Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    1/13

    FISIOLOGÍA 

     APLICADA AL DEPORTE2ª edición

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    2/13

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    3/13

    FRANCISCO JAVIER CALDERÓN MONTEROProfesor titular. Facultad de Ciencias de la Actividad física y del Deporte. INEF.

    Universidad Politécnica de Madrid

    FISIOLOGÍA 

     APLICADA AL DEPORTE

    Colaboradores:

     JOSÉ M ARÍA TEIJÓN R IVERA ,Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Medicina

    de la Universidad Complutense de Madrid

    PEDRO JOSÉ BENITO PEINADO,Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,

    Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte. INEF(Universidad Politécnica de Madrid), Profesor titular interino

    IRMA LORENZO C APELLÁ ,Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

    Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte. INEF(Universidad Politécnica de Madrid)

     A NA  ISABEL PEINADO LOZANOLicenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

    Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte. INEF(Universidad Politécnica de Madrid). Becaria de doctorado

     V ÍCTOR DÍAZ MOLINA Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

    Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte. INEF(Universidad Politécnica de Madrid). Becario de doctorado

    2ª edición

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    4/13

    Datos de catalogación bibliográfica:

    FISIOLOGÍA DEL DEPORTE

    2ª edición

    Francisco Javier Calderón Montero

    EDITORIAL TÉBAR, S.L., Madrid, año 2007

    ISBN digital: 978-84-7360-427-7Materias: 796, 612, Deportes, Juegos, Gimnasia, Ejercicios Físicos, Fisiología

    Formato: 165 × 240 mm Páginas: 626

     www.editorialtebar.com

    Todos los derechos reservados.Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción,distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la auto-rización expresa de Editorial Tébar. La infracción de estos derechos puede ser constituti-

     va de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal).

    FISIOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE2ª edición© 2007 Editorial Tébar, S.L.© del autor C/ de las Aguas, 428005 Madrid (España)

    Tel.: 91 550 02 60Fax: 91 550 02 [email protected] www.editorialtebar.com

    ISBN digital: 978-84-7360-427-7

    Diseño editorial: Carmen MateosDiseño de portada: Omega Estudio Gráfico

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    5/13

     A la memoria del Profesor Dr. Jose Maria Alvaro-GraciaSanfiz, cuyo apoyo desinteresado ha permitido escribireste libro.

     A mis padres y Ana, mi mujer, aunque el vacío de mis pa-labras no sean capaces de llenar la profundidad de misentimiento

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    6/13

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    7/13

    Índice

    PRÓLOGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2. DESCRIPCIÓN MORFO-FUNCIONAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA HIDRODINÁMICA APLICADOS AL SISTEMA CARDIOVASCULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    4. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . 28

    CAPÍTULO 2. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN:

    EL ELECTROCARDIOGRAMA 

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352. ACTIVIDAD ELÉCTRICA INTRACELULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    3. EL ELECTROCARDIOGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    4. EL ELECTROCARDIOGRAMA DEL DEPORTISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    CAPÍTULO 3. PROPIEDADES MECÁNICAS DEL MÚSCULO

    CARDÍACO

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    2. ESTRUCTURA DEL MÚSCULO CARDÍACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    3. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    4. PROPIEDADES SISTÓLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    5. PROPIEDADES DIASTÓLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    6. RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    7. ADAPTACIÓN CARDÍACA AL ENTRENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    CAPÍTULO 4. EL CICLO CARDÍACO

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    2. FENÓMENOS DEL CICLO CARDÍACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    8/13

    3. DETERMINACIÓN DEL GASTO CARDÍACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    4. EL CICLO CARDÍACO Y EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    CAPÍTULO 5. SISTEMA ARTERIAL O DE ALTA PRESIÓN

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    2. DESCRIPCIÓN MORFO-FUNCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    3. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL . . . . . . . . . . . 100

    4. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESIÓN ARTERIAL . . . . . . . . . . . . . . . 102

    CAPÍTULO 6. SISTEMA DE INTERCAMBIO O MICROCIRCULACIÓN

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    2. DESCRIPCIÓN MORFO-FUNCIONAL DE LA MICROCIRCULACIÓN . . . . 110

    3. INTERCAMBIO TRANSCAPILAR DE LÍQUIDO Y MOLÉCULAS . . . . . . . . . . 112

    4. CIRCULACIÓN LINFÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    5. LA MICROCIRCULACIÓN DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO . . . . . . . . . . . . 118

    CAPÍTULO 7. SISTEMA VENOSO O DE BAJA PRESIÓN

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1252. CARACTERÍSTICAS MORFO-FUNCIONALES DEL SISTEMA 

     VENOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    3. EL SISTEMA VENOSO COMO RESERVORIO: LAS CURVAS DE RETORNO VENOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    4. FACTORES RESPONSABLES DEL RETORNO VENOSO . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    5. EL SISTEMA VENOSO DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    CAPÍTULO 8. REGULACIÓN CARDIOVASCULAR 

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    2. REGULACIÓN CARDIOVASCULAR INTRÍNSECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    3. REGULACIÓN REFLEJA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR . . . . . . . . . . . . . 1414. REGULACIÓN HORMONAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 

    INTER-RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓNCARDIOVASCULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    5. REGULACIÓN EN ALGUNOS TERRITORIOS ESPECIALES ELEJERCICIO FÍSICO: EJEMPLO DE REGULACIÓN CARDIOVASCULAR . . . . 149

    6. REGULACIÓN EN ALGUNOS TERRITORIOS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . 150

    7. EL EJERCICIO FÍSICO: EJEMPLO DE REGULACIÓN CARDIOVASCULAR . . 156

    8 Fisiología aplicada al deporte

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    9/13

    CAPÍTULO 9. ASPECTOS ESTRUCTURALES Y MECÁNICOS DE LA RESPIRACIÓN

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    2. RELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

    3. APLICACIÓN DE LAS LEYES DE LOS GASES A LA RESPIRACIÓN . . . . . . . . 170

    4. MECÁNICA RESPIRATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

    5. LA VENTILACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

    6. LA MECÁNICA RESPIRATORIA DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . 186

    CAPÍTULO 10. INTERCAMBIO GASEOSO PULMONAR 

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

    2. DINÁMICA DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    3. INTERCAMBIO GASEOSO EN EL PULMÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

    4. INTERCAMBIO GASEOSO DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

    CAPÍTULO 11. TRANSPORTE SANGUÍNEO DE LOS GASESRESPIRATORIOS

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

    2. TRANSPORTE DEL OXÍGENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

    3. TRANSPORTE DEL DIÓXIDO DE CARBONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

    4. TRANSPORTE DE LOS GASES RESPIRATORIOS DURANTE EL EJERCICIO 219

    CAPÍTULO 12. REGULACIÓN DE ESTADO ÁCIDO-BASE

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    2. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADO ÁCIDO-BÁSICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

    3. INTRODUCCIÓN A LOS DESEQUILIBRIOS DEL ESTADO ÁCIDO-BASE . . 233

    4. IDENTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

    5. REGULACIÓN DEL ESTADO ÁCIDO-BASE DURANTE EL EJERCICIO . . . . 240

    CAPÍTULO 13. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    2. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    3. CONTROL METABÓLICO O QUIMIORREFLEJO DE LA RESPIRACIÓN . . . 257

    4. MODELO RESPIRATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

    5. CONTROL VENTILATORIO DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . 262

    9Índice

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    10/13

    CAPÍTULO 14. LA FISIOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS TEMPORALES

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    2. DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS . . . . 274

    3. PAPEL DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

    4. EQUILIBRIO ENTRE LOS DOS COMPARTIMENTOS: HOMEOSTASISDEL MEDIO INTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

    5. LÍQUIDOS CORPORALES DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

    CAPÍTULO 15. LA SANGRE, COMPONENTE DEL LÍQUIDOEXTRACELULAR 

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

    2. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    3. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS . . . . . . . . . . 298

    4. HEMOSTASIA, COAGULACIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOS . . . . . . . . . . . . . 304

    CAPÍTULO 16. EL RIÑÓN COMO ÓRGANO DE CONTROL DE LOSLÍQUIDOS CORPORALES

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

    2. DESCRIPCIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DEL RIÑÓN: LA NEFRONA COMO UNIDAD FUNCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

    3. MECANISMO GENERAL DE FORMACIÓN DE LA ORINA Y  VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

    4. FUNCIÓN GLOMERULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

    5. FUNCIÓN TUBULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

    6. RIÑÓN Y EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

    CAPÍTULO 17. DIGESTIÓN EN LA ORO-FARINGE Y ENEL ESÓFAGO

    1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA . . . . . . . . . . 345

    2. ESTRUCTURA DEL APARATO GASTROINTESTINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3473. DIGESTIÓN EN LA BOCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

    4. DIGESTIÓN EN EL ESÓFAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

    CAPÍTULO 18. DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO

    1. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DE LA ESTRUCTURA DELESTÓMAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

    2. MOTILIDAD GÁSTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

    10 Fisiología aplicada al deporte

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    11/13

    3. SECRECIÓN GÁSTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

    4. REGULACIÓN DE LA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    CAPÍTULO 19. DIGESTIÓN EN EL INTESTINO DELGADO

    1. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DE LA ESTRUCTURA DELINTESTINO DELGADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

    2. MOTILIDAD INTESTINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

    3. SECRECIÓN INTESTINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

    4. DIGESTIÓN-ABSORCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

    CAPÍTULO 20. DIGESTIÓN EN EL INTESTINO GRUESO

    1. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DE LA ESTRUCTURA DELINTESTINO GRUESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

    2. MOTILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

    3. SECRECIÓN, ABSORCIÓN Y PRODUCCIÓN DE GAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    CAPÍTULO 21. PRINCIPIOS GENERALES DEL METABOLISMO

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3952. CONCEPTO DE METABOLISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

    3. VISIÓN DE CONJUNTO DEL METABOLISMO: CICLO DE KREBS YCADENA RESPIRATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

    4. VISIÓN ELEMENTAL DE LAS RUTAS METABÓLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    5. INTERRELACIÓN METABÓLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

    CAPÍTULO 22. PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

    2. METABOLISMO GLOBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

    3. METABOLISMO DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

    CAPÍTULO 23. INTERRELACIÓN METABÓLICA 

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

    2. CONCEPTO DE HORMONA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES . . . . . . . . 468

    3. SÍNTESIS, SECRECIÓN Y DEGRADACIÓN HORMONAL . . . . . . . . . . . . . . . 470

    4. MECANISMO GENERAL DE ACCIÓN HORMONAL: RECEPTORES . . . . . . 475

    5. HORMONAS Y EJERCICIO: INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

    11Índice

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    12/13

    CAPÍTULO 24. HORMONAS HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIAS:NEUROENDOCRINOLOGÍA 

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

    2. DESCRIPCIÓN ANATOMO-FISIOLÓGICA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

    3. HIPÓFISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492

    4. OTROS NEUROPÉPTIDOS SECRETADOS POR EL SISTEMA NERVIOSO

    CENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4985. HORMONAS HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIAS Y EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . 500

    CAPÍTULO 25. HORMONAS TIROIDEAS

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

    2. SÍNTESIS Y TRANSPORTE DE LAS HORMONAS TIROIDEAS . . . . . . . . . . . 510

    3. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS . . . . 512

    4. ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS . . . . . . . . . . . 513

    5. HORMONAS TIROIDEAS Y EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

    CAPÍTULO 26. HORMONAS QUE INTERVIENEN EN ELMETABOLISMO DEL CALCIO Y FÓSFORO

    1. METABOLISMO DEL CALCIO Y EL FÓSFORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

    2. HORMONA PARATIROIDEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

    3. VITAMINA D O COLECALCIFEROLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

    4. CALCITONINA Y OTRAS HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y EL FÓSFORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

    5. METABOLISMO DEL CALCIO Y EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

    CAPÍTULO 27. HORMONAS PANCREÁTICAS

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

    2. LA INSULINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5363. EL GLUCAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

    4. HORMONAS PANCREÁTICAS Y EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540

    CAPÍTULO 28. HORMONAS DE LAS GLÁNDULASSUPRARRENALES

    1. INTRODUCCIÓN: DESCRIPCIÓN ANÁTOMO-FUNCIONAL DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    12 Fisiología aplicada al deporte

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

  • 8/16/2019 Fisiologia Aplicada Al Deporte2-Indice

    13/13

    13Índice

    2. HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550

    3. HORMONAS MEDULOSUPRARRENALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

    4. HORMONAS SUPRARRENALES Y EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556

    CAPÍTULO 29. HORMONAS SEXUALES Y DE LA REPRODUCCIÓN

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

    2. EL OVARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578

    3. EL TESTÍCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

    4. RELACION DE LAS HORMONAS SEXUALES Y DE LA REPRODUCCIÓNCON EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586

    CAPÍTULO 30. RESPUESTA INTEGRADA DEL ORGANISMO ALEJERCICIO

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

    2. EL SISTEMA DE APORTE DE OXÍGENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

    3. EL SISTEMA DE APORTE DE ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

    4. HOMEOSTASIS DURANTE EL EJERCICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604

    CAPÍTULO 31. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA INTEGRADA DELORGANISMO AL EJERCICIO

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

    2. PRINCIPIOS GENERALES DE ERGOESPIROMETRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616

    3. VALORACIÓN DE LOS PARÁMTROS OBTENIDOS EN UNA PRUEBAERGOESPIROMÉTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

    4. INTERPRETACIÓN DE LA RESPUESTA INTEGRADA DEL ORGANISMODURANTE UNA PRUEBA DE ERGOESPIROMETRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

    © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial