Folleto Cierre USAID_REAULA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Folleto Cierre USAID_REAULA

Citation preview

  • PRINCIPALES LOGROS DEL PROYECTO USAID/REFORMA EDUCATIVA EN EL AULA

    LLEVANDO CALIDAD EDUCATIVA A LAS AULAS

    Para llevar educacin de calidad a las aulas, el proyecto y el Ministerio de Educacin trabajaron en varias lneas estratgicas representadas grficamente a la derecha. Este crculo de calidad en las aulas apoya al desarrollo del modelo de calidad educativa del Ministerio de Educacin.Presentamos a continuacin los principales logros segn cada lnea estratgica.

    Mejores oportunidades de aprendizaje (ODA). Las oportunidades de aprendizaje son los medios para que los estudiantes alcancen una educacin de calidad en las aulas. Producto de un trabajo consensuado entre diversas organizaciones de la sociedad civil y representantes de distintos sectores del pas, se definieron las oportunidades de aprendizaje para Guatemala, en el 2009. Tomando como base este consenso, se priorizaron 9 oportunidades de aprendizaje bsicas, las cuales fueron diseminadas en un afiche de gran

    De octubre del 2009 a marzo del 2014, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en ingls) brind apoyo al Ministerio de Educacin para mejorar el acceso a educacin con calidad, equidad y eficiencia, por medio del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. Para alcanzar este objetivo el proyecto de USAID y el MINEDUC incrementaron la efectividad de prcticas docentes; fortalecieron capacidades del recurso humano educativo; mejoraron los ambientes de aprendizaje en las aulas; promovieron la efectiva adquisicin del primer y segundo idioma, mediante un modelo bilinge intercultural de lectoescritura inicial; ampliaron el acceso a una educacin de calidad a poblaciones desatendidas, mujeres y grupos mayas; y promovieron mecanismos para que padres y madres, autoridades municipales y lderes locales participasen activamente en el aprendizaje de los estudiantes.

    formato para las escuelas de primaria del pas. Contando con esta priorizacin de las ODA se trabaj para definir un sistema de indicadores educativos del Ministerio, para el monitoreo de la calidad educativa en las escuelas. En la actualidad, el Ministerio de Educacin cuenta con una propuesta de Acuerdo Ministerial que oficializar las nueve condiciones para alcanzar calidad educativa, y un sistema interactivo para monitorearlas, implementado por la Direccin General de Monitoreo y Verificacin de la Calidad (DIGEMOCA).

  • USA

    ID/R

    efor

    ma

    Educ

    ativ

    a en

    el A

    ula

    Gestin y fortalecimiento institucional. Para apoyar al MINEDUC en la operativizacin del modelo de calidad educativa en las aulas se desarroll un modelo de gestin y un plan de aseguramiento de la calidad educativa. A nivel departamental se inici la implementacin del modelo de gestin de la calidad educativa, mediante la conformacin y funcionamiento de las Comisiones Tcnicas de Calidad Educativa Departamentales de Totonicapn y San Marcos. Por otro lado, esta labor gener fortalecimiento institucional del Ministerio, a nivel central, departamental, municipal y escolar.

    El proyecto brind asesora para el diseo, promocin y desarrollo del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos; entre las ms destacables: fortalecimiento a los planes departamentales de lectura, formacin de recurso humano, conferencias con especialistas internacionales en lectura, y divulgacin del programa de lectura, por medio de las radios afiliadas a la Cmara de Radiodifusin de Guatemala. Asimismo, se elabor y divulg el libro Aprendizaje de la

    lectoescritura, y conjuntamente con el Ministerio y USAC, se hizo la entrega tcnica a diferentes niveles para el ciclo escolar 2014.

    Desarrollo profesional. Vital para llevar calidad educativa a las aulas es fortalecer las habilidades y competencias de los docentes. Por tal motivo, en el marco del proyecto se llevaron a cabo distintas acciones para fortalecer el recurso humano educativo. A nivel de polticas y de marcos estratgicos se trabaj en formar las bases del Sistema Nacional de Fortalecimiento de Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) y del Sistema Nacional de Acompaamiento Escolar (SINAE).

    La propuesta del diseo del SINAFORHE se conforma por 5 subsistemas: 1) Formacin inicial docente 2) Formacin continua 3) Acreditacin y certificacin 4) Dignificacin y 5) Evaluacin e investigacin.

    En el marco del diseo del SINAFORHE se hicieron esfuerzos en formacin inicial docente, destacando la propuesta de formacin inicial de docentes para primaria y preprimaria desarrollada mediante subvencin por el Consorcio de Universidades. Adems, se edit y distribuy el libro Formacin inicial y gestin docente, escrito por los consultores internacionales Beatriz Avalos y Patrick Scott. Para el subsistema de formacin continua, luego de un proceso nacional y de colaboracin de especialistas, se elabor la propuesta Competencias docentes para contextos de diversidad cultural, tnica, y lingstica. Esta propuesta tuvo amplia difusin mediante la impresin y distribucin de un folleto.

    En el marco del mismo subsistema se fortaleci al recurso humano del Ministerio de Educacin por medio de diplomados, especializaciones y maestras. A nivel de

    Las nueve oportunidades de aprendizaje fueron priorizadas y divulgadas a travs de un afiche de gran formato. En la actualidad, a travs de un sistema establecido en la DIGEMOCA, el MINEDUC monitorea la calidad educativa en las escuelas.

    Hubo avances en el diseo, pilotaje y plan de implementacin del Sistema Nacional de Acompaamiento Escolar (SINAE). El fortalecimiento de la labor del docente en las aulas es clave para mejorar los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes.

  • USA

    ID/R

    eforma Educativa en el A

    ula

    Departamento de QuichSan Pedro JocopilasMunicipio de Joyabaj

    Departamento de TotonicapnSanta Luca la ReformaSanta Mara Chiquimula

    MomostenangoSan Bartolo Aguas Calientes

    Distrito Norte de cabecera departamental de Totonicapn

    Departamento de San MarcosConcepcin Tutuapa

    Departamento de QuetzaltenangoConcepcin Chiquirichapa

    Departamento de Jalapa

    San Pedro Pinula Monjas

    San Luis Jilotepeque

    Departamento de ChiquimulaJocotn

    En cules departamentos y municipios se implement el proyecto

    USAID/Reforma Educativa en el Aula?

    diplomados, se llevaron a cabo dos a nivel universitario. El primero: Diplomado universitario en lectoescritura y matemticas para la escuela primaria, fue dirigido a docentes de Jalapa. Este lo facilit la Universidad Panamericana y concluy en diciembre de 2012, gradundose 236 docentes. El segundo: Diplomado facultativo en lectoescritura inicial y espaol oral para preprimaria y primero primaria, se implement para docentes de Totonicapn. Fue facilitado por la Universidad Rafael Landvar, gradundose 197 docentes en febrero de 2013.

    Mediante subvencin con la Universidad de San Carlos se facilitaron estudios de posgrado dirigidos a tcnicos de las direcciones departamentales, supervisores educativos y profesionales de la educacin en las reas donde incidi el proyecto de USAID (ver cuadro a la derecha).

    En este orden, en la especializacin en Liderazgo y acompaamiento educativo, culminaron sus estudios 175 profesionales de la educacin. Se establecieron dos Maestras, en la primera, Maestra de Liderazgo para Acompaamiento Educativo, se graduaron 67 profesionales del MINEDUC y PADEP-D. Y en la segunda, Maestra en Formacin Docente, 31 profesionales del MINEDUC y USAC completaron los requisitos acadmicos y 21 se haban graduado a marzo del 2014. Destaca que con la especializacin y maestras en Liderazgo y acompaamiento educativo se fortalece la implementacin del SINAE, sistema propuesto bajo la estructura del SINAFORHE.

    El diseo base y plan de implementacin del SINAE fue un logro del trabajo conjunto entre el Ministerio de Educacin, USAID/Reforma Educativa en el Aula, y GIZ. El proyecto brind un aporte adicional, con la elaboracin del libro: Coaching para el liderazgo educativo, escrito por Donald Wise de la Universidad Estatal de California en Fresno y Karen Avendao de la Universidad del Valle de Guatemala.

    Se suma a la labor del fortalecimiento de recurso humano educativo, el desarrollo del Programa de Becas de USAID Frank Fairchild, bajo el cual se graduaron 26 becados en la Maestra de Liderazgo y Gestin Educativa, realizada en la Universidad del Valle de Guatemala.

    Modelos educativos. Aspecto clave para que las reformas educativas lleguen al aula es la innovacin. En este sentido, se dise y desarroll el modelo de Educacin Bilinge Intercultural con nfasis en lectoescritura inicial. Este modelo es una propuesta pedaggica que brinda herramientas para que los estudiantes alcancen las competencias de lectoescritura en su idioma materno y en espaol como segunda lengua. La evidencia muestra que la Educacin Bilinge Intercultural permite brindar educacin de calidad y con pertinencia en las aulas de las comunidades indgenas y rurales.

    Asimismo se dise un modelo de Educacin Inicial y Preprimaria, llamado Caminemos Juntos. Este modelo contiene lineamientos tcnicos y metodolgicos que

    responden a las distintas modalidades de educacin bilinge y monolinge del pas. Est enfocado a nios y nias de 0 a 6 aos de edad y propone dos esquemas de atencin: escolarizada y no escolarizada.

    El modelo de Educacin Bilinge Intercultural con nfasis en lectoescritura en grados iniciales, promueve una educacin de calidad con equidad, en contextos multicultturales.

  • USA

    ID/R

    efor

    ma

    Educ

    ativ

    a en

    el A

    ula

    Comisiones Educativas Municipales. Este esquema de trabajo local, cre las bases y condiciones para contar con un modelo de municipios amigables a la lectura.

    Evaluacin, monitoreo e investigacin. Esta lnea es clave para medir los avances en rendimiento estudiantil para alcanzar la calidad educativa en las aulas. Adems de incorporar al sistema de monitoreo las nueve oportunidades de aprendizaje, se realizaron esfuerzos en aplicar metodologas innovadoras de evaluacin en lectura, como fue el caso de la Evaluacin de Lectura en Grados Iniciales (ELGI), en espaol y su adaptacin en idiomas mayas; y la Evaluacin Basada en Currculo (EBC). Asimismo, a lo largo de la vida del proyecto se realizaron estudios evaluativos para identificar el nivel de los estudiantes en las zonas de oportunidad, al inicio y al final del ciclo escolar. En estos estudios, para primer grado, se aplic la evaluacin de Lectoescritura Emergente -LEE- y la Prueba de Adquisicin Matemtica Inicial -PAMI-. Para segundo y tercer grado se utiliz el instrumento empleado a nivel nacional por el Ministerio de Educacin. Estos resultados fueron compartidos a docentes y autoridades educativas, a nivel departamental y municipal.

    Comunicacin para el desarrollo. Bajo un enfoque de comunicacin para el cambio social sostenible, y con objetivos de sensibilizacin, apoyo social y empoderamiento de la comunidad educativa local, el MINEDUC y el proyecto de USAID, disearon e implementaron una estrategia de comunicacin para el desarrollo. Los ejes principales de esta estrategia fueron un mecanismo de socializacin de lectura inicial, que busc que padres y madres se involucraran en los aprendizajes de sus hijos, especialmente en lectura; y una campaa de sensibilizacin, con medios masivos y alternativos para contar con educacin de calidad en las aulas. n

    USAID/Reforma Educativa en el Aulawebsite:www.reaula.org

    Un tercer modelo desarrollado fue la propuesta de transformacin del nivel medio, ligada al desarrollo de competencias bsicas para la vida. Esta reforma busca brindar mejores oportunidades de aprendizaje a los jvenes guatemaltecos, para que puedan desarrollarse plenamente en mbitos labores, cvicos, sociales y personales.

    Materiales y recursos educativos. Para mejorar la calidad en las aulas es necesario contar con la provisin oportuna y utilizacin de libros de texto y materiales educativos de calidad. Por tal motivo, con asesora del proyecto, el MINEDUC dise la Poltica Nacional y Plan de Textos y Materiales Educativos. Esta lnea estratgica se extendi al desarrollo, entrega tcnica y uso de materiales educativos, en los principales idiomas nacionales. Producto de este esfuerzo fue el diseo, desarrollo y entrega de una serie de rotafolios y megalibros para un mejor aprendizaje de la lectoescritura en grados iniciales; textos y guas docentes para la escuela primaria, as como libros de referencia para uso de los maestros; y compilacin de cuentos e historias para la lectura.

    Participacin comunitaria. El proyecto de USAID en apoyo al MINEDUC focaliz sus acciones en municipios de Oriente y el Occidente del pas. En estas reas hubo un esfuerzo intenso de desarrollo de capacidades locales para contar con mejor calidad educativa en las aulas, especialmente en la lectoescritura. En esta lnea estratgica se lograron desarrollar planes educativos municipales; fomento a bibliotecas municipales y a travs de ellas, acciones de animacin a la lectura; fortalecimiento intersectorial que incluy consolidar Comisiones Tcnicas de Calidad Educativa Depar tamentales en Totonicapn y en San Marcos; y

    El trabajo en conjunto facilit el desarrollo y entrega tcnica de materiales, textos educativos y libros de referencia de alta calidad.

    Entre otros temas de participacin comunitaria, se desarrollaron capacidades loca les para fomento de bi bliote cas municipales y animacin a la lectura.