14
Secretaría de Cultura de la Nación - Fondo Nacional de las Artes El Fondo Nacional de las Artes otorga préstamos promocionales con una tasa anual del 9% a artistas, entidades privadas e industrias culturales y subsidios para entidades culturales privadas destinados al desarrollo de sus actividades artísticas. Asimismo, el FNA instituye anualmente concursos de becas individuales y grupales de investigación, perfeccionamiento y creación y diferentes certámenes en las disciplinas artísticas que fomenta: Artes plásticas, expresiones folklóricas-artesanías, música, letras, medios audiovisuales, teatro y danza. Para más información www.fnartes.gov.ar Secretaría de Cultura de la Nación - CEPIA El Centro de Producción e Investigación Audiovisual, CePIA, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, fue creado para promover y difundir la producción cultural argentina a través de formatos audiovisuales. Sus objetivos son: la Producción de Contenidos, la Investigación y la Capacitación. El trabajo desarrollado en el CePIA está centrado en la promoción y el rescate de la identidad, la memoria histórica, el debate de ideas, los derechos humanos y la construcción de ciudadanía, con un amplio sentido social, federal y latinoamericano. Los contenidos audiovisuales se seleccionan a través de concursos nacionales con un jurado de primera linea. Los contenidos del CePIA integran el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino, BACUA, y están presentes en las pantallas de distintas señales de la Televisión Digital Abierta, TDA. Además, el CePIA lleva adelante la coordinación de contenidos, a nivel nacional, del Plan Nacional de Igualdad Cultural. Para más información www.cultura.gob.ar/areas/coordinacion-general-del-cepia Secretaría de Cultura de la Nación - Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales (PAEC) El objetivo del programa es impulsar la generación y crecimiento de empresas culturales locales mediante apoyos económicos, asistencia técnica y capacitación. Dirigido a emprendedores o empresas culturales radicadas en las seis regiones culturales del país (NOA, NEA, Centro, Cuyo,

Fondos Para Emprendedores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

emp

Citation preview

  • Secretara de Cultura de la Nacin - Fondo Nacional de las Artes

    El Fondo Nacional de las Artes otorga prstamos promocionales con una tasa anual del 9% a

    artistas, entidades privadas e industrias culturales y subsidios para entidades culturales privadas

    destinados al desarrollo de sus actividades artsticas.

    Asimismo, el FNA instituye anualmente concursos de becas individuales y grupales de

    investigacin, perfeccionamiento y creacin y diferentes certmenes en las disciplinas artsticas

    que fomenta: Artes plsticas, expresiones folklricas-artesanas, msica, letras, medios

    audiovisuales, teatro y danza.

    Para ms informacin www.fnartes.gov.ar

    Secretara de Cultura de la Nacin - CEPIA

    El Centro de Produccin e Investigacin Audiovisual, CePIA, de la Secretara de Cultura de la

    Presidencia de la Nacin, fue creado para promover y difundir la produccin cultural argentina a

    travs de formatos audiovisuales.

    Sus objetivos son: la Produccin de Contenidos, la Investigacin y la Capacitacin. El trabajo

    desarrollado en el CePIA est centrado en la promocin y el rescate de la identidad, la memoria

    histrica, el debate de ideas, los derechos humanos y la construccin de ciudadana, con un amplio

    sentido social, federal y latinoamericano.

    Los contenidos audiovisuales se seleccionan a travs de concursos nacionales con un jurado de

    primera linea.

    Los contenidos del CePIA integran el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino,

    BACUA, y estn presentes en las pantallas de distintas seales de la Televisin Digital Abierta, TDA.

    Adems, el CePIA lleva adelante la coordinacin de contenidos, a nivel nacional, del Plan Nacional

    de Igualdad Cultural.

    Para ms informacin www.cultura.gob.ar/areas/coordinacion-general-del-cepia

    Secretara de Cultura de la Nacin - Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales (PAEC)

    El objetivo del programa es impulsar la generacin y crecimiento de empresas culturales locales

    mediante apoyos econmicos, asistencia tcnica y capacitacin. Dirigido a emprendedores o

    empresas culturales radicadas en las seis regiones culturales del pas (NOA, NEA, Centro, Cuyo,

  • Patagonia y Buenos Aires). Su actividad principal debe estar orientada al desarrollo cultural y

    econmico en los sectores de: artes escnicas, audiovisual, diseo, msica, videojuegos y editorial.

    En la convocatoria de 2012 se presentaron ms de 600 proyectos de todo el pas. Los resultados se

    conocern el 30 de marzo y se realizara un acto de presentacin de ganadores en el MICA 2013.

    Es un programa organizado por la Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin con el

    aporte de la Fundacin Banco Macro.

    Para ms informacin www.cultura.gob.ar/becas/programa-de-emprendimientos-culturales-paec

    Secretara de Cultura de la Nacin - IBERMSICA

    El Programa de Fomento de las Msicas Iberoamericanas, IBERMSICAS, pretende fomentar la

    presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el mbito de las artes

    musicales, estimulando la formacin de nuevos pblicos en la regin y ampliando el mercado de

    trabajo de los profesionales del sector. Con estos objetivos se abren anualmente convocatorias y

    concursos.

    Ayudas a la movilidad de solistas, ensambles y grupos iberoamericanos de la regin.

    Ayudas a Residencias artsticas de compositores.

    Primer concurso iberoamericano de composicin sinfnica IBERMSICAS 2013.

    Primer concurso iberoamericano de composicin para banda sinfnica "IBERMSICAS -

    OAXACA 2014".

    Para ms informacin www.ibermusicas.org

    Fundacin Exportar Cancillera

    La Fundacin ExportAr es la agencia de promocin comercial, dependiente del Ministerio de

    Relaciones Exteriores y Culto, cuya misin es fomentar el incremento y la diversificacin de las

    exportaciones argentinas. Es una institucin mixta integrada por el sector pblico y el privado, que

    asiste a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por conquistar nuevos mercados; fijndose

    como objetivo final que las empresas argentinas comercialicen sus productos y

    servicios en forma competitiva en el plano internacional.

    Los temas para asesorar en los consultorios por parte de nuestro son:

  • - Cmo y porqu iniciarse en la exportacin

    - ABC de exportacin

    - Servicios brindados por la Fundacin Exportar

    - Herramientas de promocin comercial

    - Inscripcin en Aduana

    - Incoterms - Clusulas que acompaan a los precios

    - Asociativismo - consorcio para exportar

    Para ms informacin www.exportar.org.ar

    Ministerio de Industria - Direccin Nacional de Apoyo al Empresario Jven

    Capital Semilla: Programa que brinda apoyo financiero y tcnico a aquellos jvenes

    emprendedores que tengan una idea o un Plan de Negocios para poner en marcha o consolidar

    una actividad empresaria, a travs de un Prstamo de Honor que se les otorga a tasa cero (Tasa

    0%) que se devuelve a medida que evoluciona el emprendimiento. Sn garantas o aval previo.

    Programa Aprendiendo a Emprender: Programa que articula y ofrece cursos de capacitacin y

    asistencia tcnica para aquellos jvenes que tengan una idea o un Plan de Negocios y que

    necesitan adquirir las competencias necesarias para transformar esa idea en un modelo rentable y

    poder llevarlo a cabo.

    Programa Empresas Madrinas: Programa que promueve y articula la constitucin de alianzas

    entre jvenes emprendedores y empresas consolidadas con el objeto de crear o fortalecer una

    empresa joven. La Empresa Madrina invierte el 100% de la inversin, recibiendo el 50% en Bonos

    de Credito Fiscal, y la devolucin del otro 50% es convenido entre las partes.

    Ministerio de Industria - INTI-Diseo

    Herramientas que se ofrecen desde INTI-Diseo Industrial para diferentes etapas del proceso

    productivo:

    - Gua de buenas prcticas de diseo: esta publicacin permite a las empresas conocer

    diferentes herramientas clave para llevar adelante una correcta gestin del diseo.

    Adems es una herramienta de gran utilidad para que las empresas puedan saber en qu

    estadio de la gestin de diseo se encuentra su empresa.

    - Gestin de diseo: para la asistencia tcnica en diseo, desarrollo y visibilidad de

    productos. Destinado a microempresas, PYMES y grandes empresas.

  • - Capacitaciones para pequeas unidades productivas: asistencia tcnica para el diseo y

    desarrollo de producto y la visibilidad. Destinado a pequeas unidades productivas.

    - Actualizacin profesional para diseadores: capacitaciones especficas de diseo

    orientadas a profesionales.

    - Redes productivas y Plataforma de conocimiento: actividades de promocin difusin

    y sensibilizacin que permitan una mayor visibilidad. Destinado a

    artesanos/emprendedores, diseadores/emprendedores, diseo/industria, obreros de

    base, Microempresas, PYMES.

    - Certificacin de gestin de diseo: el objetivo principal es acercar a las empresas

    herramientas para una gestin ms eficiente del proceso de diseo, generando

    crecimiento, diferenciacin y reconocimiento. Se busca certificar que las empresas

    gestionen sus procesos de diseo y desarrollo de productos de acuerdo a las buenas

    prcticas, adoptando una visin integral del diseo en la estructura de la empresa como

    un proceso multidisciplinario, abordado desde la definicin estratgica del producto hasta

    el fin de su vida, dndole as un genuino valor agregado. Destinado a

    diseadores/emprendedores, diseo/industria, microempresas, PYMES, y grandes

    empresas

    Para ms informacin: http://www.inti.gob.ar/

    Ministerio de Industria - INPI

    El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) brindar orientaciones sobre derechos de

    propiedad industrial: Ttulos de Propiedad, Patentes de Invencin, Modelos de Utilidad, Marcas,

    Modelos y/o Diseos Industriales.

    INVENTOS:El INPI protege el derecho de inventores e innovadores otorgando ttulos de propiedad

    en materia de patentes y modelos de utilidad que estimulan la innovacin y el desarrollo de

    nuestro pas.

    MARCAS:El INPI concede el derecho a las empresas al uso de su marca promoviendo el comercio y

    la industria nacional.

    DISEOS INDUSTRIALES:El INPI protege el derecho de diseadores otorgando ttulos de propiedad

    en materia de modelos y diseos industriales incrementando su valor comercial.

    INFORMACIN TECNOLGICA:El INPI provee servicios de informacin tecnolgica en materia de

    la PI para industriales, investigadores e inventores dando a conocer el estado de la tcnica y las

    innovaciones introducidas en los mercados. Esto acerca al innovador, inventor, cientfico y

    productor argentino a la innovacin y tecnologa internacional de libre uso.

  • Para ms informacin: http://www.inpi.gov.ar

    Ministerio de Industria - Secretara de la Pequea y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

    PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO

    Rgimen de Bonificacin de Tasas (RBT)

    Este programa pone a disposicin de las pymes lneas de crdito bancarias con tasas de inters

    inferiores a la del mercado, producto de la bonificacin aplicada por la Secretara Pyme. Dicha

    bonificacin puede ser diferencial, con el objeto de impulsar regiones de menor desarrollo

    relativo, mayor plazo del prstamo, menor tamao de la empresa o localizacin de la planta.

    Fonapyme (Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa)

    El programa otorga crditos de mediano y largo plazo para proyectos de inversin de pymes a una

    tasa de inters menor a la del mercado. Los crditos son adjudicados mediante llamados a

    concurso pblico de proyectos que se presentan en la Secretara Pyme y en las Agencias de

    Desarrollo Productivo.

    El Fonapyme otorga crditos destinados a la adquisicin de bienes de capital, instalaciones o

    construccin de la planta productiva. Financia hasta el 70% de los proyectos presentados por

    pymes con un mnimo de 2 aos de antigedad. Los crditos son hasta 7 aos, con hasta uno de

    gracia para la amortizacin del capital, a una tasa de inters fija y en pesos del 9% anual.

    Sociedades de Garanta Recproca (SGR)

    La Secretara Pyme es la autoridad de aplicacin del sistema de Sociedades de Garanta Recproca

    (SGR). A travs de las SGR las pymes acceden a garantas que les permiten ampliar su capacidad de

    endeudamiento, mejorar las condiciones de financiamiento y obtener asesoramiento para la

    formulacin o desarrollo de los proyectos.

    Programa Mi Galpn

    Financiamiento de hasta $1,5 millones hasta 15 aos destinados a la construccin, compra y

    ampliacin de galpones de uso industrial, a travs del subsidio de la tasa de inters de los

    prstamos de hasta 5 aos que se otorgan a travs del Banco de la Nacin Argentina. La

    bonificacin de tasa se aplicar sobre la suma de hasta $ 800.000 y no podr exceder los 5 aos de

    plazo.

    Nexo Pyme

  • Las empresas que cuenten con proyectos de inversin productiva pueden inscribirse en el Registro

    Nexo Pyme y a travs del Ministerio de Industria gestionar opciones de financiamiento que se

    adapten a su proyecto de inversin.

    Es una lnea pensada para financiar la adquisicin de bienes de capital, la construccin de

    instalaciones para la produccin de bienes y servicios y la comercializacin de bienes, tendiendo a

    promover una demanda que se traduzca en proyectos industriales de impacto beneficioso en la

    actividad econmica.

    Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales en el Bicentenario - PyMES

    El objeto es profundizar el desarrollo productivo en Parques Industriales Pblicos a travs del

    fomento de la radicacin de pymes, mediante la bonificacin parcial de la tasa nominal anual para

    prstamos a otorgarse va el Programa.

    PACC Empresas (Programa de Acceso al Crdito y la Competitividad para empresas)

    El programa permite obtener reintegros en efectivo que cubren hasta el 70% (mximo $150.000)

    de inversin que realizan empresas en la contratacin de consultora profesional. Para pymes

    cuyos proyectos involucren mejoras medioambientales, los aportes econmicos ascienden al 80%

    del proyecto. El programa est destinado a pymes con ms de 2 aos de antigedad.

    Aplicable para financiar actividades que permitan a las pymes recibir asistencia tcnica para lograr

    mejoras en la competitividad a travs de la implementacin de normas de calidad, cubrir

    determinados gastos de la fabricacin de prototipos y matrices, innovacin de productos y

    procesos, ascenso en la escala tecnolgica, entre otras actividades.

    PACC Emprendedores (Programa de Acceso al Crdito y la Competitividad para emprendedores)

    Para emprendedores y empresas nuevas. Los emprendedores -independientemente de su edad- y

    las pymes con menos de 3 aos en actividad pueden recibir aportes no reembolsables de hasta el

    85% del proyecto (mximo $200.000) aplicable a la compra de maquinarias, herramientas,

    muebles o materias primas. Tambin pueden realizarse estudios de mercado, estrategias

    comerciales, consultora, diseo de identidad de marca y packaging, entre otras.

    Expertos Pyme

    Transfiere a las empresas el conocimiento especializado de profesionales con amplia experiencia

    en las distintas reas que hacen al funcionamiento de una empresa. Las pymes pueden seleccionar

    un consultor experto de un determinado sector o rea temtica y recibir un diagnstico

    pormenorizado y confidencial, sobre la situacin de un rea funcional especfica o de la empresa

    en su totalidad y un plan de mejoras, con los honorarios cubiertos en un 100% por el Estado.

    PROGRAMAS DE CAPACITACIN

  • Rgimen de Crdito Fiscal para Capacitacin

    Las pymes obtienen reintegros por la inversin en la capacitacin de sus recursos humanos y de

    sus propios titulares, ya sea en actividades dictadas en Universidades pblicas o privadas o cursos

    a medida de las empresas.

    Se reintegrar hasta el 100% del monto destinado a las actividades de formacin, que depender

    del curso realizado, el domicilio productivo de la pyme y si la actividad est incluida dentro de las

    cadenas de valor del Plan Estratgico Industrial 2020.

    Rgimen de Crdito Fiscal para Instituciones

    A travs de este instrumento las empresas de todo el pas pueden financiar la creacin de centros

    de formacin y aulas virtuales para capacitar a Pymes en Universidades Pblicas Nacionales y

    Provinciales, los Parques Industriales registrados en el RENPI y las Agencias de Desarrollo

    Productivo y obtener el reintegro en bonos de Crdito Fiscal por parte del Ministerio de Industria.

    PROGRAMA DE FOMENTO AL ASOCIATIVISMO PYME

    Sistemas Productivos Locales

    Brinda asistencia tcnica y econmica a Grupos Asociativos conformado por 5 o ms pymes- y

    Cooperativas para implementar, desarrollar y fortalecer proyectos productivos que beneficien a

    todas las pymes participantes y a la comunidad a la que pertenecen.

    COOPERACIN INDUSTRIAL INTERNACIONAL

    Programa de Cooperacin Industrial Internacional

    En el marco del Plan Estratgico Industrial 2020 y de la voluntad institucional de promover y llevar

    adelante iniciativas innovadoras de cooperacin sur-sur, el Programa de Cooperacin Industrial

    Internacional desarrolla acciones dedicadas a facilitar la integracin productiva regional y la

    internacionalizacin de la industria y de las PyMEs.

    Plan Nacional de Diseo

    El Plan Nacional de Diseo trabaja para integrar el diseo en la produccin nacional y lograr as

    una industria con productos diferenciados y mayor identidad.

    Desarrolla estrategias en tres ejes diferenciados: desarrollo sectorial, desarrollo territorial y

    promocin del diseo. Este ltimo eje es el marco en el que se aborda al Sello de Buen Diseo,

    nica distincin oficial para empresas que trabajan con diseo.

    Contacto: http://www.sepyme.gob.ar/

  • ANSES

    La Administracin Nacional de la Seguridad Social o ANSES asesorar a los productores acerca de

    las prestaciones de seguridad social, entre las cuales figuran el servicio previsional, reintegros,

    informacin y registros de trabajadores (entrega del nmero CUIL y certificacin de servicios).

    Para ms informacin www.anses.gob.ar

    Ministerio de Desarrollo Social Comercio Justo

    El ministerio de Desarrollo Social pondr a disposicin del los productores informacin y

    asesoramiento acerca del El Monotributo Social, rgimen tributario optativo, creado con el

    objeto de facilitar y promover la incorporacin a la economa formal de aquellas personas en

    situacin de vulnerabilidad social que han estado histricamente excluidas.

    A partir del reconocimiento de sus actividades y de su inclusin como contribuyentes, trabajadoras

    y trabajadores estn en condiciones de emitir facturas, ser proveedores del Estado por

    contratacin directa, acceder a las prestaciones de las obras sociales del Sistema Nacional de Salud

    e ingresar al sistema previsional (jubilacin).

    A su vez, desde la Secretara de Coordinacin y Monitoreo Institucional del Ministerio de

    Desarrollo, proponemos desarrollar e implementar estrategias que permitan pensar y operativizar

    la participacin de los productores de la economa social, en forma asociada, en nuevos espacios

    de comercializacin; acciones todas que persiguen el objetivo de fomentar la nivelacin de

    asimetras sociales, geogrficas y culturales en los procesos de comercializacin.

    El proyecto Generacin de canales de comercializacin alternativos para emprendedores de la

    economa social y solidaria propone concretamente el desarrollo e instalacin, en distintas

    ciudades del pas, de espacios permanentes de comercializacin denominados Mercado Federal.

    Y la instalacin de Mquinas Expendedoras administradas por cooperativas, organizaciones y/o

    asociaciones de productores.

    El OBJETIVO: resolver uno de los principales inconvenientes de los productores de la Economa

    Social: la comercializacin rpida y segura de la produccin. Se busca un espacio de

    comercializacin que se convierta en un canal real de exposicin y venta para la mayor cantidad de

    emprendedores.

    Para ms informacin www.desarrollosocial.gov.ar/monotributosocial/118

    Ministerio de Ciencia y Tecnologa

  • En el marco del MICA 2013, el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la

    Nacin pone a disposicin de los emprendedores culturales interesados, informacin acerca de los

    instrumentos de promocin y financiamiento del Programa Nacional de Tecnologa e Innovacin

    Social (Programa de Innovacin y Diseo - Proyectos Asociativos de Diseo 2013) as como

    aquellos instrumentos de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica que puedan

    aplicarse a perfiles de proyectos tecnolgicos en industrias culturales (FONTAR y FONSOFT).

    Para ms informacin www.mincyt.gov.ar

    Ministerio de Turismo

    El Ministerio de Turismo de la Nacin, a travs de la Subsecretara de Promocin Turstica

    Nacional, estable la poltica de promocin turstica nacional dirigida mercado interno. El concepto

    rector es fomentar el mayor flujo de turistas nacionales hacia los destinos tursticos. El sello de

    campaa es Viaj por tu Pas. Para alcanzar este objetivo, formaliza convenios con distintos

    Ministerio y Secretaras Nacionales, generando una herramienta que le permite acompaar

    a quienes convienen en desarrollar y producir diversos contenidos de comunicacin audiovisual.

    En este sentido, desde la Subsecretara de Promocin Turstica Nacional se los asiste, realizando

    gestiones ante los distintos organismos nacionales, provinciales y municipales tramitando

    permisos que les permita contar con nuestros magnficos paisajes como escenarios naturales; as

    como asesorndolos respecto de con que facilidades pueden disponer en los lugares que

    seleccionen. Este trabajo conjunto, es permanentemente difundido en las comunicaciones

    emitidas por el Ministerio y viralizado en redes sociales.

    Para ms informacin www.turismo.gov.ar

    Ministerio de Trabajo - Subsecretaria De Polticas De Empleo Y Formacin Profesional

    Formacin Profesional a travs de los sectores.

    Formar a los trabajadores de maana y ofrecer oportunidades de recalificacin a los trabajadores

    de hoy son los principales objetivos de la formacin continua. Ello slo se puede lograr en dilogo

    social con los actores representativos del capital y del trabajo de todo el pas.

    El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ofrece cursos tcnicos de alta calidad en

    convenio con los sindicatos y cmaras de cada sector de actividad en particular. As, la formacin

    profesional toma un carcter estratgico para la inclusin social y el desarrollo econmico del pas.

    Ms informacin: www.trabajo.gob.ar/formacioncontinua

  • Fortalecimiento de la Red de Formacin Continua

    Dirigido a Instituciones de Formacin Profesional pblicas o privadas, y a organizaciones de la

    sociedad civil sin fines de lucro que participen de las polticas de formacin continua.

    El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social fortalece a las Instituciones de Formacin

    Profesional en su calidad de gestin, en infraestructura y en equipamiento.

    Los asiste en procesos de mejora continua. La mejora del sistema de gestin incluye 3 procesos:

    a) Precalificacin: Diagnstico de la situacin inicial de la IFP.

    b) Plan de Mejora: Asistencia tcnica para que la Institucin de Formacin desarrolle su propio

    plan de mejora de la gestin. Incluye tambin actualizacin del equipamiento y la infraestructura.

    c) Certificacin: Promueve que la Institucin de Formacin certifique su sistema de gestin de

    acuerdo a una Norma IRAMMTEySS. Cuenta con la asistencia tcnica de la Federacin Argentina

    de Municipios.

    Las instituciones que pasan por estos planes de mejora pasan a formar parte de la Red de

    Formacin Continua del Ministerio de Trabajo.

    Calidad y pertinencia sectorial de los contenidos educativos:

    El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social desarrolla Diseos Curriculares y Materiales

    Didcticos basados en Normas de Competencia Laboral.

    Estos materiales organizan la prctica formativa al orientar el desarrollo de las capacidades

    necesarias para el desempeo competente en cada sector. Estn respaldados por acuerdos

    sectoriales que garantizan su pertinencia, adecuacin al contexto laboral y a las necesidades de

    formacin de los trabajadores.

    Los contenidos son pblicos y gratuitos. Puede acceder a los mismos a travs de

    www.trabajo.gob.ar/formacioncontinua

    Formacin Docente

    El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tambin impulsa la formacin docente,

    garantizando que los cursos ofrecidos sean brindados por formadores que cuenten con las

    herramientas pedaggicas didcticas necesarias para una formacin profesional de calidad.

    Ms informacin: www.trabajo.gob.ar/formacioncontinua

  • Fortalecimiento de la formacin de organizaciones sociales

    El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social fortalece a las organizaciones sociales para

    que puedan brindar soluciones en formacin profesional con una oferta de calidad.

    Con la asistencia tcnica y financiera del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, las

    organizaciones pueden desarrollar cursos de formacin profesional basados en normas de

    competencia y talleres de orientacin laboral.

    Para garantizar la calidad formativa se promueve la formacin docente basada en el enfoque

    pedaggico de competencias laborales, la incorporacin de equipamiento para fortalecer la

    gestin y la adecuacin edilicia para asegurar las condiciones de seguridad e higiene de los

    mbitos formativos.

    Fortalecer la formacin continua a travs de organizaciones sociales permite que las polticas

    puedan llegar a los ms vulnerados. Ofrecer la formacin en un oficio es mejorar las posibilidades

    de empleabilidad y de incersin social.

    Ms informacin: www.trabajo.gob.ar/formacioncontinua

    Certificacin de Competencias

    Impulsa la certificacin de competencias como una herramienta de reconocimiento de la

    experiencia laboral de los trabajadores.

    Para ello, asiste tcnicamente a los sindicatos y las cmaras de cada sector de actividad para que

    definan y elaboren Normas de Competencia Laboral que determinen y transparentes las

    calificaciones necesarias de cada rol de trabajo en particular.

    A partir de esta Norma un trabajador podr solicitar ser evaluado para lograr un certificado de su

    experiencia laboral validado sectorialmente.

    Asimismo, las empresas podrn tener una herramienta para conocer las necesidades de

    calificacin de su personal.

    Ms informacin: www.trabajo.gob.ar/formacioncontinua

    Crdito Fiscal 2013

    Incentivos para Pymes y grandes empresas que generen proyectos de capacitacin para los

    trabajadores.

  • A travs de la herramienta de crdito fiscal del Ministerio de Trabajo usted puede desarrollar

    acciones de:

    Formacin Profesional

    Certificacin de Estudios

    Entrenamiento para el Trabajo

    Fortalecimiento Institucional

    Certificacin de Competencias Laborales

    y Capacitacin y fortalecimiento de la calidad de gestin para Unidades Productivas del Sector

    Social de la Economa, entendindose por estas a las Cooperativas de Trabajo, Empresas

    Recuperadas, Empleo Independiente y Entramados Productivos.

    Ms informacin: www.trabajo.gob.ar/formacioncontinua

    Certificacin de Estudios Formales

    Lnea de Competencias Bsicas

    Facilitar el acceso a los servicios educativos para finalizar los estudios bsicos (primario o

    secundario) con su correspondiente certificacin oficial

    Para favorecer la empleabilidad el MTEySS promueve la finalizacin y certificacin de los estudios

    primarios y secundarios; alentando la formacin continua a lo largo de la vida.

    La Lnea de Competencias Bsicas trabaja a travs de las jurisdicciones educativas provinciales, en

    articulacin con otras reas de los Estados nacional, provincial y municipal, y/o con organizaciones

    de la sociedad civil (sindicatos, empresas, cmaras empresariales y organizaciones populares,

    entre otras).

    Esta lnea brinda asistencia tcnica y financiera para el desarrollo de las ofertas formativas,

    estimula el desarrollo de innovaciones didctico-curriculares; fortalece los equipos tcnicos de

    trabajo, optimiza materiales de apoyo destinados a docentes y alumnos, entre otros; para

    promover la calidad educativa de las prestaciones destinadas a jvenes y adultos.

    Ms informacin: www.trabajo.gob.ar/formacioncontinua

    Ministerio de Trabajo - Subsecretaria De Promocin Del Sector Social De La Economa

  • La Subsecretara de Promocin del Sector Social de la Economa (SPSSE) tiene un doble objetivo:

    -mejorar las condiciones de empleabilidad, la insercin laboral y sostenimiento del empleo de los

    jvenes.

    -promover la creacin, desarrollo y mejora continua de las unidades productivas autogestionadas,

    independientes o asociativas, que integran el colectivo de la Economa Social.

    El Programa Jvenes con Ms y Mejor Trabajo tiene por objeto generar oportunidades de inclusin

    social y laboral para jvenes a travs de su participacin en actividades que les permitan construir

    el perfil profesional deseado, finalizar los estudios formales obligatorios, realizar experiencias de

    formacin y/o de entrenamiento para el trabajo, iniciar una actividad productiva de manera

    independiente o insertarse en un empleo.

    Pueden participar jvenes de 18 a 24 aos de edad, que no hayan completado el nivel secundario

    de educacin formal obligatoria y se encuentren en situacin de desempleo.

    El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social gestiona Programas y acciones que promueven

    y fortalecen la Economa Social generando puestos de trabajo, desarrollo econmico local y valor

    agregado.

    En este marco, se encuentra el Programa Trabajo Autogestionado cuyo objetivo es brindar apoyo

    a los trabajadores asociados de forma autnoma, acompaando la consolidacin de los procesos

    productivos autogestionados:

    - Generando Nuevas fuentes de trabajo y manteniendo los existentes a travs de la promocin y

    fortalecimiento de las unidades productivas.

    -Contribuyendo a la mejorar la calidad del empleo autogestionado, la productividad, la

    sustentabilidad y competitividad.

    Son destinatarios del Programa las unidades productivas autogestionadas por sus trabajadores ya

    sea en empresas recuperadas o generadas por la iniciativa de sus trabajadores.

    Por otro lado, tambin contamos con el Programa de Empleo Independiente y Entramados

    Productivos Locales que fortalece las capacidades de los trabajadores y grupos asociativos de

    emprendimientos productivos con el objetivo de mejorar su calidad, formalidad y sustentabilidad.

  • Por su parte, la Lnea de Entramados Productivos Locales, creada en marzo de 2010, tiene como

    objetivo contribuir a mejorar la calidad del trabajo existente a travs del financiamiento de

    maquinarias y herramientas, insumos, asistencia tcnica y capacitacin. Tambin, apoya el

    acondicionamiento de infraestructura complementaria para la instalacin y funcionamiento de

    Centros de Servicios o Unidades Productivas orientadas a pequeos productores y

    microemprendedores.

    Contacto: [email protected]