25
1 FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducción El tema de la comunicación y de sus tecnologías aparece con frecuencia en los documentos de la Congregación General 35, como algo esencial a la misión del jesuita, que es el servicio de la fe en Jesucristo y la promoción de la justicia del Reino predicado por Él a través de la inculturación y el diálogo (CG 35, D. 3, n. 3). Esa misión no se puede llevar adelante sin comunicación. Por lo que se necesita una formación cuidadosa en comunicación desde las primeras etapas de la formación. Además esta formación en comunicación es especialmente necesaria dentro del contexto de la globalización económica e informativa, pues se da la paradoja de que en un tiempo en el que más medios y lenguajes de comunicación hay, surgen más conflictos incluso radicales y violentos de comunicación humana, de convivencia y supervivencia (múltiples formas de guerras y guerrillas, de luchas religiosas e ideológicas, etc...). “Contamos con mejores medios de comunicación pero experimentamos a menudo la soledad y la exclusión” (CG 35, D. 3, n. 11). No toda forma de comunicación llega a comunicar, a hacer verdaderamente comunión. El libro El formador jesuita hoy (Roma, 2003) recoge un documento de Kolvenbach (1988), que se hace eco de lo ya establecido sobre la formación en comunicación en la CG 31 (1966) (d. 9, nn. 18, 19 y en la CG 32 (1974-1975) (D. 6, n. 27). Después, las Normas Complementarias de las Constituciones de la Compañía de Jesús (1995) (n. 96, 1 y 2), recogieron estas preocupaciones de las CG 31 y CG 32, y añadieron las de la CG 34 (1995) (D. 15, n. 9) sobre la formación en comunicación de nuestros Escolares. De hace años en América Latina y el Caribe se ha ido sintiendo la necesidad de estructurar un Plan, que garantice esta formación en comunicación en todas las etapas de vida del jesuita. (Ver Anexo 1: Recorrido histórico de la preocupación por la formación en comunicación). Por fin los Provinciales reunidos en la 14a Asamblea de CPAL en S. Claver, Colombia (Nov. 2006), aprobaron el “Plan de Formación en Comunicación de los Jesuitas de América Latina y el Caribe”, que se presenta a continuación junto con algunas sugerencias para su desarrollo. No se trata con él de dar una formación especializada. Se dan los conocimientos mínimos para que todo jesuita, al entrar en cualquier apostolado, pueda usar la comunicación como una dimensión imprescindible en él. Se presentan algunas sugerencias de lo que se puede dar en las charlas, talleres y cursillos de formación en comunicación, al tocar cada uno de los temas aprobados. La formación en comunicación comprende: los medios tradicionales de comunicación (prensa, cine, radio y TV), los más modernos (Internet, multimedia, CD, DVD, power point…) y los pequeños medios. En nuestras mismas instituciones (carreras de comunicación AUSJAL, radios, etc.) tenemos personas muy cualificadas para dar muchos de los puntos del Programa. También se pueden dar “minicursos a distancia”, donde se puedan profundizar algunos aspectos que por falta de tiempo no pueden ser suficientemente tratados en las jornadas o seminarios o cursos y cursillos sistemáticamente programados.

FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

1

FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN

Introducción

El tema de la comunicación y de sus tecnologías aparece con frecuencia en los

documentos de la Congregación General 35, como algo esencial a la misión del jesuita,

que es el servicio de la fe en Jesucristo y la promoción de la justicia del Reino predicado

por Él a través de la inculturación y el diálogo (CG 35, D. 3, n. 3). Esa misión no se

puede llevar adelante sin comunicación. Por lo que se necesita una formación cuidadosa

en comunicación desde las primeras etapas de la formación.

Además esta formación en comunicación es especialmente necesaria dentro del

contexto de la globalización económica e informativa, pues se da la paradoja de que en

un tiempo en el que más medios y lenguajes de comunicación hay, surgen más

conflictos incluso radicales y violentos de comunicación humana, de convivencia y

supervivencia (múltiples formas de guerras y guerrillas, de luchas religiosas e

ideológicas, etc...). “Contamos con mejores medios de comunicación pero

experimentamos a menudo la soledad y la exclusión” (CG 35, D. 3, n. 11). No toda

forma de comunicación llega a comunicar, a hacer verdaderamente comunión.

El libro El formador jesuita hoy (Roma, 2003) recoge un documento de

Kolvenbach (1988), que se hace eco de lo ya establecido sobre la formación en

comunicación en la CG 31 (1966) (d. 9, nn. 18, 19 y en la CG 32 (1974-1975) (D. 6, n.

27).

Después, las Normas Complementarias de las Constituciones de la Compañía de

Jesús (1995) (n. 96, 1 y 2), recogieron estas preocupaciones de las CG 31 y CG 32, y

añadieron las de la CG 34 (1995) (D. 15, n. 9) sobre la formación en comunicación de

nuestros Escolares.

De hace años en América Latina y el Caribe se ha ido sintiendo la necesidad de

estructurar un Plan, que garantice esta formación en comunicación en todas las etapas

de vida del jesuita. (Ver Anexo 1: Recorrido histórico de la preocupación por la

formación en comunicación).

Por fin los Provinciales reunidos en la 14a Asamblea de CPAL en S. Claver,

Colombia (Nov. 2006), aprobaron el “Plan de Formación en Comunicación de los

Jesuitas de América Latina y el Caribe”, que se presenta a continuación junto con

algunas sugerencias para su desarrollo.

No se trata con él de dar una formación especializada. Se dan los conocimientos

mínimos para que todo jesuita, al entrar en cualquier apostolado, pueda usar la

comunicación como una dimensión imprescindible en él. Se presentan algunas

sugerencias de lo que se puede dar en las charlas, talleres y cursillos de formación en

comunicación, al tocar cada uno de los temas aprobados.

La formación en comunicación comprende: los medios tradicionales de

comunicación (prensa, cine, radio y TV), los más modernos (Internet, multimedia, CD,

DVD, power point…) y los pequeños medios.

En nuestras mismas instituciones (carreras de comunicación AUSJAL, radios,

etc.) tenemos personas muy cualificadas para dar muchos de los puntos del Programa.

También se pueden dar “minicursos a distancia”, donde se puedan profundizar algunos

aspectos que por falta de tiempo no pueden ser suficientemente tratados en las jornadas

o seminarios o cursos y cursillos sistemáticamente programados.

Page 2: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

2

Cada uno elegirá la metodología que prefiera. Pero se recomienda nuestro modo

de proceder de la pedagogía ignaciana con sus cinco pasos: análisis del contexto,

experiencia, reflexión, acción y evaluación permanente.

Así pues, este minicurso es una invitación a subirse al vértigo de un mundo que

parece girar cada vez más rápido alrededor de las tecnologías de comunicación, y con el

cual nos queremos comunicar para transmitirle nuestra misión.

Page 3: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

3

Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de

América Latina y el Caribe (2006)

Este Plan de Formación fue aprobado en la 14ª Asamblea de la CPAL en San

Claver, Colombia, celebrada los días 7-11 de Noviembre de 2006.

El Plan comprende los objetivos a lograr en cada etapa de la formación y el

programa de formación con sus puntos más importantes.

I - Objetivos de la Formación en Comunicación en cada etapa Noviciado - Los novicios deben ser introducidos lentamente a la discusión y

comprensión del fenómeno de la comunicación en el mundo contemporáneo. El énfasis

en este trabajo seria el mismo que en las demás dimensiones de la vida religiosa, o sea,

habría una introducción pedagógica lenta y gradual para caer en la cuenta de la relación

del apostolado con los medios, con los productos culturales y con la cultura de masa.

Eventuales cursos intensivos deberían mantenerse en este nivel de iniciación.

Juniorado - Esta fase permite profundizar en el conocimiento y en las prácticas

de las técnicas de comunicación como instrumentos de apostolado. Sería como en el

pasado, cuando los estudiantes tenían clases de oratoria y letras clásicas, con latín y

griego. Las exigencias actuales son otras, naturalmente. La comunicación social debe

ser el eje para estructurar la formación del juniorado, en la perspectiva de la dimensión

de la cultura y como momento para crear un substrato cultural decisivo para la

construcción del jesuita maduro, capaz de dialogar con el mundo contemporáneo y de

articular respuestas adecuadas. Este es el momento también para un contacto más

profundizado con la radio, la prensa, el cine, la televisión y el Internet. El joven jesuita

debe adquirir capacidades para una lectura crítica de los medios, además de crear

sensibilidades para apreciar el arte en sus diversas manifestaciones: literatura, teatro,

artes visuales..., y para expresarse a través de ellas.

Filosofía - Aquí la comunicación debe ser contemplada en la perspectiva de la

reflexión filosófica, o sea, debe ser vista y pensada en sus incidencias sobre el destino

del hombre y del mundo. Es evidente por sí misma la importancia de las teorías y de los

fundamentos filosóficos de la comunicación. La estructura de tal aprendizaje dependerá

ciertamente del proyecto pedagógico de cada uno de los centros jesuitas de formación

filosófica.

Teología - Sus programas deben privilegiar las dimensiones teológicas de la

comunicación, el diálogo entre la teología y la cultura popular contemporánea y las

dimensiones comunicacionales de la liturgia. El énfasis puede dislocarse entre la

comunicación de la teología y la teología de la comunicación. Pero siempre debe estar

presente la dimensión de la comunicación en la formación teológica de los jesuitas.

Formación permanente - Los programas de formación permanente deben

contemplar ante todo una actualización sobre el fenómeno actual de la comunicación,

sobre la nueva cultura de la comunicación, sobre la aparición de las nuevas tecnologías

con sus nuevas formas de comunicación, sobre todo digitales, Internet… Ésta es una

observación válida para todas estas etapas.

II - Programa de Formación en cada etapa

1. Formación básica

Page 4: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

4

Noviciado

- Conocimiento y vivencia inicial de la Compañía de Jesús como comunidad

apostólica.

- Introducción a la vivencia de la comunicación como dimensión del apostolado.

- Importancia de la comunicación, tanto interpersonal como intrapersonal,

comunitaria, institucional y de masa, pero siempre a un nivel genérico.

Juniorado

- Trabajo para la adquisición de una conciencia de conceptos e instrumentos para

ubicarse en la cultura local y global.

- Participación en cursos de análisis crítico, ético, estético y de contenido de los

mensajes de los medios: narraciones, imágenes, música, prensa, radio, cine, televisión,

teatro e Internet. Ver cómo se maneja la información. Monitoreo de la información.

- Participación en talleres de producción de mensajes al menos en algunos de los

medios.

- Discusión de carácter general sobre prensa, radio, cine, televisión e Internet.

- Desarrollo de la expresión oral, escrita y audiovisual aplicada a la experiencia

espiritual apostólica.

Filosofía:

Reflexión hermenéutica y crítica sobre los medios (desde el punto de vista filosófico):

- Estudio de las teorías de la comunicación.

- Reflexión sobre estética y ética de la comunicación.

Teología:

Reflexión hermenéutica y crítica de la comunicación (desde el punto de vista teológico):

- Elementos de la Teología de la Comunicación.

- Pastoral de la comunicación, especialmente para la liturgia, la homilía y la

catequesis.

2. Estudios especiales:

Capacitación específica para comunicadores

- Cursos de Grado

- Cursos de Postgrado: especialización, maestría, doctorado.

3. Formación continuada:

Actividades integradas en programas de actualización y formación permanente.

Page 5: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

5

Programa de Formación en Comunicación según las etapas de

Formación

I - Noviciado

1 - Conocimiento y vivencia inicial de la Compañía de Jesús como

comunidad apostólica Los primeros jesuitas decidieron permanecer unidos como un solo cuerpo y eso

lo mantuvieron hasta la muerte y a pesar de las distancias. También procuraron inculcar

ese sentido de cuerpo a los que se iban añadiendo a la Compañía.

Ignacio, recién elegido General de la naciente Compañía, ve cómo sus primeros

compañeros se dispersan por el mundo. Para entonces Javier había partido para la India,

Lóbrega para Brasil, y otros estaban también lejos de Roma. Ante esta situación Ignacio

idea sistematizar y organizar la comunicación interna y externa de la Compañía de

Jesús, es decir, su comunicación institucional. Él ve que lo que necesita ante todo como

General es ser informado e informar.

Ignacio se planteó lograr a través de la información cuatro objetivos: estar bien

informado para así poder gobernar mejor, hacer que todos se comunicaran mutuamente

entre sí para lograr la “unión de los ánimos” a pesar de la dispersión, la información y la

comunicación como medio de evangelización y tener una información útil sobre cómo

inculturar el Evangelio en cada región.

Para lograr estos objetivos, organiza el sistema epistolar, dejándolo bien

sistematizado, regulado y establecido. Las normas del sistema epistolar están

formuladas con precisión nada menos que en las “Constituciones de la Compañía de

Jesús” en la Parte Octava, toda ella dedicada a la unión, especialmente su Cap. I,

dedicado a “lo que ayuda a la unión de los ánimos” (nn. 655-676). La CG 34 (1995) las

actualizó en las Normas Complementarias, Parte octava, especialmente su Cap. I

dedicado también a ‘la unión de los ánimos’ (nn. 311-313) y en el n. 359.

La CG35 (2008) repite, especialmente en el Decreto 2, la necesidad de “estar en

compañía, en comunidad, en grupo, de ser un cuerpo, de estar unidos en la diversidad,

de ser amigos, compañeros…” Este es parte de nuestro modo de proceder.

2 - Introducción a la vivencia de la comunicación como dimensión del

apostolado

El fenómeno de la comunicación ha invadido todos los campos del mundo

contemporáneo. Todo es comunicación, y en todo hay comunicación. La comunicación

está presente en todo lo que se hace.

Por eso, la comunicación es una dimensión que involucra a todos los apostolados

(NC 303,1- 1995), a todas las obras y a todas las comunidades.

La comunicación surge espontánea, cuando percibimos algo como importante.

Entonces en el apostolado no hay barreras, y usamos los medios que tenemos más a

mano. Necesidades y características de la comunicación en cada obra apostólica.

Comunicación interna y externa.

Page 6: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

6

3 - Importancia de la comunicación, tanto interpersonal como

intrapersonal, comunitaria, institucional y de masa, pero siempre a un

nivel genérico Concepto de comunicación. Distinción entre comunicación e información. La

incomunicación en la sociedad de la información. Distinción entre ‘qué comunicar’ y

‘cómo comunicar’. La importancia de los medios sigue creciendo. Comunicación y

política. Funciones de la comunicación, sus fines inmediatos y remotos, su verdadera

naturaleza y trascendencia. Funciones de los medios. Tipos de comunicación. La

comunicación interpersonal ha crecido gracias al Internet, a los celulares, a las mayores

facilidades de viajes… La cuenta de conciencia como forma de comunicación

interpersonal transparente, confiada e integral con el superior. La oración, como

comunicación intrapersonal trascendente, con distintas formas, estilos y niveles de

comunicación con Cristo. Perfil del buen comunicador.

Page 7: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

7

II - Juniorado

1 - Trabajo para la adquisición de una conciencia de conceptos e

instrumentos para ubicarse en la cultura local y global Hoy se nos pide entender los cambios de la nueva cultura mediática

contemporánea, como lo hizo Ignacio en su tiempo. (CG 34, D. 15, 1).

Se trata de conocer la ‘moderna cultura de la comunicación’, como pide la NC

303, 1. Varias NC aluden a ella: 96, 1; 96, 2; 280; 303, 1, 2 y 3.

Los nuevos lenguajes mediáticos. La imagen visual y audio-visual, la música y

la canción, la expresión corporal, la informática. Su importancia en la evangelización y

en la expresión-comunicación litúrgica (oral, gestual, corporal).

2 - Participación en cursos de análisis crítico, ético, estético y de

contenido de los mensajes de los medios: narraciones, imágenes,

música, prensa, radio, cine, televisión, teatro e Internet. Ver cómo se

maneja la información. Monitoreo de la información.

1 – Análisis crítico. Aspectos positivos de los medios. Sociedad del

conocimiento. Aspectos negativos. Intereses económicos y políticos. Monopolios y

oligopolios, que convierten a la información y la comunicación en mercancías. La

manipulación de la información. Problemas que crean los medios. La brecha

informativa. Polarización política. Sensacionalismo y narcisismo. La educación para los

medios. Educomunicación.

2. Análisis ético

Capacitar en la reflexión ética acerca de la cultura de la comunicación a nivel

genérico, y acerca de los aspectos positivos y negativos de los medios. Intentos de

hegemonía comunicacional. Derecho a la información veraz. Su complicidad con la

globalización económica.

3. Análisis estético.

Importancia de la estética en los medios actuales de comunicación, en la

publicidad. Necesidad del arte en la liturgia.

4. Análisis de contenido

Técnica para formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y

válidas que puedan aplicarse a su contexto. Se usa para describir tendencias, develar

diferencias (entre personas, grupos, instituciones, países), comparar mensajes, niveles y

medios de comunicación, descubrir estilos de comunicación, identificar intenciones,

apelaciones y características de comunicadores, descifrar mensajes ocultos, revelar

‘centros de interés’ y atención de personas, grupos o comunidades, reflejar actitudes,

valores y creencias, ver diferencias ideológicas, comparar estrategias electorales…

3 - Participación en talleres de producción de mensajes al menos en

algunos de los medios

Page 8: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

8

Práctica de producción en medios tradicionales (prensa, cine, radio y TV:

redacción, estilo...) y en medios modernos (Internet, informática, multimedia, CD,

DVD, power point, periodismo interactivo). Producción de pequeños medios

(micromedios, medios grupales, fotografía digital, guión de diapositivas, dinámicas

grupales). Producción musical. Expresión corporal. No solo se trata de tener contacto

con las herramientas de producción, y de elaborar mensajes cada uno por su lado, sino

de comprender cómo se “vive” y se “trabaja” al interior de los medios de comunicación.

Se trata de conocer cómo funciona el día a día en un periódico, en un canal de

televisión, en una emisora de radio o durante la filmación de una película o un corto.

Eso puede ayudar a tener una idea de la realidad del mundo de las comunicaciones.

4 - Discusión de carácter general sobre prensa, radio, cine, televisión e

Internet Etapas históricas de la comunicación y del uso de los medios, libertad de

expresión, creación de opinión pública, comunicación y partidos políticos, historia de

cada uno de los medios en un determinado país, consorcios, monopolios y oligopolios,

su importancia, comunicación y pobreza, comunicación y clases sociales, comunicación

de culturas dominantes, comunicación intercultural.

El Internet y sus principales posibilidades: correo electrónico, Chat, Skype,

Messenger, Weblog…

5 - Desarrollo de la expresión oral, escrita y audiovisual aplicada a la

experiencia espiritual apostólica Expresión oral en sus diversas formas: charla, homilía, discurso breve,

expresión corporal, títeres, Guiñol, micro-teatro (sketches, etc), sociodrama,

comunicación grupal aplicada a la liturgia… Participar en cursos de redacción, oratoria,

ortografía, en cursillos intensivos sobre aspectos concretos que le sean especialmente

útiles para su trabajo. Practicar dinámicas de comunicación grupal y analizar sus

fundamentos psicológicos. Analizar la comunicación pedagógica en el aula y en

espacios informales, la comunicación de las experiencias de fe, etc.

Expresión Escrita en sus diversas formas: boletines, cartas, documentos de

oficio (actas…), artículos de prensa, periódicos murales, collages, artículos para

revistas, periodismo popular, páginas web, blogs, diseño y rotulación de carteles,

brochures y afiches para jóvenes y otros multimedia. Aprender a sintetizar y resumir.

Expresión Audiovisual en sus diversas formas: radio, montajes audiovisuales,

fotografías, grabaciones para radio, entrevistas, cineforos. Ver una película y poder

hablar de sus elementos importantes: problema central, el lenguaje cinematográfico.

Participar en talleres de medios: ¿cómo manejar un video? ¿Cómo elaborar un video?

Page 9: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

9

III - Filosofado

1 - Reflexión hermenéutica y crítica sobre los medios (desde el punto

de vista filosófico) La corriente hermenéutica filosófica está representada por W. Dilthey, N.

Heidegger, H. G. Gadamer, P. Ricoeur, etc.

En la neohermenéutica de Gadamer, un texto o un acontecimiento del pasado

permanece como tradición en sus efectos, y se actualiza en las sucesivas

interpretaciones que ha ido provocando a lo largo de la historia, constituyendo esta

historia efectual la anticipación de sentido (pre-juicio) o precomprensión que involucra

al intérprete y que le sirve de guía en la clarificación de su situación hermenéutica. El

lenguaje recoge de este modo la ‘productividad’ de las interpretaciones que a través del

tiempo el objeto ha suscitado. Es fruto del diálogo entre el intérprete y el texto. Para

Ricoeur la hermenéutica filosófica considera primeramente el ser en el mundo, después

el comprender, después el interpretar, después el decir.

Es un camino que desemboca en el problema de la comprensión del hombre, a

partir de la comprensión de su discurso. Análisis de contenido. Texto y contexto.

Enrique Dussel (2006) analiza la hermenéutica para los medios actuales de

comunicación. Dice que en la tradición política el juicio interpretativo político de la

población se llamaba "opinión pública". A través de pequeños periódicos enfrentaba a

las monarquías absolutas y logró formular el derecho a la "libertad de prensa". Ellos

representaban la opinión del ciudadano.

Hoy la situación se ha invertido. Los medios están en manos de empresarios y

gobiernos, que buscan ante todo su beneficio económico y político (‘mediocracia’).

Cuando la mediocracia es además monopólica en el proceso hermenéutico político, se

transforma en un superpoder que controla a todos los poderes, y el ciudadano ya no

goza de los beneficios de la "libertad de prensa", tan justa y necesaria, sino que es usada

en su contra. Por eso nace "el derecho a la información veraz", el derecho a tener

diversas fuentes de información sin monopolios ni hegemonías.

Dussel concluye que entregar la tarea de la interpretación política y la educación

del pueblo a la mediocracia en manos de corporaciones y gobiernos, cuya finalidad es el

lucro y la hegemonía comunicacional, es el suicidio político y cultural de un Estado, de

un pueblo. Es inmoral y corrupto.

Conviene recurrir más a la hermenéutica: postura que quiere ir detrás del dato

para desenmascararlo, para descubrir la verdad en su génesis, para no quedarse en las

apariencias y ser capaces de leer más allá de la forma, puesto que la verdad sucede

siempre en un contexto.

2 - Estudio de las teorías de la comunicación Las teorías normativas pintan cómo debería ser la comunicación y para qué

deben ser los medios. La teoría corporativo-autoritaria de comunicación, la liberal, la de

responsabilidad social, la de servicio público.

El enfoque funcionalista: Efectos de los medios sobre el público. El enfoque

crítico: El Instituto de Estudios Sociales de Frankfurt y la visión "marxiana" de los

medios de comunicación masiva. El enfoque estructuralista: La cultura y la

comunicación de masas como fenómenos semiológicos. Globalización y comunicación

masiva: Impacto de las nuevas tecnologías sobre las culturas nacionales y locales.

Page 10: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

10

McLuhan y la primacía de lo instrumental: la aldea global. Fukuyama y la primacía

de lo ideológico: el "fin de la historia" como cese del debate entre marxismo y

liberalismo. (Este último párrafo es un resumen del Sillabus de la Escuela de

Comunicación de la UCAB).

La teoría comunitaria trata de dar cabida a todos los grupos, aun minoritarios;

trata de defender la variedad e identidad de los diversos pueblos y naciones. La teoría

democrático-participativa o democrático-liberadora (teoría de la dependencia, Informe

McBride).

3 - Reflexión sobre estética y ética de la comunicación

Ética de la comunicación

Fundamentos filosóficos. El comunicador profesional entre la realidad y la

utopía. Condicionamientos socio-políticos de una ética de la comunicación. Ética de la

comunicación y derecho. Ética de la comunicación y economía. Ética de la

comunicación y cultura. Globalización del proceso de comunicación. Censura,

autocensura y grupos de presión. Agrupaciones de periodistas. Las nuevas tecnologías y

sus aspectos éticos. Verdadera y falsa objetividad informativa. El silencio como

mentira. El acceso a las fuentes. Derecho de respuesta y deber de rectificación.

Propuestas para un código de ética. (Resumen del Sillabus de la Escuela de

Comunicación de la UCAB; este paréntesis se quitará de la versión definitiva. Lo pongo

tan solo para su informaión).

Hasta ahora, ante los abusos, los excesos, los errores y las simplificaciones, se

recurría a la ética. Ahora es necesario además preguntarse si, ante la tremenda

complejidad que ha adquirido el fenómeno informativo en este momento histórico, la

ética es la que tiene la última palabra.

Estética de la comunicación Hay un concepto que por ahora está cobrando un valor y una consideración

insólitos. Es la estética con sus categorías de creatividad, sorpresa formal, emoción,

placer, seducción, belleza, amor, comunión, sacrificio, libertad. Estos aspectos de las

comunicaciones masivas dominan hoy tanto el entretenimiento y el espectáculo como el

ámbito de la información. En la estética el individuo mezcla su código moral y su

conocimiento con su apreciación personal y filosófica del arte.

Por lo que conviene estudiar sus textos y propuestas estéticas, así como su

funcionamiento simbólico, en un análisis más amplio que contemple sus condiciones

económicas (dentro de las tendencias globalizadoras) o su naturaleza industrial. Se

necesita un análisis estético que abarque todo el proceso comunicativo y económico de

intercambio tal como se desarrolla en los medios, desde los aspectos de la producción y

la creación hasta los fenómenos de recepción, característicos de estas formas

comunicativas (consumo, zapping...).

Page 11: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

11

IV - Teologado

1 - Reflexión hermenéutica y crítica de la comunicación (desde el

punto de vista teológico)

Hermenéutica teológica de la comunicación

El origen de los estudios hermenéuticos se encuentra en la teología cristiana,

donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de

aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como revelados

por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el literal y el

espiritual, este último dividido en tres: el moral, el anagógico y el alegórico.

Uno de los puntos de partida de la fe cristiana es el hecho de que Dios se ha

comunicado con la humanidad desde el principio.

De la misma forma en la que Dios busca establecer contacto con los seres

humanos, así sus discípulos deben utilizar las herramientas a su disposición para

alcanzar a otros con el mensaje transformador y perdonador de Cristo Jesús.

El Evangelio utiliza un vocabulario comunicacional al hablar de Jesús. Él es la

Palabra, el Verbo (Logos de la cultura griega), la Imagen del Padre, el agua viva, el pan

del cielo, etc. Los sacramentos son símbolos. Y Jesús es el primer sacramento.

Toda esta comunicación está sujeta a la hermenéutica teológica. ¿Cómo

interpretar todo este despliegue comunicacional? ¿Cómo interpretar la

autocomunicación de las tres divinas personas?

Reflexión crítica de la comunicación

Jesús manda a los Apóstoles y a la Iglesia: “Vayan por todo el mundo…

prediquen… bautizándolos…”. La comunicación de la Iglesia hoy.

Por una parte, ciertos valores posmodernos y seculares han colmado los medios

de comunicación, y ha creado un mundo en el que Dios aparentemente no tiene mucho

que decir. En ellos no se habla mucho explícitamente de Dios. Pero, ¿de qué manera,

aun en medio de ese aparente silencio, se manifiesta lo religioso? ¿Cómo las preguntas

por Dios, por lo trascendente, por lo divino, se hacen presentes a través del arte, del

Internet, de las páginas webs, de los blogs?

Por otra parte, el Internet está poblado de diversos mensajes cristianos o

religiosos, pero que escapan del “control” de la oficialidad. El Internet se convierte en

un foro en el que todos los mensajes, el de la Iglesia oficial y el de cualquier sujeto, se

ubican al mismo nivel, y cualquiera tiene acceso a ellos. ¿Cuál es nuestra tarea en medio

de ello? ¿Cómo la Iglesia está invitada a dialogar con toda esa masa informativa que se

mueve a través de la red?

Diálogo entre teología y cultura popular contemporánea. ¿De qué manera se

pueden encontrar vínculos entre las manifestaciones culturales y artísticas de los mass

media y los elementos religiosos? El diálogo fe y cultura pasa por un análisis de la

realidad, donde se experimenta y se vive lo “religioso”. La cultura actual como lugar

teológico.

La fe cristiana pone bajo escrutinio los mensajes y las motivaciones de aquellos

que utilizan los medios de comunicación.

La comunicación de las obras de la Compañía de Jesús en América Latina y el

Caribe, y su misión de servicio a la fe y promoción de la justicia.

Page 12: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

12

2 - Elementos de la Teología de la Comunicación Si la comunicación es importante, debe ser objeto e instrumento necesario del

quehacer teológico.

El enfoque antropológico parte del ver, de la experiencia humana: del ver pasa a

juzgar y a actuar.

La Trinidad es una comunidad de amor de tres personas divinas, que se

comunican constantemente entre sí.

Y Dios toma la iniciativa de revelarse, de comunicarse con la humanidad. La

teología usa una terminología de comunicación. Se encarna la “Palabra” del Padre, el

“Verbo”, la imagen de lo invisible. Jesús es el primer sacramento, el sacramento

principal.

Jesús trae el mensaje de que Dios-Amor es nuestro Padre, y que todos somos

hijos de Dios y hermanos entre nosotros, y que el mandamiento de amarnos entre

nosotros es igual al primero (Amar a Dios). Invita a la humanidad a convertirse en una

comunidad de amor.

Jesús viene como comunicación, y en verdad fue un gran comunicador inclusive

en su aspecto terrenal. Acompañaba sus palabras con hechos y milagros, con atención al

desvalido y al excluido. La gente se identificaba con él. Su comunicación tenía

credibilidad (“Todo lo hizo bien”).

Jesús funda la Iglesia, que es también comunicación como comunidad de amor.

Ella quiere ser modelo de esa comunión, busca la comunión de todos, con Dios y entre

sí. La evangelización es comunicación.

Y nos envía a formar comunidades de amor por toda la tierra para que ella se

convierta en comunidad de amor. Entonces habrá llegado el Reino de Dios-Amor.

3 - Pastoral de la comunicación, especialmente para la liturgia, la

homilía y la catequesis Profundizar y evaluar el manejo pastoral de los medios en su práctica.

La comunicación en la liturgia

La liturgia es comunicación. Experiencia pastoral atendiendo a los diversos

lenguajes de la comunicación litúrgica, especialmente en los ambientes de religiosidad

popular. Práctica de la comunicación intercultural aplicada a la liturgia. La liturgia vista

desde la antropología. ¿Es demasiado verbalista? Se pueden asignar varias tareas:

a. Preparar cuidadosamente las celebraciones de la palabra, eucaristías,

celebraciones de la reconciliación, actos penitenciales, paraliturgias, oraciones

especiales, etc., en los diversos tiempos del año litúrgico. Las imágenes como expresión

del sentimiento religioso. Usos y abusos.

b. Capacitar en liturgia a aquellos con quienes se trabaja en la obra apostólica

asignada (colegios, parroquias, etc.).

La comunicación en la homilía ¿Qué tipo de comunicación y de imagen está ofreciendo la Iglesia a través de la

liturgia y de las homilías?

Dificultades: poca preparación, mensaje ambiguo, mala pronunciación, lenguaje

lejano de la realidad, homilía repetitiva, regañona y reiterativa, mal manejo de la voz,

Page 13: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

13

fatiga del discurso, poco adaptada al hecho de estar en una cultura audio-visual,

insuficiente vivencia del Evangelio...

Recomendaciones para tener una buena homilía: buena expresión oral y

corporal, establecer ideas principales y secundarias, ser creativo, calidez en la voz,

mensaje claro, convincente y actual, conocimiento del público y el contexto, empatía

con los fieles, formación en homilética. Formas de hacer atractiva y provechosa una

homilía. Tipos de homilía, según los públicos y el contexto.

La comunicación en la catequesis.

La catequesis es comunicación experiencial de la fe cristiana. La catequesis

como encuentro.

La narración como ayuda a pensar y a expresarse a partir de nuestra visión

personal del mundo, del imaginario y de las creencias de la sociedad y de la Iglesia.

La catequesis no es una mera transmisión doctrinal. Es la comunicación del

Misterio vivo de Dios. Para ello se establecen itinerarios y no programas de estudio.

Hablar de itinerarios implica hablar de procesos de crecimiento, de desarrollo y de

maduración de la fe. Y esto supone una intervención en la totalidad de la persona: en el

plano afectivo, en el cognoscitivo y en el operativo.

La catequesis debe generar movimientos vitales significativos en los

catequizandos.

Page 14: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

14

V - Formación permanente La formación de la Compañía, además de instrumental, atiende un proceso

personal de conversión. "Formarse es transformarse". En nuestra "transformación

continuada" (sea en la formación inicial, sea en la formación permanente), el

aprendizaje de contenidos nuevos se hace bastante inútil, si no se tiene en cuenta el

sistema de categorías en el que vamos encajando lo que aprendemos, que es lo

fundamental. Dicho sistema está muy permeado por las diversas culturas en las que

estamos insertos y, además interpenetra nuestra misma capacidad de comunicación. Este

es un objetivo transversal para toda la formación. He aquí algunas sugerencias de puntos

a tratar:

Adelantos de las nuevas tecnologías punta de comunicación. El Internet está

entrando en los celulares y en la TV. La Televisión Digital Terrestre (TDT) viene con

más canales. Las televisoras serán sólo ‘postes de emisión’ y no de producción con una

audiencia fuertemente segmentada. Crecimiento de la banda ancha. La brecha informática a nivel internacional y nacional, y sus consecuencias para

los excluidos.

Casi todos los periódicos tienen previsto integrar sus redacciones "on line" e

impresa. Algunos grandes periódicos tienden a desaparecer en su forma impresa y

permanecer solo en forma digital. Futuro de los medios, de la información y de la

comunicación.

Crecimiento de la comunicación interna en las empresas y organizaciones

gracias a las nuevas tecnologías. Periodismo ambiental.

Características de la ‘nueva cultura de la comunicación’ y de los nuevos

lenguajes. El cambio cultural. Dromocracia (del griego δρομος = rápido).

Estado de la comunicación mediática de la Iglesia y de la Compañía de Jesús en

los diferentes países de América Latina y el Caribe. Resumen de las investigaciones

realizadas en los países sobre este punto.

¿Qué mensaje debe dar la Iglesia y la Compañía de Jesús hoy en América Latina

y el Caribe? ¿Qué nos indica Aparecida? (Anexo 2). ¿Qué nos indican las

Congregaciones Generales y las Normas Complementarias (1995). ¿Qué nos indica la

Congregación General 35? (Anexo 3) “Anunciar su Evangelio de esperanza a los

innumerables pobres” (CG 35, D. 1, n. 13), buscar la verdad y el diálogo, garantizar la

centralidad de la persona humana, defender la vida, conservar la paz, asegurar un ‘perfil

alto’ a la democracia, comunicar esta mirada, que encuentra en todo un fuerte sentido de

lo sagrado (CG 35, D. 1, n. 10).

¿Cómo anunciar el Evangelio en una sociedad como la latinoamericana, cuyos

miembros ven la televisión cuatro horas al día y pocos dedican algunos minutos a la

lectura? A los jóvenes de hoy, habituados a comunicarse a través de SMS o de breves e-

mails, ¿qué tipo de anuncio hace para ellos la Iglesia a través de los medios? Y ¿qué

imagen de Iglesia se les ofrece en los medios?

¿Cómo debe ser la comunicación de la Iglesia y de la Compañía de Jesús?

Recomendaciones.

Necesidad de ponerse al día en el conocimiento de las nuevas tecnologías de la

informática, del Internet y de los celulares. Experimentación con ellas. Necesidad de

eliminar el analfabetismo digital dentro y fuera de la Compañía de Jesús. Saber

reflexionar y dialogar con el mundo mediático de hoy.

Necesidad para el jesuita internauta de pasar de ser un mero consumidor pasivo

de páginas web a ser creador y propagador de contenidos. El periodismo digital. El

nuevo periodismo, vinculado a las innovadoras tecnologías de comunicación, y

Page 15: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

15

caracterizado por la participación de los ciudadanos en la elaboración de los contenidos

informativos.

Page 16: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

16

VI – Bibliografía

Documentos de la Santa Sede sobre comunicación - Aetatis Novae (Instrucción Pastoral del Pontificio Consejo para las Comunicaciones

Sociales) (22

de Febrero de 1992). Plan Pastoral de la Comunicación.

- Communio et Progressio (Instrucción Pastoral de la Comisión Pontificia de

Comunicación Social) (23 de Mayo de 1971).

- Ética en Internet (Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales) (28 de

Febrero de 2002).

- Etica en la Publicidad (Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales) (22 de

Febrero de

1997)

- Ética en las comunicaciones sociales (Pontificio Consejo para las Comunicaciones

Sociales) (2 de junio de 2000)

- Inter Mirifica (Decreto conciliar del Vaticano II sobre los instrumentos de

comunicación social) (4 de Diciembre de 1963).

- La Iglesia e Internet (Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales) (28 de

Febrero de

2002).

Los documentos de la Santa Sede sobre comunicación pueden consultarse en:

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/pccs/index_sp.htm

Diversos autores sobre Iglesia y Comunicación - Aguirre, J.M. (1987) “Iglesia y comunicación social en Venezuela”, en La Iglesia en

marcha

con el Concilio. Caracas: ITER.

- Aguirre, Jesús María (2008) Pastoral de la comunicación. Curso: objetivos, contenido

y

bibliografía. http://www.cpalsj.org/

- Alfonseca, M. (1998) “La religión en las autopistas de la información”, en

Comunicación, N. 102,

Segundo Trimestre, Centro Gumilla, Caracas.

- Babin, P. (1990) La era de la comunicación, Sal Terrae, Santander.

- Beaudoin, Tom (1998) Virtual Faith: The Irreverent Spiritual Quest of Generation X.

Jossey-

Bas. (Trata del diálogo posible entre la teología y la cultura popular

contemporánea (el mundo de los videos musicales, la moda y el ciberespacio)

- Borobio y Ramos, Eds. (1997) Evangelización y medios de comunicación,

Publicaciones

Pontificia Universidad de Salamanca.

- CELAM (1988) Teoría y praxis de la Iglesia Latinoamericana en Comunicaciones

sociales,

DECOS-CELAM, Bogotá.

- CELAM (1998) El Tercer Milenio como desafío pastoral, Informe Celam 2000,

Bogotá.

Page 17: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

17

- Congregación General 35. Decretos y Documentos. Coedición de América Latina y

España. 2008.

- DECOS-CELAM (1997) Vocabulario de términos de comunicación social. CELAM,

Nº 147,

Bogotá.

- DECOS-CELAM (1997) Comunicación, misión y desafío. Manual de Comunicación

para la Pastoral. Bogotá: CELAM.

- Fore, W. (1989) Televisión y religión, Bogotá: DECOS-CELAM.

- García de Castro Valdés, José (2007) “El Dios de la Palabra”, en Sal Terrae,

Noviembre

2007, pp. 835-845. Sobre la conversación espiritual.

- García Orso, Luis (2006) Cómo aprovechar la espiritualidad del cine. México: Buena

Prensa.

http://www.cpalsj.org (?)

- Martínez de Toda, José (2003) “La espiritualidad del comunicador cristiano”, en

Teología y

Vida, Universidad Católica de Chile. Año XLIV, Nº 1, I Trimestre. Pp. 68-101.

- Martínez de Toda, José (2008) “Ignacio Comunicador”. http://www.cpalsj.org

- Martínez de Toda, José (2008) “La comunicación en los documentos de la CG35”.

http://www.cpalsj.org

- Martínez, Felicísimo. (1994) Teología de la Comunicación, Madrid: BAC.

- Martini, C.M. (1993) Effatá, Abrete, Madrid: Edic. Paulinas.

- Martini, C.M. (1996) El presbítero como comunicador, Madrid: PPC.

- Metz, J.B. (1993) “La trampa electrónica”, en Concilium, Diciembre 1993.

- Pérez, G. J. (1997) La comunicación social en el magisterio de la Iglesia, CELAM,

Bogotá.

- Pérez, Gabriel Jaime. Los MCS en la Parroquia Power Point. (Colombia).

http://www.cpalsj.org

- Pérez, Gabriel Jaime. (2003) La comunicación en la Biblia. (Colombia).

http://www.cpalsj.org

- Plazaola, Juan (2001) “Ignacio de Loyola y su Agencia de Comunicación”, en

Anuario del Instituto Ignacio de Loyola. 2001. S. Sebastián (España): Universidad

de Deusto.

- Raigón, G. (1995) “Iglesia católica y medios de comunicación social”, en Temas de

Comunicación, N. 7, Escuela de Comunicación Social, Ucab, Caracas.

- Soukup, P. (1993) “Los medios de comunicación social en los documentos de la

Iglesia”,

Concilium, dic. 1993.

- Spoletini, B. (1985) “Comunicación Social e Iglesia”, Buenos Aires: Edic. Paulinas.

- Van Der Ven (1994) “Identidad comunicativa e Iglesia local”, Concilium, octubre

1994.

- Varios (1988) Teoría y praxis de la Iglesia Latinoamericana en Comunicaciones

Sociales,

Bogotá: DECOS-CELAM.

- WACC-AL (2002) “Hacia una pastoral de la comunicación desde América Latina”.

- Zecchetto.V. (1976) Educación, catequesis y audiovisuales, Bogotá: Edic. Paulinas.

Tópicos varios de comunicación

Page 18: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

18

- Agejas Esteban, José Ángel y José Francisco Serrano Oceja, coord. “Ética de la

comunicación y

de la información”. Barcelona: Ariel.

- Blake, R. y Haroldsen, E. (1975) Taxonomía de conceptos de la comunicación.

México: Ediciones

Nuevo Mar.

- Castells, M (2003) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y

sociedad.

Barcelona: Ed. Debolsillo.

- Contreras, E. (1985) Evaluación de proyectos de comunicación, Ciespal, Quito.

- Coronado, Juan José (1992) La comunicación interpersonal más allá de la apariencia.

Guadalajara (México): ITESO.

- Diaz Bordenave, J. (1976) “Uma visao sistemica dos fluxos de comunicacao no povo

de Deus”, en

Comunicacao e Incomunicacao, Brasil: Edicoes Loyola.

- Dobkin, B. y Pace, R. (2007) Comunicación en un mundo cambiante, Mc Graw Hill.

- Dussel, Enrique (2006) Mediocracia y hermenéutica, en

http://firgoa.usc.es/drupal/node/27697 el

29 abril 2008).

- Eizaguirre, Sabino (2007) Curso Teórico-práctico de Oratoria, Ciudad. Guayana,

Venezuela.

([email protected])

- García-Mina Freire, Ana (2007) “Esencia y condiciones del conversar”, en Sal Terrae,

Noviembre

2007, pp. 821-834.

- Gauquelin, Francoise (1982) Saber comunicarse. Bilbao: Edic. Mensajero.

- Guevara Llaguno, Ma. Junkal (2008) “Mirar y escuchar a Jesús en la era de la

hipercomunicación”, en Sal Terrae, Abril 2008, pp. 309-320. Comunicación

intrapersonal.

- Hernández, Gustavo (2007). Siete antenas para ver la TV. Caracas: Centro Gumilla.

- Henau, E. (1994) “¿Quién habla en nombre de la Iglesia católica en los medios de

comunicación

social?”, Concilium, octubre. 1994.

- INODEP (1975) Métodos de análisis de la realidad, Madrid: Marsiega.

- Isern, J. L. (1993) La comunicación social en Santo Domingo, Bogotá: CELAM.

- Jiménez Hernández y Pinzón, Fernando (1990) La comunicación interpersonal:

ejercicios

educativos. Madrid: Publicaciones I.C.C.E.

- Kaplún, Mario (1085) El comunicador popular. Quito: CIESPAL.

- Lázaro Pérez, Severino (2007) “Internet: el alumbramiento de un nuevo ecosistema

comunicativo”, en Sal Terrae, Noviembre 2007, pp. 859-870.

- Martín Vivaldi, Gonzalo (2003) Curso de redacción: teoría y práctica de la

composición y del

estilo. Madrid: Paraninfo.

- Martínez-de-Toda, José (1998) “Las seis dimensiones en la educación para los

medios

(Metodología de Evaluación)”, en Comunicación. Estudios venezolanos de

comunicación" N. 103, (1998), Caracas: Centro Gumilla), pp. 33-47. También se

halla en <http://www.ntedu.org/comunica/artimartinez.html>

Page 19: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

19

- Martínez de Toda, José (2007) Teorías de comunicación.

. <http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf>

- Moles, A. (coord.) (1975) La comunicación y los mass media. Diccionarios del saber

moderno.

Bilbao (España): Ediciones Mensajero.

- Molina, Numa (2007) La comunicación espiritual en los Ejercicios ignacianos. Hacia

una

espiritualidad de la comunicación. Tesis doctoral. Roma: Pontificia Universidad

Gregoriana.

- Montero Tirado, Jesús (1992) "La comunicación social en la espiritualidad ignaciana”,

en lgnatian

Spirituality in Jesuit Apostolate. Roma: CIS, pp. 88-144.

- O´Sullivan, J. (1995) La Iglesia y los medios de comunicación, Caracas: UCAB.

----- (1999) La búsqueda del misterio trascendente en los medios de comunicación,

Caracas:

UCAB.

- Ortiz, Guillermo (2007) De la elocuencia latina a la retórica mediática.

<[email protected]>

- Quinzá Lleó, Xavier (2007) “Otra tierra desde donde sentir y pensar”, en Sal Terrae,

Noviembre

007, pp. 847-857. Trata sobre comunicación intercultural.

- Pagano y Fages (1975) Diccionario de los medios de comunicación. Técnica,

semiología,

lingüística. Valencia (España): Ed. Torres.

- Prieto Castillo, D. (1985) Diagnóstico de comunicaciones, Quito: CIESPAL.

- Restrepo, Javier Darío (2008) Curso virtual de ética de la comunicación. Bogotá.

- Rodríguez Panizo, Pedro (2008) “Dimensiones fundamentales de la comunicación

eclesial”, en Sal

Terrae, Abril 2008, pp. 269-281. La comunicación en la parroquia.

- Ruiz Báez, Roberto (2006) Redactar para convencer. Teoría y práctica de la

redacción jurídica

expositiva y argumentativa. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

- Vargas Gutiérrez, José Luis (2007) “Época de cambio o cambio de época, el debate

actual”, en

Sala de prensa 44: http://www.saladeprensa.org/art373.htm (3 noviembre

2007).

- Vidal Fernández, Fernando (2008) “A comunicar se comienza escuchando”, en Sal

Terrae, Abril 2008, pp. 283-294. La comunicación pública en la Iglesia.

- Villafañe, Justo (2002) Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las

empresas.

Madrid: Pirámide.

Páginas web de interés - http://www.abcdelinternet.com/stats.htm Para conocer toda clase de estadísticas

sobre el uso de Internet. (Fuente consultada el 17 de mayo de 2008).

- http://www.fad.es/sala_lectura/messenger.pdf. Coordinador: A. J. Gordo López.

Page 20: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

20

Jóvenes y cultura Messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la

sociedad interactiva. Págs. 215. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

(FAD). (Fuente consultada el 17 de mayo de 2008).

- http://www.wikilearning.com/wikis/comunicacion/categoria/14-1 Contiene 52

cursos sobre diversos aspectos de la comunicación. (Fuente consultada el 17 de

mayo de 2008).

- http://www.oclacc.org/index.php?id_seccion=41&id_noticia=2687

- http://oclacc.org/redes/educomunicacion/files/2007/09/la-educacion-para-los-

medios.doc

- http://www.radioevangelizacion.org/spip.php?rubrique18

- http://riial.org/espacios/reflexiones.php - Comunicando hacia la comunión.

Evangelización, comunicación y cultura. Tecnologías de la información y de la

comunicación (TIC). Medio cinematográfico, cine espiritual.

Page 21: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

21

VI - ANEXOS:

Anexo 1 – Recorrido histórico del Plan de Formación en Comunicación La preocupación por la formación en comunicación dentro de la Iglesia, y más

concretamente dentro de la Compañía de Jesús, existe desde hace décadas. He aquí un

breve recorrido histórico de los esfuerzos realizados por tener formación en

comunicación en la Iglesia en general, en la Compañía de Jesús universal a través de sus

Congregaciones Generales y de las “Normas Complementarias de las Constituciones de

la Compañía de Jesús”, y más concretamente en la Compañía de Jesús de América

Latina y el Caribe.

1. Son numerosos los documentos de la Santa Sede sobre la importancia de la

formación en comunicación para sacerdotes, religiosos y laicos, en el actual contexto.

Ya la Instrucción Pastoral Communio et Progressio (1971) habla de la necesidad

de la formación de los receptores y de los informadores (nn. 64-72).

El documento Orientaciones para la formación de los futuros sacerdotes para el

uso de los instrumentos de la comunicación social, propuesto por la Congregación para

la Educación Católica (19 de marzo de 1986), sintetiza esa intención:

“El influjo siempre más vasto y profundo que en estos últimos decenios

están ejerciendo los instrumentos de la comunicación social en casi todos

los aspectos, sectores y relaciones de la sociedad, creando en ella nuevos

problemas, ha inducido al Magisterio a multiplicar las enseñanzas y

normas, para tutela y provecho, no sólo de los fieles y de todo hombre de

buena voluntad, sino también de cuantos en el mundo de hoy están

llamados a ejercer el sacerdocio ministerial”.

El mismo documento propone tres grados o niveles que deben orientar la

formación en el área de la comunicación:

a) Nivel de base: Formación adecuada y específica de los receptores, o sea, de

todos los lectores, auditores y espectadores de los medios masivos. Ha de

impartirse, por tanto, a todos los alumnos de Seminarios.

b) Nivel de formación pastoral: A ser impartida a todos los futuros sacerdotes. Se

refiere a la “futura actividad sacerdotal”, sea para poder formar a su vez a los

fieles al recto uso de los medios masivos, sea para poder los mismos sacerdotes

hacer un válido uso de ellos en el apostolado.

c) Nivel de especialización: Para cuantos ya operan los medios masivos o que,

mostrando especial inclinación, deben ser preparados más específicamente a su uso,

como asimismo a cuantos se encaminan a la enseñanza y formación sobre los medios

masivos en los dos primeros niveles.

2. La Congregación General 31 (1966) y la Congregación General 32 (1974-

1975) hablan expresamente de la necesidad de formar en comunicación a los Escolares

(CG 31, D. 9, nn. 18, 19; CG 32, D. 6, n. 27).

3. La III Conferencia Internacional JESCOM (Jesuitas Comunicadores)

reunida en Roma (16-24 septiembre 1986) redactó el documento “Recomendaciones

para el Apostolado de las Comunicaciones” dirigido a todos los jesuitas. La primera

recomendación decía así:

“Recomendamos al Padre General que exija a cada Asistencia que prepare un

libro-guía sobre Formación en Comunicación (como ya se dispone en algunas

Page 22: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

22

Provincias) que especifique planes para la formación en la comunicación, ofrezca

materiales de muestra y métodos de evaluación. El libro-guía debería cubrir cada

estadio de la formación y ofrecer asimismo planes para una formación permanente en

este campo. Será responsabilidad de los directores de formación de cada provincia

incorporar el plan y materiales en el curso de estudios”.

El P. Kolvenbach remitió el 2 de Febrero de 1987 todas las Recomendaciones a

los Superiores Mayores. Pero quiso subrayar la primera recomendación sobre la

formación de esta forma:

“Una manera eficaz de hacer cada vez más conscientes a los jesuitas de ‘la

importancia… de los medios de comunicación social como instrumentos de nuestro

anuncio del Evangelio hoy’ (CG 32, d. 4, n. 59) es asegurar una formación apropiada en

este campo a nuestros jóvenes… En un previsible futuro las Conferencias de

Provinciales y las Provincias podrán ofrecer este tipo de formación muy necesaria en

sus regiones respectivas”.

Pocos meses más tarde, en Junio de 1987, los jesuitas comunicadores de

América Latina reunidos en Quito enviaron una “Carta a los Superiores Mayores de

las dos Asistencias de América Latina”, en la cual destacan la ausencia casi total de

planes de formación en comunicación social para los escolares de las Provincias, que los

capaciten para “la comprensión del fenómeno audiovisual y la cultura de la imagen”.

4. “Proyecto de formación en comunicación en las etapas de la formación de

los Jesuitas” (1990). Este es el documento más importante sobre la formación en

comunicación hasta noviembre 2006. Fue decidida su elaboración en agosto de 1990 en

la ciudad de La Asunción, como resultado de un encuentro de formadores y

comunicadores de las Provincias Jesuitas del Cono Sur. En ese Encuentro se nombró

una “Comisión Mixta” de formadores y comunicadores, integrada por los PP. Alvaro

Barreiro (Brasil C.O.) y Carlos Cardó (Perú), como formadores, e Ignacio García Mata

(Argentina) y Jesús Montero Tirado, como comunicadores. Esta Comisión se reunió en

Buenos Aires los días 19-20 del mismo año 1990, y elaboró este documento. Es una

especie de Guía de 16 páginas sobre cómo hacer la formación en comunicación. En

muchos países los contenidos y metodologías propuestos motivaron experiencias

exitosas en las diversas etapas de formación.

5. Las “Normas Complementarias de las Constituciones de la Compañía de

Jesús” (1995) establecen muy explícitamente la formación en comunicación,

especialmente en la formación primera, pero también en la permanente. Ver los

números 96 Art. 1, 96 Art. 2, 280, 303 Art. 1 y 303 Art. 3. Ahí se recogen las

preocupaciones sobre la formación en comunicación de las Congregaciones Generales

31 (1966) y 32 (1974-75), indicadas anteriormente, y la de la CG 34 (1995) (D. 15, n.

9).

6. El 1er. Encuentro JESCOM para toda América Latina (después de la

fundación de CPAL) se realizó en la ciudad de São Leopoldo (Rio Grande do Sul,

Brasil), desde el 29 de agosto al 2 de septiembre de 2001. De allí resultó la “Carta de

Monte Alverne”, con acciones y compromisos distribuidos en cuatro prioridades. Dos

de ellas se refieren a la formación en comunicación:

- Promover en los nuestros una mentalidad acorde con la nueva cultura de la

comunicación;

Page 23: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

23

- Integrar la formación en comunicación de jesuitas y laicos dentro de los

programas de formación básica y permanente;

7. El entonces Presidente de CPAL, P. Francisco Ivern, respondió a esta Carta

el 18 de noviembre de 2001 solidarizándose especialmente con esta segunda prioridad

sobre la formación y sugería la constitución de “un grupo de trabajo (‘task force’),

que pudiera ayudarnos a evaluar la presente situación de la formación básica y

permanente de jesuitas y colaboradores laicos”.

8. En diciembre de 2003 el P. Pedro Gilberto Gomes, recién nombrado

Coordinador de Comunicación de CPAL, recibió de la Asamblea de Santa Cruz de la

Sierra, el mandato de llevar adelante el proyecto de la formación en comunicación.

Para ello organizó en UNISINOS (São Leopoldo, Brasil) una pequeña reunión de

comunicadores jesuitas. De allí resultó la decisión de enviar un cuestionario a todas las

Provincias del continente para diagnosticar la realidad de la formación en comunicación

como subsidio para la publicación de un texto actualizado sobre esa cuestión.

Se envió a los Coordinadores Provinciales de Comunicación y a los Asistentes

de Formación en cada Provincia. Se recibieron respuestas de Antillas, Chile, Colombia

y Venezuela. Por su parte respondieron los Asistentes de Formación de Argentina,

Brasil Meridional y México. Las respuestas obtenidas fueron analizadas en un encuentro

de algunos jesuitas, que tuvo lugar con ocasión del 17º Taller de Creadores de Imágenes

Cristianas, en octubre de 2004, en Buenos Aires (Argentina).

9. Del 5 al 7 de julio de 2005 tuvo lugar en el Centro de Espiritualidad Cristo

Rey, en São Leopoldo (RS), Brasil, el 2° Encuentro de Coordinadores Provinciales

de Comunicación, con representantes de 13 Provincias más el Coordinador de la CPAL

para el sector, P. Pedro Gilberto Gomes, y su Asistente, Esc. Ederson Locatelli.

También asistieron el P. Thomas Rochford, Secretario de JESCOM (Jesuitas

Comunicadores) en Roma, y el P. José Martínez de Toda, profesor de la Pontificia

Universidad Gregoriana de Roma.

En dicho Encuentro se elaboró el Plan a seguir para la formación de los jesuitas

en comunicación; y que tenía muy en cuenta la recomendación de considerar la

comunicación como una dimensión.

10. Tal Plan se presentó a la 13ª Asamblea de la CPAL (Santiago de Chile:

25-29 abril 2006). “La Asamblea aprobó el proyecto ´ad experimentum´, y pidió que el

Coordinador corrija el texto y añada otros aspectos de la comunicación no explicitados,

como: comunicación comunitaria, institucional, interpersonal e intrapersonal, etc.”

(Extracto de las Actas de la 13ª Asamblea de la CPAL, Santiago de Chile: 25 al

29/04/06).

11. El 12 de julio de 2006 fue nombrado un nuevo Coordinador de

Comunicación de la CPAL, el P. José Martínez de Toda. Él hizo las correcciones

indicadas. El Plan fue aprobado por unanimidad, también ‘ad experimentum’, en la 14ª

Asamblea de la CPAL en San Claver (Colombia) (7-11 Noviembre 2006) y

recomendaron su publicación.

Page 24: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

24

Anexo 2 - La comunicación en Aparecida (V Conferencia General del

Episcopado

Latinoamericano y del Caribe) (Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007)

El documento parte de la fascinación que ejerce la persona de Jesús y su mensaje

sobre nosotros. Esa atracción nos lleva al compromiso de ser sus discípulos y miembros

de su Iglesia.

Y Jesús nos encarga una misión: “Vayan por todo el mundo predicando la buena

noticia” (Mc. 16, 15). Y así nos convertimos en misioneros (n. 27). Esto se halla

inclusive en el título del tema de la Conferencia: ”Discípulos y misioneros de

Jesucristo…” Y estas palabras se repiten en los títulos de siete de los diez capítulos del

documento. Nuestra misión es, pues, anunciar el Evangelio de Jesús.

El tema de los medios de comunicación en Aparecida es muy abundante. Ello

indica la importancia que les da para llevar adelante la misión de la Iglesia y para

promover la comunión (181-183, 203, 278). Indica también sus aspectos negativos (nn.

33-39, 45, 145-146, 174) y dedica un espacio importante a la “Pastoral de la

Comunicación Social” (nn. 484-490) y a los nuevos areópagos y centros de decisión

(nn. 491-500, 522).

La revolución tecnológica y los procesos de globalización (n. 484) obligan a una formación especial de todos los discípulos y misioneros. El documento expresamente habla de formar comunicadores profesionales (n. 486, b, c), de dar una formación crítica para el uso de los medios (n. 486, f) y de favorecer la formación

de un laicado, capaz de actuar como competente interlocutor entre la Iglesia y la

sociedad (n. 497).

Anexo 3 – La comunicación en la Congregación General 35 (7 enero – 6

marzo 2008)

La CG 35 hace continuas alusiones a la importancia de la comunicación y de las

nuevas tecnologías de comunicación, de la misión del jesuita de comunicar la Buena

Nueva al mundo de hoy, de los cambios que ocurren hoy y nos desafían, muchos de

ellos relacionados con la información y la comunicación; y ello requiere formación en

comunicación. Pero los cuatro primeros decretos de la CG 35 no tratan expresamente el

tema de formación de los jesuitas.

Pero el Decreto 5 sobre el Gobierno es muy explícito en indicar la necesidad de

formación que tienen todos “los superiores y directores de obra en todos los niveles de

gobierno. Los jesuitas y los colaboradores en puestos de liderazgo necesitan una

formación específica”. Una de las áreas específicas mencionadas para tal formación es:

“Medios de comunicación y relaciones públicas” (CG 35, D. 5, nn. 30-31; también se

alude a la formación en el n. 25 del mismo decreto “dadas las sofisticadas tecnologías

de comunicación”).

Entre los “Otros Documentos” hay uno sobre las “Comunicaciones”, donde se

explicita la necesidad de incluir la comunicación en la formación de los jesuitas. He

aquí el documento completo:

“Comunicaciones: La Comisión nombrada por la Congregación para tratar este

tema recordó en primer lugar la importancia que tiene para nuestra vocación de

evangelizadores el mundo de la comunicación. Toda nuestra historia es testigo de los

esfuerzos que se han hecho para buscar los mejores y más eficaces medios para ello.

Page 25: FORMACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN Introducciónhistorico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/06/3... · 2017-08-30 · 3 Plan de Formación en Comunicación para los Jesuitas de América

25

Sin embargo estamos en un mundo nuevo. Los medios de comunicación actuales

y las nuevas tecnologías nos exigen acomodar nuestros procedimientos a las

generaciones de hoy, que viven un continuo proceso de renovación. (Cfr. CG 35 D. 3, n.

29).

Se habló además de temas tan concretos como, por ejemplo, la revisión de las

normas de publicación de escritos y su posible ampliación a lo que se difunde por

Internet.

La Congregación General pide que se preste especial atención a las dimensiones

de la comunicación en la formación en la Compañía y exhorta a las Conferencias y a las

Provincias a promover el uso creativo y apostólico del Internet”. (CG 35: Otros

documentos. Temas para el Gobierno Ordinario tratados en la Congregación General

35).