6
Un Caso de Brucellosis en Bogota Por RAUL PAREDES~MANRIQUE, Medico Je~ fe del Hospital Central de la Policia Naciona l y CE- CILIA HERNANDEZ·DE~PAREDES, Laborato- rista en el Institute Nacional de Higiene . . Despues de mils de un afro de observacion presentamos u caso de Fiebre Ondulante aparentemerite infectado en Bogota. Aunque no se trata del primer caso hallado en esta ciudad (1, 2), tiene el interes de la escasa frecuencia de aparicion de la eniermedad entre nosotros. de la comprobacion del diagnostico por rnetodos distintos de la agluti nacion y per el tratarniento Ilevado a cabo. EI enferrno fue observado parte del tiernpo en el hospital de la policia y parte en la consulta. Se trata le un agente de policia (hi z; toria clinica numero 1719: L. M. M.) de 32 anos de edad, residente en Bogota desde comienzos de I 46. Nisus antecedentes personales ru sus antecedentes Iamiliares dan idea alguna sobre la pr cedencia de u inteccion. u e po a es una mujer 'ana que ha tenido dos partes norm les y que nnnca ha suf rido abortos, La enferruedad se inicio a mediados de ma rzo de 1 -+7 c n cefalea int nsa , al un [ante' udores n cturn s y oca ionalmente rio'i lez de la nu ·a. Fu ho .pitalizad el 2 de abr il del mi 1110 alit) a causa de una corta cri is cQnvul iva sin perdida del conocinliento. r\! examen se Ie ('ncontr'· nutrici 'n O'enera 1 buena, piel blanca lustrosa. erupcion pal ulo~1 ustulosa del t' rax y cl los mieml ros selllejante a la cle la vari la, lolore- t racic s clifu 'os. o'anO"lio inguimtl ' infarta los \. mo~ vile '. I, 11O"Ua hUllle la y saburral. constipacion 111te'tina1. bazo no I rcutibl 'efal a int~n'a, abunclant s 'u lore'. Ten1] eratura "7 Q ti, pulso 1111, t n ion arterial llr;1' ua 11'0 h lll<ltico: heillati - .+.2 r (i, 1 uco- 'ito' , n' utrofilos -+3:i, eosin' filos < (' (. linfo itos -+ ri, mono- it s 3 c (, Eritro 'eclil1l ntacion _ mn1. en una hora: inv stio'a i' n Ie hemal ar:lsitos n gati\'a. I~I estudio raclioloo'i 0 I I toras clio l' sulta- los norma les

fm uY* @m `g *halYdarY\ ]d . \] YZj ad \]d ea---, Ydal$ Y [YmkY \] mfY [gjlY [ja ak [Kfnmd anY kaf h]j\a\Y \]d [gfg[afda]flg* =0 ]pYe]f k] C] #"f[gflj"u fmlja[a "f I"]f]jY - Zm]fY

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fm uY* @m `g *halYdarY\ ]d . \] YZj ad \]d ea---, Ydal$ Y [YmkY \] mfY [gjlY [ja ak [Kfnmd anY kaf h]j\a\Y \]d [gfg[afda]flg* =0 ]pYe]f k] C] #"f[gflj"u fmlja[a "f I"]f]jY - Zm]fY

Un Caso de Brucellosis en BogotaPor RAUL PAREDES~MANRIQUE, Medico Je~

fe del Hospital Central de la Policia Naciona l y CE-CILIA HERNANDEZ·DE~PAREDES, Laborato-rista en el Institute Nacional de Higiene .

. Despues de mils de un afro de observacion presentamos u casode Fiebre Ondulante aparentemerite infectado en Bogota. Aunque no

se trata del primer caso hallado en esta ciudad (1, 2), tiene el interesde la escasa frecuencia de aparicion de la eniermedad entre nosotros.de la comprobacion del diagnostico por rnetodos distintos de la aglutinacion y per el tratarniento Ilevado a cabo.

EI enferrno fue observado parte del tiernpo en el hospital de lapolicia y parte en la consulta. Se trata le un agente de policia (hi z ;

toria clinica numero 1719: L. M. M.) de 32 anos de edad, residenteen Bogota desde comienzos de I 46. Nisus antecedentes personalesru sus antecedentes Iamiliares dan idea alguna sobre la pr cedenciade u inteccion. u e po a es una mujer 'ana que ha tenido dos partes

norm les y que nnnca ha suf rido abortos,

La enferruedad se inicio a mediados de ma rzo de 1 -+7 c n cefaleaint nsa , al un [ante' udores n cturn s y oca ionalmente rio'i lez de lanu ·a. Fu ho .pitalizad el 2 de abr il del mi 1110 alit) a causa de unacorta cri is cQnvul iva sin perdida del conocinliento. r\! examen se Ie('ncontr'· nutrici 'n O'enera 1 buena, piel blanca lustrosa. erupcion

pal ulo~1 ustulosa del t' rax y cl los mieml ros selllejante a la cle lavari la, lolore- t racic s clifu 'os. o'anO"lio inguimtl ' infarta los \. mo~

vile '. I, 11O"Ua hUllle la y saburral. constipacion 111te'tina1. bazo noI rcutibl 'efal a int~n'a, abunclant s 'u lore'. Ten1] eratura "7Qti,pulso 1111, t n ion arterial llr;1'

ua 11'0 h lll<ltico: heillati - .+.2 r (i, 1 uco-'ito' , n' utrofilos -+3:i, eosin' filos < (' (. linfo itos -+ ri, mono-it s 3c(, Eritro 'eclil1l ntacion _ mn1. en una hora: inv stio'a i' n Ie

hemal ar:lsitos n gati\'a. I~I estudio raclioloo'i 0 I I toras clio l' sulta-

los norma les

Page 2: fm uY* @m `g *halYdarY\ ]d . \] YZj ad \]d ea---, Ydal$ Y [YmkY \] mfY [gjlY [ja ak [Kfnmd anY kaf h]j\a\Y \]d [gfg[afda]flg* =0 ]pYe]f k] C] #"f[gflj"u fmlja[a "f I"]f]jY - Zm]fY

296 Revista de la Facultad de Medicina-------------

Durante el primer rues de hospitalizacion la curva terrnica nosugeria con claridad brucellosis (cuadro numero 1). EI brote cutaneo,intense al principio, perdio actividad y se limito a los miernbros, apa-recio dolor de la rodilla derecha pero el estado general no se alterenotoriamente. EI bazo se hizo percutible. Las seroaglutinaciones prac-ticadas ·~I8 de mayo dieron el resultado siguiente:

Tificos 0 y H: positivo hasta el 1/40.Paratifico A: poitivo hasta el 1/20.Paratifico B: negativo.Proteus OX 19: positive hasta el 1/160.Brucella Abortus: positiva hasta el 1/320.Indice opsonico (B. abortus) : 9.6.

En vista de esta sugerencia de brucellosis se inocularon dos CUries.adultos can 1.5 cc. de sangre citratada- del enfermo par via intraperi-

..+ ••.•-t ..••••..

• "j

I· .. ~....II J.

.... ..... !.. I..·.. ...

C ADRO 1 Q 1

toneal y se hicieron siembras en caldo-tryptosa y }\gar-infusion dehigado. Estos medics se infectaron accidentalmente y no umini tra-ron luz al diagnostico. Un rnes despues de la inoculacion a los anima-les se sacrifice uno de esto y se encontraron focos purulentos en :1rifion y derrarne peritoneal. e hicieron ent nces sismbras de higado,r irion, bazo y ganglio Iinfaticos de 10 animale inoculados en medicde gar-Tryptosa y Agar-infu ion de higad La mitad Ie 10 me liernbrados se incubo en atmosfera de lOt,Ir de C02, a "'7 grado, P 1-

4 dias, y la otra mitad en las misma condicion s 1er sin atm f rae p cial de C02. En 10 cultiv s e hlO'ado y rifion incul ad . ,ze b ervo el de arr 110 de un I11IC1'O- rganJ 1110 ram-neO'ativ, c c -

bacilar, agrupado en colonia pe JU fia y m dol' gicam nt id'nticoa una brucella. Fig. X9 1). En 10 medias sin 2 no ob· rvore il11i nto mi robiano. La c 1a ai laela a lutin' on uer anti-bru-I1a ha ta el l/1 .24 y con I u riel nf rl11 al 1/1

Page 3: fm uY* @m `g *halYdarY\ ]d . \] YZj ad \]d ea---, Ydal$ Y [YmkY \] mfY [gjlY [ja ak [Kfnmd anY kaf h]j\a\Y \]d [gfg[afda]flg* =0 ]pYe]f k] C] #"f[gflj"u fmlja[a "f I"]f]jY - Zm]fY

Volumen XVII, N9 6, Dicicmbre, 1948 297

Gram-negative, coco-bacilar , agripado en colonias pequefias y mor-fol6gicamente identico a una brucella. (Figura numero 1). En losmedios sin C02 no se observe crecimiento microbiano. La cepa aisladaaglutin6 con suero anti-brucella basta el 1110.240, y con el suero delenfermo al 1/160.

En el estudio difs rencial la cepa se desarrollo en los medics confuchsina al 1/25.000 y con violeta de metilo al 1/10.000. No crecio enThionina al 1/50.000. Estos datos permiten clasificar el nucro-orga-nismo aislado como Brucella Abortus (3, 4, 5).

Figura NQ 1

Establecido el diagn6stico de brucellosis, se administro al enter-1110 sulfadiazina a la do 'is de 3 grl11s. diarios durante 8 dias. Con estose consigui6 desaparicion de la fiebre vesperal y mejoria de los dolo-res articulares, 10 que hizo que el enfenno abandona ra el hospital el11 de junio. POI' esta epoca, sin embargo, los sudores no habian des-apa r cido del todo, e pre ento conjuntivitis, y la erupcion cutanea fuereernplazada pOI' manchas col I' jarnon localizadas en las piernas. EIe tado zeneral era bueno.

01111'01 illera del hospitol. EI 22 de julio cousulta d nu v pOI'recaida. intoma enflaquecimiento, anorexia, artralgias ud ree casos, e pi nomegalia, .onjuntivitis, manchas ajarnonadas d lasplerna el dorso, t-ell i 'n arterial L /75, pulse y tern] ratura nor-

Page 4: fm uY* @m `g *halYdarY\ ]d . \] YZj ad \]d ea---, Ydal$ Y [YmkY \] mfY [gjlY [ja ak [Kfnmd anY kaf h]j\a\Y \]d [gfg[afda]flg* =0 ]pYe]f k] C] #"f[gflj"u fmlja[a "f I"]f]jY - Zm]fY

298 Revista de la Facultad de Medicina

males. La aglutinacion para Brucella Abortus: positiva hasta el 1/160.AI final de julio se observa agudizacion del cuadro descrito y aurnen-to del titulo de aglutinacion hasta el 1/320, can descenso del indiceopsonico hasta O. Durante el mes de agosto se registro una curva ter .mica ondulante como puede verse en el cuadro N'? 2. El 24 de agostoJa aglutinacion para brucella abortus era positi va hasta el 23 de sep-tiernbre, fecha en que fue hospitalizado de nuevo.

Segunda hospitolizacion, Sintornas : cefalea persistente, neural-gias faciales, artralgias, hipertrofia discreta de los ganglios inguinalesy ccrvicales, melanoderrnias de las piernas, bazo percutible. Tempe-ratura 37 grados, pulso 90 pm., tension arterial 125/70, Eritrosedi-mentacion 21 111m. en una hora. Cuadro hernatico : hernaties 4.500.000,hernoglobina 14 grm., hematocrito 43. Leucocitos 4.200, formula: neu-trofilos 60';, ,fosinofilos 47c, Jinfocitos 35%, monocitos 1 roo

"1

···kJ7I-+++W~~'H-H+N+*+-~-fttJl-ttt+ttttf1~+tH+tf~HtH+t-HNf"W-~H-l+t+++t-t+++++++H-1fYH-H-+++I-++++++++t+t+m+t+++t+t+t++++ti

..,....... . .. "1.....

~ ...

CUADRO N92

Del 24 de septiernbre al 19 de octubre se aplicaron 20 grm. deestreptornicina, repartidos en inyecciones intrarnusculares ~le 250 mlgr.cada 3 hora Durante este lapso la temperatura O. cilo entre los lil11i-

tes norrnales y los sintorna: se arnino raron hasta desaparecer per com-pleto. EI 3 de octubre la eritrosedimentacion bajo a 11 nun. en unahora y el 7 de octubre a 1 mm. En esta fecha el enferrno abandono el

hospital por mejeria.

EI enfermo siguio sienclo controlado cuidadosamente. Las prue-

ba de laboratorio c1ieron el iguiente re ultado:

Koviellliwe J..j.: aglutinacion para brucella abortu' positiva hasta

1/160.Enero 31/48: aglutinacion para bruc lJa abortu' n gativa. l-:Ielllo-

cultivo' e inoculacion s al uri neaativas para brucella abortus De>de ntonces hasta la fecha actual (junio d 194) el nf,rlllO no ha

pre' ntado r caida alguna.

Page 5: fm uY* @m `g *halYdarY\ ]d . \] YZj ad \]d ea---, Ydal$ Y [YmkY \] mfY [gjlY [ja ak [Kfnmd anY kaf h]j\a\Y \]d [gfg[afda]flg* =0 ]pYe]f k] C] #"f[gflj"u fmlja[a "f I"]f]jY - Zm]fY

Volumen XVII, N9 6, Diciernbre, 1948 299

Comentario . EI caso descrito, asi como la mayoria de los de laliteratura usual, presentaba muchos de los sintornas caracte risticos dela brucellosis, que sin embargo no son suficientes para establecer eldiagnostico. Es interesante observar que si no se tienen en 'cuenta losresultados del laboratorio en el aislamiento del germen, el cuadro cli-nico descrito puede prestarse a confusion con otras entidades. Pre-cisamente, en la epoca de la primera hospitalizacion de nuestro enfer-mo tuvimos ocasion de observar un caso de linfogranuloma inguinalcuya curva de temperatura era tipicamente ondulante y cuyo sueroaglutino al 1/320 can brucella abortus sin que fuera posible aislar elgermen par ningun procedimiento. Sin embargo, segun Harris (6),aunque el aislamiento del genn~n es la unica prueba posit iva para eldiagnostico de brucellosis, hay casas de la enferrnedad en que estaevicJencia es imposible de obtener.

EI resultado del tratarniento con las su]fonal11idas, exclusivamen-te paliativo en el caso descrito, esta de acuerdo con 10 observado poralgunos investigadores (5, 7). El buen exito dela estreptomicina en.la mayoria de los casos de las referencias recientes (8, 9) esta apoya-do por el efecto obtenido en el caso en cuestion. No obstante, la estrep-tomicina no constituye la droga ideal puesto 'que no evita completa-mente las recaidas y en la actua lidad se da la preferencia en el trata-miento a las vacunas (5, 6, 10).

Resumen.

Se presenta un caso de brucellosis (Br. abortus) adquirida enBogota y cuyos sintomas clinicos predominantes fueron: brote cuta.-neo maculopapuloso, sudor'es abundante, artralgias, tiebre iuter1l1i-tente en un principio y luego ondulante, esplenoillegalia discreta, leu-copenia con Iinfocitosis, eritrosedimentacion ligeramente acelerada. Laduracion aprosil11ada del proce 0 fue de Illeses y se llego al diag-nostico positivo mediante el ai -Ialni nto del gerlllen por inoculacional curio La curacion e obtuv por la aplicacion de estreptomicina.

Page 6: fm uY* @m `g *halYdarY\ ]d . \] YZj ad \]d ea---, Ydal$ Y [YmkY \] mfY [gjlY [ja ak [Kfnmd anY kaf h]j\a\Y \]d [gfg[afda]flg* =0 ]pYe]f k] C] #"f[gflj"u fmlja[a "f I"]f]jY - Zm]fY

300 Revista de la Facultad de Medicina

BIBLIOGRAFIA

(I) Patino Camargo Luis. Estado actual de la brucellosis en Colombia.Rev. de la Facultad de Medicina, Vol. XVI, N9 2, agosto, 1947, Bogota.

(2) Rueda M. A., Fajardo c., Martinez H., Aparicio A., Groot H., Go-mez P., Didomenico J. Fiebre de Bang. Clinica, Vol. I, N9 I, julio 1944. Bogota.

(3) Huddleson F. Brucellosis in Man and Animals. The Commonwealth

Fund. New-York, 1943.

(4) Borts 1. H. Laboratory Procedures for Brucella. Year Book of Gene-

ral Medicine. Chicago, 1946.

(5) Harris H. J. Brucellosis: Advances in Diagnosis and Treatmant. J.A. M. A. 131: 1485-1493, Aug. 31, 1946.

(6) Harris H. J. Brucellosis: Problemas of Diagnosis and Treatment.Bull. New-York Acad. Mcd. 22: 147-165, 1946.

(7) Spink VV. Diagnosis and Treatment of Brucellosis. Year Book of Ge-neral Therapeutics. Chicago, 1947.

(8) The Committe on Chemotherapeutics and Other Agents, NationalResearch Council, Keefer, Chairman, Blake, Lockwood, Long, Marshall, Wood.Streptomycin in Treatment of Infections : Report Q[ 1.000 cases. J. A. M. A.132: 4-11, 1946.

_ (9) Goelz r R. Treatment of Undulant Fever with Streptomycin. YearBook of General Therapeutics. Chicago, 1946.

(10) Urshek D. L. Intradermal Vaccine ill Treatment of Acute Bruccllo-SIS. Year Book 011 General Therapeutics. Chicago, 1944.