73
Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. PREMIO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA CONVOCATORIA 2006 Organismo : Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de procedencia : Centro de Estudios y Servicios Ambientales Provincia : Villa Clara Municipio : Santa Clara Título del trabajo : Autor Principal: Ángel Quirós Espinosa Otros Autores: María Elena Perdomo López Edelkis Rodríguez Moya Rodolfo Arias Barreto Joan Irán Hernández Albernas Alfredo Nieto Dopico Rogelio Marcelino Rojas Mora Leticia de las Mercedes Mas Castellanos Mariela Romero Jiménez Luís Emilio Barría Rumbaut Colaborador: Iván Martín Quintana 46

Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

PREMIO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA CONVOCATORIA 2006

Organismo: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de procedencia: Centro de Estudios y Servicios Ambientales Provincia: Villa Clara Municipio: Santa Clara Título del trabajo:

Autor Principal: Ángel Quirós Espinosa Otros Autores: María Elena Perdomo López Edelkis Rodríguez Moya Rodolfo Arias Barreto Joan Irán Hernández Albernas Alfredo Nieto Dopico Rogelio Marcelino Rojas Mora Leticia de las Mercedes Mas Castellanos Mariela Romero Jiménez Luís Emilio Barría Rumbaut Colaborador: Iván Martín Quintana

46

Page 2: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. Parte 1. Aseguramiento ecológico y monitoreo ambiental del pedraplén Caibarién-Cayo Santa María.

ASPECTOS PRELIMINARES Los pedraplenes son obras de ingeniería que tienen una bien reconocida reputación como causa de violentos impactos ecológicos negativos. Los ejemplos de ello son abundantes en el mundo y las latitudes más cercanas a Cuba no están exentas de ellos. Entre estos casos destaca el construido en la costa caribeña de Colombia, entre Barranquilla y Cartagena, que sin mucha longitud significó la destrucción de unos de los más importantes humedales costeros de aquel país, y los dos que cruzan la porción sur de la península de La Florida, que alteraron notablemente los Everglades, hasta el punto que la recuperación que se ha planteado del lugar se calcula para 30 años y con un costo de 2 billones de dólares. Por otra parte, Cuba tampoco quedó al margen de estas experiencias.

Principalmente, el efecto negativo de los pedraplenes sobre los ambientes acuáticos es motivado por la disminución de la magnitud de los intercambios naturales de agua o la disminución de las escorrentías según la ubicación, la alteración de los patrones de erosión-deposición de sedimentos como consecuencia de la creación de nuevos regímenes hidrológicos, el aumento significativo de la salinidad y la temperatura de las aguas, la interrupción o modificación de las rutas migratorias de los animales acuáticos y la sedimentación de áridos sobre los habitats (en especial sobre los arrecifes coralinos y los pastos marinos)

Al abordar la parte ambiental del proyecto ejecutivo del pedraplén de Caibarién a Cayo Santa María se asumió que el mismo tenía características desventajosas desde el punto de vista ambiental, a saber:

• Cruzaba la plataforma completamente desde la costa principal hasta los cayos más septentrionales, debido a lo cual las corrientes de mareas y de derivas sobre la laguna interior de la plataforma quedarían absolutamente influidas,

• Era uno de los más largos conocidos en el mundo (48 Km) y posiblemente el mayor sobre el mar,

• Cruzaba una región de poca profundidad, por lo que las evaporaciones por calentamiento podrían acarrear significativos aumentos de la salinidad,

• Podía influir negativamente en las características hidrológicas de más de 1000 Km2 de una de las zonas más productivas de la plataforma insular cubana,

• Como al Este ya se habían construido otros viales de este tipo y enlazado cayos entre sí, en todo el subarchipiélago de Camagüey solo quedaría una estrecha abertura entre los cayos Santa María y Guillermo capaz de mantener una comunicación natural entre el océano y el acuatorio al Sur de los cayos, dejando a este último en condiciones de intercambio drásticamente limitado.

En otro orden de cosas, el trabajo de aseguramiento ambiental para este tipo de obra no poseía antecedentes exitosos en ninguna parte del mundo y solo se habían emitido algunas ideas vagas acerca de mantener “un cierto nivel de intercambio”, pero sin pronunciamientos acerca de su magnitud o proporción. A lo anterior debe añadirse que la capacitación ambiental de tomadores de decisiones, proyectistas y constructores no se adecuaba al enfrentamiento de un correcto grupo de medidas de aseguramiento o al menos de mitigación.

Así, quedaron cuatro tareas fundamentales, a saber: 1) elaborar la línea base del estado del ambiente a intervenir, aunque la legislación de ese entonces no preveía este aspecto como hoy, que se incorpora al proceso de concesión de las licencias ambientales, 2) diseñar las medidas de aseguramiento ecológico que debían incluirse en el proyecto ejecutivo, lo que significaba una

47

Page 3: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. obligación de ejecución, según las características del proceso inversionista en Cuba, 3) llevar a cabo acciones de capacitación y educación ambiental dirigida a los tomadores de decisiones, al resto del equipo de proyecto (considerando que el grupo de ecología formaba parte del mismo) y a los constructores de la obra, y 4) monitorear el ambiente marino durante un período largo para detectar posibles afectaciones provocadas por el vial

La línea base

De forma muy resumida, el estudio del estado ambiental del acuatorio dio por resultado varios aspectos de gran interés. En primer lugar, la naturaleza del lugar estaba fuertemente modificada por: el cierre de canales naturales en la restinga de Guaní a causa de ciclones; el cierre del canal de Las Varas, en Caibarién, por haberse depositado allí el préstamo del dragado del refugio de los barcos de la pesca; y el aporte de notables niveles de contaminación orgánica de origen en la industria azucarera, granjas porcinas y asentamientos humanos, principalmente. El efecto conjunto de estos factores dejaba por resultado una disminución de las corrientes litorales y la acumulación de contaminantes en ese lugar.

La línea base incluyó un estudio hidrodinámico que indicó que en el trazado del pedraplén se interceptaban 10 regiones hidrográficas que diferían entre sí y que la amplitud de mareas no era lo suficientemente alta como para generar energías potenciales que ocasionaran fuertes corrientes bajo los puentes.

Las soluciones de proyecto:

El tratamiento ambiental en el proyecto se basó en determinar que el intercambio de agua era el factor estresante desencadenador de un rosario de afectaciones mayores, por lo que tenía que tener la principal atención ambiental en el proyecto. Otras atenciones, como la posibilidad de mantener las rutas migratorias de animales, ocuparon otros niveles de importancia, sin minimizarlos.

Las medidas de proyecto pueden resumirse de la siguiente manera:

• Se calcularon los puentes para cada una de las 10 regiones hidrográficas, a fin de lograr el máximo intercambio por región.

• No superar 1,5 m/s de velocidad del agua debajo de los puentes para evitar erosión y arrastre de sedimentos, pues por la experiencia de traslado de agua en canales se sabía que a partir de ese valor se arrastraba la grava.

• No avanzar más de 0,5 Km de vial sin incluir pases de agua (puentes o tuberías) para evitar la erosión fuerte, a causa de las corrientes, mareas en la punta donde se vierten los áridos; esto evita deposiciones de sedimento sobre los arrecifes y pastos marinos.

• Reabrir el canal de las Varas, para dar continuidad a la corriente litoral frente a Caibarién

• Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior.

• Empujar la piedra de las corazas con las cuchillas de los buldozres a 20 cm del suelo para evitar el arrastre a mar de sedimento fino, a fin de evitar la sedimentación sobre arrecifes y pastos.

• Ubicar el trazado en las regiones donde el intercambio de agua fuera menor, con la idea de evitar la construcción de mayor cantidad de puentes.

• Ubicar el trazado en el sur de los cayos, evitando las afectaciones al manglar.

• Ubicar puentes en las intercepciones mar-tierra pobladas de manglares. A fin de permitir las migraciones animales en el frente de manglar.

48

Page 4: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. • Ampliar los canales de la costa de Los Canalizos para dar entrada al agua oceánica de baja

salinidad.

• Recanalizar la restinga de Guaní, para evitar la acumulación de agua hipersalina proveniente del Este (bahía de Los Perros).

Estas dos últimas medidas, de complejidad considerable, se dejaron para ejecutar en dependencia de los resultados que se iban obteniendo del monitoreo; nunca hubo necesidad de ejecutarlas.

Capacitación y educación ambiental:

Paralelamente a lo anterior, y con el criterio de que resulta imposible que se desarrolle un trabajo de tantos requerimientos ecológicos y no se posee conocimiento del funcionamiento ecológico de la región y si no se está sensibilizado de esta necesidad, se ejecutaron acciones de educación y capacitación ambiental en varios niveles.

En primer lugar se atendieron los tomadores de decisiones, incluidos aquí las máximas figuras del PCC y el Poder Popular de la provincia y el municipio Caibarién, los dirigentes de las empresas y organismos involucrados, fundamentalmente el Contingente Campaña de Las Villas. Para ello se intervino en reuniones de trabajo, donde se explicó en por qué de cada medida, su alcance y el riesgo de no ejecutarlas.

Los trabajadores del Contingente (camioneros, buldoceros, obreros de canteras, comisión de estudios, etc) recibieron atención a pie de obra y en matutinos y reuniones efectuadas al efecto.

El resultado fue de extraordinario alcance a todos los niveles, a punto de generarse entre ellos medidas puntuales a favor de no afectar la naturaleza del lugar.

Monitoreo ecológico:

El monitoreo ecológico es una actividad dirigida a detectar los cambios que ocurren en el ambiente, a través de la interpretación de las variaciones de los factores ambientales. Estos cambios pueden tener su causa en la naturaleza, la sociedad o en ambos. Debe ser un proceso rápido y barato, pero sensible a los cambios operados. Es un sistema continuo de observaciones, mediciones y evaluaciones para propósitos definidos. Sus fines, escalas de actuación, etapas en que se realiza y los criterios para la selección de las variables reúnen la mayor importancia.

Según Norse (1993) para un monitoreo efectivo es necesario una comprensión de cómo se distribuyen las especies en el tiempo y en el espacio, de cómo responden a los cambios del ambiente y la interpretación de estos patrones, así como las orientaciones respecto a la toma de decisiones. El monitoreo puede mostrar cuáles de las variaciones observadas en el ambiente son el resultado de fenómenos naturales o de la acción del hombre.

Smith y Renard (1994) ofrecen un enfoque orientador hacia cuestiones generales sobre el monitoreo, enmarcándolo en tres preguntas claves ¿Qué es el monitoreo? ¿Qué recursos son aprovechables para el monitoreo? y ¿Qué métodos y herramientas son necesarias?.

Para el monitoreo del pedraplén se efectuaron sucesivas evaluaciones de la biodiversidad marina (vegetación y fauna del fondo) desde antes de comenzar la obra hasta el año 2004. Eso es: antes de la obra, durante su construcción y posterior a la misma.

Constituyó un monitoreo combinado en el que se evalúan los cambios que ocurren en el fitobentos, en correlación con parámetros como la salinidad, la turbiedad del agua y cambios en el tipo sustrato, entre otros.

Los criterios fundamentales que avalan la selección del fitobentos como matriz de monitoreo se derivan de su notable papel en el ecosistema (como grupo fotosintetizador, cualquier afectación que experimente se refleja directa o indirectamente en la estructura y funcionamiento del resto de los organismos), carácter sésil que le impide evadir los cambios que tengan lugar, variedad de

49

Page 5: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. formas de vida, amplia distribución en toda la región y conexidad demostrada con el ambiente (Perdomo y Quirós, 1997).

Durante la construcción del pedraplén el monitoreo sirvió para dirigir la estrategia de construcción de puentes. La importancia de esto era la priorización de empleo de pre-fabricado, pues la demanda de puentes del pedraplén en un año superaba la capacidad de producción de la provincia en cinco veces.

El impacto ambiental de una obra de este tipo no es posible valorarlo a partir de cambios en la composición de especies y un simple reordenamiento de la distribución espacial de la vegetación submarina, ya que este sería el natural reflejo de las nuevas condiciones creadas si las medidas de mitigación resultan efectivas. Es necesario evaluar los cambios en la composición por especies, formas de vida, alteraciones significativas en los valores de importancia de las mismas, cambios en la biodiversidad, y su correlato con el grado de alteración de las variables abióticas que mayor incidencia tienen desde el punto de vista hidrodinámico.

La estrategia del monitoreo ecológico se fundamenta básicamente en la comparación en el tiempo de los datos de cada estación consigo misma y su posible relación con el comportamiento de factores abióticos, tales como la salinidad y los cambios que pudieran operarse en el sustrato.

El monitoreo ecológico consideró tres momentos fundamentales: antes de iniciarse el vial (1990) como valor de referencia, durante la etapa de cierre que era considerada como la de mayor estrés (1994), y el época actual, a partir de los resultados obtenidos durante las campañas de muestreo del 2002-2003.

Se partía de la premisa de que la bahía de Buenavista sería la que presentase un mayor grado de alteración. Varias han sido las razones que han coadyuvado a esta situación, pues aún antes de la construcción del vial, ya existía un deterioro de la calidad ambiental de esta parte del acuatorio, causado por los altos niveles de contaminación y por el cierre de importantes canales que provocó retardos en el intercambio plataforma-océano.

Este aspecto es de la mayor importancia en regiones que, como esta, tienen una gran extensión, poca profundidad, numerosos cayuelos y otros accidentes geográficos. En segundo lugar, la proximidad y continuidad hidrológica con la bahía de Los Perros, donde se han determinado, a causa del pedraplén a cayo Coco, pérdida de la vegetación submarina, aumento de la salinidad e incremento de materia orgánica en el fondo, entre otros (Martínez-Daranas et al.,1996). Estas razones obligan a considerar siempre un conjunto de causas que podían ocasionar cierto grado de deterioro.

Hasta el año 1994, momento del cierre del pedraplén, se observaron algunas modificaciones en lugares muy localizados, relacionados con alteraciones en la composición del sustrato a causa del lavado del material depositado en la punta del pedraplén; este fenómeno no era definitivo, pues pasado un tiempo del cierre total la influencia de la resuspensión de sedimentos debía cesar. Además, se apreciaron modificaciones hidrológicas, por aumento del tiempo de estadía del agua en la plataforma cuando no estaban totalmente terminados los puentes, fenómeno que tiene mayor incidencia en la bahía de Buenavista (Perdomo, 1998) y que también era transitorio.

Se detectó, en esta etapa, alteraciones en la calidad ambiental en lugares alejados del efecto del pedraplén, expresada en disminuciones significativas de los valores de importancia de las especies y su diversidad. El monitoreo debía responder porqué ocurrían estas afectaciones en áreas sin la influencia hidrodinámica del vial. La respuesta a este fenómeno obedecía a influencias externas producto de la contaminación y el empleo de chinchorros como artes de pesca, que al ser arrastrados por el fondo provocaban daños en la vegetación y resuspensión de sedimentos, los que a su vez ocasionaban una mayor turbidez del agua.

Macroscópicamente, desde 1997 se comenzó a observar a la altura del kilómetro 23 (bien distante de los arrecifes coralinos naturales y rodeado de pastos marinos sobre fondo fango-arenoso)

50

Page 6: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. especies de peces propias de los arrecifes, lo que se interpretó como síntoma de la aparición de un sustrato duro, pero también de una excelente calidad del agua. Por otra parte, resulta plenamente comprobado que el pedraplén, al brindar un refugio no existente anteriormente, actúa como hábitat de reclutamiento de langostas y diferentes especies comerciales, fundamentalmente la cubera.

Un análisis de la fauna de peces asociada a la coraza del pedraplén reflejó una situación bien interesante. El hábitat creado tiene semejanzas faunísticas con los manglares, pero en cuanto a biomasa se asemeja a los arrecifes coralinos. Por demás, constituye un lugar de reclutamiento de especies comerciales, pues los juveniles de estas son dominantes ecológicos del lugar. Esto lo hace un hábitat único, nuevo, no descrito anteriormente.

Se aprecia la presencia en la zona costera de pelícanos y gaviotas de la canal, especies que anteriormente no llegaban hasta allá. Se supone que este fenómeno se deba a la mejor transparencia del agua y a la presencia de alimento capturable. También constituye un buen síntoma la buena salud de los manglares y la aparición de nuevas plantas de estas especies a lo largo del vial en las zonas donde el cieno afloró, no existen evidencias de erosión próximas al pedraplén, ni olores fétidos, o alteraciones en la calidad de las playas.

Hasta los estudios recientes es posible afirmar que en el ambiente marino las zonas próximas al pedraplén no manifiestan signos de deterioro, entiéndase: disminución de los valores de riqueza y pérdida de la biodiversidad de especies, presencia de especies indicadoras de ambientes perturbados, alteraciones en los parámetros que indican calidad de los pastos marinos (biomasa foliar, densidad de haces, longitud de los haces), aumentos considerables de la salinidad, alteraciones en la deposición de sedimentos, turbiedad del agua, entre otros (Perdomo et al., 2004; Perdomo, Arias y Quirós, 2005) .

La regulación de la pesca con chinchorro a una milla náutica a ambos lados del pedraplén ha favorecido que no se manifieste un deterioro de las zonas más próximas al vial. No obstante, se mantiene el efecto de los chinchorros sobre los fondos y la vegetación, y la influencia de la contaminación, que aunque ha disminuido no ha sido erradicada. Si bien la situación no es alarmante, debe considerarse que las garantías ecológicas del proyecto ejecutivo no contemplaban el efecto de estas fuentes de estrés, fundamentalmente la pesca con chinchorros de modo intensivo, que surgió en una etapa posterior. Sirva esto como una alerta para tomar medidas al efecto y que no se comprometa una obra de tanta trascendencia y reconocimiento internacional.

En resumen, las medidas ingeniero-ecológicas adoptadas en el proyecto del pedraplén a cayo Santa María tuvieron el éxito deseado y, mayor aún, algunos aspectos ecológicos en las bahías interiores se vieron francamente favorecidos.

51

Page 7: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 1. El proyecto ambiental del pedraplén surge en el mismo momento en que se concibe la obra. En la foto, el Comandante en Jefe orienta en el propio terreno a los especialistas incluir los aspectos ecológicos en el proyecto ejecutivo y monitorear los efectos desde el mismo inicio de la obra (Cayo Fragoso, 12 de septiembre de 1989).

Fig. 2a. De izquierda a derecha, M.Sc. Ángel Quirós, el Secretario del Jurado Premio Puente de Alcántara, D. Antonio Sáez de Miera, el Jefe Técnico del Contingente, Ing. Raúl Lena, y el Director del mismo, Co. Orlando Rodríguez, durante la visita para inspección de terreno a la obra por parte del Jurado .

Fig. 2b. Momento en que D. Iñigo de Oriol, Presidente de la Fundación San Benito de Alcántara, entregaba la moneda acreditativa del Premio Puente de Alcántara al M.Sc. Ángel Quirós, coordinador de los trabajos de aseguramiento y monitoreo ecológico del pedraplén a cayo Santa María.

52

Page 8: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 3a. Premio Puente de Alcántara entregado al Comandante Fidel Castro como promotor de la obra de ingeniería más destacada en el período 1998-2000.

Fig. 3b. Vista parcial del pedraplén a cayo Santa María, y anverso y reverso de la moneda acreditativa del Premio Puente de Alcántara a la obra de ingeniería concluida más relevante de Iberoamérica.

Cayo Santa María

Cos

ta d

e Lo

s C

anal

izos

10

Kilometros

0 5

Bahía de Buenavista

Cayo Francés

VILLA CLARA

Restinga d

e Gua

Bahía San Juan de los Remedios

Caibariénpedraplén

Canal de Los Barcos

Cayo Fragoso

Fig. 4. Ubicación del pedraplén Caibarién-Cayo Santa María. Con 48 Km. de extensión y 46 puentes, cruza la plataforma marina de forma transversal en casi su totalidad.

53

Page 9: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 5. Aves acuáticas buscan y encuentran comida en los márgenes del pedraplén, dentro de la bahía San Juan de los Remedios, lugar donde antiguamente la transparencia no favorecía la caza del alimento por estos animales.

Parte 2. Evaluación del estado ambiental de los manglares de Villa

Clara.

Fig. 6a. Montaje del puente del Canal de los Barcos, el mayor de Cuba sobre el mar.

Fig. 6b. Vista de un puente terminado en el Canal de Las Guasas.

54

Page 10: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. ASPECTOS PRELIMINARES La forma de Cuba, alargada y estrecha, le confiere una especial importancia a los ecosistemas costeros, entre

ellos uno de los más extendidos son los manglares, que bordean más del 50 % de las costas y los miles de

cayos que conforman nuestro archipiélago.

Los manglares son formaciones boscosas que se desarrollan en costas bajas y cenagosas, mayormente en

lugares protegidos contra oleajes muy fuertes (Fig. 1). En Cuba los manglares son bosques generalmente

bajos de 4 a 15 metros de altura, y florísticamente lo integran las 4 especies arbóreas: mangle rojo

(Rhizophora mangle), mangle prieto (Avicennia gerrninans), yana (Conocarpus erectus) y patabán

(Laguncularia racemosa).

Entre los principales usos que en Cuba tiene el manglar se encuentran la extracción de madera y su utilización

en varias ramas de la industria, en la medicina, entre otros. La extracción de tanino para curtir pieles es un

uso tradicional. También este ecosistema ha estado vinculado al desarrollo de la apicultura y la acuicultura de

camarón.

Los manglares albergan una gran diversidad de especies de la fauna marina y terrestre y constituyen un refugio natural para los juveniles. También funcionan como una trampa para los sedimentos que provienen de tierra, a la vez que aportan una importante cantidad de nutrientes a las especies que viven en relación con él, y a otros ecosistemas adyacentes, como los pastos marinos y los arrecifes coralinos. Además ofrecen protección a las costas de la erosión que en ella puede provocar el oleaje y el viento, y protegen del spray salino a las tierras interiores, manteniendo su productividad. A pesar de su magnitud, importancia ecológica y significación para la economía nacional, se carece de

estudios profundos que permitan evaluar la riqueza biológica que cobijan los manglares; falta información

sobre la biota asociada y el estado de conservación de muchos de estos ecosistemas. En este sentido, la

determinación de la situación de los bosques de mangle constituye una premisa fundamental para el manejo

de este recurso, y por ende para la preservación de la biodiversidad.

El manglar en Villa Clara Se calculan unas 60 584, 73 ha. de manglares en la provincia de Villa Clara (58 745 ha. son de mangle rojo en los cayos), lo que constituye un 5,37% del territorio de la provincia. Los manglares litorales son el 1,78% del territorio en tierra firme y los de los cayos son el 64,65% del territorio provincial ubicado en la cayería (Fig. 2); ello indica la enorme importancia de este ecosistema en

55

Page 11: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. la cayería, pues constituye más de la mitad de la misma (Tabla 1).

En esta formación vegetal se presentan combinaciones florísticas, donde aparecen, desde poblaciones puras de una especie, hasta comunidades donde conviven las cuatro especies reportadas para el país, en ocasiones asociadas a otros elementos costeros de la flora como Batis maritima. Estas combinaciones están relacionadas con factores ecológicos tales como el nivel de inundación, salinidad y relieve.

El mangle rojo suele ser la especie mejor representada en los bordes de las costas, donde forman una banda vegetal pura a lo largo de las mismas, aunque la presencia de esta especie hacia el interior resulta también común, asociada fundamentalmente a zonas bajas del relieve y a los canales. Las demás especies también pueden presentarse con dominancia absoluta, como sucede con el mangle prieto en cayo Las Brujas y los yanales de lugares estacionalmente inundados.

Una población pura de patabán muy interesante, fue identificada a través de las técnicas de percepción remota en Caibarién. El manglar, de 10,9 Ha, se desarrolla a más de 2500 m de la costa más cercana y sin comunicación aparente con el mar. Este patabanal constituye hasta el momento un fenómeno único en la provincia pues no se conocen otros reportes en la misma. Resulta más común la existencia de comunidades mixtas con variaciones de las densidades de individuos por especies en diferentes zonas.

Una variante del manglar que se presenta, en algunos puntos meridionales de los principales cayos del norte de Villa Clara, es la del tipo achaparrado, que alcanza aproximadamente algo más de un metro de alto. Este fenómeno está asociado a regiones con sustratos poco nutritivos o de poco intercambio y consecuente alta salinidad, como en la zona de Chau Chau, al Sur de cayo Las Brujas, donde la poca profundidad refuerza la

situación estresante.

Tabla 1. Extensión de los manglares de Villa Clara según diferentes categorías.

Categoría Extensión (ha)

Extensión territorial 864 094

En tierra firme 792 250

En la cayería 71 844

Área física total cayería norte 48 974

En manglares 46 452

Emergida 2 521

Total área manglar 60 584

En el litoral 14 132

En los cayos 46 452

Total general de manglar afectado

186,5

En la cayería 186,5

En el litoral 0

Otra variante no típica del manglar se observa en cayo Esquivel, desarrollada sobre afloramientos cársicos activos, los cuales constituyen una limitante para el desarrollo de las diferentes especies, constatándose zonas pobladas de yana, patabán y mangle rojo seriamente limitadas. Un fenómeno similar se presenta en la costa sur del extremo occidental de cayo Francés y en cayo Ensenachos.

El manglar de los cayos crece alrededor de los mismos, exceptuando los cayos que están en el extremo norte, donde el manglar se asocia a su costa sur, a las zonas resguardadas del oleaje proveniente del mar abierto. Un desarrollo considerable del manglar se alcanza en los canales de alto dinamismo y cuando la cercanía de dos cayos forma canalizos, debido indudablemente al efecto del recambio.

56

Page 12: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. Afectaciones del manglar en Villa Clara.

Dentro de las principales amenazas antrópicas a los bosques de mangle están las vinculadas con la extracción de mangle, la contaminación ambiental, el represamiento de los ríos, el desarrollo turístico de los cayos y la construcción de pedraplenes.

La mayor parte del plan de extracción de madera de la provincia de Villa Clara se cumplía en los manglares del litoral, mayormente a partir de la yana y el patabán. Las principales áreas de extracción se localizaban en Caibarién y Sagua la Grande. La necesidad de combustible y la insuficiencia en la provincia de bosques energéticos provocó un incremento notable en la extracción de madera de mangle, de 111,5ha en 1993 a 206,0ha en 1996. La protección de estos bosques por la Ley Forestal, ha cambiado el panorama histórico. Existen planes de repoblación de manglares que se cumplen con la siembra de mangle rojo en las zonas bajas y en algunas de las áreas donde ha existido mortandad.

Los focos contaminantes que más afectan a la plataforma villaclareña provienen de asentamientos humanos, industrias, agricultura, pesca y centros de prestación de servicios. Según Pichardo y Marín (2003), se han detectado en la provincia 73 focos contaminantes directamente vinculados a la zona costera, de los 188 inventariados. En la llanura costera limítrofe con el humedal, el desarrollo cañero y de pastos con grandes sistemas de canales de riego y drenaje (Macún, Armonía, Calabazar y Sagua la Chica), y el empleo de fertilizantes nitrogenados y de otros tipos, ha permitido la llegada al acuatorio de restos de estos contaminantes eutroficadores.

La reducción del aporte de agua dulce por las cuencas hidrográficas, debido al represamiento de los ríos, ha provocado un aumento de la salinidad en las desembocaduras y una disminución del lavado natural que recibe el manglar litoral, limitando la oxigenación y el aporte de nutrientes que son necesarios para el óptimo desarrollo de los mismos. Sin embargo, este hecho ha permitido que gran número de focos contaminantes que antes vertían directamente en la zona, ahora diluyan sus residuales orgánicos en aguas embalsadas, donde se inicia un proceso de antodepuración, y por tanto lleguen con menor carga contaminante al humedal.

El desarrollo turístico no había afectado grandes zonas de mangle, salvo algunas áreas por los viales interiores de cayo Santa María o el paso del pedraplén en los cayos Las Brujas, Español de Adentro y Ensenachos, entre otros. Entre estas afectaciones está la provocada por el vial interior que permite la comunicación con Punta Periquillo, en cayo Las Brujas y el vial regional sur en cayo Santa María. Actualmente, se mantiene el monitoreo ecológico en la zona mediante estaciones de muestreo de aproximadamente 400 m2 en varios sitios de estos viales, siguiendo los criterios del IES (2003). El vial a Periquillo se proveyó de pasos de agua adecuados que minimizaron los daños producidos. En él, a pesar de su baja altura, el estado de salud del manglar es bueno y no se observan afectaciones. La baja altura del mismo se debe al tipo de sustrato sobre el que se desarrolla el bosque, turba fibrosa, que no es un sustrato rico en nutrientes. Además a ambos lados del vial el comportamiento del bosque es similar. En el vial regional sur se observan diferencias en el estado de salud del manglar al sur y al norte del vial. En el sur el estado es satisfactorio; la salinidad es la normal y existe una buena circulación del agua. Hay diferencias en las alturas de los manglares pero estas son debidas a diferencias en la composición de los sustratos (turba alterada o turba fibrosa). Se debe destacar que en las áreas de manglar bien desarrollado se observó la tala furtiva, sobre todo de Avicennia germinans, intensa

57

Page 13: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. en los sitios de mayor acceso, lo cual tiene un impacto negativo sobre estos bosques. Los manglares del norte a pesar de desarrollarse sobre los mismos sustratos están tensionados, presentando afectaciones en su desarrollo y supervivencia. La construcción del vial ha interrumpido el intercambio hídrico, con un consecuente estancamiento de las aguas e incremento de la salinidad a valores superiores a los normales del agua de mar. Como resultado de los cambios se encuentran individuos mucho más pequeños y con perdida de follaje e individuos muertos fundamentalmente de Avicennia germinans. El intercambio de agua es indispensable para la recuperación del manglar en esta zona. Por otra parte la construcción del pedraplén Caibarién-Santa María no ha provocado afectaciones apreciables en las áreas de manglar, solo en una porción del extremo occidental de Santa María cuando aún no estaban los pasos de tubos de aguas previstos, lo que se logró controlar rápidamente con la apertura de los mismos y la repoblación forestal natural. Es evidente la colonización de los bordes del pedraplén por individuos de mangle. Otras obras como el servicentro de Las Brujas, el vial de Ensenachos, etc, también han tenido su impacto en los manglares, producto de la acumulación de sedimentos, ineficientes pases de agua o la destrucción directa del manglar. Otro aspecto significativo dentro de las afectaciones al manglar por la acción antrópica en la cayería es la presencia de especies introducidas por el hombre de tierra firme. Las afectaciones naturales del manglar se observaron desde 1978. En determinados lugares entre Bahía de Cádiz e Isabela de Sagua el manglar moría completamente (Fig. 3).

Diferentes hipótesis han tratado de explicar el fenómeno; se ha relacionado la mortandad de manglares con causas biológicas como: el efecto de la herbivoría por parte de la jutía rata, la acción de la larva de un lepidóptero y el efecto del isópodo Sphaeroma tenebrans. Otras explicaciones consideran la acción de la contaminación, la salinidad y la carencia de nutrientes. Alcolado y Menéndez (1997), consideran el aumento de salinidad como la principal causa, condicionada a la falta de nutrientes y presumiblemente sinergetizada por otras causas de menor influencia. Esta mortandad ya se manifiesta en un total de 28 localidades, comprendidas entre Bahía de Cádiz y la Isabela de Sagua.

A partir de observaciones en el terreno, los trabajos desarrollados apuntan que la mortalidad en cuestión tiene su causa en una descompensación de las plantas a causa del hundimiento del sustrato fangoso que lo sostiene, lo que puede ser un elemento estresante umbral en sinergia con otros estresores. Dicho de otra forma, otras causas actúan como factores agravantes cuando la capacidad de respuesta de la población se ha visto disminuida por el aumento relativo de la profundidad a causa del hundimiento geológico del fondo. En sentido contrario, existen factores ambientales que contrarrestan los efectos anteriormente descritos.

El ecosistema de manglar sometido a la acción antrópica estresante y al efecto de los cambios climáticos se restaura de acuerdo a su regeneración natural, desarrollando una sucesión apreciable en sus diferentes etapas en los cayos cercanos a Carahatas (Fig. 4 y Recuadro). La recuperación de los manglares es lenta, en dependencia de su potencial reproductivo, el régimen hidrodinámico, la disponibilidad de nutrientes, y el nivel de explotación a que estuvo sometido, entre otros. Las herramientas para la legislación y el manejo sostenible son las mejores

58

Page 14: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. alternativas que pueden coadyuvar a la preservación de estos ecosistemas que amen de sus múltiples servicios ambientales constituyen un enlace funcional entre los ecosistemas marino-costeros.

59

Page 15: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 1. Vista de un bosque de mangle al noroeste de Villa Clara.

Caibarién

Región donde se aprecia mortandad masiva

Sagua la Grande

Zona de manglares

Fig. 2. Distribución del manglar en la cayería de Villa Clara.

60

Page 16: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 3. Aspecto de un manglar muerto al oeste de Villa Clara.

23

1 4

6 5

Fig. 4. Esquema simplificado de la sucesión de manglar que se observa asociada a las mortandades masivas del oeste de Villa Clara.

61

Page 17: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Recuadro Sucesión de manglar a partir de la mortandad masiva de los mismos en el Oeste de Villa Clara.

El manglar, bien establecido como bosque. Las plantas individuales con fenotipo adaptado al ambiente.º El sistema radicular, por su densidad muy alta, contribuye a establecer una trampa de nutrientes provenientes en los manglares no costeros, en gran parte, de la descomposición de sus hojas. Así, no constituye más un receptor de nutrientes que lo que funciona como mecanismo que impide su pérdida. Tales manglares forman agrupamientos en la plataforma, de variada extensión. Entre estos, entonces, se establecen canales donde las corrientes de flujo y reflujo pueden alcanzar velocidades considerables.

El fondo de estos lugares, que son costas típicas de hundimiento, puede bajar hasta alcanzar un valor umbral: su fenotipo no es capaz de dar respuesta adaptativa a las nuevas condiciones. Considerando que estos procesos tectónicos son de extraordinaria lentitud, es más razonable aceptar que el hundimiento es un factor catalizante de otros factores ambientales extremos, que así se tornan limitativos a la vida del manglar, muriendo este en su totalidad y en forma de parche: la región donde el hundimiento alcanza valor umbral de tolerancia. Individuos jóvenes, o vástagos que pueden considerarse como individuos aislados, pueden sobrevivir a esta mortandad.

Dentro de los viejos árboles muertos surgen nuevas plantas a partir de propágulos que arriban con las corrientes. Las nuevas plantas desarrollan un fenotipo diferente a las del antiguo manglar: están adaptadas a las nuevas condiciones que impone la nueva profundidad. Se destaca un sistema radicular más alto, y menos denso, lo que permite una mejor oxigenación y el acceso de los proágulos a las regiones interiores. Obviamente, para que esto ocurra tiene que desaparecer el antiguo retículo de raíces del viejo manglar, lo cual es un proceso lento. En la medida que los leños muertos van desapareciendo, las nuevas plantas se van desarrollando hasta convertirse en un manglar joven.

El nuevo manglar, de escasas plantas y con toda la reserva de nutrientes para ellas, se desarrolla relativamente rápido en altura. Una alta pantalla de follaje se desarrolla sobre un espacio amplio, ocupado por pocas ramas. En este espacio existen condiciones para el vuelo de aves de poca maniobrabilidad, como las garzas. Estar ocultas de los depredadores de vuelo alto, los amplios espacios de vuelo y su poca exigencia con las perchas de anidamiento hacen del lugar un sitio ideal para su reproducción. El nuevo manglar recibe un suministro colosal de nutrientes proveniente de regiones lejanas, en forma de heces de los padres y de los pichones. El manglar, o al menos la región donde existen nidos se desarrolla con fuerza. Los numerosos canales dentro del manglar contribuyen a la dispersión de los nutrientes.

Pasado un tiempo las ramas bajas de los árboles de hacen más abundantes, en detrimento del espacio que permitía el vuelo de poca maniobrabilidad de las garzas. Es el momento en que las condiciones están creadas para que aparezca una especie ramoneadora: la jutía. La dieta de la jutía en los cayos es muy pobre en proteínas, por lo que este roedor ha sido observado comiendo huevos de garzas. Poco espacio de vuelo y depredadores bajo la pantalla de frondes son ya condiciones no favorables para la nidificación de las garzas, que se trasladarán a otro cayo o desplazaran la nidificación con el frente de mangle, menos denso bajo el dosel.

Después de establecido y desarrollado el manglar que sustituyó al que murió, este puede también morir en el mismo parche que el anterior, para reiniciar un nuevo ciclo sucesional.

Parte 3. Evaluación del estado ambiental de los pastos marinos de Villa Clara. ASPECTOS PRELIMINARES Las praderas o pastos marinos constituyen el ecosistema de más amplia distribución de los fondos blandos. Se desarrollan en fondos bajos de aguas relativamente tranquilas y transparentes. Son

62

Page 18: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. muy sensibles a la eutrofización, el enturbiamiento del agua y al daño mecánico, demorando años en recuperarse, y a veces hasta décadas. Están distribuidos en las aguas interiores de la plataforma marina y en las zonas pre-arrecifales someras por fuera de los cayos. En los pastos marinos predomina la fanerógama marina Thalassia testudinum Banks ex König., conocida popularmente como seiba o hierba de tortuga; otras fanerógamas, como Syringodium filiforme Kützing y Halodule wrightii Ascherson, también forman pastos marinos; estas especies (Figs. 1 y 2) pueden aparecer formando praderas mixtas, siempre acompañadas de algas de diversas especies.

La importancia de los pastos marinos deriva de su posición ecológica: como productores primarios producen una elevada productividad neta (Tomasko, Dawes y Hall, 1996; Hemminga y Duarte, 2000; Martínez Daranas et al, 2005) y constituyen áreas de refugio y reproducción. El daño o pérdida de lechos de pastos marinos puede tener efectos ecológicos que se extienden muchos más allá de su área inmediata, incluidos los efectos negativos en las pesquerías. Las evaluaciones ecológicas rápidas y el monitoreo del estado de salud de los ecosistemas marinos se motivan por la necesidad de poseer vastos conocimientos espaciales y temporales de las características de los ecosistemas, asociados al manejo e impacto de su uso.

Los pastos marinos de Villa Clara.

En un primer momento (2002), se adoptó una metodología basada en la toma de muestras con un tubo muestreador o “corer” de 15 cm. de diámetro. En las estaciones se tomaron datos de localización georeferenciada, profundidad, visibilidad, transparencia, biotopo y sedimento, visibilidad y temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto y DQO. Los datos de la vegetación más utilizados fueron: variables morfométricas asociadas a Thalassia testudinum como largo y ancho de los haces, área foliar e índice foliar; otras vinculadas a la biomasa y productividad, tales como número de vástagos y densidad de vástagos, así como el grado de epifitismo y la biomasa seca total, tanto de fanerógamas como de algas. Con el empleo de este método se estudiaron 21 localidades de la plataforma.

Para una etapa posterior, durante el 2003, se pasó al empleo del método de transectos; se determinó el límite superior e inferior de la pradera, auxiliándose de cuadratas de 25 x 25 cm. En las estaciones se tomaron datos de localización georeferenciada, profundidad, visibilidad, transparencia, abundancia relativa de algas, y de fanerógamas, altura de la canopia y densidad de vástagos. Este método se aplicó en cinco localidades de pastos marinos.

La utilización de estas metodologías permiten disponer de una rica información que sirve de línea base para implementar un sistema de monitoreo sobre los lechos de pastos marinos, establecer algunas generalidades sobre su estado de conservación y proponer medidas de manejo.

Para la confección de un mapa de los pastos marinos de la provincia, se muestrearon un total de 199 estaciones distribuidas de acuerdo a la percepción satelital del fondo marino. En cada estación se procedió mediante el buceo en apnea y se tomaron datos de profundidad, tipo de fondo y tipo de pasto; para esto último se estableció una escala de abundancia relativa del 1 al 4 de acuerdo a la densidad del pasto, atendiendo a la apreciación visual del mismo, sobre la base de los estudios de cobertura y biomasa anteriormente realizados:

• Pasto de tipo 1: Ralo

• Pasto de tipo 2: Poco denso

• Pasto de tipo 3: Denso

• Pasto de tipo 4: Muy denso

63

Page 19: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. Los resultados se procesaron con un sistema de información geográfica con base cartográfica 1:25 000 y ajustadas mediante fotointerpretación aérea.

Los resultados de los estudios indican que los pastos marinos están siendo objeto de degradación, por causas naturales y antrópicas. A los cambios globales, se suma el efecto de la eutrofización de las aguas, la deforestación y erosión de los suelos, el vertimiento de sustancias tóxicas, amén de los daños físicos por dragados y arrastres de redes. Según Alcolado et al. (1999) se ha apreciado una significativa disminución de la cobertura de los pastos e incluso su desaparición en algunas regiones de la Bahía de Santa Clara, Isabela de Sagua, Los Perros, Jigüey, Buenavista (oeste), y Nuevitas.

Los resultados manifiestan que los valores de los indicadores de salud de los pastos muestran una marcada disparidad de oeste a este. Tal es el caso de la biomasa total del fitobentos, la biomasa foliar de Thalassia y la densidad de vástagos. Las estaciones localizadas al sur de Lanzanillo y los Pajonales, carentes de vegetación, corresponden a una región grandemente afectada, y se establece una diferenciación: al oeste los pastos más conservados (Fig. 3), que se corresponden a Las Filipinas, Enfermería y Boca de Sagua, mientras que al este, a excepción de Boca Chica, todos poseen menores valores en los indicadores de salud (Fig. 4). En el pasto de Boca Chica, desde que se comenzó a practicar el chinchorreo hasta la fecha, la biomasa de Thalassia ha mostrado un detrimento: de 481,49 g/m2 en 1994 a 256,72 g/m2 en el 2002 (Quirós, Perdomo y Arias, 2003). A ello se suma el efecto de la salinidad, que se comporta como la variable abiótica que más influye en la variabilidad de los datos biológicos, asociados a la salud de los pastos marinos. Todo apunta a que el chinchorreo y la contaminación han sido las causas que producen el gradiente de biomasa foliar de Thalassia en los pastos marinos de Villa Clara. Los seibadales, donde se aplican los chinchorros, requieren de luz para su desarrollo; ellos mismos contribuyen a la transparencia de las aguas, pues su sistema de raíces actúa como una trampa para los sedimentos y las hojas atenúan la erosión de las corrientes marinas sobre el fondo. Por otra parte, mientras más denso es el seibadal, más efectiva resulta esta trampa de sedimentos. El arrastre de chinchorros ocasiona una mayor turbidez del agua, resuspensión de sedimentos y pérdida de la cobertura vegetal (Fig. 5).

El paso del chinchorro arranca hojas y remueve sedimentos que enturbian el agua. La extensión del daño depende de las barridas y del largo de las redes, que en la zona llegan hasta un kilómetro o más. Esto provoca menor densidad del pasto, más resuspensión de sedimentos y mayor turbiedad del agua, con lo que disminuye la posibilidad de recuperación espontánea del pasto marino. Amén de las afectaciones sobre el hábitat y el stock pesquero.

Por otra parte, la contaminación ha sido tradicionalmente una de las fuentes de mayor impacto en la cayería, y no se falta a la verdad si se afirma que es una de las primeras causas de estrés a nivel de todo el archipiélago. Por citar sólo algunos ejemplos, la carga contaminante orgánica dispuesta a los cuerpos receptores asciende a 10,492 ton/año de DBO5 y respecto a la contaminación de origen inorgánico se debe a 6 entidades con niveles de vertimientos de 0.48 Kg./año de mercurio, 12,486 Kg. /año de cromo, 255 Kg. /año de níquel y 90 Kg./año de zinc (Pichardo et al., 2003). En las cuencas hidrográficas (Sagua la Grande, Sagua la Chica, Bartolomé y Guaní) se vierte el 95.4% de la contaminación de tipo orgánica de la provincia aportada por 133 fuentes. Según los valores de DBO, las cuencas de Guaní y Sagua la Grande son las más afectadas; en el caso de Guaní, aunque los focos contaminantes son poco numerosos, su efecto es bien agresivo (Pichardo y Martín, 2003).

64

Page 20: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. El efecto de estos contaminantes sobre los acuatorios se apreció claramente en un estudio de inventario de flora y fauna realizado en la bahía de Isabela de Sagua, donde se encontraron 19 estaciones de fondo desnudo, sin vegetación, con sedimentos de color blancuzco, de textura y un olor característico (Perdomo et al, 2003).

Se han efectuado diversas tareas de divulgación y capacitación ambiental a pescadores y tomadores de decisiones, con el objetivo de sensibilizarlos ante la necesidad de un cambio de estilo y modos de actuación, así como numerosos talleres entre los buroes de captura y especialistas del Proyecto Sabana-Camagüey para analizar el efecto del chinchorreo y las posibles alternativas de erradicación. Desde el punto de vista legal, el 26 de septiembre del 2002 se dictó una Resolución del Ministerio Industria Pesquera (No. 233 / 2003), que prohíbe la pesca con el empleo de chinchorros a una milla náutica del pedraplén, asociado a las afectaciones a la imagen turística. En estos momentos se estudian las alternativas para la reducción del número de embarcaciones chinchorreras y se buscan las vías para sustituir paulatinamente este arte, hasta su total erradicación en el 2007.

Las empresas contaminantes han desarrollado algunas alternativas que han contribuido favorablemente en la reducción de la carga. Estas acciones están vinculadas al aprovechamiento económico de los residuales y las producciones más limpias, la minimización de residuos, un uso eficiente del agua, la energía y las materias primas, la optimización de los procesos productivos y la desagregación de las corrientes residuales; también se toma como elemento de peso la construcción de nuevos sistemas de tratamientos, así como la rehabilitación y el mantenimiento de los existentes.

Para la proyección de acciones de manejo deben considerarse el efecto sinérgico de: la contaminación, el chinchorreo y el represamiento de los ríos (Fig. 6), incluyendo su tendencia histórica (Fig. 7). Las características de los diferentes acuatorios, tales como la profundidad y el nivel de intercambio con el océano, pueden atenuar o reforzar tales efectos.

La reducción de la carga contaminante en los últimos años, no obstante, se vincula más al cierre de numerosos centrales (tarea Álvaro Reinoso). Cabe esperarse que este fenómeno tenga un efecto positivo en los pastos marinos en los próximos 10 años.

65

Page 21: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 1. Planta de Thalassia testudinum mostrando su flor.

Fig. 2. Planta de Syringodium filiforme mostrando su flor.

Fig. 3. Mapa de pastos marinos de Villa Clara.

66

Page 22: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

0100200300400500600700

Agu

ado

Mac

hos

Rat

ones

B. C

hica

SE C

obos

La V

aca

B. S

agua

Cub

era

Filip

inasBio

mas

a de

Tha

lass

ia

0200400600800100012001400

Den

sida

d de

vás

tago

s

BiomasaDensidad

Fig. 4. Comportamiento espacial de dos indicadores de la salud de los pastos marinos en Villa Clara.

Fig. 5. Modelo gráfico que ilustra el efecto del chinchorreo intensivo sobre los pastos marinos.

050

100150200250300350400450

Mill

ones

de

met

ros

cúbi

cos

Sagua La Grande Sagua La Chica Río Cañas

Fig. 6. Capacidad de agua embalsada de las tres cuencas represadas en la costa norte de Villa Clara.

PPaarrttee 44..

EEvvaalluuaacciióónn ddeell eessttaaddoo aammbbiieennttaall ddee llooss aarrrreecciiffeess ccoorraalliinnooss ddee VViillllaa CCllaarraa.. ASPECTOS PRELIMINARES

67

Page 23: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. Los arrecifes coralinos tienen gran importancia en el mantenimiento de los stocks pesqueros, debido a que brindan el refugio, el alimento y las condiciones de reproducción de muchas de las especies más importantes desde el punto de vista económico.

Además, proporcionan protección a las costas, y su importancia para el turismo incluye el aporte de arena a las playas y magníficos escenarios para el buceo contemplativo.

Por estas razones, y dadas las amenazas que sobre los arrecifes se ciernen por causas naturales y antrópicas, la evaluación y monitoreo de la salud de estos resulta de vital importancia.

Los arrecifes coralinos han sido muy poco estudiados en Villa Clara. Se conocen 4 trabajos que tratan el tema (Alcolado et al., 2000), pero lo hacen en un contexto más amplio: el archipiélago “Sabana-Camagüey”. Llama la atención que en la obra más completa acerca de estos animales en Cuba (Zlatarski y Martínez-Estalella, 1982) no se haga referencia a los corales de Villa Clara. La extensión de la plataforma en nuestra región, 180 kilómetros aproximadamente, y la gran distancia de la costa hacen que este trabajo requiera de gran cantidad de recursos que, hasta hoy, no se poseen.

Dado que en el proyecto “Sabana-Camagüey” la responsabilidad del monitoreo de arrecifes coralinos recayó sobre el Instituto de Oceanología, el Grupo de Ecología Marina sólo ha realizado tareas relacionadas con listas de especies para los inventarios de biodiversidad de la provincia y algunas evaluaciones, utilizando la metodología Reef Check, fundamentalmente en las tres áreas protegidas marinas de la provincia.

Los arrecifes coralinos de Villa Clara.

SSee rreeaalliizzaarroonn lliissttaass ddee eessppeecciieess eenn 2200 aarrrreecciiffeess ddee llaa rreeggiióónn ((FFiigg.. 11)),, ttooddaass ddeennttrroo ddee áárreeaass pprrootteeggiiddaass oo mmuuyy cceerrccaa ddee eessttaass.. LLaa mmiittaadd ddee llooss ppuunnttooss llee ccoorrrreessppoonnddee aa llaa zzoonnaa nnoorreessttee ddee llaa pprroovviinncciiaa ccoorrrreessppoonnddiieennddoo ccoonn llooss pprriimmeerrooss llíímmiitteess pprrooppuueessttooss ddeell PPaarrqquuee NNaacciioonnaall ““LLooss CCaaiimmaanneess””;; ttrreess ssee uubbiiccaann eenn eell RReeffuuggiioo ddee FFaauunnaa ““LLaannzzaanniilllloo--PPaajjoonnaall--FFrraaggoossoo”” uubbiiccaaddoo aall cceennttrroo ddee llaa pprroovviinncciiaa yy 77 aassoocciiaaddooss aall RReeffuuggiioo ddee FFaauunnaa ““LLaass ppiiccúúaass--CCaayyoo CCrriissttoo””.. DDee eessttoo rreessuullttaa eevviiddeennttee qquuee llaa ppllaattaaffoorrmmaa vviillllaaccllaarreeññaa eessttáá aaúúnn ssuubbmmuueessttrreeaaddaa..

LLaass eessttaacciioonneess ccoonn mmaayyoorr ccaannttiiddaadd ddee eessppeecciieess ssee eennccuueennttrraann ffuunnddaammeennttaallmmeennttee eennttrree eell cceennttrroo ddee llaa pprroovviinncciiaa yy eell ooeessttee.. EEssttaass ffuueerroonn llaa ppaarreedd ddee ccaayyoo DDuuttttoonn yy ccaayyoo BBoorrrraacchhooss,, ccoonn 2200 eessppeecciieess ccaaddaa uunnaa;; NNoorrttee ddee BBaahhííaa ddee CCááddiizz,, ccoonn 2222;; OOjjoo ddeell MMééggaannoo,, 2233 yy llooss ccaammeelllloonneess yy ccaannggiilloonneess aall nnoorrttee ddee CCaayyoo DDuuttttoonn ccoonn 2244..

SSii aannaalliizzaammooss llaass eessttaacciioonneess,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa llaa ssiimmiilliittuudd ccuuaalliittaattiivvaa ddee llaass eessppeecciieess qquuee eenn eellllaass ssee eennccuueennttrraann,, ssee aapprreecciiaa llaa sseeppaarraacciióónn eennttrree llooss lluuggaarreess qquuee ttiieenneenn mmeennooss ddee 55 mmeettrrooss ddee pprrooffuunnddiiddaadd yy llooss ddee mmaayyoorr pprrooffuunnddiiddaadd ((FFiigguurraa 22))..

LLaass eessppeecciieess rreessppoonnssaabblleess ddee ttaall sseeppaarraacciióónn eennttrree llaass ddooss pprrooffuunnddiiddaaddeess ssoonn:: LLeeppttoosseerriiss ccuuccuullllaattaa,, MMoonnttaassttrreeaa ffrraannkkssiiii,, MMeeaannddrriinnaa mmeeaannddrriitteess,, MMyycceettoopphhyylllliiaa llaammaarrkkiiaannaa yy MMaaddrraacciiss.. ddeeccaaccttiiss;; qquuee ssóólloo aa ppaarreecceenn eenn llaass eessttaacciioonneess ddee mmááss ddee cciinnccoo mmeettrrooss ddee pprrooffuunnddiiddaadd yy DDiipplloorriiaa cclliivvoossaa,, MMiilllleeppoorraa ccoommppllaannaattaa yy AAccrrooppoorraa ppaallmmaattaa ttiippiiffiiccaann llaass eessttaacciioonneess ddee mmeennooss ddee 55 mmeettrrooss ((ttaabbllaa 11))..

DDee mmaanneerraa gglloobbaall aa rriiqquueezzaa ddee eessppeecciieess eess ccaassii llaa mmiissmmaa eenn llaass ttrreess zzoonnaass,, aaúúnn tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa qquuee ssee hhaann rreeaalliizzaaddoo ppooccooss mmuueessttrreeooss eenn eell cceennttrroo,, ppuueess eell ooeessttee ttiieennee 3355 eessppeecciieess,, eell eessttee 3366 yy eell cceennttrroo 3311.. LLaa ssiimmiilliittuudd eennttrree eellllaass eess ggrraannddee;; nnoo ssoolloo ttiieenneenn eell ccaassii eell mmiissmmoo nnúúmmeerroo ddee eessppeecciieess,, ssii nnoo qquuee ssoonn llaass mmiissmmaass pprrááccttiiccaammeennttee.. LLaa ttaabbllaa 22 eevviiddeenncciiaa eessttee hheecchhoo..

Tabla 1. Aporte de las especies a la disimilitud entre bajas profundidades y profundidades mayores.

Especies Constancia Disimilit Contrib Cum.%

68

Page 24: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

– de 5 m

+ de 5 m

ud promedi

o

%

Leptoseris cucullata 0 0,9 2,74 5,37 5,37 Montastrea franksii 0,1 0,9 2,53 4,97 10,35 Meandrina meandrites 0,1 0,9 2,49 4,9 15,24 Micetophyllia lamarckiana 0 0,8 2,44 4,79 20,03

Madracis decactis 0 0,8 2,39 4,7 24,73 Diploria clivosa 0,8 0,1 2,26 4,43 29,16 Eusmilia fastigiata 0,2 0,8 2,16 4,24 33,4 Colpophylia natans 0,3 1 2,16 4,23 37,64 Millepora complanata 0,7 0 2,1 4,13 41,76 Stephanocoenia intersepta 0,2 0,8 2,1 4,12 45,88

Dendrogyra cylindrus 0,6 0,1 1,75 3,43 49,32 Siderastrea radians 0,6 0,4 1,59 3,13 52,45 Agaricia lamarckii 0,1 0,5 1,58 3,1 55,55 Dichocoenia stockesi 0,5 0,6 1,54 3,03 58,58 Porites porites 0,6 0,5 1,54 3,02 61,6 Montastrea annularis 0,3 0,5 1,52 2,98 64,58 Acropora palmata 0,5 0 1,44 2,83 67,41

SSee rreeaalliizzaarroonn ccuuaattrroo ttrraannsseeccttooss ccoonn llaa mmeettooddoollooggííaa rreeeeffcchheecckk,, uunnoo eenn eell eessttee ((LLaaddaann)),, oottrroo eenn eell cceennttrroo ((DDuuttttoonn)) yy ddooss eenn eell ooeessttee ((ccrreessttaa ddee ccaayyoo VVeerrddee yy ccrreessttaa ddee PPiieeddrraa ddeell OObbiissppoo)).. LLaa ccoobbeerrttuurraa ccoorraalliinnaa eess bbaajjaa eenn ttooddooss ppeerroo ssee aapprreecciiaa uunn iinnccrreemmeennttoo hhaacciiaa llaa zzoonnaa cceennttrroo--eessttee ddee llaa ppllaattaaffoorrmmaa ((ttaabbllaa 33)).. CCaayyoo VVeerrddee yy PPiieeddrraa ddeell OObbiissppoo ttiieenneenn mmuuyy bbaajjaa ccoobbeerrttuurraa ccoorraalliinnaa,, hheecchhoo qquuee ccoonnttrraassttaa ccoonn ssuu ccoonnddiicciióónn ddee ccrreessttaass aarrrreecciiffaalleess.. EEssttoo ssee ddeebbee aa qquuee eenn eellllooss pprreeddoommiinnaa llaa mmoorrttaalliiddaadd aannttiigguuaa ddee AAccrrooppoorraa ppaallmmaattaa,, qquuee nnoo ssee rreefflleejjaa eenn llaa mmeettooddoollooggííaa yy aappaarreeccee aaggrruuppaaddaa eenn ““oottrrooss””.. LLaass aallggaass iinnddiiccaaddoorraass ddee ccoonnttaammiinnaacciióónn oorrggáánniiccaa ssóólloo ssee ddeetteeccttaarroonn eenn ccaayyoo DDuuttttoonn,, eessttaacciióónn qquuee ,, aauunnqquuee aalleejjaaddaa ddee llaa ccoossttaa,, eessttáá pprrááccttiiccaammeennttee eenn llíínneeaa ccoonn llaa ddeesseemmbbooccaadduurraa ddeell

rrííoo SSaagguuaa llaa CChhiiccaa;; nnoo oobbssttaannttee,, ssuu ccuubbrriimmiieennttoo ppuueeddee ccoonnssiiddeerraarrssee bbaajjoo ((AAllccoollaaddoo eett aall..,, 22000000))..

LLaa pprreesseenncciiaa ddee eerriizzoo nneeggrroo eess ccaassii nnuullaa ((ttaabbllaa 44)),, eessttoo eevviiddeenncciiaa qquuee llaa eessppeecciiee nnoo ssee hhaa rreeccuuppeerraaddoo aaúúnn ddee llaa mmoorrttaalliiddaadd mmaassiivvaa qquuee ooccuurrrriióó aa ffiinnaalleess ddee llooss 8800 eenn ttooddoo eell CCaarriibbee.. EEss bbaajjaa ttaammbbiiéénn llaa pprreesseenncciiaa ddee llaa mmaayyoorrííaa ddee llooss oorrggaanniissmmooss ccoonnttaaddooss ddeell bbeennttooss,, eell pprreeddoommiinniioo ddee ggoorrggoonnáácceeooss hhaacciiaa eell cceennttrroo--eessttee llaa ccaayyeerrííaa ssee ddeebbee mmááss aa qquuee eessttooss ppuunnttooss ssoonn mmááss pprrooffuunnddooss qquuee llooss aanntteerriioorreess qquuee ssoonn ccrreessttaass aarrrreecciiffaalleess.. LLllaammaa llaa aatteenncciióónn llaa pprreesseenncciiaa ccaassii

nnuullaa ddeell mmoolluussccoo CCyypphhoommaa ggiibbbboossaa qquuee ssee aalliimmeennttaa ddee ggoorrggoonniiaass yy ddeebbee eessttaarr eenn pprrooppoorrcciióónn ccoorrrreessppoonnddiieennttee,, eessttooss ssuuggiieerree qquuee eexxiissttee pprreessiióónn eexxttrraaccttiivvaa eenn ccaayyoo DDuuttttoonn yy eenn LLaaddaann..

TTaabbllaa 22.. SSiimmiilliittuudd eennttrree llaass rreeggiioonneess eessttuuddiiaaddaass,, uussaannddoo íínnddiiccee ddee BBrraayy--CCuurrttiiss ccuuaalliittaattiivvoo..

EEssttee CCeennttrroo

CCeennttrroo 8899,,5555

OOeessttee 8877,,332233 9900,,9911

TTaabbllaa 33.. PPoorr cciieennttoo ddee ccuubbrriimmiieennttoo ddee ggrruuppooss eenn ddiissttiinnttooss aarrrreecciiffeess ccoorraalliinnooss ddee llaa rreeggiióónn..

AArrrreecciiffeess eevvaalluuaaddooss

69

Page 25: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

CCvv.. VVeerrddee PP.. OObbiissppoo DDuuttttoonn LLaaddaann

Corales 8,13 12,50 28,125 21,88 Zoantarios coloniales 1,25 0 0 0 Corales con muerte reciente 0 0 0 0 Algas indicadoras de nutrientes 0 0 16,25 0 Esponjas 0 0 8,125 10,00 Roca desnuda 2,50 51,25 23,75 46,25 Roca Suelta 1,88 0 0,625 3,13 Arena 30,63 0 3,125 0,63 Sedimento fino 0 0 0 1,25 Otros 55,63 36,25 20 16,88

Tabla 4. Densidad de organismos del bentos, individuos/ 100 m2.

Arrecifes evaluados VVaarriiaabblleess oobbsseerrvvaaddaass Cy. verde P. Obispo Dutton Ladan

Erizo negro (Diadema antillarum) 0,25 0 0,25 0 Erizo de Palo (Eucidaris tribuloides) 0 0,25 0 0 Triton (Charonia variegata) 0 0 0 0 Cinturita (Cyphoma gibbosa) 0,75 2,75 1 0 Gorgonias (sea fan, sea whip) 9,25 21 720,25 743,75 Erizo blanco (Tripneustes ventricosus) 0 0 0 0 Langosta (Panulirus argus) 0 0,5 0,5 0

Tabla 5. Densidad de peces, individuos/ 100m2

Arrecifes evaluados

Cy. Verde P. Obispo Dutton Ladan Parches (Chaetontidae) 0 0 2 3 Roncos (Haemulidae) 5 32,5 12,75 9,75 Pargos (Lutjanidae) 0,25 0,75 0 10,25 Cherna criolla (Epinephelus striatus) 0 0 0 0 Otros meros ( >30cm) 0 0 0 0,25 Loros (>20 cm*) (Scaridae) 2,5 2,25 2,25 3 Morenas (Muraenidae) 0 0,25 0,25 0

70

Page 26: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

P arque nac ional"Los c aim anes "

R efugio de fauna"Las P ic úas -C ayo del C ris to"

R efugio de fauna "Lanz anillo-Pajonal.Fragos o"

VIL L A C L AR A

600 30

kilomete rs

FFiigg.. 11.. MMaappaa ddee ddiissttrriibbuucciióónn ddee llaass eessttaacciioonneess ddee mmuueessttrreeoo ppaarraa llaa eevvaalluuaacciióónn ddee aarrrreecciiffeess ccoorraalliinnooss ddee llaa ppllaattaaffoorrmmaa mmaarriinnaa ddee VViillllaa CCllaarraa..

-5 metros

+ de 5 metros

Los Diablitos

E Santa María

Costa cayo Dutton

S Caiman de bella

Los ColoradosN Caimán barlovento

Los Hospitalitos

Desov Pargo

Los alacranes

Cabezo el jocù

Cresta C. Verde

Madruguilla

Ladan(los Tiburones)

Cresta Obispo

CuberaPared cayo Dutton

BorrachosN Bahia de Càdiz

Ojo del Mégano

Reefcheck Cayo dutton

Stress: 0,12

FFiigg.. 22.. EEssccaallaammiieennttoo mmuullttiiddiimmeennssiioonnaall nnoo mmééttrriiccoo ddee llaass eessttaacciioonneess..

71

Page 27: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

FFiigg.. 33.. UUnn eessppeecciiaalliissttaa ttoommaa nnoottaass,, aa lloo llaarrggoo ddee uunn ttrraannsseeccttoo ddee 110000 mmeettrrooss,, aa 1155 mmeettrrooss ddee pprrooffuunnddiiddaadd,, ppaarraa llaa eevvaalluuaacciióónn ddeell eessttaaddoo ddee uunnaa aarrrreecciiffee eenn llaa zzoonnaa ddee ccaayyoo SSaannttaa MMaarrííaa..

FFiigg.. 44.. LLooss ppeecceess ccoonnssttiittuuyyeenn uunn iimmppoorrttaannttee ggrruuppoo iinnddiiccaaddoorr ddeell eessttaaddoo ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn ddee llooss aarrrreecciiffeess ccoorraalliinnooss..

72

Page 28: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. Parte 5. Acciones para el conocimiento de la biodiversidad marina de Villa Clara. ASPECTOS PRELIMINARES

La provincia de Vila Clara, antes del año 2002, no había tenido atención organizada y sistémica alguna respecto al conocimiento de la biodiversidad marina. Las especies que se conocían de la misma fueron consignadas por trabajos aislados, resultantes de visitas al territorio de sistemáticos de La Habana, pero carecía de listas que se pudieran considerar representativas de los distintos segmentos de la biota marina.

Sin embargo, resulta imposible concebir la organización de un uso sostenible de los recursos marinos si no se parte del conocimiento de ellos mismos. Tales trabajos fueron iniciados por este equipo a partir de 2002, concentrando mayormente el esfuerzo en las áreas protegidas marinas.

Flora y vegetación marinas de Vila Clara

El fitobentos, en su carácter de productor primario, ha sido uno de los grupos focales de mayor interés en el proyecto; también este grupo posee un gran valor como indicador ambiental (Areces, 2001). El papel que desempeñan las praderas marinas, por su aporte a los ciclos energéticos, las posibilidades de ofrecer sustrato y refugio para otros organismos, como estabilizador del sustrato e indicador de calidad ambiental, ha sido convenientemente argumentado (Heminga y Duarte, 2000). Estas razones motivan el estudio de la vegetación submarina. La zona objeto de investigación, es decir, la plataforma insular de Vila Clara, se encuentra en la región central del archipiélago Sabana-Camagüey. Se caracteriza por poseer una línea de costa baja, de relieve muy accidentado, con playas arenosas y numerosos cayuelos de mangle, largos y estrechos, separados entre sí por canalizos de poca profundidad. Al sur de esta cadena de cayos se extiende un sistema de cuerpos de agua poco profundos e interconectados que forman la macrolaguna. Existe un predominio de fondos blandos arenosos y areno-fangosos; en algunos lugares aparecen fondos rocosos y zorribos entre parches de arena de origen orgánico.

Se muestrearon allí un total de 199 estaciones distribuidas en toda la plataforma de la provincia. De ellas, 45 en el Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo del Cristo, 18 en el Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso y 10 en el Parque Nacional Los Caimanes.

Los muestreos extensivos se realizaron en las estaciones que se emplean para el monitoreo del pedraplén en las bahías de San Juan de los Remedios y Buenavista. Los muestreos intensivos se realizaron en varias campañas. La primera se inició en abril del 2003, en una red de estaciones ubicada en las bahías de Santa Clara, Carahatas, Filipinas, Toro e Isabela. La segunda campaña correspondió a los meses de mayo y junio, en la que se muestreó el extremo este del Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo del Cristo y la zona correspondiente al Refugio de Fauna Lanzanillo- Pajonal-Fragoso. En un tercer momento (julio) se intensificó el muestreo en San Juan de los Remedios y Buenavista. Una cuarta etapa, correspondió Parque Nacional Los Caimanes durante octubre del 2004.

73

Page 29: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. Los criterios sistemáticos se ajustan a los de Silva, Méñez y Moe (1987) y Wynne (1998). Para la identificación de especies se utilizaron las obras de Taylor (1960), Cordeiro Marinho (1978), Littler et al. (1989), y Littler y Littler (1989; 1997; 2000). Se confeccionó un mapa de la riqueza de especies fitobentónicas en la plataforma.

De forma adicional se incluyó la información bibliográfica de muestreos realizados en el área (Carrodeguas et al, 1990; Martínez Darnas et al, 1996). Un estudio realizado en la laguna costera Los Gatos (Perdomo y Quirós, inédito) y otro en cayo Lanzanillo (Perdomo, Arias y Quirós, inédito).

En el área se determinaron un total de 234 especies, desglosadas en: 88 Chlorophyceae, 26 Phaeophyceae, 114 Rhodophyceae y 6 Magnolipohyta. Entre ellas, se adicionan 29 nuevos reportes para la provincia (Recuadro 1). En 19 estaciones no se encontró ningún tipo de vegetación.

La distribución de las especies arrojó un predominio de las correspondientes a las familias Udotaceae, Caulerpaceae, Anadyomenaceae y Polyphysaceae, en el caso de las clorofitas. Las feofitas son poco abundantes, predominando las Dictyotaceae. En las rodofitas la mayor cantidad de especies corresponde a las familias Rhodomelaceae, Ceramiaceae y Corallinaceae; en esta última abundan las especies de Jania, epifitand

En relación con la distribución espaciadispersión son: de las clorofitas HalimeAnadyomene stellata, Acetabularia crenuCentroceras clavulatum y Laurencia intHalodule wrigthii. Las feofitas se preseduros, donde Dictyota menstrualis es la m

Los resultados florísticos, en cuanto acorresponden con lo reportado para los fDaranas et al., 1996) y lo mismo para otra

Un análisis de la distribución del fitrepresentadas son las algas verdes y ro(Tabla 1). Esta proporción es esperadejecutaron en fondos blandos, poco provista, la mayor riqueza de especies corBuenavista, y la menor a Las Picúas.

Se conoce que la heterogeneidad del háLlama la atención que las dos regiones dheterogéneas y otras, como Caimanes, bEsta situación puede tener respuesta e

RECUADRO 1 Nuevos reportes para la flora submarina de Villa Clara • Clorofitas

Chaeotomorpha geniculata, Cladophora albida, Microdictyon marinum, Ernodesmis verticillata, Codium intertextum, Caulerpa webbianna, Caulerpella ambigua, Avrainvillea fulva, Halimeda gracilis, Udotea looensis, Udotea occidentalis, Udotea unistratea y Acetabularia polyphysoides.

• Feofitas Dictyota jamaicensis

• Rodofitas Gelidiella acerosa, Tricleocarpa cylindrica, Chrysymenia enteromorpha, Crouania attenuata, Crouania pleonospora, Dohrniella antillarum, Griffithsia globulifera, Wrangelia bicuspidata, Dasya bailloviana, Dasya rigidula, Dasya spinuligera, Hypoglossum hypoglossoides, Chondria collinsiana, Chondria curvilineata y Chondria littoralis.

• Magnoliofitas

o las hojas de Thalassia y sobre algas.

l de las especies, las que poseen un mayor rango de da incrassata, Penicillus capitatus, Batophora oerstedii, lata y Caulerpa paspaloides; en el caso de las rodofitas ricata y entre las magnoliofitas Thalassia testudinum y ntan con valores bajos, correspondiéndose con fondos ás abundante.

proporciones de las clases, órdenes y familias, se ondos blandos en nuestro país (Suárez, 1989; Martínez-s latitudes (Ganesan, 1983; Serviere et al., 1992).

obentos por bahía permite constatar que las mejor jas; en cambio, las algas pardas son poco abundantes

a, al considerar que la mayoría de los muestreos se picios para el desarrollo de las algas pardas. A simple responde a las bahías de San Juan de los Remedios y

bitat es un aspecto que condiciona una alta diversidad. e mayor cantidad de especies son, a todas luces, menos ahía de Santa Clara y Lanzanillo, exhiben menor riqueza. n el esfuerzo de muestreo que, evidentemente, ha sido

74

Page 30: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Tabla 1. Distribución de los grupos del fitobentos en las localidades muestreadas.

REGIONES Chlorophyceae Phaeophyceae Rhodophyceae Liliopsida Total

Santa Clara 38 5 43 2 88

Carahatas 40 5 43 5 93

Las Picúas 7 0 2 2 11

Toro 27 1 22 3 54

Las Filipinas 31 3 31 3 68

Sagua 32 5 14 2 53

Isabela 31 4 19 3 57

Lanzanillo 39 5 35 4 83

San Juan 54 13 57 5 129

Buenavista 63 16 74 3 156

Caimanes 24 4 29 4 61

mucho mayor en San Juan de los Remedios y Buenavista, a causa de los trabajos asociados al pedraplén y el desarrollo turístico de la región, a lo que se suma la carencia de embarcaciones fuera de las áreas protegidas del oeste. Existe una correspondencia general entre la cantidad de estaciones trabajadas en cada región y el número de especies que estas reportan (Fig. 1). Así, cabe esperarse que regiones como Los Caimanes eleven considerablemente los reportes cuando se muestreen más intensamente. Por otra parte, se apreció una relación inversa entre la riqueza de macroalgas y la densidad de los pastos marinos, a causa del efecto pantalla que las fanerógamas ejercen sobre el sustrato. Aparentemente, esto es una contradicción con el paradigma que relaciona las altas diversidades con un mejor estado de conservación, pero cabe suponer que el incremento esperado de la biodiversidad pase a manifestarse en grupos zoológicos asociados a Thalassia testudinum, favorecidos por aumento de refugio, sustrato y energía.

Las mayores afectaciones a la riqueza de especies son de carácter antrópico y se basan en el efecto de los contaminantes y el empleo de artes de pesca agresivas.

El río Sagua la Grande, constituye una vía de emisión de residuales y aguas contaminadas hacia el mar. Incluso la cuña salina penetra hasta aproximadamente unos 8 kilómetros; estos fenómenos se sinergetizan con el deficiente tratamiento de residuales y el represamiento casi absoluto de los ríos (Pichardo, 2003). Su efecto sobre la biota se evidencia con el hecho de que de las 19 estaciones de fondo desnudo, carentes de vegetación y con síntomas evidentes de deterioro, 16 están situadas en Isabela de Sagua, próximas al efecto del vertimiento de los residuales; del resto, una está en Boca de Sagua, una en San Juan de los Remedios y otra en Buenavista.

El fitobentos en Villa Clara posee valores que pueden considerarse altos (Fig. 2), al menos en los fondos blandos que son los más estudiados. Independientemente de ello es factible que el número de especies realmente existentes sea notablemente mayor, pues los muestreos aún distan de poderse considerar exhaustivos en tiempo y espacio, e incluso hay áreas que no han sido muestreadas.

La bahía de Isabela de Sagua, por el estado de los fondos, requiere de una inmediata atención; la situación del fitobentos detectada, sin lugar a dudas, debe reflejar el nivel de estrés en el resto de la biota.

Fauna Marina de Villa Clara

Tabla 2. Distribución de la cantidad de especies seis grupos focales en Villa Clara. marinas de

Entidades taxonómicas No. de especies

Porifera 13

Cnidaria 43

Annelida 7

Crustácea 26

Echinodermata 31

Mollusca 290

75

Page 31: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

El estudio faunístico de la plataforma de Villa Clara se basó en las muestras obtenidas en las mismas estaciones empleadas para el estudio del fitobentos, además de algunas colectas aisladas. Este es un tema que no se había abordado con

profundidad anteriormente y durante el proyecto Sabana-Camagüey se iniciaron colectas organizadas y sistemáticas, aunque aún se dista de recoger el fruto de muestreos que puedan considerarse exhaustivos y homogéneos en espacio y tiempo. Otro factor que limita el número de especies consignadas es la poca existencia de especialistas en diferentes grupos zoológicos y la imposibilidad de conservar colectas grandes.

Piscis 114

Total 524

No obstante, los resultados son indicadores de una biodiversidad alta, expresada a través de diferentes grupos focales.

De fauna marina se han consignado para Villa Clara un total de 524 especies agrupadas en 7 grupos focales (Tabla 2). Porifera

Es un grupo muy bien representado en Cuba y sólo se reportan en este trabajo trece especies. Las más comunes en nuestra región son Chondrilla nucula en los pastos marinos, y Xestospongia muta y Calispongia plicifera en los fondos duros.

Es de destacar la presencia de dos especies de la clase Calcispongiae en una cueva submarina: Leucandra aspera estaba hasta el momento reportada para profundidades mayores de 80 metros en nuestro país y en este lugar se encuentra a menos de 30 metros. La otra especie aún no se ha podido identificar.

Cnidaria

La clase Anthozoa fue la que más reportes tuvo en esta etapa (Tabla 3). Los corales escleractínios constituyen la mayor parte (37), y significan más de la mitad de las especies reportadas para Cuba (Zlatarski y Martínez, 1982). Entre estos se destacan Porites porites, Porites asteroides, Siderastrea siderea, Siderastrea radians, Diploria labrynthiformis, Montastrea annularis y Montastrea cavernosa que aparecen en más de 20 estaciones de muestreo. P. porites y S. radians fueron las especies de distribución más amplia, pues se encontraron tanto en las estaciones de mar afuera como en las bahías interiores.

Se encontraron 40 especies de corales escleractínios, lo cual constituye el 64 % de las reportadas para Cuba. De estas tres pertenecen a la clase Hydrozoa y el resto a Anthozoa. El número de especies en cada estación oscila entre 8 y 24. Los valores menores aparecen en las estaciones de Los Diablitos (8), Este de cayo Santa María (9), costa de cayo Dutton (11) y sur de Caimán de Bella(12), todas al centro y este de la plataforma y a bajas profundidades (menos de 5 metros).

Tabla 3. Distribución por clases de las especies de Cnidaria de Villa Clara.

Clase Número de Especies

Anthozoa 37

Scifozoa 1

Hidrozoa 3

Total 43

Equinodermos

Las cinco clases de equinodermos están representadas en la provincia, pero si se tiene en cuenta la extensión de territorio y la variabilidad de hábitats, el número de especies que se llegaron a consignar hasta el momento no es alto (Tabla 4).

76

Page 32: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. En el área están presentes las dos especies de crinoideos más comunes de las aguas someras de Cuba: Nemaster rubiginosus y Nemaster discoideus . De las estrellas de mar la especie de más amplia distribución fue Oreaster reticulatus, que se encuentra por toda la provincia. Luidia senegalensis sólo se encontró en la ensenada de La Vaca, que es una zona muy degradada por los efluentes sin tratamiento del CAI “Emilio Córdova”.

La clase Echinoidea es la que mayor número de especies tiene reportadas en esta etapa (Tabla 3); la especie que aparece en más conteos es Lytechinus variegatus, que se encuentra en 24 estaciones (todas de pastos marinos). Diadema antillarum se encontró en 5 localidades, de 22 posibles y, aunque no se cuantíficó, sus densidades son evidentemente bajas. Los ofiuroideos son los equinodermos más representados en aguas someras de nuestro país (55). Esto contrasta con la poca cantidad de especies encontradas en Villa Clara. La mayoría de los individuos se colectaron en fondos blandos, junto con macroalgas. Muestreos más amplios indudablemente cambiarían la proporción de las clases y los acercarían a la cantidad que se consignan para el país.

Tabla 4. Distribución por clases de las especies de Echinodermata de Villa Clara.

Clase Número de Especies

Crinoidea 2

Asteroidea 7

Ophiuroidea 5

Echinoidea 11

Holothuroidea 6

Total 31

Mollusca Es el grupo del que más especies se conocen en la plataforma (Tabla 5). La mayor parte son de fondos blandos y pastos marinos.

El grupo más numeroso fue el de los gastrópodos, con el doble de las especies que los bivalvos. Las más representadas en Villa Clara son: Cerithium eburneum, Columbella mercatoria, Conus jaspideus, Marginella apicina, Modulus modulus y Vermicularia spirata por los gastrópodos. Por su parte, Chione

cancellata, Tagelus divisus, Tellina similis y Trachicardium muricatum lo son por los bivalvos. Todas ellas aparecen en más de 20 conteos. La localidad con mayor número de especies fue cayo Enfermería con 38.

Tabla 5. Distribución por clases de las especies de Mollusca de Villa Clara.

Clase Número de especies

Bivalvia 99

Gastropoda 191

Total 290

Los moluscos han sido mucho más trabajados que el resto de las especies de invertebrados, aun considerando lo extenso de este segmento de la biota. Ello obedece a razones históricas nacionales y provinciales, que van desde la disponibilidad de especialistas en el grupo, hasta la necesidad de su conocimiento al emplearse como matriz de monitoreo del pedraplén a Santa María. No obstante, aún en ellos se hace palpable una concentración del esfuerzo en la región Este y, puede añadirse, que en las macrolagunas, quedando la zona Oeste y el Norte de la cayería relativamente submuestreada. Aún así, puede concluirse que el número de especies acumuladas es considerable comparado con el total consignado en Cuba (Espinosa, Fernández y Rolán, sf).

Se consignan en este trabajo Dinocardium robustum (colectada en la bahía de Sagua) y Tellina alternata (colectada en el Este de San Juan de los Remedios, el borde Centro-Norte, el Sur de cayo Santa María y en el extremo Norte-Este de la plataforma estudiada); dichas especies no las hemos podido reconocer en las listas elaboradas para Cuba por Espinosa, Ortea y Valdés (1994) y

77

Page 33: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. Espinosa, Fernández y Rolán (sf), por lo que deben considerarse como nuevos reportes para la malacofauna marina cubana.

Crustacea El número conocido de especies de crustáceos es ínfimo en correspondencia con el potencial del área. Se han identificado los más comunes y de mayor tamaño. Debe destacarse una especie de camarón carídeo que se encontró en una charca anquihalina en cayo Caimán Grande y aún no ha sido identificado. Todo apunta a una nueva especie para la ciencia.

Peces Por diversas razones, con relación a los peces solo se ha sistematizado información procedente del Parque Nacional Los Caimanes, por lo que debe considerarse que el esfuerzo de muestreo es espacialmente incompleto. Allí, se registraron un total de 114 especies. Este registro puede considerarse notablemente alto, si se tiene en cuenta el poco esfuerzo de muestreo y la baja representatividad de los hábitats existentes. No se incluyeron muestreos más allá de los 40 metros de profundidad, aunque el parque alcanza profundidades de hasta 200 metros en su borde septentrional.

En los peces no se detectan especies raras. Visualmente, los roncos se presentan como dominantes ecológicos en los cabezos arrecifales. Se conoce de especies que habitan en el parque y otras partes de la provincia, pero que no se incorporan a la lista por no tener los autores registros visuales de ellas. Tal es el caso de los escómbridos, túnidos y los “pejes-pico”, de los cuales se realizan pesquerías comerciales.

78

Page 34: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

05

101520253035404550

Sta

Cla

ra

Car

ahat

as

Pícu

as

Toro

Filip

inas

Sagu

a

Isab

ela

Lanz

anill

o

San

Jua

n

Bue

navi

sta

Cai

man

es

Est

acio

nes

por r

egió

n

020406080100120140160180

Riq

ueza

de

fitob

ento

sNo. estaciones

Riqueza

Fig. 1. Intensidad de muestreo y riqueza de especies del fitobentos en las distintas regiones trabajadas en la plataforma villaclareña.

VILLA CLARA

LEYENDA

Sin vegetación1 - 25 especies

26 - 51 especies

52 - 77 especies78 - 103 especies

SANCTI

sin explorar

> 155 especies

104 - 129 especies130 - 155 especies

CIEGO DE ÁVILA

SANCTI SPIRITU

VILLA CLARA

RF Lanzanillo-Pajonal-Fragoso

RF Las Picúas-Cayo del Cristo

PN Los Caimanes

Fig. 2. Riqueza de especies del fitobentos en la plataforma marina de Villa Clara.

79

Page 35: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 2. El Parque Nacional Los Caimanes alberga una sorprendente biodiversidad en sus fondos, desconocida hasta los trabajos prospectivos recientemente realizados.

Fig. 3. Las pesquisas acerca de la biodiversidad marina en Villa Clara incluyó un gran esfuerzo dirigido al zoobentos mayor de 4 mm.

Fig. 5. La profundidad a que se realiza el trabajo constituye una limitante importante para los estudios de la biodiversidad marina.

PPaarrttee 66.. AAcccciioonneess ddee mmaanneejjoo eenn llaass áárreeaass mmaarriinnaass pprrootteeggiiddaass ddee VViillllaa CCllaarraa.. ASPECTOS PRELIMINARES

80

Page 36: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. El accionar de las áreas marinas protegidas en la provincia es relativamente reciente y su impacto a favor de la conservación apenas comienza a materializarse. Las condicionantes que limitan los trabajos de investigación y protección en el mar son mayoritariamente financieras y, por tanto, de difícil solución en las condiciones actuales de la economía cubana. En el caso de la provincia de Villa Clara ha sido la concurrencia de proyectos internacionales de envergadura lo que ha facilitado la formación de capacidades y la obtención de equipamiento para el manejo de sus principales AMP: el Parque Nacional Los Caimanes, que cuenta con administración del CITMA, y los refugios de fauna Las Picúas-Cayo Cristo y Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, administrados por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPPFF) (Fig.1). Esta situación ha propiciado que el Grupo de Ecología Marina del Centro de Estudios y Servicios Ambientales del CITMA en Villa Clara desplegase su accionar con el necesario soporte tecnológico, en apoyo a las programáticas de los planes de manejo de las áreas protegidas, tanto en su concepción como en su ejecución. Esto aseguraba la obtención de resultados fiables en la investigación, y la proyección estratégica hacia nuevos y más exigentes objetivos de trabajo y metas de conservación.

Un significativo desconocimiento de los valores naturales sumergidos de las áreas caracterizaba la situación a finales de la década de los noventa. Los trabajos se basaban fundamentalmente en los ecosistemas emergidos. La escasa capacitación de los recursos humanos que laboraba en las mismas emergía además como otro elemento en contra del desarrollo. En medio de esta compleja situación la colaboración de los ecólogos marinos del CITMA, comenzaba, en algunos casos, y continuaba en otros, los trabajos de monitoreo, coordinados con las administraciones de las áreas protegidas marinas. De igual forma y casi al unísono, asumía la puesta en marcha de las acciones prioritarias para el asentamiento y manejo del Parque Nacional Los Caimanes, en el marco del Proyecto GEF/PNUD Sabana-Camaguey.

Parque Nacional Los Caimanes y la Reserva de Biosfera Buenavista.

El trabajo del Grupo de Ecología Marina en la puesta en marcha del parque nacional se inicia casi al unísono con la segunda etapa del Proyecto GEF/PNUD Sabana-Camaguey. Esta área marina protegida tiene una extensión de 300 Km², de los cuales tan solo una pequeña extensión constituye zona emergida. Se encuentra formando parte de la Reserva de Biosfera Buenavista (Fig.2), decretada en el año 2000.

La primera acción que se llevó a cabo en la zona fue el diagnóstico del área que abarca el parque nacional. Se elaboró un mapa a escala 1:100 000 sobre la zonificación natural. En este se delimitaron los principales ecosistemas existentes en el parque, entre ellos: los arrecifes coralinos, lechos de algas y pastos marinos, arenazos, fondos rocosos y el lapiez.

Estos primeros trabajos de prospección seguían los amplios límites iniciales, los que lamentablemente se fueron reduciendo en el proceso de conciliación y aprobación del área protegida, principalmente por los intereses del sector pesquero.

Para los años 2004-2005 se elaboró un Plan Operativo de Manejo que orientó las acciones de manejo para este período. La limitada disponibilidad de financiamiento conllevó al cumplimiento parcial de los objetivos trazados, pero se aumentó el conocimiento sobre los recursos y fenómenos ecológicos que se suceden en el área.

La mayor fortaleza con que cuenta en la actualidad el parque nacional es precisamente el factor humano. Sus especialistas han alcanzado una sólida formación en temáticas de manejo y evaluaciones ecológicas rápidas. La capacitación de los mismos no solo se ha verificado a nivel nacional sino también en talleres y visitas a otros países de la región del caribe y también en Europa. Se han vertido en estos lugares las experiencias acumuladas en la temática de áreas protegidas marinas. El punto culminante en la formación de capacidades se alcanzó por el grupo al presentar uno de sus miembros la tesis en opción al grado de Master en Manejo Integrado de la Zona Costera con el título “Recomendaciones para el Manejo Integrado del Parque Nacional Los Caimanes”. Resultó este trabajo la utilización de la experiencia y conocimiento acumulado por el

81

Page 37: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. grupo sobre el área protegida y su interpretación como herramienta para la integración del manejo del parque nacional a otros conceptos y estructuras de conservación presentes en la región: Programa de Manejo Integrado del municipio Caibarién y Reserva de Biosfera Buenavista y el Plan de Ordenamiento Territorial, principalmente.

El principio adaptativo del manejo posibilitó que las propuestas hechas en este trabajo se añadiesen al Plan de Manejo 2006-2010, que ya está en marcha y que ha sido elaborado de acuerdo con los preceptos de la nueva metodología para la elaboración de planes de manejo emitida por el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP, 2006).

En apoyo a las acciones de manejo de la Reserva de Biosfera Buenavista el Grupo de Ecología Marina participó en el taller que al efecto se desarrolló en la ciudad de Caibarién. En este se presentaron los resultados que de la zona marina se tienen y que pudieran servir como línea base para la elaboración de los programas de manejo del plan de manejo de la reserva.

En el año 2005, como resultado de una tarea del proyecto Sabana-Camagüey, se elaboró el informe “Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Buenavista. Aspectos socio-ambientales”. En este documento se ofreció un compendio de los rasgos más relevantes de la comunidad de Punta Alegre, de la cual se disponía de poca información hasta el momento. Caibarién, por el contrario, ya tiene delimitadas su situación socio-ambiental en el diagnóstico del municipio. Aunque los límites de la reserva no abarcan esta ciudad, la misma resulta la mayor población presente en la zona de influencia y en la que se localizan los principales usuarios de los recursos marino-costeros de la región.

Se mantiene un estrecho trabajo con la representación villaclareña de la junta directiva de la reserva con vistas a próximas acciones de manejo en el marco de la tercera etapa del proyecto GEF/PNUD Sabana-Camaguey.

Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo del Cristo.

Esta área marina protegida es con la que, fuera del CITMA, se ha establecido una mayor intensidad de trabajo. Sus límites la ubican en el extremo oeste de la plataforma villaclareña. Abarca unos 559 Km2, de los que 402 Km2 cubren la zona marina, en amplio margen superior a la terrestre (Fig.3).

En conjunto con los técnicos de esta área se ha trabajado en las siguientes tareas investigativas:

Productividad primaria de pastos marinos en las bahías Carahatas y Filipinas.

Prospección y evaluación de arrecifes coralinos.

Localización de potencialidades para el buceo.

Caracterización del Blue Hole Ojo del Mégano.

En el año 2003 se culminó el proyecto conjunto “Ecología de la nidificación de aves acuáticas en la costa occidental de Villa Clara, con vistas a su manejo” el cual contó con financiamiento del FNMA.

A la par de todo el trabajo investigativo se ha colaborado en la formación de los técnicos del área en temas tales como el procesamiento estadístico de los datos, metodologías para evaluaciones ecológicas rápidas, técnicas de buceo avanzado y sistemas de información geográfica, entre otras temáticas.

En el marco del Proyecto GEF/PNUD Sabana-Camagüey se ha trabajado en los estudios de los pastos marinos del refugio de fauna. La obtención de abundante cantidad de datos de tipo de fondo, cobertura, biodiversidad del bentos etc. le permitió a los especialistas de Ecología Marina del CITMA elaborar mapas temáticos de asociaciones fitobentónicas y de pastos, de gran valor como línea base para estudios futuros.

82

Page 38: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. En coordinación con la Coordinadora de Áreas Protegidas de la Delegación del CITMA, varios especialistas del Grupo de Ecología Marina han participado y vertido sus opiniones en talleres para la elaboración participativa de los planes de manejo, sobre la base de nuevas metodologías, así como para la posterior determinación de su efectividad.

En la actualidad está ya aprobado un proyecto ramal, con financiamiento del CITMA, para el estudio de la base trófica de la bahía Las Filipinas, localizada dentro de los límites del área protegida. Esta investigación durará 3 años. Los resultados esperados deben tributar vital información para la definición de nuevas normativas y la delimitación de zonas de conservación estricta que protejan especies y procesos ecológicos fundamentales en el área protegida.

Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso

El RF Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, que se localiza al centro de la plataforma de Villa Clara, tiene una extensión total de 870,7 Km2, de los que 764,9 Km2 son zonas sumergidas (Fig. 4).

Con esta área protegida los trabajos conjuntos han sido de menor alcance en la temática marina. La problemática fundamental ha estado en la inestabilidad del estado técnico de las embarcaciones con que cuentan. A pesar de esto, la colaboración ha fluido, mayoritariamente en el apoyo metodológico en la elaboración de planes de manejo y la determinación de su efectividad.

Existe toda una estrategia de colaboración, en la que se han definido las áreas claves de investigación, que se interrelacionan, lógicamente, con los objetos focales de conservación definidos en el área. Sobresalen los arrecifes coralinos, los pastos marinos, la población de manatíes, las agregaciones de peces y el diseño de opcionales para el programa de uso público.

En la temática de la educación ambiental se ha colaborado con especialistas de la ENPPFF en la traducción de documentales sobre manatí, para la difusión de los mismos en los escenarios naturales en que laboran los principales usuarios de las áreas, así como para el trabajo comunitario y de capacitación de tomadores de decisiones.

A manera de resumen:

El accionar en las áreas protegidas marinas ha permitido el establecimiento de las principales zonas de conservación de las mismas, asociadas a los sitios de desove de peces comerciales. Desde el punto de vista económico, la sostenibilidad de la pesca de especies como el pargo criollo, la cherna criolla, la biajaiba, el caballerote y otros, todos de primera calidad, depende de estas acciones, pues el estado de deterioro de los stocks pesqueros obliga a tomar medidas de manejo convenientemente fundamentadas.

Desde el punto de vista científico, en estas áreas protegidas se han obtenido resultados cartografiados (pastos marinos, sitios de desove, arrecifes, tipos de fondo, etc.) que resultan los primeros de su tipo en el país.

83

Page 39: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 1. Áreas marinas protegidas de Villa Clara.

Fig. 2. La Reserva de Biosfera Buenavista y el Parque Nacional Los Caimanes.

84

Page 40: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

RF Las Picúas-Cayo del Cristo

Isabela de Sagua

VILLA CLARA

Carahatas

Bahía de Santa Clara

Fig. 3. Refugio de Fauna “Las Picúas-Cayo del Cristo”.

Cayo

Juan Francisco

Caibarién

VILLA CLARA

RF Lanzanillo-Pajonal-Fragoso

Fig. 4. Refugio de Fauna “Lanzanillo-Pajonal-Fragoso”.

85

Page 41: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Parte 7. Acciones para la caracterización de la flora introducida en la cayería noreste de Villa Clara. ASPECTOS PRELIMINARES

Debido a la importancia que presenta el Archipiélago Sabana - Camagüey como ecosistema; por los valores florísticos, faunísticos y paisajísticos que presenta; y por el papel que tiene en el desarrollo turístico que se lleva a cabo en el mismo, es que en la actualidad se encuentra implementándose una red de monitoreo terrestre con el fin de detectar cambios (alteraciones)

asociados a la actividad antrópica que se lleva a cabo en el área.

0

200

400

600

800

1000

1200

1970 1975 1980 1985 1990 1995

Años

Mill

ones

de

met

ros

cúbi

cos

Fig. 7. Comportamiento histórico del embalsamiento total de las aguas fluviales en Villa Clara.

La cayería noreste de Villa Clara perteneciente a este archipiélago ha sido objeto de la antropización mucho antes del inicio del desarrollo de las inversiones para la creación del polo turístico de esta región. Sin embargo, su flora se ha caracterizado por un marcado apolitismo. En los últimos tiempos la construcción del pedraplén de Caibarién a Cayo Santa María, que enlaza a los principales cayos de tierra firme, los numerosos viales y trochas y las grandes obras que se han ejecutado en estos cayos, han propiciado la introducción de especies. Una de las principales causas de extinción de especies descritas en la literatura es la introducción de especies en hábitat naturales, lo cual adquiere gran importancia en la cayería, si tenemos en cuenta que estas áreas se encuentran sometidas a un proceso de aislamiento de tierra firme que data de miles de años y por lo tanto en ellas se han producido eventos de especiación y subespeciación. Mucho se ha especulado sobre la introducción de especies en la cayería, y los posibles efectos del pedraplén al suprimir el carácter insular de los cayos, pero no se disponía de información acerca de cuáles eran las especies introducidas, dónde se encontraban y como se distribuían, requisitos imprescindibles para caracterizar la influencia de estas especies y el establecimiento de medidas de mitigación. Hacia este fin se encamina el presente trabajo.

Método seguido.

Para realizar la lista de la flora que se ha introducido espontáneamente en la cayería, se realizaron muestreos aplicando el método de transectos lineales. Los puntos seleccionados para los muestreos se refieren a continuación.

PEDRAPLÉN

• Punto de inicio (P1)

• Kilómetro 5 (P2)

• Puente del Canal de los Barcos (P3)

• Monumento Premio Alcántara (P4)

86

Page 42: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

• Aeropuerto Las Brujas (P5)

VIAL A PERIQUILLO

• Punto de inicio a partir del Pedraplén a un lado del aeropuerto (VP1)

• Tramo frente a la Cantera Las Brujas (VP 2)

• Tramo aledaño a la estación eléctrica (VP 3)

VIAL REGIONAL CAYO SANTA MARIA

• Tramo aledaño a la Base de apoyo y entrada a Torre de ETECSA (VR1)

• Tramo aledaño al punto de inicio Vial Parcela 3-4 (VR2).

• Tramo aledaño al hotel 2 y Casa de alto confort (VR3).

OBJETOS DE OBRA

• Recorrido por los jardines del Hotel 1(H).

• Recorrido por las áreas exteriores y los jardines de la base de apoyo. (BA)

Se confeccionó la lista de las especies de la flora que han ocupado espacios en las zonas aledañas a viales y construcciones de los cayos unidos por el pedraplén (Las Brujas, Maja, Español de Adentro, Ensenachos y Santa Maria), determinándose cuales de ellas eran introducidas de tierra firme. La lista fue enriquecida con especies colectadas en otros sitios antropizados del área. Las colectas realizadas se herborizaron debidamente para su conservación en herbarios y esclarecimiento de las que no se tenía claridad de su determinación, a través de consulta en herbarios o revisión de bibliografía (Alain, 1953, 1957, 1964 y 1974; León, 1946; León y Alain, 1951). La determinación del sinantropismo se realizo según Ricardo et al. (1995).

Los datos primarios de los sitios muestreados fueron procesados con métodos multivariados con el empleo de la técnicas SIMPER (Clarke y Warwick, 2001) y el análisis de conglomerados empleando el índice de similitud de Bray Curtis, para ello se emplearon como factores las localidades. Un análisis semejante se realizó con el valor porcentual de las especies introducidas agrupadas a nivel de familia, por tratarse de la categoría sistemática de mayor significación botánica para estos estudios.

Las especies introducidas en los cayos

La flora autóctona de los cayos Las Brujas, Majá, Español de Adentro, Ensenachos y Santa María esta compuesta por un total de 335 especies (Castañeda y Noa, 2006), presentándose además 111 especies introducidas de tierra firme para un 33,13% de introducción. Del total de especies introducidas, solo un pequeño grupo se habían establecido en la cayería antes de la unión, por vía terrestre, de la isla principal y los diferentes cayos; e.g., Panicum maximum (Yerba de guinea), Waltheria indica (Malva blanca), Turnera ulmifolia (Marilope), Cynodon dactylon (Yerba fina), Eupatorium havanense (Rompezaraguey), Solanum nigrum (Yerba mora), Capraria biflora (Escabiosa), entre otras.

Al confeccionar la lista de especies presentes en los sitios de muestreo se determinó la presencia de 117 taxones, correspondientes a 101 géneros y 30 familias (Anexo 1). De las especies encontradas en el muestreo 80 son introducidas (68,38%). Dos terceras parte de las familias con especies introducidas presentan uno o dos representantes, aunque existen familias donde la diversidad de especies alóctonas es alta (Poaceae, 17 y Asteraceae, 12). La presencia en los sitios de muestreo, del 72,07% del total de especies introducidas en la cayería evidencia que es en las áreas más antropizadas donde ocurre principalmente la colonización.

87

Page 43: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. De las especies determinadas en los sitios de muestreo el 87,38% son sinantrópicas y aproximadamente el 40% son especies introducidas en Cuba. Por su parte el análisis utilizando solo las especies introducidas ofrece resultados superiores (94,11%).

Es significativo que las especies naturales que colonizaron los viales y demás sitios muestreados (lianas y herbáceas mayormente) presentan características que facilitan su rápida y eficiente dispersión y germinación, o una gran plasticidad ecológica que les permitió su adaptación fuera de la vegetación natural. Las únicas especies indígenas con hábitos arbóreos abarcando estos espacios pertenecen a la familia Mimosaceae, que se caracteriza por producir una gran cantidad de diásporas.

No existe un esquema de distribución natural de las especies introducidas pues el mayor número de ellas, se distribuyen indistintamente a lo largo del pedraplén y viales interiores estudiados, faltando en algunos de los transectos realizados; e.g., Achyranthes aspera var. indica (Rabo de gato), Andropogon bicornis (Barba de indio), Argemone mexicana (Cardo Santo), Bidens pilosa (Romerillo), Capraria biflora (Escabiosa), Gomphrena dispersa (San Diego cimarrón), Leptilon pusilum, Malvastrum corchorifolium (Malva), etc. Esto evidencia que no existe una colonización natural de las especies de tierra firme en el pedraplén y la cayería, sino que este fenómeno obedece a causas antrópicas.

Las especies introducidas se caracterizan, en gran medida, por ser plantas ruderales de ciclo de vida corto que producen una gran cantidad de diásporas de fácil propagación y fácil germinación. Esto justifica que sean este tipo de plantas las que se han introducido de forma accidental. Algunas de las vías de propagación han sido:

Las ruedas de los camiones.

Las ropas y zapatos de las personas.

La capa vegetal y sustrato procedentes de tierra firme.

Las bolsas con plantas ornamentales.

La utilización de sustrato de tierra firme como material de relleno para la construcción de la conductora de agua, constituye la principal acción para la introducción de diásporas de las especies introducidas que han proliferado a lo largo del pedraplén y el vial regional. Similar importancia tiene la introducción de especies ornamentales en bolsas con sustrato de tierra firme, en las cuales se introducen numerosas diásporas y plantas herbáceas.

Una prueba de lo anterior es que los tramos de los viales asociados a la construcción de objetos de obra de mayor envergadura manifiestan la proliferación de la mayor cantidad de especies que forman comunidades herbáceas ruderales, estos son: el Aeropuerto en Cayo Las Brujas (93), la Base de apoyo (60), el tramo inicial del vial a Villa Las Brujas (57) y el Hotel 1 (54).

En las márgenes del pedraplén asociados al aeropuerto, y en el tramo inicial del vial a Villa Las Brujas, han proliferado especies que no se observan a lo largo del pedraplén; e.g., Calotropis proceras (Algodón de cera), Panicum maximum (Yerba de guinea), Digitaria sanguinalis (Pata de gallina), Cyperus rotundus (Cebolleta), Parthenium hysterophorus (Escoba amarga), Kallstroemia maxima (Abrojo), Tribulus cistoides (Abrojo), Gayoides crispum, Flaveria trinervia (Contrahierba), Sorgum halepense (Millo), Tridax procumbens (Romerillo) y Andropogon glomeratus (Rabo de zorra) (Fig. 1). Como puede apreciarse, de la relación anterior, en todas esas áreas se han realizado trabajos de jardinería con plantas alóctonas.

Por otra parte, otro aspecto a tener en cuenta en el tema de plantas introducidas es el comportamiento invasor que presentan muchas de ellas. Pluchea carolinensis (Salvia), en Cayo Santa María y Andropogon glomeratus, en Las Brujas, han invadido las márgenes de los viales principales y secundarios; estas especies han proliferado en los cayos con una amenaza creciente de invadir las áreas antropizadas. Junto a ellas, por las mismas causas antrópicas, Eragrostis

88

Page 44: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. japonica (Fig. 2) y Leucaena leucocephala (Leucaena), especies nativas del cayo, también tienen un comportamiento invasor, la última incluso en el interior de los bosques.

Como aspecto importante, cabe señalar que las plantas introducidas se desarrollan en mayor medida en las cunetas y los bordes de los bosques y matorrales, y raramente en el interior de la vegetación, a pesar de las afectaciones que ha sufrido. Una muestra de ello es que las trochas en desuso se recuperan con plantas indígenas del cayo.

Al hacer una análisis del comportamiento de las especies introducidas en los sitios de muestreo se determinó que con excepción de VP2, VP3 el resto de los sitios de muestreo presentan valores de introducción superiores al 50% (Fig. 3); lo que pudiera obedecer a que este es un vial secundario de menor ancho que el pedraplén y el Vial Regional, con cunetas mas estrechas y muy próximo a manglares. P2 resultó el sitio de mayor porcentaje de introducción de especies con 73,68%. Un análisis similar se realizó agrupando los sitios de muestreo por localidades obteniendo que en el pedraplén el porcentaje de especies introducidas (68,81%) es notablemente superior al resto de las localidades (Fig. 4). La cercanía a la tierra firme de P1 y P2, así como el gran trasiego y permanencia directa del hombre en P3, P4 y P5 pueden ser las causas de este resultado.

Se encontraron 30 familias botánicas en los sitios de muestreo, 3 de ellas introducidas: Casuarinaceae, Elaeocarpaceae y Papaveraceae. Cinco de las familias solo presentaron especies autóctonas, 14 solo especies introducidas y 10 tanto especies naturales como introducidas. En la Fig. 5 se muestra el valor porcentual de las familias de acuerdo al tipo de especies vegetales autóctonas o alóctonas que presentaron en el muestreo.

Por otra parte, los valores porcentuales de las familias con especies introducidas, son mayores que el 50% con excepción del sitio VP2 que es el que presenta menor cantidad de especies totales e introducidas (Fig. 6). Se destaca VR3 que presenta el mayor valor de introducción a nivel de familia con 75%. El análisis del comportamiento de la introducción a nivel de familias fue similar entre las localidades, superando todas el 70%.

Los aportes de las familias botánicas a la similitud interna de las localidades son bajos. El mayor aporte estuvo dado por las familias Asteraceae y .Poaceae, que son las que más especies introducidas presentaron (17 y 24 respectivamente), por lo que se pueden considerar como las familias de mayor dominancia ecológica (Tabla 1).

Las especies de estas familias se caracterizan por producir una gran cantidad de diásporas de fácil propagación, y fácil germinación (Alain, 1964 y León, 1946). Estas características unidas al ciclo de vida corto de algunas de sus especies, han propiciado que a estas familias pertenezcan una gran cantidad de especies ruderales (asociadas a

caminos). Esto justifica que las especies que más se hayan introducido de forma accidental en la cayería sean de estas familias.

Tabla 1. Similitud interna entre las localidades muestreadas.

Región Familias Similitud % Pedraplén Asteraceae

Poaceae 31.73 28.70

Vial a Las Brujas Asteraceae Poaceae

25.5 14.2

Vial Regional Asteraceae Mimosacea

Poaceae

22.4 18.6 18.4

Obras Asteraceae Poaceae

24.3 21.6

Con la asociación de cada uno de los sitios, atendiendo al valor porcentual de las especies, agrupadas a nivel de familia, se formaron seis grupos bien definidos (Fig. 7):

• Grupo I: Pedraplén con los sitios P1 y P2.

89

Page 45: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

• Grupo II está integrado por los objetos de obras, más los puntos del pedraplén P3, P4 y P5 y algunos puntos de los viales de Las Brujas y Santa María, (VP1 y VR2).

• Grupo III es un grupo monoespecífico compuesto por el vial a Periquillo 3.

• Grupo IV integrado por exclusivamente por el vial regional 3.

• Grupo V formado por el vial a Periquillo 2.

• Grupo VI integrado solo por el vial regional 1.

La formación de grupos bien diferenciados está determinada por la naturaleza de la acción antrópica y la permanencia del hombre en las áreas y corrobora los resultados obtenidos en los análisis anteriores.

El grupo I está compuesto por sitios localizados al inicio del vial, lugares muy cercanos a tierra firme donde la permanencia del hombre es insignificante, y por ende tienen poca cantidad de especies totales, pero la mayoría son introducidas, por lo que presentan altos valores de introducción.

El grupo II es el más amplio y diverso por su composición, se asocia a todas las obras y a sitios que, aunque no constituyen objetos de obras, están asociados a obras de envergadura o lugares de gran trasiego y permanencia directa del hombre, lo que facilita la entrada y germinación de las diásporas de especies ruderales. Por ejemplo el punto P3, que se corresponde con el Puente del Canal de Los Barcos, es generalmente un sitio de paradas sistemáticas de los viajeros para observar la magnitud de la obra; este lugar posee grandes espacios de sustrato vegetal debajo del puente, razón por la que presenta una mayor incidencia de especies introducidas.

Los sitios VR1, VR3, VP2 y VP3 se separan del resto de los grupos en todos los análisis exploratorios realizados, lo cual esta dado por las características diferentes de cada uno de ellos, que ya se han referido.

El grupo III compuesto por el sitio VP3 muestra el menor porcentaje de introducción de especies.

En el caso del grupo IV compuesto por VR3 es el que presenta mayor valor de introducción a nivel de familia.

Por su parte, el grupo V integrado por el sitio VP2 es el sitio que menor cantidad de especies totales e introducidas posee, lo que lo diferencia del resto.

Por ultimo, en el grupo VI compuesto por VR1 la separación del resto no obedece a la composición por familias o incidencia de especies introducidas. Con los datos disponibles no es posible dar una explicación satisfactoria de su comportamiento.

Para Concluir

• Es evidente el elevado número de plantas introducidas, asociadas a las áreas de actividad antrópica, incrementándose en tres el número de familias presentes en la flora de la cayeria.

• La localidad con mayor introducción de especies vegetales es el pedraplén.

• Los sitios de mayor perturbación por número de especies vegetales introducidas son los asociados a obras de envergadura o lugares de gran trasiego y permanencia directa del hombre.

• Las familias con mayor número de especies vegetales introducidas son Asteraceae y Poaceae.

• Los sitios estudiados se pueden agrupar atendiendo al valor porcentual de las especies vegetales agrupadas por familia.

Se recomienda la eliminación de las especies introducidas en las áreas afectadas requiere del escarde periódico e incineración de las plantas. Las prácticas de manejo observadas sobre estas

90

Page 46: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara. especies, en las orillas del pedraplén (chapea) no son las adecuadas ya que no elimina la posibilidad de propagación y germinación de las mismas.

Es necesario diseñar, estudiar y aplicar un sistema de control y erradicación de plantas introducidas no utilizadas en la jardinería. Asimismo, es necesario evaluar la propagación de las plantas ornamentales hacia otras áreas exteriores de los hoteles.

91

Page 47: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig 1. Andropogon glomeratus, especie ruderal introducida en la cayeria.

Fig. 2. Eragrostis japonica, una especie nativa de Cayo Santa María.

010

2030

405060

7080

90100

P1 P2 P3 P4 P5 VP1 VP2 VP3 VR1 VR2 VR3 BA H

Total de especies Introducidas % Introducción

Fig. 3. Valores totales de las especies vegetales muestreadas, introducidas y su relación con la introducción

92

Page 48: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

0

20

40

60

80

100

120

P VP VR O

Total de especiesIntroducidas% de introducción

Fig. 4. Valores totales de las especies vegetales muestreadas, introducidas y su relación con la introducción.

Fig. 5. Valor porcentual de las familias de acuerdo al tipo de especies vegetales autóctonas o alóctonas que presentan

0

10

20

30

40

50

60

70

80

P1 P2 P3 P4 P5 VP1 VP2 VP3 VR1 VR2 VR3 BA H

Total de familias Con especies introducidas% Introducción

Fig. 6. Valores totales de las familias muestreadas, introducidas y su relación con la introducción

93

Page 49: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 7. Análisis de conglomerados de los sitios muestreados de acuerdo al valor porcentual de las especies introducidas agrupadas a nivel de familia.

94

Page 50: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Anexo 1. Lista de especies vegetales presentes en los sitios de muestreo de especies introducidas.

CATEGORÍA SINANTRÓPICA PEDRAPLEN

VIPERIQTAXONES / NOMBRE VULGAR / FAMILIA

1 2 3 4 5 1 21. Abutilum sp. Malvaceae x x 2. Acacia farnesiana (L.) Willd. (Aroma) Mimosaceae Hem epe (Int Int) 3. Achyranthes aspera L.var. indica L. (Rabo de gato) Amaranthaceae Epe (Int Exp) x x x x x x4. Alysicarpus vaginalis (L.) DC. (Maní cimarrón) Fabaceae Hem Epe (Int Int) x x 5. Amaranthus crassipes Schlecht (Bledo de clavo) Amaranthaceae Ext x x 6. Andropogon bicornis L. (Barba de indio) Poaceae Ext x x x 7. Andropogon glomeratus (Walt.) B.S.P. (Rabo de zorra) Poaceae Ext x x 8. Argemone mexicana L. (Cardo Santo) Papaveraceae Epe (Int Int) x x 9. Aster exilis Ell. Asteraceae Int Pio x x x x x x 10. Bacharis halimifolia var. angustior DC. (Bajaquillo) Asteraceae * Int Pio x x 11. Bidens pilosa L. (Romerillo) Asteraceae Par x x x x x 12. Blechum brownei Juss. (Mazorquilla) Acanthaceae Ext x x x 13. Borrichia arborescens (L.) DC. (Romerillo de costa) Asteraceae * Int Rec x 14. Bouteloua sp. Poaceae x x 15. Brachiaria sp. Paoceae x x x 16. Brachiaria subquadriparia (Trin.) Hitch. x 17. Calotropis procera (Ait.) R. Br. (Algodón de cera) Asclepiadaceae Hol (Int Int) x x 18. Capraria biflora L. (Escabiosa) Scrophulariaceae Ext x x x x x 19. Casuarina equisetifolia Forst. (Casuarina) Casuarinaceae Hem (Int Int) x 20. Cenchrus echinatus L. (Guizazo) Poaceae Int Pio x x x x 21. Cenchrus tribuloides L. (Guizazo) Poaceae * x 22. Centrocema virginianum (L.) Benth (Marrullero) Fabaceae * Ext x x x 23. Chamaesyse hyssopifolia (L.) Small. (Lechosa) Euphorbiaceae Ext x x x 24. Chamaesyse hirta Millsp. (Lechosa) Euphorbiaceae Par x x x x 25. Chamaesyse sp. Euphorbiaceae x x x 26. Chloris sp. Poaceae * x x x 27. Conmelina erecta L. (canutillo) Conmelinaceae Ext x x 28. Cordia alba (Jacq.) R. y S. (Uva gomosa, Goma)) Boraginaceae Ext x 29. Cynanchum caribaeum Alain Asclepiadaceae * x x 30. Cynanchum sp. Asclepiadaceae x 31. Cynodon dactylon (L.) Pers. (Grama, Hierba fina, Bermuda) Poaceae *

Hem Epe (Int Int) x x x x x

32. Cyperus rotundus L. (Cebolleta) Cyperaceae Hem Epe (Int Int) x 33. Cyperus sp. Cyperaceae x x 34. Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt. (Pata de gallina) Poaceae Hem Epe (int Int) x x x 35. Desmanthus virgatus (L.) Willd. (Adormidera) Mimosaceae * Ext x x x x 36. Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. (Amor seco) Fabaceae Ext x 37. Desmodium sp. Fabaceae x x 38. Desmodium triflorum (L.) DC. (Amor seco) Fabaceae Par x x x 39. Dichantium sp. Poaceae x x x x x 40. Digitaria sanguinalis (L.) Scop. (Pata de gallina) Poaceae Epe (Int Int) x x 41. Dycrhostachys cinerea (L.) Wight & Arn. (Marabú) Mimosaceae Hem Epe (Int Int) x 42. Eleusine indica (L.) Gaertn. (Pata de gallina) Poaceae Epe (Int Int) x x x x 43. Emilia sonchifolia (L.) DC. (Clavel chino) Asteraceae Hem Epe (Int Int) x x x 44. Eragrostis japonica (Thumb.) Trin Poaceae * Hem Epe (Int Ext) 45. Erithalis fruticosa L. (Vibona) Rubiaceae * Int pio x x 46. Eupathorium odoratum L. (Rompezaraguey) Asteraceae Int Pio x x x x

95

Page 51: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

47. Euphorbia heterophylla L. (Hierba lechosa) Euphorbiaceae x x x x 48. Eustachys petraus (SW.) Desv. Poaceae * x x 49. Fimbristilis cymosa R. Br. Cyperaceae * Par x x x x50. Flaveria linearis (Spreng.) C. Mohr (Contrayerba) Asteraceae * x51. Flaveria trinervia Lag. (Hierba de la virgen) Asteraceae Epe (Int Exp) x x x x 52. Galactia striata (Jacq.) Urb. Fabaceae * Int x x 53. Herissantia crispa (L.) Medic. Malvaceae Ext x x 54. Gomprena decumbens Jacq. (San Diego cimarrón) Amaranthaceae Int x x x x x 55. Guazuma ulmifolia Lam. (Guázima) Sterculiaceae Ext x 56. Heliotropium angiospermum Murria (Alacrancillo) Boraginaceae * Ext x x x 57. Helotropium curassavicum L. (Alacrancillo de playa) Boraginaceae * Par x x x 58. Hyparrhemia rufa (Nees) Staff Poaceae Hem Epe (Int Int) x 59. Ipomoea sp. Convolvulaceae) x 60. Ipomoea tuba (Schlcht.) G. Don (Flor de la Y) Convolvulaceae x x 61. Jacquemontia pentantha (Jacq.) G. Don. Convolvulaceae * Ext x 62. Jatropha gossypifolia L. (Tuatua) Euphorbiaceae Ext x x 63. Kallstroemia maxima (L.) T. & G. (Abrojo) Zigophyllaceae Ext x 64. Lagascea mollis Cav. (Romerillo cimarrón) Asteraceae * Epe (Int Exp) x 65. Lantana camara L. (Filigrana) Verbenaceae Ext x 66. Lantana involucrata L. (Filigrama de costa) Verbenaceae * Int Rec x x x67. Lasiacis divaricata (L.) Hitch. (Tibisí de monte) Poaceae * Int Pio x x 68. Lepidium virginicum L. (Mastuerzo) Cruciferae Epe (Int Int) x x 69. Conyza canadensis (L.) Cronq. var. pusilla (Nutt.) Cronq. Asteraceae Epe (Int Exp) x x x x x x x

70. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit (Aroma blanca, Leucaena) Mimosaceae *

Hem Epe (Int Int) x x x x

71. Malvastrum corchorifolium (Desv.) Brito (Malva) Malvaceae Ext x x x x 72. Melochia nodiflora SW. (Malva colorada) Sterculiaceae Ext x x x 73. Merremia sp. Convolvulaceae x x 74. Merremia umbellata (L.) Hall. f. (Aguinaldo amarillo) Convolvulaceae Par x 75. Mimosa pellita Humb. & Bonpl. Ex Willd. (Weyler) Mimosaceae Par x 76. Mimosa pudica L. (Dormidera) Mimosaceae Ext x x x x 77. Momordica charantia L. (Cundiamor) Cucurbitaceae Epe (Int Int) x 78. Muntingia calabura L. (Capulí) Eleocarpaceae Ext 79. Oeceoclades maculate (Lindl.) Lindl. Orchidaceae * Hol x x 80. Panicum maximum Jacq. (Hierba de guinea) Poaceae Hem Epe (Int Int) x x 81. Parthenium hysterophorus L. (Escoba amarga) As-teraceae Epe (Int Exp) x x 82. Pasiflora suberosa L. (Pasionaria) Passifloraceae * Ext x x x x x83. Paspalum fimbriatum H.B.K. Poaceae Ext x x x 84. Paspalum sp. Poaceae x 85. Philoxerus vermicularis (L.) R. Br. (Perejil de costa) Amaranthaceae * x x x x 86. Phyla nodiflora (L.) Greene (Oro azul) Verbenaceae * Ext x 87. Phyllanthus amarus Shum. & Ton (Hierba de la niña) Euphorbiaceae Ext x 88. Pluchea caolinensis (Jacq.) G. Don in Sweet (Salvia) Asteraceae Hem Epe (Int Int) x x 89. Portulaca oleracea L. (Verdolaga) Portulacaceae * Epe (Int Int) x x x x 90. Psidium guajava L. (Gayaba) Myrtaceae Arq (Int Int) x 91. Rhoeo discolor (LHer) Hance (Cordobàn) Conmelinaceae Hem (Int Int) x 92. Rhynchosia minima (L.) DC. (Peonía chica) Fabaceae * Ext x x x 93. Ricinus comunis L. (Higuereta Euphorbiaceae Hem (Int Int) 94. Ruellia tuberosa L. (Saltaperico) Acanthaceae Int x x 95. Sesbania emerus (Aubl.) Urb. (Tamarindop de laguna) Fabaceae Int x 96. Sesuvium portulacastrum L. (Verdolaga de playa) Aizoaceae * x x 97. Sida acuta Buró (Malva de caballo) Malvaceae Par x 98. Sida rhombifolia L. (Malva de cochino) Malvaceae Par x 99. Sida spinosa L. (Malva de caballo) Malvaceae Par x x

96

Page 52: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

100. Solanum bahamense L. (Ajicón) Solanaceae * x x x101. Solanum nodiflorum Jacq. (Hierba mora) Solanaceae * Ext x x 102. Sonchus oleraceus L. (Cerraja) Asteraceae Epe (Int Exp) x x x 103. Sorghum halepense (L.) Pers. (Millo) Poaceae Hem Epe (Int Int) x 104. Spermacoce confusa Rendle (Hierba de jarro) Rubiaceae * Int x x x x 105. Sporobolus indicus (L.) R. Br. (Espartillo) Poaceae Hem Epe (Int Int) x x x 106. Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitch. (Pitilla) Poaceae * x x x x 107. Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl (Verbena azul) Verbenaceae * Ext x x x x x 108. Terminalia catappa L. (Almendro de la India) Combretaceae Hem (Int Int) x 109. Tournefortia gnaphalodes (L.) R. Br. (Salvia marina) Boraginaceae * x 110. Tournefortia sp. Boraginaceae x 111. Tríbulus cistoides L. (Abrojo) Zigophyllaceae Ext x 112. Tricholaena repens (Willd.) Hitch. (Barba de indio) Poaceae Hem Epe (Int Int) x 113. Tridax procumbens L. (Romerillo) Asteraceae Epe (Int Exp) x x x 114. Vernonia cinerea (L.) Less. Asteraceae * Epe (Int Exp) x x x 115. Waltheria indica L. (Malva blanca) Sterculiaceae * Ext x x x x x x116. Xanthium strumarium L. (Guizazo de caballo) Asteraceae x x x x x 117. Asteraceae sp. x x x x x x x

PPaarrttee 88 Acciones para el uso sostenible de los recursos pesqueros de Villa Clara. ASPECTOS PRELIMINARES DE LA PESCA CON CHINCHORRO

Aunque el chinchorro playero y los tranques han venido usándose por los pescadores cubanos desde tiempos lejanos, es solo a partir de los últimos 12 años que algunos especialistas han señalado una serie de impactos ambientales negativos de su empleo. Sin embargo, estas artes de pesca no dejan de tener defensores en el sector pesquero y, realmente, el mayor volumen de capturas de peces sobre la plataforma insular ha descansado en los chinchorros. El sector occidental del archipiélago Sabana-Camagüey ha sido escenario de tradicionales actividades de pesca mediante artes de elevada productividad. En este territorio existen también importantes valores naturales que han sido la base para el desarrollo reciente de un fuerte programa de inversiones turísticas, que prevé alcanzar más de 8,000 capacidades hoteleras en los próximos años. Este turismo se está promocionando como un turismo sobre la naturaleza, de fuerte vocación marina y donde el disfrute de la biodiversidad marina y terrestre constituye uno de sus principales atractivos, además de los conocidos atributos de sol y playa, también presentes en otras partes de Cuba y el Caribe, pero que no cuentan con la naturaleza virgen de esta región. Según resultados recientes del Proyecto Sabana-Camagüey, los arrecifes coralinos de la cayería Norte de Villa Clara son los más saludables de todo este archipiélago, y se cuentan entre los más conservados del país. Ello contribuye a garantizar el aporte de arena a las hermosas playas de esta cayería, a la estabilidad de la zona costera y al mantenimiento de una alta biodiversidad, incluyendo las especies de valor comercial, entre otras cosas. También resultados recientes (Perdomo et al., 2002 y 2003; Quirós, Perdomo y Arias, 2002) demuestran que esta situación no es igual en el caso de los pastos marinos. En

97

Page 53: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

estos hábitat se muestra un mosaico de estados de salud, que van desde algunos muy bien conservados (donde no hay chinchorreo) como la Bahía de Filipinas y Enfermería, hasta otras zonas donde la salud del pasto está muy afectada por los efectos mecánicos directos del chinchorreo, como ocurre en todo el Sur de Boca Chica. Hay otras zonas del área estudiada donde también el pasto marino está muy afectado o ha prácticamente desaparecido, pero ello está asociado a diversas causas, como sucede en la Ensenada de La Vaca. Pudiera generarse una controversia interminable entre ambientalistas y productores. No obstante, sin ser parte de dicha controversia, hay que mencionar una serie de aspectos no abordados integralmente que podrían, sobre bases científicas, brindar los elementos de juicio que necesitan tanto los científicos como los tomadores de decisiones, para lograr el uso sostenible de los recursos marinos de este territorio y del programa de inversiones para el turismo. Consecuentemente, este informe pretende exponer de forma preliminar esos aspectos. Características y problemas de la producción pesquera en la zona. Encuestas realizadas entre trabajadores del sector pesquero y algunos estudios ambientales (GEOCUBA, 1998) indican una merma de las poblaciones marinas objeto de pesca comercial en la zona (Fig. 1) en los últimos 20 años. También esta tendencia decreciente se refleja en el valor en divisas de las capturas, como se muestra en los resultados económicos de algunos establecimientos pesqueros, por ejemplo, el de Caibarién (Fig. 2). Cuando se expresa el comportamiento de las pesquerías del establecimiento de Caibarién en términos de biomasa capturada, se observa un comportamiento irregular y poco predecible, al no manifestar una tendencia clara (Fig. 3). Tal manifestación es típica de escenarios poco estabilizados ambientalmente, solo que también debemos considerar como un factor ambiental al esfuerzo pesquero. Ello plantea una diferencia importante con la Fig. 2, en la cual la tendencia decreciente de los ingresos en divisas era manifiesta. Por tanto, se captura más biomasa de menor calidad y valor económico. El pago de la estimulación por grupos de calidad refuerza esta idea, como se valora más adelante. Un análisis detallado de las capturas según su calidad y peso (Figura 4), refleja que todos los grupos han disminuido por debajo de la media del período, con excepción del grupo VII (el de menor calidad, ver Tabla 1). Como ese grupo es pescado en un 98% por chinchorros, se concluye fácilmente que su empleo se incrementó en la etapa. El grupo VII no posee calidad de exportación, dicho generalizadamente, pero al ser voluminoso permite el cumplimiento de los planes establecidos; en esto radica una de las contradicciones mayores que tiene la producción pesquera: el objeto social apunta a las capturas exportables, pero los planes productivos se expresan en toneladas de

captura y no en valores monetarios. Tabla 1. Capturas del Grupo VII, por especies, durante el año 2002.

Especie Captura (Kg) %

98

Page 54: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Aunque el Grupo VII es pescado en un 98% por los chinchorros, como ya se expresó, es conveniente aclarar que este arte no solo se destina a este grupo de calidad. También se emplea para la captura de pargos, biajaiba y otras especies apreciadas, pero el tratamiento de este aspecto lo realizaremos más adelante. Tratemos ahora las causas del incremento del chinchorreo.

Sardina 1 634 0.5

Chopas 18 833 5.5

Machuelo 244 084 65.5

Morralla ♣ 97 718 28.5

Total 342 269 100.0

A partir de los primeros años de los 90, las condiciones de abastecimiento a la actividad pesquera (combustible, piezas de repuesto, mantenimiento de embarcaciones, etc.) disminuyeron drásticamente, por lo que no pareció aconsejable ni posible mantener algunas pesquerías, como las del alto, donde se obtenían volúmenes importantes de pesca de calidad. Obviamente, el esfuerzo pesquero se dirigió a las artes más productivas (en toneladas de captura) y a realizar mareas de corta duración (por razones de consumo de combustible). Así, casi por gravedad, se estableció un empleo creciente de chinchorros que operaban muy cerca de los establecimientos. Esto último debe entenderse como que en las mismas zonas, cercanas a Caibarién y otros establecimientos, pudiera usarse el chinchorro hasta tres veces por semana. Hay un tercer elemento que contribuyó a este incremento del chinchorro: la estimulación en divisas. Basados los planes en toneladas, iniciada una estimulación en divisas y establecida una estrategia de pesca sustentada en el chinchorro en zonas cercanas a los establecimientos, es fácil entender que la intención de los pescadores fue sacar el máximo provecho a esos lugares con esas artes. Esto se tradujo en una disminución de los pasos de malla de batideros y copos, aumento de longitud de los batideros, consecuente aumento de la potencia de arrastre (hasta dos embarca-ciones del tipo Cayo Largo, con motores de 160 HP), consecuente también fue un aumento de los pesos para evitar que la red se despegue del fondo (hasta tramos de rieles de ferrocarril y block de motores), etc. El resultado económico fue la ya explicada desproporción del grupo VII dentro de las capturas totales, pero también que el 52% de los pagos en divisas por concepto de estimulación girara contra ese grupo de baja calidad: se paga en divisas por pescar lo que no genera divisas (Fig. 5). Según se conoció en el Taller Conjunto celebrado entre los Buroes de Captura y especialistas del proyecto Sabana-Camagüey, celebrado en Caibarién en septiembre del 2003, este panorama contribuyó a que, en lo económico, el costo/peso alcanzara la cifra de 1.32, lo que evidencia la irrentabilidad de la gestión pesquera. ♣ La morralla calculada para un lance de chinchorro es aproximadamente del 10% de la captura y, como puede apreciarse en esta tabla, es mucho mayor. La situación tiene un agravante solapado: la proporción dentro de ella que hemos podido calcular en ocasiones, de especies de importancia económica (biajaibas, pargos, cuberetas, etc.) que no han alcanzado la talla comercial, superaba en los finales de la década pasada (cuando se midió) el 85%. Un cálculo simple apunta que en esa morralla habían 83 060 Kg. de especies comerciales juveniles. Asignando un peso promedio de 250 g a cada individuo (aproximadamente un cuarto de libra), entonces de trataban de 33 224 120 ejemplares, que si hubieran podido crecer hasta alcanzar 1.5 Kg. hubieran representado 49 836 180 Kg. potenciales de pesca de calidad exportable. La morralla se emplea para alimentar puercos.

99

Page 55: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Como se expresó anteriormente, los chinchorros no solo pescan especies de los grupos de baja calidad. En épocas de corrida (agrupamiento de los peces para desovar y reproducirse), se emplea esta arte para capturar a los peces que se agrupan en canales y seibadales (pastos marinos) para emigrar en cardúmenes hacia los sitios de desove. El resultado es que la captura no llega a reproducirse, comprometiendo así las producciones pesqueras futuras. La misma estrategia siguen los tranques, que se ubican en las rutas migratorias hacia los lugares de desove. Algunos pescadores, furtivamente y a espaldas del establecimiento, realizan las capturas y las mantienen encerradas vivas en canales que cierran al efecto (las llamadas “piscinas”) hasta que los organismos sueltan los huevos y entonces los llevan al centro de acopio como captura reciente. Esto es un gran error. El desove en piscinas no se fertiliza, por lo que no hay reproducción; en caso de que así fuera, las larvas resultantes no sobreviven por carecer del ambiente adecuado de los arrecifes, ni se dispersan por las corrientes que existen en los veriles hacia los lugares de crecimiento y engorde. Por otra parte, esos peces se mantienen sin comer por largos días y su peso corporal disminuye considerablemente, perdiéndose así una importante biomasa de proteína animal. La situación, como todo, tiene sus causas. Evidentemente, resulta más fácil atrapar los peces cuando se agrupan, pero eso impide su reproducción y, por ende, que su abundancia sea alta en la plataforma durante el resto del año; los sitios de desove y las rutas migratorias hacia ellos no están bajo ningún régimen de protección; tampoco están declaradas las vedas correspondientes para las especies de escama en la época de desove. Otro ilustrativo punto de vista se obtiene cuando se considera que las capturas pesqueras no se cultivan, son el producto íntegro de la naturaleza. O sea, independientemente de los adelantos científico-técnicos que puedan incluirse en las pesquerías actuales: embarcaciones mayores y más potentes, artes de elevada productividad, equipos de posicionamiento por satélites (GPS), modernos medios de detección de los cardúmenes, etc., comparada con la agricultura y salvando las distancias, se corresponde a una etapa del hombre primitivo recolector. No queda más camino que proteger el “stock” pesquero y el ambiente que lo sustenta y/o aumentar los métodos de cultivo de las especies nativas. Esas toneladas de biomasa animal que se capturan es el resultado ecológico, en última instancia, de la energía que fijaron los ecosistemas y que llega a las especies comerciales a través de intrincadísimas y diversas cadenas alimentarias. En aras de la síntesis, se aborda sólo los extremos de la cadena alimentaria, o sea: por donde entra la energía y a donde llega (las especies que llevamos a la mesa). En las condiciones de nuestro país, ubicado en el trópico, los principales hábitat marinos son los manglares, los pastos marinos (seibadales) y los arrecifes coralinos. En los dos primeros se fija la energía que hace crecer a pargos, chernas, tiburones, cuberetas y tantas especies de calidad. Pero las partes verdes de mangles y pastos marinos no son digeribles directamente por los animales, sino que entran por las cadenas alimentarias que se inician en los detritos (partículas en descomposición bacteriana). No es el caso de las algas marinas, que son consumidas directamente. Lo importante, no obstante, es

100

Page 56: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

que el mayor volumen energético entra a nuestros ecosistemas marinos por los seibadales y los manglares, pero esos seibadales sufren un enorme estrés con el chinchorreo. Por ello es que el chinchorro causa dos tipos de impactos negativos básicos: uno sobre el habitat y otro sobre el “stock” pesquero. Impactos sobre el habitat: Los seibadales, donde se realizan los chinchorreos, requieren de luz para su desarrollo, lo que equivale a decir de aguas claras en poca profundidad, lo que facilita que la luz llegue eficientemente al fondo. Ellos mismos contribuyen a la transparencia de las aguas, pues su sistema de raíces actúa como una trampa para los sedimentos y las hojas atenúan la erosión de las corrientes marinas sobre el fondo. Por otra parte, es entendible que mientras más denso sea el seibadal, más efectiva resulta esta trampa de sedimentos. Cuando el chinchorro pasa por encima del seibadal arranca hojas y remueve sedimentos que salen a flotar, enturbiando el agua. Ese proceso es más estresante cuanto más frecuente (2 ó 3 veces por semana) y cuanto más pesos lleve (los mencionados rieles y blocks de motores). La extensión del daño depende de las barridas y del largo de las redes, que en la zona llegan hasta un kilómetro o más. Mientras más se chinchorree un lugar, menos denso es el pasto, más sedimentos quedan en suspensión, mayor es el efecto pantalla a la luz y menos es la cantidad de esta que llega al fondo, por lo que disminuye la posibilidad de recuperación espontánea del pasto marino. Así, donde hubo en un momento un pasto alto y denso, puede quedar en poco tiempo reducido a pastos pobres en fondos fangosos o, peor aún, eliminado y sustituido por un lecho de algas con menor producción biológica. Si la situación fue tan violenta que hizo morir las raíces, entonces la recuperación es tan lenta que raya en lo irreversible. El resultado económico es que al haber menos entrada de energía, será menor la biomasa pesquera que se obtenga (Fig. 6). Este modelo puede representarse de forma gráfica sencilla (Fig. 7). Impactos sobre el “stock” pesquero: En el “stock” pesquero tiene otros efectos. Existen, es cierto, una serie de regulaciones que tienden a hacer más noble el chinchorreo, pero estas no son del todo efectivas y, peor aún, los pescadores las burlan con facilidad. La primera regulación es la relacionada con el paso de malla de los batideros y del copo. Por mucho tiempo a esto fue poco atendido, aunque en los últimos tiempos la situación viene cambiando. No obstante, existe un fenómeno de “estiramiento” que anula la regulación. Los chinchorros playeros iniciales eran operados a mano o con pequeños botes, llevándolos a una playa para extraer la captura. Hoy se emplean hasta dos embarcaciones potentemente motorizadas, que realizan una tracción enorme, y esta tracción hace disminuir el paso de malla a tal modo que la red asemeja una pared (Figura 8). La motorización alta puede destruir cabezos coralinos que estorban al arrastre; si así no fuera, las mandarrias y las barretas se encargan de ello.

101

Page 57: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Al capturar juveniles, la recuperación del “stock” pesquero se ve comprometida. Los ejemplares son cada vez de menor talla. Esto es sumamente importante. Se ha demostrado (para el caso de una especie de pargo caribeño) que un solo ejemplar de 62 cm es capaz de desovar tantos huevos como 212 ejemplares de 41 cm. Eso indica la necesidad de mantener lugares donde no se pesque para que los individuos puedan crecer y ser altamente eficientes en la reproducción. Esto lugares son idóneos para el buceo contemplativo, por lo que se convierten en un recurso de primera importancia para la pesca y para el turismo. Necesaria interrelación entre el ambiente, la pesca y el turismo. Los sedimentos en suspensión constituyen la amenaza más peligrosa que pueden tener los arrecifes coralinos en Cuba, pues los pólipos de coral mueren cuando la sedimentación aumenta sobre ellos, sobrepasando su capacidad de autolimpieza. La turbiedad en el arrecife también constituye una pantalla a la luz, imprescindible para las algas simbiontes de los corales sin las cuales estos no pueden vivir. Los arrecifes tienen un gran número de servicios ambientales, pero de ellos baste decir que son los sitios de reproducción de las especies de peces más cotizadas, estabilizadores de costas, protectores de la región costera contra huracanes que generan grandes olas (en ellos las olas disipan buena parte de su energía), son la fuente principal de arenas de las playas y son lugares de alto valor escénicos para la contemplación. Obviamente, su importancia para la pesca es incuestionable, pero para el turismo de sol y playa son imprescindibles. Sin estos arrecifes sería imposible mantener las playas sin que ellas muestren pérdida significativa de arena (se erosionan). Por otra parte, las ofertas de buceo y pesca, paseos en botes y hasta la misma permanencia en la costa de los turistas sería inconcebible sin los arrecifes coralinos. La oferta de pesca turística descansa en las especies de arrecifes y seibadales (pastos marinos). El arrastre de los chichorros, ya se ha dicho, produce esas suspensiones de sedimentos dañinas a los arrecifes y, adicionalmente, el turista que observa el arrastre de chinchorros, se lleva una impresión incorrecta desde el punto de vista ambiental y ecológico, pues la visión de masas enormes de hojas de seiba desprendida que llegan a la playa, etc., no es compatible con la idea del empleo sostenible de los recursos marinos y el turismo de naturaleza. Sin embargo, las formas de pesca sostenibles pueden constituir fuertes atractivos turísticos. Cada vez más turistas buscan acercarse a actividades económicas vinculadas con la naturaleza en los lugares que visita, pero hechas de manera amigable y sostenible con el entorno. Incluso hay áreas donde se promueve y estimula la participación del turista en la actividad económica, como sucede en la Patagonia (agroturismo) y Galápagos (actividades marinas), donde el mayor resultado económico no se obtiene por la actividad de pesca o la agricultura en si, sino por el turismo. En la búsqueda de estas interrelaciones es posible y necesario definir y/o estudiar las áreas de interés que pueden explotarse con este novedoso enfoque, a saber:

• La pesca deportiva de especies carismáticas (sábalo, robalo, macabí, agujas, etc.).

102

Page 58: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

• El buceo contemplativo (SCUBA y snorkeling).

• Observación de actividades pesqueras (visitas a Centros de Acopio, pesca de bonito, levante de palangres, pesca y procesamiento de langostas, etc.).

• Participación en actividades pesqueras (granjas esponjícolas y ostrícolas, pesca del alto, etc.).

• Entrenamientos sobre artes de pesca tradicionales.

• Vincular el turismo a la cultura e idiosincrasia de las comunidades pesqueras. Hasta cierto punto, en los niveles de dirección de la actividad pesquera, en los pescadores mismos y en quienes atienden las capturas desde el punto de vista técnico, existe hoy una creciente toma de conciencia sobre la necesidad de adecuar las pesquerías a un enfoque sostenible y relacionar éstas con el desarrollo del turismo, aunque en la mayoría de los casos esto se basa en apreciaciones empíricas. Este nuevo enfoque pasa por la eliminación de las artes de pesca que impactan negativamente el ambiente, la necesaria reubicación de esos hombres y embarcaciones que hoy aplican estas técnicas de pesca, lo que no dejaría de tener un impacto social. Pero ello puede organizarse adecuadamente mediante etapas que se ejecuten armónicamente. Como parte de esta estrategia que busca la interrelación armónica entre los intereses de la pesca, el turismo y la conservación de la biodiversidad, se debe garantizar:

_ El cumplimiento de la misión encomendada a la pesca: obtención de renglones de calidad exportable.

_ El mejoramiento de los indicadores económicos y eficiencia de la actividad.

_ El mantenimiento de los “stock”s pesqueros y ambientes de los que estos dependen.

_ El mantenimiento de fuentes de trabajo para los hombres de mar y su industria.

_ El mantenimiento de los escenarios naturales de importancia, directa o indirecta, para el turismo.

Otra fuente alternativa es el desarrollo de cultivos que, en este caso, resulta evidente que el más atractivo es el de las esponjas. Aunque Caibarién tiene una industria esponjera considerable, no es solo en aguas cercanas donde se colectan. Esto se hace, por tripulaciones de Caibarién, desde Varadero hasta Nuevitas, aunque en los últimos años también se ha observado una significativa reducción de estas producciones (Fig. 8). A pesar de todos los gastos que implican las grandes distancias, la pesca de esponjas sigue siendo rentable debido a su alta cotización en el mercado internacional. Pero mucho más rentables serían granjas esponjeras en las cercanías que, además, permitirían cultivar solo las especies de mayor valor en el mercado internacional. Caibarién tiene capacidad de procesamiento en tierra, incluso, de esponjas que podrían cultivar los establecimientos restantes de la provincia (donde también hay chinchorros) y otras regiones.

103

Page 59: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

El cultivo de ostiones, por la contaminación con metales pesados del río Sagua la Grande, no parece ser recomendable. Otra medida es la búsqueda de especies pelágicas, como el bonito (que se explota limitadamente) y otras especies de altísimo valor, capturables con palangres de deriva. En ese grupo están los llamados pejes pico (agujas, emperador y castero), tiburones, dorados, etc. Más allá de la isobata de 50 m pueden ubicarse atractores (los llamados payaos) para la concentración de peces. Esto favorecería la pesca de palangre. El otro aspecto que obligatoriamente gravita es la protección de los sitios de desove. En Villa Clara existen al menos cuatro importantes sitios de desove de pargos y chernas, que dan larvas para el resto de la plataforma, principalmente al Oeste de cada uno de ellos (por la dirección predominante de las corrientes marinas). La protección de los sitios de desove puede dar frutos muy buenos en apenas dos años, según la velocidad de crecimiento de las distintas especies. De esta forma, importantes especies de calidad podrían volver a ser abundantes en el resto de la plataforma. Obviamente, ello no tiene sentido si no se protegen las rutas migratorias y los lugares de agrupación para las migraciones en época de desove. Esto es, en otras palabras, la reactivación de las vedas para las especies de escama (hoy solo se veda la langosta). ASPECTOS PRELIMINARES ACERCA DEL SITIO DE DESOVE Recientemente fueron consignados los sitios de desove de peces comerciales de la plataforma cubana (Claro y Lindeman, 2003). Estos autores declaran que un total de cinco de estas especies desovan dentro de los límites del Parque Nacional Los Caimanes, constituyendo este el lugar de mayor cantidad de especies que se reproducen en el Norte de Cuba. Esta es una de las razones para que se considerara la zona como de las seis más importantes para la conservación marina en Cuba (Areces, 2002).

La ubicación geográfica del sitio favorece la dispersión de las larvas hacia el occidente de Cuba, pues las fuertes corrientes predominantes tienen esa dirección (Fig. 10). Así, no sería difícil que las larvas de pargos y meros nacidas en Los Caimanes pudieran llegar hasta el Banco de Bahamas, aunque extender esto hacia el SE de La Florida, como ocurre con las producidas en el archipiélago de Los Colorados (Lindeman et al., en prensa), sería poco probable a causa de la corriente del estrecho que media entre esta península y Cuba. El Parque Nacional Los Caimanes tiene plan operativo de manejo desde inicios de 2004, pero fuertes limitaciones causan que la vigilancia de la zona de conservación estricta, donde se reportan los sitios de desove, sea deficiente y no pueda evitarse la pesca en ellos en época de reproducción. Este aspecto es fundamental, pues el lugar ha sido explotado fuertemente de forma tradicional por pescadores, profesionales y aficionados, de tres provincias. Sin embargo, la preservación del stock pesquero es uno de los objetivos fundamentales de esta AMP (Quirós et al., 2003), aspecto que se considera un objetivo común en las AMP 1 .

Basados en los indicios brindados por los pescadores y en la localización dada por Claro y Linderman (op. cit.), se exploró la zona de desove y se georreferenció con GPS el lugar exacto en que ocurrían los mismos. Observaciones del fondo, mediante buceo autónomo, sirvieron 1 Ver: Committee on the Evaluation, Design, and Monitoring of Marine Reserves and Protected Areas in the United States Ocean Studies Board y Commission on Geosciences, Environment, and Resources National Research Council. (2003) Marine Protected Areas: Tools for Sustaining Ocean Ecosystems. National Academy Press, Washington, D.C., 288 p.

104

Page 60: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

para apreciar la magnitud de las corrientes, el aspecto general del sitio principal (del pargo criollo Lutjanus annalis) y el corrimiento del lugar exacto del desove, esto último dispuesto en cartografía digital mediante un sistema de información geográfica.

Otro tanto se hizo con los indicios dados por los lugareños acerca de altas concentraciones de caballerote.

Se detectaron cuatro especies que deben adicionarse a las ya conocidas que se reproducen en la zona de conservación estricta del parque nacional (tabla 2). Estas son, a saber:

• Jocú, Lutjanus jocu (Bloch y Schneider, 1801)

• Arigua, Micteroperca venenosa ((Linnnaeus, 1758)

• Aguají, Micteroperca bonaci (Poey, 1860)

• Cabrilla, Epinephelus guttatus (Linnaeus, 1758)

Así, en el lugar desovan un total de nueve especies de importancia comercial y deportiva, y su conocimiento convierte el área en un sitio de extraordinario valor para la conservación y el aseguramiento de los stocks pesqueros de los alrededores.

El lugar exacto del desove de los pargos criollos, especie emblemática del lugar por las altas densidades en época de desove, ha venido desplazándose en los últimos tres años desde los

22º 45´ 02” – 78º 52´ 27” hasta los 22º 44´ 05” – 78º 50´ 44”, lo que indica una franja de 3,5 Km., entre los 25 y 35 metros de profundidad, con dirección al SE. En el 2003 y el 2004 se ha podido constatar retardo temporal, presentándose después de mayo.

La zona es lo suficientemente profunda como para esperar

que los cambios climáticos globales no la afecten significativamente, dada la estabilidad térmica del agua. Tampoco puede esperarse que afectaciones por contaminación actúen en ella, dada la distancia del lugar a las fuentes de contaminación en tierra firme y a la ausencia de poblaciones estables dentro del parque. Solo cabe suponer un efecto de la sobrepesca.

Tabla 2. Especies que desovan en el Parque Nacional Los Caimanes (según Claro y Lindeman, 2003).

Especie Nombre común

Lutjanus analis (Cuvier, 1828) Pargo criollo Lutjanus cyanopterus (Cuvier, 1828) Cubera Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) Caballerote Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) Biajaiba Epinephelus striatus (Bloch, 1792) Cherna criolla

Una incógnita realmente preocupante resulta cuán grande tiene que ser el grupo de peces para que ocurra un desove efectivo. Los peces regadores de huevos, como estos, tienen la necesidad de grandes grupos para que la ocurrencia de encuentros entre huevos infecundos y espermatozoides sea de alta probabilidad: la reproducción es densodependiente y a mayor el grupo esta probabilidad es mayor. En sentido contrario, existe un valor de densidad de animales por debajo del cual estas probabilidades no garantizan una descendencia suficientemente grande como para reponer las pérdidas en la población. Este valor no se conoce.

La densidad de gametos en el agua también depende del tamaño de los individuos, pues está demostrado que los peces de gran porte son sumamente más eficientes que los pequeños.

Aún con el corrimiento mencionado, el lugar exacto del desove, anterior y actual, se incluye en la zona de conservación estricta del parque nacional (fig. 11), lo que no sucede con los dos cabezos coralinos (22º 37´ 35” – 78º 53´ 59” y 22º 37´ 37” – 78º 52´ 37”), Los Colorados, donde se detectó agrupamiento de caballerotes para el desove y reunión de engorde (Fig. 12). La zona

105

Page 61: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

de Los Colorados, al igual que una extensa zona al norte de los cayos Santa María y Francés, estuvo incluida en la primera versión de los límites del parque nacional y fue posteriormente eliminada, en el proceso de conciliación, por conflictos con la pesca. Los cabezos en cuestión, por tener una estructura de hábitat más compleja que las grandes extensiones de su entorno, constituyen un lugar ideal para estos fines a causa del refugio que brindan. Existen referencias de pescadores de que otros lutjánidos que desovan en la zona de conservación estricta los emplean como lugar de reunión antes de emigrar en masa hacia el norte. Otro tanto ocurre con los parches coralinos conocidos como “lista de Santa María”, en la otra zona eliminada.

Los desoves no están evaluados convenientemente y requieren de ello, empleando metodologías aprobadas para estos casos (Colin, Sadovy y Domeier, 2003). La señal de alerta que significa el corrimiento del sitio y el retardo temporal del desove abogan por una pronta evaluación del fenómeno, amén de una vigilancia más estricta.

Resulta contradictorio que la talla mínima de captura aprobada (23 cm) no sobrepase la talla mínima de la primera reproducción, lo que parece estar influyendo en la disminución del tamaño promedio de los ejemplares que acuden al sitio en las corridas, según aprecian los propios pescadores. Esto constituye otra señal de alarma.

Aunque detectado solo en los pargos criollos, no se excluye que el fenómeno del corrimiento del desove exista en otras especies. Para el caso de Los Caimanes, que eleva el número de especies que allí desovan a nueve, el problema se hace de primera magnitud en relación con el mantenimiento de los stocks de estas especies en benéfico de la pesca y de la conservación; no es difícil percatarse que tiene también implicaciones turísticas, mucho más si el parque se encuentra enclavado entre dos polos turísticos de vocación marina.

La evaluación del desove de las diferentes especies resulta, aunque imprescindible, imposible con las condiciones materiales que posee el parque en la actualidad, de forma destacada por la carencia de embarcaciones. Por otra parte, se cuenta con el personal debidamente capacitado para iniciar esta gestión.

ASPECTOS PRELIMINARES DE CONTROL DE CAPTURAS PESQUERAS Las estadísticas pesqueras constituyen una poderosa herramienta para la administración y buen manejo de los recursos naturales asociados a la actividad. Aunque existe en nuestro país un sistema de acopio de datos en este sentido; se ha identificado que a nivel de establecimientos pesqueros han ocurrido varias irregularidades que han atentado contra la constancia y la calidad de la información que se recoge. Por ello, los propios administradores muchas veces prescinden de las series históricas, aún conociendo que estas son un elemento clave en el análisis de la pesquería.

Por otra parte, existen mecanismos empresariales que no permiten a los establecimientos el intercambio de información con centros capacitados para ayudar en la comprensión de las variaciones que se han manifestado en los últimos años respecto a las capturas de recursos comerciales. No obstante, el Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara se ha reunido con directivos de la empresa pesquera de Caibarién evidenciándose un marcado interés por desarrollar acciones conjuntas que faciliten el análisis de las pesquerías en la región.

De ello, surge la idea de diseñar una aplicación para base de datos que permitiera la gestión de los históricos de capturas y esfuerzo, que se han venido registrando a partir del año 2000, para que los administradores tengan una herramienta poco compleja capaz de resumir y graficar toda la información que hasta ese momento ha sido introducida en la base.

Base de datos de capturas pesqueras.

106

Page 62: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Esta aplicación está diseñada para resolución de pantalla 800 x 600 pixeles y está estructurada de la siguiente manera:

Una pantalla inicial con 4 opciones posibles en un menú principal (fig.13): actualización de registros, exploración de tendencias, elaboración de informes y salir de la aplicación.

La actualización de registros consiste en un módulo donde se puede acceder a los registros de capturas (conocidos como históricos) (fig. 14); donde el usuario puede añadir nuevos registros por barco, seleccionado a partir de la flota a la que pertenece, o modificar algunos existentes en caso de encontrar errores en la información antigua.

También desde este módulo se puede acceder a la información técnica de las embarcaciones que pescan para la empresa (fig. 15). Pueden ser modificados todas sus características e incluso adicionar o eliminar medios náuticos.

Por último, en este módulo se puede acceder a la lista de especies que son explotadas por el establecimiento (fig. 16), se ha puesto un campo para registrar los valores monetarios en los que se cotiza el recurso pesquero pensando en la implementación de un futuro módulo que realice algún tipo de análisis económico.

El segundo módulo “Exploración de tendencias” es el que permite graficar la información que contiene la base (fig. 17). Según las acotaciones que el usuario impone a la información esta es filtrada para ejecutar el gráfico deseado. Existen además en la pantalla que muestra el gráfico opciones para agrupar respecto al tiempo y en algunos casos respecto a la zona de pesca.

El tercer módulo “Elaboración de informes” es el que permite resumir la información según los requisitos que el usuario impone (fig. 18). Además tiene una opción de vista previa que permite visualizar el informe antes de imprimir.

Desde todos los módulos se puede acceder al menú principal, y estando en este elegir otro o salir de la aplicación.

A manera de conclusiones Es inobjetable que la actividad pesquera actual no resulta económica y ecológicamente sostenible. El empleo del chinchorro y los tranques constituyen importantes elementos de esta insostenibilidad. Las artes de pesca agresivas están favorecidas por la expresión de los planes productivos en toneladas, las condicionales económicas de la década pasada y la estimulación en divisas, actuando todo ello de forma conjunta. El empleo de artes de pesca insostenibles perjudica ambientalmente otras esferas de la producción, fundamentalmente el turismo, siendo los arrecifes y los pastos marinos los hábitats más comprometidos. Es posible intentar un reordenamiento ambiental de la estrategia de pesca para mantener esta importante fuente de proteínas y divisas funcionando. La zona de conservación estricta del Parque Nacional Los Caimanes, al tener nueve especies de peces comerciales que desovan allí, fortalece su posición como una de las más importantes de Cuba en este sentido. Estos desoves requieren de evaluación científica debidamente fundamentada.

Las zonas de Los Colorados, así como el norte de los cayos Francés y Santa María, deben ser reconsideradas dentro de los límites del parque nacional por el significado que tienen en la

107

Page 63: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

reproducción de los peces comerciales. El norte de Francés y de Santa María ya no poseen actividad pesquera, con lo que desaparece el conflicto de uso que motivó su exclusión.

Los interesados en la conservación de los sitios de desove deben mancomunar fuerzas para su evaluación y protección.

108

Page 64: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

5759

57

5250

44

37

43 42

52

35

40

45

50

55

60

65

1985 1986 1987 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1998

Años

No

de e

spec

ies

Fig. 1. Variación del número de especies capturadas en Punta Alegre.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años.

Cant

idad

en

U.S.

D

Fig. 2. Producción de escama en Caibarién en el período 1985-1999.

0

400000

800000

1200000

1600000

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Capturas (Kg)

Fig. 3. Capturas en el establecimiento de Caibarién desde 1988.

109

Page 65: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

050000

100000150000200000

1988 1991 1994 1997 2000

Capt(kg)

Grup o I

0

100000

200000

300000

1988 1991 1994 1997 2000

Capt(kg)

Grup o I I

020000400006000080000

100000

1988 1992 1996 2000

Capt

Grupo I I I

Grupo I Grupo II Grupo III

Grupo IV Grupo V Grupo VI

Grupo VII

Fig 4. Comportamiento de la pesca según los grupos de calidad, desde 1988. La mejor calidad es el Grupo I y la menor el Grupo VII.

0

100000

200000

300000

400000

1988 1991 1994 1997 2000

Capt

Grup o V I

0

500000

1000000

1500000

1988 1992 1996 2000

Cap

Grup o V

0100000200000

300000400000

1988 1991 1994 1997 2000

Capt(kg)

Grupo IV

0

100000

200000

300000

400000

1988 1992 1996 2000

Capt(kg) Grupo VII

A8%

B20%

Grupo VII52%

Grupo Especial

20%

Fig. 5. El 52% de la divisa pagada por estimulación correspondió a las capturas del grupo VII, mientras que el Grupo Especial, de calidad exportable, solo significó un 20% de la estimulación en divisas.

110

Page 66: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

producción de peces consumidores

producción de la vegetación

Fig. 6. Esquema muy abreviado que muestra que la producción de animales (peces en este caso) de un ecosistema depende de la cantidad de energía que fijen sus vegetales. La pirámide A es de mayor cantidad de energía vegetal que la B y, consecuentemente, puede soportar mayor cantidad de peces que la segunda.

BA

Fig. 7. El modelo representa los eventos ambientales que se desencadenan a partir del chichorreo. Nótese que tanto por la vía de la competencia como por la de la erosión, la retroalimentación es positiva: no se tiende a estabilizar el sistema y las causas del desequilibrio se refuerzan.

111

Page 67: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

B

A

Figura 8. La malla posee una abertura sin ser sometida a tracciones (A) que disminuye drásticamente cuando lo es (B): el paso de malla de la red disminuye considerablemente, anulándose las regulaciones al respecto.

Fig. 8. Producción de esponjas en Caibarién.

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años.

Tone

lada

s.

Fig. 9. Producción de esponjas en Caibarién.

Fig. 10. Las fuertes corrientes del sitio de desove de Los Caimanes se aprecian en las gorgonias del primer plano.

112

Page 68: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

límites del parque

ZONA DE CONSERVACIÓN

ESTRICTA

límite

s de

l par

que

límites del parquezona de agrupamiento de caballerote

Faro

desove tradicional

desove actual

CAYO SANTA MARÍA

Fig. 11. Región Occidental y central del PN Los Caimanes. Se indica la zona de conservación estricta, el corrimiento que ha tenido dentro de ella el lugar exacto del desove del pargo criollo en los últimos tres años y la zona de agrupamiento de caballerote en Los Colorados, al sur del parque nacional.

Fig. 12. Agrupación de peces en Los Colorados, donde se pueden observar buen número de caballerotes.

113

Page 69: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 13. Menú principal

Fig. 14. Pantalla donde se introducen los registros de capturas

114

Page 70: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 15. Estado de la flota

Fig. 16. Recursos marinos que explota la entidad.

115

Page 71: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

Fig. 17. Pantalla donde se ejecutan los gráficos.

Fig. 18. Pantalla de elaboración de informes.

116

Page 72: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

CONCLUSIONES • El conjunto de resultados obtenidos crea las bases para el establecimiento de medidas

para el uso sostenible de los recursos marino-costeros en Villa Clara. Los mismos parten de las garantías de desarrollo ambientalmente amigable de un nuevo polo turístico en el este de la provincia, derivadas de la construcción del pedraplén con poca intervención ecológica. Dicha actividad, aunque constituye una forma de explotación nueva en estos ambientes, resulta de una fuerza pujante y relega a la pesca a un segundo plano.

• Aunque de intervención ambientalmente más moderada, el turismo no está exento de afectaciones al ambiente, ya sea por erróneas concepciones infraestructurales, como por inadecuadas prácticas en llevar a cabo actividades extrahoteleras como el buceo SCUBA y de snorkeling. Las medidas para evitarlo, no obstante, están tomadas a partir de la capacitación en buceo responsable y otras medidas resultantes de este trabajo.

• La pesca no desaparece como actor de fuerte impacto. La eliminación de sus efectos negativos es más complicada dados los compromisos productivos, inercia tecnológica, capacitación y acomodos de distinto tipo. Ha sido un panorama complejo que fue necesario escudriñar para demostrar sus tendencias impactantes. Realizado esto, se han empezado a dar alternativas pesqueras y un grupo de medidas para el restablecimiento de los stocks pesqueros, como es el caso de la protección de los sitios de desove de las áreas protegidas marinas, aspecto ampliamente fundamentado.

• Las áreas protegidas, durante estos años de trabajo del equipo, han fortalecido su papel, creado capacidades y aumentado el conocimiento acerca de la biodiversidad que sustenta sus acciones de manejo. El aumento del conocimiento acerca de la biodiversidad ha jugado un papel protagónico en estos cambios.

• Los resultados del trabajo tienen una extraordinaria importancia social, pues permiten el mantenimiento de las idiosincrasias marineras, costeras, pero también tienden a crear nuevas fuentes de trabajo más humano, o contribuyen a ella, a la vez que aumentan la autoestima de los lugareños.

• En el orden económico, las nuevas formas de explotación de los recursos marinos que se han facilitado resultan económicamente más impactantes que las tradicionales.

• En el plano de lo científico, las contribuciones realizadas son novedosas y originales en muchos sentidos, lo que ha sido acogido con aceptación en numerosos escenarios nacionales e internacionales.

• Ambientalmente, los resultados crean las bases para el establecimiento de medidas de una explotación económica ecológicamente amigable, a la vez que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población por desarrollarse en ambientes más sanos.

117

Page 73: Forum de Ciencia y Tcnica 2006 · 2006-12-19 · • Construir una obra de fábrica en el canal de La Sortija, en el frente hacia cayo Conuco, para el mismo fin anterior. • Empujar

Bases gnoseológicas del uso sostenible de los recursos marino-costeros de Villa Clara. / CESAM-CITMA Villa Clara.

RECOMENDACIONES Se recomienda continuar trabajando en:

• La búsqueda de alternativas productivas sostenibles en la industria pesquera, que den la posibilidad de eliminar las artes destructivas, como el chinchorro, sin que los hombres de mar tengan que reorientar su labor hacia escenarios en tierra firme.

• La aplicación del buceo responsable en la oferta turística.

• El diseño de productos turísticos sostenibles que brinden la posibilidad de aumentar la oferta de opcionales extrahoteleras.

• La profundización en el conocimiento de la estructura y funcionamiento de la biodiversidad marina de Villa Clara.

• La ejecución de acciones de capacitación y educación ambiental en los actores de la plataforma marina villaclareña, adecuando las formas de las mismas a los requerimientos sectoriales.

• El monitoreo ecológico del estado de los hábitats marinos en el territorio.

• El incremento del papel de las áreas protegidas marinas en apoyo a la conservación de los recursos pesqueros y turísticos del mar, y en la protección de la biodiversidad de la plataforma insular de la provincia.

• El aumento de la divulgación de los resultados obtenidos, tanto en escenarios científicos como populares.

• La creación o fortalecimiento, dado el caso, de los programas de manejo integrado de la zona costera de los municipios, a los que deben tributar los resultados de este trabajo.

118