131
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA “RECINTO URANIA MONTÁS” SAN JUAN DE LA MAGUANA PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL TÍTULO: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO ESCOLAR 2014-2015. (FOMOMANI) SUSTENTANTES: Dahiana Espinosa Colón Geraldina Ramos Terrero Manuela Eloisa de los Santos Meléndez ASESORES: Anthony Paniagua Beriguete, M. A. Luísa Criselba Paniagua, M. A. San Juan de la Maguana, R. D. Abril 2015.

FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente trabajo de investigación-acción fue realizado en el Centro Educativo Escuela Básica Urania Montás, Anexa tanda matutina. El mismo lleva como título: “Fortaleciendo la motricidad manual en los niños y niñas del Nivel Inicial, Distrito Educativo 02-05, Año escolar 2014-2015. Tiene como objetivo desarrollar las habilidades manuales en los niños y Niñas del Nivel Inicial.La motricidad es la capacidad que tiene el niño de controlar su propio cuerpo. Cuando se estudia el movimiento en los niños, se estudian la motricidad, entiéndase como la capacidad que tiene el hombre y los animales de generar movimientos autónomos y para ello se requiere de una adecuada coordinación y sincronización.Este trabajo está basado en el modelo de Kemmis y estructurado en cuatro capítulos de los cuales se presenta una descripción a continuación.Capítulo I. Contiene la aproximación a la realidad de la investigación: descripción del contexto, contexto local e institucional, constitución del equipo investigador, descripción de la situación problemática, conceptualización del tema, antecedentes de la investigación, conceptos, hipótesis de acción, objetivos de la investigación y justificación.Capítulo II. Desglosa la metodología de la investigación-acción, tipo de investigación, conceptualización, descripción, importancia, características, objetivos, implicaciones y modelos del proceso de investigación-acción, además contiene la justificación del modelo asumido, las técnicas y los recursos utilizados en la recolección de las informaciones.Capítulo III. Se aborda el ciclo de la investigación-acción, y sus fases: planificación, acción, observación, reflexión, así como la unidad de análisis y triangulación de la información.Capítulo IV. Describe los resultados de mejora o innovación para las personas implicadas y para la institución, valoración de la experiencia y su impacto sobre la práctica, valoración de los integrantes del equipo investigador, impacto en los/as beneficiarios/as, conclusiones y recomendaciones o propuesta de cambio.El equipo investigador, espera que esta investigación sea de gran utilidad para el lector, las informaciones obtenidas en este proyecto de investigación-acción sea de mucho interés, en esta se resalta la importancia del desarrollo de las habilidades manuales, ya que la misma aumenta la capacidad de concentración y satisfacción en los niños/as y de esta manera podemos contribuir para elevar la calidad educativa.

Citation preview

Page 1: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA

“RECINTO URANIA MONTÁS”

SAN JUAN DE LA MAGUANA

PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

TÍTULO:

FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05,

SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO ESCOLAR 2014-2015. (FOMOMANI)

SUSTENTANTES:

Dahiana Espinosa Colón

Geraldina Ramos Terrero

Manuela Eloisa de los Santos Meléndez

ASESORES:

Anthony Paniagua Beriguete, M. A.

Luísa Criselba Paniagua, M. A.

San Juan de la Maguana, R. D. Abril 2015.

Page 2: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

TEMA

DEFICIENCIA EN LA MOTRICIDAD MANUAL EN LOS NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL DE LA ESCUELA BÁSICA URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO

EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO ESCOLAR 2014-2015.

Page 3: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

INDICE

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIAS INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

1

CAPÍTULO I APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del Contexto……………………………………………….. 3 1.1.1 Contexto Local…………………………………………………………. 3 1.1.2. Contexto Institucional…………………………………………………. 5 1.2. Constitución del equipo………………………………………………….. 13 1.3. Descripción de la Problemática…………………………………………. 14 1.4. Conceptualización del Tema………………………………………….. 15 1.5. Hipótesis de Acción………………………………………………………. 29 1.6. Objetivos general y específicos……………...………………………… 30 1.7. Justificación……………………………………………………………….. 31 CAPÍTULO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Tipo de estudio…………………………………………………………… 32 2.1.1 Conceptualización de la investigación-acción……………………... 33 2.1.2. Importancia de la Investigación-Acción……………………………… 34 2.1.3. Propósitos de la Investigación Acción………………………………. 34 2.1.4. Implicaciones de la Investigación-acción…..………………………. 35 2.1.5. Modalidades de la investigación-acción…………………………….. 36 2.1.6. Características de la investigación-acción…………………………... 37 2.2. Modelos del Proceso de Investigación-acción……………………….. 39 2.2.1. Justificación del modelo asumido...………………………………… 41 2.3. Técnicas y Recursos de Investigación utilizada………………….…. 42 CAPÍTULO III CICLO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

3.1. Fase de Planificación……………………………………………………. 44 3.1.1. Plan de acción………………………………………………………… 45 3.2. Fase de Acción………………………………………………………….. 49 3.3. Fase de Observación…………………………………………………… 56 3.4. Fases de Reflexión………………………………………………………. 60 3.5. Unidad de Análisis……………………………………………………….. 61 3.6. Triangulación……………………………………………………………… 63

Page 4: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

CAPÍTULO IV RESULTADOS, VALORACIÓN Y CONCLUSIÓN 4.1. Resultados de Mejora o Innovación para las personas implicadas y para la Institución……………………………………………………………..

68

4.2. Valoración de las experiencias y su impacto en las prácticas……… 69 4.3. Valoración de los integrantes del equipo investigador………………. 70 4.4. Impacto de los/as Beneficiarios/as…………………………………….. 71 4.5. Conclusiones……………………………………………………………. 72 4.6. Recomendaciones y Propuesta de Cambio………………………….. 73 Referencias Bibliográficas…………………………………………………….

74

Anexos - Resumen Ejecutivo - Planificaciones - Cronograma - Presupuesto - Invitaciones - Programa de cierre - Fotografías

Page 5: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 6: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

AGRADECIMIENTOS

Todos tenemos en la vida sueños y metas trazadas, algo que nos mantiene

apegados a la misma, pero para ver realizados esos sueños necesitamos la

colaboración de aquellas personas que han colaborado, por esta razón es que

queremos externar nuestros agradecimiento de una forma general a todos que con

su apoyo han colaborado los que parecía un sueño que hoy es un evidente realidad.

A Dios: por ser nuestro guía, por regalarnos la vida, por permitirnos llegar hasta aquí

y nunca desampararnos. Por amarnos tanto y regalarnos estos años que hoy reflejan

el primer fruto de muchos que vendrán.

Al Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) Recinto

Urania Montás: por abrirnos las puertas, por convertirse en nuestro segundo hogar y

brindarnos la oportunidad de transformar nuestras vidas para convertirnos en entes

de sociedad capaces de brindar todos los conocimientos aprendidos a nuestro

pueblo. Gracias por ser una gran fuente de conocimientos y una institución

formadora de seres humanos.

A nuestro asesor y acompañante: Anthony Paniagua y Luisa Criselba

Paniagua. M.A: quienes nos han brindado todo cuanto han podido, tiempo, amor y

dedicación, pero sobre todo nos han sabido entender, aconsejar y guiar en este

proceso tan importante.

A nuestros profesores: porque hoy pueden ver un reflejo de lo que han formado y

que sin duda han calado hondo en nuestras vidas, permitiéndonos confirmar esta

profesión, por el amor que hemos visto reflejados en su desarrollo profesional.

A la maestra Romelia Colón Valdez: por su ayuda desinteresada, apoyo,

comprensión, por darnos el material necesario para la realización de esta

investigación.

Page 7: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

Al maestro Héctor A. Mateo: por los aportes brindados para que este trabajo

culminara.

A nuestros/as compañeros/as: solo les podemos decir que en todo este tiempo

fuimos más que hermanos/as durante nuestra carrera, en los momentos de angustia

nos dimos las manos y nuestro desarrollo ha sido una realidad.

Page 8: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

DEDICATORIA

A Dios: quien me dio la vida y me ha acompañado durante mis estudios,

brindándome la fuerza y la salud necesaria para lograr mi meta. Todo lo que soy es

gracias a ti.

A mí adorada madre Mercedes Colón Valdez: gracias por darme la vida, por ser

digna de superación y entrega, por tu amor incondicional, por poner toda tu confianza

en mí, hoy este logro es tuyo.

¡Te Amo!

A mí querido padre Camilo Espinosa Adames: gracias por todo ese amor puro y

sincero que me has brindado, por tus consejos y por muchas cosas más, también

este logro es tuyo.

¡Te Amo!

A mi hermana Jaimy y Anny: porque siempre estuvieron a mi lado en las buenas y

en las malas, dándome su apoyo y comprensión.

¡Las quiero¡

A mis sobrinos Jonathan, Juanshy, Karen, Leidy, Lissy, Francis, Karina,

Milagros en especial a Luis, Aaron y Alan: por ser amigos, sobrinos y hermanos,

por sus hermosas palabras de amor, cariño, y comprensión que siempre han tenido

para mí.

¡Los Amo mis morenos!

A mis tíos Luis, Cusa, Jovina, Adriana, Eliezer, Sergio Cabrera, Cesar Enrique y

wilkins: gracias por la confianza puesta en mí.

¡Gracias!

A Romelia Colón Valdez: gracias por haber fomentado en mí el deseo de

superación, por motivarme a realizar esta carrera y el anhelo de triunfo en la vida. Mil

palabras no bastarían para agradecerte tu apoyo, tu comprensión y tus consejos.

¡Te quiero Miladi!

Page 9: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

A mis primos/as Yahaira, Diana, Daneyri, Rohnalis, Oscar y en especial a Zaira:

gracias por tanta confianza y aliento, por el apoyo emocional y espiritual que siempre

pusiste y por siempre creer que lo lograría.

¡Te quiero!

A Katherine M. Cabrera Colón: más que mi prima eres mi hermana, te dedico este

logro por ser una persona muy importante en mi vida, porque siempre estás en los

momentos que te he necesitado, dándome compañía, consejos, apoyo, comprensión

y esas palabras tan alentadoras de que yo si podía lograrlo, te quiero nena y sabes

que en mi tienes una hermana más en la que puede confiar siempre.

¡Te quiero Massiel!

A mis amigas Nakaira Montero y Yira A. Méndez: porque juntas hemos salido

adelante en todo momento durante todo este proceso de estudio, son de las

personas que uno conoce y aprende a querer muchísimo. Espero que esta amistad

dure mucho entre nosotras.

¡Las quiero!

A mis amigos/as Clairet, Emely, Lucia, Patricia, Dannerys, Danessa, Diana,

July, Karla, Mabel, Mercedes, Maikol, Sandra, Teresa, Okali (mi cuñao), Junior,

Jonathan y Norelis: gracias por el sustento, apoyo y confianza en mi vida.

¡Gracias!

A mis compañeras de Proyecto Manuela E. de los Santos y Geraldina Ramos:

porque juntas pudimos aprender a convivir para lograr que este sueño fuera una

realidad, gracias por compartir esta parte final y nuestro esfuerzo para que este

trabajo finalizara con éxito.

¡Gracias chicas!

A todas mis compañeras de estudios: las gracias a Dios por conocerlas, juntas

desafiamos cada prueba y obstáculo que se nos presentaron durante todo este

tiempo, las quiero y espero que siempre seamos amigas, colegas y compañeras.

¡Gracias por su comprensión!

Page 10: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

A Juan C. de la Rosa: quiero agradecer de una manera especial el haberte

conocido porque gracias a tu amor, tú cariño y tú estimulo he podido concluir este

logro, del cual tú has formado parte importante. Siempre le agradeceré a dios por

haberte puesto en mi camino en el momento justo, ni antes ni después.

¡Te quiero 28!

A mis maestros/as: por su gran motivación, para la culminación de mis estudios

profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitido los

conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.

¡Gracias!

Dahiana Espinosa Colón.

Page 11: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

DEDICATORIAS

A Dios Todopoderoso: por darme la oportunidad de realizar este importante

proyecto en tan poco tiempo. Por darme valor, esperanza, coraje, sabiduría, fe,

inteligencia y el deseo de seguir adelante a pesar de todos los obstáculos que

pudieron aparecer; pero a pesar de ello Dios me concedió la oportunidad de llegar a

cumplir el deseo de todo ser humano, ser profesional. Mil gracias por escuchar mis

oraciones y darme lo necesario para realizar este proyecto y siempre estar a mi lado.

¡Sin Ti no sería nada!

A mi madre Carmen Terrero Cordero: nunca tendré como pagarle por todo lo que

ha hecho por mí desde el momento en que nací, todo se lo debo a Dios y a ti, quien

se sacrificó en todo para que este proyecto hoy fuera realidad. Sin ella me hubiese

sido muy difícil lograr este sueño. Quien siempre ha entregado todo para que sus

hijos tengan todo en la vida y sean admirados por otros. Por ser la responsable de

convertirme en una persona preparada para enfrentarme a las altas exigencias que

ofrece este mundo hoy. El tiempo y el espacio no son suficientes para expresarle

todo mi aprecio.

¡Gracias Madre¡

A mi padre Martin Ramón Martínez (inmemoria): quien hizo lo que estuvo a su

alcance, le agradezco por ser tan buen padre y siempre ayudar a sus hijos a alcanzar

la meta deseada. Puede estar seguro que no lo olvidaré como hicieron los demás,

que Dios se lo recompense. Jamás defraudaré a mi padre, porque el que defrauda a

su padre se defrauda así mismo y más tarde a sus propios hijos.

¡Gracias Padre Mío!

A mis hermanos Jaily José Ramón, Frandy Martin Ramos: especialmente este

proyecto está dedicado a ellos quienes han sido unos de los principales motivos que

he tenido para ser lo que soy, y de esta manera también ellos puedan triunfar y lograr

Page 12: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

sus sueños. Todos mis esfuerzos y empeño para realizar este proyecto estuvieron

basado en el mañana de mis hermanos, quienes solamente me tienen a mí como

única hermana con quien puedan contar. Espero ver cumplido sus sueños, qué Dios

nos ayude.

A mi novio Palmedys Rosado P: gracias por ser tan paciente y honesto conmigo,

apoyarme en todos

¡Te amo!

A mis compañeras de proyecto Manuela y Dahiana, y todos los demás

compañeros.

A mis amigos Alex, Agustina y Juaniris: quienes contribuyeron en lo que pudieron.

A mi asesor Anthony: quien hizo todo lo posible para que este proyecto fuera todo

un éxito, y por poner todos sus recursos a nuestra disposición. Un profesor como él

no se ve todos los días.

A mi tío Pedro Terrero Cordero: gracia por ser tan bueno conmigo y por darme su

apoyo cuando lo necesité.

¡Mil gracias!

Geraldina Ramos Terrero.

Page 13: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

DEDICATORIA

A Dios: por darme la vida y fortaleza para enfrentar todos los obstáculos que se me

presentaron en el camino.

¡Gracias!

A mí adorada madre Aurora Meléndez: gracias por darme la vida y confiar en mí,

demostrarme ese amor materno en todos los momentos y ser un ejemplo a seguir.

¡Te adoro mami!

A mi padre Juan I. de los Santos: por ser un progenitor ejemplar, trabajador y

luchador incansable.

¡Gracias papi!

A mi compañero de vida José A. Villegas: por estar presente en todos los

momentos y comprender que debemos prepararnos para triunfar.

¡Muchas gracias!

A mi hija Lia Elonys: eres el regalo más grande que me ha regalado la vida y por

soportar tantos momentos a sola.

¡Te amo Elonys!

A mis hermanos Neurys, María y Gabriel: por su apoyo incondicional.

¡Los adoro!

A mis abuelos José A. De los Santos y Minerva E. Fernández: por preocuparse

por mí y cuidarme en mi infancia.

¡Gracias abue!

A mis compañeras de trabajo: por tapar mi ausencia en los momentos que los

necesité.

Page 14: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

¡Gracias!

A mis compañeros de estudios: por haber compartido tantos tiempos juntos y

desafiar los obstáculos juntos. Espero que esto no quede hasta aquí, les quiero

muchísimo. Seguiremos siendo amigos y colegas.

¡Gracias!

A mi cuñada Maribel Villegas: por sacar de su tiempo y ayudarme con mi

responsabilidad.

¡Muchas gracias!

A mis tíos maternos: por preocuparse por mí y aportar su granito de arena para que

este sueño se haga realidad.

¡Los adoro!

A mis maestros: por contribuir en el desarrollo de mis conocimientos, por ser parte

de este logro y apoyo emocional en los momentos que lo necesité.

¡Gracias!

A mis compañeras de proyecto: Dahiana Espinosa y Geraldina Ramos: por

comprender mi temperamento y aceptarme. Juntas logramos este triunfo.

¡Las quiero!

A los digitadores Pascual Mosquea, Yocandri, Ismael y Yon: gracias por su

colaboración.

Manuela Eloisa De los Santos Meléndez.

Page 15: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

1

INTRODUCCIÓN

La motricidad es la capacidad que tiene el niño de controlar su propio cuerpo.

Cuando se estudia el movimiento en los niños, se estudian la motricidad, entiéndase

como la capacidad que tiene el hombre y los animales de generar movimientos

autónomos y para ello se requiere de una adecuada coordinación y sincronización.

El presente trabajo de investigación-acción fue realizado en el Centro Educativo

Escuela Básica Urania Montás, Anexa tanda matutina. El mismo lleva como título:

“Fortaleciendo la motricidad manual en los niños y niñas del Nivel Inicial, Distrito

Educativo 02-05, Año escolar 2014-2015. Tiene como objetivo desarrollar las

habilidades manuales en los niños y Niñas del Nivel Inicial.

Este trabajo está basado en el modelo de Kemmis y estructurado en cuatro capítulos

de los cuales se presenta una descripción a continuación.

Capítulo I. Contiene la aproximación a la realidad de la investigación: descripción del

contexto, contexto local e institucional, constitución del equipo investigador,

descripción de la situación problemática, conceptualización del tema, antecedentes

de la investigación, conceptos, hipótesis de acción, objetivos de la investigación y

justificación.

Capítulo II. Desglosa la metodología de la investigación-acción, tipo de

investigación, conceptualización, descripción, importancia, características, objetivos,

implicaciones y modelos del proceso de investigación-acción, además contiene la

justificación del modelo asumido, las técnicas y los recursos utilizados en la

recolección de las informaciones.

Capítulo III. Se aborda el ciclo de la investigación-acción, y sus fases: planificación,

acción, observación, reflexión, así como la unidad de análisis y triangulación de la

información.

Page 16: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

2

Capítulo IV. Describe los resultados de mejora o innovación para las personas

implicadas y para la institución, valoración de la experiencia y su impacto sobre la

práctica, valoración de los integrantes del equipo investigador, impacto en los/as

beneficiarios/as, conclusiones y recomendaciones o propuesta de cambio.

El equipo investigador, espera que esta investigación sea de gran utilidad para el

lector, las informaciones obtenidas en este proyecto de investigación-acción sea de

mucho interés, en esta se resalta la importancia del desarrollo de las habilidades

manuales, ya que la misma aumenta la capacidad de concentración y satisfacción en

los niños/as y de esta manera podemos contribuir para elevar la calidad educativa.

Page 17: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 18: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

3

CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte se describe el contexto local e institucional, constitución del equipo, la

situación problemática, la hipótesis de acción, los objetivos (general y específico) y la

justificación del tema.

1.1. Descripción del Contexto.

Recoge los aspectos concernientes al contexto local e institucional en donde se

realizó la investigación.

1.1.1. Contexto Local.

Según el proyecto del centro educativo Inicial y Básico Urania Montás-Anexa 2011-

2014, el sector de Manoguayabo está ubicado en la parte sur del Municipio de San

Juan de la Maguana, Provincia San Juan, República Dominicana. Son sus límites: al

Este Calle Doctor Cabral, al Oeste Calle Sánchez, al Norte Calle 12 de Julio y al Sur

Avenida Circunvalación Sur.

En su mayoría, tanto las viviendas como las edificaciones destinadas a negocios y

centros de servicios públicos y privados están construidas de bloques y cemento; las

mismas están protegidas por puertas y ventanas de metales y/o hierro para mayor

seguridad.

Las personas de la comunidad en edades productivas, son en su mayoría empleados

públicos. Otros se ganan la vida en el motoconcho, chiriperos y una minoría vive de

la agricultura y de remesas enviadas por familiares desde el exterior.

En lo concerniente a la recreación, algunos adultos y jóvenes en gran porcentaje lo

hacen yendo a lugares públicos (centros cerveceros, colmadones, a ingerir bebidas

alcohólicas, escuchar música, bachata, reggaetón y/o compartir con sus amigos/as).

Page 19: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

4

Niños/as y jóvenes practican actividades deportivas, tales como: béisbol, baloncesto,

voleibol, gimnasia masculina, ajedrez, entre otras. La mayoría de los comunitarios

utilizan como medio de transporte el motoconcho; aunque algunos lo hacen en

vehículos de su propiedad.

La barriada cuenta con servicios públicos y privados, tales como: comedores

económicos, centro de Educación Media, dispensario médico, servicios funerarios,

acueducto de aguas potables, alcantarillado de aguas negras, recogida de desechos

sólidos y líquidos (basura en general). También servicios de energía eléctrica, los

desechos sólidos.

En cuanto a los servicios privados cuenta con supermercados, una clínica privada

centros de digitación y comunicación, librerías, colmados, ferreterías, cafeterías,

farmacias y tiendas de repuestos para vehículos. En relación al manejo de los

desechos sólidos, el Ayuntamiento Municipal de San Juan de la Maguana se encarga

de recogerlos en camiones recolectores de los mismos.

Con respecto a las calles, todas están asfaltadas, lo que facilita en cierta forma el

tránsito, tanto de peatones como vehicular, ya que las mismas tienen acceso de

entrada y salida al Centro Educativo. En lo concerniente al ambiente natural existente

en la comunidad, cuenta con una gran variedad de árboles frutales, ornamentales y

algunos medicinales. Las viviendas están organizadas en cuadra, de ahí que el

sector está urbanizado.

Las personas del sector tienen espacios para su recreación y esparcimiento tanto

dentro del hogar como fuera, como son servicios de televisión por cable, y fuera del

mismo saliendo a recrearse, algunos en las galerías de sus casas y otros debajo de

los árboles existentes en sus hogares.

Page 20: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

5

1.1.2 Contexto Institucional.

Según el proyecto del centro educativo Inicial y Básico Urania Montás-Anexa 2011-

2014, este está ubicado en la zona urbana del Municipio San Juan de la Maguana,

Provincia San Juan en el barrio Manoguayabo (zona sur). Sus límites son: al Norte

Liceo Secundario Pedro Henríquez Ureña, Al Sur Calle Emmanuel, al Este Calle

Colón, compartiendo el espacio territorial con el ISFODOSU y al Oeste Calle 27 de

Febrero.

Antes del año 1975 había una gran necesidad de crear una Escuela Normal, ya que

personas que pertenecían a esta región y querían estudiar magisterio tenían que

trasladarse a lugares distantes como: Santo Domingo, San Cristóbal, San Pedro de

Macorís y Santiago. San Juan fue el punto estratégico para que toda la región

suroeste pudieran prepararse en la carrera de magisterio.

La escuela anexa “Urania Montás” fue fundado el 10 de Abril del 1975, con el

propósito de ser la escuela experimental de la Escuela Normal “Urania Montás”, hoy

Instituto Superior de Formación Docente “Salomé Ureña”, Recinto Urania Montás,

donde los estudiantes de magisterio realizan sus prácticas pedagógicas previas

observaciones de clases modelos.

Este centro fue diseñado de la siguiente manera seis (6) aulas, una (1) dirección, una

sala para profesores, un pasillo longitudinal a las aulas, un pasillo central y dos (2)

baños.

Page 21: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

6

Se inició impartiendo docencia desde el Primero (1°) hasta el Sexto (6°) grado, que

era lo establecido en la Educación Primaria.

Para los años 1997 y 1998, la Educación Primaria es reformada y se amplía la

cobertura, creándose mediante ordenanza el 7mo. y 8vo. grado, los cuales

funcionaban en aulas cedidas por la Escuela Normal. En el año 1993 se crea el Nivel

Inicial Formal, funcionando en el Salón de Profesores, pues no había aulas

disponibles para esta creación.

En el año 2001, se amplió la planta física con la construcción de un pabellón

distribuido en tres (3) aulas, una (1) oficina para el área de Orientación y dos (2)

baños. En esta aula fueron alojados sexto, séptimo y octavo grado., al mismo tiempo

se habilitó el aula que correspondía a sexto para el pre-primario.

En esta misma fecha fueron introducidas las áreas de Educación Artística, Formación

Humana y Religiosa y Lenguas Extranjeras, impartida por un maestro/a especifico,

anterior él/la maestro de grado, tenía la obligación de impartir todas las áreas del

programa con excepción de la Educación Física que desde el inicio del centro tenía

un maestro asignado.

A finales de la década de los 80´s y principio de los años 90´s, la mayoría de los

maestros/as de este centro solo alcanzaba el título de Maestro Normal Primario, lo

requerido para trabajar en el centro. Como propuesta a las dificultades que

presentaban los docentes para capacitarse y seguir ampliando sus conocimientos y

mantenerse acorde con los avances de un mundo moderno globalizante y

competitivo, surge la necesidad de mejorar la calidad de la educación, dando

prioridad a los diferentes actores del proceso enseñanza-aprendizaje

implementándose en las principales universidades el programa de profesionalización

de los maestros/as dominicano (PRODEP), en su primera etapa 1992 al 1995, fue

entonces cuando todos los docentes de este centro terminaron el Profesorado

Educación Básica.

Page 22: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

7

Del año 1998 al 2002, se dio continuación al programa de capacitación de

Maestros/as en servicios, y fue entonces cuando todos los docentes que no habían

alcanzado el título de Licenciado, lograron el título de Licenciatura en Educación

Básica, creando las condiciones para mejorar la calidad de trabajo en el centro y

transformando los paradigma tradicionales de las Prácticas Docentes.

Características del Centro Educativo.

Según el Proyecto Educativo del Centro (2011-2014), la Escuela Básica “Urania

Montás”-Anexa, está construida en su totalidad en block y cemento. Toda su

estructura está contenida en un primer nivel., alojando 8 aulas un pabellón de 2

aulas, donde funciona el Nivel Inicial y una biblioteca, un laboratorio de informática,

que tiene 21 computadoras. Cuenta también con una dirección, un departamento de

orientación, un salón de profesores y 5 baños.

En este centro funcionan los niveles de Inicial y Básica en las dos tandas. En el Nivel

Inicial solo funciona el tercer ciclo (pre-primario), en el nivel básico funciona desde el

primero hasta el octavo grado.

Cuenta con dos consultorios donde se ofrecen los servicios de atención de salud

primaria general y salud bucal. Ambos se encuentran ubicados en el pasillo central

del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás.

La cancha con que cuenta el centro es propiedad del Instituto Superior de Formación

Docente Salomé Ureña. Cuenta con profesionales competentes en el área, lo cual

permite que la asignatura de Educación Física se imparta en los diferentes niveles,

ciclos y grados.

Actualmente el centro cuenta con un blogs, a través del cual la comunidad en general

puede acceder para ver información detallada de los actos de actividades que se

lleven a cabo en la escuela y compartir fotos y videos de interés, la dirección del

blogs es: uraniaMontásanexa.blogspot.com

Page 23: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

8

Filosofía del Centro

La escuela Básica “Urania Montás”-Anexa, ha creado un ambiente confiable y

armónico basado en el desarrollo personal mediante el trabajo en equipo,

ofreciéndole a los/as alumnos/as una educación de calidad, en la que se integra

todas las dimensiones del ser humano. Brindándole el apoyo que necesita a través

del método de enseñanza-aprendizaje personalizado y cooperativo. El centro ha

creado una atmosfera de libertad y organización con orientaciones claras en la que

los niños/as desarrollen habilidades plenamente, guiadas por los/as maestros/as

comprometidos con su vocaciones de educadores.

La escuela involucra a la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. La participación de los padres y/o tutores permiten que el centro

desarrolle una educación de calidad a sus hijos/as.

La enseñanza basada en los valores éticos, morales y cívicos desarrollan en los/as

estudiantes sus competencias en lo personal, social y cognitivo.

Este centro ofrece una educación integral orientada con las más eficaces teoría del

aprendizaje, como son: el constructivismo y el aprendizaje por descubrimiento, lo que

permite que se trabaje con las metodología de aprendizaje cooperativo.

Trabajamos la atención a la diversidad (escuela inclusiva), la equidad de género y la

transversalidad, para propiciar el desarrollo de competencias, valores y aptitudes

bajo un clima de armonía, respeto, participación y comunicación.

Page 24: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

9

Misión del Centro

Es ser una Escuela de educación Inicial y Básica que forma estudiantes competentes

para el nivel Medio, basado en la calidad de la Educación y los valores que ofrece el

centro, mediante el desarrollo adecuado del currículo y a través del uso de

estrategias oportunas e innovadoras.

Visión del Centro

Ser un centro modelo de educación Inicial y Básica en la implementación de

estrategias innovadoras, para formar íntegramente estudiantes capaces de

responder a las exigencias de los Niveles Básico y Medio.

Valores y Principios del Centro Educativo

Desarrollar una labor con entusiasmo, entrega y devoción.

Los problemas o situaciones de los alumnos/as no son situaciones aisladas, sino

que son de todos y todas.

El cumplimiento del deber es responsabilidad de todos los actores del proceso

enseñanza - aprendizaje.

Se trabaja para destacar y desarrollar las competencias y el logro de aprendizaje

de los y las alumnos y alumnas.

Trabajar los valores de manera transversal.

Los Padres de los alumnos (as) se integran a las labores del Centro.

El proceso enseñanza – aprendizaje se ofrece a todos (as) alumnos (as) sin

discriminación de ningún índole.

La escuela ofrece servicios de enseñanza tomando en consideración las

necesidades de los educandos.

Es un centro que cuenta con un personal con buenas relaciones interpersonales y

preparación académica.

Page 25: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

10

Descripción del Nivel Inicial

Según las observaciones realizadas, el área del Nivel Inicial del Centro Educativo

Urania Montás, Anexa funciona en dos tandas, en la tanda matutina tiene dos grados

integrados A que consta con veinticinco (25) estudiantes y el B con veintiocho

estudiante (28) estudiantes, con una matrícula de cincuenta y tres (53) estudiantes

en total, el grupo A está a cargo de Maritza Ferrera y Álgida Alcántara, el grado B

está a cargo de Ivelisse Alcántara de Oleo quien es la responsable del curso que

estamos trabajando, con una matrícula de veintiocho (28) niños/as.

El área del Nivel Inicial está subdividida de la siguiente manera, una cocina, un baño

adecuada a la altura y necesidad de los alumnos, dos inodoros, dos lavamanos y un

pequeño espacio para guardar los utensilios de limpieza. El ambiente de recreación

es fresco, debido a los árboles que posee el área.

El aula del Nivel Inicial está equipada de la siguiente manera: un (1) bebedero, dos

(2) abanicos, un (1) armario, dos (2) estantes, un (1) escritorio, seis (6) mesas, una

(1) pizarra, treinta seis (36) sillas, un (1) mural, cinco (5) zonas de aprendizajes: zona

de construcción de construcción, dramatización, juegos lógicos, tecnológica y zona

de arte.

La situación de los rincones es un poco incómoda por la limitación y falta de equipos

en varias de las zonas de aprendizajes.

La anfitriona del aula Ivelisse Alcántara de Oleo, es egresada del Centro Regional

San Juan (UASD). Tiene 11 años en el servicio, de los cuales trabajó siete años en el

Colegio Cristiano del Córbano y cuatro años en la Urania Montás Anexa. Tiene una

especialidad en el Nivel.

Page 26: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

11

Tabla 1: Nivel académico y cantidad por sexo de maestros que laboran en la

Escuela Urania Montás-Anexa.

CARGO

NIVEL ACADEMICO SEXO

Lic. Ed.

Básica

Lic. Ed.

Inicial

Lic. Ed.

Física

Lic.

informática

Lic.

orientación M F

Director(a) 1 - - - - - 1

Subdirector(a) 1 - - - - 1 -

Maestros(as) 37 4 3 1 - 6 39

Orientador(a) - - - - 5 - 5

Secretario(a)

docente 1 - - - - - 1

TOTAL 40 4 3 1 5 7 45

Fuente: Proyecto Educativo de Centro (2011-2014)

Tabla 2: Matrícula estudiantil del Nivel Inicial

Nivel Inicial Matutina

Total Edad Vespertina

Total Edad V H V H

Preescolar A 16 10 26 5 años 07 06 13 5 años

Preescolar B 16 12 28 5 años 9 07 16 5 años

Totales 32 22 54 16 13 29

Fuente: Proyecto Educativo de Centro (2011-2014)

Tabla 3: Matrícula estudiantil por grado y ciclos, tanda matutina

PRIMER Y SEGUNDO CICLO TANDA MATUTINA

Sexo 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo Total

V 26 15 29 35 28 23 24 27 207

H 24 35 28 30 24 29 29 25 224

Totales 50 50 57 65 52 52 53 52 431

Fuente: Proyecto Educativo de Centro (2011-2014)

Page 27: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

12

Tabla 4: Matrícula estudiantil por grado y ciclos, tanda vespertina

Fuente: Proyecto Educativo de Centro (2011-2014)

Tabla 5: Matrícula General

Sexo Cantidad

Masculino 485

Femenino 358

Total General 843

Fuente: Proyecto Educativo de Centro (2011-2014)

PRIMER Y SEGUNDO CICLO TANDA VESPERTINA

Sexo 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo Total

V 21 23 22 21 20 18 21 16 162

H 20 18 18 28 26 17 23 17 167

Totales 41 41 40 49 46 35 44 33 328

Page 28: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

13

1.2. Constitución del Equipo de Investigación.

Las pasantías para culminar la carrera en Educación Inicial, Básica y Educación

Fisica en sus seis Recintos el Instituto Superior de Formación Docente Salomé

Ureña (ISFODOSU) se realizan en equipo de dos (2) o tres (3) personas y en este

caso es un trío, integrado por tres miembros.

Desde el inicio de la carrera de Licenciatura en el Nivel Inicial, dos de nosotras

venimos trabajando juntas (Dahiana y Geraldina), luego nos reencontramos con la

tercera integrante que conforma el equipo, Manuela Eloisa, con quien habíamos

dado varias asignaturas durante nuestra carrera. Además decidimos juntarnos

porque poseemos características comunes entre ellas: colaboración, honestidad,

solidaridad, responsabilidad. También nos motivó porque somos de la misma zona y

tenemos como objetivo realizar un proyecto de calidad.

Los cargos y funciones se distribuyeron acorde con las habilidades y facilidades de

cada miembro.

Tabla 6: Cargos y funciones del equipo investigador

Nombres Cargos Funciones

Dahiana Espinosa Colón Coordinadora,

Corrección y Estilo

Encargada de dirigir los encuentros y

trabajos del equipo.

Manuela Eloisa de los

Santos Meléndez.

Relatora Encargada de investigar y responsable

de corregir cualquier falta.

Digitación del trabajo.

Geraldina Ramos Terrero Tesorera Encargada de manejar las finanzas.

Fuente: Elaboración del equipo

Page 29: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

14

1.3. Descripción del problema:

Mediante el proceso de observación, ayudantía e intervención áulica en el Centro

Educativo Urania Montás Anexa, identificamos diversas situaciones que dificultan de

manera directa el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños/as del Nivel

Inicial, entre ellas se pueden mencionar: agresividad, dificultad en los niños para atar

los cordones, indisciplina, falta de materiales didácticos en las zonas de

aprendizajes, poco espacios en las zonas de aprendizaje, falta de concentración en

cada proceso, dificultad en los niños para abrochar y desabrochar los pantalones, los

padres no le ayudan en la realización de las tareas en la motricidad manual.

Partiendo de estas observaciones y en diálogo con la maestra encargada del aula y

la especialista del Nivel Inicial decidimos trabajar, “Deficiencia en el desarrollo de la

Motricidad Manual en Niños/as del Nivel Inicial” donde se detectó en una actividad de

coloreado y dibujo que realizaban los niños, la deficiencia en la coordinación manual.

Es por ello que se podría definir que los niños en un gran porcentaje presentan

dificultades relacionadas con las habilidades motrices, tales como: garabateo, uso

del lápiz, trazado de letras y coloreado.

Las posibles causas de esta problemática se asocian a la poca práctica de

actividades tales como: modelar con masilla, collage, corte y pega, dibujo, coloreado,

entre otros.

Page 30: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

15

1.4. Conceptualización del tema:

1.4.1 Antecedentes locales

Después de haber consultado fuentes físicas y virtuales se han encontrado en la

Biblioteca del Recinto Urania Montás, estudios relacionados con el tema objeto de

estudio, entre estas se destacan:

La monografía sustentada por Bugué, M.; Ramírez, M.; Montero (2012) M titulada:

“Desarrollando Motricidad Manual en los niños del Nivel Inicial del centro Educativo

Urbano Higüerito, Distrito Educativo 02-06”, para optar por el título Licenciatura en

Educación Inicial, en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

(ISFODOSU), Recinto “Urania Montás” San Juan de la Maguana, R.D. En este

trabajo las sustentantes llegaron a las siguientes conclusiones:

“A través de reuniones y charlas, se logró integrar a los padres a las actividades

realizadas con los niños del Nivel Inicial y la vez se concientizaron sobre la

importancia del desarrollo manual de sus hijos.

Se fomentó en ellos la creatividad, por medio de taller de pintura, títeres y

elaboración de materiales artísticos, como: pintura sorpresa, sacudida, con la

yema de los dedos, pintura al sello, tambora, guitarra y maracas.

Se incentivó en los niños del Nivel Inicial las habilidades manuales a través de un

taller de corte y pega.

Con relación al uso de los materiales manuales, se incentivó en los niños el buen

uso de los mismos, a través de charla, socialización y diálogo.

Se logró medir el aprendizaje de los niños del Nivel Inicial, a través de

intervenciones áulicas, donde los niños realizaron actividades a su elección como:

Pintura sorpresa, tambora, títeres, maracas y guitarras.”

Page 31: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

16

En el trabajo de investigación sustentado por Aquino, S; Aquino, S; Mateo, A; (2012)

titulado “Desarrollando Destrezas Motoras a Través de los Rincones en el Niños y

Niñas del Nivel Inicial en el Centro Educativo Urania Montás-Anexa, del Distrito

Educativo 02-05, San Juan de la Maguana, Año 2011-2012”, para optar por el título

de Licenciatura en Educación Inicial, en el Instituto Superior de Formación Docente

Salomé Ureña (ISFODOSU), Recinto “Urania Montás”, San Juan de la Maguana ,

R.D, se llegó a las siguientes conclusiones:

„„Con el taller de pintura sorpresa ayudamos a potenciar la destreza manual en la

cual los niños esperaban ver los resultados de sus pinturas en el papel, en esta

fomentamos la creatividad e imaginación de ellos.

Con la realización del taller de títeres colaboramos al desarrollo en los niños

habilidades motrices que le favoreció al aprendizaje significativo e incentivar a

usar la imaginación, porque ellos en el desarrollo de la actividad dramatizaron y

crearon su propio cuento.

A través de las actividades realizadas logramos crear un ambiente que propicie

aprendizaje de calidad‟‟.

Otro estudio consultado fue el proyecto de investigación sustentado por Pérez, A;

Pérez, A; Soriano, P; (2013) titulado “Desarrollando Habilidades Motoras Gruesas y

Finas en los Niños del Nivel Inicial del Centro Educativo Ana Antonia de los Santos

(La Gallera) periodo 2012-2013”, para optar por el título de Licenciatura en

Educación Inicial, en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto “Urania Montás” (ISFODOSU), San Juan de la Maguana, R.D. En el mismo

se concluyó:

Cuando en las intervenciones áulicas se le da continuidad al proceso de

desarrollo de las habilidades motrices los niños/as alcanzan un buen

desenvolvimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 32: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

17

Que los padres madres y tutores juegan un papel importante en el desarrollo

motor de sus niños y niñas.

Cuando los niños/as desarrollan sus habilidades motoras gruesas y finas

alcanzan sus conocimientos de manera amplia‟‟.

A través de la pintura el niño/a puede potenciar sus destrezas motoras de una

manera dinámica, lo cual la encamina a obtener un aprendizaje significativo de

manera simple.

Adentrándonos cada vez más en el conocimiento de los niños encontramos que

el juego, que tanto interés despierta en ellos, tiene como materia prima el

movimiento como generador y potenciador del desarrollo físico y mental del niño,

por lo tanto es el movimiento la base o el andamiaje en el que los niños asientan

su proceso físico e intelectual que es lo que les dará la interacción con el mundo y

la sociedad.

Page 33: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

18

1.4.2 Conceptos del Tema

Motricidad:

Se entiende por motricidad la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad,

siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y

sincronizados por las diferentes unidades motoras.

Collado, (2000), Cuando se estudia el movimiento en los niños, se estudia la

motricidad, entendiéndose como la capacidad que tiene el hombre y los animales de

generar movimiento autónomo y para ello se requiere de una adecuada coordinación

y sincronización

Burbano, P. (2001), sostienen que la motricidad se refiere al conjunto de fenómenos

relacionados con los movimientos de los individuos.

Para Gesell (1985), la motricidad involucra el estudio de todos los movimientos, lo

que supone adecuaciones del organismo total a las condiciones del entorno.

Todas las formas de conducta motriz constituyen para el autor actividades

postulares; es decir, que cualquier forma de locomoción o presión es en esencia una

serie de sucesivas adecuaciones posturales. Además sostiene que los primeros años

de la niñez constituyen un período de integración y estabilización de los modos

básicos de la conducta motriz fundamentales para el desarrollo de las actividades

más evolucionadas.

Según Matas, (1997) la motricidad, Es la capacidad que tiene el niño de controlar su

propio cuerpo. Esta se clasifica en dos tipos: la motricidad fina y la motricidad gruesa.

Page 34: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

19

Motricidad Manual.

La motricidad manual junto con las actividades visomotoras, son actividades de

destreza manual cuyo objetivo es que el niño adquiera las habilidades motoras

precisas que favorecen el control, el dominio de los órganos que intervienen en el

escritura, y en todas las actividades que requieren precisión y coordinación manual.

Según Comellas, M. y Perpinyá, A. (2000). „„Cuando se habla de motricidad manual

hace referencia a las actividades que se llevan a cabo mediante en movimiento de

una mano, la derecha o la izquierda, sin que sea imprescindible la utilización de

ambas manos a la vez.

En la mayoría de las acciones se utilizan las dos manos, pero esto se debe a la

necesidad de favorecer la habilidad de cada una de ellas por separado aunque

exista, lógicamente, una preponderancia lateral.

Entre los elementos que son importantes tener presente, está la necesidad de lograr

un dominio segmentario que interviene y permite realizar funciones independientes:

La mano propiamente dicha.

La muñeca.

El antebrazo.

El brazo.

El hombro.

A partir de los 3-4 años, el niño empieza a controlar y tomar conciencia de las

posibilidades de movimiento de las manos. Por lo tanto durante la etapa de la

educación infantil, e incluso en la Primaria es importante acostumbrar al niño a hacer

con frecuencia ejercicios con los dedos para adquirir mayor flexibilidad y agilidad‟‟.

Page 35: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

20

Tabla 7: Posibilidad de Movimiento de las Manos

A partir de los 3-4 años

Poner los codos encima de la mesa y abrir y cerrar las manos al mismo tiempo.

Poner los codos encima de la mesa y abrir y cerrar las manos de forma alternativa.

Apoyar las manos abierta encima de la mesa y levantar los dedos de uno en uno

manteniéndolos en esta posición unos segundos.

Apoyar las manos encima de la mesa y separar y juntar los dedos varias veces.

Poner los codos encima de la mesa y tocar con el dedo pulgar la yema de los demás

dedos, haciendo oposición.

Poner las palmas de las manos encima de la mesa y teclear con todos los dedos a la vez.

Roscar y desenroscar tornillos, una tapa con rosca, etc.

Fuente: Comellas, M. y Perpinyá, A. (2000).

Motricidad Fina

La motricidad fina está relacionada con el sistema nervioso que provoca una

contracción de los músculos y genera una coordinación en el desplazamiento de los

movimientos ejecutados por el sujeto.

Para Matas, (1997).La motricidad fina implica movimientos de mayor precisión, están

involucrados los músculos cortos del cuerpo. Estos movimientos son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos

como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar y escribir. Aunque en la

mayoría de las actividades que realizamos en nuestra cotidianidad están inmersas

los dos tipos de motricidades en el estudio que hacemos de los niños pequeños, se

nota indudablemente la dificultad para tener dominio de los movimientos que

llamamos finos

Aunque las dos motricidades se refieren a movimientos del cuerpo, la motricidad

Gruesa, se diferencia de la motricidad Fina, en que ésta, se ocupa de los

movimientos básicos del ser humano para desenvolverse y solucionar problemas de

su entorno, mientras que en la motricidad fina, por la exigencia de los movimientos

pequeños, se requiere tener control eficiente de la motricidad gruesa.

Page 36: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

21

En ambas motricidades se habla de una elaboración en los movimientos, de

precisión, de planeación y cuando se habla de planeación se habla de pensamiento,

es decir el movimiento implica pensamiento y viceversa, si se observa de estas

manera se puede inferir que el movimiento contribuye con el desarrollo del

pensamiento y el pensamiento contribuirá también en la planeación y perfección de

cada uno de los movimientos, allí surge el concepto de Psicomotricidad.

Robert, R. (2006), se refiere básicamente a las actividades motrices manuales o

manipulatorias (utilización de dedos, a veces los dedos de los pies) normalmente

guiadas de forma visual y que necesitan destreza.

Ponce y Burbano (2001) sostienen que la motricidad fina consiste en todas aquellas

actividades que refieren a una precisión y coordinación de los músculos cortos de las

manos y los dedos.

Zapata, O. (1995), sostiene que la motricidad fina se apoya en la coordinación

sensorio-motriz, consiste en movimientos amplios que pueden ser de distintos

segmentos corporales como: la pierna y el pie o el brazo y la mano que son

controlados por la coordinación de la vista. Sostiene que la coordinación motriz fina

tiene como fondo de coordinación viso-motriz, consiste en un movimiento de mayor

precisión como por ejemplo: manipular un objeto con la mano solamente con algunos

dedos y utilizar en ciertas manipulaciones de objetos, pinza formada por el pulgar y el

índice, enhebrar cuentas de collar, escribir con un lápiz, etc.

Toma:

Para Gesell (1985) la acción de “tomar” se refiere al proceso que tiene el cuerpo para

proceder al contacto con los objetos. Los cambios progresivos en los modos de

tomar los objetos evidencian la tendencia próxima distal del desarrollo, sostiene que

las primeras afirmaciones están caracterizadas por un trope funcionamiento del

brazo y la mano, mientras las aproximaciones posteriores relevan un brazo bien

coordinado y un órgano prensil perfectamente desarrollado. Los primeros

Page 37: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

22

movimientos de toma normalmente tienen lugar en la posición supina, más tarde en

la posición sedente; la toma consiste en una serie de movimientos laterales

descontinuó del brazo, deslizando y haciendo movimientos circulares con la mano

sobre una superficie plana, produciendo movimientos claros, dándose así la primera

relación entre la vista y la mano.

Precisión:

Para Bartolomé (1994), precisión es la capacidad de coger objetos con la mano,

sostiene que la precisión es considerada una de las actividades humanas más

complejas, cuyo desarrollo sigue un orden cronológico. La precisión aparece como

conducta refleja, donde el infante al cerrar la mano en respuesta a una ligera presión

realizada por la palma a manera de un estímulo, logrando así tomar objetos de forma

involuntaria.

Soltar:

Gesell (1985) sustenta que una de las actividades prensibles más difíciles de

dominar los primeros años es el soltar voluntario. Los progresos de esta capacidad

se observan en actividades como es la construcción de torres, depósito, de objetos

pequeños dentro de orificios de frascos.

Uso del Lápiz:

Gesell (1985) sostiene que la pauta de la madurez motriz alcanzada por un niño está

dada por la manera en que usa los objetos como útiles herramientas, siendo el lápiz

uno de los más reveladores del desarrollo.

Gesell (1985) mantiene que el niño de cuatro años representa la etapa de transición

en la toma del lápiz, el niño lo sujeta colocando el índice y el medio en el lado

opuesto al pulgar con la yema de los mismos cerca de la punta, utilizan la mano libre

para acomodar el papel, mientras con la otra mano sujetan el lápiz firmemente

moviéndolo por medio de la flexión y extensión de los dedos en ocasiones con

movimientos de muñeca. A los cinco años son expertos en el manejo del lápiz lo

Page 38: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

23

hacen con precisión, pueden realizar trazos en una superficie pequeña y logran

control y rapidez en sus dedos.

Garabateo y dibujo:

Ponce y Burbano (2001), afirman que los niños y las niñas responden a un simple

placer motor todo empieza con la utilización de objetos con ayudar sus manos, sobre

todo que dejan una huella, se interesan por marcar en distintas formas toda la

superficie que tengan alcance como paredes, mesas etc., con los materiales como

crayones, lápices de colores, pintura y demás.

Las autoras sostienen que las primeras manifestaciones de garabateo aparecen a

través de movimientos impulsivos, rápidos y sin control de todo el brazo. Mantienen a

los cuatro años pueden trazar círculos, rectángulos y cuadrados, éstos dos últimos

angulas redondeados. Ponce y Burbano (2001) aclaran que los niños son incapaces

de hacer trozos oblicuos por lo que no pueden dibujar triángulos. Sostienen que los

niños y las niñas suelen nombrar las cosas antes de dibujar, observándose

claramente la intencionalidad y representación del dibujo. A los cinco años realizan

trazos de líneas verticales hacía abajo, horizontales de izquierda a derecha y

oblicuas hacia abajo, trazan cuadrados más exactos con ángulos más precisos.

Distinción de fluidez de movimientos finos:

Para Ponce y Burbano (2001), las habilidades que involucran una distinción y fluidez

de movimientos finos son aquellas que involucran movimientos de deslizamientos de

antebrazo y la mano, la inhibición de movimientos finos y la coordinación ojo – mano

que favorecen a los movimientos gráficos.

Desarrollo Motor

El desarrollo motor se concibe como un proceso secuencial y continúo relacionado

con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de

habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los

Page 39: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

24

movimientos simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras

organizadas y complejas

Para Ponce y Burbano (2001), el desarrollo motor consiste en el proceso continuo de

cambios por los que atraviesan los individuos, facilita la realización de una función

determinada en relación a habilidades que le permitan dominar las diferentes partes

de su cuerpo de una forma progresiva. Es ahí donde se produce la combinación de la

influencia, de la maduración y el medio. Las autoras defienden la idea que conforme

los niños van desarrollando habilidades motrices el niño y la niña amplían

oportunidades de explorar el mundo, lo que les llevará a estructurar sus

aprendizajes. Los movimientos básicos adquiridos durante los primeros años de vida

constituyen la base de cualquier habilidad posterior.

Para Gesell (1985), la acción de “tomar” se refiere al proceso que tiene el cuerpo

para proceder al contacto con los objetos. Los cambios progresivos en los modos de

tomar los objetos evidencian la tendencia próximo distal del desarrollo, sostiene que

las primeras afirmaciones están caracterizadas por un torpe funcionamiento del

brazo y la mano, mientras que las aproximaciones posteriores revelan un brazo bien

coordinado y un órgano prensil perfectamente desarrollado. Los primeros

movimientos de toma normalmente tienen lugar en la posición supina, más tarde en

posición sedente; la toma consiste en una serie de movimientos laterales

discontinuos del brazo, deslizando y haciendo movimientos circulares con la mano

sobre una superficie plana, produciendo movimientos claros, dándose así la primera

relación entre la vista y la mano.

Para Bartolomé (1993), presión es la capacidad de coger objetos con la mano,

sostiene que la presión es considerada una de las actividades humanas más

complejas, cuyo desarrollo sigue un orden cronológico. La presión aparece como

conducta refleja, donde el infante al cerrar la mano en respuesta a una ligera presión

realizada por la palma a manera de un estímulo, logrando así tomar objetos de forma

involuntaria.

Page 40: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

25

Psicomotricidad:

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del

sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la

emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su

corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo

que lo envuelve.

Según Camellasi (1987), la Psicomotricidad, es definida como la capacidad que

posee el ser humano de coordinar en un tiempo óptimo el pensamiento (Análisis) y la

reacción (Movimiento) ante un determinado estímulo, es decir, la eficacia de

movimiento en determinado momento

Para Bucher (1976), cuando hablamos de psicomotricidad, hacemos referencia al

campo de conocimiento que pretende estudiar los elementos que intervienen en

cualquier vivencia y movimiento, desde los procesos perceptivomotore hasta la

representación simbólica, pasando por la organización corporal y la integración

sucesiva de las coordenadas espaciotemporales de la actividad

Cuando se comienza a entender que en la motricidad o el movimiento interviene la

mente o mejor el cerebro, entonces se debe dar una mirada a los científicos que

hablan de cómo es que la mente se desarrolla y dentro de ellos se encuentra Glenn

Doman (1993), quién afirma que el cerebro se desarrolla gracias al movimiento y el

movimiento se da gracias al desarrollo del cerebro.

Para Doman (1993), desarrollar pensamiento necesitamos generar en nuestros niños

la mayor cantidad de conexiones neuronales posibles, Sinapsis, y estas Sinapsis se

empiezan a dar desde el nacimiento del niño.

Page 41: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

26

Esta comienza a desarrollar el cerebro del niño. Siguiendo la profundización del

desarrollo cerebral es importante mirar como el cerebro se desarrolla por etapas:

Primera etapa: movimiento sin desplazamiento, son los primeros meses del bebé, el

niño mueve sus manos y pies pero no tiene desplazamiento. Aquí se desarrolla el

bulbo raquídeo.

Segunda etapa: arrastre, el niño desarrolla el patrón cruzado. En esta etapa se

comienza a desarrollar la protuberancia anular.

Viene la tercera etapa: donde se da el gateo con patrón cruzado se potencia el

desarrollo del cerebro medio.

Por último, la cuarta etapa: se da la marcha, el niño se pone de pie y desafía la

gravedad. Comienza a potenciarse la corteza.

Según Doman (1996) existen seis funciones que nos diferencian de las demás

criaturas, tres son de naturaleza motora y tres son de naturaleza sensorial: caminar,

hablar, escribir, ver, escuchar, sentir. Estas habilidades físicas son únicas en el

hombre debido a que todas son producto de su corteza única.

Las seis funciones humanas son independientes y distintas entre sí, sin embargo

están totalmente relacionadas y en alto grado depende una de la otra, no en lo que

respecta a las seis áreas en sí, sino a cada una de las siete etapas del cerebro.

Para Doman (1996), es muy útil para entender esto imaginar cada una de estas seis

funciones como si fueran una esfera similar a una bala de cañón. Imagínese que las

seis estuvieran enlazadas con un tramos de cadena de un metro entre cada una,

para formar un círculo en la tierra. Lógicamente no seríamos capaces de levantar

alguna de estas esferas sin levantar conjuntamente a las otras… así no es posible

elevar la habilidad de un niño para moverse sin elevar, hasta cierto grado, su

habilidad para ver y, también, para mejorar sus funciones manuales, auditivas,

táctiles y de lenguaje.

Page 42: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

27

Glenn Doman (1996), siguiendo con la mirada que hace encontramos que cada una

de estas seis funciones humanas ocurre en siete etapas vitales del cerebro, que se

inician en el momento de nacer y termina a los siete años de edad. La primera etapa

está dada por el desarrollo del Bulbo o médula, la segunda por el desarrollo de la

protuberancia anular, luego le sigue el cerebro medio, a continuación corteza inicial,

después la corteza temprana, a continuación la corteza primitiva y por último la

corteza sofisticada.

El cerebro humano comienza su desarrollo en el bulbo o médula, que es donde se da

la movilidad sin desplazamiento, allí los niños mueven las manos y los pies.

Haciendo una comparación filogenética con los animales estaríamos en la etapa de

los peces. Luego viene la Protuberancia anular, los niños encuentran el sentido al

movimiento de antes y se da el arrastre. Haciendo la filogénesis con que veníamos,

hablamos de todos aquellos animales que se arrastran como la salamandra entre

otros.

Después el Cerebro medio, aquí los niños logran vencer la gravedad y se sostienen

en sus manos y pies, el gateo. Comparamos entonces a todos los animales

cuadrúpedos que es la parte del cerebro que tienen más desarrollada.

Y por último encontramos el desarrollo de la corteza donde el hombre comienza a

dominar el caminar erguido que es una de las funciones que nos separa del

desarrollo animal.

Según Doman (1996), ninguna de las anteriores etapas se podrán dar sin el

prerrequisito, o sea, el niño no podrá arrastrarse si no le dan la posibilidad de

ejercitar sus extremidades por un tiempo, no podrá gatear si antes no cumplió con el

arrastre y no podrá caminar si no gateo.

Page 43: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

28

Se empieza a entender entonces que arrastrarse y gatear son etapas esenciales en

la programación del cerebro y que en estas etapas los hemisferios cerebrales

aprenden a trabajar juntos. Es así como se ve la necesidad de iniciar un trabajo

intencional que brinde espacios para que los niños ejerciten, por medio del juego,

estos primeros movimientos establecen la base del desarrollo psicomotor.

Papel de la Familia en el Desarrollo Psicomotor del Niño

Según Comellas (2000), la familia tiene un papel decisivo emanado de su

importancia como grupo primario en el que el niño mantendrá su vida en los planos

dinámicos y afectivo, y que serán a su vez, el referente para la comprensión de la

realidad, favoreciendo su proceso madurativo global.

Para el equipo esto se puede lograr utilizando estrategias y actividades para

desarrollar la motricidad manual tales como, poner el tapón en la bañera, sujetar la

cuchara, recortar un dibujo, dibujar/escribir algo, picar un dibujo, enhebrar una aguja,

cepillarse los dientes, lanzar una pelota, llevar un vaso lleno de agua, golpear con un

martillo y hacer una foto

Page 44: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

29

1.5. Hipótesis de Acción

Lo que parece estar sucediendo, es que los niños/as del Nivel Inicial presentan

deficiencia en la motricidad manual el equipo investigador se planteó la siguiente

interrogante.

¿Cómo podemos desarrollar la motricidad manual en los niños/as de pre-primario en

el Centro Educativo Escuela Básica Urania Montás, Anexa?

Para desarrollar la motricidad manual en los niños/as, el equipo propone implementar

acciones variadas y dinámicas, utilizando estrategias pertinentes para tales fines

como:

Reunión con los actores del proceso educativo.

Charlas dirigidas a los padres, madres o tutores sobre la importancia de las

habilidades manuales.

Talleres de pintura, así podemos mejorar el estímulo de los niños en la motricidad

manual, que le den la oportunidad al niño de interactuar en el medio, manipulando

los objetos del mundo físico.

Dramas, canciones,

Proyección y análisis de videos.

Talleres de (masillas, corte, pega, collage, y dibujos.).

Elaboración de materiales educativos.

Intervenciones áulicas.

Page 45: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

30

1.6.1. Objetivo General

Fortalecer la motricidad manual en los niños del Nivel Inicial de la Escuela Básica

Urania Montás, Anexa.

1.6.2. Objetivos Específicos:

Involucrar a los actores directos e indirectos en la mejora de la dificultad

identificada.

Potenciar destrezas y habilidades en los niños/as del Nivel Inicial, a través de

talleres de creatividad.

Aumentar la adquisición de las habilidades manuales en los niños del Nivel Inicial.

Motivar a los niños en el buen uso de materiales como; lápiz, tijeras, etc.

Desarrollar las destrezas manuales a través de la elaboración de materiales

educativos.

Page 46: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

31

1.7. Justificación

El tema abordado en esta investigación “Deficiencia en la motricidad manual”

constituye una gran problemática en el ámbito educativo, ya que en la etapa de

educación primaria, es de vital importancia que se potencie esta habilidad o destreza

en los niños/as. Las actividades manuales se manifiestan diariamente en nuestra

vida cotidiana, durante el crecimiento de los niños y en el proceso de aprendizaje, de

esta manera adquieren los nuevos conocimientos que le servirán como zapata para

desenvolverse durante toda su vida.

Se ha evidenciado que quienes desarrollan las habilidades motoras finas en su niñez

y adolescencia, tienen más ventajas en el progreso y el crecimiento de su cuerpo que

aquellos que no lo logran, además de que sus aprendizajes son más significativos.

Con la realización de ésta investigación se beneficiarán directamente los niños del

Nivel Inicial de la tanda matutina de la Escuela Básica Urania Montás, Anexa al

implementar actividades que favorezcan el desarrollo de la habilidad manual en

niños/as. También como equipo nos beneficiaremos, ya que podremos implementar

técnicas y estrategias en favor de la búsqueda de solución a problemáticas

relacionada con la profesión que hemos elegidos, nos permitirá enfatizar en la

búsqueda de solución de esta problemática partiendo del diagnóstico realizado en los

diarios de campo. Con la mejora de está los egresados del nivel tendrán mejores

condiciones para accesar a la educación primaria.

Al abordar esta problemática, la educadora obtendría mejor desenvolvimiento en el

desarrollo de su clase, dándole mejor uso a los materiales para que los niños puedan

descubrir, experimentar, explorar de forma espontánea y significativa a través del

juego; y así desenvolverse en su propio medio. Los niños estarían más interesados y

diestros en la realización de las diversas actividades que se proponen en el Nivel

Inicial, mostrando más interés.

De no mejorar esta problemática, los niños seguirían con deficiencia relacionadas

con esta competencia, lo que repercutirá en su aprendizaje y desarrollo personal en

los siguientes niveles.

Page 47: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 48: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

32

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se abordan los conceptos, importancia, objetivos, implicaciones,

metodología, características y modelos de investigación-acción, así como la

justificación del modelo asumido en esta investigación.

2.1. Tipo de Investigación.

En esta investigación se ha utilizado el enfoque cualitativo, el cual consiste en la

recolección de las informaciones recopilando datos sin utilizar la medición numérica,

describiendo las observaciones y prácticas realizadas.

Como parte del proceso de investigación en el enfoque cualitativo surgen preguntas

e hipótesis, este es flexible y se mueve entre los eventos y la interpretación de las

respuestas y el desarrollo de la teoría. El propósito de dicho enfoque consiste en

reconstruir la realidad tal y como fue observada por los actores del proceso de

investigación.

Los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa estudia la

realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos

de acuerdo con las personas implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas

imágenes,observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas

y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los

participantes.

La metodología utilizada dentro de este enfoque es la investigación-acción.

Page 49: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

33

2.1.1. Conceptos de investigación-acción.

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva

emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar

la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas.

Según Latorre (2007), „„la investigación-acción se puede considerar como un término

genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para

mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-

acción; citando a algunos autores como:

Kemmis (1984) la investigación-acción no solo se constituye como ciencia

práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la

investigación „„es una forma de indagación autoreflexiva realizada por quienes

participan (profesorado, alumnado o dirección por ejemplo) en las situaciones

sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de:

a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su compresión sobre la misma;

y c) las situaciones e instituciones en que esta práctica se realizan (aulas o

escuelas por ejemplo) ‟‟.

Bartolomé (1986) la investigación-acción „„es un proceso reflexivo que vincula

dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por

profesionales de las ciencias sociales acerca de su propia práctica. Se lleva a

cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo‟‟.

Kemmis (1988) la investigación-acción „„es una investigación sobre la práctica

realizada por y para los prácticos, en este caso por el profesorado‟‟.

Lomax (1990) define la investigación-acción como „„una intervención en la

práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora‟‟. La intervención se

basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.

Page 50: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

34

Elliott (1993), define la investigación-acción como „„un estudio de una situación

social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma‟‟. La

entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones

sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la

comprensión (diagnostico) de los docentes de sus problemas prácticos‟‟.

2.1.2. Importancia de la investigación-acción.

La investigación permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a

los grupos involucrados: permite la movilización y el reforzamiento de las

organizaciones de base, así como el mejor empleo de los recursos disponibles en

base al análisis crítico de las necesidades y de los cambios. La importancia de la

investigación acción radica en que le permite al docente investigar, aplicar unas

series de estrategias para mejorar la práctica educativa, al integral la teoría con la

práctica. Además es importante la calidad de la acción en ella misma, permitiéndole

al investigador reflexionar sobre las acciones realizadas y las situaciones en el

proceso de la práctica educativa.

2.1.3. Propósitos de la investigación -acción.

La investigación acción se hace con la intención de mejorar deficiencia o cambiar

problemáticas que se encuentran en un contexto.

Latorre (2007), citando a Kemmis y McTaggart (1988) establece que los principales

beneficios de la investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de

la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La

investigación-acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender

a partir de las consecuencias de los cambio.

Page 51: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

35

Son metas de la investigación-acción:

Articular de manera permanente la investigación-acción y la formación.

Hacer al profesorado protagonista de su propia investigación.

Mejorar y/o transformar la práctica social y /o educativa, a la vez que procura una

mejor comprensión de dicha práctica.

Reconstruir las prácticas de los discursos‟‟.

2.1.4. Implicaciones de la investigación-acción.

En esta parte se pone en evidencia las implicaciones de la investigación acción.

Según Latorre (2007), citando a Zuber-Skerritt (1992), „„tiene lugar una investigación-

acción si:

La persona una reflexiona y mejora su propia práctica y su situación.

Se vincula con rigor la reflexión y la acción.

Se hace pública la experiencia no solo a otros participantes sino también a otras

personas interesadas en el trabajo y la situación.

Y si se da una situación en que:

El poder se comparte.

La recogida de datos la realizan los propios participantes.

Hay colaboración entre los miembros del grupo como una comunidad critica.

Hay autoreflexión, autoevaluación y autogestión entre el grupo de persona.

Tiene lugar un aprendizaje progresivo y público a través de espiral autoreflexiva.

La situación reflexiva se equipará con la idea del práctico reflexivo‟‟.

Bassey (1995) señala que „„la investigación-acción pretende comprender e interpretar

las prácticas sociales (indagación) para cambiarlas (acción) y para mejorarlas

(propósitos). Como calificadores clave de la investigación-acción señala:

Page 52: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

36

Indagación sistemática, crítica, critica hecha pública.

Acción informada, comprometida e intencionada.

Con un propósito valioso‟‟.

Indagar significa plantear preguntas para las que uno no tiene respuestas; significa

un compromiso de aprender algo nuevo. La investigación-acción añade la idea de

que se conseguirá un cambio, tanto en el mundo mental como en el práctico.

Significa que se está dispuesto a cambiar la propia comprensión y que se intenta

asumir cambios prácticos fuera de la práctica‟‟.

2.1.5. Modalidades de Investigación-Acción.

En esta parte se citaran diversas modalidades de la investigación acción.

Según Latorre (2007), existen distintas modalidades de investigación-acción:

La investigación-acción técnica, cuyo propósito seria hacer más eficaces las

prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en programas de

trabajos diseñados por personas expertas o un equipo, en los que aparecen

prefijados los propósitos del mismo y el desarrollo metodológico que hay que

seguir. Este modelo de investigación-acción se vincula a las investigaciones

llevadas a cabo por sus iniciadores, Lewin, Corey y otros.

La investigación-acción práctica confiere un protagonismo activo y autónomo al

profesorado, siendo éste quien selecciona los temas de investigación y quien

lleva el control del propio proyecto. Para ello puede reclamarse la asistencia de

un investigador externo, de otro colega, o, en general, de un „„amigo critico‟‟. Son

procesos dirigidos a la realización de aquellos valores intrínsecos a la práctica

educativa.

Page 53: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

37

La investigación-acción critica, emancipatoria incorpora las ideas de la teoría

crítica. Se centra en la praxis educativa intentando profundizar en la

emancipación del profesorado (sus propósitos, prácticas rutinarias, creencias), a

la vez que trata de vincular su acción a las coordenadas sociales y contextuales

en las que se desenvuelven, así como ampliar el cambio a otros ámbitos sociales.

Se esfuerza por cambiar las formas de trabajar (constituidas por el discurso, la

organización y las relaciones de poder). Este modelo de investigación es el que

defienden Carr y Kemmis‟‟.

2.1.6. Características de la investigación-acción.

La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas

para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo

colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación

– acción tiene un conjunto de rasgos propios.

Latorre (2007), al referirse a las características de la investigación-acción cita a

autores como Kemmis, y McTaggart, (1988), quienes establecen que:

„„Participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias

prácticas. La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos,

planificación, acción, observación y reflexión.

Colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.

Crea comunidades autocritica de personas que participan y colaboran en todas

las fases del proceso de investigación.

Es un proceso sistemático de aprendizajes, orientados a la praxis (acción

críticamente informada y comprometida).

Page 54: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

38

Induce a teorizar sobre la práctica.

Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.

Implica registrar, recopilar, analizar nuestro propio juicio, reacciones e

impresiones entorno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se

registran nuestras reflexiones.

Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.

Realiza análisis crítico de las situaciones.

Procede progresivamente a cambios más amplios.

Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,

avanzando hacia problemas de más envergaduras; la inician pequeños grupos de

colaboradores expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas‟‟.

Zuber-Skerritt (1992), señala que la investigación - acción, como enfoque alternativo

a la investigación social tradicional, se caracteriza porque es:

„„Practica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no solo

tiene importancia teórica para el avance del descubrimiento, que ante todo

conducen a mejorar las prácticas durante y después de las investigaciones.

Participativa y colaborativa. Al investigador no se le considera un experto externo

que realiza una investigación con personas, sino un co-investigador que investiga

con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la

realidad.

Page 55: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

39

Emancipadora. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que

los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a

la investigación.

Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la visión de

los enunciados del investigador positivista basado en la respuesta correcta o

equivocada para la cuestión de investigación, sino en soluciones basadas sobre

los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la

investigación.

Critica. La comunidad critica de participantes no solo busca mejorar prácticas en

su trabajo dentro de las restricciones socio-políticas dadas, sino también actuar

como agentes de cambios críticos y autocríticos de dichas restricciones‟‟.

2.2. Modelos del Proceso de investigación-acción.

Aquí se presentan los diferentes modelos de la investigación acción.

Latorre (2007), establece que la existencia de concepciones diversas del proceso ha

dado lugar a diferentes representaciones o modelos de investigación. Los modelos

son bastantes similares en su estructura y proceso pues, todos ellos parten y se

inspiran en el modelo matriz de Lewiniano.

Modelo de Lewin.

Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada

ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de

acción. Comienzan con una idea general sobre un tema de interés sobre el que se

elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y

limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El

plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de

la acción sobre la base del primero.

Page 56: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

40

Modelo de Kemmis.

Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para

aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes; uno estratégico,

construido por la acción y la reflexión y otro organizativo, constituido por la

planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continúa interacción de

manera que establezca una dinámica que contribuya a resolver los problemas y a

comprender las practicas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionado:

planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una

mirada retrospectiva una intención prospectiva que forma conjuntamente un espiral

auto-reflexivo de conocimientos y acción.

El modelo de Kemmis, se representa en una espiral de ciclos. Cada ciclo lo

componen cuatro momentos:

El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello

que ya está ocurriendo.

Un acuerdo para poner el plan en práctica.

La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.

La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una

acción críticamente informada posterior, a través de ciclos sucesivos.

Modelo de Elliott.

El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que

comprende tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo;

rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, así sucesivamente.

Page 57: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

41

En este modelo aparecen las siguientes fases:

Identificación de idea general. Descripción e implementación del problema que

hay que investigar.

Exploración o planteamiento de la hipótesis de acción como acciones que hay

que realizar para cambiar la práctica.

Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la

revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los

medios para empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos

para tener acceso a la información. Hay que prestar atención a:

La puesta en marcha del primer pasó en la acción.

La evaluación.

La revisión del plan en general‟‟.

El modelo de Kemmis.

2.2.1. Justificación del Modelo Asumido:

Al analizar diferentes modelos de investigación-acción, el equipo decidió elegir el

modelo de Kemmis, porque se ajusta al tipo de investigación que se está trabajando,

tomando en cuenta los pasos que este implementa. Estos son planificación, acción,

observación y reflexión, ya que se desarrolla con el esquema que se está trabajando.

Este modelo es el asumido por el ISFODOSU en sus seis recintos, porque fue un

modelo diseñado directamente para la enseñanza y es el que más enfatiza

esencialmente en la solución de la problemática encontrada en el Nivel Inicial de la

Escuela Básica Urania Montás, Anexa.

Se determinó asumir este modelo como base primordial para la elaboración del

proyecto investigación-acción, porque presenta con claridad y precisión los pasos a

seguir para realizar una investigación de calidad sobre la problemática encontrada,

con el propósito de lograr los objetivos planteados.

Page 58: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

42

2.3 Técnicas y recursos utilizados para recolección de datos.

Para alcanzar el logro de los resultados y desarrollar el proyecto de investigación-

acción, se utilizaron varias técnicas y recursos las cuales fueron:

Observación Directa: es una técnica que consiste en observar atenta al fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Esta sirvió

para argumentar las informaciones y observar los hechos que acontecieron en las

actividades.

Observación participante: es una técnica de observación utilizada en las ciencias

sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto,

experiencias y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que

poseen lo sujetos de estudio sobre su propia realidad. Se utilizó para conocer el

entorno social y cultural de los sujetos participantes en dicha investigación.

Observación Individual: es la que realiza solamente una persona, sea porque es

parte de una investigación, o porque dentro de un grupo se la haya encargado de

una parte de la observación para hacerla sola. Esta se utilizó para tomar

informaciones sobre el proceso de enseñanza, captada por cada una de las

integrantes, como punto de vista individual, para luego socializarlas entre sí.

Observación en Equipo: es la que se realiza por parte de varias personas que

integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación. Esta

técnica sirvió de referencia y soporte para dar inicio a esta investigación-acción. Esta

técnica nos ayudó a identificar la problemática que se está trabajando.

Fotografía: arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlo sobre

una capa material sensible a la luz. También se puede definir como la reproducción

por medio de reacciones químicas en superficie convenientemente preparada de las

imágenes recogida en el fondo de una cámara oscura. Esta fue utilizada para tomar

evidencias como base en el argumento de la investigación.

Page 59: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

43

Entrevista: es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más

personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener

una información, opinión o para conocer la personalidad de alguien. Fue utilizada

para la recolección de datos e informaciones de primera mano de los niños.

Grupo Focal: es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un

público, consiste en la reunión de un grupo entre 6 y 12, con un moderador o

investigador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Las preguntas son

respondidas por la interacción dinámica en que los participantes se sientan cómodos

y libres de hablar y comentar sus opiniones.

Esta técnica fue utilizada para detectar la problemática encontradas en los niños y

niñas.

Recursos: son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas

necesidades dentro del proceso educativo.

Los tipos de recursos utilizados son:

Tabla 8: Recursos

Humanos

Directora, orientadoras del centro, maestra titular, equipo de

investigación, alumnos-as, padres, madres, tutores, especialista en el

nivel y payasos.

Didácticos

Pintura, pinceles, cuadernos, hojas en blanco, hojas de colores,

cartulinas, papelógrafos, bolígrafo, lápiz de carbón, lápiz de colores,

marcadores, crayones, medias, masilla, silicón, pegamento blanco,

tijeras, marcadores, etc.

Tecnológicos Laptop, data shows, cámara digital, cámara celular, memoria USB, CD,

radio, etc.

Page 60: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 61: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

44

CAPÍTULO III

CICLO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

En este capítulo se presentan las diferentes fases del modelo de Kemmis del ciclo

aplicado en esta investigación-acción: fase de planeación, fase de acción, fase de

observación y fase de reflexión. También contiene la unidad de análisis y la

triangulación de la información.

3.1. Fase de Planificación:

Para la realización de este proyecto de investigación-acción, se diseñó una matriz

de planificación-acción con los siguientes elementos: los objetivos, estrategias o

actividades, técnicas e instrumentos, recursos y evaluación, con el propósito de

fortalecer el desarrollo de la motricidad manual de niños/as del Nivel Inicial del

Centro Educativo Urania Montás-Anexa. El mismo le presentamos a continuación:

Page 62: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

45

3.1.1. Plan de Acción

Tabla 9. Plan de acción

Objetivo General: Fortalecer la motricidad manual en los niños del Nivel Inicial de la Escuela Básica Urania Montás, Anexa.

Objetivos Acciones Estrategias Fechas Recursos

Evaluación Humanos Didácticos Tecnológicos

Involucrar al equipo directivo y a los padres, madres, tutores de los niños en el desarrollo del proyecto.

Reunión con el equipo de gestión.

Diálogo Socialización Preguntas y respuestas

Lunes 08-12-14

Directora Orientadora Equipo de gestión Coordinadora del Nivel Inicial Equipo investigador

Papelógrafo Libretas Marcadores

Computadora Cámara fotografía Teléfono celular

Se tomará en cuenta como indicador la participación y colaboración de los directivos del centro académico.

Reunión dirigida a los padres para involucrarlos en la ejecución del proyecto.

Exposición abierta Socialización Preguntas y respuestas

Martes 09-12-14

Padres, madres o tutores Maestra anfitriona Subdirector Coordinadora del Nivel Inicial Equipo investigador

Papelógrafo Marcadores Libreta de apuntes

Cámara fotografía Teléfono celular

Se tomará en cuenta como indicador colaboración y compromiso asumido por los padres.

Visitas domiciliarias.

Exposición Preguntas y respuestas Socialización

23-01-15 Padres, madres o tutores Equipo investigador

Libreta de apuntes

Cámara fotografía Teléfono celular

Se tomará en cuenta como indicador interés y compromiso mostrado por padres, madres o tutores.

Page 63: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

46

Potenciar destrezas en los niños del Nivel Inicial a través de la creatividad.

Taller de elaboración de collage.

Elaboración de collage de manera individual y rellenarlo.

27-01-15 Niños/as Maestra anfitriona Equipo investigador

Papel crepe Tijeras Pegamento Figuras

Cámara fotográfica

Se verificará la asistencia, las habilidades de manipulación, coordinación, movimientos precisos, participación y entusiasmo durante el taller.

Taller de títeres.

Recortar Pegar Dibujar Dramatizar

28-01-15 Niños/as Maestra anfitriona Lic. Wilson Roa Equipo investigador

Medias Ojitos Hilo de lana Tablilla de madera Silicón Uhu Tijeras Libros de cuento Pinceles Cartulina Papelógrafo

Computadora Bocina Cámara fotográfica Teléfono celular Radio

Se tomará en cuenta la creatividad y habilidades que muestren los niños en la elaboración y manipulación de los mismos.

Page 64: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

47

Aumentar la adquisición de las habilidades manuales en los niños del Nivel Inicial.

Taller de elaboración de masilla.

Trabajo grupal e individual

02-02-15 Niños/as Maestra anfitriona Equipo investigador

Harina de trigo Aceite Vinagre Colorante Funda Sal

Cámara fotográfica Teléfono celular

A través del interés y las habilidades que muestren los niños.

Taller de pintura.

Sellado con las manos Goteo Pintar figuras de forma individual.

06-02-15 Niños/as Lic. Magdalinda Soriano Maestra anfitriona Equipo investigador

Pintura Pinceles Brocha Hoja en blanco Vaso plástico Plato plástico

Cámara fotográfica Teléfono celular

Se tomará en cuenta el interés y participación de los niños por la misma.

Motivar a los niños en el buen uso de materiales como: lápiz, tijeras, etc.

Taller de corte y pega

Cortar, pegar y rellenar figuras.

10-02-15 Niños/as Maestra anfitriona Equipo investigador

Tijera Cartulina Ega Papel de construcción

Hoja en blanco

Cámara fotográfica Teléfono celular

Se tomará en cuenta el interés mostrado por los niños al utilizar la tijera y pegar los dibujos.

Taller de escritura

Pasar el lápiz en las letras y transcribir letras

11-02-15 Niños/as Maestra anfitriona Equipo investigador

Lápiz de carbón Hoja en blanco Cuaderno Borrador

Cámara fotográfica Teléfono celular

Se tomará en cuenta la motivación que muestren los niños a la hora de ejecutar esta actividad.

Page 65: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

48

Desarrollar las destrezas manuales a través de la elaboración de materiales educativos.

Taller de elaboración de materiales educativos

Hacer portarretratos, bates, portalápiz, tijeras y esculturas de plástico.

17-02-15 Niños/as Maestra anfitriona Equipo investigador

Potes plásticos Tijeras Ojitos Pinceles Pintura Tapas de refresco

Cámara fotográfica Teléfono celular

Se tomará en cuenta el interés y participación de los niños

Taller de elaboración de pelotas

Hacer pelotas y realizar juegos con ellos

18-02-15 Niños/as Maestra anfitriona Equipo investigador Lic. Eduardo Suero

Cinta pegante Periódico Hoja en blanco

Cámara fotográfica Teléfono celular

Se tomará en cuenta el interés por elaborar su propia pelota.

Presentación de los logros obtenidos a los actores del proceso enseñanza-aprendizaje.

Cierre del proyecto

Exposición. Socializaciones. Diálogo. Conversatorio.

26-02-15 Niños/as Maestra anfitriona Equipo investigador Maestros invitados Payasos

Refrigerio Papelógrafo

Laptop. Cámara. Proyector. Micrófono.

Se tomará en cuenta las aportaciones de los padres por el logro alcanzado por sus niños.

Fuente: Elaboración de equipo

Page 66: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

49

3.2. Fase de Acción

En esta fase de acción se presentan las actividades realizadas para contribuir al

desarrollo de la motricidad manual de los niños/as del Nivel Inicial de la Escuela

Básica Urania Montás (Anexa).

Primera acción: reunión con el equipo investigador

El lunes 08 de diciembre del año 2014, en el salón de profesores del Centro

Educativo Escuela Básica Urania Montás-Anexa, se realizó una reunión con el

equipo de gestión, con el objetivo de involucrarlo en el desarrollo del proyecto, sobre

la importancia del desarrollo de las habilidades manuales en los niños del Nivel

Inicial. En esta estuvieron presentes la directora y el equipo de gestión del Centro

Educativo.

Esta actividad estaba programada para las 09:00 A.M. de la mañana, pero debido a

una reunión que se le presentó a la directora se inició a las 10:30 A.M. El tema fue

presentado por Dahiana y desglosado por Manuela sobre la problemática encontrada

y las propuestas de soluciones, las cuales fueron citadas por Geraldina. Se utilizó la

exposición y una presentación en un ordenador portátil además de utilizar la cámara.

El equipo de gestión opinó y asumió con responsabilidad su colaboración y

seguimiento.

Segunda acción: reunión dirigida a los padres

El martes 9 de diciembre del 2014, en el aula del Nivel Inicial del Centro Educativo,

se llevó a cabo la reunión y presentación de la problemática encontrada a los padres

de los niños/as, con la finalidad de orientar a los mismos sobre la importancia de la

motricidad manual en los niños. En esta actividad asistieron 11 padres de los 27 que

fueron invitados, además estuvo presente la orientadora, coordinadora del área,

maestra anfitriona y el equipo pasante.

Page 67: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

50

Esta actividad estaba programada para la 08:00 A.M., las palabras de bienvenida y

presentación estuvieron a cargo de Dahiana, luego Manuela dio a conocer el objetivo

del plan de acción, seguido de Geraldina quien estuvo hablando sobre las técnicas,

acción y estrategias que se utilizaron para dar solución a la problemática encontrada

y por último, Manuela E. de los Santos finalizó la presentación con el agradecimiento

e invitación a todos/as a las diferentes actividades a realizar. Los padres opinaron y

asumieron con responsabilidad el seguimiento de este plan, el cual entendieron que

es importante para el aprendizaje de los niños/as.

Tercera acción: visitas domiciliarias

El viernes 23 de enero del año 2015, se realizaron visitas domiciliarias, con el

objetivo de involucrar a los padres, madres y/o tutores en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Esta actividad estuvo a cargo del equipo pasante, con el fin de

concienciar y motivar a los padres de la importancia que tiene el desarrollo de las

habilidades manuales.

Cuarta acción: elaboración de collage.

El martes 27 de enero del año 2015, se realizó una intervención áulica sobre la

elaboración de collage con los niños y niñas del Nivel Inicial, con el objetivo de

potenciar destrezas a través de la creatividad, en dicha actividad participaron 24

niños (16 varones y 08 hembras) de un total de 28 estudiantes. Estuvo presente la

Coordinadora del Nivel Inicial, este taller fue impartido por Dahiana Espinosa, el cual

tuvo lugar de 08:30 A.M. a 11:20 A.M., fue un momento de tensión por la indisciplina

de los participantes pero como todo no es color de rosa, logramos continuar con

dicha actividad. La coordinadora del área logró que los niños cambiaran su conducta

y de esta manera seguimos adelante con la actividad. Se unieron cuatro mesas para

trabajar al compás con el equipo completo, mientras Dahiana daba las instrucciones,

Manuela y Geraldina colaboraban asistiendo a los niños donde tuvieron la

oportunidad de manipular diferentes objetos como tijeras, silicón, papel crepe y usar

Page 68: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

51

su imaginación. Al rellenar las diversas figuras que les fueron entregadas, surgieron

diversas opiniones como: “a mí me gusta”, “no lo puedo hacer”, “yo se profe y como

lo hago”, “lo hice con diferentes papeles”, etc… En la actividad tuvimos el placer de

que algunos padres de los niños participaron, los cuales ayudaron a sus hijos a

rellenar las figuras, se notó la importancia que estos le dieron a la actividad, diciendo:

“esto le gusta más a ellos que escribir”. Se utilizaron como recursos la cámara

fotográfica, el celular, papelógrafo, papel crepe, silicón, egga, tijeras, etc…

Quinta acción: taller de títeres

El miércoles 28 de enero del año 2015 se realizó el taller de elaboración y

manipulación de títeres, con el propósito de potenciar destrezas a través de la

creatividad. En dicha actividad participaron 25 niños (15 varones y 10 hembras).

Estuvo presente la coordinadora del nivel, la maestra y el facilitador o titiritero Wilson

Roa. Para el inicio de la actividad se prepararon los materiales para la elaboración de

los títeres, en la pizarra se colocaron carteles para evidenciar dicho taller. El inicio de

esta actividad tuvo lugar de 09:00 A.M. a 11:20 A.M., las palabras de bienvenida

estuvieron a cargo de Dahiana Espinosa, luego Manuela procedió a darle las

instrucciones de lo que se va a realizar.

El facilitador Wilson Roa recibió el escenario dando apertura con una dinámica de

calentamiento, poniendo de manifiesto los movimientos manuales, expresando así su

nombre y como se sienten al participar en esta actividad, se elaboraron títeres de

paletas que utilizaron en la lectura de un cuento en los que salía a relucir los

personajes del cuento, el segundo títere realizado fue el de medias, este consistió en

ponerle una media en el brazo, la cual fue decorada al gusto de los niños, mientras

estos procedieron a desempeñar diversos personajes haciendo movimientos con la

medias y relacionándose entre ellos y por último se realizaron títeres de cartulina de

los cuales cada niño se llevó un títere a su casa, se realizó un cierre pedagógico, en

el cual expresaron sus opiniones como: “me gustó”, “vuelva profesor”, “lo voy a hacer

en mi casa”.

Page 69: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

52

Sexta acción: taller de elaboración de masilla

El lunes 02 de febrero del año 2015, se realizó el taller de elaboración de masilla en

el aula del Nivel Inicial, con el objetivo de aumentar la adquisición de las habilidades

manuales en los niños y las niñas del Nivel Inicial. En esta estuvo presente la

maestra anfitriona, orientadora, el equipo pasante. De 28 estudiantes asistieron 25.

Esta actividad estuvo a cargo de Manuela de los Santos. Para dar inicio a esta, se

colocaron cuatro mesas (3 mesas con seis estudiantes y 1 con siete), con la ayuda

de los niños y las demás pasantes forramos la mesa con fundas plásticas para evitar

que las mesas se ensucien con esta mezcla que se va a preparar, luego se agregó

una porción de harina de trigo a cada equipo conformados por seis y siete

integrantes, guiados por la pasante encargada, los niños/as observaron e imitaron los

pasos a seguir, para la preparación de la masilla estos agregaron sal, mezclándola

bien, ambos ingredientes (con las manos), formaron una montaña para luego hacer

un agujero en el centro de la misma, por otro lado en un envase plástico disolvieron

colorante (rojo y naranja) en una cantidad adecuada de agua, agregaron el agua

colorizada al agujero (poco a poco), cubrieron el agujero lleno de agua con la mezcla

de los alrededores, amasaron suavemente, untaron el aceite en sus manos para que

la masa no se adhiera o pegue, masajearon por unos minutos hasta lograr una masa

manejable o moldeable y por ultimo realizaron figuras a su elección con la masilla

previamente elaborada. Después se procedió a modelar con masilla de manera libre,

modelaron las vocales, números, muñecos de nieve en fin desarrollaron sus

habilidades. Expresaron que les gustó y que la elaborarían en su casa.

Séptima acción: taller de pintura

El viernes 06 de febrero del año 2015, se realizó el taller de elaboración de pintura,

con el objetivo de aumentar la adquisición de las habilidades manuales de los niños y

niñas del Nivel Inicial, en esta actividad estuvo presente la facilitadora Magdalinda

Soriano E., la maestra anfitriona, la coordinadora del Nivel, con una asistencia de 22

estudiantes y el equipo investigador. Esta actividad se inició a las 10:00 A.M.,

Page 70: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

53

Geraldina dio la bienvenida, la facilitadora inició con ejercicios de calentamientos y

movimientos manuales, luego se procedió a la organización en grupos, se les

entregó cuatro hojas con un círculo dibujado a las cuales pintaron con los colores

primarios y el cuarto circulo hicieron una mezcla con rojo y amarillo obteniendo como

resultado: anaranjado, luego se procedió a realizar pintura por goteo de la cual se

obtienen pinturas sorpresas y para finalizar esta actividad se realizó el sellado con

las manos que consistió en echar pintura en un plato donde ellos ponían sus manos

y procedían a marcarla en un papelógrafo, hubo un desastre al finalizar esta

actividad, debido a que se pintaron el uniforme uno al otro pero mostraron interés y

satisfacción en la realización de esta actividad.

Octava acción: taller de corte y pega

El 10 de febrero del año 2015, se realizó el taller de corte y pega, con la finalidad

motivar a los niños al buen uso del lápiz, tijeras, etc… esta actividad estuvo dirigida

por Pricila Figuereo maestra de educación artística del centro, en esta estuvo

presente: la maestra anfitriona, la orientadora, la coordinadora del nivel, 25

estudiantes y el equipo investigador. La bienvenida estuvo a cargo de Manuela de los

Santos, Dahiana y Geraldina organizaron el aula. Se dio inicio a la actividad a las

9:00 A.M., la facilitadora procedió a dar las instrucciones del corte y pega de la

Bandera Nacional, se resaltaron cuáles eran sus colores y que debían tener en

cuenta para recortarla. En el proceso del corte fueron asistidos por el equipo

investigador, orientador y el facilitador. Hubo buena disciplina e interés por recortar y

pegar otro, se sintieron tímidos por no tener dominio en el uso de la tijera.

Page 71: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

54

Novena acción: taller de escritura

El miércoles 11 de febrero del año 2015, se realizó el taller de escritura, con la

objetivo de motivar a los niños/as del Nivel Inicial en el buen uso de materiales como:

lápiz, tijeras, etc… esta actividad estuvo a cargo de la maestra Paula Matos

(facilitadora), en la misma estuvo presente la anfitriona del aula, coordinadora del

Nivel, 24 niños/as y el equipo investigador. Esta actividad inició a las 8:45 A.M. se

hizo un circulo donde Paula Matos les relató un cuento relacionado con los animales

domésticos, participaron y dijeron cuales habían en su casa, después fueron a la

pizarra uno a uno a escribir la palabra “g”, la facilitadora Paula Matos expresó que

están en proceso de aprendizaje y van evolucionando muy bien.

En la segunda fase de la actividad se procedió a trazar el lápiz a la palabra gato,

trazar los pintos a las figuras de un gato, luego la transcribían en su cuaderno. Los

niños/as expresaron que les gustó el taller y que le gusta que les lean cuentos, otros

decían que no la sabían escribir y preguntaban que como lo podían hacer. Se hizo un

cierre pedagógico, en el cual se le dio las gracias a la maestra por su colaboración.

Décima acción: taller de elaboración de materiales educativos

El martes 17 de febrero del año 2015 se realizó el taller de elaboración de materiales

educativos, con el propósito de desarrollar las destrezas manuales a través de la

elaboración de materiales educativos. Esta actividad estuvo a cargo del equipo

pasante, en la misma estuvo presente la maestra anfitriona, coordinadora del nivel y

25 niños de 28. Esta actividad inició a las 09:00 A.M. se hicieron cinco grupos de

cinco integrantes para darles las instrucción de lo que se iba a realizar. Elaboramos

portarretratos con tablillas de madera, bates, portalápiz en Escultura de plásticos

demostraron un mejor dominio en el uso de la tijera.

Page 72: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

55

Decimoprimer acción: taller de elaboración de pelotas

El miércoles 18 de febrero del 2015 se realizó el taller de elaboración de pelotas, con

el objetivo de desarrollar las destrezas manuales a través de la elaboración de

materiales educativos. Esta actividad fue dirigida por el maestro Eduardo Suero,

asistieron 26 niños de 28, coordinadora del Nivel. Esta actividad consistió en llenar

un globo, forrarlo con papel periódico y pegarlo con cinta hasta darle forma de pelota,

dando movimientos y poniendo de manifiesto las habilidades que poseen los

niños/as. Se hizo una presentación de voleibol, futbol y basquetbol.

Decimosegunda acción: cierre del proyecto

El jueves 26 de febrero del año 2015, se realizó el cierre del proyecto en el aula del

Nivel Inicial del Centro Educativo Urania Montás (Anexa), con el objetivo de

presentar los logros obtenidos durante la ejecución de las actividades plasmadas en

nuestro plan de acción. Estuvo presente la directora, subdirector y dos maestras del

equipo de gestión, tres maestras del Recinto Urania Montás, los niños, padres,

madres y tutores, maestra anfitriona, amigos invitados y el equipo investigador.

Esta actividad inició a las 9:30 A.M., la pasante Manuela de los Santos M. dió

apertura, la oración estuvo dirigida por la maestra anfitriona y los niños del Nivel

Inicial, se escucharon las notas del Himno Nacional, además se presentó la mesa de

honor y se dio la bienvenida a todos especialmente a los niños/as. Dando paso a la

presentación del proyecto por parte de Manuela de los Santos: título, tema, hipótesis

de acción, justificación; seguido de esto Dahiana Espinosa C. presentó el objetivo

general y tres objetivo específicos con sus respectivas evidencias fotografías. Luego

Geraldina Ramos Terrero expuso dos objetivos específicos junto a las evidencias

fotografías. Luego continuó con la demostración de las demás actividades, culminó

con los logros alcanzados y por último una demostración de los talleres de

elaboración de masilla con un video, donde los niños elaboraron números y letras

con la misma. La actividad cerró con la presentación de “Flomflom”.

Page 73: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

56

3.3. Fase de observación

En esta fase se registran los acontecimientos que surgieron durante la actividad

ejecutada correspondientemente al plan de acción.

Reunión con el equipo de gestión.

En la misma se observó la motivación e interés del equipo de gestión por la

propuesta, asumiendo compromiso con el equipo pasante de colaborar con el

fortalecimiento de las habilidades manuales de los niños/as, ya que las acciones

mostradas son de bienestar para el desarrollo y aprendizaje de los niños/as del

centro. Se pudo evidenciar una actitud positiva por los gestores ante las propuestas

planteadas por el equipo pasante. Se utilizó la cámara para recolectar evidencia y

grabaciones mediante el teléfono celular. Se utilizó la técnica el diario de campo para

tomar anotaciones y la fotografía para la obtención de evidencias.

Reunión dirigida a los padres.

En la reunión con los padres se observó motivación, entusiasmo e interés por la

propuesta, asumiendo compromiso de colaboración con el equipo pasante. Les

pareció importante la ejecución de este proyecto manifestaron que van a poner de su

parte para que los planteado salga bien. Se utilizó la fotografía para recolectar

evidencias.

Visitas domiciliarias

En las visitas domiciliarias observamos el interés por parte de los padres visitados,

además nos dieron a entender que iban a colaborar con el desarrollo del proyecto.

Page 74: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

57

Taller de elaboración

Se pudo observar el desempeño, creatividad e interés mostrado por los niños por

participar en las diferentes fases del proceso (pegar, rellenar las diversas figuras

impartidas), en la fase del pegado algunos niños envolvían el papel, otros lo cortaban

en trocitos y pegaban directamente dejando espacios. Cada cual utilizó su propio

estilo al rellenar unos con más destrezas que otros pero se notó su interés por lograr

el objetivo. Se utilizó el teléfono celular para recolectar dichas evidencias. Como

técnica el diario de campo, la fotografía y la observación directa.

Taller de títeres

En la elaboración y manipulación de títeres se pudo observar el interés, entusiasmo,

motivación y alegría de los niños al realizar esta actividad. En los diferentes

momentos de la elaboración de títeres participaron de manera abierta, pegaron,

dramatizaron con los títeres elaborados, fueron los protagonistas de esta actividad,

se notó que las actividades lúdicas son de excelencia para el aprendizaje de los

niños. Se utilizó el teléfono celular para recolectar dichas evidencias. Como técnicas

se usó el diario de campo, la fotografía y la observación directa.

Taller de elaboración de masilla

En el taller de elaboración de masilla se observó el entusiasmo y curiosidad en los

niños/as por saber cómo se elabora la masilla, tuvieron un buen desenvolvimiento

excelente, hicieron figuras muy bonitas y manejaron la masilla de una forma que nos

impactó por las destrezas e interés que mostraron. Se utilizó el celular para tomar las

evidencias y la observación directa e individual.

Page 75: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

58

Taller de pintura

Se notó el interés y participación mostrado por todos los niños/as en dicha actividad,

ya que a través de esta cada uno tuvo la oportunidad de agilizar sus movimientos

manuales con la utilización de lápices de colores, pincel y la pintura, además trataron

de hacerlo con cuidado para no salir del círculo, se utilizó la cámara fotográfica para

tomar evidencias.

Taller de corte y pega

Se notó interés, motivación y participación en los niños/as por realizar dicha

actividad, estas actividades deben realizarse más a menudo para lograr disminuir por

completo esta deficiencia incorporándola en las actividades diarias. Se utilizó como

recurso la cámara fotográfica para recolectar evidencias. Las técnicas usadas fueron:

el diario de campo, la fotografía y la observación directa.

Taller de escritura

En el taller de escritura se observó motivación, interés y participación en los niños/as

en las actividades realizadas: escribir en la pizarra, trazar el lápiz en figuras y letras,

además observamos en los estudiantes su deseo por escribir. Muchos de estos niños

han superado el garabateo descontrolado que encontramos. Se utilizó la observación

directa, la fotografía y se tomaron las evidencias con la cámara fotográfica.

Elaboración de materiales educativos

En esta fase se pudo observar desempeño, motivación e interés de los niños por

participar en las diferentes fases del proceso (cortar, pegar los ojitos, hacer cuadrado

para los portarretratos), mientras que otros mostraron interés por el bate. En esta

actividad utilizamos la cámara para recolectar las evidencias.

Page 76: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

59

Taller de elaboración de pelotas

En la misma, se observó interés y motivación en cada uno de los niños y niñas en

hacer la pelota. Demostraron que con ayuda del maestro pueden desarrollar todo el

potencial que poseen. Se utilizó la cámara para recolectar evidencias.

Cierre del proyecto

En esta actividad se pudo evidenciar el gran interés mostrado por los padres, madres

y/o tutores al ver la participación de sus niños/as en las diferentes actividades

realizadas durante la ejecución del cierre de proyecto. También las principales

autoridades educativas que integraron la mesa de honor, expresaron su satisfacción

y agradecimiento por los resultados alcanzados durante la realización de este

proyecto de investigación –acción.

Page 77: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

60

3.3. Fase de reflexión

Durante todas estas actividades se pudo reflexionar en un antes con deficiencia y un

después con habilidades positiva y de gran significado, no tenían dominio ni control

para trazar líneas, se salían de los bordes al colorear y no sostenían de manera

correcta el pincel. También no poseían dominio para sostener y hacer cortes de

papeles con la tijera como muy complejo para ellos. No sabían cómo iniciar al

momento de hacer una figura con masilla, de qué manera hacer una letra.

A media que fuimos implementando los diferentes talleres (de elaboración de masilla,

collage, pintura, corte y pega, elaboración de materiales educativos, taller de

escritura, etc.) fueron mejorando su agilidad y coordinando sus movimientos para

hacer trazos, adquiriendo un mayor dominio manual y se familiarizaron con el uso

adecuado de los materiales.

El facilitador expresó la importancia de esta actividad diciendo: “valoro mucho este

tipo de actividad para superar estas deficiencia”, fue una participación abierta, flexible

y se logró el objetivo. También adquirieron un mayor equilibrio y control en cada uno

de los procesos para recortar como: sostener, controlar y equilibrar los movimientos

deseados de los recortes. Se desenvolvieron mejor y con más facilidad.

A pesar de las indisciplinas, agresividad y los obstáculos que se presentaron,

lográbamos manejar la situación y continuar con las actividades a realizar. La

participación positiva de los niños es motivadora ya que impulsa a esforzarse

mostrando empeño y dedicación para desarrollar con éxito la investigación acción. Al

realizar todas y cada una de las actividades, el desempeño de los niños fue

significativo los que nos hizo reflexionar a no limitar nunca a un niño porque son

capaces de mucho, solo hay que motivarlos, inducirlos y enseñarlos para que sus

logros sean dignos de admirar.

Page 78: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

61

3.5. Unidad de Análisis

La unidad de análisis de este proyecto de investigación-acción es la Deficiencia en la motricidad manual en niños/as

del Nivel Inicial en el Centro Educativo Urania Montás (Anexa). La cual categorizamos en cuatro aspectos de análisis:

habilidad para modelar con masilla, habilidad para pintar, habilidad para recortar y habilidad para escribir.

Tabla 10. Motricidad Manual

Categorías Antes Durante Después

Habilidad para modelar con

masilla

Los niños/as no tenía

conocimientos de qué hacer

con la masilla.

A medida que fuimos

trabajando el taller sobre la

elaboración de masilla con

los niños, mostraron

conocimientos e interés

para manipulación de la

misma.

Lograron manipular y

modelar con el uso de las

manos durante la ejecución

del taller de masilla.

Habilidad para pintar y

dibujar

Al principio los niños/as se

salían de los bordes al

pintar un dibujo y no

sostenían de manera

correcta el pincel o lápices

de colores.

A medida que

implementábamos el taller

de pintura y dibujo los niños

fueron familiarizándose con

el uso adecuado de los

materiales, lápices de

colores y pincel.

Mejoraron su equilibrio al

pintar y dibujar, sin salirse

de los bordes con el uso del

pincel, lápices de colores y

pintura.

Page 79: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

62

Habilidad para recortar,

elaborar títeres

Al principio los niños no

estaban familiarizados con

esta actividad, no poseían

dominio para sostener y

hacer cortes de papel, era

muy complejo para ellos.

A medida que fuimos

orientando a los niños,

logramos que los mismos

adquieran un mayor

equilibrio y control en cada

uno de los procesos para

recortar: sostener, controlar,

equilibrar los movimientos

de los recortes.

Aumentaron sus

capacidades manuales

mediante la implementación

de taller de títeres, corte y

pega.

Habilidad para escribir y el

trazado de grafía.

Antes no lograban realizar

estas actividades, debido a

que no sabían de qué

manera comenzar a escribir

y trazar.

Durante el taller de grafía y

escritura fueron

aumentando su agilidad

para hacer las letras.

Alcanzaron un mayor

dominio para transcribir y

hacer grafía a través de los

talleres, dominando con

mayor precisión los

movimientos realizados.

Page 80: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

63

3.6. Triangulación de la información

Durante el desarrollo de las actividades, como fueron: visitas domiciliarias, reuniones, talleres, intervenciones áulicas y

el cierre, recopilamos comentarios y opiniones de los distintos actores involucrados en el proceso de ejecución del

proyecto; las cuales se presentan en la siguiente matriz de triangulación.

Acciones Padres, madres,

tutores y estudiantes

Maestros, directora y

orientadoras

Equipo investigador

Opiniones iguales Opiniones diferentes

Reunión con el equipo de gestión

Orientadora: “Es muy importante desarrollar las habilidades manuales en los niños”. Directora: “Tienen las puertas abiertas, estoy dispuesta a colaborar siempre y cuando pueda”.

Es de gran importancia darle a conocer a los encargados del centro educativo las actividades que se van a realizar. Nos sentimos satisfechas con la aceptación en la escuela.

“Cuenten con nuestro apoyo”.

Maestra: “Espero que lo que dicen de forma teórica, lo pongan en práctica”.

Reunión dirigida a los padres para involucrarlos en la ejecución del proyecto

Padre: “Las apoyaré, ya que es de vital importancia darle seguimiento a los niños”.

Maestra: “El trabajo en conjunto tiene mejores resultado”.

Es de gran importancia reunirse con los padres, para orientarlos a conocer lo que se trabajará con sus hijos y de esta manera obtener buena aceptación.

Padres: “Es muy importante esta actividad”.

Tutora: “No todos los niños aprenden de igual modo”.

Page 81: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

64

Visitas domiciliarias

Madre: “Esta casa es de ustedes”.

De esta manera podemos lograr que los padres, madres y tutores se comprometan a estar presente, y participar en las actividades que se van a realizar, el apoyo familiar es sumamente importante para los niños/as.

Padre, tutora: “Cuenten con mi presencia”.

Taller de elaboración de collage

Estudiante: - “Me gusta”. - “Yo quiero pegar”. - “Yo puedo solo”.

Maestra: “A ellos les encanta el taller de elaboración de collage, y así ponen de manifiesto sus habilidades manuales”.

La implementación de esta técnica permitió que los niños conocieran el collage, es una forma de descubrimiento y da paso a las habilidades manuales.

Equipo investigador y maestra anfitriona: “Esta técnica es motivadora”. “También se pueden variar los recursos de acuerdo al collage que se desee realizar”

Taller de títeres

Estudiante: -“Profe vuelva”. -“Voy hacer uno en mi casa”.

Con esta actividad se motivan los niños a expresar sus sentimientos y comunicarse espontáneamente.

Maestro: “Valoro mucho este tipo de actividades”.

Page 82: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

65

Taller de elaboración de masilla

Estudiante: - “Quiero aprender cómo se hace la masilla”. - “¿Cómo se le pone color a la masilla?”

Maestra: “no sabía que se hacía masilla con harina”

Esta actividad motiva a los niños a construir sus propios materiales educativos y hacer movimientos manuales.

Equipo investigador y niños y niñas: - “Voy hacer masilia en mi casa”. - “Me quedo linda”. - “Bellos modelajes”.

Taller de pintura

Estudiante: -“Yo quiero pintar”. -“Esos son los colores primarios”. -“Me gusta mezclar”. -“Me salió una mariposa”.

Maestra: -“Este taller de pintura es divertido para ellos, y ponen de manifiesto su imaginación”.

La pintura facilita una amplia gamma imaginaria que poseen los niños, de un mundo fantástico dentro de su realidad.

Equipo investigador y maestra anfitriona: Crea un mundo de color y diversión educativa.

Taller de corta y pega

Estudiante: -“Esta tijera no corta”. -“Ayúdeme profe.” -“Quiero cortar”

Maestra: -“Es muy buena técnica, muchos cortan bien”. -“Deben mejorar”

Recortar implica el uso adecuado y la utilidad de la tijera y a partir de esta, lograron involucrarse de una manera motivadora a las actividades.

Equipo investigador y maestra anfitriona: “Los niños aprenden a sostener, recortar y manejar el uso de la tijera, como recurso para ampliar el conocimiento”.

Page 83: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

66

Taller de escritura

Estudiante: -“Quiero ir a la pizarra”. -“Yo sé hacer la g”. -“Se escribe gallina también”.

Maestra: -“Importante actividad porque aquí es donde ellos dan inicio a la escritura y se sienten motivados”.

El Nivel Inicial es la base primordial, para lograr que los niños/as se interesen por la escritura y de tal manera proceder con la lectura.

Equipo investigador y maestra anfitriona: “La escritura es una tarea compleja al principio para los niños, pero a medida que aprenden se va haciendo más precisa y coordinada”.

Taller de elaboración de materiales educativos

Estudiante: -“Quiero poner los ojitos”. -“Se llamará Moi”. -“Quiero pintar el bate”.

Esta actividad despierta la creatividad y la imaginación en los niños/as y son capaces de realizar otros tipos de actividades, usando la imaginación.

Equipo investigador y maestra: “Con esta actividad se desarrollan las habilidades manuales y explotan su creatividad”.

Taller de pelotas

Estudiante: -“Se va a explotar la vehiga”. -“Yo no puedo poner la cinta”. -“Profe ayúdame a hacer la mía”.

Maestra: “Eso es lo que a ellos les gusta, jugar”.

Demuestran sus habilidades y ponen de manifiesto su creatividad.

Equipo investigador y maestra: “Los niños tiene mucho potencial, hay que ayudarlos, para que saque a flote sus capacidades”.

Page 84: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

67

Cierre del proyecto

Padres: -“Denme las técnicas para elaborar masilla”. -“Me daño la media”. -“Ya entiendo porque le puso periódico y cinta a su pelota de futbol”. Tutora: -“Felicidades”. -“Buenas actividades”.

Subdirector: -“Las felicito, hicieron un buen trabajo”. -“Soy testigo, es uno de los mejores grupos”. Maestra: -“Están preparadas para la labor docente”.

Fue de gran satisfacción trabajar este tema, nos llenó de orgullo la aceptación del trabajo realizado, es parte de la ardua tarea que vamos a realizar.

Integrantes de la mesa de honor y padres: “Felicitaciones hicieron un buen trabajo”. “Si ayudamos a desarrollar las habilidades manual en el Nivel Inicial, serán mejores alumnos en lo adelante”.

Page 85: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 86: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

68

CAPÍTULO IV

RESULTADOS, VALORACIÓN Y CONCLUSIONES

Este capítulo contiene los resultados de mejora e impacto ocurridos durante la

realización de este proyecto de investigación-acción. Se detallan los resultados de

mejora e innovación. Para los participantes y para la institución, la valoración de las

experiencias y su impacto sobre las practicas, el impacto para los integrantes del equipo

investigador, el impacto en los/as estudiantes y las conclusiones y recomendaciones.

4.1 Resultados de mejora o Innovación para las Personas Implicadas

y para la Institución.

Con la realización de este proyecto de investigación-acción se han obtenido resultados

bastante satisfactorios y positivos para los actores involucrados y a la institución en que

fue desarrollado. Los niños del Nivel Inicial avanzaron en cuanto a la dificultad que

mostraron al principio en el desarrollo de los cambios adquiridos en sus habilidades

manuales.

Los resultados de la investigación fueron adquiridos por fase generalizada evidenciando

un aprendizaje significativo y relevante en el eje central y material prima de la

investigación es decir en los niños/as.

El desarrollo de cada una de las actividades permitió la participación de forma directa y

efectiva a todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando contar con

el apoyo de las entidades educativas del centro y de cada uno de los padres/madres o

tutores de los niños.

Durante la ejecución logramos en niños/as el desarrollo de su motricidad manual a gran

escala, ampliaron sus habilidades con la utilización de los títeres para dramatizar e

imitar diferentes roles, afianzaron la coordinación manual mediante talleres de escritura,

pintura, elaboración de pelotas; aprendieron a elaborar sus propios materiales

educativos tales como masilla, bates, portarretratos, pelotas.

Page 87: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

69

Desarrollan la capacidad de hacer recortes y colorear correctamente un dibujo sin

salirse de este. A partir de la realización de las actividades, los niños/as se

desenvuelven con mayor facilidad en los trabajos que involucran movimientos con las

manos.

Los padres comprendieron la importancia del desarrollo manual para sus hijos,

motivándose a participar en las reuniones convocadas por el centro educativo y dar

seguimiento del hogar a las tareas asignadas por la educadora.

La docente del Nivel Inicial afirmó que la ejecución de estas actividades son muy

importante para el desarrollo de las habilidades manual, proporcionan aprendizajes y

que seguirá realizándolas para los siguientes grupos como un aprendizaje significativo y

funcional.

Los resultados de mejora para la institución donde fue ejecutado este proyecto de

investigación, fueron significativos, impulsando a los niños/as a mejorar y a expandir

sus habilidades. Es un gran apoyo para el centro educativo y de manera directa para los

alumnos del Nivel Inicial, ya que se logró un mayor acercamiento de los padres con el

centro educativo.

Los niños tuvieron una participación muy dinámica y efectiva que permitió que los

mismos se apropien de nuevas experiencias y aprendizajes, además de mostrar mayor

motivación e interés por las actividades manuales.

4.2 Valoración de las Experiencias y su Impacto sobre la Práctica.

La experiencia vivida fue verdaderamente importante, ya que a través de esta se logró

fortalecer la práctica e identificar las diversas situaciones que implican un seguimiento

en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad manual durante el proceso de

enseñanza.

Page 88: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

70

La realización de este proyecto ha proporcionado grandiosas experiencias y que nos

ayudaron a concretizar el perfil docente y nos brindaron la oportunidad de llevar a la

práctica los conocimientos teóricos obtenidos durante el proceso de formación

ayudándonos a guiar el proceso educativo con mayores competencias.

En la práctica educativa adquirimos una perspectiva más clara y amplia sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje en la interacción directa con la realidad, para lograr

los objetivos propuestos y contribuir a la formación de competencias críticas y reflexivas

del quehacer pedagógico.

Durante el desarrollo del proyecto se presentaron diferentes situaciones educativas,

pero sobre todo, la primordial de la investigación fue la motricidad manual, estuvimos la

oportunidad de superar y aumentar sus aprendizajes a través de la puesta en marcha

de actividades innovadoras encaminadas a disminuir las dificultades encontradas.

4.3 Valoración de los Integrantes del Equipo Investigador.

Manuela E. de los Santos M. La adquisición de los conocimientos se ha convertido en

la herramienta necesaria para poner en práctica todos los conocimientos teóricos que

tengo ya que la teoría y la práctica van de las manos. Los logros alcanzados fueron más

allá de lo que imaginaba vale la pena esforzarse y dar todo el talento que tenemos de

esta manera se adquieren buenos frutos.

Dahiana Espinosa Colón. Para mí es un placer haber alcanzado los logros durante el

desarrollo de las acciones para que los niños pudieran lograr tener un mayor dominio en

las habilidades manuales. Me permitió tener una mayor experiencia sobre la práctica

docente e identificarme más con la carrera, confirmé que cuando se hacen talleres y

actividades, dinámicas, la clase se da mejor y los niños aprenden más.

Page 89: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

71

Geraldina Ramos Terrero. Para mí fue un impacto muy interesante al ver como los

padres y madres se integraban en las actividades con nosotras y ver como sus niños

iban evolucionando en los aprendizajes. Fue un logro muy importante porque me

ayudará en mi futuro como maestra. Este proyecto nos hizo sentir competente, porque

diseñamos propósitos que fueron alcanzados y logrado el aprendizaje de los niños de

Nivel Inicial.

4.4 Impacto de los Beneficiarios.

Por haber logrado los objetivos propuestos del proyecto, padres, madres y/o tutores,

maestros/as, equipo directivo y estudiante expresaron su satisfacción por los

aprendizajes adquiridos y el trabajo realizado. Estos resultados impactaron de la

siguiente manera:

Los niños/as lograron manipular el lápiz con precisión.

Los niños/as manipulan la tijera de forma adecuada para realizar cortes.

Comenzaron a pintar sin salirse de las líneas.

Mejoraron su escritura.

Trazan figuras sin dificultades ya sea, letra, dibujo, etc.

Como equipo investigador nos llenó de satisfacción y alegría ver que el trabajo

realizado produjo frutos positivos sobre todo concienciar a los niños en cuanto a la

motricidad manual se refiere.

Page 90: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

72

4.5 Conclusiones

Después de ejecutar este proyecto de investigación-acción en el Centro Educativo

Escuela Básica Urania Montás, nos dimos cuenta que el esfuerzo colectivo puesto por

todos los involucrados en el proyecto fue lo que facilitó la obtención de resultados

favorables, permitiendo así que los estudiantes involucrados obtuvieran las

competencias, habilidades y destrezas necesarias para un buen desarrollo manual

durante el proceso. Como equipo investigador, concluimos que:

Es de vital importancia concienciar a los padres, madres y tutores sobre la

importancia de la motricidad manual en el proceso de enseñanza-aprendizaje para

que sus hijos obtengan un mejor aprendizaje y desarrollo.

Potenciar el desarrollo de las destrezas manuales durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, a través de intervenciones áulicas y talleres de corte y pega, sirve para

afianzar movimientos manuales en los niños/as.

Fomentar la creatividad manual mediante talleres de títeres, pintura y elaboración de

materiales educativos como masilla, pelota, bates aumenta la posibilidad de

movimientos manuales coordinados en los niños del Nivel Inicial.

Motivar a los niños sobre el buen uso de materiales educativos como: masilla,

títeres, hojas, lápiz, etc., permite que éstos expresen su imaginación de construir y

crear.

La realización de talleres de escritura, collage, pintura, masilla le brinda la

oportunidad al maestro y a los niños/as de dinamizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La elaboración de materiales educativos ayuda a desarrollar las destrezas

manuales de los niños/as y les brinda la oportunidad de utilizar su creatividad e

imaginación.

Page 91: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

73

4.6 Recomendaciones o Propuestas de Cambio

Con el propósito de seguir desarrollando procesos educativos que ayuden al fortalecer

la motricidad manual, el equipo investigador establece las siguientes recomendaciones

y propuestas de cambio.

A las Autoridades del Centro Educativo.

Que se involucren más en las actividades que se realizan en el aula.

Fomentar la motricidad manual de una manera inter-escolar para motivar la

competitividad y el alcance de mejores logros.

Crear espacios adecuados para llevar procesos de motricidad manual.

A la Docente Anfitriona.

Darle continuidad a los talleres de: elaboración de collage, títeres, elaboración de

masilla, pintura, escritura, corte y pega y elaboración de materiales educativos, para

seguir potenciado las habilidades manuales.

Tener una comunicación efectiva con los padres, madres y tutores sobre la

importancia de las actividades que involucren la motricidad manual.

Dar seguimiento a los niños/as involucrados en el proyecto ejecutado.

A los Padres, Madres y Tutores.

Que participen en todas las actividades convocados por el Centro Educativo, de

manera especial las relacionadas con el desarrollo motriz de sus hijos. .

Que continúen ayudando desde sus hogares a sus hijos/as en el desarrollo de las

habilidades manuales.

A los Niños/as.

Prestar mayor atención e interés en el proceso del aprendizaje manual.

Ejercitar su motricidad manual en actividades cotidianas.

Page 92: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartolomé, M. (1986). “Elaboración y Análisis de Datos Cualitativos Aplicados a la

Investigación-Acción”. Universidad de Barcelona: Editora Triller.

Bartolomé, R. (1994). “Educador Infantil”. España: Editora Mc Graw Hill España.

Burbano, N., MARISOL, Y., PONCE, V, MARÍA. (2001) “Estudio Descriptivo del

Desarrollo Motor de los Niños y Niñas entre Cuatro y Siete”. México: Editorial Pax.

Comellas, M. J. y PERPINYÁ, A. (2000). “Motricidad Manual”. Barcelona: Editora, Ceac,

S,A.

Elliott, J. (1993). “El cambio educativo desde la investigación-Acción”. Madrid, España:

Editora Morata.

Gesell, A. (1985). “El Niños de 1 a 5 Años: Guía Para el Estudio del Niño Preescolar”.

Argentina: Editora Paidós.

Kemmis, S. (1989). “El Curriculum: más Allá de la Teoría de La Reproducción”. Madrid:

Editora Morata.

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988), “Como planificar la Investigación-Acción”.

Barcelona: Editora Leartes.

Latorre, A. (2007). “La Investigación-Acción conocer y cambiar la práctica educativa”.

Barcelona, España: Editora GRAÓ.

Page 93: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

75

Lewin, K. (1946). “La investigación-Acción y los Problemas de las Minorías”. España.

Editora Popular.

Lomax, P. (1990). “Investigación-Acción para la Práctica Profesional: un documento de

Posición sobre Investigación-Acción Educativa”. Profesional Taller de

Investigación. BERA: Editora Oxford.

Matas, S. (1997). “Estimulación Temprana de 0 a 36 Meses”. Argentina: Editora Lumen

Humanista.

Rigal, R. (2006). “Educación Motriz y Educación Psicomotriz en Preescolar y Primaria:

Acciones Motrices y Primeros Aprendizajes”. Argentina: Editora Mc Graw Hill.

Zapata, O. (1995) “Juego y Aprendizaje Escolar”. México: Editora Pax

Internetgrafia

http://Ana-motricidadfina,blogspot.com/.

http://Edupsicomotricidadinfantil.blog.com/2010/05/psicomotricidad-fina-gruesa.html

Page 94: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 95: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto de investigación-acción titulado: “fortaleciendo la motricidad manual en

niños/as del nivel inicial en el Centro Educativo Urania Montás Anexa”, realizado por las

pasantes. Esta investigación tiene como objetivo fortalecer la motricidad manual en los

niños del Nivel Inicial de la Escuela Básica Urania Montás (Anexa), con nuevas

estrategias para la posible solución de dicho problema.

Para la solución de esta problemática nos propusimos los siguientes objetivos:

potenciar destrezas y habilidades en los niños/as del Nivel Inicial a través de talleres de

creatividad, desarrollar las destrezas manuales a través de la elaboración de materiales

educativos. El equipo decidió asumir el modelo de Kemmis porque se ajusta al tipo de

investigación que se está trabajando tomando en cuenta los pasos que este

implementa: fase de planificación, fase de acción, fase de observación y fase de

reflexión.

Sus resultados fueron presentados a la comunidad educativa el jueves 26 de febrero

del año 2015, en la que se evidenciaron los resultados obtenidos por el equipo

pasante: Es de vital importancia concienciar a los padres, madres y tutores sobre la

importancia de la motricidad manual en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que

sus hijos obtengan un mejor aprendizaje y desarrollo. Potenciar el desarrollo de las

destrezas manuales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de

intervenciones áulicas y talleres de corte y pega, sirve para afianzar movimientos

manuales en los niños/as.

Este proyecto fue muy satisfactorio para el equipo investigador y todos los involucrados,

ya que se pudieron lograr los objetivos propuestos. En tal sentido se puede evidenciar

los cambios que adquirieron los niños al utilizar sus destrezas.

Page 96: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

PLAN DE ACTIVIDADES

Centro Educativo: Escuela Básica Urania Montás, Anexa.

Directora: Sarah Elena Sánchez Fernández

Educadora: Equipo Investigador

Maestra Titular: Ivelisse Alcántara De Oleo

Tanda: Matutina

Grado: Pre-primario B.

Fecha: 08-12-14

Contenido: Presentación del plan de acción

Objetivo: Involucrar al equipo directivo y a los padres, madres, tutores de los niños en

el desarrollo del proyecto.

Bienvenida y presentación del plan a cargo de:

Dahiana Espinosa Colón

Objetivos del plan de acción a cargo de:

Manuela E. de los Santos M.

Estrategias del plan a cargo de:

Geraldina Ramos Terrero

Estrategias

Diálogo

Socialización

Preguntas y respuestas

Recursos:

Humanos

Directora

Orientadora

Page 97: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

Equipo de gestión

Coordinadora del nivel inicial

Equipo investigador

Didácticos

Papelógrafo

Libretas

Marcadores

Tecnológicos

Computadora

Cámara fotografía

Teléfono celular

Evaluación

Se tomará en cuenta como indicador la participación y colaboración de los directivos del

centro académico.

Page 98: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

PLAN DE ACTIVIDADES

Centro Educativo: Escuela Básica Urania Montás, Anexa.

Directora: Sarah Elena Sánchez Fernández

Educadora: Equipo Investigador

Maestra Titular: Ivelisse Alcántara De Oleo

Tanda: Matutina

Grado: Pre-primario B.

Fecha: 28-01-15

Contenido: Taller de títeres

Aprendizaje esperado: Potenciar destrezas a través de la creatividad.

Estrategias

Recortar

Pegar

Dibujar

Dramatizar

Recursos

Humanos

Niños/as

Maestra anfitriona

Lic. Wilson Roa

Equipo investigador

Didácticos

Medias

Ojitos

Hilo de lana

Tablilla de madera

Page 99: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

Silicón

Uhu

Tijeras

Libros de cuento

Pinceles

Cartulina

Papelógrafo

Tecnológicos

Computadora

Bocina

Cámara fotográfica

Teléfono celular

Radio

Evaluación

Se tomará en cuenta la creatividad y habilidades que muestren los niños en la

elaboración y manipulación de los mismos.

Page 100: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

PLAN DE ACTIVIDADES

Centro Educativo: Escuela Básica Urania Montás, Anexa.

Directora: Sarah Elena Sánchez Fernández

Educadora: Equipo Investigador

Maestra Titular: Ivelisse Alcántara De Oleo

Tanda: Matutina

Grado: Pre-primario B.

Fecha: 02-02-15

Contenido: Taller de elaboración de masilla.

Aprendizaje esperado: Aumentar la adquisición de las habilidades manuales en los

niños/as del Nivel Inicial.

Estrategias

Trabajo grupal e individual

Recursos

Humanos

Niños/as

Maestra anfitriona

Equipo investigador

Didácticos

Harina de trigo

Aceite

Vinagre

Colorante

Funda

Page 101: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

Sal

Tecnológicos

Cámara fotográfica

Teléfono celular

Evaluación

A través del interés y las habilidades que muestren los niños.

Page 102: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

PLAN DE ACTIVIDADES

Centro Educativo: Escuela Básica Urania Montás, Anexa.

Directora: Sarah Elena Sánchez Fernández

Educadora: Equipo Investigador

Maestra Titular: Ivelisse Alcántara De Oleo

Tanda: Matutina

Grado: Pre-primario B.

Fecha: 17-02-15

Contenido: Taller de elaboración de materiales educativos

Aprendizaje esperado: Desarrollar las destrezas manuales a través de la elaboración

de materiales educativos.

Estrategias Hacer portarretratos, bates, portalápiz, tijeras y esculturas de plástico.

Recursos:

Humanos

Niños/as

Maestra anfitriona

Equipo investigador

Didácticos

Potes plásticos

Tijeras

Ojitos

Pinceles

Pintura

Tapas de refresco

Tecnológicos

Cámara fotográfica

Teléfono celular

Evaluación

Page 103: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

Se tomará en cuenta el interés y participación de los niños.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión con el equipo de

gestión.

Reunión dirigida a los padres para involucrarlos en la ejecución del proyecto

Visitas domiciliarias

Taller de elaboración de

collage

Taller de títeres.

Taller de elaboración de

masilla

Taller de pintura.

Taller de corte y pega

Taller de escritura

Taller de elaboración de

materiales educativos

Taller de elaboración de

pelotas

Cierre del proyecto

Page 104: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

PRESUPUESTO

Descripción Gastos

Copia de impresión 700.00

Refrigerio 1,300.00

Transporte 1,500.00

Materiales gastables 2,300.00

Cierre 8,400.00

Empastado 15,000.00

Total General 30,700.00

Page 105: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

INVITACIÓN

San Juan de la Maguana, RD.

3 de Diciembre del 2014.

A : Los padres, madres y/o tutores

Asunto : Invitación a presentación de proyecto.

Estas primeras líneas para saludarle, desearle feliz navidad y que el señor

todopoderoso los colme a ustedes y a los suyos de grandes bendiciones. A la vez

solicitarle muy cortésmente que participe en nuestra presentación del proyecto de

investigación-acción titulado: Deficiencia en la Motricidad Manual en los niños/as del

Nivel Inicial de la Escuela Básica Urania Montas (Anexa), Distrito educativo 02-05, San

Juan de la Maguana, año escolar 2014-2015.

Fecha: 9 de Diciembre 2014

Lugar: aula de Nivel Inicial B

Hora: 03:00 PM

Atentamente:

_____________________________

Manuela Eloisa De los Santos Meléndez

_________________________ ___________________________

Dahiana Espinosa Colón Geraldina Ramos Terrero

Page 106: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

INVITACIÓN

San Juan de la Maguana, RD.

3 de Diciembre del 2014.

A la : Licda. Sarah Elena Sánchez

Directora Escuela Básica Urania Montás (Anexa)

: Equipo de Gestión

: Maestra Anfitriona

Asunto : Invitación a presentación de proyecto.

Estas primeras líneas son para saludarle, desearle feliz navidad y que el señor

todopoderoso las colme a ustedes y a los suyos de grandes bendiciones. A la vez

solicitarle muy cortésmente que nos permita presentarle nuestro plan de acción de

nuestro proyecto de investigación-acción titulado: Deficiencia en la Motricidad Manual

en los niño/as del Nivel Inicial de la Escuela Básica Urania Montas (Anexa), Distrito

educativo 02-05, San Juan de la Maguana, año escolar 2014-2015, la cual se llevara a

cabo en su despacho, esperamos que nuestra solicitud sea acogida por ustedes.

Fecha: Lunes 8 de Diciembre 2014

Lugar: aula de Nivel Inicial B

Hora: 10:00 AM

Atentamente:

_____________________________

Manuela Eloisa De los Santos Meléndez

_________________________ ___________________________

Dahiana Espinosa Colón Geraldina Ramos Terrero

Page 107: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

INVITACIÓN

San Juan de la Maguana, R. D.

20 de febrero del 2015

Para : Padres, madres y tutores.

De : Estudiantes de Licenciatura en Educación Inicial

Recinto Urania Montás

Cortésmente nos dirigimos a usted para saludarle y a la vez invitarle al presente cierre

de investigación-acción del proyecto: “Fortaleciendo la motricidad manual en niños/as

del nivel inicial en el Centro Educativo Urania Montás (Anexa),” El propósito de esta

actividad es dar a conocer los resultados alcanzados por los niños/as del Nivel Inicial

del Centro Educativo Urania Montás (Anexa).

Fecha: 26 de febrero del 2015

Lugar: aula de Nivel Inicial B

Hora: 08: 00 A.M.

Esperamos su puntual asistencia y darles las gracias por adelantado.

Se despiden:

Atentamente:

Integrantes del Equipo Investigador

_____________________________

Manuela Eloisa De los Santos Meléndez

_________________________ ___________________________

Dahiana Espinosa Colón Geraldina Ramos Terrero

Page 108: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA

IMÁGENES PARA RECORTAR Y RELLENAR

Page 109: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 110: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 111: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 112: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 113: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 114: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 115: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 116: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 117: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 118: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 119: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 120: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 121: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 122: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 123: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 124: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 125: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 126: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 127: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 128: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 129: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 130: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA
Page 131: FORTALECIENDO LA MOTRICIDAD MANUAL EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL, CENTRO EDUCATIVO URANIA MONTÁS (ANEXA), DISTRITO EDUCATIVO 02-05, SAN JUAN DE LA MAGUANA