15
“2010. Año del Bicentenario de la Independencia de México” Programa Nacional de Lectura Programación: Seguimiento de las Escuelas Acompañadas Meta programada Actividad Descripción de la Actividad Nota: La captura de la información en los cuadros No. 1 y 2 sólo se realizará en las celdas de color gris, para no modificar l Escuelas acompañadas por subsistema educativo Fecha de visita Fecha de envío de información a la Coordinación Estatal. El asesor acompañante realizará 4 visitas a cada una de las escuelas del directorio del PNL. ►Periodo: Octubre - Diciembre 2010. Total de escuelas 1,500 Total de visitas 6,000 1, Requisitar en el cuadro No. 1 Datos de la escuela y del asesor acompañante. En el cuadro No. 2 registrar si se realizó la actividad de la 1a visita. 1a Visita:Reunión de trabajo con las figuras educativas para establecer acuerdos y compromisos. Elegir a un Maestro de Grupo para el acompañamiento. Entre el 8 y 11 de octubre del 2010. 14 de Octubre de 2010. Especificar en asunto: 1er envío y la CCT de la escuela visitada. SEIEM 750 escuelas. Preescolar 250 Primaria 250 Secundaria 250 2a. Visita: Seguimiento y Evaluación. Registrar avances porcentuales, actividades observadas y probemática detectada en el cuadro No. 2. Entre el 22 y 25 de Octubre del 2010. 26 de Octubre de 2010 Especificar en asunto: 2do envío y la CCT de la escuela visitada. 2.- En el Cuadro 2 capturar los avances porcentuales de las actividades responsabilidad del D.E. ; M.B. y M.G.* y los índices lectores. 3a. Visita: Seguimiento y Evaluación. Registrar avances porcentuales, actividades y problemática detectada en el cuadro No. 2 Entre el 16 y 18 de Noviembre del 2010. 19 de Noviembre de 2010. Especificar en asunto: 3er envío y la CCT de la escuela visitada. DGEB 750 escuelas. Preescolar 250 Primaria 250 Secundaria 250 3.- Enviar la información por correo electrónico en las fechas establecidas. Imprimir Cuadro No. 2, recopilar firmas, sello y remitirlo a la Coordinación Estatal del PNL. 4a. Visita: Registrar en el cuadro No. 2 el desarrollo alcanzado, resultados obtenidos, problemática detectada y recomendaciones y enviarlo por correo electrónico. Posteriormente se imprime y requisita con firmas y sello de la Dirección Escolar para su entrega a la Cordinación Estatal, a través de la estructura educativa. Al final del año: Entre el 6 y 8 de Diciembre del 2010. 13 de Diciembre de 2010 enviar por correo electrónico y el 15 de diciembre en impreso con firmas y sello de la escuela, a través de la estructura educativa. Especificar en asunto: 4to envío y la CCT de la escuela visitada. ►Es importante realizar un respaldo de los formatos originales, con el fin de evitar alguna alteración accidental de las fórmul ►La información deberá ser capturada en altas y bajas y guardada en excel 2003. *►Figuras educativas: DE = Director Escolar; MB = Maestro Bibliotecario; MG = Maestro de Grupo.

formato acompañamiento_jh (Fabian)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: formato acompañamiento_jh (Fabian)

“2010. Año del Bicentenario de la Independencia de México”

Programa Nacional de LecturaProgramación: Seguimiento de las Escuelas Acompañadas

Meta programada Actividad Descripción de la Actividad Fecha de visita

Nota: La captura de la información en los cuadros No. 1 y 2 sólo se realizará en las celdas de color gris, para no modificar las fórmulas inmersas en los formatos.

Escuelas acompañadas por subsistema

educativoFecha de envío de información

a la Coordinación Estatal.Envío de Información por correo

electrónico

El asesor acompañante

realizará 4 visitas a cada una de las

escuelas del directorio del PNL.

►Periodo: Octubre -

Diciembre 2010.

Total de escuelas 1,500 Total de

visitas 6,0001, Requisitar en el cuadro No.

1 Datos de la escuela y del asesor acompañante. En el cuadro No. 2 registrar si se realizó la actividad de la 1a

visita.

1a Visita:Reunión de trabajo con las figuras educativas para establecer acuerdos y compromisos. Elegir a un Maestro de Grupo para el acompañamiento.

Entre el 8 y 11 de octubre del 2010.

14 de Octubre de 2010. Especificar en asunto: 1er envío y la CCT de la escuela visitada.

Para el caso de SEIEM: enviar los formatos con la

información a los siguientes correos según el nivel

educativo: Preescolar [email protected]

Primaria [email protected]

Secundaria [email protected]►SEIEM 750 escuelas.

Preescolar 250 Primaria 250

Secundaria 250

2a. Visita: Seguimiento y Evaluación. Registrar avances porcentuales, actividades observadas y probemática detectada en el cuadro No. 2.

Entre el 22 y 25 de Octubre del 2010.

26 de Octubre de 2010 Especificar en asunto: 2do envío y la CCT de la escuela visitada.

2.- En el Cuadro 2 capturar los avances porcentuales de las actividades responsabilidad del D.E. ; M.B. y M.G.* y los índices lectores.

3a. Visita: Seguimiento y Evaluación. Registrar avances porcentuales, actividades y problemática detectada en el cuadro No. 2

Entre el 16 y 18 de Noviembre del 2010.

19 de Noviembre de 2010. Especificar en asunto: 3er envío y la CCT de la escuela visitada.

Para el caso de la DGEB enviar los formatos con la

información a los siguientes correos, según el nivel

educativo que corresponda: Preescolar

[email protected] Primaria

[email protected] Secundaria

[email protected]

►DGEB 750 escuelas. Preescolar 250 Primaria 250 Secundaria 250

3.- Enviar la información por correo electrónico en las fechas establecidas. Imprimir Cuadro No. 2, recopilar firmas, sello y remitirlo a la Coordinación Estatal del PNL.

4a. Visita: Registrar en el cuadro No. 2 el desarrollo alcanzado, resultados obtenidos, problemática detectada y recomendaciones y enviarlo por correo electrónico. Posteriormente se imprime y requisita con firmas y sello de la Dirección Escolar para su entrega a la Cordinación Estatal, a través de la estructura educativa.

Al final del año: Entre el 6 y 8 de Diciembre del 2010.

13 de Diciembre de 2010 enviar por correo electrónico y el 15 de

diciembre en impreso con firmas y sello de la escuela, a

través de la estructura educativa. Especificar en

asunto: 4to envío y la CCT de la escuela visitada.

►Es importante realizar un respaldo de los formatos originales, con el fin de evitar alguna alteración accidental de las fórmulas.►La información deberá ser capturada en altas y bajas y guardada en excel 2003.

*►Figuras educativas: DE = Director Escolar; MB = Maestro Bibliotecario; MG = Maestro de Grupo.

Page 2: formato acompañamiento_jh (Fabian)

►Los índices lectores se realizarán con el promedio mensual de los índices mensuales que se registran en el aula, escuela y biblioteca.

Page 3: formato acompañamiento_jh (Fabian)

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURADIRECTORIO DE ESCUELAS Y ASESORES ACOMPAÑANTES 2010

ESTADO: MÉXICO

Datos de la Escuela Acompañada Datos del Asesor Acompañante

Llenar en letra arial 10 en altas y bajas.

C.C.T. Domicilio Nivel y Modalidad

13/P003 No. Alumnos No. Docentes 2010-2011

15EES0096U Lic. Benito Juan ClimacoSecundaria GeneraMatutino 02/S015 370 23 Graciela Herná 2008-2009

Nombre de la escuela

Turno…………… .Vespertino

Sector o Depto Regional y Zona Escolar

Población escolar (No. Alumnos y Docentes)

Nombre y apellidos del Asesor Acompañante

Correo electrónico

Ciclo escolar en que inició el acompañamiento

ESCRIBIR LOS DATOS EN LA

FILA 10, CONSIDERANDO EL EJEMPLO DE LA FILA 9 .

GRACIAS 15EPR4852J

Rosaura Zapata

Puebla No. 66, colonia Seminario,

Toluca, Méx.

Preescolar, Primaria, Secundaria, General, Multigrado, Especial, Bilingüe, Indígena, Técnica o Telesecundaria

Matutino

Esther Lechuga Méndez

[email protected]

[email protected]

A10
LOS DATOS QUE SE CAPTUREN EN ESTE CUADRO No. 1 DIRECTORIO, SE PLASMARÁN AUTOMÁTICAMENTE EN LOS DATOS DEL CUADRO No. 2 (SÓLO LA PARTE DE LOS DATOS DE LA ESCUELA Y DEL ACOMPAÑANTE.)
Page 4: formato acompañamiento_jh (Fabian)

“2010. Año del Bicentenario de la Independencia de México”

Programa Nacional de LecturaFormato de Seguimiento de las Escuelas Acompañadas

Datos de la Escuela Acompañada Datos del Asesor Acompañante

CCT: Nombre de la escuela:Lic. Benito Juárez

Nombre y apellidos del Asesor Acompañante:Graciela Hernández Solano

Juan Climaco Ramírez No. 3, San Andrés, Jaltenco, Méx. Correo electrónico: [email protected]

Nivel y Modalidad: Secundaria GeneralTurno:

Matutino

2008-2009

Depto Regional o Sector y Zona: 02/S015 Población escolar: No. de Docentes: 23 No. de Alumnos: 370

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa

A partir de la Primera visita de seguimiento y evaluación se aplicarán los siguientes criterios y porcentajes de avance por figura educativa y actividad

Acciones Fecha de visita a la escuela

Descripción del criterio

Avance

14 de Octubre de 2010 0% o 100%

26 de Octubre de 2010 Se establecieron acuerdos de trabajo y no se iniciaron las actividades. (No capturar) 88.8472222

19 de Noviembre de 2010 Las actividades se llevan a cabo, pero no se han consolidado. (No capturar) 98.5

Las actividades se han consolidado y congregado en torno del proyecto de trabajo. (No capturar) 99

Seguimiento y evaluación de las actividades responsabilidad del Director de la Escuela

100 100 100

Domicilio: (Calle, No. Colonia, Municipio)

Ciclo escolar en que inició el Acompañamiento:

Procedimiento para llevar a cabo el registro, seguimiento y evaluación en cuatro momentos del acompañamiento

Fecha de envío de información a la Coordinación Estatal.

Porcentaje de avance

1a. Visita: Reunión con las figuras educativas: Establecer acuerdos y compromisos para el acompañamiento.

Inicio. Entre el 8 y 11 de Octubre de 2010

Dar a conocer el formato de seguimiento a las figuras educativas. Establecer acuerdos de trabajo y calendarizar las visistas con el Director Escolar. Capturar 100=si se realizó la actividad y 0 = no se realizó la 1a Actividad.

2a. Visita: Seguimiento y Evaluación de acciones observadas. Capturar porcentaje y describir avances.

Durante el ciclo escolar: Entre el 22 y 25 de Octubre de 2010 1 al 40% Inicial

3a. Visita: Seguimiento y Evaluación de acciones observadas. Capturar porcentaje y describir avances.

Durante el ciclo escolar: Entre el 16 y 18 de Noviembre de 2010

41 al 80% Avanzado

4a. Visita: Evaluación, desarrollo alcanzado, índices lectores y resultados obtenidos al finalizar el proceso.

Al final del año: Entre el 6 y 8 de Diciembre de 2010

13 de Diciembre por correo electrónico y en impreso el 15 de

diciembre de 2010.81 al 100 %

Óptimo

Indicador Actividades responsabilidad del director

de la escuela

2a.visita Capturar Porcentaje de avance

alcanzado De 1 a 100 %

2a. visita de seguimiento y evaluación. Describir los avances observados

3a. Visita: Capturar Porcentaje de avance

alcanzado De 1 a 100%

3a. visita de seguimiento y evaluación. Describir avances

observados

4a. Visita: Capturar Porcentaje de avance alcanzado De 1 a

100%

4a. visita de seguimiento y evaluación. Desarrollo alcanzado y resultados obtenidos al finalizar el proceso

En la 4a visita. Capturar Principales problemas

encontrados

DE1. Promueve con el Comité de la Biblioteca Escolar, la elaboración del diagnóstico de la escuela y de la biblioteca, y con base en sus resultados se deriva el plan de trabajo.

El Director Escolar asumió con total responsabilidad las actividades de este indicador desde la segunda visita.

A10
NO ESCRIBIR EN ESTAS CELDAS, SE LLENARÁN AUTOMÁTICAMENTE AL CAPTURAR LA INFORMACIÓN DEL CUADRO DEL DIRECTORIO.
C13
NO ESCRIBIR EN ESTAS CELDAS, SE LLENARÁN AUTOMÁTICAMENTE AL CAPTURAR LA INFORMACIÓN DEL CUADRO DEL DIRECTORIO.
L17
Maestro Acompañante: CAPTURAR 100% SI SE REALIZÓ LA ACTIVIDAD Y "0" ACTIVIDAD NO REALIZADA.
L18
Maestro Acompañante: no CAPTURAR en este espacio, el avance esta determinado por fórmula programada, según avance realizado.
L19
NO CAPURAR
L20
NO CAPTURAR
Page 5: formato acompañamiento_jh (Fabian)

70 100 100

78 100 100

89 100 100

76 100 100

98 100 100

Anotar los tres logros más importantes:

85 100 100

OPTIMO OPTIMO OPTIMO

Seguimiento y evaluación de las actividades responsabilidad del Maestro Bibliotecario

95 100 100

100 100 100

DE2. Participa con el colectivo docente, en las actividades formativas que el Asesor Acompañante implementa para desarrollar el proyecto de la Biblioteca de acuerdo a las necesidades detectadas.

DE3. Promueve las actividades de la Biblioteca para que formen parte del proyecto escolar.

DE4. Propone al Maestro Bibliotecario que mediante apoyo pedagógico se fomente la lectura en la Biblioteca Escolar.

DE5. Integra y forma parte del Comité de Biblioteca para apoyar al Maestro Bibliotecario y al colectivo docente en la elaboración y el desarrollo del proyecto de la Biblioteca.

DE6. Promueve con el colectivo docente la organización del Catálogo Pedagógico, donde se registran los libros y materiales de la Biblioteca, que apoyen plan de estudios, a fin de enriquecer los planes de clase.

Promedio general de avance

de las actividades responsabilidad del

Director de la Escuela

Porcentaje Avance general alcanzado:

Porcentaje Avance general alcanzado:

Anotar los tres logros más importantes:

Porcentaje Avance general alcanzado:

Anotar los tres logros más importantes:

Capturar los tres principales problemas encontrados

Buena comunicación directa, óptima relación con Director Escolar y Acuerdos

puntuales.

Integración del Comité de la Biblioteca, Elaboración de Plan

Anual de Trabajo y Fomento a la Lectura

Toma de decisiones en mutuo acuerdo, objetivos alcanzados y excelente manejo de Biblioteca Escolar y PNL.

No se encontraon problemas, el Director es muy responsable y colaborativo.

Indicador Actividades responsabilidad del

Maestro Bibliotecario

2a.visita Capturar Porcentaje de avance

alcanzado De 1 a 100 %

2a. visita de seguimiento y evaluación. Describir los avances observados

3a. Visita: Capturar Porcentaje de avance

alcanzado De 1 a 100%

3a. visita de seguimiento y evaluación. Describir avances

observados

4a. Visita: Capturar Porcentaje de avance alcanzado De 1 a

100%

4a. visita de seguimiento y evaluación. Desarrollo alcanzado y resultados obtenidos al finalizar el proceso

En la 4a visita. Capturar Principales problemas

encontrados

MB1. Promueve que el Comité de la Biblioteca elabore el plan anual de trabajo de la Biblioteca Escolar para atender las necesidades lectoras de la comunidad escolar. Se inició con la elaboración del Plan Anual

de Trabajo de la Biblioteca Escolar.Se observó que el Plan Anual de

Trabajo ya estaba concluido con los lineamientos establecidos.

Se observa que se llevan a cabo las actividades estipuladas en el

Plan Anual de Trabajo de la Biblioteca Escolar.

MB2. Asigna un espacio para el servicio de la Biblioteca; o bien, no cuentan con espacio físico pero promueve que circulen los libros y sean leidos. Se cuenta con un espacio ex profeso para

la Biblioteca EscolarSe observó que ya estaba en orden

los arcervos y material de <biblioteca Escolar.

A pesar de contar con espacio ex profeso para la Biblioteca Escolar,

se observa que trabajan con promoción de la lectura fuera de

la Biblioteca.

B30
NO CAPTURAR.
E30
NO CAPTURAR.
G30
NO CAPTURAR.
B31
NO CAPTURAR
E31
NO CAPTURAR.
G31
NO CAPTURAR
Page 6: formato acompañamiento_jh (Fabian)

100 100 100

67 100 100

95 100 100

90 80 80

90 100 100

90 100 100

Anotar los tres logros más importantes:

90.875 97.597.5

OPTIMO OPTIMO OPTIMO

Seguimiento y evaluación de las actividades responsabilidad del Maestro de grupo

MB3. En la organización de Biblioteca Escolar se cuenta con un registro del servicio de préstamo de libros a domicilio y entre grupos. Se observa que se tiene un registro de

préstamo de libros.Se observa que se tiene también un registro de docentes y alumnos que

más usan la Biblioteca.Se maneja con organización la

Biblioteca Escolar.

MB4. Organiza actividades permanentes en la Biblioteca para que la comunidad escolar lea y escriba, con el propósito ampliar y profundizar temas de interés personal.

Se observa que el Maestro Bibliotecario con la colaboración de las diferentes comisiones de Biblioteca, realizan actividades

para la promoción de la lectura.

MB5. Organiza con el Comité de la Biblioteca la distribución de libros a través de cajas viajeras en las aulas, con temas adicionales y complementarios al currículo. Se observa que los docentes están en la

mejor disposición de participar.Se observó que utilizan diferentes

estrategias para la promoción y difusión de la lectura.

Continuan con las actividades de manera posotiva.

MB6. En conjunto con el Comité de la Biblioteca y el colectivo docente dan a conocer el Índice de Circulación de Libros, (número de libros prestados en la Biblioteca Escolar entre el número de alumnos de la escuela), al finalizar cada mes. Se observa que lo manejan como

una actividad permanente.

MB7. Da a conocer con apoyo del colectivo docente el Índice Lector de la Escuela, (sumatoria del Índice Lector de los Grupos dividido entre el número de grupos de la escuela), cada fin de mes. Se observa que lo manejan como

una actividad permanente.

MB8. Participa en la la Red de Acompañamiento de Bibliotecas Escolares y Maestros Bibliotecarios de su zona escolar para intercambiar información y experiencias sobre la formación de lectores y el uso pedagógico de la biblioteca. En el mes de junio de 2011, participa en el Encuentro de Bibliotecas Escolares de su zona escolar presentando su experiencia.

Se organizará un Encuentro de Maestros Bibliotecarios al finalizar cada Jornada de Trabajo.

Se observa que realiza actividades relacionadas con el indicador.

Promedio general de avance

de las actividades responsabilidad del

Maestro Bibliotecario

Porcentaje Avance general alcanzado:

Porcentaje Avance general alcanzado:

Anotar los tres logros más importantes:

Porcentaje Avance general alcanzado:

Anotar los tres logros más importantes:

Capturar los tres principales problemas encontrados

Buena comunicación, responsabilidad compartida y

autonomía en el trabajo.

Indicador Actividades responsabilidad del

Maestro de grupo

2a.visita Capturar Porcentaje de avance

alcanzado De 1 a 100 %

2a. visita de seguimiento y evaluación. Describir los avances observados

3a. Visita: Capturar Porcentaje de avance

alcanzado De 1 a 100%

3a. visita de seguimiento y evaluación. Describir avances

observados

4a. Visita: Capturar Porcentaje de avance alcanzado De 1 a

100%

4a. visita de seguimiento y evaluación. Desarrollo alcanzado y resultados obtenidos al finalizar el proceso

En la 4a visita. Capturar Principales problemas

encontrados

B43
NO CAPTURAR
E43
NO CAPTURAR
G43
NO CAPTURAR
B44
NO CAPTURAR
E44
NO CAPTURAR
G44
NO CAPTURAR
Page 7: formato acompañamiento_jh (Fabian)

80 90 100

100 100 100

80 100 100

80 100 100

75 95 95

90 95 100

100 100 100

MG1. Participa junto con el Maestro Bibliotecario y los maestros de grupo en la elaboración del Catálogo Pedagógico, en el que integran los materiales de la Biblioteca. En primaria es un complemento para enriquecer la Guía Articuladora de Materiales Educativos de Apoyo a la Docencia.

MG2. Integra y organiza en su salón la Biblioteca de Aula con la participación de los alumnos, a fin de mejorar las actividades de aprendizaje.

Se observa que cuentan con Biblioteca de Aula.

MG3. Programa en su plan de clase, proyectos, actividades y planteamiento de problemas con el propósito de que los alumnos lean, investiguen, escriban y dialoguen con apoyo de los acervos de la Biblioteca Escolar.

MG4. Desarrolla actividades de escritura con diferentes propósitos para que los alumnos: argumenten, investiguen, reflexionen, intercambien ideas, manifiesten sentimientos y emociones. Se sugiere que utilicen la Estrategia 11 + 1

para desarrollar que los alumnos argumenten, investiguen y reflexiones.

Se observa que con evidencias , utilizan la Estrategia Nacional 11 + 1 para cumplir con este indicador.

Continuan de manera favorable con las actividades

MG5. Lee a sus alumnos en voz alta, cuando menos todos los martes y jueves 15 min. de lectura al inicio de las actividades, como actividad que fomente el interés por la cultura escrita y contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas.

MG6. Organiza con los alumnos un Círculo de Lectura para leer 10 libros en el año, uno cada mes, y se reúnen el último jueves del mes para conversar, cuestionar, escribir y opinar sobre lo leído.

MG7. Convoca y compromete a cada alumno a leer cinco libros de su preferencia durante el ciclo escolar, a elaborar una reseña de cada uno y pegarla en el periódico mural del salón en la primera semana de cada mes. Se observa, según registros, que los

alumnos leen en promedio 8 libros durante el ciclo escolar.

Page 8: formato acompañamiento_jh (Fabian)

100 100 100

100 100 100

100 100 Se continuan con las actividades. 100

Anotar los tres logros más importantes:

90.5 98 99.5

OPTIMO OPTIMO OPTIMO

Figura educativa Porcentaje alcanzado Desarrollo alcanzado y resultados obtenidos Principales problemas encontrados Tareas recomendadas

95

Durante las visitas, no se encontraron problemas.

Director de la escuela

95

95

Durante las visitas, no se encontraron problemas.

Maestro Bibliotecario

95

96

Durante las visitas, no se encontraron problemas.

Maestro de grupo

9695

Prom. Gral de la escuela: 95 OPTIMO DE

Índice lector de un grupo muestra:

2.04545454545455 Cumplió de manera satisfactoria con lo 2 Durante las visitas, no se encontraron problemas.Índice de circulación de libros:

2.0215633423181Continuar con la misma actitud positiva, colaboradora y participativa para que se sigan cumpliendo los propósitos del Programa.

No. de libros leídos por el grupo

90 Cumplió de manera satisfactoria con los 18 Durante las visitas, no se encontraron problemas. 750Seguir trabajando con la misma disposición, pensando que los más beneficiados son los alumnos.

No. De alumnos del grupo 44 Se observó que la mayoría de los docent 9 Durante las visitas, no se encontraron problemas.No. De alumnos de la escuela

3710

2.0215633423

Nota: Enviar los formatos debidamente requisirados, a los siguientes correos:

Para el caso de SEIEM; enviar los formatos según corresponda: [email protected] ; [email protected] ; [email protected]

Para el caso de la DGEB enviar los formatos a los siguientes correos, según corresponda: [email protected] ; [email protected] y [email protected]

Responsable de la Evaluación El Director de la escuela El Maestro Bibliotecario

Profra. Graciela Hernánez Solano Profr. Pablo Tapia Aguilar Profra. Ana Candy Estrada Frías

MG8. Proporciona el servicio de préstamo de libros de la Biblioteca de Aula a domicilio y entre grupos; lleva un registro del préstamo con apoyo de los alumnos. Se observa que sí se prestan libros de la

Biblioteca de Aula.

MG9. Presenta mensualmente el Índice Lector del Grupo que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo entre el número de alumnos para dar seguimiento al comportamiento lector.

Se observa que con ayuda de los formatos de Reporte de libros leídos por Joranada de Lectura, se lleva un control

sobre este indicador.

Se continuan con las actividades habituales.

MG10. Promueve que los padres de familia realicen actividades de lectura y escritura para sus hijos en casa. Definitivamente con apoyo de las líneas

de acción de la Estrategia Nacional 11 + 1, cumple con las actividades de este

indicador.

Promedio general de avance

de las actividades responsabilidad del

Maestro de grupo

Porcentaje Avance general alcanzado:

Porcentaje Avance general alcanzado:

Anotar los tres logros más importantes:

Porcentaje Avance general alcanzado:

Anotar los tres logros más importantes:

Capturar los tres principales problemas encontrados

Evaluación general del desarrollo alcanzado y resultados obtenidos al finalizar el proceso por figura educativa

Cumplió de manera satisfactoria con los propósitos del

Programa, poniendo de manifiesto el liderazgo Directivo, el

cual es muy importante para el buen manejo y cumplimiento

del Programa.

Continuar con la misma actitud positiva, colaboradora y participativa para que se sigan cumpliendo los propósitos del Programa.

Cumplió de manera satisfactoria con los propósitos del

Programa. La Maestra Biblioteca es colaboradora y muy

ingeniosa, características importantes para llevar a cabo las

actividades del Programa.

Seguir trabajando con la

misma disposición, pensando

que los más beneficiados son

los alumnos.Se observó que la mayoría de los docentes son participativos,

colaboradores y con la disposición necesaria para que los

propósitos del PNL se lleven a cabo.

Índice lector de la escuela:

Sumatoria del índice lector de los grupos.

No. De libros prestados en la biblioteca

No. De grupos de la escuela

B58
NO CAPTURAR
E58
NO CAPTURAR
G58
NO CAPTURAR
B59
NO CAPTURAR
E59
NO CAPTURAR
G59
NO CAPTURAR
B63
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula
B67
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula
B71
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula.
B76
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula.
C76
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula.
B78
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula
E78
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula
F78
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula.
I78
No capturar en ésta celda, determinada por fórmula.
Page 9: formato acompañamiento_jh (Fabian)

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURAFORMATO DE VALORACIÓN GENERAL DE LAS ESCUELAS ACOMPAÑADAS CICLO ESCOLAR 2010-2011

ESTADO: MÉXICO

Datos de la Escuela Acompañada Datos del Asesor Acompañante Actividades responsabilidad del director de la escuela

C.C.T. Domicilio Nivel y Modalidad Turno No. Docentes

2009-2010 300 10 % Anotar desarrollo alcanzado y tres logros más importantes:

15EES0096U Lic. Benito Ju Juan Climaco Secundaria General Matutino 02/S015 Graciela Her cdgreys@hot 2008-2009 370 23 95

Promedio general

alcanzado

Nombre de la escuela

Zona escolar y Depto Regional o Sector

Nombre del Asesor Acompañante

Correo electrónico

Ciclo escolar en que inició el acompañamiento

Población Escolar…………………………….....…………...….No. Alumnos

Anotar promedio general alcanzado

DE1. Promueve con el Comité de la Biblioteca Escolar, la elaboración del diagnóstico de la escuela y de la biblioteca, y con base en sus resultados se deriva el plan de trabajo.

DE2. Participa, junto con el colectivo docente, en las actividades formativas que el Asesor Acompañante implementa, para desarrollar el proyecto de la Biblioteca de acuerdo a las necesidades detectadas.

DE3. Promueve que la Biblioteca y las actividades que se desarrollan en ésta, formen parte y se puedan identificar en el proyecto escolar.

DE4. Nombra al Maestro Bibliotecario para impulsar y dar movimiento a la Biblioteca Escolar, mediante apoyo pedagógico y fomento a la lectura.

DE5. Integra y forma parte del Comité de Biblioteca, para apoyar al Maestro Bibliotecario y al colectivo docente en la elaboración y el desarrollo del proyecto de la Biblioteca.

DE6. Convoca y promueve que el colectivo docente organice el Catálogo Pedagógico, donde se registran los libros y materiales de la Biblioteca, que apoyen los proyectos del plan de estudios, a fin de enriquecer los planes de clase.

Cendi SEP 1 Rosaura Zapata

Puebla No. 66, colonia

Roma, Delegación

Cuauhtémoc

Preescolar, Primaria,

Secundaria, General, Técnica,

Telesecundaria, Multigrado,

Especial, Bilingüe, Indígena.

Matutino Vespertino

Esther Lechuga Méndez

[email protected]

Cumplió de manera satisfactoria con los propósitos del Programa, poniendo de manifiesto el liderazgo Directivo, el cual es muy importante para

el buen manejo y cumplimiento del Programa.

Page 10: formato acompañamiento_jh (Fabian)

Actividades responsabilidad del Maestro Bibliotecario Actividades responsabilidad del Maestro de grupo

% Anotar desarrollo alcanzado y tres logros más importantes: % Anotar desarrollo alcanzado y tres logros más importantes:

95

Cumplió de manera satisfactoria con los propósitos del Programa. La Maestra Biblioteca es colaboradora y muy ingeniosa, características importantes para llevar a cabo las actividades del Programa.

96 Se observó que la mayoría de los docentes son participativos, colaboradores y con la disposición necesaria para que los propósitos del PNL se lleven a cabo.

Promedio general

alcanzado

Promedio general

alcanzado

Anotar promedio general alcanzado

MB1. Promueve que el Comité de la Biblioteca, elabore el plan anual de trabajo de la Biblioteca Escolar, para atender las necesidades lectoras de la comunidad escolar.

MB2. Ubica un espacio habilitado para el servicio de la Biblioteca; o bien, no cuentan con espacio físico pero promueve que circulen los libros y se lean.

MB3. Proporciona el servicio de préstamo de libros de la Biblioteca Escolar a domicilio y entre grupos, y lleva un registro del préstamo.

MB4. Organiza actividades permanentes en la Biblioteca para que se lea y escriba en diferentes oportunidades y con diversas modalidades, con el propósito de que los usuarios amplíen o profundicen de manera autónoma la información que es de interés personal.

MB5. Organiza, con el Comité de la Biblioteca, la distribución de libros en los salones, a través de cajas viajeras, con temas adicionales y complementarios al currículo.

MB6. Da a conocer cada fin de mes, con apoyo del Comité de la Biblioteca y el colectivo docente, el Índice de Circulación de Libros, el cual corresponde al número de libros prestados en la Biblioteca Escolar entre el número de alumnos de la escuela.

MB7. Participa en la la red de acompañamiento de Bibliotecas Escolares y Maestros Bibliotecarios de su zona escolar, para intercambiar información y experiencias sobre la formación de lectores y el uso pedagógico de la biblioteca. En el mes de junio de 2011, participa en el Encuentro de Bibliotecas Escolares de su zona escolar, presentando su experiencia.

Anotar promedio general alcanzado

MG1. Participa junto con el Maestro Bibliotecario y los maestros de grupo, en la elaboración del Catálogo Pedagógico, en el que integran los materiales de la Biblioteca. En primaria, es un complemento para enriquecer la Guía Articuladora de Materiales Educativos de Apoyo a la Docencia.

MG2. Integra y organiza en su salón la Biblioteca de Aula, con la participación de los alumnos, a fin de mejorar las actividades de aprendizaje.

MG3. Programa en su plan de clase, proyectos, actividades y planteamiento de problemas, con el propósito de que los alumnos lean, investiguen, escriban y dialoguen, con apoyo de los acervos de la Biblioteca Escolar.

Page 11: formato acompañamiento_jh (Fabian)

Actividades responsabilidad del Maestro de grupo

Anotar desarrollo alcanzado y tres logros más importantes: % % % %

Se observó que la mayoría de los docentes son participativos, colaboradores y con la disposición necesaria para que los propósitos del PNL se lleven a cabo. 95 Durante las visitas, no se e 2.04545455 2 2.021563342 0 Continuar con la misma actitud positiva, colaboradora y participativa para que se sigan cumpliendo los propósitos del Programa.

Durante las visitas, no se encontraron problemas. 0 Seguir trabajando con la misma disposición, pensando que los más beneficiados son los alumnos.

Durante las visitas, no se encontraron problemas. 0 0

Promedio general

alcanzado

Principales problemas encontrados

Índice lector del grupo

Índice lector de la escuela

Índice de circulación de libros

RECOMENDACIONES

MG4. Desarrolla actividades de escritura con diferentes propósitos, para que los alumnos: argumenten, investiguen, reflexionen, intercambien ideas, manifiesten sentimientos y emociones.

MG5. Lee en voz alta, cuando menos todos los martes y jueves, al inicio de las actividades, 15 min. de lectura, como actividad que fomente el interés por la cultura escrita y contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas.

MG6. Organiza con los alumnos un Círculo de Lectura, para leer 10 libros en el año, uno cada mes, y se reúnen el último jueves del mes, para conversar, cuestionar, escribir y opinar sobre lo leído.

MG7. Convoca y compromete a cada alumno a leer 5 libros de su preferencia durante el ciclo escolar, a elaborar una reseña de cada uno y pegarla en el periódico mural del salón en la primera semana de cada mes.

MG8. Proporciona el servicio de préstamo de libros de la Biblioteca de Aula a domicilio y entre grupos; lleva un registro del préstamo, con apoyo de los alumnos.

MG9. Presenta mensualmente el Índice Lector del Grupo, que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo entre el número de alumnos, para dar seguimiento al comportamiento lector.

MG10. Promueve que los padres de familia realicen actividades de lectura y escritura para sus hijos en casa.

Anotar promedio general alcanzado

Anotar, al menos, los tres principales problemas encontrados

Page 12: formato acompañamiento_jh (Fabian)

Continuar con la misma actitud positiva, colaboradora y participativa para que se sigan cumpliendo los propósitos del Programa.

Seguir trabajando con la misma disposición, pensando que los más beneficiados son los alumnos.