124
DOCUMENTO 9 FORMULARIO DE PREPARACIÓN DE PROPUESTAS FINALES INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONSORCIO PARTICIPANTE I. Título de la propuesta " Validación de herramientas de secuestro de carbono, en sistemas productivos de la agricultura familiar campesina, para mitigar el cambio climático ". Organismo ejecutor líder: Nombre completo, siglas e información de contacto de la organización responsable de la ejecución del Proyecto con quien se firmaría el Convenio. Indicar el nombre de la persona que firmaría el Convenio. Nombre y cargo: Julio Kalazich. Director Nacional Organización: INIA Chile Dirección:Fidel Oteiza 1956, piso 12, Comuna de Providencia, Santiago de Chile País: Chile Tel.: 56-2- 25771000 Fax: 56-2- 25771000 Email:[email protected] Investigador líder: Nombre e información de contacto del investigador líder del Proyecto (y de su asistente) al que se dirigirían las comunicaciones oficiales sobre la ejecución del Proyecto. Investigador líder Asistente Nombre: Cecilia Céspedes Cargo: Investigadora Organización: INIA Chile Dirección: Vicente Méndez 515. Chillán, Región del biobio. País: Chile Tel. directo: 56 42 2206702 Fax: 56 42 2206899 Nombre: Marisol Reyes Cargo: Investigadora Organización: INIA Chile Dirección: Av. Esperanza S/n, Sector Estación. Villa Alegre, Región 1

Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

DOCUMENTO 9

FORMULARIO DE PREPARACIÓN DE PROPUESTAS FINALES

INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONSORCIO PARTICIPANTE

I. Título de la propuesta"Validación de herramientas de secuestro de carbono, en sistemas productivos de la agricultura familiar campesina, para mitigar el cambio climático".

Organismo ejecutor líder: Nombre completo, siglas e información de contacto de la organización responsable de la ejecución del Proyecto con quien se firmaría el Convenio. Indicar el nombre de la persona que firmaría el Convenio.

Nombre y cargo: Julio Kalazich. Director NacionalOrganización: INIA ChileDirección:Fidel Oteiza 1956, piso 12, Comuna de Providencia, Santiago de Chile País: ChileTel.: 56-2- 25771000Fax: 56-2- 25771000Email:[email protected]

Investigador líder: Nombre e información de contacto del investigador líder del Proyecto (y de su asistente) al que se dirigirían las comunicaciones oficiales sobre la ejecución del Proyecto.

Investigador líder AsistenteNombre: Cecilia CéspedesCargo: InvestigadoraOrganización: INIA ChileDirección: Vicente Méndez 515. Chillán, Región del biobio.País: ChileTel. directo: 56 42 2206702Fax: 56 42 2206899

Email: [email protected]

Nombre: Marisol ReyesCargo: InvestigadoraOrganización: INIA ChileDirección: Av. Esperanza S/n, Sector Estación. Villa Alegre, Región del Maule.País: ChileTel. directo:56 73 2382360Fax: 56 73 2382360Email:[email protected]

1

Page 2: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Administrador del Proyecto: Nombre e información de contacto de la persona que se encargaría de la administración financiera del Proyecto.

Nombre: Erick SepúlvedaOrganización: INIA ChileDirección: Vicente Méndez 515 ChillánPaís: ChileTel.:56 42 2206824Fax: 56 42 2206899Email: [email protected]

Integrantes del Consorcio (Organismos co-ejecutores y asociados): Nombre (es) completo (s) e información de contacto de la (s) organización (es) o entidad (es) colaboradoras y asociadas en la ejecución del Proyecto y nombres de los investigadores principales involucrados en el proyecto.

Persona de contacto: Roberto ZoppoloOrganización: INIA URUGUAYPosición o título: Director Programa Nacional de Investigación en Producción FrutícolaDirección: Ruta 48, km 10, Rincón del Colorado, Canelones CP 90200.País: UruguayTel.: +59823677641Fax: +59823677609Email: [email protected]

Persona de contacto: Pablo MonettaOrganización: INTA ARGENTINAPosición o título: Investigador (Bioquímico/Dr. en Ciencias Químicas)Dirección: Calle 11 y Vidart. Villa Aberastain. Pocito. San Juan.País: ArgentinaTel.: +54 264 4921079Fax: +54 264 4921191Email: [email protected]

NOTA: La Institución IPTA de Paraguay se ha retirado de esta iniciativa por problemas de la propia institución. Ver Anexo 2 con el detalle.

2

Page 3: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

II. RESUMEN EJECUTIVO

En América Latina y el Caribe (ALC), se estima que las explotaciones que pertenecen a la agricultura familiar ascienden a 17 millones aproximadamente, agrupando a una población de unos 60 millones de personas. De los cuales, el 57% se ubica en América del Sur. Se estima, también, que la AF representa una proporción del total de unidades productivas que es superior al 75% en casi todos los países latinoamericanos e incluso sobrepasa el 90% en algunos de ellos (CEPAL, FAO, IICA. 2013).

La agricultura proporciona un valioso servicio a la sociedad mediante el almacenamiento de carbono (C) en el suelo, que compensa el dióxido de C emitido a la atmosfera, que causa el efecto invernadero y el calentamiento global. Por su parte, la agricultura familiar campesina (AFC) aporta a la adaptación al cambio climático, a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad, así como utilizando técnicas de bajo consumo de insumos que aportan a la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI).

El presente proyecto propone incrementar la calidad de los suelos degradados en manos de la AFC, junto con secuestrar C en los suelos, mediante la validación y difusión de prácticas para la elaboración de materia orgánica estabilizada. Se reutilizarán residuos sólidos orgánicos generados por fuentes locales, los que serán transformados en materia orgánica estabilizada (compost y/o bokashi). Estos productos serán aplicados al suelo reduciendo su degradación e incrementando su salud, sustentabilidad y fertilidad (características biológicas, físicas y químicas) y con ello el rendimiento de los cultivos producidos. Paralelamente, se evaluará el secuestro de C en el suelo gracias a la aplicación de dichas enmiendas.

Con el conocimiento generado, se definirán los protocolos de producción y utilización de compost y bokashi, se difundirán sus efectos positivos sobre la calidad del suelo, productividad y secuestro de C, lo que potenciará su adopción y uso, permitiendo reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria de la AFC.

3

Page 4: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

III. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Según el Documento de la FAO (2014. Salomón Salcedo y Lya Guzmán (editores) sobre recomendaciones de políticas para la AFC en Latinoamérica, La agricultura familiar es un sector clave para lograr la erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles en ALC y el mundo. Los pequeños agricultores son actores protagónicos en el esfuerzo de los países por lograr un futuro sin hambre. En nuestra región (Latinoamérica) el 80% de las explotaciones pertenecen a la AFC, incluyendo a más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural. No sólo producen la mayor parte de los alimentos para el consumo interno de los países de la región, sino que habitualmente desarrollan actividades agrícolas diversificadas, que les otorgan un papel fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

Debido a lo anterior, el 2014 ha sido declarado por Naciones Unidas como el “Año Internacional de la Agricultura Familiar”, cuya meta es posicionar al sector en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando desafíos y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado. El año internacional promoverá un amplio debate y la cooperación en los planos nacional, regional y mundial para aumentar la conciencia y la comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños campesinos y ayudar a identificar formas eficaces de apoyo a la agricultura familiar (FAO. 2014. Salomón Salcedo y Lya Guzmán - editores).

La AFC cumple un rol fundamental en la soberanía y seguridad alimentaria de los países del cono sur, especialmente por su producción variada de alimentos, tanto en el ámbito familiar como en su extensión hacia los mercados internos y externos. Según los Censos Agropecuarios, en Argentina (2002) existían 218.868 explotaciones agrícolas que pueden ser consideradas como AFC representando el 87 % del total de 251.116 emprendimientos productivos agropecuarios; sin embargo, las explotaciones de AFC ocupan sólo el 13 % del área destinada a la producción agrícola; en Chile (2007), los productores agropecuarios representan más del 74,5% del total de del país y cuentan solo con una superficie del 3,8%. En Uruguay (2011) los productores familiares son algo más del 50% en número, aportando un 22% de la producción con algo más del 15% de área productiva (FAO. 2014. Salomón Salcedo y Lya Guzmán - editores).

La baja productividad de la AFC es un gran desafío. Sus causas son múltiples, dentro de las que destacan la degradación de recursos naturales sobre los cuales descansa la producción agrícola, que a su vez incrementa el nivel de vulnerabilidad de los hogares rurales a los efectos del clima, difícil acceso a agua y sistemas tradicionales de producción de bajo nivel tecnológico (FAO, 2012). Sólo como dato de referencia, según un estudio de INIA Chile, se determinó que los suelos de la zona del secano interior de Chile, donde se sitúa una alto porcentaje de los agricultores de la AFC, el 61% de la superficie estudiada presenta un nivel muy bajo de materia orgánica, el 84% tiene un nivel bajo de nitrógeno disponible y el 48% un nivel muy bajo de fósforo disponible (Ovalle, Del Pozo 1994).

4

Page 5: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

La agricultura familiar es más vulnerable a la variabilidad y al cambio climático, por lo cual requiere de políticas que permitan acceder a información, créditos y fuentes de financiamiento, y a asistencia técnica para desarrollar e implementar innovación. Las instituciones y los servicios de apoyo de la AFC deben ser fortalecidos, para desplegar procesos de planificación para la adaptación, la generación y difusión de información para la toma de decisiones, así como el desarrollo e implementación de las innovaciones.

Para reducir la vulnerabilidad de la AFC, promover los ajustes tecnológicos requeridos y aprovechar el potencial de conocimientos que la AF puede ofrecer, se requiere de políticas diseñadas con atención a las particularidades territoriales y las necesidades de adaptación a los cambios que están ocurriendo y a los por venir. La adaptación al cambio climático es una oportunidad para estimular las transformaciones que generen procesos de desarrollo más sustentables. La construcción de resiliencia climática en las comunidades rurales y AFC constituye un imperativo para la seguridad alimentaria en ALC.

La agricultura es una de las actividades humanas más dependiente del clima. Desde la mitad del siglo pasado, la variabilidad natural del clima ha sido alterada por causas de origen antrópico. En ALC el cambio climático ha provocado el derretimiento de glaciares, la intensificación de los fenómenos de sequía y desertificación, mayor incidencia de eventos climáticos extremos, cambios en las estaciones del año y una mayor incertidumbre para la planificación de la agricultura (IPCC, 2007; IPCC, 2012).

En la medida que han aumentado las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, con los consecuentes efectos en el cambio climático global, ha existido un interés creciente en estudiar la contribución al secuestro de C el suelo mediante prácticas de manejo agrícola (Wang et al, 2004). Entre otras prácticas, se ha determinado que es posible secuestrar C en el suelo mediante la aplicación de materia orgánica (MO) estabilizada.

Aun cuando se ha avanzado en la comprensión del impacto del cambio climático sobre la productividad y economía agrícola, en ALC hace falta un mayor entendimiento sobre sus efectos, en la base productiva de la agricultura familiar y de subsistencia. Se requieren análisis integrados que permitan incorporar las dimensiones de la seguridad alimentaria, así como los impactos sociales asociados al cambio climático.

El cambio climático ha provocado el traslado de cultivos a otras zonas, donde en la actualidad, se presentan condiciones más favorables para su desarrollo. Y aunque existan técnicas de manejo para ajustar la producción de cultivos en las zonas donde originalmente se producían ciertos cultivos o en las nuevas zonas de producción, probablemente no será fácil para la agricultura familiar o de subsistencia adoptarlas, sin tener capacitación y seguimiento continuo.

La AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad in situ, así como bajo consumo de insumos, que aportan a la mitigación de los GEI y el uso de fertilizantes de origen

5

Page 6: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

orgánico, como guanos, estiércoles u otros; estas prácticas también son promovidas en la producción orgánica y contribuyen a la fijación de C, dado que prestan especial atención al aumento de la biomasa del suelo y a su cobertura permanente (FAO, 2009).

Si se considera que en la mayoría de los casos los agricultores de la AFC no han tenido acceso a tecnologías de manejo sustentable del suelo, que generalmente se encuentran en zonas con suelos marginales o degradados y que las actividades productivas que realizan generan residuos orgánicos, surge la oportunidad de difundir las técnicas de elaboración y uso de enmiendas orgánicas, mediante la reutilización y estabilización de los residuos orgánicos, elaborando compost y/o bokashi, junto con secuestrar C en el suelo con su aplicación, lo que permitirá restituir los niveles de materia orgánica, con el consecuente incremento de la calidad del suelo, que se manifestará en mejor porosidad, agregación, capacidad de retención de humedad, disponibilidad de nutrientes, capacidad de intercambio catiónico, actividad biológica, biomasa microbiana y reducción de la erosión, entre otras ventajas, todo lo anterior indirectamente incrementará la producción de los suelos y los rendimientos de los cultivos, lo que aumentará la competitividad de los productores de la AFC, reduciendo la pobreza.

La captura de C en el suelo es la conversión, mediante fotosíntesis, del C atmosférico que se traduce en el almacenamiento a largo plazo del C en el suelo y en la vegetación, viva o muerta y que puede compensar el dióxido de C emitido (FAO, 2009).Los sistemas agrícolas, por consiguiente, proporcionan un valioso servicio a la sociedad mediante el almacenamiento de C que compensa el dióxido de C emitido por otros sectores. En el caso particular de la AFC, cobra mayor importancia, ya que estos sistemas productivos se adaptan mejor a la elaboración de insumos de auto-elaboración, de menor costo y menor efecto negativo al medio ambiente, que son aplicables más fácilmente a pequeña escala.

Esta propuesta se enmarca en el uso de este tipo de tecnologías y se alinea con las prioridades y oportunidades del Plan de Mediano Plazo de Fontagro, como es el “uso productivo sostenido de los suelos”, mediante la evaluación, validación y difusión de las prácticas de captura de C en el suelo, que mejoren las condiciones de productividad y sustentabilidad de la AFC, contrarrestando el agotamiento de la fertilidad natural y la degradación de los suelos.

Se disminuirá la incertidumbre del cambio climático para la AFC, mediante la validación, desarrollo y difusión de prácticas de manejo sostenible del suelo, capturando C y disminuyendo la emisión de GEI. El conocimiento generado se divulgará poniendo especial énfasis en sus efectos positivos sobre la calidad del suelo, en sus procesos biológicos, físicos y químicos; secuestro de C y aumento de la productividad. La adopción de estas prácticas, permitiría realizar una producción más sostenible y con mejores rendimientos en la misma superficie, por ello, será más viable a la AFC, reduciendo la pobreza y mejorando la seguridad alimentaria.

Respecto de la articulación previa entre las instituciones que conforman este proyecto, es muy importante señalar que gran parte del equipo técnico, tiene experiencia del trabajo conjunto en torno al proyecto Fontagro (FTG 7053/07) “Identificación y

6

Page 7: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar en países del cono sur”, proyecto en el que se lograron interesantes resultados y un equipo de trabajo consolidado que será un importante aporte a la presente iniciativa.

Por otra parte, se debe señalar que la participación de agricultores de la AFC está gestionada y comprometida a través de varias asociaciones de productores en cada país.

Respecto a las áreas de Influencia de este proyecto, este se ejecutará en tres países, a saber: Chile Central (región del Maule (provincias de Cauquenes, Linares) y región del Biobío (provincias de Ñuble y Biobío); Uruguay (departamentos de Canelones y San José) y este de Argentina: provincia de San Juan (región Cuyo). Sin embargo los impactos o beneficios son replicables en toda Latinoamérica y otros continentes donde existan las condiciones para la producción orgánica en la AFC.

Megadominios: El Proyecto se realizará en 2 Megadominios I y II, a saber:

Megadominio I: Uruguay (departamentos de Canelones y San José): Los suelos de los departamentos de Canelones y San José están altamente degradados con niveles de erosión que van desde ligera a severa en aproximadamente el 80 % de su superficie. Actualmente existen unas 7800 explotaciones agropecuarias en Canelones y unas 2800 en San José, ocupando un área de aproximadamente 330.000 y 440.500 ha respectivamente. Los tipos de suelos predominantes en estos departamentos son Vertisoles y Brunosoles Franco-arcilloso con presencia de un horizonte Bt.

Megadominio II: Chile Central (Región del Maule (provincias de Cauquenes, Linares) y Región del Biobío (provincias de Ñuble y Biobío).Esta zona se caracteriza por tener suelos derivados de rocas graníticas (alfisoles) que ocupan sectores tanto de cerros como de lomas, son de textura franco-arcilla-arenosa, bajos en fósforo, nitrógeno y materia orgánica. El pH es normalmente inferior a 6, con una baja capacidad de retención de humedad (8%). Son susceptibles a la erosión hídrica y actualmente se encuentran muy degradados. El clima corresponde a un mediterráneo marino, según la clasificación de Papadakis, la precipitación anual promedio fluctúa entre 640 y 1100 mm, con un rango muy amplio de variación y constituyendo el área de menor precipitación en las regiones del Maule y Biobío. El 80% de las precipitaciones ocurre entre marzo y agosto, el 15% entre septiembre y noviembre, lo que determina que el agua disponible para los cultivos en promedio dure hasta octubre. La temperatura anual promedio, varía entre 13,3 °C y 15,6 °C con una amplitud térmica anual que supera los 30 °C (enero) y bajo los 4°C (julio). La mayor parte de las explotaciones agrícolas, combinan cuatro o cinco rubros: cereales, viñas, chacras (lentejas, garbanzos, chicharos) y praderas.

Oeste de Argentina: Provincia de San Juan (Región Cuyo). Suelos de valles cordilleranos y precordilleranos con climas semiáridos. Suelos frágiles con bajo contenido de materia orgánica (en general inferior al 1%). El régimen de precipitaciones oscila entre 60-110 mm anuales. La actividad agrícola en la zona se realiza exclusivamente bajo regadío. Los principales cultivos son: Vid, olivos y cultivos hortícolas.

7

Page 8: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Familias de Tecnologías: El proyecto se centra en dos familias de tecnologías definidas en el Plan de Mediano Plazo de Fontagro, a saber:

Familia 4: Manejo de agua y suelos: Optimización de los recursos agua y suelos para mantener y mejorar la base donde operan cadenas de valor prioritarias.

Dentro de esta familia, se busca potenciar el uso productivo sostenido de los suelos (a través de la incorporación de materia orgánica aumentando la calidad y productividad de los suelos). Además, se busca promover la recuperación de los recursos naturales en áreas degradadas (reincorporación de suelos degradados a la producción).

Familia 5: Agricultura viable de pequeña escala: Énfasis en innovación tecnológica que mejore el ingreso, el empleo, la nutrición y la calidad de vida en el medio rural. Privilegia la producción limpia y sustentable y la inserción de los productores en cadenas de valor.

Dentro de esta familia de tecnologías, se busca potenciar la definición y promoción de estrategias para mitigar el cambio climático (secuestro de C en el suelo) para la escala de la AFC.

Respecto a los bienes públicos que se busca desarrollar con este proyecto, se pueden identificar los siguientes resultados del proyecto:

1. Estudio de ubicación y superficie de los suelos degradados en manos de la AFC.

2. Listado de residuos orgánicos, caracterizados en sus mezclas óptimas para la elaboración de compost y bokashi.

3. Protocolo de elaboración de compost y bokashi; aplicación y efecto de estos productos en el suelo.

4. Estudio de cantidad de gases de efecto invernadero emitidos en los procesos de producción de compost y bokashi.

5. Estudio de caracterización y evaluación de la materia orgánica estabilizada.6. Estudio de la cantidad de C secuestrado en los suelos con la aplicación de

compost y bokashi. 7. Actividades y herramientas de difusión.

Se espera la concreción de un paquete tecnológico como bien público gratuito, plasmado en el boletín final del proyecto el que no tendrá resguardo de propiedad intelectual, salvo su inscripción del libro o boletín. La idea es que quede disponible para el mayor número posible de agricultores, incluso en zonas agroclimáticas diferentes a las incluidas en el proyecto.

8

Page 9: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. Fin: Contribuir a la mitigación del cambio climático y a la recuperación de los suelos degradados en los países del Cono Sur, para mejorar la productividad y calidad de vida de la agricultura familiar campesina.

B. Propósito: Validar y difundir medidas de mitigación del riesgo climático, para la agricultura familiar campesina, mediante el secuestro de carbono y la calidad del suelo, en los países del Cono Sur.

C. Componentes: 1.Determinar la superficie de suelos degradados en manos de la agricultura

familiar campesina, donde es factible aplicar la materia orgánica estabilizada producida.

2.Prospectar los residuos orgánicos posibles de utilizar en la elaboración de materia orgánica estabilizada a escala de la AFC.

3.Validar las técnicas de elaboración de materia orgánica estabilizada, su calidad y cuantificar los gases de efecto invernadero emitidos en los procesos productivos.

4.Evaluar el impacto de las técnicas validadas en relación al secuestro de carbono, calidad del suelo y rendimiento de los cultivos.

5.Difundir las mejores prácticas resultantes a los actores de la AFC en los países del cono sur participantes.

d. Resultados Esperados:

1. Estudio de Ubicación y superficie de los suelos degradados mejorables: Ubicación y superficie de los suelos degradados, en manos de la agricultura familiar campesina, donde sea factible aplicar materia orgánica estabilizada.

2. Listado de residuos orgánicos, caracterizados en sus mezclas óptimas para la elaboración de materia orgánica: Listado de residuos orgánicos disponibles en las áreas seleccionadas, caracterización de dichos residuos y mezclas óptimas para la elaboración de materia orgánica estabilizada de calidad (compost y bokashi) a escala de la agricultura familiar campesina de los países del Cono Sur.

3. Protocolo de elaboración y uso de materia orgánica estabilizada: Protocolo de elaboración y uso de materia orgánica estabilizada (compost y bokashi) con las materias primas disponibles en las áreas seleccionadas y cantidad de gases de

9

Page 10: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

efecto invernadero emitidos en ambos procesos.

4. Estudio de la cantidad de gases de efecto invernadero: Estudio sobre la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos en los procesos de producción de compost y bokashi.

5. Estudio de Caracterización y evaluación de la Materia orgánica estabilizada: Materia orgánica estabilizada (compost y bokashi) caracterizada y evaluada respecto de la calidad obtenida y de acuerdo a los requerimientos de madurez de la norma chilena 2880.

6. Estudio de la Cantidad de C secuestrado: Cantidad de C secuestrado en cada tipo de suelo, por cada tipo de materia orgánica estabilizada (compost y bokashi). Incremento de la calidad de los suelos degradados y de los rendimientos y la calidad de los productos obtenidos por los agricultores de la AFC ubicados en suelos degradados en los países del Cono Sur.

7. Actividades y Herramientas de Difusión: Resultados del proyecto difundidos a los actores de la agricultura familiar campesina en los países del Cono Sur.

8. Proyecto ejecutado en Coordinación Interinstitucional (INIA CHILE, INTA ARGENTINA e INIA URUGUAY) y coordinadamente con el Fontagro.

e. Actividades y Metodologías: Objetivo 1: Determinar la superficie de suelos degradados, en manos de la agricultura familiar campesina, donde es factible aplicar la materia orgánica estabilizada producida.

1.1. Revisión bibliográfica y determinación de la superficie de suelos degradados en manos de la AFC: Se revisarán antecedentes bibliográficos y estadísticas oficiales de cada país. Se realizarán consultas a expertos de cada país para determinar la superficie de suelos degradados en manos de la AFC, tipos de suelos y ubicación de los mismos, en los tres países participantes.

Objetivo 2: Prospectar los residuos orgánicos posibles de utilizar en la elaboración de materia orgánica estabilizada a escala de la agricultura familiar campesina.

2.1. Prospección de materias primas para elaborar compost y bokashi: En cada país participante se realizará una prospección de las materias primas orgánicas posibles de transformar en materia orgánica estabilizada (compost o bokashi), considerando los residuos de la producción agropecuaria de los propios agricultores y otros residuos orgánicos disponibles en cada localidad.

Para la prospección de materias primas se utilizarán distintas fuentes de información. En Chile, la principal será el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que posee registro de todos los predios y productores de uvas y vinos. Una segunda fuente de datos será el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que entrega asesoría a pequeños

10

Page 11: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

productores, en especial a aquellos provenientes de la AFC, y que a través de los programas Prodesal y SAT, mantiene contacto permanente con los agricultores. A través de las bases de datos que posee INDAP será posible tener una aproximación de los cultivos que desarrolla cada agricultor y de esta manera inferir sobre los desechos que genera. Adicionalmente, el contacto con los asesores de los Prodesal y SAT permitirá verificar la existencia de dichos desechos y general contacto con los beneficiarios finales del proyecto.

En Chile se utilizarán los residuos generados por vitivinícolas, en especial las Cooperativas Vitivinícolas de Loncomilla y Cauquenes, y otras empresas de la zona (arroceras, forestales, ganaderas, otras), se sostendrán reuniones para conocer el destino de sus residuos y evaluar la posibilidad de utilizarlos de manera permanente, de modo que posterior al proyecto, pueda seguir contándose con esas materias primas.

En Argentina existe estrecha relación con grupos de productores familiares organizados con los cuales se llevarán adelante los estudios correspondientes al presente proyecto. En Argentina existe estrecha relación con grupos de productores familiares organizados con los cuales se llevarán adelante los estudios correspondientes al presente proyecto.

La principal fuente de información será El Registro para la Agricultura Familiar (RENAF), Instituto de Investigación para la agricultura Familiar (IPAAF), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INTA), Departamento de Hidráulica, los que poseen registro de predios y productores de uvas y vinos; olivos y aceites. El Programa Nacional ProHuerta, posee una extensa base de datos con la que será posible tener una aproximación de los cultivos hortícolas que desarrolla cada agricultor familiar en zonas rurales y suburbanas con generación de residuos

Se utilizarán los residuos generados por predios vitivinícolas, olivícolas y hortícolas dentro del Valle de Tulum, San Juan. Se contemplarán residuos de sectores ganaderos (caprinos). Se trabajará con informantes calificados y beneficiarios directos para conocer el destino de los residuos y la posibilidad de continuar con su empleo de manera posterior al proyecto.

En Uruguay se cuenta con el registro de productores familiares que lleva la Dirección General de Desarrollo Rural y la Dirección General de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Esto facilita la interacción con este grupo de productores. A su vez el contacto con las organizaciones como son las Sociedades de Fomento Rural y las Cooperativas permite manejar información consolidada de cultivos y volúmenes. En el caso de los viticultores se contará con la información del Instituto Nacional de Vitivinicultura INAVI.

La Dirección Nacional de Medio Ambiente podrá también aportar datos sobre volúmenes de materia orgánica que puedan ser de utilidad para su procesamiento a través del compostaje o producción de bokashi. Tanto las industrias lechera, forestal, vitícola como olivícola son potenciales proveedores y se prevé realizar contactos con ellos para cuantificar y analizar calidad de materiales y lugares de generación, previendo que los aspectos de fletes y traslados serán un factor determinante para

11

Page 12: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

viabilizar estos emprendimientos. 2.2. Determinación de mezclas óptimas: Se determinarán las mezclas óptimas de materias primas que permitan obtener productos de calidad. Para ello, se determinará los volúmenes de residuos presentes en las áreas seleccionadas, se colectarán muestras representativas y se realizarán análisis de carbono (C) total, nitrógeno (N) total, densidad y contenido de humedad. Estos antecedentes, más la información de disponibilidad, se utilizará para la elaboración de compost y bokashi (Céspedes, 2005).

Objetivo 3: Validar la técnica de elaboración de materia orgánica estabilizada y los gases de efecto invernadero emitidos en el proceso.

3.1. Elaboración de compost y bokashi: Se elaborará compost y bokashi con las materias primas prospectadas en cada país. Se elaborará compost con al menos dos mezclas diferentes de materias primas con una relación C:N entre 30:1 – 35:1 de la mezcla, para asegurar una óptima actividad. Para cada tipo de compost se establecerán al menos tres repeticiones. Para el caso del bokashi, se utilizarán suelo, residuos orgánicos vegetales y animales, a razón de 1:1:1, más aporte energético con melasa o melasán, dependiendo del país, a esta mezcla se inoculará microorganismos que estimulen el proceso de descomposición. En el proceso de elaboración del compost y del bokashi se realizará un seguimiento periódico del pH, humedad, conductividad eléctrica y temperatura.

3.2. Análisis de calidad y madurez de compost y bokashi: Se evaluará la calidad del compost y bokashi de acuerdo a la norma chilena 2880 (INN, 2008). Debido que en Uruguay y Argentina no existe una normativa para este tipo de productos. Para determinar madurez se considerarán los siguientes análisis: relación C:N, auto-calentamiento, relación amonio:nitrato y germinación de rabanitos. Para determinar calidad: pH, materia orgánica, germinación de malezas, tamaño de partículas, materiales inertes, densidad aparente.

3.3. Muestreo GEI: En los experimentos de campo, para evaluar el proceso y calidad de compost y bokashi, se utilizarán cámaras de flujo cerrado enterradas a 15 cm de profundidad. El diseño de las cámaras así como las metodologías de muestreo de gases de efecto invernadero, se realizarán siguiendo los protocolos sugeridos por Rochette y Eriksen-Hamel (2008). Luego de establecidas las pilas de compost y de bokashi se comenzarán los muestreos de gases de efecto invernadero, que se realizarán entre las 9-10 hr, momento en el cual se medirá la humedad y temperatura del compost y la temperatura del aire fuera y al interior de la cámara durante el muestreo (previo/inicial).

En el interior de cada cámara se ubicará un vial, que será debidamente etiquetado. Paralelamente se colectará una muestra de aire atmosférico al inicio de la colecta de muestras de las cámaras. Durante el período experimental, los muestreos de los biofertilizantes se realizarán una vez en la semana para determinación de N y H°.

3.4. Análisis de laboratorio GEI: las muestras serán llevadas al laboratorio donde se analizarán los siguientes gases de efecto invernadero: óxido nitroso (N2O) y metano (CH4), utilizando la técnica de cromatografía de gases. (Rochette and Eriksen-Hamel,

12

Page 13: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

2008).Objetivo 4: Evaluar el impacto de las técnicas validadas en relación al secuestro de carbono, calidad del suelo y rendimiento de los cultivos.

IV.1. Selección y establecimiento de dos sitios de ensayos: Se seleccionará al menos dos zonas agrícolas por país, con suelos degradados, donde se aplicarán ambos tipos de materia orgánica estabilizada.

Se buscarán sitios que sean representativos de las zonas elegidas y en lo posible se encuentren cercanos a caminos principales, de manera que sea fácil llegar a ellos y puedan servir como unidades demostrativas.

En Chile se seleccionará un sitio en la región del Maule y uno en el Biobío, para hacer actividades demostrativas y capacitaciones en cada zona, sin tener que movilizar a los productores a grandes distancias. Estos sitios estarán ubicados en suelos graníticos degradados y en lo posible que el agricultor cuente con algunos de los residuos a utilizar.

En Argentina, dentro de la Región Cuyo, se trabajará en la Provincia de San Juan. Allí se seleccionarán sectores equidistantes en el sur (Departamento Sarmiento), centro (Departamento Pocito) y este (Departamento Caucete) de la provincia, desde donde se llegue con facilidad a predios con olivos, vides y hortalizas. En cada uno de estos sitos se realizarán ensayos a campo, reuniones de intercambio y seguimiento, talleres y capacitaciones, ya que se cuenta con instalaciones adecuadas para cada tipo de evento.

En Uruguay se instalará un ensayo en la zona de San Bautista, departamento de Canelones, donde predominan los brunosoles eútricos con importante grado de erosión, y se encuentra un alto número de pequeños agricultores familiares principalmente hortifrutícolas. El segundo predio será seleccionado entre viticultores del departamento de San José o Colonia.

En los ensayos ubicados en los tres países se establecerán parcelas de 3 x 2, donde se determinará el efecto del uso de compost y bokashi sobre el crecimiento de plantas de ballica (Lolium perenne L.). Se probará al menos 2 dosis de cada preparado, con sus respectivas repeticiones y se evaluará crecimiento en altura y materia seca en el cultivo indicador.

4.2. Muestreo y análisis básico de fertilidad de suelos: Al principio de los experimentos y semestralmente, se realizarán muestreos de suelos en todos los tratamientos, a una profundidad de 20 cm. Se determinará: N, P, K, pH y MO en cada una de las muestras. (Las metodologías a aplicar corresponden a las definidas por Sadzawka et al (2006).

4.3. Determinación de la cantidad de C secuestrado en cada tipo de suelo : Al principio de los experimentos y semestralmente, se realizarán muestreos de suelos en todos los tratamientos, a una profundidad de 20 cm. Se determinará C total.

13

Page 14: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

4.4. Evaluación de la calidad de los suelos: Antes de establecer los ensayos y semestralmente se tomarán muestras de suelos en todos los tratamientos, con el fin de determinar los indicadores de calidad: biomasa microbiana, compactación, agregación estable al agua, análisis químico básico (MO, N, P, K, pH, CE). (Las metodologías a aplicar corresponden a las definidas por Sadzawka et al (2006) Con esta información se elaborarán curvas de evolución de estos parámetros, que permitan determinar el efecto de la aplicación de los tratamientos en el suelo.

4.5. Determinación del incremento en los rendimientos: A partir de los 30 días de establecidos los ensayos, o cuando las plantas tengan una altura superior a los 20 cm, se determinará la fitomasa del cultivo indicador (ballica) en las parcelas, en forma mensual, para ello se utilizarán cuadrantes de 0.25m2 (0.5m x 0.5 m) que se dejarán caer en dos sitios al azar en cada parcela, se cortará la pradera y el material obtenido de los cuadrantes se guardará en bolsas de papel rotuladas y se secará en horno de secado a 65ºC por 24 horas, para luego pesar y de esta forma determinar materia seca o fitomasa de la pradera. Anualmente se destruirá un sector elegido al azar de la pradera de 0.25m2 (0.5m x 0.5 m), para determinar materia seca radicular.

4.6. Interpretación estadística de los resultados: Para la óptima obtención y análisis de datos se contratarán los servicios de la Dra. Mónica Balzarini, quien apoyará en la elección de los diseños experimentales y análisis de datos. Los datos obtenidos tanto de los ensayos de biofertilizantes, como de efecto de ellos sobre el crecimiento del cultivo indicador se analizarán mediante análisis multivariado de componentes principales para conocer si existe relación entre los resultados de los diferentes sitios de estudio entre países. Y de ser necesario, se utilizará análisis convencional de datos.

Objetivo 5: Difundir las mejores prácticas resultantes a los actores de la agricultura familiar campesina en los países del cono sur participantes.

5.1. Actividades de difusión y capacitación en terreno: En todas las áreas seleccionadas se realizarán actividades con los agricultores y equipos técnicos para promover la adopción de las técnicas de elaboración y uso de materia orgánica estabilizada. En cada país se realizarán 2 actividades de difusión durante cada año de proyecto, en los sitios de los ensayos de elaboración y evaluación de biopreparados, donde se presentarán resultados, se dialogará con los participantes. Se invitarán a estos eventos a los beneficiarios directos como son: agricultores, profesionales y técnicos del área, como también a asesores de la AFC. Se evaluarán situaciones de campo, se ejecutarán actividades prácticas, se mostrará en terreno la metodología de trabajo y su aplicación potencial y beneficios.

5.2. Elaboración de video de difusión: Se desarrollará un video único para los tres países que tendrá por objetivo difundir las ventajas de la aplicación de enmiendas orgánicas estabilizadas al suelo, sus efectos sobre la calidad del suelo, la productividad de los cultivos y el secuestro de carbono, como medida de mitigación al cambio climático.

14

Page 15: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Desde el segundo mes de ejecución del proyecto, se iniciará la grabación de imágenes en cada país participante, tendientes a graficar cada una de las cuatro secciones que conformarán el video de difusión / capacitación destinado a los productores.

Este video, de unos 8 minutos de duración, estará dividido en las siguientes secciones:a) Qué son y qué ventajas proporcionan al suelo la aplicación de enmiendas orgánicas estabilizadas.b) Cómo impactan las enmiendas orgánicas en la calidad del suelo.c) Efectos de las enmiendas en la productividad de los cultivos.d) El secuestro de carbono y su efecto en el cambio climático.

El video contendrá mensajes directos y sencillos, de forma que los productores sean capaces de comprender y replicar en su propia explotación agrícola, las sugerencias contenidas en la grabación.

Las imágenes se grabarán en cada país con cámaras de formato Full HD y entrada de micrófono externo Lavalier, lo que garantiza una óptima calidad de imagen y sonido.

La coordinación general del video, así como la edición del mismo, radicará en el INIA Chile, quien también será el responsable de la distribución del video final a INTA Argentina e INIA Uruguay. En cada uno de ellos se designará, para efectos de coordinación en la generación del video, a un encargado de comunicación, quien se coordinará con el encargado de comunicación que designe INIA Chile y que liderará el proceso.

El video estará terminado y listo para su distribución al cierre del proyecto, momento en el que será incorporado en distintos sitios web entre los que se encuentran Fontagro, INIA Chile, INIA Uruguay, INTA Argentina y en la web que será construida con el inicio del proyecto.

El video se masificará también a través de youtube, donde quedará disponible, indefinidamente, como un aporte de generado por el Fontagro.

5.3. Elaboración de boletín divulgativo: A contar del mes 14 de ejecución del proyecto, se elaborará una publicación que bajo el formato de “boletín divulgativo”, el que estará dirigido a agricultores, para que puedan elaborar compost y bokashi y conozcan las ventajas de su aplicación al suelo. Se hará énfasis en la importancia de la materia orgánica estabilizada sobre la calidad del suelo, la productividad de los cultivos y el secuestro de carbono, como medida de mitigación al cambio climático.

Los temas que serán desarrollados por los investigadores de los países participantes serán los siguientes:

a) Elaboración de enmiendas orgánicas estabilizadas.b) Efectos de la aplicación de enmiendas orgánicas estabilizadas en la calidad del suelo.c) Efectos de las enmiendas en la productividad de los cultivos.

15

Page 16: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

d) El secuestro de carbono como medida de mitigación en el cambio climático.La coordinación general, edición y publicación del boletín divulgativo corresponderá a INIA Chile. El boletín será publicado en formato papel (impreso) y formato digital, lo que garantizará una mejor distribución entre los productores de los países participantes.

5.4. Construcción y mantención de página web: Para difundir el proyecto y, particularmente, los avances, implicancias y resultados, se elaborará una página web que será autoadministrable y actualizable por los propios integrantes del proyecto.

Este sitio web será un soporte permanente a las actividades que se realicen en cada país, para lo cual se establecerán secciones básicas como: quiénes somos (alusión a las instituciones participantes en el proyecto), objetivos del proyecto, zonas de aplicación del proyecto (por países), calendario de actividades, consultas, noticias generadas por el proyecto o relacionadas a él. Una sección importante deberá contener los elementos primordiales del proyecto y que se refieren a:

a) Elaboración de enmiendas orgánicas estabilizadas.b) Efectos de la aplicación de enmiendas orgánicas estabilizadas en la calidad del suelo.c) Efectos de las enmiendas en la productividad de los cultivos.d) El secuestro de carbono como medida de mitigación en el cambio climático.

Esta página web incorporará también el video comprometido por el proyecto, aumentando la visibilidad del mismo. La actualización de la página web será responsabilidad principal de INIA Chile. Las actualizaciones se reflejarán básicamente por la incorporación de noticias, lo que ocurrirá con una periodicidad quincenal.

5.5. Seminarios de cierre: Se realizarán, tres de cierre, uno en cada país, para difundir los alcances y resultados del proyecto junto promover la elaboración de materia orgánica estabilizada, su uso y beneficios agrícolas y al medio ambiente. 

Los seminarios de cierre del proyecto se realizarán en INIA-Las Brujas, Uruguay; en INTA-San Juan, Argentina e INIA-Quilamapu, Chile durante el último mes (24) del proyecto, serán invitados autoridades, investigadores y profesionales vinculados al tema de la sustentabilidad agrícola y ambiental.

Se dará a conocer el proyecto y sus alcances e impactos. Considerarán los siguientes aspectos:

-Objetivos, actividades del proyecto.-Actualización de la situación y alcances del proyecto en los cada uno de los 3 países participantes.- Resultados del proyecto. - Charla magistral del tema de cambio climático, secuestro de C y AFC.

Se espera reunir a unas 120 personas en cada país, seleccionados dentro de todos los actores relacionados con el área de sustentabilidad agrícola y ambiental. Se invitarán a profesionales de los centros de investigación, instituciones y empresas del agro, autoridades, agricultores y profesionales vinculados al área. En estos seminarios

16

Page 17: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

finales se entregará a los asistentes la edición impresa del boletín del proyecto.

5.6. Notas radiales y notas de prensa: Para difundir las actividades del proyecto, se redactarán notas de prensa destinadas a diarios o periódicos de circulación masiva y que estén insertos en las áreas donde se ejecuten los trabajos en cada uno de los países miembros. Estas notas de prensa serán, también, replicadas en el sitio web del proyecto. También existirá la posibilidad de publicar notas en revistas agrícolas, en portales agrícolas y en otros medios similares.

Del mismo modo, se redactarán notas radiales destinadas a ser transmitidas en radios insertas en las áreas de influencia del proyecto en cada país. Estas notas de radio deberán incluir grabaciones o “cuñas” de investigadores y productores, de suerte que reflejen las opiniones de los participantes y beneficiados por el proyecto.

Para la operatividad en la generación de las notas de prensa y radiales, cada institución participante (INTA, INIA Uruguay e INIA Chile) deberá recurrir a su encargado de comunicación o periodista, quien se encargará de la redacción, envío y seguimiento de las notas a lo largo del proyecto. Así, cada nota de prensa y radial que sea publicada y/o difundida en un medio de comunicación, será remitida al encargado de comunicaciones de INIA Chile, quien recopilará las apariciones de prensa y radio durante la duración del proyecto, incorporándolas a la sección “noticias” de la página web del proyecto, ampliando con ello su difusión.

Objetivo 6: Coordinación interinstitucional:

6.1. Reuniones de Coordinación entre países: Reuniones presenciales entre los principales investigadores de cada país en función de los principales hitos del proyecto.

6.2. Video Conferencias de coordinación: reuniones a distancia entre todos los investigadores de cada país en sesiones periódicas de análisis de los avances y establecimiento de acuerdos de trabajo.

6.3. Elaboración de informes de avance: redacción común del informe con los resultados y avances parciales del proyecto, ello al final del año 1.

6.4. Elaboración de informe final: redacción común del informe con los resultados y productos finales del proyecto, ello al final del año 2.

6.5. Talleres Técnicos Anuales del Fontagro: Participará la Coordinadora Principal del Proyecto en los talleres que organice el Fontagro.

17

Page 18: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

f. Cronograma:Actividades y Resultados según

ComponenteInstituciones Participantes

Año 1 Año 2

1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

1Determinar la superficie de suelos degradados, en manos de la agricultura familiar campesina, donde es factible aplicar la materia orgánica estabilizada producida.

1.1

Revisión bibliográfica y determinación de la superficie de suelos degradados en manos de la AFC

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

R1Resultado 1: Estudio de Ubicación y superficie de los suelos degradados mejorables.

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

2Prospectar los residuos orgánicos posibles de utilizar en la elaboración de materia orgánica estabilizada a escala de la agricultura familiar campesina.

2.1

Prospección de materias primas para elaborar compost y bokashi.

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

2.2

Determinación de mezclas óptimas

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

R2

Resultado 2: Listado de residuos orgánicos, caracterizados en sus mezclas óptimas para la elaboración de materia orgánica.

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

3.Validar la técnica de elaboración de materia orgánica estabilizada y los gases de efecto invernadero emitidos en el proceso.

3.1.

Elaboración de compost y bokashi

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

3.2.

Análisis de calidad y madurez de compost y bokashi

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

3.3

Muestreo GEI

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

3.4

Análisis de laboratorio GEI

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

R3

Resultado 3: Protocolo de elaboración y uso de materia orgánica estabilizada

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

18

Page 19: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

R4

Resultado 4: Estudio de la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos en los procesos de producción de compost y bokashi.

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

   

4.Evaluar el impacto de las técnicas validadas en relación al secuestro de carbono, calidad del suelo y rendimiento de los cultivos.

4.1.

Selección y establecimiento de dos sitios de ensayos

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

4.2

Muestreo y análisis de suelos

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

4.3

Determinación de la cantidad de C secuestrado en cada tipo de suelo

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

4.4

Evaluación de la calidad de los suelos

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

4.5

Determinación del incremento en los rendimientos

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

4.6

Interpretación estadística de los resultados

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

R5

Resultado 5: Estudio de Caracterización y evaluación de la Materia orgánica estabilizada.

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

R6

Resultado 6: Estudio de la Cantidad de C secuestrado.

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

   

5.Difundir las mejores prácticas resultantes a los actores de la agricultura familiar campesina en los países del cono sur participantes

5.1.

Actividades de difusión y capacitación en terreno

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

5.2.

Elaboración de video de difusión

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

5.3.

Elaboración de boletín divulgativo

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

19

Page 20: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

5.4.

Construcción y mantención de página web

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

5.5.

Seminarios de cierre

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

5.6.

Notas radiales y notas de prensa

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

R7

Resultado 7: Actividades y Herramientas de Difusión

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

6. Coordinación interinstitucional

6.1

Reuniones de Coordinación entre países

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

6.2

Video Conferencias de coordinación

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

6.3

Elaboración de Informes de avance

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

6.4

Elaboración de Informe final

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

6.5Talleres Técnicos Anuales del Fontagro INIA Chile.                                                

R8

Resultado 8: Proyecto ejecutado en coordinación entre instituciones y con la fuente de financiamiento.

INIA Chile, INIA Uruguay e INTA Argentina.                                                

20

Page 21: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

g. Sostenibilidad:

Respecto al tipo de acciones que serán tomadas para asegurar que los resultados e impactos se concreten en el tiempo. Lo primero es indicar que el proyecto será ejecutado por tres institutos tecnológicos de larga trayectoria y con la experiencia y capacidades de poder desarrollar, transferir y difundir nuevas tecnologías en la agricultura de sus países y en la AFC de LAC en especial. Cada una de estas instituciones, tiene además un repositorio de información de acceso gratuito, lo que potencia y asegura la difusión de los resultados del proyecto en el tiempo.

Para lograr que las técnicas a desarrollar en el proyecto sean adoptadas y lograr así impactos en la AFC, se motivará permanentemente a los productores de la AFC, por medio de la demostración de las prácticas en terreno, incluyendo un análisis de los beneficios productivos, económicos y ambientales que trae la utilización de estas tecnologías, utilizando los medios señalados en el objetivo 5, y cualquier otra oportunidad que se presente.

La auto sustentación en el tiempo de las tecnologías, vendrá gracias a la capacitación y concientización de la importancia de la materia orgánica en los suelos, el secuestro de carbono, como herramienta para mitigar el cambio climático y la recuperación de los suelos degradados, en especial para la AFC.

Respecto a la sostenibilidad post-proyecto, se elaborarán una serie de soportes de difusión (video, web, boletín, etc.) que permitirán dar a conocer el paquete tecnológico de uso de las técnicas, el que estará disponible en gratuitamente en cada una de las instituciones que desarrollan y financian el proyecto, además en las organizaciones de la AFC que participan del proyecto y quien esté interesado en el tema, ya que serán de distribución libre.

21

Page 22: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

h. Divulgación: Respecto a cómo se compartirán los logros, resultados y metodologías que desarrolle el proyecto y a cómo serán difundidos a la AFC en LAC, se ha establecido un objetivo completo para este tema. El Objetivo 5: “Difundir las mejores prácticas resultantes a los actores de la agricultura familiar campesina en los países del cono sur participantes”. (Para más detalles ver “Sección IV - Letra e”).

Dentro de sus actividades destacan:

5.1.- Actividades de difusión y capacitación en terreno.

5.2.- Elaboración de video de difusión.

5.3.- Elaboración de boletín divulgativo.

5.4.- Construcción y mantención de página web.

5.5.- Seminarios de cierre.

5.6.- Notas radiales y notas de prensa.

Los resultados una vez obtenidos, serán distribuidos en distintos sitios web entre los que se encuentran Fontagro, INIA Chile, INIA Uruguay, INTA Argentina y en la web que será construida con el inicio del proyecto. El video se masificará también a través de YouTube, donde quedará disponible, indefinidamente, como un aporte de generado por la ejecución del proyecto. El boletín tendrá una versión papel y otra digital, siendo esta última una forma de perpetuar los resultados del proyecto como un bien público gratuito para quien desee profundizar en este tipo de conocimientos y prácticas.

i. Manejo del conocimiento: Respecto a cómo el conocimiento generado será incorporado al proceso de toma de decisiones por parte de los investigadores, usuarios y formuladores de políticas, se puede indicar que dentro de las actividades de difusión del proyecto, se invitará a representantes de cada uno de los actores antes mencionados, haciendo llegar los resultados del proyecto y sus conclusiones a distintos tomadores de decisión hacia el mundo de la AFC.

Por otro lado, se espera la concreción de un paquete tecnológico como bien público gratuito, plasmado en el boletín final del proyecto el que no tendrá resguardo de propiedad intelectual, salvo su inscripción del libro o boletín. La idea es que quede disponible para el mayor número posible de agricultores, incluso en zonas agroclimáticas diferentes a las incluidas en el proyecto.

22

Page 23: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

j. Bienes Públicos Regionales Factibles de ser Generados, Protegidos/Apropiados como Resultado del Proyecto:

Respecto a la protección de los bienes públicos a generar, se dejará que los conocimientos y productos del proyecto, sean de libre disponibilidad para todos los interesados, ello de manera gratuita y a través de los canales de información de las instituciones involucradas en el proyecto. La única protección de los resultados del proyecto sería la inscripción del boletín en el registro ISNN.

Dentro del paquete tecnológico a generar, que será plasmado en el boletín final del proyecto, se cuenta una serie de conocimientos a validar y estructurar como protocolos, dentro de ellos destaca:

Protocolo de producción de compost con materias primas generadas en los suelos degradados de cada país.

Protocolo de producción de bokashi con materias primas generadas en los suelos degradados de cada país.

Conocimiento sobre los volúmenes de gases de efecto invernadero generados en la producción de compost y bokashi, bajo las condiciones agroclimáticas de los suelos degradados de los países participantes.

Conocimiento del efecto de la aplicación de materia orgánica estabilizada como compost y/o bokashi al suelo, sobre la productividad de un cultivo indicador.

Conocimiento sobre la cantidad de carbono posible de secuestrar en los suelos degradados de los países participantes con la aplicación de dosis crecientes de compost y bokashi al suelo.

23

Page 24: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

k. Grupo Objetivo y Beneficiarios: El grupo objetivo de beneficiarios de las tecnologías a desarrollar en este proyecto, corresponde a la AFC de los países latinoamericanos. El trabajo inicial corresponde a la AFC de Chile, Argentina y Uruguay, pero el impacto potencial de las tecnologías es para todo el continente e incluso beneficiosos para otras latitudes. A continuación se caracteriza el grupo objetivo del proyecto.

La Agricultura Familiar en el contexto latinoamericano: En la actualidad, la agricultura de ALC está inserta en un complejo escenario caracterizado por la inestabilidad en los precios de los productos agrícolas e insumos, la competencia con otros sectores productivos por el uso de recursos naturales, una creciente demanda por alimentos y una fuerte dependencia de las importaciones de alimentos en algunas naciones, que bajo estas condiciones podrían tener dificultades para surtir la demanda interna. En este contexto, la AFC surge como la actividad económica con mayor potencial para contribuir a la solución de estas dificultades en la región. El desarrollo de este sector lleva implícito un aumento en la oferta de alimentos y la consecuente reducción de los índices de desempleo, de pobreza y desnutrición de la población más vulnerable de las zonas rurales de ALC.

En ALC, se estima que las explotaciones que pertenecen al sector de AF ascienden a 17 millones de unidades aproximadamente, que agrupan a una población de alrededor de 60 millones de personas. De este total, se estima que alrededor de 57% se ubica en América del Sur. En las mayorías de los casos, las cuantificaciones de la AFC a partir de las bases censales agropecuarias se sustentan en una estratificación por superficie física del universo de explotaciones censadas.

Cuadro: N° de Explotaciones en manos de la AFC en América Latina:

24

Page 25: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

En algunos países, se han realizado estudios de modelización que han permitido trabajar con otras variables de corte, como por ejemplo el valor bruto de la producción. Más allá de la aproximación de las cifras, se estima que la AFC representa una pro-porción del total de unidades productivas que es superior al 75% en casi todos los países latinoamericanos e incluso sobrepasa el 90% en algunos de estos (CEPAL, FAO, IICA. 2013).

Aportes de la AFC en algunos países de América Latina.  Argentina (a) Chile (b) Uruguay (c )Importancia sectorial      Participación de la AF en el valor de la producción sectorial (%) 19,2 22 s.i

Participación de la AF en el empleo sectorial (%) 53 61 s.iExplotaciones  (c)    

N° de explotaciones de la AF (miles) 251,1 254,9 32,6

Participación de la AF en el total de explotaciones (%) 75,3 95 57,2Superficie      

Superficie media de la AF (ha) 142 17 77,2

Superficie media total (ha) 593 38 287Participación AF en el total de la superficie (%) 20,3 44 15,4

(a)Obschatko et al. 2007.(b) QualitasAgroconsultores 2009.(c) Censos agropecuarios de Argentina (2002), Brasil (2006), Paraguay (2008) y Uruguay (2000), citado en REAF 2010:12.

En Sudamérica la AFC aporta siempre más del 20% de la producción sectorial, contribución que alcanza alrededor del 40% en varios países (Brasil, Colombia y Ecuador). En el caso de análisis Argentina – Chile – Uruguay, solo hay datos de los dos primeros con 19% y 22% de participación sectorial.

Su participación en el empleo sectorial es particularmente significativa. En los países analizados Argentina – Chile – Uruguay, también con datos para los dos primeros, se encuentran con 53% y 61% de participación en el empleo.

Aporte de la AFC a la producción de distintos rubros en países seleccionados 25

Page 26: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

latinoamericanos (porcentaje de la producción).

  Argentina (a) Chile (b) Uruguay (a)Cultivos anuales   44  Frutales   23 38Hortalizas   54 80Viña   29 27Bovino 26 54

25Ovejas 25 42Cabras 82 92Porcino 64 12Leche 33   27(a) REAF 2010.(b) INDAP-Qualitas Agroconsultores 2009

Organismos de apoyo en países analizados

PROINDER en Argentina. El Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agro-pecuarios fue creado en 1998 para mejorar las condiciones de vida de 40.000 familias rurales pobres de pequeños productores y trabajadores transitorios agropecuarios, me-diante la financiamiento de proyectos productivos agropecuarios o de actividades conexas a las agropecuarias, así como para fortalecer la capacidad institucional nacional, pro-vincial y local para generar e implementar políticas de desarrollo rural. A partir del 2007, se inició una segunda fase que buscó incorporar a 22 000 nuevas familias; en esta etapa, el programa fue financiado por el Banco Mundial, a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su ejecución estuvo a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, de forma descentralizada en las 23 provincias del país. Actualmente se está formulando el Proyecto de Inclusión Socio- Económica en Áreas Rurales, que extenderá las acciones del PROINDER.

INDAP en Chile. El Instituto de Desarrollo Agropecuario en Chile (INDAP) es una ins-titución fundada en 1962 que pertenece al Ministerio de Agricultura y que se encarga fomentar y apoyar el desarrollo productivo y sustentable de la AF. Para tal efecto, cuenta con un programa de créditos y de apoyo a la contratación de seguros agrícolas, con diversos programas de asistencia técnica (servicios de asesoría técnica, PRODESAL, alianzas productivas, programas de desarrollo territorial indígena), con programas de fomento al riego (Ley 18 450), de fomento a la inversión (PDI), de turismo rural y de re-cuperación de suelos (SIRD), entre muchas otras líneas de acción. Durante el 2013, esta institución atendió a 135 000 productores, con un presupuesto de aproximadamente US$420 millones anuales.

La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) en Uruguay. Esta entidad está adscrita al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y tiene como objetivo

26

Page 27: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

coordinar, promover y articular el diseño e implementación de una estrategia de desarrollo de la AF. Coordina el Proyecto Uruguay Rural, el cual se ha prestado asistencia técnica y apoyo en microcapitalización a más de 3000 beneficiarios, a través de 50 proyectos de extensión territorial, con 120 técnicos de campo que trabajan junto a los productores organizados. Además, esta dirección coordina el Proyecto Producción Responsable (PPR), que ha permitido ejecutar 2380 proyectos de manejo de recursos naturales y biodiversidad y 635 proyectos de prevención de sequías, con 150 técnicos de terreno contratados a medio tiempo. Finalmente, la DGDR coordina el Programa Ganadero, que ha brindado capacitación en salud animal y trazabilidad a más de 3000 beneficiarios, por medio de un equipo de 18 técnicos. Asimismo, la llamada producción granjera (producción hortofrutícola, vitivinicultura, floricultura y ganadería menor) ha sido apoyada por la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), que en el 2007 reemplaza a la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA) como entidad encargada de ejecutar los programas de fomento en este sector. A través del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (FRFG), se financian propuestas con recursos reembolsables y no reembolsables, para realizar actividades de capacitación a técnicos y productores y para prestar asistencia técnica a .planes de negocios” asociados a las cadenas agroindustriales.

La mayor parte de estos programas ha diseñado políticas diferenciadas para los segmentos específicos de la AFC, donde la distinción fundamental, como ya se señaló, distingue a la agricultura de subsistencia de la pequeña agricultura empresarial. Más allá de esta separación, los temas técnicos que se trabajan en cada segmento son más o menos los mismos, aunque sí varían los instrumentos y las modalidades de intervención.

Nota: en Anexo 4 se presentan las definiciones legales de AFC en los países integrantes del proyecto.

l. Impactos Ambiental y Social:

Al utilizar los residuos en la elaboración de enmiendas orgánicas de suelos, se reducirán los desechos, a los cuales se les agregará valor en la elaboración de los biofertilizantes (compost y/o bokashi). Además, se utilizará la mano de obra familiar en todas las actividades que promueve la iniciativa, elevando las capacidades y autosustentabilidad del grupo familiar.

Se incrementarán los rendimientos y se reducirán los riesgos productivos de los cultivos en los suelos degradados de las zonas que contempla este proyecto. Este incremento estará dado por un aumento en la calidad de los suelos, debido al incremento de la materia orgánica proveniente de la aplicación de compost y/o bokashi. Y la reducción de los riesgos sanitarios, gracias al estímulo de la fauna benéfica que suprime problemas sanitarios en los cultivos.

Existe la posibilidad de que en una segunda etapa, se comercialicen los biofertilizantes, generando una entrada extra y evitando la migración del campo a la ciudad, por la oportunidad que genera en la juventud las nuevas alternativas productivas.

El proyecto, se ajusta a las prioridades y oportunidades del Plan de mediano plazo de 27

Page 28: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Fontagro (2010-2015), relacionado con el “uso productivo sostenido de los suelos”, donde mediante la validación y difusión de las mejores prácticas en captura de C en el suelo, se mejoren las condiciones de productividad y sustentabilidad de la AFC reduciendo el agotamiento de la fertilidad natural y la degradación de los suelos. Por ello, se hará más viable a la AFC, disminuyendo la pobreza y mejorando la seguridad alimentaria.

Se reducirá el impacto negativo y la incertidumbre del cambio climático para la AFC, mediante la validación, desarrollo y difusión de prácticas de manejo sustentable del suelo en sus procesos biológicos, físicos y químicos, secuestrando carbono y limitando la emisión de GEI.

El aporte frente al cambio climático será la generación de mayor conocimiento del comportamiento de los suelos frente al aporte de materia orgánica estabilizada, incrementando el secuestro de carbono, a la vez de disminuir la degradación y erosión de los suelos. La adopción de estas prácticas, permitiría obtener mayores rendimientos en la misma superficie.

La participación de la AFC, está gestionada y comprometida a través de distintas asociaciones de productores de AFC en cada país.

V. CAPACIDAD INDIVIDUAL E INSTITUCIONALA. Experiencia reciente.

Argentina: El grupo de trabajo propuesto cuenta con antecedentes en la temática, los agentes participantes de este proyecto coordinan o participan en los proyectos que a continuación se mencionan:

-“Compostaje de residuos olivícolas como alternativa sustentable para su reutilización” incluida en el Programa Nacional “Tecnologías y estrategias de gestión de residuos y efluentes en sistemas agropecuarios y agroindustriales” (PNNAT 1128042-INTA).-“Planta piloto para producción de fertilizantes y enmiendas orgánicas de suelos mediante compostaje de alperujo y otros residuos agroindustriales” (Proyecto IDEA. Gobierno de San Juan).-“Estrategias de Extensión: Los agricultores familiares y su adaptación al CC en territorios seleccionados del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay)” (Proyecto Procisur).-Calidad biológica de suelos áridos: impacto de cultivos y prácticas agrícolas (CICITCA-Universidad Nacional de San Juan). -Aportes al desarrollo territorial del sudeste del valle de Tulúm “Utilización de residuos olivícolas como enmienda orgánica de suelos” (MZASJ 1251511-INTA).-“Sistemas olivícolas familiares del centro oeste del valle del tulum”. (Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable-PROFAM-INTA)-“Desarrollo de Pequeños Productores del Este” (Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable-PROFAM-INTA)-“El vino casero y la familia rural”. (Programa Federal de Apoyo al Desarrollo

28

Page 29: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Rural Sustentable-PROFAM-INTA).

Chile: el equipo de esta iniciativa, ha participado en la gestión y el desarrollo de entre otros, los siguientes proyectos:

•Desarrollo de tecnología para la producción comercial de hortalizas orgánicas en la VIII Región. •Sistema de Producción orgánica para el valle de riego de la zona centro sur de Chile, estudio de manejo integral de un predio orgánico comercial.•Desarrollo y evaluación agronómica de insumos para agricultura sustentable, a partir de residuos de la industria pesquera utilizando tecnología enzimática.•Incremento selectivo de microorganismos benéficos en compost para mitigar problemas de nematodos fitoparásitos de la vid y aumentar la fijación no simbiótica de Nitrógeno.•Producción hortofrutícola orgánica integral en el Programa de Innovación Territorial: Producción sustentable, post cosecha y comercialización de frutas y hortalizas orgánicas en la VII y VIII región para el mercado internacional y nacional de productos frescos y agroindustriales•Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar en países del Cono Sur.•Ekiji: Fermentación anaeróbica de residuos agropecuarios para la elaboración de biofertilizantes.•Evaluación de lodos estabilizados para el incremento de la calidad de suelos en la región del Biobío.“Programa de Extensión y Difusión para Pequeños Productores de Frambuesas de la Región del Maule”.

Uruguay. INIA Las Brujas participó en la ejecución del Proyecto Fontagro: Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar en países del Cono Sur. Además, mantiene una línea de investigación en manejo de suelo para la producción frutícola y hortícola, así como la evolución de las condiciones de suelo.

El equipo de esta iniciativa, desarrollo con éxito el proyecto Fontagro denominado “Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar en países del Cono Sur”.

B. Ejecución del Proyecto.Para asegurar una eficiente coordinación del equipo técnico del proyecto, especialmente entre las instituciones participantes, se ha establecido un objetivo específico, con este fin

29

Page 30: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

dentro del proyecto, el Objetivo N° 6:Coordinación interinstitucional. Este objetivo tiene dos actividades tendientes a asegurar óptima comunicación y cumplimiento de compromisos.

6.1. Reuniones de coordinación entre países: reuniones presenciales entre los principales investigadores de cada país en función de los principales hitos del proyecto. 6.2. Video conferencias de coordinación: reuniones a distancia entre todos los investigadores de cada país en sesiones periódicas de análisis de los avances y establecimiento de acuerdos de trabajo.

Además se establecieron dos actividades en el plan de trabajo, que corresponden a la elaboración de los informes técnicos y financieros.

6.3. Elaboración de informes de avance: redacción común del informe con los resultados y avances parciales del proyecto, ello al final del año 1.6.4. Elaboración de informe final: redacción común del informe con los resultados y productos finales del proyecto, ello al final del año 2.

Y se consideró la participación de la coordinación en los talleres anuales de Fontagro. 6.5. Talleres técnicos anuales del Fontagro: participará la coordinadora principal del proyecto en los talleres que organice el Fontagro.

Respecto a las capacidades de cada institución que forman parte del proyecto, se debe considerar lo siguiente:

INTA Argentina: El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país. La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones experimentales, 16 institutos y más de 300 Agencias de Extensión Rural. Además, con el objetivo de generar, adaptar y validar tecnologías apropiadas para el desarrollo sostenible de la pequeña agricultura familiar en el año 2005 se creó el Centro de Investigación para la Pequeña Agricultura Familiar el cual cuenta con un instituto por cada ecorregión del territorio nacional. Específicamente en la Provincia de San Juan el INTA cuenta con una Estación Experimental Agropecuaria con un campo experimental de 70 has, 1000 m2 de laboratorios de investigación y dependencias administrativas. Además de la Estación Experimental existen 7 Agencias de Extensión Rural distribuidas en los distintos territorios de la provincia y una sede del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar. Se tiene estrecha relación con grupos de productores familiares organizados con los cuales se llevarán adelante los ensayos correspondientes al presente proyecto. INIA Chile: El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), fue creado en 1964, transformándose desde entonces en la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura. Su misión se enmarca en la Política de

30

Page 31: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Estado para la Agricultura, vale decir: generar, adaptar y transferir tecnologías para lograr que el sector agropecuario contribuya a la seguridad y calidad alimentaría de Chile, para responder competitiva y sustentablemente a los grandes desafíos de desarrollo del país. Jurídicamente es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuyo financiamiento es a través de fondos públicos y privados, proyectos de investigación y venta de insumos tecnológicos.

El INIA dispone de una cobertura geográfica nacional entre la región de Arica y Parinacota y la región de Magallanes, a través de 10 Centros Regionales de Investigación (CRI), Departamentos, Laboratorios, Bibliotecas y un personal integrado por profesionales altamente calificados, lo que le permite realizar una adecuada labor tanto como centro de investigación del sector silvo-agropecuario como la prestación directa de servicios. El INIA es dirigido por un Consejo Directivo Nacional presidido por el Ministro de Agricultura, delegando la Dirección Ejecutiva de la Institución en su Director Nacional. En las diversas zonas agroecológicas, cuenta con Consejos Directivos de los CRI integrados por representantes del sector público y privado correspondientes a la esfera de acción respectiva, lo que permite adaptar la investigación a las necesidades productivas locales. Como complemento de esa labor, existen los Grupos de Especialidad que coordinan el trabajo de los investigadores en torno a ciertos problemas que exigen un tratamiento con perspectiva nacional. El laboratorio de suelo del INIA realiza los siguientes análisis químicos de suelos, análisis de Extracto Saturado, físico de suelos, análisis químico de plantas y Químico de Agua, recibiendo muestras de suelos de todo el país.

INIA Uruguay tiene un equipo técnico e infraestructura adecuada para generar datos suficientes y con la validez requerida, con laboratorios para análisis de suelos y tejido vegetal, campo experimental y una fuerte red de productores colaboradores.

31

Page 32: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

C. Equipo técnico. Investigador Institución

/PaísExperiencia y

capacidadDedicación

en % alproyecto

Tareas principales a realizar

Cecilia Céspedes

INIA Chile Biofertilizantes, calidad de suelo.

30 Coordinación general del proyecto, Elaboración de compost y Bokashi.

Marisol Reyes INIA Chile Manejo de frutales y vides

25 Instalación y seguimiento de ensayos

Viviana Barahona

INIA Chile Transferencia 25 Transferencia y Difusión/Seguimiento de compost y Bokashi

Hugo Rodríguez

INIA Chile Comunicaciones 10 Difusión y Comunicaciones

Soledad Espinoza

INIA Chile Ciencias del suelo

25 Medición de gases de efecto invernadero

Pablo Monetta INTA Argentina

 Tecnologías de reutilización de residuos orgánicos

30  Coordinación de actividades en Argentina. Determinaciones analíticas.

Diana Crespo INTA Argentina

 Tecnologías de reutilización de residuos orgánicos

20 Determinaciones analíticas.

Omar Miranda INTA Argentina

 Economía rural y agraria.

20  Organización de talleres

Rodrigo Espíndola

INTA Argentina

 Extensionista en viticultura. 

20 Articulación con grupo de viticultores familiares 

Raúl Novello INTA Argentina

 Economía rural y agraria

20  Organización de talleres

Alejandro Oviedo

INTA Argentina

 Extensionista en olivicultura

20 Articulación con grupo de olivicultores familiares 

Nicolás Serafini

INTA-IPAF Cuyo

 Extensionista 20 Actividades a campo. Determinaciones analíticas.

Fernando Guzman

INTA Argentina

 Coordinador de extensión. 

20  Coordinación de talleres

Roberto Zoppolo

INIA Uruguay

Manejo de suelos y

15 Elaboración de enmiendas, instalación y

32

Page 33: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

fruticultura seguimientos de ensayos, gestión del proyecto

Carolina Fasiolo

INIA Uruguay

Fruticultura y manejo de cultivos

15 Elaboración de enmiendas, instalación y seguimientos de ensayos, actividades difusión

Juan Carlos Gilsanz

INIA Uruguay

Manejo de suelos y enmiendas orgánicas

10 Caracterización de suelo y manejo del suelo, aplicación de enmiendas

Carolina Leoni INIA Uruguay

Microbiología de suelos

5 Caracterización de biomasa microbiana

En el anexo 5 se presentan los curriculum vitae resumidos de cada uno de los integrantes del equipo técnico.

VI. SUPUESTOS Y RIESGOS

Se dispondrá de suficiente residuos orgánicos para la elaboración de compost y bokashi.

Los agricultores adoptarán las técnicas de producción y utilización de compost y/o bokashi en sus sistemas productivos.

Según estudios previos, se logrará aumentar la calidad y productividad de los suelos degradados con la aplicación de materia orgánica estabilizada en los países participantes.

Los riesgos están asociados a la coordinación del equipo técnico, los participantes pertenecen a tres diferentes instituciones de distintos países, que tienen diferentes velocidades de respuesta a los requerimientos. Esta situación podría ser más complicada si existieran problemas políticos entre alguno de los países, en especial con el país coordinador. En este caso particular, dos de los tres coordinadores de país participaron en otro proyecto Fontagro (FTG7053/07) “Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar en países del Cono Sur” que finalizó con éxito en septiembre del 2013, por lo que ya existe un aprendizaje previo y un sistema de trabajo validado, que permitirá mayor fluidez en el desarrollo del presente proyecto.

VII. PLAN DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS33

Page 34: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Plan de adquisición de bienes: equipos y maquinaria

Adquisición de Equipo Institución Monto estimado por fuente de financiación

Método de adquisición

Breve Justificación

Año de adquisición

País (CP / SD)    FONTAGRO Local      Cámara Fotográfica y accesorios

INIA CHILE 900 0 CP Para registro de las actividades.

1

TOTAL ADQUISICIONES   900 0

Plan de contratación de servicios: consultores, especialistas y mano de obra no especializada

CONSULTORES Institución / País Objetivo

Duración de la

contrataciónMonto

estimado

Método de contratació

n Especialidad/Calificación (CC / CD)

Consultor Estudio INIA CHILE Revisión bibliográfica y determinación de la superficie de suelos degradados en manos de la AFC.

3 meses 4.000 CD

Consultora en bioestadística Dra. Mónica Balzarini

INIA CHILE Asesoría en el Establecimiento de ensayos y Análisis Estadístico de los Resultados de estos.

9 meses 6.000 CD

Asesoría en Diseño Web INIA CHILE Diseño y Desarrollo del Sitio web del proyecto

21 meses 1.500 CC

Honorarios Charlistas (a definir los nombres)

INIA Chile, INTA Argentina e INIA Uruguay

Charlas técnicas en los seminarios de cierre.

2 meses 3.600 CD

Servicios de Prensa y su Logística

INIA Chile, INTA Argentina e INIA Uruguay

Cobertura de prensa, notas de difusión y logística asociada. Ello en cada país.

24 meses 11.100

CC

TOTAL CONTRATACIONES                 26.2

00 

34

Page 35: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

VIII. PRESUPUESTO Cuadro de montos máximos

Pulsar con doble click el cuadro para abrir la aplicación de Excel e ingresar el monto total solicitado para financiación con recursos de la contribución del FONTAGRO.

35

Page 36: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Presupuesto por componente

Pulsar con doble click el cuadro para abrir la aplicación de Excel e ingresar el monto total solicitado para financiación con recursos de la contribución del FONTAGRO y los montos de contrapartida.

36

Page 37: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Presupuesto Detallado

Pulsar con doble click el cuadro para abrir la aplicación de Excel con los formatos para la presentación del presupuesto detallado por categoría de gasto, plan de adquisiciones, plan de contrataciones, etc.

IX. MARCO LÓGICO37

Page 38: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

MARCO LÓGICO PROYECTO: “Validación de herramientas de secuestro de carbono, en sistemas productivos de la agricultura familiar campesina, para mitigar el cambio climático”.

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación(MDV) Supuestos

FIN DEL PROYECTO

Contribuir a la mitigación del cambio climático y a la recuperación de los suelos degradados en los países del cono sur, para mejorar la productividad y calidad de vida de la agricultura familiar campesina.

Los Indicadores oficiales de la FAO sobre la AFC, la Agricultura Orgánica y de IPCC sobre la emisión de gases de efecto invernadero.

Informes y Manuales oficiales de la FAO y el IPCC (Panel Internacional de Expertos del Cambio Climático).

No se incluye la influencia de posibles cambios No Previsibles en las relaciones de Precios – Insumos – y Productos.

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación(MDV) Supuestos

PROPÓSITO DEL PROYECTO

Validar y difundir medidas de mitigación del riesgo climático, para la agricultura familiar campesina, mediante el secuestro de carbono y la calidad del suelo, en los países del cono sur.

Instalación de al menos 2 unidades de monitoreo de Secuestro de Carbono en cada país del proyecto.

Instalación de al menos 2 unidades de monitoreo de la calidad del suelo en cada país del proyecto.

Informes de Mediciones de secuestro de Carbono por país.

Informes de Mediciones de Calidad de Suelos por país.

Artículos científicos y/o Técnicos Publicados.

No se incluye la influencia de posibles cambios No Previsibles en las relaciones de Precios – Insumos – y Productos.

No se consideran Eventos Catastróficos o desastres naturales no previsibles.

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación(MDV) Supuestos

38

Page 39: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

COMPONENTES DEL PROYECTO

6.Determinar la superficie de suelos degradados en manos de la agricultura familiar campesina, donde es factible aplicar la materia orgánica estabilizada producida.

7.Prospectar los residuos orgánicos posibles de utilizar en la elaboración de materia orgánica estabilizada a escala de la AFC.

8.Validar las técnicas de elaboración de materia orgánica estabilizada, su calidad y cuantificar los gases de efecto invernadero emitidos en los procesos productivos.

9.Evaluar el impacto de las técnicas validadas en relación al secuestro de carbono, calidad del suelo y rendimiento de los cultivos.

10. Difundir las mejores prácticas resultantes a los actores de la AFC en los países del cono sur participantes.

11. Coordinación Interinstitucional lograda.

1.1 Determinación de la Superficie de Suelos Degradados de la AFC en los países del proyecto, donde sea factible aplicar la Materia Orgánica Estabilizada mediante las técnicas que desarrollará el proyecto.

2.1 Listado de Residuos Orgánicos Disponibles y con potencial de ser utilizados en la AFC en cada país.

3.1 Técnicas de Elaboración de Materia Orgánica Estabilizada validadas.

3.2 Determinación de la Calidad de la Materia Orgánica Estabilizada en cada país.

3.3 Determinación de Factores de emisión de gases de efecto invernadero en los procesos de elaboración de Materia Orgánica Estabilizada.

4.1 Evaluación del Impacto de las Técnicas validadas de Elaboración de M.O. Estabilizada en relación al secuestro de carbono en el

Informes del Proyecto.

Registro de Reuniones y Comunicaciones.

Registro de Terreno, resumidos en un informe de proyecto.

Registro de los Resultados de los análisis de gases, resumidos en un informe de proyecto.

Registro de los Resultados de los análisis de suelos, resumidos en un informe de proyecto.

Registro de los Resultados de los análisis de Materia Orgánica Estabilizada, resumidos en un informe de proyecto.

Registro de asistentes a los Talleres y Seminarios.

Registro Fotográfico de las Actividades.

No se incluye la influencia de posibles cambios No Previsibles en las relaciones de Precios – Insumos – y Productos

No se consideran Eventos Catastróficos o desastres naturales no previsibles.

39

Page 40: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

suelo.

4.2 Evaluación del Impacto de las Técnicas validadas de Elaboración de M.O. Estabilizada en relación a la Calidad del suelo.

4.3 Evaluación del Impacto de las Técnicas validadas de Elaboración de M.O. Estabilizada en relación a los Rendimientos productivos.

5.1 Realización de al menos 2 Talleres de entrenamiento práctico en las metodologías desarrolladas por el proyecto en cada país integrante.

5.2 Realización de al menos 1 Seminario o Taller de Difusión en cada país perteneciente al consorcio.

5.3 Elaboración de 1 video demostrativo.

5.4 Desarrollo de 1 sitio web divulgativo.

5.5 Elaboración de un Boletín Divulgativo con el Paquete

Publicaciones Científico – Técnicas.

Publicaciones Divulgativas.

Sitio Web del proyecto o de las instituciones relacionadas.

Video Demostrativo.

40

Page 41: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

tecnológico desarrollado.

6.1 Desarrollo de Reuniones de Coordinación entre países.

6.2 Desarrollo de Video Conferencias de coordinación.

6.3 Elaboración de Informes de avance.

6.4 Elaboración de Informe final.

6.5 Participación en Talleres Técnicos Anuales del Fontagro.

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación(MDV) Supuestos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Componente 1:1.1 Revisión bibliográfica y determinación de la superficie de suelos degradados en manos de la AFC.

Componente 2:

2.1 Prospección de materias primas para elaborar compost y bokashi.

2.2 Determinación de mezclas óptimas.

1.1.1 Desarrollo de Un Estudio de Caracterización sobre la Superficie de suelos degradados en los países del proyecto.

2.1.1 Detección y Elaboración de un listado por país sobre las materias primas disponibles para elaborar compost y bokashi.

2.1.2 Proceso de determinación de las mezclas

Informes del Proyecto.

Registro de Reuniones y Comunicaciones.

Registro de Terreno, resumidos en un informe de proyecto.

Registro de los Resultados de los análisis de gases, resumidos en un informe de proyecto.

No se incluye la influencia de posibles cambios No Previsibles en las relaciones de Precios – Insumos – y Productos.

No se consideran Eventos Catastróficos o desastres

41

Page 42: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Componente 3:

3.1 Elaboración de compost y bokashi.

3.2 Análisis de calidad y madurez de compost y bokashi.

3.3 Muestreo GEI.

3.4 Análisis de laboratorio GEI.

Componente 4:

4.1 Selección y establecimiento de dos sitios de ensayos.

4.2 Muestreo y análisis de suelos.

4.3 Determinación de la cantidad de C secuestrado en cada tipo de suelo.

4.4 Evaluación de la calidad de los suelos.

4.5 Determinación del incremento en los rendimientos.

4.6 Interpretación estadística de los resultados.

Componente 5:

optimas, sobre las materias primas disponibles para elaborar compost y bokashi, desarrollado en cada país integrante del proyecto.

3.1.1 Instalación de sitios de ensayos en cada país.

3.1.2 Técnicas de Elaboración de Materia Orgánica Estabilizada validadas.

3.2.1 Determinación de la Calidad de la Materia Orgánica Estabilizada en cada país.

3.2.2 Determinación de la Madurez de la Materia Orgánica Estabilizada en cada país.

3.3.1 Sistemas de Medición de Gases instalados y operados en terreno.

3.3.2 Mediciones en Laboratorio.

3.3.3 Determinación de Factores de emisión de gases de efecto invernadero en los procesos de elaboración de Materia Orgánica Estabilizada.

Registro de los Resultados de los análisis de suelos, resumidos en un informe de proyecto.

Registro de los Resultados de los análisis de Materia Orgánica Estabilizada, resumidos en un informe de proyecto.

Registro de asistentes a los Talleres y Seminarios.

Registro Fotográfico de las Actividades.

Publicaciones Científico – Técnicas.

Publicaciones Divulgativas.

Sitio Web del proyecto o de las instituciones relacionadas.

Video Demostrativo.

naturales no previsibles.

42

Page 43: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

5.1 Actividades de difusión y capacitación en terreno.

5.2 Elaboración de video de difusión.

5.3 Elaboración de boletín divulgativo.

5.4 Construcción y mantención de página web.

5.5 Seminarios de cierre.

5.6 Notas radiales y notas de prensa.

Componente 6:

6.1 Reuniones de Coordinación entre países.

6.2 Video Conferencias de coordinación.

6.3 Elaboración de Informes de avance.

6.4 Elaboración de Informe final.

6.5 Talleres Técnicos Anuales del Fontagro.

4.1.1 Instalación de 2 sitios de ensayos por país.

4.2.1 Muestreo de Suelos Realizado en cada sitio de ensayo.4.2.2 Análisis de Laboratorio de los suelos de cada sitio de ensayo.

4.3.1 Análisis de Carbono Secuestrado en cada tipo de suelo.

4.3.2 Evaluación del Impacto de las Técnicas validadas de Elaboración de M.O. Estabilizada en relación al secuestro de carbono en el suelo.

4.4.1 Análisis de la Calidad en cada tipo de suelo.

4.4.2 Evaluación del Impacto de las Técnicas validadas de Elaboración de M.O. Estabilizada en relación a la Calidad del suelo.

4.5.1 Registro inicial de los rendimientos sin proyecto.

43

Page 44: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

4.5.2 Evaluación del Impacto de las Técnicas validadas de Elaboración de M.O. Estabilizada en relación a los Rendimientos productivos.4.6.1 Elaboración de un informe conteniendo análisis estadísticos y procesamiento de resultados por cada país integrante del consorcio.

4.6.2 Elaboración de un informe Global conteniendo análisis y procesamiento de resultados por el resumen de todos los países integrantes del consorcio

5.1.1 Realización de al menos 2 Talleres de entrenamiento práctico en las metodologías desarrolladas por el proyecto en cada país integrante.

5.1.2 Realización de al menos 1 Seminario o Taller de Difusión en cada país perteneciente al consorcio.

5.2.1 Elaboración de 1 video demostrativo.5.3.1 Elaboración de un Boletín Divulgativo con el Paquete tecnológico

44

Page 45: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

desarrollado.

5.4.1 Desarrollo de 1 sitio web divulgativo.

5.5.1 Realización de al menos 1 Seminario o Taller de Difusión en cada país perteneciente al consorcio.

5.6.1 Elaboración y Difusión de al menos 5 Notas de Prensa escrita y/o Radiales.

6.1.1 Desarrollo de Reuniones de Coordinación entre países (presenciales).

6.2.1 Desarrollo de Video Conferencias de coordinación.

6.3.1 Elaboración de Informes de avance.

6.4.1 Elaboración de Informe final.

6.5.1 Participación en Talleres Técnicos Anuales del Fontagro.

45

Page 46: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

X. CARTAS COMPROMISO INSTITUCIONALESChile:

46

Page 47: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Argentina:

47

Page 48: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Uruguay:

48

Page 49: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Anexos:

Anexo 1: Cartas de interés de organizaciones de la AFC.

Chile Argentina Uruguay

Anexo 2: Retirada de IPTA Paraguay del Proyecto.

Anexo 3: Literatura citada.

Anexo 4: Definiciones de Agricultura Familiar (AF) por país analizado.

Anexo 5: Curriculums de los integrantes del proyecto.

Chile Argentina Uruguay

ANEXO 1: Cartas de interés de organizaciones de la AFC.

49

Page 50: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

País: Chile

50

Page 51: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

51

Page 52: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

52

Page 53: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

53

Page 54: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

54

Page 55: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

55

Page 56: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

56

Page 57: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

57

Page 58: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

País: Argentina

58

Page 59: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

59

Page 60: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

60

Page 61: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

61

Page 62: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

62

Page 63: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

País: Uruguay:

63

Page 64: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

ANEXO 2: Retirada de IPTA Paraguay del Proyecto.

Email dirigido a la Coordinadora del Proyecto, Sra. Cecilia Céspedes.

De: hugo zarza <[email protected]>Fecha: 4 de julio de 2014, 10:30Asunto: RE: FONTAGRO_SOLICITUD_INFORMACION_FORMULACION_PROYECTO_SECUESTRO CARBONO PARA LA AFCPara: cecilia<[email protected]>Cc: santander<[email protected]>, "[email protected]" <[email protected]>

Estimada:

Desmotivado por motivos insalvables y ajenos a mi voluntad, me encuentro en la situación de considerar de dar un paso costado con relación al nuevo proyecto Fontagro. Las situaciones son varias  entre ellas, el propio IPTA se encuentra avocado a la evaluación del personal técnico, quienes están ocupados en el proceso mismo y casi indisponibles para asumir un nuevo compromiso, y solo tampoco podría llevarlo adelante. Por otro lado, la administración de los recursos es una traba recurrente que puede volver a ocasionar atrasos en la ejecución del proyecto. Si bien había dado mi consentimiento para participar en el perfil del mismo, ahora teniendo en cuenta las situaciones anteriores y actuales, le solicito una desvinculación antes de que sea demasiado tarde. 

Atte.

Hugo ZarzaIPTAParaguay

64

Page 65: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

ANEXO 3: Literatura citada

Apey A., López I., 2011. Agricultura chilena: Información social y productiva según tamaño del productor y localización geográfica en base al VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, 2007. ODEPA – INE. Gobierno de Chile. 2011.

Arriagada, J., Ruralidad y pobreza en Chile. http://agriculturaysociedad.blogspot.com Abril 2010.

CEPAL, FAO, IICA. 2013. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una Mirada hacia América Latina y el Caribe: 2014 /. San José de Costa Rica. 2013. 230 p

CÉSPEDES, C. (Ed.). 2005. Agricultura orgánica: Principios y prácticas de producción. Ministerio de Agricultura. Instituto de Investigaciones agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu. Boletín INIA Nº 131. Chillán, Chile, 2005.

FAO, ONU. 2014. División de Estadísticas. Consulta Agosto 2014.

INDAP. 2010. Plan-estrategico-2010-2014, INDAP – Gobierno de Chile. 2010.INN, 2004. Compost, clasificación y requisitos. Nch 2880. Of 2004. Instituto nacional de normalización. INN, Santiago, Chile

Mina Namdar-Irani, Constanza Saa. 2010. Situación de las mujeres en el sector silvoagropecuario, avances y desafíos pendientes en materia de equidad de género. Agroqualitas consultores, estudios. Chile. Enero 2010.

Ovalle, C. y Del Pozo, A. 1994. La agricultura del secano interior. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – INIA Chile, Centro Experimental Cauquenes. 1994. 234p.

Rochette y Eriksen-Hamel. 2008. Chamber measurements of soil nitrous oxide flux: Are absolute values reliable? SoilSci. Soc. Am. J. 72:331–342.)

Salomón Salcedo y Lya Gúzman (Ed). 2014. Recomendaciones de Políticas para la AFC en Latinoamérica. FAO. 2014.

Sadzawka R., A., M.A., Carrasco R., R. Grez Z., M.I. Mora G., H. Flores, P. y A. Neaman, 2006, Métodos de análisis de recomendados para suelos de Chile. Revisión 2006, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Serie Actas INIA N° 34, Santiago Chile, 164p.

65

Page 66: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

ANEXO 4: Definiciones de Agricultura Familiar (AF) por país analizado

País Marco legal o estudio

Definición

Argentina Estudio PROINDER-IICA 2007.

Se define la agricultura familiar como aquella en la que el productor o socio: • Trabaja directamente en la explotación. • No emplea trabajadores no familiares remunerados permanentemente. • Establece un límite superior de extensión y de capital por región. Aquí se excluyen las sociedades anónimas.

Chile Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario n.° 18910, modificada por la Ley 19213.

En esta ley, los agricultores familiares se definen como aquellos que: • Explotan una superficie inferior a las 12 ha de riego básico (unidad de superficie estandarizada). • Poseen activos por un valor menor a las 3500 unidades de fomento (US$170 000 aproximadamente). • Obtienen sus ingresos principalmente de la explotación agrícola. • Trabajan directamente la tierra, cualquiera que sea su régimen de tenencia.

Uruguay Resolución oficial de la definición de producción familiar del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2008).

La producción familiar se define con base en las siguientes condiciones: • Realizar la explotación con la colaboración de, dos asalariados permanentes, como máximo, o su equivalente en jornales zafrales (500 jornales anuales). • Explotar en total hasta 500 hectáreas (índice CONEAT 100), mediante cualquier forma de tenencia. • Obtener su ingreso principal de trabajo en la explotación o cumplir su jornada laboral en dicha explotación. • Residir en la explotación o en una localidad ubicada a una distancia no mayor a 50 km.

Fuente: FAO 2012

66

Page 67: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

ANEXO 5: Curriculums de los integrantes del proyecto.

País: Chile.CV 1: Cecilia Céspedes

ANTECEDENTES PERSONALESNombre : María Cecilia Céspedes LeónFecha de Nacimiento : 27.01.61RUT : 12.063.807-6Nacionalidad : Chilena Estado civil : Casada, 2 hijos Felipe (23) y Nicolás (21)Cónyuge : Agustín Infante Lira (Ing. Agrónomo Mg.)Domicilio      : J.J. Prieto s/n. Parcela Sebastián. BulnesTeléfono celular : 78878029

GRADO ACADÉMICO1991 Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile. Especialidad: Fitotecnia.2001 Master   of     Science.  Oregon   State  University.  USA.  Major:   Soil   Science.  Minor: 

Integrated.TRABAJO ACTUALInstitución :Instituto de Investigaciones Agropecuarias    (INIA) QuilamapuCargo que ocupa :Investigadora  a cargo del programa de Agricultura Sostenible Compromiso contractual     : 100%

COORDINADORA PRINCIPAL DE 8 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENTRE LOS CUALES ESTA: Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar en países del Cono Sur. Fuente: FONTAGRO

OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES ASOCIADAS A LA ESPECIALIDAD  Dirección de tesis de 7 ingenieros agrónomos y 1 ingeniero en genética vegetal 5 publicaciones científicas 38 publicaciones divulgativas 43  presentaciones en congresos y reuniones científicas Organización 30 de simposios, conferencias cursos y talleres  Participación como expositor en 29 cursos y talleres  Asistencia a 28 giras tecnológicas, seminarios o cursos Representante de INIA para la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica de Chile, 2010 a la 

fecha. Docente invitado permanente desde el año 2005 al Diplomado de Agricultura Orgánica. 

Centro de Educación y Tecnología CET  Participación  de   la  elaboración  y   revisión  de   la  Norma  Chilena  “Producción  orgánica  – 

Requisitos” NCh 2439 Participación de la elaboración de la Norma Chilena “Compost – Clasificación y requisitos” 

NCh 2880 Miembro Comité editor revista Agricultura Técnica. INIA. 2006 al 2011 Evaluadora de proyectos, FIA, CONICYT, CONACYT (Paraguay) y Universidades.

67

Page 68: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

CV 2: MARISOL REYES MUÑOZ

GRADO Y TITULO Doctor en Ciencias Agrarias. U de Talca. 2009. Licenciado en Agronomía e Ingeniero Agrónomo, Mención en Hortofruticultura. U. De Talca. 1996

ANTECEDENTES LABORALES Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Raihuen. 1999- a la fecha. Investigador del programa de frutales y vides.

PARTICIPACION EN PROYECTOS ÚLTIMOS AÑOS.• Director alterno proyecto “Programa de Desarrollo Vitivinícola y Comercial para la Provincia

Cauquenes. Gore Maule 2013-2015.• Director alterno proyecto “Producción de mosto de bajo contenido alcohólico a partir de vino

de alta calidad nutracéutica elaborado con uvas del secano interior de la región del Maule” 2012-2014. FIA

• Director proyecto “Programa de Difusión y Transferencia Tecnológica para el Fortalecimiento Competitivo del Sector Frutillero en la Región del Maule” Corfo 2010-2012.

• Director del proyecto “Programa de Extensión y Difusión para Pequeños Productores de Frambuesas de la Región del Maule”, financiado por GORE Maule. 2009-2010.

• Director del proyecto “Desarrollo de estrategias de diferenciación e introducción a nuevos mercados para el vino y el aceite de oliva de la provincia de Cauquenes”. Corfo 2009-2011

• Investigador del proyecto F.N.D.R. “Investigación, determinación y comportamiento de frutales, Cauquenes, VII Región”. 1999 - 2005. FNDR.

• Participación en el proyecto FIA “Desarrollo del agraz a partir de uvas marginales para vino cv. País” 2001-2005.

• Participación en el proyecto FIA “Determinación de la aptitud vitivinícola de nuevas áreas geográficas de las VII y VIII regiones” 2000- 2004.

• Participación en el proyecto FONDEF “Recolección y caracterización de cepas autóctonas de levaduras para la diferenciación e identidad organoléptica de los vinos chilenos” 1999-2001.

68

Page 69: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

CV 3: Viviana BarahonaApellido: Barahona Apellido 2: Leiva Nombres: Viviana LorenaFecha de Nacimiento10 mayo 1961

NacionalidadChilena

Teléfono95424777

R.U.T.8.016.825- K

DIRECCIÓN PARA ENVÍO DE CORRESPONDENCIA

Centro Experimental INIA Cauquenes. Km 4 carretera a Parral, Cauquenes. Región del Maule. Chile.

[email protected]

INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

ANTECEDENTES ACADÉMICOS O PROFESIONALES.Títulos y Grados Universidad País ObtenciónTítulos: Ingeniero Agrónomo Universidad Católica de Valparaíso UCV Chile 1985Grados Académicos:D.E.A. (Diplome d’Études Aproffondis) Institute Agronimique Mediterranean 

Montpellier IAMMFrancia 1988

TRABAJO ACTUAL.Institución Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIACargo Ocupado 1. Encargada del Programa de Transferencia Territorial del Secano 

Mediterráneo, Zona Centro Sur de Chile.2. Forma parte del Equipo de Investigación en Praderas y 

MedioAmbiente liderado por el Doctor Carlos Ovalle M.3. Responsable de Proyecto Región del Maule en evaluación de 

enmiendas orgánicas, fosfóricas y cálcicas en suelos del Secano Mediterráneo.

Compromiso Contractual con la Institución (hrs./mes contratadas)

De planta45 horas semanales

TRABAJOS ANTERIORES RELEVANTES AL PROYECTO.Institución Trabajos realizados Cargo DuraciónConsultorías Profesionales AGRARIA

Gestión. Ejecución y dirección de Proyectos de Desarrollo Rural

Gerente Regional y Coordinadora de Proyectos

1984-

1999Programa Territorial CHILE EMPRENDE

Gestión territorial de programa de desarrollo territorial, con acción  de FOSIS – SERCOTEC – INDAP – SENCE, en el Territorio Maule Sur. 

Gerente Territorial 1999-2006

INIA Gestión. Coordinación y dirección de Centro Regional de Investigación de INIA.

Director Regional 2006-2010

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

Forma parte de grupo de trabajo del Dr. Carlos Ovalle en investigación en praderas y medio ambiente

Investigador 2011 a la fecha

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

Encargada de Transferencia Tecnológica en Programa Territorial y de Grupos GTT 

Encargado de GTT y TT Territorial

2011 a la fecha

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

Responsable de Proyecto enmiendas orgánicas, fosfóricas y cálcicas en suelos del Secano Mediterráneo. Región del Maule.

Encargado de Proyecto

2014 a la fecha

69

Page 70: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

CV 4: Soledad Espinoza

Espinoza Troncoso Soledad Mercedes

Fecha de Nacimiento23/07/1974

NacionalidadChilena

Teléfono83828541

R.U.T.12.550.862-6

Dirección para envío de correspondencia: Km 4 camino Cauquenes – Parral

[email protected]

INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

ANTECEDENTES ACADÉMICOS O PROFESIONALES.Títulos y Grados Universidad País Año ObtenciónIngeniero Agrónomo Universidad Adventista de

ChileChile 1998

Magister en Ciencias Agronómicas mención Suelo

Universidad de Concepción

Chile 2007

Doctor en Ciencias Agropecuarias

Universidad de Concepción

Chile 2013

TRABAJO ACTUAL.Institución Centro Experimental INIA Cauquenes - CRI Raihuén

Cargo Ocupado Investigadora Compromiso Contractual con la Institución (hrs./mes contratadas)

Horario complete

PUBLICACIONESTipo (Científica, Divulgativa)

Año Nombre

Científica 2012 Contribution of legumes to wheat productivity in Mediterranean environments of central Chile. Field Crops Research 133: 150-159.

Científica 2012. Soil profile distribution of total C content and natural abundance of 13C in two volcanic soils subjected to crop residue burning versus crop residue retention. Acta Agriculturae Scandinavica Section B - Soil and Plant Science 62: 263-272

Científica 2011 Biological fixation of N2 in mono and polyspecific legume pasture in the humid Mediterranean zone of Chile. Chilean Journal of Agricultural Research 71(1): 131-138.

Divulgativa 2011 Cereales: adecuada rotación incide en ahorro de fertilizantes. Diario la Discusión Rural.

Divulgativa 1999 Patología de insectos. Pp. 97 – 120. en: C. Céspedes y P. Carvajal (Eds.) Agricultura Orgánica

Divulgativa 1999 Control de insectos mediante nemátodos. Segunda parte. Chile Agrícola 24 (139): 166-167.

70

Page 71: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

CV 5: Hugo Rodríguez

Hugo Andrés Rodríguez AlisterE-mail: [email protected]: ChilenoIdiomas: Españo, Francés (segundo idioma), Inglés (avanzado).

Formación Profesional2006-2007 Diplomado Nivel 3 del Wine Spirit and Education Trust (WSET) de Londres.2006-2007 Master MS en Comercio Internacional de Vinos y Alcoholes, en Escuela Superior 

de Comercio (ESC) de  Dijon, Borgoña, Francia.1995-1996  Diplomado   en   Análisis   y   Gestión   del   Medio   Ambiente,   Centro   Eula   Chile, 

Universidad de Concepción.1995 Licenciado en Comunicación Social, Universidad de Concepción.1990-1995 Título de Periodista, Universidad de Concepción.

Experiencia Profesional2012- Encargado de Comunicaciones de los Centros Regionales Quilamapu   (BíoBío) y 

Raihuén (Maule) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.2008 -2012 Encargado  de  Comunicaciones   del   Instituto  de   Investigaciones   Agropecuarias, 

INIA, Centro Regional Quilamapu, en Chillán. Responsable de las comunicaciones de proyectos de investigación en las áreas 

Vitivinícola, Control Biológico, Agricultura Sostenible, Trigo. Editor General de más de 50 libros y boletines técnico-divulgativos. Editor Regional de la Revista institucional «Tierra Adentro». Coeditor de la revista trimestral agropecuaria « Bioleche-INIA». 

2007- 2008 Encargado de Comunicaciones del Centro Tecnológico de Control Biológico, CTCB, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.

2007  Corresponsal en Europa del portal Andeswines communications de Chile.1997 - 2006 Encargado de Comunicaciones  del  Centro Regional  Quilamapu del   Instituto de 

Investigaciones Agropecuarias, INIA. 1996 – 1997 Periodista del Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente, CIPMA, 

Santiago. 1996 Encargado   de   Comunicaciones   del   Departamento   del  Medio   Ambiente   de   la 

Municipalidad de Talcahuano.1995 – 1996 Periodista del Diario El Sur de Concepción.

Otros Intereses Música. Fotografía. Excursiones.  Rafting. Turismo. Cine.

71

Page 72: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

País: Argentina.CV 1: Pablo Monetta.

1) Datos PersonalesApellido y Nombres MONETTA, PABLO MIGUELFecha de Nacimiento: 30 de Junio de 1978.Número de Documento: 26511705Nacionalidad: ArgentinoDirección Profesional: INTA-EEA San Juan. Calle 11 y Vidart, Pocito, San Juan, Argentina.e-mail: [email protected] / [email protected] Teléfono: +54 (0264)-4921079 int. 1192) Estudios-2009. Doctor en Ciencias Químicas. Fac de Ciencias Químicas. Univ. Nacional de Córdoba. Argentina. -2002. Bioquímico. Facultad de Ciencias Químicas. Univ. Nacional de Córdoba. Argentina. 3) Proyectos de Investigación (últimos 5 años)-Biorremediación de residuos de la industria aceitera olivícola. PRH-PICT 2008-248. (ANPCyT-FONCYT). Período: 2011-2015. Función: Investigador responsable.-Planta piloto para producción de fertilizantes y enmiendas orgánicas de suelos mediante compostaje de residuos agroindustriales. Proyecto IDEA. Gobierno de San Juan (2014-2016). Rol: Codirector -Tecnologías y estrategias de gestión de residuos y efluentes en sistemas agropecuarios y agroindustriales (PNNAT-1128042). Período: 2013-2017. Rol: Responsable de línea “Aprovechamiento de residuos agroindustriales de la provincia de San Juan”. -Aportes al desarrollo territorial del sudeste del valle de Tulúm (MZASJ-1251511). Período: 04/2013- 04/2015.Rol: Responsable de línea “Uso de residuos olivícolas crudos como enmienda de suelos”-Evaluación de estrategias para reutilizar residuos olivícolas. Línea de trabajo incluida en el Área Estratégica Gestión Ambiental de INTA. (AEGA 221621) 2009-2012. Rol: Responsable de línea.-Revalorización de los residuos de la producción de aceite de oliva. Línea de trabajo incluida en el Proyecto Olivícola Regional de INTA. (MZASJ 510061) 2009-2012. Rol: Responsable de línea.-Calidad biológica de suelos áridos: impacto de cultivos y prácticas agrícolas. CICITCA-UNSJ. Período: 03/2010-03/2013. Rol: Colaborador. -Detoxificación y valorización de alperujo mediante fermentación en estado solido. CICITCA-UNSJ. Período: 03/2010-03/2013. Rol: Colaborador.-Efectos de la utilización agrícola de residuos olivícolas sobre indicadores de calidad del suelo. CAT INTA-Solfrut SA. (SA 20309). Período: Mar. 2010-Sep. 2010. Rol: Investigador responsable.4) Publicaciones-Co-composting Alperujo with other Agro-Industrial Residues. P. Monetta, R. Sanchez-Montilla, G. Bosch, P. F. Rizzo, D. Crespo, S. Gouiric and M. Vallejo. Acta horticulturae (ISSN 0567-7572).-Preliminary studies on Soil Biological and Chemical Properties after Land Spreading Alperujo in Intensively-Managed Olive Orchards in San Juan, Argentina. G. Fernández-Gnecco, A.D. Vega Avila, E. Medina, E. Paroldi, M.E. Toro, F. Vazquez, A. Ibáñez, L. Bustos, P. Gil, S. Mundaca, P. Esteso and P. Monetta. Acta horticulturae (ISSN 0567-7572).-Detoxification of Alperujo using Solid-State Fermentation: Statistic Optimization of the Process. L. Rodríguez, S. Gouiric, P. Monetta and M. Vallejo. Acta horticulturae (ISSN 0567-7572).-Use of Compost from Olive Oil By-Products as Soil Amendment: Effect on Chemical Properties of two Different Soils. L. Bueno, G. Bosch and P. Monetta. Acta horticulturae (ISSN 0567-7572) -Short-term dynamics of soil chemical parameters after application of alperujo in high-density drip-irrigated olive groves in Argentina. P. Monetta, L. Bueno, V. Cornejo, F. Gonzalez-Aubone and G. Babelis. Int J of Environmental Studies. Vol. 69, No. 4, August 2012, 578–588 (ISSN 0020-7233)-Selection of Relevant Variables to Enzyme Production on Red Grape Pomace by Solid-State Fermentation. M Vallejo, ML. Martín, P. Monetta and S. Gouiric. J of Life Sciences 6 (2012) 608-614. (ISSN 1934-7391-1934-7405)

CV 2: Diana Crespo.

Ing. Agr. Crespo, Diana Elvira Cristina

72

Page 73: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Período 2006-2014

-Título de grado: Ingeniera Agrónoma-Producción Agropecuaria. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Buenos Aires. 1981.-Título de posgrado. Especialización Diplomatura en Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. ARS-ISWA e Instituto Universitario ISALUD-Bs. As. 2006-07.-Disciplina de Desempeño. Manejo Integrado de Plagas Sinantrópicas (desde 1992 a 2007) y Desarrollo de Tecnologías de Transformación de Residuos, en modelos de sistemas ganaderos intensificados (desde 2005 a la fecha).-Cargo actual:-Jefe de Grupo Laboratorio de Transformación de los Residuos (LTR)-INTA.

-Coordinador de Proyectos Nacionales de Investigación y Desarrollo-INTA. -Profesional Principal de la CPA- CONICET.

-Dirección de Proyectos Nacionales: ocho (8)-Dirección de Proyectos Internacionales: dos (2)-Premios Ganados: dos (2)-Docencia. Profesora Adjunta Universidad de Morón (2006-2013). Facultad de Agronomía y Cs Agroalimentarias. Por concurso.- Profesor Invitado. Carrera de Ingeniería Industrial. UTN-Regional Trenque-Lauquen. Buenos Aires. Desde Marzo 2009 hasta a fecha.- Docente Postgrado Especialización. Facultad de Ciencias. Veterinarias. UBA. Módulo: Gestión y Calidad Agroalimentaria. Desde 2002 hasta la fecha. El control de plagas y la gestión de residuos, dentro del marco de las normas de calidad en la industria alimenticia. -Profesor Invitado en el postgrado de especialización en Manejo de Suelos. FAUBA. Módulo: Manejo de Residuos Agropecuarios-Docente y Coordinadora del Módulo Manejo Integrado de Plagas Pecuarias. Especialización MIP -Universidad de Morón. Desde 2008 a la fecha.- Publicaciones de uso didáctico: 7 (siete)- Dirección de tesinas: 12 (doce)- Dirección de tesis de posgrado: 3 (tres)- Dirección de profesional posdoc CONICET: 1 (uno) - Dirección de Convenios de Vinculación Tecnlógica (CVT): Desde 2000 a 2014. 32 cartas acuerdo (CA), 7 Convenios de Vinculación Tecnológica (CVT) con el sector privado, 2 Convenios de Transferencia Tecnológica (CVT) con el institutos del exterior (EE.UU-Convenio INIA Venezuela-INTA y FAO), 2 CVT de I+D con empresas Recupal y Bea-Tecno-Bio. - Publicaciones en Revistas Nacionales con Referato: 13 (trece)- Publicaciones en Revistas Internacionales con Referato: 10 (diez)- Publicaciones en revistas de Divulgación: 16 (dieciséis)- Presentaciones académicas en Congresos Nacionales: 10 (diez)- Presentaciones académicas en Congresos Internacionales: 8 (ocho)- Capítulos en Libros: 5 (cinco)- Dictado de Seminarios y Conferencias Internacionales: 10 (diez) - Dictado de Seminarios y Conferencias Nacionales: 52 (cincuenta y dos)- Cursos Nacionales Dictados y Organizados: 16 (dieciséis)- Cursos Internacionales Dictados y Organizados: 8 (ocho)

Desarrollos Tecnológicos.

73

Page 74: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

1º- Producción a escala industrial. Biofábrica de Insectos Benéficos para el control de la mosca doméstica y parasitoides benéficos asociados. Autores: Crespo, Diana y Lecuona Roberto.2º-Desarrollo de un micoinsecticida de acción adulticida, para el control de la mosca doméstica, inscripto en el SENASA. Autores: Lecuona, Roberto; Crespo, Diana3º-Desarrollo de una Planta Piloto para la Transformación Aeróbica y Anaeróbica de residuos sólidos domiciliarios (DRSU), a escala piloto.4º Desarrollo del Laboratorio de Transformación de los Residuos (LTR), IMyZA-INTA Castelar. 5º-Desarrollo de equipamientos novedosos para el país para el seguimiento de los procesos degradativos y para cuantificar la estabilidad de los productos transformados, mediante técnicas respirométricas, tanto para eventos aeróbicos como anaeróbicos.

Ing. Agr. DIANA C. CRESPOLegajo INTA [email protected] Institucional 54-11-15-67932100IMYZA-INTA CastelarBuenos AiresARGENTINA

CV 3: Omar Miranda.CURRICULUM VITAE

Nombres y Apellido: Omar Alberto MirandaProfesión: Ingeniero Agrónomo (MP 15.157).Lugar de Nacimiento: San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fecha de Nacimiento: 25 de septiembre de 1963.Estado civil: Casado, una hija.

74

Page 75: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Domicilio laboral: Calle 11 y Vidart-(5427) Pocito, San Juan, Argentina.Teléfono laboral: (0264) 492-1079/1191Correo electrónico laboral: [email protected]. Formación:Título de grado: Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias Agrarias. Cinco Saltos, Río Negro. Año de obtención: 1988.Especialización. Especialista en Tecnologías del Agua. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería. Año de obtención: 2002.Maestría. Maestro en Ciencias Sociales con mención en Economía y Sociología Agraria. FLACSO. Tesis: Cambio técnico y empresa familiar. La fruticultura en el Alto Valle del río Negro. Año de obtención: 1995. Doctorado (c). Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Doctorado en Ciencias Sociales. Tesis: Riego y acción colectiva en la agricultura sanjuanina. 2. Vínculos laborales actuales:Director (concurso abierto). Estación Experimental Agropecuaria San Juan, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Desde octubre de 2003.Profesor Titular por concurso abierto. Cátedra de Economía Agrícola. Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Agronómica. Desde abril de 2006.3. Historia laboral:3.1 Posiciones anteriores en el INTA.Coordinador de Área de Investigación. INTA EEA San Juan. Años 2001-2003Investigador-Economía Agraria. INTA EEA San Juan. Años 1998-2001.Jefe del Departamento de Análisis Estratégico (interino). INTA, Dirección Nacional Asistente de Planificación. Buenos Aires. Años 1996-1998.3.2 Convenios, consultorías y sector privado.Año 2012. Convenio anual INTA-Gobierno de la Provincia de San Juan para ejecutar el proyecto “Estudio de factibilidad para el desarrollo agropecuario del campo de Caballo Anca”. Responsable técnico e integrante del Comité Coordinador del Convenio.Año 2012. Convenio trianual INTA-PROSAP-Gobierno de la Provincia de San Juan para ejecutar el proyecto “Desarrollo Agrícola y Gestión del Área Bajo Riego del Canal Sarmiento”. Responsable técnico e integrante del Comité Coordinador del Convenio. (Res GVT 2403/07).4. Participación en tareas de I&D (como responsable):Años 2011-2013. “Eficiencia técnica y económica del agua utilizada para riego en la viticultura de la región de Cuyo” (PICT 2010-2600). Años 2010-2012. “Valoración económica del agua de riego”. INTA. Unidad sede: EEA San Juan. (AEES-301342).Año 2008-2011.“Formación de capital humano para mejorar las nuevas cadenas agroalimentarias de la región de Cuyo” (INTA-UNSJ). Años 2007-2009. “Perfil tecnológico de la producción agropecuaria argentina”. INTA. Unidad sede: EEA San Juan. (AEES 2741).

5. Publicaciones (Artículos en revistas con referato, libros y capítulos en libros):Espíndola,R; Miranda,O (2012): “Análisis de la brecha tecnológica en la producción de uva de mesa sanjuanina”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales 4 (ISSN1853-1679).Miranda, O; Paz, M; González Aubone, F; Andrieu, J (2011): El uso del agua para riego en la provincia de San Juan. Una mirada territorial e institucional. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción Nº 16. INTA. San Juan, 34pp. (ISSN 1851-6955).Miranda, O (2011, editor): Estudios sociales del riego en la agricultura argentina. INTA. Buenos Aires, 347pp. (ISBN 9789876790796).Miranda, O (2011): “Introducción”: En: Estudios sociales del riego en la agricultura

75

Page 76: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

argentina (Miranda, O. Editor). INTA. Buenos Aires, 7-14. (ISBN 9789876790796). Miranda, O; Graffigna, ML; González Aubone, F (2011): “Agua para el desierto: entendiendo los problemas de acción colectiva entre regantes de la provincia de San Juan”. En: Estudios sociales del riego

CV 4: Rodrigo Espíndola.Rodrigo Sebastián Espíndola.

Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo,

2004

Se especializó en el cultivo de la vid y como extensionista vinculado a

76

Page 77: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

productores.

Magister Scientiae en Viticultura y Enología, Universidad Nacional de Cuyo, 2009.

Estudia el Doctorado en Agronomía en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad

de Agronomía, con el tema: Modelos económicos, productividad marginal de la

mano de obra y optimización del factor trabajo para distintas escalas de

producción de uva de mesa sanjuanina de exportación. Organización del trabajo

desde los problemas y motivaciones de sus actores

Se ha desempeñado desde febrero 2004 en INTA EEA Mendoza, Departamentos

de Fitopatología, Centro de Estudios de Fitofarmacia y Centro de Estudios

Enológicos. Desde Noviembre 2004 en Agencia de Extensión Rural de Caucete.

Es docente de la Universidad Nacional de San Juan, en las cátedras de

Administración rural y Extensión y sociología rural, desde al año 2007.

Se desempeña como Jefe de Agencia AER Caucete desde Mayo 2014.

Ha sido participante y expositor en más de 30 congresos y seminarios del ámbito

agrícola,

Participa en diferentes proyectos de extensión e investigación del ámbito regional y nacional. Coordina el proyecto PROFEDER Jóvenes emprendedores INTA: líneas de trabajo productividad de la mano de obra en uva de mesa (proyecto 12511512 Noroeste del Valle de Tulum EEA San Juan) y Secado de uva en planta (proyecto 12511512 Sudeste del Valle de Tulum EEA San Juan).

CV 5: Raúl Novello.José Raúl NOVELLO Licenciado en Economía, Universidad Nacional de Cuyo, 2004. Magíster en Estudios Sociales Agrarios, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, 2012

Se desempeña como profesional investigador de la Estación Experimental San Juan del INTA, desde 2006. La actividad profesional está centrada

77

Page 78: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

principalmente en estudios sectoriales de competitividad, que incluyen análisis de costos e inversión en cultivos regionales y estudios de mercado de sus productos. Es, además, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Economía Agrícola de la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Juan.

Participación en proyectos de investigación actuales 2014 - 2016. Proyecto AUDEAS. Costos y márgenes de comercialización de cadena de valor de manzanas, peras y uva de mesa de Rio Negro, Neuquén, Mendoza y San Juan. 2014 - 2016. Proyecto de investigación y creación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan. Estudio de posibilidades tecno-económicas para valorización biotecnológica de residuos sólidos agroindustiales en la provincia de San Juan. 2013 - 2016. Proyectos Regionales con Enfoque Territorial de la Provincia de San Juan - Estudio de la organización del proceso de trabajo en los sectores vitícola y olivícola de San Juan y evaluación de alternativas para aumentar la productividad de la mano de obra - Estudio de la matriz productiva y análisis de los patrones de consumo alimentario en Jáchal - Análisis del mercado interno de aceite de oliva, pasas de uva y uva de mesa: estudio de las estructuras de mercado y de las preferencias de los consumidores

Publicaciones y disertaciones recientes Quaranta, G. y Novello, R. 2014. Los mercados de trabajo migrante en la olivicultura de la provincia de San Juan. Capítulo de libro en Benencia, R. (2014). Mercados de trabajo, instituciones y trayectorias en distintos escenarios migratorios / Roberto Benencia; Andrés Pedreño Cánovas; Germán Quaranta; coordinado por Roberto Benencia; Andrés Pedreño Cánovas; Germán Quaranta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS. ISBN: 978-987-693-042-0, pp 161-178. Novello, R., Bueno, L., Andrieu, J. y Miranda, O. 2014. Comparative Study of Mechanical Harvesting Costs for Different Planting Models in San Juan, Argentina, en Acta Horticulturae del VIIth International Symposium on Olive Growing, 25-29 de Septiembre 2012, San Juan, Argentina. Miranda, O., Battistella, M. y Novello, R. 2014. Limitantes estructurales a la competitividad de la viticutura argentina. En 37º Congreso Mundial de la Viña y el Vino realizado durante los días 09 al 14 de Noviembre de 2014, Mendoza. (aceptado para exposición oral) Miranda, O., Battistella, M. y Novello, R. 2014. Análisis de la competitividad sectorial: instituciones, tecnologías y organización del proceso productivo en la viticultura argentina. En II Simposio argentino de viticultura y enología y IV Simposio internacional sobre uva de mesa y pasa realizado durante los días 05 al 07 de Junio de 2014, San Juan. Novello, R., Díaz, O., Díaz Bruno, A. Troilo, L. y Battistella, M. 2014. Aportes para a un nuevo modelo de organización del sector vitivinícola argentino: Software de logística de vendimia. En II Simposio argentino de viticultura y enología y IV Simposio internacional sobre uva de mesa y pasa, realizado durante los días 05 al 07 de Junio de 2014, San Juan. Novello, R. y Battistella, M. 2014. Inversión en vitivinicultura: alternativas más rentables que el parral cuyano. En II Simposio argentino de viticultura y enología y IV.Simposio internacional sobre uva de mesa y pasa, realizado durante los días 05 al 07 de Junio de 2014, San Juan. Battistella, M. y Novello, R. 2014. Repensando la organización del proceso productivo del sector vitivinícola. Propuesta de reorganización. En Jornadas Vitivinícolas realizadas en INTA EEA San Juan, 20 de Febrero de 2014, San Juan.

78

Page 79: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

CV 6: Alejandro Oviedo.

Apellido y Nombres: OVIEDO, Alejandro Sebastián.Lugar y Fecha de Nacimiento: Córdoba, 8 de abril de 1978.DNI: 26.482.301 Edad: 36 años.Nacionalidad: Argentina.Domicilio: Falucho 1505 (o) dpto. Nº 4. C.P: 5400 Localidad: Capital.

79

Page 80: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Provincia: San Juan.Celular: (0264) – 154779042 Correo electrónico: [email protected] laboral: Calle 11 y Vidart - (5427). Villa Aberastain, Pocito, San Juan, Argentina. Teléfono laboral: (0264) 492-1079/1191 Correo electrónico laboral: [email protected]

ESTUDIOS CURSADOS

Estudios de Post-grado:Alumno regular de la Maestría Desarrollo Rural. Escuela para Graduados, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Año: 2009 a la fecha. Estudios Universitarios:Egresado de la Carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.Titulo otorgado: Ingeniero Agrónomo. Año: 2006.

ACTIVIDAD LABORAL

Becario Extensionista en Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Centro Regional Mza - SJ. EEA San Juan. AER Pocito (Calle 11 y Vidart, Vª Aberastain, Pocito – San Juan. TE: 0264 – 4921079).

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS INSTITUCIONALES DE INTA Coordinador de Proyecto PROFAM -775125- “Sistemas Olivícolas Familiares

del centro-oeste del Valle del Tulúm”. Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable -PROFEDER- INTA Centro Regional Mendoza-San Juan – EEA San Juan – AER Pocito. Enero 2011 a la fecha.

Línea “Extensión y transferencia de tecnologías, en sistemas olivícolas de pequeños y medianos productores del Valle de Tulúm”. Proyecto Tecnológico Regional - “Contribución al aumento de la competitividad de la olivicultura regional en un marco de equidad y sostenibilidad”. INTA Centro Regional Mendoza-San Juan. 2009-2012.

CV 7: Nicolás Serafini.1. DATOS PERSONALES:

Apellido: Serafini.Nombre: Nicolás León.D.N.I: 31.929.842Estado civil: Soltero.Fecha de Nacimiento: 11 de Enero de 1986.Nacionalidad: Argentino.

80

Page 81: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Domicilio: Misiones Norte 267. Desamparados. San Juan. Argentina.Correo electrónico: [email protected]

2. ESTUDIOS DE GRADO:

- INGENIERO AGRÓNOMO. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Promedio 8.08 (2011).

3. ESTUDIOS DE POSGRADO:

- DIPLOMADO SUPERIOR EN DESARROLLO RURAL. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO (2014).

4. EXPERIENCIA LABORAL:

- Investigador de INTA en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar, IPAF Región Cuyo, desde Septiembre de 2012 a la actualidad.

- Asistente técnico del Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena Vitivinícola. Banco Interamericano de Desarrollo - BID 2086/OC-AR desde Octubre de 2011 a Marzo de 2012.

- Consultor Agronómico en Consultora del Lic. Armando Sánchez. Desde Marzo de 2011 a Agosto 2012.

- Practicanato agronómico en INTA E.E.A. Manfredi, Área Entomología, desde Noviembre de 2009 a Marzo de 2011.

5. CURSOS DE IDIOMAS:

- Curso Completo de Capacitación en Idioma Inglés (acreditando total de 890 horas cátedra).

- Curso Completo en Idioma Francés con aprobación de examen de validez internacional “DELF A1”.

CV 8: Fernando Gúzman.1) Datos PersonalesApellido y Nombres Guzmán, Fernando DiegoFecha de Nacimiento: 25 de Julio de 1967.Número de Documento: 18.177.297Nacionalidad: ArgentinoDirección Profesional: INTA-EEA San Juan. Calle 11 y Vidart, Pocito, San Juan,

Argentina.e-mail: [email protected]; [email protected] Teléfono: +54 (0264)-4921079 2) Estudios-2011. Magister en Dirección de Negocios. Facultad de Ciencias Económicas. Univ. Nacional de Córdoba. Argentina. -1993. Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Univ. Nacional de

81

Page 82: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Córdoba. Argentina. 3) Capacitaciones dictadas (últimos 5 años)-PLAN OPERATIVO ANUAL. Capacitación sobre planificación para Agencias de Extensión Rural en el INTA en las provincias de Catamarca y La Rioja. Dos capacitaciones con asistencia de todos los extensionistas de las AERs. Del Centro Regional Catamarca – La Rioja, del INTA. -HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR, COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Capacitación dictada en el marco de la Maestría en Ingeniería del Agua de la Universidad de Sevilla. Julio del 2010.-PLAN OPERATIVO ANUAL. CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN EN LAS AGENCIAS DE EXTENSIÓN RURAL. Tres (3) capacitaciones destinadas a todos los extensionistas del Centro Regional Cuyo, una en la AER San Rafael (Mendoza), destinada a los extensionistas dependientes de la EEA Rama Caída, otra en Junin (Mendoza) destinada a todos los extensionistas dependientes de la EEA Junin y de la EEA Lujan de Cuyo, y otra en San Juan, destinada a todos los extensionistas de la EEA San Juan. Durante los meses de Julio, Agosto y Setiembre de 2011.-LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL. Curso de 16 hs. cátedra, dictado durante los días 18 y 19 de Marzo de 2013, para técnicos de la Subsecretaría para la Agricultura Familiar, en Mendoza, Argentina.4) Publicaciones (últimos 5 años)a-ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL INSITITUO NACIONAL DE TECNOLOGÌA AGROPECUARIA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA. Trabajo de tesis para la obtención del título de magister en administración de negocios de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. -ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL INTA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA. Publicado en el II Congreso Internacional de Desarrollo Local, Primeras Jornadas Nacionales de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural "Actores, territorios e iniciativas del desarrollo local/rural" y VI Jornada de Políticas Públicas y Gestión Local". Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires. -PLAN OPERATIVO ANUAL. CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN EN LAS AGENCIAS DE EXTENSIÓN RURAL. Guía para la elaboración de planes operativos anuales para las agencias de extensión rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza – San Juan.-CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR. ESTRATEGIAS DE EXTENSIÓN: LOS AGRICULTORES FAMILIARES Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN TERRITORIOS SELECCIONADOS DEL CONO SUR (ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY). INTA. Enero de 2012.-LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL. Material de apoyo para el curso “La planificación para el desarrollo rural”, dictado durante los días 18 y 19 de Marzo de 2014, en la SsAF, Mendoza, Argentina.

82

Page 83: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

País: Uruguay.

CV 1: Roberto Zoppolo.

DATOS PERSONALES:

Nombre y Apellidos: Roberto ZOPPOLO GOLDSCHMIDTNacimiento: 30/12/1955 – Montevideo, UruguayCédula de Identidad: 1.152.544-7 Pasaporte Italiano AA 3339302Dirección: INIA Las Brujas - Ruta 48, km 10, Rincón del Colorado, CP:90 200, Canelones, UruguayTeléfono: +598 23677641 / Fax: + 598 23677609 Correo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN:

83

Page 84: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

2004 Ph. D. - Horticulture - Michigan State University. Tesis: Orchard floor management systems and rootstock performance of organically managed apples (Malus x domestica Borkh.)

1982 Ingeniero Agrónomo - Orientación Granjera Universidad de la República. Tesis: Efectos de diferentes sistemas de manejo del suelo sobre el régimen hídrico y la producción de un monte de manzanos bajo riego y en secano.

IDIOMAS:

Conocimiento fluido de: Español, Inglés y Francés. Básicos en: Portugués e Italiano.

EXPERIENCIA:

1. Profesional y Laboral.2007 a la fecha Director del Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola, INIA2004-2007 Investigador Principal en Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA),

Uruguay2000-2004 Capacitación de doctorado y actividades paralelas en proyectos del Departamento de

Horticultura de Michigan State University1996-2000 Supervisor del Área Hortifrutícola del INIA1994-1996 Delegado de organizaciones de productores (CAF, FUCREA y CNFR) en la Junta

Directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.1982-1990 Asesoramiento privado a productores y grupos de productores1979- a la fecha productor y Co-administrador de la Granja Bonfrut (50 ha propiedad de la familia

Zoppolo)

2. Relacionada con gestión de Proyectos.2007- a la fecha Desarrollo y seguimiento de proyectos con temática frutícola en INIA2007-2010 Responsable Nacional del proyecto FONTAGRO: Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar en países del Cono Sur 2004-2007 Responsable de proyecto PF_03 Desarrollo de la Agricultura Orgánica como Alternativa Productiva para la Producción Familiar, INIA, realizado aplicando la investigación participativa2000-2004 Responsable de fase de investigación en proyecto Production and Ecology Research of Michigan Organic Apples1996-2000 Desarrollo y seguimiento de proyectos de investigación en INIA CV 2: Carolina Fasiolo.

CAROLINA FASIOLOFECHA DE NACIMIENTO: 12/07/1984NACIONALIDAD: URUGUAYADirección: INIA Las Brujas - Ruta 48, km 10, Rincón del Colorado, CP:90 200, Canelones, Uruguaye-mail: [email protected]ón

• Ingeniero Agrónomo, Orientación Vegetal Intensivo 2013. Facultad de Agronomía,Universidad de la República.

Formación Complementaria.

84

Page 85: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Curso: “Control Genético y Hormonal de la Maduración de los frutos” dictado por Lic (Dr) Lorenzo Zacarías, Departamento de Ciencias de los Alimentos, Instituto de Agroquimica y Tecnologia de los Alimentos (IATA), Valencia (España). Unidad de Posgrados y Educación Permanente, Facultad de Agronomía, Diciembre 2013.

Curso: “Manejo Integrado de Moscas de la Fruta”. Responsable: Ing. Agr. Iris Beatriz Scatoni. Dpto de Protección Vegetal. Unidad de Posgrado y Educación Permanente, Facultad de Agronomía., Agosto 2013.Curso: “Respuestas Vegetales al estres”. Dictado por Aurelio Gomez-Cadenas de la Universidad de Castellón, España. Unidad de Posgrados y Educación permanente, Facultad de Agronomía,UDELAR.

Idiomas: Español, InglésActividad profesional :

• Desde 2014 Asistente de Investigación en el Programa Nacional de Producción Frutícola. INIA Las Brujas- Uruguay.

• Desde 2011, Asesoramiento Técnico Privado a Productores Horti-Frutícolas Familiares del Departamento de Canelones.

• 2008-2013. Ayudante de Investigación en el Departamento de Producción Vegetal. Ecofisíologia de Frutales. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.

Producción Científica. Giuliana Gambetta, Alfredo Gravina, Carolina Fasiolo, Cecilia Fornero, Sebastián Galiger, Cristian Inzaurralde, Florencia Rey. “Self-incompatibility, parthenocarpy and reduction of seed presence in ‘Afourer’ mandarin”. Scientia Horticulturae, 164 (2013) 183-188

XII International Citrus Congress. Valencia. España.Gambetta M., Gravina A., Fasiolo A., Martínez-Fuentes A., Reig C, Mesejo C, Bentancur O. & Agustí M. “Endogenous factors affecting fruit color development in navel sweet oranges” Valencia. España, 2012 (Resumen).

85

Page 86: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Alfredo Gravina; Cecilia Fornero; Sebastián Galiger; Cristian Inzaurralde; Carolina Fasiolo; Giuliana Gambetta. “Partenocarpia, polinización cruzada y presencia de semillas en mandarina Afourer”. Agrociencia (Uruguay), v.: 15 2, p.: 40 - 47, 2011 Palabras clave: emasculación; Germinación de polen; Polinización artificial.

Alfredo Gravina; Elisa Pardo; Lucía Soria; Sebastián Galiger; Cecilia Fornero; Carolina Fasiolo; Cristian Inzaurralde; Giuliana Gambetta; José Cataldo; Valeria Durañona; Rodolfo Pienika; Pablo Pais. “El rameado en frutos cítricos. Estudio de sus causas y desarrollo de tecnologías de control”. INIA Serie Técnica , p.: 1 - 24, 2011 Palabras clave: Rameado; mallas artificiales

Inzaurralde; Carolina Fasiolo; Cecilia Fornero; Sebastián Galiger; Ximena Chouza; Giuliana Gambetta; Alfredo Gravina. “Autoincompatibilidad, capacidad partenocárpica y mejora del cuajado en tangor Ortanique”.VI Congreso Argentino de Citricultura , Tucumán , 2010. Anales/Proceedings: VI Congreso Argentino de Citricultura 2010 , 37 , 39. Resumen expandido.

Carolina Fasiolo; Cristian Inzaurralde; Virginia Cakic; Alfredo Gravina. “Cuajado de frutos en tangor ‘Ortanique’: su relación con factores exógenos”.III Simposio de Investigación y desarrollo Tecnológico en Citrus, Salto , Uruguay, 2010. Resumen expandido.

Alfredo Gravina; Carolina Fasiolo; Cecilia Fornero; Sebastián Galiger; Cristian Inzaurralde “Mejora del cuajado en tangor ‘Ortanique’: eficiencia del anillado de tronco”.III Simposio de Investigación y desarrollo Tecnológico en Citrus, Salto, Uruguay, 2010. Resumen expandido.

Cristian Inzaurralde; Cecilia Fornero; Carolina Fasiolo; Sebastián Galiger; Yamandú Pochintesta; Alfredo Gravina“Estudio de la autoincompatibilidad y polinización cruzada en mandarina ‘Afourer’. III Simposio de Investigación y desarrollo Tecnológico en Citrus. Salto, Uruguay 2010.

Sebastián Galiger; Cristian Inzaurralde; Cecilia Fornero; Carolina Fasiolo; Alfredo Gravina “Control de la formación de semillas en mandarina ‘Afourer’. III Simposio de Investigación y desarrollo Tecnológico en Citrus.Salto , 2010

86

Page 87: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

CV 3: Juan Carlos Gilsanz

Nombre: Juan Carlos Gilsanz Martínez Fecha Nacimiento: 25/04/1955 Domicilio: Igua 4450 T2 dpto 801 Teléfono:25223092 E-mail: [email protected]

Títulos Obtenidos: Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía Udelmar, 1990 Master of Science, North Carolina State University, 1995

PublicacionesGilsanz, J.C., Arboleya, J. Maeso, D.Paullier, J.Behayout, E., Labandera, C.Hoyt, G.D., Sanders, D.C. 2004. Evaluation of Limited Tillage and Cover Crop Systems to Reduce N Use and Disease Population In Small Acreage Vegetable Farms Mirror Image Projects in Uruguay and North Carolina, USA. Acta Horticulturae 638, p 163-169. En: Proc. XXVI IHC. Sustainability of Horticultural Systems. Eds. L. Bertschinger and J. D. Anderson

Gilsanz Juan Carlos, Leoni Carolina, Schelotto Felipe, Acuña Ana.2013. Uso Potencial de los lodos urbanos en la producción agrícola. Agrociencia vol 17 2:1-10.

Carolina Leoni, Cajo J.F. ter Braak, Juan Carlos Gilsanz, Santiago Dogliotti, Walter A.H. Rossing, Ariena H.C. van Bruggen.2014. Sclerotium rolfsii dynamics in soil as affected by crop sequences. Applied Soil Ecology 75 (2014)95-105

Juan C. Gilsanz. 2012 Abonos Verdes en la Producción Hortícola: Usos y Manejo. INIA Serie Técnica 201. pp 63. ISSN: 1688-9266

Presentación en CongresosCongreso de la Asociación Americana de Horticultura Oregon 5/8/1994J.C. Gilsanz, D.C. Sanders and G.D. Hoyt Soil Nitrogen Movemend and Soil Strength invarious Vegetable Cropping Systems. 1994 Hort Science Vol 29:428

19ºCongreso ISTRO Conference, 4ºSUCS Meeting 24-28 Sept. 2012. Montevideo, Uruguay. J. Gilsanz J. Arboleya and S. Aranda. Conservation Tillage on Small Acreage Vegetable Farms. CD 19ºCongreso ISTRO Conference, 4ºSUCS Meeting 24-28 Sept.2012.Montevideo, Uruguay.

19ºCongreso ISTRO Conference, 4ºSUCS Meeting 24-28 Sept. 2012. Montevideo, Uruguay.Arboleya, J., Gilsanz J.C., Alliaume F., Leoni C1., Falero M1., Guerra S. 2012. MINIMUM TILLAGE AND VEGETABLE CROP ROTATION.CD .19ºCongreso ISTRO Conference, 4ºSUCS Meeting 24-28 Sept.2012.Montevideo, Uruguay.Participación en Proyectos de InvestigaciónInvestigación Aplicada Prenader Banco Mundial 1996-2000

Valorización de los lodos residuales de plantas de tratamiento de efluentes y de otros desechos orgánicos agrícolas y agroindustriales – PDT 32-12 2006-2008

Proyecto de Investigación Aplicada. PPR-MGAP-INIA 2009-2010

Proyecto Investigación INIA Uso y manejo sustentable de los recursos Suelo y Agua en sistemas hortícolas y frutícolas 2007-2010Proyecto INIA HO10, Recuperación y conservación de la calidad de los suelos en sistemas de producción intensivos 2012-

87

Page 88: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

CV 4: Carolina Leoni.

Curriculum vitae – Carolina Leoni

Fecha nacimiento: 29 Diciembre 1966Nacionaliad: UruguayaDirección: INIA Las Brujas - Ruta 48, km 10, Rincón del Colorado, CP:90 200, Canelones, UruguayTeléfono: +598 23677641 / Fax: + 598 23677609e-mail: [email protected]

Formación Ph.D. Fitopatología y Sistemas de producción ecológicos. 2013. Farming Systems Ecology,

Wageningen University, The Netherlands. M.Sc. Fitopatología. 2002. Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de

São Paulo, Brasil. Ingeniero Agrónomo, Orientación Granjera. 1996. Facultad de Agronomía, Universidad de

la República.

Idiomas: Español, Inglés, Portugués

Actividad profesional: Desde 2002 investigador en INIA – Uruguay. Áreas de actividad: fitopatología de frutales y hortalizas, sistemas de producción y

sustentabilidad, agricultura familiar

Delegaturas institucionaleso Integrante del Comité Técnico del Programa de Producción Integrada de Frutas.

2002 – 2007.o Integrante de los Grupos Técnicos de Producción Integrada Hortícola (responsables

de elaborar las Normas de Producción. 2004 – 2007.o Delegada Institucional a la Plataforma Tecnológica Regional de PROCISUR, en el

área de Agricultura Orgánica. (01/10/2008 - 25/10/2010)

Áreas de interés/líneas de investigación: La susceptibilidad de los sistemas de producción a problemas sanitarios es considerada un

indicador de la sustentabilidad de los mismos. Para contribuir al desarrollo de sistemas de producción sustentables, mis líneas de trabajo se enmarcan en: a) etiología y manejo de las enfermedades mediante estrategias que combinan el control, cultural, genético, biológico y químico; b) re-diseño de los sistemas de producción, mediante estrategias que minimicen el aporte de insumos externos al sistema y promuevan los ciclos biológicos que maximicen las propiedades de los agroecosistemas (productividad, diversidad, estabilidad, confiabilidad, adaptabilidad, resiliencia), c) evaluar la sostenibilidad de los sistemas de producción mediante indicadores compuestos de calidad de suelos, en donde se combinan parámetros físicos, químicos y biológicos

88

Page 89: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Principales publicaciones:

Alaniz, S., Leoni, C., Bentancur, O., Mondino, P. 2014. Elimination of summer fungicide sprays for apple scab (Venturia inaequalis) management in Uruguay. Scientia Horticulturae 165: 331-335.

Alem, D., Díaz Delavalle, P., Leoni, C., De Simone, S.G., Correa, A., Oppezzo, P., Dalla Rizza. M. 2014. In search of topical agricultural biofungicides: properties of the recombinant antimicrobial peptide TrxAq-AMP obtained from Amaranthus quitensis. Journal of Microbial and Biochemical technology doi: 10.4172/1948-5948.1000155

Gilsanz, J. C., Leoni, C., Schelotto, F., Acuña, A. 2013. Uso potencial de los lodos urbanos en la producción agrícola. Agrociencia Uruguay 17: 1-10.

Arboleya, J., Gilsanz, J.C., Alliaume, F., Leoni, C., Fallero, M., Guerra, S. 2012. Minimum tillage and vegetable crop production. Agrociencia 16: 62-70 (special issue).

Conde, P., Montelongo, M.J., Leoni, C. Enfermedades del olivo. 2013. Pages: 183 – 213. In: Grompone, M.A., Villamil, J. (Eds.). Aceite de oliva: de la planta al consumidor. Montevideo, Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur and INIA.

Dogliotti, S.; Abedala, C.; Aguerre, V.; Albín, A.; Alliaume, F.; Alvarez, J.; Bacigalupe, G.F.; Barreto, M.; Chiappe, M.; Corral, J.; Dieste, J.P..; Garcia de Souza, M.C.; Guerra, S.; Leoni, C.; Malán. I.; Mancasola, V.; Pedemonte, A.; Peluffo, S.; Pombo, C.; Salvo, G.; Scarlatto, M. 2012. Desarrollo sostenible de sistemas de produccion horticolas y horticola-ganaderos familiares: una experiencia de co-innovacion. INIA, Uruguay. 112 p. ISBN: 9789974383418

Larrañaga, P., Díaz-Dellavalle, P., Cabrera, A., Alem, D., Leoni, C., Almeida Souza, A.L., Giovanni-De-Simone, S., Dalla-Rizza, M. 2012. Activity of naturally derived antimicrobial peptides against filamentous fungi relevant for agriculture. Sustainable Agriculture Research 1: 211-221.

Leoni, C. and Ghini, R. 2003. Efeito do lodo de esgoto na indução de supressividade in vitro a Phytophthora nicotianae. Fitopatologia Brasileira 28: 67-75.

Leoni, C., Maeso, D., Paullier, J., Banchero, L., Cabrera, S., Campelo, E., Martínez, D., González, P. 2003. Producción Integrada. Guía de monitoreo de plagas y enfermedades para cultivos hortícolas: tomate, cebolla, ajo, lechuga, frutilla. Montevideo, Uruguay. Artes Gráficas S.A. 125 p.

Leoni, C. and Ghini, R. 2006. Sewage sludge effect on management of Phytophthora nicotianae in citrus. Crop Protection 25: 10-22.

Leoni, C. and Ghini, R. 2006. Efeito do lodo de esgoto na indução de supressividade de solos a Phytophthora nicoantiae em citros. In: Bettiol, W., Camargo, O.A. (Eds). Lodo de Esgoto: Impactos ambientais na agricultura. Jaguariúna, SP, EMBRAPA Meio Ambiente. p. 255-291.

Leoni, C., Gilsanz, J.C., de Vries, M. 2011. Abonos verdes: una herramienta para el manejo de patógenos de suelo. Jornada de Divulgación en Producción Orgánica, INIA Las Brujas, Uruguay. Serie Actividades de Difusión N° 662, p. 7-12.

Leoni, C. 2012. Indicadores biológicos para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. Actividad microbiana del suelo – respiración. Seminario de Cierre del Proyecto INIA SA04, INIA Las Brujas, Uruguay. Serie Actividades de Difusión N° 674, p. 61-65.

Leoni, C. and de Vries, M. 2012. Indicadores biológicos para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. Comunidades microbianas - Índice de patogenicidad del suelo - Ejemplo para secuencias hortícolas con aliáceas. Seminario de Cierre del Proyecto INIA SA04, INIA Las Brujas, Uruguay. Serie Actividades de Difusión N° 674, p. 66-72.

Leoni, C., Conde, P., Paullier, J., Montelongo, M.J., Mondino, P. 2013. Manual para la identificación de las principales enfermedades y plagas del olivo en Uruguay. Boletín de Divulgación N° 102. Montevideo, INIA. 49 p.

Leoni, C., de Vries, M., ter Braak, C.J.F., van Bruggen, A.H.C., Rossing, W.A.H. 2013. Fusarium oxysporum f.sp. cepae dynamics: in-plant multiplication and crop sequence simulations. European Journal of Plant Pathology 137: 545-561. doi: 10.1007/s10658-013-0268-6.

89

Page 90: Fontagro Home - FONTAGRO · Web viewLa AFC aporta a la adaptación al cambio climático a través de sus conocimientos para manejar sus riesgos, conservando la agro-biodiversidad

Leoni, C., ter Braak, C.J.F., Gilsanz, J.C., Dogliotti, S., Rossing, W.A.H., van Bruggen, A.H.C. 2014. Sclerotium rolfsii dynamics in soil as affected by crop sequences. Applied soil Ecology 75: 95-105.

Leoni, C., Rossing, W.A.H., van Bruggen, A.H.C. Crop Rotation. In: Finckh, M., Tamm, L., van Bruggen, A.H.C. (Eds) Plant Disease Management in Organic Agriculture. St. Paul, MN., American Phytopathological Society, (in press).

Mondino, P., Alaniz, S., Leoni, C. 2010. Manejo integrado de las enfermedades del duraznero en Uruguay. In: Soria, J (Ed.). Manual del Duraznero - Manejo integrado de plagas y enfermedades. Boletín de Divulgación N° 99. Montevideo, Hemisferio Sur, p. 45-76.

Mondino, P., Casanova, L., Celio, A., Bentancur, O., Leoni, C., Alaniz, S. 2014. Sensitivity of Venturia inaequalis to trifloxystrobin and difenoconazole in Uruguay. Journal of Phytopathology doi:10.1111/jph.12274

Paullier, J., Leoni, C., Baraibar, A., Folch, C., Núñez, P. 2007. Desarrollo de bioinsecticidas para el control de plagas agrícolas. Revista INIA 11: 45-47.

Scattoni, I., Mondino, P., Gepp, V., Bentancourt, C., Alaniz, S., Mujica, V., Núñez, S., Leoni, C., Carbone, F., Merino, N., Buschiazzo, M. 2003. Producción Integrada. Guía de monitoreo de plagas y enfermedades para cultivos frutícolas: frutales de carozo, frutales de pepita, uva de mesa. Montevideo, Uruguay. Artes Gráficas S.A. 92 p.

Scholberg, J.M.S., Dogliotti, S., Leoni, C., Cherr, C.M., Zotarelli, L., Rossing, W.A.H. 2010. Cover crops for sustainable agrosystems in the Americas. In: Genetic Engeneering, Biofertilization, Soil Quality and Organic Farming. Lichtfouse, E., (Ed). Sustainable Agriculture Reviews, Vol. 4. Pages 23-58. Springer.

Scholberg, J.M.S., Dogliotti, S., Zotarelli, L., Cherr, C.M., Leoni, C., Rossing, W.A.H. 2010. Cover crops in agrosystems: innovations and applications. In: Genetic Engeneering, Biofertilization, Soil Quality and Organic Farming. Lichtfouse, E., (Ed). Sustainable Agriculture Reviews, Vol. 4. Pages 59-97. Springer.

Zerbino S. and Leoni, C. 2012. Importancia de la biodiversidad para el funcionamiento de los agroecosistemas. Seminario de Cierre del Proyecto INIA SA04, INIA Las Brujas, Uruguay. Serie Actividades de Difusión N° 674, p. 6-19.

Zerbino, S., Leoni, C., Altier, N., Zarza, R. 2012. Indicadores biológicos para evaluar los agroecosistemas. Integración de indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de los agroecosistemas. Un ejemplo en sistemas lecheros del litoral oeste. Seminario de Cierre del Proyecto INIA SA04, INIA Las Brujas, Uruguay. Serie Actividades de Difusión N° 674, p. 80-86.

90