9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE PSICOLOGIA “Acreditación institucional” PSICOLOGÍA PREVENTIVA DOCENTE RESPONSABLE: Jorge Soto Mateo PROFESOR DE APOYO : Int. Ps. Hugo Zelada Salón ANÁLISIS FODA Organización: YANAPAQ MAKI KUNA “Manos que ayudan” Integrantes : Huanca Hancco, Lizbeth Ortega Mirabal, Carmen Pérez Laura, Pedro Salinas Meléndez, Melissa Vílches Poma, Jocelyne

Foda_yanapaq Maki Kuna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FODA

Citation preview

Page 1: Foda_yanapaq Maki Kuna

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGIA

“Acreditación institucional”

PSICOLOGÍA PREVENTIVA

DOCENTE RESPONSABLE: Jorge Soto Mateo

PROFESOR DE APOYO : Int. Ps. Hugo Zelada Salón

ANÁLISIS FODA

Organización: YANAPAQ MAKI KUNA

“Manos que ayudan”

Integrantes : Huanca Hancco, Lizbeth

Ortega Mirabal, Carmen

Pérez Laura, Pedro

Salinas Meléndez, Melissa

Vílches Poma, Jocelyne

Ciudad Universitaria, 28 de abril del 2012

Page 2: Foda_yanapaq Maki Kuna

Nombre de la Organización:

YANAPAQ MAKI KUNA (proviene del Quechua y significa Manos que ayudan)

Población Objetivo:

Personal médico del Centro de Salud Víctor Raúl Haya de La Torre

MISION:

Somos una organización sin fines de lucros comprometidos con la prevención de las enfermedades trasmisibles y emergentes en el campo de las instituciones sanitarias de Independencia. VISION:

Para el 2020 queremos ser una organización reconocida y respetada por su excelencia en el trabajo preventivo promocional a nivel Lima Metropolitana. VALORES:

Compromiso con los postulados de la organización. Alto nivel de motivación de su personal profesional y técnico Responsabilidad, para con los usuarios y con la implementación de sus

objetivos. Respeto al medio y la ecología Perseverancia en el cumplimiento de sus metas. Vocación de servicio, acorde con las demandas y necesidades de

la población en riesgo. Solidaridad.

ORGANIGRAMA

PRIMER NIVEL DE ANALISIS FODA

COORDINACIÓN

REGISTRO INFRAESTRUCTURA LOGISTICA

MAT. DIDACTICO

Page 3: Foda_yanapaq Maki Kuna

+ -

INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Compromiso por el trabajo preventivo.- Vocación de servicio.- Intereses en común.- Conocimientos previos de Psicología

Comunitaria.- Respeto por los derechos humanos.- Cohesión entre los miembros.- Disponibilidad de tiempo para ejecutar la

intervención.- Contar con tecnologías de información y

comunicación (TIC) como celulares e internet.

- La organización posee un nombre.- Responsabilidad para el trabajo preventivo.- Capacidad de escucha y acogida.- Contamos con una visión, misión y valores.- Orientados a la producción de servicio.- Buenas interrelaciones entre los miembros

del equipo.- Cierta experiencia en el trabajo con el

colectivo social.- Capacidad de crítica y autocrítica para el

mejoramiento y potenciación de nuestro trabajo.

- Nuestra organización se identifica con el nombre.

- Elaboración del Plan Operativo de Intervención Preventiva.

- Capacidad para generar recursos para el sostenimiento y mantenimiento de la organización.

- Poca experiencia en el trabajo preventivo.

- Pocos conocimientos de salud física.

- Poca comunicación entre todos los miembros.

- Carencia de ingresos fijos.- Carencia de presupuesto fijo.- Diferencia de horarios entre los

miembros.- No hay organigrama.- No hay distribución de funciones.- No contamos con equipamiento

como radio, proyector, etc.- No contamos con un lugar para

las reuniones.- Carencia de insumos y

materiales.- Poco conocimiento de la zona:

Independencia.- Poco conocimiento de la

población objetivo.

EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Contamos con una población accesible.- Supervisión por parte del profesor.- Supervisión y comunicación constante por

parte del asesor de práctica.- Bibliografía y material de información

disponibles.- Accesibilidad para consultar a profesores

de Psicología.- Autorización del director del centro de

salud para ejecutar las sesiones.- Participación del docente del curso como

aliado de nuestra organización.- Posible apoyo del establecimiento de Salud

en cuanto a materiales, infraestructura y equipo.

- Contamos con local para ejecutar las sesiones.

- Distancia extensa para llegar a tiempo al lugar de intervención.

- No contar con apoyo económico por parte de otras instituciones.

- Poco conocimiento de la población a la cual va dirigida la intervención.

SEGUNDO NIVEL DE ANALISIS FODA: A NIVEL INTERNO

INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 4: Foda_yanapaq Maki Kuna

PERSONAL

- Vocación de servicio.- Intereses en común.- Conocimientos previos de Psicología

Comunitaria.- Cohesión entre los miembros.- Disponibilidad de tiempo para

ejecutar la intervención.- Capacidad de escucha y acogida.- Buenas interrelaciones entre los

miembros del equipo.- Cierta experiencia en el trabajo con

el colectivo social.- Capacidad de crítica y autocritica

para el mejoramiento y potenciación de nuestro trabajo.

- Poca experiencia en el trabajo preventivo.

- Pocos conocimientos en el ámbito a trabajar.

- Poca comunicación entre todos los miembros.

- Diferencia de horarios entre los miembros.

CULTURA ORGANIZACIÓNAL

- Respeto por los derechos humanos.- Responsabilidad para el trabajo

preventivo.- Contamos con una visión, misión y

valores.- Orientados a la producción de

servicio.- Nuestra organización se identifica

con el nombre.- Compromiso con el trabajo

preventivo.

INFRAESTRUCTURA- No contamos con un lugar

para las reuniones.

FINACIEROS - Capacidad para generar recursos propios.

- Carencia de presupuesto fijo.

LOGÍSTICA

- No contamos con equipamiento como radio, proyector, etc.

- Carencia de insumos y materiales.

GESTIÓN Y PROCESOS TECNICO ADMINISTRATIVOS

- La organización posee un nombre.- Elaboración del Plan Operativo de

Intervención Preventiva.

- No hay organigrama.- No hay distribución de

funciones.

RECURSOS Y MATERIALES

PROPIOS

- Contar con tecnologías de información y comunicación (TICs) como celulares e internet.

PLANIFICACIÓN - Contamos con una visión, misión y valores.

PRODUCCIÓN- Elaboración de estrategias y

metodología para el Plan Operativo de intervención Preventiva.

PROCESOS TECNICOS

ASISTENCIALES

SEGUNDO NIVEL DE ANALISIS FODA: A NIVEL EXTERNO

INDICADORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 5: Foda_yanapaq Maki Kuna

POLÍTICO- Autorización del director del

centro de salud para ejecutar las sesiones.

ECONÓMICO- No contar con apoyo

económico por parte de otras instituciones.

DEMOGRÁFICO - Contamos con una población accesible.

- Poco conocimiento de la población objetivo.

ALIADOS (Facilitadores de

recursos)

- Supervisión por parte del profesor.

- Supervisión y comunicación constante por parte del asesor de práctica.

- Contamos con local para ejecutar las sesiones.

- Posible apoyo del establecimiento de Salud en cuanto a materiales y equipos.

- Carencia de apoyo económico por parte de otras instituciones.

GEOGRÁFICO

- Poco conocimiento de la zona a intervenir: Independencia.

- Tardanza de los integrantes del equipo debido a la distancia extensa del lugar de intervención.

RECURSOS INFORMACIÓNALES

- Bibliografía y material de información disponibles.

- Accesibilidad para consultar a profesores de Psicología.

CULTURAL- La población objetivo tiene un

mejor entendimiento en materia de salud preventiva.

SOCIALES- Ministerio de Salud y otras

entidades que promueven el cuidado por la salud mental.

COMPETIDORES ACTUALES Y

POTENCIALES-

CLIENTES ACTUALES Y

POTENCIALES

- Interés y disposición cierta parte del personal médico.

- Resistencia de ciertos sectores de la población objetivo a participar.

INFRAESTRUCTURA- Apoyo del Centro de Salud en

cuanto al local para ejecutar las sesiones programadas.

ANTECEDENTES

- No se ha investigado acerca de otras intervenciones hechas en los trabajadores (personal médico) del Centro de Salud.

Page 6: Foda_yanapaq Maki Kuna

TERCER NIVEL DEL ANÁLISIS FODA: MATRIZ DE CONSISTENCIA ESTRATÉGICA

MATRIZ DE CONSISTENCIA

VERTICAL

OPORTUNIDADESO1: Supervisión y capacitación de personas con

experiencia en el campo.O2: Accesibilidad a recursos de información.O3: Facilitación en la gestión de permisos y materiales

por parte de las autoridades del centro de salud.O4: Mayor concientización de la población en salud

mental.

AMENAZASA1: Dificultad para llegar a la zona de

intervención.A2: Carencia de apoyo externo (otras

instituciones)A3: Insuficiente información de la población

objetivo.A4: Poca aceptación y disponibilidad para la

ejecución de los talleres.

FORTALEZAS

F1: Cualidades de los miembros.

F2: Valores de la organización.F3: Habilidades personales de

los miembros.F4: Identidad como

organización.F5: Experiencia en el trabajo

con grupos poblacionales.F6: Contamos con TICs y IEC.F7: Producción de estrategias,

metodología para el POIP.F8: Capacidad de autogestión.

Estrategias FO(OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO)

F1+F2+F3+F5+O1Consolidarnos como organización capacitada para desarrollar trabajo preventivo.

F6+O2Posicionarnos como una organización líder con dominio de conocimientos y efectividad en el trabajo preventivo promocional de salud.

F4+F5+O3Establecer convenios estratégicos con el centro de salud VRHT y otros establecimientos de salud afines.

F5+F7+O1Potencializarnos en el trabajo de intervención preventiva en salud de los sectores vulnerables.

F2+F3+ F4+F5+O4Generar y ampliar redes de apoyo que surjan de los mismos sectores intervenidos.

Estrategias FA(OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE

ESTABILIDAD)

F1+F2+F3 enfrenta la A1

F1+F2+F3+F5+F6 enfrenta la A2

F1+F8 enfrenta a A2Consolidarnos como una organización económicamente independiente.

F5+F6+F7 enfrenta a A3Desarrollar e implementar estrategias de intervención idóneas para el trabajo con la población objetivo.

F5+F6+F8 enfrenta a A3Generar fuentes de información que promuevan la difusión de conocimientos para diversos fines científicos y de investigación.

Page 7: Foda_yanapaq Maki Kuna

DEBILIDADESD1: Escasos conocimientos

prácticos en salud preventiva.

D2: Insuficiente coordinación entre los miembros.

D3: No contamos con el diagnóstico situacional de la población.

D4: Carencia de recursos económicos.

D5: Carencia de recursos inmobiliarios y mobiliarios.

D6: Carencia de insumos y materiales.

Estrategias DO(OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE CRECIMIENTO)

O2 permite superar D3

O2+O1 permite superar D1Brindar capacitaciones a diversas entidades de salud y organizaciones en los tres niveles de prevención de salud mental.

O3 permite superar D4, D5 y D6Establecer alianzas estratégicas de apoyo (económico, material, infraestructura, etc.) para ampliar la cobertura de atención en prevención dirigida a diversos sectores.

Estrategias DA