9
Ficha de lectura de “HISTORIA DE UNA MAESTRA” 1. Autora. Josefina R. Aldecoa. 2. El título. “Historia de una maestra”. Es el título apropiado para el libro, ya que Josefina R. Aldecoa nos cuenta cómo fue su vida como maestra en una época de pobreza, ignorancia y opresión. Y muestra el papel de la enseñanza en aquellos tiempos, la dificultad para enseñar y educar. 3. Género literario. Género literario narrativo, y se trata de una novela. 4. Contexto histórico. Josefina R. Aldecoa tuvo que enseñar en la España de los años 30, en la cual existieron muchos cambios políticos, sociales y educativos. Esos cambios van desde el año 1923 hasta el año 1936, que es cuando comienza la guerra civil española. Por lo tanto, Aldecoa nos relata los cambios previos a la guerra civil, es decir, la República. En un principio nos retrata como eran los pueblos rurales, donde el poder era del alcalde y del cura, vivían en un completo aislamiento, las diferencias sociales, no tenían médico, con escasos recursos educativos, los niños iban a la escuela y trabajaban, como por ejemplo Genaro, reinaba la ignorancia y al que era inteligente lo intentaban aislar, como Wenceslao. Aldecoa intentaba convencer de la importancia del saber, aunque para ella educar iba más allá de transmitir conocimientos, inculcaba

Ficha de historia de una maestra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha de historia de una maestra

Ficha de lectura de “HISTORIA DE UNA MAESTRA”

1. Autora.

Josefina R. Aldecoa.

2. El título.

“Historia de una maestra”.

Es el título apropiado para el libro, ya que Josefina R. Aldecoa nos cuenta cómo fue su vida como maestra en una época de pobreza, ignorancia y opresión. Y muestra el papel de la enseñanza en aquellos tiempos, la dificultad para enseñar y educar.

3. Género literario.

Género literario narrativo, y se trata de una novela.

4. Contexto histórico.

Josefina R. Aldecoa tuvo que enseñar en la España de los años 30, en la cual existieron muchos cambios políticos, sociales y educativos. Esos cambios van desde el año 1923 hasta el año 1936, que es cuando comienza la guerra civil española. Por lo tanto, Aldecoa nos relata los cambios previos a la guerra civil, es decir, la República.

En un principio nos retrata como eran los pueblos rurales, donde el poder era del alcalde y del cura, vivían en un completo aislamiento, las diferencias sociales, no tenían médico, con escasos recursos educativos, los niños iban a la escuela y trabajaban, como por ejemplo Genaro, reinaba la ignorancia y al que era inteligente lo intentaban aislar, como Wenceslao. Aldecoa intentaba convencer de la importancia del saber, aunque para ella educar iba más allá de transmitir conocimientos, inculcaba hábitos, habilidades como coser y daba igual que fueran niños o adultos.

El 14 de Abril de 1931 empieza La República y entonces llega la reforma de la enseñanza. Aldecoa en el libro se define republicana compartiendo ideas como la libertad, la autonomía, la solidaridad, la coeducación, la no enseñanza de la religión en las escuelas, la liberación del aislamiento y de la ignorancia.

En el libro Aldecoa nos presenta las Misiones Pedagógicas, las cuales iban por los pueblos divulgando las ideas educativas de La República.

Muchas de sus promesas no se cumplieron por lo que en las siguientes elecciones ganaron los capitalistas. Con este cambio se impide la coeducación y vuelven las escuelas unitarias.

Page 2: Ficha de historia de una maestra

Entonces se crea el Frente Único de profesores y estalla una huelga general, la Revolución de Octubre, el ella los mineros se revelan, sobre todo en Asturias y León. El ejército ocupa los lugares de la revuelta hasta que están controlados, encarcelando a los revolucionarios, uno de ellos Ezequiel, marido de Gabriela en la novela.

Aldecoa nos relata en el libro lo que los periódicos decían en esos momentos “La escuela es la gran responsable de la Revolución de Octubre. Una escuela sin Dios y sin principios morales donde miles de maestros han estado sembrando en el alma de los niños el germen de la rebeldía. Desde estas páginas pedimos una depuración de ese Magisterio que ha corrompido a la infancia y ha envenenado con propaganda subversiva las clases de adultos”.

En enero de 1936 se disuelven las cortes, el Frente Popular gana las elecciones, vuelve la llamada II República, en su programa se aludía a la enseñanza. La amnistía fue su primer objetivo y los presos de la Revolución de Octubre salen a la calle.

Ese mismo año, 1936, hay una sublevación en Canarias que se extiende a toda España. Es un golpe militar del General Francisco Franco contra el Gobierno de la II República, que desembocaría en la Guerra Civil.

5. Personajes.

- Gabriela: es la protagonista principal, procedía de un pueblo Leones pero estudió en Oviedo. Lo más importante para ella es la escuela y su familia. Ella es maestra, y nos cuenta como ha sido su labor en una época difícil para la enseñanza.

- Ezequiel: es maestro también, y es el marido de Gabriela, se conocieron porque sus escuelas estaban muy cerca. Se dedicaba a la enseñanza en cuerpo y alma como Gabriela hasta que marcado por las circunstancia de la época se mete en política y al final muere.

- Padres de Gabriela: La madre era buena y muy cariñosa, y a su padre le gustaba hablar de política. El padre se muestra en la novela como el personaje que anima siempre a Gabriela, comparten conversaciones, ellos estaban muy unidos. Los dos solían pensar igual. Al final de la novela también muere.

- Rosa: es su amiga de la universidad.

- Wenceslao: fue una persona muy importante para Gabriela, le ayudo en aquel pueblo donde se sentía sola, era un persona rica e inteligente el cual a Gabriela le gustaba escuchar. . Estaba enfermo por el ataque de las fiebres que trajo de su viaje de África.

- Raimunda: sirvienta de Wenceslao.

Page 3: Ficha de historia de una maestra

- Genaro: era un alumno muy bueno que en muchas ocasiones era el ayudante de Gabriela, está le cogió mucho cariño. Su madre murió y vivía con su padre, cuando este se ponía enfermo, era Genaro quién tenía que trabajar. Decían en el pueblo que era hijo de Wenceslao.

- María: era con quien vivía Gabriela en el primer pueblo que estuvo como maestra, ella le acogió en su casa. Ella tenía una herrería que era de su marido el cual murió, y no tenía hijos.

- Emilie: es un médico de guinea, él era negro. Gabriela lo conoció en el barco y se convirtió en su amigo, su guía y su interlocutor. Hicieron mucha amistad y a lo largo de la novela lo recuerda muchas veces.

- Manuel: era el criado de Gabriela en la isla de Santa Isabel.

- Don Cipriano Sánchez: familiar lejano de Gabriela que vivía en Guinea, era un rico empresario que pensaba que los negros eran esclavos y malos.

- Juana: es la hija de Gabriela y Ezequiel. Era muy cariñosa e inteligente. Era lo más importante para Gabriela.

- Don Cosme: era el rico del pueblo.

- Amadeo: era un carpintero, vecino de Gabriela y Ezequiel, y muy amigo de estos. Ellos se reunían muchas veces. Mantuvo un romance con Regina.

- Regina: era la vecina y siempre cuidaba de Juana. Estaba separada y tenía un hijo el cual se fue con su padre, quedándose muy triste y apoyándose en Gabriela y Amadeo.

- Marcelina: era vecina pero en el pueblo de “Los Valles”. Era muy buena, vivía con su marido y tenía tres hijos. Uno de ellos, Joaquín, tiene una disminución psíquica.

- Don Germán: era un alcalde republicano que vivía con su hija Eloísa, esta era muy buena y cuidaba de su padre que ya era mayor. Germán y Ezequiel se hicieron muy amigos.

- Domingo e Inés: son los profesores de la escuela de los mineros. Y ellos están envueltos en la política, por lo que tienen gran amistad con Ezequiel.

- Mila: es una chica joven que cuida de Juana mientras Gabriela trabaja. Su nombre verdadero es Emilia, pero Juana la llama Mila.

Page 4: Ficha de historia de una maestra

6. Argumento.

Gabriela procedía de un pueblo Leones y estudio en Oviedo donde en 1923 obtuvo en título de maestra. La novela comienza el día que recibe el título, el cual presenció la boda de Franco.

La primera parte del libro se llama “El comienzo de un sueño”, nos relata su primera escuela donde enseño, era una escuela rural. Su enseñanza estaba limitada tanto por el poder del alcalde y el cura, como por los pobres recursos de los que disponía, excepto cuando enseñaba la vida del reino vegetal que iba con los alumnos al campo, tenían conocimientos directos. Además enseñaba habilidades como coser a las niñas y a los niños, por lo cual fue criticada. Las madres del pueblo le piden ayuda médica ya que el doctor nunca iba por allí. Y también por las tarde daba clases a las mujeres.

Un día cogió una pulmonía y volvió a su casa. Entonces estudio la oposición y sacó su plaza, eligiendo como primer destino África, a la isla de Santa Isabel.

Allí conoció a Emilie, un médico que se convirtió en su amigo, y le enseñó todo lo que sabía de aquel país. Gabriela intercambiaba con sus alumnos canciones, saberes de sus comidas, animales…. Quería vivir como sus alumnos en chozas pero Emilie no le dejó, y la llevo a una casa colonial. Pero Gabriela se puso mala, pilló una fiebre y tuvo que volver a casa.

En la segunda parte del libro “El sueño”, a Gabriela le toca enseñar en otro pueblo, en el cual conoce a Ezequiel que será su marido, este es también maestro, y los dos compartían su afán por enseñar, por ser buenos maestros, por una igualdad y una libertad en la educación. Los dos daban por las tardes en el colegio clase de adultos.

El 14 de Abril de 1931 nace su hija Juana y el mismo día empieza la república, donde hay una reforma de la enseñanza, cuyas ideas eran compartidas por el matrimonio, querían salvar a España del aislamiento y la ignorancia. Pero la republica trajo consecuencias: hubo malestar, desconcierto, se acabó la religión en las escuelas… por lo que se crearon las misiones pedagógicas donde Ezequiel estaba muy implicado.

Debido a que querían trabajar juntos en la misma escuela decidieron cambiar de pueblo, y les toco uno pequeño que era minero, “Los Valles”. Aquí empieza el tercer capítulo “El final del sueño”.

El colegio de “Los Valles” en un colegio rural y las clases estaban separadas por sexos, las niñas con Gabriela y los niños con Ezequiel, pero ellos decidieron hacer el colegio mixto. Ezequiel hace gran amistad con Germán, el alcalde, y con el matrimonio, Domingo e Inés, los profesores de la mina. Estos participaban en los problemas políticos de los mineros.

El día de las elecciones, ganan los capitalistas y hay un malestar en el pueblo, un clima de discusiones, unos contra otros, incluso un inspector llega al pueblo quitando la coeducación. Ezequiel se une al Frente, Único de profesores y se centra más en la política. Un día estalla una huelga general, la llamada “Revolución de Octubre” y Ezequiel es arrestado.

Page 5: Ficha de historia de una maestra

Gabriela se sentía sola y triste dedicándose a su hija y a sus alumnas hasta que al cabo del año y medio más o menos, en 1936 las Cortes se disuelven y el Frente Popular gana las elecciones. En cuyo programa se aludía a la enseñanza. Ezequiel vuelve a casa pero el ya se ha convertido en un político que sigue su lucha. Por lo que el verano se fue ella sola con Juana a ver a sus padres, ese verano su padre murió de una enfermedad del pulmón, y cuando le escribió una carta a Ezequiel para que fuera, no recibió respuesta. A los pocos días un telegrama de Eloísa le comunicaba que habían fusilado a su padre y a Ezequiel.

De vuelta a “Los Valles”, Gabriela en el autobús vio un periódico que decía “El General Francisco Franco…” y se acordó de la boda que presencio el día de su graduación.

7. Estructura.

“Historia de una maestra” en su estructura externa está dividida en tres partes: “El comienzo de un sueño”, “El sueño” y “El final del sueño”.

Gabriela López Pardo nos cuenta la novela en primera persona. Y aunque en toda la novela pensamos que somos nosotros los receptores, a quién la autora se dirige, cuando llegamos al final, descubrimos que esto no es así, encontramos “Estoy cansada, Juana. Aquí termino. Lo que sigue lo conoces tan bien como yo, lo recuerdas mejor que yo. Porque es tu propia vida.” Por lo tanto, Gabriela se dirige durante toda la novela a su hija, ella es la interlocutora.

En cuanto a su estructura interna, yo diría que es lineal, porque desde que empieza Gabriela a contar su vida en el momento que recibe el título de maestra, los sucesos o acontecimientos van ocurriendo uno tras otro, es decir, la autora te va relatando los hechos de su vida de forma cronológica. Aunque haya momentos en los que vuelva a su pasado, como su viaje en Guinea, pero estos son presentados como recuerdos.

8. Opinión personal.

“Historia de una maestra” me ha parecido muy interesante. Me ha encantado el gran amor y la pasión que muestra Gabriela por su profesión. Le encanta enseñar a sus alumnos a los que adora, y no se da por vencida en una época donde no tenía libertad para enseñar y carecía de recursos.

Ella es una maestra que cree en la libertad, en la justicia, en la educación… todo ello lo defiende con fuerza desde el principio. Pero poco a poco se ve como cada vez tiene menos fuerza, está cansada. Aunque desde mi punto de vista, a Gabriela lo que le pasa es que se encuentra en la situación de que es madre, y como todas las madres, para ella lo más importante es su hija, dejando la lucha a un lado y dedicándose en cuerpo y alma a sus alumnas y su hija.

Page 6: Ficha de historia de una maestra

En esta novela, Aldecoa, nos enseña cómo a pesar de la poca valoración que se les tiene a los maestros, estos tienen un gran poder o lo que es lo mismo una gran responsabilidad, ya que los alumnos son el futuro. Los maestros enseñan a los alumnos unos conocimientos, saberes,.. pero ser maestra no solo implica transmitir estos, sino también se trata de que aprendan a tener unos hábitos, que saquen conclusiones, que tengan libertad de opinión…

Así, en una España de ignorancia, Gabriela por hacer de sus alumnos personas más sabias y capaces, por lo tanto más libres y difíciles de manipular.

Me ha encantado compartir y vivir mientras leía ese entusiasmo que muestra Aldecoa cuando habla de su profesión y de sus alumnos, viviendo cada avance o logro de sus alumnos como único y valorando más lo que le ofrecen sus alumnos que al revés.