130
r=E !r I E I ru I ls l" I; ln iE l8 l* IE lE l* IT l- l ¡ IT I t t lr I ' G I I T I I t i$f;\fi ¡'rrE fr $Et¡ É, tr íüÉt g ü id ñ Lí¡ üTü tr iviñ ncuLTÁF Dtr rtLü3Of-f A Y üf; fviiliili:ü TETRA$ ,,tt jtl & r ! t t -". :'*\ ,'l ;) I-F ñ- o' FSL#$#FEA Y ffi *L$*A*n#$u'u ttrlExltü, a,F, i B*€*fri*qe dlsei¡rsEvaa L, a e FF€cE¡G*r i*€otdfiles*i ieeege€# F #emb.Fe $-eEg€#eg**-*:--, wr srt Sgbnee_ ef;e tqxÉo ogié¡*len Fftrffi Ea eeÍe¡e*elon erñqá'ñtó* $réxlce i TEE¡S qe¡€ presenÉ= nAr&E¡, sEEASTIf,lü fiulttEt{ u¡$t$¡T[ sara obtener e! gr,ede de \i,!r , I lieene5adü gn f¡¡eaofla T'o,'¿** tr rs80

Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de licenciatura Subcomandante Marcos

Citation preview

Page 1: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

r=E! ¡! rI E

IruI

l sl "

I ;lniEl 8l *I El El *I Tl -l ¡

I TIt tl rI' G

I

ITIIt

i$f;\fi ¡'rrE fr $Et¡ É, tr íüÉt g ü id ñ L í¡ üTü fü tr iviñn c u L T Á F D t r r t L ü 3 O f - f A Y

üf; fviiliili:üT E T R A $

,,tt jtl& r !

t t

-". :'*\

, ' l ; )I-F

ñ -o' FSL#$#FEA Y ffi *L$*A*n#$u'u

ttrlExltü, a,F,

i B*€*fri*qe dlsei¡rsEvaa L, ae FF€cE¡G*r i*€otdfiles*iieeege€# F #emb.Fe $-eEg€#eg**-*:--, wrsrt Sgbnee_ ef;e tqxÉo ogié¡*lenFftrffi Ea eeÍe¡e*elon erñqá'ñtó*

$réxlce iT E E ¡ S

qe¡€ presenÉ=

nAr&E¡, sEEASTIf,lü fiulttEt{ u¡$t$¡T[sara obtener e! gr,ede de \i,!r , I

lieene5adü gn f¡¡eaofla T'o,'¿**.""'

tr

rs80

Page 2: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

a:Frl::

ItIIIlHHnü

EfrI

Et-¡u¡I

!' lI I

Ii TI

l l

:fI-

F I I ,OSOF IA Y IDUCACI ON .

( p r F . c t i c a s d i s c u r s i v a s - p r á c t i c a s i d e u l ó g i c a s )

(Su j e to y Ca¡nb i .o H i s t6 r icos en los I i b rc ¡s det e x t o o f i c i a l e s p a r a 1 a e d u c a c i ó n p r i r n a r i aen l * téx ico) .

I l a f a c 1 S c h r ¡ s t i t i n ( i u i I I c n V i c e r ¡ t e

I r l ó . x i c o , l ) . 1 ; . l ) c t t ¡ b r c d c l 9 l l 0

Page 3: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

I!aHE

EE¡

IIIIilil*

rf . .. si el poder es realrnentc' et desptiegtrecie rna relaci6n de fi.rgr¿a, mls qr.e anali¿ar-lo en ténninos de cesifin, crr:ntrato, aliena-dfo, o, en térninc fi¡ncionr¡les del nnnte*ni.¡niento de las relaciones da producción,ánc deberfa ser analieadio on téminos de

J_t4s, tle enfrentgni=-ntg:, dc gtE¡rq?',

Michel' Foucault.t'l¡licrsffsiq¡' del Fsder"

ItEl discur$o no es "sinpl€rncnto aqrnllo quetradt¡ce las ludras o los sistemas dé do-

ninaci6rn, sino aqr.rello por lo euer I porm¡dio del cr¡al sc ludla...t '

Hleh$l l¡qx¡r-r¡rr¡l t .r ' l i f *;$6n +lp! !¡ro.e:¡lrro",

Page 4: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

E!9ff . ,_-- - 1 . ' - , . - 7 : ' = " : - : : - " ' - -

. 1l

dijera lian er¡ ei l'fu'nifiecto dt'l Farulóo tmni*ter

'tln fantasna rocorre la hlstorla d¿ la fllol;offa¡el fantasma del inexlstente t'¡lthr¡ss+¡isnlsmri.

Todas Las fiuz¿s de la vieJa y nrcrra filc*offase han urido en santa cruzada para acosür ú e$efaJltasna: neci¡rositivista y nntaflsicos, ¡rnnri6-logos y existencialeros, dc lo latinoa¡nericano¡" netr-fi16sofos.

De este hecho resulta doble er¡señanza;

Qre, e1 inexistente tlalthr.¡sse{ianis¡u¡r' estÉ yarecgnoci& cürr¡o r.E:a fuerea pcr tcdas las potencias dS la: f i los¿{fá,', :,.¡,,,, '",,,, '

. ,, :":. '-' ' - -

, t , ' "

. , i . . , - a . , . , " 1 - ' - . . , . , ' _ , . , .

' l

. : : . ' . , : . , . . : r , "

' ' , . . 1 _ - r , l : .

i : . . , l . : , , , - , _ r : a , , , , - " . � ,

A - - - l * ' .

:qrrc ya es hora de qr-e los ineyjstáies' "airhussq:

tis¡os" (exeepcifrr hectra, Af,,prq¡io Al.thusser)expongara r^ li^, det :¡r.-mda #*t-*"¿o"i*."r,

. ' ' ; '

sus tules y srls aspiracitrtes; que opongan a 1aleyerrda del fan¿as¡na del inexistente fraltlt¡sse-

rianim" rn na¡¡iii;;¿o G: Jú pr-opio tr.chacerfilosófico: tna nrrcva práctica de la filosofÍa:u\ FIt,soFn cnh0 AI{MA DE u. nr,voHrcton.rt

' - -F - ' - ' r ' - : : ! : !+ � �

:' ,, . '.l¡

Co¡¡p ltc¡

r.!i8

Page 5: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

n llii [t Í (c. E;.,

PREFACIO 3 - a r 3 . r - - .s t, .i t; .¡ G .. 't,,

PARTE I I

S o b r c t s F r á c t i c n F g l o s ó f l c n .1) I ' lon6logo i¡ das $oce$ q¡¡c scl dts,frazs dr

nlAl t ) f f0 Fi l ,üs0Flcü I . $ . i ) F ü 5 . , k & G q"

2) Espac io de I t roducc ión de l D iseu rso ¡ ¡ l l csó Í i c * - 4 & .

3 ) In te rned iq , - D iee años l l i ez de F i l oso f f ¡ re n M € x i g o , r . r . , ¡ . . . 1 3 .

4 ) F i i u s o f l a y E d u c a c i ó : r . , ¡ , . . e . . . 2 6 ,

, : : , P A R T E ' I I : ' : : : : : : : ,. - - - - -

, : ' sobre Los 'coneepte is , lGener .á . i 'es , ,dé, , ,una.Teor la de !as¡F

!tIIil*:

*

: I ,deo1agfas.

2 ) L ingu f s t i ca T ra l r s f + r , ' nac , i ona l : p resupues to -s

y D e s a r r o l l o s T e 6 r i c o s , . . . . . . . . . 4 0 .

3] I ' rocesn r le l l roduce i én y l i ráct i cnsl l l f g r e l l e i ' l r l n ¡ t . r r r ' . r . . . c . r l r ? ,

¡1 f . , * I+ l * :+ ¡ t *g l * f rep* l "ReFf f - *G i l l *CIón r te I l * f { r . [16 , ¡4OEr*=¡* lÉx+?f ** * , !* : *** Fn¡1*v**g* E-. .1n f ; r¿+ f t , ; ¡ l ¡ : t i . . , i+,r-*r-rg

¡ ' * . * *$e :é ¡ , : t r ¡ 5 * , i t + r+g , * * - . r + E . e , : á : , . . ¡ ¿ . ! n ¡ * .

Page 6: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

I I Á R T E l l l ¡

l:l llee anl smode TrcbeJo.

i ) f i n t a r i a yTrat¡njo ¡

Com,glnr -trertt ;¡ S,rr¡ern'ua dei a ¡ 6

I deológt co flo'mi¡sarÍüey Gn Froeeso

sle na

2 ) t.tli bc r't rd" , llxpl ot ea i 6n ;r' fl3 sat¿ru,oJ u r t t l i c o - l l r ¡ l l t [ c o ' . . i 3 ¡ ¡

5 9 "

fi,t', '

- qt " ) .

7 6 .

8 1 .

8 3 .

9 0 .

1 0 5 .

1 l l ,

I l l ,

PARTE iV I

H a c i a e l . A n á l i s i s C o n c r e t o .

f ) l i nagen Pr imar ia : La Fan i l ia

7,)

3 )

4 )

s )

S i n i - e p l l o g o :

Lnagen Segunda:

i n te rvned i o . -

L a E s c u e l a , E l S a b e r ,

E l P o d e r .

Ev idenc ias t l e l Poder /Poder

d e l ¿ s [ v i d e n c i a s .

A lgunas cons ide rac iones sob re

f rpa ra to Esco la r en l r l éx i co .

c l

III

E s t a d o : S a b c r y P o d e r

PAR'I 'E V:

A M a n e r a d e C o n c l u s i o n c s

PARTI ] ! I ; ANT;XO.

A n o ¡ o I , - l ) e c o r n o l o s d i s p o s i t i y o s

¡ror lar ORl l l i ¡ {AN cl cuGrl}o.

di s c¡rrs i vo: i t lc

a t a I a . I

I ' A ü f n f I I : l l l h l i $ ¡ ; r ; i f l $a a

Page 7: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- I -

PREFACIO.-

El Hor i zon te Te6r l co de l Aná l i s i s de l D iscu rso . -

Respecto del análisis de los diversos discurr,os construfdos entorno a Cbjetos del. Discurso especfficos segür las reglas )' especificid¡rdes de las distintas Fornaciones Discursivas, la arqucolqfa de este funcionamiento discttrsivo (reglas de formaeión, artictrlacién, incursiún pr.gverrtiva de discul'sos, etc.) al i¡terior del Aparato ldeotdgic.o Esmlaren l'léxico está por hacerse y podrf rn darse alguros señal¡unientos genera-1es so_Lrre 1os problemas que enfrentarfa.

Ile 1o qLEe se trata aqr.rf es de establecer las lf neas generalesqr-e pernútan el análisis de c&ro se a:ticulan ent¡e sf las diversas For-maciones lliscu¡sivas al interior del Aparato Fscolar ilhxica¡ro y cónn producen sw efectos-prác.tieas segfn las co¡rnturas especf flc¡rs del procescfu repro<iucción/transfcrin¿cióri de las reLrciones de producción. [o específicrosrte discursir¡o no ha sitto enfrentadei en esta invcrstigaciSn, he-nos preferido enfocarnos en la reLaci&r DISCTRSO-IDilLftIIA eEr re¡to querelaci lh Práct icas Di s crrs ivas - trrácticas I deológi._-.as .

Se i-rata de ri,etectar los ¡necanis¡nos de poder qm perrniten laproórcción de discttrsos filosdficos, adninistrativos, pettagógicos, jurí-dico-políticos, etc., al interror de sitr¡aii-r., espaeio.tenpera!.es enel- aparato iCeol6gieo escoiar nnxicano. Err:'sizna, si de [o que se trataen ia pr'áctica discursiva es el conformar prácticas de sujetainiento,icórp se reaLiza esto en el aparato escolar? illesde qu6 tugar se ndice"

el discurso? iC6nn se realiza la interpelaci6n? ¿Qu6 ccyl las contradi qcíones que atrar,'ia;san el aparato escolar? iC&no se. corrst.ituye cn plrrejacicl aparato ideológico faniliar? áQué es 1o c¡trc csth cn jrrcgo en l.a r¡¡.=dcnaci6n est¿ül.ecida por el lliscurso clcl Pocler?

La arqttcologfa cle la ¡rráctica discursiva cleberla de hacr¡r t¡r¡, ' ' , 'guimier¡totr dcr ln *pari*¡6¡ de los divcrsos Ohjctm ll iscursiycs más

Page 8: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

inrportrmtes, de la nodificación y/o permanencia dc sr¡ rclr¡ción de Dorrii-

nación,/s'ubordinaciún, de las modificacicnes en 1a articulación dc los

'úiscursos y de las diversas For¡laciones Discursivas.

Pero no s6lo de esto, tiutbi6n es neccsario ¡rnalizar los clis¡n-

sitiyos de poder q¡ie se i)CI-ren en juego en la rclaci6n práctica discur-

siva-práctica no-discursiva. El presente trabajo de investigación tra-

ta de inscribirse en esta perspcciiva. Nacia ha sido aflotado, nada hay

de definitivo m este discrrso c¡uc vuclve sobre el discursq 1a perrnane¡r

te crisis Ce la tecrf.a es as¡¡-nida ccrrio tal y se esp€r.r que siga produ-

ciendo efectos en los análisis concretos realiz,¡rdos o, comc éste, esbo-

zados "

No está en jr:ego ur si:rple reqr.eriniento acadónrico, está enposibilidad de tn nuevo lrrgar de fr.¡'¡cionamientods la filoso-la teor i6 , & 1a poLl t ica. . . .

juego la

fia, de

Page 9: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

¡

II¡

nEE!-f

TE

t

¡

IT

TIIIi l

PARTE I :

SOBRE tA PRA.CTiCA FILOSOFICA.

Page 10: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-n-

1 ) . l,lon6logo a dos voces que sc tlisfrazn rle tllÁlfffi Flm(nFlCO I.

- , , , i r l b ign? '

- Insi.sto en mi prfunera pregt¡nta: iPlantear la ldeolo¡¡fa comr thli'C^ru*

ción'r permite ura e4p1ícaci6n cientffica?-

' Contesto a su pregurta con otra: i,QÉ es ura "cxplic¡rr:i6n cie¡rtffica?"-

- ,]uena Dreglnta. PerrnftanB rrr prinnr intento de respulsta: [,a cicntifi-cida.d, es decir, eL ¡nder expl.icativrc de rna ciencia sa d.:eide en su ca-pacidad de rrdar cilentar:, de explicar su objeto de eonoclniento -

- Stryongams que concedo ese "criterio" de cientificid¡rd. c¡uefu pendien

te el saber cr¡áI es el objeto de c,onocim'púo de r¡na "ex.nlicaci6n cientlfica" de la iil,eologÍa. aÉ es 1o qr:e explica. -

- Ib acuer.do. prorpong¿rrDs qw el objeto de conocimiento de una Teoría deias idcoiogías, penuitaure lia¡ar tie esta nanera a esa peculiar ,'explica-

cién cientffica", es el. FIINCIOM¡VÍIEh¡IO iDEOI¡GI(il, es decir, las PMCTI-CAS IDEOICIGICAS, concepto que-= perr s!+r-Estoo i.s'ied no acepta.-

- Er¡ efecto. . . -

- Permftatre contin¡¡ar... thra Teorfa de Las ldeologlas tendrla que "dar

G:enta", e:9Li,;ar, ias prácticas i<ieoL6gicas y la forrur $NilRADICIORIAen que se reali.zan. Usted áe ürÉ, argurcntando contra el concepto <le'lrácticas ideol6gicas" que "i deologla=alineaci.6n=en¡¡año= falscdatts idcas=

.nentirosas=icleas burgtresas'r, cosa quc, dlcJro sea de paso, nos rc¡litcninearrsableíñente los mzulrz¡lcs ric ¡rrate¡-ial.ismo históri eo., . -

Pero si lvbrx y l:ngeltr. ,

- Asl ¡,cnsada, la idcologf a cs *6lo idcnloglo lrur¡¡uoso. l,fEntlrns rltp

Page 11: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

los mal,os burgueees les dicen a lss buenos proletn.rle;. krÍpres€nto ytodqoderosa, sin contradicei6n algUna, e3 decir, sln llÍlh dc CIÁSSS,la ideologfa es una especle de 'cñ¡etf¡il qtr, cott s6lo lsvgitefla.nwdescuüre la VERDAD (t l,l{, U.¡ICA y PROI"EIARIA) para qn hrilte en todo suesplendor.

- Ust'ed ¡nodificaría mi pregunta. Di¡fn: "¿06rm ac¿bnr eon I¡ idcolqta?'*La respuesta está dada destle el nnr¡ento en qrrc usted plrurtea la ¡rregmtaóe esa r¡anera, y es: "Ac¿¡bqnos can la burgr"nsfa y se ocrhará la alierur*ción- enaj enaci6n- ideol ogf a". -

- Se 'brata.de que sr_r ecülce-pto de ideologla es diferen?¡_r sl !Bfo.-

- Ciare, pero, á.C{6no saber crÉl concepto es el pertincnte'i, f)e otra

fonnao iCon qlié rxiterios deciihr quÉ concepto rié itleologla permite rna

explicacidr¡ cientffica de esa REALIDAD qrc es el ftgreioneriento ideoló-

gico?. Perrnf.taune tratar de contestar )|o.misnp:P::i'eer ineenio de Respuesia: 'Ss ¡evisiqnismo puro".

Seg.Eido irrtcrrto ele respuesta: ''!¡aya[os a lgs clásicos y rrescrldtemostr susapiente ctictanentr.

Tanto el. priner interñto de resptresta cqm el segurdo lo qtc hacen esevitar el probiena, & una pii:naz,o acaban gon ura realidad que enfrentanos eotidianaurente; I'olvida" que poco ha¡r en los clásicos ai rc+ecto,y, sobre todo. "elvi.darr qr.e la f6rm¡1a escolástiea de !eel- rna.estro dice"escanotea el verdadero sentido de la obra pl.ftica y te6rica de l'lan<,

Engels y Lenin: la crftica revolucionaria que permita l.a transformación

revolucionarlal ilolvida'r 1a i,üü{lt iDEOifi3iCA qrE ss i.ibra en la socic-

da<i burgp=c.

ilay m terce r intento de Ilespuesta: u'lncor-oorando r¡r s isi:ema cle c.oircc¡r-

tos, tna tearla de las ideol.ogfas, y poneri.a a pradueir afectos, tc6ri-(ni y rrolf.ticos, ¡nnerla a "furcisnar" como expllcaci6n cientifica. Qucsaa La que eplique mejor la que gane est.a confrontacidn te6ricflr'.-

Page 12: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

¡

IIIIItt-HI

tLr

.1,Ett¿3

I

- Su tsreer intento d# rcsprlcÉte Fnao e rts& fc¡s¡retr$b*.*

- Tlcne rordn. ke lntento de rerpc*te n€t 'runlte, eE reatidd', rfl eÉrs*pregurtns: ¿rlr$ es 10 qtn explleo rn^t Teaxft do lea !&otregfes? Aüwiie$ sü obJeto & conoclralortof &Lo tlerc.? ó,Es poeth'Ie re,xpn laarlo? Ae�qrrqu6 "andmni'*Je'* tcórleo? ¿Ocn quú herramlsrtas? á,T'lorue qrwe y€r astc slgtrfis te6rico con sl Flaterialism lllstdrlco? átm r¡ua se.rrtirdo?...'

- tr's t€rno qu! se ha e*$roll&dh."..*

-¡.¡¡. Pregurta.s que gc'neran prcgrn'tgLs. ficfuüiRo d$to !tf* Elev¡¡ a rrinS"nn

parte". FILffiOIrH. Sstoy haciendo fitosoffa, estÍpnm irnciendo filoso-

ffa. Filosofla dr: la ciencia ¡nra ser rn6s exaclos. 'l'csvia de la teorfa.

l.lastrrrbaci6n ne-ntal- que ni siqrúera llega a1 orgasm. i!¡-liat¡eda que,

sin enbargo, pro&rce efectos err la ciencia y en ta ¡xllftica. ltal nece-

salio y sieqole preserrte.-

- Lo que está hacienfu es evita¡rdo n¡¡estno p;:'cblema inicial.-

- TaL 'r¡sz. "FiiasofÍa" henps dicho. Sigainos fl1osafer:ds.

tando: ¿Q¡é con la Filosoffa? ¿Q\É cgn su ,liscurso? ¿qu6

¿Qué con su "lugar" en la elElieaci6n cientffica y en la

- Viejas pregritas ccn infinidad de respu€stos..:

- Es cierto" Ferc¡ sierryr,e respuestas fi!.os6ficas. Bs nccesario t#ilar

un poco de distancia. Salir del discrrrso. Detectar sus mccanis¡¡rcs de

fr¡ncicnani.ento, Ios lugarcs cn los qtrc surge, Los l.ugarcs donde incide,

1os lugares donde clcsaparece. lis necesario h¡¡blar dc l¡¡ filosoffa dosdc

r:na no-f i losoffa. [s necesario volver el diseurso f i losóf ico conl.r¡r sf

mismoi lti¡sar dÉ t¡¿QuÉ quiare dccir csto? u rt¿Pcrr quÉ se rlicc esto y n(,

otra cosa?", ¡rasar *la tt¿t],É nos ciico csto discurct¡'Ítt11'ti,l\tr r¡rÍi c:ite

rliscursq y ng otro?". l it necg$rlo ca¡¡hlgr do prohlcn¡f¡tic¡rn, l:q necn;¡;rrir¡ c¡sd¡iar tlc polftica en ls Teorff,..

S lga¡ncs l¡iegltir-t-

con sus efectos?

Polltica?-

-

I

I

Page 13: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

' ¿qué pretende? iAcabar con Ia fito¡ofto?-.

' No. s61o "ajustar cuentas't eon gg práctica de la filc,offe.-

- Entonces, ¿pretende que hay varias fonns de hacer filosoffa?-.

- En efegto, varias for¡ins de'hacer" filosoffa! vari¡m foln¡s da hacerpreguntas sobre La teorfa y súre la polftica, ,larios lrrgares des{e loscuales se hacen las preguntas, varias lfneas de problemíticas que abren

'estas preguntas; en suna, varias PRACTICAS de la fi losofía.-

- Pero, finalmente, seguir haciendo filosoffa.-

TaT vez sf . . . t,al "urez !to. . . -

Lso, mi amigc, es fi losoffa.-

r I - - _roem. -

Idem.-

- : '. ),Y bLen?,'

- Insisto en mi priirera pregrltta...-

Page 14: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- 8 -

t ) , Espacio <ie Fi'ociucción del lliscu¡so Filoséfico.

será necesario enfrentar eso que lra¡na¡nos Filosofía, y sobrela que se vierten infinidad de definiciones, desde wl lugar qrre nos per.mita r¡bicarJ.a ccuno rr¡ proc.eso objetivo :y con efectos específicos.

La práctica filosófica no se explica en sí rnisma. En la nedi-da en que 1os prcblanas cle la filosofía encuentran su f¡ltina determina-ción en e1 Proceso de Reproclucciónltrensofnsción de las relaciones detrraducciÓn, es necesario t¡n lugar que defina a el üscurso filosófieoen su conitTadicci6n; es neees&ria ma Teorla de la Filosofía, uila teo-ría no-filoséfica qr.re, desde el exterior de la filosoflir, establezca las1íneas de demarcación que la fil-osofl¿r traza en su doble artizulacióncon la Ciencias y ccrn la Polltiea

De entrada se.ñalamos que 1"a filcscffa es :.¡g\¿?_ @ glq$gg_teó-rie. Def!:'¡:!.r la filosofla co¡¡p lueha de clases gn la tesrfa es, antetodo, ura tt¡ra de posición en filosofía, llna toma de poeici6n em uRcioble efecto:

a). se da desde el lugar de la TeorÍa }Íarxista-L€ninista, va-le decir, el Material.is¡no Hist6rico y el Materialismc Dia1éctieo.

b). se da frente a las distintas coneepciones que, actualmente, la burguesla ha iirplenenta¡lo en filosofía.

siguiendo cstc doble proccso r¡b:icamos er e¡uchacer filosófico

¡lráctica dc ese c¡uehaccr.

TESIS l. La f i l .osofla es, ;rntes quc nada, DISCUI$O, DiseursoFilosófico, Dos noclones nes pennitLtán carae^¡.e;.i-zat esa pr.áctica especffica qua es el ¿iu..rrsoÍl)

¡

I

( l).- Véase ltcheux, MichelFouc¡¡ul t. , Mi chol

ffl.cs Véritos do 1a lt¿¡licer',1:d, !,lasparo t)arls"l ; t Aryueologfn dol Sabo¡,,,Siglo XXI lht¡torc$lvf6xico 4o l id, 1979.

Page 15: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-$-¡

IIIItITI-!

E¡t:

EI¡

¡

IIII

.qi. F$'�r4Aclcr.{Es $!.!{Ltrsl}tqs"- Eb e}iicir, c! c.ermjirrurrüo d¿. rlus-crrrso's qu€ corlstitr¡Íü'r¡ el espeeio rt[E .fije ]e* condÍcÉo,*nes de aparicl&r o pxr&rcct&¡ de loe &b$et;¡e Dlsc!¡lrstvos.Se trata de espaclos do ptúctica tlngult;;tica-dls.cr.n*tvaen la,ere se dsü de.te¡rhinad&* prúcticns llrrgutstic,ns y nootrasl¡J Pienscse" por eJeqrlo, en tra fo.rmcd&fi S/iis,cc¡rsÍiva Pcdagogfa, en do¡rde aparsce-n dete{¡1ai!ü¿Ntlos obJeto*r dls*ct¡¡sivos es¡xcíticos a dichn :fomció¡¡, rfijetw teles eoe6ttaprendizojet', ttas,imilaeiú¡tt' etc. r I M ¡rpflrs.€eft otros

cof¡lo ilseril, ilonto'l.ogfart, *rTcorfs del cwtacinletto",6qu*

son esc,s tÉminos que llannrns 0bjetos DlsrursíVos?

B). oB.rEr0s ulscuRsllios.- se trata de signiflc¡rco.nes e¡entra-les qr:e orgarizan a su alrededor r,s¡a seritr de discursos.Por ejerryrlo, el cbjeto discursiyo ¡Revoluci6n l,le¡jcana,¡e¡r la Farnacifo Discunsi',a Ju¡Í*ico-PoiÍtlea organiza a sualreriedor r¡na serie de disilrsos ql¡€ van dosde su apologíaen cualquier rnitin del FRI a su critica ¡¡ás o ¡Denos seriaen Los c¿f€s o m lcs ensayos de ni.¡estros brillantes po1i.-*-61-ogos. Las Fc*¡aci.q¡es Disc',¡¡-sil-as sui, pESr articula-ciones de discirsos especlficos a cada Formaci6n lliscursi-va; üscursos qlle se artict¡lan a su vez en torno a ObjetosDiscr¡rsivos.

TESIS 2. La Formac.ióri iiiscursiva Fiiosofía se articuia en for-na desigi=.!. y r:ent:.adic+-oria con t.od-n_" las denác for-¡naciones discursivas, La linea idcal.ista en filoso-fla oculta esta articr¡lacidn. la line* naterialistamrrcstra que la filosoffa se produce ¡rrccisamcnte cnesta artio¡1ación. Articr¡l;¡ción ilosigtral y contrl-di.ctori n que nos rcmite a tst proceso nfis general <¡rrc

(1).- i ' l icl iel Foue¡ruit nos dice,,'"lh el caso dc que se pt¡diora describir, entre cierto nf¡nero clc

cnurcindosr. scrnjantc sistcma dc dis¡leioi.6n, en cl caso <le rlugantre los obJcgo?, los tipos.de enrntiacidn, los c<lrccptos,' lns$lecclclrtos.tar¡6tlcnsr se.pudlorn doflntr u.rá rogularidi¡ú (un orrtcn-, corrolsciones posicibnes on funclon¿unlc¡rtoü, t",-og"r-,i"i3rFs)r so difir-lpr convc¡rclGn, rluo se trata do rón fn¡nurcidn

;dl$qrn¡Iv0." ( f t . 621,

Page 16: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- t0-

el ¡rraceso Fi¡rer¡cr¡te discurslvo.

TEsIs 3.- Las Fonnaciones Dlacurslvas soe efccüir¡¿s cr¡ lrgar*sdetermlnados, en los lrryares en dords e[¡t?d¡ cn relgci6n con plüf,ftcfuS. Llarm¡rrs a estos lugare; f0firi,f"CIS{IS IDE0ÚCICAS. Es cs¡rforr¡finún yáetlc¡rs conolas Fonnaciores Dlscursivcs srr¡ rcaÍi¿;rq&r sir cfEcti-vtdail. Las Form¡rclanes ldeolúqicas so¡n institvrcio-nes difcrenciadas que abarcan los rtivcrs,(E rcarryros dcla práctica social: conr' la Ioro¡acll¡¡¡ ldeológicar !-31miliar, la cultural, tra escolar, la sl;"rdicnl, ctc.'A

cada I'onnacidn ldeol6gica correql$tde tme s+rie doFomacisres Discursiv¿s en relaci6n rury ccr4¡rleia ycCIrtrad:ictoria. Dentro de ella y al interiCI.r cle sumecanis¡r¡o, 1as formaciones discr¡rsivas preluce¡r eFectos especr.ficos. For ejelrylo, en la Fonnación ldeo-ldgica Escolar se p¡esentm uta serie de FormacimesDiscursivas tales cam la pedagogfa, Lenguaje, .qdr¡i-nistracidn, Jrridico-Polf tiqa, etc., cstas For¡racio-nes se aiticuian para producir un efecto especfficoentre otros: la selecci6n escoiar, que corsistirla,en 1o general, en elirninar y profucir obreros, téoricos y profesionales.

Tsis 4.* Las formaciones ldeol6gicas se articulan entre si enfoiria desiguai, corntradictoria y subordinada; es de-cir, rnras dsninm a otras segfrr la variaci6n dc fuerL d .

TESIS 5.- Esta art iculación no se real tzar'a sin l .a i iustalrciaque produce el efecto de uniclad eontr¿l<lictori:¡ itc

II

Y más adelante: "Dirfase, pues, {E ula fornuaci6n üscursi.va se dcfine(fli menos en cuanto a sus objetos)'si se pucde es.tabiecer semejante corljt-tntc: si se ptrede nsstrar c6ñ¡o cualquiercbjeto dÉl dtscurso ér, cucs--'tión cncuentra e¡r 6l su lugar y su lcy de nparición; si so pusde nuit.r¡rr(¡re cs cí¡t)az dg .Iot' n:lcin¡icnto si.¡rultár¡ea g sucesivÍurcnto a objctns r¡rrosc excluyen, sin quc 6i mis¡rc llcnga qtn rnodificarseil ftt. 7Z-7i)ilArqueologfa del Saberfi Sii¡loffi, l idftorrsrM6xico

Page 17: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

'l'lllsls 6. -

TESIS 7. .

-tr-

Ios diyersos frnclor$¡n¡Itt¡tos de nas, Íon:t,u¡e$qfies [,Aro"l6gicast cl [.5TASS.

Por el Fst¡do, tras fonneeionrig !&<olú,&iess ,Éo!! APAF¿TOS Itlt{Jl.OGlCOS I¡t ESfAIn, opara{trn rr! taÍ¡t@ euo rr}e*canisrps orticulados, est¡il€ttufls útü* no &p.CIrrlnrr dclos individws, objetivas.

lil corrcepto de lDf0llntl\ nos remitq fl ul proceso r6sgen e ra t, et .Wp.q-¡útllqplodgct lFlt-ryq¡sfgreglh*de las Relaciones de Fmducci6nltj I'roceso de lrrcha

entre las clases. Proceso de lr¡cha rrntag6nica entre

capital y trabajo.

El conjunto de Aparatos ldeoldgicos tle Estado y las

For,naciorres Discursivas eficaces en ellos tonstituyen las eectdlcimes ideoi6gicas dei i¡roc¡gso de Repry

duccidnfiransfonuaci6n de 1?" Itelacicrnes de P¡oduc-

ci6n.

frr ia rcriida en que los Aparatos ldeoldgicos consti-

tuy€n la relacián de kproduccién/Tr¿¡nsfoi-rraci6n que

las relaciones de pro&rcci6n, los ObJetos Discursivos

de cada For¡nacidn Discursiva que es efLcaz en r.ur Apa-

rato l¡ieoi6gico de Estado especffico sc producen des-

de posiciones de cl.ase, al interior dcl prcceso gene

ral de ia iueha <i¡e clases, No hay lbjetos Discursi-

vos rheutTos", ccnccbidos fuera tlcl contexto clc la

lucha de clases. ^l cl¡rrse tocln prlretic¿r en c! es¡r*-

cio dc r¡na idcnlogfa 1o r¡ue estfi cn juc¡¡o r;:¡ l¡r lkl-

prv\rcci6n/Ir¡rufonu¡cidn dc !¡ts rqlirclrnc:; rlr. ¡i¡'o-ducci6n.

It

It-

II!II

TESIS 8. -

TESIS 'J . .

{l},- Yón:ic: l$chru*, il. o¡:r" Clt,. lie¡rcclnkont+ lon capf tnlorl f l y lV,

Page 18: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

" fl?i"

TL$IIS' nCI"" .$ob,rre llnr ltltiir*,ttoniinr alb Xru ltüXo*Odtru;l

ü.as frrrlisrcln ins 6¡1 n'¡r l'[tros'.off¡l nll,sc fiiiwmun garur,c.la.a, a s{r¡ {wtTnnl¡.llsme' rqpg lle, ea:rübrr*r$a sr'urt' ¡¡,nrerblemns em Ia fio¡mo de $!e ¡rrrÉ*ctü<ca,, I[ra rcurrrrcepr"a.ñ6n $$$$$aft¡,,¡[.Ísta rdo !n luüstorü¿¡ r& na

',f)'úUq,,su$1ia

,r}Íee a¡pu .!e ü,$tosof$¡n s,e oirp&ru¡ 5.@f,.fq'ü qrrft Big(.-n-

hnuwl*u qr¡€ Ée f r{m s.rofturtíom¿n¡r*f¡o scgrüra '"eE prtr¿

Srsso dr .[c hútarro.idacil'0"

[a lristoria de la .t'ilqs,ofta Eri:rr€@ {iornú/ isr !rF(}ceso cfujetivo e.sp,ecf'f-lcó, cr4r¡t rün rea!:iclad es¡recffica y prducierrdo af'ectos es¡recfficcs. tóque da su r$jetivirlud '' su esllecificidad a tahistoria de la filosofla son las cornrrtiuas sin-gul ares del ¡rroeeso de Reproürcci6n/Tra¡rsforma-ción de las relaciones de pr,oducci6n.

Ile:;de el punto de üista DIALECI'Iú se señal.a,-¡Las cont-ra.iieeic'nes en ia historia de La filo-sofía. Gcyntradicciqres especfficas en relaci6n

con las formas de filosof-ía ¡' 1as prác-cie¿s fi-

losóficas, éstas no son contingencias, tienenrelaci6n eon coyunturas especffi<:as.

ci.¡ . La lústoria de la Filosofla es la historia deia lucha entre idealisno y materiafirmofl) Sinerbargo la divisi6n no cs dcfinit iva, a¡ibas tcndencias (idcatisnn y natcrial is¡rxl) aparecen eo-mo eI dcs¿¡rrollo cle r¡ru contr¡r¡l icció¡-¡. No luryf i losoff a purancnta lrl¿.¡rl ist¡r u ¡lrri lmcrntr: ¡ru¡lc-r ia l i s t ¡ r .

l a H 3

F'¿t I +,

s)"

¡

II¡

Ett-t=

I€

ItIIIII

b ) .

c ) .

(lr.- VÍaso: i lrclrerey.ft ierr*, "l* hl*tqrla & ln {i lg+affr erw,r- torig da ll lurlr¡ & tg¡aba'l;iliu"ol=a l*-rñ'*{i t fr*. fe&rr:n: 'Vt}f*z'l

r**¡:+" lfla !!$ ¡tl#F*.

Page 19: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

tE

Tn

tIIII¡

I

- l 3 -

3 . INTEIi$!EDI0. - Dicz a¡-ros diez dc filosoffa en llÉxico. -

llablar de 10 años tle filosofla en lrléxico es hatilar de l0 años

de lud¡a de claseEteórica, de l0 años de ludra de tende¡rCias en filoso-

f . la,

l¿ crisis general del lnperialis¡i¡c )" del Con¡tu¡islno, el golpe

de esta<lo en Chile, la mrcrte de !lao, la ltrcha del herofco pueblo viet-

namita, Ios noyimientos de liberación e¡r Africa, los disidcntes soviÉti

cos ) la apari.ció'n de los neo-fildsofos; el triunfo del l¡SL\ en lticara'

gua; .todos estos acontecfunientos interTt¿cicnales apal?con lc'bastante

alejados en tienpo y espacio ccno para inc.iclir de t¡ra lrutt¡era deternún¿ut

te en 10 añcs de filosoffa en t'Éxic.o. Pareciera ser qttt la ¡m.nrte de

Heidegger, los niños probcta y la sucesión papal debierr¡¡ darnos los te-

nas para la "refl,exión fitos6fica".

81" pelfeccisr¿uniento y nodernización de los aparatos represi-

vos a partir dei novi¡niento de 19ó8, e1 J.0 de junio del 71, la contintu

re-nresi&r a los mor-'i¡nientcs pcpu}ares, lós a-sesi¡atos de empesii-os y

cbreros, la octrpacidn de r¡niversidades, los tqes salariales y las huel

gas rü'Las; €odo esto se p-rese¡¡ia cü-¡ü 'Lema dc rüssurso polltico pero no

de m diseurso íilosófico.

Sin s&argo, Los 'bm¡r&s filcs6ficos!! a¡rarta<bs de1 ¡m¡r<io te-

rrenal hace tierpo que Farecen traber sielo reducidos a las seccic'¡les de

sabidurla popular y/o cortemporánea en alguna revista c!.ase¡nediera.

[,a cclebraeión de 3 color¡uios naeiunales(l) ¿o fiiosofía prc-

scnta tna ví.sta, a grosso-nodo, de la situaei6n fil"o:¡r:f:icÍ.'. en lt-lóxico.

l,os colrx¡uios apareccn asl como los lugares en donde los cli.stintos I'e'

llresentsntc:; dc 1a Inteiectt¡¡riicl¿tct filoséfica se refincn ¡lara intercíillt-

tr i ; i r ¡rroyectos, halagos¡'vari idades y t¡na que oira recrini.nación teóri-

c a .

( t ) . - v é n n p cr * . ' l ¡ l , p

1o¡ reoor tc r de . l . r reI t l r ¡ le ldo t lcar r r l c 1 r

eoLoqu ioe eu te hen a r ' cs -c ( : i r ¡ ot f A P . N ú m r r o p 3 t 8 .

e ¡ ¡ 1 ? .

Page 20: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- tc-

1 ) ,

z ) ,

¡

II!tBtt!t¡

et

tTII

i ltI

?ensps nsi que, ün Ln¡r r¡istc generol soltrre el panr*ral*r¡ S.ü!o"

sófico, nOs encontrí[los con lus siguientos far&*nos *Fgrsg!t8É;r;[t ais"

lados 2

El repliegue de la f,ilosoffa úa lo libxic¿l¡¡¡¡ yüa \^att�itw'

mericana

El fortalecimiento de la lla¡mda filosoffa Analltica en

sus distinta-s variantes.

3). El auge de l¿rs filosoflas I'letaffsica y l:xistencialista.

4).- La disctsi.dn tedrica aI i.nterior del llarximo.

"Fen€nenos aparenterrcnte aisladostt hemos dichcr. lüc se trata

mfu q-rre de los continuos reajustes que la Formaci6n iiiscursiva Filoso-

fía. realiza en su seno debido a la lucha de tesrdencias. E1 espejismo

de r¡na "saludable convivenciair de tendeneias filos6ficas ilebe ser dleshg

cho para dar paso a w¿ análisis qr.re permita ver lo qe está en juego

e¡=r la pir-esenci-a confiictiva de didras tendencias.

En efeeto, ¡og ,¡:a diversidad de cor¡-ientes iiisséficas que no

pue<len reducirse a ia si:rqlle diferencia de matices. tbmos seiralado que

la hi.storia de la filoscfla es 1a lucha histórica entre mterialisno e

idealismc. Pero no se trata de una ludra nwriquea entre los buenos por

un l.ado y ios maios por e1 otro, esta l'Jdra se realiz'¿ aÚn al interior

<ie ios distintos riiscursos fílos6ficos espeelficos. 9in cnbargo, 1a

art ieulación dc los t l ivcrsos objctos discursivos pcrmitcr cstablcccr qtrÓ

¡r r rs ic iÚrr cstá cn j r rego: la nr ¡ tcr ia l is ta o la idcal is t .a .

tt'tAGll'¡ I'Rll'lli¡{A.' l.n Fllosoffl cano fttltttrs (i:ltr:r¡¡l.

" Qrlen no vc et dlavo dol tl"

o

Page 21: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-1 5-

¡a

II

¡

I¡¡3

IiEtttsEET

¡

Iil

i'El que esté libre de culpa que dispare elpri:ner gairsito narinela* rrr

El está sentado ahora en la posici6n "fl,or de ioto", la playa

está desierta y el sol ha en-q:ezado a salir y a teñir de rojo el horizon

te. No, nc Íie trata ae Krng-Fu, ni de Sirfeharta, muciro nenos de algfrr'oo:rraúo

a1 qte se le cn¡26 eL alcohoi eon 1a narihuana, taaDoco se tra

ta de algúur canglejo con aspiracisnes trascendentales. es, a-unque ni ql

ted ni yo 1o creanos, r.ur FILOSOF0, Ik¡ efecto, en el S4ieq Báqico de_

la -cult!¡ra(]) ¿e 1a foriraci6n soeial nexicana fi¡rcisna un estereotipo

<iel filósofo per{ectmÉnte defini.do -y definible.

E1 filósofo es, pues, un e><traño ser de vida nocf-urna qr.re habi-

ta m algur rec6mdits paraje, (una cueva o algo por,eI estilo); inicia

sus correrlas a eso de las 7 u fi de la noche; se le pr¡edc encsrtrar en

los cafés, en los parrlues, en los lugares rás solitarios. C.sn las po-;

ses nás e:etrafi.as pue<i,e estar en las islas de la ciudad r.miversitaria

abstrayen¡,lo !-os rm¡rales de la bi.blioteca Central, c atra'v'eza¡rri,o el peri

llfca t'üe Pt"a¡r veiOz-

me¡rte.

lrlgar pleCeránanie d,e evide¡icias, ei cridigo btisi.eo de ia cultu

ra de la for¡nación socia!. rrexicana nos presenta al fil.6sofo cqno alguienque no se p¡€oq¡pa de los bienes ruteriales ¡' sf ,. en ceri-l¡io, & ios bie-

nes deL espfritu, (Qui€n no se ha sentido descr¡ncertado, halagado y reeo

noeid,c cuarrrio fanil.iares, anigos o algrn'ra persona se er¡teran de que se va

a estudiar filosoffa, o qi¡e,ya está estudi.andor y cffi wra pro{urda an-

S¡stia cn la mirarJa preguntan:rBueno, p€rc iy de qué vas a vivir?").

(l).-rrLirs relacioncs Cre p'rdcr frrnciqnan sierpre en e! interior cle ioilaio quc ordena: rclaciones de poder que se d¡n eer+ cz'den y enorelen migrp, lii o¡=denarniento es ut efecto de poder y ei poder cst¡n ordenflniento. Ilolaciones de poder que entran en.jucgb en lasqadft-Lgricjongg_ f unC4mcntqlq!_ de__!XÍ¡_!u1!ura : l enguaj b, óst¡uern a s

' F) , joiariuía d'j lasprúctlcus dlvorsas. Estns codiflcseiones trabajadnrl por laq reta' clo¡-res rie prxlcr "son las drdones oqlfrlcar" n las quo todo dcfioÍúlr$rrutcrs(, y gracias n las curilos ta..lo enccrttrard -su- lugar".l'lorolns, thslireo 'rPo&ir dol l)i$curs,o o lllsq¡rr¡o darl i?odoril onl l l istorlu I thrcledsri lr f I P, 4l

Page 22: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

EtúI

ü

Iñ=E

n' ü

tt!il

;

I"1

!II

¡

rAI

De aigo s,e está segum. "l fil,Osofo eq I'dief!'enr-e!'r pertenece a-tn extraño linaje de "sens,ibilidadeg que se ¡ger¡tienen a üi'stancta pnrdente& 1o tri.iiador', e¡i capaz ds reflerionar cq¡ alguna frase brillante qrn,eventualmente, pasará a 1a posteridlad, lonism sobre la mu_erte de w¡a hormiga que es aplastada aL intentar cru¿ar el circ'.i^r.o inioi'ior a las g.0ü ¡¡¡r.,qtn sobre la madre qus reeibi.ó de su desnaturali¡.ado hijo ZS prtrialadas enLos ojos y se tere que piercla la r¡ista.

Sospedroso tle ho¡nosexr.¡alidad o, en el mjor <le l.os casos, aserualcsr Lss ácrgeles r el fil6sofo es tarbifu w¡ estereotipo en su vestiT, e,n suaspecto personal: cabelios despeinados y bat'oa de.sorilenacta, la ¡nirada enccnrü.mro é:rtasis, cclip sn orgss$o qtp no se ha alcanzads, cl cigarro y elc¿fé scn ya part-e de su persctnarssnidos gutltrGles qre pretenden ser pala-bras a e'¿al más de éescone¡tar¡te y obsctra, pantalóri de ue¿el.illa gastadopor la Lrria, cainisa de nnnta y gr.raractres.

Con arrylio @nocimíento de'todur, trorl temas, el fildsofo 1o ¡risnoopitra scbie la baja tenti'e¡cia-r dB la ganancia qtre súre el fraeaso ¡tre laseleecién aacr-c.nar ce fttbol en fu'gariiiiia; io ;; rle ra l,tr"oortirr.tá.r'del ser qrre de la enajenación de r'lorenzo y pepita,r; lo nism de1 aror,invariableilEnte platónico, {E sob¡e ia trasceneiencia de wr atáTdecer o,para utiiizar las palabras ÍBternas, "sóre la irmrtalidac dci, cangrejo,,.

El qr-ehaer filosófica se niega a sí mis¡l¡¡ com práct.ica, es es-peculación pura, espectrlaciéat en 1a especiilaeidar, i.a filoecffa surge e¡-¡los nu¡rentos anlmicos, lo migro eufóricos qlE angrr_sr._iosos (:Se siente, sesiente, Heidegger está p¡esente¡) "La.filosofla está presentc en las rcfleriones Cel ChapulÍn (blorado y enlas c:inciones de la ol'I (tTlsrbrc si te dices honhre, no intcrnnpas tu pc-roríJt.: i , l ias cle es-ua vicia r¡n roLio, y &7 ro1.1o wta ganancia...").

lll filfisofo es aqtni qrc todo 1o sabe poñilrc séLo sabe que nossbc nada (si esto no es dialéctica r¡o só qr.É lo sea).

3,l

Page 23: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

tttEIEn,,ni ,ñl ' tl -l IlalE

¡

ETT:É

Lr¡ul, el discurso filos6fieo es inversanente pror¡rorcionál a su

conprensi&r; A upnor coirprensi6n, rnayor jerarqula filos6fic¿; a Inayor

ccruprensi6n, nenor j erarquf a fiiosdfica.

No hay discursos inocentes. El discurso filos6fico que se ar]-

tonorbra conp detentadcr del conocimiento total. de la totalidarl. vale

rlecir, gw designa a i.a filosofla cc*o l.Ugar de la tJilT'tJRA GEi'iERAL; es un

discurso politico, articr¡lado con una pcsi.cién de clase. La definiciÓ¡r

de la filosoffa csmo "cultura ge-nerail' es ura definici.ón ideológica ' eI

presa intereses de clase y se da en relación a p:áct-icas especfficas de

la clase dcrninante. Productora de bellos discursos, lo misno en 'Va¡i-

dades" que en'lfixcelsiort', eil "Seleccicnes del Readers lligest" que en

Rarotonga"o 1á filosoffa ctu¡p cultura general niega la referencia a to-

ó¿ teorla

b filosofia se convi.erte en yna especie de-Religión irloder-

na q,c¡e busca la resprresta a los diversos prcblstas'en wt espiritualis-

nr¡ trascendental o hunanista rnás o menos diferencia@ (a-sl ccmo pod+.is

hablar de 1a Filosofla de l"c Latinoaaericano, tle io i'6eÍicano, podrla-

tps hebiar de Filosofía de 1o Talnaulipeco, Filosofia del Cachtnúatté'

del Bsra¡ras, etc., etc" r). La filcsoflar entorces, provceA angtisti.as

para desúes liberarnos de el1as uranrlo lleguens a scr 1o-" t'r¡err¡:iedo¡'es

nrás grandes del mIldo", cr¡ando encontre¡ros t'el tesoro más grande del

mfrdo" o de plano se nos haga el 'tnilagro nás grande del m¡rdo""

Centonpiat:iva, ia fiiosofÍa cannc cultura $eneral pasa a ser

'teoria rle la ¡rclítica ai "inierpretar al m¡.ndo". El estado es asl, se-

gfrr esta fii.osofia, el dcp6sito de la fuerza colecti',¡a rle los cit¡clackl'

nos; no hay lucha de clases, s61o ideas quc r,ueven al mutdo en su llontlad

o en su naldad. Esta filosofla fur¡&rmenta de ura u otra for':' 'ul cl d!s-

euiso jurí i l ico-pc,l l t ico burgUés: ".. . | \¡cs scñores, l i t rcgla de oro r l t l

la ccr¡rvivencia hr¡nana es tratar a los <icmis cono nos gr.sf-arfa scr tra-

tack¡s, y Do exig.ir rle otro 1o que ulo l'¡o est6 dis¡lucsto a dat, Y cstcl

no 1o ri i jo i , íarx: 1o di jo Cristo..." ("1. l f ipcz Port i l lo. En l ixcelsior,

0 i c . - 1975

Page 24: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

IItI

t!

E!

3t¡

Le ldeolegie dc$lrurrte resr{lsre todes las oryroelcionlcs umr,tenrdCI

* todoS en Su tl.lsct.ltson a H*n¡ y o CFiSto, a pobrcs y s'iqosin a oh,rereo

y p6trme5.

La f,iloscffo ccrno €s!¡tu.rs gerrcrelr sf¡u toorfg.ú gp tcw¿vheit+"v en

ret$rica qgc todo Io *úe. Dw las, jtnrtlfic'acúones {![titt¡ibs; cú [tsnt¡;re+

1e Justicitr, L* L.ibertüI. la Feo tu [rs'permanay la Crutislaa¡.."

tá filr¡soffa Ecrre ü¿l't.üra gg!¡¡Efal es ¡E¡¿t (o"q€¿rgrcidru Ídeoh6gEea

de la filosoffan se da de ¡rc¡¡erdc¡ fr l6s fntereses &, la ctrgse qlop.}lrr3Ate.

Fs t¡r desplaearniento al int;erior del lliso¡rso Filo*6f is:w fuX qsr¡fticto

qge lo alimente, & lo que est& en iwgu bn e't rlissx¡r¡io socia.f , en lÜ

lucha de cla-ces. . .

IMACffi'¡ SEG[.¡DA.- La Filcoffa c¡¡no tlt¡na¡risro Teúrico--

Parte l. " Por m proletariado sin catreza"o

" Ei pr.reblo urido sietpre scr6 jodido'l

El.Los esián en el caié, tiiscutiendo cG¡ro hacer la revoluci6n.

Si¡ enü¡argo no han ¡rodido llegar a wt aclrerdo respecto Ce los ccrreeptos

de "ieorÍat'y de "praxisr'. Han consirltado los diversos libros sobre cl

t¿:np, sus interve¡rciores abt¡rda¡r en citas tcxtu¿rlcs tlc Mani, Ingelst

Lcnin. Si¡r embargo, ya llev¿ul c:uatro hor¿rs <liscr¡t.it'ltrkr y afin no $c !lo-

n*n de acuerdo en si l¿¡s dis<r¡si¡:nes <!e:af6 sg! f.+orf;¡ i i pr: ixi: ; .

l¡ls rurrxiru¡os cle c¡¡fó sc s¿¡ircn clc tna estir'¡lc rlifcrc¡ttcr $oll

l ir vl,,n1¡uardia tc6rica, ln c¡¡bcz,it dcl prolctnrintlo'

p¡s6gr4ndnli l)ür cosn$ verdlrbrurpnta trltscontl*ntnles, errnr ltt

Page 25: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

tI¡

TtIü

nIED

Tt

¡

á

¡

¡

II

III

frenaJenacl6ntt, la fllasoffa de lo trprnris'i, l& fr¡rmljlzec,lsn t6gia4 &"El capltalrr, las últin¡es túcndssrt dc los últigps mnrdstr:s; utlcw wm

cün olÍrpico dospreclo et trabajo polftico. ll¡svon la c¡bruza c$r düsr*próacidn frente al volante qt¡c se les cxtfsr¡do y an r!únde ee hsbta dÉla h¡dra d,e la fábrlca taln de los eoleros de axrú, rlo los cwry¿s!¡s¡¡de aalllá. El boteo, los mftines, las asdleasylas ry¡¡i,f,estacicnessoil poca cosa para clLos. Ningn* actividad polftica tiebe pa,r'et¡:rbar s¡rselucrüraciones tedricas, su tr$ajo es ése y no andar tte "agitadoresn'.

Mientras echan tles pesos al bote rojo y negfo piensa pnra sf: "Pobr€r,

creen q[E ccn esto sstán haciendo La revolución, no sal¡en qrm Leninúijo que etc., etc..." Critic¿tn Jos errores ¡le los distintos partidospollticos, los adjetivos de t'rcforrüistas", ttrevisionist¿Ls". "troskistas",'lnaofstas" y demás "istasr', son parte esencial de su vocabulario^Deferrsores raücales de su i¡diviü¡alidad y de la 'hunanidad" criticana la ilRss, a china, a cuba, por haberse olr,iÉdado <lel res¡reto a los de-rechos del i¡dividuo.

Preocup;tdos por 1os avatares de la discursividad no escuchanlos 'No que no, sf que sf , ya voivi¡nss a salir"n rfilste puño sí se ve",'El. Cachunabarrb6, p:rese.nte, en La Lucha conbatiente¡i...

Asisten al aniversari.o del 2 de oetrüre de 19ú8, gritan 'Di.ez

a¡1os han pasado y ne hemos claudicado", se ¡nolestan visiblemente etendosu clase de narxis¡rn es interir,upida por un gn¡po de activistas queahora {icen q¡¡e tt. . .la reetoría ha i¡plementado nuevsnlelrte su polliiearepresiva y deberm*s orgar:lzarnos coryañeros y etc., etc."

i,os nuq:"xi61{ogos estfur uros 32 p¿rsos adcl¡¡ntc. . .

l t ¡ ¡ r ' l c I I . -

- ! 8 -

t tSr lr e l lo f ;cr, *s cl

o' r l ,rt l ' lctltff sic¡r ostfi

l n ¡ n o t ¡ r f f g i c n ? , , , r '

¡ire;li l ffna'!

t ri stc jqué tcnrlrá

Page 26: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

IIIII¡

ItHI-

T

a

E

EICü

5I

'"ll¿f que rescatat la esencia propia del lbnbre¡ su afuna, su Igcionalidad, su lh¡nanidalrválgane la redtndancia.. "tt, tsminar de dscir

mientras olvida qr.c el cigarrillo se ha apagado. Con la nirada llena de

excitaci6n e ingenio continúa...rTa los griegos 10 hablan enter¡d,ido.

Desde tleráclito e1 ser esta alrf , en su deveni¡.".tt, y tno piersa qte eso

de que el ser se viene es ul albur y nnjor 1o olvida lr(-¡r{lue es t¡n sacri-

l e g i o , . .

Dicta conferencias sobrc el fil6sofo y la educ;rr:i6n, aprendc de

Plat6¡r el método de reflexi6n, su habilidad üaléctica. Reflexisra so-

l¡re el Horbre en sus artfculos, en sr¡s trabajos, en strs t;lases, con st¡s

discf.pulos. Viene a o¡npl.ir un viejo sueño de ta filoi;r¡ffa, la habili-

dad retérica, la palabra poética y definitiva. La pequr:fla burguesía

ve así recr-perada La inugen qt¡e sispre two de la filosoffa: r.¡n saber so!.rtc'El Hs¡üre", sobre "La llunanidad", Las es¡reorlaciones ontol6gicas y met{

físicas buscando las esencias irsmltables ctsnplen las nás altas aspiracig

nes "fiios6ficas".

El fil6sofo reflexiona, refleÉona en 1a reflexión, descubre

su esencia, su grardeza, su tra<cendcncia... Yeea-rajo, si todos somos

Hanb¡es por 1Énos pel.eanos, si strnos hermsros pofid rro vtrnos todos-jr[

tos- de - I a-mano-hacia-tn-nn¡ndo-mj or-y -todos - contentos, todos, todos,

todos, la solución sonos todos...rr

PARENTESIS . .

La fi.losofla def ini<ia rx¡mo REFLIIXIO,¡ SOI3RIi lll, llffilllü: es idco-

lógica, ¡:erfect,amente articul¡td¡l cc¡n los interes,es tle l¡¡ ciase domrnl¡r¡-

te quo, clesdc la reveluci6n bur¡¡ucsa <le 1789 en lrrancia, sc ha cnearÉlí!-

cio rie prcscntar corp los intcrcscs dc tocla la lhgnan,idfld,

Page 27: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

Esto

si¡o

EE!It

EIII

=

, E

La Filosofla co¡r¡o tlt¡{A}lISlO TFRICO es t¡r dissrrso articulado

acerca del tlolúre, es una ideologfa buryrrsa que traduce y traspme en

eL Discr¡rso Filosdfico Las exigencias de la econqnfa capitalista.

El discurso del. Ilstado nos üce constantenente que |a pugna

entre las partes cle t¡ra Nacidn La llevan a la catástrofe, que la lucha

.-le cl.ases s51o sir-r¡e para desquiciai a.l pafs, para sabotear olirrpfadas

y Mr r.ura irnagen falsa a los extranjeros'

El discr¡rso filosófico ci¡rp1e esta fwrción pero al nivel te6-

rico, 1a práetiea a la que da lugar justifica (hace jwto) el régimen

de e4piotaci6n del nndo de proó'rcci6'n c*pitalista.

I¡ ei Íírnanisno es el ttonbre 1a fuetrte y rmtor tb la historia.

significa no s61o la negaci6¡¿ de qtre las ll¡asas h¡rcen la historiat

inclusive la negaci€n de 1e presencia de la luqh¡r de cl.ases.

El l{uuanisrn tsurg$s penetra af¡ en el disa¡rso qtp le es pri-

nsrdiatrrrente antag6nico: el discurso nanrisr-a, )' Se prssenta en é1 tra-

tardo de rescatar a1 id¡ar.a Htn¡anista-

En efectc, proü.rcido en wr espacio csntradietorio, el di.scurso

filosófico presenta contra¡iicciqtes. . .

Parte I i I . ' f l ,os Neo-fi l6sofos l legaron yit,y l lcgaron bai lando c i ra-cha-cJ l ¡ ¡ . . ' ' '

o

" l 'elcvisa y Rcctorfc solt la lni: i 'nít porql¡cría"

Iillos sc indignaron Por(ltrc no

l¡¡rn tonuttcs, htuvos ¡ndridos, ptt¡nles.los dejaban h,ablar, les avcntit-

i.lÉnda ostaba el cliálogo? ¿Y ln

Page 28: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

It

¡.

¡

II,a

E

IEnE;

tEEEta

¡

3

I

-21-

convivencia de opiniones? ¡,\ el res;.reto a lss .Jigtintas ¡,osii:iories?Ind.ignados gritaban qr.e los <bjaran hablar, que saliera Televisa Fcro qrr

los dejara¡ hablar. Ahora golpeaban las bancas al rit¡ro de "diá-ló-go-dil-

1o-gor?.

Orgullosos de haber logrado escudrar 1o qt.re los qrn ni son nr¡evos

ni son filé:ofos vinieron a decir, csnentaban la habilidatl discursiva de

Glucksnan, la indignación de La peqr¡:ña I¡rancoise [cvi, !n rrvalienteft de-nr¡ncia de los sister¡¿s totalitarios con bandera com¡rista, todo eso (ltn

venía a retotnar los tenas cie la guerra frla. El auütorir¡ 'r*lr¡sto Sierra"cle 1¿ Faculta<i de Filosofla y Letras de La WAII, nrejor conocido co¡lro'El Chét', se enccrttraba perfec¡arnnte lleiro, como nrnca nln¿t¡a asa¡bleageneral siquiera 1o soñÓ. Esto sólo ocurrfa cuando Guadnlwle Trigo oalgiiirn por ei estilo se presentaba en el "Gr6"

F.11os, los que ahora aplauden la invewencil-yr de Glucksrnan, scrnIos misros del hastio en los paros uriversitarios, Ios que reclanran qte

el estrrdiante &be estudiar porrlw "Dara eso estanos a4d, nano. er.re levanns hacern aqul rros toeó vivi.r, e!! 1a regi6n-¡¡ás-intel.ectr¡alizada-del-

airef', los del Vips y las becas al ext-ranjerc, lc= d=i "i.ig:ue,= certero .y reveittfoi senanal, los travoltas de peinados cuidadosos, los "agarralaja

rristas", los que estan 'lnry all.átt. .Asi¡nitarán nnry bien las enseñanzas

de La ¡nal llar¡ada rhueve fitosoffarr, fu&rd"anentan asl su nr:la participacición polltica, su anti-partidi.snp, hacen revistas Literarias, leen 'Vr.ret

tat', hallst raz6rr¡ de ser a sr.¡s ¡rasturüacisres in¿elec.iuaies que ni si-quiera ilegan aL orgasmo. fun 1as hc:¡üres "dei nañaria", Ios ft¡turos

gobernadores, rectores, senadores, presidentes. . .

St¡ anti-coltt'¡ris¡no cstá ya justificadc, furdamentarlo. Gracias a

dios q'tc cxisten los Gulags, 'l.os djsidentes so.¡;i.éticos, Íiilier-ia. '?'l¡lr-

xis¡no iguitl a Comurrismo igurl a Totalitarismo ig;ual a Gulag" razonan e!!

su ce¡e¡'¡ro $aturado <ie Ford/llaleighesclcigarro/Farrah Fawcctt-major/lto-

bert/Rcdford/etcéteraetcéteut/"C.stz, ctli?r Q€ se vaya I'iarx y que venf¡a

. l es ( l s / . . .

L. fi lo=offa qr.re hacen reto¡rra a 1a conterplacién orient,al.

Page 29: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

II

^2?.

[11os, al igual qw sus macstTos,ni har6n 'huer¡a" ¡¡i har&¡ filocoffn

Il't¿\G].¡ TIIRCERA. - La Filosoffa csrn !,ü6todo

Ciencias.-

{-*treral de ias

Parte I. trAnor es nulca tener que F¿'{l¡ r prestattcil

o

" l{ay ur¡a beca en mi f,utun¡."

F¡ ios instÍtutos de investigacicnes, en los c¿Jntros de estu-

dir.rs, e¡r Los altos. puestos burocráticos y uriversita¡ios, ellos traba-

jan en rn proyecto t¿tn'¡iejo co¡no La filosoffa mis¡¡a: rn nétodo general

para la ciencia.

t

I

Ig

Ef,EIIt

FI.¡

3I

i

lr

So¡r los ¡nisrps que f!mm, despfegados

r.niversitarias, los que iru)le$entan !-as clgses

les, los qrn apoyan la entrada de la pclicfa a

en dla 7 de1 mes 7 del año 77. Son los nismos

constitución de r¡ra filosofia cientlfica y de

cia filos6¡i"""(1) Ifedim.te ,.s¡a fiiosoiía <le

fi¡réanrentar el conocimiento eientf fico.

elr contra de la-q huelgas

extran¡n¡irss, ios esquiro-

la Ciudad'uhiversitaria

qt.n trabajan ea t ' . . . la

ura ciencia con concien-

1as ciencias pretenden

Economizando ". . .más esfuerzosf't-'

ri,ei rengriaje"\o' ell.os se adjudi.can el

es ciencia y que no 1o es.

si comenzamos por el" estudio

derccho y el po<lcr <lc decir quó

Esto no cs natla nuevo, l i ls f i losoff as idcalist:t . ' i , at¡nquc el lo: l

se auto¡¡rorñren "realistasil, se plrntean la cucsti6n dc la ¡1arnnl.í¡¡ rlol

( l ) . - I tunge¡rr l ,B l )osible Uü. idad det f i l6sofo en l ¡ t Cisncia Soci t t l t t , on!¡larlo' "l,a Filosoffn y las Ciencia$ Socinlcs. lh fir i jnlho. fnl '

tcorf¡¡ y praxis I 24, Flg.44'(Z) . - . Ios¡xr rsr . r . r f ln t rorh¡cc iÓrr n l A¡ t l l l ls is l t l lo t6 f ic<¡" l ' . I l'lrcch | ,

Page 30: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

{.,;':

ET¡¡

¡

E

IInEttü

¡

¡

t!!I

conocimiento; se atribu¡,cn cl podcr jurldico de decir io quc es vertlade-

ro y lo que es verdadero de lo verdadero (Lecourt). kr ellos la Teorla

del Conoci¡riento clásica se transforma en Filosofla dc la Ciencia' as

decir, en el proyecto de hacer la CIEIüIA de las CIBIIAS. [a "Cienciarr

de c€¡ns decir la'¡erdad,, (Ésto nediante el análisis dcl lerrguaje).

El Lugar desde eL cual habla esta Filosoffa <le la Ciencia est8

fuera de las ciencias, es r[l exteri.or a ellas, Idealistíunente, se elimi-

na el derectro de las ciencias a decir ellas ¡nismas s¡: ¡)t'o[]io derecho.

Este "exterior" a las ciencias es tna ideologfa práctica, la ideologfa

jurldico burguesa. Las Teorlas det Conocimiento y las Fllosoffas de la

Ciencia aparecen cono la repetici6n y el corentario filosdiico de la

ideologf.a jurfdico burguesa. Nada nuevo, C.esde Descartcs las filosoffa-s

idealistas se censtitrysl cor¡ teorfas del conocini¿nto ¡rnra r¡rificar la

i.deologia darnrinante y prcsentarla co¡tp r¡riversal e indestn¡ctible. Des*

de entonces, las fifu:sofías idealist:as se pi.a¡itca¡ la cunsti6n del cono-

cimignle cientffico conú Lrria cuestiün ¿u 9ESfu. t^a filosofía se pre-

senta a sf nis¡na cqrc poseyendo verdades rniversales, cien'ülficas. Esto

pernite a 1as fil.osoflas i&alistas ejercer su poder scirre Las ciencias

y ¡rcnerias al senricio de otro prodero ei oe la clese dc-ni"nsrte. llc co¡¡

forres e¡r i¡rptr snen'tar ut r€tado general de las cie¡rcias naturales, pra-

tenden asimis¡no, ser el lugar qr.e decida la cientificidad de las llama-

das ciencias soeiales. iieryel rfuclara: "& cuando en cutndo en nuestra

eryloiación de la filosoffa de las ciencias naturales tendreÍnos ocasiG¡

rle lanzar tna nirada coqparativa a las ci.encias soeiales, y vai€nús qr¡e

ia'¡chos de nuestros resuitad¡os reiativos a l-os nrétedos y a la estrategia

de investigaci6n cientffic.e se aplican a las ciencias soci ales tanto

corm a las naturolor"(i) Ellos vuclven sus ojos a la rcgi6n teórica

qulc hasta ¡üro¡a h¿bfa ¡rcrnuurocido libre de su intcryención. tl,a ciencl¡¡

soc.ial. so c¡¡ratlriza ¡lor una jcrga florida que ocr¡lta !¿¡ inr¡rresión tltr

sus eonccptos. Oirccr:, pucs, tn blmco visiblc ¿¡1. f i l6sofo, <¡uión ¡xlclrf i

( l ) . - l lcmpel , C, ( ; . ' r l : i losoff¡ r c le 1¡r Clcncia Nntt¡ralr f ¡ ! , . 14.At I nnza thrivcrsit,oria.

Page 31: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-24-

¡

tE=E

tt

eritiear irryrec.isiones y afur oscuiidades conceptual"l'.(1) utlos cónside

ran a la ciencia incapaz rie decidi.rse a sÍ nisna conn cientf fica.. ".. .

dnr cperando dentro de su prepia especialidad, un cientlfico estará obli

gado a emplear conceptos de una aplicaci6n nfu general; y no podrfa, por

rnr,v distinguido espeeia!.ista qi¡e fuese, ser capaz de dar una clara raz6n

general de qué es característico del ernpleo de dichos conceptos dentro

de esa especialidad"Í2) l'lás aún, ccnsidera¡r qi¡e no sólo el lenguaje cien

tífico no cs diferente al confrr, sino que éste es el funrLrrento de1 cien-

tffico: 'ny'erdader¿rnenteo ic&rc podrla tn informe cohcrente de 1o real,

r¡r i¡rfornre clue apwrta a ].a corpletud, omitir sisternátic¡¡rnente toda refe-

re¡rcia a el cr:lor y prfirme de t¡ra rosa o al sabor de ru¡n esencia Ce chgl ? \

coLate?',!u E1los olvidan la especificidad de ia práctica cientlfica,

que consiste en una rr:ptura respecto del cq¡ociniento co:fui, y qute su

lengr:aje es radical.:rente diferente, en su artict¡lací'on y referencia, al

lengrraje cotidiaro. Esie 'tolvido't no es inocente. srdq g!--l{qggnte g

f @ i } e i o q u e S e t r a t a e s d e o c u 1 t a r e 1 p r o c e s o d e R r y r o d u c c i ó n /Transforuración de las relacio'aes de pro&.rcci6n, st¡ relación con r.ma prác-

tica polltica, prácti.ca de el-ase a1 f!.n y a!. eabo, Y Qu€ es posible por

Ia i:nte¡v-e¡¡ei6n rie -ta filosoffa

EL intento de inten¡enci6n en las ciencias soci.ales, es decir,

en la Ciencia de Ia Historia, se debe a la espeeificidasl de esta prácti

ca cientlfica, a su vinculaci6n con tlra práctica revolucicnaria. Es a

través de ellos qrre la ideologfa btrrgr.esa pretende apropiarse de r¡r, corro

cinisto que pqrle en juegc sr¡¡ evirieneias, su explotación, estc es: la

Teoría de ias Fomaciones Sociales, La teoría del Conocimiento Clásica

crea al sujeto cCIno garantfa del conocinúento, este 'rsujeto" es tonndo

de la icleología jurfdico burguesa.

Indepcndientencnte de srls cspecificidaclcs y di fcrentcs nrtl i-

ces, cilos rectryrerflJ'r estc proyccto idealista burgués cn f i lor¡oiía.

( 1 ) . - B w r g c , h l . q r . C i t . P . 5 ?

(2), - Strauson, I ) . I r . i lLa l ¡ i losoff a Anal f t icat t . I . I . f .

(3). - l{orcn, Stepironj'Micro-Itccluction, Scicttt i f ic lb¡rl ism nnd thc' I,tirr.J-Bodi' Problsnrr, llcv. (lrf t iclr. ll 25,nbrt l 11177,

iEt!TITET

E

IT

Page 32: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

lIIE

!EgE¡GE

¡

t-T

T

[3ta forma'guEro es el pr¡lto de partida y de llegada, se articula conI'a fo¡ma SilbTO de la Acci6n en ura Etica, en u¡a Polftica o en ura lrb-ral y, frente a los grandes movi.mientos populares, a la lug¡a de clases,afirma a el SLsEFO cccno er responsable del devenir hist6rico...

Parte II. tT,a.s masas sorl una mierdaft

0'fStalin, como d.ios, está en trirlas partesil.

Los nanuales sorri€ticos de filosoffa, nacirlo!¡ crr $nnrentos específicos del proceso revolucionario soviético, partieipan ígtralnente del/rcyecto de r¡r '¡Étodo generar de las ciencias. Algrrnos señalaunientos dehgels en el "Ar¡tidi.uring" contribuye'rr a irpreme,ntar este proyecto, pe_ro ahora en I'ugar de ura L6gíra se tr¿ta de r[la DIAi^Ef;I¡c_{ que se Fplica1o nisriao a la sociedaé qrc a la naturalez,a en sus nfiltiples acepciones.Ias reglas de La Dialéctica, que la mis¡o son 14 que 4 o que 3, apare-cen @II¡o el rnarco referencial al que todo conociniento debe de aj¡star.se.Si no, Siberia está ¡tÉ-s celrca de 1o que creeüK,s.

Este prcyecto de hacer tna Ciencias de 1as cicr¡r:ias, aunqr¡e setra;a de !'a tDialéctic4rt, pataieigra del proyecto qure anteriorrente seña-lanos. sigue t,ratando de sr.bo¡dinar a las ciencias a r¡r,,exteriorr,:lellas. Utiliza,io por Stalin pa'-a dar cchesi6n y fort-al.ecer aL Estado, suplanteami'crnto no es pertinente ni en su intenrenci6n en las ciencias, rileliminarse la posibil idad dc clcti ini.rse Ít si nrisma, ni cn sr¡ artir;ula-ción a una polft ica, quc si se trata elc la clcl prolctari;rdo, busca d4sirllarccer al tlstado.

It

Page 33: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

4 . -

ü

IIT¡

ntTtgE

¡

¡

tE

iIt

Fl losof la ¡ , Educaci6n.*

t ' � " . . n o e x l s t e c r l s i s ó e I a f o .lacl6n educatlva que ns E'u€daser atr ibulda a ud ciertó nodoúe cntender y hncer f i losof fa , , i

A . B r o c c q ¡ l i .( r )

Es l^e:;rsario re¡narcar, & entrada, que el problema de la ethrcgci&r es rrn problerna tle sqyo iascparable del proUfona do ln filosoffa.La hist-oria cle la filosofla se puede enfo-car desde esto prn1a de vista ytendrenos que, invarissnente, toda filosoffa i¡olics rn próyecto pedagfui-co nrÍis o IIEnos definido, nás o menos desarroLlado, nrás o nrc¡¡os pertinente,pero sienpre ahf.

Es des& esta 6ptica que errfqlcaremos el problena de la e&¡ca-ci6n y el Estado ¡nxicano, articularrb su'proyeeto peiiag$gico con su f1!csofía oficial. Pero trrtes de cntrar a esta probiemáiic¿ es necesai¡iqtener en cuenta de ina fonna más deteni.la la relación filosoffa-eü¡cacién.

Los üferemtes protyectos educativos (ya sea de do¡nesticaci$no ed¡cación revotrucionari.a) se irrscriben dentro de r¡n marco de quehacerfitosófieo q-rr: ios es^cn¡ciura y *ndan:ente. Ccneepci6n filrrséÍ-ica deim¡rdo (léa-se "ontologÍa'i), corcepci6n de su aprehensiórr, de su apropia-ci&r real y cognoscitiva. '!Ei iii6so$o orCerra Io real -v la relación edu.cativa se encarga dcl trasmitir gse', ordea,,[?) La rrfirosort" uu la educ¿-ci6n"- (l,a f ii"osofla cono pfoyecto ótico: r¡ormatividacl de las prlcticar;iCeol6¡¡ icas).

(l). - rf l t lcologla y l iCucaci6nt'. I id. Ntrcva Imrrgcn, p. l l(2 ) . - Ib id . l ) . s7

Page 34: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

¡.]1,'"'-,, . -

T

II

I

t!t

. +db

Yiejo proy€eto. Ant.iguo dfgctrso qle se dii*frer¡a )/ re¡¡rpetaaade n¡-svc. Nt¡ovas racionalirhdos dlser¡rglves" Pur fin !a .ltl,splrc*ltto *! prrobletrB ile la eú¡c¡ci6n. inrrlcacl6n oe ptÉcrica* ld;oü6gücaoo rs decir, tieprácticas de clase, l¡ eüt¿;aei{¡n ¡üuie¡e cn el cüfs{:¡¡rso f.lloe_6fteo w¡as6bita purt¿s y apollttciósd" hesplaaa em la íltt*off'¡ el objiettr.ro qrnconfonm el obJoto de s¡¡ práctica especlficar Él m¿.qn6 e¡rs.ef¡ar. V cárw1¡,*,ol.vida sl il¿Pa¡a quién enseñar )¡ contra qiÉ?*r" [a pofft f ra ha sido ell¡qinada tfusde el lugar nisnn dünde la filasofÍa cmstrtry.c el disE+rse g**la-gógico. La filosoffa de la erhrcaci6rr apuece com el ltqar & non¿ativi-dad de las prácticas eücativas qrn, a su vezrson eL lugar tle',ryrurdiaa-je" y 'buen desotpe.lott de las prácticas ideol6gicas.

problemas * ,r*uo,

¿cuál es la articr¡raci6n entre filosofla y eúrcaci6n?

¿qué espacio ¡3e lucha de crases permite su cr¡ntradictoria- rralmGdaf!?

iC6mo se cqnforraan discursos.-prácticas al ir¡terior del restode 1os mca¡risrrcs ir.kol6gicoi? --- --

¿Flasta 9ónqu ilega ia especificidad del üscr¡rso firosdfico-eó¡c¿tivo?

iCómo es qué se artict¡la errr el resto de r.sra Fo¡maci6n Discur-siva en tsra situaci6n espacio-teryerar conrrcta?

¿QÉ narcos referenciares y esqr¡e¡nas percqtivos co¡rforma?

frr sr¡ua:

áDe qué ¡I¡aneta conforma sus práctica-s ei ¡iiseurso r.iiosófico=educativo?

Algo se ha ava¡¡z.r¡do al dafinir las preguitíri o¡ cste sclrtirl¡.Al.go se ha ay¡neado c¡l c.ste,'canino que no llcv¡ n nin¡¡rn1 ¡rartoff,

Ño ha¡r satida si soguinos (rn cÉtg üscur$o r¡rn rcfloxlon¡¡ $ollrrtsf mi:ino, Intcnte¡rrs solir rh 01,

IE.EI

TE¡

TI

Iil

Page 35: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

E ' ¿ o -

¡lh¡ scrie de tesie respccto do lo anterlorl

¡

I 1.- Tods proyecto pedagdgico se tla en y lar r.w¡¡ fllosoffa, seafurpllci ta o e4plÍcit¡mente.

1.a. De 1o anterior t€nsms qrn la relació¡¡ del indiviihrocon su realidad se haya iguaürcnte dr:terminada ¡roresta cocepci6n filosdfica.

1.b. La relaci6n educativa, atendiendo ¡xrr 6sta la rela-ci6n naest¡o-ah¡¡no y ei contenido a cnseñar, sólose rüica en ^su pertinencia o no-pertir¡encia desde unlugar filosófico,

1.c. Los ccntenidos a v.ertirse en ra rel¡¡ción edr¡cativano sorr¡ inocentes. &r la medida en qt¡e se trata der¡i p¡oyecto fi10s6t-ico se trata, en úitirna instancia,de ¡¡r proyecto polftico, es decir, Lur proyecto ileclase.

r.d. Proyecto de clace-filosoffa-eú¡cación burguesas trus-c-an el mantenfurento de la clase dqúnanter il...resul.

ta entonces posible afi:rnar qtre los tlos térninos enlos qw tradicic¡nalrpnte se considera el problena-filosofla por un lado, pe.rogogfa por el otro- sonen realidad dos aspectos del esftrerzo tenaz pero es=téril que la socie&rd burguesa lleva a cabo para conseryarsc " ,1 ,ni*""(l)

2'- l lcspccto al [ : .stado sr¡ proyccto cdt¡cativo-¡xrl f t ico ad<¡ui.c"re j rn t i f ic ; rc i6n y ¡ rcr t inencia dcsde un l r r ¡ l l r . f i los6f icr ,seír cstc ln f i losot ' fn oflcl¡r l ( inrlc?c'ndicntcncnte t lc sr¡si$ttrErt iclr larl ¡¡ no !¡n categort¡rs f i ' los6ficas).

inI

¡

Ieñ

EtEIT¡

tIIIil

{ | 3 ,, " $iald" *', 5,t"

Page 36: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

::. :

¡E3

tt

¡

Ittt¡il

¡

tFtlTl

2.a, Dl Estado es lul estado ele clnse; y earno tai trataráde sebrevivir. Srs prácticas, en este caso la educa-

ci$t cficia!., se .&n sl y por ma filosofla que les

da ersentidolty coherencia.

2.b. La filosofla que asurn el F*stado es 'fapropiada" dela historia de la filosoffa según i¡rtereses y situa-ciones eomcretas e¡-¡ ei desarrcLlo rb 1a Lucha de c!.ases "

!,a filosoffa es tralda, asf , para just'ificar 1as prágticas polltico-represivas y educativas de1 régirnendel estailo capitalista.

Asuniendo las anteriores tesis verenos nás adr.rlant,e su perti-

néncia para el caso del Estado Mexicano y sr.r polftica educ¿tiya.

Page 37: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

tI

E

E

nt

PAR,TE I I :

SOBRE LOS

TEORIA DE

CONCEPTOS GENERAL,ES DE UI.¡ALAS IDEOLOGIAS.

Page 38: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

. . . .

-

EE

-31 -

l. Conccpto$ 6',cnetaias ds Ie Teorf a cls tra lcJbotreg,las;.

III

Ls Téc'rfa de tgs ldcologfes e.e [&trr rcgü6n x,eftuiqn (l¡joej F.ertenÉ*ce de derecl¡o a la 'feorfa de las lb¡rnacioru¡s So€-te¡es o lüaterriali¡sm¡ Btfst6ri.co. Arrrque deberfanos l¡ablar Éjor de w¡a Tcorfa & la lqrcha de q"{g

ses ldeol6gica que de r¡na TeorÍn de la kleologfa*. Secimoe esto lxlrry,€todas las ideologfas surgen en r¡r¡ proe;eso de ludra dc rlas,esn e¡¡ dic.hcproceso se constitulen cotno tales. No hay rata teor:fa fierrcral rle 1¡l lu-cl¡a de clases ideoldgica de la misna mnera qrn no hay ura'feqrfa Ceneralde los l'lod os de trroducci6n: iray ludra de clases ideoldgica en el ¡lrucesode tna formación social especffica; la Teorfa dc la Lud¡a de üIa-ses ldeó-lógj-ca Cebe ser especffica a cada fomacidn social.

hi eI prcceso de ccarocimi€'¡rtos deben distinguirse los ele¡nerr-tos te6riccls generales de los análisis concretos. Est¡ distinci6n entreTeorla y análisis concretos es cqndi.ci6n inrlispensablc para que se pro-&¡zca¡: precismente taLes análisis co¡rcretos, éstos son orientados porlos elsientos teóricos abstractos"

Et

¡

!f5

rnF

TñEU

tt

Sobre el lugar tedrico de t¡na Teorfa de 1as Idcologfas.

Hemns did¡o qrrc ura Teorfa de las ideologias <iebe pensarse co-

no una región te6rica del l,laterialis¡lp Histdrico" Pero, l,cuá1 es el esta

tuto teórico de esia regi.ón? ¿De qué riar-la q¡cntd?. De ia k¡eha de cla-

ses ideologica, hemos dicho. Expliquernos r¡n poco nÉs: En general dir.íanos

que ura Teorfa de l-as Ideologfas i-nplicarfa 2 stü-regiones te6ricas:

I¡T

¡" 1 " - una'leorfa del sujeto qu: ubique a 6st¡: cn relación coll

cl conocimiento cientlf ico, r:s dccir, (¡rc 1o cl imincnrctodoiógica¡rcnte dcl proccso tlc construcci6n del cc¡tro

cimicnto.

t lna teorfa t la los diyersos t l lsqr¡rsos, do los cientf f i 'cos y ¡le los no-cicr¡tf ficon, rlol c¿rleter rl+ lo:i niñrilr.,,

:

I

I z ,

¡

tI

Page 39: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

¡

I

- t?-

dc sus fom¡as dircrsas de artie¡$aci6rn y ¡ne lcrs disgrositlrce qu" !o+í r lproduccn, " \ ' r

llerr¡ ma Teorfa & la l¡¡c}rr dc ciases iebolégiica rbherfa, asinisnt). es-tablecer la relaci&r entre ldeologta ¡' conociniento Cicrrtffico. l{o nosoclryaterDs de esto ahora, s6lo digorns qtE una Teorla elel sujeto drüerlareu¡ir las siguiel¡tes condiciones necesarias:

'rl.' [á srperaci6n del onpirismo del sujeto m,diantc ta identi-ficaci6n de las relaciones estrcuturales rlLE son previasa los sujetos como tales y qlnl aurqr¡e su¡rcditados a ella_:,se dan independienteÍpnte de los misrns.

2.- l.a ide¡rtificac.i6n dé ta es¡recificidad <lc las prácticas tli-. versas que reaLizan los sujetos.

3.- El aná1isis de las fo' 'mas en que los su.jetos se sit(nur(yivcrrl a1 interior de las reraciones estructurales qr¡e1e son ot*r' i"r." [2)

I¡s tipos de problenátic"s- a los que se enfrentaria r¡.ra 'l.eoría <le 1as

Ideologías se prreden esbozar a grandes rasgos:

a) ' - El análisis de la e*ergencia de una ideologf a ¡rrcletariaen tanto qre diseirrso-práctica polftica de c1as,c en reLa_cién a1 Proceso de Reproúrcci6n/Trarsforrnac¿ón de 1as Re_L¿cienes Ce Prcducció¡-¡ e¡ ¡¡ra ío¡¡n¿ción social dada.

b) . - La crftica de ra concepcién de la ideologfa corr' nera ex-presi6n de la base econónica; ig,ahnnte, crftica de ladefinición de la ideologÍa cono conjunto dc creencias,ideas, etc. IvÍecanisrp en 1a pri:rera cuestión, enpirisrnoen la scgrr-rda; añrrs serla¡r incapaces de explicar 1a ma_teriali.dad dc la ideologla al interior dc la naterialiclarl<lc l¿rs rclaciones de producción. (lh rrlt rpdo <le produc-c ién dctenninado , por c jcnplo c1 capi t ¡ ¡ l is ta, la c l ¡ ¡scrlolsin¡¡r¡tc no puedc e,ic¡q¡¡ su rlcninio l;f¡ lo c¡-r ej tcrrs¡rtrtx..qn(unico, t icnc quc intcrvcnir ncccsarilrr*r¡rtc cn cl r. irnr.¡xr ¡ r i r f t ico c idcoló¡¡ ico p i l r ¡ r ast ¡ rb lcccr sr r r lominaciórr ,:;r¡ rsl¡rclólr do tQr)l lr, dc nu¡crr¡ ofactlvlr y asf nímtcnc,r, l¡¡f tr¡r¡rr!r¡1:i¡t¡1.

II

IEaEEE

Fg

EnItE|

ti

T

¡

¡I

¡

rt

Il lI

ln'! rf '. 't:*r*:r fe*€Frq¡'

;H¿ffi'Tillr#,:xi [ll'lt-¡,n, il]78. p. rÍr.{ . t f , l } r l i i r$ ,

Page 40: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

IttItEtileE

tE

¡

ItIT

TI

i lIlnI] i l

*f$.

C ) " [.e r'.*cg*lÉex*r$ dÉ Írsn*sr e! frrrirctorumüento dr, t:rr rrrgliiüa üd¡ror.Ifuics c*mr¡ db¡ ¡ mtnado rm iet..iÉ'irq

¿'?'{Fit,r4f,!_4j,1, (e¡q¡rre$ii&nre!*sica qr¡u $a'furltr; sabre turüor m Brrur!,terffi y (qtfi,,, es, ri4É€,-sario segplr utllleutdo) pür trfis roleriione$, & pror&ma:16o"$ecesidsd de pensar la rcgiúm ídeorúgÍcü awr,fr) cor,uüücü&r rycc sari n 4,-r'eqe*drs ce xxrrn ! a rcrF,rortüa c i&u f ar*ns fo¡o¡¡clfi¡¡& las relaciones de prodrrción.La necesidad de qlefinir el ft¡rcioneunientc r.!reg:fico. tlc Iaregió'n ideol6gica: i.Prodwe el sujetadcnt¡¡ tle los zujetos?,es tlecir, ial interior de t¡na fomación sr¡r.ial darta, dc suproceso de pro<lucción, el fir¡ci.ona¡ierrto i,lr;ol6gico serfael srcjtarniento tlc los inilividms? los lr¡¡;rres donde lossujetos se r.ibic¡ur y 1.as relacionqs de dcrnirr¡rción se concretizan son Los &gg!g-t@¿ (AIE), I €sla ludra de clases ia qr.e deternúna su ft¡rc ionamiento.

d ) . -

e).- La relacién ideologfa-d,iscurso. En 1a rndirla en que el hoqbre es rq:l rra¡ai¡nal ideológico", 1o discursivo es sie-rqore unorie ios elmntos de la materialidad de la región ideológica.

f).- La er¡estiún de la producción deL Senti& (o del significado).

Sé1o algrr:c d.e es.tas preÁ¡1a-¡ráticas serán enfrentad;s eriÉ,la prineipal cie ellas será la relación ideologla-.discurso.L¿s cqrdiciones necesarias para LUra TeorÍa del Discurso son:

"'t.- La caracterizacíín de la ttrealidadrt de los diversos discur-sos' tailto del éiseurso cientffico co¡ilo dc ios cüscursos'brdinarios".

2. ' l .a üicación dc los divemos üscursos cn los cl isposit ivosproriuctorcs dc los misnps, a la vcz quc la art iculaci6n ¿ctalcs dis¡nsitivos con 1as i¡lti lwi-ug':' ar intcrior dc r¡rsct ¡ ; ¡ lcs los d iscurso$ son ef ic¡ ¡ceg.

3. ' i : l ¡ur3 l is ig r ls l mcnnisno por c l crur l r r l . , r rJr : to se l t ¡s ; r , r f ¡ ¡r l i fe nrnri; l lnrr l l tc en los dir i¡xrstt iv¡rs r l i : ;¡r¡",¡vor* cf¡r ¡rr:rE.l ' r tr ';r la r¡¡¡tr¡falr:*¡ l dt los ñisff l : ; , , , { | I

{ f ¿ , $ { , ¡ . i . l ' . ! i . l f "

Page 41: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

I-

E

ti ¡

'l 'eorfa del Sujeto'Teorfaldoologlns, se artieularlan con elple declaraciÉ¡r fs¡mal sino ¡or ei

cmaeptos prqios de la ciencia de

regiones te6ricas.

Esqlgmáticarpnte tendrf ¿cnos ;

Teorla riel Sujeto

Problsnáticas;-Identifi.cación de las

rel aeir:nes estr¿ctr¡ra

1es que som preráas a

Los sujetos y se dan

independier¡'¡-eÍrs¡it€ d€

ei ios.

. -Ident,i.ficación de las

práeticas especffieas

de 3.os sujetos.

. - Identificación de lasformas er. que los su-jetcs se sitfian al in

terior de las relaciones estructurales.

del Discut€af es decir, Teor'la de ias

l'taterialisn¡c Histónco no por una siin-

¡eai erpieo y fwrci onamierrto tle ios

la Historia en caóa una de estas sub-

teorfa de la iuchaclases i<leolégica.

Teoda elel Disc¡¿;so

Problou{ticas:-Caractertz¡tci'vn

rnaterial"irl¿rd cle

sos discr¡rsos.-Llbicaci6n cle los discursos

al. interior de Jns ¡lisnn-

TE¡

It

;

tIe!I¡

TIU

II

IIIIII

IJ

i srtrvos que ros prociueen.

l.-Articulaci6n de estos dist -

I f"rsitiyos con las institu

i ciories donde los discr:rsosI

I son eficaces.

l.-enausis dc La inserción

i diferencial d,e Ios suje-

I tos de acwrdo a la natu

I rateza de ' los dispos it i -| . .I

vos dr : icL¡rs ¡yos.

L-__--*

MATERIALIS}O HISTORIS

TEORIA DE I.{S IDMLCfiIAS

Page 42: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-If-

tItt¡

Al llegar ¡r estc ptu¡to ¡ndrfurns hacr.r nlgmen ld¡tetnüo¡s ,¡xq ir,rrr,puesta a las protleroáticas que rlebe enfrenrtar utl Trorfn d* las [deo!ogfa:-,

La prinera de ellas se referla a la errergencia de r¡ra ldeo'üagfa prots-taria cono discurso-práctica polftica de clerse. I\ns l¡!en, res¡ructo aesta prinxela problenática, en 'El cafritalr' se analiaan l;rq contradiccio-nes ft¡rrianentaLes y secrrndarias de1 capitalisno, esto ür¡frls ser el ptur-to cie arrariqrE. t\¡andc lrlan< ana!,iza la luc.ha por la jonracla laboral serefiere a 1o caracterfstico de la e4>lotación capitalisla: la fuerza Cetrabajo ct5In ¡nerca'rcf¿1, este hecho es el nficleo frrerte <L: 1a contraüc-ción entre cqital y trabajo asalariado, nfrcleo que ni l¡ más dura doninación polltica e ideol6gica puede cci¡rtar. Este nf¡cr€o rro puede ser dgminado, pertenece a la ex¡reriencia coti.cliana del obre¡o, es Ia e¡perien-cia 'iTrecuperable por el. capi'eal.. Este r¡0cleo obliga a los trabajadores4 marifestarse en Ln'a *periencia de lucha de clases. I;¡ ideologia es-p<xtt'ánea spa¡ece col¡p urra forrna de conciencr.a práctica, ni ayenturerisnp,ni subjetivislrc, ni individr¡ali,srro, sino espcntaneidad dc cl¿ise.ta ideologia es¡:cntánea de1 proletariado debe concebine csno discurso-práctica polltica de clase. Aqul surge etr problerna de la relación enrreprácÍica rli s gu¡s iya y prácti ca no- di sq¡¡s i ya.¡Discurso-práetrea polftica,' he.¡¡rrs ,!.;hc- iQué ccn J.a :?LITICA *n ci ¡¡ri¡_do de producción c4italista? Dcmos una serie de señaL¿¡mientos:

Las crisis eco'n6¡tic¿ts son esenciales aI capitalisrro en tant.oqrrc remiten a la contradi"cci6n fr¡¡da¡rcntal Cq)ital/trabajo asalariadony de¡nndcn de Ia baja tendencial de la ganancia. Se trata sle münnntos(las crisls) integrantes misps d¿l dcsarrsllo dol capttalisn¡o. Los c-lspnts Scnórice¡s dc las crisis cFtán sierryro nl lnterlor rlcl llrocerode i l topro&x*l&r ;$pl ia&r r lel rapltnl. l¡s cltnln son l&rr r:r lcr lrrtrael l¡nde lar ' r*$tr-rüicci<¡r¡rE ergitnl i t tar y r l i ci i l ¡¡ ctr¡r6,l t trar: i f ,p, l :¡ r¡ut.tr;r¡.¡;t¡¡: :¡i"11 I I -rf *.t¡r tr¡il¿: lrj> 1:¡,1¡.*- i f ir- lrkrh..+ ,

!g r ¡ ¡ r i - ' ¡+. :$Í ¡ ¡ ¡+ f . * ¡ rk*q ' i ' ¡ " r ; : r l " r * {e i l } tn s#r t ; ;p} ¡ ; * *nr} ¡=Ezry i* , ¡ .14i , , ¡ f ¡ : , I F. l . , i r ¡ r&r :r' -,1r' !,í¡b j€i jr.t.r,l:r,il u 'l o.',Li*¡,i "fr.'+ I É ,6,r.lr: $t;r:. rEa*F-f:tc;,+ go;.f,rr ;",,.1 :¡¡, F,¡,' ! ¡ü+ ' !F : '=?Ét ' ¡ ¡ q+ ; ¡# ! i ¡+ ' : i t r * { : 'Jsgn*f ; !+ . rÉ+ r4 Ft+,cErrn} dc- é, , r f ! * ,+, r r . . .4r : , r } &. t ,'r É¡*:-; ,r i;¡, r ' j i ír.+.1¡¡. '1 . ::,r i { if É+tr* gl:,g$4s.. F 4{+ ¡ft+d+i;c:& ¡r*sl,.rfdl. l¡:,¡ rrñFiri lJ ¡J¡i,' t ' '? :! '"3€ ¡i: i¡¡ ' : '-Éli '¡Fi { ' i} r i * ¡ É.¡rl,¡ -.F-*"s::é,, rie $te*r+fu fff,fu.q,É,,i q{ :: i!¡,¡,t¿ r. ,:r,¡f¡ll,l'rr'': r¡;?i, .]k il f; r j¡=¡*:,¿ ii,H¡,¡,ilrti¡:.¡ t, ,r ;1r {,,n:-i .}rf{ n$$rJB=*+

FanTIIIIilIilil

Page 43: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

: : : .

ITIilIIIIü

tTt¡

¡I

t lII Et 5

l _i TI I

..ifi;

É

!

iü lilc*tl* {t, (tstiG' ¡}trnfrúr ¡xllhfiitmn: llngc,n ttrl¡¡1mux. lniir¡,i-,¡tt:{r$, rllr r¡r¡¡llt¡tl$t¡ti a¡ !¡tl ¡)T<111:!6¡¡¡¡lit(|i lt rl!ti l tfhlhr t!l lSnr¡Ifritn rmilr,lkrq¡rii l, rltl l lrlr i i ltrfulil¡¡f Ur.

[¡r'� prri:ilaTi¡' {l¡ 6ltli¡¡, w' nnlerf¡t' ali Rtl rtil[ifl¡frnrrti¡r¡ ¡lh.r¡lr: lilbrr],.,¡¿,{::rr ¡¡rrr,rit.ü$+l'.* sqwtti: tlli's<sttnttc|'$'{t!¡i{ñUüni ¡p,lr$ttlianr db' {t,l.uc.,, lltn*, [¡rfn,,] ñ'tt!l]Í!{tttrf_, ¡t!€glitli F0irffisfti' Bttdl,tbrntl'{tG,1", t$lr rr!!.tl (tl¡¡liHrtüI"' :fú,¡ttiltl]li,i¡ilr, l;.ür ({rqilt;¡lrrlli.1¿triirr¡.ne rt. $rqnirnntsn{f ¿rtlbll, y' :tatttsr{llrti)rut, tlu.ü (¡q}i¡frrr\tlü$rn!r,, gst6, pr*¡rll¡, !tr!r} (r l; f fl'tfÉt'¡' t'le e'ntll$tl!*'. tlltlt¡ntltr¡ Fftrrrt* ¡ilrür!il;1üi ltli ürutllrtr ¡¡u,r llrt, t,o¡r¡lrrll.t¡ t'¡¡l]r¡¡t;r,lj ¡r*¡'ef trefn il l\$ rÁr¡qrlluüe'rrt¡lü.ürC(pi rtl Ur¿, r**¡rtlufiAAll6ni Cn¡¡.ljbruUljstt¡t¡i,, t]ír, frt:v,{r¡ítt rltt,[6'rl\'{t$o' €\6&¡r illFürsr¡ñr.:fur,, e..lüe,ltric¡llr0r ¡}g: g! üfitg.ürtrq, 6t*,rltt{r: r.llr tlfl¡ Ggrf;0r]ri{Ill(.aifu' axute* €Wr'iürr[ /¡ ttnuhrriiit+r a*¡¡.üar:lirrrihn nfo:..t,rrtrq¡¿cr ritü ll:¡ rnrh rlt¡;l¡r c,tr¡n¡rfl¿i'Éliúf* ¡ir0i!!ltirE¡¡ e, lidii$,lj$gli¡renr puCrditr (üt6}rlltfft¡t," &:+nre ntír¡|].rr¿, ¡'r¡ fpr*eqlÍ¿ *.{<,.(: ttbsm;btt^td$¡ Éi,lFtene- e e na 6.r¡,er'llgr¡rr.[a (roLü(¿iüfi$ár rfull r¡l]i¡e.utcr,, ar,,, !0r qr:r,fpeD¡rrr¡1r.eiCI trr*crupe'sukla Ferr ex (.ng,.lral¡,, ns,te Éú(d:llrcrar orhrn,ega a lfui:,, inullaÍ¡:*hrag,g n*nifestis??qe enr [¡1,s eiq,e,ñelnrela r,lic ]uru¡t# rfc €:lÍgrctf,,, ll.ttt lt&ro¡llcrgifa o+.pttxt'tfuie,a {tP'.i}!q(€ G@+D [¡r]e Fonnr¿ ¿le crfiwb€aana prrá*etf aa, 6b aÍenldrs¡6,r¡$npr"*i sújet'ivisw, ni l¡rsliivid[¡aüüsrnor, *funo espmtafto[d¿rú r&, rcra,s.e,,bu idcolttg'la espcalt&rea dptr prolotanÍadk) &b.e cs¡w¡¡blme ecrno diie.ct¡,rsro.pr'áctica Bolf tiea de, close" $r¡uf surge eI problonn rte tra rel$.üi6ft q&[r{rpráctica üisctnsiva y práctica no,disqnsfva"'DiScurso-nráctre¡ rnlf ?iectt lte¡erS di,:¡n. &eÉ g¡i: :A !tr.l¡'gljeir .:¡¡ r,i u¡¡.¡.do de pmducci€m c4italista? Ds¡os tma serie rte señ¡la¡¡iefttos:

L¡ts crisis econ&oicas son esenciales al capitalisrm en ta¡¡toque reniten a la contradiccidn fr¡rda¡rentar Cqritar/trabajo asalariado,y dependen de Ia baja ten&ncial de ]a ganancia. se trata de nc¡¡entos(las crisis) integrantes ruisnr¡s del desarrollo del capitalisrno. Los e-lsnentos genéricos dc las crisis están sielqrre a1 interior Ce1 procesode Reprodrrcción Anpliada del capital . La*s g¡isi, son ur¡.i concentraciónde las contradicciones cqritalistas y es esta concentraci.ón 1;r que hayque :uraliza¡' en ^uod¿rs sus espccii:ici<iacies.La cr is is po l f t ica no debe pensarse cor¡b una:nera ' rüsf rnc jón, 'de l l :s t ; ¡ilo y dc stt.s ap¡¡ratos, poclernos clecir que los elenentos. gcné:.icers .fc l;l::crisis ¡;clíticas se hayan igualmentc cn el proceso de doninación clc l;rcia'sc cll ei ¡'rocler. La crisis polf tica no desemboca autorúrticamentc cncl l 'ortalecinicnto dc la clasc obrera, se pucdc tratar clc l levar a unílfraccidn tlc 1¡r clasc domin¡urtc a cjcrccr su hegercnla.

I

Page 44: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

: a a ' : ,

- 3ó-

Tencmos asf quc:

l.- Las relaciones entre crisis econ6nicas y crisis potft icasno se dan de acr¡erdo R rna trasnisi6n autornátic¡. L¡r lucha de clasesque tiene por objetivo la tom del podcr del tstado no es wr rero reflgjo de la crisis ecsl&niea. La erisis poLftica cont¡erilr ula s+rie Etq es-pecificidades que es ¡recesario re@nocer l' quc fr¡icanantc ¡rueden identi-ficarse en el marco ib las relaciones polfticas. llbra crisis polfticacontiene ura se¡ie de elernentos que repercuten dc in¡ndi¡¡to e¡¡ ta crisisdel Estado:

l.l.-Ionnas di.stintas de las correlaciones tle ft¡er¿a entre lasclases. Fstas rnodificaciones son detern¡innrhu por el rlesí!rrollo histórico especffico tle r¡ra for¡naci6rr sccial d¿day de las fo¡nas organizativas de las lmsus.

1.Z.-Founas nnvas ih contraüciiones ol interir:rr de i.os Apa-ratos & Estado.

1.3.-Alianzas nuev&s, contradicciones del blu¡rrc en el pocler,y entTe éste y las clases-apoyo. El blo<¡rre en el ¡ioderdebe considerar los intereses de las ciascs-apoyo ), oto_tgarl.es regalfas poltticas y uc,¡n6rri.".(l). nsta refaciOnde alianza se modifica €n l¡r ¡rento de crisis.

,..4.-E$ ios r$slenros de crrsis ptreden esti¡nrlarsc o aDarecernt.cyas ftrerzas sociales.

1 . 5.''l\,todificacicnes en las fon¡as de organizaci6n-representa-ción de las clases.' Pr.nden prcducirse in¡¡dccuaciones en-tre las formas tradicionales de organizaci6n y las nece-sidacles de ura coyuntura, surgen entonces en la lucha nuevas fonnas de organización-re?resentación. Este ¡rroeesono es global y hormgéneo que siguiera una evoluci6n lineal,cs, por cl coritrario, trn prcccso atrayez.ado por nrpturíLs,ricsigtnldadcs I' oscilacioncs, cs clecir, por contr-aeliccio-n c s .

( l ) . - vóasc l )oulantzas, Nicos. " lbdcr PoLft ico y clases Sociales cn crIlstado Ca¡ritali sta'r

Si.¡¡lo XXI editores . l ' lóxi co.

IE¡

tHE

EIItEIE!EI

¡T

Ix

Page 45: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

TtEDU

IFt

EEE

nln

U

!

T

tIf,

It

Bstos rasgos señalados ocurrc¡r erl una c¡isis polftica pero no se dan au-

tonátiea¡nente por una crisis econ6¡uica.

[n toda crisis poLftiea se ila ura crisis ideológica. licto se

debe a q-.re ias ¡elaciones ideoLógicas cu4grlen dos pape!.es deeisivos en

r¡na formaciór¡r social;

. -lJna relaei6n de Doninación/srüordinacidn respecto fu las

relaciones sociales de prc<iucciétr.

.-Las relaciones icleolégicas son r¡no de los elsnentos de la

constituci6n de las clases, fcman partc ilcl conj.nto tlc

las relaciones de fi.nrza de las clases.

En una coyrntura polftica dada, la idcologfa es el principal elernento so-

bred,eter¡ninante. de las clases sociales. Iis desde la idcologÍa que las

clases sociales toman ura posición de clgise en la lud¡a rr:;pecífica de esa

coyrntura. En tanto que parüc de las relaciones de fuerz.a de las clases

en ludra, las relacio¡res irleológicas detenninan en forma mrry irunediata

las for¡nas de re¡rresentación-organización de las clases y las alianzas

entre esas misnas clases. En los lno¡ü*rtos <le crisis Ia ludra de cl¿rses

ideológica se agutiiza.

Z.-Hay trna sepraci6n relatiyl ent¡e el Estado y la econo¡tta co-

no característica especÍfic-a del rmdo de producción capitalista en rela-

ciérr con otrso modos de producci6n.

s.-El De¡edro y lo Jurfd.ico.Polftico en general es lo qrc vie-

ne a garantiaar la relacidn de siruple poseedores de nerc¡urcfas: su-ietos

libres e iguales. El Estado es el qtn proó.rce este efccto de "eyidencia

natural", asegura 1a convivencia pacffica de los indiyidr-ps a nivel de1o jurfdico-¡rolftico al ¡nrmitirles reconocerse y 'lra:r-ticiper" en el f,ro-der (seg&l lo p,ostulatlo ¡ror la de¡urcracia lr.¡rrescntativa burguesa). El

listado produce cste cfccto türto para las cltscs tlomil¡adas coro ¡rarl l;s

d¡¡mina¡rtcs.

4.-nf l:stado contribuye l la org:uritación dc l:u; cl¡lscs tlcini'

niurtes al orientar a la fr¡cciírn que en e.l intcrior tlel hlo<¡ue en el ¡n-dor vl a roaliznr ¡l :r ejerccr su hegononta.

IIt

Page 46: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

IIE-

I

EEBTlI

E

IFT¡

IETtE

- 38-

Esta r¡nificaciór¡ cont¡'adictqria de lq clAse dominante s6lo cs posible porla separación relati'va entre ra econonfa y el trstado, este principio debearticularse con el principio de la necesaria interyenci6n <tel Estado enlas relaciones de jiroóucci6n.

5.-Los llanados "seryicios pfiblicosr, (seguridad social, vivie!da, e<iucaciónn transporte, etc.), aspectos que no se presentaban o sepresentaban secwrdaria¡ente en el capitalisoo concr¡¡renci¿ü, 4arecen li-gados a la valorizacién riei capital en la etapa tiel capit¡rlis¡rp nonopolista. .4. pesar de tsma:. a su cargo sectores eeondmicos y ¡rrrticipar en l;rextracción de plusvalía, e1 Estado aparece ccn¡o el ,,regrrl¡rdor,'de 1a econonía en general.

6.-llno ile los peligros que se presenta al. corslrlerar las crisispolíticas e ideológic¿rs es el que las atribuye a tn "des¡1i¡ste', de la cia-se doninante. Frente a esto hay que situarse al interior del pmceso dereprorircción anpliada ce1 cryital , cire la baja tendencial de 1a gananciay de1 cqlitali.smo interrracional. El Estado tiene que intenrenir de nuc-vo para ¡ecobrar la tasa de ganancia colocándose en el centro *risgno dcl-a Ludra,ie ciases: hay qr:e intensificar el trabajo, intro&¡cir nuevastésricas, aursntar la plusvalía relativa, crear nrEvos procesos de cari-ficació¡r-descalificación de la frrerza de trabajo"

7.-81 Estado ha de representar a largo plazo los intereses deIa burguesfa. La burguesla actual no es homgÉnea, sus fracciones canbiande ura formación social a o^LTa. Sóto el a¡rálisis concreto puede identi-ficar tales fraeci,ones; sin elüargo se puode señalar la exi.stencia de t¡.¡afraccidn monopolista, una fracción no-rmnopolista, la fracción del capi-tal industrial, la fracci6n clel capital. comercial (esta-s <los Írltimas puc-dcn articularse, eventu¿¡L-ncnte, con cack¡ ur¡a de las prirncr:rs). ' l 'o¿as r:r,-t:¡-s fracciones burgr.resas forrn¡l parte dcl bloc¡ue cn el ¡ro<lcr, óste;¡pírrr:-cc como rcprcsentación dc la ciasc cn gencrai y con autolrglnía rr:lativ;tres!)ecto de1 A¡;arato de l:stario. A consccucncia clel actr¡al proccso rlc lrrrr-no¡rlizació¡r esta autono;nlíi ¡'elat!:'a t!enc jl;nit.*s ci?d¡i vcz tilás ústici.l¡,¡,.,,

Page 47: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-39-

E l,a clase doninante tiene la necesidad de obtenef unA ¡rolftica a largo'pla-

E zo que fesi¡iia de la lueha entre sus fracciones. .4 partir de esto se pue-

I de decir o.tre la cloninaci6n clel Estado es La resultante <le las contradic-

ciones de clase inscritas en la estrcutura rnis¡na de sus aparatos.

¡8.-tli elenento fi¡rdamental de la*s crontradiccicrnes entTe las frac-

n ciones de 1a clase dominante es 1a relaci6n en que éstas piensan su poderE

de domina¡¡cid¡r con 1a" clases dcrni¡¡adas. Para Las clases doninantes, 1os

g Aparatos de Estado sorr los lugares de ejercieio.le su do¡nirúo, para lasÉ clases d¡rninad.as 1os Aparatos de Estado son los lugares dt', su resistencia

ft .v lucha contra la dc¡rninaci6n.

tH g.-En 1a ¡rrdida en qr¡e los diversos Aparatos de l:.stado son luga-E

res especfficos de lucha de clases, ellos misuos son contr¡rdjctorios y der

ñ iguales, sus lugares carbian y se desplaziur de acuerdo a la nrodifi-cacién.fu

t es-Las contradicciones.

Et

tTE¡

_tI¡ü

¡

¡

Page 48: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

T!I

EnI

tIrE

tBnE

tt

TIE

C-

tE

- 4 0 -

2, LiagüÍstica T¿a¡¡¡for¡¡lacional¡ Presr4ruestos y Desarrollos,Te6ricor¡..

A. - Presupuestos Ontol6gi co-6nose9l6gicos .,El nis¡m Cho¡nsky, frndador y padre te6rico de la lingrifs-

tica transforryuacicr¡al-, se autor¡bica en La irailici6n filosóf,ica del racignalis¡to. Ast¡ne clue ha¡, una estructura rr¡iyersal en los seres hr.unanOs,qrc dicha estructura está ahí desde el nacimiento ilel niño. Es asl conochonsky se planta frente a ios expiristas d,ei iengrrajes. Ei ob;etivo de

1a liagüística es buscar los principios UNIVERSAIES del lenguaje.

¿Qué es 1o que pernite a Gronsky pensar a la Teoría LingiÍstica en estesentido? Su concepcidn ontológica, respondonos nosestros.Inscrito en una tradici6n filos6fica no nu), Iejana a Russell y a Kant,üronsky señ.tla que la capaciddad de conoci¡niento está Életcr¡ninada po¡ 1csmodos de ccrneepciónn &1 pensanien'to. Los presupuestos sobre el ente y suscategorias son traslaitailos al i¡tel-ecto. Segfur esto hay rma seiie de es-tructuras innatas qrre permitirfan e1 conocimie$to, estructuras que paraChons}ry scn biol6gicas, pero i¡u¡atas fi¡almente.'Nuestros siste¡na hioldgicos contienen estructuras abstractas" nos dfccChcmsky. No es, pús, el "afula" si¡o r¡la "estrcuttna biol$gica". fuf ,Ia detenoinacifui de la erperieneia está sqpe{itada a dichas estructuras¡nenta!.-bio1ógicas. Ten';rncs asf qw e1 concclrúe?to se alce.nza cr¡e¡rdo l:lsideas y las estrcuturas óel espfritu se adaptan a la naturaSeza de 1as co-sas. E1 lenguaje es proürcido por estas est::ucturas de,las que desconocerrros, púÍ el ¡-¡¡¡¡-rento! su co¡-lstituciÓrr.

Estas estructuras, estrcutur¿rs cognoscitiyas, e:qtres¿ur sistsnas de creen-cias; el desarrollo de las distintas ciencias se debe a la adecuación delas diversas estructuras a 1as üstintas regiones de la naturaleza. pa-

ra GronskT estas estn¡cturas, en relación con todo 1o qrt se puede cono-cer' son ISIRUCI'URAS C0GCISCITntAS ABSI1|AC:I/LS, producidas por facultadcsinnatas. l,a articulación entre las distintas cstn¡cturas constituycn lrrcapacidad del in<lividuo para ACIUAR e INTERPRI;"iAII. De esta nancr-a 'l¡r (h

PACIDAD LINGUISIICA cstá constitufda ¡ior las ostrcuturas innatas (¡¡c, ¡x)r.la facultad dcl lenguaje, gene:'an wra seric de estnrcturas co.gnoscil.iv¡rsque c¡nstttuycn la SINrAXIS.

Page 49: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- 4 1 -

E

E Estac est¡ucturas cognoscitiya-s abstractas consisten en siste¡[as de crecn-

cias, de prcvisiones, de eyaluaciones, de juicios, de sistenas inconscien-

tes; ellas spLicar las di.-versas actiyidades rlel hsúre. A carla estnrctura corresponde tsla ciencia en la medida en que hay ciertas regiones tle laciencia en que hay correspondencia entre las estrcuturas cognoscitiyas i-l,a realidatl.

se puede decir que ésta es, a grandes rasgos, la concepci6n ontológico-gnoseológica ile Chotnsky.

B.-Desar-rol los dc la Teoría.

Establecida de esta forna 1a capacidari LingiiÍsitica, Chors-ky avanza en e1 planteaniento ile una Teoría Granatical quc dó cuenta deesa capacidad. Iltr "Est¡ucturas sint-ác.t,ica$" 0gó9)(JI, satiala que 1a srntaxis es autáncr,ra, y Qrc La teoria ling[ifsiica se ha de ocrrpar sólo de lasfrases granuaticales y ha de constituirse qrto ¡¡r mecanisnto generativo (de

ahí e1 norbre de "granrática t:ransfonnacionalr').

Los hechcs de la síntaxis pueden describi:r'se gracias a un :rxior¡a y a re-gias de'.-ra:xfo::nacién (o reglas de generaci6n), y a partir tle ah-'''. se ge=

ner¿un rlr nf-$E¡o i¡fi¡ito de oraciones. Las oraciones de un lenguaje cladono son t-i¡itas, esta propiedait de1 lengr:aje err genral es la CREATIVIDAD.Por la reg¡rsir¡_idaÉ del lenguaje el car-rpo ie ia teoria ii.rigüÍsitica es infinito y por tanto no obsen¡ab1e enpiricanente.

LIn eje¡plo de La recursj-"'ida¿l ilel lenguaje ayutlará a entcn¡ler 1o anterior;

FE

¡

g

E

BEnE!EtsFE

EtII

I

Oi- I'Ayer encor¡tré a Juaf¡".

Oii="Ayer encr¡ntré a Juar¡ el que es hijo de pedr<¡",

Oiii="Ayer enccr¡tró a Jvan eI que es hijo dc Pedro quecs dueño de wra panaderfa".

Oiv="Lyer encontró a.iuan el quc es lii jo tlc pcdro t¡uces dr¡cño clc una panadcrla en l¡r csquina tlc tni (Ít.s¡r".

C¡¡=0i +Oi i +O¡ i i+O¡ y+0¡r- 1

isf podrÍruoos ir agroganrlo frascs a Cl¡r lr¡r.stfl o1 infinilo ¡rbtr;¡¡ic¡rt¡r r:¡rrLrycz tlr¡r t¡rroyíl oració¡r.

Et-

I

II

( | ) . - ( l¡msky, No:m. " l ist nrctr¡ra:; f i intfr: t ic¡rsrtSiglo XXI cditoran. 4¡¡, od. l ' féxieo, tfJ78.

Page 50: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-

t!

- 42-

Para dar raz6n de esta infinitud del lengrnje' ctryo aprt'ndizajs ¿¡f;í!re(o

conn inposible, Chomsky fnstula ei cotcepto rle INIUICI(}¡ LtNGlJlSf l(i',l de'¡

Hablante-oyente, Dentro íle las cliferentes teorÍas linglifsiticas, (hmrsky

se sitúa ¡nás cercarro te6ricanente de la granática de los ccnstituyentes

y establece rn conjtnto de reglas ile ¡eescritura para cl "@blio Frg:

nratical, defi¡ido de 1a siguiente nuneral

. '1.- O=1l l + W.

2.- hi-A¡t . + | t l .

3.- lv=v + FI. l .

4 . - A r t . = e l , 1 a , l o s , l a s , e t c .

5.- l i= 'hn¡ jert t r t tpet ' rot t , etc.

ó.- V='tnordiótt , thes6t ' , etc.

Donile:

G0raci6n. N=Norúre o sustantiyo.

F'ir{=Frase Nominal. .A'rt.=.{rtÍculo.

FV=Fr¿se Ve:$a1,. V=Verbo.

Aderaás existen en el vocabulario granatical una se¡ie cle uniclailes lexica

les tales csrc 1as descritas arriba, y las REGIAS GENERAÍI-yAS que pueden

genÉrar el restc de oracic¡nes que aparecen en la irrfinitud deJ. lenguaje.

Chonsky propone r.ura prolongaci6m de es+.a gramÉ.tica; la GrarÉtica Transfor-

nacional, de la cual potlenos decir que;

a).- Las reglas sirrtagnáticas no engendran frasen sino estruc-

turas abstractas (indicador sintag¡nático st¡byacente) .

bi . - Ilsta-s esti'uciuras tienen regles que las convierten en nue-

vas estructuras (indicadores sintagnáticos derivados) : las

frases.

I :s aqul dondc cs nccosario t¡bicar cl l t tgar de la f ; I l4AYl lCA cn l¿r

teorí¡r dlsnski ;rna: la scmántica sc si t f in conro ¡ l rolon¡¡ació¡¡ dc 1:t s ir l t ¡ t '

x is ' A ta dcscr ipci í ln cstructt¡r¡r l t lc l ¡ ¡s ' f r¿tscs sc í¡8rr i" ' í l l i t ¡ r . : ; ib i l i t ! ¡ r ' l

e le rr¡ : r r .hrcr ipci6n cstructural dc lo so¡nÍrnt ico, " . . .1a "¡¡r iurf t t ic ' l t " crt t t l ¡ r l r '

ta rh una len1¡ua, cn cl scnt ido tóqr ico t" l to¡Hshi¡rr¡o de la pi t l ; r l i ra, tk, l t r '

¡

¡

ITnEEÉ

-

EIE

II

tIII

:iI

i!

Page 51: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

I - 43-

tener.tres partes; ur c'o¡¡poncnte sintáctisg que g,eneril y rlcscriha. !a cs-tructura intcrna dcl nfrrcro infinito rle oraciones de la lengu.a, rr¡ cornponente fonol6Fico que describe 1a ostn¡ctura sonora de lss oracicnes generadas por el corponente sintáctico y un con¡ponente,ss¡nl!¡ticg- que descr:i-be 1a estmctura óe1 significado de las oraciones,,llJ.

¡

ttr5!

T! Oraci6n.

:

a Estrrrctura l)roftncla I¿!rqc-@

nF

I'El nficleo de la granática es 1a sintaxis: la fr:¡rologfa y lasemántica son pr¡ranente "interprotativasil, en el senti&¡ rlr: que que des-criben sonidos y significaibs de las oraciones proúrciürs por la sinta-xis, pero no gsrer¡xl oraciones por sf núsnas',(z).

Son Jer¡old Katz y Jerry Fodor, üscfpulos dc Chorsky, Quienes avanzan en ia i-rylerentacióm Ce una teo¡ía senántica. kr ,'La Estmc-tura de una Teorla semántica" (1963)(3), K"t, y Fodor establecen que r¡nateoria senéntica debe pro¡rorcionar descripciones estructuraies de1 rnisnrotipo que la sintaxis. Parecerfa que la sintaxis s61o co¡rstruye oracicnessin albigrredades, pem esr,a sr{rosici6n es faisa.

Stry:nierdo que se rnarda r¡rn ca¡ta a dos ga1ryos de halilantesqrentes:

uno del. idicn¡a inglés y eI otro $E no eonee eI idicm, fiatz y Eodor a\ran-

zan en lo q.e ellos llewan eI lfnrite i¡iterior de ur¡a teorf¿ ssnánLica.

"Supongeunos gue O es Ia oracj"6n "lt¡e bill is'Iarge". Ir:s hablantes del

inglés estarán de acuerdo e¡ q'¡e la oraci6n es anücigu.e, cl deeir, (lue !x)rio ¡ru:¡¡os tiene dos i.nterpretaciones. {...) Si¡n eribargo, c) hecho dc quc csta

oración sea arürigr.ra e¡rLre esas lectr¡ras no pueJe atribui.¡-rc a su csLru(:Lr.¡ra

si-¡r#ctica, ya que, sintáci-iean¡er¡te, sL¡ es-uructura en cr!ü.,.rs! intc¡:lrretai:ii;l¡cs

BnüaI

aT

EE

T

I_i!

( 1 ) . - ! ; c a r l c , , l o h n ."l,a ltcvolución cic Oronsky cn l,inguf stir:a".Ctndernos Anagrrurur fl54. P, Zl,

¡ { 2 ) , - l b i t l c m ,(3) . - S i ¡ ¡ lo J (XI

g

E

cdi torcs. l ' l6xico, 107ó.

Page 52: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- 44-

II

es la r la<la cn la f igura l"(1)

t l

r r i s r r A

I"larget'

Figura 1 . ( 2 )

Esta es la primera de 1as problemáticas de las que una teo,'la serúntica

cleberá de dar cue¡'rta:

1) La c4acirlad de itlentifj.car oraciones arüigua-s

2) La capaci<iad del iiablante-oye¡lte para iracer desapareccr iurbigtrecirdes.

hr nr¡estro ejeqrlo se ha¡{a agregando rr...but need not be paid", eii¡ti-

nando asi la interpretación ile 'bill'r ccno '!ico de pájaro'.'

Ltra teoria semánt-ica debe de erylicar esta.sepaci&d & identificar y eli-

ruinar aüiguedades."Ahora supongarLes que 0 es la oraciór¡ 'tre painted the walls with

silent paint". lps hablantes de1 inglés se darán.cuenta dc in-mediato de

que esta or'aci6n es, de algr-ura rnanera, and¡naia"t¡J. Tencrrns ¿rsí Ia terce-

ra problenÉtica de la teorfa senántica:

3) La teorfa semántica debe de dar crata de la capacidad del hablante-o-

yente para descnüir anonalfas.

"Finalmentc, cttalquiera quc sea la c¡raci6n que contcnga'la cirta andrnirna,

los hablant.cs dcl inglés podrfui dccidir f í rc i lncntc, por rcgl ;r ¡ lc l rcral , <¡rró

oraciones son paráfrasis dc la misnul y cuales no, cn el s;cnt ido dc ¡ror lcrcontesta¡ ' l ) rcf¡r t r l t Í ¡s talcs csrc:¿qt¡6 dicc l¿¡ c¡rr ta?, Ldic<t 1ír ( : í t r l . r r l í r l v

NcII

' b i 1 1

FN,/

ArtIt

t thet t

ts

n!

( l ) . - I l ¡ i t l . P , 3 0 .( 2 1 , ' l t r i r l . | ' � , ? 1 .( 3 ) . - l b i t l , l ' . 2 2 ,

I

Page 53: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

' - : '

- 4 5 -

tal cosa?, icómo puede decivse de otraruanb¡a lo que dice la carta?,,fll.Asl, la cuarta proble.¡nática es:

4) La teorfa se¡¡fuitica dcbe cle dar cuenta de la capacidad tlcl hablante-oyente para reconocef ), construir paráfrasis.

Estas cuatro problernáticas constituyen el ltuite inferior de unateo¡'la semá:rtica, probl.emáticas que no son rcsueltas de lrirr¡¡una ü¡¡nera porIa gramática. De donde se desprende la neeesiclad tle ura teoría senánticacon estas características.

El lftnite superior ile esta teorla trataría dr. inter.oretar losdiscursos cono lo harf a r.¡n habla¡rte-oyente que padeciera aÍnesia de heclrosno-Iilgüísticos pero que no ft¡era ¿fásico. Ils decir, esta tcorf.a no tonüaen cl¡eilta nirrglpl contexto, mucho m€firos si cstos son conte¡¡t.o no. lingriis-ticos. 'isi r:na teorfa sobre el efiecto selectivo de los contextos tuyie¡aqr.e tratar tales cÍlsos, sería i^lposible, poro.ue ptrede hacerse que cualquieroración signifique 1o qr:e queranos, sirplercnte co¡rstrt¡yendo el conrexto <jesuerte q'tr: inciuTa ia especuiaciúrapropi¿6."[2J, üira ?eoría de ios contex-tos no-lingñiÍsticos serfa incorrpleta porque sienpre escapará algrna infonr¡.reión "...qrre detnnina la ¡¡a¡rera en que los habla¡rtes entienden r¡na oraci6n,pero que-la teorfa no logrará representar cono parte del contexto d.e dicha

l " \oraci&r'f \-J''. [-hna teorla de tales caracterfsiticas es i-lrpensable porque tendría que dar ctrnta de I'todo e1 cgnocimiento que los hablantes tienen delml.ndott.

ilespecto a los contelGos lingulsticos, a los disc'¡rsos, hay wra teoiía dé-bil y tna fuerte. rrla versidn fuerte requiere que la teorfa interprete wrdisc'¿rso de la nisnn Inanera en que 1o haría r¡n hablante fluente (esto es,que marque las arbiguedades que el habla¡¡te marca, resuelva ias ansigued.a-des quc el hablante res'.telve, dcscrüra Las catlenas arrúnalas quc cl hebl:ln-ie clcscubre ' reconozc¿t l¿s rcl:¡ciones cle parfifrasis r¡ue rcconocc cl habl¡r¡¡te y que l taga 1o :ul ter ior <lentro d. ) . , , t ravós clc los l fmitcs ¿c la oraciórr;"(4).Esta teoría cae por 1o n¡-isr¡¡.r qurc ia teoria cie los contexto:; n.r-lingüístit:es,es fuqnsible tracr to.Ja 1a infornaci6n necesaria y la teo¡Ía serfa inco¡nir lc-l- !¡

TITE

TtnE

E¡E

TEETT ( ¡ ) . - l l ) i d . P . 2 3 .

( 2 ) . - I b i . J . ! t . 2 8 .(3) . - Ibi(1. l ) . i t9.( 4 ) . - I b i d . t ) . 3 2 .

-E

Page 54: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

IE

E

T

I

-46-

TIT

q¡cda, por tanto, la ycrsi6n debil. Se ttat¡ de qnrc, estu teo-rfa interprete discursos pof relaciones gr*nraticotres y senfuiticas do lasoraciones del cliscurso tr...tal ccnnc lo harfa r¡¡ hüla¡rte flwnte qnre ¡'*dgciera annesia dc hed¡os no-lingflifsiticog, lrero ¡ro afas,i¿ri' . Fero estateorla en su versión débil no es ¡nis fuerte que la tea,rln de tra ir¡Eeqlre-tacidn semántica ya qrc el üscurso 'luede ser trata$o conro Eele so!.a oraciiorr aislada, considerando los límites de la oración coÍro (oncctiyars orar 1 lc i o n a l e s t t t ' ' .

Por ejenplo, si tenemos el discurso Di:Di='tI shot the man with a gr¡ri If tl¡e nan hail l¡¡rtl a gl¡n toc,

he shorrld haye shot fi¡st',.

Podriamos red¡¡cirLa a Oi:

Oi=r'I shot the man with a g&, if thc man had h;rtl a gur too,he should haye shot first',.

"kttonces pa.r'a cada d.iscurso hay wra sola oración que co¡lst;r de la sesuencia L ie oraciones que abarcan el discurso, conectades por los conectivosoracionales ap;opia<ios y que exhlbe Las nis¡nas relaciones strnántica-s lu-cirt*.. por el discurso,,(2).

Terminaremcs esta parte refiri6rdc,nos rá¡ri<ianrente a los ccn¡nsnentes de lateorÍa serúntica de Katz y Fodor:

.-Lln DICCICI'IARIO (todos los ele¡uentos lexicales).

. _Un SISIEMA DE REGI.A.S DE PR0YÉCCION (que operan sobre descrip_ciones gramaticales y definiciones de diccionar.io).

Esto explicarla conto aplica el hablante-oyente 1a infor¡nción ¿el diccio-nario a l':s estr=ucturas sintácticas, 1a capacidad <ie irrterpr-ctar 1as fra-ses. Las reglas operan sobre La irr:..o-¡maeión grarnat_ical i- sob:-e Ia infor-m¡rción de di ce i onario.

Kr-tz y l;odo¡ señal¿u r¡ra seric rJr dlfs¡encias, cnti'c diccio¡ia¡=io y rcglirsdc proyecci6n:

. - f ie i rat¿¡ dc <i i ierr :ntcs procesos psicológicos.

.- l i l d iccjo¡ral io 1o a¡ lrcnde el l rablantc uniclad por ur id¿r<t ¡nicntras (p¡r.) ! í rsrc¡glas se aprcndcn corryJ t¡r todo.

.- l : l uso dc lo aprendidc'del di ,ccionario consistc cn recorcl¡¡r piczas rcl l .t iv¡uncntc inclcpcncl ientcs, miontrí¡s r¡rrc las rc¡¡ l l ts so¡r l ¡ ¡s f¡ ' rcul t¡¡ t lc:¡ r tg

. *:yij :,:f!:::11r"r l¡ inform¡¡cií¡n 1 in¡ititsr i cl,( l ) . - I b i d . l ) . 3 3 .(2 ) . - t h ld . t ) . 33 .34 .

tilrEx

HEnfl

EICI

TG=

lE

tf;

I

Page 55: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

¡

I!TG

¡

EaBBf,

3Ir

aIE

tE¡

oI

I-

tI

l ¡

- 47-

.-l,as reglas organi.zrur cuanta infqpnaci6n tengan los h¡l¡l¡rntes-oycntes,

los términos de1 íliccionario sólo 1o haicn parciaürente.

llasta aqul expondreinps la caracterizacidn ib la teoría strnSnti-ca de Yratz y Fodor. Piénsese gue este modelo senántico, constn¡ldo srñ¡elas bases chonskianas y para resolver sus probtemas, tr¡v() una gran influencia y fue retcmado por el propio G¡crrsky para rehacer al¡¡luls de sr¡s plan-teaÍLientos.

C.- Las Discr.:siones al interior rle 1a escuela.

lveinreich, en "lkploraiions in lisnantic Theory,r (1966), se-ñala, Ispecto a la t-eorÍa de Katz y Focbr, que iocb se ccntra s'¡r la co¡prcrlsión. k 1e asigna rn papel inadec¡¡ado a 1a sintacis quc -qeria que a partirde estmcturas profundas se crean estructuras sqrerficialcs, ¡ror eje:rrplo:

"La vista de ur¡ elefa¡.¡te es sor?r-errdente,r+_:.*;ffii:fr.

u t L"e i e l e fan te ve . . . t t 'Ver al-elefante.. ."

rstrulturas profindA.

Aquí'se evidenela la necesidad del (Di¡TExro para deciilir cu¡l es la ade-o¡ada.

i,Jeinreidr c-iitica tanbién a el diccionario, señalantb qtre éstc n6 se ade-cúa a las necesidades de r¡na teoría senántica científica debirb a la polisenia. Asimigno critica las reglas de proyecc.ión qrc Katz y rodor c.onci-ben como uta especie de náqi¡ina que manda <ier diccionario a la dcscr:ipciónsi¡ táct ica y viceve rz.a. [ , : is rcglas dc proyccción no t icncn capacicl¡r<l ¿cdiferenciai 's igr i i í icaclcis, dice l r ie inreich, y el problem;r de l ¡r intcn)ret:r-c ión s iguc cn p ie .

Fi l lmorc añadc quc las estructura:; prnftrncla-s cÍ treccn dc l ; ¡ ¡ lcr t incrrt : i i ry ¡lodcr cxplicativo. l)ro¡rone un nucvo apírr¡tte conccptty¡l: los CASCIS, crriugirr dc o=51'i + sy, Fillrnore p¡'ol)o¡lc GV + sN, dondc V son cjlsos o propo-s i t: ioncs . lr¡s SN I I ev¿rán ctit¡uctas sc¡t¡.{i¡t i c¿rs t¡rlcs c,olno r':!gcntc", "bo -

Page 56: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

tIIIIIIIil*

ilililtr*

,*

- 48-

neficiario", etc, r Que corr€spünderán corn eonseptos u¡iycrsale.'i ¡¡tilizados

en el S'l res¡:ondiendo de esta ,Da¡rer¿¡ al ¿c6uo?, iquéf , ¿quiql? , i¡ror qu€?.

Tanbién interyienen en la discusién Mc Calley ("[he Base Ccrrponent of the

Transfornational Gra¡ur" (1968)), y Lakoff ('Srrunática Prof'.nda y Gramática

Sqrerficial", "Los adverbios de lnstrt¡n¡entsn). pero no las tclnaremos en

cuenta en este dcsar.roll.o.

D.- SerllAqt*ica c ldeología. l:or¡na Sujcto.

. Nos hemos detenido aquf ¡xltt¡ue considerarno$ lr¡rilcr rletectadcr

sufici¡'¡tes cletrpntns para señalar el carfrcter de clase cür la teorla chonr'

kiana cn su$ tlivcrsus variantes.

Señalisr'É ñnlqr¡orir*rrte quc Chorn*ky cünccbfa la existencin de ciertas es-

t{{ut{rr'*rí irr¡¡ntnr rrrt l*= ir¡üiv.Lrhnc lag e,urle$ le$ penr:itfnn relaclsrnrser;¡rn t¿r rry.¿üidrd, {l¡ry* bi,trnr esta ctrtct¡rclÉn FltI,Xil}FtfAr }'(:txr e$tü qu€fr-.

üffit dÉ'É.*t'"*$r*trü r E* qlmclñ lsflr l¡rGrylnl*n6r *n tlls'u, r¡F fihrytlftgstsrth:::3i*:¡t+ t?r a'.r:f,!rrf{{r'nl fr*{*'{lf,rf *b l* tstf*f ttl$Ejle!¿F¡; [.ül{tfl:if lt'r+-'"4-*!+ -**¿trt¡1'{,.*f¡F: * *E¡=r{¡tiu;* {ÉL.} E+ ** !#ir* *} nff*lz r*fd,':1Élrr:rr 6'F-qtEt' :¡t n}

¡: 's ' i É +i:rt+t. . , , t

f.?'É:,.€.¿i+ , á¡F 4{ ,n'f.ga.b *9 riil¡* ÉG,:4':f*-*iái*r €l€f ÉEr,l1-;;,,¡rr$¿ ,¡[ l€tu:+: iire

r ! , ¡ * r r i ' i i i . * ' g t * 8 r y * w . f u + l i l b l i ¡ r , l i t ¡ r f i l f l i i ( , 1 . h ' . ,

f t i . r { H * r B ' i , i ¡ $ ¡ r i $ é t t ¿ t F r i t d $ , . H . : i l t i l i ' r ¡ t . r r r r , ¿ t t # l l n r l . . ' r ¿ r r

,* F,;-lfl Eir!1",i ¿+li ;f+.{,5 e¡; :¡-+ i¡lf!*ili ii

: i ¡ i -1,*,¡r. . , : ! . : , ,r¡r. i r t¡ . i i i f t t+.gl i?¡ r: . i ¡ i¿i ,*fr6¡ff¡¡ l¡4¡i ,r {r . .r , .¡+i+¡=,?! i1,r: f ,

: ¡ ¡ ¡ ¡ ¡1 j :á+ , : : ¿ , , . . i :+ " - , . : f t i i i ; - 6 ¡ ¡? i , ¡ . f "J i * i i s r4 j , ¡ i ¡ - ¡ i i : . : . í : ¡ i1 ¡ ¡ ¡ i *

. ' I ' . i : ¡ , ' i . : . . : ¡ . t - r ¡ . ! F . 1 t ¡ r - l = . , i i * , i l , ¡ . t . , , . , i ; t l l r

! 1 i t ¡ i i t ¡ i : : : i ; i i i . 1 : i - , { i . . i 1 r - ; . - r * f . , . . i . ' . , 1 . € i , ¡ : , ¡ i . . - ¡ , l

. ! ! ¡ ; , i i , + ! i ? i ! , i i : ; : ] 1 É l i . ! . . i . " .

i ' - i " ' ¡ : '

Page 57: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

TITIr lI

l tl rl tl sl 8E eE 3l l

-¡lBt',

tlrl l i,rsir¡fir¡l ',, trlirlr.¡, {ll ltt,Utrttttrrsl¡ünütrifi l l i i itr¡m, 1r,tn¡¡tlgp{ilti ' rrrl,i iur¡tt¡lrliIt, ¡¡Firll i¡.i;lrI¡lt:

Gll, Flt l¡',1, ftlltputrrl'üel$rur; dk astlrtr füüuf'¡||r rtrll iludlnQl'lr, üt1¡rÉi,',, irll¡:i;ff1¡,1],, l,¡¡01 r¡u{Ill.,'llrurtll,ién,

i,nütrnv'iit¡llnnr {jn1 }ui rlliisat¡n,iii,fnihftr (itnv;ücyr,(t"1lhu. lhurrr; (tcq¡llclt,tr (iÉ ftll({,'llnu:sfor¡nrülionrr,1 (ib¡uml" (ili9ü$l)))o y.' ll,rllr¡,6t (t'Wtnrunütüunr lllr¡ffr¡nrl¡rr y, (4p¡untÍ{tttirrilr

$rqnrticln,Il"' "fo*, urlVo'tl),iirou, dh' ftRRt¡t$lm,tltll'I) ,, ttrs'flc, n6) ll¡f* tiq[tr,iitrn0r]. ¿lnr

6¡¿Entlt eni €ti te ¡.li,r¡,¡t¡¡s'f!r1,,.

E. " $qnún,t.!c,t r," fidier,r¡Iogtr¡. $ilomnr Í4[r¡ifictlO.

l}íos l|rcmog dete¡¡ütlo aqtú ¡xnwXrurp q,o'oÉ;lde¡aÍtrDre, $rí¡s',c'Í ¿leteetadl¿

suficieÉtes elL'nÉntfi5 ¡ror& sefit,ttas ol cnrá,cter qh r¿:Xase. (ll¡' I& teorfar chcns,.

kiana cn sus qliversas va¡:iantes.

Señalauos anterio¡:rcnte que Chonrsky csrccbfa la existencia de Eimt¿rs es-

tt'cr¡turas innatas en los in0ir¡i&r's las crnles les pernitfan reLacic¡narse

ccrn la realidad. Rns bien, esta cmcepciórl F¡LñOFIñ, Y cü¡r esto quere-

mos decir "ajena a la ciencia pem intenrinienil¡ en ella", se rnnifiesta

nediante rn concepto al interior ile la teorfa: 'TINTUICI.JN I.INüJISI'ICA".

Esta Intuición Lingulstica (IL) se üe tanto al nivel práctico e.ono al ni--sel ieé¡:ico.

Práctico. - La IL decide si ura expresión corresponde a1 uso co-

rrecto de r¡ra lengua. Se decide si es grarnatical o

agranatical a partir de ciertos criterios ssn-anticos

y sintácticos. Esta IL es i-nnat¡.Teórico.- Esta IL se asigna como fr¡rda¡¡ento de la conrnetencia

linguisi.tica y, por ^Lanto, esta co¡r{)e'"encia es ir¡¡¡a-

ta. La IL es el pur^uo dc partida de la tcorf.a c1e la

grarnhtica, permite c:onstitr¡ir el carrqro tc6rico y cl

objc to < lc la l ingtúst ica.

Tencnrr¡s asl r¡uc todos los conccptos ¡rerrlcrfan st¡ cohcrcnc:i it sin eslc con-

cepto. Í :c d¡r una c i rcu lar id¿¡d cnt te l ¡ r i ¡ t tervcnció¡r de ' la I l , ¡ r n i l 'c l ¡ l r Í r t .

t i co y a i ¡ ¡ i vc l t .cór ico, uura inr¡ r l ica a la ot r í ¡ y a l lcvf rs .

Page 58: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-:I

I

I-

IT

-49-

una tesis central al respecto de 1a IL y el pa¡nl quc. jue¡¡a:

LA INTUICIoN LINGIJISIIC^ I:S U1 ¡gRr,!..\ SurFto tN t^TEORIA LII¡C,U Sr ICA CHO\ÍSKIAM.

Articuladaq a esta tesis tensrps la siguientes:1.-La for¡na sujeto es e1 concepto que designa lo que al exterior

de la teorJia es evidente y natural al sujeto.2.-En Grcfmlry esta eviclencia está clada por la cxistencia de estruc-

turas Cognoscitivas Abstract;rs producidas por farrrltaeles Il$LAT,nS.Ls evidente que si el lengr¡aie es infinito y cl hablante-oyentÉ1o aprende, entonces son neccsí¡rias estructlJl'íie cognoscitiyasque pe:mltan es*'e apreniiizaje. si estas est.rr¡ctufas no estánen el exterior entonces es FyIDlNi-E que se hayan inter"n a\iza-áas en el individr¡o.

3.-Esta evidencia se presenta cano lr'irijlCio\ LIN(;IIIS-IICA.4.-Esta IL nos r'enite a 1as estn¡cti,¡ras ir¡natas y, IDr tanto, a

estructuras INIVERSALES .5.-Estas estn¡cturas r.nive¡sales son pensaáaq csmo tsIOLOGlCl,S por

oronsky, dÍindose prioridad a 1o biológico frente a 1o social.ó.-Esta IL sc presenta en la Teorla Senántic.e en la ¡netlida cn quc

ésta es aná1oga a la sintáctica, y para seleccionar ma entrcvari¿y: ttleetu¡n5"

¡osiblcs.7.-ta üstincidn entre pnrol$tANcD y capA.cIDAD lln¡ulsticas no

ssl fús quc tn dcs¡lotrla¡olento dc ln forma Sllilrf0.

Trnsnp asl qrx lo ldeologll d'e la clars dmlnnnto, ol nagnr trxh r.eferenciae ic ludra,b * lss{Ér co dcelr , I ta c4ntotaclá1, penotra on l ; ¡ teor irr l l r ¡ .Xülslri{l t 'n:t;, s$:f::¡}ri,Éñ 4el m¡-¡u}O afllgt:l*ü r-f}n ürfl f ltrr:aff;¡.r¡¡rúqítrh'r.'r¡ l¡ g¡q,ogüf'lx &: !tJlIi l{!{pj l.lrf,}!!:ifl=rr, .1i f+r¡:ia¡":rr Irtñ,i fe¡¡!¡r ..i¡¡" rei,i f : r * ¡ ¡ l 1 ' t l " t ' : ' i . r ' l ! j t l r s : t F

i ' . r ¡ { l ¡ ! t : í i f : : t l r ¡ r * r l { i l . ¡ r b . i l n ¡ . . ¡ * . E l r ; a t . i i ¡ t ¡ . . t . ¡ , , r í f ¡' ¡ r i i r ' i l r t t : ¡ r ' ¡ a , ; ¡ ¡ ' ; t i = : 1 * t , , t : i f 1 r t 4 l * t ¡ r l ¡ . 1¿ : , s ; r i ' : l t $ t+ ¡e ñ { : i eF .e t4€ . : . ¡ , ¡ r - l ¡ ! . . 1 .

l i q f ¡ ; ¡ 1 = . i : l . r . , ¡ ; i . . j ¡ ¡ . : : { , i t . : ¡ i ¡ . r i r i i f , l . } ¡ t ¡ , ¡ . . i | i : { : : l t ¡ i l ; , q i * ! , , . . i ¡ ¡ . i . 1 E , , : i ¡ . . r r : r ,n ' t l t i : ! s ' i l ! i r ' l . ' : i . ; t i l , i l r f ; ¡ ' i ¡ i i r ; r ¡ ' , r ¡ ; ; ¡ . ¡ + { i ¡ 1 6 , ¡ : , r r : e ¡ t ¡ . , ; á r : . r ¡ , : < r r , { t : , : . ' , t I , , .

I p . | ! i i ; ' r . i t r r : { t ú . . i a l ¡ ! 1 , , r t r l r , . r

IEE

I=t

atnIIIIt

t*

,*

til

Page 59: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

tIT

, .l1ll

I

i4 t r l , b¡ r : t i . { { iF l l ( ' f ¡ l l : ¡ t l l f iJ$}}n! l l ( r ' r lk , ! , r r t { l ¡ i , r t , l l l f i lFr . lJ r11t t r , , i , l t r , ¡ ¡ t r , l :

lv\ lN\ltllilltiNr ltl&{¡lltrqll!{!ñ lfi !\,\\ t(fr{¡rl\il}tl{tflrr¡ llN' rr,,1''l1[ttt!J\

[ t,Il{ilt;lrlill t{gt (il1(,S!{rH.:lt{,}^\.,

¡\\fti't'ulllttlltg ü' crf titl ürcr¡,litt, !cll¡m6n, ilrtr :t.t¡¡riattlrart;l:

fl,'.li¡l fomn' $ll!¡;lto,mr. rrll G(!lltr.úDü(t' ql¡(rr (lirsrirglilrr rJ;¿, ¡lrl(r. ¡rrll (i:.$ftrr0r:rrp

tlb ltil tl€rinñ,rr cs av.iirlhrrnc, y, tlftüuilr¡tll nrll trrfjrl¡(0,,,

J.'iin' €l\onltl{rr:r ¡3¡¡¡¡¡r cvtitiiqlu:ü'lr rrlr[ür tllrttrltr ¡]lrl Xttr rl.,+l¡:rlr(fr¡rlii¡r rlir ,¡rrti¡1,¡rr

tt:t:¡¡¡¡:;' (*¡*,ottrtiitl bv.ilrr, Á!\rttt$rt((lf¡¡rr; prorthc:ltlhs lfrp¡t flilr¿r¡¡!lt1,r<!i¡1 [iliiiñIirt,i..hl evlt l irnrto q¡{! r¡l i u'ü t6r¡lf lct¡l io,e*. ünrf [n,hte, ¡1.r,!¡ ltí,b¡| '}atr,rr¡,ey.ts]:,. l ,r

[rr'u¡¡'ron',lbn e¡lrn(0tll'lie:l s(pn, l,l0<ce:iÍhuü¡¡*, olt,koureürrtrr¡¡;r (rorllrl¡rlrculiivtt+¡'1tle Pe*¡,i;U¿nr (lt(0 ¡lFfcn',tü¿¿l.iq',, ti,il cs,tgr¡ {!:ttl trr'¡rr¡q¡¡i¡¡. rf¡ a:sr¡li¡i,et¡ e.! e¡+terlou e¡rr[cmrres, e.s; tt]/,.l]0liNfJ$¡ q¡¡,É,e.0, lhls¡arrr in,l€.fn;l,i;i:;¡,¿las cn, o! ln¿htvldtm'"

5.' És ta gv ürb'nc üq se Flrssen{6! c(uno }xt[Íü610r¡i !,.¡F¡fritü tísr !cA-4.-Hsta tr!" nos rqniite e !ÍÉi est,.ruct¡,¡rag; jruwtlrs y,t, Eyr,t tíin,t(¡., i¡

estruc t trirs tNI t/E&$AhF¡5 "5.'Estas estfttcturas t¡rivcrsales son peiuadas cq¡no B!CI1.0(itc.t5 po,r

oronsky, dándose prioridad a to biol6gico fre¡rte a lo social.6.-Esta IL sc presenta en la Teorfa semántic.e en la ¡müda cn que

ésta es anárega a la sintáctica, y para sereccionar tma entrevarias riecturas,' posibles,

7.-La distinci6n entre PERFORIIANCE y CApACIDAD lingulsticas noson nás que ur desdoblaniento de la for¡na St¡lI;fO.

Tenernos asl que la ideologfa de la clase ibnrinante, al Resar to<ja ret.erenciaa la -rucha <le clases, es decir, a 1a e-\n1otaci6n, penetra en la teorla 1in-güisitica en 'r5la coneepción del rnr¡¡do articulada con una filosoffa eryrresad.ren la categórla de INruICION LINGUISIIC{. A1 ft¡ncionar cono forma sujeto,dicha IL no es ¡ :ert inente para la ccnstn¡cción t le t¡ ia expl icación cic¡¡ t . í f i -ca de1 lenguajc. l '-s aquf clondc tienctr (luc pcnsarse las div<lrgencias (lrp scd¿u¡ aI inter ic lr dc l ¡ t cscuela chorskiana, ln forma sujcto no sólo cs l i r ¡rcne-traciÓn dc la ir,lcolo¡¡l:t dc¡ninante en la tcoría, i;ino tiunllión cs el ],| 'f l,l i l)l l4lN-TO para su cons t i tr¡c i 6¡r cn c i enci a .

ttttü

EIEI

TII

InII

Page 60: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

;

Tt¡

tIlg

iuI El et :

¡ ;

- 50:"

fh' te ¿$,ts'-siroF porlhnort Fnes€flrüi¡n <cll s,lig,¡uliienrtiGr cstltu€nfrr r,lil,r¡rnltiiCr,trlilr.riirtííro;

mFt fnn'a,ltil¡r, y' ttltniivc'rsail0s.

t3$

Lí¡rite Inferio¡:

Dar s.renta'ile cóno el

hablante-oYente es ca-

pe de detectar Y supe-

rar amt'iguedades, detec

tar anomalias y constn¡i¡

paráfrasis.

v

Lfmite Srryrclior: II

No es posiblc referirse a los icontextos no- I ing¡risticos. A

los lirguísticos, el il iscurso,

só1o si se rcduce a u¡ta sola

oraci.én rnás o rnenos comrleia.

fltmr&rmento út: trt;r, ron¡r+temclrn ii

i t ingi '¡ fslt ica. l , ' rn'¡to tfc' ¡rart i- i fi¿o Ao lc Teorf ;r ! , ingüf st ic¡. Ii __. ----l

Page 61: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- 5 1É

¡

¡

IEEEÉ

HEFT

I:

t=

E.- Posibil idades y Perspcctiv¡rs de r¡ta ] 'eorÍa del Discr¡rso.

La presentación cle la teorfa semántiea de Katz y Fo,Jor tra-jo wra serie de discusiones respecto del mNTErro. Alguras tlc silas coin-cidían en que no se poilía echar fuera, 6Í corn lo hiciercn K¡tz y Fodrr,la deterninación de los contextos.De igtul forna, frerrte a la at.Lernativateérico se construyer con trabajos, l¡taDiSCIJRSO.

chorr¡-skia¡lir pcro .Jcsrltr "otro lugar"

teoria altcrnativa: lrr 'IFORIi\ IIELt

Ia teorÍa del DiscurSo d*erá dar cue¡rta d*:

a). i,a articulación Discursopráctica.

b). La artiarlación Discr¡rsoFroeesc de Rff. de 1as R.p.c) . La ocnfo¡:naci6n de sl.umos en l.os ¡rne¡ni.s¡rm Disc{rsivcs.d). tE Ia lucJra ce clases Discru-siva.

e) ^ De los fentlrenc especffi"canente clisa¡:rsivos tales .:um: EL&sgaste de rcs cbjetos disct¡rsir¡os según el proeso ,ie Iu-cha de clases; Ia relaci6n de subordinaci6n entre fo¡rnacicnesdisc,ursivas, ent.re disc.¡rs* y enLre cbjete discursivos("T:rcrrrsión trrgver¡tiva', pédrer¡x retonando a Althusser.la recnnfign:raci6n i¿eol6grica¡ er sr:r'gi¡nierrto de rn¡s¡os clr-jetos disctrsivos; la especifi.cidad o no der óiscr¡rso. etc.

Page 62: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

' J i i "

¡'xoacsó, dr¡ F.'rr,:dtruc fu éni y linúret ¡ rriu. l0ii flir ncna'j nr'h¡.r,,

t llernos hah,l¡adi¡' r'1'o ''\¡'¡dctlicrrs;'*, '!r$.ctiic'.tr Éblos6,tiiaar"'¡, "'Ii'fÍfn'

tica dlscurslva'rn "¡rúcticil i&oll6giicn-n, pcao' ¿rlu6, r¡erh [+r "¡rnfirútúrcaf''?:

For prrfctic¿¡ 6 püo€cs€l ele grroeÍ,,rac1ór,¡ en,üen'dbretno6. [email protected]úb lpr(ü/cctro dut, tr¿,rnn,"

forn¡ci6n qlc tgra matetrl¿¡ priiltn dcterrnriir,rar,L¡ ¿rr trut ¡lrotd\rrrctc¡ oJi¡,tcunriirrr¡q[¡,n

csto tTansformación ts efcctu¡dn po,f [rü encrnof,tlo [úutn¿r¡ro' r,fu"trt'¡rnünrarlo utft ü-

lizando medios cJe pruelrrccióal especf ficos. [,o detem'lsri¡¡¡tc, sle estn rr¡,laqi6n,

será la práctica misrnr de t¡ansfornaciór¡:

¡

Eu JBIEIO- - - + TRtrNSlOrurtr\CIOf¡- -- - -- - -¡l'RClXKltlr

ÉgActividad # X-"tos <le't'rnbajo

BLos medios de pro&rcción (rnaterias prúnas e instn¡nentcs tlc traba¡e.¡ y ia

práctica mis¡'na de transformación, es tlecir, el trabajo, rlterrninan las prác-

ticas d¡ferenciailas q.ue abarcan el- todo social y nó s61o se refieren a la

práctica en el proceso productivo ecsn6mico sino que se refiererr tanbién a

1a práctica ed,rcativa, la religiosa, la juríüco-polttic:r, etc.

Áhora bien, sí en i¡na íoi:naciú¡ sq:iai <iaria hay prác^uicas üvcrsas Íal.ta cst.a

blecer su articulación, su jerarqula, la posici6n que grrardan unas respecto

de Ias otTas, cám i¡¡cidcn en cl proccso cconómico, ctc. tln par & conccp-

tos nos penniti¡á dar cuenta de 1o anterior; ARIICUIACIOi'| e INIERI/ENCION.

I,a ARIITJILACICII se refiere a la posiciórn ocupacla por cad-zr ¡rráctica con res-

pecto do las otras en el seno C¿ ure üddad corpleja. Caill práctica se ar-

ticula según r-rn doble criterio:

1. -La esgrcc i f ic idad dc su proceso de producció¡r="autonomía re lat iva" ,

2. -Su posic i6n cn e l seno de la ur j<Lrr l corqr le j ¡ r - ¡ ros ic ión r lc la'rar¡t<;nqnf a relati varr.

l ,a INI ' l : fMi \CICl l consis tc c¡¡ c l c jcrc ic io. lc t ¡n ef t rc to t l t tc¡ rn in i r rkr s<fr r r ,

tna ¡ r r í rc t ica d¿¡ü¡ a par t i r dc la at ' t ic t ¡ l ¡ tc ión <¡ur : cst i t ¡ r r lc t ic¡ r rn¡r ¡ ¡ l i r ' r ¡ r .

cot t la ' , r ) t ras.

HEI

É

É¡

¡

TtItTI

*

fiililffIf,I

Page 63: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

trIt¡

Egt

EE

sC

E¡-3

¡

Iiltililtil

ftsí tenrlrlíuuos que;

.-Toda intcryención es sicrpm

dad{r.

.-Toda interyenci6n tiene:

Objeto: cmteni¿lo patticulat

Objetivo: práctica social en

- 53,-

sobre ura pr&ctica clsda y 6:n r¡r¡ár aatr¡nt¡Jre

de su inten¡ención.

cr.D'o seno aquella interyc¡¡rión produce

efectos.-Toila intervención actfia sobre la posici6n que ocupa en l¡r r¡nidad con¡rle-

j a .

. -Tclda interúenclón

ducción o en una

j'orto"

se inscribe, telr@!&lr¡ente, o en uur fonna <le rq)ro-

iorma de transforr¿ción de la práctica :rocial en su con

Por ejenplo, la filosofla es l¡ra práetica detenrrinada que tiene

srr especificidad ("autononla relativat') y proárce efectos cn otras regic'nes,

es decir, INIEI{ViE}IE en ctras prácticas. El ob-ieto de uru¡ interyención de

l.a filosofla en La práctica educativa co¡'rsiste en 1o especffico del discurso

filosófico, el objetivo es la educaci6n y los efectos que $e truscan proó:-

cir en el1a. A1 rnismo tiorpo, esta intervención de la filosoffa er¡ 1a edu-

caciár actfia sobre la posicién qln ocrpa en el todo social 1a práctica filo-

sófica. Adsnás se puede estableeer, tendencialnente, dentro de qué proceso,

reproducci6n o ira¡ufornación, se inscribc dicha inte¡Tcnci6n dc 1.a práctica

fi losófica.

Page 64: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

IIlIIEIE

EI E

¡I

IItil¡I

l,nItl *

- 54-

La Idcologfa co¡no "rcprcsentqción de la ¡.elaci6n irrrginarinrle los indiyidt¡os cen sus condiciones rca.les de existencia, '( i) . .

Louis Althusscr, en "Ideologra y Aparatos Ideológicos clelllstado'r, hace ura serie de señala¡nientos respecto de la idcología quedeben ser tonados en cuenta para Lna Teoría de las Ideolo¡;las. Lstos se-ilalamicntos pueden ser sintetizados de la siguiente rnaner¡t:

1.-Pra reprociucirse una fo:nsción social necesita reproilueir,entre otras cosas' la fuerza de trabajo. Lsta repmóucción uonteÍpla faspec¿os: reprcéucci&r de la vida ilel trabajador, reproducclón de >u ca_lificación, y reprcduccidn de su so:reti:nie?rto a 1as regla-s ltel o¡den es_'r:ablecido.

2.'bt y por er sonptirniento ideclógico se asegura ia califica-ciórr de la i:uerza de trabajo.

3. -i,a superestructura irleológica y juridico-po1ítica ^riene r¡r¡a"acción de réplica" sobre la est¡uctt¡ra econ6¡uica (que 1as tletennina ent tf,r1 t i¡na in-st:nc iatr) .

4.-[os 3 señalanientos anteriores nos reniten a ll necesidad dclos mecanignos idcológicos para la rcproducci6n cle u,¡-ia foni*rrciúr soci;¡ly de lns relaciones sociales de pro&rcci6n que la caractcriz.an. se traz.atna prfunera rrlinea de dsmarcación" frer¡te a la concepción qrrc diica a laideologfa ccno llBro "roflcJo" rlc lo econónrico, cotm'ridca.i.crcenclas,,(l*c fiesgtlrnsn mcánicats¡¡ts sobra llt baso cconómlc¡.

g'-,uthúi+rr derrlgna dn* In¡ta¡¡cla$ crr tnn fonurcif¡n soclnr:' "l '! {*ralo lk;¡r*Eivu d* listedo lA}+J:¡ r¡¡¡¡ frnr:lr¡n¡¡ ¡rrirxr.r

r ! ! : ! ¡c! ' rk: , t } ' : f l ,E r . , l<l l rg¡r l ¡ ; a+ !s¡ i t+r i r¡ f r tÉ,t {ha¡¡¡¡r¡ i r : . ! -1 ; i , i s . ; ¡ r , $ r ¡ i É { a ü ¡ ! ! f ! , ¡ t ¡ * . ¡ ¡ * f f f l p ; l r f r : f t r i . ! r ¡ ¡ } r t ¡ l r ¡ ¡ . . . t r . ¡, ; f t i ; r r + o l t . . * n 1 i r r , , ? : * - { " : r , l ; . r , : l t ¡ F , ¿ * ¡ ¡ ! f , r , ! . t = . ¡ , l . t g t € 1 r , t . . . *¡ ¡ ¡ l l t ; ! ' i : , 1 . , . , ' . , . ¡ r ¡ ¡ ¡ i : f ' q i e i r q - f r ¿ , , . 1 , u ¡ ! i . , ¡ , .: ¡ + , i 1 : , r r .

¡ i l

Page 65: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

*

IlII

l t i

TTttl¡

!

I | : i ' l i l i ' i t i t i l ¡ ! ! t ' i l i t l t t " lxr ¡ ¡ r t , ¡ r , ¡ ¡1, . r r r l r l l l , ¡ l l , ! t t , r r r l ¡ ¡ r t ld l t l r l r t t l l l l t r ' . , i l t ,

¡ l lr l i .r-t t¡trl l tr-+.lrl{t*F rJlt l l , 'r l l f ' \ i i l t tt l lr! l¡ l lF' i,r r,{ri¡!I,t,¡,¡U trX.l,: i l i{{ i l ld¡t(f

: '}},,

l ir lüi, jr i l i t lhl lr:¡r¡t. ir, ult: ir l l lg(rltr l l frr. ) l ,\ l tut,,t l \r! l i f{rr¡l¡ i¡1¡ r!tr}¡ t l{rl¡

}|{+;l{itrt i, l l ttt i lr r i lr i t rtrl l t i ,{f r ltr q$flhlithlr-{lt i{ftt, \tnll l ftf i lrU, rlft, l l ,t, t; i l lr¡rlt, l l .f,t! r l l i l¡, l t ' l i t*tr, sprr l¡ ir ltrhti(rr¡ it.tt, \!!{rl l{rit, ¡ l¡ ltt i t ' tulttr ltct¡ltt '¡ lr t l t, ! l l l¡, lr lt,tr, l ir i¡ l i i lr, l i l i l , fr l i ,rtr,

l¡tl'ltnaitr'llÍtiÉ ¡?li(ttllrtr, :itr{ *i{ltiti{'ir,r,.lt$}t (ll¡ [{rr .r,[,Uilliflt11, rhlrl¡¡1y¿,,,

1, . l lrt lr ' trrl¡rrqtihti i 'r i \(r, r|!tt i ! l i t lnnrrl lt l¡t, ,r\!(. l. i .r, l_t t it¡(tt!t i i ,t:¡r h' i¡ irrri l l¡ lr i :!!.€ntfE r¡tflg: ú{iri.1n,, l'.r, tit¡t¡li.,ir, dl_¡ tt¡rtrllrtri¡¡,,, ll$l¡rr, Ar¡t}¡}ril¡i¡riqjlhl, ¡rr¿,t{(¡[{i,t,rr. i,i+.iF€fid,tj.$: r-ep:e'.xátrtC:l&1, liil l¡¡t, Utrlir, tlklr qfllllftlii¡trltpf ,, ü{t[lfl,¡,r{llirrr,rtrlr, rll¿ .*{¡r .t{r,!Í$le¡x¡ititt- y f.6lifJLltrriC:ldr,t' t4r; ertr :t(,!rñEüli¡nü€;uür¡ tr, lJíiln nr.rgi!;u rltílj (fltCri¡i, (qllt¿f¡'lOr¿ ttit¡,.

i,.=É,¡ y. Bot C:ll f¡r¿rinld[uiiijc$,** ¡1¡¡reiü68ür¡Or tta. fi$ep..r¡l{¿f, [*r regii,lSrcir,ción dE- [* iít¡o:c'¿* rlrl tfatia,Jro;.

3."fr,a rq€r6c[n¡Gtur6, ficleoÍtógücar ,,r Ítwft,llft,e@*po,ttti],<ee [!en,¿ r¡rr,u,"¿eei&t de rép,trtea'o goh,fe !e cs,tÍt¡ctrma eeürr6ídica (qure l¡ur rJicteffiúir¡a rerT¡,'Yrltlra l¿qt":nciato! "

'l.-Los 3 señalnnúe&to'r ¿l¡tterio,rcs ¡*¡s tenúteft a !r¡ u¡ecesfdarJi thlos necanisms ideológicos para ta re¡.lroduaci6¡¡ tlc uu¡ .f,om¡eidrr, sacr¿rty de las reLaciones sociales de pro&rcci&,r que la caraeter,iea¡¡. se traz,awra primera "linea de demarcaci6n', fre¡rte a la concepcidn r¡rn ubica a laideologfa ccÍllo $Pro "reflejo" de lo econúni@, corm'ridoas.ereencias,,q** sosostienen ¡recánica¡ente sobra la base econónica.

S.-Althr¡sser desigyra dos instancia-s en r¡ra formación social:'-El Aparato Rcprssivu de Estado (ARE) qrn f'nci'na, prino¡

dialmentc, por La violencia; es utitario y .cl dorninio ¡.>.-b l ico; sc h.y: i corst i tu Ído por e l gobicnro, ra aünin isr r ; r -c ión pf r l l t ica, la pol ic fa, Los t r ibur¡a les, la : i pr is ioncs yei c j6rc i to . La v io lencia r ¡ re e jcrcc puc.rc sr : r f ís ica .¡ r o - f í s i c¿ r .

( l ) . - ^- l thr-rs5s¡, Iouis. " Idcologf.a y ^paratos ldcológicos dcl I rsta,Jo,,e¡l rrl,íl Filosoff a corp Arma éc la ltcvol,¡.ién',.cd. I 'asaclo y l )rrescnte f 4. lv léxico..

G

É

E5a

!E

Page 66: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-55-

ü

IIttEÉ

g

t3IIIIIIil*

*

.-l.,os Aparatos Idcol6gicos del lst¡rrh (filfl.:s¡ riqm fun¡,rios¡¿urprinordiaürente [nr ln ideologfa y secrndarian'entr ¡xrr laviolencia¡ son varios y del rkuninir¡ privndo; se pmtlcn l-dentificar los siguientes AIE'sr religioson escolar, fani-l iar, iurldico, sistsna polf t ico, sindical, rne la infor¡na-ción, y cultural; para numtener el poder tlcl listnrlo es ne-cesario dominar no sólo en el ARI] sino taml¡ii.n en los i\I[,.s;lugares <!e lucha de clases, los AIE's son r¡l¡ificatlos contrádictoriamente por la ideologfa clo¡iiinante; (:n este senticlolos AIE's llegan, por diferentes rtcaninos", al migno resul-tado: la'r'eprorü=reei6n de las relaeiones dc ¡r.rodueción.

6.-El AIE doninante en r.rr npdo de p'roduccién ca¡ritaLista desarro-i"lado es e1 F^SOOL{R.

7,-La ideoiogia'es "la representación ,;ie ia rei¡¡ción iniaginariade los individuos con sus condiciones reales rle existencia,,.

8.-La ideologla, asÍ concebida, t iene ura existcncia mate¡. ial(prácticas); r¡¡a ideologfa existe sienpre en Ltr¡ AiE v en suspráciicas.

9.-Totla práctica'tiene lugar por rlia idleologia y bajo una id*o-logfa.

10.-Toda ideologfa se realiza por el sujeto y plra sujetcs.| 1 . -l,a i deologla finciona RDCO\OCIENF/DESC0Nff:I lNIt.12,-l,a idr*logfa finciona INrmrEUlNDo a los jnrliyi.¡ros conlo

sujatc$ : ÍrJetos-sujetadorc* y suJctos-suJal.arlos; por cstnint+r¡ulaclón re .rsogur$ sw ruject6n ol $uJcto, el rscono-{iükTrts En¡trElürtfG lryt sulstos,ñuJctn{hr f r-t .qujetn.suJc:,{,**.rf* ¡iJill* lr¡: tU.ir.tc*".rujGttrb€ nlg*ir y rl.lt :;ql*iA,rUJ€t;..*,g f;+;g *.{ . l i i r¿tfi¡¡ [ i- ' ,.$r r '*!$ lt*t.n *É l_uf,, ",q¡tc.rÉ¡i Fr,{ Éi[],¡¡].t.! l; i : ; i . i ¡ , .g . t r ¡ : f j t p . : ¡ ¡ ' r : ¡ , t f f l¿¿*É+f ,? e t j t t? i t ,3 ! r . ¡ ; ¡ . f ÉF. ; ¡ f r , . ¡ , , ! ¡ ¡ i c ,J f f , tg .F

. . ; .+ ' * t r$ ! i . " t { " " i ! ; i ta f ¡ ¡o : f ' : ' ; . i ¡1 ¡ :E : ¡ ¡ ,1 ,4 . i+ ,? .+ ¡ . : l f * - i , * FaF. f+ f ¡ r . ;_ r , . , s f , t r ¡ r . t ,F . , t ,r i : ,? ¡ l : ¡ ; l .X : . . .ad ;+ : :+ . : ¡ . ' !u r ¡ .g " * , r , - * . ¡ l ;E , . , ¡ f ,=$ f ,+ * * í+g f , i , ¡ , r f , i t t . , ; - , ¡ , ¡ . .$ f f i , . , . . , r , , , ¡ , { f i l j

f ' , ; ' ! ¡ t i í ;r?i¡,? : tdr-r 'üt i f iE :{;¿ :,s. | i ¡ i tr l iñ,: : . f l ¡ f ,- . i } ! f¡¡ l?,f i : :¡¡ : , , , , ,r , , , . : . . y. , ;r ,r .

: iF i ¡ ¡ -u :9 ; : { r : : : ¡ f i : ,4 : r t . . i . ; i ' t s { ¡ r t ,u?1 i , , .É+ l i€ t . j : , ¡eÉ&. l ¡ ¡ ' : id : i ! . i , ¡ . ¡ ¡ í i i ; ia . t r r j , i r t { . . : ,1

, t , , t r i l= : i ¡ ! r ¡ : , : r ¡ , ' i 1 - , g , ' ._É! i := i i r ! . : f , : l ,3E i : . ¡ ; ¡ . ; i ¡ ; . i , . " , r ,_ i i , ' .i : : : t F r i . : 1 i , - :

Page 67: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

r*

t:

II*

tI¡

ttI¡

t;

t

IIII

{ I t , - ' \ } r rd i rk ' l ' i l ¡ r t ¡ r f f ¡ ¡I nl, i l lr ' : , la)?t'..

' ; t dt r '

..'llnu ,\1¡ttrFtlütox' ll1$¡r¡lJ{l'¡;1¡1i¡ur, ¡lhlJ ll$:il¡lr¡bi (f$¡!tr:':{Jj rir¡É! fti¡rr¡¡r¡ry,r¡¡¡

¡lÉümr*rllÍü¡blFtlfltt'!lts,ü ¡ltil iirltr|t,lir4¡#itr !¡:luiitffirlki]iiltrÉnr,¡¡, ¡¡rrr¡ lil:

u.'ie;tattrrüilr;; gQDl ur¡,.r{¡{qgi yr, {ku rlhnürt,ifr, ¡1nlÍu.urlb,;, ,¡G ll¡lfrrlir¡¡r ii=,dhtttlilFija¡lr$ lirEn;g.,i¡l$¡ú¡{rnñlG* At¡lli'$:¡i ñrrjl¡¡jl'.,rrqs,rr!} {r:r{J{r.l:;t,rr,, üiffiilii 'r¡trt,, .fiumfr{tüut,r,, '¡.lj:!,fi#mt¡

¡}feilt['[,[610,,, q;llrrrliic¡l,li,. rlg l:,¡r i;¡¡,F1¡¡ffi¡7-cit6tli,, v'et¡ttlltttuntttü'.: ll¡üríui rÍfi-n,{tr¡6911 tl,ll por&0 rllr.ll l!rri.¡:rr,tb, {rtE nf{..(i$:ir¡rtliia' tdt¡nü'rn¡¡:u'ti(,)r $fitl]t+¡ rsltr t!:ü ¿Illür s:i¡¡¡tq¡ fr¡tftlF,¡¡,il¡, (4tt; ljr¡li,,,F,flll**;;lltugil,nc* dl¿r' lJruul\trr rdrq, G.t¿$e$,n llorr, r}.fJl,;''g, $€tJl rl¡fti¡,ff i¡ir;l.rjt*, qü¿r¡,l,if,}

rlliicnro'rii¡¡¡rnu.rirt(e lll{a¡0, hia ür'lteto,ltffir¡, rii¿¡lnün:;¡¡lrtlr{;, rn¡1, r:;1.,¡,, rrg¡riii;¡tfu,ütrr¡+ ¡LIF,;'s, llltngt*rruu ¡rrorn rüifrc,nunutr¡*, "''(aflünfür''",, ;r,tl rr],t¡r+ril(t, 0r.¿{iurtj,-t¿lfit¡: lla n6,¡,rrfforihurc'liffcit rrlte ll¡lc. lrf,t¡¡n,l,rnrnr¡r*, tll* y,rtqril,r6q.[¡ip,,.

S.-E.I ¡1ü8, tl¡um¡tnar¡tF erú U¡rr ms.üO' de p,U..orürrr;G:hÓfr¿ t:n,y,,rtfiarUi¡:t[ft dk:t;sgÉ,ü:"ItaClc, es e:I [S{f}üAft"

7,.'La üúeotrogta es; n*n¿' 'feílfe$€üDtaeíffi <ü^¡l xa tre!;.urr n(,tx¡ ¡x¡laggai¿rlírde los lnelivir}t¡o,s (oÍt st¡s conrjlctone:q fe&Ie.¡, slk, ú,áiis,[etrcii&r,,.

$.-La itleologfa, a-sf ennccbidn, tiene w¡s erlstq$cia rn¡r[el,áetr(prácticis); una ideorogf a existe sic*rryre cn rE¡ AFE y en s¡¡sprácticas.

9.-lbdla práctica tiene lugar Iror rna iileorogfa y hajo r¡na idso-logfa.

. 10.-'Toda ideologla se realiza por el sujeto y ptra sujetcs.I 1 . -La i&ología fi-rr¡ciona BEcolocIENm/DESmNocl t:NDo.12.-La ideologia fi¡¡ciona INTERPEI"ANDO a los indivicuos cono

sujetos : sujetos-sujetadores y sujetos-sujetados ; por estainterpelación se asegura sus sujeción al sujcto, el recono-cimiento mutuoer¡tre 1os sujetos-sujetados y cl sujeto-suje-tador, entre los sujetos-sujetados misnos y <lcl sujeto-sujetador ¡nr sÍ misno; tocirc está bien si lo:; sujctos rccor¡occtl1o quc son y sc corportr.ul co¡no i;r lr :s; c! i l ¡r l !vicluo cs int.c. l¡rel;t<lo ("11anulrb") p¡r 'a (ptc se s()rntí¡ I i i rrclnr:¡ l tc, ;r l í iujc:1. ' .

'13. ' l :n ot ro texto ( " ( i r ¡ rso c lc l r i losof f a Mnrx i$L¡ t l ) í r r ' í ¡ Cicr ¡ t f ¡ ' ¡ . . , , , ; "1( l )

Althusscr pro¡xxie cl :oncepto dc ll)tolofilA-(i !,,/A(:!'lqAÍi r1rrr,cr¡nsi$tcn en t¡tn fonnaciótt coqrlcjn cle oont;r jcs r lc nocio¡r,: i ,

$rr¡ ial ; ¡ l l ¡ r ; r l l i r .n! | f i * :o:"

Page 68: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- t f r -EII¡

rcpre$cntírciones c irnfgenesr pot ur lirdo, y co¡r$ort¡r¡'rien-tos, conductas, actitudcs y gestr;s por el otnr¡ etr conjurto fwrciona co¡rp norlrur.s prácticas que detennlnan Xa acti-tud y la tcrr¡a de posici6n concreta de los lro¡*rres ros¡rcctode los objetos reales y de los problemas rc¡les de su existencia social o individual y de su historia.

Esta serie de señalanientos nos rcmitenr a su yei, a una seriede problenáticas:

. -La pr.unera de ellas, prúablercnte la princi¡ral, se refierea 1a fonna en que 1os sujetos ocupa¡l los lugares que les :rsigna la ideolo-gia.

.-i,C&no se da la relaci6n entre iileologfa dt¡linante e ideologíadcuninada?

.-¿QtÉ señalanientos distinguen rma teoria clc la Ideologf'a enGeneral de ura teorla de ras Ideologias en part.icr¡lar?

.-Si los AIE-'s, cqno 1o señala Althusser en su t¡osdata a,lldeo-iogÍa y Apara^uos Ideotógicos del listado!', nG son La iea3i-z¡ciór:¡de 1a ideología en general sino la rcalización CO\TRADICIERIAde la ideologfa dcmina¡te en lucha con la dominaria, si no setrata de la realizacií'on pura y singrle de la idelogía doninante,entonces ia-s ideoiogfas (do¡ninentes y <tcuninndas) desbordan alos AIE's en dirección del lugar donde suxgen; sr¡s práclicarde 1q!ha, y es entcnces cuando los AIE-s se transfonnan y re_orgarrizan. En este sentido es ayenturado seflalar que rtlos

AIE-s Ile.gan al rnisno resultado: la reproducción cle las rela-cioncs dc producci6nr', mis bicn habrla qrc r lccir qr¡c cn tantoqi¡c atravczados por 1a lucha .Je elases, los l i l l i 's rcprorlucen/tri¡ns.forn¡¡n las relaciones dc producción.

. ' l tcspecto de 1o dc "relación i:nitginítr iarr Althusscr qnt¡r lcir nlt6nnj¡¡o " inaginario" c'n scntir jo fraudi¡ ino (prine ipal incrr!c cl¡la óptica de Lacan), iu¡ul sc plantca cl problcma dc l¿¡ ¡rrt i .cr¡ luci.6n eryittc i¡na Tcorfa de lo lrnn¡¡inario (psicomfrl isis) y!a ' l 'cr¡r l¿r i le 1as Idoologlas.

¡

Et

tI¡

I

IT

¡

¡

It

Page 69: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-s7 -

En el presente estudio s6lode la problernática que se refiere a lay se haián algr.r-roS señala¡irien^uos sob¡ee ideologfa dc¡ninada y sobre los AIE's

nos ocuparetlos sistemátic¡unenteFinterpelaci6n'r ,Je ios sujctos

la relaci6n ideelogfa ilorninante

conn lugares de lrrcha de clases.

IIIIIIttt

Page 70: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- $8.

P A R T E I I I :

É,1 MEC.a$JISMO IDEOLOGICO DOMINA.NTE Y lr l ,

PROCESO DE TMBAJO.

EFTIIEEE6E-

Bi E rt ni -l rI r

Page 71: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

"sg.

l . I,:lgtg ¿ irol"t:Etli{ {q-!l l\,Soj* !4q l[4l!j¡1':

!t

Ahora bicn, ¿hacic donde husccr [os, elenento$, r,¡,rua !És lf,{{.nnüt¿¡nruna articulaci6n conceptilal Fara la crunst¡r¡rrcciidr¡ cle u.ru¡'flso¡fa r,Ie. lr¡e

Ideologfas y de srr:s strh-regioncs tedricas: teorfa tlo! snrrirotor y teo,r.f;r ,,lc,l

d iscurso?,

tln primer i¡¡tento de respuesta nos dirige h¡ci¡r¡ "ti;X Cap,iita!"

Ittanr señala en "lil CapitüI" (lue er¡ el prcces<, rir.- reproórcci6n

anpliada de1 capital se reproduce, por rn lado, al sinryrlr. vendedor dc

fuerza de trabajo, y por el otro, aL poseedor de los merlirn de prodtrcci6a.

A¡rbos se reniten a Ia esfera de la circulacióm en dondc t'l acto de ür\fPR\-

VENIA de la ft¡erza de trabajo aparece cono eI encuentro rle sujetos libres

e iguales.

Es así co¡no en e1 proceso de circulaciór se prrxtuce w'r efecto

que oe.rlta loque s¡:cede en el proceso de producci6n qui:, cono sabemos,

en modo de proürcció'r capitalista, es l¡n proceso de exp!otación.

Así, 1a re1aci6,n capitalista/obrero aparece conr¡ la relación en-

tre individuos libres, sinples poseedores de mercancías. Ar.rrque se da en

la esfera de 1a circulaci6n, eI acto de conqrra-venta dc la fuerza de tra

bajo es eI ftsrdalento mis:no de la producci6n, es el acro que permitc que

el proceso de producción se continfie.

Marx insiste en que 1a conversión de1 dinero c;rpitalista en tue¡za de t rabajo es e l acto c: l r i ¡c ter ís t ico del modo de producción capi ta l is-

ta, estc moncnto def inc su cs¡ tcc i f ic ida ' . | r ¡ r re le v icne <lc la form;r r l is r rur ,

la fo 'mir SAl ,Al l l0 , " l 'oda: ; l i ;s a¡r i r r icr rc i i rs r iusc: i tada.s ¡ ror la pr Í rc t . i< ' ; r cr r ¡ r i

t í ¡ l is t í r conq¡rrcn ¡ ) l r r í r ( lu , . r t l s ; r iar io i r lx t t t :zcí l cotno c l " ¡ i ¡cg i9 rkr l I l ; ¡1 , ; ¡jo" . lh la s t4rcr f ic ic < le l ¡ soc iet l ¡ rc l l l r r ¡1rcsa, l : t rc t r i l r r ¡c i fn dr , lo ' , I r¿r .

l r i r jar lor t ' : i sc ¡ r resc l r tn cc¡ l< l c l s¡ r l i r r io r te l t rabl r jo . . . t t . ( l )

ItC

FF

B

ü

Fs

nIIn¡

E!

I

It

( l ) , - Sur.¡¡r¡ le r lc l l ¡ rs lhoff , " l : -st¡ tr lo y ( l l ¡ r l t r r l "l '¡.¡. Vi l l¡¡l¡lr. (i¡l . i i irur,n¡¡¡lrl r 10.r ' l ú '

ilil

ilttr$¡

t¡u!

¡q

¡

¡

¡

II

Page 72: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- A n -eT

¡

¡

;

nE

$

Man procede, por t;unto, a <lescubrir el "sccrctot' del salario:'En la superficie de la soeiedad burguesa, el salario del otrrero sc pone

de ¡na¡rifiesto co¡no precio del trabajo, co¡¡ro determinada cantidad rle dine-ro que sc paga por cleterxrinada ean^uidae! de trabajo",(i)

Pero estc no es posible, si el capital ista pagítra el trabajo alcbrero, no se produciría ¡rlusvalor /, Ircr tanto, no habr.la capital . E1 precio del trabajo del obrero serfa igual al de su product(), y se yerrtlría

abajo eL fr¡rda¡ento del modo de producción capitalista.

Entencss. tenenos que 1o que p4ga el eapit-alist¡r a1 obrero no es

su trabajo, si-no :U fugr?3. de_lrabaio . "La rlistinci$n establecicla porMarx entre trabajo y fuerza cle trabajo ha permitido, al ttescif¡ar "el se-creto del salario", poner al clla el c.onceprto de plusvalfa cs¡no raiz delbeneficio capitalists",(2) rrEis afm, el vaLor cle ra fucrz.a de trabajo essierpre i¡ferior al valor de1 trabajo realizado. se t"ata de conceptosconpletanente diferentes y q.re 1a sieficia econ&nica Durlfrcsa no era capazde delimitar pues estaria en juego su e4plotaci6n. ,'lri que la eccncrnfapoiítica rlens-ni.na.,'eL$T del trabajo (r-'ah:e o? labour); pues, en realiüdes el valor de la fuerza de trabajo qre existe en la personalidad delobrero y que es tan difersrte de su funci6n, del trabajo, co¡no rna nflqrri-na 1o es <le sus operacion"r",(3) Hl pago del yalor de la fuetza de trabgjo ccarsiste er¡ la forma dine''raria que perrnite a esa fucrza producirsc yrepro&rcirse.

Si el valor dc r¡na mercancfa se determina por la cantidad de trabajo requerid.e para stt proórccidn, la rnercancla especÍfica "fucrza rle trlbajo" r'ale la c:u¡tidad de trabajo ncccsa¡'iil p:¡Tn su ptotlrrcción. Asf ¡:orejemplo, el ticnqlo dc tr:rbajo neccsario ¡r:rra la renrotlucci6n ttc 1a fr¡srr.ade trabaio se ¡rttede dividir en dos l)iutes intir¡rnncr¡te írrt icr¡larlas:

( l ) . - I lnn i , K¡r r l . " l i l fhp i ta l " Tonro l , Sccc ión \ ¡1 . S ig lo XXI . vo l . 2

(¿).- s. tlc nr..o,r,,rlii"63i. cit. p. lCI(S ) . - i l h t x , Ñ ¡ t r l . 'Op . ( l i t . p . ( r55 .

¡

¡

T

It

Page 73: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

1 .

z .

EETtt

T

Ig¡

ng

tE

EE3tI¡

IE

II

l lIl ¡lr

- é l -

El tiempcr de tr=abajo necesario para la produeei6n dc bie-

nes necesarios para la satisfacción de las necesirl¡rrles mf-

nimas de alinentaciSn, vestiCo y habitación de 1os trabajadores.

El tiempo dc trabajo necesario para la producci6n de bie-nes Reeesarios para la satisfaccidn de to<la tu¡a serie denecesidades c{ue aparecen a nedida que sc tlesarrolla una sgciedad específ ica, tales como r./acaciones, salucl, etc.

\-a fuerza de traba_jo, en tanto nercar¡cfa, no escítDa a la ley del

valor enurciada pbr ldan<.

E¡-r es^ca dobl.e especificidad de la repro&lcción tie la fuerza de

trabajo se puede notar que, definitivamente, trl capitalista no paga al

órero su trabajc si¡o su fuerza de trabajo. Sr:pong:umls que un obrero

trabaja B horas pruduciendo t¡r valor de 200 pescs. su ponganos qr_¡e lo qr_¡s

necesita para reproducir su fuerza cie trabajo, segfn el doble aspecto se-

ñalado arrisa, es de 135 pesos, cantidad que es produci<la en s l/z horas.

El capitalista se está apropiando de tn Plustrabajo de ? i/Zh.con m plul

valor de 65 pesos.

"kr el ngrcado, 1o que se contraponc directamcr¡te al poseedor

del dinero no es en realidad el trabajo, sino el obrero. l.o que vende

éste últino es su fuerza de trabajo".(1) segúr lnlarx Lo caracterlstico

del ltlcdo de Produccidn Capitalista no es que Ia fuerza dc trabajo se ven-

da, silro que aparezca cono una nercancla más, sin la es¡redificidad de

crear va lo r . "La fo rma dc l sa la r io , pues , boma toca huc l la de la d iv i -

s ión de la jc lnr i le la l ¡¡horal cnire trab;r jo nccrrsnr io y plustrabl_l o, (- ' f t l f ' ( .

t rabajo pago c inr¡rago". (2)

Ik:tengárnonos rut poco má-s cn la fcnna salario.

( l ) . - I b i d . t , . 6 5 3 .( 2 ) . - I b i d . 1 , . ( r57 .

Page 74: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

T

ttTt

g

EIa¡

!tTT

-62 -

E!. efeeto .-iel Salario es el que hace t¡ue explotatlos y cxpiotado-

res se reconozcan como sujetos libres e igualcs en,.¡n enürentro "nntural";

el act-o de la conpra-venta de la fuerza de trabajo. fn dicho acto desarra

rece ia relaei6n de clace. El salario no es nfis que la forma dineraria de

la fuerea de trabajo. El salario aparece cc¡mo la forma csotérica, forma

disfrazada, que permite el acto de la compra y venta cle l¡r fuerz.a de tra-

bajo, forma que presenta unü relaci6n de clase, como si¡ contrario.

"Se comprende, por corsiguiente, la importanci;r decisiva de la

Transfor¡naci6n de1 valor y preci.o de la fuerza de trabajo en 1a forma sa-

lario. o sea e¡r e1 valor y precio dei trabajo nisno. Sollre esta forma de

4anifestación, que nrelve invisible la relaci6n efectiv:t y muestr:-r preci-

samente 1o opuesto de dicha relación, se fundan toda-s l¡¡$ not:iones jurídl

cas tanto del obrero corn del capitalista, todas ias ¡rist.ificaciones Ce-l

nodo capitalisia de p-rociuccién, todas sus ilusiones de li6ertad, todas

Ias panrplinas apologéticas de 1a econcnfa rulgar".(1)

Ya nos ocuparenos en el siguiente apartado de l¿rs "nociones ju-

rídicas" y de Ia "libertad", aribas referidas al lerrguaje. Fngels, en el

prólogo de 1885 al libro II de "El Capitail ', reitera: 'No es el trabajo

1o que se co¡npra y vende corno mercancla, sino la Füerza de trabajo. No

bierr ésta se convierte en mercancía, su valor se regula segfin el trabajo

que se haya corp<lrificado a e1la -en cuanto pnoducto social-; en otraspalabras, su valor es igrnl al trabajo -socialmente neces¿rrio para la pro

ri.¡cció¡r y reproduccidn de ella nis¡na". (2)

Sin enbargo, a1 capitalista no Ie aparece que sc esté apropian-

do de urt t rabajo excedente. Para é1, se le ha pagado al obrero lo " justo"

f lo r su t ra l la jo , y !a p lu -sva l fa se presenta cono resu i l . ; ¡ t k l úe . i ¡ l v r : l l t í i r ie :

la mercancfa por cncim;¡ c le su vi l lor, borrfurdosc r lc cst¿t ul í rncr: l torkl r í tsy,o

dc cxp lo t í tc ¡ón . " l ' o r eso desdc c l ¡un to c le v is ta p r í rc t i co , l ó l : i f ¡ l t ¡ l c

( 1 ) . - I b i d t ¡ n .

( .? . ) , - ' l ' omo i l . I ' ró iogo < ie l ' , r t ¡ ¡c is , 1885.l ' , , 22.

S i g l o X X I , V o l . 4 .

Page 75: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-63 -E-

3TEg

Eng

intere-ca la elifercneia entTe ei precio de ra fverza dc trahajo ¡, er vaiorque erea el fu¡rcionamienio de la ¡nisna. pero procr¡ra e'nprar to<Ia-s l¿¡-smercancfas al pr-ecio nás bajo posible y por eso, en todos 1os c¡rsos, creeencontrar ra razón de si¡ ganancia en la sinple-grapacerÍ:r.Je conrp:cer pcrdebajo del valor y ve-¡der por encima 6u 6.¡u,,.('l)

Más af', ra economía burguesa se encargará de r¡rticurar wr drs_curso pretendidarnente "cientÍfico" en torno a este fi¡rcirrnami.ento. EIla.o puede dar con la clave de 1a ganancia y, por tanto, rl{: la e¡plotaci6n.' tr 'o podrá hacerLc rnientras esté en¡uelta en su piel burg,rc,sa,,Í2)

Exami¡rsnos la trar¡sformaciür del capilal en el lrctc ce conpra deIa fuerza de trabajo:

lina parte der capitar crnrple la funci6n de capi tai dinerario enLa. f .o rma:

D-M:- FT_ - - \ M P

Dontle FT=Fuerza de Trabajo, y Mp=!,.red.ios ¿e pro<ir-lcción. nsila circulaci6n del capitar. di¡erar"io se divide en D-Mp y I)_FT. La corpra<le la fuerza de trabajc D#T para el capitalista, Fara eI obrero es \¡entade esa fuerza. "[o que para el coliprador es D_M (=D_FT), para e1 vende_dor (el obrero) es aquf , colno er¡ toda canpra, F[-D (=M_t]), venta de sufuerza de trabajo. Esta es la prinera fase de ra circulaci6n o la primerametanprfosis de larnercancfa ( . . . ) ; por parte del vendecror de trabajo esla transformaci'n de su mercancra en ra fo¡ma di¡eraria ¿u 6r¡",,. (3)

I t ' lediante el dinero cbtcniclo en csta venta, el obrer.o sat isface sus necesi -d, jeles cn art lculos dc consr.uno. o sea <¡ue 1a eirculaeión d¡_r su mcr.car¡cfa"fuerza de t rabaj o" revi ste l ¡r forma general tlc r a ci rcur ¡rc i6n s impl c:M-l)-1"1. ln la r¡uc cl dinero cs mcro ¡ncel iador c¡-r tre mcrci :¡ i ¡cf a.s.

( I ) . - " l i l C l ¡ r i ta l " ' l 'omo I , Vol 2 . l ) . ( r5g( ? ) . - l b i d . p . 6 6 0 ,( 3 ) . - l b i t l . T u m I I . S i g l o X X I . V o l 4 , t ! . 3 4 .

EI

IIt

¡

zr

$

TII

Page 76: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

gE

T!t¡

IEfl

tEIE

I

lttIIt

-64 -

i :s por esto que, incluso para el o 'Drero, la evideneia ' , : ratural"

t lc l salar io (en tanto que aparece cn la circulacidn) le ocr¡ l ta la cxplo-tación. "l)or eso aunque en el acto D-FI el poseedor de dinero y el clela fuerza de trabajo sólo se ccnr¡nrten reclprocamente ecmo ccrnprador ,vvendedor, se enfrente ccrno poseedor de dinero v nosecdor de rnereaneía-s,y en consecueneia se cncuentren, bajo este aspecto, en rrna nera relaci$ndineraria, sin embargo, desde un principio er comprador :;c presenta almis¡no tiempo con¡c poseedor de los medios de prociucción, t¡ue constitr4'enlas condiciones objetivas para que el poseedor de la fr¡crza de traba-io1a gaste en forma product iva"Í l ) Así, e1 capitar ista y el obrero seoponen en una relación de clase que obliga al obrero a srüordinarsr. FgRZCSAI'ÍE}{TE al capitalista.

Taqrto los nedios cie procluccién como los de strl¡:;istencia está¡¡separados, "en pmpiedad ajena", del obrero; y para terrcr acceso a el lose1 ob:rero debe vender su fuerza de trabajo al ftrico quc ¡rucde carqrrarla:el capitarlista.

La concepci6n burguesa de la ganancia se sustentír e¡.i considera!la ccmo una csmpensación al riesgo corridopor el capitalista ciurante elproceso de circulaci6n. La pltsvalfa (valor de la merc¡urcfa nenos elpi'ccio de costo) nace sl la pr.oducci6n y se realiza en l¡¡ circulaci6n.Fs equl, en la circulacidn, dc'nde aparece la rcovidanch,r rle qr¡e se tratade ura difere¡rcia entre el precio de venta y el valor ttc la nercancfa,de la venta de 6sta por encima de su valor.

se ve bicn quó es lo <¡ue está en juego en esta ",,.videncia,,:

A partir de la pttra gan¿mcia es inrposiblc conocer la cr¡ot¿ tle eqrlota-ci6n, puesto ( l t le t lo htv t l ist inci6¡r e¡l t¡ 'r . los c. lcne¡ttos (tr. l capital. l . . iiusf como la cl i lse t lomin¡¡nte art ict¡ la sr¡ ¡1ff.¡t 's() (Ntrf lr . ¡x:rrnite el:¡r . l¡ .r.

t t tral iütd" t su rógimctl r l t 'cxplotaci6ni e' l ca¡ri t :r l ist¡¡ r l , . .r lgSritrr t¡rrt .tt¡vo li¡ "tstttifi¡" tle arries¡ilr su capittl \. por t¡unto ner({.c rna c(xq)(.¡rsrre i6n l)or ese l iesgo: l¡rs alt¡¡ i crrotas . lc ¡g:uu*rcia.

t l ) .

Page 77: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

I

! Asf , c-r, l¿¡ a¡"r-ict¡1aci6n üanane ia-saiario ¡roclrcuos detect¡rr r:cnno

t es'. iue.scn posibles detenni¡adas pri ict icas l ingufstic¿s y no otrf ls, como

t es que a una dcrninacidn en la pror:iucei6n corresponde t¡r¡a riminación en1 a a * - o o i . ( ' r

I ^ e v - r l / ¡ L J r v ¡ ¡ .

I-

E$n¡

IEEE

ÉIE

l¡I

T)t

tI

¡

II

¡

Page 78: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

=

¡

-66-

t

2,- "Libqftad", lixplglqgtqJ-I)ir,.qlr.g- .r,,{,li -potfticr¡.

trfisto cono fi.u'rciona la foma Salario en e1 hlodo dc prodr¡ccion capitalista pemitiendo el encuentro de suietos libres e igrrales, es necesario ver cÚ¡¡o es que esta relacion produce efectos en las prácticas linguísticas de explotadores y explotados. ,,t,imitá¡rdonos a !a 5oqlsd¿d burgue_5a' Y por tanto a las tenelencias que empiezan a realizarric con e1 desarro11o de1 modo de producción capitalista, parece que, al ilrc,nos, hay que se-ñalar esto: 1a forrna pa:ticular de las prácticas lingufsticas inten,ienearavez anivel de ia B.{sE de ia formaci6n social , en la real izacidn delas relaciónes de producci6n e intercad)io, y a nivel de ta SIIPERESTRUC_TIIRA frolÍtica e ideolóeica"(l)

Y deci¡nos que a r¡ivel de ra irase econdnica port}re a medida quese socializan progresivamente las condiciones de producci6n, es n"."r"riuque se desarrclle la C0ILITIICACICIrI, mediante el lengr.:arie, crrtre tr.abajado_res y propietarios de los nedios de producción. Fsta',com¡¡icación,,n esteüisGJRsO a ni'.'er de ra base-" no es NEUTR0' ta¡üién representa ras contra_diccio'nqi del p'oceso de producci6n y se resuerve, en ra s.ciedad capita_lista, en favor de 1a Burguesía.

Fur¡cionando al interior misno der fi'cionmriento ideorúgico, ellenguaje participa en el proceso de reproduccidn de las relaciones irleo-lógicas do¡ninantes. pero, a1. nisno tiempo, participa en cl proceso d,etransformacidn de esas relaciones.

Art iculadas cn cr niver econ6mico e ic leorógico, tas práct icasl ingurst icas se corbinan í¡ ulas detenrinada-s posicioncs rrr : c lasc ¡ y cs,precisamcnte en y por el f t ¡¡ lc ion¿rniento de los A¡larato:; I r leológicos r ! .Fs tado ( / r l l i ) quc sc rea ! !z : ¡ cs ta a r t i c r ¡ lac ión , cspec Í f i c ¡ r n l mrx t6 t ¡ . ¡ r ¡1 ¡d u c c i 6 n e a p i t ; r l i s t a .

Bai ibar , l (cnóc.l;¡pofr"c, lkininirpe.

'Burguesfll y l,cn¡1r¡r¡ N¡rcionnl il

llditorial Avunco. Bnrcalonn I lllTtl

DEn

( t J .

t f¡ . ,

N

Page 79: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-{r7 -ITT

¡

É¡

E

Y ya <pe la rc¡¡ión prcdorninante cn la itleologfa burgucsa es lnjurfdica, "la ideologfa jurldica, intcrna al misrno fr¡rcionuni*nto tlt'l de-recho, se convierte entonces en el núcleo determinante de toda la superestn¡ctura ideol6gica burguesa, en el que sus categorlas se vffir rqetidas yvariadas hasta el infinito. Si el análisis del derecho )¡ su fr¡nciona¡niento nos coloca asl en el centro del proceso tle determin¿rcidn de toda lastrperestructura ideol6gica por la base naterial de la ¡-rroducción capita-lista, tal vez no es fuposible decir que el ¿málisis tle las prlcticas li!gttisticas nos descubTe una forma por la cual pasa ne,cesari¡r¡nente, en l¡rsformaciones sociales capitalistas, el nec¿u¡isnp de su.ieci6n de los indivi<iuos a la ideologfa dominante, er¡ los AIE que corres¡rontlcn a esta base tleterrninada, y contribuyen a su reproducci6n,,Í1)

fs decir, las prácticas linguístic¡s son necesarii¡s al nodo deproducción capi+-alista, y es necesario desa¡.l.ollar una Il)liltoclA JLRIDI-CA DEL LB'lGtiAlE, wta ideologia del lengtraj6 r1u€ lo presente cg¡lo lenguajeIGJALITARI0, tna igualda<i ringufstica qrre pennita represeptar, a niveide1 lenguaje, esa igualdad aparente que se presenta en la $trtrRA-vENiA dea fuerza de trabajo por el salario. Nosotros avanzancs quü ss¡¿ pretendi-da "igraldacl lingufstica" se realiza por el aparato esco!ar.

Es ei. aparato escolar capitalista el capaz, de maner.a más efi-caz, de ilplenentar la igualdad en ei lenguaje que permitirá la formaciónde rma "lengua ccÍfn'r (cqra neeesidad veremos mas adelantc).

No desarrollarernos nás pnor ahora, el fincionaniento <ie1 aparatoescoLar capital ista (se hará en otra secci6n), sólo dircrnos que, a1 mis.lx.lr tienpc que el lcnglaje ccrnfin favorece la e¡plotacidn dcl proletariado,":l¡rarece cl peligro cle quc las masas encrrentren e¡r el trlr!-enG de la prfrc-t ica l ingufstica co;,/Lul no s6lo t¡na forma rc¡rovaria de suj¡t: ión a la i¿r:e-loy,ia t le su l ibertad jurfdic:r, clc su "igualdad" y . lc su , ' l ' ratclnicl¿¡d"

nar-:ionales ;' !-'urgnresis, sino t¡ubión los ¡nedios de fonnr¡l¡tr .l os tcnt¿¡:; rlrrr¡na icleologfa revol.ucronaria rati ic¡¡ l i-6,¡-"( 2)

tI-

I

p .

l r .I { t ) .( zJ ,

rb id .I t ¡ id.

| 7 - t 8 .

ztt,

Page 80: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

TIE

t

A.- La Necesidad de la forna 'Nación'r nara ól I'bdo dc

Produceió¡i Capi talista.

Para el desarrollo de rura formación social doninante capitalista

es necesario 1a conbinación de tres elementos: un nercado nacional inte-

rior, r¡na lengua c!¡mfrto y w Estado Nacional centraliz.¡rrlo. Estas rres par

tes y su conbinación representar¡ la forna 'hación".

Sin el desarrollo de estos corqronentes no e:; ¡rosible u¡ desen-

volvimiento coherente de 1as relaciones capitalistas; de ¡rroducción. Son

elementos fundarpntales del nodo de producción capitalista a la j.nstaura-

ció,n de r¡r rnercado nacional y 1a libertad -de contralg, arrfr¿5 incluyen,

para existir, ia unifo:mizaciól lingulstica y determiladns prácticas e iru

tituciones j urídico-poüticas .

Para esto 1a burguesfa desarrolla, al acceder ;rl poder, una ver

daclera polftica de la lengua tendiente a moüficar las hcrrani¿ntas lin-

guísticas para utilizarlas co!!p annas de cor¡solidación dc su dominio. Si

biqr es cierto que para la csrsolidación de la burguesÍa cqno clase dsmi-

nante fue¡on i-rrrportantes una serie de factores, tam-:ién es cierto que el

aspecto l.ingufstico jug6 su papel de forma deterninamte al constituir la

condiciÓn ¡nateriai de posibiiiriari rie ios efec'uos pollticos c id,ec1óg! cosen 1o qtn se refiere a la unificacién nacional necesaria para el desarro-

11o capital ista.

Pero es necesario aclarar lo que he¡nos señaiado respecto a laspráct icas l ingufst icas, " . . . sentar como hipótesis que la u-r i fon: i izacióm

linguísticí¡ es un efecto del nndo de producci6n capitalista no es modr,r

algtmo "tr¿ducil'" ctl tónninos pre^Le¡-ldidarner-rte 'tnarxist¡¡s" 1a ide;¡, ír(:r:[)ta

da por toclos, c ic c¡ue los factores sociai .es " inf lqyen, 's<dlre la, , lcngu;r, , ( ,D

las relacioncs qttc mantierren el lcngrraje y las prf ict ic¡rs : ;ociales y l ; r cs_

tn:ctljÍa sccial nü son ¡eiac.io¡¡cs ¡rroiiuciciar-s piir- i¡¡ mecanirr[o pi¡¡-o y .,irir-

nlc, las pr i ' tet icas l inguistrcas t ic¡rcn una ef icacia pro¡r i i l en la fonru¡

ción soci i ¡ l en la quc interviencn.

( l ) . - I t l i ( 1 . l ' . 5 3 .

E

!II

T

EI

Page 81: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

¡ '

¡::

ItIIII¡

tI

:;

ItTtI

III

B . -

-uv-

[,t, qrr que¡erps ¡em'arcar es qr¡e la ¡rrtictica lin¡gufstica,'y tútsespecificmente su u!¡fornugcfgg, es neeesaria para la constltucl6n dewr lprcado nacional interno Ir por tanto, para la sociedad capitalista.". .. las curdlcimes que penniten el desarrollo de r¡n ncrcado nacional-cryitalista- no dcpenden furica y entera¡nente de la ilinfraestn¡cturat',

sino tmbién de la stperestn¡ctura jurldico-polftica, la cuaL inclq¡e ta¡¡bién m aspecto jurldico-linn¡fstieo de este proceso iendeneial, que hacr:ir a la par la eenrstitución de un nercado nacional con ln uniformación

l r \Ling:.rf sticarr\ "

Y para poder anaLízar este fenérneno es neces¿rllo ver los dosel.ánentos constitutivos del ¡ercado nacional :

1 ) .o \L ) .

La libre circutaci6n de lrlercancf as.

El Libre Contrato.

tI

Ar¡ul s61o nos oclparenps del segr4do aspecto.

El "libre?' C¡ntrato y la &rmpra-\tenta rle la Frcrzade Trabaio.

Cono vef anos eri el apartado I,za de trabajo es necesario qrrc se de el

e iguales, esto se consigue por Ia fon¡a

trabajadores se encuentren en e'l nereado

trabajo.

que elI i L . ¡ ^¡ ¡ u ¡ g

para la Conpra-Venta de la fuerericuentro entre sujetos libresSalario; es nccesario que los

ccmo vendedcres de su ft¡erza de

Mam señala: "Iá transfo¡'r¡ación del dinero en ca¡rital exigc ¡rucsposeedor de dinero encrrentre en el mercado af tjiüjIi¡4!t_![g, ydesde un dcble p''u:tc de visia'. Primera,rente el ir;*:aj:,.<!c:. <lelle ;;cr

( t ) . - I b i c l , P . . 6 0 .

Page 82: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

i=¡l rl ¡

l :l :

( l ) . - Marx , Kar l .(2) . - Bai itrar, R.

La¡rorte, D.

Cit. Seccidn VI, Tano I.c i t . P . , 6 8 * 6 9 .

I .(

, : r . : : . . . 1 :' r70;

ule peFma librer,grc dis¡nngn a voluntad tlc su ftnrzo dc trahnjo conode una mercancfa propifli en sugundo lugar debe carercer tte otra mcrcaneínpara var&r¡ ser' por asf decirlo, libre de torh, emplatmente tlespro-1¡)visto de les cosris n¿cesarias para la reaiizacidn de su ¡roder de traba-io".

La 'flibertadfr, valuarte de la ideologfa jurfdicr:-polftica burguesa, es necesaria para la reproducción de las condici.ones r.:apitalistas deproducción. ta '?i,ibertadt' y la *Igtraldadf', adenás de or:r¡!.tar 1a verdade-ra naturaleza clel proceso de trabajo, permiten su fwrciollr6ients, reali-zan Ia doni¡aci6n burguesa al unificar a los individr¡os libres e ig'uales.Claro, sólo "igualesfi de dered¡o, pero desiguales de heclro.

Asl tenecms que la relación de producci6n, pro¡ri$tarios de losneCios de pro&rcciérr y nropi'etarics de ia fuerza de trabnjo, aparece jg-

fídi_gattgÉg cs¡no tna relacidn entre pelsonqq: r¡n SNTRA'|'0 DE TRABAjO-Y este rrcsntrato de tTabajo" se establece sólo si la fucrz.a de trabajoes considerada, jurlücanente, cqno una rnercancfa= Para qste ,,contrato,'

es ne@saria rma lengua corf¡r. 5e necesita que tanto eapitalista e$r¡oSrero f'entiendan" el contrato y poder firmarlo.

'B¡ otras parabras, la eenura y venta de ra fuerza de trabajoc.cnstitq¡e l¡na ofte (c-¡ fonma .le cent:rato) baiot* "t*.i"t ¿u "i" ,,' rirraoi.,-ur-iu.irAuura úfiica v rnisma lengua"lo' Es decir, para que se realice la coupra-v€rita de la fuerza de trabajo es necesario que cryitalistas y obrerossean ¡gglg, jurfdicanenre y en lenguaje.Esta igualdad en el lcnguaje (y en el derec}o) oculta la desigualdadfeal de clase, la de explotadores y explotados.

Lo que cn realidad ocurrc es que, asl como cl oltrero no es t ' l i-

bre" porque sc ve OBLIGAID a vender su f.uerza de t.raba.io, así t:m¡roccles "libre" en su práctica Lingufstica, se ve OBLIGAD0 Í¡ exprcs:rrsc L'¡

: l

i ;I

Op.

op.

Page 83: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

E$

EEgIfiffi$BFE

¡E

EE

TT

ilTE

;

tE¡l

el ler 'guajc'del par;r6n. 111 crtrre¡b se ve obli .gado a f irn¡ar un cont'ratorecltc.tarlo según el le,ng'uaje del Dereclrc Burgu6s. "!ll trabajador c_* clIGLIAL del conprador capitalísta sólo f ict iciamente: la lengua rlel derecloes en apariciencia ia misma lengua para anücs contratantcs, pero de hechoes la lengua aüninistrativa y jurfdica, e1 arma.-herr¿¡¡r icr¡ta l ingti l ist icaespecialmente de la clase dominante. Esta lengua del <lcrcClo nü cs sola-ment.e el monopolio exclu^sivo de i¿¡ clase domini¡nte (en r. ' l scntido de pro-p iedad exc lus iva) ; tanbién gs, ba jo su aparente neutra l i r lac i , uno de 1osmedios de dicha doninacién"Í l) La lengua v el derecho a¡r;rrr- 'cen como igua-l i tar ios, ccmo 1en¡¡ua y dered ' ro para " todos" , s in d is t i r r t ¡ ¡ ¡ ¡ " r .

Lo que se t¡ 'ata de decir 'es que los intercambic¡.; : ;ociales delmodo <le prorfueción capital ista irnpl iean intercarnh:ios l i i r¡ irr lst icos,I to-dos el1os se hallan revestidos de las relaci.trnes de expiotaci6n capita-

li stas .

hr : 'esr¡nen, para la compra-venta de la f t ¡erza < l t , t rabajo, e ie deia explotacién capital ista, cs necesa¡' ia uia piáctica i i i i ¡¡uíst ic,a c¡ut:asegure la doninaci6n de 1a burguesfa.

t t J . t b i ( 1 . t ) . 7 0 .

Page 84: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

P A R T E I V :

HACI/ i i ; t . ANAI i S i S CONCRETO.

- 7 2 -Ef,5

EEÉ

T

Eng

i slffitrl El sl :l rlnl EI r

Irl ¡t ;I E

¡ I

Page 85: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

G

t$

t-!-

tH

l gI

lffiImlffi

lrI Tl ¡lrl ¡

l!

t ?

1. Inagen l r . in ' ¡gra ; i ,a Faní f . ie .

Un-idad de consr¡no, de repr.oclucción de La fuerz¡¡ de trabajo, 1afamil ia en el sistcrna capital ista es ta¡{r ién 1a unidaü mfnima de repro-ducción/transfonnación de 1a ideología dominante. Las t.rariiciones son,en el esnacio fa'niliar, Taranente cuestionables; cunplcn si¡ ft¡-rción derrcen€n¡str, de inteqrelación de sujetarúento, de poder. E1 niño, desdea¡ttes de su nacimiento, es identifieado casi irrmediatanicirie corr una uni-dad especif iea fanj. l iar. Juan Pérez, eI apel1ir3o es del ' i¡r i t ivo y definitorio. Juan aprende a identif icarse en y con sr,c patircs, nás afin, a

identificarse stlbordinadamente. E1 seiior Pérez, se 1e h:r tlicho, i:s cL qrrele da ropa y casa, sustento, ei que le da nonbre, i.rrndamcrrrto, raiz.. Erseñor Pé¡ez, es, en definit iva¡ su paclre; como tal hay cirx, trara¡lo, obede-

cerlo, rnimarl o, annrlo.

La evidericia dei po,Jei- dei Padre le aparece a .ji¡¡i¡-¡ e¡-¡ eL .r-odo <le

sus relaciones f¿rnil,iares y e-n los pequeños cf rculos extrn-farniliares.

Es educado por sr¡s padres, es hijo de "los pérez", "sangrc de su sangre',."de ta1 palo tal astiila". El Diso¡r'so del Po<ler asigna ¡r los sujetos suslugares cle sujetaúniento y la forua de sujetaniento.

En el ü5digo Básico de eultura que conforna esie tiisct¡rso de po-derrel Padre es la primera inagen del poder que reconoce cl individuo, esdeci.r, conforma la primera relación de sujetaniento i<leológlco. EI padre

puede no tener la raz6n pero es el Padre.

l .a ev idenci : r ( la ideologf a opera por ev idencias) es reforz¡ r< l¿ren e l resto de la unid¡rd f¿rn i l i : r r : 1a m¿rdrc y , cventr ¡ ¡ l l ¡nc¡r te , los hcr . l ru¡nos rinden culr.:c a1 que sosticnc cconó¡nici:¡nentc), y A vcccs lnoralmentc, ;rl i ¡ fami l ia , a l que l ' lOI lJCI i (d !scursos, ob jc tL] : ; , cs¡ ; : rc i r i : ; t [ , ¡ rodei ' , I ) r - ( .m ios , cas t i gos , a l i r nn tos , ro l ) i ¡ , c t c . ) . I i l l ) a r i r e cs c l r ¡ t r t ' l e da no rnb r r . ,cohcs i6n , tm idac l a l¿ ¡ f am i l i a . l : l c r i t c r i o < i c i a p ro r l ucc i i r n , espec f f i c r r¿¡ i : ; is tcnu¡ c i t ¡ r i t i t l is ta , y su va lc l r izac ión aparecen cn los c f ic l igos l ' r í rs ico. ;

Page 86: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

Jusr aprende asf a irlentificar las estructuras del poder. Dmi-nado, su relaciÚn de

lujetamiento con el domrnante le apsrece cono 'hatu-

ral" y ctrno tal es asirnilada. La generalizaciór¡ de estc narco referen-cial de sujetaniento irleológico es casi in¡nediata, Juan aprende a identi-ficar a sus Padres c9n los "Adl¡ltos", a los que tarüién dcbe res?eto yóediencia. A Jr¡an no le aparece que sea doninado, los rqlultos se prese¡

' tal cotilo st¡s gufasrpuedensacarlo de apuros, premiarlo (,trnndo hace loque ellos te indicar, castigarlo ctrando no lo hace.

Todo r¡n mecanisnp diso:rsivo asegura la sr¡bordinaci6n de Jua¡¡ alos aü¡ltos: ellos tienen f'erperiencia,,. Er to¡no a este ójeto se articllan diverscs discursos que 1o identifica¡r cqr thaber vivido n!is,r, esdecir, en últin¡a instancia, 'haber proürcido núsr,, ,?raber sido dqninadoq.lando asf era necesario, doninante cr¡ando fue precisor,. El aü¡lto le

. , , t , a ' . :

aségpia á,Jg4n'.gué púédé gr¡i.árlo porque é1, er adulto, ya ha pasado poi'1o que Juan pasa y pasará. los años-produccidn-sujetanriento se identifi

,9qn,'ccn''años-é¡periencia-s&idurfa que permitirlin:traz¡¡r las flne¡s,:¡ror',las..que..luan pg4r6 vivir'rtrormal: y-feli?.rnevrtej'.r , i, " ,. ' ;

' :. , '..'.,'

.luan' dgbe Tre¡de¡ ,derellos a distingúir 'lugares-sitt¡acioncs','deb'é u ".,á co rse" corno'sujáto-su¡etaao i .t* sujéto-sujetn-dor. Sienpre sujeto a rn Sujeto (Dios, Padre, Maestro, Lstado, Patró¡r):'pü-étle se'r.'.Sujeto.sújetador,de.otros sujetos (hijos, otrreros,-a¡nmos, ,

Es aqul, er¡ la fmrl,ia, *" el iirdirriduo se reconoce inicial-

Page 87: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

, ¡ '

,l

IrI¡

g

ET!TIt

I

¡

IIITt

' : : : '-75-

stüordinados), y cono taI, las evidencias del Poder que a:;wido cnnp 'hatr¡

tale.str, ccmo'haturales'f las i<lentif icará y las reproducirá en su rela-ci&r csn el Strjeto y con los sujetos.

El Aparato Ideol6gico Faniliar, rugar en y por el cr¡al se prodqcelreproduce la ideología dcrninante es, asl nisno, lugar en y por el cr¡alse realiza La l l lcha de la ideologla dominada. Los'hiños problr=na", lasfugas, 1as pequeñas protestas y rebeliones rla!1!¡a 1cs patlres y, más espe-cíficanente, contra el Padrermrestran .que la wridad que ari establecidapor é1 en la fanilia es una r¡nidad contradictoria.

Poco frecuente en la fanilia nexicana, la desidencia es asunidaccno una sinple nanifestación de la edad adolesce¡rte, conto una actitudque tlesaparecerá con el tieÍrpo. Ya otros Aparatos Ideológtcos de Estadose encargarán de vol',¡er al discurso de la "nomalidad,', qtte no es otroque e1 discurso del Poder, al I'extran'iado", al r'anormalr,.

Si en individuo se resiste,cargará de confinarlo a los espaciospara la confinaci6n de 1o que escapacomios, cárceles ; cenenterios.

ese misno diseurso rlc:l poder se en-qw ,el mis¡no Poder ha establecidoa su ordenaci6n: reformatorios, mani

Pero Juan es Lar niño 'horm¿I", h3 aprendido a 'rrespetar y obedecer a sus mayores", Juan está listo para entiar a la Escuela...,

Page 88: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

.a : : j .1 , ' : . - : . . :: . : ; : 1 : j : : : : :

2, InaEen Se$urylli- i.¡l-_!qcqg,lgr__El Sqb9r, ql lgEel.

esperando entrar a clase. Está en la prinera disposición que el discurso

del Poder ha orde¡Lado. Ip'oe de estar derec¡'ro, sir-r habir¡¡., estáiieo. Ibs-

<ie t¡r principio se reconoce cs¡p elemento pasi-r'c en esta si.tuación. La

nínima mrestra de actividad será castigada irunedíatanente. Juan debe aprel

der a distinguir lugares-situaciones (el sujeto, inserto en estmcturasde poder, se enfrenta üontinuúnente con situaciones problcmáticas que tie-

ne que resolver tc¡nando su lugar en la parej,a de suj etami{rrtto l}crninador/dg

minado. Este lugar se nrodifica segfn el 'lespaeio" de poder donde se reali

za'y seg(ur las moüficaciones más generales del proceso de reproducción/

transformacifn cie ii¡s relacicr¡¡es soc!,ales de producción), "tlay un lugar

y r.m tierpo para cada cc¡satr: Juan debe guardar silencio y corpost:Jra an-tes de entrar ai salén de clases, Ia fl é1r, detre escuchar atentanente alprcfesor, trabajar cuarido éi, lc indiqiie, dejar de hacerlo cuando 1o ordene.

Si quiere jugar, correr o platicar, deberá esperar al recreo; y afrr ahl

debe sc¡¡eterse a determinados lfinites que es preciso no rebasar.

E1 indivró-rc asimila, de esta ma¡¡era, l,a or-de¡raciór¡ espacio-tem-poral de las actitudes que el Discurso del Poder, discrrrso de la clase do-minante, dicta y. establece. El "iray rn tieirpo y un lu¡¡ar para cada cosa',es el lugar en el c6digo básico de la q,¡ltura donde adquiere su fr¡ndanen-taci6n la or&taci6n del espacio escolar. Lugar predcninante de eviden-

cia, el c6digo básico de la cultura aparece ccrno la región en dcnde las di

ferentes prácticas ideológicas encuentran su e:rplicaci6n, aüÍ todo encuen-

tra su lugar. Constitr¡ldo por las prácticas contradictorias, prácticatide clase al fin y al cabo, el código básico de la cultura las solucionr¡estableciendo para ar¡uellas qtre escapan a la ordenaci6n ticl <iiscurso dci

k¡dcr el lttgar cle la "üto¡1naliclad". Anormalid.rd pasajcrl r¡ue debcrá ¡rca-

ba¡'sc al reintegrarse cl indivicluo a l¡¡s constantes en los ccnqrortanien-

tos que ca¡'actbriz¿ur cl Modo de Prcxluccién Ca¡rita!,ista.

lil Discurso del Podcr no s6lo opera gg|g¡gg|g espacio-i<nrporai*

.

Page 89: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

nente las prácticas de loi sujetos, taüi6n ordena jeráIquicang4tq dichasprácticas. Es decir, las prácticas son valoradas y "clasificadas" cn elDiscurso-Espacio de Foder seg{in correspondan en nayor o ¡nenor grado a larelaCión de sujetaniento especffica a la situaci&r espacio-tenrporal.

El sabe¡ Teconocer las situaciones para un detenninado ccrnportamiento Qarece como signo, jerárquíco, de nadurez. Más lru¡duro mientrasm*s se,pa reconocer las situaciones para su corpo-rt:miento, el individuoencu€ntra, de esta nanera, la aceptación y el reforzanic¡rto de la socie-dad que es ordenada y ordena €n y por el Discurso del prv.rer.

Juan aprende a ilistinguir'/separar a sus colq:añc:ros que no cun-plen con las disposi.ciones de la autoridad ir¡nediata: el müestro.Sujeto-sujetado a este nuevo Sujeto-sujetador, que identifica co¡r losa&¡ltos, .Iuan se reconoce en los ctros Sujetos-sujetados: sl¡s crru-nañe-i"os. Aquellos que se rebelan a su condici6n de sujetc.G! sc "y'eíl castifa-dos por el Sujeto-lqaest¡o. Asf , ura nala nota, Lna reprime,nda, un casti-go ffsico, aparece!! ccne e! señal*:¡¡is¡to a la des-orüer¡aci$n y a su ,lanor

nalidad".

Fl ser sujeto-sujetado ry¿rece no s6lo c<rno garrintfa de prenia-ci&t, sino tdi.€n o¡rp garantfa de seguridad frente al poder del Sgjeto-sujetador. De esta runeta, el Discr¡rso del Poder presenta las ventajasde la srüordinaci6n'a su orüraci&r:

.- Prsnio mr el soiuzgaoiento.

.- Sezuridad frente al gastigo.

No exento de contradicciqtt:s, el discurso ordenador de lugnrls-sitr¡aciones, de prcrnios y castigos, comete rrpequeñas dewiaciones" u¡ sl¡orclenacifn. Juan fue castigado "injustanente", esto es, no habfa dcjltklclc scr btttrtt sujeto en su práctica, Fcro el rmestro no se dió cuenta <lq

,3

.lII

, lI,.iII

'l

l

ItTt

' l

t' l

III¡

I

Page 90: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

Er cl ml9D,Je cta¡as el nne¡trc hn cladc ¡'a tgs c,:nlifleacionesde rm poquollo otancn. Juan sabe ahor¡ que sü$ caqinñornq ilo son todostBr¡alcs. .luü! se enfrcnt¡ rsf con el SBlflr o! cr¡nl frnt'icnn oxclu¡rendo-dlfe¡enctendo B Bltt corpallorct y B 6l nls[D Gn üte ssc¡rlr jerllrqulca:'trl qw uüs nr-És gg Í¡liff. "¿Q¡6 or, derpr*n ds todo, rm *lstans de effigllenea, tlno lna rlttnllr¡clón dol húlai slho ins Guelll it:nni6n y mfl ft-

Jncl6n dp lr¡ fuctcnes para lor ruJetole quG habt¡nl $irro ln cmatltusl6nds rlt fr.qro doctrln¡l Gqmdo nsnoÉ dlfrsei rlno ma dlntrlhuctdn I rrrfiadccr¡ret6n dct dtreurÉo lrn rru pedcros y tntrrp3Tt'{!i

ordsrrclúr-rdeo¡rctún can lo qrr lor llbms ylo el mcstrn han dlCro.t[o cs tr¡tr dr pnürclr n¡dr atb, rlno dc pruircrr or¡isnndmsntc lo quose ptdo $l ts ptoürzcr. hrü¡cctür do cqortalcnter onlcnrdor-ndocr¡¡

Cos I sltt!¡clclro¡ quo'ililtlGtul r tr elmArnrnte Praheelln ¡!G eo"$.$fu@ "rt*.¿'i"r¿*,,.¿nr . r rq rr'*ui iiá-¡io -i*,;'ii=* iii'en al Forior. El Indlvlihn rrlrtlr nrf oi rantldo y flnolil¡I & sr¡ exipt€ncis¡ m0ntGlR, ltntloil tlo,G¡ttllon, 6xltor, !.uh s0 eqtrtlguu ¡rruhr^

,

ciendo lo quo lrr buryrnrtn nocorita piirn $lr ñi¡crvlvr-rncin r1firc clns* ypora In ilpt otrcntnc l6n'rlo,.l n . gl¡r.l otfie| ún dol, prol e't¡ rl llclo.

lls ¡lralUclcndo üuqioit iüniañf rrn, t-'Fónüei¡ñ:¡¿iñ.iúÉ e,rtno ,Gl lt¡t!! v'¡,=

n rtr'oiülroe lón a¡ al :ll¡tnr¡¡1¡¡ rl'(rqdr¡o se adhiorc al Dlscurso rlsl llrxhr ynológico Escolar, ospociolnr"rnto on lo*

Page 91: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

I

- : , i : , ' . - : . , : . l i : r . -1

' l

1 . . ¡ : ' ' . , ' :': :: a -.,, . _:t '. ,

Jr¡ar¡ ha ofdo que los que saben nás son los más inteligentes, losnrás listos, los más estuclit¡sos, los que se diferencfan del t"rio que sabe:¡cnos o que no sabe. La divisidn entre sus ccrnpañeros le aparece, nu"r,corp fruto de algo que es irremediable. Los tlsto, lo rnn porq,r" "rtnacieron, los estudiosos porque se esfuerzan, Esta contradicción entreel poder de la naturaleza y el poder del individuo se resuelve en favordel prinero. Eventualmente el ttesfuerzo'r es igualmente ,,natural,,, latlflojeian no tiene remedio. Se le ha dicho que "La lvtadre Naturaleza,, esla responsable de esto. /\sí cqm aiguros nacen n¡bios y otros morenos,unos nacen inteligentes y otros nacen tontos.

Establecidos jerárquicanente frente al Sujeto, los sujetados sedeferencfan entre sl, pero recoDocef¡ su uridad-idefitidad-igualdad e1r su'sr.rbordinacidn

al Sujeto. Sfuplenrente: A mayor srü¿rr.dinr,.l*-*"rrr ade-s¡aci6n a los dictánenes del sujeto-sujetador, mayor es al grado jerárq,rico respecto de los dernas str-ietos. Aquí aparece r¡n nuev(i efecto dei dis-s.¡Fc de! Pcder; Asigna l-ugares jerárquicos de sujetamiento ), notrilidaden estos lugares a:los.,sujetos respecto de otros. Er liiscr¡rso del poderuncisra or4e,r,rglp Jerá.TFlÉcenente a los sujetos y distribr¡yendo sus lu-

gares ri'e si¡¡iordi¡raciúrr ,ie as.ierüo a La úivisiún.-qait!-.¡;¡l,a¡aüe i¡^; ;e-laciones de poder en el todo social.

Juan Ósewa constanternente ta inrplernentaci6n de r¡r orden. Se lehabla de la necesidad de ese ordenamiento, de lo diffciles e in¿"r"r¡t",que serfan las cosas sin 61. Er caós se identif ica con lo malo, ro irpensable; hay ur orden para entrar al salón de clases, ulr or<tcn para scnt;rr-se,' para salir, para hablar, para escucher, para jugar. l iay gn orrlen r:nla distribucidn y "dosificaci6n" <!e los conocimientos quc sr: inq:artcn.[ste ordena¡niento qüre, incluso, los espacios nÉs t'alojatlos,, del ¡lo<¡rr:it¡s i¡años, ia saiida ¡ie ia escueléi, Los jucgcs.

t' l

t

,lIIIIt Iil orden, pues, se pr¡esenta como necesario. Ni su existcnci¡r ni

Page 92: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

, ¡

: : : : t :

] : ' : -

' I

,'l

' + $ $ - ; r - r , . . ' ' i '

su necesidad ha¡¡ iido nu¡ca cr¡estionad+s. A¡rtes biert, kl que se t¡a hecho

es insistir en las bondades cle su implementaci6n. De esta forma se pre-

senta el siguiente efecto del Discurso riel Poder: Su existencia, su or-

denaci6n, es necesariq. Irposible pensar tm m¡ndo sin la ordenacién <iel

Poder; no habrla valores, ni vida, ni nada....

El indiviü¡o ha sido ya eqpapado de las "er¡idcnci.as" del Poder

y de sus ordenanientos, estos penniti¡án l.a inscripci6n cle sus prácticas

en los espacios de fi¡rcionaniento, del 'bue¡t proceder", qr"re ha est$le-

cido la ideologfa dcrninante. l"lediante el Poder esas evi{lcncias ordenado-

ras de sujetarnientos-srüordinaciones prcducen y Írsegurar¡ lhasta cierto

pnto) su'ttaturalidadt',

IIITt;

!: '

IIIItIE

rl¡

Page 93: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-81 -

Fegl_gIlg^g.i Evidencias del -Pode:r/Poder de lL!Ev idenc i as .

Habiéndo pasado todos sus primeros aflos de vid¡ en el seno delos dos Aparatos ldeol6gicos de Estado predominantes €rr cl Modo de Producci6n Capitalista, el individuo ha asímilado, ha hecho suyír$ las eviderrcias y 'haturaliclades" que la burguesfa ha generalizaclo rnr el Disct¡rsodel Poder. No importa que de 1964 a 1970 s6lo el 30.6Í do estudiantesterminen Ia prfunaria[l) el tierpo transcurrido en ella ha sido el sufi-ciente para qu€ el indit'iduo se reconozca cono sujeto-sujctado a1 Sujeto/Padre-Maestro.

Las e\¡idencias del Poder empiezm a surtir efectr.l, a convertirsesr el PoCer de las evidencias. El SujetolPadre-Maestro es reccrnocido al¡ora en el Sujeto/Patr6n y/o Estado. l.^as relaciones tle sr¡bordinación alsujeto, a¡\ora bajo la forma del Patrórt llo del Estado, se repro&rce en laactividad tlel sujeto-sujetario hacia estos nuwos Sujetos-sujetadr>res.considera, pu6, natural y hasta necesario que el Patr6rn le ordene y queé1 cberiezca si es tñ¡erp, gw le ordene al órero y que le obedezca si esPatrón, que el Estado guarde el orden y la armnfa de la sociedad. Lpsefectos del Discr¡rso del bdefS premraci6n, seguridad frenrte al castigo,ordenaci&r jerárquica y necesidad de esa ordenaci6n, se han ya internali-zado en el sujeto.

nas de

l ista,

en unagla.

La Ideologfa aparece asl ccrnformando prácticas qr.e sostienen fordo¡ninaci6n, quer a su vez, sostienen formas de praducci6n capita-es decir, fo¡mas de axplotaci6n'. Inscritas toda! sus prácticasideologla, el individuo nc reconoce a ésta ccmo tal, como ideoro-

Reconociéndose/desconociéndose en 1o que es y en lo que no e:;,el sujeto practica La ordenacid:r que el Discurso del Poder le dicta y qucposibili'r"a sr¡ eo!,oteci6n. F.bdiante 1a orrienacién jerárouica, el L)i-ccr¡t-so del Poder presenta ccno natural ¡r necesariq Ia divisi6n entre explo-

3,

$"i:*$(l ). - Odroa, L\arürtemoc. flisqena necq¡i1o y

Cr¡¡tlernos poll tico's .ri$gytiva

Page 94: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

- o a - 3r,::l

,l

t:

II¡

tET:lEt: -

!IiI.

IIII

tadores y e:Qlotados y Los constituye como tales, es decir, c.omo doninantes y doninari,os.

Sin enibargo-, lugar en y por el cual se reali za la luctra de cla-ses, el Aparato Ideológico de Fstado presenta contradicci.ones que cuestio_n¡u' qr¡e Pqlen en crisis al Discurso del Poder. Al intcrior de este Dis-curso del Poder y en continua lucha contra su ordenaci6n, se nresenta alDiscurso de :.sr 0ontra-Poder. Discurso propio del proletariaclór, de laideologla dominada, el discurso que se presenta como ant.t¡¡6nico al Disculso del Poder ve real.izada su dcrninación tneáiante la arti..r¡l,ación sr¡bordi-nada de los objetos discr¡r'sivas y los discursos que le *on propios a losobjetos discursivos y discursos de la clase co¡ninante er¡ el proceso deluctra de clases. Lá ordenaci6n del iliscurso del Poder op,rr".o cüno iaTgndencialmefite dc¡ninante frente a la lucha que libra cl rliscurso delproletariado que es el Tendencialgmte donirrado:

Próceso de reploduc@ de 1as ílelaciones de pro

drcci6n, el proceso de,proú.rcci6n capitalista aparece cüm el proceso dela lucha de clases, y ss contradiccimis se prescntan ci¡ ia rotaiidacidel lttodo de Producci6n especffico en cada formaci6n social.

,Ludra de clases econúntca; polftica,. teórica e ideol6gica entodos y cada rno de los Aparatos ldeol6gicos de Estado.

Bt la formaci6n social mexicana, en el Aparato Ideol6gico Esco-lar, esta ccntradicci6¡r se soluciona predgninante-tendencialnente enfavor de la reproduccidn de la=s Pelaeiones de Prodi:eción, Relaciones <!cex¡rl otación.

Page 95: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

' t

ItIl, ¡

T

,n'l ,ü. , ' '

I,'I¡

tlI. . .-

IE

-93.

4. lnterrmüo.- Ai.gunas consideracicnes sdre et Aparato -Escolar en l'l6xico.

It[¡ e&¡caeiún, por nÉs qtre sea, de derec]ro, el ins-tnrcnto gmcias al cual toilo inilivi&.n en ura so-ciedad cmo la nuestla prcde aceeder a no, importaquÉ'tipo de clisct¡rso, se sabe qrn sigrn en su dis-' tribuci6n, en lo que permite y en lo que irryide,ü-iñ.'aé q*-iu'"iuñál *i.áaoi pot'ias distan-cias, las cpos-iciones y, l?€ luchas sociales.

-discuJgos con Los_qgberes v los grjbles_glg-jgqlf-ca¡ltt.

Michel For-¡r:nlit.ltl Orden del Discurso"

A.- Distribución & La población estr¡diantil.

En la fornaciÉri social mexicana, el Aparato ldeológico Escolar

presenta csntradicciones eadavez rnás agudas. Estas ccntradiccicrnes se

nanifiestan en dos aspectos principales: "el contenido pea¡gógico qtrc soer-iene, de r.na psr'r.€, ia fomirci6n critica y analftica dei e&rcando desde

}a prirmria pafa far¡orecer, aparenteme'nte, t¡la n4yor participaci6n ¡npu-1¿r e,n el desanollo naciont!, !, de otra, ef refire7?l q* el Estado ha

i-ru¡rucsto ai cont¡'oi rie ias institrrciones es@lares": - j

Sin erbargo, dicJra contradiccidn no parece presentarse sino has

ta los perfodos rnás avanzados de la escolaridad: preparatoria y wriversi -

dad. &r la secrndaria y, más especfficanente, en la prinaria, las coritril

ücsiqres:apar",entan no estar. Y es precisa¡nente en la primaria y la sc-

cr¡rdaria dsnde se cnclrcntra la inayor parte de la poblaci.6n estudiant i | .

(1)' - Robres' rrtartha" *iH:H :*l:ili:,"il"1?.ili:.Í'É.T:i¿:

Page 96: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

II¡

¡

TT,l

B . -

¡:. : l

,,I,

. ¡

I: : j i

'':'. . ..

t':l,','lr . , l

ilo¡-,¡ai

¡ - * - -

Hedia SuPer ior

8 á s i c a

\ ,*.-. . * pr imar i a

\ o . - p ¡ e - e s c O l a rI

\

( ¡ )

los 70 rs. [a ¡elaci6n de pqorporci6n no vari6 en la segur.l¡ mitad. Pararenar';al ¡nás af¡¡ la irrpo-rrancia riel periodo prinario y de ta d,istribuci6nescolar es necesario tener pres€rite qrE 'rse calcr¡la qr.e el prorrerüo de escolaridad de la po'ulacidn a&¡ita em nuest¡o pafs es de 3.s anorf?) ya

\¡enemos nás adelante esto.

Las Instituciones Escolares. Su finci6n..

Dos son las frneiones principa-tes del Aparato I dml6gico lisco-lar en I't6xico:

(l). - SEP. r?mntuario Estadf stico 1974". Octubre de l9Z4 P. lS.(2 ) . - Ochoa, C= S,p . C i t . P . S l

515.2

1o 1762.7

Page 97: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

ItIItII

I

T.;InI- 4 . .

IIIIIT

r lF

, ,

-.85.

t t l ) . De enseñanza, corrprenüendo dentro cle ésta, la trrurimi-

siÓn ile conocimiento para que los educandos aoreni&rn a

leer y escribir, a realizar operacisnes arit¡nÉticas, a

ubicarse hist6rica y geográficanEnte, así cono los nece

sarios para desanollar una actiuidad esneclfic¿ y aq!41

lar u¡ ac€ryo cultural.

Ile orientación ideol6gico-polltica, a fin qle trar¡-"mitirideas y criterios de valor de una determinada soeiedad,para or¡e ésta acepte o acate -ya sea Por t:onvenciniento

o por sr.unisi6n, pues están ccrrscientes <1* 1o infitii de la

no a!.ineación- disposiciones, institucion*$, y todo eI

engranaje que hace flsrcic¡nar a dicha sociñdéd'r(l)

En realitlad, coto ya lo han señalado Ch. Baudelot y R. Establ*[|)

estas dos f-r¡¡rciunes principales se dan articuladas; en y por el fi¡nciona'

¡niento ideol6gico el sujeto esinila loC cgnoci¡nientos 'infnimos indispen-

sabl.es" para fric¿rse en ura for¡raci6n sbcial y ser cqoaz -de produeir en

el lugar asignado; Leer-escribir, su'nar-restar-nultiplicar-dividir, his-

toria, geograffa, I'cultura1r', fbrrcn onportanientorf, todo 1o aprende el

indivi<iuo sinnrltá¡rearcnte, aprerrde a proü.rcir conocimientos ordenadanren-

te, aprernde cierta historia, ciertos ele¡ne;rtos geográficos, qrende a

3.eei y eseri'ui¡= seg-rnr ias regias rie r¡r riiscrnso especffico, 4rendé e!.:blrcn¡r lenguaje; iilentifica ahf , en el discr¡Éo educativo, los ¡Íarcos

referenciales y los esquenras perc€ptivos que le a¡rdarlin a '\üicarse":

c6rp debe ser la fanili.a, c6¡no debe ser el obtero, el estudiante, el

hogar, el ciudada¡¡o, el cstado, etc.

Sin eúargg, esta articulaci6n no se le present:r al indivi<ltro

coÍp taI, por el cqrtrario, le aparece que los conocimicntos que ack¡tti.c

re son theutTostt

Es la orientaci6n ideológica-polftica, la práctica,ideológica

tlrrminante, la qurc constituye el lugar donde los conocimientos "t€cnicosr'

. reMa. . .Re¡nee l i .os ' | t ' c I f t i cn I i luur t ' i vaMex icar raanc l

Frogreso Pos-licvolucionario. lt)3?:19?0', lkl. ¡ . t .E.: ii¡¡3-!. P. i5.'(.21,- rt!.a Escrsln Capltalistett, Sigto XXt nditores, i i6xi.co, ig7g,

I

!I

I

2 ) .

Page 98: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

.J

::]

:

'l' l

II

sq¡ apfendidos.

Es aquf &nde la tryortancla de los datos sefialadlos antes sobrela distribrrciGn & la poblaci6n estudiantll ryarecen en su jr.sta relevancia- Detectarps que la gran rnayorla de la población estr¡ctiantil se en-cuentT¿ en los niveles prirnarios y que sóLo rna tercera parte logra reba-sar este nivel de escolariitail. h¡es bien, es precismenta en y por Laprimaria y La seo.rrdaria que se da gran ilportancia a los mecanismos ideol6gicos de sujetaniento a la ordenaci6n doninante. El objeto de estaetapa primaria de la e&¡caci6n es qrle la nayor e¡antidad ;xrsible asimilelos postul.ados que sinren ile fi¡ndanento a los valores exigtentes, a lasprácticas ordenadoras de espacios de sujetanie,to, a ros tliscurscs y s*sefectos en ios cmpartircntos del poder, errcr I su vez. s.ln¡e-n ile ftBda-nc'nto a 1a clase dcninante y constit-ur-si ei "espacio" idcológico de ejercicio de su poder"

C.- EL EStado l,lexicano y la E&¡caci6n Oficial.

El Estado !¡hxicáno ryarese cc¡¡o el principal sostln de la eó.¡caci&r, sobre todo a los nil'eles primrios. c.ono tal, er Estado ha inq,r"lmrtado toda una estlategia, tortia una polftica eih¡cativa tendiente alnantenimiento de su existencia cmo tal.

kr el perfoito de crisis del sistena capitalista, el Estado esllevado al centro nisnn de ia lucha óe clases y es óligado a t*t átfiestasrte partido por uta de las clases furdanentales. Aban&nando ;la práctica, práctica represiva, su aparente neutraiidad frente a lasclases en p.¡8na, el Estado reajtrsta su aparato para ¡rodcr súrevivir ycontinrnr con el "@nsenso" de las Inasi-s. Es aqul dondc tienen quc por¡-sarse las reformas pollticas, a&uinistrativas, educativas, etc., que lrir¡caracterizads los 2 últfutps sexenios y 10 que va rlel de L6pez porti.llr,.(hasta i979).

tsr 2 de octsre,de i.96s, la matanza del jrnves de corpus en

-.I-:l

: T: , : .

i l

; lÍ l* t,i: :.a, '

, -I

I. :: l

t. I

-: I .

I-

:. .-a.

Page 99: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

l"', ' '

l.. , . .1

l "TE : , .. - . . .

f,.

l,' ¡ ' ' ,

.E; U r :

,i

::. ' l : .

1,.t-:.;t- ' ' . t187,-

l'!' ' - ,"l

1971, Las cqrtinr¡as y reiteradas represimes al nryi¡niento obrero (la ep

trada de,la ,pglicia a Cir¡dail thiversitaria rcrpie,nclo el ¡pvi¡niento de

hwlga &1 SnNAll, la intene¡rci6n en el Nacional lrlorrte de Piedad, la

agresi6n a los trabaiador.es de La \uilla y en general a la Tendencia

I¡mcrática, los rc4pfualantc de hwlgas de ia nina dc "La Caridari" en

Nacozari, Sonora, &1 lloqoitai General, de las Fábricas d¿ Loreto y Peña

Pobre, por nenciqrar algrnas), los asesinatos de canrpesinos en eI sures-

te del pafs, los desaparecidos y p¡esos polfticos, los ascsinatos üe es-

tr¡diantes, requi'sa a los trabaja<lor,es del Estailo. Todos rstos acsnteci-

mientos bien conocidos y otros tantos que no se han ventiiado 1o sr¡ficien

tg y pernanecen en algfn ardrivo secreto, apaTec€n cotno tr¡ra nr¡estra de a

qué elase sin¡e el Estado lrlexica¡ro: La Burgrcsfa (aunqr.e lrabría que es-

tablecer'qré fracciones de esta clase están €ri el bLoque en el poder,

c6no realizan sus alianzas y apq¡os, etc.).

ralizaci&r y asirailaci6n de 1os valstes prqios tie la burgtesía, sus

prácticas de dc¡ninaciórr qrre, hasta ahora, le han ser'vido para nanterierse

en el poder"

Vems cotpes que se furylamnta esta estrategia eú¡cativa:

Iil partido en el porbr ha definido su fiolftica eórcati-w- a Fa-ef pgrfodo de 1976 a 1982 ccno una "e&¡caci6n -'¡rara TUmE'i. Permftase-

nos, tentatiyarnnter'pensar este 5üOSr' @rc un objeto del discrrrso;

en tsrno a é1 se artiqr¡lan deter¡ninadas prácticas üscursiyas, prácti-

cas qw pres€ntan cono rheturales" sr¡s proyectos, desprovistos de susceracteres de clase, cie sr¡s funcimamientos de poder.

"la eó¡caci6n sin¡e de apoyo e la práctica dc'rnocrática, a liiactr¡alizaci6n de los valores de ur sistema funilado en la li -bertad. la it¡sticdes d¿ l.os der¡ás, la solidalidaU S4¡nvivencig nacffiea..." (l)

(l).- mI. "Plan Básico de Gobiernc 197ó-1982rf. VIl ,\satülea NacionalOrdinaria" Sept. 1975. P¿, 155. Subrayarlo nuestro.

'tl

Tt

iI. r '1. '

i=

2I:. ::

,., :

l l

Page 100: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

E

Itc

IIlI

: l

II

III

T:

tT.., '

l

El mecanisrno disct¡rsivo de esta articul,aci6n permite presentar"inocentsnente'r el prcyecto de la burguesfa: 1a libertad" es SU libertad,

el ¡rres¡pto ¿l los deredrostt es el Tespeto " Sq deredros (los cuales

son, prscisanrnte, antag6nicos a los de¡ed¡os de la clase obrera )'sortirreconciliables, inr¡nsibles cle "adeflrar", conn 1o prciende el Fstado).

. Más adelante se presentan nuevamnte objetos del <liscurso (sigl_

ncoslos lla¡rancb asl) propios del iliscurso doninante:

rrEn México, el

que se nutre

( r ) . - rb id . P . 1s4 .(2) . - Ib id . P. 55.

Srürayado nuestro.

Stürayado nuestro,

interés por la edr¡caci6n democrática y ¡rop.¡lar,de '1os vaLores uriversalur. . . "Í 1)T

t

;l, , : l- =

t , , , , , ,

IT,l, I

Fstos '\alores rnivessalestt son los nisns que llwarqr al po-

der a la burgr.esfa y que, desde entonces, pnesenta.csno valores ile T0#15.

Piénsese, sirnolennnte, en la Declaraci6n de los Derechos Husnanos en larevolución burguesa en Francia en I?89 donde se trata dc presentar e!

derecho a la propiedacl privada, al conercio, etc", conr derechos de

TOIDS los hqrbres. La l¡istoria se ha enca¡gado ele señala¡, I 10 sigue

haciendo, a gÉ costo sociai ha sido posible sostener estos deredrc dettorJosrr.

La adecr¡aci6n de la efucaci6n al proyecto de desarrollo capita-

lista, @n el consecr¡ente desanollo de 1a'explotaci6n. se 1e Or*=*r=al Es^raür¡ aomo rtrta necesidad irsnediata e ine!.udibl.e:

"Por consiguiente, el sistel¡ra educativo rexicano dúe vincu-,,2)l a rse a l p ro . . . . t ' !

El ilmyecto nacic¡nal de desarrollo" se presc'rita como eso, como

t¡r llro)recto ot¡acicr¡al", es deci:r, que responderá a los interescs del pue

blo nrexicano. Sin süargo, asuniendo que en la sclciccl¿¡<l capitalista fic

desnrrolla rna lucha def initivamente antagónica entre la clasc ¡rosecclnr;r

, l

Page 101: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

:l;=='=:'.1:':a ':' .:, , '

'

,t"' '

I

- E9-

de los lredios de pro&rcci6n y. la clase poseedora de la fuerza de trabajo,el desarrolio de esta luclta irplica wr desarr-ullc contradictorio en eIque uns de las dos clases sale TE{DEISIAI¡IE{IE beneficiada. Y en la fornaci&r social mxicana se trata ile la burguesfa.

El Rstailo, ffií, asegura su existencia y reproclucci.ón en la ¡edi-da en que se presenta a sf nismo co¡no el. selvaguarda elel progreso de lanación; de esta concepci6n "se deriva ur modelo de conciliaci$r¡ de gn¡-pos y clases sociales bajo la direcci6n y el arbitraje ele:l góern*¡u"(i)

Es necesario señalar, asimisno, la presencia.&l la lucha de cla.ses afn al interior de las formacicrres discursivas de1 est.ado. Presenteen objetos discursi',ros especf ficos tales conn 'lráctica denocrática",tfjusticia socialff ,

're:rplotacifott, etc., 1a ideologfa dcminada, la ideolo_gla del proletariado, aparece c,sil) contradicción qrn es ,'superarra. porla articr¡laci6r¡ stsordinada de estos objetos dissr:Eivos a los objetosdiscursivos de la ideologfa daninante

El discurso qrr se atticula en torno ar proyecto de la clasedsminante se presernt", d€ esta manera, c(rno discurso contradictorio qr.reve realizada su práctica, la funinaci6n, segftr la correlaci$n de fuerzasen el ¡¡urento especffico de la lrrcha de clases e.n que intervtene.

El Disct¡lso intenriene confonrando prácticas, prácti.cas qr¡e re-producen/transfoman Las relaciones de proürcci6n, y ccmo tal debe serúicado.

cont'onnando práctic¿rs que ay'udan a su sLpen¡i.vencia y a ia dcla clase dominante" el disc¡¡rso jurfdico-ynlftico dcl listado sobrc l¡reducaci6n pierde su aparcr¡te 'heutTairtlad" y adquierc sr¡ carÍrcter dc t:lase.

(l).- C6rdoya, Arnaldo" "h lCeglggla de la Revoluc '.

Elt: t:RA. Ivtéxico lg?i. p. s6.

l. ' j

,':,1.l',1,'.l,lII, l

:

tTIr l

IIl,l

i , '

,lI

:

ItII

Page 102: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

-90-

Es tado : Saber y Poder .

5 . 1 . El Estaib ltexicano. Filosoffa y Erfucacl6n Oficiales.

.5.

II¡

It

tt.,. la burguesfa, habierrdo alcanzado el pur-to ct¡l¡ninante & su desarrollo ccmo clas-e socialiegel€r¡ica, solicita a! pensaniento fillos6fico que avale especulativanente su his-tod.a de trir¡rfos y conquistÍ1s".

A. Broccol i .( l )

,, I::

t

ItA 1o qtre aspiro csn las refornas polfticases legiti¡n4r _14_lugh4-lle_lgEl!rarios, que detodás nane¡ar $ -

ie ura_s-@la lucira de _-E!=--%t.

@ sea aniql¡i.lar.te sinoifitegra¡rte. Es et propósito dial6ctico delas -¡efornas polftic¡s que en este ÍKmento.están ¡uestas en eL prcrpio flujo de ta opi-

Jos€ lftpzportillo.(grtreyiit" "*.éáia. "!'WlTA,_puri6dico del' Partialo Ccmnista ltaliano.Recogiila por brcelsior." ^rr ,""\¿i - L l . t t t .

En 1o que va del sexenio de José lfrpez Portillo, sr¡s declaraciones y Las de su ex-secretario de Góernaci6n: Jesf¡s Reyes Heroles son in-dicativas de esa filosoffa que hernos ila¡nado oficial y qw tiene grandcs

cosas en ccrn(n con una filosoffa mry inrportante en tanto qrre filosoffa rlel

estado, la dc Hegel.

Obseryese la declaraci6n qr.re señalamos arriba y se verá gran

coincidencia entre esos plantearientos y los de "!,e Fiiosoíía riei Dered¡oy del Estado" de Hegel.

tIIII:lI¡ - ( f ) . - (D. e i r* . P. l?.

Page 103: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

.91- .

llaganns pues algr^nos señal,anier¡tos sobre la filcnoff.a de l{egelpara despuÉs pasar a la oficial del estado nexicano.

IItTI¡

t

Para Hegel el Estado es el lugar donde se sol.uciona la luchae?tre tendencias ant,agúnicas, es el lugar de la sfntesis de la tesis yla antftesis. El estado "...encarna la idea, cirnenta y unifica 1a socicdad, realLza la historia"Íl)

I}e esta Íunera su' presenta

de realizaú'on de la historia, sinoépoca tienden a La consenaci&r delge1, el estado monárquico pnrsiano.

al Estado no sólo cr¡lm la garantfaque los valores hiqtkls. de esaestado eústente, en cl caso de tk-

Perc no s6l.o eso, 'bL papel óligadanente auténano desarrolladohasta ahora por la.instancia educativa (...) es reabsorbi.do por r4a filq

n.c , la l . * . - r^r , (2)sofía que representa,la exaltaci6n de los valores del Estadorr.

Los seirala¡iientos anteriores respecto a la re1aci6n filosoffa-e&¡cación se pueden aplicar perfectmnte aquf , l.a cuimin¿ción de la historia hegeliana cr¡lmina¡rdo en el Espfritu Absolr¡to, es decir, el Estado,lleva al discr¡rso sóre la educaci6n a soiventar y avalar didro Estado.Frente a su enqnigo filos6fico quc es Kant, tbgel nodifica no sólo elsistena filos6fico sino tanüién; )¡ e+asgcucntcrÍfierrte, sus señalanrier¡t,ossobre la eth¡caci6n. Tenenos a-sf qr:e 'lnient¡as Ka¡-r-u -podía afirmar que losideales e,;h¡cativos no debfan encontrarse en el anüiente presente, sinoque debfan orientaree hacia esa vaga destilaci6n ile la hr¡na¡ridad de laque se hab16 anteriormente, Hegel concluye su discurso eü¡cativo en elárüito del Éspfritu Absoluto, det Estado.

(51

- Todo tenderá pues a jtrstificar el prese¡rte hist6rico y al. listl-do.

La utilización de este esquena filosdfico por cl listado lhxir-:¡¡-Ro es definitiva según ver€mos en los apartados srüsiguientes.

' l.I

I.I

It ( r ) . - r b i d .

(2 ) . - lb id .(.1) .- ! ! : lC.

I¡t

p .

l rf ¡

20, aͿ {.

L \ ' - & L

Page 104: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

IIIIIttTTI3III, l.

I

! tr. :: )lir ai- : - ::

í

' Só1o ttigarcsr PQr 1o prmto, gue ontinr¡anente vcremosral ana-!ízat lss textos esrplares r gffi son el vehfq¡lo üscursivo del estadorpxicano pata intewenir en la eih¡caci6n. ew su filosofla ofieiai, eu€tiene mudto de hegelianl, tenibrá a d.arl e pertinencia y coherencia 16gi-co-polltica, es decir, iSeel6gica a su I',¡oyecto pedag6gico-polÍtico.

Asf "... cada te:rto escolar pr€se¡itará un siste¡na de corlificacicnes idco-l,ógicas de La realidail Ir €ri cor¡secuencia, tur siste¡na dc relacic'nes so-ciales connotadas positiva o negativarcnte segfur las corrveniencias delorden social de clase que interesa r¡antener, jtrstificar y trasmiti""(l)

No olvids¡os que "el filósofo

ordena lo real y La relaci6n educativa

a Los goberrnados. Y se trata de orden

explotados.

(en este rzso el üstado l,texicano)

se encarga de tragmitir ese orden"

burgtÉs que es trasmitir:io a los

(l).- I'i¿s Lit¡¡'os iJe Texto e¡ .fhériqa l¡tinat?, Yarios autores.lil. Nueva Imagén. P. 18.

Page 105: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

It

' ¡

t'rr'"t'l t ' '

F, Il rlrl lIt :

l lII

l l¡

I t

, t ' ' - - -

l

5 . 2 S u j e t o y , C a n b i o e n l a , H i s t o r i a O f i c i a l . ,

A. - Canbio ,His tór ico, -

rlas Grandes Icle¡rs rm¡even allhrrdcr". (1)

Henos arralíz,ab los libros de Texto Oficiales l)¿tra los a¡1osquinto y sexto ile Ia prirnaria, y precisanente los de Cienrias Sociale-s,para detectar la filosofía de la Historia Oficial

Brpezarernos por ver cfrno es que se ccncibe el c¡nrrbio hist$rico.:

A¡nbos libros nos dlcen continr¡¿mente que son "L,as grandes ideaslas que ilnEvern al mr¡do". Ib,esta r¡Bneria tensrps que los arrt.io, históricos, el desarrollo, las rwoluciones, etc., se deben a las rrideas,, qrre

m¡eve,n a los hqüres a hacer tal o crral cosa. Es asl ccnir se ie enseñaal niño que las ideas terminm por fuponerse de rna u otra numere. Porejelrylo, refiri€,ndose a la presi6n de la Santa Inquisi.ción sobre Galileopara que éste se ¡etTactara, se señala qrrc:

. "la iglesia.io oblig6 a retractarse, pero l,a vel.dad.-acab6 por i¡monerse',. (2)

Esto es que las ideas scb¡eviver¡ a las represiores que ¡ryedensufrir, se les da, asf r rtrto exist€ncia propia.

Indeporclientes dc los horbres que las poseen, las ideas adqrric-ren, nediante tll extraño jr.s8o tlc fctidrizaci6in, al podcr de msver al nu¡rrdo y a los ho¡türes. [stas idcas 1o mismo son las respcnrsables <le r¡ue

(l).- Libro de Texto. "Ciencias Sociales,' 5" Grado. P.t'6xico.

(2) . - Ib ic l . P. 178.

, 4 2 . S r ,

Page 106: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

'fl

l'. . .

It3I

r i )surja el conoci¡niento cientffico|'r que provocal guerras ent¡e pafses.Asf se nos drce qw:

flas.diferqncias de qpirÉ6n en q¡estiones religi.osas. lreryáran a los,eu¡qlos cle tos sigrés ñI-t-iüii-;-

diEoutas y guerras sin fin".¡2¡

, Pero no sólo eso, el desarrollo misro del Cagilalisno se debe,con cierta influencia de los planteamientos de !rleber[3) " q,r" las ideas1o pemitierqt; rrAntes se cnefa que ganar dinero con l¡¡s necesidades<te ia gente era mal,o, pero !@!E terminaron con esascreencias y pernitieron que la gente se'dedicara a los negocios sin te-ner problemas de cmcie¡¡cia. Por eso, en €sta ép<ica, $c empezó a desa-¡rc,llar ei capitalismor-es decir, una nueva fiurnera de enf.ocar los nrj.go-cios y las gamncias"l4)

Tenemos asf c¡re-no es que:las ideas se originen en las ccndiciones nateriales, sino que dicltas ondiciones materiales son el proó¡ctode esas ideas. Si bien es cierto que la ética protestante de calvinoinfh¡yó en el desarrollo del capital.isno, no puerle decirse que lo fr¡iconecesario para su desarrollo era que se eli¡i¡ara¡r los re¡rnrdi¡nientos y'lrcblemas de conciencia" de los c¡,tr¡italistas.

Pero vol'trierido al cqrbio histdrico. los grandes acontecimientoscomo las ccnquistas y descr.ürimientos se deben iguaünente a las ideas.

Respcnsable de ca¡úios, conquistas y revoluciones, ras ideas nose detienen ante nada, ni ante la ilquisici6n ni antc los góiernos dcs

¡fticos del siglo XIX: rr...los tienqros l¡abfan caúiatlo ya no_era posilble detener las ideas nacidas de la revolucidn franccsa...."Í5) Las

ccntraücciones orpiezan a parecer, ahora se nos dice r¡ue las idcas'l

.II

( l ) . - Respccto a la c iencia se señala que:frbsde el s ig loxr l l , e l in-glés Rogerio Bacqr insisti6 en {r.e los hc¡rbres üeberfan oirserv¡¡r

. )'experimentilr para conoccf la verdadera naturaleza de las cosns.F,,srs, ideaF it¡a n nn '. Ibid. p. 177

( ? ) . - I b i d . P . t 8 7(l).- t'éase 'fla litlcn ltrotcstante y el Espfritu rlel(4). '- ' i ; ibro,de Texto. ' Ibtd. P. l-8S.,

! Il ( \ - l . i l r a á a T a v + ¡ t t f " ¡ ^ ; A ¡ - u - c ^ á : - r ^ - r r a , o ^ - r ^._t, . ..Lv.v sF t!¡f iüv. \rtrJtt l,¡a¡it *rsla¡¡l¡tt l , \t lol¡¡,r.

ürpitalislnor'.

¡!. 82. SEF, i.iéxico.

Page 107: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

thacieronrt'¿" la Reioluci$r¡ Francesa, pero se sigr.p responsabilizandoa las iiieas ¡tel caúio histórico.

Señalanos anterionneritc $rc los discu¡sos guardan ciertas con-tradiEciones en la neclida en que se inscriben en el proceso de la luchacle clases. to nism oeulnre eon l.os libros de Textoo l;rs contradiccio-nes se le presentan al tener que reconoceT que

t t . . , pe ro a veces las ideas prreden ca¡nbiar al nnmclo". (1)

sin erúargo ya nos ocupa¡ernos ¡nás adelante de estas contradic-clones.

B. - Qg i ep q . 4jSlQii co .

.F.ntic¡,:1ai!a cc¡: La'csncepciGn del caiüio hist6ri.co se enc¡¡entTaIa ccrcepci6n atel sujeto cle la historia. A la p:egunta: ¿QuiÉri hace laHistoria?", los lib¡os iie texto responden: las gRndes pcrsonalidadesque poseen las ideas que ln¡even al m,¡rdo. Para detectar esto analizare-rnos dos casos: el prin€ro se refiere a la onr¡uista de !¡lúxico, ¡r el se-gr.rrdo a div. ersos a+ectos de la historia ¡n¡rdial.

La situaci6n d€l l'lÉxico de los aztecas es descrita por los li-l¡ros de texto de la siguiente ¡¡anera: Con wr inperio dcsccntento por

los altos tributos y las gwrras que hacfÍrn los aztecas para obtenor prisioneros para sus sacrificios. I.os aztecas eran granclcs suqrcrticiosos,crefan en multitud de dioses y en I rs avisos y visiono:; qr¡c srrponf arr prn

venfan de ellos. Es asf que cr¡ar¡clo les llc.qó la noticia dc e¡w "¡¡rnrrrles

montañas se acercaban flotando por el m¡rr" (se referfan a los barcos dc

los cspañolcs), cneye¡on qtrc era tr¡ aviso tlc lcs dioses. rrlodo el mtn-tlo ¡rcns6 quc 6st,c era el filtino de los protligios y que sc avecinaban.les¡tstres irnprcvistos. lise era el estado de ánimo de los mcxic¡¡s cu¡urtiu

( f ) , - ' Ib id. ! ' . io?

Page 108: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

.-..1 4

: : , i '5

Itt¡

deso¡barcaron los egpañoles..,,',(l) Y, ,u qíeza a yer florque fue laderrota de los aztecas frente a los espafloles: por ser sr+erticiosos, porser ignorantes de ias grandes ideas.

Felo vayanros aL otro ele¡nento de la corquista y q6rns es caracterizado los espafleles. Ei libro de texto nos üce que CortÉs, conquista-dor de lrléxico, eTl- "....inquieto, deseoso de conocer el un¡ndo y ganargloria y dinero"Íz) Raures rf,ortés era ur hsüre astuto y prcntc se diocr¡enta que estr.ba ante pueblos ¿i',ri¿¡¿or,,(3)

. Ia coqguista de hExico se oc¡llica porque Cortés era inteligentey "audaz", y los aztecas eran ignormtes y esraban divi<iitios, rifoctezurna

Xocoyotxin, su e:npera&rr, se sinti6 inr:apaz de iuchar cortra ello-s (los

españoles), porgrr recordaba la leyenda y era superticiao^,t(4)

Tenemos asf que Ia conquista no se realiza porque el modo rlepro&rccidn en España estaba rnás desarrollado que er¡ l,léxico y podfa pro-riucir ar¡¡¿ls qr.re los aztecas no podfan, etc. Toda concc¡rciür históricase articr¡la Cqr eJ proyecto del Estado, iu sr.pewivencin por el nacicna-lrsrro" y el rrual señalarms l,legada su oÍpottrm,iil¡rd.

Ahora veatns va¡:ios ejerplos de la historia rn¡rdial para obser-var que 1o anteriormente señalado no es excir¡sivo de la iristoria nacio-nal .

Sobre -ra

grantbza dei ir4rei"io Rcna;ic, Lcs iilrros de texte ¡osdicen que era nuy avar¡zado, gracias a tos griegos, y que two grandes

enperadores. De.Iulio Cesar se nos dice que: tfC¿sar fue r¡t gran sol<la-do que gan6 rnrhfsilnas tierras para Roma; fue r¡n buen polftico y trn bucngobernante, tenfa gran talento co¡no oraclor y fue ur¡o <le los nejore$ e:.;-critores ronlanos. Gracias a esto, Ccsar logró tetrer c¡l<h vez nás pod+rj...' ( s)(1 ) . - L ib ro de ' l ' cx to .(2 ) . - rb id . P . 197.(5) " - Ibidsn.

(4 ) . - Ib id . ,P . lgg .

( 5 ) . " I b i d . P . l 3 9 .

I. E. .

,l'i

t,l

I

t 'Ciencias Soeiales" 5o grado. l). 77.

Page 109: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

o-sea que Cesar ternfi'gran pg{er pqrqt era'mry hábil:y no porque la es-tructura pnpia de!. estado ¡onalro favoreciera la concentración del noderen ula sola pcrsone.

to nos dice qr:e:

I3

'Ya en el siglo 4 mrdta gente sabfa que la t!.crra era redon,Ja,I gqe navegandlo.hacia el eeste podfa llegarse al este, peroCol6n se atrrnrió a-organizar el-viaje y -e lanz6 a naúe-gar,a pesar de que nnrctras-gentes se bmiab-an de .sus ideas. Er;ú!ibio, otros que pensaban _ccÍx¡ 6l se qtredaron en st¡s casas Ínry-tranqrrilosr l¡or eso la fana y el nérito fi¡eron para co16n". -,.

{ 1 )

' l

Es gracias a la osadfa de colún $¡e se desü¡bre ,ftnGrica y Do,por slp!,lesto' a la crisis de mercados y a Ia eryansién riel nodo de prodgcciórn en Espalb y a]ra necesi,lad de n¡¡evos rerca&s.

th últi¡o ejqplo respectr.l del sujeto hist6rico que debido a su¡rÉ¡ito propio pr¡eile haccr ccnquistas, descubrimientos y con-seguir indeperrdencias: Se nos dicé que en la India, r¡l grím p'ersonaje, Garidhi, alr¡6ntrcho a zu prrblo en la ludra cqltra los colonizaclores ingreses, ,,asf ,gracias a los esfirtzos de r¡¡ gran hcrbre inteligerite y pacifista, la in-<lia habfa logrado su indepen¿rrr"i""Í2) no fire, pues, el desarrollo de lalucha de clases en la In¡iia sino ur gran lflERE qrn decidi6 enfrentarse alos imerialistas.

E¡ restmer¡ tenenos que el ca¡üio hist6rico se debe a las grandesideas y ei. sujeto hist$:.i.co está fonnado ¡nr grandes personalidades quesori portadoras de dichas ideas.

lil objetivo c¡e esta cqlcepci6n de la historia Lo vcrcrnos ¡¡ cor¡-tinuaci6n.

( t) . . l , ibro de trxto.(2) . . , Ib id . , .P, l?5.

¡:

T!

"Cienclas Sociales" 6o grado. P. 107

Page 110: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

.T

¡:

¡T

t

E

Ia

III

rl

II:

I

5 , 3 E s t a d o , ¡ ¡ . ! i l o s o f f a d e l a H i s t c r i a .

A. - Nacienalislto,.

Ce¡no dijims'anteso el Estaib debe i¡rylementar r¡r¡ disq¡rso qr¡ele penuita sobrer¡ivir ccru¡ ta1. Ijl estado lvtexicano trata de tncer crJnsenso en su aparente 'kteutrali¿ladtt al establecerse asf misno como el garantede la resoluci6n paclfica de los cqrflictos, ccÍno el á*itrc que busca defender a La Nacifo, 8l,léxico. Para lograrlo, pr€para a los niiros, futu-ros votantes, para asirnilar las evidencias de la clase dmúnante. El Es-tado de entrad.a se niega a reconocerse en su discrlrso cafn im Estado deClase aulql¡e zu práetica polftico-represiva diga 1o contrnrio. Se definea sl rnisno de la siguiente nanera:

" Para que exista el Esta¡lo tiene que haber treseienpntos: terr i torio, pólaci6n y góierno".,, ,

t l J

ciones y normas o ieyes"|*r la hueila de,iiq¡rinacién de ur¡a clase apareceborrada de sú'l.enguaje. Ténerns'asf c¡ue en'81'Estafu se lnclu¡rc " toA"la pobraclh, y no sólo a ura de sus crases, el gobierno es 'heutrar', yestá al scterior de las clases qrr corr¡potren el Fstado. Ahora bien, hercsvisto qLE cor¡tin¡¿rilente apatece en el disq¡.rso jurfdico-¡rolf tico eI objetodiscursivo "¡\aciónt'. El libro de Texto nos .,rice que nacion es: ,,-...ura

gran socie@d & hd¡es, rnidos por LEra historia eo!ún, un-a nisna lengr-uiy r¡nas ¡nisnas,costulbres y qtre adgnás quieren continr¡ar viviendc jwrtos

" l 3 len el fuiuro";"" Ei grñie-nro sc ciieergará tie gai'entizar que sigan vi-viendo "juntos en el futurc"

Iiste objeto discúrsivo se articula con otro: 'l!éxico,', e .irlgn-tificados en las prácticas tliscr¡rsivas, sir:vcn para just'tf icar clivcrs¡rs

( 1 ) . -(2 ) . -

( 3 ) . -

l,ibro de Texto. "Cienci¿¡s Socialest' S" grado. p. 26-27Ibid¡rn.

Ibidem.

Page 111: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

. , ; : .1f f',-:l-+l

. . = : . i l

' ,,.:,!: ' ! i : i l

t - : . . : : ldt:i.¡i

r: .:-:5ij i 1 : ; l

a t . : : r

::,:j

. t : :

:, -:i

l ,tII:

!.T

I

I:

ttI

:: i

!:: :r t.::?r::r:ri:.:-;:i' ; : ; ' j : ] l : : : : :' - r ' j : ' : : :

^ : . : : , .

' '==-:iÉ"i';*+ir:+;�11i!i.4'. ': ':."=r-r'r ' ' '

práctirxs, la mayoúa & ellas represivas. .4sf . ¡nr ejrylo, se .lice q,;eel rorpirniento de huelga del .SIIMM en -iulio del 77 ftre pozqur.l ,*u1*iunto estaba dañando "'lñ*i"o"¡ y en g*u""r, r", ¿¡r:¡ses roryinienr-es dehuetrga gr¡e caTacterizan el act'ual rÉginen, se justifican pues vienen a salvar a la 'Naci6n Mexicanat'. La llanada "Alianza para la proó¡cci6n,r sedice que es para. beneficia¡ a l€xico, a 'Todos", orando en realidad s6lobenefici.a al sectc¡r empresarial al nantener torpes salari¿rles.

Pe¡o volvienclo a nuestros análisis declanos quc el Estado buscasoSrevivir' se nos dice entonces que 'Toclos los gn¡pos hr¡nanos necesitanun gobierno y *?i.,leyes que permitan que sus ¡nienbrps vivan y trabajenjuttos y en paz"l'r De esta ¡nanera el niño innpieza a aceptar la necesi-dad de'"ur gobierno.

Fs nBdiante el. nacional.isno conro el Estado busca el consenso¡especto a cse vivír jurtos que caracteriza a la Naci6n. para lograrlo,los distintos econtecimÍ.entas histdricos ssn er¡foc¿¡dos de tal forma q,epresenten c(mo evidente y, nás afn, necesaria la r¡ri6n de todos los mexi-cancs. Asf , por ejanplo, se le dice al niño s,úre la conquista de l-.|áxicoque "la victória scbre los me¡cicas nos hace neditar la funportancia de queura naci6n tenga ,nn. o"g-izaci6r¡ en la qrp se tcmen en cuenta los intereses y e1 bien de todos sr¡s niembros, de nanera u.ue no sea posible diviürla cr¡ando el pgligro íÍfr'naza- cortés se ptdo 4rovectrar & ta divisi6nde los puólos indfgeeras'�r. (ZJ

lbnde se ve que er Estado, er aparato degdri-enno, se presenta a sf nisrc ccnlKl necesario para d+fender a l,,éxico ,jelos peligros exteriores.

Es fcnentando el nacionalismo cmro el Estado logra eviti¡r losenfrentamientos cr¡tre las clascs an?-ag6r¡icas, burguesia ;, proletari¡¡rto,. t

al llamar enemigos corn¡nes al exterior como cl Inperi¡lismo. De est¡rrt¿ulera se lcgra quc el proletariado ast¡na su clor,rinaci6n co¡no ,'evidcntt:,,

TI

( l).- L, ibro de Texto.(2). - Litjro de Texto.

'rCiencias Socialest ' 6o grado. F. ZS5 'g rado . P . l gg

Page 112: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

]

l'' 'heeesariar', y se preo<Liaa rlre #atir ai irperiaiismo y no a ia bur-

Suesfa. ,En ese dÓle juego de plantearse frente a trl enemigo ext,eriory busc;r la r¡rldail naciona!, el d-iso::so jr:rfrlicc-pcl,Íticc !.ogra ¡T¡á¡ite-ner la dcrninaci6v¡ ele clase. El Fstado btrsca fn¡orecer al capital nacio-nal y hacer aeÉptat esto al sector obrero ct¡ando sefiala, haciende moraleja de los aconteci¡¡ientos hist6ricos, que "l.a falta de c.epital en las naciqtes latinoa¡nericanas-f,ru fa ca-usa ile que los extranjeros inten¡inieranen todos los negocios"Íl) to que se está hacierido es el irninar en la csn-ciencia cbrera el enfrentanriento con 1a burguesla.

E"xplotando el sentimiento ¡-raci onalista que el Cc¡digo Básico dela Cr¡ltu¡"a se ericarga de fcmentar.pol el deporte y el espectácrrlo, el li-bro de teJrto pregurta, a runera de reflexi6n, al niñ-os:

s¡.de

IITE¡

¡

!

I. , 1

II¡

ItI

rfáTe irmgi.n¿rs c6noparte de nuestToertranjeros?.. . t '

nos ssrtirfa¡rcs Los me:ricar¡osterritorio esti¡viera en Íulnos

(2 )

IIncrr¡so se Le dice que la guerra de 1946 cqr los Eu. y que !_e

cost6 a lléxico br,ena Parte de su territorio, se perdr6 porque ltéxico es-taba desr¡nido y desorganizado.

B . I n s t i l u c i 6 n v C a n b i o .

Ahora bien, si 1o que so ha fqnentado es !,a cot¡r¡eraciür, nediqlte el nacionalismo, de todos los mexicanos, lo que procede ahora es vercúno es que será asunido el csüio por el Estado. i.l,a lu..üa arnurila?lstá descarta&r al "tiemostrítr" la historia quc _l: . .las guerras nun(n ¡u.f.(,gla:r nada, resultan u¡ cucnto de nt¡nca ac¿barttÍS) ¡lo cst¡r maner" ,c ,,,viita el siquiera pensar en la lucha armarla revolucionaria pues se le hacr:

f r I\ r r .

(,2) . -

( 3 ) . -

Libro de Texto. {r" grado. P. 62f¡¡iri. ir. 87

Libro de 'lexto. 5n grado. p. ISB

Page 113: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

lIIt: la

i ¡

.,I

Ia:

:

l '

. r I'r

reflexionar aL niño sobre sus incor¡venieneias:

' , 'r¿Qr pilris?s sobre las gger1as? ¿Crees_que sinrenpara resoiver prcbiemas? Piensa en el-to, es ilportante que todos los seres hrmanos deüquao's nues-tras'eifi¡erzos en a¡rdarnos t¡nos'a otrosr no endestnrirnosil. (l)

Elfuninaila en,el intliviü.ro y en el c6iligo bfuico de la c¡¡1tura la

posibilidad ile la ludra armada, eI ú¡rico canino posible cs el paclfico,

el .institucistal. f:s preciso no olviclar, cotuo la gUerra es perjuclicial,

qLE "...los góiernos y las institucio¡¡es se crearon paTa que el hcnbre- f ? l

viva¡c,n paz con sus seenejantes..,"':o' Asl pues, 1o qrrc hay que hacer

para lograr wr caúio es participaf en esas instihrciones pcn 1a vla_pa-

clfica y $E ta historia ia "dslostrado" que da buenos rezultador. (3)

Inclt¡so toi!¡cs los discr¡rsos de los nrisbros del aparato g'$er-

nanental no hacen sino ca¡rtar las bon&ecles del régi:n'.:n institt¡cicnal que

pemite cmtinual con la rRer¡olución.l'lsxica¡1.a" por la vÍa paclfica. EL

nigno ndre ilel parcido oficial, ttRnroitrcionario Institucional", nos da

¡¡ra ¡nEstra de Ia iqrorrtarcia de este objeto dlscr¡rsivo ("instinrcionali

dadr) para conformar prácticas qrn evitan r¡r caúio revolucienario.

l,as cüttradiccio¡res diso¡rsivas en los libros dc tqto se re-

srrlven en favor de la dminaci&r de la clase órera. Tensnos asl qrre al

earacteti.zar ia lucl¡a ile claSes a un ilero nivel econ6r¡ico

(l)." Libro de Texto 5o grado. P. 158(2 ) . - I b id . P . 139(Sl.- Para dgnostTar las verrtajas del canüio pacffico, sc dice: "[.o:; ot¡re

¡os se L¡¡teron, formarorr asociaciones y sindicatos )¡ presentaronante el parlanento inglés sus quejns er! u! doo¡ncnto t) carta. A os-to se dete que el mor¡imi,ento en favor de los obrcri;s fuera ll¿un¡rtlo"cartimo". No todas las pcticicnnes del cartisno ft¡eron acerpta(Ltsf¡or el góierno inglés, pérc a partir de 1832 se fueron dando lcyes

hue perñitierqr que mtis y nrás gente twiera dered¡o a votar y o serdfegido .* tiqtbro ¿91 paTlamento. Poco a poco obre:os y calnpe-sinós lograrott qire mrctras- de sus qugjas fueran atendidas: fq jq-"das ae tlabaio ie. re&rjercr, los salarios ncjoraror, e1 preeio d-elos granc fúe rtryigadó por el -parlmer¡tor etc. A fi¡rales del si-,glo iIX, Inglatena habfg loerq¿g ¡no_ile^|os gotiiernos más donocrá-iicos y neior organizados".- Ibid. F' 84 '

!Ig

III

Page 114: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

I: : '

tIIIttI'l'ltItIII

. . i : :a ; - j : . .

estructuralr(J) al sinple enfrentamiento ¡nr nrcJorcs suelttos ¡r con<!!cio-ciones lúorales, lo que se hace es internallzat en Ia clase obrera lacreencia de qr¡e lo frrico qtE es necesario es lograi mejores co6dicior¡esde vida pero sin canüiar de sistema, sin enfrentarse a la burgr_resfa y,mtdro nenos, al Estatb; que dicl¡as condiciones se pncden lograr por lavfa pacffica e institucionai,

El régirnen institwional, que se sq)one es ele¡:ido por el votouniversal, se hace necesario para evitar la explotaci6n y la nriseria.La historia nos 'renseíHtf que tten la mayorfa de los palses hay gnrpos queno participan en las elccciones, La miseria y la igrrrrancia hacen quenn¡chas gentesrno voten, no exijan sr¡s derechos rr por tirrto, eüB sean eIpl'otradnsrf.\"' De <bnile lo f¡¡ico necesario para salir de la ¡niseria esvotar y, consecuentsnente, legitirnar ese régirnen institrrcicnal.

( l ) . - El l ibro de texto c:gl ica así la lucha & clascs:"lbsde estas ó¡rccas (17ss), em[rezaron a declarar huelga,es decir, suspensi6n de traba;b para obligar a la claée'capitalista a darles ¡nejores .sueidos y coñdicic¡nes de!Totr.l.o. Nacfa la l¡rd¡a de crases en ia sociedacl capita-I i stat'.l b i d . P . 2 5 1 - 2 5 2

(2).- Libm dc Texüo;'- 50 grarlo. P, l4S

Page 115: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

III¡

ITIIItII¡

III¡

5.4 . F i loso f l a Of . i c ia l y Pro¡ rec to c le C lase . -

Segfu hsms visto ú.¡rante el desarrollo del trabajo, hay wra re-

lación entre filosofla y e&rcaci6n, y que esta relaci6rn se da en el F.starlo

¡exicano r¡ediante los libros de texto ctrya concepci6n ilel cdio y sujeto

históricos sin¡e para que el Estadc cree concenso scbre la necesidad de

su existencia y de la r¡riór de todos los rnexicanos sin distinción de raza,

credo, @1or o CIASE. Tarbién hgnos visto que este proyccto sirve para

escamtearle al. ob¡ero la conciencia de clase y de Ia lucha qr.c libra con-

tla el capital..

Inscritos en el proceso de reproütcción/tra¡usformaciún de 1as

¡el.acicnes de pro&rccid¡r, proceso de lucha dc clases, Los tliscursos jurl-

dico-polfticosr I eD este caso el discr¡rso e&rcativo de los libros de ter.

to presentan contradicciones que es necesario reconocer" lil hecho de que

en estos libros de texto se hable de las revoluciones socialistas de Rr:sia

Ct|a y Vietnan, qrE se mencione a Marx y a Freud junto a Lcnin y lrlao, que

se hable de burguasfa y proletariado, de ludra do clases y erplotadfri,todo esto significa que la lucha de clases ha avazado hasta poder piesen

tar sus evidencias al interior del discurso de la clase domúnante. Sin

erüargo, esta coritradicciür €r¡rtre ójetos discr,rrsivos proletarics y burgw

ses se resrelve en favor de éstos filtinps. los cornccptos propios del pro-

letariado, c(rüt los ¡¡sncionados antenontnte, se stüordinfln en el disct¡r-

so a los conceptos brnglueses de tti¡tstituci&rrf, rttaciÚnr', ctc.

Es necesario dejar claro que no es qrn los sujetos asuluur su

dcminaci6n cqrciente¡nente, es pafr€l prinnrdial de la ideologfa el hacer

qLE esta dominacidn !e a¡rarczca al indivi<hrc cc¡rp rltaturaltt ¡r "evidente".

l¿ lucha de clascs no se circur¡scribc f¡rica¡nentc al asnccto

econ&nico estructt¡ral, se n¡aliza en todos los niveles y rcgiones de lir

pr6ct ica social , incluso cn cl n ivel f i los6f ico Y, Potanto, f i los6f ico-

cth¡cnt ivo.

Page 116: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

tI

-

I

I

II

¡

IIIItIttIIIt

I

, Es precisanente aqul, en este Íurrco du tu.tr", donde se inbcribeel proyecto de este estudio: Contextr¡ar lo descontexttratb, úic¡lr en suverdade¡o se,lrtido las falacias de la clase dcminante.

Page 117: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

PARTE V:

ttANERA coNcLUsIol¡Es.

a':

IIIIIr, l

, !:

¡' :-l

II¡

IIIi t1 , ,l ' ,1

Page 118: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

I .: 'i ,II

-I-

tIt'1.' l'1 ; ; . : " , , ' :

-'¡

r, i: ' : ,,

ilI¡

IIItI

] . DIAT,OSO F TCSOFICO I i . .

- ¡ r . ¿ y b i e n ?

' 'Me parece que ha- sido r¡sted particr¡l.apente ineycrlnte y poco se-rio en algunos de los pianteanientos de su trabajo. por ejenplo, en elapartado riedicado a la práctica filosófica es r¡sted ¿emasiado ,t*rtra"e iniusto con las diversas posiclones firosóficas que "c.ritica,,. A nignsto hace usted ikmasiado hincapie en la pollti a y deja tle wr lailo 1oespeclfico de las diversas filosoflas. Parece contentaree csn l!¡a @rac-terizaciúr¡ cútrico-trágica de las tenrdencias y rehuye el análisis serio des.us ryrficaciones.-

: Yo pienso 1o csrtrario, es rnás, el que es injusto es wteil y no yo.Y le voy a tratar de e:qllicar lror qf : Las caracterizaciones "cámico-trá-gicas" (¿asf tlijo?) se hayan insertas en ul ¡Darco teórico, o cr¡a:rdo me-nos de aprcxfumci6r¡ te6rica a la práctica filos6fica r:omo práctica disa¡¡siva en'.na dabie artire¡laci6n con ia polltica y'corr la ciencia. S" r"

ocurre que 1o que opera en ese apar iado sobre la práct ica f i los6fica es rn "üstanciariento" ile la filosoffa, es decir, se está hablan.do de filosoffa pero no rlesde la filosoffa...

- Sr¡ afiroaci6¡r es rrr tanto arrenturada-

- Tal vez. Pero, siguiendo con 1o anterior, este trtcmar distancia,r se realiza no s6lo desdá u¡ narco te6rico (si 1o podorcs Llamar asl) sino atra-vieza el propio discurso filosófico y lo rrtrctve contra sl nisrm. i'lo cscierto que el üscr-¡rso filosófico es serio, coherente (o pretc,ndirliuncntccoherente) y "ct¡lto"? [\¡es bien, 1o que se ha hec]ro ahf es no sélo tr¡r.tar de rorq,er con las prácticas filos6ficas qrrc niegan su vinculaci$n r:t¡r¡la polf.tica y se regoclean cn cl es¡racio académico, sino t¡¡rü¡i6n tratnr rk:romper con la forma t'de decir" su discurso. lle lc que sc trata es, pu(.s,tle ur intento de rr.ptura con el furcionaÍLi.ento acartcnado y "riguro$ori rlola filosoffa. Si a costa de csto sc ha perüdo r¡r análisis nris nc¡lbarlocs tut ricsgo qrn asunimos.-

Page 119: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

TII

- Se cura r¡steó én sah¡d ini migo. Mantengo ni crltica y La e:rtiendo ur

poco rÉs: Es uited r¡ecáriico e¡¡alrdo establece Ia reiación entre ks prác

ticas filos6ficas y las prácticas polfticas. H¡ace rryr t'collaget' de citas

para poder decir 1o que quiere clecir...

-iVaya, que sorpresa! Ya habla r¡stecl de 'lrácti.casrr y reconoce, irrplí-

citanente, eüo el cliscrrrso no es inocente, que tierre "intenci,onestt...

- Intenciones peryeras. , . -

- Intenciones pol,lticas, <lirfa .vo. Las relaciones dle porlcr atrar¡iezan

este discurso €n el qrre se presenta este trabajo, atraliez,an inch¡so este

diálogo qrE sostenems r¡steil y yo. to qr¡e se discute aquf en realidatl

rebasa el sinple intercaúio crftico y acadÉnico, 1o qr.re aquf se discute

*afa a la polltica, a la lucha de clases teóTica, arnque le atene esteseñalanriento. -

- Usted no hace nás qrr rehuir los prólenas, ahqra hahln del üsa¡rso

qLE se hace respecto al dissr.trso. Se le plantea ut prólena y rcspantle

settalanCo otro problcna.. . -

-rfCanino qr lleva a ningna portett-

- Por farror no €lq)eaelDs de ntEvo...-

- Ile aqnrdo. Sigau r¡sted óiciendo.-

- Graclas. En la parte de su trabajo doclicade a los problenrns ¡h uuteorfa de las i&oiogfas pareciera scr qrrc al final no tencmos sino tmmont&r dc pregrntas sin ¡esptrcstas.-

- [n efecto. La teorfa tle las idcologfas se haya en constntcci6n, cs

docir, en crisis permanc!¡te. Lo quc se ha tr¡rtado de haccr e¡r esn pílrt(.

es señalnr tlguras lf¡reas generales por donde es Ecesariq seguit av¡ur-

¿¡ulrlo. Adc¡nás, si se fija usteil bicrr, hay algtnos proürle.nas que pwtlcn

II,lI

tI

.t

II

IIII

:-

Page 120: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

iI

' i

I'l

I

:l

¡

t:

tIt'l

It : . :

'-::

ser resueltos y confrpntados te6rican€nte, por ejenplo; la ideologf.acrno Ep¡esentaci€'n de le relaci6s¡ imginaria rb los indil'i&¡os cüi si¡scqrdicisres ¡eeles de existe¡rcia, el efecto ideolfuico c.c¡lp efecto deestn¡ctura, el ftncicnmiento ideol6gico de t'interpelación* de zujetosSujetadores-sujetaclos, la materialii!¡ad de la icleologfa en tanto qr-e ¡lrágtica ideológica, la lucha de clases ideológica, los Alll's cono los lugares en dontle los sujetos aflEnen sus lugares ideol6gicos üe acrrrdo a losdispcsitivos discursivos de poder, por nrcncionar algunos. -

- Por ejemplo, esto de "los dispositivos cliscrrrsivos de ¡loder" es demasiado osctrro.-

- De l.o $E se t:rata es de clejar bien claro qrre el discr¡rso no es "trans-

parenterr cqro pudiera par€cer. Los discursos srn3err en espacios bien co¡rcretos de ludra, tienen (los discursos) sr:s ¡r¡ecanisrcs interiores y ex-teriores qr.c deterrninan qué se dice, c6úno se dice, quién lo dice, paraqui€n-qrÉ se dice. "Se sabe. que no se tiene derectro a decirlo todo, qr-r¿:no se puede hablar tle todo en cualqui,er.circr¡r-stancia, que cualqui€Ta, enfin, no pueile hablar oe cualqui"" *r"t'(!) Estos necmis¡os, que en t¿rn-to qtre atravezados pgr llra ludra Llanamos dispositivos do poder, rebasaa los indivi&.Fs que I'dicen!! los üscursos.-

- Sin elúargo, sr¡s señal,mientos, y esto se hace ¡ús claro en la partededicada aI análisis concreto, s€'n parciales-

- Es cierto. Ilesde un principio habfanos señalado qr:e la relaci6¡¡ Discrrrso-Ideologla enfrenta üversos problemas: la relaci6n entre los discur-sos y los lugares dqrde son proürcidos y donale tratan de prortreir efec-

tos-pr6cticas-ideológicas; la forma 6.n que los disct¡rsos ideol6gicosefectú.rn la rrinterpelaci6n" dc los sujetos; lo especifica¡nente discr¡rsi-

vo ctrm son las formas dc artict¡laci6n de los entnciados, los surginicrr-

tos y/o tbsaparici6n y/o reforzamiento tle los újetos discursivos, sus

reglas de fornaci6n y üspersi6n, etc. 'l'6f , se abre todo ur espacio

articulado de tlescripciones posibles; si.sisna de las relqg¡l4gg--El-fu4-

ri.as o reales ('las que indcpendientinente de 1o üsct¡¡sivo se dar¡ entr()

( l ) , - Foucaul t , l r r ichel . , ' rn l Ordan dcl: : nn¡os llo" 56

Ild. L\rsdenros llar¡¡i. =Bnrcelona, 1973.

Diseurso".l ) . l l - 12 ,

Page 121: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

IIE¡

institucioles, procesos, etc.), sistena de ras ¡elaciones s_efln4a!:ias orgflgxivas (Jac que hacen pqsibles los objetos del discurso), y sistona,de relaciüies q-r¡e se -puitien iianar prcpianente =ilise'.-:rsivag. El problemaconsiste en hacer aparecer la especificidad de estas fil.tinas y su juego-rr tcon las otras dórtr.t'tJ L,o qrre hemos hecho':aquf es oq{rarnos más de lasttrelaciones prinrariast'y de las ttsect¡ndarias o refle:civas,,, de ias propia

rnente discursivas sólo rli¡nos algunos lineanientos que, cn efecto, son in-suficientes y es;tán ausentes por corpleto en ia parte dcdicada al análi-sis concre'Eo. -

- Respecto a éste últim, el análisis concreto, hay talrbi6n algr:nos pro-bls¡as.

- lo escr¡dro.-

- Pareciera estar atsente lÍra caracterizaciG'n general de la for¡naciónsocial ¡exicana dctnde se encrrcntran los discr¡¡sos de los iibros de textode prfunaria que r¡sted analiza.-

- sl. ,En real.idad se ila por sentada esta caracteri.zación general, suinclt¡si6n rebasaba el objetivo ch este trabajo. Sin erúargo, acepto guesu a¡¡sencia aca¡¡ea problemas gravesr por ejeiplo: la caracterizaci6n,lel estado ¡rexicano, el proceso del capitalim a nivel mnüal, la cqnrrtura especlfica de la lucha de clases er¡ ltExico, etc.-

-iVaya, por fin acepta algo! Fero ademÉs quisiera señaiarie que esa par-te del análisis conc¡eto se enfoca desnasiado en lo que es la ideologfadqninarrte y en su discurso y parece otvidar 1o gue pasa con el discurso

y la itleologfa da las clases e:plotaclrs.-

- til pro¡Ésito inicial dcl traba.io contenqrlaba, aclemÍrs del análisis &rla parte que hicimos, las fomas discursivas de ttlesistenciart y ttco¡¡ll:ttcrl

dc la ideclogla dtminada frente a los discursos que le sor i:rprnstos.El resultaclo final. onite esta últi¡na parte, IED podercs dccir que los

(l ) . - Foucault, Midrel. 'T,a Anlueologia tlel. Saber".-Slglo XXI 'lldttores. lt. ?5. lrl0xlco. ¡;'!:d, lq?gr

rli',;., '

r lIIt¡

III

Page 122: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

sefiala¡nientos gcrúr;res em,,ra pqrte: teórr; p*¿or, ?rfi¡rcionar,, lgülren-te pere eL análisis ib estas fo¡mas ilrninadas ib ideologfas práctieas.-

. ' , .

: r , , : , . , t '

- iabr¡.a qÉ p.:-.

- q9q Q!le.9ri etr :málisis, nlis bien, en el intento de análisis concretose establec.en cabal¡e¡¡te los úispositivos discr¡rsivos ile ¡rcrler-saber qrnel Estado Mexicano aPera para Íry].eÍEntar su proyecto de claqe, paminPqler su ORDEI'üI'íiEI|TO. Se puede ver cú¡o el Estarb 0TRIIE{A la historiay su ryrendizaje, úrc ORDE'IA la asi¡nilaci6r de la necesidad ite sl ¡nisno'rTo soyr lrcgo soy necesario" ,nog dice,el''Estaib. Se establece adsnásune caracterizaci&r ilel espacio donib este iliscr.rrso prochrce efectc, la, ,eserela, y su artio¡lasi&r con la faitia.-

- se preciL,usted de habe¡ logrado **t.r cosas Gm su trabajo.,

- t¡o rn¡dlas'; ' s6lo', las ngggsa¡l.as pa¡e abrir prúrfmática< qr¡e profuzcannrsvos inte¡rtos .te6riccr' ¡Y llilÉTIC- I¡ dc rresoltreiÉn....-

: ,

-¿Hcticc?-

,- Cla¡o. Quisiera.teninar, , (.las or"tiff"r es1ár te¡¡ri¡¡tribse y tda-vfa falta Poner fa büfiqgrefia). seúlalan& la iryortmcia ib la FOLITICAde asrnir rna posici&r polftica qrrc haga posible "otra', estrategia dlis-orrsiva, qrr abra rrottDfr espacio ib proürcci& te6rica, qr.E posibirite"otlo" qrrhacer filosófico qr¡e el rEriffiHrte aca.lÉdco. Y es la prácticapolftica prcletaria l¡ f¡rica que hace posible esto. practiqwnrc lapolftica, hagams t€orfa cm plftrce y polftica aori teorlo....-

A Octtbre de f980.(cerca, nuy aerca dc Cir¡dadlfnivers i taria) .

II

t

, " t -

| , ' ,

Page 123: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

. :i siguitnte infore es preseiltado por ura aprrrendiz tb srtu¡aa^-

1"'.:r11t".tot-l-:ry**s que sigrn para eiircar a ror niñc. en edad

t "Ja14fi

!'nitsi'r. ' Establdae "ns G¡.etivgs.Ger¡erales (0G), sus, tbje-

tivos Especfficos (oE), las actividades e desar¡ollar y ;;;;;-'-didlicticos pa1a haerlas. .

'' ,:., | . ,;

f'Adqr¡irirá or a srr ¡ratria!', újeto gq:nal ib ¡na sitr¡ación

l*Tt"-a"yl: - la bardcrra, el patio, ros Étbs foruibs, el Hi¡¡o

;Nacicr4l. To{q aüuierc cúerslda en e} --q¡"¡i"mo qr.ilicta el po-

l¡l i

lilil ilillllI t¡ i: lt ¡

iit l[I

II

I

&r doninante.

fthacticará ret6dicm¡te la atenci6n de neggsiqdp vegetativasrr,polftica corporal, or&rr¡uiento & sr¡s fi¡rsiqr3s, id€ntifi;.iá-¿" r""sf]uacicnes espacio-tcryolales &-les rhcceslitades vegetatir-ras,,, ocrpa-ci6n de lugares especfficos en el srrjetaimto escolar.

se podrfa seguir dicie¡r& rnás respecto a este ordcnrni*to,s6lo lo dojaos cm ur señaladento g.enerel.

Cfn hable por sf mislm el discr¡rso...

Page 124: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

.{ff;iirrii;'i1.i'l' r' rr' ':' ' ' ' ,"

. ' ' . ', O .n . , . l l an in" rá bao lendo ¡ ¡o -

. v inientoc r f tolcos Dot üo-' '

i io el oa!ón, st¡ c[qes¡ -

con gus conpañeros.. , , , ' : . ' ' ' . , , , , , . ": : , ' . ' : " , '

. a . , , . ' ' . - '

. '

i .' ' , j ' " , , , - D . 'D , .c0" : i l ¡osgr r rva '

0. G.lrrct lcará ¡et6dicanenr , : : ' ' , : ' , _ ., , te la: 'atelción de, necesida-

tles vegetati,r'as .

p.!:. Se laverú las Branoa -

?,.D. 0ognoscitiva

o.b., ?onil¡a' atencidn

aotlvidacl"

: .

D.b Cagno¡sltlv¡

Ir.crs¡cntlrl su vocabulario

: l al¿nlf lcado correcto de

a l ¡ rnas pa leb ras .

: . : . Fo : ' d r l su a t c : l c i ón a l a

p l f i ioa . . , ib d ic t rn o¡so.

¡ . ; . l . . , oc ia l ,

. ' ' , : : l ; I ú ? . , ' . i i . . : . r . . ; ' : '

' ' .:

l iCs adelante sé' . t ieepét i t ¡¡ ín- I ' , , , , :'

. , : . : t

de'Jar, r¡acst l* . : pianlsta ¡ ' -, : . , t -

: t ' " ' -

ae' ' i r 'án al bsi :o sir¡ulando: . :

"'unos treneeitoa ile jugueter

PP.ASTICf:S i;I iIA¡iC.i:.

Ya egtando frente a lo: ba; Toal l .e

ños se fornarán en dos fi- -

las e lrán en^urando poco a

poco, sal iendo se lava¡án -

las oanos con agua y jabón

y acabando se , i rán al salón

de clases.

EjTü,]:tt.

en la En el sa16n de clase ss leepedirá a los nlños quo Eo -

y Jelidn

I lna p l l t l ca

Al6ruros Ju.rrretoe

i c : . ¡ i r . t - r { . . p1 lc - :

i ! . co , l :o j : . r ; dn p l

pel , ;ode t .J: ; c ' ! , i c

i ( :s i f i to I .c tn i , l 'e j r 1

i,'l s de ¡r': ¡rr.l I , ¡lro

c j .es J ' rcaor tee

prpo l fanües f r .

O'.E. DiferenciarC 16s s¡¡i- sienten vlendo at frente, -

tro'poBf,oiones oln eq:'i 'rooarsey ae ¡rrocederl a iniroducir

loe con una 'plftica. al ten¡a - .

y se lce nostr¡rf elgunoe -

Juguctes aoao agente ectlqg

l¡üor. ,

trnco g¡f,¡c.tTllto.?oslcionee.

Ea esta posición con algu-

noe jrrg,.:etes se inl,ciará eljuego ée pcsiciones (hrriba,

at ia jo¡ r ' nn i 'ado e l o t ro) .

,1 :?I : r l l : i i r i j iÁ : ' i I c : . .

]I

Or.O.l ip:en¿e¡.1 a vivir ¡: .n6- i f abcrocit in de ' .rt : : . :nr- 'u( ' l j ' f ,o

. lnri ivi dua I .n lcanonüo cor sus oot : tpr l ierosie efectur , rá en e l so l6n deO.Íi . Coti.¡¡s rt i r l o I ¡.-. : toria I '

oon sü i r conpr ieros t r i r ¡ ¡ reren" . c lasos y lo r r t i l izar l a ! co

¡:¡tr s': ¡ose¡r

rnHTIr¡ ¡ü: lroscA.f'

Page 125: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

súE cool au E|a:n

lei ¡e¡r¡t i iá

rosca, y rtna

a C t D a r e l -

y, sal i lrán al

REJRNO.

Los nlños salrl¡án el patio ¡r jrrga-

rán l ibremente.

¡¡3g.r,tf iio.

J,os nLilos dosgrldo del ¡ecreo ac -

acostarán eobre Ia. ¡esa y olrán unacajl ta d,e m'ualca. rbecargando loeb¡gzos y cabeza unlca¡qentetl.

4nAI¡l DAtrDIRA¡Saldrán.y se fo¡narán frente a labendera y Be ptocede¡á a bajarla.

Posteriornente ee f,rán al cal6n -

¡'o¡nadog,

cantr ' l fn una

i losca r ' ,ctrocg!!':':: =

T a z e e r D i s t a 6 ,,. :

t t-.-::!i

¡na n te 1 I taii, ln tilvf..

duales fal¡r ' lo¡i lor

por los ni i';ol.

Uha caJ l tn d ' , -

súsica.

: : : i . l : ' '

al'i,nól-

E;D.. Socl¡ l : :0.G," '

'Que é1 ¡1ño, se soclabllLce.con sua coopañeroeT

E.D. Cogaoscltlva' orgr fríctLaá oetodiaanenteIa atenci6n a neceeidadesvegetatlvaaO.E. tto nolestará I sug conpañeroe en el tleapo ale iteEC8t lEG.

E.!, Cognoacii iva0.G. Ario-ulrlrá a¡ool I Bü -¡ntriaO.E. ,lúantentl¡á gu atencióne¡ la cerenonla.

E.D. LcnguajeO.O. Ailqul¡Irf babltlit¡il:prr! e¡Drelracc orrl¡¡ente .' O.E. Erprcaarf vcrbaluentelas iopreslonss que beye¡eolbiilo duraate cl dfa c¡fo¡oa cla¡a.

D.D. $ooiEl0.C. Adqulr i¡á hlbitos r ler¡ortr¡ l¡f o.O.3. Pronunci l r l correcta¡¡onte' una c:rnciói t . -

Eltoque r

dera y, r¡nale ban

!19a.

co¡fvERsAcIolta

Lo¡ nlño¡' crplasarfn sus iuprcalones plútlca.

del ten¡ üc dfe.f'::

f.II

c :nc i5n Un car . toD S I A

I:

¡

tFtntiA

Page 126: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

Pi\n0E vII : BIBLIOGMFLA.

Page 127: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

nr-$$$�;'i1ii.

. , . , 1 1 . , , t t , , , ,

tlEscritos!!.Ed. Iaia,'Ediciones de bolsillo J351. Barcelona, 1975.

tU¡ Filosoffa cqrn Ar¡na,'de 1a'Reiioluciónl!. ,Ed. Cr¡ailernos de Pasa<lo y tbesente flil. ivlixico, l9?4.

rrLenin y la filosoffa'r.Ed. ERA. Serie Popular f7. lrÉÉco, 1970.

ttPata rna crítica de la práctica teórica".Ed. Siglo )0ü,eütores.

-l'Éúco, 1974. :

t!ú\¡rso de Filosoffa. llhnistA para Científicos". ,Ed. Diez. 1975.

rNrpyos Escritosrf.'Ed. !-zia ?¡i23. Barelona, 1978.

"¿Es sencillo ser narxista en filosoffa?".Ed. Cuadernos Filosóficos ll. lÉlico, 1978.'Itlaterialisro Histórico y lrlaterialislrc Di alécti co".Ed. O¡adérnos de:Pasado.y'hsente t8. l,Exico, 1975.

rrPara leer El C.rpital'.Ed. Siglo )t)fl ed[tords. lEÉco, lg7? .

'rEl Silcncio del Sóer".Ed. l{rrva Inagen. l,EÉco, 1979.

i ::fleot

i ' :'[rorrt¡*II

fecol, [ ,

I

It' t ,II[nüoI

I. ,frge,, li, ¡!

,tgel. . a l

.'tdo

f t

Alttrusser¡, Luuis.,Badiorr, Al.a¡r.

Nthr¡sser, louis.,Balibar, Etiqg.

Alvarez, Carlos. ,et. al.

Badiou, Alan.,BaDes, Francois.

Balibar, Etierne.

Balibar, Ren6e.,Lr¡portc lhiniqrc.

Barües, Roland. ,e t . a l .

Baudelot, Orarles. ,f:stület, Roger.

t l

ttlb l'ideologier. ' ', "Ed. l'lespero, Yenan rtS¡müreses'r. Paris, 1976.

'rGirq étudgs ü¡ mterialiry hisioriqr.e!'.Ed. l¡hspero. Paris, :1974.'

ttA nq¡yeau sur la contraüction"en "tl¡r la Dialcctir¡trc". Ed. Itlaspero. Paris, 1977. r I

II

trla ccnccption pseudo-¡n¡rxiste de l'alicnation".Ed. Clarté 159. Feb¡erq, 1965. Paris.

rBurgrnsfa y }engn Nacionalf'.Ed. Ayance. Barcelona, 1974.

ttliteratura y Sociedadt'.Ed. lhrtin-ez Roca. Barcelona, 197t.

Itla EsclEla (bitalistar'. .Ild. Siglo )O(¡ bütorcs. l6xico, l9?8.

Il r rIi!

I' --¡ünct

iiiz

'-l

Page 128: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

1914.

com hegermnfa".lngelo.

Suzanne

i=tpo, Luis.,imreda, Itl.J.x .I

. i : -

iilÉ, l.lanuel.a

. ' t

I,r Inola. E¡nilio.; l '

(

¡reniI, Ccrard.

rnzelr¡t , Jacqr.ns.

f t

1978.

l ¡

el manis¡mtt.

. a , i

: a : ' : : . : - '^ : : . : : .

1977.

solrre la ldeologfatf.

le üepitalr ' .1978.

í ,

1979.

Page 129: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

::'. '

-I-. . .-I

' f

.

¡. -

Ittt

IIIIII

Fouiáuit, iviichel,

Gibaja, Regina.

Gfurnez, Gilberto.

Haroche, Cl.,l{-enry, P.,PBdrerlr, ll.

tlerqpel, C.G.

Henry, Salvar-.

Hernández, h. R.

Hospers, J.

Yra tZ , J . J . ,Fodor, J. A.

Labarca, G.,e t , a l .

lcal, . lum Felipe.

: ' .'tCrfti.ca a las :tÉcnicas & inte¡pretaci6n de Ní,etesdre ,Ffeud, l[a¡¡'t,

Ed, otntq. Br¡enps A¡fesr.J976.

rtEl Or&n ilel lliscr¡Fdr,Ed. C\¡adernos l,rhrgi¡¿1se ft56. Barcelon¡¡, 7973.

ttVigilar y Castigarrt.Ed. Siglo )0(I editores. Itlé:rico, 197ó.

fT,as Palabf¡rs y las 0osas".Ed. Siglo )0(I editores. Irtéxico, 1978.

"La Arqueologla del Saberf'.Ed. Siglo )0(I eütores. l,téxico, 797'1,

'Historia de la Sen¡alidad. l-ta Volttntad de Saber".Ed. Siglo )0(! editores. lttsxico, l9?ll.

Itlas ciencias sociales en la escrrlarlEd. [NAM. Insitr¡to de Investigacionos Sociales. !!árico, lg7g.

'l\pmtes para ura sociologfa de las ldeologfas".Col. Licenciatr.ra Abierta en Sociologta t2. UIA. I€xico, 19?8.

frla sɡantiqe et Ia corpure sarsseriene: langr.n, langage,discourstt.

Ed. mlmo.

ttrilosofla de la Ciencia Natr¡raft.Ed. Alianza üriversitaria. Irladrid, 1976.

'rfe esq¡ela, rura carrera & óstáculos,,.En ItEl Fracaso Escolart'.Ediciones de Ctrltr¡ra Pcptrlar. lGxico, 1978.

ftPolftica efucativa mÉcana en eI proceso pos-revoluciona-Éo 1935-1970'r.

Ed. Uülrl. Institr¡to de Investigaciones Econünicas. lrGxico,197'r.

"Introü¡cción al análisis filosófico".Ed. l,lacdri.

"la esttn¡ctura dc rna'teorfa sc¡n1¡ltica".Ed. Siglo D(I editores. lr6xico, 197(r.

ttla Edr¡caci6n Burguesa".Ed. Nr.cva lnagcn. l€xico, 1977.

ttla burgtnsfa y el estado ¡reÉcanott.Ed. El Caballito. l'Éxico, 1977. , _

t?'Éxico: estado, bu¡ocracia y sinclicatos".nd. E¡ Caballito. !5xico. 1976.

f l

Page 130: Filosofía Y Educación Prácticas Discursivas - Prácticas Ideológicas (1980) Rafael Sebastian Guillen Vicente

ü

: . - _ . '! ] i ; i J - , r . '

t976.,

.bas.;s prouias, pa¡4 rna

ti.ciiiice'de ls Ec.anda

llcrrJgyr,lbitFürr,,G: lpfltica,e$ry¡ti-11.q .U Rerroftxiótt C1910-t940)'r.Ed. Sepset€rit¡s t203. lÉtio, 1975.

lrbteforte Toledo, ll. ÍÉl' Disct¡so Folf ticorr.:et. al., :.. : Ed. lf¡sr¡a Imgen. !.É¡icor 1980.

rlliteratrna, Ideolqgfa y Le4guaje".Ed. CTijalbo. Col. Teorfa v Praxis l?8. t'Éxico, 1976.

tls hrgencia & rna Teorfafr.Ed, C¡ad;rnos Fitos6fico 12" l¡Exico, 1979.

'rPo&r &l Discr¡rso o Discr¡rso del Podet'r.En rHistorla y Socied¡drr 18. t5xico, 1975"

l : : .

lloralos, Oesárco.

nóin,

I t ' t t