81
1 2015 Valeria Escobar Galvis Vivian Johana Borrero Soto Lizeth Jhoana Araujo Delgado Psicólogas Practicantes Práctica Social Comunitaria Formación Ciudadana: Habilidades sociales en niños y niñas de la Institución casita de Belén, Modalidad internado INFORME FINAL- PRÁCTICA PROFESIONAL

Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

1

2015

Valeria Escobar Galvis Vivian Johana Borrero Soto

Lizeth Jhoana Araujo Delgado Psicólogas Practicantes

Práctica Social Comunitaria

Formación Ciudadana: Habilidades

sociales en niños y niñas de la Institución

casita de Belén, Modalidad internado

INFORME FINAL- PRÁCTICA PROFESIONAL

Page 2: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

2

Formación Ciudadana: Habilidades sociales en niños y niñas de la Institución casita

de Belén, Modalidad internado

INFORME FINAL

Práctica Profesional social comunitaria

Agencia de práctica

Casita de Belén

Valeria Escobar Galvis

ID. 270263

Vivian Johana Borrero Soto

ID. 270012

Lizeth Johana Araujo Delgado

ID. 270321

X Psicología – Nocturno

Supervisor académico:

Maritza Urrego Montilla

Magister en Psicología

Asesor institucional:

Lorena Salazar

Psicóloga

Universidad San Buenaventura

Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Cali

Facultad de Psicología

Noviembre de 2015

Page 3: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

3

Page 4: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

4

TABLA DE CONTENIDO

Pagina

1. Introducción

2. Caracterización de la agencia y de la población ………..…...…………….…….09

2.1 Caracterización de la agencia de practica……………..…………………….…..09

2.2 Caracterización de la población………………………..………………………..11

3. Situación problema………………………………………………………………...16

4. Pregunta de intervención……………………………………………………….....22

5. Definición del problema a intervenir……………………………………………..23

6. Justificación………………………………………………….……………………..26

7. Resultados .................……………………………….……………………………..28

8. Discusión…………………………………………..………………………………..58

9. Conclusiones…………………………………….………………………………….71

10. Cronograma……………..…………………………………………………………74

11. Anexos……………………………….……………………………………………..75

12. Referencias bibliográficas………………..………………………………………..78

Page 5: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

5

INDICE DE TABLAS

Pagina

Tabla 1. Caracterización de la muestra ………..………………………………………...15

Tabla 2. Género de la población muestra……………………………………………………….15

Tabla 3. Rejilla de Observación de habilidades Sociales…………………………………….18

Tabla 4. Resultados a partir de la observación estructurada……………………………..18

Tabla 5. Promedio de la población participante de las intervenciones…………………….29

Tabla 6. Indicadores de Gestión…………………………………….……………………..……..30

Tabla 7. Actividades de socialización……………………………....…………………..…35

Tabla 8. Actividades de convivencia……………………………...……………………….31

Tabla 9. Actividades de Participación……………………..………………………………35

Tabla 10. Actividades de desarrollo Moral………………..………………………………39

Tabla 11. Cronograma de actividades…………………….………………………………74

Page 6: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

6

INDICE DE GRAFICOS

Pagina

Grafica1.Cantidad de infantes según grado de escolaridad…..………………………. ….15

Grafica 2. Uso y respeto por la palabra……………………………….…………………..48

Grafica 3. Empleo de los turnos……………………………………………..…………….48

Grafica 4. Escucha atentamente y realiza preguntas………………….…………………. 50

Grafica 5. Disposición para escuchar……………………………………………………..50

Grafica 6. Solicitar participar de actividades………………………………………..……51

Grafica 7.iniciativa para jugar y compartir………………………..………………………51

Grafica 8. Ejecución de instrucciones………………………..…….…..…………..…… 53

Grafica 9.cumplimiento de las normas……………………………………………………53

Grafica 10. Ayudar a otro……………………………………………………………….. 54

Grafica 11. Reconoce necesidad de solicitar ayuda…………………….……………….…54

ANEXOS

Pagina

Anexo 1.Rejilla de Observación de habilidades Sociales……………………………………..75

Anexo 2.Guía de entrevistas semi estructurada………………………….…………………….76

Anexo 3. Diario de Campo………………………………………………………………………..77

Page 7: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

7

1. INTRODUCCION

El proyecto de intervención desde el área social comunitaria denominado Formación

Ciudadana: Habilidades sociales en niños y niñas de la Institución Casita de Belén,

Modalidad internado está dirigido a niños y niñas entre los 3 y 6 años de edad

pertenecientes a la categoría de párvulos de la modalidad de internado de la institución

Casita de Belén. Dichas intervenciones surgen a partir de la demanda de la institución,

expresada por la Psicóloga a cargo de la modalidad, frente a los procesos de convivencia.

Por lo tanto, se realizaron intervenciones entorno a la formación en habilidades sociales

para el ejercicio de la ciudadanía de niños y niñas.

De esta forma, se empleó el juego y el arte como estrategia de intervención y así se logró

la transformación de los procesos de convivencia y participación brindando herramientas

necesarias que facilitaron a los infantes la adquisición de habilidades sociales básicas para

el ejercicio de la ciudadanía permitiendo la integración de un conjunto especifico de

conocimientos, capacidades y destrezas que abren la posibilidad de actuar e incidir en la

vida colectiva y social. Lo anterior, constituyó una formación en el marco de las

competencias ciudadanas, las habilidades sociales que contribuyen a una convivencia

pacífica en la cual los infantes se posicionaron como agentes activos y participativos en una

comunidad.

Por lo anterior, las intervenciones movilizan la re-significación de los procesos de

convivencia brindando herramientas necesarias para el posicionamiento en las interacciones

interpersonales establecidas ya sea de manera horizontal o vertical, de esta forma se

promovieron habilidades sociales que influyen en la forma de insertarse en una sociedad.

De igual forma, el proyecto de intervención se articuló a los principios de la institución

Casita de Belén y La Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 8: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

8

Es importante resaltar que, las intervenciones son realizadas teniendo en cuenta cuatro

(4) ejes que teóricamente se relacionan con la formación en habilidades sociales, estos son:

Socialización, convivencia, participación y desarrollo moral los cuales son considerados

factores importantes en el desarrollo de habilidades sociales para el ejercicio de la

ciudadanía puesto que, articula tres dimensiones como lo son: cognitivas, emocionales y

comunicativas debido a que permiten una actuación de manera constructiva en la sociedad

estableciendo interacciones y relaciones que incluyen procesos de construcción de la

identidad configurados en la socialización con un otro y con pares.

Cabe anotar que, se realiza una impresión diagnostica estableciendo una línea base a

partir de técnicas correspondientes a la metodología cualitativa de la investigación como lo

son: la entrevista semi estructurada y la observación estructurada en la cual se empleó una

rejilla diseñada por las estudiantes en práctica, dicha rejilla contenía cinco (5) ítems los

cuales son: conversar con otro, escuchar activamente, participar en actividades, seguir

instrucciones y, prestar y solicitar ayuda. De esta forma, se logra una aproximación a una

realidad en relación con un referente teórico a partir del cual se desarrolla un cronograma

de actividades de intervención. Por lo tanto, las intervenciones son ejecutadas en tres fases:

diagnostico, intervención y evaluación, empleando una metodología lúdica participativa en

la cual los sujetos crean su propia realidad y se relacionan a partir de ella en las estrategias

de intervención.

De esta forma, en la fase de Diagnostico se emplea como técnica la observación

estructurada y la entrevista semiestructurada empleado como instrumento en la primera,

una rejilla de observación y en la segunda, una guía de entrevista. Dichas técnicas e

instrumentos a su vez son empleados en la última fase, es decir, en la evaluación la cual se

desarrolla posteriormente a las intervenciones; esto con el objetivo de evidenciar el impacto

Page 9: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

9

de las intervenciones y transformación de la problemática una vez se ha intervenido en la

formación en habilidades sociales para el ejercicio de la ciudadanía de niños y niñas de la

población muestra del grupo de párvulos de la modalidad de internado. Por otra parte,

durante las intervenciones se empleó un instrumento denominado diario de campo, el cual

contenía los nombres de los participantes y las observaciones pertinentes para cada infante

con respecto a los objetivos planteados para cada actividad y de esta forma se evidenciaron

y registraron avances a nivel particular.

El presente informe señala el cumplimiento y logro de los objetivos planteados en la

planeación y ejecución de las intervenciones, lo cual se evidencia en los resultados

obtenidos a partir de la fase de evaluación dando cuenta de la transformación en la

problemática planteada puesto que, en la fase diagnostica se observa que el

comportamiento de niños y niñas se caracterizaba por presentar comportamientos

disruptivos enmarcados en la agresión a si mismo u otro(s). Una vez se desarrolla la fase de

intervención y posterior a esta la fase de evaluación, se puede decir que se logra la

movilización de la re significación de los procesos relacionales en la cual se evidencia que

los infantes adquirieron habilidades sociales como lo son la escucha activa, prestar y

solicitar ayuda, conversar con otro respetando los turnos y emitir un juicio. Lo anterior,

favoreció la socialización en tanto se incluyen en un grupo, la participación activa y de

manera voluntaria, la convivencia y el desarrollo moral.

Es importante resaltar que, a partir de los resultados obtenidos: el concepto emitido por

las profesionales a cargo y las observaciones registradas, se realiza una discusión en la

cual se articula dicha información con la teoría propuesta en el proyecto de intervención,

demostrando el cumplimiento de los objetivos planteados.

Page 10: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

10

2. CARACTERIZACION DE LA AGENCIA Y DE LA POBLACION

2.1 Caracterización de la agencia de práctica

La presente caracterización de la institución Casita de Belén tiene como objetivo

explorar aspectos como los son: historia, cambios, ubicación y funcionamiento en la

actualidad puesto que, es importante contextualizarse con la institución y de esta forma

direccionar la intervención pues a partir de la historia se construye una identidad y una

realidad en la cual se encuentra inmersa la población a intervenir.

La institución Casita de Belén surge en un principio como una propuesta a la necesidad

que tenían muchas madres de dejar sus hijos al cuidado de alguien, por condiciones de

enfermedad o trabajo. Es la Superiora de las hermanitas de la Asunción quien le plantea tal

problemática a la señora Luz Mejía de Obeso quien con un grupo de personas de la ciudad

de Cali y el apoyo del Alcalde de la época fundan Casita de Belén el 18 de Noviembre de

1953. La primera sede se ubicaba en la Calle 5 Nº 14ª-15 de la ciudad de Cali, lugar que

facilito el alcalde y que fue adaptado para la atención de los niños y niñas. Este proyecto

estuvo orientado en un principio por las hermanas de la Asunción, después por las

Vicentinas y más tarde por las Oblatas.

En la actualidad, Casita de Belén se encuentra ubicada en la carrera 4 # 36 a 45 Barrio

las Delicias en la ciudad de Cali, correspondiente a la comuna 4, es una entidad sin ánimo

de lucro en vinculación con el Instituto Colombiano de Bienestar familiar [ICBF] el cual le

otorga la licencia de funcionamiento, dicha organización se encarga de velar y proteger a

niños y niñas en situación de vulnerabilidad de sus derechos sustentándose en la ley 75 de

1968, ley 7 de 1979 y ley de infancia y adolescencia (ley1098 de 2006), las cuales

incluyen los derechos del niño, niña y adolescente. (Ministerio de la Protección Social,

2011) De esta forma, Casita de Belén tiene como Misión “Fortalecer proyectos de vida de

Page 11: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

11

niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo

psicosocial/vulneración/inobservancia/negligencia y abandono parcial o total, para que

logren desarrollar sus potencialidades y se conviertan en agentes multiplicadores del

cambio en sus comunidades. Brindando una atención integral mediante una relación

humanizarte, involucrando su entorno familiar y social dentro de los procesos de

atención”. (Casita de Belén, 2013).

A su vez la Visión expresa que “En el 2016, Casita de Belén será una institución en

capacidad de responder a las exigencias que le plantee el entorno social gracias a que

cuenta con el recurso humano idóneo, físico y tecnológico adecuado. Generará un mayor

impacto social dado al fortalecimiento continuo de sus programas, su asertividad en los

procesos de atención a los niños, niñas y sus familias, y la generación de cambios

permanentes en los mismos” (Casita de Belén, 2013)

Así mismo, el objetivo principal de Casita de Belén está orientado a la protección de los

niños y niñas garantizando el cumplimiento de sus derechos de forma integral,

desarrollando programas orientados al fortalecimiento de la interacción y el desarrollo

armónico de las familias. En este sentido, la institución atiende niños y niñas entre las

edades de cero a doce años bajo tres modalidades: internado, externado y centro docente.

La modalidad internado cuenta con setenta (70) niños y niñas entre los 0 y 6 años de

edad provenientes de barrios de la ciudad de Cali y municipios aledaños, en horario

completo durante todo el año. Estos niños ingresan bajo la medida de protección del ICBF

en consecuencia del maltrato físico, moral, psicológico, abandono y vulneración de sus

derechos dentro de su entorno familiar o comunitario.

Por otra parte, la modalidad externado atiende a noventa y seis (96) niños y niñas entre

los 6 y 12 años de edad sin algún tipo de discapacidad física, que se encuentran integrados a

Page 12: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

12

su ambiente familiar pero que requieren del apoyo institucional para garantizar el

cumplimiento de sus derechos. El ingreso al programa se da por diferentes modalidades;

por petición de los familiares o acudientes, por remisión de la defensoría del ICBF, de la

Comisaria de Familia o del inspector de policía. Dicha modalidad ofrece orientación para la

elaboración de tareas, almuerzo y refrigerio, refuerzo escolar, formación en valores,

iniciación artística y deportiva, clases de natación, talleres de apoyo a la familia, apoyo

psicológico, trabajo social, nutrición y acompañamiento de los formadores de vida. Dicha

modalidad tiene como objetivo proteger a niños y niñas en situaciones de riesgo y lograr el

fortalecimiento de su vínculo familiar. Los horarios en los que se ofrece el programa son de

12:45 p.m. a 5:00 p.m., cuatro horas contrarias a la jornada escolar, todos los días hábiles

del mes.

Y por último, el centro docente es un programa de educación privada que cuenta con la

asistencia de ciento veinticinco (125) niños y niñas entre los 3 y 11 años de edad habitantes

del sector y sus alrededores, brindando educación preescolar y primaria en los siguientes

horarios: Preescolar de 7:45 a.m. a 3:45 p.m. y Primaria de 6:45 a.m. a 12:45 pm.

2.2 Caracterización de la población

Una vez descritas de manera general cada una de las modalidades se procede a

profundizar en la modalidad de internado debido a que es esta la población con la cual se

va a realizar la intervención en el área social comunitaria de la psicología.

Los niños y niñas pertenecientes a la modalidad de internado llegan a la institución

remitidos bajo medida de protección desde el ICBF y los zonales de todo el Departamento,

en algunos casos desde la Comisaria de Familia. En el caso particular de Cali, los centros

zonales son: Centro, Sur, Suroriental. Nororiental y la Regional. Los infantes ingresas bajo

Page 13: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

13

medida de protección dado que, presentan estado de abandono total o parcial, evidencia de

maltrato físico y / o moral y psicológico; de esta forma, al ingresar inician proceso de

restablecimiento de derechos, ya que en un primer momento fueron violentados y

vulnerados por parte de sus figuras primarias y dentro del contexto socio-familiar

perteneciente.

Por esta razón son integrados a los procesos interdisciplinarios establecidos por la

Institución: piscología, nutrición, fonoaudiología, terapia ocupacional, entre otros que se

necesiten dentro de este proceso. Admitiendo el medio familiar de origen como la primera

instancia a la que niños y las niñas deben ser reintegrados, apoyando con programas de

orientación familiar y de expansión a la comunidad. Todo esto con el objetivo de brindar un

ambiente que garantice el buen desarrollo de los infantes.

Dicha población es denominada “los niños de la casa” debido a que permanecen las 24

horas del día en la institución ya sea por abandono total o han sido retirados de su núcleo

familiar en consecuencia a la vulneración de sus derechos en el contexto socio familiar y

comunitario ingresando a una medida de protección, a la vez sus parientes realizan los

trámites legales y participan de programas de orientación familiar y expansión a la

comunidad para brindar a los infantes una mejor calidad de vida. Por otra parte, los niños y

niñas que se encuentran en situación de abandono total permanecen en espera (entre 4

meses y un año) mientras la institución realiza los tramites de búsqueda de sus familiares

hasta el sexto grado de consanguinidad, de no ser localizados, tales infantes ingresan en

proceso de adopción dando prioridad a familias de nacionalidad Colombiana, cabe resaltar

que, las familias en proceso de adopción deben cumplir con ciertos requisitos que

garantizan el bienestar de los niños y niñas.

Page 14: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

14

“Los niños de la casa” son asignados en tres grupos de acuerdo a su edad: primero,

bebes, entre los 0 y un año de edad; segundo, caminantes, de 1 a 3 años de edad y por

ultimo párvulos, entre los 3 y 6 años de edad, Tales grupos son consideradas en cuatro

dimensiones del desarrollo: motricidad gruesa (A), motricidad fina adaptativa (B), audición

y lenguaje (C) y personal social (D); dichas categorías corresponden a la Escala Abreviada

de Desarrollo (EAD-1) empleada por el ICBF.

En este sentido, para cada grupo de niños y niñas se espera un desarrollo que

corresponda a la edad cronológica lo cual no se evidencia en la totalidad de los infantes

debido a que presentan problemáticas de lenguaje, aprestamiento, control de esfínteres,

motricidad tanto fina como gruesa y en la forma de relacionarse con los otros.

Por lo tanto, la modalidad de internado cuenta con los siguientes profesionales para

brindar una atención integral y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida: dos

psicólogas, dos trabajadoras sociales, una nutricionista, una fonoaudióloga, una enfermera,

un terapeuta ocupacional y Jardineras, las cuales cumplen con turnos en tres jornadas:

mañana (4 jardineras), tarde (4 jardineras) y noche (3 jardinera) para el grupo de bebes y

caminantes y una jardinera para el grupo de párvulos.

Es importante resaltar que en la ejecución de la práctica en el área social de la psicología

se realizará con niños y niñas beneficiarios de la modalidad de internado grupo de párvulos,

teniendo en cuenta que dicha población es fluctuante, la psicóloga a cargo de la modalidad

selecciona una muestra de trece (13) niños y niñas cuya condición de adoptabilidad asegura

la permanencia en las intervenciones y por otra parte manifiesta que en tales infantes se

evidencian comportamientos disruptivos que contrastan con la normatividad de la

institución. Una vez se realizan las observaciones estructuradas se selecciona una muestra

de 10 niños y niñas dicha muestra es de tipo No probabilístico: Intencional o por

Page 15: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

15

conveniencia puesto que, los infantes seleccionados son aquellos en los que se determina la

importancia de participar de las intervenciones determinando la muestra posteriormente al

estudio inicial. En otras palabras, se puede decir que la muestra seleccionada son infantes

que presentan las características necesarias en cuanto a la necesidad de participar de las

intervenciones.

Es de resaltar que, una vez seleccionada la muestra se realiza la primera intervención y

en esta de manera voluntaria se integra un niño, el cual no había sido seleccionado por la

psicóloga a cargo de la modalidad, sin embargo este participa de la intervención y de

manera autónoma decide participar de la totalidad de las intervenciones. Ahora bien, es

importante resaltar que con dicho infante se realizó la observación estructurada para

registrar la línea base evidenciando comportamientos disruptivos que contrastan con la

normatividad de la institución por lo cual se consideró pertinente la participación de las

intervenciones.

De esta forma, la población muestra está compuesta por una totalidad de once (11)

infantes de los cuales siete (7) son niños y cuatro (4) son niñas. Teniendo en cuenta que los

infantes del grupo de párvulos asisten a diferentes grados a nivel escolar, a continuación se

relaciona el grado, la cantidad de niños y niñas pertenecientes al mismo y la edad promedio

de cada grupo. Es de resaltar que, dichos datos corresponden a la población muestra.

Page 16: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

16

Tabla 1. Caracterización de la muestra.

Gráfico 1. Cantidad de infantes según grado de escolaridad.

Genero de la población muestra

Genero Cantidad de infantes

Masculino 7

Femenino 4

Tabla2. Género de la población muestra

Nivel de escolaridad NIÑOS/NIÑAS

Grupo párvulos

Edad promedio

Pre- Jardín 2 3.5

Jardín 3 4.3

Transición 5 5.2

Primero 1 6

Total 11

2

3

5

1

Pre Jardin Jardin Transicion Primero

Niños y niñas de la modalidad de internado

Grupo parvulos

niños/niñas

Page 17: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

17

3. SITUACION PROBLEMA

La intervención en el área social comunitaria de la psicología tiene como objetivo

transformar problemáticas que se presentan dentro de una comunidad. Por ello se realiza

una entrevista semi estructurada con la psicóloga a cargo de la modalidad de internado de la

institución Casita de Belén, quien manifiesta el interés por intervenir en la formación de

habilidades sociales resaltando que niños y niñas de la población muestra presentan

conductas disruptivas así mismo, expresa que la conducta de los niños y niñas tiende a ser

la representación de un modelo aprendido en el núcleo familiar del cual fueron retirados.

Sin embargo, no se puede afirmar que ciertas conductas sean específicamente adquiridas en

el hogar, se debe tener en cuenta que los niños y niñas hacen parte de una comunidad la

cual puede influir en el comportamiento; de acuerdo con lo anterior, los niños y niñas

permanecen tiempo completo en la institución simbolizando esta como un hogar para ellos

en el cual aprenden patrones de comportamiento, por otra parte, la coordinadora y la

psicóloga de centro docente manifiestan que los problemas están relacionados con la norma

en dos sentidos, primero; no se respeta al otro y sus pertenencias y segundo; no obedecen la

autoridad expresando que los infantes que presentan dichos comportamientos contrastan

con los niños y niñas que asisten a la formación escolar manifestando su preocupación e

importancia de transformar dicha problemática.

Lo anterior, según la profesional a cargo genera un espacio de socialización “poco sano”

de esta forma expresa que, las conductas como golpes y palabras soeces son algunas de las

formas utilizadas en la interacción de los mismos dentro de la institución, así pues se

evidencian una serie de comportamientos en los niños y niñas los cuales dificultan la

convivencia, la participación y el establecimiento de relaciones interpersonales.

Page 18: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

18

Por lo tanto es necesario establecer un diagnostico en el cual se registre una línea base a

partir de la cual se intervenga, en este sentido se empleó como técnica de intervención la

observación estructurada por medio de la cual se logró evidenciar conductas disruptivas,

poca disposición para escuchar, reconocer errores, solicitar, prestar y ayudar a otros, poca

participación, no seguimiento de instrucciones y el no establecimiento de conversación con

otro, tales conductas dificultan la convivencia entre pares y adultos debido al poco manejo

de habilidades sociales en niños y niñas.

De acuerdo con lo anterior, se presenta una tabla en la cual se relacionan los datos

obtenidos a través de la observación estructurada, dicha técnica se empleó con un

instrumento que contenía cinco (5) ítems los cuales son: conversar con otro, escucha activa,

participa en actividades, seguir instrucciones y, prestar y solicitar ayuda, de esta forma se

presentan los resultados relacionando los ítems mencionados con la definición y

observación de los mismos. A continuación se presenta la rejilla empleada para elaborar la

línea base de intervención.

Rejilla de Observación de habilidades Sociales

(Formato)

Nombre: _______________________ Edad: __________ Categoría:

_________________

Nunca (1): no realiza la actividad propuesta Algunas veces (2): inicia a hacer la actividad

Siempre (3) realiza la actividad

ITEM DEFINICION NUNCA

(1)

ALGUNAS

VECES (2)

SIEMPRE

(3)

Sostiene una conversación

haciendo uso de la palabra

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES (EHS)

Page 19: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

19

CONVERSA CON

OTRO

Emplea turnos en la

conversación.

ESCUCHA

ACTIVAMENTE

Escucha atentamente y

realiza preguntas.

Manifiesta disposición

para escuchar a los adultos

(Figura de autoridad)

PARTICIPA EN

ACTIVIDADES

Se acerca a un grupo de

pares y solicita participar

de las actividades.

Toma la iniciativa para

realizar un juego y

comparte con sus

compañeros.

SIGUE

INSTRUCCIONES

Ejecuta las instrucciones

asignadas para el

desarrollo de la actividad.

Cumple las normas

expuestas para el

desarrollo de la actividad.

PRESTAR Y

SOLICITAR

AYUDA

Ayuda a otro cuando lo

solicita o requiere de su

ayuda.

Reconoce la necesidad de

otro para solicitar su

ayuda en la realización de

una tarea.

Tabla 3. Rejilla de Observación de habilidades Sociales

A partir de la aplicación de dicho instrumento se obtiene una línea base de intervención

correspondiente a la fase de diagnóstico presentando los resultados obtenidos que

comprenden la situación problema.

• Línea Base

ITEM DEFINICION RESULTADOS

Sostiene una conversación

haciendo uso de la palabra

Se observa que los infantes presentan

dificultades en la actividad de conversar

con otro, se hace evidente la falta de

respeto por la palabra del otro

interrumpiéndole sin hacer uso del turno,

un poco más de la tercera parte de la

población algunas veces sostiene una

Page 20: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

20

CONVERSA CON

OTRO

conversación con otro.

A su vez, menos de la mitad de la

población hace uso de los turnos en la

conversación aunque 20% de la

población conversa con otro a este

porcentaje también se le dificulta

respetar en una totalidad de veces la

palabra de otro.

De esta forma se identifica que la

población muestra es generadora de

conflictos irrespetando a los demás de

diferentes formas, desde escupir al otro

hasta generar tratos bruscos, el provocar

sentimiento de no ser escuchado,

empleando dichos comportamientos y

dejando de un lado el uso de la palabra.

Emplea turnos en la

conversación

ESCUCHA

ACTIVAMENTE

Escucha atentamente y realiza

preguntas.

La población presentan dificultades en el

momento de escuchar atentamente y

hacer preguntas, se infiere que, los

infantes no presentan un reconocimiento

del otro en consecuencia se manifiestan

comportamientos disruptivos o el

aislamiento por parte de los mismos.

Ahora bien, es de resaltar que parte de la

población muestra intenta escuchar a

otro por un momento o algunas veces,

evidenciando después de un lapso de

tiempo el comportamiento mencionado

anteriormente. Se puede decir que, dicho

comportamiento hace parte de la

cotidianidad de los infantes

observándose con frecuencia, tan solo en

el 18% de la población muestra se

evidencia disposición para escuchar

tanto a los pares como a quien representa

la autoridad acatando y obedeciendo a

las instrucciones dadas.

Un poco más de la mitad de la población

(55%) no presenta disposición para

escuchar a los adultos puesto que estos

son concebidos como figuras de

autoridad en la institución, siendo ellos

quienes estipulan o establecen las

normas de comportamientos adecuados

dentro de la institución las cuales son

contrarias a los comportamientos

ejecutados por los infantes en pro de sus

Manifiesta disposición para

Page 21: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

21

escuchar a los adultos (Figura

de autoridad)

objetivos.

A su vez el 27% de la población, algunas

veces escucha a un adulto y el otro 18%

escucha atentamente y realiza preguntas

también, manifiesta disposición para

escuchar a un adulto.

PARTICIPA EN

ACTIVIDADES

Se acerca a un grupo de pares

y solicita participar de las

actividades.

De acuerdo al ítem de participación

menos de la mitad de la población (27%)

participa de forma activa vinculándose a

las actividades propuestas. Por otra parte,

se observa que un poco menos de la

mitad (46%) de la muestra intenta

participar de manera autónoma en

momentos específicos de la actividad

acercándose al grupo de pares y dirigidos

por un adulto alternar su participación

entre la apatía a cierta actividad y la

participación activa. el porcentaje

restante de la población (27%) no

solicita participar de las actividades se

infiere que, tales infantes no presentan

un manejo adecuado de las habilidades

sociales básicas como lo es: el respeto

por el turno.

El 55% de la población muestra durante

las observaciones nunca propone a su

grupo un juego por lo que se infiere, que

dicha cantidad de infantes presentan

dificultades en el momento de trabajar en

grupo o compartir bien sea tiempo o

materiales de trabajo con sus pares

observándose solitarios y aislados.

El otro porcentaje restante de la

población (45%) en ocasiones intenta

compartir y proponer un juego a sus

pares mostrando habilidades que se

deben de fortalecer en cuanto al trabajo

en equipo y compartir con otro.

Toma la iniciativa para

realizar un juego y comparte

con sus compañeros.

Ejecuta las instrucciones

asignadas para el desarrollo de

la actividad.

Un poco más de la mitad de la población

(73%) no manifiesta su disposición para

escuchar a un adulto. casi la totalidad la

muestra intentan seguir las instrucciones.

Por lo que se puede decir que aquellas

normas que estén en pos de la

modificación del comportamiento

disruptivo y promoción de la sana

Page 22: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

22

SIGUE

INSTRUCCIONES

convivencia contrastan con el modelo

establecido por los infantes, se infiere en

su núcleo familiar, pasándolo por alto

puesto que no contribuye a sus objetivos

en el cual gana quien tenga más poder.

En un poco más de la población de los

infantes (55%) y un poco menos de la

mitad intentan acatar la norma mientras

la figura de autoridad está presente

omitiéndola posteriormente en su

ausencia (36%). Por otra parte, la novena

parte de la población muestra (9%)

cumple las normas expuestas para el

desarrollo de la actividad cabe

mencionar que en tal porcentaje de la

muestra se observan comportamientos

acordes a la normatividad no

infringiendo la norma ni mostrándose

desafiantes ante la autoridad.

Cumple las normas expuestas

para el desarrollo de la

actividad.

PRESTAR Y

SOLICITAR

AYUDA

Ayuda a otro cuando lo

solicita o requiere de su ayuda.

La tercera parte de la población (37%,)

nunca ayuda a otro cuando lo requiere se

infiere que, no lo hacen puesto que, son

infantes que actúan centrados en sí

mismos, no reconociendo la necesidad

de otro. Por otra parte el 36% de la

población intenta ayudar a otro cuando

este lo solicita, lo cual se relaciona con la

dificultad para reconocer a otro como un

sujeto activo que al igual que si mismo

requiere en ocasiones de la ayuda de

otro, por lo que en ocasiones intenta

ayudar a su par.

El 37% de la población presta su ayuda a

otro cuando este lo requiere por lo que

en más de la mitad de la población

(64%) se debe de fortalecer el

reconocimiento de otro como un sujeto

activo que presta y solicita ayuda se

infiere que, lo anterior corresponde a un

proceso empático en el cual el infante de

mayor edad tiene la capacidad de

ponerse en el lugar del otro (el infante de

menor edad) y de esta forma prestar su

ayuda.

Reconoce la necesidad de otro

para solicitar su ayuda en la

realización de una tarea.

Tabla 4. Resultados a partir de la observación estructurada

Page 23: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

23

De acuerdo a los hallazgos en la población muestra se hace necesario intervenir en los

procesos de socialización, convivencia, participación y desarrollo moral en niños y niñas

con el objetivo de Promover habilidades sociales básicas que faciliten la formación

ciudadana en niños y niñas de la institución Casita de Belén fomentando de esta forma,

pautas relacionales en la socialización entre los infantes y adultos, re significando los

procesos de convivencia a partir de la estrategia del juego y el arte dando paso a la

interiorización de las habilidades sociales básicas.

4. PREGUNTA DE INTERVENCIÓN

¿Cómo Promover habilidades sociales en niños y niñas de la categoría de

párvulos de la institución casita de Belén?

Page 24: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

24

5. DEFINICION DEL PROBLEMA A INTERVENIR

El ser humano es un ser social cuyo desarrollo corresponde a la interacción del

individuo con el mundo que lo rodea, en el cual se relaciona con personas que permiten la

construcción del significado estableciendo una relación Aprendiz-Experto, construyendo de

esta forma, un espacio de socialización. Así pues, en medio de las relaciones sociales el

infante es protagonista en la construcción de su conocimiento por lo que el adulto se

posiciona como un experto que brinda un acompañamiento y orientación en aquellas

actividades que el infante no realiza por sí mismo (Zona de desarrollo próximo), dicha

presencia se retira paulatinamente a medida que el niño se desenvuelve por sí mismo

(Andamiaje) (Vygotsky, 1979).

De esta manera, las habilidades sociales se adquieren como parte de la inclusión a

grupos sociales por lo que son consideradas necesarias para la participación en la sociedad

y de esta forma ejercer la ciudadanía (Calvo, G. 2003). Es decir, que las habilidades

sociales son aquellas capacidades puntuales obligatorias para realizar un quehacer

naturalmente en dicho contexto. En este sentido Arango (2008) expresa que debe haber un

cuestionamiento acerca de cuáles son las prácticas y los núcleos temáticos en los cuales hay

relación e interacción, fortalecimiento de vínculos, reconocimiento del otro y compromiso,

y en qué medida esas prácticas culturales de convivencia permiten el desarrollo integral del

individuo, o en qué medida la convivencia permite dicho desarrollo.

Así pues, es pertinente intervenir en la formación de habilidades sociales para el

ejercicio de la ciudadanía en la institución Casita de Belén con la población muestra del

grupo de párvulos de la modalidad de internado puesto que, la problemática hace referencia

a comportamientos disruptivos y de agresión que presentan los infantes. De esta forma, se

realiza una distinción entre agresión y agresividad, para lo cual Sampson, A. (2001)

Page 25: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

25

Expresa que la agresividad es “adquirida, es social y es inscrita en el psiquismo desde las

primeras relaciones” (p.10), por lo tanto, es constitutiva del ser humano, en el sentido de

que se desarrolla por medio de la construcción del Yo, el cual es posible en la relación con

el Otro. Por lo anterior, se infiere que las conductas que los niños y niñas presentan puede

ser el resultado de varias causas tales como: reacción por el retiro del núcleo familiar,

conductas aprendidas desde el hogar si lo tuvieron en algún momento o también el efecto

que causa la misma institución debido a que esta es interpretada como el hogar de los

mismos, puesto que pasan todo el tiempo dentro de ella y realizan sus actividades diarias

en ese mismo contexto.

Teniendo en cuenta lo anterior la problemática que se presenta en la institución se da a

través de la experiencia personal de cada infante y el desarrollo de las mismas en diferentes

situaciones sociales, por ello las habilidades sociales básicas como: escuchar, iniciar y

mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse y hacer un

cumplido hacen parte del primer grupo de estas habilidades (Bandura, 1963). Estas

destrezas están estrechamente relacionadas con los problemas que presentan los infantes

puesto que aún no se evidencia la interiorización de la norma, sin embargo comprenden

claramente de que se trata; así pues, no respetar al otro, ni las pertenencias de los

compañeros, no obedecer la autoridad y utilizar palabras soeces son conductas diarias que

se presentan en la institución.

Entonces, el espacio de socialización es “poco sano” debido a que los comportamientos

que presentan los niños y niñas dificultan la convivencia, la participación y el

establecimiento de relaciones interpersonales. Debido a esto, el objetivo de la intervención

es lograr una transformación en cuanto a los procesos de convivencia en la institución

casita de Belén a partir de la metodología lúdica – participativa en donde el juego y el arte

Page 26: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

26

serán estrategias de intervención importantes en el proceso de fortalecimiento y desarrollo

del trabajo con la población.

En síntesis, este proyecto de intervención realizado desde una perspectiva social

comunitaria le apunta a la transformación de los procesos de socialización en cuanto a las

habilidades sociales para el ejercicio de la ciudadanía así pues, se considera importante el

diseño de espacios significativos, los cuales serán fundamentales en el fortalecimiento de

las habilidades sociales contribuyendo a una convivencia pacífica en la cual los infantes se

convierten en agentes activos y participativos en una comunidad guiando su formación

integral.

Page 27: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

27

6. JUSTIFICACION

Las competencias ciudadanas simbolizan un conjunto de habilidades sociales y destrezas

que se desarrollan a lo largo de la vida cotidiana, debido a esto es necesaria la formación de

este tipo de prácticas en niños y niñas para una buena construcción de estas y un

aprendizaje significativo. Esto permitirá un proceso manifiesto, el cual se evidencia a

medida que el infante realice sus acciones y lleve a colación los artes aprendidos

(Rodríguez, F. s.f).

Por lo tanto, el presente proyecto titulado: Formación Ciudadana: Habilidades sociales

en niños y niñas de la Institución casita de Belén, Modalidad internado, fomento el

desarrollo de las habilidades sociales que adquieren los niños y niñas en la primera

infancia. A su vez, enfocado en las problemáticas que se observan dentro de esta

institución las cuales están relacionadas con las dificultades de convivencia de dicha

población. Debido a esto, resulto pertinente hacer un trabajo orientado a las competencias

ciudadanas promoviendo una transformación de la realidad a través del arte, generando una

participación activa en el entorno social.

Es de resaltar, que este proceso permitió a niños y niñas la creación de espacios

significativos contribuyendo a la transformación de los procesos de convivencia y en tanto,

la formación de habilidades sociales puesto que, los infantes se posicionan como agentes

activos y participativos en una comunidad guiando así su formación de manera integral.

De esta forma, realizar un proceso de intervención en el cual se aborde la temática

correspondiente a las competencias ciudadanas y habilidades sociales en niños y niñas de la

categoría de párvulos de la institución casita de Belén resulto relevante pues a su vez, se

evidencia un impacto en la identidad de los infantes contribuyendo a una formación para la

vida en sociedad. Es de resaltar, que las habilidades sociales pueden ser transformadas a

Page 28: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

28

través de intervenciones significativas que contribuyan en los procesos de acción y

participación de los infantes.

En síntesis, la intervención desde el área social comunitaria de la psicología resultaron

pertinentes puesto que, permitieron transformar las problemáticas evidenciadas en cuanto a

las dificultades de convivencia en la institución empleando el arte y el juego como

estrategia de intervención y de esta forma, se logró la promoción de los procesos de

participación y socialización adquiriendo destrezas como la escucha, el respeto por el turno,

solicitar y prestar ayuda y, dar las gracias, entre otras. Estas enmarcadas en el concepto

global de las competencias ciudadanas las cuales son importantes en el desarrollo de niños

y niñas en los procesos de interacción social. Es importante resaltar que, dicha

transformación da paso a la adquisición de habilidades sociales avanzadas las cuales son

dignas de intervenir en posteriores intervenciones.

Page 29: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

29

7. RESULTADOS

A partir del proyecto de intervención denominado: Formación Ciudadana: Habilidades

sociales en niños y niñas de la Institución casita de Belén, Modalidad internado

desarrollado en la institución Casita de Belén con una población muestra de 4 niñas y 7

niños del grupo de párvulos para una totalidad de once (11) infantes; lo cual corresponde al

37.93% de dicho grupo, cuyas edades oscilan entre los 3 y 6 años de edad pertenecientes al

programa de internado.

Es de resaltar que, al inicio del proyecto la meta de cobertura correspondió a diez (10)

niños y niñas sin embargo, este cobijo un total de once (11) beneficiarios dado que de

manera voluntaria un infante del grupo de párvulos participa de las intervenciones. De esta

forma, se llevan a cabo las tres fases de intervención con tal población muestra. Por lo

anterior el logro de cobertura, corresponde a once (11) niños y niñas del grupo de

párvulos de la modalidad de internado. Ahora bien, la participación en las actividades no

siempre correspondió a la totalidad de la población puesto que en ocasiones estas

interferían con actividades académicas o institucionales. Así mismo, se evidencia la

correspondencia con la motivación de los infantes siendo ellos en las últimas intervenciones

quienes decidían de manera autónoma su participación de las mismas.

A continuación, se presentan la asistencia en promedio para cada uno de los ejes

propuestos de acuerdo a las actividades desarrolladas evidenciando que el promedio para la

totalidad de las intervenciones de acuerdo a los cuatro (4) ejes es de nueve (9) infantes.

Page 30: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

30

EJE DE

INTERVENCION

PROMEDIO DE LA

POBLACIÓN PARTICIPANTE

Socialización 8.25

Convivencia 9

Participación 9.6

Desarrollo moral 9.5

Promedio general 9

Tabla 5. Promedio de la población participante de las intervenciones.

Por otra parte, se diseña un cronograma con el objetivo de generar espacios de

participación que posibiliten los procesos de convivencia y Fomentar la formación de

habilidades sociales en niños y niñas de la población muestra del grupo de párvulos. Dicho

cronograma contenía una totalidad de veinticinco (25) actividades realizadas en tres fases:

primero, diagnostico, segundo intervención y por último, evaluación.

Se puede decir que, el logro de gestión corresponde al 100% dado que se realizan la

totalidad de las actividades propuestas pues aunque, en ocasiones el horario establecido

para las intervenciones interfería con actividades institucionales, la actividad establecida

para el día se podía realizar en otro tiempo puesto que los niños y niñas pertenecen a la

modalidad de internado y por lo tanto permanecen en la institución.

Es importante resaltar que, las actividades propuestas para la fase de intervención se

distribuyen de acuerdo a los tres (4) ejes planteados teóricamente los cuales son:

socialización, convivencia, participación y por último, desarrollo moral. De esta forma la

totalidad de las actividades se distribuyen de la siguiente forma:

Page 31: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

31

FASE

NUMERO

DE ACT.

EJE DE

INTERVENCION

METODOLOGIA

DIAGNOSTICO

1

Línea base de

intervención

Cualitativa: observación

estructurada a los niños y

niñas de la categoría de

párvulos asignados por la

psicóloga a cargo y

entrevista semi

estructurada

INTERVENCION

23

Socialización Cualitativa: estrategias de

intervención: ARTE y

JUEGO

Convivencia

Participación

Desarrollo Moral

EVALUACION

1

Evaluación del impacto

de las intervenciones

Cualitativa: observación

estructurada a los niños y

niñas de la población

muestra y entrevista semi

estructurada a los

profesionales a cargo.

Tabla 6. Indicadores de Gestión

Page 32: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

32

A continuación, se describirá los resultados obtenidos para cada una de las fases:

En la primera fase, denominada diagnóstico, la cual tuvo como objetivo Identificar las

habilidades sociales básicas en los procesos de interacción de niños y niñas de la

modalidad de párvulos, se realizaron tres intervenciones empleando como instrumento de

análisis la entrevista semi estructurada y la observación estructurada; las cuales fueron

aplicadas en dos niveles. Primero, se emplea la entrevista semi-estructurada con la

psicóloga a cargo de la modalidad quien brinda información acerca de la organización y la

población expresando las necesidades de la misma para intervenir a partir de ellas. Y

segundo, la observación estructurada con la población con la cual se realizaría la

intervención desde el área social comunitaria de la psicología.

De esta forma, se observaron a trece (13) niños y niñas propuestos por la psicóloga a

cargo de la modalidad cuyo criterio de selección correspondía a la condición de

adoptabilidad asegurando la permanencia en las intervenciones y, la presencia de

comportamientos disruptivos según la profesional, así pues se seleccionan a diez (10) niños

y niñas con quienes se considera se deben realizar las intervenciones. Es importante resaltar

que, uno de los niños del grupo de párvulos y que no había sido seleccionado por la

profesional a cargo decide vincularse a las intervenciones de manera voluntaria, de esta

forma se realiza la observación estructurada con el infante evidenciando en este, al igual

que en la población muestra inicial la presencia de comportamientos disruptivos por lo que,

es incluido en el grupo teniendo una totalidad de once (11) infantes como población

muestra.

Así pues se puede resaltar que, la población infantil establece procesos relacionales

enmarcados en la agresión, el irrespeto por el otro y por la norma, sin embargo, presentan

una cohesión grupal uniéndose en pro del no cumplimiento de lo demandado por quien en

Page 33: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

33

cierto momento ejerce la autoridad presentando dificultad para acatar las normas, con pocas

habilidades para la escucha puesto que su comportamiento se caracteriza por ser

voluntarioso ignorando lo propuesto por quien en ese momento establece la norma.

Es de resaltar que en la fase diagnostica la observación estructurada fue una técnica

importante, pues por medio de esta se contribuyó a la elaboración de la línea base de

intervención desde el área social comunitaria identificando aquello digno de intervenir,

resaltando la importancia de formar en habilidades sociales a niños y niñas.

En este sentido se establece una metodología lúdica participativa en la cual por medio

del juego y/o el arte se crean espacios artificial, pues, es planeado, debido a que en este se

crean condiciones que retoman lo cotidiano acercándose a la realidad de los infantes y a su

vez, presentando la posibilidad de elaborar nuevas respuestas ante situaciones de

dificultad. De esta forma, los juegos tradicionales y el arte propician la participación

activa y voluntaria de niños y niñas permitiéndoles ampliar la creatividad, en este sentido,

se desarrollan habilidades y destrezas psicosociales que facilitan la interacción con un otro,

pues no solo implica divertirse sino explorar y desarrollar procesos perceptuales,

sensoriales, motores, del pensamiento (planear estrategias) y en tanto la formación en

habilidades sociales, así pues, se brinda de manera espontánea espacios lúdicos en el cual

niños y niñas crean su propia realidad y se relacionan a partir de ella.

De esta forma, se diseña un cronograma con el objetivo de generar espacios de

participación que posibiliten los procesos de convivencia y fomentar la formación de

habilidades sociales en niños y niñas de la población muestra del grupo de párvulos. Así

pues se diseña un cronograma de actividades, el cual incluye cuatro (4) ejes: socialización,

convivencia, participación y desarrollo moral, con una totalidad de veintitrés (23)

actividades las cuales emplean bien sea el arte o el juego como estrategia de intervención.

Page 34: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

34

A continuación, se presentan las actividades propuestas para cada uno de los ejes con los

resultados obtenidos en la fase de intervención teniendo en cuenta que las actividades se

distribuyen de la siguiente forma: Socialización: 4 actividades; Convivencia: 7 actividades;

Participación: 6 Actividades; y por último Desarrollo Moral: 6 Actividades

• Resultados Primer Eje:

Socialización, se realizaron (4) actividades:

A. jugando jugando y las reglas implementando

B. sillas musicales

C. escuchando activamente

D. flores creativas

En estas cuatro intervenciones se empleó el juego y el arte como una estrategia lúdica,

dinamizadora y recreativa la cual permitió el desarrollo de habilidades sociales en la

consecución de instrucciones y asumir los errores. De esta forma, en las tres primeras

intervenciones se realizaron juegos tradicionales como lo son: el escondite, las sillas

musicales y Escuchando Activamente (el teléfono roto); Durante el desarrollo inicial de

estas actividades se planteaba a niños y niñas las instrucciones y normas de la misma, en un

primer momento la mayoría de los infantes infringen la norma pues es de resaltar que estas

actividades fueron iniciales en el proceso de intervención por lo cual se dificultaba el

cumplimiento de la misma.

Durante el desarrollo de las actividades se ha contado con un niño (Experto) el cual

cuenta con el conocimiento de las reglas del juego y es este quien lidera la dinámica

informando y dirigiendo a sus compañeros en la ejecución de instrucciones durante la

actividad. Es de resaltar que, a medida que avanza el juego niño y niñas comprenden las

instrucciones respetando y acatando la norma, pues quienes no tienen conocimiento de la

Page 35: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

35

forma de participar en las actividades se les dificulta asumir la perdida en cuanto en la

comprensión de que el juego puede iniciar nuevamente y habrá una nueva oportunidad de

participar y tener la posibilidad de ganar el juego.

Es de resaltar que, en la intervención desde el eje de socialización en la actividad

Escuchando activamente, los infantes requieren atender y comprender las reglas del juego

siendo estas más claras puesto que, requieren que niños y niñas mantengan su atención,

conserven el turno y trasmitan el mensaje, durante el desarrollo de la actividad se pudo

evidenciar que pasado quince (15) minutos niños y niñas dispersan su atención y en su

mayoría los infantes más grandes cuyas edades oscilan entre los 5 y 6 años de edad son

quienes presentan dificultad ante los procesos atencionales, por otra parte los niños y niñas

menores de 5 años de edad acatan la norma con facilidad y no dispersan su atención en el

desarrollo de la actividad .

Por último se desarrolló la actividad flores creativas en el eje de socialización, en esta

actividad se pudo evidenciar que niños y niñas acatan las instrucciones y comparten su

material de trabajo evidenciando el compañerismo durante la actividad y la participación

autónoma y colectiva. De esta forma el juego se convierte en una estrategia de intervención

importante en cuanto al eje de socialización, puesto que a partir de juegos tradicionales

niños y niñas interactúan con otro empleando las normas e instrucciones que facilitan la

vinculación a un contexto social representado en un espacio de juego simbólico generando

en los infantes nuevas representaciones que se aproximan a una realidad en la cual se

establece una normatividad para establecer relaciones interpersonales.

SOCIALIZACION

ACTIVIDAD HABILIDAD SOCIAL ESTRATEGIA DE

Page 36: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

36

INTERVENCION

Jugando y jugando y las

reglas implementando

Seguir instrucciones Juego

Sillas musicales Cognitiva- enfrentar

errores- seguir

instrucciones

Juego

Flores creativas Aceptación de la

diferencias y tolerancia

Arte

Escuchando

Activamente

Respeto por la palabra del

otro.

Juego

Tabla 7. Actividades de socialización

• Resultados segundo Eje:

Convivencia, se realizaron (7) actividades:

E. Expresando Emociones

F. Mi personaje Favorito: Títeres

G. Cocinando y Jugando

H. Jugando a los bolos

I. El teléfono

J. El ponchado

K. Trabajando en equipo: aprendiendo a convivir.

Dichas actividades se desarrollan con el fin de promover procesos de convivencia en los

cuales se empleó el uso de la palabra y el respeto por el turno, así mismo fomentó la

participación fortaleciendo los lazos de amistad como una vía para establecer acuerdos en

Page 37: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

37

el manejo del conflicto. En las actividades denominadas: Expresando emociones y Mi

personaje Favorito: Títeres se informa a niños y niñas las reglas para el ejercicio de la

actividad, se evidenció dificultad frente al cumplimiento de la norma en ocho (8) niños y

niñas de la población muestra, donde solo tres (3) de los infantes lograron mantener su

concentración, disposición para trabajar y cumplir la meta propuesta. Cabe resaltar que esta

dificulta se evidenció en los niños y niñas de mayor edad en el grupo de párvulos.

La participación activa y liderazgo de dos (2) niños de la población muestra permitió

que el grupo se cohesionara trabajando en equipo y dando cumplimiento a la norma, de ahí

que los infantes a partir de esta actividad y hasta el final de las mismas ayudaron a guiar el

desarrollo de las actividades generando movilización en el grupo de niños y niñas, por lo

cual, estos infantes hicieron parte de la estrategia de intervención en el desarrollo de las

actividades vinculándolos de forma activa y participativa otorgándoles un rol importante

durante el proceso de intervención. Cabe resaltar que estos niños líderes se empoderan de

su participación activa dentro de la actividad permitiendo que esta se ejecute de manera

positiva, pues darle el control a niños y niñas del manejo de una situación permite que los

lazos de dependencia con el adulto se distancien y puedan ser ellos quienes logran tomar

iniciativa, tener protagonismo, motiva a niños y niñas permitiendo el control del grupo.

En el segundo grupo de actividades: cocinando y jugando; y jugando a los bolos cuya

estrategia de intervención es el juego se explica a niños y niñas las normas establecidas con

sus respectivos límites, esto con el objetivo de lograr la interiorización de la mismas por

medio de un aprendizaje significativo donde el arte se convierte en una forma de

relacionase con el entorno que los rodea. En la primera actividad: cocinando y jugando se

emplea el juego simbólico como una herramienta que permite observar la relación de sí

mismo y de cada niño con su grupo de pares, de ahí que la manipulación con la masa

Page 38: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

38

(simulación de plastilina) permite a niños y niñas representar y simbolizar sus

experiencias, lo anterior se evidencia en uno de los niños que se encontraba molesto en la

actividad, sin embargo se involucra al niño en la actividad proporcionándole el material de

trabajo, el niño se aísla del grupo y trabaja en un primer momento de forma individual, ya

en un segundo momento de la actividad se vincula al grupo compartiendo con sus

compañeros. Se infiere que el infante a través del juego logro elaborar aquello que

emocionalmente se le dificultaba posicionándose en el lugar del otro y en un segundo

momento realiza para sí mismo cosas que son agradables como vincularse de nuevo a la

actividad y compartir su material e ideas durante el desarrollo de la misma.

Es de resaltar que, en la segunda actividad: Jugando a los bolos, niños y niñas

cumplieron las normas establecidas evidenciando que acatan la norma, esperan el turno y

respetando a sus compañeros. En este sentido, no se presentaron dificultades durante el

desarrollo de la intervención, lo cual constituyo a un avance significativo en el proceso de

intervención.

Para finalizar el eje de convivencia, se desarrollan las últimas actividades denominadas

el teléfono; el ponchado; y trabajando en equipo: aprendiendo a convivir. La actividad

denominada: "El Teléfono" de la cual niños y niñas participaron activamente acatando las

instrucciones dando cumplimiento a los objetivos de la actividad; de esta manera es

notoria la participación de los infantes en la realización de la misma, pues cuatro (4) de los

niños y niñas tienen un comportamiento que es de resaltar debido a que el cumplimiento de

la norma se da a cabalidad y su autonomía para la toma de decisiones se presenta

constantemente en el desarrollo del juego.

En cuanto a la actividad del ponchado la totalidad de la población muestra once (11)

niños y niñas dan cumplimiento a la norma establecida, evidenciando el compañerismo

Page 39: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

39

planeando de manera estratégica la forma de ganar y esquivar el balón. Así mismo, en la

actividad trabajando en equipo: aprendiendo a convivir se logró que niños y niñas

participaran activamente de la actividad dando cuenta de las habilidades sociales de prestar

y solicitar ayuda interactuando con un otro lo cual implica vivir en colectivo, de esta forma

se promovieron procesos de convivencia resignificando el valor de compartir. Así, se

evidencia de manera práctica el valor de compartir entre niños y niñas, no por indicación de

los adultos, sino como resultado de una acción espontánea por parte de estos.

CONVIVENCIA

ACTIVIDAD HABILIDAD SOCIAL ESTRATEGIA DE

INTERVENCION

Expresando emociones Derechos, deberes y

valores

Arte

Cocinando y jugando Solicitar y prestar ayuda-

compartir

Juego

Mi personaje Favorito

(Títeres)

Participación, valores

convivencia,

Solicitar ayuda Y

reconocimiento del otro.

Arte

Jugando a los bolos Resolución de conflictos,

esperar el turno, llegar

acuerdos y participación

Juego

El teléfono Escucha activa y Juego

Page 40: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

40

convivencia

Saltar a la cuerda y

ponchado

Esperar el turno, seguir

instrucciones y

compañerismo.

Juego

Trabajando en equipo y

aprendiendo a convivir

Prestar y solicitar ayuda,

valores

Arte

Tabla 8. Actividades de convivencia

• Resultados tercer Eje:

Participación, se realizaron (6) actividades:

L. Enfrentando dificultades

M. Pesca de la amistad

N. Construyendo convivencia :”pintando juntos” mi entorno y yo

O. Bolas locas

P. Conociendo a mis compañeros

Q. Pegando Palitos: Aprendiendo al ritmo de la música

Las seis (6) actividades se proponen con el objetivo de fortalecer la participación

activa de los niños y niñas favoreciendo la tolerancia a la frustración y el respeto a la

diferencia; se propician espacios en los cuales los infantes realizan aprendizajes

significativos frente a las habilidades sociales.

De esta manera, los objetivos específicos de la actividad Enfrentando dificultades

estaban relacionados en los procesos empáticos entre pares: fomentar la aceptación de los

diferentes puntos de vista, favorecer la tolerancia a la frustración en cuanto a la aceptación

de la pérdida y contribuir a la participación de niños y niñas en la cual cada uno desempeña

Page 41: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

41

un rol diferente. Así, durante el desarrollo de la actividad los niños logran fortalecer

habilidades sociales tales como la participación y la aceptación del otro, es decir el respeto

por las diferentes opiniones que su compañero pueda tener. Cabe resaltar que, durante el

desarrollo de las actividades resalta el liderazgo de uno de los infantes, dicha habilidad del

niño se constituyó en una estrategia que favoreció la regulación del mismo grupo.

La pesca de la amistad en continuidad a la actividad anterior, tenía como objetivo

fomentar el arte como un espacio para la construcción y desarrollo de las relaciones

interpersonales y generar la participación activa de niños y niñas, dicha intervención se

constituyó en un espacio de exploración e innovación para los infantes, de esta forma se

evidenció la motivación y participación activa, donde se coloca en práctica: la escucha,

seguir instrucciones; y prestar - solicitar ayuda. Sin embargo se evidencio en uno de los

niños poca tolerancia a la frustración de ver que su figura no era igual a la de los demás

compañeros, por lo que este fue un momento pertinente para intervenir en el tema de la

tolerancia a la frustración.

De igual manera en la actividad Construyendo convivencia: pintando juntos; y mi

entorno y yo, correspondiente a la categoría de participación, permitieron el cumplimiento

de los objetivos propuestos: “Generar un espacio de socialización y participación en el

cual niños y niñas se conviertan en agentes activos a través del arte”, y “descubrir las

diferentes formas de participación”, “generar un espacio donde niños y niñas se expresen

libremente y proporcionar una re-significación en las formas de compartir en el proceso

de convivencia”.

Los niños y niñas participaron de forma activa, destacándose que logran compartir el

material de trabajo sin generar conflicto entre ellos; desde las capacidades y destrezas que

tienen los niños de acuerdo a su edad para la creación y decoración del dibujo colectivo

Page 42: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

42

propuesto, se observa como los niños más grandes logran apoyar en cierta medida a los más

pequeños para que al igual que ellos, puedan trabajar en el dibujo, y les prestan ayuda

explicándoles o guiándolos en el desarrollo de la actividad.

Durante la realización del último grupo de actividades del eje de participación: Bolas

locas; Conociendo a mis compañeros; Pegando palitos: Aprendiendo al ritmo de la

música. Estas actividades facilitaron a niños y niñas participar de manera autónoma, pero

también permitían que estos pudiesen determinar si querían trabajar de manera colectiva:

emplearon el dialogo para llegar acuerdos y comparten materiales entre compañeros

respetando el espacio de trabajo de cada uno.

Dentro de una de las actividades, se presentó la posición de dos (2) infantes centrados

en sí mismo quienes en momentos específicos de la actividad se les dificultaban llegar a

acuerdos, intentaban imponer sus intereses y forma de proceder. Esta situación se retoma

con el grupo, todos logran escuchar y de manera paulatina participan asignando a cada

uno un rol para la realización de un trabajo en conjunto. Niños y niñas se integraron de

forma autónoma, expresando sus emociones y opiniones, las cuales fueron validadas al

interior del grupo.

Como parte de esta fase de intervención, frente al tema de fomentar la autonomía y la

responsabilidad, se promovió la toma de decisiones en los niños y niñas. Los infantes

decidían si ingresar o no en la actividad, a partir de la motivación en la propuesta, así como

del cumplimiento de sus responsabilidades con su grupo académico. El respeto por parte de

los adultos frente a la decisión de los niños, se constituyó en un aspecto favorable que

fortalecía la expresión de emociones e ideas por parte de los niños.

Page 43: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

43

En la actividad Conociendo a mis compañeros se logró evidenciar que los niños y niñas

participaban de acuerdo a sus interés, logran dar su opinión, escuchar, tener en cuenta las

reglas o normas, a partir de lo cual realizan juicios sobre lo que es o no correcto.

Frente a la actividad Pegando palitos niños y niñas se mostraron receptivos,

participaron de forma colectiva, dieron espera al turno, siguieron instrucciones y lograron a

través del arte expresar sus opiniones participando activamente.

El arte se convirtió en una estrategia que invito a los niños a explorar sus habilidades,

descubrir nuevas texturas, jugar con el color, con combinaciones novedosas. Se puede decir

que a partir del arte los niños y niñas desarrollan su imaginación vivenciando nuevas

experiencias que favorecen el aprendizaje en un espacio dinámico y diferente. De este

modo se puede decir que al participar niños y niñas lograron divertirse haciendo

significativas estas actividades para ellos.

PARTICIPACION

ACTIVIDAD HABILIDAD SOCIAL ESTRATEGIA DE

INTERVENCION

Enfrentando dificultades Tolerancia y aceptación de

la perdida

Juego

Pesca de la amistad Compartir y trabajo en

equipo

Arte

Construyendo

convivencia: pintando

juntos.

Mi entorno y yo

Compañerismo y respeto

por el otro

Compartir y trabajo en

equipo

Arte

Page 44: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

44

Bolas locas Cumplimiento de normas,

tolerancia, reconocimiento

de sí mismo y respeto por

el otro

Arte

Conociendo a mis

compañeros

Aceptar las diferencias ,

tolerancia

Juego

Pegando palitos

Aprendiendo al ritmo de

la música

Trabajo en equipo y

tolerancia a la frustración

Reconocimiento del otro

Arte

Tabla 9. Actividades de Participación.

• Resultados Cuarto Eje:

Desarrollo Moral, se realizaron (6) actividades:

R. La hora del cuento

S. Espejo de expresiones

T. El barco

U. Me descubro y te descubro : saltando el rio

V. Puzle: una estrategia para compartir

W. Armando el cuento

Las cuatro (4) primeras actividades se desarrollaron a partir del arte como estrategia de

intervención que facilita en niños y niñas no solo relacionarse con el mundo que los rodea

sino también, con otro y con sí mismos. Es decir, que el arte no solo permite dicha relación

sino que a la vez posibilita un espacio en el cual el sujeto puede plasmar todo aquello que

en el diario vivir le es dificultoso de resolver de esta forma, se promueve la reflexión a

Page 45: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

45

través de las narraciones y la resolución de conflictos que se presentan y persisten en el

entorno.

De esta manera en la actividad denominada la hora del cuento en la cual se hizo la

lectura del cuento el pastorcito mentiroso, la cual se realizó con el objetivo de promover

valores a través de la lectura como una estrategia para la formación en habilidades sociales

y orientar a niños y niñas frente a la escucha activa y la conversación con otro, es decir,

contribuir al desarrollo de las habilidades sociales básicas a través de un espacio lúdico –

participativo que fomenta la lectura. Cabe resaltar que, esta actividad fue desarrollada en la

semana de receso estudiantil dificultando la orientación de la misma. Infiere que, los

infantes al integrarse a nuevas situaciones presentan falencias para acatar la norma. Niños

y niñas siguen instrucciones pero no logran interiorizarla generando comportamientos

inapropiados durante la misma Por lo tanto, en el momento que se finalizan las actividades

los niños y niñas se oponen para volver al salón de clase por lo que terminan haciendo su

voluntad intentando dominar la situación.

Así mismo, es de resaltar la participación de niños y niñas que teniendo o no

conocimiento de la historia: el pastorcito mentiroso, lograron aportar su punto de vista y

reflexionar acerca del comportamiento del personaje del cuento, atribuyendo juicios

morales y valores de acuerdo a su formación en su experiencias de vida.

Por otra parte, en la actividad espejo de expresiones el objetivo era que niños y niñas

reconocieran y expresaran gestos de emociones comunes a ellos. De esta manera la

actividad se lleva a cabo en un espacio abierto donde los infantes de manera voluntaria y

orientados por las psicólogas practicantes expresan la emoción que se les asigna para que

sus compañeros logren identificarla al momento de ver el rostro del niño que esté al frente.

Page 46: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

46

Durante el desarrollo de la actividad no se presentaron dificultades dado que los

infantes participaron de manera activa cumpliendo las instrucciones dadas por las

psicólogas practicantes. Así pues, en la actividad se logra identificar que niños y niñas

reconocen las expresiones de un otro teniendo la capacidad a su vez de representarlas con

su gestualidad y corporalidad, esto significa que los infantes fortalecen su lenguaje gestual

y corporal es decir su comunicación no verbal.

En cuanto al grupo de actividades el Barco; me descubro y te descubro se logra

evidenciar avances. En la actividad El barco se hizo necesaria abordar la estrategia del

juego y el arte pues estas juntas permiten a niños y niñas simbolizar, representar,

mantener su atención, ponerse en el lugar del otro, realizar una elaboración de su dolor y

resignificar sus experiencias. Los infantes jugaron un papel primordial durante el

desarrollo de la actividad pues esta dio inicio con una historia de piratas en donde cada

niño tenía una misión que cumplir, pues el pirata enviaba unas reglas básicas para poder

obtener el tesoro del cual el hacia envió a través de una de las practicantes. Una vez

expuesta las reglas del pirata se les entrega a niños y niñas el barco y una crayola con su

nombre, en cuanto al barco de papel permitía que el infante se sintiera reconocido por otro

y en cuanto a la crayola tuvo como objetivo que niños y niñas solicitaran y prestaran el

material de trabajo a sus compañeros, de esta forma se logró un abordaje de los cuatro (4)

ejes: participación, convivencia, socialización y desarrollo moral , de esta forma se logró

evidenciar a través de la practica la movilización del grupo y la implementación de las

diferentes habilidades sociales básicas puestas en escena por niños y niñas.

Por otra parte la actividad de Me descubro y te descubro: saltando el rio les dio la

libertad a niños y niñas de integrarse en un espacio en el cual podía interactuar con los

diferentes materiales seleccionados para la actividad como: lana, pintura, crayolas, hojas y

Page 47: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

47

ega. En el desarrollo de la misma dos (2) de los infantes no lograron acatar la norma a

cabalidad por lo cual fue necesario una intervención constante en el reforzamiento de la

norma en los niños, en cuanto a los diez (10) infantes participantes cumplieron y acataron

la norma solicitando y prestaron ayuda a sus compañeros.

Para finalizar el ítem de Desarrollo Moral se encuentran las dos últimas actividades

realizadas a través del juego: Armando el cuento y Puzle: una estrategia para compartir,

en las cuales se emplea el juego como una estrategia de intervención. De acuerdo con los

objetivos propuestos para la misma se puede decir que, la participación de niños y niñas

fue activa permitiendo que los infantes compartieran su material de trabajo sin presentar

dificultades, cabe resaltar que los infantes escogen de manera voluntaria un compañero con

el cual compartir el rompecabezas bien sea, armándolo en compañía y, otro turnado entre sí

el momento para armar la figura. Así mismo, los infantes solicitaron a las practicantes

compartir los rompecabezas con sus compañeros rotándolos entre sí dado que, cada pareja

disponía de una figura diferente. Se logró evidenciar la participación activa de la totalidad

de los infantes y su compañerismo ayudando a quien lo necesitaba.

En cuanto a la actividad armando el cuento los infantes lograron inferir acciones frente

al cuento los tres cerditos, expresaron juicios frente a los personajes del mismo y su vez

realizando asociaciones con canciones infantiles aprendidas en clase. Niños y niñas

participaron del cuento dando aportes importantes tanto en sus juicios morales como en las

descripciones de los personajes dando paso a la negociación frente a lo que dicen unos y

otros en cuanto a la historia. Por otra parte, el juego permite imaginar, asociar, crear e

innovar, de esta forma presenta juicios morales de manera independiente los cuales

pertenecen a un nivel de autonomía del sujeto.

Page 48: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

48

DESARROLLO MORAL

ACTIVIDAD HABILIDAD SOCIAL ESTRATEGIA DE

INTERVENCION

Puzle: Una estrategia

para compartir

Valores y convivencia Juego

Hora del cuento Valores, escucha activa,

conversar con otro

Arte

Espejo de emociones Reconocimiento de sí

mismo, respeto por el otro

Arte

El barco Empatía Juego-Arte

Me descubro y te

descubro – Saltar en el

Rio

Aceptación de las

diferencias,

implementación de

normas

Arte

Armando el cuento Valores y juicio moral Juego

Tabla 10. Actividades de desarrollo Moral

Es de resaltar que los resultados presentados corresponden a las veintitrés (23)

actividades desarrolladas en el proceso de intervención en relación con los cuatro (4) ejes

presentados posterior a ello la fase de evaluación con el objetivo de dar cuenta del impacto

de las intervenciones empleando como técnica la observación estructurada y la entrevistas

semi-estructurada cuyos instrumentos corresponden a una rejilla de observación

estructurada y una guía de entrevista; es de resaltar que, dichas técnicas e instrumentos son

los mismos empleados en la fase de Diagnostico. Por lo anterior, los datos obtenidos se

Page 49: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

49

545%6

55%

Sostiene una conversacion

haciendo uso de la palabra.

rojo amarillo verde

545%6

55%

Emplea el turno en la

conversacion.

rojo amarillo verde

grafican para la totalidad de la población muestra que consta de once (11) niños y niñas, la

cual es seleccionada a partir de la observación estructurada.

• RESULTADOS DE LA FASE 2 EN CONTRASTE CON LA FASE 1

A continuación se presentan los datos obtenidos en la fase evaluación de impacto

teniendo en cuenta los cinco (5) ítems propuestos en la rejilla de observación: 1. Conversar

con otro, 2. Escucha activa, 3. Participar en actividades, 4. Seguir instrucciones, 5. Prestar y

solicitar ayuda. Es de resaltar que, dicha información se grafica de acuerdo a los

significados dados a los colores verde, amarillo y rojo: Evaluación semáforo, la cual oscila

entre, realizar la actividad, intentar realizar la actividad y nunca realizar la actividad.

CONVERSA CON OTROS

Grafica 2. Uso y respeto por la palabra Grafica 3. Empleo de los turno

Frente a los dos primeros ítem de resultados de la fase 2 se observa que un poco más de

la mitad (55%Grafica 2 y 3) de los infantes sostienen una conversación a través del uso y

respeto de la palabra empleando el turno durante la misma haciendo uso de estas tres

habilidades sociales básicas. Por otra parte un 45%de la población (Grafica 2 y 3) es decir,

menos de la mitad de la muestra intenta hacer uso de la palabra y mantener el turno, es de

Page 50: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

50

resaltar que los resultados obtenidos frente a este ítem permiten rectificar el impacto de la

intervención realizada debido a que solo en la fase 1 el (70%) de los infantes intentaba

hacer uso de la palabra, un (20%) lo realizaba y un (10%) no hacía uso de la misma, lo

cual dificultaba los procesos de convivencia en la institución.

En cuanto al empleo del turno el 70% de niños y niñas no hacían uso de tal habilidad y

tan solo un 30% intentaba hacer uso de la misma en la fase 1. A partir de la intervención se

logró resignificar el uso de los turnos, puesto que el 55%de la población (Grafica 2 y 3) lo

cual corresponde a más de la mitad de la misma respetan la palabra del otro empleando los

turnos en una conversación bien sea con un par o un adulto. Por otra parte, el 45% (Grafica

2 y 3) de la población muestra intentan durante un lapso de tiempo respetar el turno

evidenciado en la fase 2. Es importante resaltar que, a partir de las intervenciones se

evidencia un impacto en el uso y respeto por la palabra y el empleo de los turnos en una

conversación puesto que, en la fase de diagnóstico se evidencia un porcentaje de la

población que presenta dificultades frente a este ítem, por lo que en la fase de evaluación

quien se ubicaba en un nivel bajo ahora se encuentra en un nivel medio así pues, quien

registraba en el nivel medio ha fortalecido sus habilidades posicionándose en un nivel alto

obteniendo como resultado que niños y niñas sostengan conversaciones, respetando la

palabra y el turno de sus pares y adultos.

Page 51: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

51

545%6

55%

Escucha atentamente y realiza

preguntas.

rojo amarillo verde

436%

764%

Manifiesta disposicion para

escuchar a los adultos. (figura

de autoridad)

rojo amarillo verde

ESCUCHA ACTIVA

Grafica 4. Escucha atentamente y realiza preguntas Grafica 5. Disposición para

escuchar

En cuanto al ítem de escucha activa en la fase 2 más de la mitad de la población

muestra (55%, Grafica 4) escuchan atentamente y realizan preguntas y un poco menos de

la mitad (45%, Grafica 4) de la población muestra intenta por un lapso de tiempo escuchar

de manera atenta. En contraste con los resultados obtenidos en la fase 1 correspondiente al

diagnóstico un (46%) de la población no cumplía con los requerimientos del ítem, un

(36%) lo intentaban y solo un (18%) escuchaban y realizaban preguntas. Es de resaltar la

transformación de los datos obtenidos frente al ítem: Escucha atentamente y realiza

preguntas, pues un poco más de la población después del proceso de intervención cumple

con lo propuesto en el mismo.

Es de resaltar que, en la fase 1 de diagnóstico en el ítem de: disposición para escuchar

a un adulto el 55% de los niños y niñas no presentaban disposición para hacerlo, un 27% lo

intentaba y el 18% de la población muestra manifestaba disposición para escuchar a un

Page 52: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

52

436%

764%

Se acerca a un grupo de pares

y solicitaparticiparde las

actividades

rojo amarillo verde

1 9%

764%

327%

Toma la iniciativa para

realizar un juego y comparte

con sus compañeros

rojo amarillo verde

adulto. Así pues, a partir de las intervenciones se logró una transformación

considerablemente en el porcentaje de infantes que no manifestaban disposición dando

como resultado que más de la mitad (67% Grafica 5) de la población muestra diera

cumplimiento al ítem y un poco menos (36% Grafica 5) intente tener disposición para

escuchar a un adulto de la fase de evaluación.

PARTICIPA EN ACTIVIDADES

Grafica 6. Solicitar participar de actividades Grafica 7.iniciativa para jugar y compartir.

En cuanto a la participación en actividades en la Grafica 6 de la fase 2 se puede

evidenciar que más de la mitad de la población (64%) participa de forma activa

vinculándose a las actividades propuestas. Por otra parte, se observa que un poco menos de

la mitad (36%, Grafica 6) de la población intenta participar de manera autónoma en

momentos específicos de la actividad acercándose al grupo de pares dirigidos por un adulto,

se infiere que la vinculación de niños y niñas a la actividad corresponde a la estrategia de

intervención desde el arte y el juego puesto que, se permite resignificar los procesos de

convivencia y adquirir habilidades sociales generando nuevas formas de socialización de

Page 53: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

53

los infantes, dando un cambio significativo en la población muestra que no se acercaba ni

solicitaba participar (27%), quienes lo intentaban (46%) y un 27% menos de la población

que cumplía con las condiciones del ítem en la fase 1 de diagnóstico.

los resultados obtenidos han permitido dar cuenta del aumento en el porcentaje entre

quienes se acercan y solicitan jugar (64%, Grafica 6) y quienes intentan incluirse en el

juego (36%, Grafica 6)evidenciando el fortalecimiento de tal habilidad puesto que quienes

se encontraban en un nivel bajo observando un aislamiento en el momento de vincularse

actividades en la fase de evaluación, intentan integrarse a las mismas bien sea acercándose

al grupo de pares o participando de manera autónoma por un momento determinado durante

la actividad. De esta forma, se evidencia un fortalecimiento de la habilidad en quienes se

encontraban en un nivel medio, posicionándose en un nivel alto participando activamente

de manera autónoma y colectiva en las actividades propuestas por un adulto.

Así pues, se puede decir que el 27% (Grafica 7) de la población muestra toma la

iniciativa y comparte durante una actividad con sus compañeros. Por otra parte, más de la

mitad de la población (64%, Grafica 7) intenta realizar un juego y solo un 9% no toma la

iniciativa y no comparte. Cabe resaltar que en contraste con la fase 1 de diagnóstico,

niños y niñas no tomaban la iniciativa o solo intentaban tomar iniciativa sin tener

resultados favorables. Por lo anterior, permitirles a los infantes posicionarse como sujetos

activos en las actividades género que socializaran de una forma sana con sus compañeros y

a su vez tomar la iniciativa para proponer y ejecutar un juego con sus compañeros.

En consecuencia, la adquisición de habilidades básicas como: la escucha activa y el

respeto por el otro ha permitido el resultado obtenido en las formas de participación en

niños y niñas del grupo de párvulos, debido a que la mayoría de infantes lograron regularse

Page 54: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

54

218%

982%

Ejecuta las intrucciones

asignadas para el desarrollo

de la actividad.

rojo amarillo verde

327%

873%

Cumple las normas expuestas

para el desarrrollo de la

actividad.

rojo amarillo verde

para compartir con sus compañeros, acercarse a un grupo y solicitar de forma autónoma su

participación contribuyendo al juego y dando su opinión frente a las normas del mismo.

SIGUE INSTRUCCIONES

Grafica 8. Ejecución de instrucciones. Grafica 9.cumplimiento de las normas.

De acuerdo al ítem de seguir instrucciones en la fase 2 un 82%(Grafica 8) de la

población en el desarrollo de las intervenciones lograron ejecutar las instrucciones de las

actividades propuestas. Es de resaltar que en un principio el 20% de los infantes siguen

instrucciones y un 80% solo lo intentaba en la fase 1 de diagnóstico, después de realizadas

las intervenciones correspondientes para fomentar las habilidades sociales básicas en los

infantes se logró evidenciar gradualmente los avances de niños y niñas en el seguimiento de

la instrucción. Así pues, se evidencia una transformación considerable en el fortalecimiento

de la habilidad de seguir las instrucciones propuestas observando un incremento del 62% en

el nivel alto, de esta forma la población restante la cual corresponde al 18% se ubica en el

nivel medio por lo anterior, se puede decir que en niños y niñas es proporcional la

motivación y la participación de actividades y por ello se evidencia el cumplimiento de las

Page 55: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

55

436%

764%

Ayuda a otro cuando lo

solicita o requiere de su

ayuda.

rojo amarillo verde

873%

327%

Reconoce la necesidad de

otro para solicitar su ayuda en

la realizacon de una tarea.

rojo amarillo verde

instrucciones para la realización de las mismas pues de no ser así, no lograban el objetivo

propuesto por las practicantes.

Por otra parte, se evidencia el cumplimiento de la norma en el 73% (Grafica 9) de la

población, se infiere que, los niños y niñas de la institución han logrado interiorizar la

norma como consecuencia del reforzamiento constante frente a estímulos y consecuencias

de su comportamiento y la presencia de la figura de autoridad, pues en la fase 1 de

diagnóstico la mitad de la población (50%) presentaban conductas desafiantes y disruptivas

con el objetivo de llevar la contraria al adulto. En la actualidad la mayor parte de niños y

niñas participan de forma activa, respetan el turno, comparten con sus compañeros, se

posicionan como líderes ejerce la participación y se da la toma de decisiones autónomas y

colectivas.

PRESTAR Y SOLICITAR AYUDA

Grafica 10. Ayudar a otro. Grafica 11 Reconoce necesidad de solicitar

ayuda

Page 56: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

56

Más de la mitad de la población en la fase 2 presta su ayuda a un otro cuando este lo

requiere (64%, Grafica10), por lo que se infiere que un 27% (Grafica, 11) reconoce las

necesidades de solicitar y prestar ayuda posicionándose en un proceso empático en el cual

el infante de mayor edad tiene la capacidad de ponerse en el lugar del otro (el infante de

menor edad) y de esta forma prestar su ayuda cuando este lo requiere. Por otra parte, el

36% (Grafica 10) de la población intenta ayudar a otro cuando este lo solicita, lo cual se

relaciona con la dificultad para reconocer a otro como un sujeto activo que al igual que si

mismo requiere en ocasiones de la ayuda de otro evidenciando la reducción en el porcentaje

de la población frente a este proceso apático en comparación de la fase diagnostica. Por

otra parte, el 73% (Grafica 11) de la población muestra intenta reconocer la necesidad de

los otros para solicitar ayuda y realizar una tarea, es de vital importancia tener en cuenta

que en los procesos de socialización el otro juega un papel importante en la regulación y

ejecución de las acciones, de ahí que, niños y niñas de la institución aprenden a través de

los otros formas de comportarse e interactuar en sociedad por lo tanto, formar a niños y

niñas en la adquisición de habilidades sociales básica es de suma importancia para vivir de

forma colectiva.

Una vez realizada la observación se da paso a la entrevista semi-esctruturada de la cual

participaron las docentes de la institución. Debido a que ellas son quienes comparten

tiempo completo con los infantes y pueden dar cuenta de su avance, durante la entrevista

realizada las docentes manifiestan cambios significativos en niños y niñas participantes de

la interevencion. la docente de pre jardín expresa que los dos niños y niñas a su cargo han

tenido cambios significativos en su comportamiento, anteriormente los infantes no acataban

la norma y no participaban ni realizaban opiniones en su horario escolar, la docente

reconoce que en la actualidad ambos infantes participan y resalta el cumplimiento de la

Page 57: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

57

norma en ambos niños. la docente encargada del grupo de pre jardín afirma que las

intervenciones si han dado un resultado favorable para el grupo de tres (3) infantes

participantes de la intervención, resalta que uno de los infantes no socializaba y no

participaba de la actividad, en la actualidad se encuentra participando e interactuando con

más constancia con sus compañeros.

Por otra parte, el grupo de transición que se encuentra compuesto por cinco (5) niñas

y niños quienes participaron de la intervención presentan avances significativos en el

cumplimiento de la norma, la docente resalta de forma grata la participación activa de los

infantes durante las clases y actividades que se desarrollan dentro de la misma. La docente

resalta que mientras los niños y niñas se encuentran emocionalmente estable el resultado

de su comportamiento es "fascinante" durante toda la jornada escolar.

Por último, la docente encargada del grupo de primero y en el cual se encuentra uno de

los participantes de la intervención su avance ha sido significativo pues el niño al llegar al

salón de clase se encontraba solitario y retraído, no compartía con sus compañeros y tenían

acciones agresivas con los mismo. la docente a cargo expresa "el niño ha mejorado

muchísimo a como el llego al salón de clase" puesto que el niño comparte con sus

compañeros actualmente, socializa de forma constante con uno de sus compañeros del

salón y colabora a lo docente a repartir el material de clase posicionándose como un niño

líder dentro del salón de clases.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las veintitrés (23) actividades desarrolladas y

la evaluación final de impacto la población muestra logro generar una movilización y re-

significación de las habilidades sociales básicas a través de las estrategias de intervención

del juego y el arte dando un nuevo sentido a las formas de relacionarse con un otro ya que

estas eran basadas en la agresión y comportamientos disruptivos , dicha transformación se

Page 58: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

58

logró evidenciar su impacto tras el contraste establecido entre la fase 1 diagnostica y la

fase 2 evaluación.

Se puede concluir que, los objetivos propuestos se alcanzaron de manera satisfactoria

por lo que se recomienda seguir con dicha metodología y líneas de acción propuestas en las

intervenciones ya que estas se realizan en conjunto con niños y niñas empleando estrategias

lúdicas que captaban su atención y participación durante el proceso de intervención. la

experiencia resulto enriquecedora pues aunque como psicólogas practicantes se posee un

conocimiento también se necesita del saber popular propio de la comunidad y en conjunto

establecer estrategias de intervención que apuntan al logro de los objetivos, desarrollando

actividades con una intención clara pensada para sujetos con capacidades y destrezas los

cuales cuentan con la capacidad de movilizar su propia realidad percibiendo no una

problemática sino algo digno de transformar lo cual genera una construcción participativa,

dando a niños y niñas la oportunidad de poner en práctica lo aprendido debido a que los

infantes poseen el poder, los recursos y potenciales que permiten hacer situaciones dignas

de transformación. Por lo cual , es de suma importancia que se siga reforzando en las

habilidades sociales básicas de niños y niñas con el fin de que puedan avanzar en las

habilidades sociales complejas que les permita desarrollar capacidades y destrezas para la

vida social y colectiva.

Page 59: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

59

8. DISCUSION

En la elaboración, planificación y ejecución del proyecto denominado: Formación

Ciudadana: Habilidades sociales en niños y niñas de la Institución casita de Belén,

Modalidad internado, a través de los resultados obtenidos se logra la elaboración de la

discusión frente a la teoría que sustenta la línea de acción desarrollada durante la

intervención. Se consideran cuatro (4) ejes centrales: socialización, convivencia,

participación y desarrollo moral; en cuanto a la formación en habilidades sociales básicas

a los niños y niñas que comprenden la población muestra del grupo de párvulos de la

modalidad de internado de la institución Casita de Belén.

A partir de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico se hace necesario plantear

los siguientes objetivos que permitirán dar sentido a la intervención, como objetivo general:

“Promover habilidades sociales básicas que faciliten la formación ciudadana en niños y

niñas de la institución Casita de Belén grupo de párvulos de la modalidad Internado”, con

el fin de dar respuesta al objetivo general se platean tres (3) objetivos específicos los cuales

son fundamentales en el proceso de formación en habilidades sociales ya que estos hacen

alusión a factores importantes en dicho proceso, dichos objetivos son: Identificar las

habilidades sociales básicas en los procesos de interacción de niños y niñas de la

modalidad de párvulos; Generar espacios de participación que posibiliten los procesos de

convivencia en niños y niñas de la institución casita de belén y; Fomentar la formación de

pautas relacionales en la socialización de niños y niñas de la categoría de párvulos.

Con respecto al objetivo general, en primera instancia se elabora una línea base para

identificar por medio de la observación estructurada y entrevista semi- estructurada, las

habilidades sociales básicas de los infantes en los procesos de interacción; identificando

que en dichos procesos es característica la agresión como vía de comunicación, en este

Page 60: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

60

sentido el incumplimiento de la norma e irrespeto por la misma y por el otro. Así pues, se

presentan comportamientos voluntariosos a su vez enmarcados en la cohesión grupal

cuando el objetivo es el no cumplimiento de lo propuesto.

Es importante resaltar que, de la población (11 infantes) solo un 10% intentaban o

realizaban alguna de las habilidades sociales básicas teniendo en cuenta que estas son:

conversar con otro, escuchar activamente, participar en actividades, seguir instrucciones y,

prestar y solicitar ayuda; y un 90% no hacían uso de las mismas en los procesos de

socialización y participación, evidenciando la dificultad de los infantes en los procesos de

convivencia; por esta razón Arango, C (2008) clasifica la convivencia en diferentes tipos de

relaciones como los son: “Las relaciones consigo mismo, de pareja, familiares, de amistad,

vecinales, comunitarias, ciudadanas y las relaciones con la naturaleza” , las cuales se

pueden evidenciar en todo ser humano inmerso en una sociedad. Por ejemplo dentro de la

condición de los infantes de la modalidad internado se logró evidenciar relaciones

conflictivas y poca receptividad para acatar la norma dichos aspectos se han observado en

la fase 1: Diagnostico.

Según Arango, C (2008) la convivencia constituye la forma de vivir en colectivo lo cual

implica estrategias para interrelacionarse en la cotidianidad, debido a que la forma de

relacionarse observada en los infantes es por medio de la agresión e irrespeto por el otro,

omitiendo una posición de agente activo tanto de sí mismo como de su par. Es necesario

como lo expresa dicho autor, preguntarse por las prácticas en las cuales se establece una

interacción la cual está implícita en prácticas culturales de convivencia que facilitan un

desarrollo integral (Arango, C. 2008).

Así pues, de acuerdo a lo observado se diseñó un cronograma de actividades dando

cumplimiento a los objetivos específicos de: “Generar espacios de participación que

Page 61: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

61

posibiliten los procesos de convivencia en niños y niñas de la institución Casita de Belén”

y así, “fomentar la formación de pautas relacionales en la socialización de niños y niñas

de la categoría de párvulos”.

Por lo anterior, con el objetivo de “Generar espacios de participación que posibiliten

los procesos de convivencia en niños y niñas de la institución casita de belén”, se establece

la metodología lúdica empleando el arte y el juego como estrategia de intervención debido

a que se proponen espacios en los que niños y niñas se acercan de manera lúdica a su

subjetividad generando interrogantes que posibilitan la construcción de lazos sociales en la

creación de espacios significativos. Así mismo, se parte de la base teórica de Calvo, G.

(2003) quien refiere que las habilidades sociales se adquieren en consecuencia de la

integración a grupos sociales, por lo que estas son consideradas necesarias para la

participación de los mismos y de esta forma ejercer la ciudadanía.

En este sentido Ausubel (1963) sustenta que, “la significatividad del aprendizaje se

refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay

que aprender, el nuevo contenido y lo que ya se sabe, lo que se encuentra en la estructura

cognitiva de la persona que aprende” (P.1) de esta forma las actividades, los talleres

lúdicos y creativos desarrollados durante el proyecto de intervención, permitieron la

sostenibilidad de las intervenciones donde niños y niñas expresaron y demostraron su

interés por divertirse pero a su vez logrando un aprendizaje significativo en los cuales niños

y niñas tienen la posibilidad de asumir diferentes roles vivenciando experiencias que

permiten a partir del juego una aproximación al establecimiento de relaciones sociales y la

resolución de conflictos.

Se emplea el arte y el juego como estrategia de intervención facilitando a los infantes

como agentes activos construir y elaborar nuevas respuestas ante situaciones de la

Page 62: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

62

cotidianidad dado que, se representan situaciones en las cuales se debe de retomar lo

cotidiano para dar sentido a nuevos constructos permitiendo la inclusión a una comunidad

en la que se asume un rol en la participación de actividades permitiendo la aproximación a

un escenario social en el cual se resuelven problemas y se establecen relaciones

interpersonales.

En torno a la construcción del significado los infantes establecen relaciones entre lo

aprendido y lo que se está experimentando, lo cual constituye un proceso importante en la

adquisición de un nuevo conocimiento, es decir, en la forma de relacionarse con otro a

través de las habilidades sociales básicas en la resolución de situaciones cotidianas. Por

ejemplo, en una de las actividades en las cuales se emplea el arte como estrategia de

intervención uno de los niños participantes presenta conductas agresivas al inicio de la

actividad, en ese momento las psicólogas practicantes intervienen expresando al infante la

posibilidad de participar de la actividad no excluyéndole por su comportamiento sino,

reconociéndole como un agente activo promoviendo la elaboración y representación de sus

emociones a través de dicha estrategia de intervención.

Se logró en un segundo momento que el niño se integrará al grupo con disposición para

trabajar y compartir con sus compañeros. Se infiere que a través de esta estrategia el

infante logro una elaboración emocional de su dolor a través del material proporcionado

simbolizando y representando nuevas formas de participación.

Es importante resaltar que, los espacios habituales de encuentro de los niños y niñas de

la casa lograron ser transformados y llevados a niveles altos de complejidad favoreciendo

la implementación de estrategias para la resolución de problemas, permitiendo así que los

espacios de encuentro no solo fueran divertidos sino también significativos en el sentido en

que niños y niñas lograran vivenciar nuevas formas de participación a partir del juego y el

Page 63: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

63

arte resolviendo sus dificultades en los procesos de socialización favoreciendo la

adquisición de habilidades básicas sociales como lo son: la comunicación, el respeto por

los turnos (autorregulación), la participación, el respeto por el otro (reconocimiento del

otro), la sensibilidad estética (capacidad de relación con otro), la capacidad crítica y

autocrítica y, el trabajo en equipo

En este sentido, Rodríguez (s.f) expresa que las competencias Ciudadanas son

entendidas como “la integración de un conjunto especifico de conocimientos, capacidades

y destrezas que abren la posibilidad de actuar e incidir en la vida colectiva y social”

(P.27). Los niños en sus primeros años de vida conocen las personas y objetos de forma

directa a través de la interacción y acción permitiendo el contacto con el mundo que rodea

el sujeto, estas interacciones entre personas y objetos en el mundo se convierten en fuente

primordial en la comprensión de las competencias ciudadanas.

Los infantes que participaron de las intervenciones considerados como líderes del grupo

se les orienta estableciendo una ruta para direccionar su comportamiento y así direccionar

el de sus compañeros por lo que dichos infantes ocuparon un lugar significativo, logrando

cohesionar el grupo de niños y niñas promoviendo la participación de las actividades.

Lo anterior permite resaltar los procesos de autonomía del infante que se hacen visibles

en la no dependencia del adulto empoderándose de la situación estableciendo acuerdos con

la figura de autoridad, de ahí que el arte es traído a colación como herramienta

dinamizadora debido a que esta no solo permite al niño o niña divertirse en un espacio sino

que a la vez puede participar de forma autónoma y colectiva favoreciendo el aprendizaje y

desarrollo.

De acuerdo con Agüero (citado por, Chaux, E. Lleras, J. & Velázquez, A. 2004) “El

arte no es un objeto que se decora y se dibuja, sino una relación conmigo, una relación con

Page 64: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

64

lo que me rodea, con mi gente. (p. 145). De esta forma, lo estético de la escultura cobra

otro sentido, no es visto desde lo admirable y bien hecho, sino desde la relación que

establece el sujeto con sí mismo a través del arte que posibilita un espacio en el cual el

sujeto puede plasmar todo aquello que en el diario vivir le es dificultoso resolver; y a

través de las narraciones y lo artístico logra reflexionar y solucionar todas aquellas

dificultades que persisten en el entorno.

De acuerdo con el autor se evidencian cambios significativos en seis (6) de los niños y

niñas que presentaban comportamientos agresivos al momento de compartir con sus

compañeros, tales infantes re-significaron a través del juego y el arte las formas de

compartir, socializar, y relacionarse con sí mismo lo cual fue evidenciado en la práctica.

Así mismo, Errázuriz (citada por, Chaux, E. Lleras, J. & Velázquez, A. 2004) expresa

“que se narre la tragedia y así la tragedia no suceda… que exprese su violencia en una

pintura, en una instalación y así la violencia tiene una vía de escape” (p. 145). En este

sentido el sujeto aprende a expresarse de forma diferente con otro y los objetos que lo

rodean, generando un mejoramiento en las habilidades sociales básicas a través de la

expresión artística para luego ser utilizadas en el diario vivir.

Ahora bien, la re significación a través del juego y el arte genera un nuevo sentido a la

experiencia pasada obtenida por los niños y niñas de la institución que logro ser

evidenciada como dificultad dentro del proceso de observación en cuanto al

establecimiento de las relaciones a través de la agresión.

Las intervenciones desde el área social de la psicología favorecieron la adquisición de

habilidades sociales, lo que se evidencia en la relación que establecen niños y niñas con sí

mismo, con los demás y el mundo que los rodea. Por ejemplo: en la fase diagnostica se

evidencio la baja tolerancia a la frustración de niños y niñas quienes reaccionaban de

Page 65: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

65

manera agresiva al no obtener lo que deseaban irrumpiendo en comportamientos agresivos.

Es de resaltar que, a medida que se desarrollaron las intervenciones los infantes

adquirieron nuevas estrategias que favorecieron la convivencia como lo es llegar a

acuerdos bien sea con un par o un adulto que en el momento está impidiendo el

cumplimiento del propio deseo y de esta forma lograr un objetivo en común.

Se puede decir que, por medio del juego se logra comprender el contexto, los cambios

sociales y por ende la realidad construida. Así pues, a partir del juego se puede mantener o

transformar comportamientos provocando cambios en los significados de la realidad.

(Santos, G., Diniz, T., s.f.) Por ejemplo, en una de las intervenciones denominada: mi

personaje favorito, los infantes en un primer momento elaboraban un títere y

posteriormente manifestaban el nombre, gustos y actividad de su personaje; lo anterior

permitió a los infantes elaborar por medio del lenguaje su realidad y experiencias de vida

dando cuenta desde su subjetividad la perspectiva de sus vivencias.

Por otra parte, Acouturier, B. (s.f) establece la importancia de lo vivencial debido a que

en el juego surge la pedagogía del descubrimiento en la cual el niño propone juegos y con

la guía del adulto se aproxima a la abstracción. También se considera el juego como una vía

para interpretar el mundo y consolidar nuevos aprendizajes en el cual el infante expresa sus

sentimientos y emociones, descubre su entorno e interactúa con su propio cuerpo y con los

objetos.

Así mismo, Otálora, Y. (2010) concibe un espacio como educativo en tanto favorece el

aprendizaje y el desarrollo, de esta forma estos espacios lograron ser significativos para la

adquisición de las habilidades sociales básicas en la medida que: “permite el crecimiento

de formas más avanzadas de pensamiento y de modalidades cada vez más complejas de

interacción con los otros y con el mundo” (p. 1). En esta medida las actividades

Page 66: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

66

permitieron que los infantes lograran tener un avance significativo en los procesos de

participación, socialización, trabajo en equipo, compañerismo, autonomía, presentar juicios

morales y establecer relaciones a través de la comunicación con un adulto.

Del mismo modo para dar cumplimiento al tercer objetivo específico: “Fomentar la

formación de pautas relacionales en la socialización de niños y niñas de la categoría de

párvulos” se proponen cuatro (4) ejes en la generación de espacios que propicien

adquisición de habilidades sociales, los cuales son: socialización, convivencia,

participación y desarrollo moral. De esta forma, se desarrollan veintitrés (23) actividades

asignándolas a cada eje, es resaltar que dichos ejes se interrelacionan entre sí, logrando

fortalecer en las diferentes actividades la totalidad de los mismos aunque uno de ellos sea el

principal de la actividad realizada.

En cuanto al eje de Socialización, se evidenció en un primer momento las pautas y

normas aprendidas las cuales contrastan con la normatividad de la institución Casita de

Belén quien asume la función protectora de la familia formando en valores y principios

para ejercer la convivencia; por lo que es necesario establecer reglas y normas de manera

explícita junto con los infantes y lograr educar a través de las competencias ciudadanas y la

adquisición de habilidades sociales básicas dando paso al proceso de convivencia.

En este sentido, Marín (2002) señala que la socialización es el proceso mediante el cual

el individuo recién nacido es introducido a la cultura; se inicia en la familia como grupo

social primario y continúa a lo largo del ciclo vital en otros grupos. Es a través de la

socialización que el individuo aprende los símbolos, las significaciones y una serie de

normas y lineamientos acerca de cómo comportarse, interactuar con los otros, las formas de

establecer relación desde lo que es ser hombre o mujer y como lograr serlo, brindando

herramientas para que el individuo se vincule al contexto social al cual pertenece.

Page 67: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

67

Por lo anterior, se establece en conjunto con los niños y niñas las normas y las reglas a

ejecutar durante las intervenciones las cuales en un primer momento fueron propuestas para

permitir la participación de los espacios de intervención y posteriormente dichas normas

trascienden a la cotidianidad en la que se establecen relaciones donde hay normas y limites

en las relaciones interpersonales. Lo anterior, se evidenció en el salón de clase cuando la

docente a cargo manifestó que niños que no acataban la norma ahora siguen instrucciones

escuchando de manera activa la orden dada por quien representa la autoridad.

Estableciendo de esta forma, nuevas pautas que permitieron relacionarse con otro

atendiendo los lineamientos establecidos institucionalmente. Por lo cual a partir de las

herramientas otorgadas en los espacios lúdicos niños y niñas interiorizan la norma

favoreciendo la vinculación e inclusión a un contexto social en el cual se requieren

habilidades sociales desarrolladas como lo son: la escucha activa y seguir instrucciones.

Así mismo, con respecto al eje de Convivencia se observa que durante el desarrollo de

las actividades niños y niñas participaron activamente respondiendo a las habilidades

sociales de prestar y solicitar ayuda interactuando con otro, lo cual implicaba vivir en

colectivo, promoviendo de esta forma procesos de convivencia que re-significa el valor de

compartir generando un conocimiento que articula uno ya adquirido con un conocimiento

nuevo en cuanto a los valores presentados y la percepción que los infantes tenían de los

mismos.

En dicha interacción transcurre la cotidianidad en la cual es necesario relacionarse con

otro puesto que, cada uno dispone de un material que todos en un momento determinado

necesitaban por lo que los infantes de manera colectiva planeaban y ejecutaban estrategias

que facilitaran la vida en colectivo, si bien a algunos de los infantes en un principio se les

dificultó compartir poco a poco una vez transcurren las intervenciones comprenden el

Page 68: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

68

significado de este, convirtiéndose este en un hábito que permitió no solo cumplir con un

objetivo personal sino también contribuir al de otro por lo que, prestar y solicitar ayuda

permite a su vez posicionarse en el lugar de otro que al igual que si mismo es un sujeto

activo. Es de resaltar que, en la interacción transcurre la cotidianidad y tener confianza en

el otro posibilita establecer relaciones interpersonales minimizando la desconfianza en los

procesos de convivencia lo cual favorece las habilidades sociales de prestar y solicitar

ayuda.

En este sentido, Arango, C. (2008) manifiesta que, en la forma de vivir en colectivo

emerge un proceso por el cual las personas desarrollan e implementan estrategias para vivir

juntas, y es en la interacción y relación que establecen las personas donde transcurre la

cotidianidad, es decir, el diario vivir de las personas. Según dicho autor en los procesos de

socialización y convivencia se presenta situaciones dificultosas en las interacciones entre

las personas (Arango, C. 2008) dado que los infantes con quienes se realizan las

intervenciones presentan unas pautas de interacción donde es característico la agresión,

durante las intervenciones presentaron altibajos pasando de actitudes agresivas a nuevas

formas más amables de relación implementadas durante el acompañamiento de las

psicólogas practicantes.

El acompañamiento promueve el establecimiento de los procesos de convivencia

facilitando una re-significación del mismo interiorizando el concepto de sociedad,

configurando una subjetividad alrededor del mismo y de esta forma, dotar de significados

las formaciones socioculturales (Arango, C. 2008) por lo anterior, comprender la agresión

de niños y niñas en la institución constituyo un factor importante en el abordaje de la

convivencia.

Page 69: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

69

El tercer eje corresponde a la Participación, se observa que niños y niñas participan de

manera activa vinculando los dos ejes descritos anteriormente. Es importante resaltar que,

en las primeras intervenciones los infantes participaron por gusto y porque así lo decide la

docente a cargo; sin embargo, a medida que se desarrollan las intervenciones niños y niñas

se posicionan como sujetos activos con voz y voto, es decir, con la habilidad para decidir

sobre su proceder eligiendo de manera autónoma la participación o no de las actividades de

acuerdo a su motivación.

Sierra (citado por, Hernández, 2012) manifiesta que la participación ciudadana es una

forma de vinculación social en la cual los sujetos son activos y responsables de la misma,

pues ya que cuenta con la libertad y el derecho de elegir responsablemente frente a sus

acciones en comunidad. De esta forma, niños y niñas participan de manera activa

posicionándose como sujetos con habilidades, favorecen la inclusión de sus compañeros,

lo que contribuye a la construcción de ciudadanía en tanto los infantes se responsabilizan de

sus acciones ejerciendo el derecho a la participación.

Por último, en el cuarto eje: Desarrollo moral, Kohlberg, L. (1967) expresa que “los

individuos reestructuran su pensamiento acerca de cuestiones sociales y morales a medida

que desarrollan su estructura cognitiva desde lo más concreto hasta lo más abstracto, lo

que quiere decir que los diferentes niveles morales por los que atraviesan las personas

implican diferencias cualitativas en su desarrollo cognitivo” de esta forma se puede decir

que en la relación adulto-infante niños y niñas conocen, ejecutan e interiorizan la norma en

un primer momento, bajo la supervisión de un adulto quien según Kohlberg, L. (1967) en

el nivel I del desarrollo moral: pre-convencional establece actos “buenos” o “malos” con el

objetivo de evitar el castigo, lo cual se evidencia en los infantes en aquellas actividades en

Page 70: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

70

las que constantemente se debe recordar las reglas y las consecuencias del no cumplimiento

de las mismas.

Ahora bien, a medida que se desarrollaban las intervenciones en las cuales se

empleaban historias que facilitaban la comprensión de las consecuencias de los

comportamientos, niños y niñas interiorizan la norma evidenciando comportamientos que

dan cuenta de inicios en el nivel II: Convencional, los infantes no solo intentan ser buenas

personas actuando de acuerdo a la moral, sino que también recuerdan a sus compañeros

cuales son las buenas conductas (Kohlberg, L., 1967).

Por lo anterior, resulto importante promover el desarrollo del juicio moral puesto que,

facilito la modificación de ciertas conductas en los infantes, contribuyendo a la vez al

funcionamiento cognitivo, social, moral y emocional de niños y niñas.

La intervención tuvo como objetivo modificar las expresiones locales que son efecto de

la problemática, de esta forma, la intervención desde el área comunitaria de la psicología se

relaciona con elementos integradores, organizadores y simbólicos que sirven en función de

la construcción de identidades en un escenario mircrosocial, es decir, una mirada local que

implica una búsqueda de la singularidad del escenario de acuerdo con sus características en

relación con lo macrosocial Carballeda (2002)

se puede calificar la experiencia como enriquecedora pues, aunque como psicólogas en

formación se posee un conocimiento también se necesita del saber popular propio de la

comunidad y en conjunto establecer estrategias e intervenciones que apuntan al logro de los

objetivos, desarrollando actividades con una intención clara pensada para sujetos con

capacidades de transformar su propia realidad, lo cual genera una construcción

participativa, agente-interno agente-externo, dando a la comunidad la oportunidad de poner

Page 71: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

71

en práctica lo aprendido debido a que la población tiene poder, recursos y potenciales que

permiten hacer situaciones dignas de transformación.

Page 72: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

72

9. CONCLUSIONES

El proyecto de intervención desde el área social comunitaria denominado Formación

Ciudadana: Habilidades sociales en niños y niñas de la Institución casita de Belén,

Modalidad internado está dirigido a niños y niñas entre los 3 y 6 años de edad

pertenecientes a la categoría de párvulos de la modalidad de internado de la institución

Casita de Belén, el cual tuvo como objetivo general “promover habilidades sociales

básicas que faciliten la formación ciudadana en niños y niñas de la institución Casita de

Belén Categoría de párvulos de la modalidad Internado”. Respecto a este objetivo se logra

contribuir a la formación de habilidades sociales básicas en los infantes, puesto que a partir

de la estrategia lúdica – participativa los niños y niñas son motivados para la integración

con el grupo de trabajo en donde los infantes demostraron interés por hacer parte del

proceso de intervención, participando de manera activa en la realización de las actividades

preparadas por las psicólogas practicantes para el desarrollo del proyecto de intervención.

De esta manera, el aprendizaje en cuanto a las habilidades sociales se propicia a partir

de las actividades realizadas con la población las cuales se ejecutan por medio de la

estrategia de intervención del ARTE – JUEGO generando espacios diferentes y creativos

que contribuyeron a un aprendizaje significativo. Así pues, se logra responder al objetivo

general partiendo de una línea base que da cuenta de las actividades realizadas durante el

proceso de intervención observando un impacto en los resultados que contribuyen al

fortalecimiento de las habilidades sociales que a su vez favorecen el desarrollo integral de

niños y niñas.

Por consiguiente, se alcanza una ganancia con la población muestra del grupo de

párvulos de la institución Casita de Belén en cuanto a las habilidades sociales básicas tales

Page 73: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

73

como: Conversar con otro, escuchar activamente, seguir instrucciones, prestar y solicitar

ayuda, y participar en actividades; las cuales se adquieren y fortalecen en el trascurso de la

práctica de intervención, evidenciándose en los resultados obtenidos en la fase de

evaluación los cuales se contrastan con la evaluación inicial.

Con respecto al primer objetivo específico se identifican algunas dificultades en los

niños y niñas de la población muestra en la ejecución de las habilidades sociales. Teniendo

en cuenta que, la cantidad de infantes no es proporcional al número de jardineras, se

observa que la función de estas es cumplir las necesidades básicas de los mismos por lo que

la demanda de los niños y niñas sobrepasan las funciones de las cuidadoras. De esta forma,

se sugiere vincular al personal profesional de la institución para apoyar a los infantes frente

al tema de las normas en el marco de habilidades sociales básicas.

Por otro lado, se da inicio a la creación de espacios apropiados para la elaboración de

dinámicas que aportaron al desarrollo de habilidades sociales básicas d de los niños y niñas,

esto con el fin de dar respuesta al segundo objetivo específico, evidenciando que por medio

de espacios significativos los infantes se integraron unos con otros obteniendo un beneficio

a nivel personal y social lo cual corresponde a los procesos de convivencia.

Así mismo, se alcanza de forma satisfactoria el tercer objetivo específico propuesto

durante el proyecto: “Fomentar la formación de pautas relacionales en la socialización de

niños y niñas”, puesto que se lleva a cabo la realización de talleres y actividades que

contribuyen al desarrollo de habilidades sociales en el ser humano, aportando a su vez al

fortalecimiento de las competencias ciudadanas por medio del arte y el juego como

estrategias de intervención.

Es de resaltar que, el ser humano se encuentra inmerso en una sociedad y una cultura

en la cual se establecen pautas relacionales en la interacción con otro; de esta forma, se

Page 74: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

74

consideró pertinente abordar la formación en habilidades sociales para el ejercicio de la

ciudadanía resulto importante fomentar la formación de pautas relacionales por medio de

diferentes estrategias que facilitan la adaptabilidad a diferentes contextos a partir de

espacios significativos que se aproximan a una realidad bien sea en el arte o en el juego.

Puesto que, la estadía de los infantes en la institución es temporal en tanto se realiza el

proceso de restablecimiento de derechos. Por consiguiente el objetivo es que niños y niñas

se integren nuevamente a un grupo familiar de ahí que, los infantes deberán vincularse a

una vida social en la cual se enfrentaran a nuevas normatividades.

Los objetivos propuestos se alcanzaron de manera satisfactoria, por lo que se puede

recomendar seguir con dicha metodología y con la línea de acción debido a que se realiza

un trabajo en conjunto con niños y niñas a partir de las necesidades expresadas por los

mismos, empleando estrategias lúdicas que captaban su atención y participación durante el

proceso de intervención.

En síntesis, este proyecto académico ha sido una experiencia significativa durante estos

tres meses debido a que se ha ampliado nuestro conocimiento respecto a la teoría en el

ámbito de la psicología social comunitaria como apoyo y respaldo para la realización de la

práctica. Esto tiene que ver con el impacto que tuvo dicho proceso en la formación como

profesionales puesto que al momento de aproximarse a la problemática de la población a

intervenir nos permitió realizar un acercamiento a una realidad que difiere de la nuestra,

brindando la oportunidad de articular los conocimientos adquiridos con la práctica.

Page 75: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

75

10. CRONOGRAMA

A continuación se presenta de manera detallada la carta de Grantt cumplida, la cual no

presento mayores modificaciones con respecto a la propuesta en la presentación del

proyecto. Puesto que, el cambio evidenciado es en cuanto al inicio de las intervenciones ya

que se pretendía iniciar en el segundo mes y culminar en el tercer mes pero, estas iniciaron

en el primer mes y culminaron en el segundo. Lo anterior dado el conocimiento de la

institución Casita de Belén por parte de las psicólogas en formación que habían

desarrollado practicas anteriormente en la entidad de esta forma, la fase de diagnóstico no

conllevo mayor tiempo.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

1 2

3

Fase de diagnóstico: establecer la línea base de

intervención.

X

Socialización de los resultados obtenidos con la

psicóloga a cargo de la modalidad y directivos.

X

Diseño del cronograma de actividades. X

Intervenciones: Metodología lúdico- participativa X X

Primer informe de avance X

Análisis de datos X

Elaboración de documento final

Entrega acta de conformidad y calificación (asesor).

X

Tabla 11. Cronograma de Actividades.

Page 76: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

76

11. ANEXOS

Anexo 1.Rejilla de Observación de habilidades Sociales

Rejilla de Observación de habilidades Sociales

(Formato)

Nombre: _______________________ Edad: __________ Categoría: _________________

Nunca (1): no realiza la actividad propuesta Algunas veces (2): inicia a hacer la actividad

Siempre (3) realiza la actividad

ITEM DEFINICION NUNCA

(1)

ALGUNAS

VECES (2)

SIEMPRE

(3)

CONVERSA CON

OTRO

Sostiene una conversación

haciendo uso de la palabra

Emplea turnos en la

conversación.

ESCUCHA

ACTIVAMENTE

Escucha atentamente y

realiza preguntas.

Manifiesta disposición para

escuchar a los adultos

(Figura de autoridad)

PARTICIPA EN

ACTIVIDADES

Se acerca a un grupo de

pares y solicita participar de

las actividades.

Toma la iniciativa para

realizar un juego y comparte

con sus compañeros.

SIGUE

INSTRUCCIONES

Ejecuta las instrucciones

asignadas para el desarrollo

de la actividad.

Cumple las normas

expuestas para el desarrollo

de la actividad.

PRESTAR Y

SOLICITAR

AYUDA

Ayuda a otro cuando lo

solicita o requiere de su

ayuda.

Reconoce la necesidad de

otro para solicitar su ayuda

en la realización de una

tarea.

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES (EHS)

Page 77: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

77

Anexo 2.Guía de entrevista semi estructurada

• Entrevista semiestructurada: fase de Diagnostico

• Entrevista semi estructurada: Fase de Evaluación

• Que entiende usted por habilidades sociales?

• Que son habilidades sociales?

• En la institución se promueve la participación en

niños y niñas?

• Que entiende usted por habilidades sociales?

• Que percepción tiene usted de las habilidades

sociales en los niños y niñas participantes de las

intervenciones?

• Cree usted que las intervenciones contribuyeron a

la formación en habilidades sociales? Que aspectos

destaca usted?

Page 78: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

78

Anexo 3. Diario de Campo

Page 79: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

79

12. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Arango, C. (2008). Psicología comunitaria de la convivencia. Programa editorial

Universidad del valle. Colombia.

Arango, (2000), La importancia del juego Capítulo III, tomado de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/capitulo3.pdf.

http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf.

Ausubel, D. (1963): The Psychology of Meaningful Verbal Leaming, Grune and

stratton, Nueva York.

Bandura (1963). Social learningtheory. EglewoodCliffs, NJ: PrenticeHall. New York:

HoltRinehart and wiston .En aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid:

Alianza.

Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los

nuevos escenarios sociales. Capítulo 1. Pp15- 132. Ed: Paidós, Buenos Aires.

Calvo, G. (2003). Estado del arte sobre la investigación de la familia en Colombia.

Ministerio de Salud, ICBF. Bogotá: Centro de Investigación Universidad Pedagógica

Nacional, CIUP

Chaux, E. Lleras, J. & Velázquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: De los

Estándares al Aula Una propuesta de integración a las áreas académicas. Capitulo (10)

Competencias Ciudadanas en educación artística y música. Ministerio de Educación

Nacional Colombiano. Pp. (146-156). Tomado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf

Hernández, C. (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las

ciencias sociales. Parte I: Problemas del mundo de la participación Ciudadana. Capitulo 4.

Ciudadanía, diversidad y participación. Educar para la participación desde la diversidad.

Page 80: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

80

Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 1. Ed.

Diada. S.l. Montequinto, Sevilla. (Pp. 60-68).

Kolhberg, L. (1997). La educación Moral. Capitulo 1. De la discusión moral al

gobierno democrático. Ed. Gedisa. (Pp. 21-35)

Kolhberg, L,. Power, C., & Higgins, A. (1997) la educación moral según Lawarence

Kohlberg. Ed: Gedisa- Barcelona.

Lapiere, P., Acucouturier, B. (1985). La práctica psicomotriz. Ed: Científico médica.

Marín, A. (2002). Introducción a la sociología: para el estudio de la realidad social.

Pamplona, Eunsa, Edición: ISBN: 84-313-2053-2(2002).

Otálora, Y. (2010). “Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de

competencias de la infancia”. Universidad del Valle Colombia.

Rodríguez, F. (S.F.). Construcción ciudadana y educación artística. En: L. Jiménez., I,

Aguirre. & L, Pimentel, L, Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: Organización

de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Pp. (25-29).

Santos, G., Diniz, T. (s.f.) El juego y el control de las emociones: perspectiva infantil en

control y autodominio. In: simposio internacional proceso civilizador, 11., 2008, Buenos

aires: universidad de buenos aires, 2008. P. 124-1

Sampson, A. (2001)."Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz" Violencia,

Guerra Y Paz: Una Mirada Desde Las Ciencias Humanas. En: Colombia ISBN: 958-

96134-3-8 Ed: Facultad De Humanidades Universidad del valle Cali

Vygotsky, L. (1995). Capítulo 7. Pensamiento y palabra. En Fausto (Ed.) pensamiento y

lenguaje. (pp. 197-229). Buenos Aires: editorial Paidós.

Page 81: Formación Ciudadana: Habilidades casita de Belén

81

Vielma, E., Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y

Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Universidad de los

Andes. Venezuela. 3. Pp. 30-37. Tomado de:

http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf