Fleboclisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fleboclisis

Citation preview

  • Fleboclisis y soluciones parenterales

  • Soluciones parenterales

  • Las Soluciones Parenterales se dividen en:Cristaloides

    Coloides

  • 1. CristaloidesSon aquellos que tienen un corta vida media en el intravascular, pasando rpidamente al intersticio. Por otra parte no ejercen presin onctica(presin ejercida por las protenas dentro de un espacio), puede facilitar la formacin de edema tisular y poseen un efecto hemodinmico transitorio. Isotnicos:Suero Fisiolgico al 0,9%Ringer LactatoSuero Ringer FisiolgicoSuero GlucosalinoSuero Glucosado al 5%Hipertnicos: Suero Glucosado al 10%, 20%, 30%, 50%

  • 2. ColoidesAumentan la presin coloidosmtica del plasma, restauran el volumen circulante, adems son expansores del plasma y posee un efecto hemodinmico mucho ms prolongados que los cristaloides.Artificiales:Hemaccel Voluven GelofundnNaturales:Albmina

  • Preparacin de Sueros

    Lavar matraz con agua y jabn antisptico y secarDesinfectar el gollete Cortar gollete con tijera especfica para este usoDepositar matraz en canastilloRetire el excedente del matraz ( 10%)Sacar Volutrol o set de macrogoteo de su envase, y ensamble firmemente con el matraz de sueroCuelgue el set, cebe su recorrido y cierre las llavesCuelgue set en portaflebo, lavese las manosRevise el sitio de insercin del cateter Calcular goteo Registrar

  • Cuidado en Preparacin de SuerosLavado de manos 5 correctosIndicacin por escritoLeer la solucin a administrarSaber nomenclatura ( NaCl, KCl, etc .)Conocer los suerosConocer peso o estimativo para NBAControl de signos vitalesAntecedentes de alergiasPatologas previasCalculo de goteo

  • GoteosEquipo de goteo: Aparato que se utiliza para aportar cantidades especficas de solucin intravenosa a determinadas tasas de flujo en base al tamao de las gotas de la solucin. Macrogoteo: Es un equipo que produce gotas de gran tamao, existen equipos que dan 1 ml cada 10 gotas, 15 gotas y 20 gotas, siendo ms comunes los ltimos.Microgoteo: Es un equipo q suele usarse para suministrar pequeos volmenes de solucin durante un largo perodo de tiempo. 60 microgotas corresponden a 1 ml de solucin

  • Clculo de goteoMacrogoteo

    Microgoteo

    Volumen a infundir (en ml)Tiempo en horas X 3= gotas por min.Volumen a infundir (en ml)Tiempo en horas= microgotas por min.

  • EjerciciosCalcular en microgotas y macrogotas:1000 ml de S.F en 12 hora500 ml de S.F en 8 hora200 ml de S.F en 1 hora100 ml de S.F en 30 min.

  • Fleboclisis

  • Definicin: Terapia intravenosa que consiste en la administracin de una solucin va parenteral con el objetivo de restituir el volumen de lquidos y electrolitos, realizar suplementacin nutricional, administrar terapia medicamentosa o transfundir productos sanguneos.

  • Equipo necesarioVa venosa perifrica

    Brnula de tefln N 20, 22 o 24 Llave de tres pasosConexin de extensin para cnula tefln Guantes procedimientos Jeringas de 5cc Suero fisiolgico en ampollaalcohol al 70 %TrulasTela adhesiva Tegaderm; becace o gasa estril 2 x 2 o 4 x 4.Fixomull Ligadura

    Fijacin del catter a la extremidad

    Tablilla para inmovilizar Vendas o gasasTela adhesiva.

    Para la infusin de la solucin.

    Equipo de fleboclisis con solucin indicada :Matraz de suero preparadoEquipo de infusin para macrogoteo (perfus)Equipo para infusin para microgoteoEquipo para infusin por bombaBomba Infusin Contnua (BIC)

  • Instalacin de va venosa perifrica

    Preparar al paciente y su familia explicndoles el procedimiento: Disminuye la ansiedad y favorece la cooperacin.Ayudar al nio a adoptar una postura cmoda, si no es posible pedir la cooperacin de la madre o del personal que este presente. Lavarse las manos Organizar el equipo en una mesa o bandeja al lado de la cama: reduce el riesgo de contaminacin y accidentes.Abrir los envases estriles usando una tcnica asptica ( brnula, jeringa, llave de tres pasos).Cargar la jeringa con suero fisiolgico y cebar la llave de tres pasos. Cargar la jeringa con suero nuevamente sin contaminar.Seleccionar la vena. Colocar ligadura. Usar la localizacin ms distal de brazo no dominante si es posible.

  • Venas de eleccin: Venas del dorso de la mano. Buen calibre y distribucin. Venas del antebrazo. Buen calibre y fciles de inmovilizar Otras Alternativas: Venas de la fosa antecubital. Buen calibre, difcil inmovilizacin por la zona de flexin que se ubican. Venas del cuero cabelludo. Buen calibre, fcil acceso, buena visualizacin y fcil de inmovilizar. No interfiere en la actividad del R.N. Venas del dorso del pie y del tobillo. Buen calibre, fcil de visualizar pero su inmovilizacin es difcil. Favorecer la distensin venosa indicando al nio que abra y cierre el puo varias veces, poniendo el brazo en posicin declive, frotando o dndole pequeos golpes por debajo de la localizacin prevista

  • Si el rea de insercin necesita limpieza, usar primero agua y jabn. Liego limpiar el rea con un movimiento circular (del centro a la periferia) con alcohol.Colocarse los guantes de procedimiento.Efectuar la puncin venosa. Verificar con jeringa si refluye sangre y probar permeabilidad con suero fisiolgico previamente cargado en la jeringa.Estabilizar el catter con una mano haciendo presin sobre la vena por encima del lugar de la insercin. Liberar la ligadura y conectar rpidamente el adaptador de la granula a la llave de tres pasos.Asegurar el catter segn sea necesario

  • Cuidados de enfermeraCuidados y mantenimiento del catter:

    Una vez insertado el catter, se debern valorar y promover una serie de actividades encaminadas a favorecer un correcto mantenimiento de la va, para ello se tendrn en cuenta los siguientes aspectos:

    Instalacin:Se debe tener la precaucin de sujetar fuertemente la extremidad a puncionar y si es necesario contar con la ayuda de un asistente

    Sistemas de fijacin del catter. El catter debe quedar lo ms fijo posible para evitar salidas y entradas a travs del punto de insercin.

    Valorar y manejar el punto de insercin.Hay que revisarlo diariamente, prestando atencin a la presencia de signos de flebitis. Siempre que se cambie el apsito se desinfectar el punto de insercin con alcohol al 70%. La manipulacin del punto de insercin, se har previo lavado de manos y con guantes no estriles.

  • Cuidados en instalacinRealizar lavado de manos segn tcnica y Jabn Antisptico.Lavar la piel por arrastre con agua y jabn.Preparar la piel con antisptico alcohol 70% y espera que sequeMantener la asepsia en el procedimiento.Cubrir con gasa estril el sitio de puncin.Inmovilizar y fija el catter.Realizar la instalacin en primera intencin.Registrar el sitio, fecha y hora de instalacin en hoja de enfermera.

  • Cuidados en mantencinMantener el circuito cerrado.Registrar revisin diaria ( Hoja Registro Enfermera).Fecha de vigencia menor de 72 horas.Mantener gasa estril y en sitio de puncin.Mantener la fecha en el sitio de puncin.Mantener el catter inmovilizado y fijo.Mantener fecha en llave de paso, equipo de infusin y tratamiento endovenoso

  • 2. Instalacin del equipo de perfusin.

    Recolectar el material necesario.Abrir el equipo de perfusion manteniendo la esterilidad en los dos extremos del tubo: evita que entren bacterias en el equipo de perfusion y en la sangre.Clampear la bajada con la pieza de cierre por debajo de la cmara de goteo para evitar en vertido accidental del liquido.Insertar el equipo de perfusion en el matraz o frasco de solucin ya preparado.Cebar el tubo de perfusion llenndolo con la solucin.Asegurarse que no hayan burbujas de aire en tubo.Cerrar el extremo de conexin hacia la va venosa y dirigirse a la unidad del paciente.Conectar la bajada a la va del paciente.Calcular el goteo correcto o programar la bomba.

  • Cuidados de los equipos de infusin.

    Se limitar en lo posible el nmero de llaves de tres pasos. Tanto los sistemas de infusin como las llaves se cambiarn cada 72 horas y/o siempre que estn sucios. Se pondrn equipos nuevos cada vez que se canalice una va nueva. Todos los sistemas que estn conectados se cambiarn al tiempo, no poniendo en contacto nunca un sistema nuevo con uno usado anteriormente. El paso por el que se administra la medicacin intermitente permanecer tapado siempre por una tapa o por el sistema de goteo de la medicacin. Si se administra medicacin en bolo la tapa de la llave se dejar en un envoltorio estril para colocarlo de nuevo en su sitio despus de la administracin de medicamentos. Si se administra medicacin por microgoteo, cuando lo desconectemos de la llave de tres pasos, utilizaremos una tapa nueva para proteger el paso. Todo el sistema; alargador, llaves, tapas y sistema de goteo, deben estar siempre limpios de sangre y con todos los pasos tapados, nunca se pincha en ellos. Cambiar el equipo de microgoteo cada 72 hrs. O segn normas del servicio.Si la administracin de dos o ms, medicamentos por microgoteo coincide en horario, infundir uno a uno y no dos o ms a la vez. Infundir 5cc de suero fisiolgico despus de cada medicamento administrado.

  • 3. InmovilizacinInstalacin:Explicar al paciente o a la familia el fin de staColocar la tablilla de fijacin bajo la extremidad puncionada, fijando firmemente sin comprimirSi es necesario, contener extremidad inmovilizada a la camaCuidados:Soltar diariamente la contencin y liberar la extremidad inmovilizadaRealizar aseo de la piel de la zona contenidaAl retirar la contencin estar en todo momento al lado del paciente

  • Complicaciones ms frecuentes

  • FlebitisInflamacin de una vena, acompaada a menudo de un trombo (coagulo).

  • ESCALA DE FLEBITISPUNTUACIN SIGNOS CLNICOS0sin signos clnicos1+Eritema con o sin dolor puede haber o no edema no hay formacin de lneas no hay cordn palpable2+Eritema con o sin dolor puede haber o no edema formacin de lneas no hay cordn palpable3+Eritema con o sin dolor puede haber o no edema formacin de lneas cordn palpable

  • Complicaciones ms frecuentes:

    Infiltracin de lquidos:Entrada de lquidos en el espacio subcutneo alrededor del lugar de la puncin venosa. Esto se manifiesta como edema (por el aumento del lquido tisular) y palidez (causada por las disminucin de la circulacin) alrededor de la puncin venosa. Tambin puede haber dolor a medida que la extravasacin contina.Una vez que la extravasacin ha ocurrido, el dao puede persistir por mucho tiempo e involucrar piel, tejido conectivo, nervios, tendones y articulaciones. Si el tratamiento es tardo, debridamiento quirrgico, injerto de piel y an la amputacin pueden ser las consecuencias.

  • Deteccin precoz de extravasacinEDEMA CUTNEO

    Aplicacin de medios fsicos (fro y vendaje compresivo). Elevacin del miembro afectado con movilizacin de zonas distales. Aplicacin de pomadas antiinflamatorias. Mantener hidratada la piel mediante la aplicacin de cremas o aceites en la zona

  • Extravasacin por cloruro de potasioExtravasacin por bicarbonato de sodioExtravasacin por glucosa al 10 %Extravasacin por eritromicina

  • Prevencin de extravasacin y flebitisEvite cubrir el sitio de puncin con sistemas oclusivos: usar adhesivos estriles transparentes Los medicamentos irritantes deben ser diluidos tanto como sea posible La presin de infusin dada por la BIC debe ser lo ms baja posible Evite administrar medicamentos en bolo en forma rpida.Supervisin constante del paciente y del sitio de puncin. Ante sospecha de extravasacin, o flebitis detenga la infusin.

  • Manejo de manifestaciones de flebitisDolor calor y rubor

    Aplicacin de fro a nivel local de manera indirecta. Reducir o eliminar los factores que incrementan la experiencia dolorosa, como el temor, la falta de conocimientos y la fatiga, entre otros. Colaborar con el individuo para determinar qu mtodos podran utilizarse para reducir la intensidad del dolor. Administracin de medicacin analgsica prescrita. Reducir o eliminar los efectos secundarios de los analgsicos