6
Master Universitario en Economía, Universidad Complutense de Madrid Curso Académico 2014 - 2015 FICHA DE LA ASIGNATURA Asignatura: EL CAMBIO ECONÓMICO EN LA EDAD MODERNA: ESPAÑA EN EL ESPEJO EUROPEO Carácter: Optativa Trimestre: Tercero Horas semanales presenciales: 3 horas de clase + 1 hora de seminario Profesor: Emilio Pérez Romero Profesor Titular de Universidad Departamento: Historia e Instituciones Económicas II Correo electrónico: [email protected] Despacho y pabellón: 69, pabellón 6 Breve sinopsis de la asignatura Esta asignatura tiene por objeto el análisis a nivel avanzado del cambio y el crecimiento económicos en España durante la edad moderna, con un enfoque comparado, dentro del contexto europeo, atendiendo tanto a los factores económicos como a los sociales, políticos, institucionales y geográficos. Objetivos formativos Mejorar la capacidad de los estudiantes para analizar y comprender las circunstancias y los problemas económicos actuales, proporcionándoles una perspectiva histórica de los mismos. Facilitar que los estudiantes entiendan las desigualdades en el

FICHA DE ASIGNATURA · Web viewEsta asignatura tiene por objeto el análisis a nivel avanzado del cambio y el crecimiento económicos en España durante la edad moderna, con un enfoque

  • Upload
    donhan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA DE ASIGNATURA · Web viewEsta asignatura tiene por objeto el análisis a nivel avanzado del cambio y el crecimiento económicos en España durante la edad moderna, con un enfoque

Master Universitario en Economía, Universidad Complutense de Madrid

Curso Académico 2014 - 2015

FICHA DE LA ASIGNATURA

Asignatura: EL CAMBIO ECONÓMICO EN LA EDAD MODERNA: ESPAÑA EN EL ESPEJO EUROPEO

Carácter: Optativa

Trimestre: Tercero

Horas semanales presenciales: 3 horas de clase + 1 hora de seminario

Profesor: Emilio Pérez Romero

Profesor Titular de Universidad

Departamento: Historia e Instituciones Económicas II

Correo electrónico: [email protected]

Despacho y pabellón: 69, pabellón 6

Breve sinopsis de la asignatura

Esta asignatura tiene por objeto el análisis a nivel avanzado del cambio y el crecimiento económicos en España durante la edad moderna, con un enfoque comparado, dentro del contexto europeo, atendiendo tanto a los factores económicos como a los sociales, políticos, institucionales y geográficos.

Objetivos formativosMejorar la capacidad de los estudiantes para analizar y comprender las circunstancias y los problemas económicos actuales, proporcionándoles una perspectiva histórica de los mismos.

Facilitar que los estudiantes entiendan las desigualdades en el crecimiento económico a largo plazo no sólo mediante representaciones teóricas o formales sino también como el resultado de factores y procesos históricos concretos.

Iniciar a los estudiantes en la metodología del análisis histórico de las economías preindustriales, especialmente, en lo relativo a la formulación de hipótesis y a la búsqueda, la crítica y el tratamiento de fuentes.

Conocimientos previos recomendadosConocimientos de la historia de España y de Europa, en especial, de la historia económica

Page 2: FICHA DE ASIGNATURA · Web viewEsta asignatura tiene por objeto el análisis a nivel avanzado del cambio y el crecimiento económicos en España durante la edad moderna, con un enfoque

de los siglos XVI, XVII y XVIII.Capacidad para trabajar con textos en inglés.

Competencias

Generales

CG1: Dominio de los fundamentos de la economía y de al menos alguna de las áreas de la economía aplicada, así como de la metodología académica/profesional de dichas áreas.CG2: Capacidad de identificar las fuentes relevantes de información económica (bases de datos, libros, artículos, etc.), de manejar adecuadamente esa información y de comprender y analizar críticamente dichas fuentes.CG3: Capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en economía a nivel avanzado.CG4: Capacidad de resolver de forma autónoma tareas de investigación en economía.CG5: Capacidad de redacción de informes profesionales y trabajos académicos en el ámbito de la economía.CG8: Capacidad de recibir y transmitir información en otros idiomas, principalmente inglés.CG9: Capacidad de manejar adecuadamente las tecnologías de la información y las aplicaciones informáticas necesarias para el análisis económico.

Específicas

CE5: Dominar la búsqueda y manejo de fuentes cuantitativas y cualitativas, primarias y secundarias, relevantes para el estudio de la economía. Identificar la información relevante y saber criticar, evaluar y tratar el contenido de las fuentes. CE13: Ampliar la perspectiva de análisis de los problemas, de las ideas y de las circunstancias económicas del presente a través del conocimiento del pasado económico de las sociedades actuales.CE14: Entender el crecimiento y las instituciones económicas no sólo como resultado y aplicación de representaciones teóricas oformales acerca de cómo funciona la economía, sino, además, como resultado de procesos históricos concretos que contribuyen, a su vez, a explicar la génesis de tales representaciones teóricas.

Contenidos temáticosLos determinantes del crecimiento económico en perspectiva histórica: geografía, tecnología, instituciones.Las economías preindustriales: estructura y funcionamiento.El debate sobre "el milagro europeo" y "la gran divergencia".El crecimiento económico en la Europa moderna y "la pequeña divergencia".Análisis de la trayectoria de la economía española durante la edad moderna dentro del contexto europeo.Análisis monográfico de algunos sectores y aspectos concretos de la sociedad y la economía de la España moderna.Fuentes y metodología para el estudio de la historia económica de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Evaluación

Page 3: FICHA DE ASIGNATURA · Web viewEsta asignatura tiene por objeto el análisis a nivel avanzado del cambio y el crecimiento económicos en España durante la edad moderna, con un enfoque

Evaluación continua con examen final.

Actividades previstas:

Clases teóricas dialogadas (donde el alumno ha preparado previamente la clase y participa activamente).Exposiciones y presentaciones realizadas por los alumnos sobre las lecturas propuestas por el profesor, seguidas de debate.Con carácter optativo, pequeños trabajos de investigación a partir de bibliografía y/o de fuentes históricas originales.

BibliografíaACEMOGLU, D., y ROBINSON, J. (2012): Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Deusto.

ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. y ROBINSON, J. (2005): «The Rise of Europe: Atlantic Trade, Institutional Change and Economic Growth», American Economic Review, 95, 3, pp. 546-79.

ALLEN, R. C, (2013): Historia económica mundial: una breve introducción, Madrid, Alianza Editorial.

ALLEN, R. C. (2001): «The Great Divergence in European Wages and Prices from the Middle Ages to the first World War», Explorations in Economic History, 38, pp. 411-447.

ALLEN, R. C. (2000): «Economic structure and agricultural productivity in Europe, 1300-1800», European Review of Economic History, 4, pp. 1-26.

ÁLVAREZ NOGAL, C. y PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2007): «The decline of Spain (1500-1850): conjectural estimates», European Review of Economic History, 11, pp. 319-366.

ÁLVAREZ NOGAL, C. y PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2013): “The Rise and Fall of Spain, 1270-1850”, Economic History Review, 66, 1, pp. 1-37.

BROADBERRY, S.N. y GUPTA, B. (2006), «The Early Modern Great Divergence: Wages, Prices and Economic Development in Europe and Asia, 1500-1800», Economic History Review, 59, 2-31.

CARRERAS, A. (2003): «Modern Spain», en MOKYR, J. (ed.), The Oxford Encyclopedia of Economic History, Oxford, Oxford University Press, 4, pp. 546-553.

CLARK, G. (2007): A Farewell to Alms: A Brief Economic History of the World, Princeton – Oxford, Princeton University Press.

DIAMOND, J. (2006): Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años, Barcelona, Debate.

JONES, E. L. (1990): El milagro europeo. Entorno, economía y geopolítica en la historia de Europa y Asia, Madrid, Alianza Editorial.

LANDES, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres, Barcelona, Crítica.

LLOPIS, Enrique (2004): "España, la "revolución de los modernistas" y el legado del antiguo régimen", en Enrique Llopis (ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en España,

Page 4: FICHA DE ASIGNATURA · Web viewEsta asignatura tiene por objeto el análisis a nivel avanzado del cambio y el crecimiento económicos en España durante la edad moderna, con un enfoque

Barcelona, Crítica, pp. 11-41.

MADDISON, A. (2001): The World Economy. A Millennial Perspective, Paris, OECD.

MADDISON, A. (2003): The World Economy: Historical Statistic. Paris, OECD.

MADDISON, A. (2007): Contours of the World Economy, 1-2030 AD. Essays in Macro-Economic History, Oxford, Oxford University Press.

MARCOS, A. (2001): España en los siglos XVI, XVII y XVIII, Barcelona, Crítica.

MALANIMA, P. (2009): Pre-modern European Economy. One Thousand Years (10th–19th Centuries), Leiden-Boston, Brill.

PERSSON, K.G. (2010): An economic history of Europe. Knowledge, Institutions and Growth, 600 to the Present, Cambridge University Press.

POMERANZ, K. (2000): The Great Divergence. China, Europe and the Making of the Modern World Economy, Princeton - Oxford, Princeton University Press.

PRACK, M. (ed.) (2001): Early Modern Capitalism. Economic and social change in Europe, 1400-1800, London – New York, Routledge.

ZANDEN, J. L. van (1999): «Wages and the standard of living in Europe, 1500–1800», European Review of Economic History, 3, 2, pp. 175–98.

ZANDEN, J. L. van (2001): «Early modern economic growth: a survey of the European Economy, 1500-1800», en PRAK, M. (ed.), Early Modern Capitalism. Economic and social change in Europe, 1400-1800, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 69-87.

ZANDEN, J. L. van (2005): «Una estimación del crecimiento económico en la Edad Moderna», Investigaciones de Historia Económica, 2, pp. 9-38.

ZANDEN, J.L. van (2009). The Long Road to the Industrial Revolution. The European Economy in a Global Perspective, 1000-1800, Leiden, Brill.

YUN, B. (1994): «Proposals to Quantify Long-term Performance in the Kingdom of Castile, 1550-1800», en MADDISON, A. y VAN DERWEE, H. (eds.), Economic Growth and Structural Change. Comparative Approaches over the Long Run on the basis of reconstructed national accounts, Proceedings of the B 13 Session, Eleventh International Economic History Congress, Milán, Universidad Bocconi, pp. 97-110.

YUN, B. (2004). Marte contra Minerva: el precio del Imperio Español, c.1450–1600, Barcelona, Crítica.

Comunicaciones presentadas en la Sesión A-1 (“El PIB y las macromagnitudes económicas en la España del Antiguo Régimen”) del IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica (Murcia, 9-12 de septiembre de 2008).http://www.um.es/ixcongresoaehe/?sec=sesionesA1

Comunicaciones presentadas en la Sesión E4 (“Reconstructing the national income of Europe before 1850: estimates and implications for long run growth and development”) del XVth World Economic History Congress (Utrecht, 3-7 de agosto de 2009)http://www.wehc2009.org/programme.asp?day=2

Page 5: FICHA DE ASIGNATURA · Web viewEsta asignatura tiene por objeto el análisis a nivel avanzado del cambio y el crecimiento económicos en España durante la edad moderna, con un enfoque