27
Fiebre Porcina Clásica - Peste porcina clásica - Cólera porcino - Hog cholera

fiebre porcina clasica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fiebre porcina clasicamexico libre de fiebre porcina clasica oie

Citation preview

Fiebre Porcina ClsicaPeste porcina clsicaClera porcinoHog choleraHistoriaPrimer caso detectado en EUA 1830.Llega a inglaterra en 1860.Diseminacion por casi toda Europa 1887.Hungria 1895-1896, mas de 1,200,000 muertes.Scheweinitz y Dorset, 1903, enfermedad causada por un virus.

Mexico1880, 8000,000 casos reportados.1883, primeros reportes en el bajio.1885, 400,000 casos reportados.1976, inicio de la campaa de erradicacion.1996, publicacion de la NOM-037-ZOO-1995.1980, reporte obligatorio en el territorio nacional.

1983, Sonora primer estado libre de FPC.2005, SAGARPA no se ha aislado el agente.2012, Servicio Agrcola y Ganadero de Chile reconoce a Mexico como Zona Libre de FPC.Distribucion GeograficaZonas afectadas:Centroamrica y Sudamrica, Europa, Asia y partes de frica.

Zonas libres:Norteamrica, Australia y Nueva Zelanda

Brotes Importantes:Alemania, Italia, Belgica,Holanda.

Condicion en el pais

Acuerdo 2007:Grupo 2, enfermedades enzooticas transmisibles presentes en el pais de notificacion inmediata.

Acuerdo 2014:Grupo 1, enfermedades exoticas en el pais de notificacion inmediata.

Especies afectadas

Cerdos domesticos y silvestres.Indistinto a raza.Indistinto a sexo.Indistinto a edad.Morbilidad, mortalidad y letalidad.Morbilidad 100%Mortalidad100%Letalidad100%Aguda.Cronica.Presente en lechones y adultos.Lechones destetados antes de las 12 semanas, muerte entre 5 a 15 dias. Desarrollo en cerdos recuperados de fase aguda.Muerte sobreviene de 1 a 3 meses a partir del cuadro inicial.CongenitaPrimeros dos terciosAborto, momificacion, nacidos muertos, defectos congenitos.Utimo tercioTremores congenitos, portador asintomatico antes de morir.Caracteristicas del virus.

Genero: PestivirusFamilia: FlaviviridaeVirus envueltoMeterial genetico: ARN cadena sencillaNucleocapside: icosaedricaenvoltura lipidica.Los pestivirus, un gnero perteneciente a la familia Flaviviridae, tienen como genoma un RNA de cadena sencilla con polaridad positiva. Poseen una cubierta lipdica y son sensibles al calor, solventes orgnicos y detergentes. El genoma de estos virus codifica para 11 a 12 protenas; sin embargo, los pestivirus se diferencian de los otros gneros de la familia porque codifican dos protenas, una estructural denominada E rns y una no estructural llamada N pro, esta ltima que tiene como funcin principal inhibir la respuesta inmune inespecfica, principalmente la produccin de interfern tipo I (interfern antiviral) lo que facilita la replicacin (multiplicacin) viral dentro del husped.Resistencia a condiciones ambientales: La supervivencia del virus de la PPC en la naturaleza depende tanto del medio ambiente como del medio en que ste se encuentre protegido ( sangre, saliva, heces ). Aunque se trata de un virus bastante resistente a la desecacin y al medio externo, sobre todo cuando se encuentra en exudados, sangre o cualquier medio proteico no llega a alcanzar la resistencia de otros virus porcinos, como por ejemplo el virus de la peste porcina africana.

La putrefaccin lo destruye en 1 a 3 das. De ah que se inactive fcilmente en estircol (24- 48 horas ), si no se encuentra en sangre o exudado nasal. En locales deshabitados suele desaparecer entre 1 a 15 das, tambin puede permanecer durante varios das en heces, orinas y secreciones.

Es moderadamente frgil a condiciones ambientales, se ha informado que puede sobrevivir durante 3 das a 50C, y de 7 a 15 das a 37C. Supervivencia de hasta 4 semanas en condiciones invernales. En carne refrigerada puede permanecer infeccioso hasta 3 meses, y en carne congelada hasta 4 ao. Patogenicidad:El VPPC suele penetrar en el organismo por ingestin, inhalacin, piel, o semen. Una vez en el animal , el virus se replica en amgdalas (infeccin oral o nasal) o en los ganglios linfticos regionales (vaginal, piel) . Tras una primera fase de replicacin el virus pasando a sangre produciendo viremia (12 a 20 horas post infeccin hasta varias semanas). Tras esta fase el virus se localiza en los rganos diana (bazo, ganglios, rin, pulmn, mdula sea) donde se producen nuevas replicaciones vricas y las lesiones caractersticas de carcter hemorrgico. PORTADOR RESEVORIO

Mutacion.El virus tiene un potencial limitado a mutacin, se sabe que solo que la cepa de alta virulencia y la de media y baja virulencia no tienen diferencia a nivel molecular, pero el nivel de virus secretado por clula es menor en las clulas infectadas con virus de baja y mediana patogenicidad.

Transmisin:Directa: Contacto directo.

Va aergena: Aprox. 250 m o hasta 1 km. Indirecta.Heces, orina, sangre, semen, nasales, placenta.Fomites y vectores (insectos, aves y roedores).

VECTORES.

InmunizacionLa cepa china: Es la cepa ms utilizada a nivel mundial, puede llegar a provocar viremia.La cepa GP: Menos potente que la cepa china.Cepa PAV-1: cepa de virus vivo atenuado, no se han observado efectos adversos.Cepa PAV-250: cepa de virus vivo atenuado, se ha observado que puede llegar a provocar fiebre e inmunosupresin.

Costos directos e indirectos

Salud pblicaEl control de la enfermedad se puede llevar de diferentes formas:Establecer una zona de proteccin de 3 Km. de radio, donde se prohibir el movimiento de animales hasta 30 das despus del sacrificio del ultimo foco.Otra zona de vigilancia de 10 Km de radio donde se efectuaran los controles clnicos y serolgicos. Vacunacin: cobertura de inmunizacin de por lo menos 95%.Enfermedades vricas emergentes del cerdo. Morilla A., Zimmerman J.J. , Yoon K.J. MultiMdica Ediciones veterinarias: Barcelona; Espaa. 200438. Morilla, G. A.: Control y erradicacin de la fiebre porcina clsica. En: Ciencia Veterinaria volumen 6, Moreno Chan, R. (ed.).Publicado por UNAM, Mxico pp.174-206, 1994Vdeo de Clera Porcino para la materia de Salud Pblica de la Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.Realizado por Coello Esteban y Trejo Diego. Publicado el 4 de may. de 2013. Citado [4 de marzo del 2015] disponible online en https://www.youtube.com/watch?v=VwbJQK-hzqMImegen http://www.asaja.com/files/horizontales/25032014122805_IMG_3215%20Copiar%20Copiar%20Copiar.jpghttp://www.bohemia.cu/2014/05/16/historia/3.Matanza-de-cerdos2.jpghttp://cubapraga.com/wp-content/uploads/2011/11/y.jpg