1
Sueco 11 de agosto de 2015 El idioma sueco (Germ, IE), a diferencia del noruego, exhibe diptongos es- trechos ([V ;V ]) para V “larga”, aunque no tiene diptongos fonémicos en abso- luto; de hecho la frecuente secuencia /EJ/ [ď J ] no es diptongo (como tampoco lo son /aJ, OJ/ [a J , σ J ]), que aparecen en exclamaciones): nej /nEJ/ [nď J ]; en el voco- grama también hemos indicado los cuatro taxófonos vocálicos condicionados por un /R/ siguiente: /E, EE, ø, œ/ [ à à œ , œ ]. Obsérvese que la “a larga” es /66/ [6O]: Karl, Lars /"kh66Rl, "l66Rs/ ["kh6Oí, "l6Où]. También vale la pena ob- servar las articulaciones concretas de /ii, yy, 00, uu/ [ ı ˙ i , , 0yfi, Uu ], con los segundos elementos tan tensos y tan cerca de cruzar el margen superior del vocograma; estos a veces presentan un ligero ruido de fricción que recuerda a los contoides. Para el sueco, es mejor considerar la serie posalveolar, [ï, ú, ã, ù, í] como la articulación de las secuencias fonémicas /R/ + /n, t, d, s, l/, y no como los fonemas independientes “/ï, ú, ã, ù, í/”. Como en noruego, también hallamos que /p, t, k/ (no precedidos por /s/) son “aspirados”; y /k # ,g # / [c, ˚ Í]. Típi- camente sueca, en cambio, es la articulación de /R/ [R, ˚ R # ], que generalmente se convierte en [AA # ] (también [ς # ]) en Estocolmo, mientras que en el sur de Suecia es uvular ([ K , K ˚ # ] con [ K C] en vez de [ï, ú, ã, ù, í]). La articulación conso- nántica más típica del sueco es /S/ [S & ]: sjart /"SERt/ [" S & à ú], con cuatro variantes, más o menos regionalmente marcadas, [f & “, “ ù & ,“ ç & ,“ ç] (que mostramos por su peculiaridad ), incluyendo el cambio a [ù]. Como el noruego, el sueco aún preserva los tonemas de palabra, por lo que podemos hallar pares mínimos como biten /"biit@n/ ["b ı ˙ i·t9n] “la mordi- da” y /¯biit@n/ [ ¯ ˙b ı ˙ i..t9n] “mordió”; tomten /"tOmt@n/ ["thσm·t9n] “el suelo” y /¯tOmt@n/ [ ¯ ˙thσm..t9n] “el duende”; con tonemas marcados las prominencias secundarias no siguen el contorno dado en el tonograma, sino el de los com- puestos: någonstans /¯noogσnstans/ [ ¯ ˙noσ.g9n..stans, -.gσn-] “en algún lugar”, anklaga /¯ankl66ga/ [ ¯ ˙aN..khl6O·ga] “acusar”. Para terminar, algunos ejemplos útiles: Stockholm /¯stσkhσlm/ [ ¯ ˙stσk..hσlm], Göteborg /-Jœt@"bORJ/ /- J ø t9"bσR ˚ J /, Magnus /"maNn8s/ ["maN·n8s], Malmberg /¯malmbErJ/ [ ¯ ˙malm..b à r ˚ J ], blomma /¯bluma/ [ ¯ ˙blum.. m a] (con /VCV /[C C ], como en noruego). Escritura: c /k, sV /, ch /S/, e /ee, E, @/, ei /Ei/, g /g, JV /, h /h/, #hj /J/, k /k, çV /, kj /ç/, lg# /lJ/, ng /N/, or /u(u), oo, O/, qu /kv/, rg# /RJ/, s /s/, sj /S/, sk /sk, SV //, skj /S/, stj /S/, tj /ç/, u /00, 8/, y /y(y)/, v /v/, z /s/, å /oo, O/, ä /E(E)/, ö /øø, œ/. 1

Fonosíntesis del idioma sueco

  • Upload
    mojuco

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fonosíntesis del idioma sueco; traducidio de la sección 17.38 del Handbook of Phonetics de Luciano Canepari.

Citation preview

Sueco11 de agosto de 2015El idioma sueco (Germ, IE), a diferencia del noruego, exhibe diptongos estrechos ([V ;V ]) para V larga, aunque no tiene diptongos fonmicos en absoluto; de hecho la frecuente secuencia /EJ/ [J] no es diptongo (como tampoco loson /aJ, OJ/ [aJ, J]), que aparecen en exclamaciones): nej /nEJ/ [nJ]; en el vocograma tambin hemos indicado los cuatro taxfonos voclicos condicionadospor un /R/ siguiente: /E, EE, , / [, , , ]. Obsrvese que la a largaes /66/ [6O]: Karl, Lars /"kh66Rl, "l66Rs/ ["kh6O, "l6O]. Tambin vale la pena observar las articulaciones concretas de /ii, yy, 00, uu/ [ i , , 0yfi, Uu ], conlos segundos elementos tan tensos y tan cerca de cruzarel margen superior delvocograma; estos a veces presentan un ligero ruido de friccin que recuerda alos contoides.Para el sueco, es mejor considerar la serie posalveolar, [, , , , ] comola articulacin de las secuencias fonmicas /R/ + /n, t, d, s, l/, y no como losfonemas independientes /, , , , /. Como en noruego, tambin hallamosque /p, t, k/ (no precedidos por /s/) son aspirados; y /k# , g# / [c, ]. Tpicamente sueca, en cambio, es la articulacin de /R/ [R, R# ], que generalmentese convierte en [A, A# ] (tambin [# ]) en Estocolmo, mientras que en el sur deSuecia es uvular ([K, K# ] con [KC] en vez de [, , , , ]). La articulacin conso sueco es /S/ [ S ]: sjart /"SERt/ [" S ], con cuatro variantes,nntica ms tpica del&&ms o menos regionalmente marcadas, [&f , &, &, ] (que mostramos por supeculiaridad ), incluyendo el cambio a [].Como el noruego, el sueco an preserva los tonemas de palabra, por loque podemos hallar pares mnimos como biten /"biit@n/ ["b it9n] la mordida y /biit@n/ [b i..t9n] mordi; tomten /"tOmt@n/ ["thmt9n]el suelo y/tOmt@n/ [thm..t9n] el duende; con tonemas marcados las prominenciassecundarias no siguen el contorno dado en el tonograma, sino el de los compuestos: ngonstans /noognstans/ [no.g9n..stans, -.gn-] en algn lugar,anklaga /ankl66ga/ [aN..khl6Oga] acusar. Para terminar, algunos ejemplostiles: Stockholm /stkhlm/ [stk..hlm], Gteborg /Jt@"bORJ/ /Jt9"bRJ/,Magnus /"maNn8s/ ["maNn8s], Malmberg /malmbErJ/ [malm..brJ], blomma/bluma/ [blum..m a] (con /V CV / [C C ], como en noruego).Escritura: c /k, sVffi /, ch /S/, e /ee, E, @/, ei /Ei/, g /g, JVffi /, h /h/, #hj /J/, k /k,Vffi /, kj //, lg# /lJ/, ng /N/, or /u(u), oo, O/, qu /kv/, rg# /RJ/, s /s/, sj /S/, sk /sk,SVffi //, skj /S/, stj /S/, tj //, u /00, 8/, y /y(y)/, v /v/, z /s/, /oo, O/, /E(E)/, /, /.

fi

fi

fi

1