10
SEMANA SANTA Durante la Semana Santa los cristianos recordamos y celebramos los acontecimientos centrales de la religión cristiana: “La pasión, muerte y resurrección de Jesús”. Es la “Semana Mayor” porque constituye la más importante y solemne celebración de todo el año litúrgico, pues en ella conmemoramos y revivimos los misterios de nuestra redención, los acontecimientos que nos dieron vida, vida eterna. Los cristianos debemos vivir intensamente estos acontecimientos en las celebraciones litúrgicas y en las procesiones que recorren las calles de nuestros pueblos y ciudades. Estos días santos son, pues, para acompañar a Cristo en los sufrimientos de su Pasión y en su camino al Calvario: para unirnos a Él a través de la oración, los sacramentos, la caridad, el apostolado y las obras buenas. ¡Tantas cosas podemos hacer en favor de los demás!, pero tal vez nos falta imaginación o inventiva. O pensar más en los demás y menos en nosotros mismos Pregunta Para Reflexionar: Y tú, ¿Qué harás esta Semana Santa? EL DOMINGO DE RAMOS

Folleto Semana Santa - 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Folleto Semana Santa - 2013

SEMANA SANTA

Durante la Semana Santa los cristianos recordamos y celebramos los acontecimientos centrales de la religión cristiana: “La pasión, muerte y resurrección de Jesús”. Es la “Semana Mayor” porque constituye la más importante y solemne celebración de todo el año litúrgico, pues en ella conmemoramos y revivimos los misterios de nuestra redención, los acontecimientos que nos dieron vida, vida eterna.

Los cristianos debemos vivir intensamente estos acontecimientos en las celebraciones litúrgicas y en las procesiones que recorren las calles de nuestros pueblos y ciudades.

Estos días santos son, pues, para acompañar a Cristo en los sufrimientos de su Pasión y en su camino al Calvario: para unirnos a Él a través de la oración, los sacramentos, la caridad, el apostolado y las obras buenas. ¡Tantas cosas podemos hacer en favor de los demás!, pero tal vez nos falta imaginación o inventiva. O pensar más en los demás y menos en nosotros mismos

Pregunta Para Reflexionar: Y tú, ¿Qué harás esta Semana Santa?

EL DOMINGO DE RAMOS

Hoy, Domingo de Ramos, damos inicio a la Semana Santa, rememorando la Entrada de Jesús en Jerusalén montado en un burro para celebrar la Pascua con sus apóstoles, cuando llega lo reciben con palmas, ramas de olivos y cánticos: “Bendito el que viene en nombre del Señor”“Hosanna en las alturas”

La liturgia de las palmas anticipa en este domingo, llamado pascua florida, el triunfo de la resurrección; mientras que la lectura de la Pasión nos invita a entrar conscientemente en la Semana Santa de la Pasión gloriosa y amorosa de Cristo el Señor.

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 19, 28-40

En aquel tiempo, Jesús echó a andar delante, subiendo hacia Jerusalén. Al acercarse a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, mandó a dos discípulos, diciéndoles: "Id a la aldea de enfrente; al entrar, encontraréis un borrico atado, que nadie ha montado todavía. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: "¿Por qué lo desatáis?", contestadle: "El Señor lo necesita".

Page 2: Folleto Semana Santa - 2013

Ellos fueron y lo encontraron como les había dicho. Mientras desataban el borrico, los dueños les preguntaron: "¿Por qué desatáis el borrico?" Ellos contestaron: "El Señor lo necesita." Se lo llevaron a Jesús, lo aparejaron con sus mantos y le ayudaron a montar.

Según iba avanzando, la gente alfombraba el camino con los mantos. Y, cuando se acercaba ya la bajada del monte de los Olivos, la masa de los discípulos, entusiasmados, se pusieron a alabar a Dios a gritos, por todos los milagros que habían visto, diciendo: "¡Bendito el que viene como rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo alto."

PALABRA DEL SEÑOR

MEDITACIÓNHoy es Domingo de Ramos porque celebramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Pero entra como un rey humilde, pacífico y manso. No entra con tanques ni con metralletas para conquistar la ciudad. Tampoco entra en un caballo blanco al sonido de las trompetas, como lo hacían antaño los emperadores o los generales romanos después de vencer a los enemigos. No. Jesús entra montado en un burrito, signo de humildad y de mansedumbre. Es aclamado por gente buena y sencilla, y una gran cantidad de sus discípulos son mujeres y niños. Lo proclaman rey no con el estruendo de las armas, sino con los gritos de júbilo. Y no agitan bayonetas o pancartas, sino ramos de olivo y de laurel, signos de la paz. ¡Éste es Jesús, nuestro Rey, el Rey de la paz y del amor verdadero, el que entra hoy triunfante a Jerusalén!

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:1. ¿Cómo recibirás a Jesús el Domingo de Ramos?2. ¿Qué debes hacer ese día?

PROPÓSITO:Para vivir a plenitud esta Semana Santa me propongo …………………

JUEVES SANTO

El jueves Santo comenzamos celebrando el Misterio central de nuestra fe, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

El jueves santo se encuentra entre la cuaresma y la pascua. Es el último día de cuaresma, y su misa vespertina da paso al triduo pascual, simboliza el cambio del mundo viejo al nuevo que es la preparación inmediata para la pascua, al mismo tiempo que comienza ya su celebración.

Es el día en que Cristo, en su cena de despedida antes de la muerte, instituyó la Eucaristía.

Era la Última Cena que compartía con ellos antes de que se cumplieran las profecías, porque «el tiempo se había cumplido»: «Tomó luego pan, dio gracias, lo partió y se los dio

diciendo:

“Este es mi Cuerpo que se entrega por ustedes; hagan esto en recuerdo mío”. De igual modo, después de cenar, tomó la copa diciendo:

“Esta copa es la nueva alianza en mi Sangre que se derrama por ustedes», (Lc 22, 19-20).

Es en este momento cuando Jesús quiere perpetuar su presencia entre nosotros de manera sacramental. Es la Iglesia la que desde sus inicios ha custodiado este gran regalo en el que encuentra su impulso y razón de ser.

Page 3: Folleto Semana Santa - 2013

Dio la gran lección del humilde servicio lavando los pies a sus apóstoles, y les constituyó a ellos sacerdotes mediadores de su Palabra, de sus sacramentos y de su salvación.

Es también un día para hablar del amor misericordioso del Padre.La fe cristiana es ciertamente algo personal. Cada uno de nosotros tiene que ser un seguidor de Jesucristo, ser el discípulo del Maestro, cuyos ideales iluminan y orientan nuestra vida.

Tener el espíritu de Jesús, el de la gran libertad que están llamados a construir el Reinos de los cielos, tiene que ver con las actitudes personales del amor sin límites, con todo lo que él implica: servicio, perdón y todo aquello que Jesús comprendía cuando hablaba de la necesidad de ser perfectos como el Padre celestial, Jesús quiso que fuéramos sus seguidores en comunidad, por eso somos Iglesia. Los santos óleos han servido siempre en la Iglesia para realizar la mediación sacramental de la donación del Espíritu Santo en diversas circunstancias de la vida; simbolizaron fortaleza, agilidad, medicina, buen olor.

El sacramento de la penitencia y de la reconciliación comunitaria, también encontró siempre en este día su ubicación privilegiada.

El gran valor que ennoblece al hombre es el de tener la disposición permanente para servir.

Lectura del Santo Evangelio según San Juan 13, 1-15:Los amó hasta el extremo Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego echa agua en un lebrillo y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido. Llega a Simón Pedro; éste le dice: «Señor, ¿tú lavarme a mí los pies?»

Jesús le respondió: «Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde.» Le dice Pedro: «No me lavarás los pies jamás.»

Jesús le respondió: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo.» Le dice Simón Pedro: «Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza.» Jesús le

dice: «El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos.» Sabía quién le iba a entregar, y

por eso dijo: «No estáis limpios todos.» Después que les lavó los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: «¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis ´el Maestro´ y ´el Señor´, y decís bien,

porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado

ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros.

PALABRA DEL SEÑOR

MeditaciónEl Evangelio nos habla de la "hora" de Jesús. Pues bien, cada Eucaristía es la "hora" del amor, porque el señor transforma su sacrificio en la cruz en un acto de entrega, en un acto de amor hasta el extremo. Nuestra fe en Cristo es, ante todo, un don: ¡Dios se da a nosotros! ¡Dios se nos da a sí mismo! Se nos da siempre. Nos ofrece continuamente sus dones.

Para reflexionar:1. ¿Vivimos con el mismo amor hacia Jesús, principalmente, cada

celebración eucarística?

2. Dios nos enseña que su grandeza consiste en ser humilde, ¿Vivimos en la humildad del servicio, del amor, en acto de donación hacia los demás?

Propósito:( Ejemplo)Vivir hoy Jueves Santo, como un día de gratitud y de alegría por el gran don del amor manifestado en la caridad, con un amor que se hace servicio a los demás.

VIERNES SANTO

Se celebra la entrega y condena de Jesús a muerte. Jesús predica el camino del amor sin límites, hasta el final. Entrega su vida por amor. Nos invita a que miremos a la cruz de Cristo con una mirada intensa y agradecida;

Page 4: Folleto Semana Santa - 2013

no tanto para meditar y quedarnos en los extremos del dolor, sino para admirar y agradecer la fuerza salvadora que de ella se deriva. La cruz es la mejor escuela, porque en ella no nos cansamos de aprender a ser: humildes, agradecidos/as, pacientes, generosos, a perdonar, confiar y entregarnos a los demás. Jesús hoy sigue crucificado en todo el que sufre la injusticia y el desamor, la marginación, el hambre, las guerras... La cruz supone el cambio radical del mundo; es el principio de una cultura nueva, la del perdón y el amor. Lectura del Santo Evangelio según Juan 18,1-40.19,1-42.(Leer la biblia)

MEDITACIÓN:La vida del cristiano es un “vía crucis” si se acepta la invitación de Jesús de llevar la propia cruz detrás de Él cada día. En nuestro “via crucis” hay también momentos de caída, de fragilidad y de cansancio, pero también nosotros tenemos una Madre (María) que nos acompaña en nuestro caminar como a Jesús. El camino de la cruz de Cristo y el nuestro son unas vías de salvación y de apostolado, porque hemos sido invitados a colaborar en la salvación de nuestros hermanos. Todos los cristianos somos responsables del destino eterno de quienes nos rodean. Cristo nos enseña con la cruz a salir de nosotros mismos, y a dar así un sentido apostólico a nuestra vida.

Para reflexionar:1. ¿Qué sentido le das al sufrimiento?2. ¿Cómo llevas tu cruz?

Propósito: Pidamos la fortaleza a Dios para que nos de la gracia para saber llevar nuestra cruz y la pongamos en ofrenda.

SÁBADO DE GLORIAJesús está sepultado. Es un día de reflexión y silencio

La Vigilia Pascual

El sábado santo es un día de oración junto a la tumba esperando la resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la celebración de la Vigilia PascualPor la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha celebración tiene tres partes

importantes que terminan con la Liturgia Eucarística:

1. Celebración del fuego nuevo.2. Liturgia de la Palabra.3. Liturgia Bautismal.

Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo.

También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y pecados eran admitidos como miembros de la asamblea.Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado.

a) Celebración del fuego nuevo:

Al iniciar la celebración, el sacerdote apaga todas las luces de la Iglesia, enciende un fuego nuevo, con el que prende el cirio pascual, que

representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año y las letras griegas "Alfa" y "Omega", que significan que Jesús es el principio y el fin del tiempo y que este año le pertenece.

El sacerdote llevará a cabo la bendición del fuego. Luego de la procesión, en la que se van encendiendo las velas y las luces de la Iglesia, el sacerdote canta el Pregón Pascual.

Page 5: Folleto Semana Santa - 2013

El Pregón Pascual es un poema muy antiguo (escrito alrededor del año 300) que proclama a Jesús como el fuego nuevo.

b) Liturgia de la Palabra:

Después de la Celebración del fuego nuevo, se sigue con la lectura de la Palabra de Dios. Se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar a la Resurrección.

Una de las lecturas más importantes es la del libro del Éxodo, en la que se relata el paso por el Mar Rojo, cómo Dios salvó a los israelitas de las tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que esta noche Dios nos salva por Jesús.b) Liturgia Bautismal:

Suelen haber bautizos este día, pero aunque no los haya, se bendice la Pila bautismal o un recipiente que la represente y se recita la Letanía de los Santos. Esta letanía nos recuerda la comunión de intercesión que existe entre toda la familia de Dios. Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la Iglesia en la tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y

santos del Cielo.

El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es un símbolo que nos recuerda que con el agua del bautismo pasamos a formar parte de la familia de Dios.

A todos los que ya estamos bautizados, esta liturgia nos invita a renovar nuestras promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a sus seducciones y a sus obras. También, de confirmar nuestra entrega a Jesucristo.

Sugerencias para vivir la fiesta

Hay quienes acostumbran este día encender sus velas del bautismo y llevar un cirio pascual a la iglesia o agua bendita, para tener en sus hogares.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Se celebra el acontecimiento más importante para los seguidores de Jesús: su Resurrección; esta es la gran noticia, la gran luz que alumbra la vida cristiana. La Pascua es el paso de Dios por nuestras vidas, es el paso de la tristeza a la alegría, de las tinieblas a la luz, del pecado a la gracia, de la muerte a la vida. Es el triunfo del AMOR: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos/as” Para los cristianos/as la Vigilia Pascual que tiene lugar el Sábado Santo por la noche, es la celebración más importante. Vivir la Pascua es hacer florecer nuestra vida, hacer florecer nuestras manos con flores de servicio y amistad.

Debemos ser testigos de la Resurrección, hablar de la Pascua, vivirla y contagiarla: Para eso: donde hay violencia, pongamos ternura donde hay guerra, pongamos paz , donde hay odio, pongamos amor donde hay división, pongamos comunión, donde hay tristeza, pongamos alegría ,donde hay egoísmo, pongamos solidaridad, donde hay duda, opongamos fe, donde no está Cristo, pongámosle.

Lectura del Santo Evangelio según Juan 20,1-9. El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada. Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: "Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto". Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes. Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró.Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo, y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino enrollado en un lugar aparte. Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó. Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, él debía resucitar de entre los muertos.

MEDITACIÓN:

Page 6: Folleto Semana Santa - 2013

El domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda nuestra religión.Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre.Despertemos, papás, nuestros sentidos a la luz que ilumina, al agua que empapa y limpia, al pan que alimenta, al vino que alegra y al aceite que marca y sella, nuestros hijos deben comprender la maravilla de la resurrección de Cristo.

Para Reflexionar:En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿A qué podemos temer?, ¿Qué nos puede preocupar?

Propósitos: La Pascua es el tiempo de la conversión, es decir de cambio y propósitos, si los vives seriamente, te ayudarán a ser una persona nueva. Te invitamos a realizar un propósito pequeño que ayude a mejorar tu familia, a lograr un cambio trascendental y que el amor de Cristo reine entre Ustedes.

“Hoy me acercaré a alguien a quien no suelo prestarle atención”"Pediré al Espíritu Santo el don de la Sabiduría para actuar de acuerdo a la sabiduría de Dios"