19
IDENTIDAD Nombre: Cactoblastis cactorum Berg (1885). Sinonimia: Zophodia cactorum Berg Posición taxonómica: Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Pyralidae Subfamilia: Phycitinae Género: Cactoblastis Especie: cactorum Nombre común: cactus moth, palomilla del nopal. Código EPPO (32): CACTCA Categoría reglamentaria: Plaga cuarentenaria no presente. Situación en México: Ausente, erradicada (28, 29, 34). El 10 de agosto de 2006 se confirmó el primer brote de C. cactorum en nopal silvestre (Opuntia stricta) en Isla Mujeres y el 4 de mayo de 2007 se registraron dos capturas de machos en Isla Contoy, ambos lugares pertenecientes al Estado de Quintana Roo. Con las acciones del Programa Emergente contra la palomilla que se implementaron inmediatamente después de las detecciones, se logró completar, en cada caso, el periodo equivalente a tres ciclos biológicos de ausencia de la plaga, estimados con el modelo teórico de Tassan. Lo anterior permitió emitir las declaratorias de erradicación de C. cactorum en Isla Mujeres (28) e Isla Contoy (29), el 26 de marzo de 2009 y el 12 de octubre de 2009, respectivamente. Las notificaciones de erradicación en ambas islas, también fueron realizadas por el Sistema de Alerta Fitosanitaria de la Organización Norteamericana de Protección de Plantas (NAPPO, por sus siglas en inglés) (34). Por lo que, actualmente, se continúa con la campaña contra esta plaga en la fase preventiva. HOSPEDANTES Naturaleza del rango de hospedantes Cactoblastis cactorum es una especie oligófaga (se alimenta de diversas especies) (35). Ha sido colectada en la mayor parte de las especies del género Opuntia (Platyopuntia) (17, 37) y en tres especies de Cylindropuntia, pero solo cuando estas últimas se encuentran creciendo en asociación con especies de Platyopuntia (36). Algunas excepciones de Opuntia son el cactus de árbol grande O. quimilo (donde solo se ha encontrado en plantas pequeñas), así como O. longispina, O. sulphurea y O. pampeana (en estas dos últimas debido a que crecen en el noroeste de los Andes, zona muy seca, fuera del área de distribución natural de C. cactorum) (36). En África, Hawai y Australia, C. cactorum causa daños considerables a las especies más pequeñas de Opuntia y daños relativamente menores en especies de árbol y sin espinas como O. ficus-indica, O. streptacantha, O. megacantha y O. rubusta (2, 3). Los tallos gruesos y leñosos de 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP Sierra Leona No. 550 Lomas II Sección, San Luis Potosí, S.L.P., 01 (444) 825 60 45 [email protected] FICHA TÉCNICA Cactoblastis cactorum Berg Palomilla del Nopal Dr. Juan Cibrián Tovar Colegio de Posgraduados Profesor investigador

FICHA TÉCNICA Cactoblastis cactorum Berg Palomilla del Nopallangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/... · El 10 de agosto de 2006 se confirmó el primer brote de C. cactorum

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • IDENTIDAD

    Nombre: Cactoblastis cactorum Berg (1885).

    Sinonimia: Zophodia cactorum Berg

    Posición taxonómica: Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Pyralidae Subfamilia: Phycitinae Género: Cactoblastis Especie: cactorum

    Nombre común: cactus moth, palomilla del nopal.

    Código EPPO (32): CACTCA

    Categoría reglamentaria: Plaga cuarentenaria no presente.

    Situación en México: Ausente, erradicada (28, 29, 34).

    El 10 de agosto de 2006 se confirmó el primer brote de C. cactorum en nopal silvestre (Opuntia stricta) en Isla Mujeres y el 4 de mayo de 2007 se registraron dos capturas de machos en Isla Contoy, ambos lugares pertenecientes al Estado de Quintana Roo. Con las acciones del Programa Emergente contra la palomilla que se implementaron inmediatamente después de las detecciones, se logró completar, en cada caso, el periodo equivalente a tres ciclos biológicos de ausencia de la plaga, estimados con el modelo teórico de Tassan. Lo anterior permitió emitir las declaratorias de erradicación de C. cactorum en Isla Mujeres (28) e Isla Contoy (29), el 26 de marzo de 2009 y el 12 de octubre de 2009, respectivamente. Las notificaciones de erradicación en ambas islas, también fueron realizadas por el Sistema de Alerta Fitosanitaria de la Organización Norteamericana de Protección de Plantas (NAPPO, por sus siglas en inglés) (34). Por lo que, actualmente, se continúa con la campaña contra esta plaga en la fase preventiva.

    HOSPEDANTES

    Naturaleza del rango de hospedantes

    Cactoblastis cactorum es una especie oligófaga (se alimenta de diversas especies) (35). Ha sido colectada en la mayor parte de las especies del género Opuntia (Platyopuntia) (17, 37) y en tres especies de Cylindropuntia, pero solo cuando estas últimas se encuentran creciendo en asociación con especies de Platyopuntia (36). Algunas excepciones de Opuntia son el cactus de árbol grande O. quimilo (donde solo se ha encontrado en plantas pequeñas), así como O. longispina, O. sulphurea y O. pampeana (en estas dos últimas debido a que crecen en el noroeste de los Andes, zona muy seca, fuera del área de distribución natural de C. cactorum) (36). En África, Hawai y Australia, C. cactorum causa daños considerables a lasespecies más pequeñas de Opuntia y daños relativamente menores en especies de árbol y sin espinas como O. ficus-indica, O. streptacantha, O. megacantha y O. rubusta (2, 3). Los tallos gruesos y leñosos de

    1

    Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP

    Sierra Leona No. 550 Lomas II Sección, San Luis Potosí, S.L.P., 01 (444) 825 60 45 [email protected]

    FICHA TÉCNICACactoblastis cactorum

    BergPalomilla del Nopal

    Dr. Juan Cibrián TovarColegio de Posgraduados

    Profesor investigador

  • Info

    rme

    200

    92 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    plantas de tipo árbol son más resistentes al ataque de las larvas, ya que éstas solo se alimentan de ellos si no hay cladodios suculentos disponibles (36). Además, parece ser que las especies grandes de Opuntia exudan cantidades altas de goma (19; 22; 37), lo cual causa mortalidades altas en larvas de primer instar (36). Entre las especies arbustivas de Opuntia, la mayor parte son dañadas por C. cactorum (36). En el Cuadro 1 se muestran los hospederos reportados a nivel mundial en diversas fuentes.

    Cuadro 1. Especies de Opuntia registradas como hospederas de Cactoblastis cactorum a nivel mundial.

    Nombre científico Nombre común

    Cylindropuntia exaltata A. Berger cholla

    Cylindropuntia fulgida (Engelmann) F. M. Knuth 1935 cholla

    Cylindropuntia imbricata (Haworth) F. M. Knuth 1935 abrojo, cardón, cardenche, tesajo, tesajo macho, vela de coyote, cholla, xoconostle Opuntia corallicola (O. spinosissima) (Consolea) cactus semáforo

    Opuntia cubensis Britton & Rose 1912 n. d.1

    Opuntia rubescens Salm-Dyck ex DC. n. d.

    Opuntia aciculata (Griffiths 1916) chenille prickly pear

    Opuntia albicarpa Scheinvar nopal tuna blanca, nopal de alfayucan

    Opuntia amyclaea (Tenore 1826) nopal rastrero

    Opuntia antillana (Britton & Rose 1918) n. d.

    Opuntia atrispina (Griffiths 1910) dark-spined prickly pear

    Opuntia aurantiaca (Gilles ex Lindley 1833) n. d.

    Opuntia aurea (McCabe ex E.M. Baxter 1933) creeping beavertail, yellow beavertailOpuntia aureispina ((S. Brack & K. D. Heil) Pinkava & B. D. Parfitt 1988) golden-spined prickly pear

    Opuntia basilaris (Engelmann & Bigelow 1856) nopal cola de castor

    Opuntia cardiosperma (K. Schumann 1899) n. d.

    Opuntia chisosensis ((M. Anthony) D. J. Ferguson 1986) texas prickly pear

    Opuntia chlorotica (Engelmann & Bigelow 1856) clockface prickly pear, flapjack prickly pear, pancake prickly pearOpuntia cochenillifera ((Linnaeus) P. Miller 1768) n.d.

    Opuntia compressa McBride 1922 easter prickly pear cactus

    Opuntia curassavica ((Linnaeus) P. Miller 1768) n. d.

    Opuntia cymochila (Engelmann & J. M. Bigelow 1856) n. d.

    Opuntia dillenii ((Ker Gawler) Haworth 1819) tuna dulce, dildo

    Opuntia discolor (Britton & Rose 1919) n. d.

    Opuntia edwardsii n. d.

    Opuntia elatior (P. Miller 1768) n.d.

    Opuntia ellisiana (Griffiths 1910) n. d.n.d.: no determinado.Fuentes: (1, 23, 36, 42).

  • Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    3Producto 4

    Cuadro 1. Continuación…

    Nombre científico Nombre común

    Opuntia engelmanii (Salm-Dyck ex Engelmann 1850) tuna espinosa del desierto, tuna espinosa de Engelmann

    Opuntia ficus-indica ((Linnaeus) P. Miller 1768) tuna de castilla, nopalitos, nopal de castilla

    Opuntia fragilis ((Nuttall) Haworth 1819) brittle cactus, fragile prickly pear, loose prickly pear

    Opuntia littoralis ((Engelmann) Cockerell 1905) coastal prickly pear, sprawling prickly pear

    Opuntia macrocentra (Engelmann 1857) black-spined prickly pear, blunt-spined prickly pear

    Opuntia macrorhiza (Engelmann 1850) delicate prickly pear, plains prickly pear

    Opuntia megacantha (Salm-Dyck 1834) n. d.

    Opuntia microdasys ((Lehmann) Pfeiffer 1837) alas de ángel, orejas de conejo, nopal cegador, nopalillo cegadorOpuntia monacantha (Haworth 1819) nopal parecido a árbol

    Opuntia oricola (Philbrick 1964) tuna de chaparral

    Opuntia phaeacantha (Engelmann 1849) brown spined prickly pear, densely spined prickly pear

    Opuntia pinkavae (B. D. Parfitt 1997) n. d.

    Opuntia polyacantha (Haworth 1819) cliff prickly pear, grizzli bear prickly pear, hairy prickly pear

    Opuntia pusilla ((Haworth) Haworth 1812) creeping cactus, little prickly pear

    Opuntia repens (Bello 1881) n. d.

    Opuntia robusta (H. L. Wendland 1835) bartolona, bondota, nopal tapón, nopal comueso, tuna tapón

    Opuntia rufida (Engelmann 1857) gema del desierto

    Opuntia salmiana (Parmentier ex Pfeiffer 1837) n. d.

    Opuntia santa-rita ((Griffiths & Hare) Rose 1908) candle cactus, Santa Rita pricly pear, blunt-spined preacly pearOpuntia spinulifera (Salm-Dick 1834) n. d.

    Opuntia streptacantha (Lemaire 1839) cenizo, chaveño, nopal cardón, nopal hartón, tuna cardona

    Opuntia stricta ((Haworth) Haworth 1812) yaaxpakan, coastal prickly pear

    Opuntia strigil (Engelman 1857) n. d.

    Opuntia tardospina n. d.

    Opuntia taylori (Britton & Rose 1908) n. d.

    Opuntia tomentosa (Salm-Dyck 1822) nopal de San Gabriel, velvet opuntia

    Opuntia triacantha ((Willdenow) Sweet 1829) n. d.

    Opuntia tuna ((Linnaeus) P. Miller 1796) n. d.

    Opuntia. grahamii n. d.

    Opuntia. moniliformis (L.) Haw. ex Steud. n. d.

    Opuntia. tortispina n. d.n.d.: no determinado.Fuentes: (1, 23, 36, 42).

  • Info

    rme

    200

    94 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PALOMILLA (27, 36)Asia: No reportadaÁfrica: Sudáfrica, Santa Elena, Islas Mauricio, Ascensión, República de Zimbabwe y Namibia.América: Haití, Estados Unidos de América, Argentina, Bahamas, República Dominicana, Cuba, Uruguay, Brasil, Paraguay, Hawai, Puerto Rico, St. Kitts, Nevis, Antigua, Islas Vírgenes, Montserrat, Isla Caimán, Jamaica, Granada, Guadalupe, Martinica.Europa: No reportada. Oceanía: Australia, Nueva Caledonia.Distribución en México: Ausente, erradicada (28, 29, 41).

    DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN

    Signos de presencia de la plaga: Bastones de huevecillos en los cladodios y plantas dañadas, con una gran cantidad de larvas, así como la coloración de instares avanzados (Figuras 1a, 1b y 1c), son los signos más característicos de presencia de la plaga.

    Figura 1. Presencia de bastones de huevecillos en los cladodios (a), presencia de larvas neonatas (b), y presencia de instares avanzados (c). Tomado de Vigueras y Portillo (35).

    Cuando las larvas gregarias barrenan los cladodios, la planta exuda mucilago de color blanco el cual se mezcla con las heces fecales de las larvas que se alimenta en el interior. Esto ocasiona que los cladodios se colapsen, tomando una coloración que les da la apariencia de papel blancuzco, típica de la infestación por Cactoblastis (35).

    Métodos de identificación para inspección: Para estos fines se recomienda el uso de las claves de H. H. Neunzin (20). Las características principales de diagnóstico son:

    En huevecillo: la forma de colocarlos sobre los cladodios (apilados, como monedas, formando un bastón) (Figura 1a).En larvas: la coloración de instares avanzados (Figura 1c).En adultos: el patrón alar, el tipo de antena y la genitalia del macho (Figura 2).

    MorfologíaHuevo: El huevo es cilíndrico y aplanado con 0.9 mm de ancho y 0.4 mm largo. Inicialmente, es de color crema, después se torna color café oscuro y finalmente, antes de la emergencia de la larva, cambian a color negro. La hembra apila sus huevos como monedas para formar un pequeño bastón que puede ir de 2.8-4.8 cm dependiendo del número de huevos. Este bastón es flexible al inicio, pero endurece cuando están cercanos a la eclosión. (36).

    Larva: Las larvas de primer instar (neonatas) de C. cactorum son de 2.5 mm de longitud y presentan un color gris verdoso. Los instares posteriores se tornan de un color salmón que va desde anaranjado a rojo con puntos negros formando bandas transversas. En el último instar, estas bandas transversales se dividen en cuatro bloques separados y nunca se fusionan en la línea media. (18).

  • Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    5Producto 4

    Pupa: La larva madura hila un cocón blanco sedoso dentro del cual pupa, usualmente debajo de rocas, cladodios secos, hojas, siempre cerca o sobre la planta hospedera. El cocón puede ser cubierto con suelo, hojas secas haciendo difícil su detección. La emergencia de adultos se observa empezando la noche. Para distinguir entre los sexos, la pupa debe ser observada en posición ventral, localizar los cinco primeros espiráculos visibles sobre el abdomen. Estos están seguidos por un pequeño espiráculo no funcional en el segmento siguiente. En la hembra, el segmento con el espiráculo no funcional presenta una hendidura como cicatriz genital. En el macho, la hendidura genital se localiza en el siguiente segmento. La hendidura genital puede confundirse con la hendidura anal, la cual se localiza en la parte extrema del abdomen. (20).

    Adulto: Los adultos son discretos, con sus alas anteriores de color pardo-grisáceo, con dos bandas transversales onduladas. Las alas presentan un color claro hacia el margen costal. Las alas posteriores son gris-pálido con una banda obscura a lo largo del margen. En la Figura 2a se muestra el patrón alar. Las hembras son de mayor tamaño que los machos, sus alas son claramente más oscuras y los palpos son más prominentes que los de los machos; de estos últimos se muestra su genitalia en la Figura 2b (extraída por calentamiento en solución de KOH al 10 % durante 5-10 minutos, luego enjuagada con agua destilada y alcohol al 70 %). Las antenas en ambos sexos son filiformes y tienen aproximadamente 100 segmentos (21).

    Figura 2. Patrón alar (a), genitalia del macho (b) y (c) antena filiforme de Cactoblastis cactorum (20).

    Métodos de muestreo. Para la detección o monitoreo, la presencia de una larva en los cladodios, una planta dañada o la presencia de machos en trampas con feromona, serán suficientes para iniciar la alerta y las medidas de combate. Actualmente, se tienen 1739 trampas (Figura 3) que se revisan semanal o catorcenalmente.

    Figura 3. Trampa tipo ala utilizada para el monitoreo de la palomilla del nopal en el territorio nacional; en el centro y colgando de la parte de arriba, se observa el septo de caucho (ver arriba) donde se libera la feromona. Río Bravo, Tamaulipas, octubre 2009.

  • Info

    rme

    200

    96 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    BIOLOGÍA

    La duración del ciclo de vida de C. cactorum varía entre 64 y 180 días, dependiendo de las condiciones ambientales (Cuadro 2), requiriéndose entre 845 y 1,388 grados día para completarlo. La temperatura base para su desarrollo es de 13.3 oC y la máxima de 36 oC, mientras que la óptima se encuentra en el intervalo de 25 a 30 oC (15). La máxima capacidad reproductiva se alcanza a los 26 oC, temperatura a la cual la tasa neta de reproducción (número de hijas hembras producidas por cada hembra) llega a ser de hasta 49.2 (Cuadro 3). Los adultos sobreviven entre 5 (a 34 oC) y 12 días (a 18 oC) (15) (Cuadro 4), tiempo durante el cual las hembras ovipositan entre l8 y 99 huevos (Cuadro 5).

    Número de generaciones por año: La palomilla completa tres generaciones anuales en EUA, con picos poblacionales de adultos en los meses de abril, julio y octubre (36, 12).

    Cuadro 2. Ciclo de vida en días de C. cactorum a diferentes temperaturas ambientales, en condiciones de laboratorio.Estado de desarrollo 18 ºC 22 ºC 26 ºC 30 ºC 34 ºCHuevo 47.9 29.6 22.5 20.9 22.9Larva 78.39 61.36 33.52 29.89 30.08Pupa 53.46 24.91 16.28 13.88 13.79Completo 179.86 115.96 72.22 64.75 67.04

    Fuente: (15).

    Cuadro 3. Tasa de reproducción de C. cactorum (número de hijas hembras producidas por hembra). Temperatura 18 ºC 22 ºC 26 ºC 30 ºC 34 ºC

    Tasa neta de reproducción (Ro) 8.55 46.24 49.20 43.68 5.95

    Fuente: (15).

    Cuadro 4. Grados días de desarrollo de de C. cactorum a diferentes temperaturas ambientales. Temperatura 18 ºC 22 ºC 26 ºC 30 ºC 34 ºC

    Grados día 845.34 1,008.85 917.19 1,081.32 1,387.73

    Fuente: (15).

    Cuadro 5. Fecundidad total (número de huevos producidos por hembra) de C. cactorum a diferentes temperaturas ambientales. Temperatura 18 ºC 22 ºC 26 ºC 30 ºC 34 ºC

    Huevos/hembra 18.04 96.44 98.76 88.04 12.32

    Fuente: (15).

    Comportamiento: A diferencia de otras especies, las larvas de C. cactorum atacan juntas una penca de nopal, debido a que no son caníbales. Este comportamiento permite diferenciar a esta especie de otras similares en las que los individuos se encuentran alimentándose de manera solitaria o en grupos de máximamente 3 ó 4 larvas por cladodio. Los adultos son de vida corta y no se alimentan, por lo que su actividad se restringe a periodos cortos. Por ejemplo, la hembra libera su feromona sexual de 5:30 a 6:30 AM, mismo periodo en que el macho inicia la búsqueda de la hembra. La feromona sexual de este insecto consiste de (Z, E)-9,12 tetradecadien-1-ol acetato (54 %); (Z, E)-9,12 tetradecadien-1-ol (42 %) y (Z)-9-tetradecen-1-ol acetato (4 %). La mezcla requiere investigación adicional para determinar si es la correcta o necesita un componente más (11).

  • Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    7Producto 4

    Búsqueda del hospedero: El compuesto volátil nonanal, liberado por plantas de Opuntia stricta, provoca un estímulo electrofisiológico tanto en hembras como en machos de C. cactorum, lo cual lo coloca como candidato a ser un atrayente de este insecto (21). La búsqueda del hospedero es afectada por la concentración de bióxido de carbono (CO2) en el ambiente que rodea al hospedero. Al respecto, Stange (32) señala que, tanto las fluctuaciones rápidas como el aumento en la concentración de este gas, reducen la frecuencia de oviposición de las hembras, debido a que disminuye la percepción de la señal emitida por el hospedero. El mismo autor observó que el aumento en la concentración de CO2 provoca una disminución en el tamaño de los palitos de huevos.

    Comportamiento de oviposición: La palomilla tiene la habilidad de localizar plantas pequeñas aisladas. Cuando la densidad de plantas es alta, el patrón de dispersión de la palomilla es bajo, pero cuando el alimento es poco, los patrones de vuelo pueden ser mayores. En Australia, la palomilla coloca la mayoría de sus huevos cerca de los sitios de emergencia, preferentemente sobre cladodios terminales jóvenes, suculentos y con buen desarrollo de espinas. El número de huevos depositados sobre una planta excede el número de larvas que pueden alimentarse de la misma. Esto hace que muchas larvas mueran de hambre, lo que sugiere que la palomilla no se dispersa fácilmente cuando la densidad de plantas es alta. (9).

    Mecanismos de movimiento o dispersión: Hight y Carpenter (12) señalan que ocurren tres periodos de vuelos de dispersión en la masa continental de EUA, el primero entre mediados de febrero y finales de mayo, el segundo de mediados de junio a finales de agosto y el último desde inicios de septiembre hasta finales de noviembre. Aparentemente, los únicos meses en que la palomilla no se desplaza grandes distancias es durante diciembre y enero, aunque habría que confirmar esta afirmación. Hight y Carpenter reportan que los desplazamientos de la palomilla por medios naturales van desde 50 hasta 160 km por año, en contraste con estimaciones anteriores que consideraban distancias mucho más cortas (de 6 a 12 km por año).

    IMPORTANCIA DE LA PLAGA

    Para México el nopal es un recurso importante desde el punto de vista económico, social e histórico (Figura 4). De este cultivo dependen más de 25 mil familias de manera directa e innumerables más de forma indirecta. Contribuye con cerca de 200 millones de dólares al PIB y tiene un significado histórico para los mexicanos en sus símbolos y en su moneda. (30). Por ello, de ocurrir una introducción de Cactoblastis cactorum a nuestro país, los daños impactarían tanto económica como socialmente. En la República Mexicana existe una gran diversidad de cactáceas, muchas de las cuales se encuentran en riesgo de ser afectadas por el ataque de esta plaga. En el cuadro 6 se muestran datos de especies de importancia económica, tales como superficie cultivada y valor de la producción.

    Figura 4. Central de Abastos de Milpa Alta, México, 2006.

  • Info

    rme

    200

    98 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    Cuadro 6. Superficie cultivada, producción y valor de la producción

    Cultivo Superficie sembrada (Ha) Producción (Ton) Valor Producción (Miles de Pesos)

    Tuna 54,294.61 393,506.49 1,045,909.48

    Nopalitos 12,018.41 683,125.70 1,540,483.70

    Nopal forrajero 14,439.75 148,172.79 44,153.51

    Total 80,752.77 1,224,804.98 2,630,546.69Fuente: (43).

    Control

    -El control cultural: Se basa principalmente en remociones manuales de palitos de huevos durante los picos de ovipostura, así como poda y eliminación de cladodios infestados o en su caso de toda la planta; la eliminación se puede hacer asperjando químicos al conjunto de cladodios cortados o por quema, enterrado o trituración de éstos para su uso como forraje (36).

    -El control legal: Las Normas Oficiales actualmente existentes en México, aplicables al control legal de C. cactorum son:

    a) Norma Oficial Mexicana NOM-006-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos mínimos aplicables a situaciones generales que deberán cumplir los vegetales, sus productos y subproductos que se pretendan importar cuando éstos no estén establecidos en una norma oficial específica (24).

    b) Norma Oficial Mexicana NOM-007-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de material vegetal propagativo (25).

    c) NORMA Oficial Mexicana NOM-081-FITO-2001, manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos (26).

    También se encuentra en proceso de elaboración la Norma Oficial Mexicana NOM-084-FITO-2007 (34), la cual regulará específicamente las acciones de prevención, monitoreo, detección y, en su caso, control de la palomilla del nopal.

    -El control químico de la palomilla del nopal se puede basar en alguno de los productos propuestos por Leibee y Osborne (6, 14). (Cuadro 7), de los cuales, algunos ya han mostrado buen control en condiciones de laboratorio (Cuadro 8) (4). En México, no se tienen productos autorizados en el cultivo de nopal para el control de plagas, sin embargo, recientemente se evaluaron siete insecticidas (Cuadro 9) bajo un marco de inocuidad de los alimentos (7). De estos productos, el malation al 87.7 % CE a dosis de 1L/200 L de agua mostró buen efecto sobre larvas de Ollycela (=Melitara) nephelepasa. El efecto de los plaguicidas se limita a larvas que aún no penetran el cladodio y a los adultos.

    - Técnica del insecto estéril. La liberación de adultos F1 esterilizados con rayos gamma puede servir para erradicar brotes de palomilla del nopal siempre y cuando se detecten oportunamente (36) y las poblaciones sean reducidas, como sucedió en Isla Contoy, donde se realizaron liberaciones durante el 2008 (44).

  • Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    9Producto 4

    Cuadro 7. Insecticidas sugeridos para su evaluación contra Cactoblastis cactorum basados en etiquetas actuales contra lepidópteros que barrenan tejidos de plantas.

    Insecticida Cultivo registrado Clase de Insecticida Característica de InterésSeguridad Ambiental

    Benzoato de emamectin Vegetales Avermectina Bajo

    Abamectina Ornamentales Avermectina Bajo

    Espinosad Vegetales, ornamentals, frutas Espinosina Muy bajo

    Indoxacarb Vegetales Muy bajo

    Fenoxicarb Ornamentales Actividad en Homóptera Bajo

    Imidacloprid Ornamentales, frutas, vegetales cloronicotinilos Sistemático Muy bajo

    Acefato Ornamentales, frutas, vegetales Órganofosforado Sistemático Bajo

    Dimetoato Ornamentales Organofosforado Sistemático Medio

    Methidathion Ornamentales Organofosforado Medio

    Fuente: (14).

    Cuadro 8. Efecto de diferentes insecticidas (% de supervivencia1 media ± DE) sobre huevos con 1 y 28 días de edad y larvas de primer instar de Cactoblastis cactorum.

    Pruebas con huevos Pruebas con larvas

    Producto Huevo 1 d Huevo 28 d Cladodio con 24 h de postratamientoCladodio con 30 días de postratamiento

    Control (H2O) 80 ± 20.8 a 85 ± 11.0 a 64 ± 44.4 a 81 ± 9.4 a

    Cypermethrin 0 c 0 c 0 c 0 c

    Emamectin Benzoate 5.8 ± 7.4 c 0.6 ± 1.9 c 0 c 7.9 ± 25.0 c

    Abamectin 4.3 ± 9.1 c 3.3 ± 8.4 c 0 c 85.6 ± 8.5 a

    Spinosad 0 c 0 c 0 c 0 c

    Azadirachtin 52.7 ± 35.1 b 85.5 ± 11.5 a 54.6 ± 30.2 ab 43.6 ± 40.5 b

    Fenoxycarb 8.6 ± 27.1 c 40.3 ± 35.4 b 64.0 ± 35.2 a 73.9 ± 13.4 a

    Imidacloprid 0 c 0.6 ± 1.9 c 0 c 3.6 ± 10.2 c

    Acephate 38.9 ± 33.4 b 39.7 ± 37.0 b 35.4 ± 38.7 b 87.3 ± 10.2 a

    B. thuringiensis ------------ ----------------- 0 c 0 c1Promedios en cada columna seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes Waller-Duncan K-ratio t-test (P ≤ 0.05). Fuente: (4).

  • Info

    rme

    200

    910 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    Cuadro 9. Insecticidas evaluados contra plagas de nopal-tuna y sus respectivos intervalos de seguridad en Nopaltepec, Edo. México.

    Plaguicida Intervalo de Seguridad (días)Malatión 4Clorpirifos 17Permetrina 4Diazinón 10Dimetoato 16Abamectina 2Spinosad 5

    Fuente: (7)

    Control biológico: los organismos más prometedores son protozoarios del género Nosema (33), y Bacillus thuringiensis (4) los cuales parecen ser patógenos eficientes para el manejo de Cactoblastis. Referente al control macrobiológico se han mencionado a las hormigas como depredadoras naturales de larvas de la palomilla de nopal y algunos parasitoides de larvas como Pseudochaeta sp. (Tachinidae) que ataca larvas de segundo a cuarto instar, así como Apanteles alexenderi parasitoides de larvas de quinto instar. (16)

    Riesgo fitosanitario: Reporte epidemiológico.

    El brote más cercano a nuestro país de la palomilla del nopal se localiza en Lafourché, Estado de Louisiana, en los Estados Unidos de América (Figura 5a y 5b).

    Figura 5a. Localización actual de los brotes de Cactoblastis cactorum más próximos a México (puntos en azul). Fuente (38).

  • Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    11Producto 4

    Figura 5b- Localización actual de los brotes de Cactoblastis cactorum más próximos a México (puntos en azul). ). Fuente (38).

    En la República Mexicana existe una gran diversidad de cactáceas, muchas de las cuales se encuentran en riesgo de ser afectadas por el ataque de esta plaga. Algunos de los hospederos potenciales para nuestro país se destacan en el Cuadro 10.

  • Info

    rme

    200

    912 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    13Producto 4

    Cua

    dro

    10. H

    ospe

    dero

    s po

    tenc

    iale

    s en

    Méx

    ico

    (se

    incl

    uyen

    úni

    cam

    ente

    esp

    ecie

    s qu

    e es

    tán

    repo

    rtada

    s co

    mo

    hosp

    edan

    tes)

    .

    Nom

    bre

    cien

    tífico

    Nom

    bre

    com

    únC

    ondi

    ción

    de

    cul

    tivo

    CA

    ; IN

    Impo

    rtan

    cia

    T, P

    ; NTi

    po

    C; O

    ; SD

    istr

    ibuc

    ión

    en e

    l paí

    s

    Opu

    ntia

    ficu

    s-in

    dica

    ((L

    inna

    eus)

    P. M

    iller 1

    768)

    tuna

    de

    cast

    illa, n

    opal

    itos,

    nop

    al d

    e ca

    stilla

    C A

    , IN

    En p

    roce

    soC

    (nop

    alito

    s, tu

    na,

    forra

    je y

    coc

    hini

    lla)

    Gua

    naju

    ato,

    Hid

    algo

    , Méx

    ico,

    Oax

    aca,

    Pue

    bla,

    Q

    ueré

    taro

    , San

    Luí

    s Po

    tosí

    Opu

    ntia

    coc

    heni

    llifer

    a (

    (Lin

    naeu

    s) P

    . Mille

    r 176

    8)n.

    d.

    CA,

    INEn

    pro

    ceso

    C (n

    opal

    itos,

    coc

    hini

    lla)

    Méx

    ico

    (no

    se e

    spec

    ifica

    )

    Opu

    ntia

    tom

    ento

    sa (

    Salm

    -Dyc

    k 18

    22)

    nopa

    l de

    San

    Gab

    riel

    INEn

    pro

    ceso

    C (c

    ochi

    nilla

    )D

    istri

    to F

    eder

    al, G

    uana

    juat

    o, H

    idal

    go, M

    orel

    os,

    Que

    réta

    ro y

    San

    Lui

    s Po

    tosí

    Opu

    ntia

    stre

    ptac

    anth

    a (

    Lem

    aire

    183

    9)ca

    rdón

    , cen

    izo,

    cha

    veño

    , nop

    al

    card

    ón, n

    opal

    har

    tón,

    tuna

    car

    dona

    CA,

    INEn

    pro

    ceso

    C (n

    opal

    itos,

    tuna

    , fo

    rraje

    y c

    ochi

    nilla

    )

    Hid

    algo

    , Gua

    naju

    ato,

    Edo

    . de

    Méx

    ico,

    Oax

    aca,

    Pu

    ebla

    , Que

    réta

    ro, S

    an L

    uis

    Poto

    sí, T

    laxc

    ala

    y Za

    cate

    cas

    Opu

    ntia

    robu

    sta

    (H

    . L. W

    endl

    and

    1835

    )ba

    rtolo

    na, b

    ondo

    ta, n

    opal

    tapó

    n,

    nopa

    l cam

    ueso

    , tun

    a ta

    pón

    CA,

    INEn

    pro

    ceso

    C (t

    una,

    nop

    alito

    s)H

    idal

    go, G

    uana

    juat

    o, M

    icho

    acán

    , Que

    réta

    ro,

    San

    Luís

    Pot

    osí y

    Zac

    atec

    as

    Opu

    ntia

    dille

    nii

    ((K

    er G

    awle

    r) H

    awor

    th 1

    819)

    tuna

    dul

    ce, d

    ildo

    En p

    roce

    soM

    éxic

    o (n

    o se

    esp

    ecifi

    ca)

    Opu

    ntia

    leuc

    otric

    ha (

    A. P

    . de

    Can

    dolle

    182

    8)du

    razn

    illo b

    lanc

    o, n

    opal

    bla

    nco,

    no

    pal c

    olor

    ado,

    nop

    al d

    uraz

    nillo

    CA

    En p

    roce

    so C

    (tuna

    )Al

    tipla

    no C

    entra

    l de

    Méx

    ico

    Opu

    ntia

    stri

    cta

    ((H

    awor

    th) H

    awor

    th 1

    812)

    ya

    axpa

    kan,

    coa

    stal

    pric

    kly

    pear

    En p

    roce

    soEs

    te y

    Sur

    este

    de

    Méx

    ico,

    Opu

    ntia

    eng

    elm

    anii

    (Sal

    m-

    Dyc

    k ex

    Eng

    elm

    ann

    1850

    )tu

    na e

    spin

    osa

    del d

    esie

    rto, t

    una

    espi

    nosa

    de

    enge

    lman

    nC

    AEn

    pro

    ceso

    CSa

    n Lu

    is P

    otos

    í, Ta

    mau

    lipas

    , Gua

    naju

    ato

    e H

    idal

    go

    Opu

    ntia

    meg

    acan

    tha

    (Sa

    lm-D

    yck

    1834

    )pe

    cuez

    ón, j

    arrit

    o, n

    opal

    tapó

    nC

    AEn

    pro

    ceso

    C (n

    opal

    itos,

    tuna

    , fo

    rraje

    y c

    ochi

    nilla

    )Sa

    n Lu

    is P

    otos

    í, Ag

    uasc

    alie

    ntes

    , Gua

    naju

    ato

    y Za

    cate

    cas

    Opu

    ntia

    spi

    nulif

    era

    (Sa

    lm-D

    ick

    1834

    )n.

    d.

    CA

    En p

    roce

    soC

    (tun

    a)R

    egió

    n no

    rte d

    el V

    alle

    de

    Méx

    ico

    Opu

    ntia

    pol

    yaca

    ntha

    (H

    awor

    th 1

    819)

    cliff

    pric

    kly

    pear

    , griz

    zli b

    ear p

    rickl

    y pe

    ar, h

    airy

    pric

    kly

    pear

    En p

    roce

    soEn

    los

    límite

    s co

    n el

    oes

    te d

    e Es

    tado

    s U

    nido

    s

    Opu

    ntia

    mic

    roda

    sys

    ((Leh

    man

    n) P

    feiff

    er 1

    837)

    alas

    de

    ánge

    l, or

    ejas

    de

    cone

    jo,

    nopa

    l ceg

    ador

    , nop

    alillo

    ceg

    ador

    CA

    En p

    roce

    soC

    Chi

    huah

    ua, H

    idal

    go, G

    uana

    juat

    o, J

    alis

    co,

    Que

    réta

    ro, S

    an L

    uís

    Poto

    sí y

    Zac

    atec

    as

    Opu

    ntia

    alb

    icar

    pa

    Sche

    inva

    r no

    pal t

    una

    blan

    ca, n

    opal

    de

    alfa

    yuca

    nC

    AEn

    pro

    ceso

    CM

    éxic

    o (n

    o se

    esp

    ecifi

    ca)

    Opu

    ntia

    am

    ycla

    ea (

    Teno

    re 1

    826)

    nopa

    l ras

    trero

    CA,

    INEn

    pro

    ceso

    C (t

    una,

    coc

    hini

    lla)

    Méx

    ico

    (no

    se e

    spec

    ifica

    )

    CA:

    Cie

    lo a

    bier

    to; I

    N: I

    nver

    nade

    ro; T

    : Dis

    tribu

    ción

    en

    toda

    el á

    rea;

    P: E

    n un

    a pa

    rte; N

    : No

    impo

    rtant

    e; C

    : Cul

    tivad

    o; O

    : Orn

    amen

    tal;

    S: S

    ilves

    tre.

    Fuen

    te: (

    1, 3

    5).

  • Info

    rme

    200

    9

    12 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    13Producto 4

    Cua

    dro

    10 (c

    ontin

    uaci

    ón).

    Hos

    pede

    ros

    pote

    ncia

    les

    en M

    éxic

    o (s

    e in

    cluy

    en ú

    nica

    men

    te e

    spec

    ies

    que

    está

    n re

    porta

    das

    com

    o ho

    sped

    ante

    s).

    Nom

    bre

    cien

    tífico

    Nom

    bre

    com

    únC

    ondi

    ción

    de

    cul

    tivo

    CA

    ; IN

    Impo

    rtan

    cia

    T, P

    ; NTi

    po

    C; O

    ; SD

    istr

    ibuc

    ión

    en e

    l paí

    s

    Opu

    ntia

    bas

    ilaris

    (En

    gelm

    ann

    & Bi

    gelo

    w 1

    856)

    nopa

    l col

    a de

    cas

    tor

    En p

    roce

    soSo

    nora

    Opu

    ntia

    rufid

    a (

    Enge

    lman

    n 18

    57)

    gem

    a de

    l des

    ierto

    En p

    roce

    soC

    hihu

    ahua

    , Coa

    huila

    Opu

    ntia

    san

    ta-ri

    ta (

    (Grif

    fiths

    & H

    are)

    Ros

    e 19

    08)

    sant

    a rit

    a ca

    ndle

    cac

    tus,

    san

    ta

    rita

    pric

    ly p

    ear,

    blun

    t-spi

    ned

    prea

    cly

    pear

    En p

    roce

    soSo

    nora

    Opu

    ntia

    chl

    orot

    ica

    (En

    gelm

    ann

    & Bi

    gelo

    w 1

    856)

    cloc

    kfac

    e pr

    ickl

    y pe

    ar, fl

    apja

    ck

    pric

    kly

    pear

    , pan

    cake

    pric

    kly

    pear

    En p

    roce

    soSo

    nora

    y B

    aja

    Cal

    iforn

    ia

    Opu

    ntia

    litto

    ralis

    ((E

    ngel

    man

    n) C

    ocke

    rell

    1905

    )

    coas

    tal p

    rickl

    y pe

    ar, s

    praw

    ling

    pric

    kly

    pear

    En p

    roce

    soBa

    ja C

    alifo

    rnia

    Opu

    ntia

    mac

    roce

    ntra

    (En

    gelm

    ann

    1857

    )bl

    ack-

    spin

    ed p

    rickl

    y pe

    ar,

    blun

    t-spi

    ned

    pric

    kly

    pear

    En p

    roce

    soSo

    nora

    Opu

    ntia

    pha

    eaca

    ntha

    (En

    gelm

    ann

    1849

    ) br

    own

    spin

    ed p

    rickl

    y pe

    ar,

    dens

    ely

    spin

    ed p

    rickl

    y pe

    arEn

    pro

    ceso

    Nor

    te d

    e M

    éxic

    o

    Opu

    ntia

    oric

    ola

    (Ph

    ilbric

    k 19

    64)

    tuna

    de

    chap

    arra

    lEn

    pro

    ceso

    Baja

    Cal

    iforn

    ia

    Opu

    ntia

    aci

    cula

    ta (

    Grif

    fiths

    191

    6)ch

    enille

    pric

    kly

    pear

    En p

    roce

    soN

    uevo

    Leó

    n y

    Tam

    aulip

    as

    Opu

    ntia

    chi

    sose

    nsis

    ((M

    . Ant

    hony

    ) D. J

    . Fer

    guso

    n 19

    86)

    texa

    s pr

    ickl

    y pe

    arEn

    pro

    ceso

    Sier

    ra d

    el C

    arm

    en, C

    oahu

    ila

    Opu

    ntia

    stri

    gil

    (En

    gelm

    ann

    1857

    )n.

    d.

    En p

    roce

    soC

    oahu

    ila y

    Tam

    aulip

    as

    Opu

    ntia

    stri

    gil

    (En

    gelm

    ann

    1857

    )n.

    d.

    En p

    roce

    soC

    oahu

    ila y

    Tam

    aulip

    as

    O. c

    ompr

    essa

    McB

    ride

    east

    er p

    rickl

    y pe

    ar c

    actu

    sEn

    pro

    ceso

    Méx

    ico

    (No

    espe

    cific

    ado)

    .

    Cyl

    indr

    opun

    tia im

    bric

    ata

    (Haw

    orth

    ) F.

    M. K

    nuth

    193

    5

    abro

    jo, c

    ardó

    n, c

    arde

    nche

    , te

    sajo

    , tes

    ajo

    mac

    ho, v

    ela

    de

    coyo

    te, c

    holla

    , xoc

    onos

    tle

    En p

    roce

    soC

    (tun

    a)D

    esde

    los

    esta

    dos

    de O

    axac

    a y

    Pueb

    la,

    hast

    a el

    Sur

    de

    los

    Esta

    dos

    Uni

    dos

    Cyl

    indr

    opun

    tia fu

    lgid

    a (E

    ngel

    man

    n) F

    . M. K

    nuth

    193

    5ch

    olla

    En p

    roce

    so

    So

    nora

    , Sin

    aloa

    y B

    aja

    Cal

    iforn

    ia

    CA:

    Cie

    lo a

    bier

    to; I

    N: I

    nver

    nade

    ro; T

    : Dis

    tribu

    ción

    en

    toda

    el á

    rea;

    P: E

    n un

    a pa

    rte; N

    : No

    impo

    rtant

    e; C

    : Cul

    tivad

    o; O

    : Orn

    amen

    tal;

    S: S

    ilves

    tre.

    Fuen

    te: (

    1, 3

    5).

  • Info

    rme

    200

    914 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    Figura 6. Áreas de alta vulnerabilidad a Cactoblastis cactorum en México. Áreas en rojo: zonas con clima similar a los sitios de distribución nativa de la palomilla. Áreas en azul: riqueza de especies de Platyopuntia (Cactaceae); las zonas más oscuras representan mayor número de especies Fuente (46).

    Figura 7. Distribución potencial de Opuntia dillenii en México (46).

  • Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    15Producto 4

    Con el fin de detectar oportunamente la presencia de algún brote de Cactoblastis cactorum en México, se opera una red de 1227 trampas cebadas con feromona sexual atrayente de machos de dicha especie (Cuadro 11). Estas se encuentran distribuidas en la zona del Golfo, desde la Península de Yucatán hasta el Estado de Tamaulipas. Las revisiones de estas trampas se realizan semanalmente en los Estados de Quintana Roo y Campeche, y cada 14 días en Yucatán, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. De un viaje realizado en octubre de 2009, se pudo observar que el personal localizado en Quintana Roo, Yucatán y Campeche es suficiente para colocar y revisar las trampas semanalmente. En tanto que en los Estados de Tamaulipas y Veracruz, se cuenta únicamente con dos profesionales para revisar cerca de 400 trampas distribuidas a lo largo de más de 1000 Km, por lo que se recomienda aumentar al doble el personal asignado a la Campaña de Monitoreo de la Palomilla del Nopal en dichos Estados. Esta recomendación se hace con carácter urgente debido a la cercanía de brotes de la palomilla ubicados en Lafourché, Louisiana, EUA. Así mismo, se recomienda colocar puntos de monitoreo permanente y trampeo en los Estados de Nuevo León y Coahuila, que colindan con la frontera sur de Estados Unidos de América.

    Cuadro 11. Red de trampeo de la palomilla del nopal en México.

    Estado/zona No. de trampasFrec. de

    rev. Georreferenciadas Observaciones

    CAMPECHE 125 semanal si

    Sin cambios significativos en ubicación.Norte 42 semanal si

    Sur 83 semanal si

    QUINTANA ROO 387 semanal siHay cambios en las claves de las trampas, lo cual confunde; solo se reportan coordenadas de una serie (o fecha), por lo que no se puede saber si hubo cambios en la ubicación. núm. variable de trampas: se reportan datos para 82 trampas, pero en otro documento se dan coordenadas para 432.

    Cancún 109 semanal si

    Isla Mujeres 112 semanal si

    Isla Contoy 84 semanal si

    Resto del edo. 82 semanal si

    YUCATÁN 242 catorcenal si Las coordenadas de las trampas varían en diferentes fechas.

    TABASCO 100 catorcenal si Solo se reporta una fecha de revisión, por lo que no se puede saber si hay cambios de ubicación.

    TAMAULIPAS 237 catorcenal si Solo se reporta una fecha de revisión, por lo que no se puede saber si hay cambios de ubicación.

    VERACRUZ 136 catorcenal no Solo se reportan datos en un informe mensual; no se reportan coordenadas de las trampas.SAN LUIS POTOSÍ 0 No se reporta trampeo

    TOTAL 1,227

  • Info

    rme

    200

    916 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    BIBLIOGRAFIA

    1) Anderson, E. F. 2001. The cactus family. Timber Press Inc. Oregon, USA. 776 p.

    2) Annecke, D.P., W.A. Burger and H. Coetzee. 1976. Pest status of Cactoblastis cactorum (Berg) (Lepidoptera: Phycitidae) and Dactylopius opuntiae (Cockerell) (Coccoidea: Dactylopiidae) in spineless Opuntia plantations in South Africa. Journal of the Entomological Society of Southern Africa 39: 111-116.

    3) Annecke, D.P. and V.C. Moran. 1978. Critical reviews of biological pest control in South Africa. 2. The prickly pear, Opuntia ficus-indica (L.) Miller. Journal of the Entomological Society of Southern Africa 41: 161-188.

    4) Bloem, S., R.F. Mizell, K.A. Bloem, S.D. Hight and J.E. Carpenter. 2005. Laboratory Evaluation of insecticides for control of the invasive Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae). Florida Entomologist 88 (4): 395-400.

    5) Brown, D.F., L Knight, J.F. Howell, C.R. Sell, J.L. Krysan and M. Weiss. 1992. Emission characteristics of a polyethylene pheromone dispenser for mating disruption of codling moth (Lepidoptera: Tortricidae) J. Econ.Entomol. 85: 910-917.

    6) Burguer, W.A. 1972. Control Cactoblastis and cochineal. Farming in South Africa. 48:6-8.

    7) Cibrian-Tovar, J; C. Aldama-Aguilera y J. M. Fierro-Corrales. 2008. Nopal tunero: plagas y residuos de plaguicidas. Colegio de Postgraduados. Montecillo Edo. México, 49 p.

    8) Colothdian, D. T. and J. E. Carpenter. 2005. Suitability of Opuntia species as hosts for Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) larvae from normal and irradiated parents. ESA Annual Meeting. Ft. Lauderdale, Fl, USA.

    9) Dodd, A.P. 1940. The biological campaign against prickly pear. Commonwealth Prickly Pear Board, Brisbane, 1-177.

    10) Heinrich, C. 1939. The cactus-feeding phycitinae: A contribution towards a revision of the American pyralidoid moths of the family Phycitidae. Proceedings of the United States National Museum no. 3053, vol. 86: 331-413.

    11) Heath, R. R., P. E. A. Teal, N. Epsky, B. Dueben, S. D. Hight, S. Bloem, J. Carpenter, T. J. Weisling, P. Kendra. J. Cibrián-Tovar and K. A. Bloem. 2006. Pheromone-based attractant for males of Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae). Environ. Entomol. 35(6):1469-1476.

    12) Hight, S. D. and J. E. Carpenter. 2009. Flight phenology of male Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) at different latitudes in the Southeastern United States. Florida Entomologist , 92 (2): 208-216.

    13) Hight, S. D., J. E. Carpenter, S. Bloem and K. A. Bloem. 2005. Developing a sterile insect release program for Cactoblastis cactorum (Berg) (Lepidoptera: Pyralidae): Effective overflooding ratios and release recapture field studies. Environ. Entomol. 34: 850-856.

    14) Leibee G, L. and L.S. Osborne 2001. Chemical control of Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae). Florida Entomologist 84 (4).

    15) Legaspi J. C. and B.V. Legaspi., 2007. Life table analysis for Cactoblastis cactorum immature and female adults under five constant temperatures: implications for pest management. Ann. Entomol. Soc. Am. 100 (4): 497-505.

  • Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    17Producto 4

    16) Logarzo G. 2009. Classical biological control of Cactoblastis cactorum: Studies in its native range in Argentina. Reunion Palomilla del Nopal, Cancun, México, 2009.

    17) Mann, J. 1969. Cactus-feeding insects and mites. Smithsonian Institution Bulletin 256, Washington D.C. p. 1-15.

    18) McFadyen, R.E. 1985. Larval characteristics of Cactoblastis spp. (Lepidoptera: Pyralidae) and the selection of species for biological control of prickly pears (Opuntia spp.) Bulletin of Entomological Research 75: 159-168.

    19) Moran, V.C. 1980. Interactions between phytophagous insects and their Opuntia hosts. Ecological Entomology 5: 153-164.

    20) Neunzin, H. H. 1997. The moths of America North of Mexico. Fascicle 15.4. The Wedge Entomological Research Foundation. Washington. 157 p.

    21) Pophof B; G. Stange and L. Abrell. 2005. Volatile organic compounds as signals in a plant–herbivore system: electrophysiological responses in olfactory sensilla of the moth Cactoblastis cactorum Chem. Senses 30(1):51-68.

    22) Robertson, H.G. and J.H. Hoffmann 1989. Mortalities and life-tables of Cactoblastis cactorum (Berg) (Lepidoptera, Pyralidae) compared on two host plant species. Bulletin of Entomological Research 70: 7-17.

    23) Rose, R., J. and S.S. Usnick. 2009. Cactus Moth, Cactoblastis cactorum 2009 Survey Plan for PPQ and State Cooperators. Animal and Plant Health Inspection Service. USDA.

    24) SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 1996. Norma Oficial Mexicana NOM-006-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos mínimos aplicables a situaciones generales que deberán cumplir los vegetales, sus productos y subproductos que se pretendan importar cuando éstos no estén establecidos en una norma oficial específica. Publicada en el Diario oficial de la Federación el 26 de febrero de 1996. México, D.F.

    25) SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 1998. Norma Oficial Mexicana NOM-007-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de material vegetal propagativo. Publicada en el Diario oficial de la Federación el 18 de agosto de 1998. México, D. F.

    26) SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-081-FITO-2001, Manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos. Publicada en el Diario oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2002. México, D. F.

    27) SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2003. NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-040-FITO-2003, por la que se implementa el sistema para prevenir la introducción, diseminación y establecimiento de la Palomilla del Nopal (Cactoblastis cactorum Berg) en el territorio nacional. Diario Oficial de la Federación, 28 de abril de 2003. México, D. F.

    28) SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2009. ACUERDO mediante el cual se declara erradicado el brote de palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum Berg.) en Isla Mujeres, Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo. Diario Oficial de la Federación, 26 de marzo de 2009. México, D. F.

  • Info

    rme

    200

    918 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

    29) SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2009a. ACUERDO mediante el cual se declara erradicado el brote de palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum Berg.) en Isla Contoy, Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo. Diario Oficial de la Federación, 12 de octubre de 2009. México, D.F.

    30) Sánchez, A.H., J. Cibrián-Tovar, J. Osorio y C. Aldama. 2007. Impacto económico y social en caso de introducción y establecimiento de la palomilla del nopal, Cactoblastis cactorum en México. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Dirección General de Sanidad Vegetal, México. 43p.

    31) Simmonson, S. E.; T.J. Sttohlgren; L.Tyler; W.P. Gregg; R. Muir and L.J. Garret. 2005. Preliminary assessment of the potencial impacts and risk of the invasive cactus moth, Cactoblastis cactorum Berg, in the U.S. and México. Final Report to the International Atomic Energy Agency. 32p.

    32) Stange Gert, 1997. Effects of changes in atmospheric carbon dioxide on the location of hosts by the moth, Cactoblastis cactorum. 110:539-545.

    33) Stiling, P. 2002. Potential non-target effects of a biological control agent, prickly pear moth, Cactoblastis cactorum (Berg) (Lepidoptera: Pyralidae), in North America, and possible management actions. Biological Invasions 4: 273-281.

    34) Trujillo-Arriaga, J. 2007. SAGARPA’s C. cactorum National Campaign and Survey Activities. In: International Cactoblastis cactorum Conference. USDA, NAPPO, SAGARPA. Phoenix, Arizona, USA.

    35) Vigueras G. A. L. and L. Portillo. 2001. Uses of Opuntia species and the potential impact of Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) in México. Florida Entomologist 84(4): 493-498.

    36) Zimmerman, H. G., S. Bloem and H. Klein. 2004. Biology, history, threat, surveillance and control of the Cactus moth, Cactoblastis cactorum, Vienna Austria: OIEA.

    37) Zimmermann, H.G., R.E. McFadyen & H.E. Erb 1979. Annotated list of some cactus-feeding insects of South America. Acta Zoologica Lilloana 32: 101-112.

    38) Zimmermann, H.G. & G. Granata 2002. Insect pests and diseases. In: P.S. Nobel (Ed.) Cacti, Biology and Uses. University of California Press. 235-254.

    Literatura citada de internet

    EPPO Plant Protection Thesaurus. http://eppt.eppo.org/view.php?bcode=CACTCA consultado el 2009-11-2 Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5085000&fecha=26/03/2009

    39) Sistema de Alerta Fitosanitario de la NAPPO (North American Plant Protection Organization)http://www.pestalert.org/espanol/oprDetail.cfm?oprID=345 consultado el 2009-10-07. http://www.pestalert.org/espanol/oprDetail.cfm?oprID=376 consultado el 2009-10-07.

    40) Catálogo de cactáceas vivas de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana). http://investigacion.izt.uam.mx/ccacta/SLIDE7.HTM consultado el 2009-10-04. Información sobre taxonomía de cactáceas. http://www.suculentas.es/Taxonomia.php?Nodo=67 Distribución de opuntias en México. http://investigacion.izt.uam.mx/ccacta/SLIDE7.HTM consultado el 2009-10-13 SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2008. Anuario estadístico de la producción Agrícola. http://www.siap.gob.mx/aagricola_siap/icultivo/index.jsp consultado el 2009-10-06.41) SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria).

    http://www.senasica.mx/?doc=4814, consultada el 2009-11-2).

  • Fich

    a té

    cnic

    a-Pa

    lom

    illa d

    el n

    opal

    19Producto 4

    42) Cactus moth detection and monitoring network. http://mapit.gri.msstate.edu/WebSite/Cactoblastis/viewer.htm, consultado el 2009-10-30.

    43) Comisión Nacional para el uso y Conocimiento de la Biodiversidad.http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Imagen:Mapa-Palomilla-del-nopal.jpg. Consultada el 2009-11-12.