64
 Filosofía con niños y niñas Primero a Octavo Básico

Filosofía con Niños y Niñas - Pablo Martínez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de Filosofía con Niños y Niñas del profesor Pablo Martínez.De primero básico a octavo básico.Santiago de Chilehttp://www.pongamonoserios.cl

Citation preview

  • Filosofa con nios y nias

    Primero a Octavo Bsico

  • Bienvenidos

  • IndicePresentacin 4

    Sntesis de los objetivos del programa 5Objetivo GeneralObjetivos Especfi cos

    Marco curricular 6Objetivos Fundamentales verticales y TransversalesContenidos mnimos obligatoriosPresencia de los objetivos fundamentales Transversales

    Didcticas , Estructuras y Actividades 7Aspectos fundamentales de la didctica deFilosofa con nios y niasEstructura de la Unidad 8Estructura de ClaseDescripcin de algunas actividades 9

    Sobre Unidades del Programa de Filosofa con nios y nias 11

    Unidades y temas para el primer ciclo Unidades y temas para el segundo ciclo 12

    Unidades de Filosofa: Actividades genricas, ejemplos y observaciones al docente 14Ejemplo de clases de Filosofa segn Unidad

    Dilemas los cos como metodologa 23Dilemas ticosDilemas lgicos 24Dilemas ontolgicos 25Dilemas epistemolgicos 26

    Lectura de cuentos como metodologa 27Anexos 29

    Anexo 1: Dilemas los cos 30ticosLgicos 33Ontolgicos y epistemolgicos 39Ecolgicos 40Polticos Pedaggicos 41 Anexo 2 Juegos y dinmicas 42Intuicin y lgica Atencin Memoria 43Coordinacin Motriz Lenguaje Silencio 44Equipo Integracin Musicales Dinmicas Varias 47

    Anexo 3: Cuentos, Narraciones y Textos para re exionar 50El barco en la botellaEl viejo Reloj El hombrecito vestido de gris 51Rufus, El murcilago 52Cuentos de Navidad La ciudad que no tena colegios 53El traje nuevo del Emperador 54Los deseos 55Mister Jara 56La noche de los Feos 58Los duraznos 59

    Anexo 4: Instrumento de evaluacin segn desarrollo de habilidades 60Evaluando desarrollo de habilidades 61

  • e dejan a cargo de los bombones ms ricos del universo. Son de origen suizo y tienen un valor incalculable. Tendrs que estar al cuidado de ellos por algunos das. Te quedas o prefieres que otro se haga cargo? Si prefieres esto

    ltimo A quin de tus compaeros elegiras? O A quin de tus compaeros por ningn motivo dejaras a cargo de tal empresa? Fundamenta tu respuesta. Toda tu vida has tenido un mejor amigo a quien quieres mucho como si fuera un hermano. Cierto da te enteras que es homosexual. Y t, considerando que siempre han tenido una relacin muy cercana, te quedas pensando si acaso est contigo porque le gustas o porque realmente te ve como un amigo. Tu amigo no haba dicho nada antes porque recientemente se dio cuenta de su situacin. Qu haces? Seguiras siendo su amigo pese a tus dudas? Fundamenta tu respuesta.Estos dos pequeos textos corresponden a dilemas ticos planteados en clases de filosofa con nios y nias. Ambos hipotticos o reales- implican problemas que apelan a la facultad de tomar decisiones desde un razonamiento tico. Esto es, considerando lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto, desde una perspectiva moral. Los dilemas ticos son inmensamente desafiantes para los nios y nias, toda vez que apelan tanto a su razn como a su imaginacin, adems del incipiente sentido comn, an en proceso de madurez y desarrollo. Tanto los dilemas ticos, como los lgicos, epistemolgicos y ontolgicos son disfrutados por nios, nias, jvenes y adultos, sean prximos o ajenos a su realidad. En este Programa se presentan estos dilemas filosficos como una novedad en lo que respecta a la Didctica escolar en general y los mtodos de indagacin filosfica. Los Dilemas Filosficos y su mtodo desarrollado extensamente en este Programa de estudio- son una invitacin a pensar, investigar y reflexionar de manera divertida, sobre la base de preguntas abiertas o cerradas, formales o empricas y principalmente filosficas; de manera que tanto docentes como estudiantes puedan ser parte de una comunidad que se plantea preguntas, y que invierte tiempo y esfuerzos intelectuales en responderlas de la mejor manera.Deseamos entonces rescatar la pregunta y no perder el sentido de bsqueda ni la capacidad de asombrarnos con las cosas, y as construir un mundo basado en nuestros sueos, en nuestros anhelos de un lugar mejor, desde lo que hemos visto y aprendido, con la ayuda de profesores y profesoras, y sobre la base del dilogo, aquel que nos acerca a la verdad. En consecuencia este texto pretende ser un Programa escolar de filosofa con nios y nias y est basado en

    PresentacinT una perspectiva del trabajo con los ms pequeos, en una filosofa de la educacin que promueve la reflexin con aquellos que comienzan a ser parte activa de este mundo. Y esta perspectiva, que es adems filosofa y mtodo a la vez, la llamamos Filosofa con nios y nias.

    Reconocemos en Matthew Lipman al mximo precursor de esta propuesta y a un referente imposible de ignorar cuando se propone estimular el espritu crtico y reflexivo en nios y nias. Su principal intencin fue iniciar a los ms pequeos en el desarrollo del pensamiento lgico. Su primer Texto El descubrimiento de Ari Stteles muestra las fascinantes experiencias de un nio que se asombra con el mundo de la lgica. Luego, su trabajo de vanguardia con la Phillosophy for Children, su aplicacin prctica del mismo en colegios y la formacin de profesores y profesoras en el mtodo, hace que Lipman sea considerado con suma reverencia por quienes tenemos intereses parecidos a los suyos. Basados en el desconcierto que le produca ver a jvenes talentosos argumentar pobremente. La propuesta de Lipman, en este sentido, vena a resolver una deuda histrica de la formacin educativa, y como tal va ms all de la filosofa, atravesando e incidiendo fuertemente en el campo de la pedagoga.Con todo, creemos que la propuesta de Lipman no es universal en el sentido metodolgico (basado en la lectura de pequeas novelas que estimulan el desarrollo del pensamiento lgico y la reflexin en torno a problemas morales como ejes temticos principales de Filosofa para nios; todo sobre la base de la formulacin de preguntas y dilogo en torno a las posibles respuestas en una comunidad de indagacin) y responde a un contexto cultural e histrico que podra distar considerablemente de lo que es nuestra realidad, como hispanoamericanos. Con el correr de los aos la experiencia en aula ha obligado a muchos profesores y profesoras a realizar una serie de modificaciones en las formulaciones del Proyecto de Filosofa para Nios (FpN) hasta el grado de no aplicar en absoluto sus mtodos, salvo por algunas indicaciones estructurales y/o formales, como la nocin de comunidad de indagacin y la ideal disposicin circular de los nios en el aula. Ha sido este hecho el que nos llev a pensar en la posibilidad de generar un proyecto distinto a travs de un Programa de Filosofa en todos los niveles de enseanza, considerando adems que la experiencia es altamente valorada por los mismos estudiantes y por los profesores, que vemos en muchos de ellos un progreso considerable tanto en la adquisicin de conocimientos como en el desarrollo de habilidades. Es este Programa el que llamamos Filosofa con nios y nias. Y el cambio de nombre no representa un mero matiz para diferenciar una propuesta de otra. Decir para

    4

  • (for en el original) es muy distinto a decir con. La primera preposicin tiene una connotacin verticalista, en el sentido de que supone a la Filosofa como un quehacer que puede ser inducido en los nios. Cuando se dice para uno piensa inmediatamente en instruccin y adaptacin. Adaptacin de una disciplina -que hasta el momento haba sido una parcela exclusiva de los adultos- a la realidad de los ms pequeos, pues ellos tambin son capaces de filosofar, se dira. La preposicin con en cambio tiene una clara connotacin horizontal, y asume como una arbitrariedad el que los adultos hayan capitalizado el pensamiento filosfico como si fuera una condicin que excluye a los ms pequeos. Decir con y no para tiene relacin con nuestra voluntad de ampliar la cobertura del pensamiento a nios y nias, as cambie incluso la historia de las ideas. Hay que decir que hubiese sido preferible decir Filosofa a secas, pero el currculo oficial no considera la Filosofa como un subsector de aprendizaje en los niveles de enseanza primaria o bsica, y as sucede en casi todo el mundo. Es por eso que debemos presentarlo como un taller alternativo a otros, pero que lucha por ganarse un espacio definitivo. Por otro lado, esto de decir nios y nias y no nios (children, child=nio) a secas, es slo para denunciar las limitaciones de nuestro lenguaje que considera como gnero nios y no nias. Hay entonces diferencias con el proyecto de FpN, no slo en el nombre sino en los mtodos que aqu se sugieren, pero lo fundamental es que este texto pretende ser un Programa de estudio de filosofa en la Enseanza Primaria o Bsica y una herramienta de apoyo para todo profesor y profesora que participe de esta aventura de hacer Filosofa con nios y nias. Estamos convencidos que contar con Filosofa desde los primeros aos de formacin y escolaridad hace la diferencia. Los ltimos sucesos y experiencias a nivel ciudadano de esta segunda dcada del siglo XXI (Movimientos estudiantiles y los Indignados, por dar un par de ejemplos), las ansias por parte de nuestros estudiantes y la ciudadana- de expresar aquello que sienten y piensan, exige que las ideas tengan forma y que puedan manifestarse por medio del dilogo, no entendiendo por ste el mero ejercicio de sentarse a la mesa e instalar controversias, sino como aquel proceso que

    nos lleva a buscar las mejores respuestas y soluciones a los problemas que tenemos como sociedad y seres humanos. Hacer filosofa es tener voluntad de hacer de este mundo algo cada vez mejor. Y qu mejor que hacerlo con este Programa, que integra el currculo escolar e introduce nuevos recursos para hacer de la clase de Filosofa algo ameno y significativo.

    El Programa en la prcticaEn trminos prcticos ste es un Programa atpico en el sentido de que no considera temticas especficas, sino como cuestiones de segundo orden que facilitaran la consecucin de objetivos mltiples, a saber, desarrollar habilidades socio-afectivas y cognitivas, educar en el dilogo como plataforma predilecta del pensamiento filosfico- y en la reflexin en su oposicin con el pensamiento tcnico-. Aqu no tienen protagonismo los grandes filsofos y pensadores que, en 2500 aos de historia, han contribuido al pensamiento filosfico. ste programa busca hacer que los nios y nias sean los protagonistas del pensamiento, importando slo que ellos recorran por s mismos el camino que llev a otros a los ms bellos y extraordinarios descubrimientos. Este Programa innova cuando propicia el desarrollo del pensamiento a travs de una diversidad de tcnicas, entre las que privilegiamos la discusin de Dilemas filosficos, enmarcados en las cuatro dimensiones de la filosofa: tica, lgica, epistemologa y ontologa. A las que se suman tambin otras esferas en las que la filosofa ha incidido desde sus inicios: poltica, pedagoga y ecologa. Invitamos pues a que profesores y profesoras, de educacin bsica, de filosofa y de cualquier disciplina, puedan lanzarse a la aventura de pensar y cambiar la realidad, as puedan asombrarse al descubrir un hecho fundamental: el verdadero conocimiento no tiene edad. Los invitamos a descubrir el maravilloso e infinito universo de la Filosofa con nios y nias.

    Propiciar el espritu reflexivo, el dilogo y la reciprocidad, en los primeros niveles de enseanza escolar.

    Objetivo general

    Instalar y preservar un espacio de dilogo, debate y discusin en la escuela.

    Objetivos Especficos

    Sntesis de los Objetivos del Programa Motivar la curiosidad y la capacidad de hacer preguntas.

    Desarrollar habilidades del pensamiento tales como memorizar y entender; comprender y explicar; aplicar, analizar, evaluar, crear.

    Desarrollar habilidades sociales tales como la escucha emptica, respetar diversas opiniones o apreciaciones.

    5

  • l marco curricular establecido para la Enseanza bsica y media es considerado aqu en trminos generales. Este Programa de Filosofa con nios y nias no se da de modo escindido respecto al Marco curricular que rige a todos los subsectores de aprendizaje del Currculo

    oficial, sino ms bien al contrario. Para elaborar este Programa fue necesario analizar con profundidad la multiplicidad de elementos y factores que determinan el Currculo de modo que no hubiera discordancia entre uno y otro. Para ello hemos salvaguardado Objetivos Fundamentales, Objetivos Fundamentales Transversales y Objetivos Fundamentales Verticales, adems de Contenidos mnimos y Aprendizajes esperados, de varios Programas oficiales de la Enseanza Bsica en el rea de lenguaje. Haciendo adaptacin de estos a un solo Programa que de modo pretencioso, pero realista- abarca todos los niveles de enseanza desde Primero a Octavo Bsico. Con todo, el nfasis est ms bien puesto en la metodologa de Filosofa con nios y nias, y en los recursos que se pueden emplear para cumplir los objetivos generales y especficos sealados previamente.

    Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo ms significativo, y reaccionando a travs de comentarios, preguntas y respuestas.Tomar espontnea y oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios con seguridad, o bien fundados, de acuerdo al nivel educativo. Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas situaciones comunicativas, en lo posible adaptndose al interlocutor y al contexto. Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuada, experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones e informes sobre actividades realizadas.

    Contenido Mnimo Obligatorio: Comunicacin oral. Audicin y expresin oral. Participacin en conversaciones y dilogos, de modo espontneo o guiado, formulando opiniones y puntos de vista. Formulacin de preguntas para mejorar la comprensin de lo escuchado y aclarar ideas. Utilizacin de oraciones completas y coherentes en intervenciones orales. Respeto de las normas para realizar una conversacin y

    Marco curricularE

    discusin bien llevada, turnndose para tomar la palabra. Manejo de la lengua. Ampliacin del vocabulario. Ampliacin del vocabulario y conocimiento y de nuevas palabras a partir del contacto con usuarios competentes de la lengua (docentes). Utilizacin, en sus interacciones orales, de palabras y expresiones que impliquen un grado creciente de precisin y abstraccin y de oraciones con mayor nmero de palabras. Reconocimiento del significado de las palabras, a partir de las palabras que las rodean (claves contextuales). Correcta utilizacin de los verbos en su expresin oral y escrita.

    Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT):El Programa de Filosofa en todos los niveles de Enseanza bsica desarrolla y refuerza los OFT a lo largo de los 8 aos en que los nios y nias participan de la comunidad de indagacin. Su presencia se encuentra tanto en los objetivos propuestos, como los contenidos y actividades planteadas, adems de las sugerencias de evaluacin. Formacin tica: Las actividades propuestas promueven el respeto, estimulando a escuchar atenta y empticamente al otro, desarrollando la capacidad de dilogo y de participar respetuosamente en diversas situaciones comunicativas. El trabajo en la comunidad de indagacin y la disposicin circular desarrolla actitudes de colaboracin, de respeto a los turnos de habla y a las normas establecidas para la convivencia, en conversaciones, discusiones, debates, etc. Tambin de aprender del otro y valorar el aporte que realiza; interesarse por las ideas y opiniones de los dems; valorar las diferencias que emanan de aquellas y desarrollar apertura y tolerancia frente a opiniones y/o ideas distintas de las propias. Crecimiento y autoafirmacin personal: el lenguaje oral permite a los estudiantes expresar de modo personal las experiencias de su vida cotidiana y familiar, desarrollando la capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos. En relacin al desarrollo del pensamiento: la expresin oral desarrolla en los estudiantes la capacidad de trabajar de forma metdica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. Por otra parte, el incremento y ampliacin del vocabulario estimula a que nios y nias aumenten su capacidad de comprensin y reflexin sobre el lenguaje. El docente debe tener en cuenta que la mayora de los OFT mencionados, estn presentes implcita y explcitamente al desarrollar el currculo en la sala de clases. Sin embargo se espera que los OFT se trabajen de forma enftica a travs de las Unidades y actividades del subsector. Por ello, se sugiere adems al docente que al planificar establezca las relaciones entre los contenidos, temticas y capacidades que quiere desarrollar considerando tanto los OFV como los mbitos de los OFT que sean ms pertinentes. Una adecuada planificacin respecto al trabajo con los OFT supone tener presente las necesidades, intereses y problemas del grupo con el que se trabaja y tener claridad del proceso que requiere el desarrollo de las capacidades involucradas en ellos, lo que implica abordarlas en forma continua y no casual.

    6

  • Aspectos fundamentales de la didctica de Filosofa con nios y niasEste espacio educativo es diferente de los otros, pues en sus aspectos didcticos y estructurales su orientacin pedaggica

    Didctica, estructura y actividades

    En el siguiente apartado se explican los aspectos fundamentales de la didctica de Filosofa con nios y nias, asimismo la forma en que se estructurarn las unidades y las sesiones.

    difi ere de los dems subsectores y sectores de enseanza. A continuacin se exponen los principales ejes de la didctica en Filosofa con nios y nias:

    El Crculo mgico corresponde a la disposicin de los nios y nias al momento de dialogar y hacer Filosofa. Es mgico porque es una plataforma de descubrimientos que difcilmente se dara fuera de ese crculo. Esta estructura es una base metdica para el despliegue de vivencias y el desarrollo de habilidades y aprendizajes, sin parangn. Eso le da el carcter de mgico. Los nios y nias no son un grupo curso, sino una Comunidad de indagacin, un lugar donde todos tenemos las mismas potencialidades y oportunidades, donde nadie tiene la condicin de adelantado. Eres parte si ests dispuesto a dialogar, indagar y descubrir. Para Filosofa es preciso instaurar algunas Reglas o fortalecer aquellas que ya estn establecidas. La situacin es diferente en tanto que el docente no instruye en funcin de contenidos sino que

    Circulo Mgico

    Silencio y conciencia corporal

    Reglas para el dilogo y la sana

    convivencia

    Comunidadde indagacinJuego

    modera dilogos y discusiones con el propsito de que nios y nias indaguen en sus propias vivencias y formas de ver el mundo. Para lograr los objetivos de la comunidad es preciso ser educado en el Silencio y la conciencia corporal. Nios y nias viven una etapa en que se les hace difcil mantenerse en silencio y tranquilidad para escuchar a los dems. Es por eso que en todas las sesiones se dedican al menos 5 minutos para logro del silencio y conciencia corporal, a la vez que se invita a la calma toda vez que sea necesario. En todas las sesiones o clases de fi losofa debe haber un espacio para oxigenarse y propiciar la distensin. El dilogo y discusin producen cansancio y a veces someten a los integrantes de la comunidad a situaciones de tensin. Es

    7

  • por eso que el Juego, a la vez que contribuye al desarrollo de habilidades de toda ndole, es tambin un momento para descansar y recuperar las fuerzas invertidas. Al comienzo del ao se destinar una sesin a explicar la metodologa del taller, los temas a tratar, las actividades e instrumentos de evaluacin a aplicar. Junto con ello, se destinar gran parte de la primera sesin a reflexionar sobre la pregunta Qu reglas necesitamos para este espacio educativo?. En esa primera conversacin se llegar a acuerdos que sern registrados por el docente y recordados en cada sesin durante el primer mes o hasta que sea necesario-, al trmino de cada clase se har una retroalimentacin en funcin de las reglas estipuladas por la propia comunidad de indagacin (autoevaluacin formativa).Dentro de estos acuerdos el docente pondr nfasis u orientar el dilogo en el siguiente sentido: escuchar respetuosamente a quien habla, pedir la palabra para intervenir, mantener una actitud de control y calma, sin objetos que distraigan la atencin (sin cuadernos ni lpices). Advertencia: Cabe decir que, para que se puedan cumplir los objetivos de Filosofa con nios y nias, es preciso que la Institucin o Establecimiento en que se desarrolla el Programa, salvaguarde

    un espacio para que participe un nmero no mayor a 20 estudiantes aproximadamente. Esto, tanto para establecer el crculo como por la necesidad de que, si no todos, al menos la mayora pueda tener un grado de participacin al momento de dialogar. Sin estas condiciones creemos que el Programa se podra adaptar, lo que exigira cambiar algunos mtodos, elementos y tcnicas sealados a lo largo de este documento. Para ello sugerimos en el prximo apartado el modo en que podra realizarse dicha adaptacin.

    Estructura de unidadDurante el ao (o el semestre, segn el rgimen, sea ste anual o semestral) se efectuarn tres unidades en cada curso, las que se sealan ms adelante en el captulo Unidades de filosofa de este Programa. Hemos considerado que una de ellas considerando la realidad de cada curso- est supeditada a las propuestas que el grupo haga a principio de ao y/o durante el proceso, de este modo se tendr tiempo para prepararla segn sus intereses y sugerencias. Esto depender de la situacin de cada curso y o nivel. En el segundo ciclo los estudiantes suelen ser ms propositivos respecto a temticas de discusin, por lo mismo se sugiere que el profesor o profesora permita que ellos determinen una de las Unidades la tercera- con la que se dar fin a un proceso, sea ste semestral o anual.

    Estructura de clasesCada clase mantendr la misma estructura, con ciertas variaciones y adaptaciones segn los temas y el curso en que se lleve a cabo. A saber:

    Se hace un crculo con las sillas. Si el nmero de estudiantes supera la cantidad adecuada como formar el crculo se mantienen en su posicin normal y se enfatiza que es necesario centrar toda la atencin en quien habla. En este caso se sugiere que los(as) estudiantes usen cuaderno.

    El o la docente sealar los objetivos y actividades de la sesin, explicados segn habilidades que pretende potenciar por medio de determinadas actividades.

    Se har ejercicio de silencio verbal y corporal (5), por medio del cual se pretende activar la conciencia corporal y la concentracin.

    Consiste en desarrollar un juego colectivo relacionado con los temas a abordar. El programa sugiere varios. (*)

    A partir de un texto o problema planteado se formulan y responden preguntas, para luego dialogar en torno a las respuestas de cada uno(a). (**)

    Sesin a sesin se evalan habilidades afectivas y cognitivas mediante una pauta tipo. (***)

    Circulo Mgico

    Objetivos

    Silencio

    Juego

    Evaluacin

    Preguntas y Dilogo

    Didctica, estructura y actividades

    8

  • (*)Para los cursos del segundo ciclo (5to a 8vo bsico) se efectuar un juego (slo al cierre) y en los de primer ciclo (1ero a 4to bsico) sern dos o los que el o la docente estime conveniente, los que pueden ser distribuidos bajo su criterio. El juego debe ser acorde al nmero de estudiantes que hay en la sala. El docente juzgar cul o cules de los que sugerimos en el Anexo II Juegos y dinmicas son susceptibles de realizarse. (**) A partir de la lectura de algn tipo de texto, informativo o literario; de una imagen, de un hecho, de un dilema, de un concepto, de la exposicin del docente o del propio juego, cada integrante del grupo formular una pregunta que emerja de su propio inters y experiencia. Esto quiere decir que ellas deben ser respondidas con el conocimiento o sentido comn de los participantes. La informacin del texto o fuente es relevante, pero en l no hay respuestas. En este momento se genera un espacio de dilogo, debate y discusin, en que cada miembro aporta al grupo explicando sus ideas, reflexiones, argumentos o preguntas, bajo la orientacin y moderacin del o la docente. En el caso de un curso muy numeroso es preciso dar la palabra al mayor nmero de estudiantes.(***) Por todo lo sealado anteriormente, respecto a las habilidades sociales y cognitivas que se pretende potenciar en este espacio educativo, y gracias a la promocin de la motivacin intrnseca, el taller no ser calificado. Sin embargo, y como requisito de los procesos de enseanza y aprendizaje del sistema educativo, en el que se enmarca esta experiencia, habr diversos momentos de evaluacin y con diferentes finalidades. La evaluacin es de tipo diagnstica, formativa, procesual y depende de todos los agentes que participan de sta (autoevaluacin, heteroevaluacin y coevaluacin). Es diagnstica porque consideraremos tanto conocimientos previos como el desarrollo de habilidades al momento de comenzar las unidades; formativa, porque interesa disponer de evidencias que permitan regular y orientar el proceso educativo, sealando progresos y detectando dificultades para el logro de aprendizajes. Es procesual en el sentido de que se considera el proceso continuo en un periodo determinado (un mes, un semestre, un ao, etc.). Para facilitar la evaluacin ofrecemos una pauta que permite registrar resultados en cuando al desarrollo de habilidades cognitivas y emotivas, propias de los OFT (ver pauta tipo Likert, Anexo 1).Finalmente, en un curso muy numeroso (que exceda los 25 estudiantes) es necesario emplear cuaderno para tomar apuntes sobre los textos y dilemas a abordar, adems de las respuestas que cada uno(a) formula a las preguntas planteadas por el o la docente. Este registro puede servir para retroalimentar las prximas sesiones.

    Descripcin de algunas actividadesDiscusin de dilemas filosficosLa discusin de dilemas filosficos es un elemento fundamental de este Programa. Estos hacen que los estudiantes descubran y traten conflictos que ellos deben resolver por s mismos, considerando razn, imaginacin y vivencias. El trabajo con dilemas exige un estudio a fondo de los factores y elementos que los determinan y componen, adems de su fundamentacin en las dimensiones propias de la filosofa. Por ello hemos decidido tratar este tema en extenso ms adelante.

    Lectura de textos y formulacin de preguntasSe escogen textos que contengan un conflicto (en especial cuentos y fbulas) u otros en los que se vivan situaciones que suscitan la reflexin y discusin (noticias, situaciones reales y o hipotticas). A continuacin se invita a los estudiantes a plantear aquellas preguntas que la lectura del texto propici en ellos. Se recomienda que previo a la lectura el estudiante vaya formulando en su fuero interno preguntas o inquietudes, de modo que pueda plantearlas a continuacin. El docente escribe (en su cuaderno o en la pizarra) las preguntas que van haciendo los nios y nias, invitndolos a tratar de responderlas o plantear otras inquietudes que emerjan del dilogo. Se sugiere que la lectura sea lenta y muy clara, enfatizando cuando haya que enfatizar y haciendo pausas cuando corresponda para facilitar la asimilacin de ideas o comprensin de situaciones. El docente debe juzgar, conforme a sus competencias y al nivel correspondiente, cuando la lectura debe realizarse histrinicamente o con cierto dramatismo, para facilitar la comprensin de los ms pequeos. No es deseable que en los niveles mayores se exagere o d ms dramatismo del necesario para una justa comprensin, pues se corre el riesgo de distraer demasiado, dificultado la concentracin. Gradualmente el docente debe invitar a que los nias y nias lean prrafos de un texto, de manera que podamos evaluar el desarrollo de ciertas habilidades asociadas a los objetivos fundamentales.

    Algunos textos referenciales para la sesin de Filosofa: Lpez, Celso; Vicua, Ana Mara; Tugendhat, Ernst. Cmo deberamos vivir?: Manuel y Camila se preguntan: reflexiones sobre la moral. Editorial Planeta, 1998.Noceti, Ricardo. Fbulas con valores, Cuentos y reflexiones. Editorial San Pablo, 2007.Alonso, Fernando. El hombrecito vestido de gris y otros cuentos. Prxima parada Alfaguara. Martnez, Pablo. Dilemas filosficos: Dilemas ticos, lgicos, epistemolgicos y ontolgicos, y Seleccin de Cuentos (Anexo 2 y 3 de este Programa, respectivamente).Alicia Jofr; Lucila Tapia. Cmo desarrollar el razonamiento matemtico. Editorial Universitaria. Cuarta edicin, 2012. Stella Accorinti; Trabajando en el Aula.

    Debate Se expone el objetivo de un debate, asimismo sus componentes y los roles que los participantes han de cumplir. Esta actividad se desarrolla en base a un tema o hecho que haya provocado controversia en el grupo. En ella se potencian las capacidades de argumentacin, contra-argumentacin y persuasin. Para no caer en complicaciones sobre la estructura y partes de un debate, conviene que cada grupo tenga a uno o dos nios(as) que argumenten y el mismo nmero para los que contra-argumenten. En un grupo muy numeroso (ms de 25 estudiantes) quienes no debatan toman apuntes sobre el contenido del debate, destacando o corrigiendo cuando sea necesario.

    9

  • Evaluacin

    Bsqueda de un tesoroLos nios y nias buscan un tesoro escondido, sobre la base de mltiples encrucijadas que deben resolver lgicamente para la obtencin de pistas. El docente esconde el tesoro y prepara las pistas con sufi ciente antelacin. Esta actividad supone una restructuracin de la sesin de fi losofa, toda vez que demanda tiempos y un nfasis en lo ldico por sobre lo dialctico.

    Juegos: (Ver anexo 4)Los juegos son un aspecto fundamental de las sesiones, no slo porque motivan a los nios y nias para participar en las sesiones, sino tambin por sus potencialidades en lo referido al trabajo grupal, a la activacin de los sentidos y la concentracin. Algunos de ellos promueven especfi camente el trabajo con la memoria, la lgica, la observacin y descripcin, la conciencia corporal, la creacin de historias o la educacin en valores.

    Uso de la caja mgicaEl que se hable de cosas mgicas en fi losofa pretende darle una especial signifi cacin a este espacio, ms all de sus mtodos y actividades. El docente puede, a travs de cualquier medio, llamar la atencin de nios y nias. Ellos estn vidos de nuevas experiencias, es por eso que debemos hacer inmensos esfuerzos por no caer en la monotona y estar siempre estimulando su atencin, pero no con elementos tan fuera de lo comn o

    Didctica, estructura y actividades

    10

    pirotcnicos, si se nos permite la expresin, sino con cosas propias del da a da, pero que en Filosofa cobran una nueva signifi cacin. A modo de ejemplo, contar que cierta vez el autor de este Programa encontr un avispn muerto en la calle que llam poderosamente su atencin, y de sbito pens en el trayecto que debi haber realizado hasta perecer sobre el cemento. Ese instante fue mgico y quiso compartirlo con los nios. Meti el cadver del avispn en una pequea caja y cuando se las mostr a nios y nias de 5to bsico, estos aguardaban en silencio y con mucha expectacin lo que debiera haber ah. Inmediatamente comenzaron a jugar tratando de inferir mediante pistas que daba el profesor- aquello que haba en la caja. Una vez que mostr su contenido los nios y nias fueron llevados, desde el pasar corriente de las horas, al mgico trance que haba sufrido horas atrs el profesor. Desde esa ocasin instituy la caja mgica, en donde podra guardar cosas mgicas.Se sugiere que el o la docente pueda tambin meter en su caja elementos tales como acertijos metlicos, un reloj, dilemas impresos, etc. Elementos que en s generan expectacin y atencin. Por supuesto, la caja debe ser tratada con especial celo, de modo que no se pierda la magia.

  • 11

    Sobre Unidades del Programa de Filosofa con nios y nias

    as Unidades se deben plantear de modo muy general, para que sirvan a todos los niveles de enseanza bsica, y deben aludir a un mbito de preocupacin fi losfi ca, por ejemplo: el aprendizaje y el juego Jugando aprendo o Introduccin

    a la tica. Luego, una vez establecidas las Unidades (pueden ser 2 3), se establecen Temas (sub-unidades) a ser tratadas ya desde cada nivel (de 1ero a 8vo bsico). Las Unidades sirven a cualquier

    nivel, los temas en cambio deben ser propuestos en relacin a la edad de los nios y nias. Por ltimo, si el profesor desea trabajar una unidad o tema opcional (conforme a la realidad del grupo curso), esto no slo es permitido sino deseable y necesario. Lo fundamental es que se cumpla con los Aprendizajes esperados y lo que presentamos aqu slo constituye una base desde la cual comenzar.

    LUnidades y temas para el Primer Ciclo:

    Primera Unidad: Jugando aprendo 1ero bsico 2do bsico 3ero bsico 4to bsico

    Tema 1Dos sesiones

    Tema 2Dos sesiones

    Tema 3Dos sesiones

    Los juegos y sus reglas: juegos de coordinacin motriz.

    Los juegos y la importancia de sus reglas: juegos de coordinacin motriz.

    Marco de orden para desplegar el pensamiento lgico.Juegos lgicos.

    Buscando un tesoro (investigando).

    Buscando un tesoro (investigando).

    Buscando tesoros (investigando).

    Jugando conozco el mundo (juegos de exploracin natural).

    Jugando aprendo. Juegos cognitivos.

    Jugando conozco el mundo (juegos de exploracin natural).

    Jugando aprendo. Juegos cognitivos.

    Marco de orden para desplegar el pensamiento lgico.Juegos lgicos.

    Buscando tesoros (investigando).

    Segunda Unidad: Veloz-mente 1ero bsico 2do bsico 3ero bsico 4to bsico

    Tema 1Dos sesiones

    Tema 2Una sesin

    Tema 3Una sesin

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

    Olimpiadas del saber (mdulos de juegos)

  • Tercera Unidad: Pensando en equipo 1ero bsico 2do bsico 3ero bsico 4to bsico

    Tema 1Una sesin

    Tema 2Una sesin

    Tema 3Una sesin

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    Juego de alianzas (desafos individuales y grupales)

    12

    Sobre Unidades del Programa de Filosofa con nios y nias

    Unidades y temas para el Segundo CicloPrimera Unidad: Dilemas lgicos. 5to bsico 6to bsico 7mo bsico 8vo bsico

    Tema 1Una sesin

    Tema 2Dos sesiones

    Tema 3Dos sesiones

    Marco de orden. Dilemas filosficos

    Marco de orden. Dilemas filosficos

    Marco de orden. Dilemas filosficos

    Marco de orden. Dilemas filosficos

    Dilemas lgicos (nivel bsico).

    Dilemas lgicos (nivel bsico e intermedio).

    Dilemas lgicos (nivel intermedio).

    Dilemas lgicos (nivel avanzado).

    Inferencia a partir de imgenes (nivel bsico).

    Inferencia a partir de imgenes (nivel bsico e intermedio).

    Inferencia a partir de imgenes (nivel intermedio).

    Inferencia a partir de imgenes (nivel avanzado).

  • 13

    Segunda Unidad: Introduccin a la tica. Nuestro tribunal: dilemas ticos.

    5to bsico 6to bsico 7mo bsico 8vo bsico

    Tema 1Dos sesiones

    Tema 2Una sesin

    Tema 3

    Dilemas ticos hipotticos.

    Dilemas ticos hipotticos.

    Dilemas ticos reales. Tribunal.

    Dilemas ticos reales. Tribunal.

    Dilemas ticos reales. Tribunal.

    Dilemas ticos hipotticos.

    Dilemas ticos hipotticos.

    Conciencia verbal y corporal. Juegos. Nivel de madurez. Nivel de desarrollo moral.

    Nivel de desarrollo moral.

    Conciencia verbal y corporal. Juegos.

    Tercera Unidad: Introduccin a la psicologa.

    5to bsico 6to bsico 7mo bsico 8vo bsico

    Tema 1

    Tema 2

    Tema 3

    Libre Libre

    Libre Libre

    Libre Libre

    Introduccin a la psicologa.

    Introduccin a la psicologa.

    Interpretacin de smbolos.

    Interpretacin de smbolos.

    Interpretacin de sueos.

    Interprete de sueos y dibujos.

  • E14

    Unidades de Filosofa: Actividades genricas, ejemplos y observaciones al docente.

    n este apartado deseamos a modo de ejemplo- sealar Unidades, temas y los diferentes momentos de una clase de filosofa. El docente debe tener claridad sobre la Unidad que pretende desarrollar, el Tema mediante

    el cual se aborda la Unidad, los Objetivos fundamentales, OFT y aprendizajes que se espera propiciar en esta sesin; las actividades que motivarn en los nios y nias el planteamiento de preguntas, bsqueda de respuestas, y finalmente el desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas. Ofrecemos quince sesiones para el Primer Ciclo y Segundo Ciclo, respectivamente, lo que corresponde ms o menos a un semestre completo. El Objetivo es ilustrar cmo emplear este Programa, dejando a criterio del docente el desarrollo de otras temticas, bajo sta u otras metodologas. De este modo abarcamos varios objetivos que dicen relacin con el desarrollo de una clase: ayudar al docente con un material de apoyo concreto, evidenciar una correlacin entre el currculo oficial y las clases de filosofa, reforzar la idea de las clases como unidades que integran aprendizajes esperados; desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas, empleo de tcnicas y materiales idneos, as como una correcta administracin del tiempo. Todo bajo una mirada atenta de las circunstancias concretas en las que se hace clases, el tipo de escuela, proyecto educativo, cantidad de nios y nias, y la perspectiva del profesional de la educacin a cargo de estas clases.

    1. Ejemplo de clases de Filosofa segn Unidad: Primer ciclo Bsico (de 1 a 4 bsico).Primera Unidad: jugando aprendo.Esta Unidad tiene como propsito estimular la conciencia y necesidad de respetar las diferentes reglas que subyacen al desarrollo de un juego. Tambin cumple con el objetivo de promover en los estudiantes el respeto por los dems y la comunicacin de las propias vivencias y pensamientos. En este ltimo sentido esta Unidad est relacionada principalmente con los OFT del mbito de la Formacin tica y Crecimiento y Desarrollo personal.

    Aprendizajes esperados:Participar en diversos juegos y actividades demostrando tanto la comprensin y aceptacin de reglas, as como las propias capacidades y potencialidades.

    Tema: Marco de orden para desplegar el pensamiento lgico. Juegos lgicos.Sesin 1Prembulo: Es importante que, despus saludar afectuosamente a todos los nios y nias el docente pueda plantear los objetivos y las actividades a realizar durante la clase (10).Actividad I (Silencio Activo): Sentados en crculo guardan 5 minutos de silencio activo (haciendo una lista mental de todos los sonidos que perciben del exterior). Luego cada uno socializa un sonido, y los dems sealan uno diferente. As hasta que nadie pueda decir ms (5).

    Observaciones al docente:Sobre el ejercicio de silencio decir que realizar esta accin tiene complicaciones que estriban en la naturaleza de todas las personas. Los silencios suelen ser incmodos, y no hay que sorprenderse cuando algunos nios o nias se ran con la experiencia. Es por eso que la debemos explicar previamente de modo que las risas queden contenidas dentro de la experiencia, lo que sirve como meta-consciencia del propio ruido y silencio. Adems, los nios buscarn estar a la altura del desafo. Cada vez que se rompe el silencio se para el tiempo y volvemos a empezar. Si no fuera posible al cabo de tres intentos (por establecer un nmero) se detiene el ejercicio y se reflexiona sobre la necesidad e importancia del autocontrol.

    Actividad II: Se introduce someramente el tema, a la vez que se sondean vivencias de los(as) estudiantes con relacin a las reglas necesarias para Filosofa. El docente debe intencionar algunas como aquellas asociadas a la escucha, al respeto y la atencin. Se sugiere que podamos realizar un ejercicio donde se manifieste la necesidad de escuchar, por ejemplo, todos deben pensar en qu hicieron para las vacaciones o a dnde fueron. Luego, el docente le pide a las nias que todas al mismo tiempo hablen de sus vacaciones a sus compaeros varones; finalmente los nios le hablan a las nias. A continuacin reflexionamos sobre la necesidad de que cada uno hable por turnos y no todos al mismo tiempo. Otro ejercicio ligado a la atencin y al respeto consiste en que uno de los nios o nias diga algo al curso y el docente no lo tome en cuenta o lo interrumpa constantemente. Finalmente se le

  • 15

    Observaciones al docente: Dependiendo del ciclo o del nivel escolar es apropiado hacer uno o ms juegos o dinmicas por sesin. No interesa tanto que esta actividad tenga que ver con el tema, mas si l docente juzga que hay alguna relacin entonces se sugiere que escoja tal juego o dinmica y que luego retroalimente en base a la relacin con el tema. Es fundamental que esta instancia no se transforme en un recreo. Hay reglas que obligan a que todos participen de este momento y que lo hagan con el mismo respeto y atencin que se exige siempre. El docente debe dimensionar el valor del juego.

    Observaciones al docente: Se sugiere repetir el juego de la sesin anterior, de modo tal que puedan aplicar lo aprendido y reforzar aquellas actitudes que sirven al desarrollo del juego. Luego, se cierra con un juego nuevo.

    pregunta a la vctima como se sinti al no ser tomado en cuenta y luego todos reflexionamos sobre la atencin y el respeto. Establecen 3 reglas fundamentales para FcNN, procurando encauzar la discusin bajo los ejes de la escucha, la atencin y el respeto (15).Actividad III. Juego y/o dinmica (anexo 2): juegan a descubrir el objeto secreto de la caja mgica (10).Juego: La mafia (20). (Anexo 2: Juegos de instruccin y lgica).

    Actividad IV. Autoevaluacin formativa: Nios y nias se autoevalan segn las primeras exigencias establecidas por el grupo junto al profesor. Entre otras sugerimos las siguientes (para intencionar en el aula): a) escuchar al profesor y a los compaeros que tenan la palabra; b) obedecer al profesor, c) pedir la palabra antes de hablar (10).

    Sesin 2Prembulo: Es importante que, despus de saludar afectuosamente a todos los nios y nias el docente pueda plantear los objetivos y las actividades a realizar durante la clase, despus de hacer retroalimentacin en torno a las actividades realizadas y las reglas establecidas la clase anterior. (10)Actividad I. Silencio activo: Sentados en crculo guardan 5 minutos de silencio activo (haciendo una lista mental de todos los sonidos que perciben del exterior. (5) Cuando hagan mencin de estos sonidos se enfatiza en la necesidad de que cada uno preste atencin al otro. Se sugiere que detengamos la sesin en casos de interrupcin y que se haga manifiesto quines no estn cumpliendo las reglas. De ese modo introducimos a la actividad siguiente.Actividad II. Desafo al autocontrol: Escuchan con atencin las exigencias establecidas por el profesor y son desafiados a mantener la calma pese a estar sentados con su mejor amigo o amiga. Luego explican por qu les cuesta y sealan si pueden tener autocontrol o no. (10) Despus de esto se establecen medidas y/o sanciones para quienes no sean capaces de respetar las reglas. Estas medidas constituyen en s un desafo para que se redoblen los esfuerzos de cada uno y para asumir la necesidad de desarrollar habilidades sociales. El docente debe tener en mente todo el tiempo los OFT, de manera que estos puedan orientar cada una de sus clases y se logren paulatina pero sostenidamente los objetivos de cada stas.

    Actividad III. Juego y/o dinmica (anexo 2):Juego: La mafia (10) y Amigo secreto (10).

    Actividad IV. Autoevaluacin formativa: El docente pide a cada nio que evale o valore su comportamiento, segn los ejes bsicos para Filosofa. Si pidi la palabra antes de hablar, si escuch a los compaeros o si actu solidaria y fraternamente. Luego reforzar positivamente en aquellos casos en que hubo nios o nias que ofrecieron su ayuda al docente o a sus compaeros cuando estos lo necesitaban (10).

    Tema 2: Buscando tesoros.Sesin 3Prembulo: Luego de saludarlos a todos afectuosa y respetuosamente, se estimula a los nios y nias dicindoles que en su sala de clases hay escondidos varios tesoros. Luego forma el crculo. Actividad I. Silencio activo (dem sesin 1 y 2).Actividad II. Buscando tesoros: El docente explica en qu consiste la actividad. Les seala que en la sala de clases hay un tesoro consistente en varios objetos pequeos, que ellos deben buscar siguiendo determinadas instrucciones y pistas. stas se interpretan empleando la lgica. Los objetos estn distribuidos por toda la sala de clases y el o la docente informar de ellos a travs de un papelgrafo o en la pizarra. Los objetos pueden ser, por ejemplo, stickers con diferentes motivos, lpices de gel, lminas coloridas, y otros que puedan adems ser un aporte para sus actividades escolares. Los lugares donde pueden esconderse son variados, por ejemplo, bajo los pupitres, bajo la mesa del profesor, detrs de un mueble, bajo sus sillas, bajo el marco de la pizarra, bajo el basurero, y en otros lugares que el docente estime conveniente.Actividad III. Retroalimentacin en torno a la capacidad de: observacin e interpretacin. Adems de habilidades socioafectivas como la honestidad, empata, colaboracin; asociadas principalmente a la capacidad de reconocer quien fue el que verdaderamente encontr un objeto, o a la satisfaccin de ver como a otros les va bien, por ejemplo.Actividad IV. Juego de intuicin y lgica (anexo 2).Sesin 4Prembulo: se habla en torno a lo divertida y estimulante que fue la actividad anterior y a la necesidad de participar colaborativa y respetuosamente. Se enfatiza adems en el marco de orden mnimo para participar de todas las actividades en Filosofa. Se forma el crculo.

  • 16

    Unidades de Filosofa: Actividades genricas, ejemplos y observaciones al docente.

    Actividad I: Retroalimentacin en torno a las actividades de la semana pasada. Se recogen varias impresiones, sobre todo de aquellos nios y nias que manifiestan tener control de s mismos y respetar el marco de orden. Actividad II: Se dan instrucciones para otra actividad del tipo buscando tesoros, slo que esta vez se trata de uno slo, que se encuentra ntegramente en la mochila de cualquiera de los presentes. El o la docente debe hacer salir a todos y todas de la sala y, en complicidad con otro profesor o profesora, o asistente de la educacin que se quede al cuidado de los nios y nias, esconder sin que nadie vea, el tesoro en la mochila mencionada. Luego se renen en el crculo y da algunas pistas improvisadas en ese momento. Las pistas pueden aludir a: si es nio o nia, alguna cualidad fsica o psicolgica, entre otras. No obstante no existe la posibilidad de adivinar, pues si alguien cree estar seguro, pero se equivoca al abrir la mochila y no encuentra nada, no puede seguir participando de la actividad y slo vuelve a sentarse. Durante esta actividad el docente debe dar pistas slo al inicio, luego cada nio o nia formular preguntas cerradas, como en el juego Amigo secreto, del anexo 2. Actividad III: Se retroalimenta en torno a la forma de hacer preguntas y a la capacidad de comprender e interpretar las respuestas del docente. Se evala la capacidad de esperar prudente y pacientemente antes de ir de modo impulsivo a ver dnde est el tesoro. Actividad iv. Juego de intuicin y lgica (anexo 2).

    Tema 3: Buscando un tesoroSesin 5Prembulo: Luego de saludarlos a todos afectuosa y respetuosamente, se estimula a los nios y nias dicindoles que esta vez saldremos al patio para buscar un tesoro. Actividad I. Silencio activo.Actividad II. Buscando un tesoro: El docente organiza al grupo en subgrupos de no ms de 6 nios y nias. A cada grupo se le asigna un color y una pista inicial. sta los debiese llevar a encontrar una segunda pista escondida en algn lugar de la sala o el patio. Las pistas encontradas deben corresponder a cada grupo en especfico. El docente debe decidir cuntas series de pistas emplear. Con dos series de pistas y dependiendo de la extensin espacial del patio, esta actividad debiera tomar de 10 a 15 minutos. A razn de ms pistas, ms tiempo. Gana el grupo donde al menos uno de sus integrantes llegue al tesoro.

    Observaciones al docente:Se sugiere que para la Actividad II, Buscando un tesoro, se entreguen las pistas en hojas plegadas o en sobres que tengan un color o una marca distintiva. La primera debe ser leda por todos al mismo tiempo, cuando el docente lo determine. Este juego es muy dinmico y estimulante por lo que se debe poner especial atencin a los nios, de modo que al correr no sufran accidentes. Adems una regla fundamental es que la bsqueda la hagan sin hacer demasiado ruido y sin gritos. Por ltimo, el tesoro debe estar escondido de modo tal que se llegue a l slo mediante las pistas y no por casualidad.

    Observaciones al docente:El juego La silla vaca en medio de las olas es un juego kinestsico muy dinmico y exige que el docente establezca algunas reglas asociadas a no ser agresivo con los dems. Al finalizar se sugiere preguntar a los nios y nias qu habilidades desarrolla el juego en cada uno.

    Actividad III. Juego y/o dinmicas.Juego1: Amigo secreto (Anexo 2: Juegos de instruccin y lgica).Juego 2: la silla vaca en medio de las olas (Anexo 2: Juegos de atencin).

    Actividad IV. Autoevaluacin formativa: El docente pide a cada nio que evale o valore su comportamiento, segn los ejes bsicos para Filosofa. Si pidi la palabra antes de hablar, si escuch a los compaeros; respecto a las actividades de esta sesin, si particip respetando a cada integrante de su equipo y si obedeci al docente respecto a la necesidad de no actuar agresivamente.

    Sesin 6Prembulo: Luego de saludarlos a todos afectuosa y respetuosamente, se estimula a los nios y nias dicindoles que saldremos al patio para continuar buscando el tesoro, sea el caso que no lo hallaran la primera vez, o para buscar uno nuevo con diferente grado de dificultad.

    Actividad I. Silencio activo.Actividad II. Buscando un tesoro.: Se mantiene la organizacin

  • 17

    Observaciones al docente:Se sugiere que para la Actividad II, Buscando un tesoro, se enfatice en corregir los errores cometidos en la sesin previa o se refuerce lo que estuvo bien. De usar acertijos lgicos estos deben ser resueltos para que el o la docente entregue nuevas pistas que tiene en su poder. Para una segunda bsqueda se sugiere ver la posibilidad de enterrar el tesoro, de manera que la actividad se d en una atmsfera mgica y legendaria.

    Observaciones al docente:El juego La silla vaca en medio de las olas es un juego kinestsico muy dinmico y exige que el docente establezca algunas reglas asociadas a no ser agresivo con los dems. Al finalizar se sugiere preguntar a los nios y nias qu habilidades desarrolla el juego en cada uno.

    Observaciones al docente:Se sugiere que el docente pueda motivar la mejor realizacin de la actividad dando puntos a la alianza que ejerce mayor autocontrol en sus integrantes, a la vez que un espritu de sana competencia donde se disfrute tanto en el xito como en el fracaso. Enfatizar adems que cada derrota fortalece y ayuda a enfrentar de mejor manera los prximos desafos.

    en subgrupos de la sesin anterior. A cada grupo se le asigna un color y una pista inicial. sta los debiese llevar a encontrar una segunda pista escondida en algn lugar de la sala o el patio. Las pistas encontradas deben corresponder a cada grupo en especfico. En el caso de que sta sea una segunda bsqueda se sugiere que aumente la cantidad de pistas o la dificultad de stas. Una buena opcin es poner acertijos lgicos en medio de la bsqueda que, de ser resueltos, acerquen cada vez ms al tesoro. Gana el grupo donde al menos uno de sus integrantes llegue al tesoro.

    Actividad III. Juego y/o dinmicas.Juego 1: La silla vaca en medio de las olas (Anexo 2: Juegos de atencin). Juego 2: La viuda (Anexo 2: Juegos de atencin).

    Actividad IV. Autoevaluacin formativa: El o la docente pide a cada nio que evale o valore su comportamiento, segn los ejes bsicos para Filosofa. Si pidi la palabra antes de hablar, si escuch a los compaeros; y respecto a las actividades de esta sesin, si particip respetando a cada integrante de su equipo y si obedeci al docente respecto a la necesidad de no actuar agresivamente.

    Segunda Unidad: Veloz-mente.Esta segunda Unidad es muy ldica y estimulante para los nios y nias; no obstante tambin ofrece la oportunidad de fortalecer el espritu reflexivo en el momento de recibir las primeras instrucciones y a la hora de la autoevaluacin formativa. Es muy importante consolidar el espacio del dilogo y la reflexin, enfatizando en la capacidad de escucha, en la participacin respetuosa, en la necesidad de pedir la palabra, el autocontrol y finalmente en la capacidad de formular autocrticas.

    El desarrollo de esta Unidad no ofrece muchos cambios y se sugiere establecer la misma lgica a lo largo de 4 sesiones. A la ltima sesin se le debiera dar un carcter especial, toda vez que se premiar a los ganadores.

    Aprendizajes esperados: Resolver problemas y desafos de ndole lgica, participando en conjunto con compaeros de equipo, y compitiendo sanamente. Asimilar habilidades socioafectivas asociadas al triunfo y/o la derrota, el exitismo y el derrotismo, procurando generar un ambiente de mutuo respeto y colaboracin.

    Tema 1: Olimpiadas del saber. Mdulos de juegos.Sesin 7Prembulo: se divide el grupo en dos alianzas del saber. Cada alianza tiene un color y deben adoptar un nombre. Actividad I: Se establecen los desafos para las alianzas y los representantes por cada juego o competencia. Las categoras son las siguientes: Ajedrez (1 2 representantes por alianza), Dama (1 2 representantes), Pker (2 3 representantes), Cartas UNO (2 3 representantes), Puzzle de madera (1 2 representantes), Pentago (1 2 representantes). Cada alianza ganar puntos segn el desempeo de sus participantes.

    Actividad II: Se renen las dos alianzas en un solo crculo para la evaluacin formativa.

    Sesin 8dem 7. Continuamos con el desarrollo de las Olimpiadas del saber, pero los y las competidoras se cambian de mdulo o juego bajo un sistema de rotacin. Lo ideal es que al cabo de la Unidad hayan participado en todas las competencias.

    Sesin 9dem. Continuamos con el desarrollo de las Olimpiadas del saber aplicando la rotacin de la sesin 8.

    Sesin 10Actividad: En esta ltima sesin de la segunda unidad se sabr qu alianza es la ganadora de esta primera etapa. Se sugiere por lo mismo darle un carcter solemne e inclusive invitar a alguna autoridad del Colegio a participar del momento final. El resultado final debiera contenerse en un sobre certificado y la autoridad que

  • 18

    Unidades de Filosofa: Actividades genricas, ejemplos y observaciones al docente.

    acompae debiera dar fe de la autenticidad del proceso. Antes de dar los resultados se debe felicitar a la alianza ganadora, a la vez que se invita a la otra a dar lo mejor de s en la segunda etapa. sta comienza de cero y las oportunidades son las mismas en cada caso.

    Tercera Unidad: Pensando en equipoEn esta Tercera Unidad se har mayor nfasis en el espritu de juego, participacin y competencia. Se establecern diferentes desafos donde cada alianza tendr representantes y el resto participar arengando y motivando para resolver los desafos y conseguir los puntos respectivos a cada alianza. Como en todo juego de alianzas, se entregarn desafos que deben ser resueltos por todo el grupo, pero en este caso enfatizando en el ingenio, la lgica y el conocimiento. Igual que en la unidad anterior, el desarrollo de la tercera es muy dinmico y se repiten las actividades a lo largo de las cuatro sesiones, con la salvedad de que esta vez todos participan a la vez y no por mdulos. A la ltima sesin tambin se le debe dar un carcter solemne, y ser la antesala del trmino de un perodo o semestre. Momento en que termina nuestra aventura, con la promesa de comenzar una nueva, con muchos y mejores desafos y con nios mejores que antes, en lo afectivo, social e intelectual.

    Aprendizajes esperados:Entender el trabajo en equipo como una posibilidad de descubrimiento y aprendizaje significativo. Comprender la competencia como una reafirmacin del otro en el juego, y como la posibilidad de poner a prueba las propias destrezas y habilidades.

    Tema 1. Juego de Alianzas (desafos individuales y grupales)Sesin 11Compitiendo en equipos o alianzas: Se sigue participando con las mismas alianzas de la Unidad 2 o se vuelven a elegir dos grandes grupos segn lo determine el docente. Cada actividad tiene por objetivo el desarrollo de una habilidad asociada a Filosofa: pensamiento lgico y lgico-matemtico (inferencia, razonamiento, algoritmia, capacidad de clculo, etc.), pensamiento lateral; y en cuanto a las habilidades socio-afectivas: capacidad de escucha (instrucciones del docente, escucha a los integrantes de la alianza, etc.), empata (en el juego limpio y en la promocin de los propios compaeros de alianza), autonoma en las acciones u obediencia, segn el grupo curso; voluntad de participar, sentido de colaboracin con el docente, motricidad y control del cuerpo.

    Prembulo: se motiva a los nios y nias a participar de esta nueva unidad que desarrolla la inteligencia a la vez que entretiene.Actividad I: Recepcin de instrucciones con la ms alta capacidad de escucha y atencin. Actividad II. Competencia de alianzas: Primer desafo: El telfono (todos participan). Dos grupos se pasan un mismo mensaje del primero al ltimo de los integrantes. El mensaje que lee el ltimo debe ser exactamente el mismo que se pas al principio por el o la docente. Gana la alianza que pasa el mensaje tal cual. Segundo Desafo: El telfono dos (todos participan). Los mismos grupos se pasan un mensaje ms largo y complejo.

    Observaciones al docente:En el primer desafo la clave es que los nios habiendo tomado en serio la competencia- tengan voluntad de traspasar el mensaje tal cual lo escucharon. Pero en el segundo desafo ponemos nfasis tanto en la memoria como en la capacidad de comprender y reproducir fielmente un mensaje.

    Observaciones al docente:Para el tercer desafo es necesario que los grupos hayan tenido al menos 5 minutos para inventar y luego practicar su saludo. En este desafo se ponen a prueba las habilidades motrices.

    Tercer desafo: Invento de saludo (todos participan). Cada alianza inventar un saludo que todos deben reproducir fielmente. Para esto se pueden emplear manos y pies, durante al menos cinco segundos. En cadena comenzarn a saludarse. Gana la alianza en que todos pueden realizar el saludo. Si ambas cumplen con la exigencia de tiempo se privilegiar a la alianza con el saludo ms extenso. Cuarto desafo: Las herramientas. Se despliega un papelgrafo con nombres de varias herramientas. Y ellos(as) deben sealar cules son usadas en un oficio especfico, que el o la docente sugerir mediante pistas. Cada herramienta tiene un nmero. Al tener la respuesta que creen correcta deben levantar su mano sealando el nmero de la herramienta escogida.

  • 19

    Actividad III: Resultados preliminares y Autoevaluacin formativa. Sesin 12Actividad I.: Recepcin de instrucciones con la ms alta capacidad de escucha y atencin. Actividad II. Primer desafo: El telfono III. La misma actividad que el telfono II. Se enfatiza en memoria y la comprensin de mensajes complejos. Segundo desafo: Adivine qu hay. Se les presenta un objeto oculto, y slo se sealan partes de l, de modo que alguien pueda deducir el objeto a partir de sus partes. Por ejemplo: nuestro objeto secreto tiene relacin con: alas, nia, bosque, varita Qu es? Una hada! Otro. Nuestro objeto tiene un libro, un plumn, una cotona Qu es? Un(a) profesor(a).Tercer desafo: Memorizando objetos. Se sacan veinte objetos de la caja mgica a la vez que se mencionan. Luego se vuelven a guardar y cada alianza debe tomar nota de la mayor cantidad de objetos posibles en dos minutos. Gana la alianza que toma nota de la totalidad o la mayor parte de los objetos mencionados. Cuarto desafo: Puzle esttico. Se ilustra una imagen con sus partes en desorden. Deben inferir a qu corresponde la imagen. Actividad III: Autoevaluacin formativa. dem. ltima entrega de resultados preliminares.Sesin 13Actividad I: Recepcin de instrucciones con la ms alta capacidad de escucha y atencin. Actividad II.Primer desafo: De qu estamos hablando? Juego en que se les presenta una lmina con dos imgenes que aparentemente no tienen ninguna relacin, pero s la tienen. Los(as) estudiantes deben responder infiriendo de qu estamos hablando. Segundo desafo: Piensa con los pies. Un representante de cada grupo debe recorrer un plano de cuadrado en cuadrado, haciendo la misma ruta que el o la docente. Tercer desafo: Desafo matemtico. Combate de Potencias: De un grupo a otro se lanzan un nmero partiendo por 1 3, y el otro grupo debe responder con el doble del nmero recibido. Por ejemplo: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, y as sucesivamente hasta que un grupo no pueda responder en un lapso de veinte segundos. Cuarto desafo: Por dnde va la maratn? Se les muestra un mapa de su barrio, con las mismas calles, pasajes y puntos de referencia. Desde un punto de partida los nios de cada grupo comienzan a trazar una ruta que todos deben continuar. Por ejemplo: la carrera comienza en Berna y contina por Versalles; el prximo nio deber decir la carrera comienza en Berna, contina en Versalles y sigue por Cardenal Caro; as sucesivamente, hasta que alguien se equivoque. Actividad III dem sesin anterior.

    Sesin 14Fin del proceso. Se entregan los resultados finales y se felicita a la alianza ganadora. Actividades ldicas: Se juega a la pelota con equipos mixtos, saltamos la cuerda, jugamos volleyball, Twister, Bandera, Monito mayor, etc.

    Sesin 15Convivencia filosfica: Compartimos un exquisito desayuno o colacin, escuchamos msica, bailamos. Mdulos de juegos didcticos.

    2. Ejemplificando con un curso de sptimo u octavo bsico.Segundo ciclo Bsico (de 5 a 8 bsico). Primera Unidad: Dilemas LgicosTema 1. Marco de orden e Introduccin a los dilemas filosficos.Sesin 1Actividad I: Induccin a los cdigos y requerimientos de la sesin de filosofa. Introduccin al sentido de la Filosofa y los objetivos que perseguimos. Retroalimentacin con sus experiencias previas (enfatizar que en Filosofa se aprende a pensar y razonar).

    Actividad I: Establecimiento conjunto de normas para el ptimo desarrollo de la sesin. Actividad III: Introduccin a los dilemas filosficos. Ejemplos (Anexo 1).Actividad IV: Juego (anexo 2).

    Tema 2. Dilemas lgicos nivel avanzado.Sesin 2Actividad I: Retroalimentacin en torno a: las normas establecidas para Filosofa y los dilemas filosficos.

    Actividad II: Introduccin a los dilemas lgicos y algunos con los que trabajamos. Se les explica el sentido de estos dilemas explotando al mximo la nocin de lgico. Se debe apelar a sus conocimientos previos en cuanto al uso cotidiano del trmino.Los dilemas lgicos ms comunes en filosofa son: Acertijos lgicos, Qu hay en la caja de misterios?, Qu tengo en mente?, Dilema del detective.Actividad III: Qu tengo en mente? En el segundo ciclo no se debe dar absolutamente ninguna pista y el desafo debe ser con

  • 20

    Unidades de Filosofa: Actividades genricas, ejemplos y observaciones al docente.

    Observaciones al docente: Para nivelar en los diferentes cursos, se sugiere que en 6 el objeto a pensar sea real, cotidiano o domstico; y tanto en 7 como 8, un objeto tanto real como irreal, ms all de la cotidiano, siendo vlido tanto una estrella como un unicornio.

    Observaciones al docente:En el juego La Mafia se debe nivelar la exigencia en el sentido de proponer una mafia ms intuitiva en 5 bsico, y una ms metdica y argumentada en 8 .

    Observaciones al docente:La discusin de dilemas ticos no es algo simple (atenerse a la metodologa de discusin de dilemas). Los estudiantes deben establecer su posicin a la vez que dar al menos una razn (5 y 6 bsico) o dos razones (7 y 8), segn sea su nivel. Luego, una vez que escuchamos a los primeros dos compaeros en hablar, se les pide a los dems que despus de establecer su posicin critique la de aquel con quien no est de acuerdo. Es importante sealar para 7 y 8 que esto se denomina Contrargumentacin. Y la norma exige que se refute la o las razones que esgrimi el que argument primero. Se exige como norma que se debe argumentar de modo coherente y serio. Sin la pretensin de hablar slo por decir algo chistoso o absurdo. El docente deben tener especial cuidado en notar que esa es la intencin del estudiante.

    Sesin 3Actividad I: Retroalimentacin en torno a la forma de resolver los dilemas lgicos y la comprensin de los niveles.Actividad II: Aplicar dilemas de diversa dificultad, segn criterio del docente.Actividad III. Juego: La Mafia (Juego 1, Intuicin y lgica).

    Tema 3. Inferencia a partir de imgenes.Sesin 4Actividad I: Retroalimentar en torno a los dilemas lgicos. Resolucin de dilemas lgicos. Actividad II. Dilemas lgicos con imgenes: De qu estamos hablando? Empleo de imgenes y temas cotidianos. Actividad III. Juego: Amigo secreto. Sesin 5Actividad I: Retroalimentacin en torno a los dilemas lgicos con imgenes. Actividad II: De qu estamos hablando? Empleo de imgenes y temas de conocimiento especfico (historia, filosofa, literatura, ciencias, cultura general).

    Actividad III: Juego y/o dinmica.

    Segunda Unidad: introduccin a la tica. Nuestro tribunal: dilemas ticos.Aprendizajes esperados: (atrs)

    Tema 1. Dilemas ticos hipotticos.Sesin 6Actividad I.: Retroalimentacin en torno a la inferencia y al empleo de imgenes.

    Actividad II: Introduccin a los dilemas ticos y discusin con dos de ellos. Dilema tico N 5 y otro a eleccin (Anexo 1)

    Sesin 7Evaluacin parcial:Las evaluaciones parciales en Filosofa tienen por objetivo dimensionar y monitorear la progresin del estudiante en cuanto a sus aprendizajes. Para este caso es deseable que haya un resultado concreto de la evaluacin, ya sea expresado en un reconocimiento o en una calificacin numrica. Esto ltimo queda sujeto a la decisin del o la docente respecto al grupo de estudiantes

    un tiempo mximo de cinco minutos. Al cabo de los cuales se menciona aquello que tena en mente. Realizar este ejercicio tres veces.

  • 21

    Observaciones al docente:Se sugiere que las preguntas evalen habilidades cognitivas a travs de preguntas asociadas a conocimientos especficos (conceptos, definiciones, etc.), a relaciones o asociaciones; as como a la resolucin de dilemas lgicos y el nivel de argumentacin en los dilemas ticos. Sobre el riesgo de que alguien tenga la mnima calificacin, es altamente improbable que eso suceda ya que todos tienen la obligacin moral de ayudar al otro, as como la espera de recibir ayuda en el momento necesario.

    Observaciones al docente:Estas actividades tienen como pretensin vivir el valor de la escucha emptica desde la experiencia de no ser escuchado o tener dificultades para hacerlo. Depende de la realidad de cada curso el fortalecer un valor u otro. Si el problema por ejemplo- es el acoso escolar, se sugiere someter a un grupo elegido arbitrariamente por el docente, para llevar carteles denigrantes o difamatorios. El objetivo fundamental es que vivan el acoso en carne propia, pero siempre bajo la mediacin del docente. Al finalizar la actividad se debe reflexionar en torno a las consecuencias del acoso en cada persona.

    a evaluar. Si la calificacin, o cualquier otro efecto, es claramente motivador para los estudiantes entonces eso podra incidir en el esfuerzo que invertir en el proceso evaluativo. No hay que olvidar que el proceso de razonamiento adems de estimulante, es inmensamente exigente.

    Ruleta Rusa:Tipo de evaluacin en que todos y todas deben responder preguntas dirigidas por el docente, de manera tal que, si uno no llegase a responder, tendra una calificacin mnima, hasta que otro responda por l(la). As se borra la calificacin mnima del primero y se otorga un punto al que responde correctamente o la calificacin mnima en el caso de que responda mal. De este modo el docente puede evaluar habilidades socioafectivas ligadas al compromiso, amabilidad, fraternidad.

    Tema 2. Nivel de madurez y desarrollo moral.Sesin 8Actividad I: El docente comienza dando instrucciones sobre una actividad que consistir en escuchar una historia personal del docente, y luego de algn estudiante que voluntariamente se ofrecer a hacerlo. Actividad II: El docente les dar a cada uno la misin de narrar una historia asociada a un tema sealado en un papel. Y le pedir una sola vez a los estudiantes que escuchen con atencin, a la vez que se pondrn audfonos para escuchar msica a un volumen bajo. La idea es que, una vez finalizada la actividad, se reflexione en torno a la posible incomodidad que se genere.

    Sesin 9Actividad I.: Sacar celulares y usar aplicaciones, luego hacer todo lo posible por atender a lo dicho por el docente, as como por algn compaero o compaera. Actividad II: Hacer lo mismo que en la actividad anterior pero con la exigencia de tener una baja o alta calificacin segn el nivel de escucha.

    Actividad III: Dividir al grupo en dos. El primero de ellos ser observador del segundo. El segundo debe estar conectado a aparatos de audio y mirando slo su celular a lo largo de todos los recreos y tiempos libres. La actividad debe ser secreta para el resto de los estudiantes que no participen de la actividad.

    Implementacin de una nueva modalidad: aprendizaje por metaemocin, empleo de tcnicas de desarrollo socioafectivo (como en el documental El ojo de la tormenta). Replicar experiencias de educacin viva, de aprendizaje activo.

    Tema 3. Dilemas ticos reales. Tribunal.Sesin 10Actividad I: Se introduce a los dilemas ticos reales. Se extiende una lista de varios conocidos por ellos, y otros no tan conocidos. Actividad II: Dilemas ticos reales del Programa (Chacal de Nahueltoro, Caso de Terry Schiavo, embarazo de nia de 11 aos (debate en torno al aborto).

    Sesin 11Actividad I: Ms dilemas ticos reales. Considerar dilemas ticos de la historia del curso. Evaluacin tica de las acciones de estudiantes y profesores. Ejemplos concretos.

    Tercera Unidad: Introduccin a la psicologa.Esta Unidad sugiere la posibilidad de que los y las estudiantes puedan escoger un tema a tratar desde una perspectiva filosfica. Esto queda a consideracin del o la docente. Quien puede determinar para un grupo este sistema u otro. Lo importante es que este Programa deja a su libre disposicin todos los ejercicios, actividades, juegos y dilemas, y todas las tcnicas aqu ofrecidas. De todos modos dejamos como material de apoyo algunas clases planificadas en torno a la psicologa como forma de exploracin e interpretacin de la realidad y sus smbolos.

  • 22

    Unidades de Filosofa: Actividades genricas, ejemplos y observaciones al docente.

    Aprendizaje esperado (atrs):

    Tema: Introduccin a la psicologaSesin 12Prembulo: Se alude a la pertinencia de la psicologa para la fi losofa, y cmo el currculo a veces aborda la psicologa como un subsector ms de aprendizaje. A la vez se comparten impresiones en torno a la pertinencia de la psicologa en el proceso formativo de cada uno y de tanto las posibilidades como difi cultades inherentes a su dominio. Actividad I: Una vez sentados en el crculo se da instrucciones para la realizacin de ejercicios psicolgicos, donde se ponen a prueba sus destrezas cognitivas, como la atencin, percepcin, memoria, kinestesia, lenguaje, etc.Actividad II: Dilema psicolgico. Se da lectura a uno o ms dilemas donde se precise habilidades psicolgicas, emocionales y sociales. Actividad III: Juego.Sesin 13 Prembulo: se retroalimenta la sesin anterior y se introduce al mbito de los smbolos, como representaciones de la realidad, y la capacidad de interpretacin. Actividad I: Se ilustran varios smbolos (unos muy conocidos y otros no tanto) y se les pide hablar de ellos. Se les solicita aludir a smbolos que ellos vean de modo cotidiano (como los conos gestuales de las redes sociales).Actividad II: Se les desafa a interpretar y desentraar una serie de smbolos estructurados de modo tal que forman un lenguaje con sentido. Actividad III: Cierre y retroalimentacin. Sesin 14Prembulo: se retroalimenta la sesin anterior y se introduce a la interpretacin de la escritura, los dibujos y los sueos. Actividad I: Desarrollan en un cuaderno una actividad donde escriben y dibujan segn instrucciones dadas por el o la docente, para fi nalmente hacer interpretacin de esto en grupo.

    Actividad II: Juego. Sesin 15Prembulo: Se retroalimentan las sesiones anteriores y se explica lo que ser su evaluacin fi nal de semestre.

    Actividad I: Se evalan todas las habilidades desarrolladas durante el semestre (Ruleta rusa). Actividad II: Planifi cacin de convivencia. Se distribuyen roles y funciones en lo que ser la convivencia de cierre.

    Sesin 16 Convivencia de cierre.Hemos querido presentar estos ejemplos de Unidades y Actividades de manera que el docente pueda fi gurarse la clase de fi losofa desde el empleo de diversos mtodos sealados en este Programa. Tanto las Unidades como los temas son susceptibles de modifi cacin. Lo importante es contar con una gua que oriente la refl exin fi losfi ca, atendiendo a aquellos mbitos de la vida que son de exclusiva preocupacin de la fi losofa, pues permiten llevar a cabo el ejercicio refl exivo, que es el modo en que los fi lsofos investigamos. Con todo, sugerimos que las clases se planifi quen siguiendo esta gua que considera Unidad, Tema y Actividades. Enfatizamos adems en la importancia de que el docente entienda cabalmente en qu consisten las metodologas tanto de lectura de cuentos como de lectura y discusin de Dilemas fi losfi cos. Sobre esto nos referimos extensamente en las pginas siguientes.

  • 23

    S

    Dilemas filosficos como metodologa

    Dilemas filosficoson dilemas que pueden ser solucionados a partir de la reflexin en torno a diversos mbitos posibles: el tico-moral (todo lo que implique realizar una accin en funcin del deber), el lgico (todo lo que implique dar con una

    respuesta frente a un problema racional), el ontolgico (todo lo que implique responder a un problema sobre la realidad, el ser, el fundamento de las cosas, etc.) y el epistemolgico (todo lo que implique resolver un problema asociado al conocimiento que tenemos de las cosas; la percepcin, el engao de los sentidos). Conviene hacer una definicin precisa y una descripcin detallada de cada tipo para luego dar ejemplos.

    Dilemas ticosUn dilema tico es una narracin breve en la que se plantea una situacin sea sta real o ficticia- que presenta un conflicto de tipo moral. La idea es que a quienes se lee el dilema puedan sobre la base de la razn y desarrollo moral- dar solucin al conflicto, o al menos participar del anlisis del mismo, procurando que se aborde el dilema desde las posibles opciones de solucin. Es recomendable que el dilema ofrezca dos opciones de solucin opuestas, y con prcticamente el mismo nivel de factibilidad y validez. Esto es crucial para que se pueda dar el dilogo y la discusin, pues generalmente los oyentes asumen el conflicto como propio y defendern su solucin frente a quienes piensen distinto.Los dilemas pueden ser hipotticos, cuando se plantean problemas de difcil ubicacin en la realidad, pero que en estricto rigor son susceptibles de darse. Sirva de ejemplo el caso de un padre que para salvar a su hijo, que est en situacin de vida o muerte, debe dejar que mueran cientos de personas. Estos dilemas son muchas veces fruto de la imaginacin, de pelculas o novelas, pero sus personajes pueden ser parecidos en sus aspectos o relaciones, a quienes lo escuchan, y por lo mismo, har que estos tomen parte como si les sucediera a ellos. Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la cotidianeidad. Se basan en hechos reales y suelen extraerse de los distintos medios de comunicacin, de situaciones o sucesos histricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Puede ser muy agradable tratarlos pues los estudiantes tienen la posibilidad de verse directamente retratados en estos. Lo que a su vez implica que se aborden con mucho criterio y sentido comn, de manera que nadie se sienta de alguna manera afectado.Ejemplo Dilema Hipottico:El tnel: Ests en una cueva prxima al mar con 4 excursionistas. De repente hay un derrumbe y se bloquea la salida principal. Uno

    de los excursionistas, el ms robusto de los 5, descubre una salida muy pequea y les dice al resto que todos deben salir por ah. l se adelanta, intenta salir y su cuerpo queda atrapado sin poder salir ni retroceder. De pronto empieza a entrar agua a la cueva, la que empieza a llenarse e irremediablemente morirn todos ahogados, menos el sujeto robusto que tiene su cabeza afuera de la cueva. Pero usted tiene en su mochila un cartucho de dinamita que no es suficiente para abrir la entrada principal, pero s para hacer explotar al hombre pudiendo salir por esa pequea salida. Matas al hombre robusto o te ahogas con el resto? Justifica tu respuesta. Valores contrapuestos: conservar la propia vida/ respetar la vida del otro. O bien: proteger la vida de varias personas a costa de una/ respetar la vida de una persona a costa de varias. Ejemplo Dilema Real:El chacal de Nahueltoro: La tarde del 20 de agosto de 1960, Valenzuela, alias El Canaca, estaba borracho y ansioso de que regresara pronto de San Carlos su conviviente, Rosa Rivas, de 38 aos, quien haba viajado a cobrar la pensin de viudez. A toda costa quera seguir bebiendo, pero como no tena ni una chaucha en sus bolsillos contaba con ese dinero para seguir con su solitaria juerga en el rancho que tenan levantado en el campo. La mujer y su prole haban sido desalojados de la casa que tenan asignada en un fundo, luego de que al patrn no le gust que se emparejara con el alcohlico trabajador. Y fue el destino, ese azaroso camino que sorprende, el que tena escrito que el hombre se convirtiera en uno de los asesinos ms sanguinarios de nuestra historia. Debido a razones burocrticas, ese da su pareja no pudo cobrar la pensin que reciba por su fallecido marido, con quien tuvo cinco hijos. Pero el analfabeto campesino crey que todo era una mentira de Rosa para impedir que continuara la ingesta de vino tinto. Y su violenta reaccin no se hizo esperar. Con su guadaa en ristre, Valenzuela se abalanz sobre la mujer, cocinera del Fundo Moticura, y la mat con alevosa. A continuacin, y completamente enceguecido, fue en busca de los pequeos. El primero en ser asesinado fue un beb de pocos meses, quien se encontraba al interior del improvisado inmueble. A los otros nios los persigui por el campo y uno a uno fueron cayendo en sus manos. Una vez que concluy la matanza, y en forma inexplicable, el enloquecido chacal puso piedras sobre cada uno de los cadveres, tras lo cual huy del sector. Quelo Dinamarca, dueo del Fundo Chacayal, encontr los cuerpos de las seis vctimas y avis a la polica. Un mes despus, carabineros detuvieron a El Canaca en una ramada. Tres aos pas el campesino en la crcel de Chilln, hasta que

  • 24

    Dilemas filosficos como metodologa

    la justicia estim que deba pagar con su vida los crmenes que llenaron de sombras a Nahueltoro, comuna de Coihueco. La condena a muerte del Chacal desat una gran polmica en su momento, la que con el correr del tiempo se activ cada vez que un criminal enfrentaba al pelotn de fusilamiento. Para qu se rehabilita a un preso si finalmente se le quita la vida?, era la pregunta que desataba opiniones encontradas. Lo que l pudo aprender fue fantstico en 32 meses de crcel. El que aprende es el que quiere aprender. Haba en l elementos valiosos, seal Eloy Parra, sacerdote de la zona que lo acompa hasta el da de su muerte. Aunque los presos le temieron a su llegada al penal de Chilln, se trab entre ellos una frrea amistad. Durante los tres aos que dur el proceso y que estuvo en la crcel, Valenzuela se arrepinti de los crmenes y abraz la religin catlica. Adems, aprendi a leer, a escribir y a fabricar guitarras. Sin embargo, el indulto presidencial nunca lleg. No se tom en cuenta que el hombre haba dejado atrs su salvajismo. El 30 de abril de 1963 las balas acabaron con su vida. Desde esa poca hay una animita en el Cementerio de San Carlos.Valores contrapuestos: respetar la ley/ perdonar.Esta historia de la vida real sugiere los siguientes dilemas:Crees que debiera hacerse esfuerzos en rehabilitar a un asesino? Fue correcto rehabilitar al asesino si finalmente lo fusilaran? Ests de acuerdo con la pena de muerte?Tiene que ver la falta de educacin y cario con la delincuencia y los crmenes?Todos estos planteamientos exigen fundamentacin. Se sugiere por lo mismo plantear las preguntas S? No? Por qu?. Sobre los conflictos presentes en el dilema, el docente debe asegurar que los estudiantes puedan tratar a fondo cada uno de ellos. Para esto es preciso destinar al menos dos sesiones.

    MtodoEl clima de la clase es fundamental para el dilogo y la discusin en torno al dilema. Se debe enfatizar en la escucha, participacin y respeto de los participantes. El profesor debe hacer slo de mediador evitando hacer comentarios que puedan llevar la discusin por cauces de su inters. De hacer comentarios en lo posible debe tender a motivar la participacin y el dilogo. La disposicin circular, el levantar la mano cada vez que se desea hablar y la seriedad al momento de abordar el dilema, son cruciales para que ste pueda ser tratado a fondo.

    Lectura del dilema: Luego de una brevsima introduccin o contextualizacin, el dilema se debe presentar de forma clara, ojal desde una lectura simple, y de modo tal que se aprecien fcilmente los valores enfrentados.

    Reflexin personal: El profesor o profesora deja que los

    estudiantes digieran el dilema y lo respondan en su fuero interno. Para eso es preciso que explique nuevamente el conflicto. Este momento es muy breve, lo suficiente para que el o la estudiante pueda tomar una determinacin y piense en las razones que la sustentan.Dilogo:. Una vez que todos den cuenta de entender el dilema y tener una decisin tomada se ofrece la palabra. El o la docente toma nota de quienes han pedido hablar y modera la discusin. Este momento generalmente lo podemos dividir en dos: el primero en que slo se expone la propia solucin y las razones y un segundo, en que los participantes corroboran o discuten las razones de sus compaeros.Sntesis: Es deseable que l docente pueda hacer una sntesis de la reflexin, sealando intervenciones de la mayora de los participantes. En general nunca se llega a una solucin que concite el asentimiento de todos y todas, pero s podemos acordar el por qu y cmo se dan nuestras diferencias. En este momento se puede aludir tambin a los OFT enfatizando en la necesidad de tolerar al otro, de participar, de enfrentar estos dilemas con el objeto de desarrollar el pensamiento, etc.

    Constatacin de valores contrapuestos Los valores contrapuestos en un dilema son aquellos que se busca cumplir o satisfacer al tomar una de las dos decisiones del conflicto. En el caso del primer ejemplo aqu citado los valores contrapuestos son conservar la propia vida y respetar la vida del otro; y en el segundo, respetar la ley y perdonar.

    Ms sobre metodologa:Para trabajar los dilemas ticos es imprescindible tener un concepto global sobre el tema seleccionado y tener claro cules son los valores que se van abordar; con ello se busca que el docente pueda orientar de mejor manera al estudiante, para que ste a su vez tenga criterios que le permitan entender el contexto dentro del cual se desarrolla la actividad. Es importante aclarar que la duracin de esta actividad depender de la relevancia del dilema y del grupo con el cual se va a implementar, as como del grado escolar.

    Dilemas lgicosDefinicin y tiposSon dilemas que exigen reflexin en trminos lgicos, o sea, apelando a un proceso de razonamiento donde un pensamiento se une a otro para concluir en una solucin que generalmente es la nica posible en el dilema (a diferencia de otros donde se promueve el pensamiento lateral y la originalidad en la bsqueda de soluciones).

  • 25

    Los dilemas lgicos pueden ser de carcter emprico o formal, esto es, pueden valerse en algn sentido de la experiencia sensorial o pueden apelar nicamente al proceso de razonamiento, cosa que se da generalmente con la matemtica. En el caso de los dilemas lgicos empricos se alude a una situacin problemtica concreta que presenta en s un conflicto lgico racional. Los casos de homicidio donde hay un solo asesino y por ende un solo mvil y curso de accin presentan esta doble condicin de ser problemas lgicos y empricos (ver casos resueltos por Sherlock Holmes o Hrcules Poirot). En el caso de los dilemas lgicos formales se alude a una situacin problemtica abstracta (formal) que para ser resuelta se apela slo a un proceso de razonamiento donde se prescinde de la experiencia. Todos los problemas de carcter matemtico, algortmico, geomtrico tienen esta condicin.

    Ejemplo Dilema lgico empricoMujer muerta en medio del desierto: Hay una mujer muerta en medio de un desierto con un palito en una de sus manos. Qu le sucedi?(En este caso, para guiar la discusin es preciso conocer las razones de por qu la mujer est ah).

    Ejemplo Dilema lgico formalLos jarrones: Se deben vaciar en un gran jarrn exactamente 4 litros de agua. Se dispone de 2 jarrones, uno de 5 litros y otro de 3 litros. Cmo se pueden medir los 4 litros exactos usando estos jarrones?

    MtodoEl clima de la clase es muy importante para resolver el dilema. Se debe propiciar la concentracin, el atrevimiento y la solidaridad al momento de compartir las apreciaciones entre los participantes, escuchando y respetando las diferentes intervenciones. El papel del profesor en los posibles comentarios que aporte debe ser muy importante en el sentido de facilitar el proceso de razonamiento de cada uno sin dar respuestas. La colocacin de los asientos, la oportunidad de verse las caras, el pedir la palabra y la comunicacin sincera y fluida favorecer la creacin de un buen clima en el aula.

    Presentacin del dilema: Se debe presentar de forma clara, sencilla en su lectura, y que se aprecie con facilidad el conflicto lgico y la necesidad de una sola respuesta. Discusin del dilema: Cuando cada participante ha optado por una solucin se ofrece la palabra y segn sea que acierten o yerren se sigue ofreciendo la palabra o se termina el dilema.Solucin: Por la naturaleza del dilema es necesario llegar a una sola solucin al final del proceso. Esto sin perjuicio del pensamiento lateral que en algunos casos ofrece respuestas no slo ingeniosas sino incluso con cierto grado de validez.

    Constatacin de proceso de razonamiento.Un proceso de razonamiento es aquel en que una idea se sigue de razones que la sustentan. Se verifica toda vez que el estudiante es capaz de emitir un juicio basndose en razones que no escapan a la lgica. Por ejemplo, si en un lugar haba 300 personas, y

    luego entraron al mismo lugar 50, se sigue que en el lugar hay 350 personas. La razn es que 300 ms 50 es 350. Este ejemplo ilustra un proceso de razonamiento por simple que sea.

    Ms sobre metodologaPara trabajar los dilemas lgicos es imprescindible tener manejo previo de los mismos, as como haber pasado por el proceso de razonamiento que llev a la solucin. De ese modo se puede intencionar en el estudiante que se cumpla con el mismo proceso o incluso con uno ms ordenado y riguroso que el del propio profesor o profesora.Es importante aclarar que la duracin de esta actividad depender del nivel de dificultad del dilema y del grupo con el cual se va a implementar, as como del grado escolar. Importante adems es tener claridad sobre la importancia de la ejercitacin lgica y los avances cognitivos asociados a la resolucin de dilemas lgicos. Sera muy til tambin dar ejemplos concretos de cuando se presentan dilemas de esta ndole (generalmente apelando a investigaciones donde se hace absolutamente imprescindible el razonamiento lgico).

    Dilemas ontolgicosDefinicinSon dilemas que exigen reflexionar sobre la vida, la existencia o la realidad. Preguntas del tipo Qu es la realidad? Qu es el ser? Existe la nada? Qu somos? Es posible qu