20
FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE GRUPO: MAM INFORMACIÓN PRINCIPAL: El idioma Mam forma parte de un grupo de idiomas con características comunes. Se cree que tienen aproximadamente 1,500 años de separación. El Mam es uno de los cuatro idiomas más grandes en población en Guatemala. Según el censo nacional de XI de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística, del 2002, los hablantes de Mam son 617,171 habitantes. Con una cobertura geográfica de 6,577 kilómetros cuadrados distribuidos en 64 municipios de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu Quetzaltenango y Huehuetenango. Registra tres variantes dialectales conocidas como norte, sur y occidente. Estas tres variantes hacen el idioma más dinámico y proporcionan una variedad de recursos para su estandarización. DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA: COSMOVISIÓN: (Principalmente satisfacen necesidades de identidad, participación, ocio, afecto, libertad y trascendencia) La religión tradicional de la región se caracterizaba por prácticas sincréticas en las que se mezclaban elementos simbólicos y rituales católicos con otros de origen maya. Sin embargo, por el aislamiento que se había logrado mantener hasta bien entrado el siglo XX, la influencia católica había sido mínima y se conservaban mas practicas religiosas prehispánicas en comparación con otras regiones del altiplano de Guatemala. Se mantenía una jerarquía religiosa formada por los sacerdotes mayas completamente independiente de la autoridad eclesiástica católica. Dicha jerarquía dirigía la vida ritual y religiosa de la comunidad. Todos los ritos y las principales ceremonias comunitarias y familiares se planificaban de acuerdo al tzolkin” , el calendario sagrado de 260 días. El conocimiento y uso del tzolkin se hallaba ampliamente difundido entre los habitantes de la región. Cada cerro, montaña, río u otros accidentes geográficos, tenia su nombre y un espíritu o dueño. Los sacerdotes mayas en sus ceremonias pedían el auxilio y la buena voluntad de estos espíritus, integrando armoniosamente su espacio ecológico dentro de sus vidas y de sus ritos. La tierra y todos sus accidentes estaban vivos y participaban espiritualmente en la vida de los hombres.

FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN

NOMBRE GRUPO: MAM

INFORMACIÓN PRINCIPAL : El idioma Mam forma parte de un grupo de idiomas con características comunes. Se cree que tienen aproximadamente 1,500 años de separación. El Mam es uno de los cuatro idiomas más grandes en población en Guatemala. Según el censo nacional de XI de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística, del 2002, los hablantes de Mam son 617,171 habitantes. Con una cobertura geográfica de 6,577 kilómetros cuadrados distribuidos en 64 municipios de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu Quetzaltenango y Huehuetenango. Registra tres variantes dialectales conocidas como norte, sur y occidente. Estas tres variantes hacen el idioma más dinámico y proporcionan una variedad de recursos para su estandarización. DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA: COSMOVISIÓN: (Principalmente satisfacen necesidades de identidad, participación, ocio, afecto, libertad y trascendenc ia)

La religión tradicional de la región se caracterizaba por prácticas sincréticas en las que se mezclaban elementos simbólicos y rituales católicos con otros de origen maya. Sin embargo, por el aislamiento que se había logrado mantener hasta bien entrado el siglo XX, la influencia católica había sido mínima y se conservaban mas practicas religiosas prehispánicas en comparación con otras regiones del altiplano de Guatemala. Se mantenía una jerarquía religiosa formada por los sacerdotes mayas completamente independiente de la autoridad eclesiástica católica. Dicha jerarquía dirigía la vida ritual y religiosa de la comunidad. Todos los ritos y las principales ceremonias comunitarias y familiares se planificaban de acuerdo al “ tzolkin” , el calendario sagrado de 260 días. El conocimiento y uso del tzolkin se hallaba ampliamente difundido entre los habitantes de la región. Cada cerro, montaña, río u otros accidentes geográficos, tenia su nombre y un espíritu o dueño. Los sacerdotes mayas en sus ceremonias pedían el auxilio y la buena voluntad de estos espíritus, integrando armoniosamente su espacio ecológico dentro de sus vidas y de sus ritos. La tierra y todos sus accidentes estaban vivos y participaban espiritualmente en la vida de los hombres.

Page 2: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

2

Las ceremonias en lugares sagrados localizados en cerros, montañas y ríos aledaños eran parte importante del ritual. Cada sacerdote conocía los altares que debía visitar en cada ocasión: curación, agradecimiento, etc. Llevaban ofrendas, copal, licor, candelas y las oraciones que recitaban las cuales habían sido cuidadosamente memorizadas cuando aprendieron el oficio con sus maestros. Habían diferentes especialistas religiosos: sacerdotes rezadores, brujos, curanderos, comadronas, etc. Entre los sacerdotes existía una jerarquía según la edad, el prestigio y los servicios que hubiesen prestado a la comunidad. El sacerdote manejaba la vida ritual de la comunidad con base en sus interpretaciones calendarías, el cuidado de los objetos rituales y el manejo de los asuntos políticos de la región. Mitos y leyendas u otros relatos: La “caja real” era el principal objeto ritual de la región, era una caja de madera que contenía diferentes objetos que desde hacia siglos se habían transmitido de generación en generación. Presidía los principales ritos y ceremonias religiosas. A lo largo de un año ritual permanecía en la casa del guardián. Este era el cargo religioso más importante. Tenia que cuidar que la caja no fuera robada ni sufriera daño, pues de lo contrario sobrevendrían grandes desgracias a todo el pueblo. Durante todo el año, delante de la caja debía arder una candela y el guardián tenia que costear los gastos ocasionados por la compra de incienso, cohetes, candelas, ofrendas y comida destinados a las principales ceremonias religiosas. La entrega de la caja real era el momento mas importante de todo el año para la jerarquía religiosa Mam. Deidades y personajes míticos relacionados con el a gua: La cultura Mam es una fusión de las culturas maya y europea, particularmente en su religión. Sus plegarias pueden invocar a Cristo, a un santo católico, a una deidad aborigen del día y a un guardián de la montaña o del río en el orden indicado. El concepto que tienen de cualquiera de las deidades mencionadas, tanto de origen católico como aborigen, es una mezcla de creencias europeas y mayas. No es posible decir que el concepto Mam de Cristo sea católico, ni que el guardián de la montaña o del río sea una deidad maya, porque la fusión de elementos aborígenes y extranjeros es completa en todos los detalles. El resultado no es una religión indígena americana con un barniz católico, ni un catolicismo con muchos accesorios indígenas. La religión Mam es una forma que surge de la combinación histórica de dos religiones; es distinta de cada uno de sus componentes originales y es particular del Mam.

Page 3: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

3

Los guardianes de los cerros y de los ríos, como deidades, tienen la misma importancia que los santos. Dondequiera que una formación natural o, incluso, el cultivo, subraya un lugar geográfico –un pico de montaña, un grupo de árboles, una fuente, un arroyo, o un promontorio desde donde se domina un valle- es probable que haya una capilla. En estas capillas, que no son mas que pequeños claros planos con una pequeña cruz o algunas piedras amontonadas para indicar que allí hay un altar, se puede rezar y quemar incienso al “guardián”. Todos los adivinos tienen sus capillas favoritas en las montanas y ríos, para realizar sus “costumbres”; sus adivinaciones les dicen si algún “guardián” particular ha sido ofendido, indicando así las capillas en donde deben rezar. Los “guardianes” son protectores de la vida salvaje de su montaña y de su río, según el caso; hay cuentos de cazadores y de pescadores que tienen pacto con el “guardián” (se trata, en algunas ocasiones, del pacto con el diablo, según el cristianismo). Refiriéndose al “guardián” como a un diablo y aseguran diariamente su venado o su pescado o se olvidan de rezarle antes de salir de caza o de pesca y son castigados. Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: La mayoría de las comunidades mayas del altiplano guatemalteco y particularmente las del grupo Mam, organizan su vida ritual dentro de un sistema de fiestas. Este sistema consiste en la participación rotativa de miembros escogidos por la comunidad. El sistema de fiesta indígena se rige con base en los principios de la mayordomía, es decir patrocinadores y colaboradores de tiempo completo que participan dentro de las actividades rituales del pueblo. Estos funcionarios tienen a su cargo una serie de responsabilidades tanto sociales como religiosas, que se llevan a cabo durante un tiempo cíclico. Al terminar un año se eligen a nuevos “mayordomos. Dentro de algunas comunidades Mam como es el caso de San Miguel Ixtahuacan, San Pedro Sacatepequez, San Pedro Petz y San Cristóbal Cucho, el sistema de fiestas ha sufrido una serie de cambios a partir de las últimas décadas. El sistema de fiestas de estas comunidades guarda una estrecha relación con los cambios a nivel económico. La ceremonia anual de la lluvia se celebra durante el mes de mayo. La época precisa para esta costumbre de cinco días es dispuesta por el chiman del pueblo , el cual hace una adivinación para determinar el día mas propicio para empezar. Durante los primeros cuatro días, el alcalde, el regidor primero, los cuatro principales y las esposas de todos ellos acompañaron al chiman del pueblo, en sus rondas ceremoniales diarias. Todas las mañanas, a la hora del alba, se reunían en la

Page 4: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

4

casa del alcalde. El chiman los llevaba hacia la plaza central, donde sacrificaba un pollo y oraba. El grupo entero permanecía atrás, viendo hacia la iglesia. A continuación el chiman oraba ante la gran cruz de la plaza y luego entraba en la iglesia, seguido por los funcionarios y sus esposas, para orar ante los santos. En la iglesia se encendían velas a los santos y todos bebían un trago de aguardiente. El primer regidor llevaba el incensario, en el cual ardía copal empapado en sangre de pollo. El chiman pedía a los santos que enviaran lluvias-ligeras lluvias calidas para empapar la tierra para ayudar al maíz a crecer.

Hacia ver a los santos que las lluvias torrenciales y el granizo arruinarían la cosecha del maíz. El grupo se dirigía a continuación a varios altares de las montanas que habían sido señalados por las adivinaciones del chiman; ante ellos repetían las plegarias. El grupo retornaba al pueblo alrededor del mediodía y se dispersaba; todos se dirigían hacia sus hogares. Los funcionarios mencionados y sus esposas deben guardar rigurosa continencia durante este periodo ceremonial. Al llegar la quinta mañana ceremonial, los mismos funcionarios, dirigidos por el chiman del pueblo, repiten su ronda de oraciones. Por la tarde se organiza una procesión, en la cual participa la mayor parte de los habitantes del pueblo. Los santos (Santiago, Santa Ana, Cristo y una de las Vírgenes) van colocados cerca de la puerta frontera de la iglesia, ante la cual toca una marimba durante las primeras horas de la tarde. Los mayordomos sacan a los santos de la iglesia y organizan la procesión, la cual avanza lentamente hacia el calvario. Al llegar al mismo los funcionarios se arrodillan y los cantores entonan sus salmos, con acompañamiento de marimba. La procesión vuelve lentamente a la plaza y se detiene ante la gran cruz. Los santos son restituidos a su lugar dentro de la iglesia. Canciones, música y refranes: El cargo de “cantor principal ” apareja importantes deberes ceremoniales al servicio de la iglesia y del pueblo, la persona llega al mismo en virtud de los conocimientos que ha adquirido por medio del aprendizaje, en vez de hacerlo escalando grados en la jerarquía cívico-religiosa. En las poblaciones el alcalde selecciona a cuatro para que sirvan como cantores, quienes saben de memoria plegarias católicas, letanías y misas (muchas en latín). En las fiestas, las procesiones y diferentes ceremonias, particularmente en la ceremonia anual de la lluvia (por lo que representa), entonan sus plegarias y misas católicas en los tonos altos y bajos del rito católico, con acompañamiento de marimba. Ningún rito, ceremonia u otra actividad de esta índole, esta completa si faltan los cantores. El “cantor maestro” debe saber leer y escribir español y en algunas ocasiones, tiene que servir de interprete a los funcionarios del pueblo. En su carácter de cantor maestro (y en el de escribano), posee o controla los libros que contienen los párrafos de las danzas del “venado” y de “los toros”. Lugares sagrados:

Page 5: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

5

El sitio Mam de mayor fama y que constituyo un centro administrativo y religioso es Zaculeu , que en K’iche’ significa “tierra blanca ” y cuyo nombre original en Mam era Xinabajul . Fue ocupado desde el clásico temprano (cerca del 400 d.C.) hasta que sucumbió ante los españoles en 1525, después de varios meses de resistencia. Inicialmente el sitio no era totalmente defensivo, pues de ubica sobre una amplia planicie abierta rodeada por barrancos, pero con la amenaza k’iche’ durante el posclásico tardío sus habitantes construyeron defensas artificiales y fue protegido por tres sitios colocados en puntos elevados: Cerro Pueblo Viejo, El Caballero y Tenam Zaculeu que cuenta con estructuras clásicas y posclásicas. La mayoría de las estructuras del clásico sufrieron modificaciones posteriores hasta quedar como se observan hoy. Asimismo, se han encontrado varios tipos de enterramientos que corresponden a diferentes periodos, por ejemplo la tumba circular del clásico temprano, las criptas, sepulturas de lajas y urnas funerarias del clásico tardío y los cantaros de cremación que son característicos del posclásico. Las ceremonias en lugares sagrados localizados en cerros, montañas, ríos u otros accidentes geográficos eran parte importante del ritual; aparte de que tenían su nombre y un espíritu o dueño. En algunas poblaciones se encuentra la fuente llamada huatouk (nido de pájaro), que es el lugar favorito para las citas de los amantes y también para los espíritus nocturnos. Los bibinaqs no hablan con las personas y cuando se les dirige la palabra, desaparecen al instante. Iconografía, arte y simbolismo: La habilidad de ver el futuro por medio de la “adivinación” también separa los chimanes de los seglares. Todos los chimanes tienen un pequeño atado, el cual les ha sido dado por Dios, que llevan encima mientras no están durmiendo. Dentro del atado se encuentra un puñado de frijoles rojos, llamados “miches ”, así como algunos trozos de cristal de roca recogidos en las alturas de las montanas o en los ríos. Regularmente el chiman “interroga” a los frijoles, cuando es llamado para realizar una “costumbre”, si es llamado para orar por alguna enfermedad, para determinar los altares de las montanas y ríos en donde debe rezar, para mejorar la cosecha. Un chiman es llamado para hacer “adivinaciones” en relación con casi cualquier acontecimiento futuro. Las adivinaciones son seguidas de ritos, pero solo después de estas es posible señalar el rito apropiado, así como los lugares y el día adecuado para el mismo. Léxico del agua: En Mam, agua se expresa: A’

Toponimia hídrica:

Page 6: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

6

XAC = Piedra TXATZ’AA’n = Arena JB’Aal = Lluvia KYIXH = Pescado En el resto del documento los términos que están en “negrita” y subrayados. CONOCIMIENTO: (Principalmente satisfacen necesidade s de entendimiento, creación, subsistencia, protección, libertad) Los ritos y las principales ceremonias comunitarias y familiares se planificaban de acuerdo al “tzolkin ”, el calendario sagrado de 260 días. El chiman esta mas cerca de los seres sobrenaturales que los demás; solo el conoce las plegarias, el ritual y el sistema del calendario esotérico, parte del cual ha persistido desde antes de la conquista. Los chimanes de la región conocen los nombres de los días individuales del mes de veinte días, pero ignoran los nombres de los meses (uinals). Los trece números del tzolkin parecen haber sido olvidados y por tanto el periodo de doscientos sesenta días del tonalamatl no tiene significado actualmente. Al final del año solar, después de los dieciocho ciclos integrados por los meses de veinte días, se celebra una importante ceremonia durante los cinco días adicionales que completan el año (twalak-koman ). Uno de cada cinco días, o sean cuatro del total de veinte (e, noj, ik, y chej ), es importante; se designa a estos días con el nombre de “los cuatro alcaldes”, o con el de “los dueños del año” (son equivalentes de los “cargadores del año” y de los “días grandes” de otras regiones; cada “dueño” rige los cuatro días que le siguen. Uno de cada cuatro años es poseído por cada uno de los cuatro “dueños”. El periodo de cinco días al final del ciclo de dieciocho periodos de veinte días, el antiguo uayeb maya, esta considerado como “muy peligroso”, porque el año viejo esta muriendo y el nuevo esta naciendo. Durante estos días renuevan los chimanes sus poderes ante el mundo sobrenatural y se celebra la ceremonia de twalak-koman . Como ocurre en todos los calendarios mayas, cada uno de los veinte días esta considerado como “bueno” o “malo”; en la región se cree que algunos de los días tienen significación especial para ciertos tipos específicos de plegarias.

El día con nombre “kiok ”, se considera “día malo”, porque trae lluvias y vientos para arruinar las milpas. “ ik ”, día “bueno”; es otro dueño o alcalde. Es necesario hacer costumbre, para que la lluvia y los vientos no arruinen la milpa durante el día.

Page 7: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

7

En un sentido, cada uno de los veinte días es una deidad. Los chimanes dirigen muchas de sus plegarias a los días, especialmente a los “dueños”, refiriéndose a ellos como “koman ” o “padre”. Etnobotánica: Entre las plantas medicinales mas apreciadas se encuentran el chicajol, planta pequeña que habita entre el bosque, con propiedades curativas, para la mujer durante y después de su periodo de gestación. En otras áreas se emplea el madron (calycophillum candidissimun), el reijan, y el palo amargo. Etnozoología:

Principales fuentes percibidas y utilizadas: Dentro de las diferentes especies están el conejo (sylvilagus sp.), la taltuza (orthogeomys sp.), animal que vive bajo la tierra, su nido o casa es a base de pequeños túneles y desde allí ataca las siembras. Otras especies comunes es el tigrillo (leopardus sp.), coyote (canis latrans), armado (dasypus novemcinctus), zorro (urocyon cinereoargenteus), guallinoche, quetzal (pharomachurus mocinno mocinno), quetzalillo (trogon sp.), pavas (penélope purpuracens), y aves pequeñas. PRÁCTICAS:

Principalmente satisfacen necesidades de subsistencia, protección, entendimiento, participación, libertad. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO, GRUPO ÉTNICO O DE LA CULTUR A

Familia lingüística: Mayan, Quichean-Mamean, Greater Mamean, Mamean, cuenta con las siguientes variantes o dialectos regionales:

Mam, Central Mam, Northern Mam, Southern Mam, Tajumulco Mam, Todos Santos Cuchumatán.

Page 8: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

8

Nombre propio:

MAM o MAME

Área cultural:

La comunidad Mam ocupa parte del territorio de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, en la región noroccidental de Guatemala. Al norte colinda con la República de México; al oeste, con el departamento de Quiché; al sur, con el departamento de Totonicapán y el océano Pacífico; y al este, con México. La parte norte de la comunidad se ubica en la sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentran elevaciones que van desde los 500 hasta los 3,600 metros sobre el nivel del mar, siendo parte de Mesoamérica. Etnohistoria: Los Mam ocupaban una gran extensión territorial del altiplano occidental en la época prehispánica. Una cadena montañosa divide el altiplano en dos zonas fisiográficas. Al norte se encuentra una zona escarpada con suelos poco fértiles y clima frío. Al sur hay varias cuencas entre las montañas y al norte de una serie de volcanes. Mas al norte varias regiones inicialmente también tuvieron ocupación Mam, y luego fueron subyugadas por los k’iche’. En los alrededores de Momostenango hay cuatro sitios del posclásico tardío: Pujertinamit, Pueblo Viejo Momostenango, Tzakabala y Ojertinamit. Otro sitio importante de esta región es pueblo viejo Malacatancito, ubicado a 15 kilómetros al sureste de Santa Ana Malacatan y que parece haber sido el antiguo centro de la población de esta municipalidad. El sitio esta a 1900 metros. Es del tipo defensivo pues esta rodeado en tres lados por precipicios, además, por donde se ingresa hoy fosos y muros. Arquitectónicamente es único en el altiplano de Guatemala pues cuenta con cinco templos dentro de la plaza, de los cuales destacan tres templos unidos. Esta distribución ha sido relacionada con una plaza del gran centro azteca de Tenochtitlan. Los objetos encontrados en el sitio son prueba de que se encontraba ligada a una red comercial muy extensa, que llegaba a México. Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura: En la época prehispánica los Mam ocupaban una gran extensión territorial del altiplano occidental de Guatemala. Esta parte del territorio Mam posee suelos poco fértiles y clima frío. En el centro del territorio Mam hay una cuenca en la que hay suelos fértiles y clima templado. La

Page 9: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

9

parte sur se ubica en la bocacosta y cuenta con suelos muy ricos y clima templado y cálido.

Tiempo de ocupación del territorio: De acuerdo al esquema del area cultural “Mesoamerica”, se han encontrado evidencias arqueológicas del periodo preclásico (1,500 a.c. – 300 d.c.). Formas de asentamiento: En la época prehispánica los Mam ocupaban una gran extensión territorial del altiplano occidental, que incluía a los actuales departamentos de Huehuetenango, San Marcos, así como porciones de Quetzaltenango y Totonicapán. Sin embargo, con la expansión de los k’iche’ en el siglo XV perdieron el control de los dos últimos. Una cadena montañosa divide el altiplano occidental en dos zonas fisiográficas. Al norte se encuentra una zona escarpada, con suelos poco fértiles y clima frío. En ella se encuentran los municipios de Santa Maria Chiquimula, Momostenango, Malacatan, Chiantla, Huehuetenango, Comitancillo, Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan. La única cuenca de esta región se encuentra en Huehuetenango y cuenta con suelos mas fértiles y un clima mas templado. Al sur hay varias cuencas ubicadas entre las montanas y al norte de una serie de volcanes. Sus suelos son muy ricos por lo que ha albergado a poblaciones mayores, especialmente en Quetzaltenango y Totonicapán.

Migraciones:

Page 10: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

10

Por medio de estudios etnohistóricos y comparaciones arqueológicas se cree que la población que fue reasentada en Santa Maria Chiquimula provino, ya bajo el dominio de los españoles, de Pujertinamit. La información de la expansión de los K’iche’ hacia el territorio Mam aparece, entre otros, en el Popol Vuj. Aparentemente se inicio en 1425 y se logro alrededor de 1470 bajo el gobierno de Quikab. El titulo Mam, que es un breve escrito hecho en 1583 por los principales de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichiapa de Quetzaltenango, trata principalmente sobre litigios de tierras entre grupos Mam y K’iche’, y solo presenta referencias escuetas sobre los eventos prehispánicos. Sistema de culto: Como días especiales se consideran los que corresponden a la celebración del santo de la localidad y a las ceremonias de la lluvia. Las creencias relacionadas con diversos seres sobrenaturales, corresponden al conocimiento de los seglares de la región. No obstante queda un conjunto de conocimientos que pertenece al dominio especial de los “chimanes”. Ellos controlan la vida religiosa de los seglares por medio de estos conocimientos particulares. El chiman es el intermediario a través del cual el seglar, en los asuntos importantes, se acerca al mundo sobrenatural. En Mam, la palabra chiman se emplea también con el significado de “abuelo”. Regularmente el chiman esta mas allá de la edad mediana. Los mas jóvenes son “nuevos”, y no dominan completamente el conocimiento esotérico. “un buen (poderoso) chiman siempre es anciano”. Cada chiman tiene cierto numero de familias, las cuales recurren siempre a el para las plegarias y las adivinaciones. Se piensa que el “chiman del pueblo” (el chiman municipal), es jefe de los demás, porque, por lo general, es el miembro mas anciano y mejor informado del grupo y dirige el rito municipal. Los chimanes tienen un “encargo de Dios” y a menudo se designan ellos mismos con el nombre de “hombres de Dios”. Sus deberes consisten en elevar plegarias, dirigir los ritos y hacer adivinaciones para los seglares del pueblo. Son sacerdotes y adivinos en forma combinada, no brujos. Sistema económico:

La mayoría de los pueblos es conocida por alguna especialidad tecnológica o agrícola, cuyos productos cambia por otros bienes. Los que carecen de especialidad tecnológica, están considerados como centros cultivadores de maíz. Con excepción del fríjol, el chilacayote y algunas papas que se producen para el consumo domestico, deben depender de la venta de su maíz y del dinero ganado en el trabajo renumerado, para adquirir todos los demás bienes.

Page 11: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

11

Referencias en relación a otro tipo de ocupaciones, limitadas a un reducido número de personas dentro de las poblaciones se manifiestan, a través de las cuales las mismas aumentaban su ingreso agrícola básico. La ocupación mas lucrativa era la de arriero, la cual estuvo introducida en la vida económica de los poblados. Las diferentes fincas debían enviar su producto a lomo de mula a los núcleos poblacionales mas importantes y en algunos casos los propietarios de mulas combinaron un poco el comercio con el acarreo que efectuaban para las plantaciones.

Otra ocupación que puede considerarse importante es la de los músicos

(marimbistas); que son solicitados por los propietarios de los “estancos” (ventas de licor), durante las fiestas titulares. Otras ocupaciones no menos populares, se pueden considerar las siguientes: el muelero (persona que extrae muelas), la persona que conoce las oraciones o encantamientos necesarios y los métodos para castrar ganado, el chiman o cantor (el hombre que canta responsos latinos ante las tumbas de los muertos y en las procesiones publicas). La ocupación la practican a modo de complemento de su ingreso agrícola básico.

La población del grupo, depende en alguna medida de la migración para el

trabajo estacional en fincas de la costa sur del país. Todos los años, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre (y parte de diciembre), ocurre un breve intermedio en las actividades agrícolas locales, muchos habitantes de la región principian en este época su larga emigración de ocho días de viaje hacia la costa del pacifico, para trabajar en las cosechas de café de las grandes plantaciones. Un poco después, en diciembre, algunos pueden ir a trabajar en las plantaciones cercanas a la Democracia y a San Antonio Huista.

Los hombres, mujeres y los niños de las familias pobres van a las fincas

(plantaciones); de las familias de medianos recursos solamente van los varones aptos para el trabajo; en las diversas poblaciones solo permanecen los ricos.

Para comprender la naturaleza religiosa del grupo Mam, es preciso conocer

aspectos de su contexto económico y social. El grupo ha modificado su organización en general y una de las causas principales de estos cambios, es la crisis económica a que las comunidades se ven sometidas, ya que han tenido que adaptarse a los cambios económicos, políticos y religiosos recientes. Las diferentes actividades están siendo sustituidas por nuevas formas de organización independientes de la vida original de los pueblos.

No obstante, hay comunidades prosperas las cuales han mantenido vivo el

sistema de fiestas tradicionales, pese a su independencia económica con respecto al exterior. Regularmente el creciente índice de algunas poblaciones se sufraga con el aprovechamiento de los recursos locales y aledaños. De estas comunidades algunas participan como vendedores ambulantes o bien pequeños productores dentro del mercado regional. A diferencia de estas, se encuentran otras que no producen lo suficiente y que se ven amenazadas continuamente por sectores poderosos latifundistas a quienes se vende su mano de obra a bajo precio.

Sistema político:

Page 12: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

12

Eran sociedades teocratitas, con un régimen despótico tributario, existiendo las siguientes jerarquías: Señores de Casas Grandes (principales), Cabezas de Calpul (administradores) y los maceguales (comunidades agrícolas “el pueblo”). El sistema político eran señoríos, con un grupo dominante religioso/guerrero, seguido de un grupo administrativo y luego la plebe. La región que ocupa el grupo Mam, la organización política representaba un ajuste entre la organización tradicional de un pueblo hispano-indígena y los requisitos estatutarios del estado guatemalteco moderno. Todos los habitantes de las diferentes regiones, debían pagar contribuciones de vialidad y ornato y estaban sujetos a las leyes penales, civiles y laborales del gobierno central. Sin embargo el presidente de la republica no era sino una figura mítica para el Mam, porque ninguno lo había visto ni esperaba verlo; lo conocían solo por medio de la propaganda oficial, llegando a formar parte de los ornamentos ceremoniales del pueblo. Al jefe político del departamento, en su caso, era nombrado por el presidente de la republica y en el interior de su departamento ejercía poderes casi dictatoriales sobre los indígenas y los ladinos, dentro del marco que formaban las leyes emitidas por el mismo. Su oficina (la jefatura política), se encontraba en la cabecera departamental de cada departamento. El jefe político nombraba a dos funcionarios remunerados para cada una de las municipalidades de su departamento; estos eran el intendente y el secretario municipales, los cuales representaban localmente al gobierno central, por lo general, eran trasladados a otra municipalidad después de servir durante dos años en la anterior. El primero era la más alta autoridad política dentro del municipio, de acuerdo con la ley, su jerarquía era más alta que la de los funcionarios indígenas locales. En algunos municipios se encontraba un tercer empleado municipal, el tesorero, el cual tomaba a su cargo muchas de las tareas ordinarias del secretario. Estos funcionarios eran asistidos en sus deberes por los funcionarios indígenas civiles. En un municipio típico de la región, se encontraban los siguientes funcionarios indígenas: un intérprete, un alcalde, un alcalde auxiliar y un grupo de regidores. En las aldeas pudieron existir: un alcalde auxiliar, los sirvientes de los funcionarios civiles, llamados “mayores” que actuaban como correos o mensajeros y como pregoneros. Existió también la policía municipal. Los funcionarios indígenas estaban exentos de impuestos mientras permanecían en el cargo civil. Todos los varones estaban en el deber de servir los cargos cívico-religiosos indígenas. A principios del siglo pasado (XX), en la región el agua para beber y lavar la ropa se tomaba de la pila que había en la plaza, tradicionalmente, o de los manantiales que brotan copiosamente de la montaña. En la segunda mitad del siglo XX, había un sistema de abastecimiento de agua, instalado por el Ministerio de Obras Públicas. El agua, conducida por medio de una cañería desde un depósito situado a considerable altura sobre los pueblos, se encontraba a la disposición del consumidor en los grifos que se habían instalado en diversos lugares del poblado; algunas personas tenían instalación de agua en el interior de sus casas. Además, muchas tenían excusados, lo cual no ocurría algunos años anteriores.

Page 13: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

13

Clasificación: Eran agricultores inferiores, que cazaban para complementar sus alimentos. DESCRIPCIÓN DE LA ECO REGIÓN: (Territorio principal de ocupación) Oferta Climática: Según la clasificación climática mundial según Köppen, es Tropical, con una precipitación mínima superior a 100 mm. Los climas tropicales no conocen el invierno; la temperatura media del mes menos cálido es superior a 18ºC . Pero esta media de 18º C. es la mínima de las medias; habitualmente los países tropicales registran en el mes menos cálido temperaturas medias de 23º, 24º. La amplitud térmica puede alcanzar 10º C. ( por ejemplo 21º C. y 31º C. de medias mensuales extremas). La humedad del aire de los climas tropicales lluviosos dificulta la penetración de los rayos solares, modera la irradiación terrestre y, en suma, eleva al máximo la eficacia del "efecto invernadero". Según el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrologia INSIVUMEH , la clasificación es de: MESETA Y ALTIPLANOS: Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1,400 metros snm, generando diversidad de microclimas, son regiones densamente pobladas por lo que la acción humana se convierte en factor de variación apreciable. Las lluvias no son tan intensas, los registros más altos se obtienen de mayo a octubre, en los meses restantes estas pueden ser deficitarias, en cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos de país. En esta región existen climas que varían de Templados y Semifrios con invierno. LA BOCACOSTA: Es una región angosta del departamento de San Marcos, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1,400 metros snm Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país juntamente con la transversal del norte, con máximos pluviométricos de junio a septiembre, los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el litoral del Pacífico. En esta región existe un clima generalizado de género semicálido y sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida, en el extremo oriental varia a húmedo y sin estación seca bien definida. La vegetación característica es selva. Oferta de suelos:

Page 14: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

14

Oferta del Relieve:

Page 15: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

15

Vegetación y biomas:

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA: Oferta atmosférica:

Page 16: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

16

Page 17: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

17

Oferta superficial:

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1. Acuerdo gubernativo 1046-87 “instrumentos para la escritura de los idiomas mayas”. Ministerio de cultura y deportes. Guatemala, 1987.

2. Cojti, narciso y margarita lopez. “idiomas de Guatemala y Belice”. Proyecto lingüístico Francisco Marroquín. Editorial piedra santa. Guatemala, 1988.

3. Cojti, Narciso y Michael Richards. “reporte final del mapeo sociolingüístico”. Best Ministerio de Educación, USAID. Guatemala, 1992.

4. Kaufamn Terrence. “New mayan languajes in Guatemala: Sacapultec, Sipacapa, and others”. Asociación antropológica americana proyecto lingüístico Francisco Marroquín. Guatemala, 1970.

5. Kaufanm Terrence. “Idiomas de Mesoamerica”. Proyecto lingüístico Francisco Marroquín. Publicación numero 33 del seminario de integración social guatemalteca. Editorial Jose de Pineda Ibarra, Ministerio de Educación, Guatemala, 1974.

6. Kaufamn Terrence. “Propuesta de alfabetos y ortografías para escribir las lenguas mayances”. Proyecto de alfabetos y ortografías para escribir las lenguas mayances. Proyecto lingüístico Francisco Marroquín. Editorial Jose de Pineda Ibarra. Ministerio de educación. Guatemala, 1976.

7. Carmack, Robert et al. “La pre y proto-historia de Santiago Momostenango”. Guatemala indígena. Instituto indigenista de Guatemala, 1972.

Page 18: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

18

8. Lovell, George. “conquista y cambio cultural”. Cirma – Centro de investigaciones regionales para mesoamerica-, Antigua, Guatemala. 1990.

9. Oakes, Maud. “The two crosses of todos santos”. Bollingen series xxvii. Princeton university press, 1969.

10. Smith, Waldemar. “Sistema de fiestas y cambio económico”. México. Fondo de cultura económica, México, 1981.

11. Hawkins, John. “Inverse images: The meaning of culture, ethnicity and family in postcolonial Guatemala”. Alburquerque: University of New México press. 1984.

CONTACTOS Y DIRECCIONES:

[email protected] Lic. Artemis Torres. Profesora Titular. Escuela de Historia. USAC. Guatemala.

[email protected] Lic. Edgar Barillas. Profesor Titular e Investigador.

Esc.Historia. Inst. Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Esc. Historia. USAC. Guatemala.

[email protected] Lic. Danilo Dardon . Director Escuela de Historia. USAC.

Guatemala. [email protected] Lic. Edgar Gutiérrez. Investigador Inst. Investigaciones

Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. Escuela de Historia, USAC. Guatemala. [email protected] Lic. Gustavo Palma Murga. Historiador, Esc. de

Historia, USAC. Guatemala. [email protected] Lic. Isabel Rodas. Investigadora Inst. Investigaciones

Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. Escuela de Historia, USAC. Guatemala. [email protected] Lic. Marlene Garnica. Coordinadora Área de

Arqueología. Escuela de Historia, USAC. Guatemala. [email protected] Lic. Oscar Haussler. Secretario Escuela de

Historia, USAC. Guatemala. [email protected] Lic. Oscar Gutiérrez. Profesor Titular e

Investigador, Área de Arqueología. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. Escuela de Historia, USAC. Guatemala.

[email protected] Lic. Oscar Peláez. Director Centro de Estudios Urbanos

Regionales –CEUR- Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. [email protected] Lic. Lesbia Ortiz. Coordinadora Instituto de

Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. Escuela de Historia, USAC. Guatemala

[email protected] Lic. Pedro Paredes. Profesor Titular. Facultad de

Agronomía y Escuela de Historia. USAC. Guatemala.

Page 19: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

19

[email protected] Lic. Salvador Montúfar. Coordinador Área de

Historia, Escuela de Historia, USAC. [email protected] Lic. Fernanda Mazariegos. Investigadora, FLACSO. [email protected] Universidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias

Ambientales y Agrícolas. Guatemala. [email protected] Universidad de Istmo. Guatemala

Escuela de historia. Instituto de investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas (biblioteca y centro de documentación). Usac. Guatemala. Banco de Guatemala (biblioteca) Centro de investigaciones regionales para mesoamerica –CIRMA-. Antigua, Guatemala. (Centro de documentación y biblioteca). Biblioteca cesar brañas. Usac. Guatemala. Recursos educativos (biblioteca). Usac, Guatemala. Ministerio de ambiente (centro de documentación). Guatemala. Biblioteca Cesar Brañas, Universidad de San Carlos. Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola de la Universidad Rafael Landivar.

Instituto de Investigaciones arqueológicas, Antropológicas e Históricas de la Universidad de San Carlos.

Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos.

Academia de Lenguas Mayas. Instituto de Lingüística de la Universidad Rafael Landivar. Ministerio de Cultura, Dirección General de Investigación Social (Seminario de

Integración Social, Instituto Indigenista). Sociedad de Geografía e Historia. www.uvg.edu.gt Universidad del Valle de Guatemala. Facultad de Ciencias

Sociales. http://www.flacso.edu.gt/mambiente.htm FLACSO Guatemala.

Page 20: FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE …unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Guatemala/mam_-_inform... · FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN NOMBRE

20

[email protected] Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-). [email protected] Oficina Técnica de Biodiversidad –OTECBIO-CONAP). www.maga.gob.gt Ministerio Agricultura y Ganadería. www.marn.gob.gt Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. www.segeplan.gob.gt Secretaria de Planificación económica. www.insivumeh.gob.gt Instituto de Sismología Vulcanología, Meteorología e

Hidrologia. www.almg.org Academia de Lenguas Mayas. www.calas.org.gt Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala. www.usac.edu.gt Universidad de San Carlos de Guatemala. www.url.edu.gt Universidad Rafael Landivar. www.ugap.com Universidad del Istmo. Guatemala.