149
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MIRAFLORES – VICTOR RAUL – LA UNION, EN EL DISTRITO DE SACANCHE, PROVINCIA DE EL HUALLAGA, REGION SAN MARTIN”. INDICE GENERAL Pag. I. RESUMEN EJECUTIVO …………………………………………………………....04 A. Nombre del Proyecto de Inversión Publica (PIP)..............04 B. Objetivo del Proyecto.......................................04 C. Balance Oferta y Demanda de los Bienes o Servicios del PIP).04 D. Descripción técnica del proyecto............................08 E. Costos del Proyecto.........................................09 F. Beneficios del Proyecto.....................................10 G. Resultados de la evaluación social..........................11 H. Sostenibilidad del PIP......................................11 I. Impacto ambiental...........................................12 J. Organización y gestión......................................12 K. Plan de implementación......................................12 L. Conclusiones y recomendaciones..............................15 M. Marco lógico................................................18

Formulacion Perfil Camino Vecinal Miraflores-Victor Raul-la Union

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formulación y Evaluación de Camino Vecinal

Citation preview

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MIRAFLORES VICTOR RAUL LA UNION, EN EL DISTRITO DE SACANCHE, PROVINCIA DE EL HUALLAGA, REGION SAN MARTIN.

INDICE GENERAL Pag.I. RESUMEN EJECUTIVO ....04 A. Nombre del Proyecto de Inversin Publica (PIP)04B. Objetivo del Proyecto04C. Balance Oferta y Demanda de los Bienes o Servicios del PIP)04D. Descripcin tcnica del proyecto08E. Costos del Proyecto09F. Beneficios del Proyecto10G. Resultados de la evaluacin social11H. Sostenibilidad del PIP11I. Impacto ambiental12J. Organizacin y gestin12K. Plan de implementacin12L. Conclusiones y recomendaciones15M. Marco lgico18

II. ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del proyecto. Descripcin de la Situacin Actual 202.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora 202.3 Participacin de las Entidades Involucradas y de los beneficios 212.4 Marco de Referencia22

III. IDENTIFICACION3.1. Diagnostico de la Situacin Actual25 3.2. Definicin del problema y sus causas49 3.3. Objetivo del proyecto 54 3.4. Alternativas de solucin58IV. FORMULACION Y EVALUACION4.1. Horizonte del Proyecto 68 4.2. rea de Influencia69 4.3. Estudio de Trfico70 4.4. Anlisis de la Demanda78 4.5. Anlisis de Oferta80 4.6. Balance Oferta-Demanda83 4.7. Costos Estimados100 4.8. Cronograma de Actividades102 4.9. Beneficios109 4.10. Seleccin de Alternativas109 4.11. Anlisis de Sensibilidad 111 4.12. Anlisis de Sostenibilidad 115 4.13. Impacto Ambiental116 4.14. Plan de Implementacin116 4.15. Organizacin y Gestin117 4.16. Matriz de Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada117

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones119 5.2. Recomendaciones120

ANEXOS..

I RESUMEN EJECUTIVOA. NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MIRAFLORES VICTOR RAUL LA UNION, EN EL DISTRITO DE SACANCHE, PROVINCIA DE EL HUALLAGA, REGION SAN MARTIN.B. OBJETIVO DEL PROYECTO:

Optimas condiciones de transitabilidad entre los centros de produccin agrcola y los mercados de consumoLimitado acceso entre los centros de produccin agrcola y los mercados de consumo

Optimas condiciones de transitabilidad entre los centros de produccin agrcola y los mercados de consumoLos pobladores conocern las ventajas comparativas del uso de un adecuado camino vecinal.Se disminuir en gran medida los costos de movilizacin de la poblacin de las localidades involucradas.Disminuir los gastos de la canasta familiar en lo que respecta a los gastos por transporte y fletes de la poblacin.Se espera el incremento de nuevas inversiones debido a la implementacin de este servicio, y tener un mejor acceso al mercado laboral.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP:Esta dada por la comparacin de las caractersticas de la va actual, con las caractersticas tcnicas que se requerir para atender el trafico estimado.

CUADRO N01ALTERNATIVA TECNICA DE SOLUCION 1

LOCALIDADES DE MIRAFLORES - VICTOR RAUL - LA UNION

CARRETERAOFERTA SIN PROYECTOOFERTA CON PROYECTO

1. Caractersticas de la Va

Longitud (km)16.8016.80

IMD (Veh./da)42.0048.00

Velocidad de diseo (km/h)30.0040.00

Tipo de material de SuperficieTierra - afirmadoAfirmado e = 0.15 m

Ancho de Calzada (m)3.504.50

Ancho de Berma (m)0.000.00

Radio mnimo (m)-30.00

Estado de ConservacinMaloBueno

Peralte Mximo (%)-8.00

Pendiente Mxima (%)4.509.00

Bombeo (%)No3.00

PlazoletasNoc/500m (min.)

Taludes-H 1: V 3

Sealizacin y seguridad vial

Sealizacin preventiva (0.60x0.60 m)0.0045.00

Sealizacin informativa0.009.00

Hito km 1.20 m0.0017.00

2. Obras de Arte.

. N Pontones - y luz(m)2.002.00

Tipo de MaterialMaderaConcreto Armado

Estado de ConservacinMaloBueno

. N de Badenes0.004.00

Tipo de Material-CF'c=175kg/cm2

Estado de Conservacin-Bueno

3. Drenaje

. N de Alcantarillas0.0010.00

Tipo de Material0.00Losa CF'c=175kg/cm2

Tipo y Seccin-Rectangular/0.40*0.60

. CunetasTierraConcreto Armado

Tipo y Seccin (cm)-Triangular/0.30*0.60

4. Impacto Ambiental

. Revejetacin de talud (HA)-1.50

. Campamento-Si

. Patio de Maquinaria-Si

. Zona de Botaderos (HA)-0.50

. Charlas de educacin ambiental (unid)-5.00

. Restauracin de canteras (M2)-7000.00

. Sealizacin ambiental (UND)-8.00

Fuente: Desarrollado por el Equipo FormuladorCUADRO N 02ALTERNATIVA TECNICA DE SOLUCION 2

LOCALIDADES DE MIRAFLORES - VICTOR RAUL - LA UNION

CARRETERAOFERTA SIN PROYECTOOFERTA CON PROYECTO

1. Caractersticas de la Va

Longitud (km)16.8016.80

IMD (Veh./da)42.0048.00

Velocidad de diseo (km/h)30.0040.00

Tipo de material de SuperficieTierra - afirmadoAfirmado e = 0.20 m

Ancho de Calzada (m)3.504.50

Ancho de Berma (m)0.000.00

Radio mnimo (m)-30.00

Estado de ConservacinMaloBueno

Peralte Mximo (%)-8.00

Pendiente Mxima (%)4.509.00

Bombeo (%)No3.00

PlazoletasNoc/500m (min.)

Taludes-H 1: V 3

Sealizacin y seguridad vial0.000.00

Sealizacin preventiva (0.60x0.60 m)0.0045.00

Sealizacin informativa0.009.00

Hito km 1.20 m0.0017.00

2. Obras de Arte.0.000.00

. N Pontones - y luz(m)2.002.00

Tipo de MaterialMaderaConcreto Armado

Estado de ConservacinMaloBueno

. N de Badenes0.004.00

Tipo de Material-CF'c=175kg/cm2

Estado de Conservacin-Bueno

3. Drenaje0.000.00

. N de Alcantarillas0.0010.00

Tipo de Material0.00Losa CF'c=175kg/cm2

Tipo y Seccin-Rectangular/0.40*0.60

. CunetasTierraConcreto Armado

Tipo y Seccin (cm)-Triangular/0.30*0.60

4. Impacto Ambiental0.000.00

. Revejetacion de talud (HA)-1.50

. Campamento-Si

. Patio de Maquinaria-Si

. Zona de Botaderos (HA)-0.50

. Charlas de educacin ambiental (unid)-5.00

. Restauracin de canteras (M2)-7000.00

. Sealizacin ambiental (UND)-8.00

Fuente: Desarrollado por el Equipo FormuladorD.- DESCRIPCION TECNICA DEL PIP:ALTERNATIVA 01 El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.15 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.ALTERNATIVA 02 El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.20 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.

E.- COSTOS DEL PIP:

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MIRAFLORES VICTOR RAUL LA UNION, EN EL DISTRITO DE SACANCHE, PROVINCIA DE HUALLAGA, REGION SAN MARTIN.Alternativa N 01

ITEMPARTIDAS TIPICASUnidadCantidadPrecioUnitarioParcial

COMPONENTE

01MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL670,036.75

01.00.00OBRAS PROVISIONALES

01.01.00CARTEL DE OBRA 4.80 X 3.60

UND1.00970.67970.67

01.02.00CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA

GLB1.007,500.007,500.00

02.00.00TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.00MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

UND1.005,500.005,500.00

02.02.00TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

KM16.80803.6613,501.49

02.03.00FLETE DE MATERIALES A OBRA

GLB1.004,000.004,000.00

03.00.00EXPLANACIONES

03.01.00ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE

M38,400.004.4837,632.00

03.02.00CORTE EN MATERIAL SUELTO

M318,000.007.89142,020.00

03.03.00CORTE EN ROCA SUELTA

M32,400.008.4920,376.00

03.04.00CORTE EN ROCA FIJA

M31,200.0035.2642,312.00

03.05.00PERF. Y COMPACT. SUBRASANTE ZONAS DE CORTE

M275,600.001.43108,108.00

03.06.00CONFORMACION DE TERRAPLENES

M320,000.006.45129,000.00

03.07.00

MEJORAMIENTO ACCESO CANTERA

KM1.0012,000.0012,000.00

04.00.00PAVIMENTOS

04.01.00AFIRMADO E=15 CM

M275,600.008.54645,624.00

05.00.00OBRAS DE ARTE Y DRENAJES

05.01.00BADENES

05.01.01TRAZO Y REPLANTEO

M2720.000.92662.40

05.01.02EXCAVACION DE ESTRUCTURAS ( BADEN

M2318.6810.523,352.51

05.01.03ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (50M)

M3398.367.172,856.24

05.01.04CONCRETO F'C=210KG/CM2

M360.00310.0018,600.00

05.01.05EMBOQUILLADO PIEDRA C F'C=140KG/CM2 + 30% PM(ENT Y SALIDA)M224.0085.302,047.20

05.01.06ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

M271.0037.692,675.99

05.01.07JUNTAS ASFALTICAS

M60.005.72343.20

06.00.00ALCANTARILLA TMC DE PASO Y DE ALIVIO

06.01.00TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

M2238.131.16276.23

06.02.00EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL"C"/RETRO 1Y3M3225.0011.372,558.25

06.03.00REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMALM2150.005.79868.50

06.04.00BASE GRANULAR DE E=0.20 M.

M343.7592.254,035.94

06.05.00RELLENO COMPACT. CON MAT. PROPIO SELECC.

M3900.0032.2529,025.00

06.06.00CUNETA REVESTIDA CON MAMPOSTERIA DE PIEDRA

M2,000.0040.7981,580.00

06.07.00PIEDRA EMBOQUILLADA C C FC=175KG/CM2+30%PM

M273.13100.377,340.06

06.08.00CONCRETO F'C=175 KG/CM2

M3193.04302.2558,346.34

06.09.00ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M21,304.3337.6949,160.20

06.10.00ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2

KG3,797.504.2015,949.50

06.11.00ALCANTARILLA TMC =36" E=2.0 MM

M60.00543.1232,587.20

07.00.00PONTONES

07.01.00TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

M2720.001.16835.20

07.02.00EXCAVACION NO CLASIF. PARA ESTRUCTURA MANUAL

M385.0025.412,159.85

07.03.00EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO NORMAL"C"/RETRO 1Y3M3653.6411.377,431.89

07.04.00BASE GRANULAR DE E=0.20 M.

M3350.0092.2532,287.50

07.05.00RELLENO COMPACT. CON MAT. PROPIO SELECC.

M31,500.0032.2548,375.00

07.06.00PIEDRA EMBOQUILLADA C/C 175 KG/CM2 E = 0.20

M275.00100.377,527.75

07.07.00CUNETA REVESTIDA CON MAMPOSTERIA DE PIEDRA

M1,500.0040.7961,185.00

07.08.00CONCRETO F'C=175 KG/CM2

M3114.78302.2534,692.26

07.09.00ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

M2978.2537.6936,870.24

07.10.00ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2

KG5,300.004.2022,260.00

07.11.00BARANDAS METLICA

M32.00276.128,835.84

08.00.00SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL

08.01.00SEAL PREVENTIVA 0.60 X 0.60

UND45.00442.6119,917.45

08.02.00SEAL INFORMATIVA

UND9.002,703.1324,328.17

08.03.00HITO KILOMTRICO 1.20 M

UND17.00163.072,772.19

09.00.00MITIGACIN AMBIENTAL

09.01.00REVEGETACIN DE TALUDES

HA1.509,541.5614,312.34

09.02.00ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS

HA0.504,875.652,437.83

09.03.00CHARLAS DE EDUCACION AMBIENTAL

CHL5.00244.921,224.60

09.04.00SEALIZACION AMBIENTAL

UND8.002,703.1321,625.04

09.05.00RESTAURACION DE CANTERAS

M27,000.001.7912,530.00

COSTO DIRECTO1,842,417.05

GASTOS GENERALES(10%CD)184,241.71

UTILIDADES (5%CD)92,120.85

SUB TOTAL2,118,779.61

IGV(18%)381,380.33

COSTO TOTAL DE OBRA2,500,159.95

SUPERVISION (3%CD)55,272.51

EXPEDIENTE TECNICO (5% CD)92,120.85

TOTAL PRESUPUESTO2,647,553.30

FUENTE: EQUIPO FORMULADOR

F.- BENEFICIOS DEL PIP:Los beneficios para alternativas seleccionadas son:1.-Mejorar la calidad de vida de los residentes ubicados en los sectores de Miraflores, Vctor Ral y La Unin, otorgando el Mejoramiento de su va.2.-Mejorar el medio ambiente de la zona del proyecto, mediante acciones ambientales.3.-Faciliatr el acceso de la comunidad a los servicios y a los medios de transporte pblico y de carga.4.-Reduccion en el tiempo de viaje y/o desplazamiento a su destino.5.-Ahorro en los costos de operacin vehicular de los transportistas.6.-Contar con una va afirmada con sus respectivas obras de arte que permita el normal acceso a turistas locales, regionales, internacionales para apreciar un regalo de la naturaleza que viene a ser las cataratas LAS GEMELAS, ubicada en la localidad de Vctor Ral.7.-Creacin de fuentes de trabajo temporal para la comunidad.

G.- RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL:CUADRO N 03: EVALUACION SOCIALALTERNATIVA N 01 (SELECCIONADA)

INDICADOR

El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.15 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.

BENEFICIARIOS995

VAN514,700.71

TIR15.11%

B/C1.20

FUENTE: ELABORADO POR EL EQUIPO FORMULADOR.

H.- SOSTENIBILIDAD DEL PIP:El financiamiento para la ejecucin del proyecto, le corresponde al Gobierno Regional, el cual debe asignar y/o transferir los recursos financieros, a la municipalidad distrital de Sacanche como ente ejecutor. La participacin de los beneficiarios ser en todas las fases del PIP.La Municipalidad Distrital de Sacanche conjuntamente con la comunidad de Miraflores, Vctor Ral y La Unin sern los responsables de la operacin y mantenimiento de la obra durante su vida til, segn consta en el documento de compromiso, ver en los anexos.I.- IMPACTO AMBIENTAL:Con la ejecucin y puesta en servicio del proyecto, no se afectar a ningn recurso natural y la gestin del medio ambiente, existir impactos negativos temporales en los recursos agua, suelo y aire, que sern mitigadas en su oportunidad por los responsables de la ejecucin del proyecto.J.- ORGANIZACIN Y GESTION:La Municipalidad Distrital de Sacanche tiene una organizacin definida, expresada en un organigrama vigente. Dicho organigrama, considera una Gerencia Municipal, de esta ltima, a su vez dependen, como rganos de apoyo: la unidad de Recursos Humanos, la Unidad de Logstica y finalmente como rganos de lnea: la Gerencia de Infraestructura.La Municipalidad Distrital de Sacanche es la Entidad encargada de la Organizacin y Gestin del presente proyecto, para lo cual cuenta con amplia experiencia en estos tipos de obras, por lo que se considera una inmejorable posibilidad de xito en las tareas de Organizacin, Gestiona y Control.K.-PLAN DE IMPLEMENTACIONLa implementacin se realizara en funcin al cronograma de ejecucin de obra y al cronograma valorizado, en el cual se contemplan todas las actividades, metas y recursos del proyecto, ver en los anexos.

CUADRO N 04: CRONOGRAMA FINANCIERO DE ACTIVIDADES

CUADRO N 05: CRONOGRAMA FISICO DE ACTIVIDADES

L.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:1.Se ha elaborado este perfil para solucionar el problema que afecta a la poblacin de Miraflores, Vctor Ral, La Unin y aledaos como es el LIMITADO ACCESO ENTRE LOS CENTROS DE PRODUCCION Y LOS MERCADOS DE CONSUMO, elevando el costo de transporte, limitando el acceso a los servicios bsicos, trayendo como consecuencia el LIMITADO DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LOS POBLADORES DE LA ZONA, ubicadas en esta zona.1. La poblacin beneficiaria directa son las habitantes asentados en los sectores de Miraflores, Vctor Ral, La Unin y aledaos (suman un total de 995 habitantes).2. Para la solucin de este problema; se ha evaluado dos alternativas siendo las siguientes:PROYECTO ALTERNATIVO 1:El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.15 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.PROYECTO ALTERNATIVO 2: El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.20 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.Montos Totales Alternativas 1 y 2.Alternativa 1: Monto Total de inversin: 2647,553.30Alternativa 2: Monto Total de inversin: 2826,808.07Realizada la evaluacin y el anlisis de sensibilidad de las alternativas, la ms rentable resulta el Proyecto Alternativo 1; Por lo tanto se PRIORIZA la ejecucin de la Obra Mejoramiento del Camino Vecinal Miraflores Vctor Ral - La Unin, en el distritos de Sacanche, provincia de el Huallaga, Regin San Martin, con una longitud de 16.80 Km., con un espesor de capa de afirmado de e = 0.15 m. Con una tasa interna de retorno de 15.11%, valor actual neto de S/.514,700.71 Nuevos soles y un B/C= 1.20.3. Posterior a la ejecucin, el Mantenimiento de parte del gobiernos locales en coordinacin con los comits de pro carreteras y la DRTC-SM.4. El presente Perfil de Proyecto el Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin ha sido elaborado enmarcado en los parmetros del Sistema de Inversin Pblica SNIP, el cual consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.15 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial, en un plazo de ejecucin de 150 das, el mismo que beneficiar directamente a los pobladores de ese sector, tanto en el servicio transporte como en mejorar el nivel de vida.RECOMENDACIONES 1.Por lo que finalmente se recomienda solicitar a las reas pertinentes la aprobacin de este perfil de proyecto: Mejoramiento Camino Vecinal Miraflores - Vctor Ral- La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de el Huallaga, regin San Martin para continuar con la etapa de inversin, elaboracin del expediente tcnico y su ejecucin, por ser de necesidad vital para la poblacin involucrada en el estudio, para solucionar el problema en el servicio transporte como en mejorar el nivel de vida de la poblacin.

M.- MARCO LOGICOCUADRO N 06: MATRIZ DEL MARCO LOGICORESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN-MEJORAR EL NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONMICO DE LA POBLACIN AFECTADA.- MEJORA EL BIENESTAR DE LA POBLACIN AFECTADA EN UN 60%, EN LOS PRIMEROS 3 AOS.-INFORMACIN ESTADSTICA ELABORADO POR INEI.- ENCUESTAS.

PropsitoOBTIMAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD ENTRE LOS CENTROS DE PRODUCCION AGRICOLA Y LOS MERCADOS DE CONSUMO * EL TRAFICO DE VEHICULOS SE INCREMENTE DESDE EL PRIMER AO EN UN 15% *LA VIA ES TRANSITABLE ES TODO EL AO * EL TIEMPO DE VIAJE DISMINUYE EN 15 MINUTOS - INCREMENTO DEL FLUJO VEHICULAR Y DE PASAJEROS EN UN 20% ANUALMENTE APROXIMADAMENTE * CONTEO DE TRAFICO * ENCUESTAS PERIODICAS AUSUARIOS Y TRANSPORTISTAS * INFORMES SOBRE EL ESTADO DE LA VIA * Datos del Sector Transporte. * Conteo de Vehculos (IMD). SSE MANTIENEN LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LAS LOCALIDADES

Componentes

- ADECUADA SUPERFICIE DE RODADURA-ADECUADO SISTEMA DE DRENAJE* ADECUADOS Y SUFICIENTES OBRAS DE ARTE* FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL COMUNAL PARA EL MANTENIMIENTO VIAL DEL CAMINO VECINAL.

* 16.80 KM DE VIA MEJORADA* 10 ALCANTARILLAS RECTANGULARESCONSTRUIDAS* 33500 ML DE CUNETAS TRIANGULARES CONSTRUIDAS* 02 PONTONES CONSTRUIDOS* 04 BADENES CONSTRUIDOS* 16.80 KM DE VIA MANTENIDA POR AOSEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL.

-REPORTES DE SUPERVISIN*-INFORMES DE CIERRE DEL PIP* INFORMES SOBRE EL ESTADO DE LA VIA

LOS MOTIVOS DE VIAJE SE INCREMENTAN

SE GENERAN EXCEDENTE DE LA PRODUCCIN LOCAL

ACTIVIDADS ELABORACION DEL EXPEDIENTE TCNICO CONTRATACION DE LA EJECUCIN DE LA OBRA ORGANIZACIN DE BRIGADAS DE MANTENIMIENTO * 1 EXPEDIENTE TCNICO* 1 CONTRATO * ADQUISICION DE HERRAMIENTAS* 2 COMPROMISOS FIRMADOS* Informes de la U.E.* Valorizaciones* Reportes de seguimiento*DISPONIBILIDAD DE CONTRATISTAS Y CONSULTORES CON EXPERIENCIA NECESARIA*FINANCIAMIENTO APROPIADO Y OPRTUNO DEL GOBIERNO LOCAL Y REGIONAL*PARTICIPACION DE LA POBLACION

Fuente: Equipo tcnico

II. ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del Proyecto:MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MIRAFLORES VICTOR RAUL LA UNION, EN EL DISTRITO DE SACANCHE, PROVINCIA DE EL HUALLAGA, REGION SAN MARTIN.

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora:2.2.1 Unidad Formuladora:Sector: Gobiernos LocalesPliego: Municipalidad Provincial de HuallagaNombre: Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano - RuralPersona Resp. De Formular el PIP: Ing. Javier Retegui CrdovaPersona Resp. De la U. Formuladora: Ing. Harold Tobas Del guila Vela

2.2.2 Unidad Ejecutora:Sector: Gobiernos Locales.Nombre: Municipalidad Distrital de SacanchePersona Responsable: Paquita Ros del guila.a.- Competencias y Funciones.Segn la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobada por Resolucin Directorial N 009-2007-EF/68.01 el 02 de Agosto del 2007, indica en el articulo 9 sobre las funciones y responsabilidades de las Unidades ejecutoras; en el cual consideramos a la Municipalidad Distrital de Sacanche como unidad Ejecutora, porque dentro de sus competencias, tiene el propsito de planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel distrital. La Municipalidad Distrital de Sacanche es responsable de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al mbito de su distrito, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeacin de desarrollo local y llevando a cabo ejecucin de obras y/o proyectos.b.- Capacidad Tcnica y Operativa.En virtud de la capacidad tcnica y operativa para manejar un proceso de ejecucin de obra, de la magnitud del proyecto, a la vez, que cuenta con la Oficina de Infraestructura que posee solvencia tcnica para dirigir el proceso de seleccin de contratista y tipo de supervisin de la obra. As mismo, la Municipalidad Distrital de Sacanche cuenta con una superficie logstica para ejecutar obras de esta envergadura, ya que cuenta con maquinarias y una vasta experiencia en la ejecucin de estos tipos de proyectos; adems que se cuenta con canteras ubicadas a pocos kilmetros de la ciudad, del mismo modo de proveedores del resto de materiales e insumos necesarios para la ejecucin de obra.2.3 Participacin de las Entidades Involucradas y de Beneficiarios:En el desarrollo del presente proyecto participan de manera fundamental la Municipalidad Distrital Sacanche, Gobierno Regional de San Martn, y las organizaciones de la poblacin conformada por los comits vecinales.En la etapa de pre inversin, la Municipalidad Distrital de Sacanche, est asumiendo la elaboracin de los estudios de suelos de pre inversin y la viabilidad de dicho estudio estar a cargo de la OPI de la Municipalidad Provincial de El Huallaga.

Para la etapa de inversin, se espera contar con el apoyo financiero del Gobierno Regional de San Martin, emprendido por la Direccin General de programacin Multianual del Sector Pblico, por lo que la formulacin de los estudios definitivos, as como el proceso de licitacin, ejecucin y supervisin de obra se sujetaran a las pautas, procedimientos y normas de este programa.En el anexo se presenta el acta suscrita en la reunin sostenida entre la unidad formuladora, autoridades locales de la zona y representantes de potenciales beneficiarios en la cual se mencionan los compromisos asumidos por cada uno de los agentes participantes.

CUADRO N07: INTERES, ACUERDOS Y COMPROMISOS.GRUPO DE INVOLUCRADOSINTERESACUERDOS Y COMPROMISOS

Gobierno Regional de San Martin.Contribuir a consolidar o mejorar la infraestructura vial urbana dentro del mbito local.Otorgar la contrapartida para el funcionamiento del Proyecto.

Municipalidad Distrital de Sacanche.Garantizar el adecuado sistema vial entre las localidades de Miraflores, Vctor Ral y la Unin. Aportar un 10% del presupuesto durante la ejecucin. Otorgar el financiamiento del PIP y para las posibles acciones a ejecutar por causas de necesidad pblica durante su ejecucin Formular los estudios de Pre-inversin, el estudio definitivo y la ejecucin de la misma.

Los beneficiarios, los pobladores de los sectores de Miraflores, Vctor Ral y La Unin. Mejorar la calidad de vida de los moradores de estos sectores. Aportar un 10% del presupuesto durante la ejecucin y participacin en el mantenimiento y conservacin de la va, a travs de la mano de obra no calificada. Otorgar las facilidades y ceder de ser necesario, espacios de terrenos propios al ente ejecutor del proyecto parea viabilizar la ejecucin de la obra.

FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

2.4 Marco de Referencia:2.4.1 Antecedentes del Proyecto:Los sectores de Miraflores, Vctor Ral y La Unin, actualmente requieren en forma necesaria y urgente el mejoramiento de su camino vecinal, en vista del crecimiento alcanzado en los ltimos aos, que trajo como consecuencia el aumento del parque automotor.

Con la finalidad de solucionar este problema, se ha elaborado el estudio de pre inversin del PIP a nivel de perfil: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MIRAFLORES VICTOR RAUL LA UNION, EN EL DISTRITO DE SACANCHE, PROVINCIA DE HUALLAGA, REGION SAN MARTIN, con la finalidad de aumentar la transitabilidad tanto peatonal como vehicular.Los estudios preliminares realizados proponen alternativas coherentes de acuerdo a la demanda planteada, hecho que reducir el presupuesto general de la obra, adems, de la existencia de la mano de obra por parte de los comits vecinales en el trazo del proyecto, hacen posible que se haga realidad el proyecto, en ese sentido es pertinente que el rgano resolutivo tome en consideracin la priorizacin de este proyecto.Sin embargo no debe perderse de vista que el citado proyecto, en conjunto con otras, forma parte del sistema vial que busca una mayor y eficiente integracin entre los distritos de Sacanche y Juanjui por intermedio de la Carretera Nacional Fernando Belaunde Terry.2.4.2 Descripcin del Proyecto:Con el objetivo de mejorar el Camino Vecinal del rea de estudio, se analizaron diferentes alternativas, seleccionndose finalmente, la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.15 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.2.4.3 Relacin del Proyecto con las Polticas Sectoriales.Los lineamientos en que se enmarca el presente perfil, es especficamente en la funcin de transporte, en su respectivo programa de Transporte de Vas Vecinales. En el contexto Macro de la Programacin Multianual, de corto y mediano plazo y enmarcado en su poltica economa social, el gobierno nacional orienta sus lineamientos a la lucha frontal contra la pobreza y la extrema pobreza, asimismo a la construccin de diferentes tipos de infraestructura, a fin de crear fuentes de trabajo en forma directa, o crear las condiciones para la inversin privada.Los gobiernos locales no son ajenos a esta poltica en el marco local que le compete, fiel a su misin institucional, teniendo como horizonte de planeamiento la visin de corto y mediano plazo, y en concordancia con su nueva ley orgnica.La Municipalidad Distrital de Sacanche dentro de sus funciones especificas compartidas, segn ley Orgnica de Municipalidades N27972 en su Art.79 de Organizaciones del Espacio Fsico y uso del suelo, tiene la responsabilidad de ejecutar directamente o concesionar la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural de carcter multidistrital que sean indispensables para la produccin, el comercio, el transporte y la comunicacin de la provincia, tales como corredores viales, vas troncales, puentes, parques industriales, embarcaderos, terminales terrestres, y otras similares; de conformidad con el plan de desarrollo local y el plan de desarrollo regional. Por lo que podemos decir que el presente perfil se enmarca en los lineamientos de poltica sectorial-funcional de la Municipalidad Distrital de Sacanche.De lo expresado se puede afirmar que el presente Perfil de proyecto se encuentra enmarcado en las competencias de Gobierno Local en su respectiva Ley Orgnica y se encuentra relacionado a los lineamientos de poltica tanto del gobierno nacional, como del gobierno regional, en materia de construccin de infraestructura Vial Rural, establecidos en los planes estratgicos de cada nivel de gobierno, es as como este proyecto se enmarca como una alternativa de solucin a la necesidad de contar con una adecuada infraestructura vial que permita una aceptable transitabilidad vehicular y peatonal en mejores condiciones, creando adems espacios favorables para el desarrollo de actividades de los beneficiarios, adems se mejorar la viabilidad al acceso a los turistas locales, regionales, internacionales para apreciar un regalo de la naturaleza que viene a ser las cataratas LAS GEMELAS, ubicada en la localidad de Vctor Ral, sector involucrado del proyecto.El estudio a nivel de perfil se ha elaborado en marco de la ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, adems segn Resolucin Directorial N 002-2009-EF/68.01 se aprob la Directiva General del SNIP, el cual entro en vigencia el 10 de febrero de 2009, que tiene como finalidad la optimizacin de los recursos econmicos destinados a las inversiones del estado.

CAPITULO IIIIDENTIFICACION3.1 Diagnostico de la Situacin Actual:El presente proyecto se encuentra ubicada a 8.8 KM de la localidad de Sacanche que se conecta por intermedio de la carretera nacional Fernando Belaunde Terry, el camino vecinal en estudio ha sido construido por comuneros de la zona con apoyo del sector empresarial el ao 1989, sin criterio tcnico, posteriormente ha sido mejorado esta va por la Municipalidad Distrital de Sacanche ( Transferencia Programtica FONCODES) considerndose trabajos a nivel de plataforma sin considerar la construccin de obras de arte.Las condiciones climticas en la zona genera el deterioro permanente de esta va; si a esto se aade el crecimiento rural desordenado ya sea por factores migratorios a las deficientes polticas orientadas al crecimiento rural; esto muestra un panorama propicio para realizar transformaciones que beneficien de manera directa e indirecta a las comunidades en su conjunto, y en forma especfica a los beneficios de la zona de influencia del presente proyecto.Las vas que comprenden este proyecto se caracteriza por tener infraestructura vial en malas condiciones y un sistema de drenaje (cunetas, alcantarillas) y obras de arte (pontones, badenes) deficientes. Dicha va se encuentra a nivel de Trocha, la misma que se encuentra en mal estado, lo cual limita una adecuada transitabilidad de vehculos y pasajeros, incrementndose el costo de operacin de estas unidades motorizadas y poniendo en riesgo la vida y la salud de los transentes que circulen por estas vas.El sistema de drenaje y obras de arte, no responde a un diseo adecuado y en su totalidad no se cuenta con estas, acenta aun ms la gravedad de esta situacin negativa que pretendemos modificar; situacin que perjudica a los pobladores de la zona, tanto su salud como la infraestructura de sus viviendas.

a) Descripciones de la Situacin actual que se intenta Modificar.Entre los principales problemas negativos tenemos: Incremento de contaminacin con polvo y barro que afecta tanto a las personas como a sus bienes. Incremento en los costos generalizados de viaje, de los habitantes que tiene vehculos y pasajeros que utilizan el servicio (transito local). Estancamiento de las aguas de lluvias Inadecuado programas de mantenimiento. Presencia de enfermedades respiratorias y estomacales en la poblacin.Por lo que existe el inters de la poblacin en particular en el desarrollo del proyecto en todas sus fases (pre inversin, inversin y post inversin, garantizando de esa manera la sostenibilidad del proyecto de inversin pblica.b) Causas de la Situacin Existente.Las obras de mantenimiento y rehabilitacin que se realizan cada tiempo no son suficientes para conservar en buen estado estas vas, debido a las constantes e intensas precipitaciones pluviales que se presentan en la zona , el drenaje pluvial existente, resultan insuficientes y presentan una construccin incipiente acentuado aun ms la dificultad en la transitabilidad, situacin que tambin afecta a los pobladores de los sectores cercanos al proyecto, debido a la erosin que producen las aguas de lluvias en la superficie de rodadura, con el riesgo de sufrir dao la integridad fsica de los beneficiarios; as como la transitabilidad de los vehculos, hacen que todos los trabajos realizados se pierdan en tan poco tiempo, dejando nuevamente esta va en malas condiciones de transitabilidad.Ante todo esto la Municipalidad Distrital de Sacanche conjuntamente con la sociedad civil, ha priorizado en el presupuesto participativo 2011, la ejecucin de esta obra de infraestructura vial para el ao 2012.

c) Evolucin de la Situacin el pasado reciente. TemporalidadEl problema data desde que se realizo el trabajo de apertura de trocha, y tienden a agravarse debido a los cambios climticos que presenta la regin en los ltimos tiempos. El grado de avance esta en relacin a la falta de recursos para llevar a cabo el mantenimiento y rehabilitacin necesaria para tener la va operativa o en condiciones mnimas de transitabilidad. El crecimiento de la expansin rural que se presenta en la actualidad y de no tomarse las medidas correspondientes se corre un alto riesgo de deterioro definitivo de la va. RelevanciaLa zona de influencia del proyecto, es decir los sectores de Miraflores, Vctor Ral y La Unin, tiene flujo vehicular de diferentes tipos de vehculos, esta va presenta en varios tramos pendientes fuertes o pronunciadas, que aun mas dificulta el trnsito vehicular y de pasajeros hacindolos altamente riesgoso; este flujo de transporte con tendencia a incrementar, se ve limitado para una transitabilidad adecuada, situacin que trae como consecuencia mayores riegos de accidentes tanto para vehculos, pasajeros y peatones, elevados costos de mantenimiento de esta va por parte del Gobierno Local en trminos econmicos, ya que el deterioro de las mismas son constantes. En conclusin este problema limita grandemente en el desarrollo de sus respectivas actividades a los que se dedican al transporte como a los pobladores afectados dedicados a la agricultura. Por lo tanto es menester buscar solucin a este problema mediante una adecuada alternativa, la cual se encuentra dentro de las competencias del Gobierno Local. Grado Avance.La situacin negativa que se pretende solucionar se caracteriza por las condiciones de deterioro permanente que soporta esta va de esta zona ocasionando grabes perjuicios econmicos a la poblacin del distrito y a la Municipalidad Distrital de Sacanche que tiene a su cargo el mantenimiento de las vas rurales, dentro de su jurisdiccin.

d) Poblacin Afectada y sus caractersticas.Poblacin.La poblacin afectada est constituida por los habitantes de la localidad, Miraflores, Vctor Ral y La Unin, con un total de 995 habitantes (Censo de Poblacin y Vivienda, INEI 2007), proyectado al 2012, con la tasa de crecimiento poblacional de la provincia de Huallaga de 1.98%, de acuerdo al siguiente detalle:CUADRO N 08: POBLACION AFECTADA ACTUALDistritoHabitantes

VVctor Ral227

Miraflores202

La La Unin556

Total Beneficiarios995

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda, INEI 2007, PROYECTADO AL 2012

La poblacin de la zona tiene fuerte presencia migratoria hacia la ciudad de Tarapoto, la misma que est dedicada a labores agrcolas de suma importancia en la vida social, econmica y cultural del distrito de Sacanche.Gran parte de la poblacin se dedica a las labores agrcolas, con rendimientos productivos bajos, lo que no compensa los costos de produccin, por lo que la actividad agrcola se ve afectada en su expansin, situacin que no contribuye a mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Adems un porcentaje menor de la poblacin se dedica al sector pecuario y a las actividades extractivas, especialmente de la madera.Como tambin es lo genrico en todos los distritos de la Provincia del Huallaga, las actividades econmicas estn ntimamente relacionadas con el factor geogrfico, estas actividades bsicamente de subsistencia lo desarrollan en dos zonas, que obedece a dos periodos o estaciones: la agricultura en las zonas inundables y la agricultura en la restringida alta (zona no inundable). Estas actividades, estn basadas en una combinacin que incluye la caza y la recoleccin (la pesca en Sacanche es poco significativa), con la agricultura como actividad predomnate, por cuanto contribuye al grueso de las necesidades alimentarias y de los ingresos monetarios.El Distrito de Sacanche, se encuentra en el quintil 2 del ndice de carencias del Mapa de la pobreza del Departamento de San Martin del ao 2006 (Foncodes 2006), con un IDH de 0.5898, presenta el 32% de nios de 0-12 aos, tasa de distribucin del 30% (1999), el 39% de la poblacin no cuenta con agua, el 15% no cuenta con desages/letrinas, el 24% no cuenta con electricidad, tasa de analfabetismo en mujeres del 11% y un ingreso Per cpita de 245.60 N/S al mes.

Se ha recogido informacin oficial del distrito de Sacanche que incluye los centros poblados de Sacanche, La Unin, Vctor Ral, Miraflores y poblacin dispersa identificados por el INEI - Censo Nacional 2007. IX de Poblacin y VI de Vivienda, correspondiente a los principales indicadores demogrficos, sociales y econmicos tal como se muestra en el siguiente cuadro:CUADRO 09:PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS DEL DISTRITO DE SACANCHE

VARIABLE / INDICADORDistrito SACANCHE

Cifras Absolutas%

POBLACION

Poblacin censada2724100

Hombres148754.6

Mujeres123745.4

Poblacin por grandes grupos de edad2724100

00-14100837

15-64154256.6

65 y ms1746.4

Poblacin por rea de residencia2724100

Urbana128047

Rural144453

Poblacin adulta mayor (60 y ms aos)2358.6

Edad promedio27.1

Razn de dependencia demogrfica 1/76.7

ndice de envejecimiento 2/23.3

ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y ms aos)1923100

Conviviente66534.6

Separado482.5

Casado53727.9

Viudo824.3

Divorciado40.2

Soltero58730.5

FECUNDIDAD

Mujer en edad frtil (15 a 49 aos)59147.8

Total de madres (12 y ms aos)67275.9

Madres solteras (12 y ms aos)263.9

Madres adolescentes (12 a 19 aos)3818.3

Promedio de hijos por mujer2.6

Urbana2.3

Rural2.9

MIGRACION

Poblacin migrante 3/ (por lugar de nacimiento)131148.1

Poblacin migrante 3/ (por lugar de residencia 5 aos antes)52121.9

Hogares con algn miembro en otro pas274.1

EDUCACION

Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 aos)65664.1

De 6 a 11 aos38395

De 12 a 16 aos23973.5

De 17 a 24 aos3411.5

Pobl.con educ. superior (15 y ms aos)1538.9

Hombre9510.3

Mujer587.3

Pobl.analfabeta (15 y ms aos)1317.6

Hombre454.9

Mujer8610.9

Urbana343.8

Rural9711.8

SALUD

Poblacin con seguro de salud152856.1

Hombre80153.9

Mujer72758.8

Urbana77360.4

Rural75552.3

Poblacin con Seguro Integral de Salud125346

Urbana53441.7

Rural71949.8

Poblacin con ESSALUD2348.6

Urbana20115.7

Rural332.3

DISCAPACIDAD (Hogares censados)

Hogares con algn miembro con discapacidad456.8

Urbana288.8

Rural174.9

ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niez de la poblacin de 5 y ms aos) 5/

Idioma castellano237099.7

Idioma o lengua nativa 4/40.2

IDENTIDAD

Poblacin sin partida de nacimiento511.9

Hombre161.1

Mujer352.8

Urbano100.8

Rural412.8

Poblacin sin DNI (18 y ms aos)1429.2

Hombre526.2

Mujer9012.5

Urbano323.9

Rural11015.1

RELIGION (Poblacin de 12 y ms aos) 6/

Catlica134069.7

Evanglica41721.7

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y ms aos)

Poblacin Econmicamente Activa(PEA)999

Tasa de actividad de la PEA56.1

Hombres85.3

Mujeres22.1

PEA ocupada97497.5

Hombres79697.4

Mujeres17897.8

PEA ocupada segn ocupacin principal974100

Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pb.y emp30.3

Profes., cientficos e intelectuales555.6

Tcnicos de nivel medio y trab. asimilados131.3

Jefes y empleados de oficina90.9

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo535.4

Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros50952.3

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros252.6

Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr545.5

Trabaj.no calif.serv.,pen,vend.,amb., y afines22523.1

Otra181.8

Ocupacin no especificada101

PEA ocupada segn actividad econmica974100

Agric., ganadera, caza y silvicultura68570.3

Pesca

Explotacin de minas y canteras10.1

Industrias manufactureras202.1

Suministro de electricidad, gas y agua20.2

Construccin90.9

Comercio535.4

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc30.3

Hoteles y restaurantes181.8

Trans., almac. y comunicaciones484.9

Intermediacin financiera10.1

Activid.inmobil., empres. y alquileres40.4

Admin.pb. y defensa; p. segur.soc.afil333.4

Enseanza555.6

Servicios sociales y de salud121.2

Otras activ. serv.comun.soc y personales30.3

Hogares privados con servicio domstico171.7

Organiz. y rganos extraterritoriales

Actividad econmica no especificada101

VIVIENDA

Viviendas particulares censada 7/859100

Viviendas particulares con ocupantes presentes65075.7

Tipo de vivienda

Casa independiente59068.7

Departamento en edificio

VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES

Rgimen de tenencia

Propias totalmente pagadas55284.9

Propias pagndolas a plazos243.7

Alquiladas568.6

Material predominante en paredes

Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento13721.1

Con paredes de Adobe o tapia426.5

Con paredes de Madera22134

Con paredes de Quincha23235.7

Con paredes de Piedra con barro101.5

Otro81.2

Material predominante en pisos

Tierra45169.4

Cemento18328.2

Madera, entablados142.2

Laminas asflticas20.3

Viviendas con abastecimiento de agua

Red pblica dentro de la vivienda23335.8

Red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin517.8

Piln de uso pblico294.5

Viviendas con servicio higinico

Red pblica de desage dentro de la vivienda20.3

Red pblica de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin

Pozo ciego o negro / letrina43466.8

Viviendas con alumbrado elctrico

Red pblica28343.5

HOGAR

Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes665100

Jefatura del hogar

Hombre54682.1

Mujer11917.9

Equipamiento

Dispone de radio49574.4

Dispone de televisor a color21532.3

Dispone de equipo de sonido8012

Dispone de lavadora de ropa50.8

Dispone de refrigeradora o congeladora7611.4

Dispone de computadora172.6

Dispone de tres o mas artefactos y equipos9514.3

Servicio de informacin y comunicacin

Dispone de servicio de telfono fijo50.8

Dispone de servicio de telefona celular7711.6

Dispone de servicio de conexin a Internet20.3

Dispone de servicio de conexin a TV por cable16424.7

Combustible o energa usado para cocinar

Utiliza gas7911.9

Utiliza lea57586.5

Utiliza bosta

Utiliza kerosene40.6

Utiliza carbn

Utiliza electricidad

1/ Relacin de la poblacin de 0 a 14 aos ms la poblacin de 65 y ms aos, entre la poblacin de 15 a 64.

2/ Relacin de la poblacin de 60 y ms aos sobre el total de menores de 15 aos.

3/ Excluye a la poblacin nacida en otro pas y la que no especific su lugar de residencia 5 aos antes.

4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Ashninka y Otra lengua nativa.

5/ Excluye idioma extrangero y a los que no hablan ni escuchan.

6/ Excluye otra religin.

7/ Excluye las viviendas colectivas.

Fuente: INEI Censo Nacional 2007: IX DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

UBICACIN:Localidad : Miraflores, Vctor Ral, La Unin.Distrito : SacancheProvincia : HuallagaDepartamento : San MartinRegin : San Martin

Ubicacin GeogrficaLa zona afectada se encuentra ubicada en la regin San Martin, Provincia de Huallaga, Distrito de Sacanche, entre las coordenadas 7 1736 de latitud sur y 763929 de longitud oeste y a una altitud de 379m.s.n.m. (verificado en campo con GPS )

Inicio de los trabajos topogrficos, colocando el punto de inicio, con coordenadas (0305674, 9214328), altitud de 379m.s.n.m y BM.Caractersticas climticas y topografa de la zonaLa zona registra una temperatura promedio que oscila los 25 y 38C con una precipitacin pluvial anual de 2,800mm que se inician con mayor frecuencia en el mes de Diciembre, prolongndose hasta el mes de Abril, de todas estas caractersticas se concluye que la zona en estudio se considera como zona tropical, clida, hmeda y lluviosa.El paisaje de la zona de influencia, muestra un relieve accidentado con colinas bajas rodeado de las aguas de los ros Huallaga y Saposoa, con exuberantes vegetacin tpico de la selva. En la parte baja, presenta zonas inundadas en pocas de mximas avenidas de los ros.El tipo de suelo dentro del rea donde se desarrolla el proyecto, presenta un suelo franco arcillosos con presencia de agregados, que hacen del suelo un terreno duro y compacto.GRAFICO N01: MAPA DE UBICACIN DEL PROYECTO Distrito de Sacanche

El acceso a la zona de estudio se realizar desde Tarapoto a travs de la carretera F.B.T. Tarapoto Juanjui (Superficie Asfaltada hasta el Km. 120 - Ruta Nacional RN-05) a la altura del Km. 98+000, se encuentra la localidad de Sacanche de all a 8.8 km se encuentra las localidades de Miraflores-Vctor Ral- L a Unin. CROQUIS DEL PROYECTO

Servicios PblicosLos sectores de Miraflores, Vctor Ral y La Unin cuentan con letrinas, tiene proyectos de agua y luz.OcupacinLa agricultura es la actividad econmica bsica de la poblacin, el 80% se dedica las actividades agrcolas. Las caractersticas de su suelo, su clima clido y las lluvias abundantes inciden en los rendimientos de los cultivos, que casi no requieren riesgo. Los cultivos predominantes son pltano, arroz, maz, frijoles, yuca, frutos ctricos, caco, caf, caa de azcar y algodn. La ganadera representa otra importante fuente de ingresos para la poblacin predomnate la cra de vacunos, porcinos y aves de corral.La actividad forestal tambin es importante. Tanto la selva alta como la baja, brindan una gran variedad de especies maderables, que tiene diversos usos, desde la construccin de las casa hasta la fabricacin de canastos, muebles, cercas, puertas, etc.La piscicultura y la pesca en los ros de la regin, sirven para la alimentacin de los lugareos que venden los excedentes despus de satisfacer el consumo familiar.Finalmente, la caza tanto de aves como de animales silvestres, sirven para alimento de la poblacin y para la venta, tanto de su carne como de sus pieles.3.1.1. Anlisis de Riesgo de Desastres (AdR)El Anlisis del Riesgo (AdR) es una metodologa para identificar y evaluar el tipo y nivel de daos y prdidas probables que podran afectar una inversin, a partir de la identificacin y evaluacin de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los est expuesta; as, el AdR es una herramienta que permite disear y evaluar las alternativas de inversin o accin con la finalidad de mejorar la toma de decisiones; a continuacin se muestra un resumen del AdR realizado al proyecto.A. Anlisis de los Peligros La identificacin de los peligros se hace usando el formato N01 del manual de Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica publicado por la DGPM.Identificacin de Peligros en la zona de ejecucin del proyectoParte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zonaCUADRO N101.Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SiNoComentariosSiNoComentarios

Inundaciones XInundaciones X

Lluvias intensas XLluvias intensas X

Heladas XHeladas X

Friaje / Nevada XFriaje / Nevada X

Sismos XSismos X

Sequas XSequas X

Huaycos XHuaycos X

Derrumbes / Deslizamientos XDerrumbes / Deslizamientos X

Tsunami XTsunami X

Incendios urbanos XIncendios urbanos X

Derrames txicos XDerrames txicos X

Otros XOtros X

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto? SINO

X

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?SINO

X

Parte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligrosCUADRO N11Peligros SI NO Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado (c)=(a)*(b)

B MAS.I.B MAS.I.

Inundacin

Existen zonas con problemas de inundacin? X

Existe sedimentacin en el ro o quebrada? X

Cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto? X

Lluvias Intensas X326

Derrumbes / Deslizamientos X122

Existen procesos de erosin? X111

Existe mal drenaje de suelos? X224

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?X

Existen antecedentes de deslizamientos? X122

Existen antecedentes de derrumbes? X122

Heladas X

Friajes / Nevadas X

Sismos X

Sequas X

Huaycos X

Existen antecedentes de huaycos? X

Incendios urbanos X

Derrames txicos X

Otros X

B = Bajo(1) ; M = Medio (2) ; A = Alto (3) ; S.I. = Sin Informacin

De los resultados encontrados en el presente tem, se concluye finalmente que el mayor peligro a que est expuesto el Proyecto, est referido al fenmeno de lluvias intensas, esto sumado al mal drenaje del terreno en zonal de alta pendiente que origina la erosin por escorrenta superficial de la zona de inters. Es necesario que en el Proyecto se incluyan algunas medidas para hacer frente a situaciones de riesgo de desastres, ya que existen condiciones de Peligro Alto.

B. Anlisis de la Vulnerabilidad La verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o resiliencia en el proyecto se hace usando el formato N 02 y N 03, del manual de Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica publicado por la DGPM.

Lista de Verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por Exposicin, Fragilidad o Resiliencia en el proyectoCUADRO N12PreguntasSiNoComentarios

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros?X

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?XLa zona del proyecto es una zona montaosa con topografa accidentada

PreguntasSiNoComentarios

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antissmica.XSigue el Reglamento Nacional de Carreteras y Puentes

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, Se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el dao por humedad o lluvias intensas?XSigue el Reglamento Nacional de Carreteras y Puentes

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?Ejemplo: El diseo del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenmeno El Nio, considerando sus distintos grados de intensidad?X

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?Ejemplo: La bocatoma ha sido diseada considerando que hay pocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volmenes de agua?X

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?Ejemplo: La tecnologa de construccin propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telricos?X

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Se ha tomado en cuenta que en la poca de lluvias es mucho ms difcil construir la carretera, porque se dificulta la operacin de la maquinaria?X

PreguntasSiNoComentarios

C. Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?X

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?X

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?X

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?X

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?X

Identificacin del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposicin, fragilidad y resilienciaCUADRO N13Factor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Exposicin (A) Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro. X

(B) Caractersticas del terreno X

Fragilidad (C) Tipo de construccin X

(D) Aplicacin de normas de construccin X

Resiliencia (E) Actividad econmica de la zona X

(F) Situacin de pobreza de la zona X

(G) Integracin institucional de la zona X

(H) Nivel de organizacin de la poblacin X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacin X

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastres X

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X

De los resultados presentados en los FORMATOS N 02 y N 03 (Anexos de AdR) se desprende que el Proyecto ha de enfrentar una Vulnerabilidad de Alta Media, debido bsicamente a que la exposicin es Alta y existen algunas variables de Resiliencia que muestran una Media a Alta Vulnerabilidad.C. Anlisis del RiesgoEl riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del rea del Proyecto y su cruce de acuerdo a la escala (Cuadro 2-31: del AdR) mostrada a continuacin:Escala de Nivel de Riesgo, considerando Nivel de peligros y VulnerabilidadCUADRO N14Definicin de Peligros / VulnerabilidadGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Grado de PeligrosBajoBajoBajoMedio

MedioBajoMedioAlto

AltoMedioAltoAlto

De acuerdo a la escala antes citada se desprende que el Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto es Alto y requiere por consecuencia una adecuada Gestin del Riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y no estructurales de reduccin del riesgo preexistente para la Obra principal del Proyecto. D. Estimacin de los Daos y sus Costos Probables Los daos probables que se han de producir en el Proyecto ante una situacin de Riesgo de Desastres, son los siguientes:a).- Enfermedades diversas. b).- Colapso o prdida parcial de la infraestructura. c).- Emergencias en situacin de desastre. d).- Interrupcin de la actividad principal del Proyecto. e).- Interrupcin de los servicios indirectos del proyecto. Se presenta una matriz que proporciona lineamientos para recopilar informacin acerca de los daos generados por situaciones de riesgo que se han presentado en la zona de intervencin del proyecto. En la determinacin del costo de los daos probables del Proyecto que se sucederan ante la situacin de Riesgo de Desastres, se ha utilizado el FORMATO N 04 (Anexos AdR). Estimacin de los daos ocasionados por situaciones de riesgo.Tipo de dao o prdida generadaVariableMecanismos de Valorizacin MonetariaAspectos no cuantificables monetariamente

Prdida de vidas humanas Nmero de personas fallecidas Prdida de la posibilidad de producir en el futuro Impacto emocional y psicolgico en el hogar

Personas heridas o enfermas Nmero de personas heridas en el evento Prdida de das laborables de las personas heridas Costos de atencin mdica Impacto emocional

Costos de rehabilitacin y/o reconstruccin % de prdida o dao de un proyecto de similares caractersticas

Valorizacin de los costos de rehabilitacin y/o reconstruccin (por ejemplo, de infraestructura similar) Si se generan impactos ambientales que no pueden ser cuantificados monetariamente

Uso de divisas para adquisicin de insumos para reconstruccin

Impacto Directo por la interrupcin del Bien o Servicio Nmero de das que se interrumpe el servicio

Valor de la prdida de produccin: nmero de hectreas perdidas, nmero de das de escuela prdidas, nmero de atenciones de salud prdidas. Impacto negativo en las condiciones de vida de la poblacin.

Costo de atencin de emergencias Valor del Equipamiento y del personal asignado para la atencin de emergencias.

Impacto indirecto por la interrupcin del Bien o Servicio. Nmero de personas, instituciones o actividades econmicas afectadas de manera indirecta por la interrupcin. Por ,ej. Costo de atencin mdica de nios que se enferman de EDAs (enfermedades diarreicas agudas) por la falta de servicios de agua potable y/o saneamiento. Por. Ej. Encarecimiento de los productos agrcolas por prdida de produccin Retraso en las actividades econmicas y sociales

Formato N 01Definicin de los daos que generara la ocurrencia de una situacin de riesgoAspecto / VariableSiNoComentario

1. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar la prdida de vidas humanas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado? XNo hay personas muertas ni tampoco se cuantifica econmicamente.

2. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar personas heridas o enfermas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado? XNmero de personas heridas no mayor a 10 que se atienden y dejan de laborar por un lapso de 05 das, con el Da-Hombre a S/. 100 se tiene un costo igual a S/. 5,000.00.

3. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar que se requiera la rehabilitacin y/o reconstruccin del proyecto? De ser necesario, en qu porcentaje sera necesario rehabilitar o reconstruir? Cunto podra costar dicha rehabilitacin o reconstruccin?XCosto de la reconstruccin y rehabilitacin del Proyecto igual a S/. 264,755.33; que equivale al 10% del valor de la infraestructura original en promedio.

4. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio? Por cunto tiempo?XSe ha estimado que se pierden 60 minutos adicionales por viaje para ir a otra zona; lo cual equivale a S/. 500 adicionales por viaje y con 40 Viajes/da. Se considera una paralizacin de 01 mes para reconstruccin, lo que implica un costo total de S/. 600,000.

5. Qu otros aspectos del proyecto podran verse afectados ante la ocurrencia de una situacin de riesgo?XImposibilidad de colocar los productos en el Mercado. Prdida de productos para comercializacin equivalentes a 90 TM/mes que se venden a S/. 800/TM. Se considera una paralizacin de 01 mes para reconstruccin, lo que implica un costo total de S/. 72,000.00.

De acuerdo a los resultados del FORMATO N 04, se tiene como resumen el Costo de los Daos ocasionados por una situacin de Riesgo de Desastres en el Proyecto y que se presenta a continuacin:CUADRO 15: Costo de los daos ocasionados por una situacin de Riesgo de DesastresDESCRIPCINCOSTO (S/.)

Prdida de Das-Hombre en personas heridas o enfermas por el Desastre5,000.00

Reconstruccin y Rehabilitacin de la infraestructura original264,755.33

Interrupcin de la capacidad del Proyecto en brindar el bien o el servicio600,000.00

Interrupcin de la capacidad del Proyecto en brindar el bien o el servicio indirecto72,000.00

TOTAL941,755.33

E. Conclusiones.-Se concluye finalmente que el mayor peligro a que est expuesto el Proyecto, est referido al fenmeno de lluvias intensas, esto sumado al mal drenaje del terreno en zona de alta pendiente que origina la erosin por escorrenta superficial de la zona de inters, que de acuerdo al anlisis tiene un alto riesgo de ocurrencia.Para prevenir el riesgo de este proyecto, se deber construir cunetas revestidas de concreto a lo largo de todos los tramos de alta pendiente, con una longitud total de 3,500 m. - El costo ocasionado por una situacin de riesgo de desastre asciende a S/. 941,755.33 nuevos soles, haciendo de cuenta que se interrumpir durante un mes los servicios brindados por el camino vecinal, lo cual es mucho mayor que el costo que se requiere para prevenir un desastre. 3.2 Definicin del problema y sus causas3.2.1 Definir el problema central:LIMITADO ACCESO ENTRE LOS CENTROS DE PRODUCCION AGRICOLA Y LOS MERCADOS DE CONSUMO

3.2.1. Causas del Problema Central (lluvia de ideas) Inadecuado Sistema Integral de desarrollo. Deficiente estado de la plataforma Inadecuada superficie de rodadura para el trnsito vehicular y peatonal Inadecuados sistemas de drenaje Inadecuadas e insuficientes obras de arte Escaso mantenimiento rutinario y peridico Dbil organizacin comunal para el mantenimiento del camino vecinal Carretera con falta de puentes y obras de arte. Inadecuada infraestructura vial. Inexistencia de vas de comunicacin terrestre. Carencia de vas de comunicacin terrestre. Inexistencia de capacitacin sobre programas de Mantenimiento Vial.

3.2.2. Seleccionar y Justificar la causa relevantes Deficiente estado de la plataforma Inadecuada superficie de rodadura para el trnsito vehicular y peatonal Inadecuados sistemas de drenaje Inadecuadas e insuficientes obras de arte Escaso mantenimiento rutinario y peridico Dbil organizacin comunal para el mantenimiento del camino vecinal.

3.2.3. Agrupar y Jerarquizar las causasCausa Directa: Deficiente estado de la plataforma Escaso mantenimiento rutinario y peridico

Causas Indirectas: Inadecuada superficie de rodadura para el trnsito vehicular y peatonal Inadecuados sistemas de drenaje Inadecuadas e insuficientes obras de arte Dbil organizacin comunal para el mantenimiento del camino vecinal

3.2.4. Construccin del rbol de causas

3.2.5. Efectos del Problema central Altos costos de transporte. Estancamiento de la actividad agrcola y pecuaria. Elevado costo en salud y educacin Bajo desarrollo productivo de las localidades afectadas. Inadecuado acceso a los servicios bsicos. Limitado desarrollo socio econmico en las localidades afectadas.

3.2.6. Agrupar y Jerarquerizar los Efectos.Efectos Directos: Altos costos de transporte. Estancamiento de la actividad agrcola y pecuaria. Inadecuado acceso a los servicios bsicos.Efectos Indirectos: Bajo desarrollo productivo de las localidades. Elevado costo en salud y educacinEfectos Final: Limitado desarrollo socio econmico en las localidades afectadas.3.2.7. rbol de Efectos

3.2.8.-rbol de Causa Efecto

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO3.3.1. Objetivo CentralEl Objetivo central del proyecto expresa lo que se pretende lograr con la ejecucin del proyecto y est siempre asociado con la solucin del problema central identificado en la tarea anterior. As, el Objetivo expresar la situacin contraria a la situacin negativa del problema central. Siendo el problema central slo uno, el objetivo central del proyecto ser tambin nico.

Optimas condiciones de transitabilidad entre los centros de produccin agrcola y los mercados de consumo Limitado acceso entre los centros de produccin agrcola y los mercados de consumo

3.3.2. Identificacin de los MediosMedios de Primer Nivel: Eficiente estado de la Plataforma. Suficiente mantenimiento vial del camino vecinalMedios Fundamentales Adecuada superficie de rodadura para el trnsito vehicular y peatonal Adecuado sistema de drenaje Adecuados y suficientes obras de arte Fortalecimiento organizacional comunal para el mantenimiento vial

3.3.3. Elaboracin del rbol de Medios

3.3.4. Identificacin de los FinesFines Directos Disminucin de los costos de transporte Impulso a la actividad agrcola y pecuaria Adecuado acceso a los servicios bsicos

Fines Indirectos Mayor desarrollo productivo de las localidades afectadas. Disminucin de los costos en salud y educacin.

Fin ltimo.Mayor desarrollo socioeconmico de la poblacin afectada.

3.3.5. Elaboracin del rbol de Fines

3.3.6. rbol de Medios Objetivos y Fines

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION3.4.1. Clasificar los Medios Fundamentales como Imprescindibles o No Imprescindibles.Los medios fundamentales obtenidos del rbol de medios y fines estn clasificados como imprescindibles y no imprescindibles.

IMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 2ADECUADO SISTEMA DE DRENAJE .IMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 1ADECUADA SUPERFICE DE RODADRA PARA EL TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL IMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 4FORTALECIMIENTO ORGANIZACIN COMUNAL PARA EL MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL .IMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 3ADECUADOS Y SUFICIENTES OBRAS DE ARTE

3.4.2. Relacionar los Medios Fundamentales.Por sus caractersticas estos pueden ser de tres maneras: Mutuamente excluyentes, Complementarios e Independientes:

Relacin de ComplementariedadIMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 2ADECUADO SISTEMA DE DRENAJE IMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 1ADECUADA SUPERFICE DE RODADRA PARA EL TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL IMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 4FORTALECIMIENTO ORGANIZACIN COMUNAL PARA EL MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL .IMPRESCINDIBLEMedio Fundamental 3ADECUADOS Y SUFICIENTES OBRAS DE ARTE

3.4.3. Identificacin de las AccionesDespus de identificar cules de los medios fundamentales son complementarios, mutuamente excluyentes o independientes, se procede a identifica las acciones para alcanzar cada uno de ellos.

CUADRO 16: IDENTIFICACION DE ACCIONES DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO.

3.4.4. Anlisis de la interrelacin entre las accionesA continuacin representamos en un grafico la interrelacin de las acciones.

GRAFICO N 02: INTERRELACION DE LAS ACCIONES

En el grafico se puede observar la relacin de las acciones siguientes:La accin 1.1 del medio fundamental 1 y 1.2 son mutuamente excluyentes La accin 1.1 del medio fundamental 1 y la accin 1.3, 2.1, 2.2, 2.3, 3.1 y 3.2 son complementariasLa accin 1.2 del medio fundamental 1 y la accin 1.3, 2.1, 2.2, 2.3, 3.1 y 3.2 son complementariasLa accin 4.1 del medio fundamental 4 es independiente de las dems acciones, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.CUADRO 17: INTERRELACION DE LAS ACCIONES.

3.4.5.PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION. Definidos las acciones y sus relaciones entre ellos se ha identificado los siguientes proyectos posibles:PROYECTO ALTERNATIVO 1: El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.15 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.

PROYECTO ALTERNATIVO 2: El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.20 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.

CUADRO 18: LAS CARACTERSTICAS GEOMTRICAS DE LA VA PARA AMBAS ALTERNATIVAS. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA VIA PARA AMBAS ALTERNATIVA

ALTERNATIVA 01ALTERNATIVA 02

1. Caractersticas de la Va

Longitud (km)16.8016.80

IMD (Veh./da)48.0048.00

Velocidad de diseo (km/h)40.0040.00

Tipo de material de SuperficieAfirmado e = 0.15 mAfirmado e = 0.20 m

Ancho de Calzada (m)4.504.50

Ancho de Berma (m)0.000.00

Radio mnimo (m)30.0030.00

Estado de ConservacinBuenoBueno

Peralte Mximo (%)8.008.00

Pendiente Mxima (%)9.009.00

Bombeo (%)3.003.00

Plazoletasc/500m (min.)c/500m (min.)

TaludesH 1: V 3H 1: V 3

Sealizacin y seguridad vial0.000.00

Sealizacin preventiva (0.60x0.60 m)45.0045.00

Sealizacin informativa9.009.00

Hito km 1.20 m17.0017.00

2. Obras de Arte.

. N Pontones - y luz(m)2.002.00

Tipo de MaterialConcreto ArmadoConcreto Armado

Estado de ConservacinBuenoBueno

. N de Badenes4.004.00

Tipo de MaterialCF'c=175kg/cm2CF'c=175kg/cm2

Estado de ConservacinBuenoBueno

3. Drenaje

. N de Alcantarillas10.0010.00

Tipo de MaterialLosa CF'c=175kg/cm2Losa CF'c=175kg/cm2

Tipo y SeccinRectangular/0.40*0.60Rectangular/0.40*0.60

. CunetasConcreto ArmadoConcreto Armado

Tipo y Seccin (cm)Triangular/0.30*0.60Triangular/0.30*0.60

4. Impacto Ambiental

. Revegetacin de talud (HA)1.501.50

. CampamentoSiSi

. Patio de MaquinariaSiSi

. Zona de Botaderos (HA)0.500.50

. Charlas de educacin ambiental (unid)5.005.00

. Restauracin de canteras (M2)7000.007000.00

. Sealizacin ambiental (UND)8.008.00

3.4.6 Definir y escribir cada uno de los Proyectos:PROYECTO ALTERNATIVO 1: El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.15 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.

PROYECTO ALTERNATIVO 2: El proyecto Mejoramiento del camino vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin, en el distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, regin San Martin, consiste en la ampliacin de la superficie de rodadura a 4.5 m, a nivel de afirmado granular de e = 0.20 m de espesor, construccin de 10 alcantarillas metlicas TMC D=36, construccin de 3,500 ml de cunetas de concreto simple, con emboquillado de piedras en zonas crticas de la va, construccin de 02 pontones de concreto armado y construccin de 04 Badenes de concreto simple. Adems se considera la sealizacin y seguridad vial y manejo ambiental. Asimismo se realizara 05 talleres de capacitacin a los transportistas, autoridades y sociedad civil en temas de mantenimiento vial.Criterios de Diseo:ArquitectnicoEl diseo permite definir la seccin, tanto para la superficie de rodadura as como cunetas, siguiendo las normas y lineamientos establecidos para este tipo d secciones viales, en concordancia con el Plan Vial vigente y con relacin a las entregas de las obras de arte.EstructuralPara la presente alternativa en cuanto al diseo estructural se ha optado por el adoquinado, teniendo en cuntalas caractersticas del suelo de fundacin y el servicio que prestara dicha va.Los materiales que utilicen para la estructura del pavimento debern reunir las caractersticas fsicas necesarias para cumplir con lo especificado tanto para el afirmado se extraer de la cantera sacanche a 9.8km del proyecto, recomendndose tambin utilizar el material de agregados de las canteras del ro Huallaga para las obras de arte.Informacin empleada para la Elaboracin del Proyecto:Del Clima.- El clima de la zona del proyecto es clido y hmedo con frecuentes precipitaciones (precipitacin media anual de 2800mm).Informacin empleada para la elaboracin del presupuesto:Precios de Materiales.-Se considero los precios actuales puesto en obra, cotizado en la ciudad de Juanjui y de Tarapoto, bsicamente cemento, y acero.Anlisis de costos unitarios.- Se considero de acuerdo a lo especificado en el mercado local.IV. FORMULACION Y EVALUACION:4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO.Considerando que la alternativa de solucin del proyecto es a nivel de afirmado el horizonte del proyecto es de 10 aos.AO 1AO 2(.)AO 10

MES1MES2MES3MES4MES5MES6MES7MES8MES9MES10MES11MES 12M13(.)MES 115

INVERSIONPOST INVERSIN

EXPEDIENTE TECNICOPROCESO DE SELECCIN Y CONTRATACION DE OBRAEJECUCION DEL PROYECTOOPERACIN Y MANTENIMIENTO

4.2 AREA DE INFLUENCIA:El rea de influencia del proyecto est conformado por los centros poblados en una franja de 2.50 km a cada lado del eje de la va. Dentro los cuales se encuentran los centros poblados de Miraflores, Vctor Ral y La Unin que corresponden al Distrito de Sacanche.

A continuacin se presenta el esquema del rea de influencia:

LA UNION

VICTOR RAUL

16.80KM.

FLOR DE CAFEMIRAFLORES

CARRETERA FERNANDO BELAUNDE TERRY (FBT)

SACANCHE4.3 ANALISIS DE LA DEMANDA:4.3.1 Estimacin de la poblacin demandante.Para la estimacin de la poblacin demandante se considero los datos del Censo de Poblacin y Vivienda, INEI 2007.a) Poblacin demandante actualLa poblacin demandarte actual es la poblacin total del rea de influencia tal como se muestra en el siguiente cuadro:CUADRO 19: POBLACION DEMANDANTE ACTUALDistritoHabitantes

VVctor Ral227

Miraflores202

La La Unin566

Total Beneficiarios995

Fuente: INEI CENSOS NACIONALES IX DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007

b) Poblacin proyectadaPara proyectar la poblacin demandante actual se utilizo la tasa de crecimiento poblacional de la provincia de Huallaga (1.98%), segn INEI CENSOS NACIONALES IX DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:CUADRO 20: POBLACION PROYECTADAAREA DE INFLUENCIAAOS

CENTROS POBLADOS20122013201420152016201720182019202020212022

VICTOR RAUL227232236241246251256261266271276

MIRAFLORES202206210214218223227232236241246

LA UNION566577588600612624636649662675688

POBLACION PROYECTADA9951015103510551076109711191141116411871210

Fuente: INEI CENSOS NACIONALES IX DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007

4.3.2 TRAMIFICACION DE LA RED VIAL:Tramificacin de la red vial:

LA UNION

VICTOR RAUL

16.80KM.

FLOR DE CAFEMIRAFLORES Conteo E-1

SACANCHE

Se realizaron los conteos de trfico durante 07 das, por 18 horas, los das lunes 07, martes 08, mircoles 09, jueves 10, viernes 11, sbado 12 y domingo 13 de enero del 2012 en la estacin de conteo E-1 ubicado a 2.00km de la localidad de Miraflores. Solo se considero 18 horas y un tramo debido a que el trfico de vehculos se da normalmente de 5:00 am 11:00 pm y porque la longitud es pequea.

4.3.3 ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL (TRAFICO)a) Determinacin del trnsito actuala.1) Conteo de trfico vehicularSe realizo el trfico vehicular durante siete das de 18 horas, debido a que el transito se realiza normalmente a partir de las 5:00 AM a 11:00 PM, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO 21: Conteo de Trfico VehicularTipo de VehculoLunesMartesMircolesJuevesViernesSbadoDomingo

AUTOMOVIL12121314141515

CAMIONETA PICK UP15151515161616

CAMIONETA RURAL COMBI2222333

OMNIBUS 2 EJES5567777

TOTAL34343638404141

Fuente: Elaboracin propia

Grafico 03: Conteo de Trfico Vehicular

Fuente: Elaboracin propia

a.2) Determinacion de los factores de correccion promedio de una estacion de peaje cercano al caminoen este caso se considero los factores de correccion promedio de la estacion de peaje de Moyobamba por tipo de vehiculo.F.C.E. Vehculos ligeros:1.13891555

F.C.E. Vehculos pesados:0.99651771

Fuente: Unidades de Peaje PVN

a.3) Determinacion del IMDPara determinar el IMD, se utilizo la siguiente formula

Donde:IMDS =ndice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehicular Tomada

IMDa =ndice Medio Anual

Vi =Volumen Vehicular diario de cada uno de los das de conteo

FC =Factores de Correccin Estacional

A continuacin se muestra el IMV, del Camino Vecinal Miraflores Vctor Ral La Unin.CUADRO 22: INDICE MEDIO VEHICULAR.Tipo de VehculoTrfico Vehicular en dos Sentidos por DaTOTALIMDSFCIMDa

LunesMartesMircolesJuevesViernesSbadoDomingoSEMANA

AUTOMOVIL1212131414151595141.1389155515

CAMIONETA PICK UP15151515161616108151.1389155518

CAMIONETA RURAL COMBI22223331721.138915553

OMNIBUS 2 EJES55677774460.996517716

TOTAL343436384041412643842

Fuente: Elaboracin Propia

c) ANALISIS DE LA DEMANDAc.1) Demanda actualCUADRO 23: TRAFICO ACTUAL POR TIPO DE PROYECTO.Tipo de VehculoIMDDistribucin (%)

AUTOMOVIL1535.71

CAMIONETA PICK UP1842.86

CAMIONETA RURAL COMBI37.14

OMNIBUS 2 EJES614.29

IMD42100.00

Fuente: Elaboracin Propia

c.2) Demanda ProyectadaPara la proyeccin de la demanda se utilizo la siguiente frmula:

Donde:Tn =Trnsito proyectado al ao en vehculo por da

T0 =Trnsito actual (ao base) en vehculo por da

n =ao futuro de proyeccin

r =tasa anual de crecimiento de trnsito

Tasa de Crecimiento x Regin en %rvp =1.98Tasa de Crecimiento Anual de la Poblacin(para vehculos de pasajeros)

rvc =3.60Tasa de Crecimiento Anual del PBI Regional(para vehculos de carga)

CUADRO 24: PROYECCION DE TRFICO SITUACION SIN PROYECTOTipo de VehculoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Ao 6Ao 7Ao 8Ao 9Ao 10

Trfico Normal4242424444444747485050

AUTOMOVIL15.0015.0015.0016.0016.0016.0017.0017.0017.0018.0018.00

CAMIONETA PICK UP18.0018.0018.0019.0019.0019.0020.0020.0021.0021.0021.00

CAMIONETA RURAL COMBI3.003.003.003.003.003.003.003.003.004.004.00

OMNIBUS 2 EJES6.006.006.006.006.006.007.007.007.007.007.00

Fuente: Elaboracin Propiac.3) Demanda Proyectada Con ProyectoTeniendo en cuenta el tipo de intervencin del proyecto (mejoramiento) se considera un incremento del trfico con proyecto en 15% Tipo de Intervencin% de Trfico

Normal

Mejoramiento15

Fuente: MTCConociendo que el trfico sin proyecto es equivalente al trfico normal procedemos a proyectar la demanda en la situacin con proyecto tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 25: PROYECCION DE TRFICO SITUACION CON PROYECTOTipo de VehculoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Ao 6Ao 7Ao 8Ao 9Ao 10

Trfico Normal42.0042.0042.0044.0044.0044.0047.0047.0048.0050.0050.00

AUTOMOVIL15.0015.0015.0016.0016.0016.0017.0017.0017.0018.0018.00

CAMIONETA PICK UP18.0018.0018.0019.0019.0019.0020.0020.0021.0021.0021.00

CAMIONETA RURAL COMBI3.003.003.003.003.003.003.003.003.004.004.00

OMNIBUS 2 EJES6.006.006.006.006.006.007.007.007.007.007.00

Trfico Generado0.006.006.006.006.006.007.007.007.008.008.00

AUTOMOVIL0.002.002.002.002.002.003.003.003.003.003.00

CAMIONETA PICK UP0.003.003.003.003.003.003.003.003.003.003.00

CAMIONETA RURAL COMBI0.000.000.000.000.000.000.000.000.001.001.00

OMNIBUS 2 EJES0.001.001.001.001.001.001.001.001.001.001.00

IMD TOTAL42.0048.0048.0050.0050.0050.0054.0054.0055.0058.0058.00

Fuente: Elaboracin PropiaLa demanda del proyecto est dada por el flujo vehicular existente en la actualidad, la misma que se muestra a travs del clculo del IMD (ndice Medio Diario).CUADRO N 26: TRAFICO ACTUAL POR TIPO DE VEHICULO 2012 CAMINO VECINAL - MIRAFLORES - VICTOR RAUL LA UNION, EN EL DISTRITO DE SACANCHETIPO DE VEHICULOIMDDISTRIBUCION %

AUTOMOVILCAMIONETA PICK UPCAMIONETA RURAL COMBIOMNIBUS 2 EJES

151836 35.7142.867.1414.29

IMD42100.00

Fuente: Estudio de Trafico, realizado por Equipo Consultor

En el presente proyecto se ha considerado la demanda generada para las dos alternativas ya que el proyecto mejorara el nivel de transitabilidad de la carretera.La demanda proyectada es el trafico existente sin haberse implementado el proyecto, el crecimiento del trfico vehicular esta dado en 1.5% (Tasa de crecimiento poblacional) para vehculos de pasajero y de 3.60% para vehculos de carga (PBI agropecuario departamental).

CUADRO N 27: TASA DE CRECIMIENTO TRAFICO NORMALTIPO DE VEHICULOTASA (%)

AUTOMOVILCAMIONETA PICK UPCAMIONETA RURAL CAMION 2 EJES

1.51.51.53.60

CUADRO N 28: TRAFICO GENERADOTIPO DE VEHICULOTASA (%)

AUTOMOVILCAMIONETA PICK UPCAMIONETARURAL CAMION 2 EJES

15.0015.0015.0015.0015.00

CUADRO N29: PROYECCION TRFICOTIPO DE VEHICULO20112012201320142015201620172018201920202021

TRAFICO NORMAL4243434445454647484849

AUTOMOVIL1515151616161616171717

CAMIONETA PICK UP1818181919191920202121

CAMTA. RURAL COMBI33333333333

CAMION 2 EJES66666777777

Demanda Proyectada Con ProyectoEl trafico proyectado en la situacin con proyecto est dado por el trafico generado, que es el 10% del IMD en situacin sin proyecto; el crecimiento del trfico es el mismo es decir, 1.5% para vehculos de pasajeros y 2.0 % para vehculos de carga.CUADRO N 30PROYECCION TRFICO CON PROYECTOTIPO DE VEHICULO20112012201320142015201620172018201920202021

TRAFICO NORMAL4243434445454647484849

AUTOMOVIL1515151616161616171717

CAMIONETA PICK UP1818181919191920202121

CAMIONETA RURAL33333333333

CAMION 2 EJES66666777777

TRAFICO GENERADO09999999999

AUTOMOVIL03333333333

CAMIONETA PICK UP04444444444

CAMIONETA RURAL01111111111

OMNIBUS 2 EJES01111111111

IMD TOTAL 4252525354545556575758

Tasa de Crecimiento: Para vehculo de pasajero 1.5% y de carga 3.60%4.4 ANALISIS DE OFERTA:La oferta vial existente se detalla a continuacin (Informacin recabada del inventario vial):A B C 10.30KM 6.50KM

D

CUADRO N 31: OFERTA VIAL EN LA SITUACION ACTUALSUPERFICIETierra - Afirmado

TIPOLOGIAOndulado

INVENTARIO VIAL

CAMINO VECINAL MIRAFLORES - VICTOR RAUL - LA UNION

1. Caractersticas de la Va y Pavimento

Longitud (km)16.80

Tipo de Material de SuperficieTierra - afirmado

Ancho de Calzada (m)3.50

Estado de ConservacinMalo

Tipo de daoOndulado

Pendiente (%)4.50

BombeoNo

N. De canteras01

N de Plazoletas de Paso0

SealizacinNo

2. Obras de Arte.

. N Pontones - y luz(m)2

Tipo de MaterialMadera

Estado de ConservacinMalo

. N de Badenes0

Tipo de Material-

Estado de Conservacin-

3. Drenaje

. Alcantarillas de TMC 24"-

Estado de Conservacin-

. Tajeas-

Estado de Conservacin-

. Cunetas sin revestirsi

Estado de Conservacinsin mantenimiento

. Canaleta de CoronacinNo

4. Impacto Ambiental

Zona de BotaderosNo

Fuente: Trabajo de Campo Equipo Tcnico del Consultor

4.5 BALANCE OFERTA DEMANDACUADRO 32: BALANCE OFERTA DEMANDA ALTERNATIVA 01ALTERNATIVA TECNICA DE SOLUCION 1

LOCALIDADES DE MIRAFLORES - VICTOR RAUL - LA UNION

CARRETERAOFERTA SIN PROYECTOOFERTA CON PROYECTO

1. Caractersticas de la Va

Longitud (km)16.8016.80

IMD (Veh./da)42.0048.00

Velocidad de diseo (km/h)30.0040.00

Tipo de material de SuperficieTierra - afirmadoAfirmado e = 0.15 m

Ancho de Calzada (m)3.504.50

Ancho de Berma (m)0.000.00

Radio mnimo (m)-30.00

Estado de Conse