3
MINISTERIO DE CULTURAS VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL UNIDAD DE PATRIMONIO INMATERIAL BOLIVIA FICHA DE ANÁLISIS MUSICOLÓGICO 1.1 Título Pieza: “Machetero Loco” 1.2 Fuente: Fiesta San Ignacio (31 julio) 1.3 Fecha Registro: 22-07-2010 1.4 Procedencia: Loc. San Ignacio Provincia: Moxos Departamento: Beni 1.5 Nº Inventario: SIM-IP-FM001 1.6 Código Geográfico: 08050101 1.5 Transcripción: Richard Mújica A.

FICHA DE ANÁLISIS MUSICOLÓGICO 1.3 Fecha Registro ...minculturas.gob.bo/images/stories/patrimonio/fichas/fichamusicologico.pdfcual participa de prácticamente todo lo momento rit

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE CULTURAS VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL UNIDAD DE PATRIMONIO INMATERIAL

BOLIVIA

FICHA DE ANÁLISIS MUSICOLÓGICO

1.1 Título Pieza: “Machetero Loco” 1.2 Fuente: Fiesta San Ignacio (31 julio) 1.3 Fecha Registro: 22-07-2010

1.4 Procedencia: Loc. San Ignacio Provincia: Moxos Departamento: Beni

1.5 Nº Inventario: SIM-IP-FM001 1.6 Código Geográfico: 08050101 1.5 Transcripción: Richard Mújica A.

2.1 ANÁLISIS DE LA PIEZA MUSICAL El principal instrumento de este conjunto es el sivivire, aerófono (flauta de tubo, con embocadura lateral, clasificado como 411.2 según Hornbostel-Sachs) es característico en la interpretación de la música de San Ignacio de Mojos, empleándose en diferentes géneros musicales y danzas. El instrumento tiene siete orificios: seis digitables y la embocadura (la fotografía muestra la vista anterior), el extremo base presenta el orificio de salida completo, y en el otro extremo se rellena la parte frontal con cera de abeja (lado embocadura). Antes de su interpretación, mojan el instrumento o lo cubren con aceite de “copaibo”, lo cual “suaviza” y facilita la ejecución. Esta flauta (especialmente de los macheteros) es interpretada prácticamente en todo el calendario anual festivo del lugar. El ejecutante por lo general es varón, lo denominan “flautero” y usualmente es el mismo que construye su flauta. En un conjunto de músicos se interpreta solo un Sivivire y generalmente está acompañado de membranófonos (tampura, s’ankute y caja).

2.2 Estructura y forma La pieza musical consta de tres partes: A – B – C, las cuales se repiten constantemente y cuya duración depende del contexto musical. Le anteceden y concluyen la Introducción y el final, etapas que constituida de la improvisación del sivivire acompañado de los membranofonos. La parte A, consta de cinco frases melódicas, la parte B tiene cuatro, y la C tiene cinco. Notar que el final se cada parte presenta una leve modificación melódica en la última frase lo cual permite la conexión con la siguiente. Finalmente, la última parte es la que presenta mayor similitud de estructura con las anteriores partes.

2.3 Análisis melódico de la gama o escala La base melódica (discurso melódico) se desarrolla en base a la escala de Mi Mayor, presentando semitonos en las notas Fa, Sol, Re y Do. El movimiento melódico se desarrolla más en los registros agudos siendo que los grabes.

2.4 Análisis rítmico del wirsu sikuri. Estos son los principales motivos rítmicos presentes en la pieza. Motivo Rítmico Nº 1:

Motivo Rítmico Nº 2:

Motivo Rítmico Nº 3:

Motivo Rítmico Nº 4:

Motivo Rítmico Nº 5:

2.5 Elementos extra musicales Este instrumento es utilizado en todas las danzas que participan de la Ichapekene Piesta (31 de julio), con ciertas variantes en sus dimensiones: Macheteros, Sargentos Judíos, Ciervos, Angelitos, Toreros, Tigres, Chinisiri, Pescados, Ovejitos, y otras. La Ichapekene Piesta, “La Fiesta Mayor”, hace relación al “Triunfo” del Tata San Ignacio al conseguir la bandera luego de vencer a los Achus; el mito menciona que San Ignacio buscaba igualarse a Dios para ello tenía que conseguir la bandera que se encontraba en la cima cerro. El Santo es acompañado por doce soldados representados por los chiripieruana armados con un “bodoque”, hondas y flechas pelearon contra los Jichis (espíritus) y Achus (espíritus antiguos) de la montaña, quienes se defendieron con piedras. Para llegar a la cima San Ignacio es ayudado por Juan y Juana Tacora, dos Achus gigantes de la montaña. San Ingacio logra conseguir la bandera; pero, es mal herido en la pierna, antes de morir entrega la bandera a Santiago uno de sus soldados, así retornan al pueblo luego de conseguir la bandera, por ello los Achus vencidos bailan detrás de él.

3.1 SIGNIFICADO/USO DEL GÉNERO MUSICAL Este instrumento, el sivivire, se interpreta en todas las músicas de Moxos, en este caso este pertenece al Machetero, el cual participa de prácticamente todos los momentos rituales de las fiestas: “todo es el machetero” dice Cirilo Yaca, y continúa: “tiene que acompañar a las imágenes, a los santos. Para acompañar y visitar a estos ocupan la Marcha”. Por ello nos habla de un principal elemento del repertorio musical “la marcha” música de carácter sagrado y ritual. Otro elemento que conforma este repertorio es el “takirari” (v’irimarapi): “el que vale más es el takirari (...) se cambia el toque y se toca el takirari en la fiesta, es más bonito, más entrador (...) la Marcha tiene un sólo paso (...) Cada conjunto tiene su entrada [la marcha] y tiene su takirari”. Este el papel del instrumento, la danza y el repertorio musical de las músicas y danzas de Moxos.

3.2 REPERTORIO - ESTRUCTURA MUSICAL (DE CADA UNO) Las piezas musicales localmente son denominadas “toque”. Por ello cada danza tienen diferentes “toques” de acuerdo a la situación ritual o festiva en la cual se ejecuta. De forma general el repertorio musical de cada danza está conformado por la “marcha” (de uso ritual especialmente en procesiones), el “tayrimarapi” (takirari especial) primera pieza interpretada luego de la marcha; y finalmente, el “takirari” (v’irimarapi) que se interpreta como parte de la fiesta misma. Existe una marcha especial para cada santo o virgen.

3.3 ORGANOLOGÍA DEL LA PIEZA MUSICAL

SANKUTI CAJA TAMPURA SIVIVIRE

4.1 FUENTES Orales: - Cirilo Yaca Émata, 81 años. Nacido en San Ignacio de Mojos, músico, artesano y autor autodidacta (Fotografía 4.4). Escritas: HOLZMANN, Rodolfo 1987. Introducción a la Etnomusicologia: teoría y práctica, Lima: CONCYTEC. QUISPE, Filemón 2008. La Quena Mollo: Supervivencia y persistencia de música y danza tradicional andina, La Paz: Plural Editores. LIST, George s/f. Transcripción de la música tradicional. (fotocopia) s/l, s/e. Sonora: Grabación del Takitari “Machetero Loco”. Doc.: 41. TAQUIRARI MACHETERO LOCO (Autor Cirilo Yaca).wav, Duración: 2 min. 15 seg.