8
FORMEN Naturalmente mediterránea aire libre La Escuela Municipal de Vela del Puerto de La Sabina organiza rutas en kayak por toda la isla La Escuela Municipal de Vela del Puerto de La Sabina organiza rutas en kayak por toda la isla. MANU SANFELIX

Formentera, Naturalmente Mediterránea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reportaje realizado para la revista española DeViajes. Publicado en abril de 2012.

Citation preview

Page 1: Formentera, Naturalmente Mediterránea

formen tera Naturalmente mediterránea

aire libre

La Escuela Municipal de Vela del Puerto de La Sabina organiza rutas en kayak por toda la isla

La Escuela Municipal de Vela del Puerto de La Sabina organiza rutas en kayak por toda la isla.M

an

u s

an

feli

x

Page 2: Formentera, Naturalmente Mediterránea

una aventura por el patrimonio natural en la más pequeña de las islas Baleares:

playas, calas nudistas, chiringuitos, atardeceres y buen rollo hippie. el paraíso en la tierra es posible.

TexTo y FoTos: José María de Pabloformen tera

Page 3: Formentera, Naturalmente Mediterránea

El tranvía recorre los 4 km de la calle de Gambetta.Cala Saona, al oeste de la isla.

Si eres de los que pensabas que ya no queda un solo kilómetro virgen en el litoral mediterráneo español, formentera, la más pequeña de las islas Pitiusas y el microarchipiéla-

go que forma junto a Ibiza, puede considerar-se como el último paraíso costero de españa.

Con solo 80 km2 de superficie de capricho-sa forma, esta isla sufre –o disfruta, según como se mire– de doble insularidad, ya que sólo se puede acceder a ella desde Ibiza. es seca, casi plana y destino de quien huye de la ciudad, las discotecas y el ruido de los des-tinos masificados.

SobrE doS ruEdaSLa isla es tan pequeña, con apenas carrete-ras –sólo rotondas y ningún semáforo– y casi plana –sólo hay dos promontorios–, que la mejor manera de moverse es en bici o en moto. Por toda la isla encontrarás empresas que alquilan estos vehículos.

el ferry desde Ibiza te dejará en La Savina, única puerta de acceso a la isla. aquí se encuentra el estany Pudent, una salina fre-cuentada por algunas parejas de flamencos y que forma parte del Parque natural de Ses Salines d’Ibiza i formentera. aún se pueden ver restos de la que fue hasta 1983 princi-pal industria de la isla: la extracción de sal. aunque, a pequeña escala, la actividad se ha retomado y su preciada forma líquida se coti-za al alza entre los chefs más reconocidos.

Por la carretera hacia es Pujols, fíjate en el edificio triangular de piedra, y que fue un depósito de combustible para los hidroa-viones que tenían su base aquí durante la Guerra Civil española.

Un camino de tierra encajonado entre el mar y el estany Pudent, antigua senda del tren de vapor que transportaba la sal has-ta el puerto, te llevará a la península de es trucadors. Se trata de una estrecha lengua de tierra con playas a ambos lados, la de Illetes,

C E n t r o y n o r t E

el placer de aislarse

aire libre Formentera

Clases de la Escuela de Vela de La Savina.

Clases de la Escuela de Vela de La Savina.

asier Fernández, director de la escuela

de vela.

¡Todos al agua!el mar de la isla es idóneo para realizar actividades deportivas, muchas de ellas adaptadas a los niños gracias al trabajo de la escuela Municipal de Vela del Puerto de la savina (☎ 667 56 13 50 y www.4nomadas.es). está dirigida por el bilbaíno asier fernández, que fue miembro del equipo olímpico de vela en Barcelona 92. imparten cursos para niños en uno de los estanques de la savina y para más expertos, en mar abierto. las rutas guiadas en kayak por la costa (3 horas, unos 25 €), te permitirán visitar parajes imposibles de ver desde tierra. También puedes contratar clases de catamarán o alquilar barcos a motor para ir por tu cuenta (desde 120 € el día).

En moto por las salinas.

www.deviajes.es52

Page 4: Formentera, Naturalmente Mediterránea

Mercado del sábado en Sant Francesc.

creaTiVidad BoheMiael movimiento hippie se mantiene vivo en formentera. gracias a ellos, puedes comprar artesanía auténtica de la isla. el lugar ideal para ello es el Pilar de la Mola, especialmente durante la fira de artesanía (miércoles y domingos de junio a octubre). Podrás incluso ver los talleres de los artesanos. algunos también mantienen tiendas estables, como la del joyero enric Majoral, Premio nacional de artesanía, y cuyas delicadas piezas se inspiran en el patrimonio natural de la isla. Tiene otra tienda en sant francesc (Jaume i, 29).en sant ferrán, el segundo núcleo de población de la isla, hay una tienda muy especial: formentera guitars (sant Jaume, 17). está gestionada por ekki hoffmann, un simpático alemán que, por 1.950 € imparte un curso de tres semanas para fabricar tu propia guitarra o bajo eléctrico. Todas las guitarras son bautizadas en la playa de Migjorn (sólo la base de madera) y la fiesta fin de curso consiste en una jam session en la irish Tavern (Mallorca, 2).

orientada hacia el poniente, y la de Llevant, hacia el levante. Son las más frecuentadas de la isla por su proximidad a es Pujols, el núcleo urbano donde están la mayoría de los apartamentos. aún así, es posible disfrutar de la soledad si te alejas del aparcamiento. Como trucadors está dentro del parque natural, los coches y las motos pagan un peaje de 4 € y 2 €, respectivamente.

MErCadoS y tErrazaSen el centro, Sant francesc Xavier es la capi-tal y el punto más poblado (1.200 habitan-tes), donde se ubican gran parte de los servi-cios. La ciudad se fundó en el siglo XVIII y lo más llamativo es la Plaça de la Constitució, presidida por la iglesia fortaleza, que servía además de refugio a la población en caso de ataque corsario.

en esta plaza puedes encontrar moda local bajo la marca Costa o colonias con aroma de sabina. Detrás de la iglesia, todos los sábados tiene lugar el mercadillo de segunda mano donde la bohemia de la isla vende todo tipo de cosas, incluso ropa que se expone colgada de las higueras. Puedes ver una muestra de la artesanía local en el antiguo ayuntamiento

s

Ekki Hoffmann en su taller de guitarras.Ekki Hoffmann en su taller de guitarras.

una de las joyas de Enric Majoral.

53DEVIAJES/[[[StrIng1]]]

Page 5: Formentera, Naturalmente Mediterránea

turismo ruralturismo ruralturismo rural Álavahjkljklhjkl hj hjklll

demqui ipsum que prores pore dolum

aire libre Formentera

Descubre un faro de película, una cueva de leyenda y puestas de sol en chiringuitos de moda Cueva junto al faro de barbaria.

El faro de barbaria, famoso por la película Lucía y el sexo.

www.deviajes.es54

Page 6: Formentera, Naturalmente Mediterránea

la claridad de las aguas de formentera hace de éste un lugar ideal para el snorkelling y el submarinismo. contrata una inmersión en la escuela Vellmari, en la savina (☎ 971 32 21 05 y www.vellmari.com). además de la variedad de peces, verás de cerca la extensa pradera de posidonia oceánica, hierba marina (no alga) de 8 km de longitud y con más de cien mil años de antiguedad, es decir, el ser vivo más viejo de la Tierra.

s

un Mundo BaJo el Mar

Descubre un faro de película, una cueva de leyenda y puestas de sol en chiringuitos de moda

Vista desde el faro barbaria.

junto a la iglesia. acércate también al Centro Gabrielet, que expone obras de este recono-cido ceramista ibicenco, además de vender productos autóctonos.

Para comer algo y refrescarte no hay como Ca na Pepa (plaza Constitución, 5), con dos bonitas y sombreadas terrazas. aunque vale la pena probar el pudin de ensaimadas o el tradicional flaón (pastel de queso fresco y hierbabuena) que hacen en la Panadería manolo (calle Sant Jaume), local que se con-serva igual desde 1925.

HiStoriaS dE PirataSCuatro torres de vigía y dos imponentes faros se distribuyen por los confines del litoral formenterano. Las primeras datan del siglo XVIII, cuando los corsarios berberiscos cam-paban a sus anchas atacando las poblaciones ribereñas. muchos de sus habitantes eran secuestrados, convertidos al islam e incluso usados como guías para sucesivas fechorías en su propia tierra.

respecto a los faros, el más famoso, gracias a la película de Julio medem, Lucía y el sexo, es el de Barbaria. está en el extremo sur de la isla, sobre un acantilado, y se accede a él por una carretera estrecha en la que, de repente, tras un cambio de rasante, descubrimos el faro. aquí te espera una sorpresa: una cueva a la que se accede (sólo si estás mínimamente ágil) por un agujero en el suelo que termina en un mirador natural colgado del acantilado.

Si te gustan las leyendas, atento a las som-bras dentro de la cueva, porque se dice que una mujer que fue ocultada aquí por su marido para evitar que fuera capturada por los corsa-rios aún espera que él vuelva a buscarla.

el atardecer forma parte del ritual del visi-tante. el que se ve desde el faro de Barbaria es de los más románticos, pero si quieres algo más festivo, prueba en alguno de los chiringuitos de costa: en playas, calas e incluso sobre rocas. el mejor ubicado es el de Cala Saona, a mano izquierda de la playa, sobre un promontorio.

Ca na Pepa, en Sant Fracesc.

55DEVIAJES/[[[StrIng1]]]

Page 7: Formentera, Naturalmente Mediterránea

el lado más oriental de la isla es el más auténtico. Si ya de por sí la isla es tranquila, esta parte lo es más y está muy poco poblada. Combina la vida rural con los restos de la colo-

nia hippie que llegó en los años 60.Según vas hacia el este, la carretera asciende

por la meseta La mola, el punto más alto de formentera (190 m). Desde el mirador que se encuentra aquí podrás tomar fotos de toda la isla, con el perfil de Ibiza al fondo. al final de la carretera verás el faro que inspiró a Julio Verne para escribir la novela Héctor Servadac. Viajes y aventuras a través del mundo solar. en el promontorio habitan durante su periodo de reproducción 3.000 parejas de virots, aves migratorias, y los halcones de eleonor, que vie-nen desde madagascar.

a la izquierda del faro sale un sendero semio-culto por la maleza que baja hasta una enorme cueva natural agrandada por los pastores para refugiar las cabras. Ésta ha sido residencia hip-pie y, ahora, lugar de esparcimiento de parejas con privilegiadas vistas al mar.

muy cerca del faro está otro de los iconos pop de la isla, el molí, un molino de viento del siglo XVIII cuya silueta fue portada del disco More, de Pink floyd, banda sonora de la película del mismo título dirigida aquí por Barbet Schroeder en 1969. Lleva desde los años 50 sin moler grano, pero su estado de conservación es excelente.

La zona este, poco poblado y rural es la parte más salvaje de la isla

La lagartija, es el icono de la isla.

El Molí de la Mola fue portada de un disco de Pink Floyd.

El Molí de la Mola fue portada de un disco de Pink Floyd.

Xavi Álvarez, gerente de terramoll.

aire libre Formentera

Ciclistas en La Mola.

E L S a L V a j E E S t E

el último refugio bohemioVino de la Tierrala relación de los formenteranos con el vino viene de lejos. la vid fue introducida en la edad Media y casi todas las familias producían su propia cosecha en casa, tradición que aún algunas mantienen. actualmente hay dos bodegas que producen caldos de calidad: Cap de barbaria y terramoll. esta última, con sede y viñedos en la Mola, se puede visitar previa cita (ctra. de la Mola Km 15,2. ☎ 971 32 72 93). Trabajan una agricultura ecológica y de subsistencia con variedades autóctonas como la monastrell o la malvasía. Producen Savina, un blanco joven y fresco. Y entre los tintos, Es Monestir se lleva las mayores alabanzas.

www.deviajes.es56

Page 8: Formentera, Naturalmente Mediterránea

CÓMO LLEGARDesde el puerto de Ibiza, Balearia (www.balearia.com) ofrece servicio regular de barcos. El trayecto dura 30 minutos (desde 32 € ida y vuelta).

DÓNDE DORMIRriu la Mola (www.riulamola.com) es el hotel más grande de la isla. Lo mejor es su ubicación, a orillas de la playa de Migjorn, aislado entre pinares. Doble desde 107 €.gecko Beach club (www.geckobeachclub.com). Hotel boutique y chiringuito de moda. Desde 195 €.apartamentos y casas de alquiler. Es el alojamiento más habitual y económico. Puedes reservar a través de alguna agencia local como Viajes islamar (☎ 971 32 24 61).Consulta fotos y precios en www.viajesislamar.com.

DÓNDE COMERes cupiná (☎ 971 32 72 21). Uno de los mejores restauran-

tes de la isla. Cocina casera en una terraza con vistas a la playa de Migjorn. Acceso por un camino junto al Hotel Riu La Mola.Tanga (☎ 971 18 79 05). Playa de Llevant. Famoso por sus paellas, el pescado y por su ensalada payesa con peix sec (pez seco) y pan de crostes (pan payés duro) empapado en sopa. rafalet (☎ 971 32 70 16). En Es Caló. Comida mediterrá-nea sin pretensiones pero de calidad. Con terraza frente al mar.sa finca (☎ 971 32 90 28). En el centro de Sant Ferran, perfec-to si se va a salir de marcha después.

BARESfonda Pepe (Mayor, 55). En Sant Ferran. Un clási-co desde los años 60. Se dice que fue frecuen-tado por Bob Dylan. Luce igual de austero que entonces y con el mejor ambiente. En esta calle están bares como Macondo, irish Tavern o sa garrafa), frecuen-tados por los que bus-can marcha alternativa a la comercial de Es Pujols. Piratabus. Playa de Migjorn. Chiringuito muy concurrido, especial-mente a la caída del sol.

La zona este, poco poblado y rural es la parte más salvaje de la isla

Vista del litoral desde el Camí de Sa Pujada.

Vista del litoral desde el Camí de Sa Pujada.

n u E S t r a G u Í a

Mojito de Piratabus.

el último refugio bohemioen esta parte de la isla encontrarás algunas de las mejores playas y calas. al sur, la de migjorn, con 5 km de arena con forma de media luna, es la favorita de los locales que buscan tran-quilidad. muy cerca del privilegiado hotel riu, es Caló d'es mort es una obra de arte en roca caliza esculpida por el viento y el mar.

La de tramuntana, orientada al norte, es de roca y formas incómodas, pero con el cal-zado adecuado puedes encontrar microcalas de arena donde relajarte en la intimidad más absoluta, como la Cala em Baster, una de las más bellas y aisladas.

La más bonita de las rutas verdes de la isla, la encontrarás también en esta parte. Se tra-ta de el Camí de Sa Pujada, un viejo sendero empedrado entre pinos, sabinas, enebros e higueras con impresionantes vistas al mar turquesa. La ruta empieza cerca del mirador de la mola y acaba en es Caló, un peque-ño poblado con un buen restaurante frente al mar y una playa rocosa llena de casetas varadero que sirven a los pescadores para guardar sus aperos.

restaurante tanga, en la playa de Llevant.