26
FORMACIÓN PROFESIONAL Y EPISTEMOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL FORMACIÓN PROFESIONAL Y EPISTEMOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL María Elena Sepúlveda Muñoz María Elena Sepúlveda Muñoz Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social, Magíster © en Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social, Magíster © en Pedagogía para la Educación Superior. Pedagogía para la Educación Superior. “El currículum, […] también produce los sujetos de los que habla, los individuos a los que interpela. El currículum establece diferencias, construye jerarquías, produce identidades.” (Tadeu da Silva, 1998: 63). Resumen El presente ensayo, intenta dar cuenta de las relaciones entre el saber disciplinario y el saber pedagógico del Trabajo Social, centrándose particularmente en el campo curricular y didáctico de la formación profesional, y en tanto esa relación dialógica constituye también parte de su identidad. I. Introducción El Trabajo Social es una joven disciplina de las Ciencias Sociales, no obstante su origen como profesión pueda remontarse, desde una perspectiva endogenista, a la Edad Media o al surgimiento mismo de la humanidad y sus problemáticas sociales, donde la caridad y filantropía constituyen las primeras formas de ayuda que sentarían las bases del Trabajo Social, cuyos primeros intentos de sistematización datan del año 1917, con Mary Richmond, en su libro 1

Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

epistemologia

Citation preview

Page 1: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

FORMACIÓN PROFESIONAL Y EPISTEMOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALFORMACIÓN PROFESIONAL Y EPISTEMOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

María Elena Sepúlveda MuñozMaría Elena Sepúlveda Muñoz

Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social, Magíster © en Pedagogía para la Educación Superior.Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social, Magíster © en Pedagogía para la Educación Superior.

“El currículum, […] también produce los sujetos de los que habla, los individuos a los que interpela. El currículum establece diferencias, construye jerarquías, produce identidades.” (Tadeu da Silva, 1998: 63).

Resumen

El presente ensayo, intenta dar cuenta de las relaciones entre el saber disciplinario y el saber pedagógico del Trabajo Social, centrándose particularmente en el campo curricular y didáctico de la formación profesional, y en tanto esa relación dialógica constituye también parte de su identidad.

I. Introducción

El Trabajo Social es una joven disciplina de las Ciencias Sociales, no obstante su origen como

profesión pueda remontarse, desde una perspectiva endogenista, a la Edad Media o al surgimiento

mismo de la humanidad y sus problemáticas sociales, donde la caridad y filantropía constituyen las

primeras formas de ayuda que sentarían las bases del Trabajo Social, cuyos primeros intentos de

sistematización datan del año 1917, con Mary Richmond, en su libro “Social Diagnosis”; o si se

quiere, desde una perspectiva histórico - crítica, su historia se remonta a los orígenes del Estado

Capitalista y los servicios sociales creados para contrarrestar los efectos del modelo, a fines del siglo

XIX y comienzos del siglo XX.

Estrechamente unida al debate respecto del origen de la profesión, se sitúa la discusión en torno de la

identidad y naturaleza del Trabajo Social, espacio donde se inscribe la actual reflexión sobre su

carácter disciplinar en el concierto de las ciencias sociales.

1

Page 2: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

En un intento por definir al Trabajo Social vinculando elementos de las dos perspectivas existentes en

torno al origen de la profesión, Mario Quiroz señala que la identidad profesional se ve influenciada por

un conjunto de factores y que “…se constituye en relación dialéctica con una sociedad, un período

histórico y una cultura que la van configurando permanentemente. De este modo, la identidad

profesional depende del pasado, de donde surgen las primeras identificaciones que dan origen a la

profesión y le permiten desempeñar un papel en la sociedad y, a partir de esa base, se va enriqueciendo

y modificando, en la medida que va recibiendo nuevas demandas sociales; teniendo acceso a nuevos

roles, aumentando su caudal de conocimientos y profundizando la reflexión sobre su propia práctica.”

(Quiroz, 1999). Así, en lo que respecta a la definición del Trabajo Social, Quiroz identifica cuatro

concepciones, argüidas por diversos autores a través de la historia de la profesión:

Tabla Nº 1. Concepciones del Trabajo SocialConcepcionesdel T. Social

Definiciones de Trabajo Social

Arte"Servicio Social como el arte de utilizar diversos recursos para sobrellavar necesidades de individuos, grupos y comunidades, mediante la aplicación de un método científico de ayudar a las personas a que se ayuden a sí mismas". (Stroup, 1960).

Ciencia "…el Servicio Social es la disciplina de fundamentación científica..." (Documento de Tandil, 1978).

ProfesiónTrabajo Social cumple valores del concepto de profesión de Robert Merton: el Valor del Conocimiento Sistemático (o saber), el Valor de la Destreza Técnica (o hacer), el Valor de la Puesta de ese Saber y Hacer al Servicio de los Otros (el ayudar o servir). (Aylwin, 1986).

Tecnología Social

"…se identifica al Trabajo Social como una tecnología social porque aplica los conocimientos de las ciencias sociales a la realidad con el fin de transformarla y, al enfocar científicamente los problemas prácticos, va haciendo surgir nuevos conocimientos que, a su vez, son un aporte a las ciencias sociales". (Aylwin y Rodríguez, 1971).

Fuente: Síntesis de elaboración propia sobre la base de los aportes del profesor Mario Quiroz (1999).

Finalmente, luego de sostener que el Trabajo Social es al mismo tiempo una profesión y una disciplina

científica, que tiene un componente de saber tecnológico pero que sin duda trasciende, Quiroz destaca

las implicancias que tiene para la profesión la asunción de una mera concepción tecnológica. De ella

dirá que: “Esta concepción responde a un encuadre positivista liberal y reduccionista cartesiano, que

privilegia la práctica y la acción. Dicho enfoque tecnológico implica la subalteridad de Trabajo Social;

la sumisión acrítica y areflexiva. El Trabajo Social es entonces un operador de métodos y técnicas que

2

Page 3: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

interviene en lo inmediato y evidente. […] La tecnología sólo representa un recurso al Trabajo Social

mecanicista de corte cartesiano, por el contrario, la fuerza de la reflexión es la que crea conocimiento y

eso lo permite la disciplina. La tecnología no piensa sobre sí misma, la disciplina, sí.” (Quiroz, 1999).

En la misma línea, y defendiendo la concepción disciplinaria del Trabajo Social, Kisnerman identifica

cuatro rasgos caractereológicos que fundamentan su tesis; el Trabajo Social: a) posee un saber

conceptual de las problemáticas que aborda; b) realiza sistematización de sus prácticas; c) exhibe una

amplia, variada y fundamentada bibliografía especializada, y d) constituye una auténtica praxis social.

Si bien actualmente el debate en torno de la identidad profesional no está superado, sí existen voces

que, asumiendo el carácter disciplinar de la profesión, ya comienzan a hablar de una Epistemología del

Trabajo Social, donde circunscriben la reflexión respecto del objeto de intervención y construcción de

conocimiento de la disciplina, y con ello, de la formación profesional. Dicho magistralmente por

Kisnerman: "Hoy la cuestión epistemológica (tan poco frecuentada por los profesionales que han

optado por un Trabajo Social tecnológico), es un campo promisorio, abierto a la trama de las relaciones

sociales. Cada vez que nos planteamos interrogantes acerca de las características del objeto o de los

hechos que se analizan, acerca de cómo aprehenderlos y transformarlos o realizar una lectura crítica de

determinados aspectos de la realidad, estamos haciendo reflexión epistemológica. El acto de pensar

sobre nuestra propia actividad tiene, entre sus objetivos, aclarar qué paradigmas están presentes en la

producción de los conocimientos de nuestra profesión". (Toledo, 2004).

3

Page 4: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

II. Epistemología del Trabajo Social

Como ya se ha expuesto, la concepción disciplinaria del Trabajo Social, que comienza a desarrollarse

en las postrimerías del siglo XX, es la que ha posibilitado la conformación de todo un marco teórico de

análisis en torno de la profesión, y que constituye su epistemología. A este hecho se refiere Ulises

Toledo cuando, citando a Boris Lima, señala que: “…el creciente número de estudios que buscaban

elucidar el rol ‘del conocimiento científico en el Trabajo Social, a su práctica, a sus métodos, a su

lógica, a su ideología o a su fundamentación filosófica’ [es lo que] ‘…ha venido conformando un

verdadero aparataje meta-teórico que no dudamos en sancionar como la aparición de la Epistemología

del Trabajo Social, nunca antes presente en la profesión’ ”. (Toledo, 2004).

Dentro de los estudios a que hace referencia Toledo, destaca por su obra “Epistemología del Trabajo

Social”, el profesor Boris Lima. Este autor parte de la constatación del vacío que existía en materia de

la explicitación del fundamento científico de la profesión, la que atribuye al extenso predominio de la

concepción tecnológica – pragmática del Trabajo Social, bastante “…negligente en lo referente a una

reflexión rigurosa sobre los fundamentos de la práctica…”. (Toledo, 2004). A juicio de Lima, esta

reflexión epistemológica del Trabajo Social debiera tratar "…de la teoría del conocimiento científico y

como tal debe comprender sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica, examen de las

categorías e hipótesis en la investigación. Con el marco teórico que ella facilita será posible explicar y

englobar las diversas tendencias asumidas por el Trabajo Social Latinoamericano, y el proceso de

reorientación y reconceptualización que se ha venido produciendo". (Toledo, 2004).

4

Page 5: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

Respecto del devenir histórico del Trabajo Social, Toledo recuerda que la profesión ha experimentado

el tránsito de “...una práctica filantrópica voluntarista a la Asistencia Social profesional y de ahí al

Servicio Social (Estado Benefactor), y ulteriormente a la Tecnología Social, para luego dar lugar al

movimiento de Reconceptualización con un marcado sesgo ideológico de inspiración marxista (desde

América Latina). Hoy se está dejando atrás las visiones ideologizadas y tecnologizadas para pasar a una

concepción –que se pretende más madura– de disciplina de la ciencia social”. (Toledo, 2004). No

obstante este recorrido histórico, Toledo también menciona que para algunos autores, como Kisnerman,

tales conceptualizaciones, más que representar una suerte de evolución lineal en la identidad del

Trabajo Social, constituyen diferentes interpretaciones paradigmáticas de una misma profesión, y que

como tal están aún abiertas al cambio.

Ahora bien, sustentándose en la propuesta de Kisnerman, es posible advertir que es justamente este

desvelamiento de la noción de paradigma, que subyace a la epistemología, metodología y ontología del

Trabajo Social, la que posibilita el meta-análisis en torno de las relaciones entre la conceptualización de

la profesión como tecnología social, a la luz del paradigma positivista de las ciencias; por una parte, y

la concepción del Trabajo Social como disciplina científica, desde la óptica de los paradigmas post-

positivistas, por otra. A este respecto, Cecilia Aguayo reflexiona en torno a los efectos que para la

acción profesional tienen estas racionalidades dominantes, da cuenta del reduccionismo funcional y

técnico que imprime el paradigma positivista al accionar de las profesiones, y propone concretamente

para las ciencias sociales, abordar las intencionalidades éticas y políticas evidenciadas a la luz de otros

paradigmas. En palabras de la autora: “Las profesiones han pretendido, en nombre de una cientificidad

predominante en los dos últimos siglos, intervenir funcional y técnicamente en el mundo

socioeconómico y político. La acción social desplegada por las profesiones, de este modo, se ha

5

Page 6: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

realizado en contacto con los modelos teóricos de la racionalidad predominante. Las profesiones tienen

que ver también, con el mundo de la vida y con la intencionalidad de éste, desde un modelo de las

ciencias sociales, no se ha reconocido las implicancias ético - políticas, desde una mirada de la vida

cotidiana y de la racionalidad práctica.” (n.d/2006).

Respecto de las racionalidades dominantes que subyacen al desarrollo de las ciencias sociales (Aguayo,

2006) y al Trabajo Social, es posible distinguir, utilizando las categorías de análisis formuladas por

Habermas (En: Grundy, 1994), tres intereses cognitivos básicos: a) Un Interés Técnico: que,

respondiendo a un paradigma de corte positivista tiene como modelo a las ciencias empírico –

analíticas, se rige por una racionalidad técnico – instrumental, no considera los aspectos valóricos ni

políticos en pro de la ‘cientificidad’ y la ‘neutralidad’ que se arroga, y releva la primacía de la teoría

sobre la práctica; b) Un Interés Práctico: que, sobre la base de un paradigma interpretativo tiene como

modelo a las ciencias histórico – hermenéuticas, se rige por una racionalidad práctica, y propugna la

comprensión del medio sociohistórico y los aspectos valóricos para fundar la acción, articulándolos

bajo el concepto de prhónesis o acción moral correcta; y c) Un Interés Emancipador: que, basado en un

paradigma crítico – dialéctico tiene como modelo a las ciencias sociocríticas, se rige por una

racionalidad dialógica donde la acción reflexiva y comunicativa contribuye al desarrollo de una

concienciación crítica, y que es capaz de transformar la realidad a través de la integración de teoría y

práctica en el concepto de praxis.

En lo que concierne al Trabajo Social chileno, y una vez que éste supera su etapa pre-técnica y

eminentemente filantrópica, es posible reconocer claramente dos de los intereses descritos

anteriormente: el interés técnico en la década del ’50, con la incorporación al currículum de la

6

Page 7: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

formación profesional de asignaturas provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales; y el

interés emancipador alrededor de los años ’60, dentro del movimiento de reconceptualización del

Trabajo Social, de tendencia marxista, que, prácticamente destrozado durante el régimen militar,

implica una vuelta al Trabajo Social tecnológico en los años posteriores. Actualmente, las diversas

escuelas de Trabajo o Servicio Social del país se distribuyen en función de las distintas racionalidades

subyacentes, respondiendo a los intereses de los actores que las sustentan.

De esta forma, y asumiendo que la postura disciplinar del Trabajo Social se construye en la relación

dialéctica de su praxis profesional y las diversas posturas paradigmáticas y ético – políticas que en

forma consciente o inconsciente contextualizan e inciden esta praxis, se tiene también que,

consecuentemente, el devenir histórico de esta relación dialógica, se expresa en el espacio de la

formación profesional.

III. Formación Profesional del Trabajo Social

La historia de la formación profesional del Trabajo Social en Chile se inicia el año 1925, con la

creación de la primera Escuela de Trabajo Social en América Latina, denominada “Escuela Doctor

Alejandro del Río”, en la ciudad de Santiago; continúa con la creación de otras escuelas en diversas

ciudades del país, experimenta un estancamiento a partir del Golpe Militar de 1973, y se retoma en

años posteriores a 1980, año en que la reforma universitaria permite que las instituciones privadas

ingresen al sistema de educación superior chileno, dando origen a la actual proliferación de programas

e instituciones que imparten la carrera de Servicio o Trabajo Social, y la consecuente pérdida de la

exclusividad que tenían las universidades en la formación profesional.

7

Page 8: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

Analizadas desde un punto de vista epistemológico, se tiene que mientras las primeras Escuelas de

Trabajo Social se orientan desde una perspectiva marcadamente asistencialista, ya en la década del ’50

comienza a perfilarse un relativo interés en concepciones más ligadas a las ciencias sociales, a partir de

la incorporación en el currículum de asignaturas como antropología, demografía y psicología social;

que desembocan, durante los años ’60, en el movimiento de reconceptualización del Trabajo Social,

con una clara tendencia socio-crítica y marxista, que propugna una práctica y una acción profesional

eminentemente comprometida con los procesos sociohistóricos de que forma parte. Finalmente, dicho

proceso fue abruptamente reprimido por el Gobierno Militar, provocando una involución en el

desarrollo de la profesión, y relegándola al mero estatus de Tecnología Social. En la actualidad, y pese

a que el 14 de Octubre de 2003 la Cámara de Diputados de Chile aprobó la moción que modifica la Ley

Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza, reestableciendo la exclusividad universitaria de la

carrera de Trabajo Social y reconociéndola en tanto disciplina de las ciencias sociales, el debate en

torno de su carácter identitario, aún permanece vigente.

Ahora bien, esta gruesa contextualización de la formación profesional en Chile, intenta dar cuenta de

las relaciones entre los diversos actores y del campo en el que se construye el Currículum del Trabajo

Social chileno; ya que de lo contrario, y como lo plantea Edith Litwin citando a Popkewitz: “El

tratamiento aislado del saber disciplinario como la representación de un contenido estable supone dejar

de lado la construcción y las relaciones sociales en las que los individuos se colocan a sí mismos y

sitúan su mundo, rechazando la responsabilidad y la autonomía históricas.” (Litwin, 1997).

En este sentido, y reconociendo junto a Quiroz (1999) la doble naturaleza del Trabajo Social: como

disciplina y como profesión; es posible advertir en su interacción el espacio donde se sitúa la

8

Page 9: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

formación profesional, tanto en una dimensión objetiva del currículum y la didáctica, como en una

dimensión subjetiva.

Desde la dimensión objetiva del currículum, y siguiendo los aportes de Alicia de Alba (n.d/2006), éste

puede entenderse como síntesis cultural, en tanto representa una propuesta político – educativa que

resulta de la negociación o imposición social entre diversos grupos y/o agentes sociales. Así, y para el

caso del Trabajo Social en el actual contexto de acreditación de calidad de su formación profesional,

cobra gran importancia el rol del actor Estado; en tanto formula el marco político – legislativo en el que

se inscribe la formación disciplinaria, y que incide en su identidad profesional. Sobre este punto, baste

mencionar que el proceso de acreditación de calidad de las carreras de pregrado es impulsado por el

Gobierno y el Ministerio de Educación chileno, a través de la Comisión Nacional de Acreditación de

Pregrado (CNAP); proceso al que, voluntariamente hasta ahora, se han acogido diversas Escuelas de

Trabajo o Servicio Social del país, entre ellas la Escuela de Trabajo Social de la U. del Bío – Bío.

Por su parte, la dimensión objetiva de la Didáctica del Trabajo Social estaría constituida por el

conjunto de elementos del sistema didáctico a que hace alusión Quintanilla (2002): contenido,

objetivos, relación profesor(a) – alumno(a), evaluación, etc.

Desde otro ángulo, la dimensión subjetiva de la formación profesional estaría haciendo referencia al

carácter transformativo que el mismo sistema didáctico (Quintanilla, 2002) y curricular aportarían al

Trabajo Social, tanto en su naturaleza disciplinar como profesional. En este sentido, currículum y

didáctica adquieren el estatus de agentes interventores del Trabajo Social.

9

Page 10: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

En este contexto, cabe destacar los aportes provenientes de dos actores: a) las ciencias de la educación:

en tanto conjunto de disciplinas que incide en la formación académica del Trabajo Social, y con ello, de

la identidad profesional misma; y b) los(as) docentes del trabajo social: en tanto agente educativo, con

formación pedagógica o no, que incide en la formación profesional.

Sobre este último punto, y pese a que el interés por la formación pedagógica de los(as) docentes del

Trabajo Social es un fenómeno reciente, vinculado al aumento de las ofertas de programas de postgrado

en el área; es quizás, el fenómeno más potente en lo que respecta a la conformación de un sistema

didáctico y curricular específico del Trabajo Social, y por ende, de su dimensión subjetiva. A modo de

ejemplo, cabe destacar los aportes que en materia de formación profesional están realizando

profesionales como Cecilia Aguayo y Julia Cerda, docentes de la U. Tecnológica Metropolitana; Mario

Quiroz, quien fuera docente de la U. de Concepción; Olga Barrios y Ramón Vivanco, docentes de la U.

de Los Lagos; y Ulises Toledo, docente de la U. San Sebastián.

Concretamente, y distinguiendo los desafíos formativos del Trabajo Social, la profesora Julia Cerda

(2000) plantea que las prácticas educativas del Trabajo Social debieran tener algunas características

particulares; entre ellas: a) Conciencia de la complejidad de los procesos pedagógicos: en tanto

procesos que implican relaciones de poder entre diversos actores; recursos materiales, humanos y

simbólicos; movilización de afectos, necesidades diversas a satisfacer y proyectos educativos en

tensión; b) Favorecer procesos de autogestión: “…entendiéndola como la responsabilidad social grupal

y comunitaria que logra desarrollar una cierta autonomía, […] y la capacidad de decisión voluntaria y

libre de los sujetos en formación. Se encuentran implícitas en estas afirmaciones dos elementos, el

poder y la responsabilidad social que no es asumida sólo por un sujeto en el proceso de formación,

10

Page 11: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

sino que, es asumida por un grupo dado que se trata de contextos sociales.” (Cerda, 2000); y c) Actitud

Dialógica: en cuanto rasgo del modelo educativo, donde se cuenta con un tiempo de interés mutuo,

caracterizado por la cercanía, el encuentro cara a cara, la posibilidad de disentir, etc.; lo que permite

crecer y crear, y obliga a la búsqueda constante para llenar de contenidos la relación.

Desde una propuesta metodológica concreta, el profesor Vivanco (n.d/2006) operacionaliza el llamado

modelo curricular de taller, señalando los tres puntos cardinales que orientarían la acción educativa:

Tabla Nº 2. Puntos Cardinales Modelo Curricular de TallerElemento Conceptualización

Saber Cúmulo de conocimientos teóricos que posee la profesión, proveniente de las Ciencias Sociales y Humanas.Hacer Todas las estrategias metodológicas para investigar e intervenir en la realidad social con personas, familias,

grupos, organizaciones y comunidades.Ser Posicionamiento de una identidad propia del Trabajador Social orientado a lograr la integración teórica,

metodológica y disciplinaria elaborada personalmente a partir de la ética valórica y la propia creatividad.Fuente: Elaboración propia sobre la base de los aportes del profesor Ramón Vivanco (n.d/2006).

A juicio de Vivanco (n.d/2006), el taller constituye una realidad compleja donde se articulan tres

instancias básicas: a) un trabajo en terreno: en tanto implica una propuesta profesional a las

necesidades y demandas que surgen de la realidad en la cual se trabaja; b) un proceso pedagógico:

centrado en el desarrollo profesional del estudiante, y que es resultado de la vivencia del trabajo en

terreno; y c) una instancia teórico – práctica: que implica la reflexión sobre la acción, donde los

estudiantes analizan e interpretan el trabajo realizado.

Finalmente, y siguiendo a Ezequiel Ander – Egg, Vivanco (n.d/2006) resalta los beneficios del modelo

curricular de taller, sosteniendo que: es un aprender haciendo, se caracteriza por una metodología

participativa, constituye una pedagogía de la pregunta que se opone a la tradicional pedagogía de la

respuesta, es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico –

11

Page 12: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

constructivista, la relación docente / estudiante se articula en función de una tarea común, implica y

exige un trabajo en equipo y permite integrar en un solo proceso las instancias de docencia,

investigación y práctica, propias del quehacer universitario.

No obstante todos los aportes destacados anteriormente en torno a la formación profesional del Trabajo

Social, y a la luz de las fases que Saturnino de la Torre (1993) identifica en el devenir histórico de la

didáctica – tal cual aparece detallado en la Tabla Nº 3 – puede advertirse que dentro de la breve historia

de la formación del Trabajo Social, aún coexisten dichas fases; correspondiendo más bien a diversas

modalidades que adopta la formación profesional, en virtud de otras variadas formas de concebir y

ejercer la naturaleza e identidad del Trabajo Social.

Tabla Nº 3. Fases / Modalidades de la Didáctica en el Trabajo SocialFase Caracterización Presencia en el Trabajo Social

Artesanal Modo de hacer carente de normas preestablecidas y generalizables, descansando la instrucción sobre la propia experiencia docente y algunas reglas o consejos. Didáctica mítica.

A comienzos de la formación profesional, énfasis en las experiencias prácticas y los aportes de otras disciplinas. Se corresponde con la visión artesanal del Trabajo Social. Persiste en algunas incipientes escuelas de Trabajo Social del país.

Metódica Surge como “artificio” universal para enseñar a todos todas las cosas. Bajo criterio de eficacia. Se ve como el método de enseñar. Carga de sentido metodológico.

A comienzos de la formación profesional, énfasis metodológico. Se corresponde con el predominio de modelos médicos o jurídicos en la intervención profesional. Persiste en función de los énfasis interventivos del Trabajo Social.

Explicación Filosófica

La idea de enseñanza como formación intelectual, una didáctica individualista que aporta principios de acción y fundamenta teóricamente la acción. Predominio de la lección: claridad mostrativa, asociación comparativa, generalización, aplicación.

Surge con la incorporación de asignaturas de carácter sociológico y/o psicológico a las mallas curriculares de Trabajo Social. Persisten en tanto aportan a la epistemología del Trabajo Social.

Aplicativa Movimiento basado en la actividad (Movimiento de la Escuela nueva). Focaliza su atención en la praxis. Cada experiencia conformará un sistema de enseñanza o metodología concreta.

Énfasis en período de reconceptualización del Trabajo Social, de claro influjo crítico – marxista. Persiste en función de los paradigmas subyacentes a la formación profesional.

Explicativa y Normativa

Se trata de argumentar científicamente las pautas de conducta para alcanzar los aprendizajes previstos. Fuerte presencia de la Psicología para la búsqueda de respuestas a los procesos de aprendizaje.

Se corresponde con concepción disciplinar del Trabajo Social. Nace con carácter positivista para luego flexibilizar hacia posiciones hermenéuticas. Persiste en función de matriz paradigmática en la que se inscriba la formación profesional, y en marcada influencia de la Psicología dentro de algunas escuelas.

12

Page 13: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

Epistémico o Paradigma

de Racionalidad

Tensión positivista v/s interpretativa. Paradigmas como atalayas del conocimiento y guías de la praxis. Se pone de manifiesto el lado personal, subjetivo, ideológico y social del conocimiento.

Surge como consecuencia de la concepción disciplinar del Trabajo Social, del concepto de paradigma y su influencia en las ciencias sociales, dentro de perspectivas críticas y postcríticas de la ciencia contemporánea. En Chile se trata de un fenómeno emergente, cuyos principales referentes dentro de la profesión vienen dados por la experiencia brasileña.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la clasificación hecha por Saturnino de la Torre (1993).

Siguiendo con el análisis de la didáctica del Trabajo Social en función de los aportes de Saturnino de la

Torre (1993); es posible distinguir en ella tres niveles de conocimiento: a) un nivel teórico

epistemológico: compuesto por posiciones paradigmáticas y teorías que fundamentan la acción

profesional; b) un nivel tecnológico: compuesto por metodologías y técnicas que operacionalizan los

fundamentos teóricos y paradigmáticos del Trabajo Social en su intervención profesional; y c) un nivel

práxico: compuesto por la acción profesional misma dentro del campo social que comparte con otras

disciplinas, donde cristalizan los dos otros niveles.

Respecto de estos niveles, huelga decir que el emergente campo de la didáctica en el Trabajo Social

pierde cada día su pretendida ingenuidad, volviéndose cada vez más crítico (Quintanilla, 2002), toda

vez que se la presenta, junto al planteamiento de Susana Barco, “...no como el lugar de las absolutas

certezas, sino como la intersección de las propuestas teóricas con las prácticas educativas, si se orienta

al docente hacia una permanente puesta en tensión de sus marcos teóricos con las realidades del aula, si

se muestra que un cierto grado de incertidumbre en relación con las prescriptivas vigentes puede

generar un actitud creadora, no enajenante ni mecánica, se habrá dado un paso adelante en este

terreno.” (Litwin, 1997).

Por otra parte, y esta vez desde los aportes teóricos postcríticos de la disciplina del currículum, es

posible distinguir cuatro campos de conformación estructural curricular (CCEC) sobre los cuales

13

Page 14: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

debe trabajar la educación superior (De Alba, n.d/2006), pues constituyen su desafío actual: 1) CCEC

Epistemológico - Teórico: que implica el desplazamiento del plano óptico al epistemológico, en tanto

equivale a convertir el qué pensar en el cómo pensar la realidad, a romper con los límites teóricos

dados e ir al análisis de la estructuración categorial que da origen o permite la construcción teórica

misma; esto es, ir al encuentro de la metateoría, la epistemología, los enfoques paradigmáticos; 2)

CCEC Crítico - Social: que se interrogue sobre el papel social que corresponde jugar a las profesiones

y al fundamento social de las disciplinas que las sustentan; 3) CCEC Científico - Tecnológico: que

implica incorporar los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de las disciplinas profesionales;

y 4) CCEC de Incorporación de las Prácticas Profesionales: lo que implica una vinculación

significativa del y la estudiante con las prácticas a desarrollar una vez obtenido su título profesional.

Finalmente, y reforzando esta dimensión subjetiva del currículum en la formación profesional del

Trabajo Social, es conveniente tener en cuenta, junto a Tadeu da Silva, que: “El currículum tiene

significados que van mucho más allá de aquellos a los que las teorías tradicionales nos confinaron. El

currículum es lugar, espacio, territorio. El currículum es relación de poder. El currículum es trayectoria,

viaje, recorrido. El currículum es autobiografía, nuestra vida, currículum vitae, en el currículum se

forja nuestra identidad. El currículum es texto, discurso, documento. El currículum es documento de

identidad.” (Tadeu da Silva, 2001: 187).

IV. Epílogo

Ahora, luego de esta apretada síntesis sobre la relación entre la identidad y la formación profesional del

Trabajo Social, y entre el saber disciplinario y pedagógico del mismo, huelga decir que se aprecia un

14

Page 15: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

interés emergente en hacer converger ambos saberes, de modo que la praxis profesional en ambos

espacios se entienda también como instancia de construcción de identidad(es), donde actores diversos

apuestan sus propias visiones en torno del Trabajo Social chileno.

A modo de epílogo, y relevando el concepto de epistemología del Trabajo Social, que ha sido posible

gracias al reconocimiento de su carácter disciplinar, y en tanto espacio donde se inscribe el emergente

campo de la formación pedagógica para el Trabajo Social, es posible concluir, junto a Ulises Toledo

que: “…si el Trabajo Social se reduce a una tecnología que ‘aplica’ los conocimientos que recibe de

otras disciplinas (Sociología, Antropología, Psicología) no será necesario gastar energías en vigilancia

epistemológica para examinar su ‘operar’. En ese caso, ésta se debería ejercer sólo sobre la Sociología,

la Psicología, etc., porque ellas son las disciplinas que aportan el conocimiento. No obstante, si el

Trabajo Social es […] concebible como ‘disciplina científica’, entonces, no sólo es recomendable –sino

insoslayable– asumir la dimensión epistemológica. Este es un dilema de la mayor relevancia en la

agenda del Trabajo Social para el siglo XXI.” (Toledo, 2004).

V. Referencias Bibliográficas

AGUAYO, Cecilia. (n.d/2006). “Un Debate Epistemológico y Político - Ético de la Acción Profesional: una lectura a partir de Max Weber”. [Documento WWW], http://www.utem.cl/congresohumanidades/nuevas/c_aguay.htm

CERDA, Julia. (2000). “Educar en Trabajo Social”. Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social Comunitario. Santiago de Chile.

COMISIÓN Nacional de Acreditación de Pregrado. (2001). Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación del Ministerio de Educación. Santiago de Chile: Gobierno de Chile, CNAP.

15

Page 16: Formacion Profesional y Epistemología Del Trabajo Social

IDÓNEOS.COM. (n.d/2006) El Post-estructuralismo y la Teoría Curricular. [Documento WWW], http://educacion.idoneos.com/index.php/363597

DE LA TORRE, Saturnino. (1993). Didáctica y Currículo. Bases y Componentes del Proceso Formativo. Madrid, España: Editorial Dykinson.

GRUNDY, Shirley. (1994). Producto o Praxis del Currículum. Madrid, España: Editorial Morata.

QUIROZ, Mario. (1999). “Repensar la Identidad Profesional: Una Posibilidad de volver al Mito Fundacional del Trabajo Social”. Revista de Servicio Social, Vol. 1, Nº 3. [Documento WWW], http://www2.udec.cl/~ssrevi/articulos/repensar.htm

LITWIN, Edith. (1997). Las Configuraciones Didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

SAN MARTÍN, Alan. (2004). La Currícula Implícita de las Escuelas de Trabajo Social de la VIII Región del Bío – Bío. Una Mirada Profunda a las Representaciones Ideológicas que articulan la Formación Profesional. Chillán, Chile: Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío – Bío.

TADEU DA SILVA, Tomaz. (1998). “Cultura y Currículum como Prácticas de Significación”. Revista de Estudios del Currículum, Vol. 1, Nº 1.

TADEU DA SILVA, Tomaz. (2001). Espacios de Identidad. Nuevas Visiones sobre el Currículum. Barcelona, España: OCTAEDRO.

TOLEDO, Ulises. (2004). “¿Una Epistemología del Trabajo Social?” Cinta de Moebio, Nº 21. [Documento WWW], http://www.moebio.uchile.cl/21/frames04.htm

VIVANCO, Ramón. (n.d/2006) “El Taller, un Modelo de Intervención Pedagógica en Trabajo Social y un Espacio de Construcción y Aprendizaje Significativo de Alumnos y Docentes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Los Lagos.” [Documento WWW], http://tsocial.ulagos.cl/archivos/indice_analisis_teorico_metodologico_del_ts.pdf

16