13
FICHA FARMACOLÓGICA

Ficha Farmacológica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muy importante

Citation preview

Page 1: Ficha Farmacológica

FICHA FARMACOLÓGICA

Page 2: Ficha Farmacológica

METAMIZOL

1. NOMBRE MEDICAMENTO GENERICO: Dipirona2. NOMBRE MEDICAMENTO COMERCIAL: Metamizol, Novalcina.3. PRESENTACIÓN: SOLUCIÓN INYECTABLE

Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1

TABLETAMetamizol sódico............................................................. 500 mg.

4. DESCRIPCIÓN: GRUPO FARMACOLÓGICO: Perteneciente a la familia de las pirazolonas.GRUPO TERAPÉUTICO: La dipirona ejerce su efecto terapéutico en el SNC (encéfalo y médula espinal) y a nivel periférico (nervios, sitio de inflamación).

5. FARMACODINÁMICA MECANISMO DE ACCIÓN: El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. También actúa sobre receptores opioides presinápticos periféricos, con menor actividad que la morfina, e incrementa los umbrales de excitación de las neuronas aferentes finas mielinizadas. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos a dosis analgésicas no inhibe la ciclo oxigenasa y, por tanto, no produce los típicos efectos secundarios sobre la mucosa gástrica y sobre las plaquetas. Se administra por vía oral e intravenosa. Se elimina preferentemente por vía urinaria y es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y la barrera hematoplacentaria. Tiene una analgesia mayor que el ácido acetilsalicílico y sin riesgo de lesiones digestivas ya que tiene una buena tolerancia gástrica.

6. FARMACOCINÉTICA: El metamizol se absorbe bien por vía oral, alcanzando una concentración máxima en 1-1,5 horas. Se hidroliza a los metabolitos activos 4-metilaminoantipirina y 4-aminoantipirina y a la molécula inactiva 4-formilaminoantipirina. La vida media de los metabolitos activos es de 2,5-4 horas y aumenta con la edad.

7. INDICACIONES: METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía.

8. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.

9. EFECTOS ADVERSOS: Los principales efectos adversos del METAMIZOL SÓDICO se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.

Page 3: Ficha Farmacológica

Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya usado METAMIZOL SÓDICO a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson. En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales. En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis.

10. DOSIS Y VÍA DE ADMINÍSTRACIÓN: Oral: 500 mg cada 8 horas.Vía parenteral I.M. e I.V.:Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas.Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura corporal.La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M.

11. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe con el medicamento como se le había indicado.El metamizol debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: asma crónico, antecedentes de alergias a medicamentos (especialmente a salicilatos), hipertensión arterial, infarto de miocardio, úlcera de estómago o de intestino, hemorragia digestiva reciente o enfermedades del hígado o del riñón.

12. BIBLIOGRAFÍA: http://www.cun.es/area-salud/Medicamentos/metamizolhttp://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/118.HTM

Page 4: Ficha Farmacológica

RANITIDINA

1. NOMBRE MEDICAMENTO GENERICO: Ranitidina Clorhidrato2. NOMBRE MEDICAMENTO COMERCIAL: Acidex; Dualid; Fendibina; Gastrial;

Gastrolets; Gastrosedol; Gastrozac; Luvier; Taural; Zantac3. PRESENTACIÓN: Jarabe: 7,5 mg/ml Comprimidos: 150-300 mg Ampollas de 5

ml: 10 mg/m4. DESCRIPCIÓN:

GRUPO FARMACOLÓGICO: Pertenece a un grupo de medicamentos llamados antagonistas de los receptores H2 de la histamina.GRUPO TERAPEUTICO: Medicamentos para trastornos relacionados con la acidez. (anti ulcera péptica)

5. FARMACODINAMIA:MECANISMO DE ACCIÓN: Antagonista del receptor de la histamina de 5 a 12 veces más potente que la cimetidina y con menor afinidad por el sistema microsomal hepático. Inhibe de forma competitiva la unión de la histamina con el receptor H2 de la célula parietal gástrica. No altera la motilidad gástrica, ni la secreción biliar y pancreática. A dosis EV elevadas aumenta los niveles de prolactina e inhibir la secreción de vasopresina.

6. FARMACOCINETICA: Biodisponibilidad oral 50 % por importante efecto de primer paso, su absorción no se altera por la presencia de alimentos. Distribución amplia, eliminación por leche materna. Duración de su acción 12h. Vida media 1,7-3,2 hs. Metabolismo hepático. Eliminación renal por filtración glomerular y secreción tubular de los metabolitos y fármaco inalterado. Eliminación por heces.

7. INDICACIONES: Ulcera duodenal. Ulcera gástrica benigna. Síndrome de Zollinger-Ellinson.Tratamiento de hemorragias esofágicas y gástricas con hipersecreción y profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante.Esofagitis péptica y tratamiento de los síntomas asociados. Profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a úlcera de estrés en enfermos graves.En preoperatorio para prevenir la aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente pacientes obstétricos durante el parto. Síndrome de intestino corto (anastomosis).

8. CONTRAINDICACIONES: Ranitidina debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia. Puede requerirse un ajuste de dosis en insuficiencia renaly/o hepática severa. Se han comunicado casos raros de arritmias cardíacas e hipotensión después de la administración rápida de ranitidina mediante bolus IV. Ranitidina se concentra en la leche materna pero en menor extensión que otros antagonistas H-2.

9. EFECTOS ADVERSOS: Mareos, insomnio, agitación, rash cutáneo, constipación, náuseas, diarrea, vómitos, cefalea. Bradicardia en infusión rápida. Raros: Aumento de transaminasas, leucopenia, trombocitopenia, broncoespasmo

10. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Prematuros y lactantes a término < 2 semanas: V.O.: 1 mg/kg/dosis c/12 hs; E.V.: dosis de carga: 1,5 mg/kg, mantenimiento: 1,5 mg/kg/día c/12 hs. Niños: V.O.: 4-5 mg/kg/día c/8-12 hs, dosis máxima: 300 mg/día; E.V.: 2-4 mg/kg/día c/6-8 hs. Adultos: V.O.: profilaxis: 150 mg/día c/24 hs, tratamiento: 150 mg c/12 hs; E.V.: 50 mg/dosis c/6-8 hs, dosis máxima: 400 mg/día

11. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Lavado de manos antes y después de la administración del medicamento.– Tener en cuenta los 10 correctos.

Page 5: Ficha Farmacológica

–Preparación de materiales para la administración del medicamento.-Planificar horario de administración.-Observar la aparición de efectos colaterales (función gástrica, cefalea, otros).

12. BIBLIOGRAFÍA: http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=Ranitidina+Clorhidrato

http://www.medizzine.com/pacientes/medicamentos/R/ranitidina.phphttp://indicededrogas.com.ar/ranitidina.htm

Page 6: Ficha Farmacológica

FUROSEMIDA

1. NOMBRE MEDICAMENTO GENERICO: Furosemida2. NOMBRE MEDICAMENTO COMERCIAL: Eliur; Errolón; Frecuental; Lasix;

Nuribán; Furagrand; Furix; Furtenk; Iliadín; Opolam; Retep; Viafurox3. PRESENTACIÓN: SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Furosemida........................................................................ 20 mgTABLETA contiene:

Furosemida........................................................................ 40 mg4. DESCRIPCIÓN:

GRUPO FARMACOLÓGICO: GRUPO TERAPÉUTICO: Diuréticos de asa

5. FARMACODINAMIA:MECANISMO DE ACCIÓN: Al ser excretada básicamente a través de la orina, puede ejercer fácilmente su efecto diurético a nivel de la porción ascendente del asa de Henle. En este sitio, inhibe la reabsorción del cloro, y por lo tanto de sodio. La eliminación de sodio y cloro por la orina aumenta la osmoralidad intraluminal a lo largo de toda la nefrona, con la consecuente diuresis. La furosemida inhibe además la reabsorción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, amonio y bicarbonato. También actúa a nivel del túbulo contorneado proximal.

6. FARMACOCINÉTICA: Su absorción oral es incompleta: 60% a 70% y disminuye aún más, con la presencia de alimentos. El efecto diurético se alcanza a la hora de administrado el fármaco por vía oral, con un efecto máximo, a las dos horas. La acción diurética es de 6 a 8 horas. Con la administración intravenosa el efecto se alcanza en 5 minutos y a la media hora el efecto máximo. La biodisponibilidad disminuye al 45% en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o con insuficiencia renal. Una vez en la circulación se liga a la albúmina. Su vida media es de alrededor de 120 minutos. Se excreta principalmente por el riñón, por filtración y secreción tubular. Alrededor del 10% se excreta por la bilis.

7. INDICACIONES: En la mayoría de patologías asociadas con edema:

Insuficiencia cardiaca congestiva. Edema pulmonar. Edema de origen renal o hepático. Estados de oliguria por insuficiencia renal. Hipertensión arterial (sola o asociada). Tratamiento urgente de la hipercalcemia severa.

8. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la furosemida o afines. Hipovolemia severa acompañada de anuria. Hipopotasemia. Furosemida está contraindicada en estos casos: - Embarazo. - Anuria (excepto dosis únicas en anuria aguda). Debe utilizarse con precaución en estos casos: Enfermedad renal severa o progresiva (suspender el medicamento si la

función renal empeora). Enfermedad hepática (puede precipitar la encefalopatía hepática).

Page 7: Ficha Farmacológica

Historia de diabetes mellitus o gota. Pacientes alérgicos a otros derivados de sulfonamida. Los efectos hipotensores y natriuréticos de furosemida pueden ser

inhibidos por AINES; es posible que sea necesario incrementar la dosis de furosemida.

Comenzar un inhibidor de ECA en presencia de depleción de sodio e hipovolemia debido a diuréticos de asa puede dar lugar a una caída en picado de la presión sanguínea e insuficiencia renal.

Furosemida IV puede producir rubor, sudoración, y variaciones de presión sanguínea en pacientes en tratamiento con hidrato de cloral.

La miopatía inducida por clofibrato (Ej: dolor muscular, entumecimiento) pueden ser más probable en presencia de furosemida; la hipoalbuminemia es también un factor predisponente.

La administración conjunta de furosemida y corticosteroides produce un aumento de la depleción de potasio; hay que monitorizar los niveles

séricos de potasio regularmente y administrar suplementos de cloruro potásico si es necesario.

9. EFECTOS ADVERSOS: Ototoxicidad, rash, cefalea, hipotensión, dolores musculares. En neonatos prematuros: hipokalemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hiperuricemia, nefrocalcinosis, hipocalcemia

En el sistema gastrointestinal: pancreatitis, ictericia, anorexia, gastritis, diarrea, constipación, náusea y vómito.

En el sistema nervioso central: tinnitus, vértigo, hipoacusia, sordera, mareo, cefalea y visión borrosa.

En el sistema hematopoyético: anemia aplásica (infrecuente), trombocitopenia, agranulocitosis (infrecuente) y anemia hemolítica.

Reacciones dermatológicas como dermatitis exfoliativa, púrpura, urticaria, erupción cutánea, prurito y fotosensibilidad.

Reacciones de hipersensibilidad como angeitis, nefritis intersticial y vasculitis sistémica.

Hipotensión ortostática, especialmente con la utilización de alcohol, barbitúricos y narcóticos.

Además se ha informado de casos de fiebre, retención urinaria, tromboflebitis, debilidad y espasmos musculares.

10. VÍA Y DOSIS DE ADMINISTRACIÓN: 11. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:12. BIBLIOGRAFÍA:

http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generico&ntexto=Furosemida

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/86.HTM

http://www.ecured.cu/index.php/Furosemid

Page 8: Ficha Farmacológica

TRAMADOL

1. NOMBRE MEDICAMENTO GENERICO: Tramadol2. NOMBRE MEDICAMENTO COMERCIAL: Adolonta®, Dolpar®,

Gelotradol®, Tioner®, Tradonal Retard®, Zytram® Existen comercializadas formas genéricas de tramadol. Se dispone de preparados que contienen paracetamol combinado con tramadol: Pontalsic®, Pazital®, Zaldiar®

3. PRESENTACIÓN: Capsula , ampollas4. DESCRIPCIÓN:GRUPO FARMACOLÓGICO:GRUPO TERAPÉUTICO:5. FARMACODINAMIA:MECANISMO DE ACCIÓN: Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ, δ y κ, con mayor afinidad por los receptores µ. Otros mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina así como la intensificación de la liberación de serotonina.La potencia de tramadol es 1/10 - 1/6 de la de morfina.6. FARMACOCINÉTICA: Tras la administración oral de tramadol se absorbe

más de un 90% de la dosis, independientemente de la ingestión simultánea de alimentos. La biodisponibilidad es aproximadamente del 70%. El tramadol surte efecto de primer paso, en aproximadamente un 30% de la dosis administrada.Tramadol posee una elevada afinidad tisular, siendo su unión a las proteínas plasmáticas del 20%. La concentración plasmática máxima se alcanza 2 horas después de la administración. La vida util no supera las 6-8hs.Tramadol atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y en unos porcentajes mínimos (<0.2%) pasa a la leche materna.Independientemente del modo de administración, la semivida es aproximadamente de 6 h.La metabolización de tramadol tiene lugar en el hígado, a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6. Sufre procesos de O-desmetilación y N-desmetilación así como por la conjugación de los derivados O-desmetilados ucurónico. Únicamente el O-desmetiltramadol es farmacológicamente activo. Existen considerables diferencias cuantitativas interindividuales entre los demás metabolitos. Hasta ahora se han identificado 11 metabolitos en la orina. Los estudios realizados en animales han demostrado que O-desmetiltramadol es 2 a 4 veces más potente que la sustancia de origen.Tramadol y sus metabolitos se eliminan casi completamente por vía renal (90%).El perfil farmacocinético de tramadol es lineal dentro del margen de dosificación terapéutico. La relación entre las concentraciones séricas y el efecto analgésico es dosisdependiente

7. INDICACIONES: Tratamiento del dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.

8. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al tramadol o a los opiáceos. Intoxicación aguda o sobre dosis con los productos depresores del sistema nervioso central (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos). Embarazo y lactancia. Tratamiento simultáneo o reciente (detención de menos de 15 días)

Page 9: Ficha Farmacológica

por los IMAO. Insuficiencia respiratoria severa. Insuficiencia hepatocelular grave. Niños menores de 15 años. Epilepsia no controlada por un tratamiento.

9. EFECTOS ADVERSOS: Los efectos indeseables son aquellos de la clase de los opiáceos, los encontrados más frecuentemente son: náuseas, somnolencia, cefaleas, vértigo, hipersudoración, sequedad bucal, constipación en caso de tomas prolongadas. Más raros: dolores abdominales, rash, astenia, euforia, problemas menores de la visión.

10. DOSIS: Como para todos los medicamentos analgésicos, la posología de tramadol debe ser adaptada a la intensidad del dolor y a la respuesta clínica de cada paciente. La seguridad y eficacia de tramadol en niños menores de 16 años no ha sido establecida. Las dosis usual inicial oral de tramadol en adultos y niños de 16 años de edad y mayores con moderado o con dolor moderadamente severo es 50 mg a 100 mg (20-40 gotas) respectivamente. Para continuar el alivio, 50 a 100 mg (20-40 gotas) pueden ser administradas cada 4 a 6 horas como sea necesario. Dosificaciones que excedan 400 mg diariamente, generalmente no se recomiendan. La dosis usual de tramadol 50-100 mg (20-40 gotas), cada 4-6 horas según sea necesario puede ser usada en pacientes geriátricos de 65 años de edad y mayores con función renal y hepática normal. Se recomiendan dosificaciones que no excedan de 300 mg diariamente en aquellos mayores de 75 años de edad.

11. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Educar al paciente sobre los efectos colaterales

12. BIBLIOGRAFÍA:http://www.cun.es/cun/enfermedadestratamientos/medicamentos/tramadol