35
Complejo de Güija, Metapán, Santa Ana, El Salvador Centroamerica Propuesta de sitio o Ramsar San Salvador, 30 de marzo 2001 Estudio preparado con el apoyo del Área Temática de Humedales y zonas costeras de la UICN-Mesoamerica P P r r o o p p u u e e s s t t a a d d e e s s i i t t i i o R R a a m m s s a a r r

Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ár

Complejo de Güija, Metapán, Santa Ana, El Salvador

Centroamerica

Propuesta de sitioo Ramsar

San Salvador, 30 de marzo 2001

Estudio preparado con el apoyo del ea Temática de Humedales y zonas costeras de la UICN-Mesoamerica

PPrrooppuueessttaa ddee ssiittiio RRaammssaarr

Page 2: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Ficha Informativa de los humedales RAMSAR Categorías aprovadas por la recomendación 4.7 de la Conferencia de las Partes Contratantes

1. Fecha en que se completó la Ficha: 30 de marzo de 2001 2. País: El Salvador 3. Nombre del humedal: Complejo de Güija (Lago de Güija, lagunas de Metapán, Verde, Clara,

Teconalá, Cuisisapa, ríos San José, Angue, Ostúa y Desagüe)

4. Coordenadas geográficas: 14º 17’ Latitud Norte y los 89° 29 Longitud Oeste.

5. Altitud: 400 a 786 m.s.n.m.

6. Área: 47,200 ha

7. Descripción resumida del humedal: Es un complejo que incluye el Lago de Güija, cuatro pequeñas lagunas y tres ríos que drenan en éstas, formando áreas pantanosas e inundables estacionalmente, bancos de arena y lodo, así como playas de roca volcánica y de playones inundables, el lago principal tiene una extensión de 42 Km², de estos el 76,66% corresponde a El Salvador, su profundidad máxima es de 20 m. En su entorno ocurre el principal bosque seco tropical del pacifico norte de Mesoamérica sobre lava volcánica.

8. Tipo de humedal: El complejo de Güija es un humedal continental, los tipos son los siguientes:

Continental: L M N O P Q R Sp Ss Tp Ts

U Va Vt W Xf Xp Y Zg Zk(b)

Artificial: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Zk(c)

El más dominante es el tipo O, la gran mayoría del complejo son lagos permanentes de agua dulce incluyendo el lago principal, seguido en orden descendente por el tipo P, Ts, M y 6

9. Criterios de Ramsar:

1 2 3 4 5 6 7 8

El criterio más significativo para este humedal es el “2” es importante en la conservación de comunidades ecológicas amenazadas en el ámbito mundial como es el bosque seco tropical, especies animales en peligro y amenazadas, mantiene poblaciones de aves a lo largo de su ruta migratoria y aves locales.

10. Se incluye un mapa del humedal. Sí, escala 1:100,000 del complejo y escala 1:10,000 de cada unidad lacustre que compone el complejo.

11. Nombre y dirección de quien completó esta Ficha: Lic. Néstor Herrera & Lic. Roberto Rivera. [email protected], [email protected] Col. El Roble Av. C, pje. 3, No. 141, San Salvador, El Salvador. Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), Avenida Palma Soriano y calle Holguín No. 171, colonia Yumuri, apartado Postal No. 1024, San Salvador, El Salvador . Tel. y Fax (503) 260 1182 y 260 1998, e-mail: [email protected]

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 2

Page 3: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

12. Justificación de los criterios seleccionados en el punto 9 del formulario. Criterio 2: Especies vulnerables, en peligro o en peligro critico, o cumunidades ecológicas

menazadas. a El humedal sustenta especies animales amenazadas y en peligro de extinción local o internacionalmente, además de especies CITES, Reptiles, mamíferos y aves migratorias o residentes. Mantiene una comunidad ecológica amenazada como es el Bosque Seco Tropical (Ref. 18). Presenta especies con importancia regional como el registro de una especie con distribución reducida; Norops serranoi (Anolis de serrano), otras especies importantes para la región son: Caiman crocodilus (Caimán), Crocodylus acutus (Cocodrilo), Agamia agami (Garza castaña) (ref. 22, 24).

Criterio 3: Poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la iversidad biológica de una región biogeográfica. d

Especies vegetales endémicas Granadillo (Platymiscium pleiostachyum), Cuayote (Jacaratia mexicana), otras típicas del bosque seco son Tecomasuche (Cochlospermum vitifolium), Ceiba (Ceiba pentandra), Siete pellejos (Ipomoea arborescens), Jocote (Spondias mombin), Aceituno (Simarouba glauca), Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia humilis), Mulato (Triplaris melanodendron), Anona (Annona spp), Jiote (Bursera simarouba), Conacaste (Enterolobium cyclocarpum), Laurel (Cordia alliodora), Tigüilote (Cordia dentata), entre otras (Ref. 10, 12) En ninguno de los estratos hay especies perennifolias, exceptuando los cactus, además es notoria la presencia de lianas leñosas como: Entada polystachya, Combretum fruticosum, Paullinia pinnata, Vitis tiliifolia, Sissampelos pereirae, Serjania cardiosperma, Fernaldia pandurata. El estrato inferior esta formado por hierbas con yemas latentes en la superficie del suelo, cuyos brotes aéreos solamente subsisten durante la época lluviosa por ejemplo Dioscorea mexicana y Dioscorea floribunda (Ref. 12, 26) En términos generales existe una dominancia de Jiote (Bursera simaruba), Tecomasuche (Cochlospermum vitifolium), Flor de Mayo (Plumeria rubra) y Guarumo (Cecropia peltata). Es notable que algunos árboles pioneros como Guarumo y Jiote se han establecido fácilmente debido a la existencia de zonas perturbadas o completamente abiertas producidas por incendios, derrumbes, e inclusive potreros. A pesar que estos árboles son de crecimiento rápido y madera liviana no son preferidos para leña, lo cual explica su dominancia (Ref. 3, 12) Como especies arbóreas co-dominantes son Tambor (Omphalea oleifera), Tecomasuche (Cochlospermun vitifolium), Jiote (Bursera simaruba), Tutumuscuago (Ipomoea arborescens), Gallito (Gyrocarpus americanus), Talpajocote (Talisia olivaeformis), Carbón (Pithecolobium mangense), y Cuayote (Jacaratia mexicana) (Ref. 12). La dominancia del bosque seco tropical se evidencia en la vegetación caducifolia y subcaducifolia existente en toda el área, el 98% de las especies de este bosque botan las hojas en la estación seca; se han encontrado 184 especies de árboles (Ref.12), la lista de árboles se presenta en el anexo II. En el bosque perennifolio las especies vegetales más comunes del estrato arbóreo son de rápido crecimiento. La estructura del bosque son especies que siempre mantienen el follaje, con alturas de 40 m, sobresaliendo árboles como Ceiba, Almendro (Myrospermum frutescens), Terciopelo, Volador (Terminalia oblonga) y Ojushte, los cuales se hayan ubicados en la zona ecotonal. Un segundo dosel en sitios perturbados con árboles de alturas entre 15 y 20 m, predominando especies como Mulato (Triplaris melaenodendron), Amate (Ficus sp), Papaturro (Coccoloba caracasana),

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 3

Page 4: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Maquilishuat (Tabebuia rosea), Conacaste blanco (Albizia caribae), Jocote de iguana (Spondias spp.), Papaya montes (Carica cauliflora), Aguja de arra (Xylosma sp.) y Corroncho (Gyrocarpus americanus). El estrato herbáceo o sotobosque esta muy bien representado por una alta densidad de Platanillo (Heliconia latispatha). (Ref. 12). A la fecha se registran 51 especies de arbustos, en el anexo III se presenta la lista completa. Se han identificado 106 especies de hierbas, la familia con mayor número de especies es la Gramineae, seguida de la familia Compositae conformando el estrato bajo en el bosque seco San Diego. La diversidad de especies epífitas en el área es bastante baja comparada con otras zonas del país, debido a tres principales razones. El bosque seco posee baja diversidad de orquídeas y bromelias dada su peculiaridad de baja disponibilidad de agua y altas temperaturas durante todo el año, poca existencia de árboles maduros y gran tamaño que pudieran albergar especies epífitas, esto debido a las talas y perdida de árboles por obtención de maderas (por ejemplo; Roble bajío, Cedro, Conacaste) y por impacto de incendios, saqueo de especies para venta en mercados locales, sobre todo de las especies más conspicuas y atractivas (ver anexo IV) La zona del del complejo San Diego presenta condiciones que contribuyen al desarrollo de una variada fauna residente y migratoria así como especies del flora principalmente de bosque seco: Especies de peces nativas principales son: Bagre (Arius guatemalensis), Filín (Rhandia guatemalensis), Quisque (Cathorops taylori), Mojarra negra o nativa (Cichlasoma guija), Istatagua (Cichlasoma trimaculatum), Burra (Cichlasoma nigrofasciatum), Chimbolo (Poecilia sphenops), Plateada (Astyanax fasciatus), Alma seca o pepesca (Roeboides salvadoris), Ejote (Melaniris guda), Cuatro ojos (Anableps dow). Además existen otras que han sido introducidas como la Tilapia aurea (Oreochromis sp.), Tilapia mosambique (Oreochromis sp) y Guapote tigre (Cichlasoma managuense). Los peces son las especies de fauna que se consideran como más amenazadas ya que debido a la pesca no regulada sus poblaciones se están reduciendo considerablemente (Ref. 11) Se registra un total de 40 especies de reptiles, pertenecientes a 10 familias, las más representadas son Iguanidae y Colubridae con 10 y 14 especies respectivamente La mayoría de reptiles ocurren dentro del bosque seco (64 %). Algunas especies de serpientes como Cascabel (Crottalus durissus), Ratonera (Senticolis triasps), Alacranera (Stenorrihina freminvillei) y la Zumbadora (Masticophis mentovarius), existen más en áreas abiertas, zonas de pastizal e inmediaciones de zonas de cultivo, Aunque C. durissus, también se presenta en bosque seco (Ref. 12, Anexo V) Las especies de reptiles más abundantes pertenecen a los géneros Norops, Ameiva, Sceloporus y Cnemidophorus, las cuales se distribuyen en el bosque seco y áreas abiertas, la especie más relevante es Norops serranoi, una especie de la familia Iguanidae nueva para la ciencia (Kohler, 1999), esta especie se encuentra en el complejo de Güija en hábitat de bosque seco denso y bosque perennifolio, sobre todo en La Barra y la Laguna Verde (Ref. 12). El grupo mejor documentado son las aves con 220 especies, representan el 42.47 % del total de especies registradas para El Salvador hasta el momento (518 spp). Las aves de Güija pertenecen a 53 familias, de éstas 135 son residentes, 59 son migratorias del norte, 2 migratorias del sur, 14 migratorias parciales, y 10 no tienen definido su estatus. Las especies más comunes son: cormoranes (Phalacrocorax brasilianus), Pichiches (Dendrocygna autumnalis, D. bicolor), Cerceta aliazul (Anas discors), Garzón blanco (Ardea alba), Águila pescadora (Pandion halietus). Otras especies importantes son: Zambullidor (Podiceps nigricollis), Garza castaña (Agamia agami), Espátula (Ajaia ajaja), pato enmascarado (Nomonyx dominica), Tamborcito (Aramides axillaris), Mistericucu (Nyctibius jamaicensis) entre otros. (Ref. 8, 12, 17, 24)

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 4

Page 5: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Se ha comprobado la ocurrencia de 38 especies de mamíferos, pertenecientes a 17 familias Los murciélagos más abundantes son: Glossophaga soricina, importantes en la polinización de especies forestales, especies como: Balantiopteryx plicata y Rhogeesa tumida son predadores de insectos, existen además dos especies hematófagas: Desmodus rotundus y Diphylla eucaudata. Otras especies de mamíferos comunes en el área son: Cotuza (Dasyprocta punctata), Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Pezote (Nasua narica) y Zorrillo (Mephitis macroura). Los mamíferos con poblaciones mas reducidas son: Oso hormiguero (Tamandua mexicana); Tepezcuintle, (Agouti paca), Micoleón (Potos flavus), Grison, (Galictis vittata) y Tigrillo (Leopardus wiedii). (Ref. 9, 12, 18).

Criterio 5, Sustenta de manera regular una población de 20 000 o más aves acuáticas. Durante la migración, el humedal es visitado por aves acuáticas siendo los anátidos los que llenan los requisitos numéricos de éste criterio, las especies más importantes son: Aythya afinis, Anas acuta, A. americana, A. clypeata, A. discor y Oxyura jamaicencis. Durante el período reproductivo se encuentran especies residentes como: Nomonnyx dominica, Dendrocygna autumnalis y D. bicolor. Otra familia con importancia numérica en el humedal es Ardeidae, de la cual existe la mayor colonia de anidación de Ardea alba para el país.

13. Ubicación general:

Está ubicado en el extremo noroeste del país compartido con la republica de Guatemala, perteneciendo a El Salvador el 76,66% de la superficie (32.2 Km²), aunque todo el lago posee 42 Km² de extensión. El complejo esta situado entre los municipios de San Antonio Pajonal y Metapán, Departamento de Santa Ana, se encuentra a 10.3 km de la ciudad de Matapán. Siete comunidades se asientan en sus orillas abarcando una población de 7,000 habitantes; con una densidad poblacional de 53 habitantes/Km², todo el municipio de Metapán, posee una población de 57,200 habitantes.

14. Características físicas:

Generalidades

El vocablo Güija en idioma Maya significa “aguas rodeadas de cerros”, El área está rodeada de volcanes apagados, cerros y colinas. Los más importantes geológicamente son los volcanes San Diego, Isla El Tule, Masatepeque, la Vega de la Caña y Cerro Quemado.

Geología y geomorfología: El volcán San Diego es la elevación principal alcanzando 783 m.s.n.m. y posee un cono regular, las corrientes de lava se distribuyeron hacia el sur y el oeste. El lago de Güija se formó naturalmente a raíz de erupciones de éste volcán, así como el de la Vega de la Caña y Masatepeque, los que obstruyeron el curso natural de los ríos Angue y Ostúa, formando un lago de taponamiento o represamiento.

La frontera entre El Salvador y Guatemala está determinada por una línea recta comprendida entre las penínsulas Tipa Afuera y La Barra. Origen: El lago de Güija se formó naturalmente a raíz de erupciones de éste volcán, así como el de la Vega de la Caña y Masatepeque, los que obstruyeron el curso natural de los ríos Angue y Ostúa, formando un lago de taponamiento o represamiento.

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 5

Page 6: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Hidrología: se encuentra en la zona de formaciones volcánicas antiguas de reducida permeabilidad, contribuyendo mínimamente al agua subterránea, el extremo noroeste presenta acuíferos con sedimento aluvial. EL nivel de agua máxima o tirante crítico que alcanzan los ríos Ange y Ostúa cuando la cuenca estásaturada es de 3.32 m para ambos ríos, Calidad del agua: Según la organización Mundial para la Salud, para pruebas de coliformes totales y coliformes fecales, el agua de la zona no puede ser utilizada para el consumo humano. De las diferentes fuentes de agua, el agua del Lago de Güija presenta los números más tolerables.

Fuente Colif. totales Colif. fecales

Agua de pozo ≥ 2,400 NPM ≥ 2,400 NPM Agua de chorro ≥ 2,400 NPM ≥ 210 NPM Lago de Güija ≥ 93 NPM ≥ 93 NPM Vertiente ≥ 460 NPM ≥ 460 NPM

Superficie de la cuenca: La cuenca del complejo de Güija posee una extensión de 274,692.43 ha y se subdivide en siete subcuencas y nueve microcuencas. Las principales corresponden a los ríos Ostúa (154,346.31 ha) y Angue (61,903.38 ha) Suelos: En toda la zona del complejo el tipo de suelo es Litosoles, abundando los afloramientos rocosos, los suelos son muy pobres y de bajo rendimiento. Aproximadamente el 90 % de suelo clase VII, son tierras con limitaciones muy severas, restringen su uso a bosques y praderas que requieren de un manejo muy cuidadoso. Poseen limitaciones como pendientes muy abruptas, suelos muy superficiales o ambas, el resto, en orden descendente, son clases VIII, IV, V y III. (Ref. 22) Existe predominancia de suelos franco arcillosos moderadamente profundos a superficiales, con pedrogosidad, variando de moderada a excesiva con afloramientos rocosos. Los horizontes superficiales son franco arcilloso a arcillosos, pedregosos con una saturación de bases moderadamente alta y con una acidez de fuertemente ácida a neutro. Las capacidades de intercambio catiónico son moderadamente altas, presentando suelos con deficiencia de nitrógeno y fósforo (Ref. 5). Clima: Las estaciones meteorológicas de Güija y El Desagüe registran temperaturas medias anuales de 24.2 °C y precipitaciones medias anuales de 1,226 mm en Güija y 1,185 mm en El Desagüe.

Descripción de los cuerpos de agua

El complejo de Güija, lo conforman un sistema de aguas continentales: Lago de Güija, tiene una superficie de 42 Km² y fluctúa normalmente cada año entre una elevación máxima de 430 msnm y una mínima de 426 msnm. Debido a la poca capacidad de escurrimiento del río El Desagüe, en años en que el régimen de lluvias supera a lo normal, el nivel del lago alcanza mayores elevaciones. La profundidad máxima que alcanza el lago es de 20 m en la parte central del mismo. La composición florística de las especies hidrófitas es poca y se caracteriza por dominancia de Eichornia crassipes, Najas sp, Nymphaea sp; ya que estas quedan encalladas en el río Desagüe.

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 6

Page 7: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Entre las especies arbóreas presentes en los márgenes de este lago se encuentran, Plumajillo (Alvaradoa amorphoides), Ron ron (Astronium graveolens), Ojushte (Brosimun alicastrum, Brosimun terrabanum) y Pimientillo (Philanthus elsiae). Laguna de Metapán, posee una extensión de 4 Km² en época lluviosa y de 1 Km² en época seca, su profundidad promedio durante la epoca lluviosa es de 6 m, ésta baja durante el verano a unos 0.60 m. Ésta laguna no es de origen volcánico, pero yace sobre un valle formado por corrientes de lava y se encuentra bordeada por pequeños volcanes. Se establece que este cuerpo de agua se formó por la inclinación de un trozo terrestre, a partir de lo cual se consolidó el espejo de agua en el lado bajo del trozo, encontrándose limitado por una falla escalonada, por su formación la superficie del bloque ladeado se sumerge bajo el nivel del agua subterránea y se inunda la parte inferior, por eso el nivel de profundidad es bajo (Ref. 20) Actualmente se observa una cobertura vegetal abierta con especies forestales de Swietenia macrophylla, Leucaena spp. Phyllantus elsiae, y grandes extensiones de especies vegetales flotantes, entre las que pueden citarse Eichornia crassipes, Pistia stratioides, Lemna sp, Thalia geniculata. (Ref. 26 ). Poza Cuizisapa, Es una pequeña ensenada situada en la parte noreste del lago de Güija, el espejo de agua posee una extensión aproximada de 4.2 ha. La profundidad de dicho humedal es irregular, desde 0.50 m hasta 5 m La vegetación acuática existente esta compuesta por Commelinas, Gramíneas y Ciperáceas. En los contornos se encuentra un remanente bien conservado de bosque seco. Laguneta Clara, Cuerpo de agua con 0.5 km2 de espejo y posee en sus contornos un bosque perennifolio hacia el sur, los demas sectores se hayan prácticamente sin vegetación y han sido dedicados a la agricultura. Laguneta Verde, Tiene una extensión de 0.30 km2, en sus márgenes posee un bosque perennifofio y subperennífolio, que le dan una apariencia natural e intacta a la laguna, en los sectores noroeste y sureste existen playas rocosas. Laguneta Teconalá, Es una laguneta estacional que se forma durante la estación lluviosa. Se encuentra en los alrededores del Cerro Quemado al suroeste del lago de Güija, limita al oeste con la parte sur de la Loma Cuaresma. Posee una extensión de 35 ha. y una profundidad que oscila entre los cero y 5 m, permanece con agua desde julio hasta enero, debido a que funciona como reserva de agua del embalse del Guajoyo. La vegetación acuática está compuesta por Najas sp. En los márgenes se hallan árboles de Pimiento (Phillantus elsiae), Almendro de río (Andira inermis), Jiote (Bursera simaruba), un estrato de lianas y bejucos. La textura del suelo es rocosa (cascajo volcánico). Río Angue, su curso hacia el oeste sirve de linea divisoria entre Guatemala y El Salvador. Este río pasa por la Aldea Anguiatú hasta intemarse en territorio salvadoreño, sigue hacia el Sur y desembocando en el lago de Güija. Río Ostúa, nace en el departamento de Jutiapa, Guatemala, en las faldas del volcán Suchitan, pasando cerca de Asunción Mita y sigue hacia el oriente hasta llegar a la frontera de El Salvador, para luego desembocar en el lago de Güija, donde forma una gran porción de tierra que se interna en el lago.

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 7

Page 8: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Río Desagüe, nace en la esquina sudeste del lago de Güija, siendo su desagüe natural, con una longitud aproximada de 8 km, hasta su confluencia con el río Lempa. El lecho del río Desagüe es de formación volcánica y en su recorrido inicial se encuentra encajonado en paredes rocosas casi verticales.

Cuerpos de agua del Complejo de Güija y supreficies. Cuerpos de Agua Superficies en Km2 Lago de Guija 42.00 Languna de Metapán 4.00 Laguneta Clara 0.50 Laguneta Verde 0.30 Laguneta Teconalá 0.042 Cuizisapa 0.35 Total 47.2

15. Valores hidrológicos:

El humedal es importante ya que suministra recursos hídricos a la zona, donde existen una serie de lagunetas, además regula las crecidas e inundaciones que podrían causar los ríos Angue y Ostúa, así mismo retienen los sedimentos y materiales tóxicos acarriados por dichos ríos. Es la principal fuente de abastecimiento de agua en la zona, ésta es usada para el consumo humano, animal y la producción agrícola, ya que gran parte de las tierras inundadas se convierten en zonas de cultivo, cuando baja el nivel, aprovechando la humedad guardada en el sustrato.

Durante la época de crecida, el agua es aprovechada por medio de la represa El Guajoyo, en funcionamiento desde 1963 por la Central Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) dicha represa produce 18 MW al año.

Alberga una excelente diversidad biológica, tanto de especies acuáticas, como terrestres asociadas a humedales, especies propias de uno de las comunidades ecológicas importantes en la conservación (Bosque seco tropial)

Un componente importante, producto de diversidad biológica del humedal, es la pesca, ya que es el único medio de subsistencia de las comunidades de los contornos.

16. Características ecológicas:

Vegetación acuática sumergida y flotante Caracterizada por plantas que crecen en las áreas someras de los márgenes del lago y ríos, protegidas del oleaje y del viento, las principales en esta comunidad son Azolla mexicana, Lemma aequinoctalis, Lemna gibba, Pistia stratiotes, Eichornia crassipes y Neptunia sp. Bosque seco El 90% del complejo corresponde a éste ecosistema, el cual se encuentra mejor conservado en el área natural de San Diego, éste se caracteriza por presentar diferentes etapas de sucesión vegetal, desde el bosque secundario temprano, bosque sobre lava volcánica hasta bosque primario en el cráter del volcán San Diego. En éste bosque se encuentra la mayor diversidad de Cactos (Familia Cactáceas)

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 8

Page 9: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

registrada para el país, cerca de siete especies. Se considera una superficie de 1,636 ha de bosque seco cerrado y de 1,480 ha de bosque seco abierto. (Ref. 22) El bosque seco tropical existente en el complejo de Guija, posee diferentes asociaciones para determinados tipos de fauna, en el caso de San Diego está representado en un área de topografía semiplana en el lado nororiente del lago de Güija y pequeñas colinas de lava hacia el este, en su mayoría son suelos residuales arcillosos bastante secos. Las asociaciones presentes son: vegetación caducifolia, subcaducifolia, bosque de planicie inundable constituido principalmente por Pimientillo (Phyllanthus elsiae) y Sauce (Salís spp), pequeños farallones, sabanas de gramíneas, árboles aislados y la parte externa del volcán San Diego. Bosque perennifolio Existe un remanente de este tipo de bosque y se encuentra en el sector conocido como La Barra, se encuentra aislada del bosque seco y esta cercana a la frontera con Guatemala, la masa forestal se continúa en territorio guatemalteco en donde posee una mayor superficie y se halla en mejor estado de conservación. El bosque se presenta en el área aluvial del río Ostúa y lago de Güija, dándole un aspecto de bosque de galería. Contiene árboles de hasta 40 m de altura y en su estrato herbáceo predominan Platanillos (Heliconia sp). La mayoría de la vegetación es perennifolia y durante la estación lluviosa el se inunda (Ref. 12)

17. Principales especies de flora: Comunidades vegetales: 1) Formaciones de hidrófitas enraizadas emergentes en los bordes someros y pantanosos los géneros típicos Agrostis, Limnocharis, Carex, Typha, Bidens, Hidrocotyle, Canna, Caperonia, Marantha, Asclepias y Thalia. 2) Formaciones de hidrófitas emergentes, forman manchones aislados o asociados con las especies dominantes enraizadas emergentes; siendo los géneros principales Eriocaulon, Hidrocotyle, Ranunculus, Arenaria, entre otros. 3) Formaciones de hidrófitas enraizadas sumergidas, éstas se desarrollan principalmente en aguas someras y cuando lo hacen en aguas profundas se encuentran protegidas por otro grupo de plantas, géneros típicos Utricularia y Nymphaea. 4) Formaciones de hidrófitas libremente flotadoras razón por la cual se les conoce como “islas flotantes”, estas se desarrollan en aguas someras de los márgenes, aunque pueden flotar libremente y viajar grandes distancias. Géneros Azolla, Lemma, Pistia, Eichhornia y Neptunia.

18. Principales especies de fauna: En el humedal se han identificado especies amenazadas y en peligro de extinción en el ámbito nacional, además de especies incluidas en los apéndices CITES. Existen dos especies de peces importantes, Cichlasoma guija (Mojarra negra o nativa), en peligro de extinción y Cichlasoma trimaculatum (Istatagua), amenazada. En el área ocurren 23 especies de reptiles incluidos en la lista oficial de especies de fauna amenazada y en peligro de extinción de El Salvador. 13 se encuentran amenazados y 10 en peligro (Ref. 11). Apéndice I de CITES: Crocodylus acutus (Cocodrilo) Apéndice II de CITES: Caiman crocodilus (Caimán), Iguana iguana (Iguana verde) y Boa constrictor (Mazacuata).

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 9

Page 10: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Apendice III de CITES: Micrurus nigrocinctus (Coral verdadero) y Crottalus durissus (Cascabel) Se encuentran 69 epecies de aves amenazadas en el ámbito nacional, mientras que 17 están en peligro de extinción según el listado oficial de El Salvador (Ref. 11) Apéndice I de CITES: Ortalis leucogastra (Chachalaca)

Apéndice II de CITES: Pandion halietus (Águila pescadora), Elanus caeruleus (Milano coliblanco), Rostrhamus sociabilis (Milano caracolero), Circus cyaneus (Aguililla rastrera), Geranospiza caerulescens (Aguililla zancona), Asturina nitida (Aguililla gris), Buteogallus anthracinus (Aguililla negra menor), Buteogallus urubitinga (Aguililla negra mayor), Parabuteo unicinctus (Aguililla rojinegra), Buteo magnirostris (Aguililla caminera), Buteo swainsoni (Aguililla migratoria mayor), Buteo albicaudatus (Aguililla coliblanca), Buteo albonotatus (Aguililla aura), Buteo jamaicensis (Aguililla cola roja), Micrastur semitorquatus (Halcón selvático), Caracara plancus (Querque), Herpetotheres cachinnans (Guás), Falco sparverius (Halcón cernícalo), Falco rufigularis (Halcón cazamurciélagos), Aratinga strenua (Pericón verde), Aratinga canicularis (Chocoyo), Amazona albifrons (Cotorra), Amazona auropalliata (Loro nuquiamarillo), Otus trichopsis (Tecolote rítmico). Los mamíferos son el grupo con mayor valor cinegético en el humedal, el 37 % de las especies de mamíferos del área son importantes para la conservación, (14 especies) de estas 8 están amenazadas, y 6 se encuentran en peligro de extinción en el ámbito nacional (Ref. 12). Apéndice I de CITES: Herpailurus yaguarondi (Gato zonto), Leopardus wiedii (Tigrillo) Apendice III de CITES: Tamandua mexicana (Oso hormiguero), Agouti paca (Tepezcuintle), Nasua narica (Pezote), Potos flavus (Micoleón), Galictis vitata (Grisón), Odocoileus virginianus (Venado cola blanca).

19. Valores sociales y culturales: (por ej. producción pesquera, silvicultura, importancia religiosa, importancia arqueológica, etc.)

Producción pesquera

Existen registros de 871 pescadores artesanales en el lago de Güija y laguna de Metapán, de ambos cuerpos de agua, se producen 512,556 kilogramos de peces por año, extrayéndose principalmente especies como: Tilapias, Guapotes y Plateadas (Ref. 11)

Importancia arqueológica

Existen cinco sitios prehispánicos relacionados, entre el período 600 a 1525 DC, con petrograbados, pirámides, murallas y zonas residenciales comunes conocidos como: Igualtepec (10 ha), Teotipa (5 ha), Llano Guajoyo (6 ha), Belén Güiját (16 ha), Azacualpa (10 ha), y San Diego (2.5 ha). La isla o península del Cerro de Las Figuras o Igualtepec, como se le conoce en nahuat, se ubica en las orillas del lago de Güija, durante la época lluviosa es isla y los petrograbados no son visibles, en la época seca se forma una península y pueden apreciarse más de 100 representaciones mezcla de dioses, animales, figuras antropomorfas, objetos y representaciones astronómicas, ubicadas al pie del monte, se ha calculado que poseen 7,000 años de edad, ubicándolos en los inicios de la cultural Olmeca. Lamentablemente se encuentran en abandono y han sido saqueados, algunas piezas se encuentran en el Museo Nacional, otros en las oficinas de CEL, en la Alcaldía de Metapán, en las

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 10

Page 11: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

oficinas de CESSA y algunos en las casas de los ingenieros de la CEL, probablemente haya otros pero no ha sido posible determinarlo (Ref. 13, 21) Considerando los petrograbados existentes y la consulta con arqueólogos, se han encontrado la representación de al menos 12 especies de vertebrados, entre estos, Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Jaguar (Panthera onca), Mono araña (Ateles geoffroyi), Víbora Cascabel (Crotalus sp), Loras (Amazona sp), Guacamayas (Ara sp), Pavo cornudo (Oreophasis derbianus), Zopilote (Cathartes aura), Rey Zope (Sarcoramphus papa), Tecolotes (Otus sp), Pato enmascarado (Oxyura dominica), Platano asado (Piaya cayana); así también otras especies que supuestamente existieron y ahora están extintas (Ref. 13)

20. Tenencia de la tierra/régimen de propiedad: En la actualidad persiste un conflicto de uso y tenencia de la tierra en el área natural que se requiere ordenar adecuadamente, como un requisito indispensable para la gestión sostenible del área y sus recursos naturales. Actualmente, una comisión integrada por especialistas del MARN y el ISTA están llevando a cabo el análisis de las alternativas de consolidación, delimitación y estructuración del área natural, para su posterior declaratoria legal. Los principales conflictos de tenencia están relacionados con la ocupación de áreas reservadas a favor del MAG para la conservación y de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) para el manejo de la fluctuación del nivel de aguas del lago de Guija, por el represamiento requerido para el funcionamiento de la central hidroeléctrica de El Guajoyo. Sobre la tenencia de la tierra, los diagnósticos rurales participativos realizados por CEPRODE en 1998, muestran la siguiente información: Caserío Tenencia de la Tierra Pacheco Propietarios Promedio de parcela: 2-3 ha. El Desagüe Propietarios Promedio de parcela: 1.5-2 ha. El Cóbano Propietarios Terratenientes Azacualpa Propietarios 2-4 ha. Las Cuevitas Arrendatarios de tierras El Sitio Arrendatarios de tierras. La Balastrera Propietarios: 50% arrendatarios: 50% Buenavista Propietarios: promedio de parcela 2-3 ha. La Conchagua Propietarios: promedio de parcela 2-3 ha. Un total de 411.51 ha. De tierras cultivadas, estarían siendo utilizadas por agricultores de las 9 comunidades vecinas. Considerando los conflictos de uso y tenencia de la tierra que se requieren clarificar y ordenar, aún no es posible definir que porcentaje o proporción de ésta corresponde al área natural delimitada originalmente (Ref. 4) Tierra agrícola per cápita: utilizando los mismos datos citados, la relación tierra agrícola /por habitantes, resulta en: 0.066 ha. de tierra per cápita.

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 11

Page 12: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Zona de frontera agrícola: el área natural de San Diego–La Barra constituye una “isla” de vegetación natural bordeada de cultivos y pastizales al menos por tres de sus principales flancos. La carretera CA-4 de Santa Ana a Metapán y la frontera de Anguiatú, cruza el área de sur a norte. La mayor densidad de población y presión de uso y extracción de recursos se localiza en los límites sur, surdoeste y oeste.

21. Uso actual del suelo:

(a) dentro del sitio La principal población del área Natural Protegida San Diego lo constituyen los pobladores de las riberas del lago de Güija y del bosque, pertenecientes al caserío El Desagüe, el cual, se ha convertido en un asentamiento poblacional de cerca de tres mil personas dedicadas principalmente a la agricultura, la cual en muchos casos se altera con la pesca. El cultivo que predomina en la zona es el maíz, seguido en importancia por el frijol y el maicillo; así también se da la ganadería en menor proporción. La mayor parte de los cultivos de granos básicos se desarrollan en parcelas de baja extensión que oscilan entre las 0.5 y las 2 ha según el caso. En la actualidad, diferentes organizaciones entre ONG’S y ADESCOS desarrollan esfuerzos conjuntos para promover la conservación de los recursos naturales dentro del área. Sin embargo debe señalarse que la dinámica de degradación de los recursos naturales en el área San Diego-La Barra es tan evidente como en cualquier otra zona del país.

22. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten las características ecológicas del humedal, incluyendo los cambios en el uso del suelo y por proyectos de desarrollo: Incidencia de incendios forestales: Los incendios forestales ocurren frecuentemente en el área, considerando su naturaleza (bosque seco), combinada con las prácticas agrícolas de quema y la provocación intencional de fuegos para cazar o atrapar animales silvestres y extender las áreas agrícolas. Se han realizado acciones de capacitación y formación de voluntarios para el control y combate de incendios forestales. Avance de frontera agrícola: De acuerdo a los diagnósticos comunales participativos, la ampliación de tierras para las actividades agrícolas constituye la mayor fuente de presión sobre los recursos forestales del área. La zona central del bosque, sobre el volcán San Diego, ha sufrido un considerable deterioro y sustitución por cultivos limpios a lo largo de los últimos 15 años (Ref. 4) Altas tasas de conversión de uso del suelo: no se observa un patrón consistente en el cambio de cultivos en la zona. Se mantiene el cultivo de granos básicos. Existen concesiones de explotación forestal que no consideran la fragilidad del ecosistema, asignándose permiso de extracción de madera del área. Por otra parte existe una tala continúa como una práctica furtiva en el área. Concesiones de minería o hidrocarburos: Existe en la zona la mayor industria cementera que aprovecha la piedra caliza existente, además se realiza la extracción de piedra de lava que se obtiene de áreas vecinas al bosque.

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 12

Page 13: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Vulnerabilidad ambiental: debido a la fluctuación de niveles de agua, los terrenos inmediatos a la laguna de Metapán y al lago de Guija están sujetos a inundaciones periódicas. La región climática en la que se ubica el área presenta una reducida precipitación y una alta vulnerabilidad al impacto de sequías.

23. Medidas de conservación adoptadas: (si el sitio, o parte de él, es un área protegida, categoría y estatuto jurídico de la misma, incluyendo cambios impuestos a sus límites, prácticas de manejo, existencia y puesta en práctica de planes de manejo oficialmente aprobados)

Las actividades de conservación se centran en el desarrollo de proyectos de recuperación de hábitat, reforestaciones, vigilancia e investigaciones desarrolladas por CEPRODE y más de siete Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) con financiamientos locales provenientes del Fondo Iniciativa para las Americas de El Salvador (FIAES), así también de inversiones del gobierno local de Metapán.

24. Medidas de conservación propuestas pero aún no implementadas: (por ej. planes de manejo en preparación, propuestas oficiales de creación de áreas protegidas en el humedal, etc)

Se planea la elaboración de un plan de manejo del área natural San Diego bajo el desarrollo del proyecto Programa Ambiental de El Salvador (PAES).

25. Actividades de investigación en curso e infraestructura existente: (por ej. proyectos en ejecución, instalaciones con que se cuenta, etc)

No se cuentan con instalaciones para la realización de investigaciones dirigidas (estaciones de campo, cabañas, equipo, etc), sin embargo la zona ha sido sujeta de investigaciones en los últimos cinco años, ejecutadas por nacionales y enfocadas hacia el conocimiento básico de los recursos naturales y de los factores sociales que inciden en el complejo y últimamente en la caracterización de la fauna.

26. Programas de educación ambiental en marcha: (por ej. centro de visitantes, observatorios, folletos informativos, facilidades para visitas de escolares, etc.) Programas no establecidos, desarrollo de actividades educativas a través de proyectos “Protección y Recuperación del Bosque San Diego-La Barra” y “Rehabilitación de Áreas Críticas en los Cantones Las Piedras y Belén Güijat’, se están desarrollando charlas de educación ambiental con el propósito de educar, concientizar y sensibilizar a los niños y niñas de la Escuela El Desagüe, Azacualpa, La Conchagua, El Rodeo y Las Cruces a la protección de los recursos naturales del bosque y su entorno, especialmente el mayor banco de agua dulce del Occidente de El Salvador. Además con el resto de comunidades aledañas al Lago de Güija se desarrollan capacitaciones encaminadas a la protección de los recursos naturales y conservación del humedal.

27. Actividades turísticas y recreativas: (indicar si el humedal es utilizado para turismo/recreación; el tipo y la frecuencia/intensidad de estas actividades) Las actividades predominantes desarrolladas por los turistas consisten en la natación, la pesca, el descanso y la alimentación, por orden de importancia. La caza aparece como una de las actividades desarrolladas en menor escala.

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 13

Page 14: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Impacto económico del turismo El turismo ha tenido impacto económico positivo en la medida que ha generado beneficios e ingresos temporales para la población local, éste ha tenido un impacto positivo sobre actividades tales como el transporte, diversiones, servicios y hospedajes. En el área no existen recursos para inversión, ni infraestructura, ni los conocimientos para iniciar pequeñas empresas relacionadas con servicios de ecoturismo. Hasta ahora no existen empresas dedicadas exclusivamente a la prestación de servicios, fuera de residentes que ofrecen paseos en lancha, obligando a los turistas a proveerse alimentos y accesorios por su propia cuenta (Ref. 2) Capital humano Los niveles educativos de la población son relativamente aceptables y suficientes como para planificar una estrategia de incorporación de la población en programas de creación microempresas de servicios para los turistas. Existen importantes destrezas en la fuerza de trabajo las cuales configuran un panorama más favorable para la ejecución de programas de ecoturismo que incorporen a la población local en la proyección, ejecución y administración de proyectos de esta índole. Capital ecológico y patrimonio cultural Existen condiciones en el lugar para desarrollar actividades con conciencia ecológica por la presencia de recursos acuíferos, boscosos y faunisticos (observatorios de aves) además de la belleza paisajística. Cuenta con importantes vestigios arqueológicos como sitios de interés complementarios. Infraestructura y servicios Se accesa a través de la carretera internacional que conduce hacia la frontera de Anguiatú, que sirve de división entre las repúblicas de El Salvador y Guatemala. Adicionalmente, existe una línea férrea que atravieza el principal caserío de las riberas del lago de Güija (El Desagüe) y que en la actualidad es utilizado fundamentalmente para el transporte de carga de cemento. En el pasado esta vía férrea fue utilizada para el transporte de pasajeros, pero con la modernización del sistema vial, este sistema de transporte fue paulatinamente abandonado (Ref. 2)

28. Jurisdicción: Territorial (el humedal pertenece a la Nación/provincia/municipalidad/es privado) y Administrativa (el manejo está a cargo de por ej. Ministerio de Agricultura o Medio Ambiente u otra dependencia nacional, provincial, municipal).

El Complejo de Güija está comprendido dentro de los municipios de Metapán y San Antonio Pajonal en el departamento de Santa Ana, los gobiernos locales estan involucrados en la conservación de los recursos naturales de sus municipios.

La jurisdicción nacional del manejo del complejo como un humedal estratégico recae sobre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en base a la Ley de Medio Ambiente, sin embargo debido a que el humedal es generador de energía eléctrica existe una administración directa de la Comisión Ejecutiva del río Lempa (CEL).

La jurisdiccion del manejo forestal es responsabilidad del Servicio Forestal de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, mientras que el aprovechamiento pesquero es regulado por el Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), estas instituciones pertenecen al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 14

Page 15: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

29. Autoridad/institución responsable de la gestión/manejo del humedal La responsabilidad del manejo recae sobre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en base a la Ley de Medio Ambiente, asi como en el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura Ganadería), pero dado su limitado accionar en el terreno, existe una coadministración con el Centro de Protección para Desastres (CEPRODE), y con siete comunidades locales denomidadas (ADESCOS) Asociaciones de Desarrollo Comunal, Pescadores (ADESCOP), residentes en El Desagüe (ADESCOGUE), en San Diego (ADESCOSAN, ADESCOMID), en Azacualpa (ADESCONUAZ), y Las Piedras (ADESCONR).

30. Referencias bibliográficas: 1. ARMITAGE, K., 1958. Lagos volcánicos de El Salvador. Comunicaciones VII (1/2): pp 39-48. +

fotografías. 2. CEPRODE 1998. Implementación de estrategias de ecoturismo en el Lago de Güija, municipio de

Metapán, El Salvador. 25 pp

3. CEPRODE . 1998. Inventario de especies arbóreas del bosque San Diego- La Barra. Centro de Protección para Desastres (CEPRODE). Mitigación de la sequía en comunidades rurales de Metapán. Organización Holandesa para la Cooperación al Desarrollo (NOVIB). 79 pp.

4. CEPREODE. 1999. Informe sobre la situaciòn actual de los recursos agua y suelos de los cantónes Las

Piedras y Belén Güijat del municipio de Metapán. San Salvador, mayo de 1999.

5. CEPRODE, 2000. Evaluación ecológica rápida del bosque San Diego La Barra. Proyecto Mitigación del impacto de la sequía en las comunidades de la ribera de la laguna de Metapán. Centro de Protección para Desastres, Proyecto NOVIB. San Salvador, Enero 2000. 16 pp (sin paginación).

6. CENTA, 1996. Diagnóstico agropecuario del sector III dela agencia de extención de Metapán. 22 pp.

(no publicado)

7. CUELLAR J.C., 1999. Reptiles de dos zonas del Parque Nacional San Diego, municipio de Metapán, departamento de Santa Ana. Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Departamento de Biología. Trabajo de investigación para optar al titulo de licenciado en Biología. Santa Ana. Abril. 71 pp + vi anexos.

8. DICKEY, D., & A. J VAN ROSSEM. 1938. The Birds of El Salvador. Zoological Series. Field Museum of

Natural History. Chicago. (23) 406. 609 pp.

9. FELTEN H., 1956. Quiropteros (Mammal: Chiroptera) en El Salvador. Comunicaciones. 5 (2-3) 152-170 i-xiv p

10. GONZALES J.C., 1992. Lista Preliminar de las plantas salvadoreñas amenazadas de extinción. Secretaría

Ejecutiva del Medio Ambiente (SEMA). 50 pp. 11. GONZALES R., 1995. Los peces nativos en vías de extinción en las aguas continentales de El Salvador.

Union Europea-OLDEPESCA. Convenio ALA 90/09. Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano PRADEPESCA. 57 pp + iv anexos

12. HERRERA, N., RIVERA, R. & R. IBARRA. 2000a. Estudio de la flora y fauna vertebrada del bosque San

Diego y La Barra, Metapan, Santa Ana. Informe de consultoría. Centro de Protección para Desastres (CEPRODE). Fondo Iniciativa de las Americas (FIAES). 92 pp

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 15

Page 16: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

13. HERRERA, N., RIVERA R. & R. IBARRA. 2000b. Fauna representada en los petrograbados de Igualtepeque, lago de Güija, El Salvador. IV Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Ciudad de Panama, Panama, 4-8 de septiembre 2000. pp 54 – 55.

14. JANZEN, 1986. Guanacaste National Park: Tropical ecological and cultural restoration. Editorial

Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

15. KOHLER, G., VESELY, M, & KREUTZ, J. 1998. The Anfibians and Reptiles of El Salvador. Forschungsinstitut und Naturmuseum Senckenberg. Frankfurt. Versión Preliminar. Julio. 79 pp + anexos.

16. KOMAR, O., 1998. Avian Diversity in El Salvador. Wilson Bulletin. 110 (4) pp. 511-533.

17. KOMAR, O. & RODRIGUEZ, W. 1995. Evaluación preliminar del hábitat y las aves del área natural San Diego y La Barra, El Salvador. In: Diversidad de Avifauna en el Parque Nacional El Imposible y El Refugio de Vida Silvestre Complejo San Marcelino, El Salvador. The Wildlife Conservation Society, Working paper No. 4. Capitulo 5. pp 69-76.

18. LATIN J.A., & RAMIREZ A.R., 1997. Mamíferos terrestres en dos zonas del bosque de San Diego,

Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana. Universidad de El Salvador. Departamento de Biología. Trabajo de investigación para optar al titulo de licenciado en Biología. Santa Ana. Abril. 71 pp + vi anexos.

19. MAG. 1998. Listado oficial de las Especies de Fauna Vertebrada Amenazada y En Peligro de Extinción

en El Salvador. Dirección General de Recursos Naturales Renovables, Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Soyapango, San Salvador. 13 pp.

20. MOISA, A.M., BLYTER, R., DURAN, E., & BUKOVSKY, M., 1994. Documento base para un

proyecto de desarrollo sostenible en un area piloto de la cuenca de la laguna de Metapán. Centro de Protección de Desastres (CEPRODE), Volunteers in overseas cooperative asistance (VOCA). San Salvador .57 pp.

21. SAPPER, K. 1925. Los volcanes de la América Central. Verlag Max Niemayer, Halle.

22. SEMA, 1994. Areas Protegidas y Biodiversidad, Programa Ambiental de El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Fondo Salvadoreño para estudios de Preinversión. Banco Interamericano de Desarrollo. Febrero. 63 pp + anexos.

23. SICA, 1999. Lista de Fauna de Importancia para la conservación en Centroamerica y México: listas

rojas. Listas oficiales y especies en Apéndices CITES. Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Área Temática de Vida Silvestre de UICN-HORMA, Programa Biodiversidad CCAD.

24. THURBER, W. A.; J. F. SERRANO.; A. SERMEÑO.; & M. BENITEZ. 1987. Status of Uncommon and

Previously Unreported Birds of El Salvador. Proceeding of the Western Foundation of Vertebrate Zoology. Los Angeles, California. Vol. 3. No. 3: 109-293.

25. UICN, 1994. 1994 UICN Red List of Threatened Animals. Groombridge B. (Ed), IUCN Gland, Switzerland

and Cambridge, UK. 286 pp.

26. VENTURA N., & VILLACORTA R., en preparación. Vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos, capitulo El Salvador. Banco Mundial/Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 16

Page 17: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

NEXO I

ANEXO I

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 17

Page 18: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

ANEXO II

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 18

Page 19: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

ANEXO III

19Centro de Protección de Desastres, CEPRODE,

Page 20: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

20Centro de Protección de Desastres, CEPRODE,

Page 21: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

ANEXO IV

Lista de especies de árboles Complejo Güija Preparada por: Nestor Herera, Roberto Rivera y Ricardo Ibarra, 2001

Nombre Común Nombre Científico Aceituno Simarouba glauca Achiote Bixa orellana Aguacate Persea americana Aguja de arra Xilosma flexuosum Almendro de río Andira inermis Amate Ficus goldmanii Amate de río Ficus insipida Amatillo Ficus sp Anona blanca Annona diversifolia Anono negro, Anona Annona reticulata Anono sincuyo Annona purpurea Asta Sapranthus microcarpus Asta, palo de asta Nectandra ramonensis Barredero, Barrehorno Trichilia trifolia Brasil Exostema mexicanum Cabo de hacha Trichilia americana Cagalero Pisonia aculeata Canelillo, Pimiento Ocotea veraguensis Canjurillo Casearia corymbosa Caoba Swietenia humilis Capulamate Ficus obtusifolia, F. ovalis Capulín Muntingia calabura Capulín macho Trema micrantha Carao Cassia grandis Carbón Mimosa tenuiflora Carreto, Zorra, Cenicero Albizia saman Caulote, Tapaculo Guazuma ulmifolia Cedro Cedrela odorata Cedro Caoba, Cedro campana Cedrela salvadorensis Ceiba Ceiba pentandra Ceibillo Ceiba aesculifolia Cerezo Ardizia paschalis Chaparrón Rheedia edulis Chaperno Lonchocarpus minimiflorus Chichicaste Urera baccifera Chilamate Ficus insipida Chilamate Sapium pedicellatum, S.

aucuparium Chilindron Alstonia longifolia Chilillo Casearia commersoniana Chorcha de pava Pogonopus speciosus Chulujushte Trophis racemosa Chulumuyo Rollinia rensoniana Cincho, Chaperno, Chapulaltapa Lonchocarpus salvadorensis Cojón de puerco Stemmadema donnell-smithi Cojón Stemmadema obovata Cola de pava Trichilia havanensis Cola de Pava Cupania guatemalensis Cola de Pata Trichilia glabra

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 21

Page 22: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Nombre Común Nombre Científico Conacaste Enterolobium cyclocarpum Conacaste blanco Albizia caribaea Copal Bursera bipinnata Copal Santo Bursera graveolens Copinol Hymenae courbaril Cordoncillo Piper arboreum Corroncho Gyrocarpus americanus Cortez blanco Tabebuia donnell-smithii Cortez negro Tabebuia crisantha Cotonron, Cabo de hacha Luehea candida Crucito Randia armata Cuayote Jacaratia mexicana Flor blanca Acacia glomerosa Flor de mayo, Flor de ensarta Plumeria rubra Ebano Dalbergia funera Guachipilín Diphysa rabinoides Guaje Leucaena diversidolia Guarumo Cecropia obtusifolia Guarumo Cecropia peltata Guayabo Psidium guajava Guayacan Pithecellobium oblongum Guayacan Myrciaria floribunda Huele de noche Solanum sp Huesito Thouinia sp Huesito negro Thouinia sp Huiliguiste Karwinskia calderonii Irayol Genipa americana Izcanal Acacia hindsii Jicarillo Rehedera trinervis Jiote Bursera simaruba Jocote, Jocote jobo Spondias mombin Jocote cedro, Spondias radlkoferi Jocote de Pava, Jocote de invierno

Spondas cirouella

Jocotillo, Cedrillo Trichilia martiana Jocote pitarrillo Spondias purpurea Laurel Cordia alliodora Lengua de vaca Curatella americana Lomo de Lagarto Sciadodendron excelsum Madrecacao Gliricidia sepium Mano de león Dendropanax arboreus Maquilishuat Tabebuia rosea Matapalo Ficus obtusifolia Matapalo Ficus pertusa Memble Poeppigia procera Mora Maclura tinctoria Morro Crecentia alata Mozote Heliocarpus mexicanus Mulato, Gallito Triplaris melaenodendron Nance Byrsonima crassifolia Ojushte Brosimun allicastrum Pacun Sapindus saponaria Palo de hule, Hule, Castilla elastica Papaturro Coccoloba caracasana Peine de mico Apeiba tiborbou Pepe nance, Lorolillo, Ximenia americana

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 22

Page 23: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Nombre Común Nombre Científico Manzanillo Pie de cabro, Pie de venado Bauhinia ungulata Pimiento, Pimiento negro Phoebe acuminatissima Pimientillo Phyllanthus elsiae Pito Erythrina berteroana Plumajillo Alvaradoa amorphoides Pochote Ceiba aesculifolia Polvo de queso Albizia adinocephala Quebracho Lysiloma divaricatum Quina Exostema mexicanum Roble de bajio Licania arborea Ron ron Astronium graveolens Salamo Calycophylum candidissimum San Andres Tecoma stans Sambram Senna reticulata Sangre de perro Simira salvadorensis Sauce llorón Salix humboldtiana Shaquiro Collubrina ferruginosa Shilo Pseudobombax ellipticum Sicahuite, Cicahuite Lysiloma auritum Siete pellejos Iresine angustifolia Sincuyo, Cincuya Anona purpurea Sombra de Cuzuco Casearia sp Suquinay Vermonia patens Shiram/Tambor Omphalea oleifera Tatascamite Perymenium grande Tecomasuche Cochlospermum vitifolium Tempisque Sideroxylon capiri spp tempisque Terciopelo Sloanea terniflora Tiguilote Cordia dentata Tintero Guettarda macrosperma Trompillo, Cachulaguacate Ocotea sinuata Trompillo Ternstroemia tepezapote Tutumuscuao Ipomoea arborescens Vainillo Cassia nicaraguensis Volador Terminalia oblonga Zarza Acacia angustissima Zarza amarilla Acacia polyphylla Zope, Guayacan Myrospermum frutescens Zope, Palo de zope Piscidia grandifolia Zorrillo Roupala glaberrima

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 23

Page 24: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Especies de arbustos presentes en el Complejo de Güija Preparada por: Nestor Herera, Roberto Rivera y Ricardo Ibarra, 2001

Nombre común Nombre técnico Familia Pata de venado Bauhuinia ungulata Leguminosae Pato cabro Bauhuinia pauletia Leguminosae Huevo de iguana Senna nicaraguensis Leguminosae Zarzo Mimosa pigra Leguminosae Cagalillo Sesbania emerus Leguminosae Espino blanco Acacia cornigera Leguminosae Quesito Malvaviscus arboreus Leguminosae Cordoncillo Piper tuberculatum Leguminosae Chichipince Hamelia patens Rubiaceae Chichicaste Urera baccifera Urticaceae Chichicaste rojo Urera caraccasana Urticaceae Tempate Jatropha curcas Euphorbiaceae Gusano Acalypha setosa Euphorbiaceae Higuerillo Ricinus communis Euphorbiaceae Papaya montes/molocote/melocotón Carica cauliflora Caricadaceae Margarito Titonia rotundifolia Compositae Anona Annona spp Annonaceae Achiote Bixa orellana Bixaceae Jocotillo Trichilia hirta Meliaceae San Andrés Tecoma stans Bignoniaceae

Lista de especies herbáceas presentes en el complejo Güija Preparada por: Nestor Herera, Roberto Rivera y Ricardo Ibarra, 2001

Nombre común Nombre técnico Familia botánica Huisquilite Amaranthus spinosus Amaranthaceae Bledo Amaranthus viridis Amaranthaceae Coyuntura de pollo Iresine calea Amaranthaceae Hierba Achyranthera brasiliana Amaranthaceae Señorita Asclepia curassavica Asclepiadaceae Pega pega Priva modiflora Verbenaceae Cola de alacrán Stachytarpheta frantzi Verbenaceae Cinco negritos Lantana camara Verbenaceae Tornillo Helicteres guazumaefolia Sterculaceae Mora Solanum nigricans Solanaceae Miltomate Physalis ignota Solanaceae Huevo de gato Solanum myriacanthum Solanaceae Hoja del golpe Solanum diphyllum Solanaceae Escobilla Sida acuta Malvaceae Malvilla Briquetia spicata Malvaceae Chipilín peludo Crotolaria sp Leguminosae Chipilín Crotolaria retusa Leguminosae Chipilín montes Crotolaria vitellina Leguminosae Huevos de iguana Senna biflora Leguminosae Añil silvestre Indigofera jamaicensis Leguminosae Añil Indigofera sufructicosa Leguminosae Encanto rosado Desmodium triflorum Leguminosae Encanto morado Desmodium scorpiorus Leguminosae Cola de alacrán Heliotropium indicum Boraginaceae Cola de alacrán blanca Heliotropium cf. ternatum Boraginaceae Santa lucia Commelina erecta Commelinaceae Santa lucia Commelina diffusa Commelinaceae Santa lucia Tripogandra serrulata Commelinaceae Santa lucia Tradescanthia poelliae Commelinaceae Altamiza Ambrosia cumanensis Compositae Botón Eclypta alba Compositae Botoncillo blanco Melanthera nivea Compositae Chilicate Tithonia rotundifolia Compositae Duerme lengua Acnella alba Compositae

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 24

Page 25: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Nombre común Nombre técnico Familia botánica Hierba del toro Tridax procumberes Compositae Hierba de sapo Melampodium divaricatum Compositae Maleza jacalate Simsia grandiflora Compositae Mejorana Ageratum conyzoides Compositae Mozote Bidens pilosa Compositae Oreja de chucho Elenphantophus spicatus Compositae Pie de paloma Chamaesyce hyssopifolia Euphorbiaceae Golondrina Chamaesyce prostrata Euphorbiaceae Abrojo Cenchrus echinatus Gramineae Arrocillo Oriza latifolia Gramineae Barrenillo Cynodon dactylon Gramineae Carrizillo Panicum maximum Gramineae Granadilla Panicum fasciculatum Gramineae Lagrimas de San Pedro Coix lacryma-jobi Gramineae Maicillo silvestre Lasciacis nigra Gramineae Mazorquilla Ischaemum rugosum Gramineae Mozote Cenchrus browhii Gramineae Paja blanca Chloris polydactyla Gramineae Paja de burro Leptochloa filiformis Gramineae Paja gris Leptochloa uninervia Gramineae Pasto colorado Echinochloa colonum Gramineae Zacate jaraguá Hyparrhenia rufa Gramineae Zacate conejo Oplismenius burmannii Gramineae Zacate de conejo Eleusine sp Gramineae Zacate de conejo Ixophorus unisetus Gramineae Zacate cola de gallo Eleusine indica Gramineae Zacate ilusión Panicum trichoides Gramineae Zacate Urochloa fasciculata Gramineae Zacate Paspalum repens Gramineae

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 25

Page 26: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

ANEXO V

Lista de especies de reptiles en el complejo Güija Preparada por: Nestor Herera, Roberto Rivera y Ricardo Ibarra, 2001

Familia Nombre Científico Nombre Común

EMYDIDAE Rhinoclemmys pulcherrima Tortuga pintada

KINOSTERNIDAE Kinosternon scorpioides Tortuga candado

GEKKONIDAE Phyllodactylus tuberculosus Gecko

GEKKONIDAE Gonatodes albogularis Cantil

GEKKONIDAE Coleonyx mitratus Gecko

GEKKONIDAE Coleonyx elegans Gecko

IGUANIDAE Bassiliscus vittatus Tenguereche

IGUANIDAE Ctenosaura quinquecarinata Garrobo espinudo

IGUANIDAE Ctenosaura similis Garrobo jiote

IGUANIDAE Iguana iguana Iguana verde

IGUANIDAE Norops lemurinus. Lagartija

IGUANIDAE Norops sericeus Lagartija

IGUANIDAE Norops serranoi Lagartiga

IGUANIDAE Sceloporus malachiticus Lagartija

IGUANIDAE Sceloporus variabilis Lagartija

IGUANIDAE Sceloporus squamosus Lagartija

SCINCIDAE Mabuya unimarginata Lagartija de rayo

TEIIDAE Ameiva undulata Lagartija

TEIIDAE Cnemidophorus deppii Lagartija

TEIIDAE Cnemidophorus motaguae Lagartija corredora

TEIIDAE Gymnophthalmus speciosus Lagartija corredora

BOIDAE Boa constrictor Mazacuata

COLUBRIDAE Coniophanes fissidens Falso coral

COLUBRIDAE Dryadophis melanolomus Ranera

COLUBRIDAE Drymarchon corais Zumbadora

COLUBRIDAE Lampropeltis triangulum Falso coral

COLUBRIDAE Leptodeira septentrionalis Falso coral

COLUBRIDAE Leptophis mexicanus Bejuquilla

COLUBRIDAE Masticophis mentovarius Zumbadora

COLUBRIDAE Leptodrymus pulcherrimus Culebra

COLUBRIDAE Oxybelis fulgidus Bejuquilla verde

COLUBRIDAE Senticolis triaspis Culebra

COLUBRIDAE Sibon nebulata Falso coral

COLUBRIDAE Tropidodipsas sartorii Culebra

COLUBRIDAE Stenorrhina freminvillei Cotina

COLUBRIDAE Trimorphodon biscutatus Falso tamagaz

ELAPIDAE Micrurus nigrocinctus Coral verdadero

VIPERIDAE Crottalus durissus Cascabel

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 26

Page 27: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

ANEXO VI

Lista de aves del complejo Güija. Preparada por: Nestor Herera, Roberto Rivera y Ricardo Ibarra, 2001

Familia Nombre Científico Nombre Común Conservación CITES

Tinamidae Crypturellus cinnamomeus Gallina mona, tinamú A Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor menor, colimbo A Podilymbus podiceps Zambullidor piquigrueso, patito A Podiceps nigricollis Zambullidor Mediano A Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo, pato chancho EP Anhingidae Anhinga anhinga Pato Aguja EP Ardeidae Ardea herodias Garzón cenizo A Ardea alba Garzón blanco Egretta thula Garza dedos dorados A Egretta caerulea Garza azul Egretta tricolor Garza tricolor A Egretta rufescens Garza piquirrosa A Bubulcus ibis Garza ganadera Butorides virescens Garcita oscura Agamia agami Garza ventricastaña EP Nycticorax nycticorax Garza nocturna coroninegra A Nyctanassa violacea Garza nocturna coroniclara A Cochlearius cohlearius Garza Cucharón EP Threskiornithidae Ajaia ajaja Ibis espátula, espátula rosada EP Ciconidae Mycteria americana Cigüeña americana A Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común, zope Cathartes aura Aura común, sunchiche Anatidae Dendrocygna autumnalis Pato pijije aliblanco, pichiche

aliblanco

Dendrocygna bicolor Pato pijije alioscuro, pichiche real A Anas americana Pato chalcuán, pato frentiblanco Anas discors Cerceta aliazul clara Anas clypeata Pato cucharón Anas acuta Pato golondrino A Aythia affinis Pato boludo Menor A Nomonyx dominica Pato tímido, pato enmascarado EP Oxyura jamaicensis Pato candilejo, pato rojizo, lentejo A Accipitridae Pandion halietus Águila pescadora A II Elanus caeruleus Milano coliblanco II Rostrhamus sociabilis Milano caracolero II Circus cyaneus Aguililla rastrera A II Geranospiza caerulescens Aguililla zancona EP II Asturina nitida Aguililla gris A II Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor A II Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor EP II Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra EP II Buteo magnirostris Aguililla caminera A II Buteo swainsoni Aguililla migratoria mayor, azacuán A II Buteo albicaudatus Aguililla coliblanca A II

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 27

Page 28: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Familia Nombre Científico Nombre Común Conservación CITES

Buteo albonotatus Aguililla aura A II Buteo jamaicensis Aguililla colirrufa, gavilán de cola

roja A II

Falconidae Micrastur semitorquatus Halcón selvático mayor, quitacabeza EP II Caracara plancus Caracara común, querque A II Herpetotheres cachinnans Halcón guaco, guás A II Falco sparverius Halcón cernícalo A II Falco rufigularis Halcón cazamurciélagos EP II Cracidae Ortalis leucogastra Chachalaca vientre blanco A I Odontophoridae Colinus leucopogon Codorníz cotuí centroamericana Laterallus ruber Polluela colorada A Aramides axillaris tamborcito EP Rallidae Porphyrula martinica Gallereta morada, gallineta azul A Gallinula chloropus Gallereta frentirroja A Fulica americana Gallareta americana, gallineta pico

blanco A

Aramidae Aramus guarauna Carao, pájaro caracolero EP Charadriidae Charadrius collaris Chorlito de collar Charadrius semipalmatus Chorlito semipalmado Recurvirostridae Himantopus mexicanus Avoceta piquirrecta A Jacanidae Jacana spinosa Jacana centroamerica, mantellina Scolopacidae Catoptrophorus semipalmatus Playero pihuihui Arenaria interpres Vuelvepiedras común Actitis macularia Playerito alzacolita Calidris alba Playerito correlón Calidris minutilla Playerito mínimo Calidris himantopus Playero zancón Laridae Larus atricilla Gaviota atricila Sterna caspia Golondrina marina grande piquirroja Sterna maxima Golondrina marina grande

piquinaranja

Sterna sandvicensis Golondrina marina de Sandwich Columbidae Columba livia Paloma doméstica Columba flavirostris Paloma morada ventrioscura Zenaida asiatica Paloma aliblanca Zenaida macroura Paloma huilota Columbina inca Tórtola colilarga Columbina passerina Tórtola pechipunteada Columbina minuta Tórtola pechilisa Columbina talpacoti Tórtola rojiza Leptotila verrauxi Paloma perdíz común Psittacidae Aratinga strenua Pericón verde centroamericano A II Aratinga canicularis Perico frentinaranja, chocoyo A II Brotogeris jugularis Periquito aliamarillo, catalnica A Amazona albifrons Loro frentiblanco, cotorra EP II Amazona auropalliata Loro nuquiamarillo EP II Cuculidae Coccyzus americanus Cuclillo pechiblanco A Coccyzus minor Cuclillo ventrioscuro A Piaya cayana Cuclillo marrón Tapera naevia Cuclillo rayado A Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy, piyujo

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 28

Page 29: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Familia Nombre Científico Nombre Común Conservación CITES

Tytonidae Tyto alba Lechuza de campanario A Strigidae Otus cooperi Tecolote de Cooper A Otus trichopsis Tecolote rítmico A II Glaucidium brasilianum Tecolito bajeño Ciccaba virgata Búho tropical A Caprimulgidae Nyctridomus albicollis Tapacamino pucuyo, pucuyo Nyctibidae Nyctibius jamaicensis Pájaro troncón, mistericuco EP Apodidae Streptoprocne rutila Vencejito cuellicastaño Trochilidae Anthracothorax prevostii Chupaflor Gorjinegro Chlorostilbon canivettii Colibrí tijereta esmeralda Amazilia beryllina Colibrí de Berilo Amazilia rutila Colibri canelo Heliomaster constantii Heliomaster flanquigris A Archilochus colubris Colibrí de paso Trogonidae Trogon melanocephalus

Trogon violaceus

Trogón pechiamarillo cabecinegro Trogón pechiamarillo colibarrado

A A

Trogon elegans Trogón colicobrizo A Momotidae Momotus momota Momoto mayor, talapo Eumomota superciliosa Momoto cornatinegro, torogoz Alcedinidae Ceryle torquata Martín pescador pechirrojizo A Ceryle alcyon Martín pescador norteño Chloroceryle amazona Martín pescador verde EP Chloroceryle americana Martín pescador menor A Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo, pico de navaja A Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero pechileonado común, cheje Piculus rubiginosus Carpintero verde tropical Dryocopus lineatus Carpintero grande crestirrojo A Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus Trepador oliváceo A Xiphorhynchus flavigaster Trepador dorirrayado menor A Lepidocolaptes souleyetii Trepador dorsibarrado menor A Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Batará barrado Tyrannidae Camptostoma imberbe Mosquerito silbador A Elaenia flavogaster Mosquero Elenia aliamarillo Oncostoma cinereogulare Mosquerito piquicurvo A Todirostrum cinereus Mosquero espatulilla amarillo A Rynchocyclus brevirostris Mosquerito piquichato de anteojos A Tolmomyias sulphurescens Mosquerito ojiblanco Contopus cinereus Contopus tropical A Empidonax traillii Empidonax de Traill Empidonax minimus Empidonax mínimo Sayornis nigricans Mosquero blanquinegro EP Myiarchus tuberculifer Papamoscas copetón triste Myiarchus cinerascens Papamoscas copetón gorjicenizo Myiarchus nuttingi Papamoscas de Nutting Myiarchus crinitus Papamoscas copetón viajero A Myiarchus tyrannulus Papamoscas copetón tiranillo Pitangus sulphuratus luis benteveo, cristofué Megarhynchus pitangua luis piquigrueso Myozetetes similis luis gregario, chío

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 29

Page 30: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Familia Nombre Científico Nombre Común Conservación CITES

Myiodenastes luteiventris Papamoscas rayado cejiblanco Tyrannus melancholicus Tirano tropical comun Tyrannus verticalis Tirano pálido Tyrannus forficatus Tirano tijereta claro Incertae Sedis Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón piquigrueso Tityra semifasciata Titira puerquito Vireonidae Vireo flavifrons Vireo pechiamarillo Vireo gilvus Vireo gorjeador norteño Vireo falvoviridis Vireo ojirrojo Hylophilus decurtatus Vireocillo cabecigris Cyclarhis guyanensis Vireón cejirrufo Corvidae Calocitta formosa Urraca hermosa cariblanca, urraca Hirundinidae Tachycineta albilinea Golondrina rabadilla blanca A Tachycineta thalassina Golondrina cariblanca Procne chalybea Golondrina grande pechipálida Stelgidopteryx serripennis Golondrina gorjicafé Riparia riparia Golondrina pechifajada Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta Petrichelidon pyrrhonota Golondrina risquera Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha Matraca nuquirrufa, guacalchía Thryothorus maculipectus Troglodita pechimanchado A Thryothorus pleurostictus Troglodita ventribarrado A Thryothorus modestus Troglodita modesto A Troglodytes aedon Arriero Sylviidae Polioptila caerulea Perlita piis Polioptila albiloris Perlita albiloris, monjita A Turdidae Catharus ustulatus Zorzal de Swainson Turdus grayi Zorzal pardo, chonte Parulidae Vermivora peregrina Chipe peregrino Dendroica petechia Chipe amarillo norteño Dendroica magnolia Chipe colifajado Dendroica virens Chipe negriamarilllo dorsiverde Mniotilta varia Chipe blanco y negro Setophaga ruticilla Pavito migratorio Protonotaria citrea Chipe cabecidorado A Seiurus aurocapillus Chipe gorjinaranja Seiurus noveboracensis Chipe suelero gorjijaspeado A Oporornis philadelphia Chipe cabecigrís filadélfico Oporornis tolmiei Chipe gris de Tolmie Geothlypis trichas Mascarita norteña Geothlypis poliocephala Mascarita piquigruesa A Euthlypis lachrymosa Pajuilito, pavito roquero EP Basileuterus rufifrons Chipe rey mexicano Icteria virens Chipe piquigrueso Thraupidae Habia rubica Tángara rojisucia rúbica EP Piranga rubra Tángara roja migratoria Piranga ludoviciana Tángara aliblanca migratoria Thraupis episcopus Tángara azul gris, azulejo Thraupis abbas Tángara aliamarilla Euphonia affinis Eufonia gorjinegra afín

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 30

Page 31: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Familia Nombre Científico Nombre Común Conservación CITES

Emberezidae Volatinia jacarina Semillerito brincador Sporophila torqueola Semillerito collarejo Sporophila minuta Semillerito pechicanelo Aimophila ruficauda Gorrión cachetinegro tropical Emberezidae Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero común A Ammodarmus savannarum Gorrión sabanero pechileonado A Spiza americana Espiza Cardinalidae Saltator coerulescens Saltator grisáceo, dichosofuí Saltator atriceps Saltator cabecinegro Cyanocompsa parellina Colorín azul-negro Guiraca caerulea Picogrueso azul Pheuticus ludovicianus Piquigrueso pechirrosa Passerina cyanea Colorín azul Passerina ciris Colorín sietecolores Icteridae Agelaius phoeniceus Tordo sargento, cordelín Sturnella magna Pradero gorjeador A Dives dives Tordo cantor Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Molothrus aeneus Tordito ojirrojo Icterus spurius Bolsero ocre Icterus pustulatus Bolsero pustulado Icterus pectoralis Bolsero pechimanchado A Icterus gularis Bolsero piquigrueso Icterus galbula Bolsero de Baltimore Icterus bullockii Bolsero norteño ojirrayado Fringillidae Carduelis psaltria Jilquero dorsinegro Passeridae Passer domesticus Gorrión Común

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 31

Page 32: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

ANEXO VII

Lista de Mamíferos del complejo Güija Preparada por: Nestor Herera, Roberto Rivera y Ricardo Ibarra, 2001

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Tacuazín, Guazalo DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Tacuazín blanco DIDELPHIDAE Philander opossum Tacuazín cuatro ojos EMBALLONURIDAE Balantiopteryx plicata Murciélago EMBALLONURIDAE Peropteryx macrotis Murciélago PHYLLOSTOMIDAE Glossophaga soricina Murciélago común PHYLLOSTOMIDAE Carollia perspicillata Murciélago PHYLLOSTOMIDAE Artibeus lituratus Murciélago PHYLLOSTOMIDAE Artibeus jamaicensis Murciélago PHYLLOSTOMIDAE Desmodus rotundus Vampiro común PHYLLOSTOMIDAE Diphylla eucaudata Vampiro NATALIDAE Natalus stramineus Murciélago mexicano VESPERTILIONIDAE Rhogeessa tumida Murciélago amarillo MOLOSSIDAE Molossus molossus Murciélago MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana Osos hormiguero DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Cusuco LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo de monte SCIURIDAE Sciurus deppei Ardilla roja SCIURIDAE Sciurus variegatoides Ardilla gris HETEROMYIDAE Liomys sp. Ratón MURIDAE Oryzomys couesi Ratón arrocero MURIDAE Sigmodon hispidus Rata de algodón MURIDAE Rattus rattus Rata casera MURIDAE Mus musculus Ratón casero DASYPROCTIDAE Agouti paca Tepezcuintle DASYPROCTIDAE Dasyprocta punctata Cotuza CANIDAR Urocyon cinereoargenteus Gato de monte, zorra PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache PROCYONIDAE Nasua narica Pezote PROCYONIDAE Potos flavus Micoleón MUSTELIDAE Mustela frenata Comadreja MUSTELIDAE Galictis vittata. Grisón MUSTELIDAE Spilogale putorius Zorrillo manchado

MUSTELIDAE Mephitis macroura Zorrillo MUSTELIDAE Conepatus mesoleucus Zorrillo listado FELIDAE Leopardus wiedii Tigrillo FELIDAE Herpailurus yaguarondi Gato zonto CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE, 32

Page 33: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Ilustración gráfica del humedal Complejo de Güija. Diferentes cuerpos de agua.

Laguneta estacional de Teconalá. Foto: NHerrera

Laguna Clara. Foto RIbarra

Laguna de Metapán. Foto: NHerrera

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE,

Sitio El Desagüe, en el Lago de Güija, y vista de bosque seco durante el verano. Foto: NHerrera

Embalse del Guajoyo, primera represa del país, en funciones desde 1963, genera 15 MW por el agua proveniente del lago de Güija. Foto: FUNDALEMPA

Laguna Verde. Foto: RIbarra

33

Page 34: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Ilustración gráfica del humedal Complejo de Güija. Vegetación y estratos

Orquidea sobre roca. Foto: RVillacorta

Panóramica del cerro San Diego, bosque seco y lago de Güija. Foto: NHerrera

Cactacea del Bosque seco. Foto: NHerrera

Bosque subperennifolio en el interior del cráter San Diego. Foto: RIbarra

Cinco negritos en el Bosque seco. Foto: NHerrera

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE,

Panóramica del humedal Teconalá rodeado de bosque seco. Foto: NHerrera

34

Page 35: Ficha técnica RAMSAR complejo de Güija

Ficha Ramsar Complejo de Güija, El Salvador

Centro de Protección de Desastres, CEPRODE,

Ilustración gráfica del humedal Complejo de Güija. Fauna Vertebrada

El bosque seco es ideal para la ocurrencia de reptiles y en los humedales del complejo de Güija son abundantes diferentes especies de anfibios. A la izquierda Leptophis mexicanus, en el centro Hyla robertmentensis y a la derecha Crotalus durissus Fotos: RRivera & Ribarra

Existe una colonia de anidación de Ardea alba a inmediaciones del lago de Güija, en el sector La Barra, una de las mayores en el país. Fotos: RIbarra y NHerrera

Gavilán caracolero (Rostramus sociabilis) abundante en época migratoria en el humedal de Güija. Foto: RRivera.

35