser "alorado por sí mismo.El honor social /prestigio0 puede constituir# y ha constituido# la base hasta del mismo poder de tipoeconómico. El orden 7urídico puede garanti&ar tanto el poder como la e,istencia de honor.+e denomina 'rden (ocial a la forma en la 4ue se distribuye el honor social dentro de unacomunidad# estando este en relación con el orden 7urídico de una forma análoga de cómo lo está conel económico.

    os fenómenos de la distribución del poder dentro de una comunidad están representados por lasclases# los estamentos y los partidos.

    as clases representan solamente bases posibles de una acción comunitaria. +e habla de clase cuando10 es com n de ciertos hombres un componente causal específico de su probabilidad de e,istencia# 20tal componente este representado por intereses lucrati"os y de bienes y !0 en las condicionesdeterminadas por el mercado. El mercado constituye el hecho económico más elemental. El mercadodetermina la capacidad de acción de y decisión del 4ue los indi"iduos tienen# donde pri"ilegia a los

    poseídos por sobre los desposeídos. a posesión y no posesión son las categorías fundamentales de

    todas las situaciones de clase# y diferencias las situaciones de clase seg n la especie de bienessusceptibles de producir ganancias o seg n los productos 4ue pueden ofrecerse en el mercado.5diferencian dentro de los poseedores y dentro de los no poseedores de acuerdo a los bienes 4ueostentan.

    a situación de clase es la posición ocupada en el mercado5 su base está en la relación del deudor conel acreedor con la cual comien&a la lucha de clases. De las situaciones de clase surgen las accionescomunitarias determinadas por el actuar en com n de los intereses de los indi"iduos. =na muyconsiderable diferenciación de las probabilidades de "ida no produce por sí misma una acción clasista#sino 4ue debe ser claramente reconocible el carácter condicionado y los efectos de la situación declase resultado de 10 la distribución de los bienes o# 20 de la estructura de organi&ación económicae,istente /contra esto solo se puede reaccionar de manera racional0.

    as clases no son en sí mismas comunidades# pero las situaciones sociales solo surgen de lascomunidades. a acción comunitaria 4ue origina en la interacción entre las distintas clases. a

    posición de clase alcan&ada surge cuando se han negado todas las otras posibilidades de posiciones.Cistóricamente se ha producido un cambio en la lucha# donde se pasa de la fase del cr dito deconsumo a la competencia en el mercado de bienes# y finalmente a la lucha de precios en el mercadodel traba7o.

    os estamentos son normalmente comunidades# aun4ue con frecuentemente de carácter amorfo. asituación estamental es todo componente típico del destino "ital del humano condicionado por unaestimación social específica del 6honor8 adscrito a alguna cualidad com n a muchas personas. Elhonor no se relaciona necesariamente con la situación de clase. El honor encuentra su e,presión en lae,igencia de un modo de "ida determinado para todos los 4ue 4uieran pertenecer al círculo. E,iste unestamento tan pronto como se desarrolla una acción comunitaria de este tipo.

  • 8/18/2019 Ficha Dahrendorf y Weber

    9/9

    as castas son la forma normal en 4ue se suelen sociali&ar las comunidades tnicas. a separación delas castas implica subordinación social# pues las diferencias tnicas corresponder a la funcióndesempeIada dentro de la posición política.El sentimiento de dignidad correspondiente a los estamentos pri"ilegiados en sentido positi"o serefiere a la e,istencia de belle&a y "irtud. El sentimiento de dignidad de las capas negati"amente

    pri"ilegiadas puede referirse normalmente a un futuro situado más allá del presente.El acceso a los estamentos puede darse por ámbitos políticos# económicos# de selección de su7etos#etc. a organi&ación de estos coincide siempre con un monopolio de bienes o probabilidades ideales ymateriales 4ue se manifiesta en el honor dado por tener un específico modo de "i"ir5 por lo tanto# losmiembros del estamento deben respetar las formas de "i"ir y las con"enciones del estilo de "ida.

    omo consecuencia de la organi&ación estamental se obser"a la obstaculi&ación dl mercado.En un modo muy simple# las clases se organi&an seg n las relaciones de producción y de ad4uisiciónde bienes# y los estamentos seg n los principios de consumo de bienes en las di"ersas formasespecíficas de su manera de "i"ir.

    as clases se sustentan el orden económico# los estamentos en el orden social# los partidos lo tiene en

    la esfera del poder.a acción de los partidos está encaminada por el poder social# es decir# tiende a e7ercer influencia

    sobre una acción comunitaria. a acción comunitaria de los partidos contiene siempre unasociali&ación# pues "a siempre dirigida a un fin metódicamente establecido. %or esto# solo puedene,istir partidos dentro de comunidades sociali&adas# es decir# con ordenamientos racionales y aparatos

    personales dispuestos a reali&arlos# pues la finalidad de los partidos consiste en influir el aparato.a estructura sociológica de los partidos es muy di"ersa y "aría de acuerdo a la estructura de la acción

    comunitaria por cuya influencia lucha# de acuerdo con la organi&ación de la comunidad en clases o enestamentos y# sobre todo# de acuerdo a la estructura de dominación 4ue pre"alece dentro de la misma#

    pues para sus 7efes se trata siempre de hacerse con esta dominación.

    a finalidad de los partidos no está necesariamente en la formación de una nue"a dominación# sino enla influencia de una e,istente.