184
FICHA DE AUTORIDADES Presidente de la República Horacio Manuel Cartes Jara Ministro de Educación y Ciencias Raúl Aguilera Méndez Viceministra de Educación Básica María del Carmen Giménez Sivulec Viceministro de Educación Superior Ricardo Nicolás Zárate Viceministro de Culto Herminio Lobos Directora General de Educación Media Zully Greco Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación Digna Concepción Gauto de Irala FICHA TECNICA REVISION DE CONTENIDO Dirección de Gestión Pedagógica y Planificación Zully Llano Nilsa Palacios Gloria Martínez Dionicio Alcaraz Juan Bautista Rivas Helmut Bergenthal REVISION, COORDINACIÓN DE EDICIÓN Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Unidad de Gestión de Proyectos Helmut Bergenthal Verónica Ramírez Dirección de Comunicación Institucional Nicolás Caporaso

FICHA DE AUTORIDADES - mec.gov.py

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FICHA DE AUTORIDADES

Presidente de la República Horacio Manuel Cartes Jara Ministro de Educación y Ciencias Raúl Aguilera Méndez Viceministra de Educación Básica María del Carmen Giménez Sivulec Viceministro de Educación Superior Ricardo Nicolás Zárate Viceministro de Culto Herminio Lobos Directora General de Educación Media Zully Greco Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación Digna Concepción Gauto de Irala FICHA TECNICA REVISION DE CONTENIDO Dirección de Gestión Pedagógica y Planificación Zully Llano Nilsa Palacios Gloria Martínez Dionicio Alcaraz Juan Bautista Rivas Helmut Bergenthal REVISION, COORDINACIÓN DE EDICIÓN Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Unidad de Gestión de Proyectos Helmut Bergenthal Verónica Ramírez Dirección de Comunicación Institucional Nicolás Caporaso

Ficha Técnica

Equipo elaborador

Leila Rachid Lichi

Rectora

Eduardo ChavarriJoo

Director de Posgrado

Laura María Fernández Giangreco

Coordinadora General de Proyectos

Contenidos:

Rosa Zunilda González, Juan Melgarejo, Enrique Ocampo, Stan Canova, Robinson Bernal.

Asesoría Pedagógica

Olga Aydee González Giubi

Diseño y Diagramación

Juan Melgarejo Gómez

Corrección de Estilo

Dr. Guillermo Frías

3

Presentación:

En una época de globalización y de alta competitividad como lo es el cambiante mundo actual,

es necesario estar al tanto de los diversos aspectos que forman parte de nuestro entorno. No

sólo en el tema económico, también en el aspecto político, jurídico, social y cultural. Al estar

mejor informada, la persona podrá tomar mejores decisiones, ya que entiende cómo le afectan

los cambios en el entorno. El manejar y entender eficientemente la información es uno de los

principales argumentos que facilita la toma de decisiones en el mundo actual, y es un factor

clave para el éxito en la vida.

El Ministerio de Educación y Ciencias se propone implementar un sistema integral de

aseguramiento de la calidad y la equidad en educación; en este marco el Programa

“CAPACITACIÓN DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE

NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y ADULTOS DEL PARAGUAY” se enmarca en el Plan Nacional de

Educación 2024 y en la Agenda Educativa 2013-2018 del Ministerio de Educación y Ciencias.

Este programa, a través de la formación docente continua en servicio, pretende contribuir con

el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de los estudiantes, que se encuentran en los

diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional.

En este contexto, desde el Nivel Medio, se ha identificado como una de las prioridades la

actualización docente en prácticas pedagógicas innovadoras en el Área de Economía y Gestión a

fin de posicionar la dimensión pedagógica como factor de mejora de los aprendizajes en las

instituciones de Educación Media de gestión pública. La Universidad de la Integración de las

Américas –UNIDA- de esta manera aporta el mejor servicio en la capacitación a docentes en

servicio del nivel medio del área de Economía y Gestión.

4

LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS - UNIDA

"Es ser reconocida como una Institución de referencia en el escenario educativo regional,

proporcionando a la sociedad, profesionales de excelencia con valores éticos y capacidades para

integrarse a equipos multidisciplinarios e internacionales."

LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS - UNIDA

"Promover la Educación Superior en todos los niveles formando profesionales capaces de

contribuir para el desarrollo social y económico de la región y del país, buscando siempre la

mejoría en la enseñanza, la viabilidad financiera y la satisfacción de sus alumnos, así como la

producción de conocimiento a través de las investigaciones y servicios de extensión a la

comunidad."

5

Competencia General del curso:

Plantea respuestas fundamentadas a problemas de entorno social a partir de la

reflexión filosófica.

Planifica, orienta y evalúa procesos de enseñanza-aprendizaje, innovadores e inclusivos

con miras al logro de aprendizajes duraderos y de calidad.

Aplica, en el abordaje de los procesos de enseñanza-aprendizaje, estrategias

metodológicas y de evaluación adecuadas, a fin de potenciar los aprendizajes de los

estudiantes.

Manifiesta competencias en el uso de las TIC para el desarrollo de prácticas pedagógicas

innovadoras que posibiliten la mejora y la optimización de los resultados de

aprendizaje.

Diseña, implementa y evalúa proyectos pedagógicos en espacios educativos que

promuevan procesos de desarrollo humano y transformaciones sociales.

Desarrolla adaptaciones curriculares efectivas que promuevan la atención a las

necesidades específicas de apoyo educativo.

Descripción del Módulo Macroeconomía

La característica de este módulo es que se enfoca en conceptos básicos de la Economía

en su conjunto, a fin de que los participantes comprendan el comportamiento de la

economía y su influencia en las metas económicas y sociales.

Los temas que se abordan permiten desarrollar la capacidad de comprensión y análisis

de los indicadores que se utilizan para medir la producción y el crecimiento económico,

también se destacan temas económicos actuales relacionados con la tasa de

desempleo, la inflación y la deflación, así como los periodos de crecimiento que influyen

en las formas de manejo de la política monetaria, la política fiscal y la distribución de los

ingresos entre otros temas.

CAPACIDADES

Analiza el flujo circular de la actividad económica.

o Metas económicas y sociales.

Clasifica las actividades económicas existentes en el país.

6

Determina los factores de producción que integran la economía y las relaciones que se

establecen entre los mismos.

Distingue los principales indicadores utilizados para medir la producción y el

crecimiento de la economía.

o PIB, PNB, PNN.

Comprende los conceptos de índices de precios y las consecuencias de la inflación y la

deflación en la economía del país.

Investiga sobre los tipos de desempleo y sus implicancias.

o Fuerza laboral

Interpreta la política fiscal del gobierno y la política monetaria del BCP.

o El dinero y la política monetaria

Comprende los conceptos de déficit, superávit fiscal y equilibrio presupuestarios.

Determina la balanza de pagos; estructura; equilibrio.

Distingue los tipos de cambio; sistemas; nominal; real; paridad del poder de compra.

Reconoce la importancia de la cultura tributaria y la fiscalidad como operativización de

la justicia, equidad y solidaridad.

7

INDICE:

UNIDAD I

¿Qué es la Macroeconomía? .................................................................................. Pág. 9 Áreas y Objetivos que examina la Macroeconomía ………………………………………….. Pág. 11 El Flujo circular de la Actividad Económica……………………………………………………..... Pág. 18

UNIDAD II

Actividad económica en el Paraguay……………………………………………………..…………. Pág. 23 Perspectivas para el sector industrial…………………………………………………..………..…. Pág. 30 Conclusión…………………………………………………………………………………………………….…. Pág. 33

UNIDAD III

HISTORIA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN................................................ Pág. 38 Factores de Producción…………………………………………………………………..……………….. Pág. 39 Tierra…………………………………………………………………………………………………………….…. Pág. 40 Trabajo …………………………………………………………………………………………………………... Pág. 46 Capital …………………………………………………………………………………………………………..… Pág. 52 Factor Empresarial…………………………………………………………………………….…………..… Pág. 61

UNIDAD IV

El Desempleo y sus implicancias…………………………………………………………………….… Pág. 69 Producto Interno Bruto ………………………………………………………………………………...… Pág. 69 Producto Nacional Neto……………………………………………………………………..…….…...… Pág. 80

UNIDAD V

Índice de Precios al Consumidor………………………………………………………………………... Pág.85 El IPC como índice de la inflación…………………………………………………………………….… Pág. 89 Ámbitos de IPC……………………………………………………………………………………….…..….…. Pág. 90

UNIDAD VI

El Desempleo y sus Implicancias……………………………………………………………………….. Pág.93 Cómo se mide la Tasa de Desempleo……………………..…………………………….……..…… Pág. 97 Ley de Okun………………………………………………………………………………………..……….…. Pág. 104

UNIDAD VII

Política Fiscal…………………………………………………………………………………………….…..... Pág.113 El Gasto Público……………………………………………………………………………………..………. Pág. 116 Déficit Fiscal…………………………………………………………………………………………..…….…. Pág. 121 Política Monetaria…………………………………………………………………………….……….…… Pág. 124

UNIDAD VIII

Déficit Fiscal……………………………………………………………………………………………….…... Pág.133 Superávit Fiscal…………………………………………………………………………………………....… Pág. 136

8

Teoría del Presupuesto…………………………………………………………………………..….… Pág. 138

UNIDAD IX

Balanza de Pagos………………………………………………………………………………….……..... Pág.146 Estructura de Balanza de Pagos…………………………………………………………………..… Pág. 149 Definición de Equilibrio de Balanza de Pagos…………………………………………...…… Pág. 153

UNIDAD X

Tipo de Cambio……………………………………………………………………………………….…….. Pág.158 El tipo de cambio en el mercado de divisas………………………………………………,..… Pág. 160 Tipos de Sistemas de Cambio…………………………………………..……………………..……. Pág. 162

UNIDAD X

La Cultura Tributaria………………………………………………………………………………….….. Pág.173 Consecuencias ante el incumplimiento de la Obligación Tributaria……..……..… Pág. 176

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………..…… Pág. 181

9

UNIDAD I:

¿Qué es la Macroeconomía?

Fuente - http://macroeconomia-en-los-negocios.blogspot.com/2014/09/empezaremos-con-la-importancia-dela.htm

La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su

conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía pero que al

mismo tiempo permita conocer, actuar sobre el nivel de la actividad económica de un

país determinado o de un conjunto de países.

Debe señalarse que tanto la microeconomía como la macroeconomía comparten como

instrumento de análisis los conceptos de oferta y demanda. En el caso de

la macroeconomía se trata de la oferta y demanda agregada.

La Macroeconomía es el Estudio del Comportamiento agregado de una economía. En

tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales

realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y

funcionarios de gobierno, la Macroeconomía se centra en las consecuencias globales

de cada una de estas acciones.

El enfoque básico de la Macroeconomía es, la observación de las tendencias globales

de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas

comerciales, trabajadores o regiones en la economía. La Macroeconomía busca una

10

visión general de la economía, que no se vea empantanada por excesivos detalles de

sectores particulares o empresas individuales. Así por su naturaleza se centra en las

cuestiones principales u esenciales centrales de la vida económica tales como el

Ingreso, el Ahorro, el Consumo y la Inversión en la economía entre otras variables claves

de la economía.

Origen de la Macroeconomía

Fuente - http://www.libertadyprogresonline.org/2016/08/17/mas-sobre-keynes/

Los economistas empezaron a estudiar el crecimiento económico de largo plazo, la

inflación y los pagos internacionales desde 1750. Estos trabajos fueron el inicio de la

Macroeconomía. Sin embargo, la Macroeconomía moderna no surgió sino a partir de la

situación que se conoce como la Gran depresión, que fue una década (1929–39) de

desempleo elevado y producción estancada a nivel mundial, fueron años de miseria

economía en una escala incomparable. La ciencia económica no tenía soluciones para

la Gran Depresión. El principal sistema alternativo basado en la planeación central y el

socialismo parecía crecientemente atractivo. En este clima de depresión económica y

agitación política e intelectual, emergió la macroeconomía moderna, con la publicación

en 1936 de “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero” del economista

inglés John Maynard Keynes.

Fueron las ideas de este economista las que revolucionaron el pensamiento económico

mediante la concepción de la demanda agregada para explicar las fluctuaciones en el

11

producto y en el desempleo; en su libro explicaba que una demanda agregada

insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las

empresas o el gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit

presupuestario.

Áreas y Objetivos que Examina la Macroeconomía

Para poder evaluar los resultados globales de una economía, los economistas examinan

cuatro áreas: la producción, el empleo, la estabilidad de los precios y el comercio

internacional.

Nivel de Producción

Fuente - http://www.elsindical.com.ar/notas/cayo-la-produccion-de-pymes-al-nivel-mas-bajo-en-7-anos/

El objetivo último de la actividad económica, es suministrar los bienes y servicios que

desea la población: alojamiento, alimentos, educación y actividades recreativas. El

indicador más amplio de la cantidad total de producción de una economía es el

producto interno bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todos los bienes y

servicios finales que produce un país durante un año. El PIB puede medirse de dos

formas, el PIB nominal y PIB real, el primero se mide en precios corrientes de mercado y

el segundo se calcula en precios constantes a través del Índice de Precio deflactor del

PNB; las variaciones del PIB real constituyen el mejor indicador existente del nivel y

crecimiento de la producción.

12

El estudio de los patrones de crecimiento de la producción de los países capitalistas

muestra períodos de expansión y de contracción del PIB real. Las fluctuaciones de la

actividad económica global se conocen con el nombre de ciclos económicos.

El Empleo

Otro gran objetivo de la política macroeconómica es conseguir un elevado nivel de

empleo.

La población económicamente activa está formada por todas las personas ocupadas y

desempleadas que están buscando trabajo, no incluye las personas que carecen de

empleo y no están buscando ninguno. La macroeconomía se ocupa del porqué el

mercado de trabajo a veces presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y

de las posibles medidas a tomar para tratar de reducirlos.

La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye la

producción, desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo. La tasa

de desempleo es el porcentaje de la población activa que está desempleada.

Fuente - https://www.clarin.com/economia/personal-domestico-campo-construccion-lideran-empleo-negro_0_BkXpYxhS-.html

13

La Estabilidad de los Precios

Fuente - https://www.eldinero.com.do/15407/la-estabilidad-de-precios-es-un-activo-vital-para-la-economia/

Un tercer objetivo, macroeconómico es garantizar unos precios estables con libres

mercados. Una economía de mercado, utiliza los precios como patrón para medir los

valores económicos y como norma de actuación en los negocios. Las rápidas

oscilaciones de los precios provocan ineficiencia económica.

El indicador más frecuente de nivel global de precios es el índice de precios de

consumo (IPC). Este mide el costo de una canasta fija de bienes como alimentos,

alojamiento, vestido y asistencia médica, adquiridos por el consumidor, urbano

representativo. El nivel global de precios suele representarse por la letra P.

Llamamos tasa de inflación a las variaciones del nivel de precios; el crecimiento del

nivel de precios de un año a otro. Cuando bajan los precios (la inflación es negativa),

tenemos una deflación. Una subida del nivel de precios de mil a un millón por ciento al

año se denomina hiperinflación. La mayoría de los países busca un punto medio en la

flexibilidad de los precios, tolerando a menudo una suave inflación por considerar que

es la mejor forma de que el sistema de precios funcione eficientemente.

14

El Comercio Internacional

http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/113-que-es-comercio-internacional

La mayoría de los países lucha por participar fructíferamente en el comercio

internacional, con el fin de elevar el nivel de vida de sus conciudadanos; importan y

exportar bienes, servicios y capital; piden y conceden préstamos; imitan la tecnología

extranjera o venden nuevos productos a otros países. A largo plazo los países luchan

generalmente por mantener en equilibrio las importaciones y las exportaciones; la

diferencia entre el valor de las exportaciones de un país y el valor de sus importaciones

se denomina exportaciones netas (X – M) y cuando son positivas existe un superávit

comercial; cuando el valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones

existe un déficit comercial.

Los países también vigilan atentamente sus tipos de cambio, que representan el precio

de su propia moneda con respecto a las de los demás. Cuando sube el tipo de cambio

de un país, los precios de los bienes importados bajan, mientras que las exportaciones

se encarecen para los extranjeros en los mercados mundiales.

EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

ELEMENTOS

• Las Entidades: unidades o sujetos de la actividad económica.

• Las Transacciones: operaciones que las entidades económicas realizan entre ellas.

• Los Objetos Económicos de las transacciones económicas.

15

Los diagramas son representaciones esqueléticas de cómo se simbolizan mediante líneas que

conectan los diferentes elementos, los mercados y las transacciones. En la representación del

sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las

líneas describen flujos REALES: tales como los bienes y servicios, y los flujos MONETARIOS:

efectivo en dinero o cheques por concepto de pagos y cobros por la venta de bienes y servicios.

En macroeconomía, el esquema del flujo circular de la renta nos servirá para estudiar cómo se

mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos.

Flujo circular con dos sectores económicos y dos mercados:

El gráfico muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los

factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las

empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las

familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están

representados por líneas negras. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las

familias, se les llama flujos financieros y están representados por líneas sombreadas.

Fuente - http://slideplayer.es/slide/1658957/

16

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Y PRODUCTO DE UNA ECONOMÍA CERRADA CON DOS MERCADOS

Flujo circular con dos sectores económicos y tres mercados En este caso los sectores económicos son las familias y las empresas, mientras que los mercados

son el de factores, el de bienes y ahora se agrega, el financiero. Las nuevas transacciones que se

generan con las instituciones financieras son el ahorro y la inversión.

17

FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO Y PRODUCTO DE UNA ECONOMÍA CERRADA: Con 3 mercados de familias, empresas e instituciones financieras.

Flujo circular con la intervención del Sector Estatal Cuando interviene el Estado o Gobierno en la economía, se generan nuevas relaciones

económicas: el Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y

servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas.

Pero a la vez, detrae los impuestos y entrega las transferencias o subsidios.

Flujo circular de una Economía Abierta Con la agregación del sector externo habrá exportaciones e importaciones, asimismo, los

resultados de estas transacciones será el ahorro externo.

Los flujos circulares de la renta de estos dos últimos sistemas se muestran a continuación:

18

FLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMIA CERRADA:

C. FAMILIAS, I. EMPRESAS, G. GOBIERNO

FLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

19

Trabajamos con lo Aprendido.

Explica.

¿Qué áreas de la economía se examinan para poder evaluar los resultados globales de una economía? ¿Cuál es la diferencia entre el PBI Nominal y el PBI Real?

Analiza. ¿Por qué el nivel de producción de un país es inversamente proporcional a la tasa de desempleo? En los últimos años el Paraguay ha venido teniendo un significativo crecimiento económico del PBI, ¿Qué factores lo explican?

Aplicamos lo Aprendido.

Doc. 1

20

Doc. 2

Doc. 3

21

Doc. 4

Interpreten los datos económicos sobre el Paraguay (Doc. 1, 2 y 3)

¿Qué importancia tiene la economía paraguaya en el contexto latinoamericano? ¿Qué sectores económicos tiene mayor importancia en el PBI paraguayo? ¿Crees que

eso influye en la distribución del empleo? ¿Qué perspectivas futuras tienen los indicadores macroeconómicos del Paraguay?

22

Evaluamos críticamente.

¿Crees que los indicadores macroeconómicos son suficientes para determinar el nivel de bienestar de una población? ¿Por qué?

Investiga.

¿En qué situación se encuentran las principales economías del mundo? ¿El orden de las potencias económicas ha cambiado? (Doc. 4)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

23

UNIDAD II

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL PARAGUAY.

Fuente - http://www.hoy.com.py/negocios/estabilidad-crecimiento-e-inversion-logros-que-destacan-economia-de-paragua

La economía de Paraguay se caracteriza por el predominio de los sectores agro-ganaderos,

comerciales y de servicios. El incipiente sector industrial se encuentra medianamente

desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos.

El sector comercial se encuentra fortalecido por el turismo de compras por compradores

procedentes de Brasil y Argentina, ya que una serie de productos importados tienen

un costo significativamente menor que en varios países vecinos.

AGRICULTURA Y GANADERIA Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrícolas, produciendo 15 millones de

toneladas de granos en el 2011. El agronegocio se viene diversificando también a otros rubros,

por la agro industrialización como caña de azúcar, mandioca y sésamo, desplazando

el algodón como primer producto campesino de renta. En 2010, el agro y la ganadería ocuparon

alrededor de 30% de la PEA, de acuerdo a la última Encuesta Permanente de Hogares, de

la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

La actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la región de la sabana

del Gran Chaco.

La ganadería paraguaya ha alcanzado un grado de excelencia de nivel internacional, a través de

la calidad de sus principales productos de exportación: la carne y el cuero. La expansión

eficiente y ordenada de esta actividad, que genera una reciente e importante

volumen de negocios y divisas al país, es el objetivo de la Mesa Sectorial de Carne y Cuero, que

fue lanzada por REDIEX el 29 de marzo de 2005.

24

Teniendo en cuenta el éxito de la ganadería vacuna, empresas transnacionales, como la

brasileña Globoaves, están invirtiendo fuertemente en la producción y faena de aves. La

mencionada planta, ubicada en la ciudad de Santa Rita, procesará 300.000 aves diariamente,

exclusivamente para exportación.

Fuente - http://www.elagro.com.py/ganaderia/paraguay-cierra-un-ano-de-logros-y-compromisos-dentro-del-sector-ganadero/

Principales cultivos: Trigo, maíz, soja, arroz, maní, tabaco, girasol, ka´a he´ë (stevia), algodón,

mandioca, caña de azúcar, etc.

Los principales productos de exportación son la fibra de algodón, grano de soja, aceites, expeler,

maderas y pieles silvestres, los cuales han sufrido un considerable aumento en las últimas

décadas, debido principalmente a la expansión de la frontera agrícola a expensas de tierras

dedicadas a la explotación forestal, lo que produjo graves consecuencias negativas para

el ambiente, para la economía y para la calidad de vida de todos los paraguayos.

Fuente - http://www.business24.ro/international/japonia/japonia-a-ales-ucraina-in-locul-sua-pentru-importul-de-porumb-1502037

25

Un hecho importante a destacar constituye el significativo deterioro de la calidad del ambiente,

debido a la productividad agropecuaria ocurrida en las últimas décadas, dado los cambios

importantes que se produjeron en el uso de la tierra, así, grandes áreas boscosas fueron

deforestadas, produciéndose pérdidas astronómicas en términos económicos y ambientales,

pues mucha biomasa fue quemada y mucho suelo fértil fue erosionado y/o salinizado. Por otro

lado, la construcción de grandes represas hidroeléctricas, como las de Itaipú y Yacyretá

ocasionaron el anegamiento de importantes tierras productivas, impactos ambientales

significativos que han tenido consecuencias socioeconómicas relevantes como migraciones

importantes de la población paraguaya hacia otros centros poblados de América del Sur,

principalmente hacia Buenos Aires, Argentina.

Industria

http://www.elagro.com.py/mercados/paraguay-ascendera-como-cuarto-mayor-exportador-de-harina-de-soja/

En los últimos años, el sector industrial paraguayo ha dado muestra de un nuevo dinamismo,

favorecido y alimentado en gran medida por condiciones favorables, como la estabilidad

macroeconómica, así como una política de incentivos a la inversión y producción. Prueba de

esto es la constante reinversión y desarrollo de nuevos productos por parte de las empresas

operativas, al igual que la llegada de firmas multinacionales de diferentes regiones del mundo.

De acuerdo a los datos preliminares del BCP, al cierre del año 2015 el sector industrial registró

un crecimiento del 2,0%, el más bajo en los últimos 4 años. La disminución del crecimiento se

26

explica, al menos en parte, por un menor crecimiento de los principales socios comerciales de

Paraguay, principalmente Brasil, Argentina y Rusia. Por otro lado, la baja en los precios

internacionales de los commodities agrícolas y la carne vacuna resultaron en menores ingresos

al país en términos monetarios, afectando a las industrias asociadas a estas cadenas

productivas.

El desempeño de las industrias en los principales subsectores *Las agroindustrias: la instalación reciente de varias industrias que procesan soja ha modificado

el funcionamiento de la cadena agrícola. Desde el año 2013 Paraguay dispone de una gran

capacidad de industrialización de soja, alrededor del 50% de la producción nacional, aunque,

según los de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas

(Cappro), aproximadamente el 35% de la producción de soja en el país es industrializada. La

caída en la cotización internacional de la soja ha afectado sensiblemente a toda la cadena

productiva, a lo que se suma las nuevas condiciones de exportación a Argentina, lo que podría

afectar a la industria molinera de soja en Paraguay. Otras agroindustrias dinámicas son las

procesadora de trigo y de arroz, esta última con altas inversiones, acompañando la expansión

del cultivo. En cuanto al trigo, la industria molinera continúa con elevados índices de stock,

como resultado del bajo precio del trigo y por la acumulación en los silos de la producción de al

menos dos años. La producción de trigo del año 2015 ha agregado mayor stock a los ya

disponibles.

*La industria cárnica: La reapertura del mercado de la Unión Europea en el 2015, así como de

otros 18 nuevos destinos ha creado las condiciones para que los frigoríficos mantengan e

incrementen la producción. Sin embargo, los precios bajos no acompañaron y por lo tanto

disminuyeron los estímulos al sector. Las inversiones en el rubro provenientes del sector

privado continúan, donde se resalta la puesta en funcionamiento de Frigo Norte en el

departamento de Amambay, el inicio de obras para la construcción del nuevo frigorífico de JBS,

al igual que la reubicación y ampliación del frigorífico Guaraní, los cuales –entre otras

inversiones– aumentarán el nivel de faena por encima del 25% –de 8 mil a más de 10.000

cabezas por día. Recientemente, representantes del Gobierno (Senacsa, MIC y Cancillería) en

conjunto con actores del sector privado (Cámara Paraguaya de la Carne y la Asociación Rural del

Paraguay) formaron una mesa interinstitucional denominada “Mesa de la Carne”, con la

intención de habilitar más mercados para la exportación de productos paraguayos.

27

*Industria alimentaria: el subsector lácteo está compuesto por más de 50 industrias formales,

equivalente al 75% de la producción a nivel país. Del total procesado por los miembros de la

cámara, el 86% corresponde a entidades cooperativas. Con un nivel estimado de consumo en

torno a los 120 litros anuales per cápita, Paraguay se encuentra por debajo de lo recomendado

por la Organización Mundial de la Salud (150 litros) y al promedio observado a nivel regional,

mostrando que aún existe un margen de crecimiento del consumo en el mercado interno. Por

otra parte, resalta el hecho que el bajo crecimiento del consumo interno no acompaña el

aumento en la capacidad de procesamiento industrial. Este hecho genera serios problemas para

el sector, el cual cierra otro año con elevados niveles de excedentes, lo que obliga a buscar

mercados en el exterior. La única planta industrial de leche el polvo se encuentra al límite de su

capacidad de producción.

El sub sector de jugo de frutas ha experimentado una mejora debido a la disminución del

ingreso de productos de contrabando. Las exportaciones de jugos de frutas mostraron por

segundo año consecutivo una disminución en el volumen de ventas.

El subsector almidón de mandioca sigue mostrando complicado debido a la caída de los precios

internacionales de los almidones. En el año 2015 se exportó un 35% más que en 2014, en

volúmenes, pero con ingresos se dio una caída de casi el 30%.

*Industria de autopartes: Incluso con los problemas observados en el Brasil, se siguen

instalando industrias de autopartes en el Paraguay, aprovechando la ubicación estratégica y

atractivos beneficios impositivos. La salud de este subsector se encuentra en relación directa a

las economías vecinas, principalmente la brasileña y al sector automotriz de esta.

*Industria de automotriz: La industria automotriz nacional sigue creciendo a paso firme.

Actualmente existen seis empresas ensambladoras de motocicletas; tres de las cuales ya se

encuentran ensamblando vehículos de cuatro ruedas.

28

Fuente - http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/destacan-posicion-de-la-industria-paraguaya-1519820.html

*Industria naval: la industria naval paraguaya crece de forma sólida. En el 2015 se entregó la

primera barcaza capaz de transportar 7.000 toneladas hecha 100% con mano de obra local. Con

la llegada del fenómeno climatológico conocido como El Niño, la crecida de los ríos, al igual que

la abundante lluvia presentan obstáculos para la industria naval y portuaria paraguaya, ya que

varios puertos pierden operatividad, lo que obliga a realizar las cargas y descargas de forma

rudimentaria.

*Industria textil: La pérdida de competitividad de la industria brasileña y los atractivos que

propone el Paraguay siguen sumando inversiones en el sector textil. Muchas de las nuevas

fábricas se están acogiendo al régimen de maquila, aprovechando las ventajas impositivas y de

precios que presenta nuestro país. Sin embargo, algunas industrias del sector textil enfrentan

serios desafíos comerciales, debido principalmente a la crisis económica brasileña, principal

destino de las manufacturas textiles paraguayas. Al observar sin embargo el funcionamiento de

la cadena, el eslabón productivo sigue siendo deficitario debido a la escasa producción de

materia prima. Si bien existen esfuerzos tecnológicos para mejorar la productividad del cultivo

de algodón, los mismos no son significativos en volumen.

29

Fuente - http://www.ip.gov.py/ip/paraguay-busca-atraer-industrias-textiles-argentinas/

Industria farmacéutica: Las inversiones realizadas en el sector farmacéutico siguen en aumento;

varias de ellas amparadas bajo la Ley 60/90 de Promoción a las Inversiones. Las exportaciones

del sector farmacéutico mostraron buen dinamismo en el 2015, retomando la senda de

crecimiento luego de la baja registrada en el año 2014.

El sector industrial dispone de a algunos regímenes de incentivos muy favorables para el

desarrollo de varios subsectores, los principales son:

* Ley 60/90 de inversiones: esta ley tiene por objeto la promoción a la inversión otorga

incentivos fiscales para los proyectos de capital proveniente de origen nacional, así como

extranjero. En el año 2015, fueron aprobados más de 160 proyectos por un total de US$ 521

millones. El sector Industrial ha sido durante el año 2015 el de mayor monto invertido, con una

alta participación de inversionistas paraguayos. Se destacan los subsectores de fabricación de

alimentos, así como el de industrias metálicas. También el MIC ha implementado un programa

de desburocratización en las gestiones para la inversión industrial, para así facilitar las

inversiones y generar más empleo.

* Ley de Maquila: El régimen de maquila se destaca por brindar un importante canal de

diversificación de la industria, con impuestos y aranceles sumamente atractivos. Según los datos

de BCP, las exportaciones bajo este régimen han tenido un crecimiento sostenido en los últimos

años. El principal rubro de exportación es el de autopartes, seguido por las confecciones y

textiles. Las industrias maquiladoras generan empleo a más de 10.000 personas.

30

Además de los regímenes especiales, la industria ha obtenido acceso a financiamiento de las

innovaciones y expansiones que ha experimentado el sector. Según el Banco Central del

Paraguay, los saldos de créditos otorgados por las entidades del sistema bancario a empresas

del sector industrial alcanzaron G. 7,6 billones a diciembre de 2015, con un importante aumento

interanual del 19%. Dentro del total de créditos se destacan aquellos destinados a las industrias

manufactureras, productos químicos, molinos y frigoríficos, entre otros.

Perspectivas para el sector industrial

Fuente - http://pksteel.com.au/cgi-sys/suspendedpage.cgi

El sector industrial paraguayo muestra subsectores muy dinámicos, en crecimiento y expansión,

pero limitado varias veces por la situación económica mundial y regional, especialmente de los

vecinos Brasil y Argentina. En ciertos subsectores el mercado interno se vuelve cada vez más

atractivo, generando mayores inversiones.

Si Paraguay no implementó la política de sustitución de importaciones en las décadas pasadas,

su industria parece hoy tomar un nuevo impulso, a veces solapado por otros crecimientos

productivos, en la agricultura como en la ganadería. Son justamente estas actividades las que

seguirán requiriendo de mayores procesos industriales, de forma a fortalecer las respectivas

cadenas de valor.

Se observan importantes inversiones en el sector cárnico con la expansión y apertura de nuevas

plantas frigoríficas, las cual generarán importantes niveles de empleo, especialmente fuera de

las zonas tradicionales.

31

En varios subsectores se requieren mayores niveles tecnológicos, que permitirán índices de

eficiencia más elevados y por lo tanto mayores rentabilidades para las empresas. Tampoco debe

olvidarse la formación de recursos humanos para las labores industriales. En este sentido los

programas tanto públicos como privados deben ser más incisivos en la preparación de técnicos

y obreros en las distintas ramas, sobre todo aquellas que requieren de mayor cantidad de

operarios y en los rubros que requieran de mayores niveles de especialización.

Por último, el sector industrial requiere una mejor distribución de las unidades productivas,

desconcentrándose de Asunción y del departamento Central para aprovechar condiciones de

contexto y oportunidades en otras zonas del país.

La reconversión industrial puede además ayudar a paliar las sucesivas crisis comerciales en

zonas como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá.

MINERIA

Fuente - http://www.latinomineria.com/2013/10/presupuesto-global-de-exploracion-de-ferrosos-cae-29-en-2013/

Este sector viene sufriendo importante revolución con la descubierta de grandes yacimientos de

titanio, uranio y oro, en los últimos cinco años. En relación al titanio, hay indicios de que, en el

este del país, próximo a Brasil, se encuentran los más grandes yacimientos del mundo, siendo

que recién se inició la producción de una planta piloto. En relación al oro, la empresa mineral

canadiense LAMPA está en fase de ensamblaje de la primera planta de extracción a gran escala,

en la localidad de Paso Yobái, municipio guaireño próximo a Villarrica. Ahí cerca, en el

32

departamento de Caazapá, se están terminando las excavaciones exploratorias de una gran

reserva de uranio. La exploración mineral del país, todavía, solo se ha iniciado, siendo que hay

excelentes posibilidades en hierro, diamantes, gas y petróleo, recién vienen recibiendo las

primeras inversiones.

Energía eléctrica

Hidroeléctrica Itaipú.

Hasta los años 1970, toda la energía eléctrica utilizada en Paraguay provenía de usinas

termoeléctricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de

transformar el país en exportador de electricidad a Brasil y a Argentina. El 5 de mayo de 1984

entró en operación la primera unidad generadora de la usina hidroeléctrica de Itaipú. Esta usina

fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil, que hizo de Paraguay uno de los

mayores exportadores de energía eléctrica. El 2 de septiembre de 1994 entró en

funcionamiento la primera unidad generadora de la Represa de Yacyretá, obra emprendida por

el Paraguay y la Argentina.

Represa de Itaipú

Fuente:http://www.nanduti.com.py/2015/11/12/itaipu-alcanzara-hito-mundial-en-energia-acumulada/

Turismo

Paraguay es el país con menor volumen de turismo en toda América Latina, con sólo 439.000 (al

2009) en materia de llegadas de turistas internacionales, poseyendo los ingresos medios por

llegada y los ingresos per cápita más bajos de toda Latinoamérica.

33

Asunción, con sus calles arboladas, ofrece varias atracciones a los turistas de otros países que

visitan Paraguay. El jardín botánico de la ciudad en el suburbio de Trinidad, posee muchas

especies de plantas.

Otro centro turístico frecuentado es el lago Ypacaraí, cercano a Asunción, bastante concurrido

en los períodos vacacionales y los fines de semana, principalmente en la ciudad de San

Bernardino.

De la ciudad de Encarnación parten excursiones hacia las "Reducciones Jesuíticas de Santísima

Trinidad del Paraná y las Reducciones Jesuíticas de Jesús de Tavarangué" (declaradas Patrimonio

Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1993), al Oratorio de la Virgen de Itacuá y además

de que en la ciudad se celebra el Carnaval Encarnaceno (el mayor del país).

En la ciudad de Caacupé se celebra el 8 de diciembre el día de la Virgen de Caacupé, patrona

nacional.

El punto de partida para descubrir el Chaco es Mariscal Estigarribia, además cazadores del

mundo entero van a la región del Chaco.

Atardecer en Ypacaraí

Fuente - http://www.ojodigital.com/foro/paisajes/442910-lago-de-ypacarai.html

Conclusión

La economía de Paraguay se caracteriza por el predominio de los sectores agroganaderos,

comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se

basa principalmente en el procesamiento de productos agrícolas y ganaderos

En el 2010, el Paraguay experimentó la mayor expansión económica de América Latina, con una

perspectiva histórica de crecimiento del PIB de 15.3%. El 49,9% del crecimiento del PIB

34

corresponde a la agricultura; el 9,7% a la industria (incluyendo la construcción y las utilidades

públicas); el 34% corresponde a servicios y el 6,1% a las tasas.

Paraguay tradicionalmente se caracterizó por un importante sector informal, el cual movilizó el

turismo de compras, por turistas y comerciantes argentinos y brasileños, que se abastecían de

productos como electrodomésticos, tabacos y alcoholes, ofrecidos a un menor precio que en los

países vecinos. Durante los últimos años, este sector se encuentra amenazado por estrictos

controles por autoridades aduaneras brasileñas, y por las pretensiones hacia una mayor

cobertura impositiva por parte del Gobierno del Paraguay. Los trabajadores y vendedores que

operan a propia cuenta y sin registro aún componen una importante parte de la población

trabajadora.

Trabajamos con la Información.

Elabora un mapa semántico sobre las principales actividades económicas del Paraguay. Describe brevemente cada una de ellas.

Observa el Doc. 1 y menciona las actividades que más contribuyen al PBI. Clasifícalas en extractivas, productivas, transformativas o de servicios.

Doc. 1

35

Aplicamos lo aprendido

Analiza la siguiente lectura, explica según tu perspectiva, ¿Cómo afectan las Políticas de Estado aplicadas hasta el momento a las actividades económicas del país?

Paraguay: panorama general Artículo del Banco Mundial sobre Paraguay.

“Con cerca de 7 millones de habitantes, Paraguay es una economía pequeña y abierta. Durante la última década, la economía paraguaya creció a un promedio del 5%, un crecimiento más alto que el de sus vecinos, aunque muy volátil. Esto se debió, principalmente, a su fuerte dependencia de los recursos naturales. La energía eléctrica, a través de las centrales hidroeléctricas binacionales de Itaipú y Yacyretá, junto con la producción agrícola y ganadera altamente productivas y modernas están liderando las actividades económicas, tras representar más del 60% de todas las exportaciones paraguayas en 2015.

El crecimiento económico sostenido ayudó a reducir la pobreza y a promover la prosperidad compartida. El ingreso de la parte inferior del 40% se incrementó en un 8% anual entre 2009 y 2014 y la proporción de paraguayos que viven con menos de US$ 4,0 al día (umbral regional de pobreza) bajó del 32,5% al 18,8%. Sin embargo, la pobreza y la desigualdad de ingresos siguen siendo un reto importante.

En respuesta a los retos económicos y sociales del país, el gobierno preparó el primer Plan Nacional de Desarrollo para el período 2014-2030 en torno a tres pilares:

Reducción de la pobreza y desarrollo social;

Crecimiento económico inclusivo;

Inclusión de Paraguay en los mercados globales.

Durante la última década, el país ha logrado avances significativos en el frente macroeconómico tras realizar importantes reformas económicas, tales como la Ley de Responsabilidad Fiscal, las Metas de Inflación y la creación del Consejo Fiscal Asesor.

La adopción de unas metas de inflación en 2011 ha contribuido a mantener la estabilidad del índice de precios y del tipo de cambio. Una política fiscal disciplinada, que incluye la aplicación de una Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), ha contribuido a la consolidación de la deuda pública, que es ahora una de las más bajas de la región, en torno al 20% del PIB.

Como consecuencia de estos fundamentos, las agencias de calificación mejoraron sus notas de riesgo soberano de Paraguay. Durante los últimos dos años, la mejora de la solvencia ha facilitado el acceso de Paraguay a los mercados internacionales de capital, como lo demuestra el éxito de las recientes emisiones de bonos soberanos en el 2016 al 5%.

36

El crecimiento se desaceleró a aproximadamente un 3.1% en 2015 y se espera que siga permaneciendo en un 3.2% como consecuencia de la caída de los precios de las materias primas, con déficits fiscales y de cuenta corriente moderados. Esta reducción se debe principalmente a los bajos precios internacionales de los productos básicos y las condiciones climáticas adversas, lo que afecta directamente el valor de las exportaciones paraguayas. Se espera que los precios internacionales de la soja permanezcan estables en 2016 y 2017 y los de la carne vacuna disminuyan aún más.

La realización de importantes reformas económicas y estructurales ha logrado avances significativos también. Las medidas incluyen la introducción de una regla fiscal, la reforma del IVA (aumento de productos del sector de la agricultura y financieros; extender el IVA a las cooperativas), la introducción del impuesto sobre la renta y el impuesto de sociedades sobre la renta agrícola; y la mejora de la transparencia fiscal. Además, la aprobación de Ley de Acceso a Información Pública fue importante para mejorar la transparencia del sector público en el país.

A pesar de los recientes esfuerzos para mejorar la recaudación de impuestos y modificar la composición del gasto público hacia la inversión, los niveles de tributación siguen siendo bajos y la calidad de la infraestructura y los servicios públicos, inadecuados. Siguen existiendo desafíos para mejorar la gobernabilidad, el clima de negocios y la formalidad.

No obstante, se han logrado avances en el frente social, con una serie de reformas en este ámbito, que incluyen el acceso gratuito a la atención primaria de salud y la educación básica y la expansión de los programas de transferencias condicionadas para beneficiar a las poblaciones vulnerables. Sin embargo, los altos niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo problemas importantes para el desarrollo.

En materia de competitividad, si bien hay mejoras leves en la posición global de acuerdo al último informe del Foro Económico Mundial, Paraguay está avanzando hacia un mejor desempeño en indicadores clave como por ejemplo en el desarrollo del mercado financiero, en suscripciones a telefonía celular, y en transparencia de las políticas del Gobierno.”

37

Investiga y Comunica. Escoge un tipo de sector económico o industria y elabora una infografía en la que describas los bienes que produce, la materia prima que requiere y su aporte al PBI.

Una mirada al entorno. En grupos de 4 personas recorran su ciudad, Identifiquen las principales actividades económicas, o concentración de empresas o negocios. Registren el efecto que tienen en la economía local o regional, y manifiesten su opinión al respecto.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

38

UNIDAD III

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN – COMPONENTES DE LA ECONOMÍA – RELACIONES ENTRE LOS MISMOS.

HISTORIA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario

utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de

factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos

mineros y los recursos naturales en general.

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se

necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por

ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de

forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital

cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital

financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser

llamado capital.

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad, toda

actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de

conocimientos previos.

https://www.caracteristicas.co/revolucionhttps://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2017/04/revolucion-industrial-fabrica-min-e1492790036639.jpg-industrial/

39

Esta clasificación de los factores productivos se correspondía con un análisis "sociológico" del

sistema económico en tiempos de los economistas clásicos.

En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia,

propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los trabajadores.

La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de

los factores que poseían y que dedicaban a la producción. En la actualidad la clasificación ha

perdido mucho sentido. No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y

es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de

una vivienda.

Factores de producción: Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y

servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra

y maquinas.

La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos

renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente

por maquinas) y la organización (capacidad empresarial).

Medios utilizados en los procesos de producción

De forma habitual, se consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por

ejemplo, una inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función

empresarial es el cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores en un

país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el

comercio internacional.

Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación de los

factores de producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del tiempo y dependerá

de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra cualificada y de la

experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los

distintos factores de producción.

Los recursos económicos son los diferentes tipos de mano de obra, el capital, la tierra y el

espíritu empresarial que se utiliza para producir bienes y servicios, puesto que los recursos de

toda sociedad son limitados o escasos, su capacidad para producir bienes y servicios también es

limitada.

40

Debida a dicha escasez, todas las sociedades tienen el problema de qué producir, cómo

producir, para quién producir, cómo racionar los artículos en el tiempo y cómo lograr el

mantenimiento y crecimiento del sistema. En una economía de libre empresa, es decir, aquella

en que el gobierno no controla la actividad económica, todos esos problemas se resuelven

mediante el mecanismo de los precios.

TIERRA

Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo.

Fuente - http://en.mercopress.com/2010/09/30/chilean-exporters-want-government-support-to-face-weakening-us-dollar

Bienes inmuebles, suelen clasificarse así aquellos que lo son por naturaleza, por incorporación y

por destino. Se les denomina bienes inmuebles corporales.

Existe una categoría final denominada inmuebles por analogía que recoge los derechos que

recaen sobre bienes inmuebles en aquellos países donde las cosas incorporales también entran

dentro de la clasificación en muebles e inmuebles.

Los inmuebles por naturaleza son el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su

superficie y profundidad, como por ejemplo las minas, las canteras y los escoriales (mientras su

materia permanece unida al yacimiento), y las aguas naturales o embalsadas, así como todo lo

que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la obra del hombre.

Se consideran inmuebles por incorporación los edificios, caminos y construcciones de todo

género adheridas al suelo, los árboles y plantas, y los frutos pendientes, mientras estuvieran

unidos a la tierra o formaran parte integrante de un inmueble (no, por ejemplo, si están en

macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro), así como todo lo que esté

41

unido a un inmueble de una manera con carácter fijo, de suerte que no pueda separarse de él

sin producir quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto.

Fuente - http://cosas-de-ricos.com/2013/09/como-invertir-en-bienes-raices.html

Los inmuebles por destino son aquellas cosas muebles que son dispuestas con intención (como

accesorias de un inmueble) por el propietario de éste, sin estarlo de forma física. Así, suelen

considerarse dentro de esta categoría las estatuas, relieves y otros objetos de uso y ornamento

emplazados en edificios o heredadas por el dueño (de tal forma que revele el propósito de

unirlos de un modo permanente al fundo) las máquinas, instrumentos, utensilios de labranza y

minería y demás utensilios destinados a la industria o explotación que se realice en un edificio o

heredad, los viveros de animales, palomares, colmenas, estanques o criaderos análogos cuando

el propietario los haya instalado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la

finca de forma permanente, así como los abonos destinados al cultivo de una heredad que se

encuentren en las tierras que han de utilizarse.

Los bienes inmuebles han recibido de modo tradicional un trato más severo para su adquisición,

enajenación y en general para su tráfico, porque se han considerado como la base del

patrimonio y la solvencia del sujeto. Este trato diferente, respecto de los muebles, proviene en

esencia de la época medieval y continuó durante el periodo codificador gracias, entre otros

factores, al auge de la fisiocracia que contemplaba la naturaleza como la única fuente de rentas.

En la actualidad, junto al Derecho civil codificado, es corriente la presencia de leyes especiales

que regulan determinados tipos de inmuebles (legislación agraria y urbanística) o que regulan

42

contratos referentes a ellos (arrendamientos urbanos y rústicos por ejemplo) con una finalidad

más social que la mera conservación de los mismos dentro del patrimonio.

Estos conceptos y referencias encuentran sus diferencias según el país de aplicación y la

tradición que en ellos impere.

Fuente - http://www.franquiciasinmobiliarias.mx/blog/bienes-raices-mexico-%E2%80%93-inversion-segura-parte-2

CLASIFICACIÓN

Esta suele clasificarse en recursos renovables, no renovables y permanentes.

Recurso natural, cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede

ser utilizada por el ser humano.

Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no

renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos

son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.

Los recursos naturales son la tierra para el cultivo, espacio para residencias e industrias,

depósitos minerales, agua, pesca y vida silvestre, bosques y otros bienes.

El carácter renovable de un recurso se puede matizar: existen recursos renovables que son por

definición inagotables a escala humana, como la energía solar, la eólica, o la energía de las

mareas ya que, por intensivo que sea su uso, siempre están disponibles de modo espontáneo.

43

Pero entre estos recursos hay algunos cuya disponibilidad depende del grado de utilización de

los mismos, ya que éste marca el ritmo de recuperación del recurso.

Fuente - http://mendoza.puntoapunto.com.ar/empresas-de-energia-eolica-interesadas-en-instalarse-en-mendoza/

Entre estos últimos se encuentran los recursos hidráulicos continentales, ya sean para consumo

directo o para la producción de energía: los embalses sólo pueden almacenar una cantidad

finita de agua que depende de las aportaciones naturales a la cuenca, que se renueva

periódicamente, y que marca el ritmo de utilización máximo a que se puede llegar antes de

agotar el recurso y tener que abandonar el uso hasta su recuperación.

Algo parecido ocurre con los recursos madereros, ya que los bosques y plantaciones forestales,

donde se encuentran los árboles que son materia prima para la construcción y para la

elaboración de papel, no deben ser explotados a un ritmo que supere su capacidad de

regeneración.

Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los

recursos naturales del planeta:

En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa,

lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida

insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será

siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo.

En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por

el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente

y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible

44

mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de

crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.

Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos

naturales estaban dilapidándose en nombre del `desarrollo'. Se estaban produciendo cambios

imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las

relaciones entre todos ellos.

Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad

científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos.

• Los renovables

• Los no renovables.

Los recursos naturales renovables incluyen la fauna y flora naturales de cualquier tipo, ya que

todos aquellos pueden volver a surgir generalmente. El propio suelo puede considerarse un

recurso renovable, aunque cuando está muy dañado es difícil de recuperar debido a la lentitud

de su proceso de formación.

El drenaje natural de una cuenca hidrológica puede perdurar indefinidamente por medio de una

gestión cuidadosa de su vegetación y sus suelos, y es posible controlar la calidad del agua y su

grado de contaminación.

Así se pueden utilizar recursos naturales para producir otros recursos los cuales se utilizan en la

producción de bienes y servicios para el consumidor.

Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de

un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La

Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de

factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. Entre éstos

sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies.

Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un

cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de

éste.

45

Fuente - http://udgtv.com/noticias/detecta-profepa-pesca-furtiva-region-puerto-vallarta/

Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que

son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la

distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de

cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la

vegetación.

La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies

vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se

conoce como florística

Fuente - http://www.gangaaction.org/about-ganga/natural-heritage/flora/

46

Los recursos no renovables son los que no pueden reponerse o que sólo pueden reponerse a lo

largo de periodos de tiempo extremadamente prolongados. Estos recursos incluyen los

combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y las menas metálicas y de otros tipos.

Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser

aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de buscar

sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso (especialmente en el caso

de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no comprometan el desarrollo y la

calidad de vida de las sociedades humanas.

Los recursos naturales permanentes son aquellos que como su nombre lo dice permanecen en

la naturaleza, como por ejemplo: la sal, el agua y el aire. Se llaman permanentes a aquellos

recursos en los cuales el aprovechamiento es desproporcionadamente pequeño frente a la

magnitud del recurso. Tal es el caso de la energía solar, de la atmósfera, del agua de los

océanos. Respecto al sol y a los planetas, sabemos bien que están condenados a desaparecer,

pero para ellos se requieren millones de años, que, comparándolos con la duración de la vida

humana, nos permiten que la duración de ese recurso sea permanente.

PAGO AL FACTOR TIERRA

El pago al factor tierra es la renta, porque al crear bienes o suministrar servicios la empresa o

factor económico retribuye rentas en diversas formas.

TRABAJO

Fuente - http://impuestoganancias.com.ar/hombres-trabajando

Trabajo, en Economía, esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es uno de los

tres factores de producción principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos naturales) y el

47

capital. Es el desgaste físico o mental del ser humano para transformar materia prima para sus

propias necesidades.

En la industria, el trabajo tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar de la

siguiente manera: producción de materias primas, como en la minería y en la agricultura;

producción en el sentido amplio del término, o transformación de materias primas en objetos

útiles para satisfacer las necesidades humanas; distribución, o transporte de los objetos útiles

de un lugar a otro, en función de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la

gestión de la producción, como la contabilidad y el trabajo de oficina; y los servicios, como los

que producen los médicos o los profesores.

Muchos economistas diferencian entre trabajo productivo y trabajo improductivo. El primero

consiste en aquellos tipos de manipulaciones que producen utilidad mediante objetos.

El trabajo improductivo, como el que desempeña un músico, es útil pero no incrementa la

riqueza material de la comunidad.

A raíz de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, casi todos los trabajadores estaban

empleados mediante el sistema fabril y prácticas similares. Estos trabajadores estaban

explotados económicamente y padecían enfermedades, discapacidades.

A principios del siglo XIX, la creciente oposición a los costes sociales del capitalismo extremo

debido a la filosofía del laissez−faire, provocó el desarrollo del socialismo, así como el de

movimientos que luchaban contra los excesos cometidos por los propietarios, como en el caso

del trabajo infantil.

Los trabajadores empezaron a asociarse en sindicatos y cooperativas que les permitieron

participar en distintas actividades políticas y protegerse con medios económicos y políticos.

Las leyes que regulan el trabajo muestran el éxito y la fuerza de la moderna organización de los

trabajadores, al igual que la negociación colectiva y los acuerdos de closed shop muestran sus

carencias. La economía industrial es ahora una parte integral de las modernas prácticas

económicas.

DIVISION NATURAL Y SOCIAL DEL TRABAJO

El trabajo se divide en dos: el trabajo natural y el trabajo social.

El trabajo social: es toda aquella persona que encuentra trabajo de acuerdo a sus aptitudes y

habilidades en una rama empresarial.

48

Fuente - http://www.creditoreal.com.mx/pymes/10-cualidades-de-un-gerente-eficaz-de-proyectos

El trabajo natural: es aquella actividad que se determina según sus aspectos biológicos y fuerza

que tenga cada quien para ejercer una actividad.

Fuente - http://elmaestrodecasas.blogspot.com/2010/05/que-es-un-albanil.html

CONDICIONES LABORALES EN LAS FÁBRICAS

La introducción del sistema fabril tuvo importantes repercusiones en las relaciones sociales y en

las condiciones de vida. Antaño, tanto el señor feudal como el maestro de un gremio asumían

responsabilidades respecto al bienestar de los siervos, aprendices y jornaleros que trabajaban

para ellos.

Por el contrario, los propietarios de las fábricas consideraban que quedaban liberados de sus

obligaciones hacia sus empleados con el mero pago de los salarios; así, casi todos los

propietarios adoptaron una actitud impersonal hacia los trabajadores de sus fábricas. Esto se

debía, en parte, a que no se requería una preparación o una fuerza especial para manejar las

nuevas máquinas de las fábricas, y los propietarios de las primeras industrias, que solían estar

más interesados en una mano de obra barata que en la cualificación de sus trabajadores,

empleaban a mujeres y niños, que eran contratados con salarios menores que los hombres.

Estos empleados mal pagados tenían que trabajar hasta dieciséis horas diarias y estaban

49

sometidos a presiones, incluso a castigos físicos, en un intento de que acelerasen la producción.

Puesto que ni las máquinas ni los métodos de trabajo estaban diseñados en aras de la

seguridad, las mutilaciones y los accidentes mortales eran frecuentes. En 1802 la explotación de

niños pobres provocó la primera legislación sobre la producción fabril en Inglaterra. Aquella ley,

que limitaba la jornada laboral infantil a doce horas, y otras disposiciones posteriores que

regulaban el trabajo infantil no fueron rigurosamente aplicadas.

Los trabajadores de las primeras ciudades obreras no estaban en condiciones de luchar por sus

propios intereses contra los propietarios de las fábricas

Las primeras fábricas de algodón se establecieron en pequeños pueblos en los que todas las

tiendas y todos los habitantes dependían de la fábrica para vivir. Pocos eran los que se atrevían

a desafiar la voluntad de la persona que poseía la fábrica y que controlaba la vida de los

trabajadores tanto dentro como fuera del trabajo. Las largas horas de trabajo y los bajos salarios

evitaban que el trabajador dejara el pueblo o pudiera ser influenciado desde fuera. Después,

cuando las fábricas se establecieron en poblaciones más grandes, las desventajas de las

ciudades obreras dieron lugar a aberraciones tales como la explotación en las fábricas y los

barrios proletarios. Además, el fenómeno de los ciclos económicos empezaba a surgir,

sometiendo a los trabajadores a la amenaza periódica del desempleo.

Fuente - http://www.simplifychina.com/auditoria-fabricas/

REFORMAS Y CAMBIOS

A principios del siglo XIX las condiciones de vida de los trabajadores en el sistema fabril habían

despertado la inquietud de algunos propietarios. Uno de los que abogaban por las reformas era

Robert Owen, un capitalista británico propietario de una fábrica de algodón, que se había hecho

a sí mismo. Owen quiso dar ejemplo transformando un pequeño pueblo obrero de Escocia

llamado New Lanark en una comunidad industrial modélica entre 1815 y 1828.

5050

En New Lanark los salarios eran más elevados y se trabajaban menos horas, los niños

permanecían lejos de las fábricas e iban a la escuela, las casas de los empleados eran las

mejores de la época y, aun así, la fábrica conseguía sustanciosos beneficios. En esta época se

estaban empezando a desarrollar los modernos sindicatos en las islas británicas y Owen intentó

organizarlos en un único movimiento nacional.

Su objetivo era mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, así como provocar reformas

sociales y económicas fundamentales. Su interés por las crecientes diferencias entre capitalistas

y trabajadores era compartido por teóricos de la economía como los franceses Charles Fourier,

Claude Henri de Saint−Simon y Pierre Joseph Proudhon y los alemanes Karl Marx y Friedrich

Engels, cada uno de los cuales analizó los procesos de la moderna sociedad industrial y

plantearon reformas industriales y sociales.

Con el tiempo, las protestas organizadas obligaron a los capitalistas a corregir algunos de los

abusos más graves. Los trabajadores se manifestaban y lograron obtener el derecho al voto y

crearon partidos políticos y sindicatos de trabajadores.

Los sindicatos, no sin muchas luchas y contratiempos, consiguieron importantes concesiones de

los empresarios y de los gobiernos, además del derecho a organizarse y representarse a sí

mismos en las negociaciones, y los aspectos y problemas relacionados con el sistema fabril

pasaron a formar parte prominente de las modernas formulaciones de la teoría económica y

política, enmarcadas en la disciplina de las relaciones industriales.

En la Unión Soviética, China y otros estados comunistas, la fábrica se convirtió en la unidad

política, social y, también, industrial. No obstante, los abusos del sistema fabril siguen

prevaleciendo en muchos países en desarrollo

Una de las consecuencias importantes, a menudo olvidada, del sistema fabril es que facilitó la

emancipación de la mujer. La fábrica, al proporcionar a las mujeres la ocasión de ganar un

salario, les permitió ser económicamente independientes.

Así, la industrialización empezó a cambiar las relaciones familiares y la situación económica de

la mujer.

51

LA INSPECCIÓN DE LAS FÁBRICAS

La inspección de las fábricas por parte de instituciones sociales empezó en Inglaterra a

principios del siglo XIX, como respuesta a las protestas públicas por las condiciones laborales de

las mujeres y los niños trabajadores. Posteriormente, en todos los lugares donde se difundió el

sistema fabril los gobiernos adoptaron reglamentos contra las condiciones de insalubridad y de

peligrosidad. Así, se unificó un código regulador de las fábricas en todos los países

industrializados.

Estos códigos establecían restricciones al trabajo infantil y limitaban las horas de trabajo,

regulaban las condiciones sanitarias y la instalación de medidas de seguridad y reforzaban las

reglas sobre seguridad, la vigilancia médica, la ventilación adecuada, la eliminación de la

explotación en las fábricas y la puesta en práctica del salario mínimo. Una institución reguladora

importante fue la Asociación Internacional para la Inspección de las Fábricas, creada en 1886 en

Canadá y en catorce estados de Estados Unidos.

La Organización Internacional del Trabajo, en cooperación primero con la Sociedad de Naciones

y después con las Naciones Unidas, unificó los reglamentos sobre las condiciones en las fábricas

de todo el mundo, aunque no se ha llegado a garantizar la aplicación de estas medidas.

Explotación laboral, pago al propietario de un factor de producción (trabajo, energía) de una

cantidad inferior al valor del producto.

Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales,

normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su

manipulación, y el segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la

lucha de clases. Esta teoría establece la teoría del valor del trabajo, que a su vez conlleva el

concepto de plusvalía. Sostiene que el capitalista paga al trabajador el coste de su producción,

pero recibe el precio de mercado del producto, paga costes externos (alquileres, etc.) y se

embolsa el resto (la plusvalía) como ganancia. Esta idea de la plusvalía o ganancia nunca fue

postulada por los economistas liberales y, en cualquier caso, parece estar en desacuerdo con la

doctrina clásica del intercambio de equivalentes económicos.

52

Fuente - http://www.compromisoycultura.com/opinion/154-horas-extraordinarias-no-pagadas-explotaci%C3%B3n-laboral

PAGO AL FACTOR TRABAJO:

El pago al factor trabajo es el salario, o sea, el precio que se paga por el alquiler de la fuerza de

trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse: el salario nominal que representa la suma en

dinero que se paga al trabajador por su esfuerzo; y el salario real que indica la cantidad de

satisfactores que pueden comprar el trabajo con el dinero que gana.

Fuente - https://conejospdf.blogspot.com/2017/01/conceptos-que-no-integran-al-salario.html

CAPITAL

53

Capital, término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los

que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos.

En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales

no se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por lo tanto, una empresa

considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las

materias primas que se posean, así como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los

bancos.

No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que

se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.

Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades

de un individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados

de esas propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una

cuenta de capital (normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en

un determinado momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos

durante un periodo de tiempo determinado.

Para los economistas del siglo XIX, el término `capital' se refería únicamente a la parte de la

riqueza que había sido anteriormente producida. La riqueza no producida, como la tierra o los

yacimientos de minerales, no se incluían en la definición. Los ingresos provenientes del capital

(según esta definición) se denominaban beneficios o interés, mientras que los ingresos

provenientes de los recursos naturales se denominaban rentas.

Los economistas contemporáneos, que consideran que el capital es únicamente un conjunto de

bienes y dinero que sirve para producir más bienes y dinero, ya no hacen la anterior distinción.

Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre

capital fijo y capital circulante.

El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los edificios

y la maquinaria.

54

Fuente - http://www.maquinariamadrid.com/f_maqunaria-nueva_43.html

El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energía, así

como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la

empresa.

Fuente - http://www.gmconsulting.pro/blogideasparasunegocio/gestion-de-inventarios-determinacion-del-nivel-de-existencias/

Normalmente, una empresa considerará capital líquido todos aquellos activos que puedan

convertirse fácilmente en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonos. Por

el contrario, todos aquellos activos que no se puedan convertir fácilmente en efectivo, como los

edificios y las máquinas, se considerarán capital fijo.

Otra clasificación importante es la que distingue el capital productivo del capital financiero.

Las maquinarias, las materias primas y otros bienes físicos constituyen el capital productivo. Los

pasivos de la empresa, como los títulos valores y las cantidades a recibir se conocen como

capital financiero.

55

La liquidación del capital productivo reduce la capacidad productiva de la empresa, pero la

liquidación del capital financiero únicamente afecta a la distribución de los ingresos.

TEORÍAS DEL CAPITAL

Los economistas franceses del siglo XVIII, a los que se denomina fisiócratas, fueron los primeros

que expusieron un sistema económico. Su trabajo fue posteriormente desarrollado por Adam

Smith, de donde surgió la teoría clásica del capital tras su posterior perfeccionamiento por parte

de David Ricardo a principios del siglo XIX.

Según la teoría clásica, el capital se define como el conjunto de valores creados mediante el

trabajo. Una parte de este capital viene dado por los bienes de consumo utilizados por los

trabajadores que producen bienes para el consumo futuro. Otra parte está determinada por los

bienes de producción utilizados en la producción para obtener rendimientos futuros.

La utilización de los bienes de capital aumenta la productividad del trabajo, posibilitando la

creación de una plusvalía superior a la que se necesita para mantener la fuerza laboral. Esta

plusvalía es el interés o el beneficio que se paga al capital. El interés, o los beneficios, se suman

al capital cuando se reinvierten en la producción.

https://gestion.pe/economia/adam-smith-10-frases-potentes-autor-riqueza-naciones-2137318

Karl Marx y otros autores socialistas aceptaban la visión clásica del capital añadiendo un

importante matiz. Consideraban que sólo podían ser considerados capital los bienes productivos

que permitían obtener ingresos independientemente del trabajo realizado por su dueño.

Por lo tanto, las herramientas de un artesano o las tierras de un pequeño propietario no podían

considerarse como capital en este sentido.

Los socialistas defendían que el capital termina siendo una fuerza determinante en la sociedad

cuando un reducido grupo de personas, los capitalistas, poseen la mayor parte de los medios de

producción, y un grupo mayoritario de personas, los trabajadores, reciben poco más que unos

56

medios de subsistencia como pago por la manipulación de los medios de producción que sólo

benefician a sus propietarios.

Fuente - https://www.elejandria.com/libros/ficha/Marx,%20Karl/El%20Capital/74

A mediados del siglo XIX, los economistas británicos Nassau William Senior y John Stuart Mill,

entre otros, consideraban que la teoría clásica no era satisfactoria, principalmente debido a que

favorecía los argumentos de los socialistas.

Para reemplazarla, crearon una teoría psicológica del capital basada en una investigación

sistemática de los motivos de la moderación o abstinencia.

Partiendo del supuesto de que la satisfacción debida al consumo presente es preferible,

psicológicamente, a la satisfacción futura, defendían que el capital se origina en la privación del

consumo de aquellas personas que desean un rendimiento futuro que compense su actual

abstención.

Dado que esas personas están dispuestas a renunciar al consumo presente, la capacidad

productiva puede desviarse de la producción de bienes de consumo para producir más medios

de producción o bienes de capital; de esta forma se aumenta la capacidad productiva de un

país. Por lo tanto, al igual que el trabajo físico justifica el pago de salarios, la abstinencia justifica

el pago de intereses o beneficios.

Dado que la teoría de la abstinencia se basa en juicios subjetivos, no puede considerarse como

una base válida para el análisis económico objetivo.

Concretamente, era incapaz de explicar por qué la tasa de interés o los beneficios son los que

son y no otros.

Con el fin de evitar estas deficiencias, el economista austriaco Eugen Böhm−Bawerk, y el

británico Alfred Marshall, así como otros autores, intentaron unir la teoría de la abstinencia y la

teoría clásica del capital.

57

Coincidían con los teóricos de la abstinencia en que la posibilidad de rendimientos futuros

incentivaba a los individuos para que se abstuvieran de consumir ahora y utilizaran parte de sus

ingresos para aumentar la producción, pero añadían, en consonancia con la teoría clásica, que la

cuantía de los rendimientos depende de las ganancias de productividad resultantes del

aumento de capital utilizado en el proceso productivo.

Fuente - https://www.wikiberal.org/wiki/Eugen_von_B%C3%B6hm-Bawerk

Estos aumentos de capital alargan el proceso de producción (en lugar de producir bienes de

consumo hay que esperar a terminar de producir los bienes de capital: maquinaria, etcétera),

por lo que aumenta el tiempo necesario para obtener rendimientos.

Por lo tanto, se pensaba que la cantidad de dinero que se ahorra, y en consecuencia la cantidad

de capital creado, dependían del equilibrio entre el deseo de una satisfacción inmediata,

derivada del consumo presente, y el deseo de obtener ganancias en el futuro, derivadas de un

proceso de producción más largo.

El economista estadounidense Irving Fisher fue uno de los que contribuyeron al desarrollo de

esta teoría ecléctica del capital.

John Maynard Keynes rechazaba esta teoría porque no conseguía explicar las diferencias entre

el dinero que se ahorra y el capital creado.

A pesar de que, según la teoría ecléctica y, de hecho, según todas las teorías anteriores sobre el

capital, el ahorro siempre tenía que ser igual a la inversión, Keynes demostró que la decisión de

invertir en bienes de capital es independiente de la decisión de ahorrar.

58

Si las inversiones no son rentables, se seguirá ahorrando a la misma tasa, pero los individuos, las

empresas y los bancos tendrán una fuerte preferencia por la liquidez, conservando sus ahorros

en lugar de invertirlos.

La preferencia por la liquidez provocará un desempleo del capital, lo cual, a su vez, provocará un

desempleo o desocupación de la mano de obra.

Fuente - https://www.youtube.com/watch?v=qtAeINU3FKM

HISTORIA DEL CAPITAL

Aunque las teorías sobre el capital son todas relativamente recientes, el capital, como tal, ha

existido en las sociedades civilizadas desde la antigüedad. En los antiguos imperios del Lejano

Oriente y del Oriente Próximo, y en mayor medida en el mundo grecorromano, se utilizaba el

capital en forma de herramientas y equipos sencillos para producir tejidos, cerámica, cristalería,

objetos metálicos y muchos otros productos que se vendían en los mercados internacionales.

Tras la caída del Imperio romano, la desaparición del comercio en Occidente acarreó una menor

especialización en la división del trabajo y redujo la utilización del capital en la producción. Las

economías medievales se basaban fundamentalmente en una agricultura de subsistencia, por lo

que no se las puede considerar economías capitalistas.

59

Con las Cruzadas empezó a resurgir el comercio. Esta reaparición del comercio se aceleró a

escala mundial durante el periodo de los descubrimientos y colonizaciones de finales del siglo

XV.

http://paseandohistoria.blogspot.com/2012/05/las-cruzadas-v-la-cuarta-cruzada-1202.html

El aumento del comercio favoreció una mayor división del trabajo y una mecanización de la

producción, estimulando así el crecimiento del capital.

Los flujos de oro y plata provenientes del Nuevo Mundo facilitaron el intercambio y la

acumulación de capital, estableciendo las bases para la Revolución Industrial, gracias a la cual

los procesos productivos se alargaron, necesitando mayores aportaciones de capital.

El papel del capital en las economías de Europa Occidental y América del Norte fue tan

importante que la organización socioeconómica prevaleciente en estas zonas desde el siglo XVIII

hasta el siglo XX se conoce como sistema capitalista o capitalismo.

En las primeras etapas de la evolución del capitalismo, la inversión en fábricas y maquinaria fue

relativamente pequeña, siendo el capital predominante el capital circulante o mercantil, es

decir, los bienes en circulación.

Sin embargo, a medida que la industria iba desarrollándose, el capital industrial, o fijo por

ejemplo, el capital representado por los molinos, las fábricas, las vías férreas y otras

instalaciones industriales y de transportes, fue el que predominó.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el capital financiero, en forma de pasivos sobre la

propiedad de los bienes de capital en todos los sentidos, fue adquiriendo mayor importancia.

Al crear, adquirir y controlar estos pasivos, los financieros y los banqueros adquirieron un mayor

control sobre la producción y la distribución.

60

PAGO AL FACTOR CAPITAL

El pago al factor capital es el interés, el cual se refiere a la ganancia o utilidad que se obtiene de

la producción.

Puede definirse el interés como el precio expresado en dinero, que el prestatario conviene en

pagar al prestamista por el uso de una determinada cantidad de capital−dinero propiedad de

aquel último, durante un año o un periodo más largo o más corto.

Fuente - http://study.com/academy/lesson/coupon-rate-definition-formula-calculation.html

BIENES DEL CAPITAL

Los bienes del capital es una inversión en un bien, para producir otro bien; ejemplo: la

maquinaria.

Fuente - https://es.wikipedia.org/wiki/Maquinaria_de_construcci%C3%B3n

61

ORGANIZACIÓN (CAPACIDAD EMPRESARIAL) La organización: Es el conjunto de actividades económicas, a la sistematización de la

producción. Es el cuarto factor en la producción, que se encarga de agrupar a los factores

productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción.

Fuente - https://3cero.com/que-es-organizacion/

La capacidad empresarial: Es la organización para el proceso de producción, es la que un

individuo o empresa pueda producir según los factores de producción y aptitudes consecuentes.

Fuente - http://www.itpro.co.uk/637627/education-glad-to-be-a-geek

62

FACTOR EMPRESARIAL Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la producción. Que consiste en

la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial. La mejor

manera de definir este término es enumerar lo que hace un empresario:

• Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un bien o

servicio

• Decide y ejecuta las acciones básicas para los negocios.

• Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota.

• Inicia una empresa e introduce nuevas técnicas y productos.

Sin esta capacidad para formar y organizar, no podría operar las grandes empresas de negocios.

Es evidente que como recurso humano tal aptitud es escasa: no todas las personas están

dispuestas a asumir riesgos ni tienen la capacidad de tomar decisiones satisfactorias respecto a

los negocios.

Fuente - http://destinonegocio.com/negocio-por-internet/como-usar-el-crowdsourcing-como-aliado-en-la-innovacion-empresarial/

Teoría de las organizaciones.

En economía, marco de análisis del proceso de toma de decisiones en las grandes

organizaciones. El análisis económico tradicional tiende a analizar las actuaciones de la empresa

como el resultado de una decisión unitaria, mientras que la teoría de la organización reconoce

que en las grandes corporaciones el proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado

63

y que éstas no dependen sólo del objetivo de maximización de beneficios o ganancias, sino

también de su estructura organizativa.

Por ello, la toma de decisiones en las grandes empresas suele tener en cuenta la necesidad de

limitarse a obtener beneficios satisfactorios, sin necesidad de maximizarlos, debido a la

obligación de conjugar los diversos objetivos de las distintas partes que componen la

organización.

Cuando las decisiones se adoptan de forma colectiva sólo se suelen tener en cuenta todos los

objetivos de la empresa y no sólo el de maximización de beneficios, pero también suelen ser

más lentas (una característica fundamental de las empresas japonesas). La teoría de la

organización está relacionada con la teoría de la empresa.

Sistema industrial, acuerdo laboral en el que una serie de personas cooperan para producir

bienes de consumo. Hoy en día, el término industria se emplea normalmente para referirse a un

gran establecimiento que emplea a muchas personas para la producción en serie de bienes de

consumo o industriales. Sin embargo, el sistema industrial existe desde hace mucho tiempo.

Fuente - http://conceptodefinicion.de/empresa/

DESARROLLOS MODERNOS

Cuando empezó el siglo XX el sistema fabril predominaba en Estados Unidos y en gran parte de

Europa Occidental. Su mayor desarrollo en Europa se alcanzó en Alemania, Inglaterra, Holanda y

64

Bélgica, que se convirtieron fundamentalmente en importadores de alimentos y materias

primas y en exportadores de bienes manufacturados. En 1913 Henry Ford, el pionero fabricante

de motores, realizó una enorme contribución a la difusión del sistema fabril cuando introdujo

las técnicas de las cadenas de montaje en la producción de coches en la fábrica de motores

Ford.

Con el tiempo, el sistema fabril se extendió a Oriente, donde la mano de obra barata atraía al

capital de los países industrializados de Occidente. Japón, que inició su industrialización a finales

del siglo XIX, se convirtió rápidamente en una de las principales potencias industriales de Asia y

en un serio competidor para los países occidentales.

El desarrollo del sistema fabril tiende, en general, hacia fábricas con mayores inversiones de

capital por trabajador. Sin embargo, mediada la década de 1980 muchas fábricas occidentales

empezaron a padecer serios problemas en las industrias manufactureras, especialmente en lo

que concierne a la producción de textiles, aceros, coches, maquinaria y equipos electrónicos.

Una de las principales preocupaciones era la proliferación de importaciones foráneas baratas.

Los recortes en estas industrias conllevaron una reestructuración de los negocios y cierre de

fábricas, con las consiguientes pérdidas de empleos e incluso la ruina económica de algunas

regiones. Esto es el reflejo del desplazamiento del sistema fabril hacia países en desarrollo,

donde los costes laborales son más baratos.

Otras tendencias importantes han sido la ascensión a posiciones de liderazgo de gestores

profesionales que analizan la organización y el funcionamiento de las fábricas desde una óptica

científica, y el desarrollo y utilización de equipos cada vez más sofisticados en el funcionamiento

de las fábricas.

Algunas máquinas, con la ayuda de ordenadores, semiconductores, robots y otras innovaciones

tecnológicas de la segunda mitad del siglo XX, se auto controlan de tal manera que se puede

hacer funcionar una fábrica empleando a muy pocos trabajadores para manejar los paneles de

control. Este método de producción ha implicado muchos cambios económicos, que pueden ser

tan importantes como los que se derivaron de la Revolución Industrial.

65

PAGO AL FACTOR ORGANIZACION El pago al factor organización es la ganancia.

Fuente - http://www.apertura.com/management/Como-un-ejecutivo-puede-evitar-el-pago-del-Impuesto-a-las-Ganancias-20160412-0006.html

Trabajamos con la Información

Explica.

¿Por qué se considera al capital humano un factor de producción? Da un ejemplo que sustente tu respuesta. ¿Es apropiado utilizar la palabra capital como sinónimo de dinero? ¿Por qué?

Elabora mapas conceptuales sobre lo siguiente: Factores de producción Teorías del Capital

Indaga cuál es el proceso de producción de algún alimento envasado que consumas

regularmente. Identifica los factores de producción que intervienen en su elaboración. Representa el proceso mediante un esquema.

Argumenta que ventajas tiene el conocimiento dentro del capital humano. Explica por qué se afirma que la educación es una inversión. (Doc. 1) Plantea alternativas de inversión para optimizar tu educación.

66

Analiza y propón. Forma un grupo de cuatro integrantes para que interpreten la información de la siguiente lectura. Identifiquen ¿Cómo el Factor Empresarial influye en el crecimiento y desarrollo de un país? En los últimos años el Paraguay ha crecido económicamente. Investiguen acerca de los aspectos que deberían fortalecerse para mantener ese crecimiento y alcanzar el desarrollo del país. ¿Podría lograrse esto sin mejorar la educación de la población? ¿En qué aspectos debería cambiar?

El BID destaca la creatividad como motor de desarrollo en Idear Soluciones

LA VIII EDICIÓN DE IDEAR SOLUCIONES SE REALIZÓ DURANTE REUNIÓN ANUAL DEL GRUPO

BID EN ASUNCIÓN

ASUNCIÓN, Paraguay – La Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se inició

hoy oficialmente en Asunción, Paraguay, con Idear Soluciones, un evento sobre innovación y

emprendimiento creativo que destacó la importancia de la mujer en el desarrollo económico de

la región.

Idear Soluciones recogió las experiencias de 17 talentosas creativas y emprendedoras de

distintas partes del mundo y de 3 emprendedores latinoamericanos. Ellos compartieron cómo

están mejorando vidas ante emprendedores locales e internacionales, representantes del sector

público y privado, artistas, creativos, estudiantes universitarios, y delegados del BID y la

Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que viajaron a Paraguay para participar en la

Reunión Anual de ambas instituciones.

67

“En este mundo tan competitivo, es necesario ofrecer algo más, como la creatividad, que es el

detonante de la innovación”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Mujeres como las

que vimos hoy a la vanguardia de las ciencias, la tecnología y las artes es lo que queremos ver

más en la región.”

Los ejemplos de innovación y emprendimiento convocados en esta edición de Idear Soluciones

provienen de Canadá, Argentina, Costa Rica, Paraguay, Brasil, México, Perú y Colombia.

La representante de Canadá fue Miranda Wang, quien descubrió una bacteria capaz de

descomponer el plástico y que podría ayudar a limpiar nuestros océanos.

Por su parte, Argentina tuvo dos representantes extraordinarias: Victoria Flexer, científica del

CONICET, que encabeza un equipo dedicado a mejorar las tecnologías de extracción de litio y

desarrollar baterías de alto rendimiento en Jujuy, provincia del norte argentino; y Victoria Viel

Temperley, fundadora de la Fundación Donde Quiero Estar , que compartió cómo, tras

resignificar el dolor de su experiencia personal, pudo transformar hospitales oncológicos en

sitios llenos de esperanza, con música, arte, reflexología y lentes de realidad virtual.

Otra emprendedora social, Mónica Araya, de Costa Rica, fundadora de Costa Rica Limpia , es

una de las 76 científicas de todo el mundo que participaron en una expedición a la Antártida

para estudiar el cambio climático, fomentar la participación de las mujeres en las ciencias y

sumar su liderazgo al debate global por un futuro sostenible.

Paraguay tuvo representantes de distintas áreas: desde las industrias creativas con la artista

visual Claudia Casarino y la cantante Jazmín Sanabria, hasta el diseño industrial con la creación

del primer auto ecológico unipersonal de la mano de Natalia Bobadilla Rolón; la enseñanza de

programación para niños a través de talleres y herramientas lúdicas con Leticia Romero y Gary

Servin; y la creación de una aplicación para ayudar a las personas que tienen afecciones

musculares en los ojos por Gabriela Galilea.

Los representantes de Brasil fueron Duília F. de Mello, una astrónoma que nos recuerda la

importancia de fomentar la participación de las mujeres en CTIM; Gustavo Maia, creador de una

app que ayuda a las comunidades a identificar y erradicar el zika; Carla Zeltzer, creadora de una

app para crear juegos en línea y Alex Angelini, fundador de un programa musical televisivo que a

través de la música estimula el desarrollo neurológico de los niños.

Carla Fernández Tena, diseñadora textil de México, compartió cómo preserva la herencia

cultural de las mujeres indígenas de su país a través de sus innovadoras creaciones de moda.

68

Otra representante del mismo país fue Catalina N´haux, que desarrolló software y hardware que

para monitorear y mantener el equipamiento médico en hospitales en tiempo real.

Por su parte, Perú estuvo representado por Katia Cánepa, una joven ingeniera que nos ayuda a

imaginar una nueva forma de interacción, donde no existen límites entre la

tecnología wearable y nuestro propio cuerpo.

La representante de Colombia, Ilana Milkes, destacó la importancia de transformar a nuestros

niños de consumidores a creadores de tecnología.

Idear Soluciones no terminó acá en Paraguay. Los invitamos a sumarse a la comunidad de

emprendedores creativos del BID para estar al tanto de las próximas fechas en nuevos países.

El BID destaca la creatividad como motor de desarrollo en Idear Soluciones

69

UNIDAD IV

MEDICIONES DE LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA.

LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Fuente - http://www.abc.com.py/nacionales/buscan-impulsar-la-produccion-nacional-1527014.html

1. PRODUCTO INTERNO BRUTO: Se puede definir como el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales (no se

incluyen los bienes intermedios) producidos dentro de las fronteras de una economía (es un

concepto de territorialidad y no nacionalidad), valorados a precios de mercado, en un periodo

determinado (generalmente de un año).

En resumen, podemos decir que el PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales

producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios: Vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del

dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, etc.

Finales: No se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien

final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

70

Ejemplo: Si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta,

cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por

ello, los pedales no se contabilizan independientemente.

Producidos durante el año: El PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico

fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de

segunda mano, con varios años de antigüedad Se contabiliza solamente cuando se fabrica.

Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido

por una empresa boliviana que opere en Paraguay, pero no el que pueda generar una empresa

paraguaya que opere en Bolivia. Hay que tener muy presente que PIB mide la riqueza generada

por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus

minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).

Fuente - http://corrienteup.org.ar/2016/07/lozano-argentina-pago-cupon-pbi-un-32-mas-de-lo-que-correspondia/

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va

contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.

Con respecto al cálculo del PIB es importante mencionar lo siguiente:

No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos y no se

producen nuevos bienes y servicios. Por ejemplo, las ventas de bonos. Aunque si cabe

mencionar que las comisiones pagadas a los intermediarios bursátiles si se incluirían en

el PIB.

71

Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de producción

ubicados en el territorio del país, sin importar la nacionalidad de su origen. Esto implica que los

bienes importados no se incluyen dentro del PIB. Además, esto marca la diferencia entre el

Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB).

La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:

No mide lo producido por las economías sumergidas.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos

países:

En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar. No

obstante, para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con

su población.

No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000

millones de dólares, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población.

En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón

de dólares por habitante (no está mal, ¿no?), mientras que en el segundo tocaría a 2 millones

de dólares (tampoco se podrían quejar).

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar la ratio "PIB per

cápita" (PIB / nº de habitantes).

Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios

producidos por factores de producción de propiedad de nacionales (independientemente de su

ubicación territorial a la hora de realizar la producción) en un periodo determinado.

La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a través de la siguiente expresión:

PNB = PIB - RFE + RFN

Donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país, pero se

transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen

en el exterior (RFN).

El cálculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso que

disponen los habitantes de un país.

72

2. EL CÁLCULO DEL PIB:

Generalmente se consideran tres enfoques en el cálculo del PIB:

2.1 Por el origen de la producción.

2.2 Por el destino de la producción (o enfoque del gasto).

2.3 Por las remuneraciones a los factores de producción (o enfoque del ingreso).

2.1. Por el origen de la producción: El PIB se calcula como la suma del valor agregado por las

distintas empresas en las diferentes fases de los procesos de producción. Por ejemplo:

supóngase que en una economía hipotética sólo se realizan las siguientes operaciones:

Generalmente se habla de tres sectores económicos básicos:

Primario (actividades agropecuarias, cacería, etc.)

Secundario (actividades de manufactura, etc.)

Terciario (actividades de servicios: educación, servicios financieros, comunicaciones,

etc.)

En el ejemplo anterior se tendría el valor agregado de cada sector como sigue:

73

Así es posible sumar el valor agregado generado por los distintos sectores productivos de la

economía.

2. 2 Por el destino de la producción:

Según este enfoque el PIB se desglosa según el comprador en cuatro categorías:

Gastos de consumo privado (Consumo C): Son los gastos en bienes y servicios realizados por las

familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades.

Inversión realizada por las empresas (Inversión I): Están compuestas por las compras de bienes

finales que adquieren las empresas para realizar la producción (bienes de capital) y las

variaciones en las existencias de mercaderías.

Compras del gobierno (Gasto público G): Se refiere a las compras de bienes y servicios que el

gobierno realiza para producir bienes públicos.

Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M): Parte de la producción

nacional es vendida a personas o empresas de otros países (exportaciones), y también parte de

las necesidades de los residentes del país son satisfechas con productos elaborados en otras

naciones (importaciones). A la diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama

exportaciones netas (saldo de la balanza comercial). De aquí se obtiene la identidad macroeconómica básica:

PIB = C + I + G + (X - M)

En la que: C = Consumo privado I = Inversión por parte de las empresas G = Gasto del gobierno X = Exportaciones M = Importaciones En una economía abierta la disponibilidad de bienes y servicios no se limita a los producidos

dentro del país, pues se incluye a los bienes y servicios obtenidos del extranjero. Este es el

74

concepto de Oferta Agregada. Al uso que se les da a esos distintos bienes y servicios disponibles

en la economía se le llama Demanda Agregada.

De la identidad anterior se obtiene:

PIB + M = C + I + G + X

Oferta agregada = Demanda agregada

También se conoce como Demanda Interna a:

DI = C + I + G

2.3. Por las remuneraciones a los factores de producción (o enfoque del ingreso)

El valor de la producción representa ingreso para cada uno de los factores que participaron en

el proceso de producción. Así numéricamente el valor de la producción será igual al valor del

ingreso.

El ingreso nacional: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los

ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un periodo dado.

El Ingreso Nacional (YN) se distribuye entre las remuneraciones a los empleados, ingreso de los

propietarios de empresas, utilidades de las empresas, el interés neto y el ingreso por alquileres.

Anteriormente se mencionó el concepto del PIB a precios de mercado como:

PIBpm = C + I + G + (X - M)

De donde, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios, se obtiene el PIB a

costo de factores:

PIBcf = PIBpm - Impuestos indirectos + subsidios

También se señaló que:

PNBcf = PIBcf - RFE + RFN

Donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país pero se

transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen

en el exterior (RFN).

75

Luego si al PNB (PNB a costo de factores) se le resta la depreciación se obtiene el Producto

Nacional Neto a costo de factores que es equivalente al Ingreso Nacional (YN):

YN = PNNcf = PNBcf - depreciación

Sin embargo, el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la población del país puede gastar, ya

que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos (impuestos directos Td), más las

transferencias (Tr), menos los pagos a la seguridad social (PSS), menos los beneficios (B) más los

dividendos repartidos (Dv), dando como resultado el Ingreso Personal Disponible (Yd):

Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv

Este ingreso personal disponible (Yd) corresponde al monto que la sociedad dispone para

consumir (C) y para ahorrar (A):

Yd = C + A

3. PIB NOMINAL Y PIB REAL

Hasta ahora se ha definido el PIB como el valor de la producción a los precios corrientes, o sea

los precios actuales vigentes en el mercado, y ese es el concepto del Producto Interno Bruto

Nominal (PIB nominal), también llamado PIB a precios corrientes.

Pero muchas veces esta medida puede enfrentarse a un importante problema, el cual es la

inflación, o sea el aumento generalizado de los precios en una economía, lo cual distorsionaría

las conclusiones que se obtengan a partir del análisis del PIB nominal. De esa manera ha sido

necesario calcular el PIB real o PIB a precios constantes. Al calcular el PIB real se elimina el

efecto del incremento en los precios, permitiendo que a través del análisis del PIB real sí se

puede conocer apropiadamente cómo evoluciona la producción y el ingreso de la economía.

El siguiente ejemplo ilustra esto:

Supóngase que en una economía sólo se produce un bien determinado, y que se conocen los

siguientes datos relacionados con los precios y las cantidades producidas:

76

*Valor de la producción=Cantidad producida * Precio (Este es el valor nominal, ya que se

calcula con los precios de cada año).

Si se analizan estos datos se observa que el valor de la producción se incrementó en un 200% en

al año 2003 con respecto al 2000, sin embargo, la cantidad producida disminuyó de 100

unidades a 80. Esto se da por el aumento en los precios que pasaron de $100 a $50. Este

aumento de precios (inflación) hace que el indicador del valor de la producción (PIB nominal)

parezca aumentar cuando verdaderamente la producción no varió en esa proporción.

El cálculo del PIB real toma entonces un año base y supone que los precios se mantienen

constantes, calculando así el valor de la producción a precios constantes. En el ejemplo anterior

podría tomarse como año base el 2000, y valorar entonces la producción a los precios de ese

año (cabe señalar que hay muchos más aspectos que considerar en esto relacionados con los

índices de precios, la selección del año base, etc.).

Aquí se observa como se ha calculado un PIB real (valoración a precios constantes) tomando

como año base el 2000, en la cual para valorar la producción del año 2003 se tomaron los

precios del año 2000, y de igual manera se hizo para el 2004, se multiplica la cantidad producida

en el 2004 por el nivel de precios del 2000.

En la columna de la derecha se observa la variación porcentual del valor a precios constantes,

donde se refleja correctamente lo que ocurre con las cantidades producidas.

A esta variación porcentual del PIB real se le conoce como tasa de crecimiento de la economía o

tasa de crecimiento económico en un año u otro periodo.

77

4. LIMITACIONES DEL CONCEPTO DEL PIB: Se mencionan varios problemas metodológicos en el cálculo del PIB y también existen algunas

limitaciones en cuanto a su uso e interpretación. Entre los más importantes están los siguientes.

El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía, ya que las

actividades informales (economía subterránea), los trabajos domésticos, entre otros no son

valorados en su cálculo. En algunos países este sector informal de la economía o economía

subterránea representa proporciones importantes del PIB. Ver noticia sobre este tema:

Informalidad a debate.

El PIB no refleja la totalidad de los beneficios y costos sociales consecuencia de la actividad

económica, por ejemplo, la contaminación ambiental generada por una serie de actividades

productivas.

Los aumentos en el PIB no necesariamente implican mejoras en la calidad de vida de la

población, pues en nada se considera el tipo de bienes que se producen, ya que en el cálculo no

se toma en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos, o cualquier otra

cosa. Por eso es importante considerar también algunas otras medidas (no solo económicas)

para evaluar el bienestar de la población y su calidad de vida. Para ampliar esto ver el Estado de

la Nación.

El PIB no dice nada a cerca de la distribución del producto entre los individuos que componen la

sociedad. Con mucha frecuencia se ha empleado el PIB per cápita o el PNB per cápita como

medidas del bienestar de la población. Puede darse el caso en el que, aunque el PIB per cápita

sea relativamente alto, la distribución sea muy desigual, o sea que algunos pocos tienen mucho

y muchos otros tienen muy poco.

El Producto Bruto Interno (PBI), es uno de los indicadores disponibles más representativos del crecimiento económico de un país.

Fuente - www.fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Coyuntura/coy-209-paraguay-y-su-volatil-crecimiento-economico.html

78

Fuente - www.fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Coyuntura/coy-209-paraguay-y-su-volatil-crecimiento-economico.html

Fuente - www.fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Coyuntura/coy-209-paraguay-y-su-volatil-crecimiento-economico.html

79

80

Producto Nacional Neto (PNN)

El Producto Nacional Neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a

cabo los nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período de

tiempo determinado.

El Producto Nacional Neto es el total de bienes y servicios que producen los nacionales de un

país, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), menos el

consumo de capital fijo. La medición generalmente se refiere a un año, aunque también puede

aplicarse a otros períodos.

El consumo de capital fijo en tanto, corresponde a una medida del desgaste que sufren los

activos por el uso reiterado. Así, por ejemplo, si tenemos un vehículo de carga, este se irá

desgastando con el uso, con el paso de los años sus servicios irán disminuyendo y empezarán a

aparecer fallas. Luego de varios años, será necesario reemplazar el vehículo por otro. A esto se

refiere el consumo de capital fijo.

Medición del PNN

El Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene restando al Producto Nacional Bruto (PNB)el

consumo de capital fijo. De esta forma:

PNN = PNB – Consumo de capital fijo

Cabe señalar que muchas veces en las Cuentas Nacionales se prefiere trabajar con los datos de

PNB en vez de PNN puesto que obtener una medida de consumo de capital fijo adecuada no

siempre es posible. En efecto, la estimación que hacen al respecto las empresas en su

contabilidad no siempre cumple con los requisitos del Sistema de Cuentas Nacionales. Para

estimar el consumo de capital fijo se requiere de una estimación de la vida útil, el valor actual

de los stocks de activos y las pautas de depreciación, pero no todos los países cuentan con esta

información y muchas veces las metodologías presentan diferencias significativas. Todo lo

anterior, hace que la comparación de datos netos sea más compleja y, por tanto, se prefieran

utilizar los datos brutos.

81

Producto Nacional Bruto (PNB)

El Producto Nacional Bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y

servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país

y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.

La diferencia, por tanto, con el PIB es que éste último tiene en cuenta la producción generada

dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello factores de

producción nacionales o extranjeros.

¿Cómo se calcula el PNB?

Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula del PIB ya que ésta

también mide la riqueza generada dentro de un país con la diferencia de que, tal como hemos

comentado, no tiene en cuenta si esos factores de producción son propiedad de nacionales o de

extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas.

Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes nacionales

consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes

extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

Por tanto, el PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de capital extranjero

(en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las inversiones en el

extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará.

Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB ya que no hay movimiento de

rentas entre nacionales y extranjeros. Sin embargo, en una economía abierta las dos medidas

van a ser diferentes debido a que parte de la producción generada en el país será propiedad de

extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que tengan sus factores de

producción en países extranjeros.

Ejemplo de Producto Nacional Bruto (PNB)

Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de camisetas en Vietnam:

82

En este caso, lo que produzca esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU, pero no en el

PNB de Vietnam, ya que, aunque éste último sea el lugar de producción, la empresa es

estadounidense. En cambio, la producción de esta fábrica si se contabilizará dentro del PIB de

Vietnam, pero no dentro del PIB de EEUU.

Diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB

La diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se basa en diversas formas de medir la producción

total de un país durante un período de tiempo determinado. Cuál concepto se debe utilizar en

un determinado análisis dependerá de la información que se busca captar y de los objetivos

propios del análisis.

La diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la utilización de distintas fórmulas para

medir el producto de un país. Este último, es uno de los indicadores más importantes del

llamado Sistema de Cuentas Nacionales. Se trata de medir el valor de los bienes y servicios

producidos en un país durante un determinado período de tiempo (usualmente un año).

Para obtener un valor monetario del producto (no se pueden sumar bienes y servicios físicos),

se multiplica la cantidad de bienes y servicios producidos por su precio en un momento dado.

Diferentes conceptos de producto

Existen diferentes formas de medir el producto del país: en términos brutos, netos,

considerando los flujos de residentes o no residentes, etc. Estas diferencias explican la

existencia de diversos conceptos de producto como PIB, PIN, PNN y PNB. A continuación,

pasamos a explicarlos.

PIB: Es el Producto Interno Bruto, mide la producción de bienes y servicios realizada

por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo de bienes y

servicios intermedios (los que se consumieron para poder producir).

PIN: Es el Producto Interno Neto, se calcula restando al PIB la depreciación o consumo

de capital fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos el deterioro o desgaste

que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en el proceso productivo (por

ejemplo, un horno de pan que se va desgastando a medida que se producen más y más

panes). De esta forma el PIN= PIB – Consumo de Capital Fijo.

PNB: Es el Producto Nacional Bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes y

servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la

producción de los nacionales, esto es, de los ciudadanos de un país

83

independientemente de donde se encuentren. De esta forma, si queremos calcular el

PNB de España, debemos considerar la producción de las empresas que son propiedad

de españoles, se encuentren o no dentro del país. Luego, restamos la producción de las

empresas que se encuentran en España pero que son propiedad de extranjeros. Lo

mismo haremos con los ingresos (si usamos este método) consideramos los ingresos de

los españoles dentro y fuera de España y restaremos el ingreso de los extranjeros que

viven en España.

PNN: Es el Producto Nacional Neto, se calcula restando al PNB el consumo de capital

fijo. De esta forma PNN= PNB – Consumo de Capital Fijo

Como vemos, la diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la existencia de distintas

metodologías y métodos de cálculo del producto. De todos modos, estos conceptos se

relacionan entre sí y es posible obtener uno a partir de otro si se cuenta con la información

apropiada.

Trabajamos con la información:

Investiga. Ingresa a internet y busca información económica de Paraguay. Luego,

responde:

- ¿Cuál es la participación de cada sector de la economía en el PIB del Paraguay?

- ¿Qué porcentaje de la población trabajadora labora en cada uno de estos sectores?

- ¿Qué sector de la economía es el más importante? Fundamenta tu respuesta con

cifras estadísticas.

Sintetiza. Elabora un esquema sobre cómo se estructura el PIB.

Analiza y describe la siguiente lectura sobre el crecimiento del PIB de Paraguay. Agrúpate con 4 compañeros y responde ¿Cuáles son los sectores que más crecieron? ¿Cuáles consideras que fueron las causas de ese crecimiento?

84

Negocios - Edición Impresa

La economía local creció 4,1% en el 2016, según BCP

La economía paraguaya presentó un crecimiento de 4,1% en el 2016, a raíz de la buena dinámica de varios sectores, entre ellos el de la construcción.

Todos resaltaban el crecimiento económico de Paraguay en el 2016 alrededor del 4%, el más dinámico en la región. Sin embargo, los datos oficiales revelan que la expansión real llegó al 4,1%, superior a lo que se esperaba, de acuerdo al informe de Cuentas Nacional al cuarto trimestre del 2016, del Banco Central del Paraguay (BCP).

"Reafirmamos el crecimiento estimado, ya que el Indicador de actividad mensual también marcaba un crecimiento de 4,2% y el dato final trimestral muestra un 4,1%, por lo que está en línea con lo esperado", afirmó Miguel Mora, economista jefe del BCP.

En el cuarto trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral de Paraguay tuvo una expansión de 3,4% en términos de su tasa de variación interanual y acumuló una tasa de 4,1% en el 2016, señala el informe. Desde el enfoque de la oferta, las actividades económicas con mayor incidencia fueron el comercio y los servicios, la generación de energía eléctrica de las binacionales, la construcción y las manufacturas.

La agricultura presentó una expansión del 2,7% en términos de su tasa interanual y acumuló un crecimiento de 2,6% en el año 2016. La actividad ganadera, forestal y pesca, registró una variación de -1,8% con respecto al mismo trimestre del 2015.

El sector industrial manufacturero presentó una variación de 5,7% en relación al mismo trimestre del año anterior. De esta manera acumuló un crecimiento de 5,3% en el 2016.

El sector de la construcción registró un crecimiento interanual de 14,7% con respecto al mismo trimestre del 2015 y una variación acumulada de 18,6% en el 2016. "Siempre el sector privado tiene una mayor importancia y mayor participación", dijo Mora.

El sector de electricidad y agua (que incluye las Binacionales) presentó un importante crecimiento por sexto trimestre consecutivo, con una tasa interanual de 6,4%, superior al promedio de los últimos cinco años (2,6%), mientras que la variación acumulada en el 2016 fue de 12,6%, menciona el informe.

85

UNIDAD V

ÍNDICES DE PRECIOS – CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN Y LA DEFLACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=5&id_tema_3=31

El índice de precios al consumidor (IPC) es posiblemente el dato estadístico más importante

producido por los institutos nacionales de estadística. Su evolución tiene una incidencia

considerable a la hora de determinar las políticas económicas y monetarias de cada país y es

seguida muy de cerca por las empresas y las familias, ya que las obligaciones contractuales, las

tasas de interés y las remuneraciones suelen regularse en función de las variaciones del IPC.

Habida cuenta de la importancia de este índice, no es sorprendente que las cuestiones de

medición relacionadas con el IPC hayan atraído tanta atención en el curso de los años.

En los últimos años, se han formulado muchas observaciones acerca de las posibles fuentes de

sesgo en el cálculo del IPC. En particular, se han planteado interrogantes acerca de la valoración

dada a los cambios de calidad o a los productos nuevos, así como sobre la elección de la fórmula

de cálculo del índice, la vigencia de las ponderaciones utilizadas, etc. El hecho de que el IPC

pueda sobrevalorar la variación real de los precios, lo que puede entrañar a largo plazo

consecuencias financieras importantes para los presupuestos gubernamentales, ha obligado a

muchos institutos de estadística a reconsiderar y modificar sustancialmente su metodología de

cálculo del IPC.

86

Hoy, existe una mejor comprensión del hecho de que, para proporcionar índices de precios

fiables, objetivos y creíbles, se debe proceder a la revisión de los siguientes elementos,

relevantes para la calidad del IPC:

la fórmula de cálculo utilizada;

la frecuencia con que se actualizan las ponderaciones;

los procedimientos de ajuste por calidad, y la introducción de nuevos artículos y puntos

de venta;

los métodos de muestreos utilizados, etc.

Naturaleza y usos de los índices de precios al consumidor (IPC)

Fuente - http://www.venezuelaempresarial.com.ve/noticia.php?post=4962

El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores básicos del

funcionamiento de la economía. Su objetivo es medir las variaciones ocurridas a lo largo del

tiempo en el nivel general de precios de los bienes y servicios de consumo adquiridos, utilizados

o pagados por la población de referencia. Dichas variaciones afectan al poder adquisitivo real de

los ingresos monetarios y a la riqueza y bienestar efectivos de los consumidores. Habida cuenta

de que los precios de los diferentes bienes y servicios no cambian al mismo ritmo, un índice de

precios sólo puede reflejar sus variaciones promedio. Por regla general, a un índice de precios

se le asigna el valor 100 para un período base determinado; los valores que dichos índices

alcances para otros períodos de tiempo servirán luego para estimar la variación porcentual

media de los precios con respecto al período de base).

87

Un IPC puede estar concebido para medir la variación media de los precios de un conjunto fijo

de bienes y servicios adquiridos por los hogares para su consumo propio, o bien para medir la

variación del costo que implica el mantenimiento de un cierto nivel de vida. Los resultados de

estas mediciones pueden ser diferentes, dado que, a medida que transcurre el tiempo, los

consumidores no siguen comprando un mismo conjunto de bienes y servicios, sino que ajustan

sus gastos en función de los cambios en los precios relativos y de otros factores.

Los cambios en los precios al consumidor tienen repercusiones en el poder adquisitivo real de

los ingresos monetarios de los hogares y, por ende, en la riqueza y el nivel de vida — o bienestar

— que representa realmente una suma de dinero específica. En vez de tratar simplemente de

resumir las variaciones de precios para un conjunto específico — o canasta — de bienes y

servicios, el objetivo de un IPC puede consistir en calcular qué efectos han tenido las variaciones

de precios en el costo que supone el logro de un cierto nivel de vida. Tal indicador se llama

índice del costo de la vida (en adelante, ICV). En un contexto de alza de los precios, el ICV sirve

para medir el porcentaje mínimo en que los ingresos — y los gastos — de los hogares deberían

aumentar a fin de que éstos sigan disfrutando del mismo nivel de vida.

Mantener un nivel de vida constante no significa que haya que continuar consumiendo una

canasta fija de bienes y servicios cuando esté cambiando la relación entre los precios de los

distintos bienes y servicios que la componen. Todo índice del costo de la vida debe admitir la

posibilidad de que los hogares que tratan de maximizar el bienestar que obtienen a partir de un

gasto específico puedan lograrlo ajustando sus patrones de gastos con arreglo a la evolución de

los precios relativos, sustituyendo los bienes o servicios que han pasado a ser relativamente

más caros por otros relativamente más baratos.

Cabría señalar que en el cálculo de un ICV completo deberán tenerse en cuenta no sólo los

cambios en el tiempo, determinados por los precios, en la cantidad que deben desembolsar los

consumidores para alcanzar un cierto «nivel de utilidad» o «nivel de vida», sino también los

cambios en otros factores que afectan al bienestar de los consumidores, como, por ejemplo, las

políticas gubernamentales o diversas cuestiones medioambientales. Resulta muy difícil

determinar cuál es el tratamiento adecuado de los bienes públicos — como la educación, la

salud, la calidad del agua o el cumplimiento de la ley — que debería formar parte de un ICV

completo.

El IPC, definido como medida de la variación de precios de un conjunto fijo de bienes y servicios

de calidad y características constantes, no es nada más que un indicador de la evolución de los

precios. En otras palabras, no refleja los cambios en los patrones de consumo inducidos por la

88

evolución de los precios relativos. Por lo tanto, este índice sólo puede proporcionar valores

aproximados del costo de la vida real.

Usos del IPC

El índice de precios al consumidor sirve para una amplia variedad de objetivos, ya que en la

práctica sigue siendo la medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares. También es

el barómetro del comportamiento de la economía y un indicador clave para evaluar los

resultados de la política monetaria y fiscal de un país. El IPC se utiliza frecuentemente para

ajustar los salarios y las prestaciones de seguridad social (por ejemplo, las pensiones) y

compensar así las variaciones del costo de la vida. Asimismo, la evolución del IPC es importante

a la hora de formular medidas de política social y ajustar las prestaciones de seguridad y

asistencia sociales. Además, los índices parciales del IPC se utilizan en las Cuentas Nacionales

para deflactar los subcomponentes del consumo total de los hogares, en precios corrientes.

Los principales usos del IPC han ido cambiando con el tiempo y pueden diferir de un país a otro.

En un principio, la mayoría de ellos calculaban los IPC para disponer de un instrumento de

ajuste automático de las remuneraciones a fin de compensar a los asalariados el aumento de

precio de los bienes y los servicios adquiridos; de esta manera, los IPC han desempeñado una

función importante en el proceso de ajuste de los ingresos.

Más recientemente, muchos países han modificado el uso principal del IPC, que ha pasado a ser

una medida general de la inflación de los precios para el sector de los hogares en su conjunto.

Un ejemplo de ello es el desarrollo del Índice Europeo de Precios al Consumo Armonizado

(IPCA).

En la práctica, la mayoría de los IPC suelen utilizarse al mismo tiempo para determinar tasas de

compensación y para calcular la inflación

En medio de tanta aplicación del IPC, resulta fácil perder de vista el propio índice, los fines

específicos para los que éste fue creado y, por ende, las hipótesis que sustentaron su

elaboración, así como las limitaciones que presenta para las nuevas aplicaciones a que se

destina hoy. Ahora bien, es improbable que un único IPC pueda servir de forma satisfactoria

para todos sus múltiples objetivos. Por lo tanto, quizá sea apropiado elaborar una serie de IPC

distintos, cada uno con fines específicos.

Pueden calcularse IPC diferenciados para distintos grupos de población, dada la posibilidad de

que el costo de la vida de cada grupo crezca a un ritmo más rápido o más lento que el IPC

general. Por ejemplo, es probable que las personas mayores gasten más en asistencia médica y

89

que los jóvenes gasten más en nuevos productos — como teléfonos móviles u ordenadores —

que el «consumidor medio». Otras diferencias pueden derivarse también de la diversidad de

precios pagados (por ejemplo, algunos grupos tal vez reciben subsidios de transporte, alquiler u

otras prestaciones, quedando de esta manera mucho más expuestos que otros grupos a la

evolución diferenciada de los precios en caso de que cambie el nivel de dichos subsidios).

Asimismo, las variedades y calidades de los artículos específicos (por ejemplo, el vestido) que

consumen las personas de edad avanzada quizás sean muy diferentes de las que consume el

consumidor medio.

No obstante, también se debe reconocer que la publicación de más de un IPC puede inducir a

confusión, y que la coexistencia de índices de medición diferentes podría restarles, sin

excepción, credibilidad ante muchos usuarios.

El uso principal a que se destine el IPC influirá en el tipo de índice que se va a elaborar, en

términos de gama de bienes y servicios incluidos, ámbito geográfico, categorías de

consumidores a que se refiere, forma de definir el universo de artículos, concepto de precio

aplicado y fórmula de cálculo

El IPC como índice de la inflación

El IPC se utiliza a menudo como indicador general de la inflación (o de la deflación). Este uso se

justifica por el hecho de que el IPC mide las variaciones de los precios en el comercio minorista,

fase final de las transacciones en la economía. No obstante, cabría señalar que el IPC no da una

imagen exhaustiva de la inflación, ya que mide únicamente las variaciones de precios de los

bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares; en cambio, no abarca ni los bienes de

capital, como las casas, ni los bienes y servicios consumidos por las empresas o los gobiernos.

Por consiguiente, cualquier intento por analizar las presiones inflacionistas en la economía

deberá tener en cuenta también otras fluctuaciones, como, por ejemplo, la evolución de los

precios de las importaciones y exportaciones, de los insumos y la producción industriales, y de

los activos. El IPC es sólo una parte del conjunto de medidas más generales de la inflación que

cubren a la economía en su totalidad.

Un índice de inflación que abarcase todas las transacciones realizadas en la economía sería tan

amplio y de elaboración tan costosa que no existe en la actualidad en ningún país (únicamente

unos pocos países calculan un índice de precios más amplio que les permite disponer de una

medida de la inflación para la economía en su conjunto; ahora bien, dicho índice sólo se obtiene

varios meses después del período de referencia).

90

La mayoría de los países utilizan el IPC por considerar que es la mejor medida de la inflación

disponible; de hecho, por ahora no existe ningún otro índice que tenga un grado de

aceptabilidad comparable y que ofrezca al mismo tiempo una descripción más precisa de la

evolución de los precios para la sociedad en general.

Ámbito del IPC

El ámbito del IPC depende de la utilización a que esté destinado. Por ende, las decisiones sobre

los tipos de bienes y servicios y de hogares que serán cubiertos por el índice sólo podrán

tomarse después de que se hayan determinado los usos principales previstos para el índice.

Teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios, los encargados de elaborar el índice tienen

que decidir qué grupo de hogares y qué gama de bienes y servicios de consumo quedarán

comprendidos en el ámbito del IPC. Cuando el IPC tenga por objeto medir la inflación, no

debería incluir las compras de consumo hechas en el extranjero; en cambio, sí debería incluir las

compras de consumo hechas en el país por extranjeros de visita.

En general, un índice nacional debería definirse lo más ampliamente posible, de forma que

abarque todos los hogares del país. Dependiendo de las principales aplicaciones del índice, pero

a veces también por razones prácticas o en función de los costos, podrían quedar excluidas de

las ponderaciones ciertas categorías de hogares — como, por ejemplo, los hogares

relativamente muy ricos o muy pobres — o determinadas zonas geográficas. En tal caso,

deberían mencionarse explícitamente los hogares, grupos de población o zonas geográficas que

se excluyan.

Aunque puede resultar interesante disponer de un IPC cuya definición sea lo más amplia posible

a fin de abarcar todos los bienes y servicios consumidos por los hogares, en principio también

sería posible definir muchos otros IPC que cubran determinados grupos de población o zonas

geográficas, y que, por ende, podrían resultar más útiles para determinados fines analíticos o de

políticas.

Un IPC mide las variaciones en los precios de los bienes y servicios adquiridos, utilizados o

pagados por los hogares para su propio consumo; ningún artículo debería omitirse, pues, por

consideraciones de orden moral o social. A continuación, se dan algunos ejemplos de categorías

de gastos que deberían quedar excluidas: bienes y servicios adquiridos con fines comerciales;

bienes de patrimonio como, por ejemplo, las obras de arte; inversiones financieras (distintas de

los servicios financieros), y pagos en concepto de impuestos sobre la renta, contribuciones a la

seguridad social y multas. El pago de impuestos sobre la renta debería quedar excluido en vista

de que es imposible asociar un monto específico de impuestos pagados a una cantidad

91

específica de servicios recibidos. Los impuestos sobre el patrimonio son un caso particular. En

efecto, aunque no están directamente relacionados con cantidades o calidades específicas de

bienes y servicios obtenidos por los propietarios de viviendas, estos impuestos se consideran

parte integrante del costo que supone poseer y utilizar tales viviendas, y por esta razón pueden

ser incluidos en el IPC. Las demás categorías mencionadas deberían quedar excluidas en la

medida en que no son consideradas ni bienes ni servicios de consumo. Por ejemplo, deberían

excluirse los seguros de vida, dado que podrían incluirse entre las transacciones financieras.

Hay algunos bienes y servicios cuya inclusión en el IPC plantea problemas especialmente

difíciles de resolver. Por ejemplo, los servicios de salud y de educación que se prestan a la

población a través de los sistemas de seguro médico y de enseñanza pudieran estar

subvencionados o totalmente financiados por el Estado. En general, la cuantía de estos servicios

se desconoce o es difícil de estimar. A veces, resulta imposible poner un precio a estos servicios,

ya que no se compran ni se pagan como tales. Por consiguiente, puede que sea necesario

adoptar un enfoque especial y que haya que informar a los usuarios sobre los artículos y

métodos utilizados

Trabajamos con la Información

Analiza.

¿Qué importancia tiene el IPC para el funcionamiento de la economía del país?

¿Por qué es necesario mantener actualizado el IPC?

Sintetiza. Elabora un Esquema sobre los usos del IPC.

Explica.

¿Cuáles son las características del IPC?

¿De qué manera funciona en su relación con la medición de la economía y el costo de vida del país?

Aplicamos lo aprendido

Evalúa críticamente. Lee el siguiente artículo y redacta un ensayo sobre lo que opinas de lo que ahí dice.

92

CALIFICAN DE POSITIVA LA NUEVA CANASTA DEL IPC

La nueva canasta del índice de precios al consumidor (IPC) presentada por el Banco Central del

Paraguay (BCP) constituye un paso positivo para la medición de la inflación, ya que el

comportamiento de los precios reflejaría mejor lo que la gente percibe cuando va de compras. Así lo expresa la consultora MF Economía sobre la nueva canasta del IPC que utiliza el BCP desde este mes para medir la inflación y que está constituida por 465 productos.

La consultora señala que esto es considerando la incorporación de nuevos productos que hace 10 años no existían o no eran muy importantes y que hoy sí, reflejando el cambio de hábito que ha experimentado el consumidor en estos últimos años.

El análisis añade que es importante señalar que la inclusión de estos nuevos productos para medir la inflación no representará necesariamente un aumento en los resultados, porque los mismos tendrán otra ponderación conforme a los nuevos elementos, en comparación a lo que se usaba en la canasta anterior. “Por tanto, el resultado del IPC dependerá del comportamiento de todos los productos que integran la canasta”, afirma la referida consultora, que es dirigida por el exministro de Hacienda Manuel Ferreira.

La nueva canasta representa el 86,1% del gasto de consumo total expandido del área de cobertura del IPC e incluye a productos que antes no estaban, tales como colita y tapa cuadril en carnes, medicamentos para colesterol, antidiabéticos, insulina, consulta a nutricionista, servicios de paquete de internet, USB, servicio de maternal, cursillo de ingreso o probatorio. A fin de mes, el BCP presentará los resultados de la inflación de enero ya bajo esta nueva estructura.

18 DE ENERO DE 2018

ABC Color

Investiga. Agrúpate con 4 compañeros e investiguen en internet cuáles son los elementos que conforman actualmente el IPC en Paraguay. Descríbanlos y luego analicen si consideran que los productos son los adecuados y sino, cuáles deberían ser.

93

UNIDAD VI

EL DESEMPLEO Y SUS IMPLICANCIAS.

¿Qué es desempleo, qué lo causa, qué tipos hay, cómo se mide?

El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se encuentran las

personas que, teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir un

puesto de trabajo.

A continuación, se intentará hacer una corta introducción al extenso tema del desempleo,

delicado asunto que golpea día a día las vidas de millones de personas alrededor del mundo.

¿Qué es desempleo?

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo. Una persona

se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones:

(1) está en edad de trabajar,

(2) no tiene trabajo,

(3) está buscando trabajo y

(4) está disponible para trabajar.

En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto del lado de los

individuos como del lado de las empresas, esto es: las personas que desean emplearse no son

contratadas y las empresas, al existir desempleo, no reciben los ingresos que serían posibles si

hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera menor.

Se define también como la incapacidad de una economía para absorber a toda la fuerza laboral

(todas las personas que desean trabajar).

94

Fuente - https://www.abcfinanzas.com/principios-de-economia/desempleo

Los siguientes cuatro factores, pueden considerarse como los causantes del desempleo:

1. La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar

el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones.

2. La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la

legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores

no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad

ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa

desempleo.

3. La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos

consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean

un exceso de trabajo.

4. La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según

esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de

equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir

su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

95

Fuente - https://iusport.com/not/8883/los-sindicatos-convocan-huelga-en-el-deporte-asturiano/

Se mencionan cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría económica laboral, a saber:

Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de salarios reales

excesivo en relación con la productividad marginal de los trabajadores, lo cual disuade

su contratación.

Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la demanda

efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional

que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disuade, asimismo,

claramente, su contratación.

Desempleo friccional. Desempleo normal en cualquier economía, surgido de las

fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas

(trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo mejor, o

trabajadores que se incorporan a la población activa en busca de su primer empleo).

Desempleo estructural. Desempleo originado por las diferencias entre las

cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización

requeridas por los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para llenar los

puestos vacantes.

96

Además de los anteriores tipos básicos se tienen:

Desempleo estacional. Es el caso de actividades en las que durante un periodo del año

se incrementa la demanda laboral y en otro cae sustancialmente, por ejemplo, el

turismo, durante el verano se requieren más empleados en hoteles, restaurantes y

centros de entretenimiento, mientras que en invierno el número de empleados cae

drásticamente.

Desempleo cíclico. Es causado por el estancamiento y reducción de la producción,

consecuencia de la modificación de la demanda, generalmente se presenta en etapas

recesivas del ciclo económico.

Desempleo encubierto. Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto si la renta

que obtiene por su nuevo empleo es menor que la renta que percibía en su empleo

anterior. Es de dos clases: (a) cuando se reduce el número de horas trabajadas y (b)

cuando la tasa de salario real, o el precio unitario del trabajo, es relativamente más

bajo.

Desempleo oculto. Es el que se compone de personas desempleadas que se han

desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica en las mediciones como

inactivos.

Fuente - https://www.bbva.com/en/todays-news-15/

Cómo se mide la Tasa de Desempleo

Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral

97

CCómo se mide la Tasa de Desempleo

La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con

respecto al total de personas que forman la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de desempleo

puede definirse como la razón entre el número de personas desempleadas y la fuerza laboral.

Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral

Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante un procedimiento conocido con el

nombre de muestreo aleatorio de la población que se hace con el fin de dividirla en grupos de

acuerdo a su situación laboral.

Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del

mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de

una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad,

sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente

utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo,

debería considerarse que es un indicador imperfecto de dicho bienestar.

Fuente - https://estermartinezlanchas.wordpress.com/tag/desempleo/

La tasa de desempleo no es el único indicador del mercado laboral, además es posible que se utilicen otros indicadores como: la tasa de ocupación (definida como los trabajadores empleados como porcentaje de la población total en edad de trabajar) y la tasa de vacancia (el número de vacantes laborales como proporción de la fuerza laboral). También se constatan los flujos del mercado laboral, que incluyen la tasa de contratación (la proporción de desempleados

98

que fueron contratados en un período), la tasa de separación (la proporción de trabajadores que pierden o cambian de trabajo en un período) y las tasas de creación o destrucción de empleos (la proporción de todos los empleos que se crearon o desaparecieron en un período dado).

La tasa natural de desempleo. Es la suma de los desempleos friccional y estructural. Representa

a la población en búsqueda de trabajo cuyo desempleo no es ni estacional ni cíclico, es decir, el

motivo para no estar empleado no se debe ni a la estacionalidad de su ocupación, oficio o

profesión, ni a una crisis económica.

FFuente - https://fisyp.org.ar/article/informe-sobre-desempleo-y-precariedad-laboral/

Costos para la sociedad y la economía

Toda la sociedad está de acuerdo en que el desempleo es un serio problema que causa pérdidas

de todo tipo, los principales costos del desempleo son:

Pérdida de producción e ingresos. La pérdida de un empleo provoca una pérdida

inmediata de ingreso y producción. Estas pérdidas son devastadoras para las personas

que las soportan y convierten al desempleo en una situación aterradora para todo el

mundo. El seguro de desempleo ofrece una cierta protección, pero no proporciona el

mismo nivel de vida que se podría alcanzar si se tuviera un empleo.

99

Fuente - https://fisyp.org.ar/article/informe-sobre-desempleo-y-precariedad-laboral/

Fuente - https://vigiljournal.com/es/comienza-el-desplome-de-los-ingresos-petroleros-en-mexico

Pérdida de capital humano. El desempleo prolongado puede dañar de manera

permanente las perspectivas de empleo de una persona. Por ejemplo, un gerente

pierde su empleo cuando su empleador reduce el tamaño de la empresa. Si le urge

tener un ingreso, puede convertirse en un taxista. Después de un año en este trabajo

descubre que no puede competir con los recién graduados de maestrías en

administración de empresas. Con el tiempo puede volver a ser contratado como

gerente, pero en una empresa pequeña con un salario bajo. Ha perdido parte de su

capital humano.

Fuente - http://www.adnpolitico.com/congreso/2013/10/18/como-quedaron-los-impuestos-y-como-pega-a-los-ingresos

Otros conceptos relacionados con el desempleo

Población activa: es el total de empleados, autoempleados y desempleados, es decir,

los que tienen un puesto de trabajo más los que lo están buscando.

100

Fuente - https://vengoavivir.wordpress.com/2013/09/05/la-felicidad-no-viene-sola/

Población ocupada: son aquellas personas que trabajan por cuenta ajena (empleados),

más aquellos que trabajan por cuenta propia (autoempleados).

Fuente - http://cut-peru.blogspot.com/2010/11/polemica-abierta-sobre-el-autoempleo.html

Desempleados: aquellas personas que estarían dispuestos a trabajar si hubiesen

puestos de trabajo disponibles.

101

Fuente - https://www.cuartopodersalta.com.ar/no-es-una-sensacion-es-desempleo/

Desempleo voluntario: formado por gente que no está dispuesta a trabajar al salario

vigente.

Fuente - https://www.lifeder.com/como-dejar-de-ser-flojo/

102

Desempleo involuntario: formado por gente que aun estando dispuestos a trabajar al

salario vigente no encuentran un puesto de trabajo disponible.

Fuente - https://es.slideshare.net/pmstrad/charla-granada

Tasa de actividad: Tasa de actividad = (Población activa / población en edad de

trabajar)

Fuente - http://noticias.universia.net.mx/tag/Poblaci%C3%B3n-Econ%C3%B3micamente-Activa/

103

104

105

106

107

108

109

110

Trabajamos con la Información.

Define los siguientes términos:

Desempleo clásico Desempleo keynesiano. Desempleo friccional Desempleo estructural. Desempleo estacional Desempleo cíclico Desempleo encubierto Desempleo oculto

111

Explica.

- ¿En qué consiste la Ley de Okun? ¿Cuáles son sus implicancias en la economía? - ¿Cuál es la función de la producción? - ¿Qué es la PEA? - ¿Qué es el Pleno Empleo?

Evalúa críticamente. Analiza el siguiente artículo y redacta un ensayo sobre tu opinión del mismo.

ECONOMÍA – ÚLTIMA HORA sábado 18 de febrero de 2017, 02:00

PARAGUAY OCUPA EL CUARTO PUESTO EN DESOCUPACIÓN, PESE A CRECIMIENTO

Informe de OIT revela que de 7,3% en 2015 pasó a un 8,2% en 2016 la desocupación a nivel nacional, pese a que fue el país que más creció en su PIB. El desempleo femenino alcanzó 10% el año pasado.

Samuel Acosta

La bonanza económica observada en las cifras oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP) no se refleja en una mejora en el nivel de ocupación de los paraguayos, esto, al observar los resultados que arroja el reciente informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El reporte denominado Panorama Laboral 2016, América Latina y el Caribe del mencionado organismo señala que el año pasado hubo un abrupto incremento en la tasa de desempleo en los países de la región.

Esta situación es comprensible en aquellos países como Brasil y Argentina que tuvieron una profunda recesión; sin embargo, sorprende en el caso de Paraguay, pues según lo señala la propia OIT, en el 2015 el producto interno bruto nacional creció 3,0% y el año pasado nuevamente 4,0%.

La tasa de desocupación paraguaya que en el 2015 se ubicaba en 7,2% aumentó hasta un 8,3% el año pasado; resultado comparado con los países sudamericanos nos ubica en el cuarto lugar con mayor nivel de desocupación.

mujeres. El informe de la OIT muestra que el desempleo en Paraguay golpea con mayor fuerza a las mujeres paraguayas, en el 2015 alcanzaba a un 8,4% y para el año pasado el nivel trepó a un 10,1%.

En el caso de los hombres paraguayos, de un nivel de desocupación de 6,2% en el 2015 subió a un 6,6% en el 2016.

La tasa de desocupación laboral en el Cono Sur, incluyendo a Brasil, pasó de un 8,0% en el 2015 a un 10,7% para el 2016, según el mismo estudio internacional.

112

"La crisis económica actual está afectando a los jóvenes en el mercado laboral en mayor medida que a los adultos. Esto se agrava por el hecho de que los jóvenes adquieren cada vez mayor educación con el objetivo de conseguir un trabajo decente en el futuro. Esta aspiración puede verse incumplida si no se ponen en marcha políticas para impulsar la cantidad y calidad del empleo juvenil", exhorta la OIT.

región. Los países con mayores problemas de desempleo son Brasil (11,3%); Argentina (9,3%) y Colombia (9,6%), según los registros reportados el año pasado.

Los países de la región que muestran mejores índices son Perú (4,4%), Ecuador (5,4%) y Chile (6,6%), con los niveles de desempleo más bajo.

La OIT señala que el número de desocupados en América Latina y el Caribe pasó de 20 a 25 millones de personas el año pasado.

En el 2016, en el Cono Sur se generaron 1,4 millones menos de empleos que en el 2015, y la tasa de desempleo en mujeres bordea por primera vez los dos dígitos en la última década. "De los 5 millones adicionales desocupados, 2,3 millones son mujeres".

Debatan. Dialogan a partir de este tema. “La Ley de Salario Mínimo”, ¿Afecta o no al desempleo? Y sí es así, ¿de qué forma lo hace?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

113

UNIDAD VII

LA POLÍTICA FISCAL DEL GOBIERNO Y LA POLÍTICA MONETARIA DEL BCP.

Política fiscal

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos

de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los

niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para

mantener un nivel de estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando

el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de

la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda

agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios.

Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y

protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.

https://es.slideshare.net/aismarvcedeno/politica-fiscal-en-venezuela

114

Objetivos de la política fiscal

Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.

En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante

el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc -y del ingreso -incentivos al

ahorro-.

Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger

los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en cuestión. Se trata

de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan

considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la política fiscal

constituye la vía más importante para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De

hecho, en los presupuestos públicos europeos más de la mitad del gasto suele corresponder a

servicios sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios generales y

económicos.

Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y redistribuir la

riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión tributaria.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la marcha del

país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto

estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o

contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y por

tanto, de la cuantía de los déficit o superávit del sector público).

115

Fuente - https://colectivoeconomico.org/2011/06/17/la-politica-fiscal-en-la-macro-%C2%BFque-hay-de-nuevo-viejo/

Tipos de política fiscal

Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal, puede

clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación tiene mucho que

ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento económico, debido a que

atendiendo al perfil ideológico del gobierno del momento se tomará una clase de medidas u

otra. No obstante, realmente lo que define la aplicación de una política fiscal expansiva o

contractiva es la situación del ciclo económico en que se encuentre.

Política Fiscal Expansiva: se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y

cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal

expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto +

Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa

de paro. La política fiscal expansiva puede ser de cuatro tipos o vías de aplicación:

o Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el

consumo.

o Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.

o Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales.

La finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.

o Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes

(mayores exportaciones netas)

116

Política Fiscal Contractiva: cuando existe una situación inflacionista provocada por un

exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política

fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.

o Se aumentarían los impuestos.

o Se reduciría el gasto público.

o Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas

(menores exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la política

fiscal se basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de ingresos totales.

Fuente - http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politica-economica.htm

El Gasto Público

Se define como gasto público las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades

estatales de un país.

El Gasto Público comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo

determinado, que por lo general es un año.

Dentro del gasto público están los gastos de inversión, los gastos de funcionamiento y gastos

destinados al servicio de la deuda tanto interna como externa, esto es al pago de intereses y

amortización de capital.

Toda erogación o salida de dinero originada en una empresa o entidad estatal, hace parte del

gasto público.

117

Se incluyen dentro del gasto público inclusive las erogaciones de entidades descentralizadas,

tanto nacionales como provinciales y municipales.

El Gasto Público es uno de los elementos más importantes en el manejo macroeconómico de un

país, puesto que dependiendo del nivel de gasto que realice el estado, así mismo será el efecto

que se tenga dentro de la economía. El gasto público puede desde dinamizar una economía

hasta ser el causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la

moneda.

El Gasto Público es también uno de los elementos que inciden en la política impositiva de un

país y en el conocido déficit fiscal, fenómeno común a todos los estados.

Fuente - https://www.youtube.com/watch?v=wV5PrQNWvVE

EL GASTO PÚBLICO Y SU EFECTO EN LA ECONOMÍA El gasto público es uno de los elementos más importantes en la economía de un país, que le

permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar.

El gasto público puede influir de diferentes formas en la economía, principalmente a nivel

macro.

118

Fuente - https://divinortv.blogspot.com/2016/10/gasto-publico.html

EMPLEO El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas

las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. La economía

se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del

país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que de forma indirecta tiene

efecto sobre el nivel de empleo.

Fuente - https://www.modelocurriculum.net/portales-de-empleo

119

AHORRO

El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el

gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al

incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que

disminuye su capacidad de ahorro.

http://www.expansion.com/ahorro/2016/12/30/58664cdae5fdea86248b461c.html

INVERSIÓN

Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro, al disminuirse el nivel de ahorro

por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá

recursos para invertir.

Fuente - http://socawlege.com/free-advice-on-how-to-make-your-money-grow-while-still-in-college/

120

INFLACIÓN

El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de los bienes y

servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la

oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y que el gasto público tiene la capacidad de

incrementar la demanda de bienes y servicios.

Fuente - http://www.trabajadores.cu/20160131/el-misterio-de-los-precios/

DEVALAUCIÓN - REVALUACIÓN DE LA MONEDA El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la

medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas

producto de la adquisición de créditos puede concluir a que la moneda local se fortalezca,

puesto que, al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de oferta y

demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.

Fuente - http://revistaelectronicadeeconomia.blogspot.com/2015/06/devaluacion.html

121

DÉFICIT FISCAL

Naturalmente que el gasto público es responsable directo del incremento o disminución del

déficit fiscal de un país, en la medida que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos.

En términos generales, estos pueden ser algunos de los efectos que puede tener el gasto

público en la economía. Como se puede ver, en algunos efectos son negativos y otros positivos,

por lo que se puede concluir que le gasto público es una herramienta muy importante a la hora

de implementar ciertas políticas macroeconómicas.

Fuente - http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/argentina-el-dificil-problema-del-cronico-deficit-fiscal

El Papel del Gasto Público en la Economía

El gasto público tiene el papel protagónico en la economía, en la medida en que le inyecta gran

dinamismo al tiempo que puede causarle daño.

El gasto público es un gran generador de empleo, y en el caso de los países en desarrollo, el

estado es el mayor empleador.

En muchos municipios y ciudades pequeñas, el estado es casi el único empleador, y todo esto se

financia con gasto público.

El gasto público inyecta una buena cantidad de recursos en la economía mediante la adquisición

de bienes y servicios, el empleo, mediante la inversión en infraestructura, etc.

122

Fuente - http://conceptodefinicion.de/infraestructura/

El gasto público suele ser una medida efectiva y muy utilizada cuando el estado intenta empujar

una economía ralentizada o en recesión, como está sucediendo precisamente en Estados

Unidos y Japón, donde han anunciado millonarias inversiones públicas para generar empleos e

inyectar recursos al mercado.

Pero también el gasto público puede ser responsable de un fenómeno inflacionario, del déficit

fiscal, y de otros males de la economía.

Un gasto desmedido, que no consulta la realidad económica de un país, en primer lugar, de

dinamizar la economía puede contraerla, en la medida en que su uso inadecuado puede

distorsionar diferentes aspectos, como es el mismo déficit fiscal.

El gasto público, por ejemplo, cuando se financia con recursos crediticios, puede llegar a

encarecer el acceso al crédito, puesto que el estado en muchas ocasiones sale al mercado

financiero a competir con la empresa privada por financiación, afectando la productividad

general del país.

Si bien el gasto público tiene la capacidad de dinamizar la economía, cuando ese gasto no

corresponde a los ingresos del estado, cuando se hace un uso irresponsable de él, puede ser un

factor perturbador de la economía.

123

Fuente - https://contraeconomia.com/tag/gasto-publico/

¿HASTA QUÉ PUNTO INCREMENTAR EL GASTO PÚBLICO ES VÁLIDO PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA?

Los gobiernos han recurrido al gasto público como la principal herramienta para dinamizar la

economía, en la medida en que se incrementa el consumo por este medio.

Pero valdría la pena cuestionarnos sobre sí efectivamente, esa es la única herramienta de peso

para hacer frente a una crisis, puesto que hay algunos aspectos que, al cuestionarlos, parecen

de alguna forma contradecir está arraigada creencia keynesiana. El asunto es que los gobiernos

pretenden impulsar la economía incrementando el consumo por la vía del gasto público, sin

embargo, si nos detenemos a mirar el origen de los recursos que el gobierno gastará en ese

124

propósito, vemos que en realidad todo se reduce a quitarle plata a un sector para que el otro lo

gaste, luego, al final de cuentas no se ha hecho nada.

http://hondurasprogresa.com/2016/05/26/empresas-interesadas-en-construccion-de-carretera-de-occidente/

Política monetaria

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores

monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para

ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la

economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie

de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos

centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

Objetivos de la política monetaria

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías

controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo

la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales

objetivos son:

Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido.

Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es

baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.

http://hondurasprogresa.com/2016/05/26/empresas-interesadas-en-construccion-de-carretera-de-occidente/

125

Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación

de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la

contratación.

Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder

asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.

Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son

mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento

incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política

monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas

fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias

tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos economistas están en contra de la utilización

de estas políticas, asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces

los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran

otros factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para conseguir

crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un aumento de los precios.

https://sites.google.com/site/misitiowebjsbg/clasificacion-de-los-mercados/politica-monetaria

Tipos de política monetaria Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:

Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para

estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su

uso suele provocar inflación.

126

Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de

reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar

el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

Mecanismos de la política monetaria Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo de políticas

expansivas o restrictivas, como variar el coeficiente de caja, modificar las facilidades

permanentes o realizar operaciones en el mercado abierto (por ejemplo, comprar oro o deuda

para introducir dinero en el mercado).

Ejemplo de política monetaria

Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que disminuir el

dinero del mercado. Imaginemos un país llamado Naranjalandia, en el que los únicos productos

que hay son 100 naranjas que valen 2 $ cada una. La velocidad a la que circula el dinero hemos

descubierto que es 1 y en total hay 200 monedas de un dolar (M = 200). Si el Banco Central de

este país quisiera que los Precios fueran la mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como

ahora solo hay 100 monedas, pero sigue habiendo 100 naranjas, cada naranja tendrá que valer

1$.

Antes de la política monetaria restrictiva: 200 x 1 = 2 x 100 Después: 100 x 1 = 1 x 100

Los Precios de los productos han pasado a valer 1$.

En la realidad, el problema de esta política monetaria restrictiva en concreto, es que puede provocar que también disminuya el volumen de la renta de un país.

http://frayeconomia.blogspot.com/2014/02/bce-cuando-la-politica-monetaria-se.html

127

https://www.bcp.gov.py/politica-monetaria-en-el-paraguay-i356

128

El informe Macro Latam del Banco Itaú, correspondiente al presente mes, destaca la decisión

tomada por el Banco Central del Paraguay (BCP) en cuanto al recorte de 25 puntos básicos de la

tasa de política monetaria, quedando en 5,25%, considerando el freno de la actividad y una

inflación controlada.

“El movimiento era esperado por nosotros antes de fin de este año. En el comunicado que

acompañó la decisión, el BCP destacó que los indicadores disponibles muestran una menor

expansión de la actividad en el corto plazo”, indica el informe.

Añade, que “en términos de inflación, el BCP resaltó que las medidas de inflación evolucionan

favorablemente y que las expectativas de inflación se mantienen ancladas en la meta para el

año (4%)”.

Sostiene que en su escenario se contempla un corte adicional de 25 puntos básicos en 2018

llevando la tasa de referencia a 5%, aunque puntualizan que ven riesgos de que ese ajuste se

adelante.

El BCP había bajado la tasa de referencia para estimular la economía, luego de que los

indicadores revelaran una desaceleración de la actividad y, con esta medida, se lograría la

reducción de la tasa de interés de préstamos interbancarios y de los créditos, a fin de estimular

el consumo por esta vía.

El informe de Itaú también señala que la actividad económica se desaceleró en el segundo

trimestre del año, luego de un sólido crecimiento a comienzos de año. Ante este nuevo

panorama, expresa que se ajustó a la baja la proyección de crecimiento del país para este año,

de 5% inicial ahora a 4,5%. “Nuestra estimación se ubica aún por encima de la proyección del

BCP (4,2%) y la del mercado (4%). Para el 2018, mantenemos nuestro escenario de crecimiento

de 3,5%”, indica.

En cuanto al tipo de cambio, el análisis del referido banco expresa que el guaraní se depreció

respecto al dólar en agosto, luego de tres meses de estabilidad.

129

Trabajamos con la Información

Define los siguientes conceptos

Déficit fiscal Impuestos Gasto público

Analiza.

¿Por qué es importante la intervención del estado en la economía de mercado? ¿Qué características debe tener una adecuada política fiscal? ¿Cómo la política monetaria afecta la inflación, apreciación o devaluación de la

moneda?

Aplicamos lo aprendido.

Aplica lo que sabes. Observa el gráfico del Doc. 1 y responde: ¿Por qué crees que la recaudación tributaria se ha incrementado en esa magnitud? ¿Qué impuestos crees que generarán más ingresos al Estado? ¿Por qué?

Doc. 1

Evalúa críticamente. ¿Qué opinas de la labor de las entidades públicas encargadas de dirigir la política fiscal del Paraguay? ¿Son eficientes? ¿Por qué?

130

Interpreta. Lee el siguiente artículo con un grupo de 4 compañeros, debatan y luego expliquen ¿A qué se refiere el autor con la política fiscal 2.0? ¿A qué se refieres con política pro cíclica y contra cíclica? ¿Qué es la institucionalidad fiscal?

3 DE ABRIL DE 2016 | EXMINISTRO DE CHILE FELIPE LARRAÍN

INSTAN A MIGRAR HACIA UNA POLÍTICA FISCAL 2..0 DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile, mencionó que la volatilidad de la economía

paraguaya no es exclusiva responsabilidad de las condiciones externas y de dependencia de los

productos agrícolas. Gran parte de la responsabilidad en la fluctuación tiene la institucionalidad

macroeconómica y fiscal que no reaccionaron o no acompañaron con las políticas más

adecuadas, dijo. Fue durante la presentación del prólogo del libro “Más allá de la estabilidad

macroeconómica”, en conmemoración del 64º aniversario del BCP, que tuvo lugar esta última

semana.

“No solo hay que mirar hacia fuera y echar la culpa a las volatilidades que ocurren en la

comunidad internacional. Años atrás la política fiscal del Paraguay parecía ser bastante

procíclica. El fisco muchas veces reaccionó contrayendo el gasto público debido a la caída de los

ingresos fiscales y la caída del PIB, cuando debía ser lo contrario”, sostuvo.

El exministro chileno instó a las autoridades económicas a migrar hacia una política fiscal 2.0, de

última generación, que hace aplicar una política contracíclica. Ahorrar en tiempos de

abundancia, para gastar en años bajos de rendimiento.

Para Larraín, la buena noticia es que la institucionalidad fiscal está en un claro proceso de

mejora, sobre todo desde la implementación de la Ley de la Responsabilidad fiscal que entró en

vigencia en el año 2013.

El libro lanzado por el ente monetario “Más allá de la estabilidad macroeconómica” pretende

ilustrar cómo Paraguay está transitando en varias dimensiones hacia una nueva y mejor

institucionalidad económica. Este proceso lleva cerca de una década y abarca la

institucionalidad fiscal, monetaria, y financiera. Hay una relación clara entre institucionalidad y

crecimiento económico.

131

Sin embargo, el exministro chileno menciona que las mejoras en la institucionalidad económica,

si bien son una condición necesaria, probablemente no sean suficientes para potenciar el

crecimiento económico.

“A mayor estabilidad y menor incertidumbre, la inversión privada tiende a dinamizarse y el país

crece más rápido a medida que el crecimiento fiscal sea más rápido.

Mencionó además que a medida que el manejo fiscal sea más responsable, con un fisco que

ahorre en años de expansión económica, y desahorre en años de recesión, creando fondos con

activos líquidos para ser utilizados en este último caso, es altamente posible que disminuya la

prima por riesgo requerida para la emisión de deuda pública.

“Es decir, una mejor institucionalidad fiscal no solamente va a mejorar en forma directa a la

economía, sino que va a ayudar a conseguir crecer en mejores condiciones para el sector público

y al sector privado. Esto es lo que se ha visto en la economía chilena en la última década, los

resultados son: menores tasas de intereses para toda la economía, para los agentes públicos y

agentes privados, lo que impulsa la inversión y Paraguay avanza en esa dirección”, resaltó.

En cuanto al libro, el exministro detalló que ilustra cómo Paraguay está avanzando en la misión

de mejorar la institucionalidad y expansión económica, abriendo la esperanza de mayor

progreso económico, junto a la posibilidad de mejores y mayores niveles de empleos, salarios

fiscales, todos ellos como consecuencias de mayores tasas de crecimiento económico.

Políticas para la próxima generación

Por su parte, el titular del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández V., resaltó que el

contenido del libro “Más allá de la estabilidad macroeconómica”, apunta a empezar la discusión

sobre las políticas de la próxima generación. “Todo el mundo es consciente de la necesidad de

mantener una estabilidad macroeconómica, lo tenemos ganado. Somos extremadamente

conservadores, lo cual me parece bien. Es mejor ser conservadores que populista y terminar en

los problemas que terminaron muchos países de la región, y ahora esto lo que quiere ser es un

primer paso hacia la generación de políticas que vaya más allá de la estabilidad”, resaltó el

titular del ente monetario.

En cuanto a los autores del libro, se menciona la participación del ministro de Hacienda,

Santiago Peña; el titular del Banco Central, Carlos Fernández Valdovinos, y de los miembros del

directorio de la entidad monetaria Rafael Lara Valenzuela, Roland Holst Wenninger, Ernesto

Velázquez Argaña y Carlos Carvallo Spalding. También participaron en la redacción de

contenidos Jorge Corvalán Mendoza (expresidente del BCP) y los economistas Daniel Correa

Ramírez y Aníbal Insfrán Pelozo.

132

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

133

UNIDAD VIII

CONCEPTOS DE DÉFICIT, SUPERÁVIT FISCAL Y EQUILIBRIOS PRESUPUESTARIOS.

Déficit fiscal

El déficit fiscal hace referencia a aquellos gastos que hace el Estado (o una entidad que

pertenece al mismo, como un municipio o un ministerio) en donde los ingresos de dinero son

menores a los gastos que tiene el mismo durante un determinado período de tiempo.

¿Qué es el déficit fiscal?

El término déficit quiere señalar que hay algo que está faltando, la existencia de una carencia. El

déficit fiscal también es conocido como déficit público o presupuestario. Cuando existe un

déficit presupuestario es porque la administración pública, en palabras sencillas, gasta más

dinero del que recibe. Podríamos decir que todo el dinero que le vuelve al Estado en impuestos

y otros ingresos se le escapa de las manos en planes sociales, subsidios, deudas y otros.

El déficit público en muchos países comienza a partir de la crisis del petróleo, en el

año 1973. Podemos marcar cuatro hechos separados entre sí que surgieron de esta misma

problemática a nivel mundial: Después de la crisis del petróleo, las economías mundiales

comienzan a sentir una reducción importante en las actividades del sector. Entonces, como

consecuencia, obtenemos una menor recaudación fiscal y al mismo tiempo, un aumento de los

gastos sociales que tienen que ver con el desempleo, como los subsidios. Este fenómeno es

conocido como el efecto de los estabilizadores automáticos.

http://crisiseconomica1970.blogspot.com/2012/10/la-crisis-del-petroleo.html

134

Por otro lado, el hecho de que se mantengan los déficits en los fondos públicos del Estado ha

provocado un aumento de la deuda pública, lo que a su vez incrementa los intereses inherentes.

Toda esta problemática de la deuda, con los gastos de los intereses que van en aumento,

contribuyen al mismo tiempo a que exista cada vez un mayor déficit.

En tercer lugar tenemos la influencia que tiene la inflación sobre el gasto público básico que ya

existe. Esto sucede porque los gastos públicos se van adaptando con mayor rapidez a la

inflación que a los ingresos. Digamos que sólo lleva a que el Estado se endeude más porque, si

aumenta la inflación, hay que aumentar los presupuestos destinados a cada fin, porque el

anterior ya no se ajusta.

En cuarto y último lugar, el déficit ha tenido un papel no poco importante sobre las políticas

fiscales que se van llevando a cabo para tratar de superar la paralización económica que sufre el

país a raíz de todo lo que sucede. Esto se vio reflejado más que nada en los años setenta, y a

partir de los ochenta la estrategia cambió y en su lugar se optó por políticas más bien estrictas

en cuanto al presupuesto.

Cuando no existe el déficit fiscal y en cambio la diferencia entre producción y gasto es positiva,

se dice que tenemos un superávit presupuestario o fiscal. Esta situación es común en países

que se encuentran en vías de crecimiento o desarrollo: la gente tiene buenos sueldos y, por lo

tanto, consume; paga sus impuestos como se debe y las empresas tanto públicas como privadas

se ven beneficiadas.

La deuda fiscal, en cambio, es otro asunto que no tiene que ver con el déficit en su totalidad,

pero sí parcialmente, porque la deuda es la acumulación del déficit. El saldo presupuestario

que tiene un Estado, ya sea superávit o déficit, nos habla de la salud fiscal de un país. En base a

éstos podemos evaluarla. Analicemos el siguiente ejemplo: si resulta ser que un Estado tiene, al

finalizar el año, una deuda pública de 3000 dólares y al siguiente año sufre un déficit de 200

dólares, entonces su deuda pública al final de ese año será de un total de 3200 dólares, más los

intereses que vaya sumando el Banco Central o alguna otra entidad financiera. El déficit es

acumulativo, al igual que los intereses.

Cuando el producto bruto interno de un país determinado cae por debajo de un marco

establecido, se establecerá un sistema de apoyo en donde tendremos un déficit porque se

incrementan las deudas para recuperar ciertos niveles de crecimiento en el PBI, pero el mismo

135

déficit traerá a ese país niveles muy altos de inflación porque se financia el pago del déficit con

la emisión de papel moneda. Cuando un país cae en este hoyo no le queda más que emitir la

deuda pública.

El déficit aparece cuando la economía de un país está cerrada, esto quiere decir que el Estado

no tiene más acceso al endeudamiento directo con los habitantes de ese lugar y tampoco por

fuera del país. En esta situación se supone que las reservas del exterior de este Estado se

terminaron y la única solución que puede encontrar para solucionar el déficit es contraer una

deuda con el Banco Central.

Quien se encargará de establecer si existe el déficit o el superávit será el sector de contabilidad

de la nación, el ministerio de economía o el órgano similar que exista dentro del Estado. El

criterio que sigue la contabilidad nacional es el de obligaciones contraídas, independientemente

de los pagos y los cobros efectuados.

Una medida precisa del déficit fiscal es el llamado déficit primario, el cual es de un nivel mayor

al déficit total. La definición correcta es la “diferencia que hay entre el gasto corriente que el

gobierno tiene en bienes y servicios, y el ingreso total actual del Estado de todos los tipos de

impuestos y otros pagos”. El primero nos muestra los efectos que tienen las medidas fiscales

por sobre la deuda neta que existe en el sector público, esto sirve para ver si el déficit del

mencionado sector es o no sostenible. Es importante que se tome en cuenta la inflación porque

es ésta la que va a afectar los intereses que les corresponden a los pagos de la deuda.

La diferencia que existe entre el déficit fiscal total y el déficit fiscal primario nos da como

resultado la deuda acumulada, la cual no va a reflejar de forma necesaria las políticas fiscales

existentes en ese Estado.

Efectos del déficit fiscal

La política económica keynesiana afirma que el déficit presupuestario puede llegar a estimular

la actividad económica de ese país ante el derrumbe del consumo y de la inversión privada.

Aunque parece prometedor, la historia dejó en claro que esto puede tener consecuencias

negativas muy graves para ese Estado, dejando en cero el efecto expansivo que se esperaba.

Veamos algunos efectos del déficit fiscal en la economía.

136

1. El primero es llamado efecto de expulsión real. Con éste, los aumentos producidos en

la demanda no suponen una mayor actividad económica en el país, sino más bien por

este efecto se llega a un incremento de las importaciones, las cuales son las

beneficiadas por el déficit.

2. En segundo lugar, también como consecuencia de los efectos de expulsión real, se

producen cambios en el comportamiento del ahorro privado ante el déficit

presupuestal. En los casos en los que el déficit se financia por medio de la emisión del

papel moneda y por lo tanto se acelera la inflación, las familias responden ahorrando

todo lo posible, o sea disminuyendo el consumo de todo tipo, público o privado,

creando entonces una situación en donde sigue subiendo el gasto público por la falta de

entradas de dinero.

3. El último efecto es el de la expulsión financiera. Ya dijimos que la financiación del

déficit por medio de la deuda pública aumenta los intereses, pero la realidad de este

efecto es que el dinero que proviene de los fondos privados desaparecerá, porque ésta

causa que los proyectos de inversión y los gastos privados no puedan realizarse.

Ante la inflación, ¿Ahorro o consumo?

Hay casos en donde la deuda contraída es tan importante que la inflación lleva años en

aumento constante, y el nivel de vida del país se encarece en gran medida, a la vez que los

sueldos suelen mantenerse estables, por lo que, como dijimos anteriormente, el consumo se

reduce y el ahorro se maximiza.

Hay teorías que afirman todo lo contrario, que con la existencia de la inflación la población

tiende a consumir más, porque lo que hoy tiene un precio, dentro de un mes habrá aumentado

en cierto porcentaje, por lo tanto, consumir hoy es ganarle de alguna manera a la inflación. De

la misma forma, hay familias que para generar ahorros deciden comprar productos en grandes

cantidades, sobre todo aquellos que son de uso diario, como alimentos, productos de higiene y

otros. Un ejemplo de esta situación tan dramática es Argentina.

Entre los países con mayor inflación anual se encuentran Venezuela, Argentina, México,

Ucrania, Rusia y Ghana.

Superávit fiscal

Se produce superávit fiscal cuando en una administración pública los ingresos son mayores

que los gastos en un periodo de tiempo, normalmente un año.

137

Se origina cuando una administración pública es capaz de recaudar suficiente dinero para

afrontar sus gastos. Cuando hablamos del conjunto de las administraciones públicas de un país

se conoce como superávit público, contexto en el cuál se pueden considerar sinónimos, ya que

en cualquier caso se relaciona con la situación de la cuenta general de una administración

pública

Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un presupuesto para saber cuáles

serán sus ingresos y gastos en el próximo año. Por ello, sabrán con anterioridad si un Estado va

a tener o no superávit público. En este caso se conoce como superávit presupuestario,

porque hace referencia al superávit fiscal previsto por el Gobierno al realizar los presupuestos

del año siguiente.

Superávit: Ingresos > Gastos

También se denomina superávit fiscal cuando una administración recibe más dinero de otra en

función de lo que aporta (por ejemplo, entre una región y un Estado).

El término superávit fiscal refleja el estado en que se encuentran las finanzas públicas. Por el

contrario, cuando la administración pública no recauda lo suficiente para cubrir

sus necesidades, se dice que tiene un déficit fiscal.

Superávit fiscal como objetivo de los estados

Generalmente, se dice que un superávit fiscal es bueno, ya que es una manera de sanear las

cuentas públicas, pero por otra parte no es recomendable detraer de la economía privada más

dinero del necesario para cubrir el gasto público. Por su parte, el déficit fiscal puede ocasionar

la falta de liquidez y necesidad de financiación de los gastos presupuestarios, ya sea mediante

deuda (recurso más utilizado), como demorar los pagos, y en ocasiones, si la diferencia entre

ingresos y gastos es grande, una administración puede ir a la quiebra.

138

Los superávits públicos son a menudo un objetivo a alcanzar por los estados, aunque no deben

ser muy grandes. Por el contrario, diversos economistas consideran que los superávits públicos

a la larga son perjudiciales para la iniciativa privada, ya que se traducen en que los impuestos

son demasiado altos y que sustraen de la economía doméstica recursos que podrían ir a

ampliar inversiones privadas y la creación de empleo.

Los estados suelen usar los excedentes de recursos públicos a la extensión de prestaciones y

ayudas sociales o incorporar estos ingresos extras como mejora de las pensiones.

Particularmente, los estados que suelen arrastrar déficits crónicos en sus cuentas públicas,

suelen amortizar deuda pública en aquellos ejercicios en los que tienen superávit.

TEORÍA DEL PRESUPUESTO.

Concepto, características y fines del Presupuesto.

Concepto de Presupuesto Público. El presupuesto público persigue reflejar los gastos y los

ingresos previstos para un ámbito determinado del Sector Público en un período de tiempo

determinado. Esto significa que mide, habitualmente para el intervalo de un año, los créditos

que como máximo se destinarán a las distintas partidas de gastos, así como las previsiones de

recaudación y la estimación de los fondos provenientes de otras fuentes de ingresos. El

presupuesto público constituye, asimismo, un documento político que recoge la declaración de

intenciones de un gobierno cuantificada monetariamente para un ejercicio anual. El

presupuesto público, por tanto, sintetiza desde la perspectiva económica y financiera el plan de

actuación que presidirá la gestión gubernamental y, en este sentido, deberá responder a las

siguientes cuestiones:

Qué hacer: qué políticas se van a llevar a cabo.

Quién puede gastar y hasta qué límite: clasificación orgánica del gasto.

Para qué se hará el gasto: clasificación funcional y por programas del presupuesto.

Cómo se hará el gasto: clasificación económica del gasto público.

Cómo se va a recaudar y conseguir los ingresos necesarios: clasificación económica de

los ingresos necesarios.

Las características fundamentales, por tanto, de la institución presupuestaria son las siguientes:

El carácter jurídico del documento presupuestario: el presupuesto es una previsión

normativa que ha de ser aprobada por el Parlamento y es obligatoria para el Gobierno.

Resulta, en consecuencia, de necesario cumplimiento para el Gobierno y la

139

Administración, lo cual es especialmente relevante para el caso de los gastos previstos,

ya que estos establecen el límite máximo que pueden realizarse, mientras que en los

ingresos se trata de una simple previsión.

El presupuesto es un documento de elaboración y ejecución periódica.

El presupuesto se expresa en lenguaje o forma contable, lo cual significa la adopción de

determinadas estructuras de clasificación de los ingresos y gastos y, sobre todo, que el

presupuesto ha de presentarse siempre equilibrado entre ingresos y gastos. El equilibrio

contable, que obedece a la forma de partida doble (cualquier operación contable tiene

una partida y una contrapartida), no es igual al equilibrio económico o financiero,

puesto que este último excluiría el endeudamiento financiero para financiar los gastos

no financieros.

El presupuesto constituye un acto de previsión, hace una estimación anticipada de lo

que deben ser los ingresos y los gastos en un ejercicio, de ahí, la importancia de las

técnicas y de las hipótesis de previsión sobre las que se desarrolla.

El presupuesto representa, asimismo y como se ha dicho, la concreción del plan

económico del grupo político en el poder para un período determinado.

Limitaciones de la información presupuestaria.

Hay que distinguir entre la información estrictamente presupuestaria y la información contable.

Los sistemas generales de información contable persiguen como objetivo principal establecer

una imagen fiel de la situación económica y patrimonial de una determinada organización, para

lo cual requieren considerar con una visión completa e integrada la evolución de la situación

económica y patrimonial de la misma. Los presupuestos públicos, por el contrario, se suelen

limitar a los ingresos y gastos que tienen una directa repercusión en la tesorería pública, esto es,

al flujo de tesorería, las entradas y salidas monetarias, que se comprometen durante un

ejercicio. Los presupuestos públicos, en consecuencia, no recogen todos los posibles gastos que

se pueden producir durante un ejercicio económico, y que en cambio sí se reflejarán en la

contabilidad general, como es el caso de las amortizaciones (gasto derivado de la depreciación

que sufren los bienes del inmovilizado material debido a su uso productivo o a su obsolescencia

tecnológica) o las provisiones (dotaciones para pérdidas de valor acaecidas en determinados

activos o para pérdidas que previsiblemente se producirán en un futuro). Los resultados de la

Cuenta de Explotación contable, que incorporan todos los gastos e ingresos sin exclusión

correspondientes a un período, por tanto, no coinciden necesariamente con los derivados de la

liquidación presupuestaria. Asimismo, los presupuestos públicos no retratan la situación

140

patrimonial en la que está el sector público y que normalmente se recoge en los Balances

contables (que contienen dos partes: el Activo, que supone la suma de derechos a favor del

sujeto jurídico, o, en otros términos, los capitales de que se disponen según los empleos que se

le han dado, y el Pasivo o suma de obligaciones frente a propios y terceros, representa los

orígenes de la financiación con la que se ha contado).

Estas carencias en la información sobre el estado y evolución de las cuentas de capital

(patrimoniales) del Sector Público pueden traer consigo importantes consecuencias políticas,

toda vez que los Presupuestos, que constituyen la principal y casi exclusiva fuente de

información, ofrecen una imagen parcial de la auténtica realidad económica del Sector Público.

Así tenemos que de la información presupuestaria pueden extraerse valoraciones sesgadas a

tenor de que:

En los presupuestos, las ventas de activos del patrimonio público aparecerían reflejadas

sólo como ingresos, lo cual puede enmascarar con superávits presupuestarios derivados

de estos ingresos extraordinarios la pérdida de masa patrimonial o la existencia fuertes

desequilibrios presupuestarios de fondo o de carácter estructural.

La rentabilidad social, que bajo la forma de externalidades positivas y otros beneficios,

se derivan de las inversiones públicas en infraestructura y educación (capital humano) a

lo largo de los años no queda debidamente valorada en los presupuestos.

En sentido contrario, el endeudamiento futuro que supone el aumento de las

prestaciones por pensiones públicas o servicios sanitarios, debido a las tendencias en la

evolución demográfica o a las mejoras introducidas en las mismas, no tiene un

adecuado reflejo presupuestario a pesar de constituir compromisos ciertos que

condicionarán la gestión de futuros gobiernos.

Las limitaciones que tiene la información presupuestaria provienen del hecho de que los

presupuestos públicos están concebidos esencialmente para impedir la realización de gastos sin

autorización. Es el control legal del gasto, que se realiza en su forma principal con carácter

previo a la realización del gasto mediante la intervención administrativa del mismo, el que

constituye la principal razón de ser del documento presupuestario y lo que explica su génesis

histórica. De este origen como documento político de control derivan las diferencias con la

información contable que obedece a unos criterios más amplios de representación de la

situación económico-financiera.

141

Los principios presupuestarios.

Principios políticos. Criterios normativos que responden a la idea del presupuesto público como

instrumento de equilibrio de poderes y de distribución de competencias dentro del Estado

Constitucional. Están inspirados en la concepción clásica del estado liberal previo a la Primera

Guerra Mundial, por lo que su interpretación actual tiende a flexibilizarse a tenor de la mayor

complejidad y amplitud de los sectores públicos modernos y del mayor protagonismo del Poder

Ejecutivo en el proceso presupuestario.

Principio de competencia. Al Parlamento le corresponde la aprobación y promulgación

del presupuesto, al Ejecutivo la ejecución y al Poder Judicial la fiscalización.

Principio de universalidad o de integridad. El presupuesto debe contener todos los

ingresos y todos los gastos que origina la actividad financiera del Estado, de forma

explícita.

Principio de unidad presupuestaria. El presupuesto ha de ser único, por lo que deberá

excluirse la proliferación de presupuestos extraordinarios o especiales.

Principio de especialidad. El presupuesto otorga al Poder Ejecutivo no una autorización

general, sino especial y condicionada. Lo cual tiene una triple manifestación: cualitativa

(las partidas de gastos no podrán destinarse a fines de naturaleza distinta), cuantitativa

(sólo podrán contraerse y realizarse los créditos por las cuantías previstas) y temporal

(los gastos deben ser contraídos, asignados y pagados sólo dentro del período para el

cual han sido aprobados).

Principio de anualidad. El presupuesto es un mandato temporal, que normalmente

corresponde al año natural.

Principio de claridad. Supone una estructuración metódica y una designación uniforme

de las diferentes partidas presupuestarias.

Otros principios políticos son el de exactitud (precisión en las previsiones), el de la

anticipación (el presupuesto se aprobará antes del comienzo del ejercicio en el que va a

regir), el de la justificación (cumplimiento de una serie de requisitos formales en la

ejecución de los gastos presupuestados) y el de no afectación de los ingresos (los

142

ingresos deben destinarse de una manera global e indistinta a la cobertura de los gastos

públicos).

Principios económicos. Atiende a los aspectos relacionados con la racionalidad económica en la

actividad financiera del Sector Público.

Gasto público mínimo. Obedece a una cierta desconfianza en la capacidad del Estado

para intervenir eficientemente en el campo de la actividad económica. El gasto, según

ello, deberá ser el imprescindible, de modo que el coste de oportunidad por la actividad

económica cesante del sector privado sea siempre inferior al beneficio derivado de la

actividad pública que la sustituye.

Equilibrio presupuestario anual o nivelación del presupuesto. El equilibrio

presupuestario en sentido económico es el dogma del derecho presupuestario clásico.

Actualmente, se entiende en el sentido de limitar el recurso excesivo a la deuda pública

y a la financiación a través de las ayudas de los Bancos Centrales.

Neutralidad y justicia impositivas. Los impuestos no deben perjudicar el desarrollo

económico, se deben administrar con la máxima economía y se deben detraer con la

máxima comodidad para el contribuyente. Asimismo, la capacidad de pago del

contribuyente debe constituir el principio básico para el reparto de las cargas

impositivas.

Trabajamos con la información

Define.

- Déficit fiscal - Inflación - Superávit presupuestario o fiscal - Deuda fiscal - Acumulación del déficit - Presupuesto Público - Equilibrio presupuestario

143

Analiza.

- ¿Por qué es Importante mantener el déficit público controlado? - ¿El Superávit Fiscal es siempre beneficioso? - Según los Principios Presupuestales, ¿Cuál consideras que es la forma más adecuada de

tener un presupuesto saludable para el país?

Aplicamos lo aprendido

Aplica lo que sabes. Analiza la siguiente lectura y escribe un ensayo sobre cual consideras que debería ser el adecuado manejo del presupuesto público de cara a los próximos años en el Paraguay.

07 de enero de 2018 ABC Color ECONOMÍA SUBTERRÁNEA EN 2016 MOVIÓ MÁS DE US$ 11.000 MILLONES

Piden reducir evasión y no recurrir a fondos de 4G para cubrir el déficit

El Gobierno lo que debe hacer es reducir la evasión y mejorar la calidad del gasto público de

manera drástica, no utilizar los fondos recaudados con la licitación de la banda de Internet 4G

para cubrir el déficit presupuestario, dijo ayer Sebastián Acha, director de la Asociación Pro

Desarrollo Paraguay.

El titular de la referida asociación, que anualmente da a conocer un informe sobre la economía subterránea en el país, sostiene que es necesario “un golpe de timón” para reducir la evasión y mejorar la calidad del gasto, porque caso contrario “negros nubarrones tendremos en el futuro, sobre todo en el servicio de la deuda que va creciendo cada año”.

Acha se refirió de esta manera a los US$ 84,5 millones recaudados por Conatel la semana pasada, con la adjudicación de la banda de Internet 4G, que terminarán financiando el déficit presupuestario generado por los aumentos salariales, tal como ocurrió en 2015.

Primera licitación

En la primera licitación efectuada en 2015 ingresaron US$ 90 millones y fueron a cubrir el déficit de ese entonces. Con esto, el total ingresado en dos licitaciones en el lapso de dos años realizadas por el ente regulador suma US$ 174,5 millones.

144

La Ley N° 5562/15 asigna los fondos a la Tesorería General y es de libre disponibilidad, lo que implica que puede utilizarse en cualquier tipo de gastos.

El director de Pro Desarrollo dijo que lo recaudado a través de esta licitación de Conatel debería ser destinado a facilitar el acceso a Internet y a la red telefónica a poblaciones donde las empresas privadas no llegan porque no es rentable.

Economía subterránea

En ese sentido, insistió en que se debe reducir la evasión en el país para conseguir los recursos para cubrir el presupuesto y puso como ejemplo que, en 2016, de acuerdo al estudio que realizaron, solo en Aduanas se dejaron de recaudar en seis meses US$ 62 millones tras haber bajado el valor CIF de la importación de los autos usados.

“Si no empezamos a formalizar estos sectores que son absolutamente informales y hasta ilegales si se quiere, vamos a tener que apelar siempre a este tipo de fondos o a los que provienen de Itaipú”, afirmó.

El informe que dio a conocer el año pasado Pro Desarrollo da cuenta de que la economía subterránea movió en 2016 más de US$ 11.000 millones, lo que equivale al 40,18% del PIB.

El informe destaca que en los últimos cinco años se mantiene constante y a pesar de las acciones gubernamentales no se observa disminución, sino al contrario, está en aumento.

Acha considera que hay que estar muy atentos y hacerle un seguimiento para saber el destino que se le dará a estos importantes fondos recaudados por Conatel, porque a su criterio en el caso de que vuelvan a cubrir el agujero que dejaron los aumentos presupuestarios, seguirá aumentando los gastos rígidos en la administración estatal.

En ese contexto, se mostró preocupado por lo que se viene en el futuro, teniendo en cuenta que la deuda crece y este año se volvió a presupuestar una emisión de bonos soberanos, por unos US$ 500 millones.

Al respecto se preguntó qué pasó con estos fondos de libre disponibilidad y de los fondos de excelencia.

Plan de gasto desfinanciado

El Presupuesto General de la Nación 2018 arranca el año con un desfinanciamiento de US$ 40 millones, teniendo en cuenta que el Congreso se ratificó en los aumentos salariales y rechazó el

145

veto del Poder Ejecutivo. Los incrementos que tendrán impacto son el 4% adicional otorgado para los docentes del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el 8% general y hasta 30% para el personal del Ministerio de Salud Pública.

Estos incrementos y otros incluidos hacen que el presupuesto general ascienda a G. 73,5 billones (US$ 13.201 millones al cambio vigente) y sitúa el déficit fiscal a 1,7% del PIB, por encima del tope de 1,5% establecido en la ley de Responsabilidad Fiscal.

Evalúa Críticamente. ¿Qué opinas de la labor de la labor de las entidades públicas encargadas de manejar el presupuesto público? ¿Son eficientes? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

146

UNIDAD IX

LA BALANZA DE PAGOS – ESTRUCTURA – EQUILIBRIO.

BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos de un país es un documento contable en el que se registran las

transacciones económicas entre los residentes de ese país y el resto del mundo. El importe se

anota en unidades monetarias y se refiere a las operaciones que han tenido lugar durante un

año.

¿Quién es el responsable de realizar las anotaciones en la balanza de pagos? La autoridad

monetaria de cada país. En nuestro caso, el Banco Central.

¿Cómo se realizan las anotaciones en la balanza de pagos? La metodología aplicada es la

descrita en las directrices del 5º Manual del Fondo Monetario Internacional, adoptadas por

todos los países.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

Las operaciones de la Balanza de Pagos se ordenan en torno a tres cuentas básicas: Cuenta

Corriente, Capital y Financiera.

Cuenta Corriente

Formada por los documentos siguientes: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de

rentas y balanza de transferencias corrientes.

Balanza comercial. Se anotan en ella las entradas o salidas de bienes del país (importaciones y

exportaciones de bienes), y utiliza como fuente de información básica los datos estadísticos

recogidos y elaborados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la

Administración Tributaria.

Balanza de servicios. Recoge los servicios que los residentes de un país han realizado en otros y

viceversa (importaciones y exportaciones de servicios). Fundamentalmente se trata de servicios

de turismo y viajes, transportes, comunicaciones, seguros y servicios financieros, informáticos,

culturales o recreativos, entre otros.

147

Fuente - http://www.paginasocial.com/2017/06/05/definicion-detalla-de-la-balanza-de-pagos/

Balanza de rentas. Recoge la remuneración que un país hace a los factores productivos (trabajo

y capital) que participan en sus procesos de producción, pero que no residen en el país.

Fundamentalmente, se recogen las remuneraciones de los trabajadores fronterizos,

estacionales o temporeros, por lo que se refiere a rentas del trabajo, y las rentas generadas por

los activos y pasivos de la cuenta financiera o rentas de capital, esto es dividendos de acciones,

intereses de préstamos, alquileres...

Balanza de transferencias. Recoge aquellas operaciones que realiza un país con el exterior sin

que haya una contraprestación a cambio. Se trata de transferencias de bienes o de dinero que

se realizan a título gratuito. Sólo se recogen aquí las transferencias corrientes, no las de capital,

que veremos luego. Las transferencias corrientes pueden ser privadas (remesas de emigrantes,

herencias, premios científicos o literarios, premios de juegos de azar, prestaciones o

cotizaciones a la Seguridad Social, cotizaciones a acciones benéficas, culturales etc.) o públicas.

En el caso de España las transferencias corrientes públicas más importantes son las que

provienen de la UE como las subvenciones a la producción agrícola, a la formación profesional

del FEOGA, etc. Mientras que entre las transferencias que salen de España hacia la UE están,

entre otros, el Recurso del IVA, el Recurso del PNB y los Recursos propios tradicionales.

Cuenta de Capital

Incluye las 2 partidas siguientes:

Transferencias de capital. Las transferencias de capital son, como las corrientes, operaciones

con el exterior hechas a título gratuito, es decir, sin que medie contraprestación. Se distinguen

de las corrientes en que ahora se trata de transferencias de bienes de capital fijo o bien de

dinero, pero vinculado a la adquisición o enajenación de activos fijos. Pueden ser privadas, por

ejemplo: fondos procedentes de la liquidación del patrimonio de los emigrantes al trasladarse a

148

Paraguay; o públicas, como, por ejemplo, las transferencias de la FMI para el desarrollo regional

y los fondos de cohesión para mejoras estructurales en proyectos industriales y de medio

ambiente.

Adquisición y disposición de activos inmateriales no producidos. Se registra la compraventa de

activos intangibles no producidos como patentes, derechos de autor, marcas registradas,

concesiones etc.

Cuenta financiera

Se contabilizan en ella las variaciones de activos y pasivos financieros del país, debidas,

esencialmente a operaciones de compraventa de títulos de distinta índole (acciones,

obligaciones, propiedad de inmuebles, préstamos) y a la entrada o salida de reservas (moneda

internacional).

La cuenta financiera incluye las partidas siguientes: inversiones directas, inversiones de cartera,

derivados financieros, otras inversiones. Además, se registran otras dos cuentas que son de

compensación: Variación de Reservas y Errores u omisiones

Inversiones directas. Adquisiciones de valores negociables como bonos, acciones, etc., con los

que el inversor pretende obtener una rentabilidad constante en la empresa en la que invierte y

alcanzar un grado significativo de influencia en los órganos de decisión de la empresa (cuando la

participación es mayor o igual al 10% del capital social de la empresa). Los préstamos entre las

unidades de las multinacionales (matriz-filiales y entre filiales-filiales) también son inversión

directa.

También se incluyen las inversiones en inmuebles: adquisición de la propiedad sobre bienes

inmuebles (total o en parte).

Inversiones de cartera. Transacciones en valores negociables excluidas las que cumplen los

requisitos para su consideración como inversiones directas. Incluye: Acciones (< 10%), fondos de

inversión (todos los no incluidos en inversión directa), bonos, obligaciones e instrumentos del

mercado monetario.

Otra Inversión. Recoge, por exclusión, las variaciones de activos y pasivos financieros frente a no residentes no contabilizadas como inversión directa o de cartera. Incluye:

149

Préstamos entre residentes y no residentes

Créditos comerciales con duración superior a un año, concedidos directamente por el proveedor al comprador

Otros depósitos (incluida la tenencia de billetes extranjeros)

Derivados financieros. Incluyen las opciones, los futuros financieros, los warrants ya sean

sobre acciones o sobre valores, las compraventas de divisas a plazo, los acuerdos de tipos

de interés futuro (FRA), las permutas financieras de moneda o de tipos de interés y

cualquier otra permuta financiera o swap, sea sobre índices, cotizaciones medias, o

cualquier otra clase de activos.

Variación de Reservas. Se registran aquí las variaciones de los activos financieros que sirven

como medio de pago internacional, es decir, fundamentalmente la entrada y salida de divisas

(aunque también de oro, por ejemplo). Esta balanza está muy influida por las demás, puesto

que se utiliza como contrapartida de las operaciones que son al contado.

Errores y Omisiones. No es en realidad una rúbrica perteneciente por naturaleza a la Cuenta

Financiera. Simplemente constituye una partida de ajuste para las operaciones no registradas,

de forma que la balanza de pagos siempre esté cuadrada.

150

¿CÓMO SE REALIZAN LAS ANOTACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS?

Formalmente, las anotaciones en la Balanza de Pagos se realizan en una tabla en la que a cada

rúbrica le corresponde una fila. En una columna se registran las operaciones que generan

Ingresos para el país y en otra, las que implican Pagos. Son un ingreso las operaciones que

generan obtención de recursos para el país, es decir, entrada de divisas, mientras que

constituyen un pago las transacciones que implican utilización de recursos, o sea salida de

divisas. En una última columna iremos obteniendo los saldos de las distintas Cuentas.

Como la Balanza de Pagos es un documento contable, todas las operaciones implican una doble

anotación, incluso en el caso de las transferencias que, aunque, por definición, no suponen

contraprestación, se anotan por partida doble. Por un lado, se anotan los conceptos específicos

que han supuesto ingresos o pagos para el país. Por otro, la forma en que se cobran –o pagan-

dichas transacciones. Si ha sido al contado, habrá dado lugar a una Variación en la Reserva de

Divisas del país, mientras que si ha sido a crédito, se habrá modificado la posición acreedora o

deudora del país con respecto al exterior.

http://poliecosocial.com/2017/02/19/01-la-tematica-la-economia-internacional-3-la-balanza-pagos/

151

Ejemplo a):Una empresa que fabrica filtros de carbón activo para purificación del aire en

espacios cerrados realiza una importación por valor de 4.500 dólares.

Como es una importación de Mercancías, lo anotaremos en la Balanza por Cuenta Corriente en

la rúbrica correspondiente a balanza comercial. Al ser una importación constituye un pago para

el país, por lo que la anotación será la siguiente:

La importación va a generar una salida de divisas y se paga al contado, la contrapartida

debemos anotarla en Variación de Reservas en la columna de VNA con signo (-)

152

Ejemplo b): Un empresario canadiense adquiere el 11% de las acciones de Industria Nacional del

Cemento., empresa cementera paraguaya, por valor de 300.506 dólares.

En este caso se trata de una inversión directa, al ser una adquisición de acciones superior al

10%. Por tanto, la anotación correspondiente será en la Cuenta Financiera en la rúbrica

Inversión Directa. Al ser una importación de capital productivo constituye una entrada de

divisas, es decir un ingreso, por lo que la anotación será la siguiente:

La contrapartida será Variación de Reservas con signo (+)

Ejemplo c):Si uniéramos las anotaciones correspondientes a los ejemplos a) y b) nos quedaría la siguiente Balanza de Pagos:

SIGNIFICADO DE LOS SALDOS DE LA BALANZA DE PAGOS

El hecho de que la Balanza de Pagos cuadre no significa que el país presente equilibrio en sus

transacciones económicas internacionales. Los saldos parciales de los distintos documentos que

forman la balanza de pagos (subbalanzas) son los que nos indican la mayor o menor

dependencia de un país respecto al exterior, así como su posición deudora o acreedora.

Para cada cuenta se puede calcular su saldo, que no es más que la diferencia entre las entradas

y salidas de divisas de las partidas correspondientes. Si la operación resulta positiva se dice que

la balanza correspondiente presenta un superávit, y si es negativa, un déficit.

El país realiza operaciones con el exterior que anota en la Cuenta Corriente o en la Cuenta de

Capital y las financia o bien al contado mediante la Variación de Reservas, o bien con productos

financieros registrados en la Cuenta Financiera. De modo que el equilibrio se alcanza a través de

la relación siguiente:

CC + CK = -(CF + MNR)

⇒ ⇒⇒ ⇒

153

Si existe superávit en CC+CK esto implica que el país ha obtenido en sus operaciones exteriores

una entrada neta de divisas, tiene capacidad para financiar a otros países, de modo que

adquiere una posición acreedora. Eso necesariamente quedará reflejado en un déficit de la

Cuenta Financiera: (CF+MNR) < 0

Si existe déficit en CC+CK, esto implica que el país ha incurrido en una salida neta de divisas, de

modo que necesita financiación de otros países y adquiere una posición deudora. Eso se verá

reflejado en el superávit de la Cuenta Financiera: (CF + MNR) > 0

Como las principales anotaciones corresponden a la Cuenta Corriente y a la Cuenta Financiera

en sentido estricto (sin contar MNR), con frecuencia la comparación se efectúa entre ambas. De

manera que se tiene en cuenta lo siguiente:

CC = SC + SS+ SR+ ST Superávit corriente:CC > 0 ⇒⇒ CF < 0⇒El país tiene capacidad de financiación y posición

acreedora con el exterior.

Déficit corriente: CC< 0 ⇒ CF >0 ⇒El país tiene necesidad de financiación, es decir, de recibir

IDE y préstamos externos, por lo tanto, tiene una posición deudora. Suele ser preferible que la

financiación externa proceda de IDE porque implica inversión productiva en el país,

transferencia de tecnología y creación de empleo. Mientras que los préstamos dan lugar a

aumentos de la deuda externa y conllevan servicio de la deuda, es decir, la obligación de pagar

intereses y de devolver el capital prestado, por lo tanto, suponen mayores riesgos de

dependencia frente a otros países.

¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS?

Dentro del marco de lo que hemos denominado política económico estabilizadora o

coyuntural, el equilibrio en la balanza de pagos constituye uno de los objetivos

fundamentales junto con el pleno empleo y la estabilidad de precios. En un enfoque

dicotómico, el logro de estos dos últimos objetivos se conoce como equilibrio interno,

empleándose también la denominación de equilibrio externo cuando nos referimos al

equilibrio de la balanza de pagos.

154

Fuente - http://econoblog.es/que-es-el-equilibrio-en-la-balanza-de-pagos/

DEFINICIÓN DE EQUILIBRIO DE BALANZA DE PAGOS

Podemos definir una situación de equilibrio en la balanza de pagos como aquella en la que la

demanda exterior de la moneda del país en cuestión se iguala a la oferta de esa moneda

proveniente de las demandas de otras divisas realizadas para llevar a cabo pagos exteriores. De

ello se deriva que el desequilibrio es una situación en la cual las diferencias entre esa demanda

y esa oferta se cubren con entradas o salidas de reservas y/o con una apreciación o

depreciación, revaluación o devaluación de la moneda nacional, según el grado de flexibilidad o

fijeza del sistema de tipos de cambio aceptado en la economía nacional considerada.

Siguiendo al Fondo Monetario Internacional, la balanza de pagos es el “registro sistemático de

las transacciones ocurridas durante un periodo de tiempo entre los residentes de un país y los

del resto del mundo”. Muestra la posición comercial del país, los cambios en su posición neta

como prestamista o prestatario del extranjero y las modificaciones de sus reservas oficiales. Por

estas razones, puede ser útil a las autoridades económicas del país para tomar decisiones en

materia de política económica.

Desde un punto de vista contable, la balanza de pagos siempre está equilibrada. Al seguir el

principio de la partida doble, todo débito estará compensado por un crédito y, en consecuencia,

su saldo es nulo. Pero, desde el punto de vista económico, resulta necesario agrupar el saldo de

determinadas partidas. Por ello, la balanza se divide: verticalmente y horizontalmente. Según

este último criterio la balanza se compone de varias subbalanzas.

155

Trabajamos con lo aprendido.

Explica.

- Balanza de Pagos - Cuenta Corriente - Balanza Comercial - Balanza de servicios - Balanza de Rentas - Balanza de Transferencias - Cuenta de Capital - Cuenta Financiera - ¿cuál es la diferencia entre Inversión directa e Inversión de Cartera? - ¿Qué son los Saldos de la Balanza de Pago? - ¿Qué es el Equilibrio de la Balanza de Pagos? ¿cómo se logra? Y ¿Para qué sirve?

156

Aplicamos lo aprendido

Analiza. Lee la siguiente lectura y responde.

- ¿A qué crees que se debe el crecimiento de las exportaciones? - ¿Consideras que se va a mantener el superávit fiscal? ¿por qué? - ¿Qué acciones consideras debe tomar el gobierno para mantener o mejorar estos

resultados?

11 DE ENERO DE 2017 ABC COLOR | LAS EXPORTACIONES SUBIERON 2% Y LAS IMPORTACIONES BAJARON 5%, SEGÚN DATOS DEL BCP

Balanza comercial de 2016 cerró con saldo positivo de US$ 1.359 millones

El comercio exterior de Paraguay cerró con un saldo positivo de US$ 1.359 millones en el 2016,

debido a un mayor impulso de las exportaciones sobre las importaciones, según reportó ayer

el Banco Central. Se destacaron los repuntes en los envíos de materia prima y bajo régimen de

maquila.

De acuerdo con los datos, el monto de las exportaciones totales sumó US$ 11.147,8 millones al cierre del último año, lo que representa un incremento del 2,3% en comparación al 2015. Por otra parte, el monto de las importaciones totales realizadas por el país en el último año, alcanzó US$ 9.789 millones, 5% menos que en el 2015.

Si bien el crecimiento de las exportaciones fue moderado, y la importación cierra con una cifra negativa, Paraguay se ubica entre los países de mejor desempeño en su comercio exterior, según destaca un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La mayoría de los países de la región enfrentan dificultades en su comercio, por la caída de la demanda externa y bajos precios.

Miguel Mora, economista del BCP detalló que el impulso de la demanda externa fue fundamental para compensar la pérdida en la cotización de los productos.

Según los datos, la exportación de productos primarios tuvo un incremento del 6,1% en el 2016, y totalizó en dicho periodo US$ 2.643 millones. De este total el de mayor participación es la semilla de soja, que recaudó US$ 1.815 millones, 14% más que en el 2015. En lo que respecta a la exportación de carnes, el reporte indica que hubo una reducción del 2% en los ingresos.

157

Repuntes en maquila

De acuerdo con los datos, la exportación bajo el régimen de maquila ascendió a US$ 295,9 millones en el año 2016, y esto representó un incremento del 15,9%, consolidando la expansión, principalmente de empresas brasileñas que se instalan en el país por las ventajas comparativas, situación que fue elogiada por la Agencia Bloomberg, en un artículo donde califica al país como la China de Sudamérica.

Mora indicó que las perspectivas para la maquila son muy alentadoras. Otro dato resaltante fue el repunte del 27% en la importación de bienes bajo el régimen de turismo, que alcanzó US$ 1.559 millones.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

158

UNIDAD X

LOS TIPOS DE CAMBIO – SISTEMAS – PARIDAD DEL PODER DE COMPRA.

Tipo de cambio

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir,

nos indica cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra. Por

ejemplo, para obtener un euro se necesita entregar 1,0827 dólares.

En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y demanda de cada

divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin embargo, como veremos más abajo, en

algunos sistemas de tipo de cambio los bancos centrales de un país intervienen en el mercado

para establecer un tipo de cambio que favorezca a su economía.

Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de divisas. El

mercado donde se negocia el tipo de cambio es el mercado de divisas o FOREX (Foreign

Exchange) uno de los más populares entre los inversores.

Clasificación de los tipos de cambio

Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el banco

central para establecer su precio.

Tipo de cambio fijo

El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el valor con el de la

moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen varios regímenes cambiarios

dependiendo de la actuación del banco central. Los regímenes son los siguientes, ordenados del

más estricto al más flexible:

Régimen de convertibilidad o caja de conversión: es la categoría más estricta de tipo

de cambio fijo, se establece por ley un tipo de cambio. Sus reglas funcionan de la misma

forma que el patrón oro, el banco central se obliga a convertir de manera inmediata en

la moneda vinculada cada vez que algún ciudadano presente dinero en efectivo. Para

ello, debe tener el 100% de su masa monetaria respaldada por dólares guardados en

sus reservas.

Régimen convencional de tipo fijo: un país fija su moneda con márgenes de +/- 1%

sobre otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas directas de

159

intervención (comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de intervención (bajar o

subir los tipos de interés, por ejemplo).

Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: las fluctuaciones permitidas de la

moneda son algo más flexibles, por ejemplo un +/- 2%. también se conoce como tipo de

cambio con zona objetivo.

Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajusta de manera periódica, normalmente

ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda vinculada. Se puede hacer

de forma pasiva o activa, anunciado con anterioridad e implementando los ajustes

anunciados.

Tipo de cambio con bandas móviles: es similar al tipo de cambio con bandas

horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco. Se suele

utilizar como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.

Tipo de cambio flotante

La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas en el

mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y otro algo

intervenido:

Flotación limpia: aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de

cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, sin que el banco

central intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de flotación

independiente.

Flotación sucia: aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de

cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, pero en este caso el

banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo para estabilizar la

moneda y conseguir los objetivos económicos. También se conoce como tipo de cambio

flotante administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero que no se anuncia

previamente.

160

El tipo de cambio en el mercado de divisas

http://economipedia.com/definiciones/tipo-de-cambio.html

Nos basaremos en un ejemplo para hacer más fácil su comprensión. Tomemos como referencia

el tipo de cambio entre el euro y el dólar (EUR/USD). Siempre la moneda del numerador es

la divisa base (en este caso el euro), mientras que la moneda del denominador es la divisa

contraria o de cotización (el dólar en nuestro ejemplo).

Supongamos que el tipo de cambio entre estas divisas es:

EUR/USD = 1,0827

¿Qué nos dice esta cifra? Significa que 1€ vale 1,0827 $ (los dólares que nos darían a cambio de

1€) o lo que es lo mismo, calculando el inverso (1/1.0827= 0.9236), el dólar vale 0,9236€, es

decir por 1 $ recibiríamos 0,9236 euros.

En el mercado de divisas encontramos dos precios para cada tipo de cambio. El precio de

oferta (bid), que es al que debemos vender y el precio de demanda (ask), que es al que

debemos comprar. El precio de oferta siempre es menor que el de demanda para cada

momento, porque si no se podría hacer arbitraje, comprando siempre más bajo y vendiendo

alto. La diferencia entre el bid y el ask se conoce como spread, cuanto más pequeña es la

diferencia más líquido es un mercado. Muchos agentes de cambio aumentan esa diferencia para

obtener beneficios.

Cuando tomas posición en un mercado financiero, debes realizar la operación contraria a la que

habías hecho en un principio para cerrar esta operación, es decir: si empiezas comprando,

161

tienes que vender; mientras que si empiezas vendiendo, tienes que comprar. Teniendo claro

esto, el precio de vender tiene que ser menor que el de comprar en el momento que abrimos

nuestra operación (después el mercado dirigirá los precios y hará o no rentable nuestra

operación) porque de no ser así, si en el momento que vamos a operar el precio de vender es

mayor que el de comprar, todos venderíamos un producto a 5 € e inmediatamente lo

compraríamos a 3 € para cerrar nuestra posición, teniendo una ganancia asegurada de 2 €.

Siguiendo con nuestro ejemplo:

Vender = 1,0826

Comprar = 1,0828

Precio de oferta (al que nos ofrecen vender): significa que recibiremos 1, 0826$ por vender 1€.

La cantidad de divisa de cotización que recibiremos a cambio de vender una unidad de divisa

base.

Precio de demanda (al que nos dejan comprar): pagamos 1,0828$ por recibir 1€. La cantidad de

divisa de cotización que tenemos que pagar para obtener una unidad de divisa base.

Distintas formas de ver el tipo de cambio

Podemos diferenciar entre tipos directos, indirectos y cruzados.

Tipos directos: cuando el dólar es la divisa base. Ejemplos: USD/JPY o USD/CAD

Tipos indirectos: el dólar es la divisa de cotización. Ejemplos: EUR/USD o GBP/USD

Tipos cruzados: el dólar no es ni divisa base ni de cotización. Se opera con una divisa contra otra

que no es el dólar. Pero hay que tener cuenta el dólar, ya que aunque no aparezca en el cruce

final, se emplea en los cálculos; se negocia la primera divisa contra el dólar y después se negocia

el dólar contra la segunda divisa.

162

En primer lugar, vamos a explicar las diferentes formas de expresar un tipo de cambio:

T.C. Nominal: es el valor por el que una moneda se vende o compra respecto a otra. Pueden

existir variaciones entre el tipo de cambio de compra y el de venta para dos monedas, que será

el margen de beneficio que obtengan las casas de cambio de moneda.

T.C. real bilateral: se refiere al precio de los productos de la economía de un país respecto a

otro, por lo que incluye en el cálculo el deflactor del Producto Interior Bruto.

Se expresa como:

e = (E x P*) / P, donde:

e: tipo de cambio real

E: tipo de cambio nominal.

P*: deflactor del Producto Interior Bruto del país extranjero.

P: deflactor del Producto Interior Bruto local.

El deflactor del PIB es un índice de precios que recoge la variación que en el nivel de precios de

un país durante un periodo determinado (año, por ejemplo), incluyendo todos los bienes que se

Tipos de sistemas de cambio

Fuente - https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-tipo-de-cambio-d%C3%B3lar-euro-image23635541

163

producen, a diferencia del IPC (Índice de Precios al Consumo) que sólo incluye una cesta

representativa. El deflactor es, por tanto, una medida de la inflación.

T.C. real multilateral: es una media ponderada de los tipos bilaterales, usando como factor de

ponderación de cada uno la importancia del comercio de bilateral con cada país.

Sistemas de tipos de cambio

Hechas estas apreciaciones, veamos ahora qué sistemas de tipo de cambio se usan en la

economía.

Tipo de cambio fijo

El Banco Central de un país o un territorio (BCP) es quien ha de decidir qué clase de sistema

cambiario adopta.

Los Bancos Centrales que optan por el tipo de cambio fijo, valoran su moneda respecto a otra

de un país económicamente potente y estable, con baja inflación, como EE.UU. o Alemania con

el antiguo Marco alemán, ahora Europa en su conjunto con el Euro.

Ventajas del tipo de cambio fijo

El tipo de cambio fijo tiene como mayor ventaja el de dotar de una estabilidad a corto plazo a

las economías, al mantener estable la inflación y los tipos de interés, y evita la discrecionalidad

de los Bancos Centrales a la hora de modificar sus tipos de cambio.

Inconvenientes del tipo de cambio fijo

Como inconvenientes, hemos de resaltar que, a medio y largo plazo, el mantenimiento de un

sistema de tipos de cambio fijo provoca una fuga de capital nacional hacia economías con

mayores tipos de interés, para obtener más rentabilidad en las inversiones.

Esta fuga de capital hace que baje la base monetaria del país, lo que crea unas expectativas de

devaluación (si hay menos base monetaria la moneda se devalúa). Estas expectativas aceleran

aún más el proceso al producir una huida de capitales para evitar las pérdidas de la devolución,

bajando aún más la base monetaria y acabando irremisiblemente en una devaluación.

Esto es lo que pasó en Argentina en el 2001. La base monetaria real en la economía era mucho

menor de lo que el tipo de cambio sugería. La paridad 1/1 con el Dólar estadounidense era

ficticia, y la devaluación fue brutal, pasando el tipo de cambio de 1 a 3 en tres meses.

Además, si el sector público es deficitario, se puede dar lugar a devaluaciones de la moneda,

puesto que se puede financiar ese déficit con reservas monetarias si el Banco Central no es

independiente del Gobierno, bajando la base monetaria, o con financiación externa, lo que

produce una bajada de solvencia de la economía y el pago de intereses al exterior.

164

Tipo de cambio variable

En este sistema de tipos de cambio, las monedas fluctúan su valor por la ley de la oferta y la

demanda. Es el tipo de cambio usado por las principales economías del mundo (Japón, EE.UU.,

Europa, etc.).

Con este sistema cambiario, las economías se regulan automáticamente mediante cambios no

excesivamente bruscos.

Imaginemos que el tipo de cambio de la moneda de un país respecto a otros aumenta. Esto

abarata los productos locales y los hace más competitivos, aumentando las exportaciones, lo

que incrementa la entrada de divisas extranjeras, apreciando la base monetaria del país y

bajando el tipo de cambio. Por tanto, se equilibra automáticamente la economía.

Cuando el Banco Central no interviene en absoluto para establecer los tipos de cambio

hablamos de que las monedas de hallan en flotación limpia, y si el Banco Central establece unos

máximos y mínimos valores de tipo de cambio se habla de flotación sucia.

¿Qué es la paridad de Poder Adquisitivo (PPA) o Paridad de Poder de Compra?

Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial); 2011. Página 393; Millardos = Miles de millones

165

El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) permite la comparación entre países eliminando las

distorsiones que generan los diferentes niveles de precios existentes entre ellos. El PIB a paridad

de poder adquisitivo (PPA) será por tanto el conjunto de bienes y servicios finales producidos en

un país durante un año pero en vez de poner los precios de ese país se toman los precios de

EEUU el cual servirá de base de cálculo para todos los países. Sería como llevarme toda la

producción final de un país (España) a otro (EEUU) y ponerlo a precios de ese país (EEUU).

El Banco Mundial publicó el World Development Report del año 2012. El Banco Mundial utiliza

los datos disponibles: los del año 2010. Y muestra los datos tanto en términos nominales como

a PPA. Por ejemplo, en términos nominales, en 2010, México tenía un PIB de 1.012 mil millones

de dólares y España de 1.463. Esta medición del PIB se hace a los precios corrientes de los 2

países y convertidos a dólares según el tipo de cambio de cada moneda. Por tanto, no se tiene

en cuenta el hecho fundamental de que México y España tienen diferentes niveles de precios.

En general, los bienes y servicios tienen precios más altos en España que en México. La vida está

más cara en España. No es lo mismo tener un dólar en México que tener un dólar en España.

Por tanto con un dólar compras menos cosas en España que en México. Para evitar este

problema y corregirlo los cálculos a Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) utilizan para calcular el

PIB los bienes y servicios producidos en el país pero utilizando los precios de EEUU. A PPP

México tiene un PIB de 1.629 mil millones de dólares y España 1.458. Al quitar el efecto

precios, observamos que la economía mexicana es mayor que la española (ver cuadro de

arriba).

Lo que se halla implícito en este tipo de corrección es que para comparar el nivel de renta de los

países no basta con calcularla a los precios vigentes del mercado, ya que con una misma suma

de dinero en algunos países se puede comprar un volumen físico de bienes y servicios muy

superior al que se puede comprar en otros. Según estas revisiones, el PIB de China era mucho

mayor de lo que muestran los meros datos estadísticos del PIB a precios corrientes.

Trabajamos con la Información.

Explica.

- Tipo de cambio - Tipo de cambio fijo - Régimen de convertibilidad - Régimen de convencional del tipo fijo - Tipo de cambio dentro de las bandas horizontales - Tipo de cambio móvil

166

- Tipo de cambio con bandas móviles - Tipo de cambio flotante - Flotación limpia - Flotación sucia

Organiza. Elabora un mapa conceptual explicando cómo funcionan los tipos de sistemas de cambio.

Evalúa Críticamente. Agrúpate con 4 compañeros, lean la siguiente lectura y elaboren un informe de las perspectivas futuras de tipo de cambio para el guaraní y como esto afectaría a la economía paraguaya.

05 DE MARZO DE 2017 ABC COLOR

TENDENCIA ACTUAL DEL TIPO DE CAMBIO EN PARAGUAY: CONDICIONANTES INTERNOS Y EXTERNOS

El tipo de cambio es la tasa a la cual se intercambia la moneda de un país por el dinero de otra

nación. Se trata del precio de una moneda en términos de otro dinero. Como el dólar

estadunidense es uno de los más utilizados en el comercio internacional, el tipo de cambio de

referencia suele ser el precio del dólar en moneda nacional. En el Paraguay, la tasa de

conversión está relacionada principalmente con la actividad agrícola y el comercio

internacional. En los últimos días, se registró una sorprendente caída en el tipo de cambio, y

en el BCP aseguran que este derrumbe en la cotización estaría reflejando, en cierta manera, la

desconfianza sobre lo que se sigue esperando de la política económica de los EE.UU. y eso

hace que la moneda se presente con una cierta debilidad.

En el Paraguay, los tipos de cambio de referencia miden el valor del dólar, reales brasileros y pesos argentinos, utilizando la nomenclatura Gs/US$, Gs/R, y Gs/PArg. Actualmente, un dólar vale 5.500 Gs/US$, un real brasilero corresponde a 1.800 Gs/R y un peso argentino 355 Gs/PArg. Como el dólar estadounidense es una de las monedas más utilizadas en el comercio internacional, la tasa de conversión de referencia suele ser el precio del dólar en moneda nacional.

La caída que se está observando en el tipo de cambio sorprende, considerando que se aguardaba lo contrario. Sin embargo, la misma situación se está observando en los países de la región como Chile, Colombia y Argentina, lo que indica que el retroceso no obedece únicamente a factores domésticos. En nuestro país, en cambio, no se descartan otros

167

elementos internos, como la mayor producción y envío de soja, mejores precios, que hacen que el dólar tenga tendencia a la baja a nivel local.

Tipo de cambio nominal vs. tipo de cambio real

El tipo de cambio se diferencia en nominal y real. El nominal es el que acabamos de describir, el precio de una moneda en términos de otra. El tipo de cambio real agrega un ingrediente a la ecuación: los niveles de precios de los países. En términos prácticos, el tipo de cambio real nos permite identificar la diferencia de valor de una canasta básica de productos entre un país y otro. Si el tipo de cambio real es igual a 1, significa que la canasta de productos vale exactamente lo mismo entre un país y otro. En forma general, el tipo de cambio real del guaraní respecto al dólar se define de la siguiente manera:

Un índice bastante difundido que mide el tipo de cambio real es el Índice de la hamburguesa Big Mac. Consideremos el tipo de cambio real con el ejemplo de la hamburguesa Big Mac. Un Big Mac en EE.UU cuesta aproximadamente US$ 4,00, mientras que el mismo producto en el Paraguay se comercializa a aproximadamente Gs. 18.000. ¿Dónde vale más el Big Mac? Calculando el tipo de cambio real del Big Mac, hallamos que dicha hamburguesa en EE.UU cuesta Gs. 22.000 (5.500 x 4), más de lo que vale en el Paraguay (18.000 Gs). El tipo de cambio real es el ratio del precio del Big Mac en EE.UU y Paraguay, 1,22 (22.000/18.000), lo que implica que el dólar está sobrevalorado en 22%. Si no habría costos de traslado, les convendría a los consumidores de EE.UU venir a Paraguay para comer Big Macs. Para que el valor de las hamburguesas sea igual en ambos países, el tipo de cambio debería bajar hasta Gs. 4,500, y entonces la variación cambiaria real sería igual a 1.

Cuando el tipo de cambio real aumenta se dice que se deprecia el tipo de cambio real del guaraní e implica que una canasta de bienes básica se abarata en el Paraguay con respecto al resto del mundo. Cuando el tipo de cambio real disminuye, se dice que el tipo de cambio real se aprecia y tiene la implicancia opuesta, que la canasta básica en Paraguay se está encareciendo con respecto al resto del mundo o que una canasta básica en el resto del mundo es relativamente más barata.

Factores que influyen el tipo de cambio

Oferta y demanda: Considerando que el tipo de cambio es el precio de una moneda extranjera, está sujeta a las mismas fuerzas de mercado de oferta y demanda que afectan cualquier bien. Por ejemplo, cuando hay abundancia de algún bien, su precio baja por el exceso de oferta. O cuando algún bien se pone de moda, como una prenda de vestir, su precio puede aumentar por su mayor demanda. Podemos hacer el mismo tipo de análisis sobre el

168

tipo de cambio. Utilizando el dólar estadunidense como referencia, su precio referencial se cotiza en los mercados mundiales de divisa. Además, la misma divisa también tiene movimiento en los mercados financieros nacionales.

En el Paraguay, el dólar baja de precio cuando existe una gran mayor oferta de la divisa en plaza. ¿Cuáles son los mayores generadores de divisas en el mercado? Las exportaciones de materia prima, como carne, soja y derivados, maíz y trigo son importantes generadores de divisas, ya que estas ventas al extranjero se realizan en dólares. Los créditos en dólares desde el extranjero al Paraguay también son generadores de divisas. Se generan dinámicas contrarias en el flujo de divisas cuando inversionistas o ahorristas convierten sus guaraníes a dólares y los remiten al extranjero. Si estos flujos de salida son mayores a los flujos de ingreso, se genera un alza en el tipo de cambio. Cuando sube el tipo de cambio, el guaraní se deprecia y cuando baja el tipo de cambio el guaraní se aprecia con respecto al dólar.

Inflación, tasas de interés y comercio internacional

Los factores que influyen el tipo de cambio, entre otros, se encuentran la inflación, tasas de interés, comercio internacional.

Inflación: La variación en la tasa de inflación entre dos países es un factor importante en la determinación del tipo de cambio. Esto se da porque la variación de precios entre un país y otro influye donde se hacen compras y cuál es la moneda con mayor demanda. Cuando un país tiene una tasa de inflación más alta que otro, los agentes en esos países preferirán consumir donde los precios sean menores, aumentando la demanda de la moneda del país con menor inflación.

Un ejemplo de esta dinámica sucedió en las ciudades fronterizas de Paraguay y Argentina en 2016. La tasa de inflación en Argentina fue aproximadamente 40% en 2016, mientras que en Paraguay fue de 3,9%. Esto implica que para muchos productos, el precio en Argentina superó la cotización del mismo producto en Paraguay generando mayor demanda de algunos productos en Paraguay por parte de consumidores en Argentina. Para realizar compras en el Paraguay se necesitan guaraníes, por lo que la dinámica de inflación aumentó la demanda de guaraníes, aumentando así el valor del guaraní con respecto al peso argentino.

El gráfico con la evolución del tipo de cambio con respecto al peso argentino muestra el tipo de cambio desde diciembre de 2015 hasta fines de 2016. En diciembre de 2015, el peso argentino cotizaba en 447 Gs/PArg, mientras que en diciembre 2016 el tipo de cambio bajó hasta 376 Gs/PArg. El guaraní se apreció con respecto al peso argentino por una mayor demanda de guaraníes.

169

Tasas de interés

La variación en la tasa de interés entre un sistema financiero y otro también influye en el tipo de cambio entre monedas. Una tasa de interés alta atrae flujo de capitales y prácticamente funciona como un imán de fondos de inversión. A mayor tasa de interés, mayor el rendimiento de capitales, y mayor demanda de moneda.

Por ejemplo, a fines de 2015 y de 2016, la Reserva Federal de EE.UU. anunciaba aumentos en la tasa de política monetaria, que implicaba una mayor confianza en la actividad económica. El aumento en diciembre de 2015 fue el primer incremento desde la crisis financiera del 2009. Ambos aumentos tuvieron fuertes impactos en los tipos de cambio alrededor del mundo, ya que las alteraciones generaron expectativas alcistas con respecto al valor del dólar por la eventual repatriación de capitales hacia Estados Unidos. La tasa de política monetaria se mantuvo dentro del rango de 0 a 0,25% desde el 2009 hasta diciembre de 2016, cuando aumenta a 0,25% a 0,5%. En diciembre de 2016 volvió a subir el rango de referencia a 0,5% a 0,75%.

El gráfico del Índice de Comercio Ponderado del dólar refleja el valor del dólar con respecto a una amplia selección de monedas del mundo (DTWEXB). En la imagen se distinguen importantes picos de valor del dólar al momento de anunciarse los aumentos de la tasa de interés de la Reserva Federal, en diciembre de 2015 y 2016.

Estos acontecimientos también han tenido una repercusión en el mercado de bonos de 10 años de Estados Unidos. El gráfico de bonos de 10 años de tres economías avanzadas muestra la evolución de sus tasas de interés desde marzo 2015. Mientras la tasa de interés de los bonos de Alemania y Japón se tornaron negativas a mediados de 2016, la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos se mantuvo por encima de 1,5% y aumentó en forma importante desde noviembre de 2016, cuando el presidente Trump ganaba las elecciones presidenciales. Esta tasa subió aún más en marzo de 2017, cuando alcanzó 2,5%. Estas diferencias en las tasas de interés señalan cuáles serían los instrumentos de mayor captación de fondos. Siendo que la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos está por encima de la de los demás países, se esperaría que aumente la demanda del dólar. El aumento en la demanda del dólar contribuiría a su apreciación, que por el momento no se ha dado.

Comercio internacional

Finalmente, otro factor muy influyente sobre el tipo de cambio es la oferta y demanda de bienes y servicios en el marco del comercio internacional. En este contexto, la balanza comercial de bienes mide la diferencia entre el total de exportaciones de un país y el total de

170

importaciones. El saldo de este indicador señala si un país fue exportador o importador neto de bienes y, consecuentemente, si hubo mayor ingreso o salida de divisas desde el extranjero. Cuando hay mayor exportación de bienes, esta ejerce presiones de apreciación sobre el tipo de cambio porque el mayor ingreso de divisas aumenta la oferta de moneda extranjera. Las importaciones ejercen una presión contraria, aumentando la demanda de dólares para remitir al exterior como pago por las importaciones.

El gráfico sobre la balanza de bienes muestra el saldo comercial del Paraguay entre el 2010 y 2016. Estos saldos positivos señalan que existe más ingreso de divisas que egreso en el comercio de bienes, lo que contribuye a mantener un tipo de cambio bajo y estable.

Tipo de cambio en el Paraguay

En el Paraguay, el tipo de cambio está relacionado principalmente con la actividad agrícola y el comercio internacional. Se observa en los datos de exportaciones paraguayas el valor total de las exportaciones de soja y sus derivados desde el 2014 hasta el 2016. En todos los años, los meses de mayor venta al exterior son los del primer semestre. El promedio de ventas mensuales de soja y sus derivados, los primeros seis meses del año fue de US$ 480 millones en 2014, US$ 340 millones en 2015 y US$ 348 millones en 2016. De junio en adelante, estas ventas caen a medida que los agricultores entran a la temporada de siembra. Este ingreso de divisas a principios de año influye en mantener el tipo de cambio bajo, ya que es la temporada de mayor oferta de divisas relacionadas a la actividad agrícola.

La influencia de la oferta de divisa se observa al ver la evolución del tipo de cambio a lo largo del año. El gráfico muestra la evolución del tipo de cambio del guaraní con respecto al dólar en los últimos cinco años. Con la excepción del año 2015, que fue un año bastante atípico por la caída en el precio de la soja, la contracción económica de Brasil y la expectativa de aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal de EE.UU., los años reflejan un patrón donde el tipo de cambio es relativamente bajo en los primeros meses y luego tiene aumentos en el segundo semestre. En 2015 y 2016 vemos niveles de tipo de cambio más altos que los años anteriores, que se explica en gran parte por el fin de los elevados precios de soja.

Por último, volviendo al gráfico del Índice del Dólar, se observa como el dólar baja desde enero de 2017 hasta fines de febrero. A pesar de haber tasas de interés más altas actualmente en EE.UU., el dólar se está depreciando contra muchas monedas del mundo, un fenómeno que se observa igualmente en el Paraguay, al mismo tiempo que nuestro país entra a la temporada de altas exportaciones agrícolas.

171

Los motivos de la tendencia de la baja del dólar van más allá de los fundamentos económicos de la economía paraguaya y yacen principalmente en las expectativas e incertidumbre que existen con respecto al Gobierno del presidente Trump en Estados Unidos. Una de sus propuestas de campaña que generaron expectativas acerca del impulso económico de EE.UU. fue la de inversión en infraestructura. La propuesta implica una inversión de aproximadamente US$ 1 billón, pero la demora en ejecutar esta propuesta hasta el 2018, en combinación con las tensiones políticas con respecto a la inmigración y la apertura comercial, no dejan señales claras acerca del rumbo de la actividad económica.

Factores

Entre los factores que influyen en el tipo de cambio se encuentran la inflación y las tasas de interés, así como el comercio internacional, entre otros.

Oferta

La tasa de conversión es el precio de una moneda extranjera sujeta a las mismas fuerzas del mercado de la oferta y la demanda, que afectan a cualquier bien.

Inflación

La variación en la tasa de inflación entre dos naciones se trata de un factor de gran incidencia en la determinación de la cotización de divisas.

Comercio

Otro factor muy influyente sobre el tipo de cambio es la oferta y demanda de bienes y servicios, en el marco del comercio internacional.

Trump

Los motivos de la tendencia de la baja del dólar van más allá de los fundamentos económicos de la economía local y yacen en la incertidumbre.

FED

Existe alta posibilidad de que la decisión de la Reserva Federal de EE.U (FED) sobre ajuste en tasas de interés en política monetaria presione para el alza.

La situación de incertidumbre generada por la falta de implementación de las ideas económicas que el presidente de los EE.UU. anunció durante su campaña está incidiendo en el

172

tipo de cambio a la baja, no solo en Paraguay, sino a nivel internacional, dicen agentes económicos y autoridades del Gobierno.

Sorprende la caída que se está observando en el dólar, considerando que se aguardaba lo contrario. Sin embargo, la misma situación se registra en países de la región como Chile, Colombia y Argentina, lo que indica que el retroceso no obedece solo a factores domésticos.

En el Paraguay no se descartan que otros elementos internos influyan en la caída de la moneda norteamericana, como la mayor producción y exportación de soja, así como mejores precios, que hacen que el tipo de cambio registre una tendencia a la disminución a nivel local.

Investiga en internet como ha sido el historial del tipo de cambio del Guaría con respecto al Dólar en los últimos años, y elabora un gráfico con los datos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

173

UNIDAD XI

LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA TRIBUTARIA Y LA FISCALIDAD – OPERATIVIZACIÓN DE LA JUSTICIA – EQUIDAD- SOLIDARIDAD.

LA CULTURA TRIBUTARIA

Fuente - https://www.slideshare.net/maryluzrojaslopez/la-27896074?nomobile=true

Una figura considerada relevante para el desarrollo de los individuos en una sociedad es la

cultura; este es un tema al que no se le ha dado la importancia requerida, debido en cierta

forma a un estilo de comportamiento adquirido que no es acorde al lugar donde realmente se

desenvuelve las personas en una comunidad.

Esta situación se debe por lo general al entorno social en el que se convive, generando la

adopción de una cultura diferente a la existente en la comunidad, provocando el descuido de las

normas, el desacato de las mismas, así como también de los valores, creencias y actitudes.

Aunado a lo antes expuesto, se observa que el desinterés en conocer las normas genera en los

individuos cierta resistencia a desarrollar un estilo de vida basado en el conocimiento y la

aplicación correcta de las leyes establecidas dentro de una sociedad.

A raíz de esta conducta se evidencia notoriamente la falta de una cultura dirigida especialmente

a los tributos considerado un aspecto muy fundamental que debe ser desarrollado

174

profundamente en todos los sectores educativos de la nación. Para que esto pueda lograrse es

necesaria la formación a temprana edad de una educación tributaria con el propósito de

conocer los impuestos existentes y la aplicación de cada uno de ellos.

Por esta razón, la administración tributaria busca los mecanismos necesarios para establecer

tanto en los sistemas educativos como en el resto de una sociedad la formación de una cultura

tributaria, poniendo a su disposición todas las herramientas posibles para asentar una base

sólida que permita facilitar los conocimientos en materia tributaria y reforzar en cada uno de los

individuos valores, creencias y actitudes en modo de concienciar tanto el deber de cumplir con

las obligaciones tributarias por parte de los sujetos pasivos como de las necesidades que

pueden solventarse si el Estado hace un uso adecuado de los recursos.

El presente estudio estuvo enmarcado dentro de un diseño de investigación de tipo

bibliográfico, de campo, no experimental, transeccional y descriptivo. La población para el

presente estudio estuvo representada por cinco (5) expertos en materia tributaria, los cuales

fueron escogidos a través de un muestreo intencional, por ser ellos las personas convenientes

para acceder a la información referente a las estrategias aplicadas por la administración

tributaria para el desarrollo de la cultura tributaria de los contribuyentes.

La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la observación documental y la

entrevista. Se utilizó como instrumento para la recolección de datos la matriz de análisis y una

guía de entrevista no estructurada, con preguntas abiertas y respuestas libres. Por último, se

emplearon técnicas cualitativas conformados por el análisis documental, de contenido, critico,

comparativo y triangulación.

Palabras clave: Cambio cultural, Conciencia tributaria, Cultura tributaria, Obligación tributaria, Responsabilidad tributaria.

CULTURA TRIBUTARIA

La cultura tributaria se entiende como un conjunto de valores, actitudes y conocimientos

adquiridos por los miembros de una sociedad respecto a la tributación, con observancia de las

leyes vigentes que rigen la conducta del ser humano, como sujeto capaz de ejercer y responder

ante las obligaciones tributarias que del mismo devenga, es decir, este comportamiento debe ser

visto no tanto como una obligación sino más bien como el deber de coadyuvar en función de

resolver las necesidades de un país.

175

La cultura tributaria es indispensable en toda sociedad, puesto que es la manera de vivir juntos,

moldea el pensamiento, la imagen y el comportamiento, de manera que el sujeto pasivo pueda

cumplir de manera voluntaria con las obligaciones tributarias.

Para llegar a esto, debe lograrse una educación tributaria en todos los estratos sociales en modo

de fortalecer aspectos importantes en un ser humano como lo son las creencias, actitudes,

comportamientos y conocimientos acerca de los deberes, pero también de los derechos que

otorgan las leyes en materia tributaria.

CULTURA TRIBUTARIA COMO MANIFESTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

Los elementos de la cultura tributaria están representados por: valores, normas legales y

sanciones, símbolos y tecnología. En cuanto a los valores, expresa que los valores son patrones

que guían la manera de ser o de actuar de los individuos en una sociedad.

Los valores matriciales más importantes para crear y acumular una nueva cultura tributaria son

los siguientes:

1. Pacto social: se refiere a que las instituciones sociales, Estados, poderes, gobiernos, partidos,

sistemas tributarios, que no se mueven en esa dirección, se ven a sí mismas crecientemente

aisladas, faltas de credibilidad y legitimidad. Los ciudadanos se resisten a ser meramente

individuos administrados, pues aspiran ser actores responsables en la nueva sociedad.

2. La sociedad como proyecto: Se siente la necesidad de hacer un nuevo pacto, porque a la

sociedad se le percibe cada vez más como lo que realmente es, un proyecto de todos y entre

todos sus miembros.

3. Dinámica: en cuanto al desenvolvimiento de las tareas de información, del control, de la

gestión y de la participación no se detendrá, irá en aumento, y esto es lo que va a hacer que la

sociedad como proyecto tenga una nueva dinámica. Desde las instituciones desde las cuales la

sociedad se dirige y conduce a sí misma, las actitudes y la visión deberán ser siempre

dinámicas.

4. La información y el conocimiento: significa información total, transparencia, análisis riguroso,

planteamiento de todos los escenarios posibles, valoración crítica de los mismos. A partir de

estos elementos los ciudadanos demandan tener más y mejor conocimiento e información.

5. Participación: la participación de los ciudadanos en la concepción, diseño, planeación

conducción de la sociedad como proyecto, en la definición del modelo de desarrollo humano

como país, en la elaboración de las políticas tributarias y en la decisión del sistema tributario que

se necesita y conviene.

176

CONSECUENCIAS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria es un deber que todo sujeto pasivo debe realizar para coadyuvar con las

necesidades públicas y sociales existentes en una sociedad. Las leyes tributarias con el objeto

de facilitar el cumplimiento por parte de los contribuyentes establecen tiempos previstos en las

legislaciones para evitar incurrir en el incumplimiento, pero por razones propias de cada ente,

cometen faltas en el pago de los tributos, acarreando así un incumplimiento, ya sea formal o

material, generando consecuencias que afectarían el rendimiento de una organización.

Actualmente, las empresas prestan cada vez más atención a las implicaciones tributarias que

pueden tener sus decisiones estratégicas, desde el punto de vista de las leyes que obligan a un

control interno estricto y también desde las nuevas tendencias tributarias, provocando así un

profundo cambio tanto para los contribuyentes como para los agentes de retención.

En este sentido, los ilícitos tributarios se definen como toda acción u omisión que represente

violación de las normas tributarias, y el Estado tiene el derecho de castigar (inclusive en algunos

casos hasta penalmente) a quienes vulneren dichas normas, puesto que estas irregularidades

afectan bienes fundamentales de la sociedad.

Fuente - http://campoindustria.com/2017/03/29/la-pobreza-se-ubico-en-303-al-final-de-2016/

UN PARAGUAY CON EQUIDAD REQUIERE UN SISTEMA TRIBUTARIO MÁS PROGRESIVO Y DISTRIBUTIVO

En los últimos años, se ha avanzado en el ordenamiento del sistema tributario y fiscal

permitiendo un aumento de los recursos públicos y con ello se pudo iniciar la construcción de

un Estado que invierte y sirve a la gente. Pero estos cambios son apenas iniciales y persisten

varios desafíos:

PERMANECE UN SISTEMA FISCAL INJUSTO E INSUFICIENTE. Con una presión tributaria del 13%,

la más baja de América Latina, no es posible pensar que el Estado tendrá los recursos necesarios

177

para desarrollar efectivamente políticas de inversión social de lucha contra la pobreza y de

estímulos para el desarrollo económico y social. Además, hoy en Paraguay el 80% de los

ingresos provienen de los impuestos indirectos. Esto hace que el 10% más pobre use el 18% de

sus ingresos para pagar impuestos, mientras que el 10% más rico solo aporta con un 4% de sus

ingresos al sostenimiento del Estado. Incluso el IRP (Impuesto a la renta personal) aprobado

todavía no tiene un carácter progresivo y son deducibles prácticamente todos los gastos, lo que

limita su potencial redistributivo. Estas inequidades son inadmisibles y se deberán tomar

medidas para tener un sistema tributario que promueva una mayor equidad y genere los

recursos suficientes para el desarrollo de políticas que corrijan las desigualdades que se generan

en el mercado.

EXISTE UN ALTO NIVEL DE PERFORACIONES DE LOS INGRESOS FISCALES: En un país con una muy

baja presión tributaria y bajos niveles impositivos, es un contrasentido que se sigan sancionando

leyes que exoneren del pago de impuestos a las actividades productivas sean ellas

agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios. Como también es contradictorio que

existan niveles de impuestos diferenciados que favorezcan a actividades de altas ganancias. Se

favorece así la elusión fiscal o a la legalización de la evasión fiscal. Al mismo tiempo, estudios y

estimaciones de expertos indican que todavía existe un nivel significativo de evasión fiscal que

incluso involucran a grandes empresas internacionales. Se impone, por un lado, fortalecer la

administración tributaria y mejorar las fiscalizaciones; y, por otro lado, demandamos a la clase

política y gobernantes, mayor responsabilidad en el tratamiento de los ingresos tributarios

como de reducción de la corrupción.

Fuente - https://contraeconomia.com/2017/08/bajar-impuestos-funciona/

178

PERSISTEN PRIVILEGIOS PARA SECTORES ECONÓMICOS QUE HACEN USO INTENSIVO DE LOS

RECURSOS NATURALES: Las empresas agropecuarias que generan más del 27% del PIB

(Producto interno bruto), utilizando intensivamente los recursos naturales y con altas tasas de

rentabilidad, aportan solo el 0.5% del total recaudado por el Estado en impuestos directos, y

nada más que el 1,6% del total del IVA. Es fundamental la equiparación del IMAGRO (Impuesto a

la renta de las actividades agropecuarias) al IRACIS (Impuesto a la renta de las actividades

comerciales, industriales y de servicios), haciendo que todos los sectores paguen el mismo

porcentaje sobre sus ganancias. Además, será fundamental establecer regulaciones que

permitan compensar el deterioro ambiental que generan estos sectores.

Mientras tanto, la pobreza en el país permanece en un nivel alto, aunque reducida

incipientemente en años recientes de bonanza económica. La pobreza todavía afecta al 32% de

la población y la pobreza extrema al 18% de la población y esta última no se ha reducido con el

crecimiento económico. Esto quiere decir que 1.250.000 personas no satisfacen siquiera sus

necesidades de alimentación diaria. A todo ello se agrega la desigualdad en los ingresos y en la

tenencia de la tierra, que son simplemente intolerables en una democracia.

Consideramos que sin el mínimo acceso a los derechos fundamentales de toda la población y sin

igualdad de oportunidades, no hay condiciones para que la gente sea protagonista de su

destino. Ningún país del mundo se ha desarrollado con el nivel de inversión social y recaudación

con que cuenta actualmente el Estado paraguayo. Se hace urgente un nuevo contrato social

donde todos y todas, según su capacidad, nos comprometamos a construir un nuevo Paraguay.

Esto no solo beneficiará a las personas más vulnerables, sino que creará las bases para

evolucionar hacia un Paraguay con más equidad, orgulloso de su gente y su progreso.

Fuente - http://admonyeconomia.blogspot.com/2014/10/los-impuestos.html

179

Trabajamos con la Información

Define.

- Conciencia Tributaria

- Cultura Tributaria

- Obligación Tributaria

- Responsabilidad Tributaria

Explica.

- ¿A qué crees que se deba la alta tasa de incumplimiento de la obligación tributaria? - ¿Qué opinas de los llamados sistemas tributarios equitativos y distributivos?

Fundamenta tu respuesta. - ¿Cómo definirías una adecuada cultura tributaria?

Analiza la siguiente lectura, y describe cuales son los planteamientos que se exponen, responde si estás o no de acuerdo con tales afirmaciones y argumenta el por qué.

EL BANCO MUNDIAL DEBATE EN ASUNCIÓN SOBRE LA EQUIDAD FISCAL COMO EJE DEL

DESARROLLO PARAGUAYO

EFE Asunción1 sep. 2017

El Banco Mundial (BM) organizó hoy en Asunción un seminario para debatir sobre la equidad, eficiencia y sostenibilidad fiscal de Paraguay con el desafío de la volatilidad de ingresos y el cambio estructural del sistema tributario como ejes principales para el desarrollo.

El director del BM para el Cono Sur, Jesko Hentschel, dijo a Efe que el evento versó sobre temas que son claves para el desarrollo de Paraguay como los gastos públicos, las inversiones, la educación y la salud, y por el otro lado la recaudación tributaria y cómo se financian estos gastos e inversiones.

Hentschel indicó que el sistema fiscal en Paraguay es todavía bastante pequeño en comparación con otros países en el mismo nivel de desarrollo, tanto en impuestos como en gastos.

"Este sistema fiscal en Paraguay tiene un impacto positivo, aunque no tan grande sobre la distribución del ingreso (...), el tamaño de esta redistribución positiva está bastante chiquita todavía", añadió.

180

Hentschel tomó las declaraciones que la ministra de Hacienda, Lea Giménez, realizó durante su participación en el evento, y subrayó la importancia de no sólo aumentar la contribución, sino gastar de manera más eficiente.

"Estas dos cosas (contribución y gasto) necesitan ir pie a pie", dijo Hentschel.

El representante del BM también habló sobre la brecha existente entre pobres y ricos en los países en vías de desarrollo y resaltó dos factores muy importantes para cambiar esta situación: educación y distribución de servicios básicos.

"Una educación de calidad (...) aumenta las posibilidades de ellos (los pobres) para que cuando estén más grandes y entrando al mercado laboral tengan mejores ingresos y mejor calidad de vida que la generación anterior", afirmó Hentschel.

Otro factor es la distribución de los accesos a los servicios, a la información y la distribución de la tierra, todo esto ayuda también a disminuir esa brecha, añadió el representante del BM.

Por su parte, el economista líder del BM, Jamele Rigolini, habló en su ponencia sobre las diferencias entre vulnerabilidad y pobreza, y recalcó que son los dos estados de los cuales muchas personas no pueden salir y pasan de uno al otro con facilidad.

Señaló la diferencia entre los pobres y vulnerables, estos últimos aquellos que lograron salir de la pobreza, y sin embargo tienen poca estabilidad debido a lo volátil de sus ingresos, lo que se traduce en mayores probabilidades de regresar a la pobreza.

"El ingreso de la gente es muy volátil, a veces sube y a veces baja. Hay gente que encuentra un buen trabajo, logra salir de la pobreza un tiempo, pero eso no significa que siempre se quedará afuera. Hay una probabilidad elevada de que al perder el empleo esas personas regresen a ser pobres", dijo Rigolini a Efe.

Subrayó la importancia del crecimiento inclusivo, con apoyo del Estado a los pobres y vulnerables, mediante un contrato social entre todos los ciudadanos que permita también el crecimiento del país y no solo la asistencia enfocada a los sectores de vulnerabilidad o pobreza.

"Hay mucha evidencia de que, si el contrato social no es inclusivo y se olvida de los pobres o vulnerables, tarde o temprano va a ser difícil lograr un crecimiento sostenido en el tiempo sin tensiones sociales", concluyó Rigolini.

181

BIBLIOGRAFÍA

Banco de Desarrollo de América Latina. (2013). La educación financiera en América

Latina y el Caribe. Recuperado de : www.oecd.org/daf/fin/financial-

education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf

Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley; Startz, Richard (2004). Macroeconomía 9° edición.

Madrid: Editoral Mc Graw Hill

Ferrucci, Ricardo Jorge. Lecturas de macroeconomía y política económica. Buenos Aires:

Ediciones Macchi.

O´ Sullivan, Arthur y Sheffrin, Steven (2004) Parte 6: Los conceptos básicos de

macroeconomía (pp. 463-499). Economía Principios e instrumentos. Madrid: Editorial

Pearson Prentice Hall.

http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/economia/decargar_factores-de-

produccion.pdf

http://www.economia48.com/spa/d/factores-de-produccion/factores-de-

produccion.htm

http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/mels-r-2.pdf

http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_11_pdf.pdf

Materiales Didácticos de UNIDA Virtual, Carrera de Administración, Materia Economía

para Negocios.

http://economipedia.com/

http://www.hacienda.gov.py/web-

hacienda/archivo.php?a=a7a7aab0bbb4bab5b975b6b8abb9abb4baa7a9afb5b4abb975

7876777d757876777d73777673777f66afacb6667876777e74b6aaaca7046&x=8d8d02c

&y=7575014

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/vaticinan-mas-recorte-en-tasa-de-

politica-monetaria-1631057.html

https://www.bcp.gov.py/politica-monetaria-en-el-paraguay-i356

http://econoblog.es/que-es-el-equilibrio-en-la-balanza-de-pagos/

http://poliecosocial.com/2017/02/19/01-la-tematica-la-economia-internacional-3-la-

balanza-pagos/

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/laurap/EEM/4-

Balanza%20de%20Pagos.pdf

http://www.infoforex.es/conceptos-basicos/sistemas-de-cambio

182

http://econoblog.es/que-es-el-equilibrio-en-la-balanza-de-pagos/

http://paridadpoderadquisitivo.blogspot.com/

http://www.justiciatributaria.org.py/un-paraguay-con-equidad-requiere-un-sistema-

tributario-mas-progresivo-y-distributivo-2/

183

184