68
1

Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

folleto de la escuela de letras UCV. 2013

Citation preview

Page 1: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

1

Page 2: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

3

INDICE

Calendario del semestre y agradecimientos 5 Descripción de las Áreas y Departamentos 6 Ley de servicio comunitario 7 Componente de Formación Básica 9 Primero y segundo semestre 9 Tercero y cuarto semestre 25 Componente de Formación Profesional 40 Departamento de Lenguaje 40 Departamento de Teoría de la Literatura 47 Departamento de Literaturas Clásicas y Occidentales 50 Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana 54 Departamento de Literatura y Vida 58 Componente Instrumental 60 Talleres 60 Idiomas Modernos 64 Seminario Pasantía académica (general) 70 Menciones 71

Page 3: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

5

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras Folleto de Cursos Semestre 02-2013 ______________________________________________

Calendario de actividades del semestre 02-2013

Inicio de clases: 25 de noviembre, 2013 Nota:

El consejo de Facultad no ha discutido el calendario del semestre 2013-2. Apenas sea aprobado lo haremos llegar.

En memoria de Lou Reed

Agradecimientos

La Escuela de Letras, como es tradición, cuenta con un grupo de profesores invitados, a quienes reconocemos su valiosa y desinteresada colaboración. La oferta de cursos de este semestre ha podido enriquecerse gracias a Deivis Denis de la Escuela de Filosofía, Mario Morenza del Instituto de Investigaciones Literarias, Ronny Velásquez de la Escuela de Arte, María Josefina Tejera, Mariela Cisnero, Thais Castro y Alejandro Martínez del Instituto de Filología Andrés Bello, Harry Almela de la Escuela de Veterinaria y Francesca Polito de la Escuela de Idiomas Modernos,

La Escuela hace llegar su reconocimiento a las señoras Dalia Vargas y María Carolina Carreño, al señor Yafi Nose, a las profesoras Camila Pulgar, María José Gallucci y Elena Cardona, y a las pasantes Mary Pérez, Vanessa Martínez y Edymar Rodríguez por su colaboración en la elaboración de este folleto La fotografía de portada fue cedida gentilmente por Constanza Ussa. La portada fue diseñada por Ana Palmero Cáseres.

Page 4: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

6

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS Y DEPARTAMENTOS Director: Profesor Vicente Lecuna Coordinadora académica: Profesora Camila Pulgar ÁREA I Departamento de Lenguaje Jefe del departamento: Profesora Nerea Zabalegui Departamento de Idiomas Modernos ÁREA II Departamento de Literaturas Occidentales Jefe del departamento: Profesora María del Pilar Puig Mares Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana Jefe del departamento: Profesora Camila Pulgar Departamento de Teoría de la Literatura Jefe del departamento: Profesor Rafael Castillo Zapata ÁREA III Departamento de Literatura y Vida Jefe del departamento: Profesor Jaime López-Sanz Departamento de Talleres Adscrito a la Dirección de la Escuela. Coordinadora: Profesora Elena Cardona Representantes y miembros del Consejo de la Escuela de Letras * Director: Prof. Vicente Lecuna Coordinadora académica: Profa. Camila Pulgar Secretaria del Consejo de Escuela: Profa. Elena Cardona Jefe del departamento de Lenguaje: Profa. Nerea Zabalegui Jefe del departamento de Literaturas Occidentales: Profa. María del Pilar Puig Jefe del departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana: Profa. Camila Pulgar Jefe del departamento de Teoría de la Literatura: Prof. Rafael Castillo Zapata Jefe del departamento de Literatura y Vida: Prof. Jaime López-Sanz Representante profesoral: Profas. María Josefina Barajas e Irania Malaver Representantes estudiantiles: Brs. Valeria Provenzano y Ronald Sanoja *Los Consejos de la Escuela de Letras se llevan a cabo cada 15 días. Aquellos estudiantes que requieran tramitar asuntos ante el Consejo, deben presentar su solicitud al menos 24 horas antes del mismo a través de la Secretaria del Consejo o en su defecto a través de la Secretaría de la Escuela. Las resoluciones emanadas se harán saber a los estudiantes en el plazo máximo de una semana.

Page 5: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

7

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO

La Ley de Servicio Comunitario es un componente obligatorio (120 horas académicas) de graduación. Para cumplir con este requisito, el estudiante interesado debe inscribir, preferiblemente hacia los últimos semestres de su carrera, la Fase 1 y la Fase 2 del Servicio, en semestres consecutivos (que no podrá interrumpir). En la Fase 1 el estudiante desarrollará, a través de los programas que ofrecen la Facultad o la Escuela, la primera inducción general. En la Fase 2, el estudiante llevará a cabo un proyecto de Servicio Comunitario, asesorado por la Comisión de Servicio Comunitario de la Escuela de Letras, integrada por los profesores Valentín Nodas y Camila Pulgar. La Fase 1 corresponde con el código L001 (5020) y la Fase 2 con el código L002 (5021). La Escuela de Letras ofrece permanentemente una asignatura llamada Taller de Servicio Comunitario que permite adquirir las herramientas para la elaboración de proyectos y obtener la guiatura de las horas de prácticas comunitarias. Asimismo, existe la opción de cumplir con la Ley sin la inducción directa o coordinación de la Escuela o de la Facultad. Sin embargo, el estudiante que desee realizar estas 120 horas académicas con independencia de los programas ofertados por la Escuela, deberá reportarse ante dicha Comisión de Servicio Comunitario, en el horario asignado al Servicio Comunitario semestralmente, y mostrar sus avances ante el Tutor Académico, profesor Valentín Nodas, en el lapso oportuno. Sólo la Comisión está autorizada a avalar los proyectos de Servicio Comunitarios de la comunidad estudiantil de la Escuela.

Page 6: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

9

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE

Introducción al estudio del lenguaje L111

Profesora Carla González y Auxiliar Docente Francesco Sarpi

Semestre 02-2013 Objetivos En esta asignatura se pretende que el estudiante conozca y comprenda los fundamentos teóricos relacionados con el proceso de la comunicación, la especificidad biológica y las características del lenguaje humano, la lingüística como ciencia del lenguaje, y la estructura de la lengua y sus niveles de análisis.

Temario 1.- La comunicación y el lenguaje

1.1. Comunicación y modelos de la comunicación. 1.2. Lenguaje humano y comunicación animal. 1.3. Rasgos sustantivos del lenguaje humano y especificidad biológica.

2.- La lingüística 2.1. Objeto de estudio de la lingüística y metodología. 2.2. Lingüística teórica y lingüística aplicada. 2.3. Estudios sincrónicos, diacrónicos y contrastivos. 2.4. Conceptos básicos: lenguaje y lengua; lengua, norma y habla; competencia y actuación. 2.5. Signo lingüístico. Propiedades del signo lingüístico. Otros tipos de signos.

3.- La estructura de la lengua 3.1. La lengua como sistema estructurado. 3.2. Niveles de la lengua. Micro niveles y macro niveles.

3.2.1. Nivel fonético-fonológico. 3.2.1.1. Unidades de análisis: fonemas y fonos (alófonos y varífonos). Archifonema. 3.2.1.2. Campos de la lingüística: fonética y fonología.

3.2.2. Nivel morfosintáctico. 3.2.2.1. Unidades de análisis: morfemas, palabras, sintagmas y oraciones. 3.2.2.2. Campos de la lingüística: morfología, sintaxis, morfosintaxis.

3.2.3. Nivel léxico-semántico. 3.2.3.1. Unidades de análisis: el sema y la lexía. 3.2.3.2. Campos de la lingüística: semántica, lexicografía y lexicología.

3.2.4. Nivel textual-pragmático. 3.2.4.1. Unidades de análisis: enunciado, texto, discurso, acto de habla. 3.2.4.2. Campos de la lingüística: pragmática y análisis del discurso.

Bibliografía general Benveniste, Emile. 1995. Problemas de lingüística general. Vol. I. México: Siglo XXI. Escandell, María Victoria. 2005. La comunicación. Madrid: Gredos. Frías Conde, Xavier. 2000. Introducción a la lingüística. Inaua. Revista Philologica Romanica.

Disponible en http://www.romaniaminor.net/ianua [Consulta: 9 de septiembre de 2010]. Gutiérrez Araus, María Luz; Esgueva Martínez, Manuel; García−Page, Mario; Cuesta Martínez,

Paloma; Deza Enríquez, Ana; Estévez Rodríguez, Ángeles; Adión Herrero, María Antonia y Pilar Ruiz−Va Palacios. 2007. Introducción a la lengua española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

King Larry y Margarita Suñer. 1999. Gramática española. Análisis y práctica. Boston: Mc Graw-Hill College.

Lamíquiz, Vicente. 1981. Las dualidades saussureanas. En Lingüística española. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2002. Curso universitario de lingüística general. Tomo I. Madrid: Síntesis.

Mounin, Georges. 1972. Claves para la semántica. Barcelona: Anagrama. Reyes, Graciela. 2000. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. Quilis, Antonio. 1988. Lengua española. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Saussure, Ferdinand. 1980. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.,

Page 7: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

10

Lingüística general L112

Prelación: Introducción al estudio del lenguaje Sección A Profesoras María José Gallucci y Thais Castro

Sección B Profesora Carla González Sección C Profesora Mariela Cisnero

Semestre 02-2013

Objetivos Esta asignatura tiene como propósitos fundamentales los siguientes: i) comprender y analizar los distintos niveles de análisis de la lengua; ii) identificar y describir las corrientes lingüísticas contemporáneas; y iii) conocer y diferenciar las disciplinas relacionadas con el estudio lingüístico.

Temario

1. Niveles de la lengua y su análisis 1.1 Nivel fonético-fonológico

1.1.1. La articulación de los sonidos. 1.1.2. Criterios para su clasificación: acción de las cuerdas vocales, punto de articulación y modo de articulación. 1.1.3. Sistema fonológico del español general.

1.2 Nivel morfológico 1.2.1. Tipos de morfemas y criterios para su clasificación. 1.2.2. Análisis morfológico. 1.2.3. Criterios para la clasificación de palabras y categorías gramaticales.

1.3 Nivel sintáctico 1.3.1. Criterios para la clasificación de sintagmas y oraciones 1.3.2. Clases de sintagmas. Núcleo, determinantes, adyacentes y modificadores. 1.3.3. Tipos de oraciones: simples, compuestas y complejas.

1.4 Nivel léxico-semántico 1.4.1. El significado y el sentido. 1.4.2. Tipos de significado (lingüístico, referencial y pragmático 1.4.3. Análisis sémico y componencial. 1.4.4. Campo léxico y campo semántico. Rasgos del significado: semas y sememas 1.5. Nivel textual-pragmático

1.5.1. Discurso, texto y contexto. 1.5.2 Texto y propiedades textuales (adecuación, cohesión, coherencia). 2. Teoría gramatical y principales desarrollos teóricos de la lingüística 2.1. Estructuralismo 2.2. Generativismo 2.3. Funcionalismo 2.4. Cognitivismo 2.5. Pragmática

3. Disciplinas lingüísticas 3.1. Dialectología 3.2. Sociolingüística 3.3. Psicolingüística 3.4. Lingüística de corpus 3.5. Lingüística aplicada

Bibliografía general Cabré, María Teresa y Mercé Lorente. 2004. Panorama de los paradigmas en lingüística. En Anna

Estany (coord). Enciclopedia Iberoamericana de filosofía. Vol. Ciencias exactas, naturales y Sociales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gutiérrez Araus, María Luz; Esgueva Martínez, Manuel; GarcíaPage, Mario; Cuesta Martínez, Paloma; Deza Enríquez, Ana; Estévez Rodríguez, Ángeles; Adión Herrero, María Antonia y Pilar RuizVa Palacios. 2007. Introducción a la lengua española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Page 8: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

11

Teoría literaria I L211

Sección A Profesora Diajanida Hernádez Semestre 02-2013

Introducción a la teoría de la literatura Objetivos El presente curso está diseñado con la finalidad de proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para la comprensión del fenómeno literario. Como curso de introducción a los estudios de Letras que se inician, nos proponemos estimular el espíritu crítico de los estudiantes para que aborden y discutan los siguientes problemas: a) ¿qué es la literatura?; b) ¿por qué estudiar la literatura?; c) ¿qué es la teoría literaria?; d) ¿qué es la crítica literaria?; e) ¿cuáles son las relaciones entre la literatura y la realidad?; f) ¿qué es la ficción literaria?; g) ¿qué es un género literario? Temario Primera parte La especificidad de la literatura frente a otros discursos. La noción de literatura. La literatura como institución. El canon literario. La teoría literaria. La crítica literaria. Literatura y estilo. Obra y autor. Texto y discurso.

Segunda parte Las relaciones entre la literatura y la realidad. Mimesis y representación. Ficción. Mundos posibles. Verosimilitud.

Tercera parte Introducción a la teoría de los géneros literarios. Bibliografía Una bibliografía ampliada se proporcionará al comenzar el curso. El alumno contará con un dossier de textos escogidos especialmente por la Cátedra de Teoría de la Literatura. Evaluación Dos pruebas parciales (60%) y una prueba final (40%)

Page 9: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

12

Teoría literaria II L212

Prelación: Teoría literaria I L211 Sección A Diajanida Hernández

Sección B Rodrigo Blanco Sección C Rafael Castillo Zapata

Semestre 02-2013 Objetivo General Esta asignatura tiene como objetivo general dar al estudiante las herramientas teóricas, metodológicas y críticas para el análisis de la narrativa y la poesía. Se estudian los problemas de definición teórica e interpretación crítica que proponen los discursos narrativo y poético, en el marco de su evolución histórica. Objetivos específicos

- Plantear y discutir la naturaleza estructural de la poesía y de la narrativa atendiendo a la producción, composición, transmisión y recepción de sus manifestaciones básicas: poema lírico, cuento, novela.

- Plantear y discutir las principales nociones que sirven para caracterizar las diversas modalidades estructurales e históricas del poema: verso, ritmo, métrica, verso libre, figuración.

- Plantear y discutir las nociones básicas que sirven para caracterizar las diversas modalidades estructurales e históricas de la narración (cuento, novela): historia, trama, personaje, narrador, narratario, sintaxis, función, secuencia, tiempo, espacio, descripción, autor implícito, modo, punto de vista, voz.

Bibliografía mínima Barrera Linares, Luis y Carlos Pacheco (comps.). Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila, 1997. Blanchot, Maurice, “El encuentro con lo imaginario”, en El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila, 1969. Cabo Aseguinolaza, Fernando. Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco-Libros, 1990. Genette, Gérard. Figures III. París: du Seuil, 1972. Genette, Gérard. “Lenguaje poético, poética del lenguaje”, en VV. AA., Estructuralismo y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1972. Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1975. Paraíso de Leal, Isabel. Teoría del ritmo de la prosa. Barcelona: Planeta, 1976. Prada Oropeza, Renato (comp.). La narratología hoy. Ciudad de la Habana: Editorial Arte y Literatura, 1989 Sullá, Enric. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. 2 ed. Barcelona: Crítica, 2001. Metodología El curso intentará promover en los alumnos la reflexión teórico-crítica que les permita acceder a formulaciones provisionales de explicación del fenómeno poético y del fenómeno narrativo, para luego contrastarlas con la teoría establecida y alcanzar una comprensión realmente comprometida, personal, de los problemas que entraña la constitución y el funcionamiento de un poema o de un relato. Evaluación Dos pruebas parciales (60%) y una prueba final (40%).

Page 10: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

13

Introducción a las literaturas occidentales I L311

Profesor Ferenc Vaas Semestre 02-2013

El mito y sus formas: poesía épica, poesía trágica y poesía lírica

Los poemas homéricos presentan la tensión a la que debe ser sometido el temple heroico. El héroe aspira al poder, a la responsabilidad y a la osadía; su fin último es la fama y su honra recae en fetiches tangibles: hazañas, gestas, victorias; pero debe también saber afrontar el mayor de los desafíos: lograr el dominio de sí mismo. Este curso propone la lectura de Ilíada como el epos de la noción trágica de la vida. Aquiles no solo morirá joven en la lejana Troya, sino que además lo sabe. Así, Homero se vale de un único tema, la cólera del héroe, para representarnos toda la dimensión terriblemente poética de la guerra, en tiempos originarios, fundacionales, míticos. Luego, vendrá la lectura de los poetas trágicos, que subrayan el lado destructivo (hybris) del héroe y la necesaria catarsis. El cosmos debe restituir los excesos y se cumple la legalidad inmanente de las cosas. Lo que la guerra valoraba, la polis lo deshecha. Porque la tragedia es, sobre todo, comunión política y religiosa. Finalmente, nos acercaremos a la íntima emocionalidad de los poetas líricos (Safo, Anacreonte, Calímaco, Píndaro) y a través de sus composiciones: odas, himnos, sátiras, epigramas. Objetivos Dominio de los principales tópicos del pensamiento mítico, religioso, social y político de la Grecia de la Antigüedad

Adquisición de nociones generales que permitan diferenciar los aspectos formales de la poesía griega antigua: épica, drama, lírica.

Bibliografía Homero, Ilíada

Odisea (I, XI) Esquilo, Orestiada Sófocles, Edipo Rey

Antígona Eurípides, Bacantes Troyanas Hécuba Ifigenia en Áulide Hesíodo Teogonía Los trabajos y los días Fragmentos de Anacreonte, Safo, Píndaro, Calímaco Una amplia bibliografía de apoyo será recomendada durante las primeras clases

Page 11: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

14

Introducción a las literaturas occidentales II L312

Prelación: Introducción a las literaturas occidentales I L311 Sección A Profesor Juan Pablo Gómez

Sección B Profesor Daniel Cuevas Sección C Profesor Daniel Cuevas

Semestre 02-2013

Un tiempo entreclaro

Seguir el declinar de las formas sobre maduras de la cultura no es de menor entidad –ni en modo alguno menos cautivante– que observar el nacimiento de las nuevas.

Johan Huizinga. El otoño de la Edad Media

Es objetivo de este curso propiciar en el estudiante la comprensión de las formas literarias y de pensamiento características de la Edad Media y el Prerrenacimiento europeos; para ello se aproximará al conocimiento de la literatura del momento, sus géneros más relevantes, los autores y obras más representativos. Al mismo tiempo brindará un amplio marco de referencias culturales, sociales, históricas y estéticas en el cual la creación literaria encuentra su pleno sentido. Objetivos específicos

- El estudio y la descripción de la literatura medieval y su paso hacia la renacentista, es decir, del mundo cristiano a las nuevas concepciones críticas del mundo moderno: el paso del Humanismo cristiano al Humanismo renacentista (Dante Alighieri y Michel de Montaigne como cumbres de estas dos visiones de mundo).

- Estudiar ciertos hitos culturales a través de los cuales el estudiante hará acopio de un vocabulario básico indispensable para cualquier aproximación a los tópicos literarios, a las formas expresivas y a los temas bajo medievales.

- Reflexionar sobre los cambios que posibilitaron el advenimiento de la Modernidad occidental, donde, sin embargo, perviven –hasta hoy– ciertos tópicos (espirituales y literarios) definidos como ciertamente occidentales.

El curso valorará el diferente tono de la vida bajo medieval y prerrenacentista partiendo de la concepción de un mundo en orden y heroico propio de la épica oral románica (Cantar de Mío Cid, Cantar de Roldán, Cantar de los Nibelungos) en contraste con la épica culta de Dante Alighieri. Pero Montaigne por su parte, propondrá la duda, la crítica, el escepticismo. La revisión de la lírica de Petrarca o Gracilaso o la cuentística de Boccacio, Chaucer o don Juan Manuel, irán revelando cómo la literatura muestra la “desenfrenada extravagancia e inflamabilidad del espíritu medieval”, la cual en el siglo XV hará desbordar “la pasión espontánea en tal medida, que salta una y otra vez por encima de la propia conveniencia y del cálculo”. Destaca La Celestina como cifra de la Modernidad pues encierra el germen de la novelística moderna y los acuciosos problemas y crisis de los nuevos tiempos.

Bibliografía: se entregará al inicio del curso

Page 12: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

15

Literatura latinoamericana I L411

Profesor Jorge Romero Semestre 02-2013

Objetivos generales Este curso coloca al estudiante frente a la historia, los distintos tonos, las diferentes voces, las imágenes y las reflexiones de la literatura latinoamericana. Objetivos específicos 1) Leer y comentar las obras señaladas. 2) Comprender de qué modo específico se integra la literatura latinoamericana a la tradición literaria occidental. 3) Establecer, a la vez, los cambios y las constantes de la literatura del continente. Temario 1.- Conquista, territorio y colonización. Desplazamientos indígenas El impacto de la Conquista en la percepción de los pueblos amerindios. Colonización: primeras interpretaciones extranjeras de las escrituras nativas. Mestizaje e hibridación de la expresión. Surgimiento e importancia del punto de vista antropológico: los estudios modernos de las culturas amerindias. Inca Garcilaso. Comentarios Reales (vol I, selección de textos).Caracas. Bbl Ayacucho. Literatura Quechua. (Selección de textos) Caracas. Bbl Ayacucho. 1993 2.- El barroco Características generales del barroco. El barroco como movimiento estético y como expresión plenaria del hombre. Lo sagrado y lo carnavalesco. Miedo al vacío y revolución del tiempo. El barroco como expresión del período colonial: imitación e invención de la conciencia criolla: amor, muerte y conocimiento. Sor Juana Inés de la Cruz. El primero sueño (existen varias ediciones) Alejo Carpentier. El siglo de las luces. (existen vaias ediciones) 3.- El romanticismo Características generales del romanticismo. Emergencia y rebelión del alma criolla. El escritor liberal romántico y la fundación de la República. Americanismos y nacionalismos. Sensibilidad gramatical: reconocimiento y dominación geopolíticos de la expresión americana. El hecho histórico: itinerarios del heroísmo romántico. José Maria Heredia. Niágara y otros textos (Selección de poemas). Caracas. Bbl Ayacucho. 1990 Simón Bolívar. La carta de Jamaica. (Existen varias ediciones) Evaluación: dos controles de lectura y un ejercicio práctico.

Page 13: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

16

Literatura latinoamericana II L412

Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección A Profesora Camila Pulgar

Semestre 02-2013

Objetivo general Profundizar los conocimientos adquiridos en Literatura latinoamericana I desde una perspectiva histórica, estética y reflexiva de los movimientos modernismo hispanoamericano y vanguardias latinoamericanas. Temario 1. Modernismo hispanoamericano Diferentes nociones del término modernismo. Características generales del modernismo hispanoamericano: ensayos, “manifiestos” y ars poéticas. Reforma verbal: rechazo al poeta civil de la gramática. Imagen y poema / ritmo y naturaleza. El “desencantamiento del mundo”. Surgimiento del concepto literario. La urbe y el periodismo. Bibliografía –Rubén Darío. Poesía. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977, N° 9. –José Martí. Obra literaria. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1989, N° 40. –Octavio Paz. “El caracol y la sirena” en Cuadrivio. México, Editorial Joaquín Mortiz, 1969. –Guillermo Sucre. “El universo el verso de su música activa”, “La imagen como centro” en La máscara, la transparencia. México, Fondo de Cultura Económica, 1985. –Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina... Caracas: El perro y la rana, 2009. 2. Vanguardias Manifiestos vanguardistas: futurismo, creacionismo, ultraismo, surrealismo, dadaismo, etc. El cuestionamiento al Modernismo hispanoamericano y sus ideales: un nuevo sentido (anti) estético. Lo surreal, el inconsciente y el sueño. La crisis mundial y el escenario internacional versus “el conjunto continental” de los vanguardismos hispanoamericanos. La incorporación de nuevos sectores sociales al escenario artístico y la ampliación del campo de acción del intelectual latinoamericano. La postguerra, el espíritu crítico, la revolución y la industrialización masiva de las formas sensibles. Bibliografía –Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Edición, selección y prólogo de Nelson Osorio. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988. –Jorge Schwartz. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México, F.C.E., 2006. –Vicente Huidobro. Obra selecta. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1989, N° 141. –Pablo Neruda. Residencia en la tierra. (Existen varias ediciones).

Page 14: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

17

Literatura latinoamericana II L412

Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección B Profesor Jorge Romero

Semestre 02-2013

Modernismo y vanguardia Objetivos

1. Analizar y comprender la realización concreta del proceso de modernización en América Latina.

2. Estudiar, en los textos literarios seleccionados, una paradoja, tal vez la central de todo este proceso de modernización internacional: continuidad (tradición) y ruptura.

3. Indagar y comprender la progresiva autonomía de la obra literaria y la conciencia (anti)profesionalizada del escritor latinoamericano.

Temas y problemas

1. Modernidad, modernismo y modernización. La ciudad letrada y liberal del XIX. Regionalismo y criollismo. Profesionalización del poeta, autonomía y especificidad de la palabra poética en oposición al dimensión pública del discurso letrado y poético en América Latina. Lecturas obligatorias: Rubén Darío. “El coloquio de los centauros” y otros poemas. Poesía completa. Caracas, Bbl

Ayacucho. José Martí. “Versos libres”, “Versos sencillos”. “Prólogo del poema del Niágara”. Obra

literaria. Caracas, Bbl. Ayacucho. José E. Rodó. Ariel. (Existen varias ediciones)

2. La vanguardia latinoamericana de los años 20 y 30. La ciudad masificada e industrial del

XX. Modernidad y nacionalismo. Populismo, revolución y tradición: vanguardia estética y vanguardia política. Lecturas obligatorias: Vicente Huidobro. Altazor. (Existen varias ediciones). César Vallejo. Trilce. “Piedra negra sobre piedra blanca”, “París, octubre 1936”, “Sermón

sobre la muerte”, “Un hombre pasa con un pan al hombro”, “Parado en una piedra”, “Considerando en frío, imparcialmente”, de Poemas humanos.

Mario de Andrade. Macunaima. Caracas, Bbl. Ayacucho. Jorge Luis Borges. “El escritor argentino y la tradición”, Discusión. (1932) (Existen varias

ediciones Bibliografía de consulta Se dará el primer día de clases. Evaluación La evaluación consistirá en dos pruebas parciales cuyos temas serán propuestos oportunamente.

Page 15: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

18

Literatura latinoamericana II L412

Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección C Profesor Alejandro Bruzual

Semestre 02-2013

Objetivo general Nos proponemos hacer una lectura contextualizada, en términos socioculturales, tanto del Modernismo como de las vanguardias históricas en Latinoamérica, intentando encontrar los vínculos y las contraposiciones que se dieron entre las dos estéticas. Discutiremos artículos fundamentales sobre el tema y los confrontaremos con los textos creativos tratados por los mismos críticos, intentando discernir la pertinencia de los criterios continentales e identitarios que cruzarían ambos momentos. Objetivos específicos En cuanto al Modernismo comenzaremos abordando escritos poéticos de autores fundamentales, centrándonos en Rubén Darío. Luego analizaremos y haremos dialogar dos ensayos: Ariel de Rodó y Nuestra América de Martí. En cuanto a las vanguardias, primero revisaremos de manera introductoria los movimientos europeos más representativos, y desde ahí, buscaremos comprender la discusión de la crítica canónica sobre las características propias de los movimientos continentales. Luego, se hará la lectura directa de los manifiestos y obras representativas de los movimientos nacionales más importantes. Se discutirán artículos de los mismos poetas, paralelamente con la lectura de la poesía vanguardista más representativa: César Vallejo, Vicente Huidobro y Pablo Neruda. Bibliografía general Guía de artículos a disposición de los alumnos.

Paz, Octavio. Los hijos del limo. Barcelona, Seix Barral, 1974.

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad. Caracas: El perro y la rana, 2009. Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil, 1985. Osorio, Nelson. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988. Burns, E. Bradford. La pobreza del progreso. México: Siglo XXI, 1990. Se aprovechan algunas de las ediciones de Biblioteca Ayacucho que se ofrecen on-line. Evaluación Haremos énfasis en la participación en el curso, por lo que la asistencia a clases es fundamental. Se harán exposiciones en clase, controles y reportes de lectura. Dependiendo del rendimiento de la clase, uno o dos exámenes.

Page 16: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

19

Literatura y vida

L511 Profesor Douglas Méndez

Semestre 02-2013 El supremo esfuerzo del escritor, igual que el del artista, solo consigue levantar parcialmente para nosotros el velo de la fealdad y de la insignificancia que nos deja sin curiosidad ante el universo. Entonces nos dice: Mira, mira (…). Mira la casa de Zelanda, rosada y reluciente como una concha, ¡Mira! ¡Aprende a ver! Y en ese momento desaparecía. Este es el valor de la lectura y ésta es también su insuficiencia. Erigir en una disciplina lo que no es más que una iniciación es asignarle un papel demasiado grande. La lectura está en el umbral de la vida espiritual: puede introducirnos en ella, pero no es la vida espiritual.

Marcel Proust: Jornadas de lectura. En: Parodias y misceláneas. Toda poesía es comienzo permanente.

Gaston Bachelard: La llama de una vela.

La literatura y la vida En su obra Presencias reales, George Steiner afirma que “leemos poemas y novelas, miramos pinturas, porque, aunque a menudo sean de un desconcertante estilo oblicuo o enmascarado, son del mundo o tratan sobre él”; el famoso crítico y catedrático ha dicho antes: “Puede haber en la literatura, la música y las artes rasgos, rastros de una presentidad (presentness) anterior a la consciencia y a la racionalidad tal como la conocemos”. ¿Por qué leemos? ¿Qué hace – más allá de su valor artístico y sus rasgos formales – que las grandes obras poéticas sean capaces de perdurar, de atraer e implicar, de conmover, de permitir diálogos y reconocimientos? Los estudios de Literatura y Vida buscan promover la reflexión sobre nuestros encuentros con la poesía como vivencias, como eventos iniciáticos, como fuentes de un tipo peculiar de conocimiento, uno que involucra y concierne más a nuestro tejido sensorial que a la actividad racional, un conocer por los sentimientos (Baumgarten: cognitio sensitiva); este conocer nos entera de lo esencial humano no a través de nuestras particulares historias personales, el discurso filosófico o la indagación científica, sino mediante nuestra natural capacidad fabuladora y poética y el sustrato mítico e imaginal que sostiene toda gran obra literaria. Para el Curso que inicia los estudios de Literatura y Vida hemos escogido un conjunto de textos que provienen de épocas y culturas, estilos y modos diferentes; queremos hallar en ellos – sin ignorar la singularidad que cada uno posee – las coincidencias, las ocultas correspondencias. La humanidad ha reconocido en estos textos un incalculable valor y los ha elevado a la categoría de obras de arte del decir poético. Cada uno de ellos nos habla a su manera de angustias, vicisitudes, interrogantes, miedos, aparentes certezas, venturas, alegrías, anhelos, afectos y desafectos. Porque era necesario, desde su original comunión con el mito, relato primero, acontecimiento fundador, patrón que da sentido superior y pleno a todo proceder del mundo, la poesía ha venido trazando una cartografía del alma. Es posible que el alma no pueda – y no deba – definirse, pero sí es perceptible. El nuestro es también un ejercicio de percepción y ésta ha de amoldarse a la naturaleza de aquello que queremos percibir. En estos afanes, la trama imaginal nos dará el soporte, el contenido y las pistas suficientes para proceder de la manera adecuada. Bibliografía básica Anónimo: Poema del Gilgamesh. León Toltstói: La muerte de Iván Illich. Anton Chejov: La dama del perrito. Thomas Mann: Tonio Kröger. Evaluación Se dará a conocer a los estudiantes al principio del Curso. La asistencia es OBLIGATORIA.

Page 17: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

20

Tradición y literatura

L512 Prelación: Literatura y vida L511

Sección A Profesores Marco Rodríguez y María Fernanda Palacios

Semestre 02-2013

Escisiones, confusiones y metamorfosis Con el propósito deahondar en el aislamiento y la urbanidad propios del hombre citadino y apreciar el peso y lugar de estos factores en la tradición literaria, este semestre se han elegido dos obras: La calle de los cocodrilos, de Bruno Schulz, y La metamorfosis, de Franz Kafka. En él se atenderá a algunos desbordamientosen losmoldes de la imaginación tradicional, a la necesidad y creación de nuevas formas de expresión: calles ciegas que se vuelven continentes, espacios y términos inéditos (o quizá un antiguo silencio) y capaces de imponerse a lo roto. La distancia respecto a nuestra naturaleza primordial es un rasgo que define el giro dado por la cultura hoy -es claro que en la ciudad se cultivan e intercambian cosas diferentes-. Pero también entre lo cercano y lo cercado por la urbe aparece un nuevotipo de confusión; una que tiende a concretarse en laberintos donde la memoria emocional se pierde al no atinar con sus raíces, y desemboca ensituaciones de ansiedad; encrucijadas en los procesos de creación de lasformas de pensar propias de la literatura; quiebres en busca de las relaciones entre imagen y poética, palabra y concepto y llamada o invocación. Una ambigüedad que pisa los talones del cuerpo emocional en su tránsito por asilos, desarrollos, disfraces y gestaciones y amenaza con deformar los pasos entre el presente, la memoria y lo tradicional. -El desarrollo de lectura y comentario correspondiente a la Metamorfosis de Kafka estará a cargo de la Pfra. María Fernanda Palacios -La calificación definitiva será equivalente al promedio de las evaluaciones realizadas por ambos profesores durante el semestre. La Reparación se basará en preguntas sobre los dos textos. Bibliografía básica —La calle de los cocodrilos,cuento incluido enLas tiendas de color canela, de Bruno Schulz, Ed. Barral. Barcelona 1972 , y en Bruno Schulz,Obra Completa, Ed. Siruela. Madrid 1993. —La metamorfosis, de Franz Kafka, Ed Losada, Buenos Aires 1943-70.

Page 18: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

21

Tradición y literatura L512

Prelación: Literatura y vida L511 Sección B Profesor Jaime López-Sanz

Semestre 02-2013

Alegoría, imagen y escritura en dos novelas canónicas venezolanas Cubagua (Enrique Bernardo Núñez) y Doña Bárbara (Rómulo Gallegos), publicadas en una década confirmatoria de la declinación del psiquismo patriarcal venezolano y la irrupción del telurismo y la pregunta abismante por “el alma de la raza”, pueden ofrecernos algunas pistas valiosas sobre algunos núcleos desconcertados, fragmentarios y aun regresivos de la ansiedad colectiva por hallarse a sí mismos los venezolanos, o por configurarse imaginalmente en algo que se parezca a un sino propio y a una Nación. Estos textos –relato y novela, muy dispares entre sí- no eluden los conflictos aparentemente solo formales que a veces remedian pero otras veces desmedran la hechura escritural de una imaginación narrativa que busca fluir y de continuo tropieza con escollos reveladores de la dificultades de la imaginación consistente: tics personales del autor, rezagos alegorizantes, precipitados simbólicos, ideas educativas e incluso intuiciones cosmologizantes en las que se asoma y se pierde una materia mítica. Para la lectura, se recomiendan las ediciones en Biblioteca Ayacucho, volúmenes 18 (RG) y 124 (EBN), Caracas.

Page 19: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

22

Tradición y literatura

L512 Prelación: Literatura y vida L511

Sección C Profesora Carmen Teresa Soutiño Semestre 02-2013

La luna y las fogatas

He recorrido bastante mundo para saber que todas las carnes son buenas y se corrompen, y por eso uno se cansa y trata de echar raíces, de hacerse tierra y pueblo, para que la propia carne tenga valor y dure algo más que una simple vuelta de estación. (...) Un pueblo se necesita, aunque sólo sea por el gusto de abandonarlo. Un pueblo, quiere decir no estar solo, saber que en las gentes, en las plantas, en la tierra hay algo nuestro y, a pesar de que uno se marcha de allí, siempre nos aguarda La luna y las fogatas

Cesare Pavese.

Desde tiempos inmemoriales, la imagen de la tierra alimenta y sustenta las raíces de donde nace el cuento que nutre la tradición de una cultura. La luna y las fogatas, del escritor italiano Cesare Pavese, será el territorio que recorreremos durante este semestre para adentrarnos en esas necesidades del alma humana de construir una memoria, una tradición, una casa y cómo la cultura, el arte, la literatura han configurado en imágenes, mitos, símbolos las emociones fundamentales del vivir A través de la lectura de imágenes, abordaremos en esta obra algunas formas arquetípicas que tejen la urdimbre de lo humano que trasiega entre la experiencia moderna del desarraigo y la orfandad del vivir urbano, y la necesidad primigenia del hombre de religarse con los misterios y la tradición de la tierra, de la infancia, de lo familiar. Nos acercaremos a esa necesidad humana que lleva a construir una memoria mítica del mundo, tal como hizo ese primer hombre, que, cobijado por el paisaje arcaico de una noche iluminada por la luz de la luna y alrededor del fuego de una hoguera, aprendió a convertirse en cuento y mito, "a hacerse tierra y pueblo", lugares a donde volver una y otra vez cuando el cansancio y la muerte asechan. Bibliografía básica Cesare Pavese. La luna y las fogatas. Bibliografía complementaria En el curso abordaremos una selección de textos que nos servirán para rastrear algunas imágenes sobre la aparición del mito y el símbolo como sustrato de la cultura y la tradición. En la Dirección de la Escuela se encuentran un ejemplar fotocopiado de la novela y la selección de textos para ser reproducidos por los alumnos. Se recomienda haber leído la novela antes de iniciar el curso.

Page 20: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

23

Taller de lectura y expresión oral y escrita I L611

Sección A Profesor Álvaro Mata Semestre 02-2013

El punto de partida de este taller es la relación de los libros y sus lectores. Su objetivo es ejercitar al estudiante en esa lectura atenta, curiosa, demorada, gozosa o apasionada que las obras literarias necesitan para ser algo más que literatura. Para ello nos proponemos explorar la disposición a la lectura que trae consigo cada estudiante, ayudarlo a reconocer sus resistencias, propiciar en él una mayor conciencia del lenguaje y estimular, en lo posible, su sensibilidad hacia la lengua. Apoyándonos en la lectura y comentario de una serie de ensayos, relatos o poemas, trataremos de ver cómo el lenguaje, además de ser un instrumento de comunicación, es una realidad en sí misma, capaz de conmovernos y movernos a reflexión. Aquí nos interesa el lenguaje como expresión colectiva, como cristalización de una cultura y, a la vez, como creación individual. El acento no se pondrá en las teorías de interpretación y análisis sino en la comprensión de los textos. Así mismo, insistiremos en no separar demasiado los valores formales (compositivos y estéticos de un texto) de las ideas y sentimientos que éste transmite y de las emociones que provoca. Objetivos específicos El taller tiene el propósito de desarrollar la capacidad interpretativa y crítica del estudiante a través de la lectura de una serie de textos. A partir de esta actividad, se propondrá al estudiante la redacción de resúmenes, comentarios críticos y exposiciones orales. El taller proporcionará y familiarizará al estudiante con un conjunto de estrategias que le permitan abordar la lectura en profundidad y la redacción de comentarios críticos y reflexiones personales. 1. Comprensión de lectura Reconocimiento de la estructura, género y propiedades de un texto. Tipos de texto. Formas de elocución: argumentación, información, narración, especulación. 2. Expresión escrita Elaboración de paráfrasis, resúmenes y comentarios críticos. Consolidar nociones gramaticales en la expresión escrita.

Page 21: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

24

Taller de lectura y expresión oral y escrita II L612

Sección A (A1) Profesor Álvaro Mata Sección B (A2) Profesora Frank Baiz Sección C (B1) Profesor Carlos Ortiz

Sección D (B2) Profesor Daniel Guevara Sección E (C1) Profesor Eduardo Febres

Sección F (C2) Profesor Carmelo Chillida Semestre 02-2013

Se profundiza y desarrolla en el estudiante la labor iniciada en el Taller de lectura y expresión oral y escrita I, especialmente en el dominio de las técnicas de escritura, hasta lograr un estilo propio; los cursos de esta asignatura dependen del Programa de Coordinación de Talleres (adscrito a la Dirección de la Escuela), tienen un valor de 4 créditos (4 horas semanales, 16 semanas) y carácter obligatorio. Esta materia recibe prelación del Taller de lectura y expresión oral y escrita I del Componente Básico, y a su vez prela el Taller literario del Componente de formación profesional.

Objetivo general Profundizar la formación y el desarrollo de la competencia para el reconocimiento, el análisis y la escritura de las formas discursivas y literarias fundamentales. Objetivos específicos Ejercitarse en la actividad de la expresión oral y escrita y poner en práctica los conocimientos adquiridos y practicados en el Taller I sobre elaboración de trabajos académicos. Contenidos programáticos Ejercicios de lectura comprensiva y escritura. Modalidades expositivas y argumentativas. Técnicas de redacción académica. Plan de texto. Argumentación. Técnicas básicas para el uso de citas. Ejercicios de formulación de planteamientos, hipótesis, premisas de trabajo o problemas de investigación (brainstorming, mapas, esquemas). Ejercicios de exposición oral. Bibliografía básica Creme, Phyllis y Mary R. Lea. Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa, 2000. Montolío, E. (Coord.). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000. -------- Conectores de la lengua escrita. Contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Barcelona: Ariel, 2001. Walker, M. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.

Page 22: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

25

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

TERCERO Y CUARTO SEMESTRE

El español de América (curso) L114

Prelación: Morfosintaxis del español L113 Sección A Profesora Consuelo González

Sección B Profesora Nerea Zabalegui Semestre 02-2013

Objetivo

El objetivo general de esta asignatura es conocer y analizar el proceso de formación y desarrollo del español de América a partir de un enfoque multidialectal. Se hace especial énfasis en las características fonéticas, morfosintácticas y léxico-semánticas del español de Venezuela. Temario Tema 1. Importancia y proyección

- Lengua vs. Dialecto. - La lengua y sus nombres. - Unidad y diferenciación del español.

Tema 2. Los orígenes - Nivel social y cultural de los conquistadores y colonizadores. - Procedencia regional. - Imaginario. - La lengua.

Tema 3. Las teorías - Las teorías de sustrato. - Las teorías andalucistas. - Koinización y estandarización.

Tema 4. El español en contacto - América y las lenguas indígenas. - América y África. - Otros contactos: inglés y portugués.

Tema 5. Los americanismos y la dialectología hispanoamericana - Los americanismos. - Criterios de clasificación. - Las áreas dialectales. - Los atlas lingüísticos.

Tema 6. Características del español de América - Pluralidad de normas. - Caracterización fonético-fonológica. - Caracterización morfosintáctica. - Caracterización léxico-semántica.

Tema 7. El español de Venezuela - Los venezolanismos. - Clasificaciones dialectales. - Los rasgos generales. - Diferenciación regional y social. - El léxico como factor de caracterización.

Page 23: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

26

Teoría literaria IV L214

Prelación: Teoría literaria III L213 Sección A Profesor Rodrigo Blanco Sección B Profesora Elena Cardona

Semestre 02-2013

Una visión panorámica de la teoría literaria contemporánea

Objetivos generales Proporcionar al alumno una visión panorámica de las diversas apuestas y propuestas teóricas y metodológicas que han tratado de definir el fenómeno literario y determinar sus formas de comprensión.

Objetivos específicos

- Poner al alumno en relación con las diversas corrientes y vertientes de la teoría literaria haciendo énfasis en sus manifestaciones del siglo XX.

- Promover la confrontación crítica entre las diversas apuestas y propuestas teóricas y metodológicas con la intención de activar en el alumno la disposición para definir y exponer sus propias propuestas de investigación, explicación y definición del fenómeno literario.

Contenidos programáticos

1. Breve introducción: del análisis de texto a los enfoques socio-culturales. 2. Marxismo. 3. Crítica literaria y latinoamericanismo. 4. Teoría y crítica feminista. 5. Teorías de la recepción

Metodología general Las tendencias teóricas serán explicadas a partir de la bibliografía general indicada. La selección de textos teórico-críticos y literarios a ser utilizados para el estudio de los aspectos específicos de cada tendencia será indicada en las primeras sesiones; así como un cronograma que servirá de guía para desarrollar el temario. Evaluación Dos exámenes parciales (60%) y un examen final (40%) Bibliografía básica Eagleton, Ferry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988. Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 1989. Selección de textos de teóricos de las diversas tendencias.

Page 24: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

27

Siglo de Oro L313

Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II L312 Profesor Agustín Silva-Díaz

Semestre 02-2013

Dos siglos de oro Francisco Rico tuvo la claridad de ver al momento cumbre de la literatura española como doble: el siglo de oro renacentista y el siglo de oro barroco. Este curso buscará establecer relaciones entre ambos en la búsqueda de algunas características que los unen así como de aquellas que los separan. Comenzaremos el curso con la lírica renacentista: Garcilaso y Boscán, la herencia de los cancioneros y Juan del Encina y Fernando de Herrera. Seguiremos con el sorprendente nacimiento de la gran picaresca con El Lazarillo de Tormes. Para ello recurriremos también a la tradición de los romances de ciego. Leeremos a su vez dos de la Novelas Ejemplares de Cervantes: Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros. La segunda parte del curso corresponde a la lectura y análisis de Don Quijote de la Mancha. Ocupa proporcionalmente la mayor parte. En la tercera parte del curso nos aproximaremos al teatro áureo con las obras: El perro del hortelano de Lope, El burlador de Sevilla y convidado de piedra de “Tirso” y La vida es sueño de Calderón. La última semana leeremos, como cierre del curso, sonetos de Quevedo y Góngora, así como algunos poetas barrocos sevillanos. Evaluación 2 controles de lectura (20 %) 1 ensayo (45%) 1 examen (35%)

Page 25: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

28

El barroco europeo L314

Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II L312 Sección A Profesor Agustín Silva-Díaz

Sección B Profesor Ricardo Ramírez Semestre 02-2013

Para nosotros pensar en barroco es pensar en España e Hispanoamérica. Los siglos de oro son apabullantes por la calidad y cantidad de su producción. A partir de los esfuerzos renacentistas hispanos desemboca un caudal incontenible con monstruos de la naturaleza como Lope, ingenios y agudezas como los de Quevedo y Gracián, la magia de Calderón. De las iluminaciones místicas pasamos a oscuridades profundas. Si España ofrece ese barroco desbordante, ¿qué sucede en el resto de Europa? Por supuesto que no son únicamente los españoles los que descubrirán que la ilusión es engaño. A partir de lecturas de principalmente de Donne y Shakespeare comenzaremos la exploración por otras tierras de otros climas y cultivos. La peregrinación sigue por Silesius y Gryphius para continuar por Francia en donde se incuba el germen del clasicismo en un ámbito poco clásico. La ruta nos llevará hasta Italia, comienzo y final. ¿Liberados o conquistados? La locura de Tasso y la secta de Marino. El recorrido obliga a ver de vuelta a España y sobre todo a ver, como dice Croce en la Stòria della Età Barocca in Italia:

Era la necesidad de alimentar el ojo tanto como los otros sentidos, de conmover la imaginación al no poder nutrir el corazón, el intelecto y la fantasía, lo que produjo toda clase de espectáculos tanto sagrados como profanos, entonces tan frecuentes –procesiones, catafalcos, iluminaciones, arcos, estatuas de cartón, divisas, emblemas-. Y la necesidad semejante propiciaba las academias, que resonaban con versos barrocos y jugueteaban con fútiles y ridículos temas.

No sólo se usarán imágenes, se invitará a traerlas. Evaluación 2 ejercicios (50%) 1 Trabajo final (50%) Bibliografía principal De John Donne: Sonetos y canciones, Elegías y Devociones De William Shakespeare: Hamlet y Como les guste (Como gustéis, A vuestro gusto) De los poetas alemanes, franceses e italianos se ofrecerá una selección. La mirada del desengaño de Alejandro Oliveros como texto guía principal. Imágenes del barroco de Praz servirá para iniciar algunas conversaciones.

Page 26: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

29

Literatura venezolana I L413

Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Profesor Eduardo Febres

Semestre 02-2013

América en nación: prefiguraciones venezolanas del latinoamericanismo

en la Colonia y el siglo XIX

Venezuela tiene un lugar privilegiado en el imaginario que le da forma a la idea y al nombre de América Latina: un lugar que ocupa con dimensiones titánicas la figura de Simón Bolívar. Sin embargo, fue toda una generación de venezolanos la que sembró en los textos germinales de las naciones americanas la utopía de una América unida y libre. Las plumas venezolanas que motorizan, acompañan y sentencian la Independencia, configuran un lugar de enunciación y un espacio de pertenencia que siempre rebasa los límites de la provincia de Venezuela. Desde las primeras manifestaciones de Francisco de Miranda a favor de la libertad americana, conviven en los textos que rodean la Emancipación diversos (y contradictorios) horizontes, movimientos y operaciones discursivas, que prefiguran algunas líneas maestras del latinoamericanismo moderno. Una comunidad imaginada, un corte entre nosotros y los otros, asume múltiples formas, en la logografía de Rodríguez, en los inventarios de Miranda, en el vitalismo de Bolívar, en el orden gramático de Bello. Se proyecta hacia el futuro en la nostalgia de la hazaña de Juan Vicente González, y en el pasado encuentra rastros precursores, en la paradójica rebelión súbdita de Lope de Aguirre. El curso propone un recorrido por las letras venezolanas, de la colonia al romanticismo, rastreando esas prefiguraciones de nuestra América: las ideas que nacen como utopías emancipadoras, triunfan como estrategia militar, son derrotadas como programa político, y se consolidan como mito fundacional de la nación venezolana. Al tiempo que mutan, y se renuevan constantemente, como tema, pregunta y proyecto contrahegemónico, en las letras y la cultura de América Latina. Bibliografía La bibliografía será entregada en el primer encuentro. Para este, las estudiantes deberán traer leído el “Discurso de Caracas”, de Roberto Bolaño. [En línea]. Disponible en http://www.letraslibres.com/revista/convivio/discurso-de-caracas-venezuela.

Page 27: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

30

Literatura venezolana II L414

Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección A Profesora Florence Montero

Semestre 02-2013

La crítica social en el cuento venezolano del siglo XX En este curso estudiaremos un conjunto de cuentos publicados durante el siglo XX, representativos de una tendencia que consideramos importante dentro de la narrativa venezolana: la crítica social. Con frecuencia, esta tendencia es determinante en la construcción de relatos orientados a proyectar una perspectiva que pone al descubierto, problematiza y somete a discusión costumbres, acontecimientos históricos, cambios sociales, criterios estéticos, ideologías. Explorar los diversos matices que muestra esta escritura, revisar textos en los que el cuestionamiento se apoya en elementos paródicos para estructurar su crítica, serán actividades básicas en el estudio que ahora proponemos. Objetivos Leer y analizar un conjunto de cuentos, escritos por autores que forman parte del canon de la producción literaria venezolana, en los que la crítica social se configura como centro de la representación. Determinar si en el corpus seleccionado encontramos elementos que respalden la lectura propuesta y, en consecuencia, si es válido entender que la crítica social constituye una tendencia literaria relevante en la cuentística venezolana del siglo XX. Temario

1. Del cuento modernista a la vanguardia. Los irreverentes del postmodernismo histórico.

2. Cuentos de las décadas del 30 y el 40. Deslindes y nuevas propuestas. La nación y la modernidad. La imagen de “lo venezolano”.

3. Un viraje importante en nuestras letras: “La mano junto al muro”.

4. El cuento en la renovación de los 60. Cultura urbana y lucha política.

5. Relatos de fin de siglo.

Trabajaremos cuentos de Díaz Rodríguez, Blanco Fombona, Rómulo Gallegos, Pocaterra, Julio Garmendia, Ada Pérez Guevara, Uslar Pietri, Guillermo Meneses, Salvador Garmendia, Adriano González León, Antonieta Madrid, Luis Britto García, Eduardo Liendo, Ana Teresa Torres, Laura Antillano, Óscar Marcano, Ángel Gustavo Infante y Juan Carlos Méndez Guédez, entre otros. La bibliografía específica se entregará al inicio del curso. Evaluación: participación en clase y dos exámenes escritos.

Page 28: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

31

Literatura venezolana II L414

Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección B Profesor Roberto Martínez Bachrich

Semestre 02-2013

Islas y archipiélagos: Geografía de la poesía venezolana del siglo XX

A partir de las primeras décadas del siglo XX, con el inicio de la larga oscuridad que la dictadura de Gómez sembraría en toda la nación y aun a pesar de ella, la poesía venezolana será rica y variada. Íntimamente ligada a la espasmódica realidad nacional o, por el contrario, francamente ajena, deliberadamente apartada, concentrada más bien en la exploración de universos otros, su curso es lento y peculiar, lleno de evoluciones y retrocesos, de hallazgos que se proyectaban hacia el futuro o de recios y definitivos anacronismos (a ratos asaz felices), de unas pocas vías principales y de muchas tangenciales. Encontramos en la obra de nuestros grandes poetas, desde la reiteración de motivos que acaso ya estaban en De Castellanos, Bello, Maitín o Pérez Bonalde, y desde el rechazo, también, de tales motivos y la configuración de otros muy distantes y distintos, arriesgadas y audaces apuestas en la observación y reconstrucción de los tópicos poéticos de siempre y de algunos otros (“menos nobles”) que, vistos con atención, podrían resultar novedosos dentro del contexto latinoamericano. Desde el verso o la prosa, desde la plataforma de las comunidades literarias (La Alborada, Viernes, Sardio, Tabla Redonda, El Techo de la Ballena, Tráfico, Guaire), la etiqueta generacional (18, 28, 42) o desde la absoluta soledad y el aislamiento, nuestras voces mayores han hecho de la poesía venezolana del XX territorio ejemplar e ineludible de lo mejor de la geografía cultural latinoamericana del último siglo. El presente curso propone un acercamiento panorámico, afectuoso y crítico a la vez, a algunas de esas voces que a través de un oficio sostenido han fundado, desestabilizado y reelaborado el género poético –en tanto forma radical de experiencia verbal– en nuestro país. Leeremos una selección de textos de Salustio González Rincones, José Antonio Ramos Sucre, Fernando Paz Castillo, Antonio Arráiz, Enriqueta Arvelo Larriva, Vicente Gerbasi, Luis Fernando Álvarez, Ida Gramcko, Ana Enriqueta Terán, Juan Liscano, Ramón Palomares, Juan Sánchez Peláez, Rafael José Muñoz, Rafael Cadenas, Víctor Valera Mora, José Barroeta, Guillermo Sucre, Alfredo Silva Estrada, Antonia Palacios, Eugenio Montejo, Alfredo Chacón, Reinaldo Pérez Só, Teófilo Tortolero, Juan Calzadilla, Luis Alberto Crespo, Hanni Ossott, Miyó Vestrini, Alejandro Oliveros, Armando Rojas Guardia, Igor Barreto, Yolanda Pantin, Rafael Castillo Zapata, Rafael Arráiz Lucca, Alberto Barrera Tyszka y Luis Pérez Oramas, entre otros. Obras completas o ediciones antológicas de la mayoría de los poetas acá mencionados se encuentran publicadas por distintas casas editoriales, al igual que algunas compilaciones panorámicas de la poesía venezolana (D’Sola, Sucre, Arráiz Lucca, Miranda, Marta Sosa) que podrían servir de abreboca. En cualquier caso, cada estudiante deberá armar su propia bibliografía de acuerdo a los textos y problemas que le interese trabajar a lo largo del semestre.

Page 29: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

32

Literatura venezolana II L414

Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección C Profesor Francisco Ardiles

Semestre 02-2013

La Estética Social de la literatura venezolana del siglo XX En la literatura venezolana del siglo pasado la relación existente entre la obra literaria y la realidad social no se estableció como una relación de analogía sino de co-participación. Una propuesta estética que en determinados momentos marcó el punto de partida una contemporaneidad, que se funda en la correspondencia de los contenidos sociales de los textos con la arquitectura de sus estructuras formales. Ejemplos representativos de esta concordancia se pueden encontrar en algunas de las obras fundamentales de los movimientos de las vanguardias literarias en Venezuela. En Barrabás y otros relatos (1928) de Uslar Pietri, o algunos versos de los Poemas Sonámbulos (1931) de Pablo Rojas Guardia, ya se puede reconocer está asociación de temas y ritmos que luego definiría una marcada tendencia caracterizada por tonos y motivos, provenientes del fulminante devenir de los fenómenos sociales. Una revolución estética que surgió a su vez de una serie de eventualidades sociales, revela el perfil de un panorama que va desde Salustio González Rincones y Luis Fernando Álvarez hasta la vanguardia impenitente de la gente de El Techo de la Ballena y Tabla Redonda. Escritores de estilos tan distantes como Enrique Bernardo Núñez, Ramón Díaz Sánchez, Antonio Arráiz, Guillermo Meneses, Pablo Rojas Guardia, María Calcaño, Elizabeth Schön Juan Calzadilla, Carlos Contramaestre y Adriano González León, entendieron que lo social, si no se confunde con el panfleto de propaganda política o con el testimonio militante de acción revolucionaria, es un afluente temático de una infinita riqueza literaria. Desde la empatía y la solidaridad estos autores crearon las bases de una modernidad literaria fundada en la potencialidad con que cuenta la materia social para recrear el universo de las obsesiones y los sentimientos en el texto. En este curso podremos observar como esta modernidad, entendida como una visión del mundo, está representada por algunas de las novelas, poemas, ensayos y cuentos fundamentales de nuestra contemporaneidad. Bibliografía Se entregará un conjunto de lecturas obligatorias al inicio de clases. Buena parte de los textos a utilizar han sido editados por Monte Ávila Editores. Evaluación Haremos énfasis en el proceso del curso, por lo que la asistencia a clases es fundamental. Asimismo, se harán controles de lectura, breves reportes escritos, presentaciones y se evaluará cada día la participación en clases. Dependiendo del comportamiento del promedio de cada alumno, se exigirá presentar un examen final.

Page 30: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

33

Necesidades expresivas I L513

Prelación: Tradición y literatura L512 Profesora Carmen Teresa Soutiño

Semestre 02-2013

Narrar la angustia: Los cuadernos de Malte Laurids Brigge

Estoy aprendiendo a ver. No sé a qué se debe, pero todo penetra más hondo en mí y no se detiene donde antes siempre terminaba. Tengo un interior que ignoraba. Todo va ahora para allá. No sé qué sucede allí. (...) He hecho algo contra el miedo. Estuve toda la noche sentado escribiendo ...

Rainer Maria Rilke La asignatura Necesidades expresivas ahonda en las conexiones entre la vida, la memoria y la facultad fabuladora, partiendo del hecho artístico como necesidad o instinto. En este curso, teniendo como guía Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, del escritor Rainer Maria Rilke, nos adentraremos en ese "aprender a ver" que abre las puertas de la interioridad y nos inicia en el pathos del alma. Mediante la experiencia que provoca la lectura de imágenes, trataremos de aproximarnos a la angustia rilkeana como emoción que configura el desarraigo del artista moderno para percibir "la existencia de lo espantoso en cada partícula de aire. Tú lo respiras junto con lo transparente; pero en ti se condensa, se endurece, toma formas geométricas, puntiagudas entre tus órganos". Exploraremos la escritura como "apuntes" que el miedo teje en la vigilia de lo oscuro. La memoria, el mundo de la infancia, la casa, la madre. La ciudad, el paisaje de la orfandad moderna: la calle y la habitación, la soledad, el silencio, el desencuentro, la enfermedad y la muerte. El amor y las enamoradas. Dios, el gran ausente y la metáfora del hijo pródigo. Bibliografía básica Rainer Maria Rilke. Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. En la Dirección de la Escuela se encuentra un ejemplar fotocopiado de la novela para ser reproducido por los alumnos. Se recomienda haber leído la novela antes de iniciar el curso.

Page 31: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

34

Poesía y poetas I L514

Prelación: Tradición y literatura L512 Sección A Profesor Carmelo Chillida

Semestre 02-2013

William Carlos Williams

“Sin medida estamos perdidos”

W.C.W. En este curso estudiaremos al autor de los poemas “más vivos” (según Octavio Paz) de la poesía norteamericana moderna. Comenzaremos por examinar los puntos de partida de Williams: las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, el experimentalismo, el verso libre (que para Williams se convierte en la búsqueda de una nueva medida) y, por otra parte, la relación de Williams con Pound, la concepción de la imagen de este último, y los principios del Imaginismo (presentación directa, economía verbal, ritmo musical no sujeto a patrones regulares) en conexión con la poesía de Williams. También contrastaremos a Eliot y Williams: la conflictiva relación entre la tradición europea y la novedad de la realidad americana, esa larga disputa entre “expatriados” y “pioneers”, cuyos orígenes se remontan a Poe y Whitman, y cómo se refleja esto en el terreno del lenguaje. Así, nos ocuparemos de la relación entre poesía y habla, observando cómo Williams extrae el tono, el vocabulario y el ritmo de sus poemas del lenguaje coloquial. En correspondencia con esto, atenderemos también al vínculo entre imaginación y realidad, las escenas cotidianas como tema del poema, el rechazo del Simbolismo, la concepción del poema-objeto y el “realismo no imitativo” de Williams, entre otros asuntos a cuya reflexión nos conduce la poesía de este autor. En el curso leeremos una selección de sus poemas breves y, por último, “Asfódelo”, su largo poema de amor escrito en la vejez. Bibliografía: W. C. Williams: Poemas (Visor, Madrid, 1985) ___________: Cien poemas (Visor, Madrid, 1988) ___________: Veinte poemas (Biblioteca Era, México, 1973. Traducción de Octavio Paz) ___________: La primavera y todo (Monte Ávila, Caracas, 1980) ___________: Viaje hacia el amor (Trieste, Madrid, 1981) ___________: Veinte poemas (Fundarte, Caracas, s/f) ___________: The Collected Poems (New Directions, New York, 1986, 2 tomos)

Page 32: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

35

Taller de Investigación L614

Prelación: Taller de metodología 1613 Sección A Profesora Nerea Zabalegui

Semestre 02-2013

Los documentos antiguos de Venezuela

como fuente para la investigación lingüística

Descripción

Este Taller de investigación tiene como objeto acercarse a documentos escritos en Venezuela en los siglos XVI al XIX, con el fin de entender el valor de este tipo de textos para el estudio del español de Venezuela en el pasado. Para ello es necesario adquirir herramientas teóricas que permitan analizar cualquier tipo de documento en sus aspectos archivísticos, paleográficos, diplomáticos, históricos y, sobre todo, lingüísticos, así como conocer técnicas y pautas de transcripción. Temario 1. Tipos de documentos y corpus de documentos 1.1. Cartas privadas. 1.2. Documentos legales. 1.3. Mapas y dibujos con textos. 1.4. Corpus de documentos transcritos.

2. Descripción general de los documentos 2.1. Datación 2.2. Ubicación en un fondo archivístico 2.3. Estado de conservación 2.4. Asunto del documento

3. Aspectos paleográficos 3.1. Tipo de escritura del documento: cortesana, procesal, procesal encadenada o

humanística. 3.2. Grafías, enlaces, abreviaturas y signos especiales.

4. Aspectos diplomáticos 4.1. Tipo de texto: cédula real, jurídico, político, eclesiástico, privado, etc.

4.2. Autor o autores del documento: persona particular, escribano, autoridad (real, política, civil, penal o eclesiástica), anónimo u otras.

4.3. Tipo de escrito: autógrafo o heterógrafo y original, traslado o copia. 4.4. Partes del documento 4.5. Elementos de validación: sellos y firmas

5. Aspectos históricos 5.1. Contexto histórico del documento. 5.2. Aspectos históricos relevantes reflejados en el documento.

6. Aspectos lingüísticos 6.1. Características del español de América y de Venezuela de los siglos XVI al XVIII 6.2. Rasgos lingüísticos más relevantes presentes en el documento

7. La transcripción de documentos 7.1. Tipos de transcripción: paleográfica o literal, literal modificada, modernizada. 7.2. Técnicas y pautas de transcripción Bibliografía: Se indicará al comienzo del taller. Evaluación: i) Tareas de análisis de documentos (30%); ii) Trabajo final de análisis y transcripción de un documento fotografiado (70%).

Page 33: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

36

Taller de Investigación L614

Prelación: Taller de metodología 1613 Sección B Profesor Rafael Venegas

Semestre 02-2013 El cuento venezolano en el siglo XXI: Poéticas del cuento actual

I. Justificación Afrontar el estudio, aun parcial, de la cuentística venezolana actual, es un poco delinear la poética del cuento que están haciendo nuestros narradores hoy. Ésta integra temática y rasgos formales, relación con la realidad que la circunda y maneras cómo expresa las tensiones del arte y de su tiempo histórico. Es lo que se dice y la forma como se dice, es el lenguaje escogido para comunicar y son las voces que susurran detrás o al fondo del discurso explícito. Una síntesis apretada del cuento venezolano de hoy nos habla de una narrativa que pareciera haber abandonado el propósito del experimentalismo y los juegos formales, para apostar al propósito de contar historias cuidadosamente hilvanadas; mientras desde el ángulo temático nos propone un relato en el que la ciudad es, al mismo tiempo, referente e historia: ciudad cargada de tonalidades grises que es metáfora de las historias que discurren en ella: violencia, sexo, drogas, relaciones de pareja; neurosis, histerias y paranoias diversas. Relato más de la individualidad que del colectivo, subjetivo y autorreflexivo, en el que nuestra realidad socioeconómica y política generalmente, no siempre, se resiste a ser tema explícito o referente del cuento, para privilegiar el camino de la pintura sugerente y los abordajes tangenciales. De esta manera, nuestros cuentistas no lucen interesados en hacer una suerte de crónica de la hora presente y en sus relatos no parece palpitar el afán de fundar nación e identidad nacional que estimularon la narrativa y el cuento en otro tiempo. Estos rasgos, sin embargo, no constituyen signos distintivos del cuento venezolano del presente siglo sino una herencia venida de las postrimerías de la centuria anterior. Ellos son expresión de la sensibilidad contemporánea y vendrían a confirmar la tesis de que el arte y la literatura, por lo tanto el cuento, son un sucedáneo de las tensiones y pulsiones de su tiempo histórico. Pues bien, a tratar de verificar estos asertos, a problematizarlos, nos dedicaremos en el desarrollo de este taller, como una invitación a hacer un recorrido, placentero e indagador a la vez, por la cuentística venezolana de los primeros años del nuevo milenio. II. Objetivos General Construir someramente y de forma parcial una visión panorámica del cuento venezolano del siglo XXI, que nos permita verificar el auge que registra el género y cuya poética es un sucedáneo de las tensiones de su contemporaneidad. Específicos 1) Inventariar algunos elementos que eventualmente explican el buen momento que vive nuestra cuentística actual. 2) Sistematizar sumariamente la crítica que se está haciendo alrededor de nuestro cuento de hoy. 3) Analizar los rasgos más generales de una poética que captura y expresa, implícita y explícitamente, las pulsiones y tensiones de su contemporaneidad. 4) Considerar de qué manera el cuento venezolano del siglo XXI se relaciona con la cuentística del período precedente, a fin de identificar aproximaciones y distanciamientos. III. Corpus literario intentaremos una aproximación al estudio del cuento venezolano del siglo XXI, a partir de una muestra acotada de autores y obras que han sido compendiados en cinco libros, cuyos relatos asumiremos tentativamente como representativos del período en cuestión. Estos son: Las voces secretas. El nuevo cuento venezolano, de Antonio López Ortega; Tatuajes de ciudad. Edición especial 10 años del concurso nacional de cuentos de SACVEN; 21 del XXI. Antología del cuento venezolano del siglo XXI, de Rubi Guerra; Tiempos de ciudad. III y IV Semana de la Nueva Narrativa Urbana, compilación a cargo de Ana Teresa Torres y Héctor Torres; y, finalmente, De qué va el cuento. Antología del relato venezolano 2000-2012, de Carlos Sandoval. Eventualmente, remitiremos a otros libros que reúnen parte de la cuentística de los autores incluidos en las compilaciones mencionadas. IV. Metodología. será explicada al inicio del taller. V. Evaluación Participación en clases y trabajos parciales 20%. Propuesta de investigación 30%.Trabajo final y exposición 50%. V. Bibliografía Salvo los textos ya indicados, ésta será entregada al inicio del taller.

Page 34: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

37

Taller de Investigación L614

Prelación: Siglo de Oro español L313 y Barroco europeo L314 Sección C Profesor Ricardo Ramírez

Semestre 02-2013

De Un Golpe de Dados al Aullido En Poesía y fin de siglo, Octavio Paz plantea que los dos grandes poetas, aquellos de donde parten los caminos de la poesía moderna, son Mallarmé y Whitman. Hijos de las dos grandes tradiciones revolucionarias de la modernidad (anteriores a la bolchevique), ambos plantean caminos diferentes: Mallarmé, la poesía como tema de si misma, y el mundo como libro, hijo de una tradición propiamente europea, y Whitman, hijo de la tradición bíblica, la poesía abierta a la experiencia del mundo. Partiendo de estas dos tradiciones, exploraremos una cuantiosa parte de la producción poética occidental en el siglo XX. A partir de la investigación académica, nos plantearemos leer de manera crítica los diferentes movimientos que cimentaron una idea de la poesía y marcaron caminos hasta los años sesenta. Estos movimientos a estudiar serán: Expresionismo alemán: George, Trakl, Benn Modernismo anglosajón: Pound, Eliot Surrealismo francés: Bretón, Péret, Eluard, Artaud Generación del 98 española: Machado, Jiménez Generación del 27 española: García Lorca, Cernuda, Alberti, Guillén, Aleixandre Además de explorar estos cincos movimientos, y otros cercanos a ellos en términos también de movimientos (Dadá, hermetismo italiano, etc), nos acercaremos a figuras centrales que, en términos individuales, marcaron una huella a seguir. Estas figuras serán las siguientes: Rimbaud, Rilke, Pessoa, Williams, Auden, Perse. Las exploraremos de manera individual, tomando en cuenta su influencia en un ámbito más allá del nacional y generacional. Finalizaremos el seminario de investigación, alrededor de los beatniks norteamericanos, centrados en la figura de Ginsberg. En este taller de investigación, la evaluación serán continua, mediante pequeños ensayos semanales (40% de la nota), exposiciones (20%) y un trabajo final (30%). La asistencia y la participación comprenderá un 10%. Nos apoyaremos, principalmente, en obras ensayísticas y teóricas de Paz, Eliot, Auden, Huyssen, entre otros. Una copiosa bibliografía será entregada al inicio del curso.

Page 35: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

38

Taller de Investigación L614

Prelación: Taller de metodología L613 Sección D Profesor Roberto Martínez Bachrich

Semestre 02-2013

El otro Ribeyro: Novelar el fracaso o el fracaso de la novela

Entre los 25 y los 35 años, Julio Ramón Ribeyro (Lima 1929-1994) escribió tres novelas que, en su momento o a destiempo, terminaron publicándose. Después de eso, no dejó de insistir en el género y comenzó, según confiesa en “Circunstancias de un escritor”, unas 10 o 15 novelas más que, sin embargo, fue sistemáticamente abandonando, dejándolas inconclusas. Así, Crónica de San Gabriel, Los geniecillos dominicales y Cambio de guardia no sólo son novelas de juventud sino que integran, finalmente, la “totalidad de la obra novelesca” del escritor peruano. No cuesta mucho reconocer hoy, en Ribeyro, a uno de los grandes cuentistas latinoamericanos del siglo XX. En cada uno de sus volúmenes de relatos encontramos, una y otra vez, “cuentos perfectos” (“perfección” de la que el narrador llegó a estar bien consciente y hasta aburrido, según confiesa en sus diarios). Otro cantar es el de la novela, lejos, esta vez, de toda perfección posible. O al menos así lo entiende y explica el viejo cuentista. Cada vez que emprende este género otro, dice, fracasa estrepitosamente. La demorada narración, la historia que se ramifica, ese “maratón” para el que no se siente preparado se va convirtiendo, siempre, en texto que no será, en obra fallida. No obstante, en paralelo a esa escritura fracasada de la novela, se va gestando en sus diarios o “prosas” la queja, el miedo, la amargura, todo lo que se le va de las manos al “cuentista que busca su novela” y, por tanto, el fantasma tremebundo del “fracaso del escritor” (Ribeyro es contemporáneo de los grandes novelistas del “boom”, y acaso el escritor de su tiempo más ajeno a ese mismo fenómeno). También, paralelamente a la novela que no se puede escribir (o concluir), Ribeyro demuestra en La caza sutil una conciencia espeluznante (¿allí la piedra de tranca?) sobre ese género “impracticable” para él. Se diría que la novela –si tenemos en mente textos como “Alternativas del novelista”, “Problemas del novelista actual” o los ensayos sobre Flaubert, Proust, Stendhal, Arguedas, Lezama Lima o García Márquez– fue un género mucho más pensado por Ribeyro que el mismísimo cuento. Este taller propone un paseo pensante por esas novelas (hoy un poco olvidadas –¿acaso justamente?–) que, después de largas batallas interiores, Ribeyro concluyó y publicó entre la vergüenza y las dudas. Aunque recorriendo distintos ámbitos, tópicos y texturas (los amores juveniles, la vida en la sierra peruana, la bohemia limeña de los años 50, las dictaduras latinoamericanas), las tres novelas se hunden, de modo franco o lateral, según el caso, en ese viejo fantasma del fracaso. El mismo fantasma con el que lidian, de cabo a rabo, tantas de sus lúcidas reflexiones sobre la literatura y la vida. Revisaremos, entonces, Crónica de San Gabriel, Los geniecillos dominicales y Cambio de guardia, además de sus derivas reflexivas o bitácoras paralelas en La tentación del fracaso: la poética fragmentaria, pues, que va esbozando un gran cuentista en torno a ese otro género imposible.

Page 36: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

39

Taller de Investigación L614

Prelación: Taller de metodología L613 Sección E Profesor Douglas Méndez

Semestre 02-2013

Este Taller tiene como propósito central proveer un asesoramiento inicial al estudiante interesado en emprender trabajos de investigación en el Departamento de Literatura y Vida. Todo estudio de Literatura y Vida parte en alguna medida de aquello que podríamos llamar el encuentro imaginal, aquel evento excepcional en el cual la poesía nos entera de que lo que dice es siempre tan solo parte de lo que dice, tomamos consciencia de que el texto continúa más allá del texto, continúa en nosotros; en ese momento nos hacemos parte interesada, dialogamos, somos testigos y partícipes del dinamismo de la imagen. Puesto que el diálogo es intercambio y nexo, hay asimismo una erótica. En el evento sobreviene la superstición, ésa que Goethe afirmó ser la poesía de la vida. Empezamos entonces a leer supersticiosamente (Jorge Luis Borges), sabiendo que en el texto todo es necesario y significativo, que el mensaje, pleno y presente, trae consigo la posibilidad de otros mensajes, ausentes tan solo en apariencia; el texto nos habla de lo otro. La imagen, que en su actualidad inaugura un espacio, puede, por obra de su energía, convocar un pasado (Gaston Bachelard), su lectura es también un hacer memoria. Una premisa es esencial: Como Coleridge y Borges recomiendan, hace falta fe poética, una momentánea suspensión de la duda, o como Keats señaló en una carta a sus hermanos, favorecer una capacidad negativa, poder librarse de la odiosa propensión a querer hallar para todo una explicación. He aquí ya el anuncio del esbozo de algún méthodos. Dice Pavese, en El oficio de vivir: “La poesía comienza cuando un necio dice del mar: ‘Parece aceite’. No se trata, en absoluto, de una más exacta descripción de la bonanza, sino del placer de haber descubierto la semejanza, del cosquilleo de una misteriosa relación, de la necesidad de gritar a los cuatro vientos que se ha notado”. Placer de haber descubierto la semejanza, cosquilleo de una misteriosa relación; quizá sea esa la cualidad de los hallazgos y su satisfacción en un estudio de Literatura y Vida. Para alcanzar nuestros propósitos, se ha seleccionado un conjunto de textos de reflexión cuya lectura y comentario nos orientará en la senda de nuestra propia búsqueda. Bibliografía Gaston Bachelard: Poética del espacio (introducción); Hugo von Hofmannsthal: Momentos en Grecia/Carta a Lord Chandos; Marcel Proust: Jornadas de lectura; George Steiner: Presencias reales (Cap. III); Ernst Cassirer: Mito y lenguaje; Roberto Calasso: La literatura y los dioses (pasajes); Eugenio Trias: Lo bello y lo siniestro (Cap. I), Susan Sontag: Contra la interpretación; Federico García Lorca: Juego y teoría del duende; Cesare Pavese: Narrar es monótono; Jorge Luis Borges: El arte narrativo y la magia; Octavio Paz: El arco y la lira (La imagen; La consagración del instante)/Visita a un poeta; Giorgos Seféris: Delfos/En torno a la poesía.

Evaluación Se discutirá con los estudiantes al principio del Curso. La asistencia es obligatoria.

Page 37: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

40

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Seminario El español de América (electivo/optativo) L12S (L12T, L12U)

Prelación: Curso El español de América L114 Sección A Profesoras Irma Chumaceiro

y María José Gallucci Semestre 02-2013

Análisis del Discurso: teoría, práctica e implicaciones

La palabra tiene, pues, una doble función: designa y orienta, o más bien: al designar las cosas de una determinada manera, la palabra revela la orientación del discurso. Lejos de ser un simple elemento del discurso, la palabra es así el holograma del discurso.

Christian Plantin Este seminario tiene como finalidad familiarizar al estudiante con los propósitos, los medios y los alcances del Análisis del Discurso. Una vez revisados los planteamientos teórico-metodológicos fundamentales de esta disciplina, los alumnos conocerán algunas de sus aplicaciones (en el discurso político, periodístico, literario y mediático) y tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del análisis de muestras orales y escritas.

Objetivo general: Comprender las nociones teóricas y las prácticas esenciales del Análisis del Discurso.

Objetivos específicos

4. Comprender el modelo pragmático de la comunicación. 5. Entender el rol del contexto en la construcción del significado. 6. Conocer las características que definen el discurso oral y el discurso escrito. 7. Describir y explicar fenómenos discursivos. 8. Aplicar métodos adecuados en la exploración del discurso.

Temario general de la asignatura

- El modelo pragmático de la comunicación - La noción de texto y la noción de discurso - Pragmática, Análisis del Discurso y Análisis Crítico del Discurso - El contexto en la construcción del significado - El discurso oral y el discurso escrito - La textura discursiva - Aplicaciones y alcances del Análisis del Discurso

- Discurso político - Discurso periodístico - Discurso literario - Discurso mediático

Evaluación: controles de lectura, exposición, participación en clase y trabajo final.

Bibliografía general

Bolívar, Adriana (ed.). 2007. Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? Caracas: Los libros de El Nacional-Universidad Central de Venezuela.

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón. 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel

Escandell, María Victoria. 1999. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Escandell, María Victoria. 2005. La comunicación. Madrid: Gredos. Reyes, Graciela. 1995. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros. van Dijk, Teun. (comp.). 2000. El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso: una

introducción multidisciplinaria, vol. 1. Barcelona: Gedisa. van Dijk, Teun. (comp.). 2000. El discurso como interacción social. Estudios del discurso: una

introducción multidisciplinaria, vol. 2. Barcelona: Gedisa.

Page 38: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

41

Seminario El español de América (electivo/optativo) L12S

Electivo L12T (1041, 1051) Prelación: Curso El español de América – Código: L114

Sección B Profesora Irania Malaver Semestre 02-2013

“Rapidito”: Usos del diminutivo y del gerundio en el español de América

Descripción

En este seminario se investigaran dos temas morfológicos característicos del español americano: el uso del morfema del diminutivo y el uso del gerundio. La evaluación consitirá en dos trabajos de investigación con materiales sociolingüísticos caraqueños y de otros dialectos del español.

Bibliografía fundamental

Aitchison, Jean. 1993. El cambio en las lenguas. Barcelona: Ariel. Moreno Fernández, Francisco. 2005. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

Barcelona: Ariel.

Real Academia Española. 2010. Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Madrid: Espasa Calpe.

Sedano, Mercedes. 2011. Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. (Se pueden utilizar además los textos dialectológicos y sociolingüísticos leídos en el curso “El español de América”)

Page 39: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

42

Curso electivo L12A

Prelación: Curso El español de América L114 Profesora Consuelo González

Semestre 02-2013 El género gramatical en español:

entre el espíritu conservador y lo políticamente correcto

Este curso se centra en la lectura de textos gramaticales y de artículos y libros especializados en el tema del lenguaje de género y el género lingüístico, con el propósito de indagar en los distintos aspectos formales y semánticos del género gramatical en el español y en las distintas propuestas sobre el sexismo en el lenguaje o en el discurso, y la discriminación de género.

1. El género en español: género gramatical, nombres de género femenino, masculino, común a ambos géneros, ambiguo, bigeneres y epiceno. 2. Algunos tópicos de renovada vigencia 2.1. Lenguaje inclusivo y sexismo lingüístico. Androcentrismo. Discriminación a través del lenguaje (estructuras gramaticales, léxico, refranes, piropos). 2.2. Identificación de género gramatical y sexo. 2.3. Desdoblamiento de nombres. 2.4. Nombres genéricos, falsos genéricos. 2.5. Uso del género femenino en nombres de cargos u oficios. 3. Algunas propuestas enfrentadas: las que buscan visibilizar a la mujer en el lenguaje vs. aquellas que destacan los abusos de la distinción de género. 3.1. La lengua española es sexista: el lenguaje de género y lo políticamente correcto, algunas recomendaciones para evitar el uso sexista de la lengua (desdoblamientos de los nombres y usos de signos como barras, guiones, arroba; nombres de cargos y oficios; sustitución de estructuras gramaticales, por oraciones relativas por ejemplo, y voces consideradas sexistas) y para lograr la visibilizacion de la mujer en el lenguaje.

3.2. La lengua española no es sexista: abusos de la distinción de género, economía del lenguaje, entre otros aspectos. Evaluación: 1) Exposición; 2) diversas tareas de investigación (comentarios de los textos y resúmenes); 3) proyecto de investigación.

Bibliografía Ambadiang, Theophile. 1999. La flexión nominal. Género y número. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. (Cap. 74). Madrid: Espasa Calpe. Arias Barredo, Aníbal. 1990. Género gramatical y motivación semántica. ELUA 6, 107-121. Arias Barredo, Aníbal. 1995. Del feminismo, machismo y género gramatical. Calero, M. Luisa. 1994. Ciudadanos/as todos/as… (sobre usos y el abusos de la distinción de

género). Glossa 5. 9-22. Estapá, Roser. 1990-91. A vueltas con el género. Universitas Tarraconensis 13. 97-107. García Meseguer, Álvaro. 1988. Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona: Montesinos. 3ª. Edición. García Meseguer, Álvaro. 1994. ¿Es sexista la lengua española? Barcelona: Paidós. Iglesias Casals, Isabel. El género femenino o la discriminación a través del lenguaje, en M.A. Lemus, Jorge. 2001. Sexismo en el lenguaje: mitos y realidades. En Memorias del Encuentro de la Red

Centroamericana de Antropología. San Salvador: Asociación Salvadoreña de Antropología. 195-225.

Lakoff, George. 1987. Women, Fire, dangerous things. What categories reveal about the mind. University of Chicago Press.

Martínez, José Antonio. 2008. El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo: Ediciones de la universidad de Oviedo. Moure, Teresa.2007. La palabra de las hijas de Eva. Barcelona: Lumen. R.A.E y A.A.L.E. 2010. Morfología. 2. El género. En Nueva gramática de le lengua española. Manual.

Madrid: Caja Duero-Espasa Calpe. Vigara Tauste, Ana María 2009. Nombrar en femenino. El caso emblemático de jueza. En Ana Ma. Vigara Tauste (dir.). De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Madrid: Huerga y Fierro Editores.

Page 40: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

43

Seminario de Pasantía de Investigación (Tutorial) L901

Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección C Profesora Consuelo González Díaz

Semestre 02-2013

Este Seminario de Pasantía es exclusivo para el proyecto de investigación “Proyecto Diseño y elaboración de Guías de estudio del área de Lenguaje” del Departamento de Lenguaje. Se requiere del aval escrito de la profesora para inscribir este seminario.

Guía teórico-práctica de Morfosintaxis del español

Este seminario tiene como propósito fundamental involucrar a los estudiantes de semestres avanzados en la producción de materiales didácticos para el área de Lenguaje, específicamente para la asignatura de Morfosintaxis del español. Las asignaturas del área de Lenguaje de los primeros semestres (Introducción al estudio del lenguaje, Lingüística general y Morfosintaxis) son fundamentales pues en ellas los estudiantes abordan las nociones lingüísticas básicas y necesarias para cursar pertinentemente las materias de los semestres avanzados. Esto exige la producción de materiales didácticos, adaptados a los intereses de nuestros estudiantes pero sin descuidar los contenidos programáticos de cada materia, que los anime a acercarse con mayor disposición al estudio del lenguaje y la lengua española.

Quienes participen en este seminario de pasantía podrán consolidar sus conocimientos lingüísticos gramaticales y tendrán la oportunidad de ponerlos en práctica, a través del diseño de actividades de reflexión gramatical y ejercicios para alguno de los temas de la Guía teórico-práctica de Morfosintaxis del español. Esta guía servirá de bibliografía básica a la asignatura del mismo nombre, que se dicta en el tercer semestre de la carrera. La participación de los estudiantes es necesaria pues son ellos quienes mejor pueden dar cuenta de los temas o contenidos que les resultan más difíciles y de los aspectos que necesitan reforzar.

Metodología

Esta pasantía requiere una metodología apropiada, a saber: i) reparto del temario y selección del tema a trabajar; ii) búsqueda de la información relacionada con el tema asignado en materiales y textos adecuados y actualizados; iii) re-lectura de los materiales y textos, retroalimentación y discusión entre los pasantes y la profesora con el propósito de consolidar los conocimientos lingüísticos sobre un tema en particular; iv) identificación de los puntos o contenidos problemáticos; v) ampliación y refuerzo de los contenidos mediante la realización de actividades tanto teóricas (formulación de preguntas y búsqueda de respuestas adecuadas, comentarios razonados y críticos de estos materiales, etc.) como prácticas cuadros- (resúmenes, selección de extractos de textos y citas, etc.); vi) aplicación de los conocimientos adquiridos y consolidados en el diseño de actividades y ejercicios prácticos según el tema asignado, y vii) proposición de un esquema más o menos desarrollado, en el que se presenten de manera ordenada los puntos correspondientes al tema seleccionado.

Contenido del seminario: temario de la asignatura Morfosintaxis del español.

Evaluación: se evaluarán las tareas (i- iv) descritas en la Metodología.

Bibliografía general: distintos manuales y gramáticas de lengua española editados en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. .

Page 41: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

44

Seminario de Pasantía de Investigación (Tutorial) L901

Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección E Profesora Nerea Zabalegui

Semestre 02-2013 Este Seminario de Pasantía es exclusivo para el proyecto de investigación "Corpus de documentos escritos en Venezuela en los siglos XVIII al XIX" del Departamento de Lenguaje. Se requiere del aval escrito de la profesora para inscribir este seminario.

Documentos escritos en Venezuela en los siglos XVIII y XIX

Los documentos manuscritos de siglos pasados constituyen una fuente primordial para el estudio diacrónico de las lenguas y sus variedades, ya que escapan a las correcciones y exigencias de los impresores. Los estudios diacrónicos no se realizan, por lo general, directamente sobre la documentación antigua sino a través de sus transcripciones. El objetivo de este seminario es ofrecer herramientas teóricas que permitan transcribir y analizar textos escritos en Venezuela en los siglos XVIII y XIX. El propósito final de la pasantía es contribuir a la formación de un corpus de transcripciones que pueda estar a disposición de los investigadores. El seminario es de carácter tutorial, pero se pautarán reuniones en la Escuela de Letras y se hará una visita al Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda” (AGN), donde posteriormente el estudiante hará la transcripción de un documento previamente seleccionado. A partir de la bibliografía que se ofrecerá al comienzo del semestre y de las orientaciones de la profesora, el estudiante elaborará un proyecto de pasantías y desarrollará los siguientes puntos:

9. Disciplinas relacionadas con la documentación antigua: paleografía, diplomática, historia de la lengua española, e historia de Venezuela. Definición e importancia.

10. El Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda” (AGN) y sus funciones. 11. Tipos de escritura de la documentación hispanoamericana. 12. Características paleográficas del documento: grafías, abreviaturas, uso de

mayúsculas y minúsculas, acentuación, puntuación y signos especiales. 13. Tipos de transcripciones y pautas de transcripción

El seminario está concebido como una primera fase de Pasantías académicas. Los estudiantes que lo aprueben podrán pasar a la segunda fase, en la que trabajarán con un mayor número de documentos.

Para manipular los documentos se requiere el uso de tapabocas y guantes, pues en los papeles antiguos puede haber presencia de polvo, hongos, y bacterias. A pesar de estas medidas preventivas, la pasantía no es recomendable para quienes sufren problemas alérgicos o respiratorios.

Page 42: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

45

Seminario de Pasantía de Investigación (Tutorial) L901

Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección F Profesora María Josefina Tejera

Semestre 02-2013

Diccionario de refranes venezolanos

Propósito del seminario de pasantía académica

La finalidad de este seminario es la elaboración y publicación de un Diccionario de refranes venezolanos. Aunque existen varias recopilaciones de refranes venezolanos, sucede que los autores a menudo confunden los refranes con las unidades fraseológicas. Y otras veces no ofrecen el significado que tienen esos refranes entre nosotros. Este proyecto tiene la ventaja de que la profesora que lo presenta recopiló personalmente muchos refranes tanto en documentos, libros y publicaciones como también en datos proporcionados por hablantes de todo el país.

Metodología

La metodología de trabajo consistirá en: 1º la recopilación y conocimiento de los trabajos elaborados por los especialistas en esta materia, en todo el ámbito del español. 2º. En el conocimiento de las recopilaciones de refranes. 3º. En la clasificación y definición de un número determinado de refranes, asignados por letra.

Requisitos para inscribir el seminario de pasantía académica

Los estudiantes que deseen inscribir este seminario deberán tener principios elementales de lexicografía y conocimiento de algunos escritos relativos a los refranes en español, para lo cual tendrán acceso a lecturas de diferentes autores y de todas las épocas. Con estos conocimientos adquiridos durante el seminario, elaborarán el proyecto individual de pasantía el cual debe constar de al menos 12 páginas.

Pasantía académica

El estudiante que apruebe el Seminario de pasantía y haya elaborado un proyecto individual, podrá hacer la pasantía académica. Luego de que haya concluido las actividades y tareas de la pasantía, el pasante elaborará su informe final de pasantía o “Trabajo especial de grado”, en el que explicará el procedimiento que ha utilizado para ordenar los refranes y para redactar las indicaciones de cada refrán. Además, entregará el resultado de las clasificaciones y de las definiciones de los refranes que se le hayan adjudicado.

Tutores académico e institucionales

El tutor académico será la Prof. María Josefina Tejera y diversos profesores actuarán como tutores institucionales.

Page 43: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

46

Griego II C L782

Prelación: Griego 1 L781 Profesor Deivis Denis

Semestre 02-2013 Introducción Este curso fundamentalmente consiste en la continuación del curso Griego I. El estudio del griego antiguo tiene importancia en la formación del estudiante de Humanidades, y ha existido en nuestra tradición académica y también en los pensa de estudios de numerosos otros países. Contenido En el curso Griego II se continuará con la exposición de las diversas partes de la oración gramatical (revisión de los adjetivos, pronombres y exposición de las flexiones verbales). Se continuará con el estudio de la sintaxis del griego y la traducción de trozos de autores clásicos. La metodología del curso consiste en la explicación teórica de las diversas partes de la oración acompañada de una introducción de vocabulario general y filosófico en particular, así como también con la lectura y traducción razonada de oraciones y trozos escogidos de autores clásicos. Evaluación Se harán dos exámenes parciales a lo largo del curso y un examen final. Bibliografía Se recomienda la Gramática Griega de Jaime Berenguer Amenós y los libros de Ejercicios Griegos que acompañan a esta Gramática. También se recomienda el Diccionario Griego-Español Vox. Nota: este curso se imparte en la Escuela de Filosofía en el siguiente horario: lunes y miércoles de 3.45 a 5.15 p.m. Aula 212.

Page 44: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

47

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIAS

Seminario

L22P, L22R Prelación: Teoría literaria IV L214

Sección A Rafael Castillo Zapata Semestre 02-2013

Después de la vanguardia: Derivas de la otra vanguardia latinoamericana (1960-1990)

1] La vanguardia, como concepto y como experiencia, atraviesa toda la trama conflictiva del campo cultural de la modernidad. Es, en consecuencia, un objeto teórico inevitable de los estudios literarios y estéticos contemporáneos. En este sentido, una aproximación al estudio de la vanguardia en sus derivas es también una exploración histórica y crítica de las disciplinas que la abordan y tratan de darle consistencia histórica y antropológica. 2] Si concebimos provisionalmente el término vanguardia como aquella configuración social de fuerzas que promueve una reacción crítica contra el orden cultural dominante y propone una reactivación del impulso revolucionario que obliga a integrar experiencia artística y compromiso o militancia políticos en un mismo ejercicio de participación activa en los procesos de cambio de la sociedad en que se produce, entonces podemos hablar con cierta legitimidad de la otra vanguardia latinoamericana. Una vanguardia que se organiza a partir del efecto expansivo que adquirió la Revolución de 1959 como catalizadora de reacciones de emancipación estética y política a lo largo de todo el continente. Como insinúa Roque Dalton, la Revolución Cubana reactiva la idea y el sentido de la revolución en América Latina, le da una nueva consistencia al mismo tiempo pragmática e imaginaria y determina un proceso acelerado de cuestionamientos y reformulaciones en el campo cultural de los años 60 y 70. La otra vanguardia sería, pues, la vanguardia que se organiza en este contexto: una configuración de pequeñas máquinas de guerra organizadas como puntas de lanza de un proceso de trasformación radical de la sociedad. Los artistas e intelectuales que constituyen estas máquinas de guerra se consideran a sí mismos, como ocurrió en la vanguardia clásica, pioneros y adelantados de ese proceso de transformación: quieren llevar, precisamente, la delantera; se asumen como una elite de mentes y sensibilidades capaz de conducir a la sociedad hacia un nuevo modo de organización más justo, más equitativo, más liberador. Son los profetas del porvenir que se empeñan en activar performativamente, en el presente, la potencia mesiánica que los impulsa, idealistas que siguen confiando en el papel inaugural de la palabra poética como creadora de mundos y como maestra y conductora de la humanidad. La otra vanguardia es, pues, esa vanguardia que viene después de la vanguardia clásica -que el canon suele definir entre 1910 y 1940 aproximadamente-. Es la vanguardia cuando ya no se espera que haya vanguardia, cuando se piensa que la vanguardia está muerta. Y es ésta, precisamente, la vanguardia que queremos incorporar al mapa oficial de la vanguardia latinoamericana que, hoy por hoy, no la incluye: la vanguardia de los movimientos poéticos y plásticos que surgen y se desarrollan a lo largo de las dos décadas posteriores al episodio cubano de 1959 (nadaísmo, informalismo, Techo de la Ballena, Hora Zero, tzantzismo, infrarrealismo, entre otros). 3] Este curso tiene el propósito de contribuir a esta tarea a la vez crítica y teórica: comprender la naturaleza y los alcances de esa otra vanguardia latinoamericana pasa por una reconfiguración del concepto general de vanguardia que nos obliga a establecer discusiones a propósito de ciertos textos fundamentales que lo asedian y lo acotan (Bürger, Williams, Lyotard, Buck-Morss, Foster, Lecuna, Groys, Longoni y Davis, entre otros) y, por supuesto, a releer no sólo los manifiestos y algunos de los artefactos estéticos concretos producidos por esos movimientos, sino la tradición con la que, de manera polémica, directa o indirecta, se vinculan (futurismo, dadaísmo, constructivismo, surrealismo, situacionismo, estridentismo). 4] En este sentido, intentaremos cumplir con los siguientes objetivos: a) poner al estudiante en contacto con el carácter problemático del concepto de vanguardia y su recurrente demanda de revisión crítica; b) invitarlo a abordar el fenómeno analizando casos concretos de la experiencia vanguardista en América Latina con la intención de estimular la producción de nuevas genealogías que alteren el mapa tradicional de la historiografía existente; c) mostrarle la potencia crítica de esta lectura a contracorriente del canon; d) contribuir, en consecuencia, a que adquiera un conocimiento más amplio y complejo de las prácticas estéticas de la modernidad y sus correspondientes efectos teóricos y políticos. 5] Nos inclinamos por la modalidad del trabajo de seminario: lecturas programadas discutidas colectivamente en cada sesión bajo la forma de un simposio continuo, luego de una breve introducción del profesor, lo cual incluye la presentación periódica de pequeños informes de lectura y textos relámpago. 6] La bibliografía general y específica se proporcionará al comenzar el curso.

Page 45: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

48

Seminario L22P, L22R

Prelación: Teoría literaria IV L214 Sección B Profesor Elena Cardona

Semestre 02-2013

(des)Plieges visuales: itinerarios cruzados Un libro no tiene objeto ni sujeto, está hecho de materias diversamente formadas, de fechas y de velocidades muy diferentes […] En un libro, como en cualquier otra cosa, hay líneas de articulación o de segmentaridad, estratos territorialidades; pero también líneas de fuga, movimientos de desterritorialización y de destratificación. Las velocidades comparadas de flujo según esas líneas generan fenómenos de retraso relativo, de viscosidad, o, al contrario, de precipitación y de ruptura. Todo eso, las líneas y las velocidades mesurables, constituye un agenciamiento (‘agencement’). Un libro es precisamente un agenciamiento de ese tipo, y como tal inatribuible

Deleuze & Guattari existen innumerables productos mixtos que requieren para su manejo e interpretación que se tenga en cuenta su naturaleza múltiple, escindida entre lo verbal y lo visual. Este es el sector que más crece, tanto a través de los medios audiovisuales como de las experiencias transgresoras de las vanguardias, dando lugar a productos de los que no se puede desentender ni el comparatista ni el teórico de la literatura.

Antonio Monegal Como ocurre con todos los problemas teóricos sobre la representación, también la reflexión sobre la relación entre artes visuales y literatura traza una larga historia que acaso nos obligaría a remontarnos cuando menos a Platón y a Aristóteles; aunque, como nos recuerda Antonio Monegal en “Diálogo y comparación con las artes”, en realidad “debemos sus manifestaciones más conocidas a Simónides y a Horacio”, siguiendo la analogía (neo)clásica entre pintura y poesía (Ut pictura poesis) hasta recaer acaso en la propuesta de Lessing sobre la caracterización de cada arte a partir de la distinción entre artes temporales y artes espaciales. Siguiendo esta caracterización de Lessing diríamos que la pintura es un arte estático, espacial, de yuxtaposiciones, en el que la representación se muestra como “esto ha sido”; mientras que la literatura (en particular la poesía) es dinámica, temporal, de sucesiones, y la representación se hace en la enunciación: “esto está siendo”. Todo esto quizás sea totalmente cierto para la pintura y la poesía clásicas, e incluso durante buena parte del período romántico; pero la época contemporánea, y en particular los movimientos de vanguardia (y post-vanguardias), muestran tal mixtura o permeabilidad entre las fronteras de lo temporal y lo espacial, entre lo dinámico y lo estático que difícilmente se puede mantener tal distinción entre las artes, sobre todo por las transmutaciones de la literatura. Apenas como ejemplo pensemos en la poesía concreta, y en los caligramas que intentan espacializar el tiempo, al igual que otros géneros -¿“menores”?- si se quiere como la crónica que hace lo propio en el registro narrativo (lo que también aparece en menor grado en la novela); o las formas visuales que anuncian la temporalidad y el movimiento desde lo estático o que derivan hacia dinamismo de otras plataformas tecnológicas (como el cine, el video art, performance, mapping). El entorno cultural actual contradice la postura disciplinar de Lessig evidenciando prácticas mixtas y experimentales. Con toda seguridad no hay un solo modo apropiado de abordar las relaciones entre la literatura y las artes visuales. Sin embargo tal vez podemos llegar al consenso de que el enfoque desde el cual se pretenda este tipo de estudios debe ser flexible para poder adecuarse a la migración entre discursos y al mismo tiempo debe tener el rigor necesario para no dejarse arrastrar por “las ilusiones metafóricas”. Se trata, pues, de una empresa “riesgosa” para la cual no hay métodos o herramientas infalibles, creo. En tal sentido, aunque está lejos de ser una teoría infalible o total (por fortuna), la Semiótica, en tanto ciencia general de los signos, constituye un aparataje teórico para la comprensión de los discursos que nos ocupan, atendiendo los distintos niveles de la comunicación, desde los aspectos formales y de contenido hasta los pragmáticos; vale decir, desde la relación de los signos con lo que representan (problema semántico), pasando por la organización de esos signos en un mensaje (sintaxis) hasta la actualización de sus sentidos (pragmática: modos de lectura, dimensión cultural); desde la configuración hasta la recepción. Este seminario no propone, pues, una historia de las relaciones entre visualidad y literatura, sino la posibilidad de cartografiar los signos de ciertos territorios, digamos, ciertos “libros”, cuyo agenciamiento de sentido se (des)pliega visualmente en el cruce intertextual entre imagen (pintura, ilustración, grafismo, fotografía) y palabra. Doble, Nome y 2 ou + corpos no mesmo espaco de Arnaldo Antunes; El horizonte y otras líneas de Roberto Fernández Ibañez; Anapurna. La montaña empírica de Igor Barreto y Ricardo Jimenez; Cosas sueltas y secretas de Adriano González León y Adriana Genel; Visiones y Revisiones de José Ramírez y Cintia Bustillos; Unánime fuego de Eduardo Moga y Juan Luis Goenaga; serán los pivotes para la reflexión en torno a estas relaciones, teniendo como coordenadas iniciales para su problematización teórica tres ejes transversales: 1. La imagen como idea, la idea como imagen: Conceptos, Perceptos, Afectos; 2. “Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces”; y 3. Itinerarios cruzados: intertextualidad. Evaluación: participación, papers y propuesta de trabajo final (75%). Un ensayo final (25%) Bibliografía mínima -Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós, ---. S/Z -Deleuze, Gilles y Felix Guatari. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 1993. ---. Rizoma. Una introducción -Dondis, Donis. Sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili, 2011. -Genette, Gerard. Palimpsestos. Literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. - Monegal, Antonio. “Diálogo y comparación entre las artes”. Literatura y pintura. Madrid: Arco Libros, 2000.

Page 46: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

49

Seminario L22P, L22R

Prelación: Teoría literaria IV L214 Sección C Profesora María Fernanda Palacios

Semestre 02-2013

Atando cabos: desplazamientos del absoluto (perplejidades y desordenadas incursiones en el espinazo roto de los estudios literarios)

Lo que demasiado se pensó no puede ya pensarse. (W. B. Yeats)

Ignoro si la música sabe desesperar de la música y si el mármol del mármol, pero la literatura es un arte que sabe profetizar aquel tiempo en que habrá enmudecido, y encarnizarse con la propia virtud y enamorarse de la propia disolución y cortejar su fin. (Jorge Luis Borges) La Forma se suspende a la mirada como un objeto, hágase lo que se haga es un escándalo: espléndida, aparece pasada de moda; anárquica, es asocial; particular en relación con el tiempo o con los hombres, de cualquier modo es soledad. (Roland Barthes)

Atajamos trocitos de sentido en medio de un desorden tan ecléctico como escéptico de teorías y contraseñas vencidas para entrar en los servidores del saber. Llámese poética, ciencia del discurso, teoría o crítica, hablamos del espinazo de los estudios literarios que hoy está fracturado como todo lo demás: out of joint –como ya Hamlet lo había notado. Y retomando la vieja interrogante hölderliniana del para qué´–ya saben qué– en tiempos de miseria, otro poeta se preguntó quién será capaz de pegar con su sangre las vértebras de dos siglos. Cuando la pega “el absoluto” se secó, los existencialistas dijeron “hay que ser hombre hasta el absurdo” (Sartre). Era un modo de seguirle la corriente a Rimbaud (“hay que ser absolutamente modernos”). Pero este vertiginoso absoluto rompe las rodillas o se convierte en una cátedra sin poesía. Y Barthes, el más moderno de esta aburrida postmodernidad, acabó por ser el disidente clandestino de su propia teoría: “de repente, se me ha vuelto indiferente dejar de ser moderno”. Me pregunté si con él habría caído el último bastión. Pero mientras buscaba dónde atar los cabos de este programa, desde un rincón de esta Italia mafiosa y devaluada me llega una hoja suelta de Novalis “En el habla y en la escritura sucede algo loco: la verdadera conversación es un puro juego de palabras. […] ¿Y si este impulso lingüístico a hablar fuera la contraseña de la inspiración del lenguaje, del obrar del lenguaje en mí? ¿Y si mi voluntad quisiera sólo aquello a lo que estoy obligado, no podría acaso esto, al fin, sin que lo supiera o creyera, ser poesía y hacer comprensible un misterio del lenguaje? ¿Sería entonces un escritor por vocación, puesto que un escritor es sólo aquel que se ha dejado entusiasmar por el lenguaje?” Es la hoja suelta que lanza con un entusiasmo apenas más discreto que Novalis alguien que contempla hoy en la literatura el “presto demoníaco” de un absoluto distinto. Creo que Roberto Calasso sigue un atajo semejante al de Lezama cuando éste dice que mito y lenguaje no pueden ser sino “verbo naciente, ascua, epifanía”, y que el recorrido que nos tiende la literatura es reversible “si es un contemporáneo podemos adelantarle la sonrisa de los descendientes y juzgarlo como un clásico”. Añádase también esta línea de Ajmátova: “puede ser que la misma poesía sea tan sólo una cita admirable”. Muñones de tiempo, tiempo fugado, todo fluye y la poética también, y hay que correr tras ella… porque allá “en el callejón de las ratas, las ninfas se han marchado”, se han marchado dejándonos la locura de una literatura absoluta en la hora violeta de la ciudad irreal mientras el poeta recoge la rag bag de su miglor fabro, una andrajosa mochila de oráculos sincopados de donde saca la abollada aureola del poeta maldito, y la corona de hojalata para su sepulcro… todo fluye, y la poética también corre, tan suavemente como el Támesis (run, sweet Thames run sofltly, till I end my song)y si allí oyes algo que dice yo, ese yo es otro, el sobreviviente de una civilización hecha de remiendos, la acelerada mueca que la época exigía: “Algo para el escenario moderno, / No, en todo caso, una gracia ática”. Lo anterior vale como apretado resumen de la excursión teórica y crítica que este seminario ofrece para estudiar la poética moderna. Se invocarán algunas frases y textos de Schiller, Baudelaire, Mallarmé, Valéry, Oscar Wilde, Yeats, Eliot, Pound, Mandelstam,Vallejo, Lezama y Brodsky (entre otros) y se espera que los participantes participen en la elaboración de un mosaico teórico (o cita admirable) que reúna las huellas de esta “literatura absoluta”.

Page 47: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

50

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURAS CLÁSICAS Y OCCIDENTALES

Lírica clásica griega

L32B Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento

Profesor Ferenc Vass Semestre 02-2013

Lírica griega arcaica “Algunos dicen que lo más bello sobre la tierra negra es una formación de jinetes, otros una de infantes y otros una de naves; yo, aquello que uno ama "

Safo de Lesbos, 27aD Las nuevas situaciones sociales de las pequeñas ciudades-.estados de la Hélade a partir del siglo VII, resultaron un marco favorable para la presencia y el desenvolvimiento de una poesía más personal, que, alejada ya del ideal heroico de la épica, permitía al poeta manifestar sus sentimientos más íntimos y sus propias valoraciones de los principales acontecimientos de la vida en su mundo circundante. Los poetas, con sus palabras y con sus cantos, acompañados de la flauta, del aulós, de la lira, de la cítara, de la forminge, del bárbito o de la iambiké, trazaban así el marco ambiental de las circunstancias humanas. Y para cantar o recitar hechos heroicos, sentimientos eróticos, honras fúnebres, reflexiones filosóficas –morales, sociales, políticas- y triunfos atléticos, los banquetes resultaron ser el mejor escenario –aunque no exclusivo- en tiempo y espacio. Así nació y se desarrolló la lírica griega arcaica con sus vertientes de la elegía, el yambo, la monodia y la lírica coral. Objetivos del curso

Explicar nociones generales que le permitan al estudiante: a) Reconocer los principales conceptos, doctrinas y tópicos del nuevo pensamiento heroico,

mítico-religioso, social, político y erótico, y su relación con el contexto histórico que le vio nacer.

b) Diferenciar los aspectos formales y temáticos de la poesía de cada autor, en relación con las principales características de las distintas modalidades de la lírica griega arcaica: elegía, yambo, monodia y lírica coral.

Bibliografía directa Fragmentos conservados de los siguientes autores: Calino; Tirteo; Mimnermo; Teognis; Jenófanes; Solón; Arquíloco; Alceo; Safo; Anacreonte; Alcman; Simónides; Baquílides; Píndaro; contenidos en las siguientes ediciones: Lírica griega arcaica (Poemas corales y monódicos, 700-300 a.C.); Introducciones, traducciones y notas por Francisco Rodríguez Adrados, Madrid, Gredos, 1980. Baquílides, Odas y fragmentos; Madrid, Biblioteca Básica Gredos, 2002. Píndaro, Odas y fragmentos (Olímpicas. Píticas. Nemeas. Ístmicas. Fragmentos); Madrid, Biblioteca Básica Gredos, 2002. Bibliografía crítica: Bowra, C.M., Historia de la Literatura Griega; México, FCE, 1948. Lesky, Albin, Historia de la Literatura Griega, Madrid, Editorial Gredos, 1968. Rodríguez Adrados, Francisco, Orígenes de la lírica griega, Madrid, Biblioteca dela Revista de Occidente, 1976. ________________, El mundo de la lírica griega antigua, Madrid, Alianza Editorial, 1981. Evaluación: Dos (2) exámenes parciales escritos (80 %); comprobación de lecturas asignadas (20 %).

Page 48: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

51

Literatura de la Edad Media y del Prerrenacimiento L32D

Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesora Francesca Polito

Semestre 02-2013 Literatura de la Edad Media y carnaval:

Aproximaciones a textos de Dante y Boccaccio Mijaíl Bajtín en sus ensayos sobre Dostoievski y Rabelais elaboró toda una teoría sobre el concepto de carnaval y su relación con la literatura de inspiración popular, con los llamados géneros “bajos”, que remiten a lo cómico y lo grotesco, a la pluralidad de voces, estilos y lenguas. El carnaval es visto como una segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa y la fiesta. Este programa propone el análisis e interpretación de la transposición de imágenes del carnaval a pasajes del Infierno dantesco y a algunas novelas del Decamerón de Boccaccio. CONTENIDOS UNIDAD I: CARNAVAL, RISA Y FIESTA Dualismo del mundo: la risa y la seriedad El carnaval: fiesta del tiempo, del devenir, de las alternancias, de la renovación El estilo grotesco: exageración, hipérbole, desmesura, sobreabundancia UNIDAD II: EL INFIERNO DE DANTE Simbología animal: una pantera, un león, una loba Golpes, injurias y gestos obscenos: el tumulto de los indiferentes (“ignavi”); avaros y pródigos; iracundos La monstruosidad, sincretismo dantesco en figuras mitológicas clásicas con mezcla de realismo grotesco medieval: “Carón, demonio”; Minos, el juez infernal y su larguísima cola; Cerbero; Pluto, el “maldito lobo” de “voz clueca”; el diablo Flegias; el Minotauro; los Centauros Combinaciones de formas humanas, animales y/o vegetales: las Arpías; Gerión; los suicidas, hombres-plantas; metamorfosis de los ladrones en serpientes y cenizas El mundo al revés: simoniacos y adivinos Los diablos y la cocina: la gran paila de pez donde hierven los baratadores Desmembramiento, deformidad y mutilaciones: los derrochadores; los sembradores de discordia Una pareja cómica: la riña y los puños entre maestro Adamo y Sinón Otros ejemplos de concepción grotesca del cuerpo: el pozo de los gigantes; las tres grandes bocas de Lucifer que trituran a Judas, Bruto y Casio (relación entre el comer, la muerte y los infiernos) UNIDAD III: EL DECAMERÓN DE BOCCACCIO La peste, la degradación moral, la muerte, en contraste con la alegre y honesta brigada, la belleza, la juventud El entretenimiento narrativo: la dedicatoria a las mujeres; novelle, favole, parabole, istorie Rey o reina por un día: coronación y destronamiento El banquete: la libre conversación y la alegre verdad El héroe carnavalesco de la avaricia: ser Ciappelletto Las aventuras carnavalescas de un provinciano e incauto mercader: Andreuccio da Perugia La inversión cómica del código de amor cortés: la novela del sagaz Zima El disfraz de arcángel Gabriel: la novela de fray Alberto Inversión carnavalesca de las penas infernales edificantes en nombre de la feliz religión del amor: la novela de Nastagio degli Onesti Otra pareja picaresca: fray Cipolla y Guccio Burlas de las mujeres a daño de sus maridos: la novela de Arriguccio, cornudo y escarnecido Juegos, mofas y tundas: las novelas de Calandrino, Bruno y Buffalmacco EVALUACIÓN: Durante el semestre se tomarán en cuenta la presentación y exposición oral que cada estudiante deberá hacer sobre determinados contenidos y bibliografía de las tres unidades. Dicha exposición deberá entregarse en forma de trabajo escrito revisado y ampliado al final del semestre. Igualmente, está previsto un examen escrito. BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL:

- Mijaíl Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. (Trabajo original publicado en 1979)

- ___________, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 2003. (Trabajo original publicado en 1965)

Nota: Son numerosas las ediciones de la Comedia y el Decamerón en formato libro y on line. Al principio del semestre se podrán sugerir las mejores. La bibliografía esencial será ampliada a lo largo del semestre.

Page 49: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

52

Seminario electivo L32V

Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Alejandro Oliveros

Semestre 02-2013

La poesía lírica romana del siglo de oro Tradición y modernidad en la literatura romana durante, antes y después de César Augusto. Los antecedentes griegos. Poesía y sociedad y poesía personal. Las adaptaciones de Ennio y Plauto, la evolución del metro latino, hexámetros y pentámetros. Las formas de la poesía alejandrina. La lírica idílica de Teócrito y Bion. La poesía "corta" y erudita de Calimaco. Actualidad de la poesía helenística. La "imitatio" y Virgilio como el más grande de los imitadores y el más grande de los poetas después de Homero. El diseño de Eneida. Las Eglogas y el nacimiento de la poesía pastoral, su breve historia hasta Garcilaso, Shakespeare, Shelley y la modernidad. La poesía elegiaca en Roma. Las "carmenes" de Catulo y su fortuna en Roma y Occidente hasta el siglo XX. Los otros elegiacos: Propercio, Tibulo y Súplicas. El homenaje de un poeta moderno (Ezra Pound) a Propercio. Las innovaciones de Horacio y su ars poética como el más influyente manifiesto del arte clásico. Odas, epístolas y epodos. El caso de Ovidio, fundador de la "poesía moderna del exilio". Sus desgarradoras ex-ponto y sus eruditos Fasti. Metamorfosis. Bibliografía Varias ediciones en castellano. Las más recomendables las de Alianza Editorial, Edaf, Cátedra y UNAM. Para los originales, Oxford Classics Texts, Loeb Classics (latín-inglés) y Belles Lettres (latín-francés). Una bibliografía secundaria será comentada durante el curso. Mientras, se recomienda la lectura del clásico estudio del prof. Gordon Williams, Tradition and Originality in Roman Poetry (Oxford University Press, 1968)

Page 50: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

53

Lectura dirigida L32T

Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Harry Almela

Semestre 02-2013 Cuatro Poetas Judíos:

Clarisse Nikoïdski, Margalit Matitiahu, Edmond Jabès, y Paul Celan Justificación Cada día se hace más pertinente el estudio y el conocimiento de la moderna poesía escrita por autores de origen judío. Su particular manera de estar en el mundo, su historia y tradición, el reconocido apego a la cultura del libro y la conflictiva relación con la modernidad occidental, hacen de esta literatura un espacio propicio por donde atraviesan los principales conflictos del ser humano en los tiempos modernos. Exiliados o en conflicto con las culturas nacionales, los poetas judíos nos hablan constantemente de su condición, sea ya para enunciarla desde lo celebratorio o desde el lamento. Este curso desea centrar su atención en cuatro poetas de distintas nacionalidades y tradiciones. Son ellos los poetas sefardíes Clarisse Nikoïdski (n. en Lyon, Francia), Margalit Matitiahu (n. Tel-Aviv, Israel, ambas de lengua materna judeoespañol), Edmond Jabès (n. El Cairo, Egipto, de lengua materna francesa) y el poeta askenazi de lengua alemana Paul Celan, (n. Czernowitz, parte de la Bucovina rumana en su momento, actualmente ciudad de Ucrania), El curso tiene como finalidad compartir con los asistentes una visión acerca de la estructuración del yo moderno en el siglo XX, y tener un acercamiento a la lengua judeoespañola. Objetivos 1.- Dar a conocer diversas tradiciones literarias y lingüísticas que testimonian la visión judía del mundo, en su sacralidad y su cotidianidad. 2.- Proponer una lectura de la modernidad occidental a partir de la visión judía. 3.- Conocer la lengua judeoespañola en parte de su expresión poética contemporánea. Sinopsis Clarisse Nikoïdski (1938 - 1996). La ternura del judeoespañol. Margalit Matitiahu (1935). La infancia y la lengua recuperadas. Edmond Jabès (1912-1991). La poesía y la vida como libro. Paul Celan (1920-1970). Poesía y Holocausto. Bibliografía CELAN, P (2002). Obras completas. Traducción de José Luis Reina Palazón. Madrid: Trotta DERRIDA J. (1989). “Edmond Jabès y la cuestión del libro”. En: La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, pp. 90-106. DÍAZ-MÁS. P (1986). Los sefardíes: historia, lengua y cultura. Barcelona: Ríopiedras Ediciones. FELSTINER, JOHN (2002). Paul Celan: Poeta, superviviente, judío. Madrid: Trotta. FORSTER, R. (1999). “El desierto, la palabra, la imagen”. En: El exilio de la palabra. En torno a lo judío. Buenos Aires: Eudeba, pp. 29-48. GELMAN, J. (1994) Dibaxu. Buenos Aires: Espasa Calpe. JABÈS, EDMOND (1989) El pequeño libro de la subversión fuera de sospecha. Traducción de Saúl Yurkievich. México: Vuelta. _____________ (2000). Del desierto al libro. Entrevista con Marcel Cohen. Traducción de Ana Carrazón Atienza y Carmen Dominique Sánchez. Madrid: Trotta. _____________ (2006). El libro de las preguntas. Traducción de José Martín Arancibia y Julia Escobar Madrid: Siruela. _____________ (2005). El Umbral. La Arena. Traducción de Julia Escobar Moreno. Castellón: Editorial Ellago. LEVINAS, E. (1996). “Edmond Jabès, Today”. En: Proper Names. Stanford: Stanford University Press, pp. 63-65. MARTÍN ORTEGA E. (2009) Cábala y poesía. Ejemplos hispánicos. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Tesis doctoral. MATITIAHU M. (1988) Kurtijo kemado. Tel-Aviv, Eked. _____________ (1992) Alegrika. Tel-Aviv: Eked. NOTAS: En el transcurso de las actividades, se sugerirá nueva bibliografía, en la medida en que se presenten nuevas temáticas y preocupaciones relacionados con el programa. De la poeta Clarisse Nicoïdski, sólo se cuenta hasta el momento con material recopilado en Internet.

Page 51: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

54

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA LATINOAMERICANA Y VENEZOLANA

Curso electivo de literatura latinoamericana L42K

Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Profesor Camila Pulgar

Semestre 02-2013

El archivo literario según Jesús Sanoja Hernández

“A mí me produce incontenible emoción encontrar papeles salvados por la casualidad” Jesús Sanoja Hernández (1930-2007) fue un documentalista de la literatura venezolana. Levantó diversas investigaciones que oscilaron entre antologías, ediciones especiales, prólogos y cronologías, seguimientos a casos, episodios y autores, colecciones de datos peculiares. Pero, aun siendo un profesor universitario de la Escuela de Comunicación Social de esta Universidad, su punto de vista nunca estuvo enfrascado en las exigencias académicas. Su aproximación a la literatura venezolana como caso de estudio estuvo siempre delimitada por su vocación periodística, la crónica, y el espectro hemerográfico. Desde este último además observaba y participaba en la historia política de la nación. Así, una gran parte de sus búsquedas y excavaciones transcurrió en la Hemeroteca Nacional. Sin dudas, Sanoja Hernández fue uno de nuestros principales lectores de prensa y revistas, un conocedor sin par de la historia hemerográfica de Venezuela. En este Curso electivo nos proponemos el estudio de los tópicos, papeles e itinerarios de Sanoja inmersos como estaremos en su Archivo literario al que tenemos acceso no sólo porque su familia lo permitió, sino a estas alturas por el empeño de distintos estudiantes de nuestra Escuela (Mayra Salazar, Pedro Ignacio Muñoz, Erika Hernández, Samantha Sassi, Marialex Espinoza, Iván Calcaño, Anita Antelo, Joana Ribeiro, Laura Rosales, Osmar Peña, María Karina De Gouveia, Criscar Mundaray, Leonardo Angulo, Oswaldo Flores, Nagdy Guevara, Cindy Barreto, Winder Ortiz, Omar García, Tannys Tapias, Francisco Marrero, Luis Boza, Geraldine Gutiérrez, Sasha Di Ventura, Sofía Salazar, Karem Iglesias, Daniela Oliveros, Nayelí Rojas); que han podido graduarse –o así lo harán– a partir de la lectura y re-edición digitalizada de la labor investigadora y creadora de este escritor venezolano. De hecho, en la actualidad contamos con una compleja y elaborada data de su ambiciosa antología sobre la poesía de Caracas (1967-68), con una muestra significativa de Tabla Redonda (1959-1965), un conjunto digitalizado de sus crónicas literarias de Papel Literario y de sus ensayos literarios de largo aliento (sobre Picón Salas, Gerbasi, Pocaterra, Blanco Fombona, Ramos Sucre, Ludovico Silva), sus poemas, y sus textos sobre la historia universitaria. Así, este Curso le dará al estudiante una apreciación del asunto del Archivo tocándolo directamente, sintiendo la amplitud que implica, las variaciones de su modo de existencia y el tan difícil de mitigar horror vacui que afecta a aquel que ingresa en un auténtico archivo con ganas de darle actualidad a ese saber, espacio desigual de una organicidad rota por los desórdenes del tiempo. Brevemente, Sanoja fue fundador de la revista literaria Cantaclaro (1950), colaborador del “Papel literario” de El Nacional, fundador de la revista literaria Tabla Redonda, co-director del “Suplemento” El Venezolano (1963), anotador crítico semanal en “Clarín de los viernes”, incluido en Clarín, codirector de la revista literaria En Letra Roja (1964-65), colaborador en la revista Cruz del Sur (1958-59), en la Revista Papeles 1967-69, profesor de la materia “Técnica Literaria del Drama” en el Curso de Capacitación Teatral (UCV, Dirección de Cultura, 1964-67), profesor interino de la Cátedra “Literatura Venezolana”, 4° año de Periodismo, UCV (1966-69), asistente a la Cátedra “Corrientes Literaria Contemporáneas” (1966-69), investigador a medio tiempo en el Centro de Estudios Literarios...

Page 52: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

55

Curso electivo de literatura latinoamericana L42L

Prelación: Literatura latinoamericana II L412 Sección A Profesor Francisco Ardiles

Semestre 02-2013

Rayuela

50 años después

Julio Cortázar publicó Rayuela hace cincuenta años, en 1963. Una novela que para el autor respondió a la necesidad de expresar sus deseos, preocupaciones literarias, ambiciones estéticas y preguntas existenciales, pero para el ambiente intelectual de la época supuso todo un acontecimiento. El resultado de este proyecto verbal tan ambicioso terminó por dinamitar, por lo menos en el contexto de la literatura latinoamericana del momento, el concepto tradicional y autoritario de la novela decimonónica, y de culminar un camino que había sido emprendido por algunos escritores de los movimientos vanguardistas desde principios del siglo XX. Es así como esta novela cierra un ciclo y comienza otro, el de la antinovela, contranovela, desnovela, metanovela de la literatura del continente. Este texto hecho de múltiples e intercambiables piezas ya lleva 50 años de lecturas. Se ha dicho de todo en congresos, ponencias y ensayos: que es un libro infinito, una gigantesca humorada, un agujero negro intertextual, un enorme embudo fragmentado, una ordalía maniática de saltos, recortes de prensa y citas de falsos sabios y locos. Cristina Peri Rossi considera que la importancia de este libro radica en el hecho de que con esta novela, Cortázar logró traducir la sensibilidad y las expectativas de una parte de la generación de los años sesenta y setenta que, por aspiración, proyección o nostalgia, identificaron la trama del texto con su vida. En este curso trataremos de reinterpretar estas consideraciones y por sobre todas las cosas, leer esta novela llamada Rayuela, como un ejemplo que siempre nos servirá para aprender que la escritura, la creación y la literatura en general, puede ser concebida como un juego en el que cabe todo lo que el lector y el escritor prefieran. 50 años después de su publicación hemos decidido rendirle un homenaje sin pensar en la trascendencia de sus hallazgos estilísticos, sino que su lectura nos llevará irredentos, en palabras de Cortázar, a golpearnos de nuevo contra la pared del amor, la pared de las rutinas cotidianas, de los sistemas filosóficos y la pared de la vida, con la certeza de que jamás van a caer.

La bibliografía que complementará el estudio de la obra citada la daremos en clase. La

evaluación consistirá en una comprobación de lectura y un ejercicio crítico que serán entregados a lo largo del curso, aparte del trabajo final.

El Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana de la Escuela de Letras, conmemorando

los 50 años de Rayuela (1963) y el centenario del nacimiento de Julio Cortázar (1914-2014), ofrece

este semestre este curso. Así mismo, bajo el patrocinio de la Embajada de Argentina en nuestro país,

celebraremos el Coloquio sobre Rayuela y la obra de Julio Corázar.

Page 53: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

56

Curso electivo de literatura latinoamericana

L42M Prelación: Literatura latinoamericana I L411

Sección B Profesor Alejandro Bruzual Semestre 02-2013

Narrativa latinoamericana de hoy

Es extremadamente complejo definir las vías por las cuales se aventuran los más recientes escritores de un continente tan vasto y complejo como el nuestro. La inmensa ventaja de podernos leer en una misma lengua, nos permite, sin embargo, aproximarnos a un maravilloso conglomerado de opciones estéticas, situaciones discursivas y postulaciones temáticas de la más cercana contemporaneidad. Así, haremos la lectura y el análisis crítico de las diez novelas latinoamericanas finalistas de la XVIII edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que fue entregado el pasado 2 de agosto de 2013, por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, y que representan un corpus privilegiado de la narrativa de hoy. El jurado estuvo conformado por Ricardo Piglia, Juan Duchesne-Winter y Luis Duno-Gottberg. El curso tendrá al menos dos lecturas obligatorias: la ganadora Simone, de Eduardo Lalo, y la venezolana, Las puertas ocultas, de José Napoleón Oropeza (intentaremos invitarlo a nuestra clase). El resto será distribuido entre los alumnos para su presentación, según la dinámica que se establezca de común acuerdo en el curso. La calificación se basará fundamentalmente en la participación en las lecturas y en un trabajo escrito final. Se facilitará la bibliografía y apoyos durante las primeras clases. Bibliografía general Juan Villoro. Arrecife (México) Diego Trelles Paz. Bioy (Perú) Silvia Lago. Desde la penumbra. (Uruguay) Alejandro Zambra. Formas de volver a casa. (Chile) Perla Suéz. Humo rojo. (Argentina) José Napoleón Oropeza. Las puertas ocultas. (Venezuela) Alberto Chimal. La torre y el jardín. (México) Rodrigo Rey Rosa. Los sordos. (Guatemala) Edmundo Lalo. Simone. (Puerto Rico) Luis Carlos Barragán Castro. Vagabunda Bogotá. (Colombia)

Page 54: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

57

Curso electivo: Literatura indígena

L42C Prelación: Literatura latinoamericana I L411

Profesor Ronny Velázquez Semestre 02-2013

Este curso se dicta en horario del medio día, los martes de 12.00 a 2,15 en las aulas de Letras, y es una Materia que pertenece al Programa del PCI y la Escuela de Artes. FHE. I.- Descripción El programa de esta asignatura ha sido concebido con el propósito fundamental de penetrar en la literatura de los pueblos indígenas de Venezuela y de otras literaturas de América Indígena: Maya, Nahua, Inka, Quechua, Guaraní, Kuna, Mapuche, entre otras, de esta América Aborigen. La materia les permite obtener una experiencia, sobre todo, a estudiantes que deseen profundizar en las culturas originarias. ¿Que se requiere? sensibilidad por las culturas de los pueblos indígenas. En resumen, esta asignatura sobre Literaturas Indígenas de Venezuela y de América, los conduce a conocer expresiones literarias de los pueblos originarios de este continente, que en legua Karibe-Kuna, se llama Abya Yala. El desarrollo de esta asignatura, en consideración al espacio geográfico y cronológico que la misma cubre, se lleva a cabo bajo la modalidad de seminario. Esta característica pedagógica permite la ampliación del conocimiento individual por investigación. De esta forma, se logra un acercamiento a sus universos profundos y llenos de insospechables posibilidades literarias que los pueblos indígenas poseen. Este acercamiento abre diversos cauces de conocimientos profundos con otras miradas. II.- Objetivos generales 1).- Capacitar a los estudiantes para identificar universos literarios de los pueblos indígenas sin proponernos que estos sean analizados con los mismos parámetros de la literatura occidental. Así, se podrán valorar de manera sensible sus manifestaciones más tradicionales, ya sean en verso libre, cantos sociales, cantos chamánicos, cantos infantiles, etc. y evaluar analíticamente los fenómenos socioculturales particularizados que aparecen en los relatos, tarén, historias locales o “Mitos indígenas”. No intentamos buscar en ellos, sólo “representaciones estéticas o artísticas”. Buscamos la estructura profunda de estas manifestaciones que son las que muestran los aspectos socioculturales más sensibles y del inconsciente, para mantener su cultura. En estos relatos hay datos etnohistóricos, lingüísticos, religiosos, rituales, que han viajado en ese largo proceso de migraciones que ha ocurrido por todo el continente desde hace miles de años. El curso se sustenta en trabajos de investigación de campo, además, en una copiosa bibliografía especializada. Por esta razón, los libros y documentos audiovisuales que se usan en las clases son fundamentales. 2).- Identificar los temas relevantes o mitemas que caracterizan a los mitos en las literaturas indígenas para establecer relaciones remotas o cercanas entre los distintos corpus literarios de los pueblos indígenas de América y de otras partes del mundo. 4).- Sensibilizar el estudiante acerca de la relevancia que poseen las literaturas indígenas como tema de estudio académico para profundizar en la comprensión de los fenómenos artísticos, estéticos, rituales o religiosos y penetrar en la valoración de la palabra en estas culturas orales. III.- Contenidos En el Curso se demuestra que hay materiales suficientes y significativos para investigar sobre la Literatura de los pueblos Indígenas de este continente en el pasado prehispánico y en el mundo indígena actual. Se hace un reconocimiento de la literatura de las culturas clásicas, y se estudia y analiza ese corpus llamado convencionalmente “mitos”. Se valora la filosofía que encierran los mitos. Se demuestra que todos los pueblos originarios, han tenido capacidad creadora, y que son poseedores de una estética muy elevada. IV.-Evaluación Se lleva a cabo a través de dos modalidades: Evaluación Formativa: Realizada por las actividades de aula: participación, presencia, lecturas asignadas. Evaluación Sumativa: Realizada en base a la investigación del tema elegido que debe ser redactado y expuesto en aula de manera pública.

Page 55: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

58

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA Y VIDA

Curso Tradición y Literatura II

L52D Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento

Profesores Marco Rodríguez y Daniel Guevara Semestre 02-2013

Islas, escenarios y evidencias

El presente Curso Electivo incluye el estudio de dos cuentos de autores diferentes, específicamente: Luvina, de Juan Rulfo, y Mauki, de Jack London; y dispone del fondo de imágenes y situaciones contenidas en El llano en llamas y en los Cuentos de los mares del Sur, en el caso de que fueran requeridas algunas ampliaciones. Así, partiendo de escenarios primordiales en ambos casos y con el acento puesto sobre la imaginación como facultad generadora de lo humano, este Semestre se detendrá en la capacidad de sobrevivir a un entorno particularmente crudo, en aspectos de una cultura que se desarrolla con el protagonista, cuerpo a cuerpo con su acontecer. Un presente cegador y que oscila entre extremos de abundancia y carencia en ambas narraciones; y en el que se habrán de contemplar factores igualmente tradicionales y capaces por ello, de aportar iluminaciones sobre vivencias que se mantienen al día amparadas en la extensión de un presente sin límites. Escenarios singulares, arrasados por un viento desolador; lomas, desfiladeros y gentes que la erosión va perfilando. Seres que viven al ras, en una naturaleza prácticamente incapaz de desapegarse de la tierra; de un lado. Y del otro, islas de los mares del sur, pletóricas y que tientan al buscador de los tesoros del mar y de la selva, entregadas al choque con gentes venidas de lejos en el espacio y en el tiempo. -El desarrollo de lectura y comentario correspondiente al Mauki de London estará a cargo del Prf. Daniel Guevara. -La calificación definitiva será equivalente al promedio de las evaluaciones realizadas por ambos profesores durante el semestre. La Reparación se basará en preguntas sobre los dos textos. -Bibliografía básica: —Luvina, de Juan Rulfo; incluido en las diversas ediciones de El llano en llamas, de este autor. Y —Mauki, que forma parte de los Cuentos de los mares del Sur de Jack London, Ed. La Fontana Literaria. Madrid 1972, u otras antologías del mar de este autor.

Page 56: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

59

Curso L52H

Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Jaime López-Sanz

Semestre 02-2013

La Ilíada. Aparición de la literatura y el final de la raza de los héroes. Indagación del alma moderna o del hombre de la Edad del Hierro entrevista en el nacimiento de la literatura occidental como canto de cisne del hombre de la Edad del Bronce o héroe épico. El amplio temario del poema, semillero a su vez de la tragedia antigua, se despliega desde el primero de los veinticuatro cantos o rapsodias. El canto épico, la Musa y los inescrutables designios de Zeus. La cólera y la belleza a partir del drama entre Aquiles y Agamenón. Las inagotables variaciones, ya a lo largo de la narración, de la virtud heroica: Áyax, Diómedes, Eneas, Héctor, Menelao, Odiseo, Patroclo, Paris, Príamo… La narración lineal e impetuosa. La fatal y entretenida comedia de los dioses. Las escenas de la vida del trabajo o la paz, de la naturaleza: ¿símiles solo contrastantes?, ¿irónicos?, ¿o más bien paralelismos, metonimias, compensaciones consoladoras de quienes ya no vemos tanto o tan de frente la luminosidad cruenta del horror? La caída de la Ciudad y la conciencia trágica. La ruptura del hilo entre el padre y el hijo. El peso de Ananké y el brillo de Afrodita, la brevedad de la vida más intensa, Y las mujeres, las mujeres, entre la paz y la guerra, entre la casa, la familia y el rapto: Helena, Criseida, Briseida, Hécuba, Andrómaca. Lectura: ¡Hay tantas ediciones! Recomendables las que recogen íntegramente la vieja traducción de Segalá y Estalella, así como la más reciente de Clásicos Gredos, Madrid. Mejor si disponen -como la de Gredos y algunas con la versión de Segalá-, de estrofas o de párrafos numerados, así como de notas informativas a pie de página.

Page 57: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

60

COMPONENTE INSTRUMENTAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE TALLERES

Taller de poesía L62B

Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Igor Barreto

Semestre 02-2013

Se trata de un taller dirigido fundamentalmente a comentar textos poéticos elaborados por los participantes. Además, nos centraremos en la lectura de poetas contemporáneos latinoamericanos y de otras latitudes. Estas lecturas convocadas por el profesor propiciarán la discusión sobre esos trazos que distinguen la poesía más contemporánea.

Taller de cine L62I

Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Frank Baiz

Semestre 02-2013 Este taller tendrá como objetivo que el participante conozca y sea capaz de utilizar herramientas esenciales para la construcción dramática de un guión audiovisual de ficción. Abordaremos el estudio de un modelo dramático que utiliza como base de la estructura del guión la oposición de valores y recorrerá el proceso que va de la conformación de una idea, hasta la estructuración de un guión. En el taller se revisarán aspectos teóricos (el conflicto dramático, el personaje central de un guión, los personajes y las acciones dramáticas) y se llevarán a cabo actividades prácticas (elaboración de escaletas y escritura de escenas). La evaluación será continua.

Page 58: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

61

Taller de narrativa L62A

Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Mario Morenza

Semestre 02-2013 Los mares narrativos

Este taller de narrativa tendrá como principal objetivo ofrecer claves y destrezas en el difícil y milenario arte de contar. Durante la travesía, nos embarcaremos en la lectura y discusión de textos clásicos, contemporáneos y actuales. Tendremos como puerto de partida a la literatura venezolana –¡no podría ser otro! Luego, a medida que naveguemos en las aguas del curso, dirigiremos la proa más allá de nuestras fronteras, para llegar a los muelles del relato hispanoamericano y estadounidense. De esta manera alimentaremos nuestras historias con teorías y técnicas de los mejores exponentes de este género. En cada sesión discutiremos los ejercicios de los participantes para potenciar su desarrollo; asimismo exploraremos las distintas fases de creación de un cuento como la tormenta de ideas, personajes, estructura, narración, descripción y detalles, intertextualidades, el tiempo y el espacio, el estilo y la voz propia del narrador; para finalmente encallar nuestro trabajo con la ineludible revisión, punto exhaustivo por la que debe pasar todo texto literario. Semanas I y II ¿Qué lees?, ¿qué vives?, ¿qué escribes?, ¿qué quieres escribir? Definición del cuento. Breve panorama de nuestra literatura venezolana actual. Sus tópicos más frecuentes y sus protagonistas. Lectura de cuentos breves venezolanos. Selección de cuentos venezolanos para leer en casa. Ejercicios para la próxima clase. Semanas III y IV Discusión sobre los cuentos venezolanos asignados para leer. Breve panorama de la literatura hispanoamericana actual. Lectura de cuentos breves paradigmáticos de la narrativa hispanoamericana. Discusión sobre decálogos y teorías del cuento realizadas por los mismos maestros del género. El narrador, el cuento, el lector: ¿qué y para quién queremos escribir? Lectura y discusión sobre los ejercicios narrativos de los talleristas, así como de cuentos que han venido trabajando. Ejercicios para la próxima sesión. Semana V y VI Discusión sobre los cuentos hispanoamericanos asignados para leer. Breve panorama de la literatura norteamericana actual. Lectura de cuentos breves norteamericanos. Tu personaje y su mundo de ficción. Discusión sobre ejercicios narrativos de los talleristas. Ejercicios para la próxima sesión. Selección de cuentos norteamericanos para leer en casa y discutir en la próxima sesión. Semana VII y VIII Discusión sobre los cuentos norteamericanos. Discusión sobre ejercicios narrativos escritos por los participantes del taller. Puntos de vista del narrador. Estructura narrativa. ¿De qué trata tu cuento?, ¿cuál es su temática? Ejercicios para la próxima sesión. Semanas IX y X La trama y la acción de un relato. La descripción, los detalles y las intertextualidades posibles en un cuento. Las formas del espacio y del tiempo en un relato. Lectura y discusión sobre los cuentos escritos por los participantes. Semanas XI, XII, XIII, XIV, XV y XVI Asignación de ejercicios narrativos semanales. Lectura y discusión sobre los cuentos escritos por los participantes.

Page 59: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

62

Taller edición de textos periodísticos L62X

Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Carlos Ortiz

Semestre 02-2013

Taller de edición de textos periodísticos

El propósito de este taller es iniciar a las y los participantes en el trabajo de edición de originales

concebidos y escritos para ser publicados en prensa, ya sea impresa o digital. Para ello se revisarán

criterios básicos sobre los atributos que debe tener un texto periodístico según su género y en

función del público al que esté dirigido.

Contenidos

• Géneros periodísticos, con énfasis en la noticia la crónica y el reportaje

• Estructura, jerarquización y titulación

• Antetítulo, título y sumario

• Secuencia, recuadros y otros recursos

• Versión oral y versión escrita

• Verbos para atribuir

• Enfoque y tratamiento de la información

• Diferencia entre “hechos” y “noticias”

Sistema de trabajo

• Prácticas de edición de textos en bruto

• Ejercicios de transformación de transcripciones orales en versiones escritas

• Lectura y discusión de materiales sobre los contenidos del programa

La evaluación será continua y acumulativa

Page 60: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

63

Taller de promoción de lectura Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

L001 ó L002, dependiendo de la Fase Profesor Valentín Nodas

Semestre 02-2013

Los estudiantes que deban realizar este semestre la Fase II del Servicio Comunitario o el cumplimiento de la Práctica Comunitaria, inscribirán el Código L002 ó 5021; y aquellos que deseen emprender la Fase I deberán hacerlo con el Código L001 ó 5021

[…] no tenemos otro remedio que leer. Leer, casi tanto como respirar, es nuestra función esencial.

Alberto Manguel

Leer es un apostolado, o debería de serlo. Es un acto de fe en la palabra, en la dimensión ética y lúdica de la creatividad humana. Al leer, se reafirma la vocación libertaria del ser humano, su omnímoda ciudadanía universal, la comunión con el bípedo implúmeo. En este sentido, la promoción de lectura constituye una impostergable necesidad en un país que se autodefine como plural y diverso que pretende recrear su ethos y la textura de su tejido social. Es un clamor en la formación integral de los individuos en una sociedad contemporánea y se basa fundamentalmente en el diálogo con el otro y los otros, con el fluir del sentir histórico, la memoria, la pertenencia y la identidad, con la sisífica tarea de re-componer y re-concentrar los fragmentos de nuestro derredor y realidad. Por otro lado, la promoción de lectura es un asunto de inclusión social. Ha formado parte en los últimos años de las políticas públicas para la construcción de ciudadanía y de un sujeto con criticidad y compromiso ético. Es por ello, que la creación de espacios en los que se privilegie el libro y la promoción de lectura es de invalorable y estratégica importancia. En tal sentido, nos proponemos en este taller, aproximarnos a la promoción de lectura en tanto política pública y como iniciativa privada. Abordaremos y discutiremos términos como promoción, animación, lectura, estratega o mediador de lectura, políticas públicas en materia de promoción de lectura, la promoción de lectura en instituciones completas y austeras (no convencionales). Disertaremos en torno a la elaboración, formulación y ejecución de propuestas en el área de promoción de lectura enmarcado dentro de lo pautado por la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Evaluación Asistencia, participación, presentación de una propuesta en el ámbito de la promoción de lectura. Bibliografía: Larrosa, Jorge: La experiencia de la lectura. 2003.México: FCE. Chambers, Aidan: El ambiente de la lectura. 2007. México: FCE. Darnton, Robert: El coloquio de los lectores. 2003. México: FCE. Freire, Paulo: Pedagogía del oprimido. 2007. Madrid, Siglo XXI Editores. La educación como práctica de la libertad. 2007. Madrid, Siglo XXI Editores.

Page 61: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

64

IDIOMAS MODERNOS

Italiano I L741

Prelación Componente de formación básica Profesor Contratado

Semestre 02-2013

Objetivo general

Al finalizar el curso de Italiano I, el estudiante deberá haber alcanzado un nivel de competencia a nivel principiante, en tres de las cuatro destrezas comunicativas: comprensión escrita, comprensión auditiva y expresión escrita. Objetivos específicos

- Adquirir conocimientos sobre la gramática básica italiana. - Identificar los distintos tiempos verbales de la gramática italiana, así como desarrollar las distintas conjugaciones (contraste con el español) - Extraer información de textos escritos relativos a las áreas temáticas generales. - Transmitir de forma escrita, las informaciones extraídas de textos relativos a áreas temáticas generales. Contenidos

- Introducción a la fonética y fonología italiana. - Artículos determinados e indeterminados. - Adverbios. - Sustantivos y adjetivos: género, número y concordancia. - Pronombres personales. Pronombres reflexivos. - Preposiciones simples y articuladas. - El verbo. Conjugaciones: modo indicativo: presente, passatoprossimo, imperfetto, futuro. - Introducción a la cultura italiana. Evaluación - Asistencia: durante todo el semestre 25% de las asistencias conlleva a Perdida por

Inasistencia. - El contenido será evaluado mediante ejercicios asignados y 2 pruebas escritas durante el semestre

con una ponderación de 30% cada una. - Exposición 20% - Trabajo especial 10% - Puntualidad, asistencia y ejercicios entregados: 10%. Bibliografía Básica

- Guías de gramática italiana y ejercicios provistos por el profesor el primer día de clase. - Cuentos, artículos de periódicos y revistas en italiano. - Diccionario bilingüe. - Marin T. Nuovo Progetto italiano 1. Firenze: Edilingua, 2006. - Modern Italian Authors: A reader and Anthology of Translation Passages. Firenze: La Nuova

Italia,1973. - Nocchi S. Grammatica pratica della lingua italiana.Firenze: Alma Edizioni, 2010.

Page 62: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

65

Italiano III L743

Prelación Italiano II L742 Profesor Contratado

Semestre 02-2013

Objetivo General

Al finalizar el curso de Italiano III, el estudiante deberá haber alcanzado un nivel de competencia a nivel intermedio, en tres de las cuatro destrezas comunicativas: comprensión escrita, comprensión auditiva y expresión escrita. Además, deberá haber adquirido competencia en cuanto a la comprensión y discusión de textos literarios. Objetivos específicos

- Identificar las estructuras gramaticales estudiadas - Identificar y jerarquizar las ideas contenidas en determinados discursos escritos y retransmitirlas. - Sintetizar, expandir y parafrasear un texto escrito. - Expresar opiniones acerca de los temas tratados y sustentarlas con argumentos. - Iniciar, desarrollar y concluir una discusión a partir de la lectura de un texto escrito. - Redactar resúmenes y comentarios escritos sobre los textos escritos presentados. Contenido

- Partículas ci y ne. - Preposiciones simples y articuladas. - El verbo: condizionale, imperativo y congiuntivo. - Literatura italiana. Textos escritos que reflejan la cultura italiana del siglo XX. Evaluación

- Asistencia: durante todo el semestre 25% de las asistencias conlleva a Perdida por Inasistencia.

- Se realizarán dos pruebas escritas de 30% cada una. Además, se realizarán ejercicios de resumen y de análisis de textos los cuales comprenden un 10 %

- Exposiciones 20% - Puntualidad, asistencia y ejercicios entregados: 10%. Bibliografía Básica

- Guías de gramática italiana y ejercicios provistos por el profesor el primer día de clase. - Diversos tipos de textos en italiano (cuentos, ensayos, novelas) - Diccionario bilingüe. --Marin T. Nuovo Progetto italiano 1. Firenze: Edilingua, 2006. - Marin T. Nuovo Progetto italiano 2. Firenze: Edilingua, 2006. - Modern Italian Authors: A reader and Anthology of Translation Passages. Firenze: La Nuova

Italia,1973. - Nocchi S. Grammatica pratica della lingua italiana.Firenze: Alma Edizioni, 2010

Page 63: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

66

Inglés I L731

Prelación: Componente de formación básica Profesora Ayleen Trujillo

Semestre 02-2013

Objetivos generales Profundizar los conocimientos del idioma inglés adquiridos en secundaria. Propiciar la lectura en inglés como una manera de incrementar los conocimientos de este idioma. Proporcionar herramientas que permitan al estudiante leer en textos en inglés a través del desarrollo de destrezas tales como scanning y skimming. Reconocer la sintaxis inglesa. Reconocer los procesos de formación de palabras y su clasificación. Objetivos específicos Determinar el significado de una palabra utilizando la información morfológica, información previa y el contexto. Extraer las ideas principales de un texto. Inferir información. Materiales Textos cortos como cuentos, artículos y ensayos. Textos suministrados por el profesor. Ejercicios morfosintácticos. Diccionario bilingüe o monolingüe. Evaluación Trabajo en clase 20% Trabajos especiales 20% Examen I 15%, Examen II 20%, Examen III 25%

Inglés III L733

Prelación Inglés II L732 Profesora Ayleen Trujillo

Semestre 02-2013 Objetivos generales Consolidar los conocimientos adquiridos en los dos anteriores niveles. Iniciar al estudiante en la lectura crítica, utilizando las estrategias más apropiadas según el caso. Objetivos específicos Reconocer los siguientes patrones retóricos: Comparación/contraste, clasificación, problema/solución, argumentación e hipótesis. Identificar el léxico relacionado con cada uno de los patrones retóricos. Trabajar con géneros tales como el cuento, el ensayo y el discurso. Evaluar los juicios emitidos por el autor, actitudes, propósito así como la validez de la información emitida en un texto. Distinguir entre hechos y opiniones. Hacer resúmenes de texto utilizando el enfoque de la escritura como proceso. Materiales Textos suministrados por el profesor; diccionario. Evaluación Trabajo en clase 20% Examen I 10%; Examen II 20%; Examen III 20%; Trabajos especiales 30%.

Page 64: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

67

Alemán III L713

Prelación Componente básico de formación Profesor Douglas Méndez

Semestre 02-2013 Contenido

1. Verbos y tiempos verbales. 1.1. Perfekt y Präteritum (Continuación). Plusquamperfekt. 1.2. Futur. 1.3. Modo subjuntivo. Konjunktiv II (Formas y uso). Konjunktiv I (Formas y usos). 1.4. Modo imperativo. 1.5. Verbos modales. Subjektive Bedeutung. Lassen, werden, brauchen. 1.6. Verbos con régimen preposicional. FV-Gefüge.

2. Pronombre. 2.1. Declinación. 2.2. Pronombres relativos. 2.3. Relativsätze.

3. Sustantivo y adjetivo. 3.1. Declinación del sustantivo. 3.2. Declinación del adjetivo. Prädikativ/Atributiv. 3.3. Grados de comparación del adjetivo.

4. Preposición. 4.1. Preposiciones de acusativo (Recapitulación). 4.2. Preposiciones de dativo (Recapitulación). 4.3. Wechselpräpositionen (Recapitulación). 4.4. Preposiciones de genitivo.

5. Adverbios, Konjunktoren y Partikeln. 5.1. Adverbio. Partikeln. Pronominaladverbien. 5.2. Konjunktoren de posición 0. Konjunktoren en oración principal

(deshalb/deswegen/darum; trotzdem, dennoch, nichtsdestotrotz; nichtsdestoweniger; etc.)

5.3. Es sei denn, weder…noch; sowohl…als auch; entweder…oder, wenn auch. 5.4. Konjuntoren en oración subordinada (dass, ob; weil; wenn; als; da; bis; seit; obwohl;

obschon: obgleich; wobei; obzwar, etc.). 6. Sintaxis.

6.1. Satzklammern. 6.2. La oración principal y la oración subordinada. 6.3. Construcciones participiales. 6.4. Oraciones finales, causales, concesivas. 6.5. Ergänzungen y Angaben.

Objetivo general Al finalizar el curso de Alemán III, el estudiante estará en capacidad de manejar estructuras de dificultad mayor de la lengua alemana, tanto en el nivel oral como en el escrito. Objetivos específicos Al finalizar el curso de Alemán III, el estudiante estará en capacidad de: • Expresar deseos, probabilidad, prohibición, permiso, gustos, hipótesis. • Construir estructuras pasivas en alemán. • Manejar un vocabulario avanzado en alemán. • Declinar sustantivos, pronombres y adjetivos en los cuatro casos de la declinación alemana. • Conocer y dominar el paradigma verbal alemán. • Producir textos de mayor dificultad en alemán. • Entender textos de mayor dificultad en alemán, incluyendo literatura y poesía. Evaluación a) Evaluación continua 60% (pruebas cortas 20%, dictados 15%, redacción 15%, tareas 10%) b) Primer examen 20% c) Segundo examen 20%. Materiales a) Textos proporcionados por el profesor; b) diccionario; c) libro de conjugación; d) gramática.

Page 65: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

68

Portugués I L751

Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Contratado

Semestre 02-2013 Objetivos generales El curso se propone dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para la comprensión de textos narrativos escritos en portugués. Objetivos específicos Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de

- Inferir el significado de palabras y frases a partir del contexto lingüístico y extra lingüístico.

- Describir los procesos de formación de palabras en portugués. - Identificar los géneros discursivos que se combinan en un texto narrativo dado. - Reconocer los tiempos verbales más característicos del texto narrativo. - Reconocer los conectores temporales del texto dado.

Contenidos 1-El texto narrativo – estructura. 2-Mecanismos para la formación de palabras en portugués. 3-Los géneros discursivos en la narración:

a- La ejemplificación. b- La clasificación. c- La descripción. d- La clasificación.

4-Los conectores temporales. Metodología Análisis de textos narrativos –texto y contexto. La clase se desarrolla en español. Se propone la participación activa de los estudiantes en el proceso de manipulación de textos en clase.

Page 66: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

69

Português III L753

Prelación: Portugues II L752 Profesor Contratado

Semestre 02-2013 Objetivos El objetivo principal de este curso es utilizar las destrezas adquiridas en Portugués I y II en la lectura y comprensión de textos en portugués, con especial atención en los textos literarios. Mediante este programa se pretende, además, profundizar los conocimientos del idioma portugués ya adquiridos por los estudiantes, permitiéndoles utilizar las estrategias de lectura apropiadas a cada tipo de texto. Contenidos Además de los conocimientos gramaticales y lingüísticos especificados en los programas de Portugués I y II, al terminar este curso el estudiante deberá estar familiarizado y dominar las siguientes áreas:

- Identidad lingüística particular del portugués (genio de la lengua). - Recursos estilísticos léxicos: tropos y figuras, sinonimia/antonimia, connotación

(semántica, contextual), registro del discurso, giros idiomáticos, alusiones. - Recursos estilísticos morfosintácticos: registro del discurso, orden de las palabras, giros

idiomáticos, afijos. - Recursos estilísticos textuales: tropos y figuras, organización textual, topicalización. - Recursos estilísticos fonológicos: aliteración, cacofonía, ritmo/entonación. - Efectos: concreto-abstracto, implícito-explícito, intelectual-afectivo, causa-efecto, parte-

todo (sinécdoque), objetivo-subjetivo, pasivo-activo, personal-impersonal, durativo-puntual, permanente-ocasional, presente-pasado-futuro, probabilidad-certeza, énfasis-acentuación, directo-irónico, serio-humorístico.

- Tipología de textos - Principales tipos funcionales: científico, oficial, periodístico, coloquial, literario.

Metodología Se buscará que las clases sean sesiones de trabajo dinámicas, en las cuales los estudiantes expongan y discutan los resultados de las lecturas realizadas individualmente o en grupo. El rol del docente será primordialmente el de facultar las herramientas lingüísticas necesarias para la comprensión de la lengua y el de orientar el trabajo desarrollado por los estudiantes. Evaluación Las calificaciones finales de los estudiantes serán calculadas según los siguientes elementos:

- 4 exámenes escritos (con 10%, 15%, 20% y 25% de ponderación, respectivamente); - participación en clase y realización de tareas (30%).

Será admitido un máximo de faltas de 25% del número total de clases. Bibliografía Los textos a utilizar serán seleccionados de fuentes auténticas y de obras literáriasem prosa. Para la realización de las tareas, los estudiantes deberán consultar un diccionario y una gramática de la lengua portuguesa. Serán, además, facilitados manuales y libros de ejercicios para los interesados en complementar su aprendizaje de la comprensión de lectura con el desarrollo de la expresión escrita en este idioma.

Page 67: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

70

Seminario Pasantía Académica L906

Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección C Profesor Valentín Nodas

Semestre 02-2013

Pueden inscribirse en este seminario aquellos estudiantes que se propongan realizar pasantías de investigación diferentes a las ofrecidas en este folleto

El Reglamento de Pasantías Académicas, refiere en su artículo 1º: “las pasantíasacadémicas comprenden un conjunto de actividades de formación integral, en las que se conjugan estudio y trabajo. Su finalidad primordial es hacer más apto al estudiante para su futuro profesional y para su participación en el desarrollo socioeconómico independiente del país”. Enmarcado dentro de esta disposición normativa, el presente seminario-taller pretende en una primera fase, realizar un recorrido por el itinerario de elaboración de una pasantía académica. Abordaremos la pasantía académica desde la perspectiva conceptual o definitoria, pasando por su formalización, descripción y planteamiento metodológico, hasta llegar a su concreción y viabilidad en el ámbito sociocultural actual. Abarcaremos aspectos concretos que van desde la elaboración del proyecto hasta la redacción del informe final de la pasantía. Asimismo, reflexionaremos en torno a la pertinencia de la pasantía en el ámbito de la Facultad de Humanidades en general y de la Escuela de Letras en particular y su vinculación con las políticas públicas e iniciativas privadas en algunas áreas de competencia para el egresado en humanidades. En la segunda fase, tomaremos como modelo concreto de pasantía una iniciativa desarrollada en el ámbito de la promoción de lectura en espacios no convencionales. Concretamente en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof). Iremos analizando y discutiendo los aspectos fundamentales de su estructura y fundamentación teórica-metodológica. Además nos detendremos en su aplicabilidad y aportes a las comunidades destinatarias. Evaluación: Asistencia, participación y elaboración de un proyecto de pasantía. Bibliografía: Se indicará al inicio del semestre

Page 68: Folleto_2013_2_para_wb_V.1.1

71

Menciones

La Escuela de Letras, con el aval de la Facultad de Humanidades y Educación, otorgará las

siguientes menciones internas a los estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos para

cada caso (ver cuadro):

• Investigación

• Escritura creativa

• Producción editorial

• Políticas culturales y promoción literaria

• Lingüística

Mención Requisitos Departamento responsable

Investigación

Escritura creativa

Producción editorial

Políticas culturales y promoción literaria

Lingüística

Seminario de tesis y Trabajo

especial de grado (monografía)

2 Talleres literarios y Trabajo

de grado (creación)

Taller de edición y pasantía e

informes

Una optativa o electiva sobre el tema, Pasantía e informes

Dos electivas y Trabajo

especial de grado o Pasantía e informes

Todos los

departamentos de la Escuela de Letras

pueden impartir la asignatura y solicitar

la mención

Departamento de Talleres

Departamento de Talleres

Departamento de Teoría de la literatura

Departamento de

Lenguaje