19
Revista de la Cámara Nacional de Industrias 1 REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ – BOLIVIA, JULIO DE 2017, AÑO NRO. 4, NRO. 25 - PRECIO BS. 25 DE LA TORRE ESPEJISMO Y DILEMAS P. 6 P. 19 P. 28 HORACIO VILLEGAS LOS PROPÓSITOS DEL FORO ECONÓMICO ENRIQUE GARCÍA PONERSE LAS PILAS O SER CEVICHE Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades para Bolivia

Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

  • Upload
    vuthu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 1

REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ – BOLIVIA, JULIO DE 2017, AÑO NRO. 4, NRO. 25 - PRECIO BS. 25

DE LA TORREESPEJISMO Y DILEMAS

P. 6 P. 19 P. 28

HORACIO VILLEGASLOS PROPÓSITOS DEL FORO ECONÓMICO

ENRIQUE GARCÍAPONERSE LAS PILAS O SER CEVICHE

Foro económico 2017

Los desafíos y oportunidades para Bolivia

Page 2: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias2 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 3

La Cámara Nacional de Industrias asumió, por segundo año consecutivo, el reto de organi-zar un foro económico, esta vez denominado Desafíos y oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo contexto mundial.

El propósito de esta iniciativa –que pretende-mos se repita año tras año- es crear un espacio de análisis y propuesta sobre temas de relevancia para la economía y los negocios en Bolivia.

Los expositores y panelistas del foro, al igual que nosotros los industriales, coincidimos en per-cibir que los desafíos y oportunidades para el cre-cimiento de Bolivia no sólo se encuentran en un conjunto de medidas gubernamentales de corto plazo; se requiere de continuidad institucional en las medidas de incentivo y generación de condicio-nes adecuadas para la inversión productiva.

El área industrial necesita políticas económicas de Estado de largo plazo en materia laboral, tributaria, de comercio exterior, mercados, infraestructura y lo-gística, y otras áreas, para impulsar la industrialización manufacturera que, desde hace 30 años, permanece estancada en 16% de participación del PIB.

Los industriales asociados en la CNI hoy, como desde hace 86 años, ratificamos nuestro compromi-so de seguir invirtiendo para producir el “Hecho en Bolivia”, generar empleo digno, aportar con nuestros impuestos y contribuir al desarrollo de nuestro país.

Quienes participaron este año en el foro de la CNI en calidad de expositores y panelistas invita-dos nos proporcionaron un panorama por demás completo sobre la temática elegida y consideramos sus aportes como muy valiosos. Ello nos lleva a in-cluir un resumen de lo acontecido en el foro en esta edición de la revista Industria, con el fin de compar-tirlo con nuestros lectores.

Ing. Horacio VillegasPresidenteCNI

DIRECTIVA CNIPRESIDENTE:Ing. Horacio Villegas J.

PRIMER VICEPRESIDENTE:Ibo Blazicevic R.

SEGUNDO VICEPRESIDENTE:Dra. Cristhy Wilstermann

TESOREROIng. Hernán Paredes S.

PRIMER VOCALLic. Rodrigo Villarreal

SEGUNDO VOCAL:Ing. Edgar Maldonado B.

TERCER VOCAL:Lic. José Peñaranda

GERENTE GENERAL:Lic. Fernando Hinojosa García

DIRECTORIO CNI:Ibo Blazicevic Luis F. Lugones Conrad von BergenFrancois MarchandRodrigo Arce Mario Antonio Yaffar Henry Ruiz Horacio Vera LozaJavier Lupo Gerardo Velasco Raúl CrespoPatricia Málaga José Hernán Paredes Jaime Díaz Daniel SánchezHoracio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio FernándezCrysthy Wilstermann José Peñaranda Gonzalo Ferreyra Gonzalo Calderón Roxana Siñani Edgar Maldonado Javier Angel MendozaRamiro Moreno Baldivieso Mario Zenteno Juan Torrez Eliana SaavedraRenato Pucci Víctor Hugo AyllónJosé Luis Rodríguez Carlos Sanabria

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIASCÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIAS DE LA PAZZona Sur: Calacoto, calle 9, Nro. 7898. Edificio Cámara Nacional de Industrias. Piso 7.Central piloto 591-2-2776321.El Alto: Calle 4, Av. 6 de Marzo, edificio Crespo Nro. 402, Zona 12 de Octubre, Ceja. Central piloto 591-2-2820760Email: [email protected]

Elaboración y ediciónAsesoría de Presidencia y GerenciaHugo Siles E.Unidad de Comunicación CNIAnahí Barriga D.Diseño y diagramaciónComunicación Gráfica BECO

Los artículos publicados en la presente revista no representan necesariamente la posición institucional de la CNI, sino de los que firman los mismos.

EDITORIALLas enseñanzas que nos dejó el foro económico

facebook.com/cniboliviaindustria

twitter.com/cnibolivia

Ing. Horacio VillegasPRESIDENTECÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS

Page 3: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias4 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 5

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

Desafíos y oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo contexto mundialCon el propósito de generar un espacio de análisis y propuesta sobre temas de relevan-cia para la economía y los negocios en el país, la Cámara Nacional de Industrias llevó adelante el segundo foro económico con la participación de expositores y panelistas cuyas experiencias y aportes resumimos en la siguientes páginas.

ción en un análisis del denominado ciclo de commodities en Latinoamérica, haciendo énfasis en los espejismos y dilemas que de-rivó del mismo.

Posteriormente, los también economis-tas Juan Antonio Morales y Horst Grebe, hicieron comentarios acerca de los temas expuestos por De la Torre, desarrollando luego preguntas sobre temas relacionados con la problemática boliviana.

Durante el descanso entre una y otra ex-posición, se llevó a cabo una conferencia de prensa ofrecida por el presidente de la CNI, Horacio Villegas, y los expositores De la To-rre y García, además de Hugo Siles, asesor de la CNI. Las decenas de periodistas que se dieron cita en el evento tuvieron la opor-tunidad de hacer una serie de consultas so-bre temas económicos de coyuntura, repli-cando luego las opiniones de los expertos por distintos medios de comunicación.

En la segunda parte del foro, el econo-mista boliviano Enrique García, compartió criterios en torno a la situación de Latinoa-mérica después de la década de bonanza auspiciada por el boom de los commodities en la región. Haciendo gala de su carisma y el conocimiento adquirido durante 25 años a la cabeza de la CAF-Banco de Desarro-llo de América Latina, sugirió una serie de pautas para que Bolivia pueda encarar, sin

mayores sobresaltos, los duros cambios que se avecinan.

En segundo panel, a cargo de los eco-nomistas Gonzalo Chávez y Xavier Nogales, profundizó la discusión de temas relevantes, entre ellos el papel de la empresa privada en el desarrollo de Bolivia, las posibles con-secuencias de la política cambiaria que lleva adelante el actual Gobierno y los escenarios que se podrían dar a futuro para el país.

Para cerrar con broche de oro, el máximo representante de los industriales bolivianos, a tiempo de agradecer la presencia de los expositores, panelistas, los participantes y la prensa, hizo entrega de la Medalla al Mérito Industrial a García, por su aporte a la indus-tria manufacturera boliviana.

García agradeció el gesto de la CNI y dijo recibir la medalla también en nombre de su padre, Enrique García I., quien fue presiden-te de la entidad en dos oportunidades.

Villegas expresó que el propósito del foro fue “generar un espacio de análisis y propuesta sobre temas de relevancia para la economía y los negocios en el país”. Añadió que en el último tiempo, la CNI ha partici-pado “infatigablemente, en forma activa y propositiva, en distintos espacios de diálo-go con el sector público”, encaminados a dinamizar al sector productivo e incremen-tar el empleo productivo formal, pero que aún el sector industrial está a la espera de respuestas y resultados de estos esfuerzos.

Remarcó que son tres los problemas capi-tales de la industria: el masivo contrabando, los continuos incrementos salariales realizados sin consulta y la rigidez en la política de em-pleo. Puntualizó que éstos, “restan productivi-dad y competitividad a la industria boliviana”.

“Los desafíos y oportunidades para el de-sarrollo de Bolivia no se encuentran sólo en un conjunto de medidas gubernamentales de corto plazo, la mayoría de ellas aisladas e inconexas, sino también en la continuidad institucional en las medidas de incentivo y generación de condiciones adecuadas para la inversión productiva”, afirmó.

“Los industriales asociados en esta Cá-mara desde hace 86 años ratificamos nues-tro compromiso de seguir produciendo para fortalecer lo “Hecho en Bolivia”, gene-rar empleo digno, aportar con nuestros im-puestos y contribuir al desarrollo del país”, finalizó.

Cerca de 400 personas se dieron cita en el hotel Europa, para participar en el segundo foro económico organizado por la Cámara Nacional de Industrias

(CNI), que este año tuvo como eje central

el análisis de los Desafíos y oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo contexto mundial.

La primera intervención de la jornada estuvo a cargo del economista ecuatoriano Augusto de la Torre, quien basó su exposi-

Enrique García recibió la Medalla al Mérito

Industrial de manos de Horacio Villegas.

Horacio Villegas, Augusto de la Torre, Enrique García y Hugo Siles durante la conferencia de prensa.

Page 4: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias6 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 7

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

Martha Otazú S. (*)

“Tuvimos 10 años de bonanza con precios de la materias primas en la estratósfera y ahora estamos vivien-do años en los que la economía global cambia. China está desacele-

rándose y va a seguir a un ritmo lento; los precios de los commodities han caído y se quedarán ahí por algún tiempo -a mi pare-

Basando su presentación en uno de los últimos trabajos de investigación que di-rigió cuando fue economista en jefe para América Latina en el BM, el experto ecua-toriano se refirió al estado del ajuste de las economías de Sudamérica frente al gran cambio de los factores externos, haciendo énfasis el caso boliviano.

La bonanza de precios de materias fue “un fenómeno particularmente fuerte; no hemos tenido uno similar los últimos 100 años o quizás más”, aseveró. “Cuando un país atraviesa por un fenómeno tan espec-tacularmente potente, surgen una serie de espejismos y dilemas, es muy fácil caer en su trampa y uno termina pagando cuando se acaba el ciclo”, complementó.

Los commodities y su influenciaComparando Latinoamérica con otras re-

giones del mundo, se puede percibir “que, en el período de las vacas gordas, el creci-miento fue bastante fuerte, casi 4,5% entre el 2003 y el 2011, y se compara favorable-mente con el crecimiento regional de otras latitudes del planeta. Obviamente, se verá opacado si se compara con el crecimiento de China en ese período, con un promedio del 11% por año”, resumió De la Torre.

Entre 2015 y 2016 esa situación cambió, “la región colapsó y empezó a tener una re-cesión”.

El ciclo de commodities en Latinoamérica

Espejismo y dilemas

PERFILEl ecuatoriano Augusto de la Torre obtuvo maestría y doctorado en Economía de la Uni-versidad de Notre Dame. Fue economista en jefe para América Latina y el Caribe del Ban-co Mundial. En dicha entidad también ocu-pó los cargos de Asesor Principal en el De-partamento de Sistemas Financieros a nivel global y de Asesor Principal para el Sector Financiero en el Departamento de América Latina y el Caribe. De 1993 a 1997, De la Torre fue Gerente Ge-neral del Banco Central del Ecuador, y en no-viembre de 1996 fue elegido como el “Mejor banquero central de América Latina” por Euromoney Magazine. Trabajó en el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) de 1986 a 1992, donde, entre otros cargos, ocupó el de representante residen-te del FMI en Venezuela (1991-1992). Tiene numerosas publicaciones sobre una amplia gama de temas macroeconómicos y finan-cieros. Actualmente, reside en Washington y dicta clases en varias Universidades de Estados Unidos.

La singularidad de la etapa de bonanza en Latinoamérica originada por el ciclo de commodities en latinoamérica ha generado una serie de espejismos y dilemas, en cuya trampa es muy fácil de caer. Las consecuencias, según Augusto de la Torre, pueden tener un alto pre-cio para los países, entre ellos Bolivia.

cer- y el mundo no está en un patrón de cre-cimiento fuerte. Las condiciones de la eco-nomía están cambiando dramáticamente y es un cambio relativamente duradero. Nos guste o no, las economías tienen que ajus-tarse a este nuevo entorno global”, advirtió Augusto de la Torre durante su exposición en el foro Desafíos y oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo contexto mundial.

Page 5: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias8 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 9

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

Profundizando en el análisis, De la Torre precisó que “es muy difícil entender a La-tinoamérica si no se la divide entre países que exportan commodities, que son todos los de Sudamérica, y aquellos que los im-portan, Centroamérica y México”. Los pa-trones de comportamiento de ambos son completamente distintos.

Para el 2017 se espera un pequeño re-punte en América Latina, pues, estima De la Torre, “Brasil saldrá de su recesión y quizá Argentina empiece a crecer; el país que más jalará hacía abajo a Sudamérica será Vene-zuela, y quizás Ecuador”.

El crecimiento de Sudamérica está por debajo el promedio del continente; México y Centroamérica están por encima de ese promedio. Según el experto, Bolivia, para el año 2016 y haciendo una proyección para el 2017, “está con una tasa de crecimiento bastante por encima del de la región”.

Mientras los ciclos de crecimiento de Mé-xico y Centroamérica guardan relación con el estadounidense. Sudamérica le siguió a China, “esto es muy nuevo en la historia”, comentó De la Torre. “El 2000, China no tenía importan-cia para América Latina, pero cuando irrumpe en el escenario de la economía global, se co-necta, se sincroniza con Sudamérica. Cuando América vivió el ciclo de los commodities, el crecimiento de China importo más que el de EEUU”. En consecuencia, “al desacelerarse la economía China se desaceleró la de Sudamé-rica” y Bolivia se le acopló a la tendencia, aun-que “no ha tenido el bajón que otros países sudamericanos experimentaron”.

En lo que respecta a Bolivia, pese a la caída del crecimiento regional, “de mane-ra interesante ha tenido un patrón de cre-cimiento bastante fuerte en el año 2015, incluso mayor al registrado en el promedio durante el auge del boom”, es decir, estu-vo “medio desincronizada” con respecto a otros países que exportaban commodities. “La pregunta es si esto es sostenible”, ad-virtió De la Torre.

Haciendo una revisión de lo que suce-dió en el mundo, se puede apreciar que los precios de los commodities –petróleo, me-tales, productos agrícolas, cereales y otros- fueron muy altos entre los años 2002 y 2003. Entre 1960 y el presente, el precio de los 16 productos primarios más importantes de la canasta en América Latina fue cambiando cada año; unos subían y otros bajaban. “En el período previo al más reciente, en gene-ral, cuando teníamos bonanza los precios de commodities eran mixtos; en los años 70, su-bió el precio del petróleo, lo cual benefició a países como Ecuador y Venezuela, pero es-taban cayendo los precios de los cereales”.

Durante el boom, prácticamente el 100% de los precios de los productos primarios que tenían importancia para la Sudamérica estaban subiendo. “Este fue el ciclo positi-vo de commodities, el más comprensible y duradero, el más fuerte que tuvimos en la historia conocida de la región”, precisó De la Torre.

El modo a través del cual los precios de los commodities frenan a la economía es mediante una variable muy conocida para los latinoamericanos: los términos de inter-cambio, es decir, la resultante del precio ponderado de las exportaciones, dividido entre el precio ponderado de las importa-ciones.

Un estudio realizado por un equipo de expertos liderado por De la Torre analizó cómo se relaciona el movimiento del precio de las materias primas con los términos de intercambio de los países. “Para mí la gran sorpresa fue que Sudamérica es la región del planeta donde la correlación entre pre-cios de commodities, en términos de inter-cambio, y macroeconomía, es la más alta. Eso nos hace vivir en una zona especial”, resaltó.

“¿Cuánto importan los términos de in-tercambio para los signos vitales de la ma-croeconomía? Tomamos 15 signos vitales y graficamos cómo se mueven con respecto a los términos de intercambio. Sale esto que a mí me aterra: todos bailan al ritmo de la música que nos ponen los términos de in-tercambio. El crecimiento, la inversión, los índices bursátiles, los activos externos ne-tos; todo”, advierte De la Torre.

“Vivimos en una región donde todo lo que tiene importancia para las familias, los

empleados, las empresas, depende de una variable que no controlamos. No es bueno vivir en una región en la que el mundo de-termina lo que va a pasar de una manera tan potente”, precisó.

Radiografía de la bonanza

“Para mí la gran sorpresa fue que Sudamérica es la región del planeta donde la correla-ción entre precios de commodities, en términos de intercambio, y macroeconomía, es la más alta. Eso nos hace vivir en una zona especial”.

Page 6: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias10 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 11

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

El modo cómo los términos de intercam-bio afectan a la macroeconomía es por me-dio del gasto y la demanda, en particular, la doméstica. “Uno pensaría que, a lo mejor, cuando los términos de intercambio suban habrá grandes trasformaciones en la oferta, en la estructura productiva, pero, el efecto principal no viene por el lado de la produc-ción ni la oferta, viene por la vía del gasto”, el cual tiene dos componentes: consumo e inversión; y dos agentes: los sectores priva-do y público.

“La transformación productiva y la oferta no son los factores más importantes; todo

en el país dependerá de cómo gastamos”, explicó. “En los efectos del gasto fueron su-mamente progresivos, generaron mejoras de carácter social muy importantes y eso yo no lo hubiera esperado. El pensamiento generalizado era que los grandes períodos de bonanza de commodities beneficiaron a pocos –a las dictaduras, a los mineros, a los oligarcas- pero que, en general, la gente no se beneficiaba tanto de ellos. En esta oca-sión fue al revés, del 2003 al 2013, hubo un progreso social espectacular más pronun-ciado en los países donde más fuerte fue el aumento de los términos de intercambio”.

Con respecto al comportamiento de los salarios, De la Torre precisó que, en general, en Sudamérica todos experimentaron un alza, sin embargo, fueron los de los trabaja-dores menos educados los que más subie-ron. La tendencia se mantuvo también en Bolivia, “incluso con más potencia, porque los salarios de los trabajadores más educa-dos, en términos reales, no subieron mucho y, en algunos casos, más bien han caído”.

Por otro lado, en todos los países hubo reducción de la pobreza, pero las más pro-nunciadas se dieron en Bolivia y Ecuador, ello porque eran los países en los que estaba más acentuada. “En Chile no hubo esa reducción porque ese tipo de pobreza era mucho más baja. En todos los países hubo una caída de la desigualdad en el ingreso, algo que en Améri-ca Latina y el mundo no estamos acostumbra-dos a ver; en Bolivia fue mayor que el prome-dio y Ecuador el país donde más cayó”.

“La expansión de la clase media fue un fenómeno espectacular”, apreció. Según un estudio al que hizo mención, en América La-tina, durante décadas, no más del 20% de la población estaba en la clase media. “A par-tir del 2003 la cosa cambia, y ahora el 35% de los latinoamericanos están es ese grupo. En Bolivia, la clase media subió de cero a 20%. Hay países de la región de los que se puede decir, sin temor a equivocarse, que son ya de ingreso medio y que están en vías de ser de clase media”. Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica ya tienen más de 50% po-blación en ese estamento.

Los espejismos y sus efectosCuando un país atraviesa por un boom

como el que vivió Bolivia, surgen una serie de espejismos y dilemas, “es muy fácil caer en la trampa y se termina pagando cuando se acaba el ciclo”, advirtió De la Torre.

Según el experto, existen dos espejismos fundamentales: el primero se genera a partir del aumento del poder adquisitivo, incluso si la producción no crece. Deviene en un windfall, “si quieren ponerlo en criollo: nos sacamos la lotería”. El país puede hacer más importaciones con el mismo volumen de exportaciones, inclu-so si no produce nada puede comprar más. “Esto se torna en un espejismo si el aumento de las exportaciones es pasajero”, comentó.

“Una vez que te empiezas a gastar lo de la lotería, se produce un exceso de demanda

“Aprendamos del ciclo y démonos cuentaque en el futuro no tendremos otro; tendremosque ganarnos la vida de otra manera”.

Page 7: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias12 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 13

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

y la economía tiende a recalentarse y abre el déficit externo. En algunos países se aprecia la moneda y tiene un segundo windfall: pueden comprar más bienes transables con la misma cantidad de no-transables”, explicó. Se torna en espejismo porque la fuerza de la moneda, su apreciación, no es sustentable en el tiempo; en algún momento se cae el tipo de cambio real”, y entonces la productividad de la econo-mía no aumenta, explicó De la Torre.

“La mayor parte de los países colapsó a partir del 2012 porque no podía mantenerse al ritmo que tenía, no hubo el aumento de productividad. Es importante para ustedes porque tienen un tipo de cambio real que está súperapreciado y yo no veo productividad de-trás de ello. Algún rato, de alguna manera, ese tipo de cambio real va tener que ajustar-se. Se lo puede sostener de manera artificial por algún tiempo, pero si no hay crecimiento de la productividad en algún momento se va a caer”, advirtió De la Torre.

¿Cómo es que la macroeconomía res-ponde frente a los términos de intercambio, los aumentos del gasto y estos windfalls? Los países amplifican o amortiguan el efecto de los términos de intercambio recurriendo a varios factores, el principal, el ahorro. Los que entran en un ciclo de commodities con una tasa de ahorro alto y/o ahorran una bue-na parte de la bonanza tienden a tener una macroeconomía más estable. “Es el caso de Perú, el héroe de la historia”, comentó.

Otros factores: qué tan abierto es el país; países que tienen poca apertura comercial embotellan más el gasto do-méstico y la economía se recalienta. Otro, cuánto se aprecia la moneda en términos reales, “es el más importante, la propen-sión marginal a consumir que proviene de un aumento del tipo de cambio real o el fortalecimiento de este es duro; todo el mundo gasta más”.

“Otro factor es quién recibió la lotería, el sector privado o el público. Cuando las ganancias de la lotería van al sector privado, este las despilfarra, yo pensaba lo contra-rio, pero en todos los países en los que el windfall fue al sector privado hubo gran ex-pansión del gasto, eso se vio en Argentina o Uruguay. En los países en los que el gasto fue en primera instancia al sector público, como Bolivia, Ecuador, dependió de la po-lítica fiscal”; Ecuador gastó lo que debían y más, Perú gastó muy ordenadamente. “El hecho de que las loterías vayan al sector privado no garantiza un manejo macroeco-nómico apropiado, a la larga, el ciclo de manejo de commodities es un tema de po-lítica pública. Y el otro es cuán grande, per-manente y procíclico fue el comportamiento fiscal”, explicó.

“Cuando agarras todos estos factores puedes tener una especie de libretita de calificaciones de los países exportadores de commodities. Bolivia amortiguó en va-rias dimensiones, pero amplificó por vía fiscal de manera importante, amplificó la recaudación no relacionada a los commo-dities y hubo una expansión importante del gasto fiscal”, añadió.

¿Hacia dónde va Bolivia? “Lo que pasó en Bolivia entre el 2002

y el 2010 fue que el tamaño del gasto pú-blico y sus componentes fueron más o menos estables. Comienza a meterle de lleno cuando el mundo empieza a venirse para abajo. La mayor parte de la expan-sión del gasto en Bolivia viene de manera muy rezagada; le tomó 10 años aprender a gastar, lo empieza a hacer cuando se acaba la bonanza”, comentó.

Según datos del Banco Mundial, la tasa de inversión en la región aumentó de ma-nera importante, ahora un buen número de países alcanza a 25% del PIB, varía, sin

embargo, la composición. “Bolivia invier-te menos que los otros países, del total de la inversión, cuatro quintos es pública; la privada es un quinto”, precisó.

“Estamos en economías con dinámi-cas ilógicas y completamente distintas. En Perú y Chile, la inversión está liderada por el sector privado. En Ecuador y Bolivia está liderada por el público y no creo que esto sea sustentable, no tiene viabilidad de crecimiento a largo plazo, lo puede te-ner por una década, pero después de eso tiene que venir el lado innovador y em-presarial que tome la posta. Ambos paí-ses se quedaron con el patrón que hace muy difícil reasignar los recursos produc-tivos de una manera eficiente”, precisó.

Durante el boom, Bolivia expandió el gasto público total más que el promedio sudamericano y con especial fuerza en términos del gasto salarial y del de inver-sión pública después de 2010.

Tipo de cambio real vs. competitividadEn los países con tipo de cambio flexi-

ble, como Chile, Colombia y Brasil, el tipo de cambio real se movió con los términos de intercambio; cuando éstos estaban de subida, el tipo de cambio estaba aprecián-dose.

“En Bolivia, el tipo de cambio real se mantuvo muy competitivo en este período, incluso se depreció porque estaba muy pe-gado al dólar. Fue un período en el que si este país hubiera sido liderado por la inver-sión privada habría podido generarse mu-cha diversificación de exportaciones porque estaba muy competitivo como país”, expli-có. Sin embargo, al igual que Ecuador, des-aprovechó esa ventana importante de com-petitividad externa. Ambos países tienen ahora un tipo de cambio que se está apre-ciando de manera violenta, cuando los fac-tores fundamentales están de pique. “Boli-via ha perdido competitividad internacional de manera muy sustancial y esta apreciación del tipo de cambio real, a menos que haya un crecimiento brutal de la productividad, no va a durar mucho, se vendrá de nariz en algún momento; el tipo de cambio real ten-drá que bajar”, advirtió.

Perú mantuvo su competitividad externa constante a lo largo de todo el ciclo, algo hay que aprender de este país. Obviamente esto es posible porque ahorró, no desbandó el gasto fiscal, etc.. En Bolivia y Ecuador las monedas, en términos reales, se están forta-leciendo en el peor de los momentos, cuan-do en el resto de países de la región se han mantenido competitivos, según el experto.

Los países de la región han estado ajus-tando sus cuentas corrientes externas por-que se cayeron las exportaciones; el ajuste se hace en inversión o en ahorro, en la ma-yoría de los casos se ajustó la inversión hacia abajo. “En Bolivia, lo que hubo fue una ex-pansión brutal de la cuenta corriente exter-na y la mayor parte de esto no es inversión, sino producto de una caída del ahorro en el sector público. La cuenta corriente exter-na ahora está dominada por el ahorro en el sector público”, remarcó.

Ecuador y Bolivia tienen monedas so-brevaloradas en términos reales. “Bolivia –precisó De la Torre- como ha estado expan-diendo el gasto, inyectando a la economía,

“En Bolivia, lo que hubo fue una expansión brutal de la cuenta corriente externa y la mayor parte de esto no es inversión, sino producto de una caída del ahorro en el sector público. La cuenta corriente externa aho-ra está dominada por el ahorro en el sector público”.

Page 8: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias14 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 15

FORO ECONÓMICO

gastando los ahorros que se acumularon del pasado, ha logrado mantener una tasa de crecimiento respetable, de 4%, pero, como tiene el tipo de cambio real sobrevalorado, ha entrado en un déficit externo brutal”.

Las lecciones del ciclo La gran lección que dejó este ciclo fue,

según De la Torre, “que se debe tratar de mantener una tasa de ahorro relativamente alta, porque cuando entras a un ciclo de va-riaciones de factores externos tan grande, tener un ahorro te amortigua. Durante las bonanzas hay que ahorrar al margen y para eso necesitas instituciones, fondos de esta-bilización, política contracíclica, etc”.

Para De la Torre, el factor más importan-te de manejo, de maniobra, es el fiscal. “De cómo vaya tu política fiscal va depender si sales bien o mal parado del ciclo y qué pasa con tu tipo de cambio real”.

“A futuro no vamos a tener China, ese fue un big bang que se acabó, se queda-rá donde está y el mundo tendrá un nuevo equilibrio. Los precios de los commodities van a estar planos, entonces ¿cómo nos vamos a ganar la vida? No vamos a poder hacerlo tratando de estimular solamente el mercado doméstico, el único modo de generar economías más competitivas, de-penderá de hacer un giro hacia el sector de bienes transables y para ello se necesita un marco de política conducente a esta trans-formación dentro la asignación de recursos. Eso es lo que yo llamo el gran giro que, en casi toda la región, tiene que ir del consumo a la inversión, del sector no transable alcan-zable en el lado de la oferta a un modelo en el que la demanda externa juegue un papel más importante que la demanda interna”, precisó. Sucede en Asia -ejemplificó-, don-de las economías están orientadas a ven-derles cosas al mundo; ”la demanda exter-na juega un papel mucho más importante”.

Gran parte del trabajo de investigación al que De la Torre hace mención muestra que la estructura de la demanda agregada está a favor de la demandada externa. Se-gún este, “tenemos que empezar con cosas pequeñas, a lo mejor podemos comenzar a sustituir eficientemente ciertas importacio-nes, tal vez podemos fabricar zapatos en el país, importarlos sin tener que poner pro-tecciones exageradas; luego ir moviendo poco a poco hacia bienes que se puedan vender en los mercados internacionales”.

“Aprendamos del ciclo y démonos cuen-ta que en el futuro no tendremos otro; tene-mos que ganarnos la vida de otra manera”, finalizó.

*Periodista independiente

Los gráficos utilizado en este artículo pertenecen a la presentación hecha por

Augusto de la Torre en el foro.Notas: Ahorro real es el PIB real menos el consumo total real

más ingresos primarios y secundarios reales. Fuentes: WDI, Econo-mist Intelligence Unit, fuentes nacionales, BoP y WEO (FMI).

FORO ECONÓMICO

Juan Antonio Morales- Sobre la sostenibilidad del progreso

social, ¿no será este transitorio?, ¿cuán sostenible podrá ser si está basado en lo que vaya a pasar en los mercados inter-nacionales de commodities?

-Esta es la pregunta del millón. Inicial-mente tenía mucho recelo de que se re-vierta el progreso social de una manera

pronunciada cuando se acabó el boom de los commodities, pero, desde el 2012 hasta el presente, no hemos experimentado au-mento de la pobreza o reducción de la clase media. Tengo la impresión que hay algo de irreversibilidad en el cambio social. No creo que vayamos a volver a la Latinoamérica de los años 90, cuando teníamos 50% de po-bres.

Durante el primer panel, los economistas Juan Antonio Morales y Horst Grebe hicieron comentarios sobre la exposición de Augusto de la Torres y elaboraron preguntas. A continuación, un resumen del mismo.

Primer panel

Page 9: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias16 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 17

Al mismo tiempo, hay muchas expectati-vas en esta nueva estructura social que no se van a cumplir, entonces, anticipo un período de gran tensión social, la gente se acostum-bró a experimentar aumentos del poder ad-quisitivo de sus salarios fenomenales en 10 años, y ahora no aumenta. La única respues-ta posible tendrá que venir por el lado de la educación y la transformación productiva. La solución para disminuir la tensión tendrá que ser por el lado de mejores empleos, tendremos que estar obsesionados en la re-gión por cómo generarlos, no lo tenemos bien pensado y será una gran tarea.

Horst Grebe López-Si la tendencia del mundo es fragmen-

tarse, segmentarse y levantar barreras proteccionistas, ¿cuál es el destino de una estrategia de transformación produc-tiva que apunta a las exportaciones ma-nufactureras y no de commodities, como fue en el origen del boom? ¿Cuáles son las condiciones políticas que permitirían un ajuste que no sea la mera tijera que corte transversalmente el gasto público y postergue erupciones que están en proceso, sino que sea una reconversión dinámica que permita recuperar posiciones en el sector industrial, y en particular en Bolivia, donde este ha sido siempre la cenicienta de la política pública?

Si los mercados externos se cierran, América Latina tiene que volver a pensar en la integración regional, pero distin-ta. Creo que se necesita hacer acuerdos de competitividad industrial colectiva y defender las posiciones de las apertu-ras de mercados y las negociaciones con los mercados internacionales de manera flexible y pragmática y no dogmática.

-El punto de que hay un componente político complicado es un punto básico. Lo que vimos en el reporte es que, primero, sí

“El modelo tiene un defecto principal y es la redistribución prematura de ingresos sin reconversión de la demanda productiva y sin aumento de productividad (…) Lo que se necesita es una visión estratégica de largo plazo que no siga los lineamientos de los grandes acuerdos internacionales que son un elemento para llevar a la reflexión, no para hacer política; los objetivos del desarrollo sostenible son excelentes para la retórica, pero de ahí no se derivan en concreto”. Horst Grebe.

PERFILJuan Antonio Morales, Ph.D. en Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, fue presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) de 1995 a 2006.Autor de numerosos libros y artículos para prestigiosas revistas, ejerció la docencia en universidades dentro y fuera de Bolivia. Consultor en varios países latinoamericanos (Bolivia, Perú, República Dominicana, Hon-duras, Ecuador, Venezuela) y para varias or-ganizaciones internacionales, entre ellas el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Grupo Andino, PNUD, Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Comisión Económica para Latinoamérica (CEPAL) y Programa de Estudios Conjuntos de Integración Económica Latinoamericana (ECIEL).

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

se puede hacer de manera gradual, hay que hacerlo así, esa idea de ser demasiado drás-ticos generan caídas de bienestar dema-siado bruscas. Si lo van a hacer de manera gradual tiene que ser también creíble y para ello tienes que explicarle a la población cuá-les son tus metas. Los países tienen algo de espacio para endeudarse y hacer un ajuste bien hecho. Por otro lado, el ajuste tiene que ser percibido y equitativo, si sólo cae en las espaldas del trabajador no tiene nin-gún sentido, hay que encontrar maneras de que toda la sociedad ponga el hombro. Tie-ne que ser un ajuste acompañado de una reforma estructural que incentive la asigna-ción de recursos, de inversión privada.

Los latinoamericanos quieren integrarse mejor al mundo, pero el mundo no quiere integrarse, nos toca encontrar un camino de integración más profunda y sensata en la región, y que sea distinta de la tradicional, integración de las economías, de los mer-cados de inversión, de las infraestructuras y esa es una tarea complicada pero funda-

mental para recomponer las posibilidades de crecimiento.

Juan Antonio Morales-Cayendo el ingreso -porque han caído

las exportaciones y los términos de inter-cambio-, la tasa de ahorro también cayó. La diferencia entre ahorro e inversión que tuvimos en la época de bonanza dio lugar a un súperhabit en cuenta corriente y re-servas internacionales. Ahora, con la caí-da de las tasas de ahorro internacionales, lo que estamos haciendo es gastar esas reservas con fruición. ¿La disminución en cuanto al comportamiento del ahorro entre países con tipo de cambio fijo y tipo de cambio flexible son tan nítidas y claras? ¿No tienes el temor de que una sobrevaluación con tipo de cambio fijo pueda derivar en una crisis financiera?

-Es cierto que todos los países que tie-nen tipo de cambio fuertemente adminis-trado fijo tuvieron una competitividad exter-na estable durante el boom, y la razón es

“No es cierto que la clase media (en Bolivia) lo sea de verdad, son expobres con riesgo de reingresar a la pobreza”. Horst Grebe

Page 10: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias18 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 19

“La sobrevaluación es como la hipertensión: un asesino silencioso. El sector privado comienza a sentir que tiene competencia afuera”. Juan Antonio Morales.

PERFILHorst Grebe L., Ph.D en Economía Política de la Universidad de Berlín, fue ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, y Minería y Me-talurgia en distintas etapas. Analista y autor de varios artículos sobre la actualidad económica nacional, ejerce como presidente del Instituto Prisma.

doble, cuando tienes un ahorro alto puedes apuntalar mejor a tu tipo de cambio real, se vuelve más resistente. Segundo, cuando el tipo de cambio real no se aprecia demasia-do, el consumo se vuelve más estable.

Yo me imagino que ahora el consumo en Bolivia debe estar en subida, tienen un tipo de cambio real que se ha sobrevalorado y presenta el problema que tú dices, es decir, que la gente, a lo mejor, en algún momento se atemoriza y tiene miedo a tener una de-valuación nominal súbita que podría gene-rar problemas financieros.

¿Cómo evitar eso? Ustedes tienen reser-vas internacionales para esta vida y la otra, con ellas se puede administrar una transi-ción relativamente gradual del tipo de cam-bio nominal, sin ningún susto ni problemas financieros.

Horst Grebe-¿Cómo se puede diseñar una visión

estratégica que incorpore las variables de ajuste expansivo o reconversión ex-pansiva en un contexto de cooperación con otras economías y países latinoameri-canos, lo cual va a requerir en el futuro de acuerdos monetarios cambiarios de muy distinta índole a los que hubieron en los últimos años?

-La pregunta del trillón es cómo se va a generar el crecimiento a largo plazo con productividad en Bolivia. Erróneo que la estructura actual, donde tienen un sector privado que invierte en hoteles y centros comerciales, y un sector público que lo hace en un montón de cosas en las que no podrá seguir invirtiendo todo el tiempo. Hay que pensar en un patrón de inversión que gene-re productividad y esta sube cuando la in-versión está ligada a la utilización de capital humano cada vez más calificado y cuando genera procesos de aprendizaje. Los latinos somos bastante malos para hacer eso.

Una de las cosas que se ha descubierto en la investigación reciente que hicimos con el BM es que una manera cómo la inversión genera más aprendizaje y complementarie-dades con el capital humano es cuando las actividades de negocios se conectan con cadenas internacionales de valor, especial-mente las intermedias.

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

Martha Otazú S. (*)

“Es mi primer acto de exposición como desempleado”, comenzó diciendo Enrique García, expresidente de la CAF Banco de Desarrollo para Améri-ca Latina, haciendo gala de su sentido

del humor. A tiempo de ponderar la iniciativa de la CNI, recordó que su padre, de quien he-redó nombre y apellido, fue presidente de la institución durante dos períodos en los años 50, razón que lo hizo sentirse doblemente mo-tivado de participar en el foro.

El dilema regional: Ponerse las pilas o ser ceviche

Próximo a asumir la presidencia de Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe, García está fir-memente convencido de que la integración regional es la clave para encarar el futuro y piensa trabajar en ese sentido.

La macroeconomía no lo es todoGarcía comenzó su exposición dando

un “pantallaso” de lo sucedido en el mun-do y América Latina durante la época de la bonanza, pero yendo un poco más allá de la macroeconomía. Recordó la euforia con

Educación para el siglo XXI, inversión en infraestructura, fortalecimiento de la institucionalidad democrática, inserción internacional inteligente e integración regional son los temas urgentes para la región y el país, según Enrique García.

Page 11: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias20 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 21

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

la que ministros y presidentes de América Latina festejaron este período, al que se consideró como la década del continente. “Por primera vez en estas bonanzas de los ciclos que vivió Latinoamérica en su histo-ria, se logró algo que antes no se lograba: la inclusión social, porque, lo hemos visto, se sacó de la pobreza a millones de latinoame-ricanos; se creó una clase media en muchos países”, recalcó.

La CAF, sin embargo, haciendo uso de la cautela, advertía que los países no debían ser “autocomplacientes”, según García, “el mensaje era: aprovechemos este momento que nos ha dado una perspectiva tan posi-tiva, para hacer los cambios estructurales”.

“La región, guardando las diferencias entre lo que es México, Centro América y el Caribe, y lo que es Sudamérica, tiene que mo-verse de un modelo tradicional de ventajas comparativas que era muy dependiente de las materias primas, a un modelo de ventajas comparativas dinámicas y ventajas competi-tivas”, explicó. Sin embargo, añadió, “el he-cho de que tengamos la riqueza de recursos naturales no debe verse como una maldición perfecta, sino como una oportunidad, y lo será siempre y cuando las transformemos en ventajas comparativas dinámicas, eso implica mayor tecnología, más información”.

“A veces los economistas tendemos a pensar que la vida es sólo la economía”, dijo en tono de autocrítica, pero, añadió, “hay vida más allá de la macroeconomía, hay que mirar de una manera integral”.

“Los últimos dos años nos han dado mu-chas sorpresas”, dijo, enumerando el Brexit, la votación para el referéndum para la paz en Colombia, que salió negativa, y el triun-fo de Donald Trump en las elecciones esta-dounidenses. Estos hechos, precisó, “han cambiado al mundo”.

A estos se sumaron otros cambios que tuvieron que ver, por ejemplo, con la tecno-logía y la innovación, y fenómenos que en América Latina ni siquiera se mencionan: la cuarta revolución industrial, que tiene que ver con robots, temas digitales; o la econo-mía circular, que busca compatibilizar los temas de eficiencia económica con temas ambientales.

Otros temas importantes y de gran in-fluencia en la economía mundial tienen que ver con las migraciones, la violencia en Me-

dio Oriente o los grupos extremistas, como Isis, los cuales están alentando una corriente antiglobalización y sobre la cual García tiene sus reparos. Puso como ejemplo que du-rante el último foro económico mundial, la delegación más fuerte, contrariamente a lo que pasó en anteriores versiones, fue la de China, “mientras el presidente Trump decía al mundo: adiós globalización, el presiden-te chino hizo una defensa absoluta de esta. Los empresarios chinos andaban felices ha-ciendo negocios como unos capitalistas co-munes”, recordó.

¿Qué significa todo esto? “Que hay mu-cha incertidumbre y que no es el momento para entrar en pánico, sino para dejar que las cosas se pongan en orden. Estamos en un período de ajuste”.

Latinoamérica en su laberintoHaciendo un rápido recorrido por la his-

toria económica de América Latina, García se refirió a fenómenos trascendentales, tales como el proteccionismo de los años 60, cuyos niveles eran “inaceptables”; el nacimiento de los sistemas de integración, la época de los petrodólares, la ruptura de las estructuras de-mocráticas en la región en los 70´s, la crisis de la deuda en México en los 80`s, detonante de la denominada “década perdida”, y el retor-no a la democracia en los años 80.

Posteriormente, la región vivió un proce-so de reformas y la revitalización de los pro-cesos de integración de la región con una modificación del concepto de integración cerrada a regionalismo abierto promovido por la CEPAL. Finalmente, en los 90´s, a par-tir de la llegada de Hugo Chávez a la presi-dencia de Venezuela, se produjo un proceso de fragmentación de la región que, según García, “puede ser muy peligroso”.

Durante los años venideros, precisó este experto, América Latina experimentó una buena época y ello se debió a dos factores, el primero, que la mayor parte de los países siguieron políticas macroeconómicas correc-tas, hubo una continuidad; el segundo fue la bonanza. “En Bolivia, desde el gobierno de Víctor Paz Estenssoro hasta la fecha, la esencia de la política macro, con algunas salvedades, ha sido la misma, no se ha hecho el llamado refundacionalismo sistémico crónico recurren-te en materia macroeconómica”, detalló.Mirada al futuro

PERFILEnrique García es boliviano, obtuvo la licen-ciatura y maestría en Economía y Finanzas de St. Louis University e hizo sus estudios doctorales en la American University. Fue Ministro de Planeamiento y Coordinación de Bolivia, y jefe del Gabinete Económico y So-cial entre 1989 y 1991. También se desempeñó como gobernador por Bolivia en el Grupo del Banco Mun-dial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Financiero de la Cuenca del Plata (Fonplata). En el ámbito internacional trabajó como funcionario del BID durante 17 años, desempeñándose como Tesorero, luego de haber ocupado otras posiciones directivas. Desde fines del año 1991 fue Presidente Eje-cutivo de CAF-Banco de Desarrollo de Amé-rica Latina, cargo que dejó oficialmente el 31 de marzo de 2017.

Haciendo mención a un estudio de prospectiva de América Latina al 2050 aus-piciado por la CAF, García advirtió que si la región quiere lograr una convergencia en términos de ingreso per cápita con los países industrializados en los próximos 25 años, no puede satisfacerse con crecimien-tos de 2 o 3%, tiene que tener un patrón de crecimiento de 4,5 a 5%, pero continuo. Deberá ser, además, alto, estable, eficiente en términos económicos, incluyente y sos-tenible medioambientalmente y, al final del día, llegar a la gente, a mejorar la calidad de vida. “Si no hacemos eso, la región queda-rá mucho más alejada de los éxitos de los demás y, lo que es más peligroso, la gente que salió de la pobreza gracias a la bonan-za, podría volver a esta”, advirtió, “eso tiene implicaciones muy serias en materia no sólo económica, sino política”.

América Latina, en los años 80, en rela-ción al PIB per cápita de Estados Unidos, representaba cerca al 30%; hoy está cerca al 22%. En términos de presencia mundial, la región bajó de un 10% a un 7% estable.

En lo que respecta al comercio, Latinoa-mérica ha bajado a niveles de 10% y 12%. En contraposición, Corea, que tenía un in-greso per cápita de 400 dólares, dependía de la ayuda de Estados Unidos y de la bue-na voluntad de los organismos internacio-nales, hoy es una de las 20 economías más importantes y ello debido a que supo llevar adelante una agenda de largo plazo, puso

Page 12: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias22 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 23

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

énfasis en temas críticos para el desarrollo –educación, institucionalidad, infraestructu-ra- y tuvo un marco de atracción de inver-sión extranjera inteligente.

El desafío será lograr una agenda regio-nal de largo plazo que sea consensuada por diversos actores en un sistema democrático.

Ahorrar, la clave olvidadaUno de los temas delicados para la re-

gión en materia económica, según García, es que “tiene una alta concentración en po-cas exportaciones y estas son básicamente de materias primas; la exportaciones con valor añadido son un porcentaje demasiado pequeño”.

El segundo aspecto es que Sudamérica tiene una baja capacidad de ahorro com-parada con los países emergentes, su pro-medio de ahorro es inferior al 20% del PIB, “estoy hablando de lo que no consume el gobierno, las empresas públicas y privadas y los hogares”, precisó. Bolivia tuvo el 2013 un ahorro del 26%. “Los chinos ahorran el doble”, comparó.

Refiriéndose a la inversión, la región tiene un promedio del 20%. Si se toma en cuenta que “sin inversión no hay crecimien-to, para crecer 4 ó 5%, la región necesita invertir por lo menos un 26 ó 27% del PIB”.

Siendo que en Bolivia hay una brecha muy grande entre el ahorro y la inversión, “la pre-gunta es: ¿puedo ahorrar más internamente sin sacrificar el consumo? Algo, pero no mu-cho”. Si se quiere cerrar esa brecha, afirmó García, es necesario el concurso de recursos externos, de hecho, apuntó, “el principal flu-jo se llama inversión extranjera directa”.

“En la región no tenemos una política cla-ra para trabajar con el sector privado nacional y con inversión extranjera, que vaya más allá de lo tradicional”, que permita a los países ser competitivos e insertarse en las cadenas glo-bales “más allá de los discursos”.

Otro escenario es la productividad. El Foro Económico Mundial, en su informe anual de competitividad, estableció que de los 138 países de la muestra, los de América Latina están, en un promedio, encima del puesto 75; hay sólo un país debajo del 40

–Chile, que está en el 35- y tres por debajo del 60. Bolivia está en la posición 117.

“Si bien hemos reducido la pobreza, la inclusión social ha sido otra y en algunos países se ha mejorado la distribución de la riqueza, todavía Latinoamérica es, y de le-jos, la peor región en distribución del ingre-so”, enfatizó.

Otro tema pendiente tiene que ver con resolver la fragmentación de los procesos de integración. “El actual contexto internacional exige volver a reconstruirlos, más aún si se toma en cuenta el mensaje del actual presi-dente estadounidense”, advirtió García.

Según el economista, es necesaria una agenda de largo plazo, que compatibilice lo que García llama “las es”: Estabilidad macroeconómica, pues sin ella todo lo de-más se ha perdido, “en macroeconomía no existe ni izquierda ni derecha, existe una pa-labra: racionalidad”. Dos, eficiencia micro-económica; tres, equidad e inclusión social, y cuatro, equilibrio ambiental.

Una política macro debe integrarlo todo, ver la incidencia en todas las “es”. “Lo que falta en la región es un mecanismo de diá-logo interdisciplinario, público-privado, con diversos actores, para poder llegar a algu-nos consensos”, observó.

Los temar urgentesEntre los temas que García percibe como

urgentes para la región están los siguientes:

1. Educación para el siglo XXI, que pre-pare tanto a los niveles educativos altos como a la fuerza laboral, para insertar a la región en la cuarta revo-lución industrial. En 30 años, muchos de los trabajos que hoy existen ya no lo harán.

2. Infraestructura. América Latina in-vierte menos del 3% de PIB en in-fraestructura; debería invertir por lo menos el doble y para eso se nece-sita el concurso tanto de la acción pública, como la privada; se deben buscar esquemas novedosos de par-ticipación de ambas instancias.

3. Institucionalidad democrática. Es

muy importante que se establezca en la región el fortalecimiento de la institucionalidad, que abarque la se-paración de poderes, la justicia, etc.; en el sector privado, el gobierno cor-porativo y la transparencia.

4. Inserción internacional inteligente. Implica atracción de inversión de buena calidad, endeudamiento ba-sado en poder hacer obras, proyec-tos y programas que den resultados.

5. Integración regional. “Es el gran desafío para Latinoamérica, no ol-videmos que en el contexto del fu-turo la economía política será cla-ve”, advirtió García. En la región, la mayoría de los presidentes están con una popularidad muy baja, eso genera frustración en la gente. Los intermediarios tradicionales no son los mismos que antes. García perci-be que otro de los principales pro-

“El actual contexto internacional exige volver a reconstruirlo, más aún si se toma en cuenta el mensaje del actual presidente estadounidense”.

blemas en América Latina es la falta de transparencia y control.

La región, dijo ya a punto de finalizar, debe “ponerse las pilas; como dicen los ecuatorianos, camarón que se duerme, amanece ceviche”.

En lo que respecta a Bolivia, García con-sidera que el país “tiene posibilidades de salir adelante”, sin embargo, la actual situa-ción no es sostenible a largo plazo. El Esta-do debe priorizar medidas como la “racio-nalidad del gasto, una inversión más seria y la participación del sector privado, porque sin este no podrá invertir más” y, en conse-cuencia, el crecimiento y la productividad serán negativos; habrá frustraciones muy grandes. “Puede venir un momento, en el futuro, que todos los avances de varias dé-cadas se vengan abajo”, finalizó.

*Periodista independiente

Enrique García recibió la Medalla al Mérito Industrial durante el foro.

Page 13: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias24 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 25

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

Gonzalo Chávez Mi preocupación central tiene que

ver con el escenario del contexto exter-no. Nos han dicho que la situación hacia adelante es bastante compleja. La otra amenaza que tenemos es más estructu-ral: los precios del gas que le vendemos a Brasil y Argentina tampoco subirán por dos razones, uno, porque es pro-bable que estos ya no estén indexados a los del petróleo y se busquen otros indexadores vinculados probablemente

al mercado del gas, que tiene otra di-námica; el país va enfrentar un shock negativo. El otro tiene que ver con la demanda, porque ya no nos compra-rá Petrobras, sino que probablemente tendremos compras más segmentadas de organizaciones, regiones o estados. Eso nos coloca en una situación de vul-nerabilidad tremendamente grande. Si encima los precios de los minerales y los alimentos no suben significativamente, las cosas se complicarán.

Durante el segundo panel, Gonzalo Chávez y Javier Nogales dieron nuevos elementos sobre el tema desarrollado por Enrique García e hicieron algunas preguntas al expositor.

Segundo panel

PERFILGonzalo Chávez, actual director de Maes-trías para el Desarrollo de la Universidad Ca-tólica Boliviana, tiene estudios doctorales en la universidad de Manchester, Inglaterra, y maestrías en Administración Pública, Política Económica, y Economía y Relaciones Inter-nacionales.

El problema central es que en el país se sigue pensando que sigue la fiesta del consumo y se sigue gastando, invir-tiendo o haciendo planes como si nada hubiera pasado. No hemos hecho nada en los últimos años con los 60 mil millo-nes de dólares adicionales que recibi-mos, medio plan Marshall a precios de hoy; el país sigue siendo primario ex-portador. Además, tenemos un popu-lismo cambiario, el tipo de cambio está fijo y apreciado. Cuando se mete plata en ese contexto, se aumenta la deman-da agregada y eso reactiva el aparato productivo, pero de Chile, Perú, Brasil o Argentina, porque esa plata se va al otro lado; se confunde circulación con producción.

Tenemos un país tremendamente vulnerable, que ha consolidado el po-der primario exportador y en 11 años hemos vivido lo mismo que en los úl-timos 180 y no ha habido un cambio. ¿Por qué ha pasado eso?

- El detalle es que se logre encon-trar un mecanismo de consenso con una agenda de largo plazo para salir de ese modelo de ventajas comparativas tradi-cionales. Obviamente, la fiesta en algún momento se termina, el asunto es cómo logramos que haya esa conciencia en el Gobierno y en los diversos actores. Eso se va a logar en la medida en que se ha-gan los ajustes en las políticas, para crear condiciones para el sector productivo, que no es solo el del gas o la minería, y además que haya capacitación para la fuerza de trabajo con habilidades apro-piadas para los nuevos años.

Xavier Nogales–Entre los desafíos y oportunida-

des que tenemos, el tema de la trans-formación productiva y el aumento de competitividad están en el centro del desarrollo de mediano plazo, esto lo llamaremos diversificación, por un lado, pero para eso necesitamos una gran inversión pública e inversión pri-

“En Bolivia Marx estaría equivocado, el imperialismo no es la fase superior del capitalismo, la informalidad es la fase superior del capita-lismo”. Gonzalo Chávez.

Page 14: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias26 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 27

vada. El FM se ha preocupado porque el crédito al sector privado ha crecido mucho y puede poner en peligro la es-tabilidad de nuestros sistemas financie-ros, pero lo que ha fallado es la inver-sión extranjera directa, porque no sólo traen plata sino tecnología y ayuda a la diversificación y la competitividad. Esa inversión extrajera directa el año pa-sado ha sido del 0.5% del PIB, peor no hubiera podido ser. Pero, para invertir en proyectos nuevos técnicos competi-tivos y eficientes tenemos el problema de la tasa efectiva de cambio.

El segundo obstáculo grande es el aumento salarial, que está yendo muy por encima de la productividad de la mano de obra. Y tres, que el ambiente de Bolivia para atraer inversión extran-jera es muy malo, el informe del De-partamento de Estado de EEUU sobre el clima de inversión, nos da palo por todos lados, la gran pregunta es ¿qué deberemos hacer para lograr esa di-versificación de nuestra capacidad pro-ductiva?

-Si no hay un sector privado dinámi-co, el país no va ir adelante. La inversión pública debe ser muy, muy bien prioriza-da en ámbitos en los cuales el sector pri-vado no va a participar, no tiene mucho sentido que la inversión estatal esté en campos del sector industrial. La atracción de inversión para campos que no son los tradicionales y para ello hay que lograr un buen ambiente afuera, porque lamen-tablemente es así, el inversionista extran-jero se guía por las informaciones que lee en el exterior. Bolivia está en condiciones de mostrar que puede ser un buen lugar porque tiene recursos, una superficie muy grande y consecuentemente puede ser interesante. Y tomar conciencia de que las relaciones internacionales de un país pequeño deben ser realistas.

PERFILXavier Nogales, ingeniero químico y mas-ter en Economía, fue ministro de Vivienda, Hidrocarburos y Desarrollo Económico en distintas épocas, y también presidente del Banco Central de Bolivia. Es consultor en asuntos financieros.

“Necesitamos un bono para financiar inversiones de expor-tación aquí en Bolivia”. Xavier Nogales.

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

Droguería INTI mostró algunos de los medicamentos de esta marca.

La Papelera generó gran expectativa por la va-riedad de productos que presentó.

EMBOL deleitó a los asistente al foro con su va-riedad de bebidas.

SIMSA, auspiciador oficial, dio una demostración de los ali-mentos Princesa. CBN ofreció su nueva cerveza sin alcohol a los asistentes.

Page 15: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias28 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 29

FORO ECONÓMICO FORO ECONÓMICO

“La Cámara Nacional de Industrias asumió, por segundo año consecu-tivo, el desafío de organizar un foro económico que, este año, se deno-mina Desafíos y oportunidades para

el desarrollo de Bolivia en el nuevo contex-to mundial.

El presente foro pretende ser un espacio de análisis y propuesta sobre temas de rele-vancia para la economía y los negocios en nuestro país.

Considero que los expositores, en forma holgada, señalaron los desafíos y oportuni-dades que le depara a nuestro país el nuevo contexto mundial de los próximos años.

En los últimos semestres, la CNI partici-pó en forma activa y propositiva en diferen-tes espacios de diálogo con el sector públi-co, con el propósito de generar un contexto adecuado para la inversión, producción, generación de empleo productivo y formal, y aportar con impuestos al Estado. Sin em-bargo, aún se espera la respuesta y resulta-dos de parte del sector público. El diálogo público–privado debe ahora transformarse en acción efectiva y concreta.

Los industriales sopesamos tres proble-mas capitales: El masivo contrabando, esti-mado en 2.200 millones de dólares anuales, el cual compite en forma desigual y desleal con la industria formalmente establecida. Los continuos incrementos salariales sin el derecho de consulta al sector privado y la fuerte rigidez en la política de empleo que restan productividad y competitividad a la industria boliviana. Finalmente, la sobrefis-calización y el excesivo y creciente aparato normativo que generan una asimetría la-boral, tributaria, de regulación, de tramito-logía, de mercados y otros entre empresas formales e informales.

Los expositores y panelistas del foro, al igual que nosotros los industriales, coinci-dimos en percibir que los desafíos y opor-tunidades para el crecimiento y desarrollo de Bolivia no sólo se encuentran en un conjunto de medidas gubernamentales de corto plazo, la mayoría de ellas aisla-das e inconexas; se requiere en el contex-to interno de continuidad institucional en las medidas de incentivo y generación de condiciones adecuadas para la inversión productiva.

En el área industrial se requieren de políticas económicas de Estado de largo plazo. Sólo viendo el horizonte de largo plazo construiremos una política estatal de industrialización. Se precisan políticas de Estado en materia laboral, tributaria, de comercio exterior, mercados, infraestructu-ra y logística, y otras áreas para impulsar la industrialización manufacturera que, desde hace 30 años, se encuentra estancada en 16% de participación del PIB.

Para enfrentar el contexto internacional requerimos agregar valor a nuestra produc-ción y diversificar el aparato productivo, puesto que de lo contrario nos vemos ex-puestos a los fuertes ciclos internacionales y a la caída de los términos de intercambio que está expuesta nuestra economía prima-ria exportadora.

El Foro planteó algunas líneas de acción para enfrentar los desafíos y oportunidades

Los propósitos del foro económicoEl presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Horacio Villegas, clausuró el foro económico 2017 refiriéndose a los objetivos que persigue esta inicia-tiva. Este un resumen de su discurso.

de Bolivia en el nuevo contexto mundial, como son mejorar las condiciones labo-rales, tecnológicas y de innovación para aumentar la productividad empresarial y la competitividad de la economía; lograr mayor institucionalidad en las entidades del Estado y en la normativa jurídica para generar condiciones adecuadas para in-vertir y producir; impulsar la diversificación productiva con agregación de valor e inno-vación para salir de la economía primaria exportadora; generar el aparato de infraes-tructura productiva y logística para reducir nuestras diferencias de competitividad con los países vecinos.

Los industriales asociados a la CNI, como desde hace 86 años, ratificamos nues-tro compromiso de seguir invirtiendo para producir lo ‘Hecho en Bolivia’, generar em-pleo digno, aportar con nuestros impuestos y contribuir al desarrollo de nuestro país”.

“Para enfrentar el contexto internacional requerimos agregar valor a nuestra producción y diversificar el aparato productivo, puesto que, de lo contrario, nos vemos expuestos a los fuertes ciclos internacionales y a la caída de los términos de intercambio que está expuesta nuestra economía primaria exportadora”.

“Los expositores y panelistas del foro, al igual que nosotros los indus-triales, coincidimos en percibir que los desafíos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de Bolivia no sólo se encuentran en un conjunto de medidas gubernamentales de corto plazo”, señaló Villegas durante su discurso de clausura.

Page 16: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias30 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 31

CLICK FOTOGRÁFICO

El representante de la Cámara de Inno-vación Textil Argentina, Alejo Manuel Rojo, se reunió con el gerente General de la Cámara Nacional de Industrias CNI, Fernando Hinojosa, para promover un acercamiento entre ambas cámaras.

El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), Ibo Blazicevic, asistió al lanzamiento oficial de la décima ver-sión del Programa: Mi Primer Empleo, promovido por el Gobierno Autó-nomo Municipal de La Paz.

La Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Departamental de In-dustrias de La Paz realizaron la 85° Asamblea General Ordinaria de Miem-bros, que se llevó a cabo el jueves 30 de marzo.

En el marco de sus tareas de Represen-tación institucional, la Cámara Nacional de In-dustrias (CNI), sostuvo una reunión con Pontus Rosemberg, ministro Consejero, Encargado de Negocios de la Embajada de Suecia en Bolivia.

Con el objetivo de que las industrias asociadas, principalmente en el rubro de alimentos, puedan estar preparadas al momento de recabar el Registro Sanitario otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Ali-

mentaria (Senasag), recientemente tuvo lugar el taller sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

En representación de la Cámara Nacional de Indus-trias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), el Presidente Horacio Villegas y el Primer Vicepresidente, Luis Balanza, respectivamente, asistieron al lanzamiento del registro de actividades económicas y trámite en línea, a través de la plataforma informática “iGob24/7”.

La Sesión de Directorio de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), contó con la visita de la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón, quien realizó una presentación sobre las políticas de apoyo al sec-tor productivo.

Representantes de las industrias ladri-

lleras de Viacha afilia-das a la Cámara Depar-tamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ) solicitaron una reunión con el área legal de la entidad gremial indus-trial, con el objetivo de solicitar la representa-ción institucional de la Cámara.

Page 17: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias32 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 33

NOVEDADES NOVEDADES

A través de la agencia Valores Unión, Crespal S.A. emitió en abril de la presente gestión 62.640 valores de titularización, con un valor no-

minal de 1.000 bolivianos cada uno, en tres series a tasas de interés del 5%, 6% y 8% res-pectivamente, a plazos de tres, cinco, siete y 10 años; y logró colocar en menos de una hora la totalidad de los valores.

Los valores de titularización fueron emitidos a sola garantía quirografaria. Los intereses serán pagados a los inversionis-tas de manera mensual; y a partir del ter-cer año comenzará a cancelarse también el capital, concluyéndose el pago total en marzo de 2027.

La titularización de flujos futuros consiste en permitir vender derechos sobre flujos fu-turos en forma de títulos en el mercado de valores, percibiendo hoy (a una tasa de des-cuento), lo que se espera percibir mañana.

En el caso de Laboratorios Crespal S.A., los flujos futuros provendrán de los ingre-sos obtenidos por la fabricación, fraccio-

Laboratorios Crespal S.A. hace bolsaLaboratorios CRESPAL SA es el primer laboratorio farmacéutico con capital 100% boliviano que se financia a través de la titularización de flujos futuros.

namiento y comercialización de productos farmacéuticos y cosméticos nacionales o de importación.

El Gerente General de Laboratorios Crespal S.A., Ing. Raúl Crespo Vásquez, manifestó su satisfacción por haber con-

MISIÓNPerseguir el constante y signifi-cativo beneficio de la sociedad, al contar con elevados niveles de eficiencia y una excelente calidad en nuestros productos farmacéuticos y cosméticos, ela-borándolos con estricto cumpli-miento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prac-ticas de Laboratorio (BPL).

VISIÓNSer una empresa constantemen-te innovadora en la fabricación de productos farmacéuticos, produciéndolos con excelencia, avanzada tecnología y calidad certificada para beneficio de la comunidad.

cluido con éxito el proceso de titulariza-ción.

“Es el resultado de un arduo trabajo en el que se fue elaborando y preparando la información y documentación requerida por las diferentes instituciones y etapas, las cua-les son parte integrante de este proceso de titularización”, manifestó.

Laboratorios CRESPAL S.A. es el primer laboratorio farmacéutico con capital 100% boliviano que se financia a través de la titu-larización de flujos futuros.

BDP Sociedad de Titularización S.A. es una empresa con 12 años de experiencia, que administra más de 120 millones de dó-lares distribuidos en 13 patrimonios autóno-mos a los que a partir de hoy se suma el Patrimonio Autónomo CRESPAL – BDP ST 035 y es la sociedad de titularización más activa en el mercado bursátil boliviano.

LABORATORIOS CRESPALLaboratorios Crespal nace en el año 1987, cuan-do su fundador Raúl Crespo Palza instala su primera planta farmacéutica en la zona de San Pedro de la ciudad de La Paz.

En sus 29 años de vida se ha posicionado como uno de los laboratorios líder en la fabricación in-dustrial de preparados farmacéuticos para uso humano en sus formas sólidas, semisólidas y lí-quidas, liderando el campo dermatológico.

El crecimiento de Crespal S.A. fue plasmándose paso a paso y hoy en su moderna planta se fabri-can 120 productos y más de 360 presentaciones.

Hoy en día está catalogada como una de las tres plantas más modernas de Latinoamérica.

La calidad humana y profesional de sus integran-tes, sumada a un alto grado de competitividad son los pilares que fundamentan un constante crecimiento y expansión a nuevos mercados.

Actualmente opera con oficinas propias en Bo-livia y Perú. En Argentina y Paraguay ya registró varios productos y espera estar muy pronto con presencia física en dichos países.

Raúl Crespo, gerente General, informó que el financiamiento tiene como destino el pago de pasivos, capital de operación y principalmente la compra de maquinaria y equipo para com-plementar la línea de sólidos, tabletas, pellets y gránulos, automatizar sus líneas de empaque y para la compra de un generador eléctrico que asegurará la producción continua.

La Bolsa Boliviana de Valores.

Personal de la industria farmacéutica a la expec-tativa durante la titulatización de bonos.

Los valores de titularización llegan a 62.640, con un valor nominal de 1.000 bolivianos cada uno

Page 18: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias34 Revista de la Cámara Nacional de Industrias 35

Page 19: Foro económico 2017 Los desafíos y oportunidades … · Jaime Díaz Daniel Sánchez Horacio Villegas Stephan O´Barrio Lorenzo Catalá Antonio Fernández Crysthy Wilstermann José

Revista de la Cámara Nacional de Industrias36